MÁRGENES 06 ¡Urb gente!

Page 1

06

mรกrgenes de arquitectura social SEGUNDO TRIMESTRE 2013 revistamargenes.com


01 EN-RED pág. 4 LORCA. LA EXPERIENCIA INOLVIDABLE DEL 11 DE MAYO DE 2011 02 MEJORANDO pág. 6 NO SOMOS IGUALES

Nº 06 ¡Urb-gente! Coordinación, editorial y selección de experiencias: Arquitectura y Compromiso Social. Belén Jiménez y Jose Mª López.

03 PARTICIPACIÓN pág. 8 TRES CLAVES PARA LA RECONSTRUCCIÓN

Galeanas: Poetas exiliados”. Redacción: Vicente Díaz y Jose Mª López.

04 RECICLAJES pág. 10 ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA EMERGENCIA (TÉCNICA)?.

Equipo de Márgenes Coordinación y provisión de entusiasmo: Vicente Díaz

05 VIVIENDA pág. 12 TERREMOTO DE LORCA 06 Nubes pág. 14 ERTO/STORTAN A CINCUENTA AÑOS DEL VAJONT 07 Despertares pág. 16 ASPECTOS PSIQUICOS Y SOCIALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS. TERREMOTO DE LORCA, MURCIA. 11 DE MAYO DE 2011 08 Flor de 1 día pág. 18 APEOS DE EMERGENCIA 09 Inclusión pág. 20 EMERGENCIA, DESARROLLO Y MÁRGENES URBANOS EN AMÉRICA LATINA MiscelÁnea pág. 22

2

Edición Arquypiélago SCP

¡Urb-gente!

Redacción y otros desvaríos: Vicente Díaz, Jaime Santana, Mª Ángeles Guerra, Jose Mª López, María del Mar Vicente,…

“(...) Consérvense en mis labios las canciones, muchas y muy ruidosas y con muchos acordes. Por si vinieran tiempos de silencio” Raquel Lanseros Invocación (En Diario de un destello, 2006)

Diseño gráfico, maquetación y creatividades desatadas: Gustavo Martín Materialidad web: Jaime Santana

Demolición del inmueble “Residencial San Mateo” en Av. Juan Carlos I.. Imagen de portada: Helena García. Si deseas colaborar escríbenos a margenes@arquypielago.com Salvo que se indique expresamente, todos los contenidos de Márgenes están sujetos a una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0

Lugar de edición, Las Palmas de Gran Canaria Editor, Arquypiélago SCP

ISSN 2254-433X


Traumatología urbana El accidente del Prestige en 2002, el terremoto de Lorca en 2011, el volcán de La Restinga en la isla de El Hierro en 2012 o el incendio en el centro histórico de Bermeo, Vizcaya, en 2013, generan emergencias previsibles aunque altamente improbables. Previsibles porque no son las primeras ni tampoco serán las últimas catástrofes de estas características y altamente improbables porque, como nos recuerda Nicholas Taleb en El Cisne Negro, son esos instantes, y no la prima de riesgo o la política económica del gobierno, los que verdaderamente transforman nuestras vidas y nuestro mundo. Este número de Márgenes se centra en las actuaciones de emergencia post-catástrofe en materia de hábitat, un campo de conocimiento que cuenta con un importante bagaje por parte de instituciones especializadas, dispositivos de protección civil, agencias de cooperación, centros de investigación y ONGs. Márgenes nº06 ¡URB-GENTE! dedica buena parte de sus contenidos a un solo caso: el terremoto de Lorca de 2011 relatado desde

distintas perspectivas. Estas aportaciones provienen del XXI Seminario de Arquitectura y Compromiso Social: “Actuaciones de emergencia en edificación. Terremotos y otros desastres. El caso de Lorca”, celebrado en Sevilla el pasado mes de abril de 2013 y que sugirió la temática del presente Márgenes. Carmen Díez y Helena García relatan el imponente reto que supuso la respuesta municipal al desastre; tanto Eusebio Villanueva como Belén Jiménez y Sonia Jaldo expresan la intensidad vivencial de su experiencia como técnicos voluntarios; y Mª Salud Grisalvo desmadeja la dimensión psicológica de la situación sus las claves de intervención. Junto a esas cuatro experiencias aparecen dos visiones técnicas complementarias: una jurídica relativa a la responsabilidad profesional firmada por Mª del Rosario Martín y otra tecnológica relativa a los apeos de emergencia a cargo de Ignacio García Casas. La cercanía y la gravedad del caso de Lorca justifican la atención casi monográfica de este número, pero también hemos querido ampliar el foco a otros contextos. Para ello

contamos con interesantes aportaciones de profesionales que han investigado estrategias de respuesta en situaciones post-catástrofe en otras latitudes, como las del colectivo multidisciplinar LEMUR en Italia y Chile. Así como con valiosas reflexiones y experiencias provenientes de América Latina y el Caribe, a cargo de Juan Ojeda e Isabel de la Vega. En las regiones periféricas la intervención de emergencia se solapa con los procesos de desarrollo y es allí donde, paradójicamente, la visibilidad mediática de una tragedia hace que nos solidaricemos por una temporada con poblaciones que viven de forma cotidiana en situaciones de crisis estructural. Como respondió uno de los afectados al ser preguntado por los efectos de un huracán sobre sus vidas: “se nos mojó la miseria”. Solo nos queda agradecer la entusiasta respuesta de todos los autores y autoras que desde la reflexión, la investigación, el criterio técnico, la experiencia profesional y la vivencia personal han construido el vivo caleidoscopio de miradas que compone este nuevo número de Márgenes.

3


Diarios del Sinaia “Romance”, “Ciencia” y “España peregrina” son las tres revistas fundadas en 1940 por los intelectuales republicanos llegados a México tras la guerra civil española. De alguna manera estos exiliados querían mantener la unidad que habían vivido en el barco “Sinaia” que, entre el 26 de mayo y el 12 de junio de 1939, les llevó al otro lado del Atlántico. En el paseo de la Playa de Las Canteras, Carlos González Lobo nos habla del escritor y poeta cordobés Juan Rejano: “durante los 18 días que duró la travesía Juan Rejano dirigió los diarios del Sinaia, en los que estos exiliados republicanos trataron de expresar lo que les estaba sucediendo”. En este artículo sobre la experiencia vivida en Lorca en mayo de 2011, como ya sucedió en el Sinaia, se dan también cita los acontecimientos ordenados por fechas como tratando de aportar orden en medio de lo incomprensible, de lo inabarcable.

4

¡Urb-gente!

LORCA. LA EXPERIENCIA INOLVIDABLE DEL 11 DE MAYO DE 2011 Carmen Diez Medina mcarmenpilar.diez@lorca.es Helena García García de Alcaraz helena.garcia@lorca.es

No es de extrañar que ocurran terremotos en nuestro término municipal, pero lo ocurrido el pasado 11 de Mayo de 2011 nos sobrecogió a todos. El hipocentro se localizó casi en la superficie, a unos 1.000 metros de profundidad y a unos 2 km al noreste de la ciudad; la aceleración máxima registrada en una estación del Instituto Geográfico Nacional fue de 0´36g, de ahí que el terremoto fuese especialmente grave debido a la combinación excepcional de la poca profundidad del hipocentro (1 km), la cercanía al núcleo urbano (2 km) y una intensidad moderada (VII). Dada la hora a la que se produjeron, la mayoría de la población estaba despierta por lo que tras la primera embestida, los ciudadanos

salieron de los inmuebles y se refugiaron en espacios abiertos como plazas y parques. Organización de la situación de emergencia 11 de mayo de 2011 Desde un primer momento se activaron las emergencias en la ciudad, la policía informaba de que había que dirigirse a espacios abiertos, guardar la calma y evitar circular con vehículos por las calles. Esa noche, Lorca parecía una ciudad fantasma. Junto al “Huerto de la Rueda”, se creó el Centro de Mando, formado por responsables de emergencias, seguridad y representantes políticos. En este Centro se tomaron las decisiones generales sobre la atención de las personas refugiadas, el cuidado de los vecinos perdidos, la alimentación de los desplazados, la seguridad en los espacios públicos, el patrimonio, la revisión de las viviendas, etc… También contamos

con las Unidades de Emergencia, Protección Civil, los Bomberos de toda la Región y de otros puntos de España, la Unidad Militar de Emergencias (U.M.E.), ambulancias, la Cruz Roja, la Policía Local, la Policía Nacional, la Guardia Civil, el Obispado de Cartagena, las Universidades de Murcia y de Cartagena, la Universidad Católica de Murcia, los Colegios Profesionales, etc... así como con los técnicos de las diferentes administraciones. 12 de mayo de 2011 A las 8 de la mañana, nos reunimos en el Complejo de la Merced (Área de Urbanismo), los funcionarios municipales y unos 200 técnicos y profesionales libres que de forma voluntaria, acudían a colaborar en la revisión de la ciudad. Para la actuación de la revisión de las viviendas, se montó un dispositivo específico en el Área de Urbanismo, dirigido por la coordinadora Dª. Carmen Sandoval,


01 como representante de la administración regional. Se organizaron 32 equipos que se correspondían con otras tantas zonas de la ciudad y sus alrededores. Se elaboraron unas fichas y se impartieron instrucciones sobre la forma de actuar y metodología (código de colores según daños observados: rojo-amarillo-verde) y se les dotó de material identificativo. Posteriormente los datos recibidos eran informatizados Los técnicos de las diferentes administraciones se hicieron cargo de los inmuebles de su competencia. Los edificios municipales, infraestructuras y servicios públicos, en un primer momento, fueron inspeccionados por los técnicos del servicio de contratación y posteriormente se encargaron los correspondientes proyectos de reparación a diferentes profesionales libres. Paralelamente se organizó un dispositivo para la recogida de escombros depositados sobre las vías públicas para posibilitar la circulación de los vehículos de emergencia. A partir del 10 de junio ya no había técnicos voluntarios, ni los de la U.M.E., y los técnicos mu-

nicipales volvimos a las dependencias municipales. Para continuar la tramitación de los inmuebles afectados por los terremotos, se creó la Oficina Técnica del Terremoto. A partir de ese plazo, y hasta el día de hoy, hemos continuado trabajando en tareas relacionadas con el terremoto, como la revisión de los edificios, informes sobre su estado, órdenes de ejecución, informes sobre licencias para la reparación de los inmuebles, etc... y muy especialmente, en la reconstrucción de la ciudad. Valoración de los daños El código de colores (verde, amarillo y rojo), a pesar de ser un sistema sencillo para una evaluación inicial de los inmuebles, tiene un gran inconveniente: el criterio (conocimientos, prácticas, experiencia, etc.) del técnico que evalúa. El color verde parece que no presenta problemas en su designación pero sí el amarillo que se correspondía con daños puntuales en la estructura. El color rojo también presentaba cuestiones interpretativas, pues aunque a veces los daños estructurales no eran generalizados, se les asignaba este color.

Demolición de inmueble en barrio “La Viña”. Foto: Helena García.

Estado de un pilar. Barrio “La Viña”. Foto: Helena García.

Plano informativo de las primeras inspecciones realizadas.

5


INVENTAR UN PAÍS MEJOR “Más allá de las viñas naufragadas/ más allá de las casas reventadas/ y de los sueños esfumados/ (...) la cicatriz va haciendo su obra de ternura:/ los inocentes pájaros aprenden a cantar/ de nuevo en el silencio de las gentes”. Los versos pertenecen al poema Intemperies 99, del poeta haitiano René Depestre (1926), cuya vida es un recorrido por

algunos de los grandes nombres de la historia del siglo XX: ayudado en su exilio francés por André Breton, secretario de Pablo Neruda en Chile, invitado a Cuba por el Che Guevara... Finalmente se estableció en Francia, donde sigue viviendo y escribiendo a sus 86 años.

“Haití ha sido a lo largo de su terrible historia víctima de un terremoto permanente”, escribió en enero de 2012. “Haití es un país de un gran imaginario cultural, y es lo que va a salvarlo. Es el momento de inventar un país mejor”. A esa tarea sumaron su contribución los Architectes de l’Urgence et la Coopération.

NO SOMOS IGUALES Isabel de la Vega Meroño Arquitectos de la Urgencia y la Cooperación

Tienda de campaña en Puerto Principe, Haití, tres años después del terremoto. Foto. Isabel de la Vega Meroño, AUC

6

¡Urb-gente!

Haití, país situado en la isla volcánica de Kiskeya o La Española en el mar Caribe, compartida con la República Dominicana, que debido a las trágicas consecuencias del terremoto del 12 de enero de 2010 conmovió al mundo (entero), movilizando una solidaridad internacional nunca antes conocida. Dicha solidaridad ha pasado por distintas fases, desde la emergencia, donde no hay lugar para la reflexión, a un cambio paulatino dirigido a la necesidad de un desarrollo y reconstrucción durable.

En materia de hábitat el proceso ha ido de la lona o la tienda de campaña, al refugio de madera, para llegar en la actualidad a una reconstrucción en hormigón y bloque, que habla de apartamentos de 36 m² y de dos habitaciones por familia, para todos igual. Pero la reconstrucción es algo más que hacer casas, especialmente en el caso de Puerto Príncipe, hay una gran necesidad de replantear la ciudad, debido a la explosión demográfica incontrolada sufrida a finales de siglo XX y la casi inexistente planificación. Por ello se han realizado planes de desarrollo para los barrios más afectados por el seísmo de 2010.


02 Por otro lado, la ausencia de catastro está complicando aún más la reconstrucción. El periódico haitiano Le Novelliste ha titulado así un artículo sobre la tenencia del suelo: “Cuando el catastro bloquea el desarrollo”, esto nos da una idea de la magnitud del problema, y es que por una misma parcela pueden aparecer hasta 8

Refugios de madera en Puerto Principe, Haití, tres años después del terremoto. Foto. Isabel de la Vega Meroño, AUC

propietarios que lo probarán con documentos que irán desde la época de la independencia (1804) hasta la actualidad. Arquitectos de la Urgencia y de la Cooperación (AUC) de Canadá ha realizado una misión para la realización de una revisión y un replanteamiento del proceso de reconstrucción seguido a través

de su sistematización y capitalización, que va desde el diagnóstico urbano, al plan de desarrollo para una reconstrucción participativa adecuada a las necesidades de cada beneficiario. Para esto último se ha adaptado la metodología Livingston con el objetivo de conocer las necesidades reales de cada familia, a través de entre-

vistas y juegos fundamentados en la psicología. Como primera experiencia se ha proyectado un bloque de viviendas destinado a 8 familias de 1 a 3 habitaciones, teniendo en cuenta sus expectativas y necesidades, partiendo de la base de que cada familia es diferente y que cada persona tiene distintas necesidades.

Edificio de viviendas adaptado a las necesidades de cada familia, en Puerto Principe, Haití. Arquitecta: Isabel de la Vega Meroño, AUC. Colaboración: Comité técnico de AUC (Guillaume Levesque, Marilène Blain-Sabourin, Myriam Perreault, Michel Laguerre y Arezki Sahmoun). Imagen: Isabel de la V. Meroño, AUC.

7


El exilio constante Hay un exilio constante que puede empezar en la diáspora caboverdiana cantada por Cesaria Évora, que en Lisboa compartió “tiempo y silencio” con el Canario Pedro Guerra, exiliado en Rivas Vaciamadríd, que a su vez había compuesto esta canción para otro exiliado en Madrid, el extremeño Luis Pastor y cuya última estrofa deja en el aire, como una letanía o una morna, “Tiempo y silencio / Gritos y cantos / Cielos y besos / Voz y quebrantos”. Quebrantos, que dan título a un libro, prologado por Juan Gelmán, que cuenta la historia de los exiliados argentinos en Italia... ese lugar donde Benedetta Rodeghiero presentó estas 3 claves para la reconstrucción de los pedazos de tantas catástrofes y exilios encadenados.

Benedetta Rodeghiero info@lemur.cat

A cada nueva catástrofe quisiéramos tener la receta de la reconstrucción perfecta, pero ni siquiera podemos hablar de modelos. Cada caso es distinto y requiere un análisis profundo aplicando modalidades experimentadas en contextos parecidos. Proponemos algunas claves de lectura y reflexión críticas.

8

¡Urb-gente!

1. espacio público La reconstrucción del espacio público, lugar de socialización por excelencia, se pospone generalmente a infraestructuras, casas y servicios, siendo en cambio esencial para la plena aceptación y cura de los habitantes. Se requiere la misma intensidad y calidad en los espacios construidos y en los abiertos para preservar la identidad de los lugares y de las comunidades locales. El espacio público tiene la capacidad de responder a las necesidades del grupo sin olvidar al individuo, por ello su calidad es la clave para la reintegración entre sistemas naturales, personas, culturas, políticas, recursos.

TRES CLAVES PARA LA RECONSTRUCCIÓN

Salemi, barrio del Carme. Foto: Benedetta Rodeghiero.


03 Centro histórico de Salemi. Foto: Lemur

Mercadillo móvil en Gibellina Nuova. Foto: Benedetta Rodeghiero. 2. uso La ciudad, organismo vivo, inacabado, pluri-direccional, requiere la integración de saberes práctico-vivenciales y técnico-disciplinares. Por esto un proyecto de reconstrucción es entendido si conecta con los valores de los habitantes. Es fundamental, entonces, entender el uso como “acción” más que como “función”, manifestando la experiencia del espacio y sus significados: práctico, contemplativo, simbólico. La calidad del uso aumenta reforzando el derecho a la ciudad de sus habitantes mediante pactos con las instituciones democráticas.

3. participación Las experiencias de reconstrucción indican la necesidad de incluir las comunidades locales en el proceso desde las fases iniciales. Un diagnóstico participado permite diseñar estrategias eficaces evitando despilfarros y el acuerdo sobre el método evita tensiones sociales, facilita la aceptación de los resultados y desencadena dinámicas positivas de colaboración y cura. Las agendas de la reconstrucción ya no pueden separar búsqueda del equilibrio ambiental y gestión sostenible de los procesos.

Uso participado del espacio público. Foto: Benedetta Rodeghiero. Más información: - lemur.cat - biennalespaziopubblico.it/

9


¿preparados para el exilio? En “Huir o morir en el Zaire” (2008) la socióloga Marie Béatrice Umutesi cuenta su historia de refugiada ruandesa que sobrevivió al genocidio de 1996 en la que murieron 450.000 personas. Ella afirma: “Nada me había preparado para el exilio y el sufrimiento. Ninguna persona, por otro lado, se puede preparar para ser arrollada por la tempestad de la historia, para ser perseguida sin piedad y hostigada cada día. He atravesado el infierno, he conocido el horror, y ahora que me he salvado, quiero dar el testimonio que no podrán dar todas las personas que no han tenido mi suerte”. En este artículo ellas preguntan: ¿estamos preparadas para una emergencia? y ellas contestan: “En esos momentos no existe hora, ni día, ni noche… hay que resolver y seguir adelante.”

10

¡Urb-gente!

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA EMERGENCIA (TÉCNICA)? Belén Jiménez y Sofía Jaldo Arquitectas técnicas, voluntarias para asistencia técnica en el terremoto de Lorca.

Tras el terremoto de Lorca, la Asociación Arquitectura y Compromiso Social, entra en contacto con técnicos del Ayuntamiento de Sevilla. ACS mantuvo colaboración con el Servicio de Emergencia de Lorca durante cuatro semanas más, mandando equipos de técnicos voluntarios hasta que su ayuda ya no fue necesaria. Participaron más de veinte técnicos voluntarios de Sevilla y de otras ciudades. Entre estos voluntarios desplazados nos encontrábamos nosotras, arquitectas técnicas que movidas por las ganas de colaborar, junto con el atractivo de estar ante una experiencia única a nivel social y técnico, nos ofrecimos voluntarias durante cuatro días.

“La noche oscura, una ciudad fantasma ante nosotras, edificios agrietados, destruidos, apuntalados, en el suelo… una ciudad apagada y desolada “ El grupo de emergencias de Lorca nos acogió y los técnicos voluntarios que ya llevaban un par de días en Lorca nos pusieron al día de lo acontecido, de cómo se estaba funcionando y cómo nos organizaríamos al día siguiente. Nos separamos en grupos y cada una de nosotras acompañó a estos técnicos de Almería que ya estaban en su último día. “Nervios, expectación, miedo, inseguridad, valentía…nos esperaba el día siguiente, una noche fugaz” Nunca nos habíamos enfrentado a una situación parecida:


04 técnicamente nos encontramos con patologías nunca vistas antes; que había que resolver de una manera rápida y eficaz. Pretiles agrietados y caídos, pilares con roturas inclinadas y deformaciones en la armadura longitudinal, enanos de difícil apuntalamiento, cerramientos y tabiquería de planta baja con graves daños, escaleras totalmente destrozadas, faldones de tejas deslizados, muros de edificaciones antiguas desplomados. Por otro lado; socialmente, los vecinos te paraban por la calle preguntándote por su edificio y la situación de éste, algunos querían abrir sus negocios, otros volver a su casa… por tanto nuestra labor no era simplemente técnica sino que también teníamos que desempolvar nuestras habilidades sociales y ejercerlas con nuestra mejor mano izquierda: mediando, calmando y reconciliando a los vecinos. “Un día intenso, agotador física y emocionalmente pero satisfechas, alegres nos encontramos todos a la hora de la cena para compartir la experiencia”

Nosotras fuimos prácticamente las últimas en estar en Lorca. Nuestra labor fue más de revisión y asegurarnos que las actividades programadas se realizaban. Esto hace que nuestra actuación haya estado sometida a una presión diferente de a la que se vieron sometidos aquell@s técnic@s que llegaron al principio. Nuestro aprendizaje y reflexiones acerca de esta experiencia nos demuestran que es necesaria una formación reglada para afrontar este tipo de situaciones. De los que fuimos; la mayoría de conocimientos los habíamos obtenido de nuestra experiencia como profesionales. Nunca nos habíamos enfrentado a una situación parecida, ni nadie nos había dado pautas de cómo actuar o qué nos podíamos encontrar. Para nosotras ha sido una gran satisfacción poder utilizar nuestros conocimientos técnicos y sociales durante esos días; al igual que el haber podido trabajar en equipo con gente tan competente y entregada. En esos momentos no existe hora, ni día, ni noche… hay que resolver y seguir adelante.

11


¿Puede una casa partirse en dos ciudades? Se lo pregunta la palestina Nathalie Handal en el poema Acitara (Poeta en Andalucía. Visor, 2013). La grieta en el muro de una casa de Lorca simboliza una historia partida en la ciudad anterior y la ciudad posterior al 11 de mayo de 2011. Eusebio Villanueva traza un bodegón sobrecogedor de la vida que quedó paralizada en ese instante, de la débil frontera entre lo íntimo y lo público, de las habitaciones más profundas de la misión profesional. Escribe Nathalie en otro lugar: “(...) pero el camino que tomamos/ nos dice que el mundo no se acaba/ cuando intentamos sacar aire de los huesos”.

TERREMOTO DE LORCA Eusebio Villanueva Pleguezuelo eusebio@ecoespacios.com

Eran las primeras luces del día cuando llegábamos a Lorca. Un tráfico denso nos recibió en la entrada a la ciudad, de camiones de reparto, transporte escolar, gente desplazándose a sus trabajos: todo aparentemente normal. Una mirada más aguda nos permitió descubrir consecuencias del terremoto en alguna grieta en fachada, farolas torcidas... Emergencias asignó nuestro trabajo al barrio de La Viña. Allí

12

¡Urb-gente!

las consecuencias de la catástrofe eran evidentes, tanto en las heridas presentes en las construcciones como en la cantidad de gente deambulando por las calles. Se juntaban los diferentes cuerpos de voluntarios, venidos de todos los lugares, con los propietarios solicitando información sobre sus viviendas, sobre cuánto estaban dañadas, si podían recoger enseres, si serían seguras... Pero la verdadera magnitud de la tragedia se mostraba con toda su crudeza al entrar en las viviendas, cuando veías los objetos co-


05 tidianos dejados por todas partes como si el tiempo se hubiera congelado de repente. Paredes rajadas de las que colgaban fotografías y cuadros, estanterías medio caídas, ropa encima de las camas, y todo ello mezclado con escombros y polvo. No solamente estaban los bienes materiales, también se sentían otras pertenencias más sutiles: vivencias, sensaciones, proyectos de vida...

recuperar sus vivencias, las fotos de familia, los documentos, los recuerdos, aquello más íntimo de una persona o una familia que quería rescatar a toda costa para poder empezar de nuevo la vida. Háganse la siguiente pregunta ¿Qué pertenencias se llevarían consigo, lo que les cupiera en una maleta o en un bolso, si tuvieran que abandonar su vivienda?. ¡Difícil decisión!

La sensación era la de entrar en un espacio privado, la de invadir sin invitación previa lugares íntimos y personales que la fatalidad del destino había quebrado en un instante, en unos segundos de infortunio trágico. Se había trastocado el orden natural, se había pasado de la seguridad del hogar, ahora una amenaza, a la incertidumbre de la calle, la supuesta inseguridad convertida en refugio.

El trabajo fue muy gratificante. En la medida de nuestras posibilidades aportamos conocimiento y experiencia diagnosticando edificios, proponiendo soluciones que aseguraran el uso, trabajando codo con codo con otros voluntarios: peones, oficiales, militares, bomberos... Pero de lo que más me siento orgulloso es de haber colaborado en transmitir consuelo, apoyo, esperanza y seguridad a la gente que por la calle nos preguntaba, a toda esa gente que había sufrido el terremoto y necesitaba una ayuda, una caricia, unas palabras de aliento. En la medida que haya podido contribuir a ello me siento orgulloso y totalmente recompensado.

Lo más estremecedor, más allá de los edificios caídos, de los daños en paredes, de los movimientos estructurales casi imposibles, era la visión de la gente con la cabeza gacha, con el semblante sombrío, buscando respuestas a lo ocurrido, pidiendo entrar en su viviendas y

13


Ortofoto con Erto (sur) y Stortan (norte). Foto: Lemur TRIPLE A Sorprende saber que más allá de la triple A de la Alianza anticomunista Argentina, grupo paramilitar de extrema derecha en los años setenta, han renacido una nube de triples A en positivo, que se relaciona con Asociaciones Argentinas de Actores, Aeronavegantes, Artroscopia, Astronomía o de Árbitros. Para nosotros la triple A se relaciona con la jurista vasco-mexicana Aurora Arnaiz Amigo (19132009), exiliada por la guerra civil española, que constituye un ejemplo del florecimiento de la vida tras el desastre y la emergencia de aquella guerra. Caemos de la nube y volvemos a florecer, pero, como bien dice el artículo que presentamos, “no es posible diseñar el destino de una comunidad, afectada por una catástrofe, sin contar con su participación”, esto es, sin la variedad y riqueza que nos brinda la primavera.

ERTO/STORTAN A CINCUENTA AÑOS DEL VAJONT

14

¡Urb-gente!

Sergio Pratali Maffei Benedetta Rodeghiero info@lemur.cat

El desastre del Vajont: Erto/Stortan El 9 de octubre de 1963 el monte Toc colapsaba en el dique artificial subyacente, provocando una ola alta 200 metros que barrió del mapa Longarone, Castellavazzo y Codissago a valle, y el territorio de Erto y Casso a monte del envase. El antiguo núcleo de Erto, solo rozado por la ola, fue declarado inadecuado. Se procedió al traslado forzoso de sus habitantes en emplazamien-

tos provisionales, esperando la construcción de nuevos centros. Un presidio policial permanente garantizaba la ejecución de una medida fuertemente contestada por los habitantes. Mientras tanto, el ganado fue vendido en subasta y los campos abandonados, se cortaron los suministros de luz y agua, empezando, con este verdadero éxodo, la división de la comunidad. A monte del pueblo histórico de Erto se edificó Stortan, sobre proyecto de Giuseppe Samonà. El viejo burgo y el nuevo centro siguen hoy en día divididos, no sólo por la carretera provincial,


06 sino sobre todo por la distancia insalvable que separa un habitado sedimentado y vivido a lo largo de los siglos de un aglomerado de casas generado a distancia, sin ninguna atención por las características del lugar y de sus tradiciones. Reflexiones La historia de Erto/Stortan demuestra que no es posible diseñar el destino de una comunidad, afectada por una catástrofe, sin contar con su participación. El plan de Samonà no ha entendido las especificidades del territorio, diseñando un asentamiento ajeno a los caracteres constructivos y sociales típicos de este valle. Tanto la estructura urbanística como las diferentes intervenciones no han sido nunca reconocidas por sus habitantes que, gradualmente, están abandonando Stortan para volver a vivir en el antiguo burgo en lenta pero progresiva recuperación. Un lugar que, no obstante los largos años de abandono, no ha perdido sus peculiaridades y hace reconocibles la raíces culturales y familiares, sociales y históricas que jamás pueden ser reproducidas artificialmente.

Más información: - lemur.cat - biennalespaziopubblico.it Calle en Erto. Foto: Lemur

15


MANUAL DEL EXILIADO ¿Es posible tener una estrategia para la emergencia? ¿y para el exilio? Anticipar lo improbable siempre fue tarea compleja y llena de sinsabores. Prepararnos para algo que tal vez nunca nos suceda requiere preparación y método. Iván de la Nuez, exiliado cubano autor de Mapa de sal y Manual del exiliado vuelve al tema del exilio en el número 28 de la revista Otra Parte, que dirigen en Argentina Graciela Speranza y Marcelo Cohen. En este caso nos presenta el artículo El comunismo en otra parte. La revista en esta ocasión está dedicada al “arte fuera del arte”, que viene a ser lo mismo que encontrar en este artículo sobre los aspectos psíquicos y sociales de las emergencias una cierta “arquitectura fuera de la arquitectura”.

ASPECTOS PSIQUICOS Y SOCIALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS. TERREMOTO DE LORCA, MURCIA. 11 DE MAYO DE 2011 Mª Salud Grisalvo Martinez Psicóloga

REPERCUSIONES PSICOSOCIALES DEL TERREMOTO DE LORCA EN LA POBLACIÓN. Aparte de los daños materiales, se produjeron importantes pérdidas humanas y un número considerable de heridos, no sólo físicamente sino psicológica y emocionalmente. Aunque la vivencia de una situación de tal envergadura no implica forzosamente daño psicológico en líneas generales se pudo observar en la población:

16

¡Urb-gente!

• Miedo intenso, tristeza, sentimientos de ira, frustración y rabia. Impotencia y sentimientos de culpa. Alteración del sueño, estado de Hipervigilancia, ruptura de la vida cotidiana, familiar, posible incremento de los problemas de salud mental, tendencia a buscar una explicación a lo que está sucediendo. Sentimientos de venganza y de reparación del daño, rumor de un nuevo temblor es constante. • Negación de la realidad: su casa está bien, la pueden arreglar (casas que quedaron en pie pero seriamente dañadas en su estructura e irreparables).


07

• Agresividad contenida, que saltó cuando llegaron los políticos: Casas mal construidas y con poco tiempo que se han venido abajo estando algunas junto a casas más antiguas y que se han mantenido. Sentimiento de haber sido estafados. Muchos no pueden acceder a recoger sus enseres, no entienden que es por su seguridad, y acosan a los técnicos para que cuanto antes la valore. Acosan a los políticos para que cuanto antes se lo permitan. • Preocupación obsesiva por recuperar enseres. Llegando

a poner en riesgo sus vidas, subiendo a los escombros o entrando en edificios a punto de derrumbarse para rescatar lo que queda, que es definitiva es su memoria e identidad. • Deseos ambivalentes. Entre entrar nuevamente en sus casas y o no entrar porque temen que la casa se les caiga encima ante un nuevo temblor. • Acoso a los técnicos para que dictaminasen lo antes posible las casas como habitables y poder volver de nuevo a entrar. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE SITUACIONES DE CRISIS, EMERGENCIAS

1. ¿Cómo nos comunicamos con la población para evitar reacciones adversas en la población y presiones?: Organizar y protocolizar la información que se les va a proporcionar. Conocer las reacciones que pueden desencadenar las decisiones tomadas. 2. Plantear, junto con los otros equipos de intervención (PCCUME-BOMBEROS) un turno para la recogida de enseres y evitar el incremento del sentimiento de pérdida de identidad, de indefensión. 3. Intervención a nivel emocional con los técnicos y forma-

ción sobre las reacciones de la población en estas situaciones. 4. Conocer las propias emociones que se pueden generar ante la vivencia de situaciones extremas muchas horas de trabajo, contacto con los afectados. 5. Aprender habilidades de comunicación ante la presión de las víctimas en situaciones de crisis. 6. Qué actitudes se han de mostrar ante los afectados: Serenidad y confianza por la labor que se realiza como profesional. Entender que las manifestaciones de dolor son normales, es la situación la anormal y fuera de control.

17


PUNTALES NUESTROS No es de extrañar que fuera Oliverio Girondo el que ayudara a Ramón Gómez de la Serna en los primeros días de su exilio argentino, tras el inicio de la guerra civil española. Ambos cultivaban una literatura brevísima que sin duda los ha inmortalizado. Las greguerías de Gómez de la Serna, los Espantapájaros de Girondo, así como los aforismos, los refranes o los dichos, son puntales sobre los que se sustenta una buena parte del andamiaje del Español. En otro orden, tal vez nos sorprendería descubrir el papel que juegan los diminutos puntales amarillos, esos apeos de emergencia, en el sostenimiento de nuestras casas, ciudades, vidas, universos. Como diría Borges de los míticos Lamed Wufniks “Constituyen, sin sospecharlo, los secretos pilares del universo... son nuestros salvadores y no lo saben”.

APEOS DE EMERGENCIA Ignacio García Casas Doctor Arquitecto

Hablamos de apeos: estructuras auxiliares, de carácter temporal aplicadas a edificios con daños y condiciones de seguridad por debajo de las mínimas exigibles. Los diversos tipos de apeos pueden adoptarse para la contención inmediata del edificio (de emergencia), para su estabilización ante una degradación continuada a lo largo del tiempo (complementarios), o en el marco de unas obras de rehabilitación (supletorios).

18

¡Urb-gente!

El apeo de emergencia se aplica ante la contingencia por un siniestro en la edificación con el fin, en primer lugar, de evacuar a sus moradores y en segundo lugar, si la entidad de los daños lo permitiera, de contener la degradación iniciada y así evitar su ruina inminente. Los elementos utilizados han de ser ligeros, asequibles y manejables. El empleo de tablones de madera ofrece la ventaja de una fácil y económica disponibilidad así como su adaptabilidad a las


08 dimensiones necesarias en cada caso, pero requiere una mano de obra especializada en su manipulación. Los puntales metálicos son de uso corriente en la construcción y rápida puesta en carga si bien no son adaptables a todas las posiciones requeridas habitualmente en un sistema de apeo. El personal encargado de la adopción de apeos corresponde a oficios relacionados con el material manipulado (carpintería, albañilería, cerrajería) y ha de tener conciencia de los riesgos de intervención en edificios deficientes por lo que debe estar formado en tal sentido y dotado de todos los medios de seguridad personal exigibles en la construcción. La dirección facultativa de estas intervenciones corre a cargo de técnicos cualificados por sus conocimientos sobre el comportamiento mecánico de lo edificios y el cálculo de estructuras así como por conocer y aplicar escrupulosamente las normas sobre seguridad laboral que, en cada caso, pueden determinar los límites entre una intervención de recuperación del edificio, de evacuación de personas o de demolición controlada.

19


LA CIUDAD Juan Ramón Jiménez reescribió una y otra vez muchos de sus poemas. Su evolución creativa no se reconoce en el paso de unos poemas a otros, sino en distintas formas de habitarlos todos, concibiendo su obra como una totalidad en permanente reconstrucción.

Viviendo y construyendo, se podría decir, como una ciudad autoproducida. El 26 de agosto de 1936, la ciudad quedó paralizada por el trauma del exilio. Ese día partió junto a Zenobia con destino a Nueva York, iniciándose un largo periodo de silencio creativo. No logró volver a escribir poesía hasta que se reencontró con

su lengua en la América Latina. Solo entonces se reactivaron las obras de la ciudad y dieron paso a su versión más plena y definitiva. Se dice que cada uno de los días de su exilio, mientras portaba aquella ciudad en la mente, Juan Ramón también portó en un bolsillo unas pequeñas piedras de su Moguer natal.

Emergencia, desarrollo y márgenes urbanos en América Latina. Una mirada compleja a un contexto que la exige. Juan Ojeda Sánchez juanojeda@hotmail.com

¿Es la Acción Humanitaria un campo de gran especialización, cuyo trabajo se resuelve mediante ejercicios muy técnicos y mecánicos? Probablemente sí, pero nuestra experiencia demuestra que la calidad, eficacia y rendición de cuentas de las intervenciones que realizamos en Latinoamérica, nos están exigiendo una apertura disciplinar y un orden mental bien cimentado.

20

¡Urb-gente!

Esto se manifiesta especialmente en una subregión como la centroamericana, cuyas posiciones intercontinental, interoceánica, y de convergencia atmosférica intertropical crean condiciones naturales determinantes para la génesis y desarrollo de eventos recurrentes, tales como sismos, erupciones volcánicas, huracanes, lluvias torrenciales, sequías, marejadas y deslizamientos de tierras. Pero si además, el escenario económico, sociocultural y político de nuestro trabajo se caracteriza por la pobreza estructural, la dependencia colonial

y por un proceso desorbitado de urbanización -que prevé un crecimiento de hasta un centenar de millones de personas viviendo en ciudades para el año 2025 en toda América Latina y El Caribedeberemos entender y asumir métodos de distintas ciencias sociales para poder aproximarnos a un diagnóstico certero en estos campos del conocimiento. Con las anteriores premisas, más la aplicación de la ecuación definitoria del nivel de catástrofe (Desastre = Riesgo (natural o antrópico) + Vulnerabilidad), se llega al Informe de Evaluación

Global de Naciones Unidas (2011) sobre la reducción de riesgo de desastres, en el que se constata que más del 80 por ciento de los desastres ocurren en áreas urbanas, observándose unas evidentes relaciones entre catástrofes y entornos urbanos marginales o “áreas periféricas hiperdegradadas”. En ellas se repiten unos caracteres de ocupación de espacios inadecuados para la edificación (zonas inundables, laderas poco estables, cercanía a basureros...), evidente falta de planificación y precariedad de materiales y técnicas constructivas.


09 Esas vulnerabilidades estructurales resultan pues mucho más determinantes en los desastres de cualquier catástrofe que el propio fenómeno amenazante: Haití

Chile

149

40

Nº de IDH

72,1%

5,6%

Pobl. por debajo del umbral de pobreza (<2$)

49%

7,7%

Pobl .sin acceso a saneamiento

51%

1%

Pobl. sin fuente de agua

85,7%

8,6%

Pobl. que vive en tugurios (Habitabilidad precaria)

12 / 1 7,0º

27/2 8,8º

Terremoto en 2010

217000

800

Número de fallecidos

En definitiva, para responder a los objetivos propios y específicos de la Acción Humanitaria - salvamento de vidas y alivio del sufrimiento de las víctimas de un desastre- debe considerarse básico el uso de técnicas de respuesta inmediata como las desarrolladas en documentos de la relevancia

del Proyecto Esfera. No obstante, quizás resulten más determinantes las tareas de prevención de riesgos y reducción de vulnerabilidades estructurales, basadas en diagnósticos y propuestas complejas sobre planificación urbana y en un replanteamiento del desafío que está suponiendo el desorbitado fenómeno urbanizador, como el efectuado desde la red de aprendizaje sobre asuntos humanitarios ALNAP -Meeting the Urban Challenge-, o desde algunas prácticas mostradas en los reportes de Shelter Projects. En definitiva, todo lo descrito nos conduce a una inevitable reflexión sobre la necesidad de Vincular y coordinar el trabajo humanitario de acciones concretas y coyunturales de Ayuda y Rehabilitación postdesastres con las actividades más prolongadas y estructurales de Desarrollo (el conocido enfoque VARD o, como los compañeros del Instituto de Cooperación para la Habitabilidad Básica llaman -adaptándolo al sector del alojamiento- enfoque VAIPUE, Vinculación entre Ayuda humanitaria, Implantación de suelo, Parcelación-Urbanización y Edificación). .

Tales perspectivas convergentes pretenden aumentar las resiliencias de las poblaciones vulnerables, entendidas como las capacidades, no solo de soportar fenómenos adversos, sino de recuperarse hasta los niveles previos a los desastres e incluso de

situarse por encima de aquellos. Cuestión vital en zonas golpeadas de forma recurrente, donde se sabe que la fase de recuperación postdesastre no es sino la misma fase de preparación para el siguiente evento, en un fenómeno inevitablemente cíclico.

Viviendas en Nicaragua tras el huracán Félix (2007) Fuente: Shelter Proyects 2012. Foto: Mario Flores.

21


Miscelánea

R

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ARQUITECTO EN ACTUACIONES DE EMERGENCIAS: TERREMOTOS Y OTROS DESASTRES Mª del Rosario Martin Rodríguez. Asesora Jurídica COASevilla.

En estos casos el Juez cuando juzga, debe estar al caso concreto, examinando la responsabilidad profesional ad hoc, es decir la nacida en una situación específica y concreta, como es una situación de emergencia por terremoto y otros desastres naturales. Es fácil de entender que en esas circunstancias, en los primeros momentos hay una total y absoluta falta de medios, por lo que hay que tomar decisiones, por ejemplo de desalojo, que en condiciones normales no tendrían justificación sin realizar previamente un estudio técnico amplio y completo. Se asumen riesgos superiores a los habituales por la escasez de medios, las circunstancias y la rapidez con que se demandan decisiones. En un primer momento se han de realizar evaluaciones urgentes de los edificios con una dificultad añadida, cual es, evaluar en la mayoría de los casos el estado de los mismos con una rápida inspección visual sin tener tiempo ni medios técnicos para realizar un análisis

22

¡Urb-gente!

más profundo. Debiéndose adoptar una serie de primeras medidas preventivas, mediante apuntalamientos y derribo selectivo de elementos, etc… Una vez pasada esta primera fase, deberá realizarse un informe de evaluación de cada construcción situada en las zonas afectadas por la catástrofe en el que se analicen las consecuencias de la catástrofe sobre dicha construcción y el tipo de medidas que, en su caso, proceda adoptar, de forma mas tranquila, sosegada y con mas medios. En estas circunstancias, nunca el Derecho puede exigir al profesional un hacer y un actuar desproporcionados y no acorde con la situación de emergencia en la que se desarrolla el trabajo. Siempre la responsabilidad que se va a exigir va a estar enmarcada por la situación de emergencia en la que se tuvo que actuar, adoptando decisiones y medidas, sin los medios técnicos necesarios para hacer una completa valoración previa de la situación de las edificaciones.


E

EL FETICHE Y LA MEMORIA Benedetta Rodeghiero info@lemur.cat

Fetiche En Salemi, reconstruida tras el terremoto del Belice (Italia, 1968) los habitantes están muy enfadados con los arquitectos por no emplear la piedra local, “Campanella”. Paralelamente, elementos decorativos originarios, eXpoliados de las casas en ruina, reaparecen en anónimas estructuras de hormigón simulando una auténtica casa histórica. ¿Porqué se exhiben estos trofeos? Tras una catástrofe, la superación del trauma requiere reconectar con la memoria del pasado. Todavía, si la elaboración del luto por la pérdida no se cumple, no se genera separación entre pasado y presente ni hay sitio para el futuro. El pasado vuelve entonces no en forma de memoria sino de super-memoria, hasta la paradoja de recordar cosas que nunca existieron. El pasado asume valor de presente sólo si es útil a la vida y a las actividades actuales, y el presente no genera memoria patológica si es compatible con el pasado.

Memoria En Gibellina, arrasada por el terremoto, el escultor Alberto Burri crea el Cretto como solución para los despojos del pueblo.La obra de arte establece un vínculo único con el pasado a través de su integración en el contexto; su valor de uso originario se mantiene mediante la expresión de un culto. La liturgia pública, con palabras y gestos repetidos habitualmente, surge espontánea de la práctica cotidiana de un lugar y de la reminiscencia de un acontecimiento. A través de ella la obra se vuelve monumentum, memento-memoria porque hace recordar. El Cretto, monumento estático, no actúa como re-productor de memoria social, sino sepulta el recuerdo, dificulta el reconocimiento actual del pasado y debilita la identidad de la comunidad afectada. El Cretto no se explica ni se comprende, suscitando patología en lugar de afectividad. El verdadero monumentodocumento en Gibellina es el fragmento de Corso Umberto, monumento implícito, un mero indicio reconocible solo por cuantos tuvieron experiencia directa, corporal, de él y por esto lo identifican y son identificados.

Recorriendo el Cretto. Foto: Lemur

Más información: - upcommons - arteoficio.cl - lemur.cat

23


Miscelánea

R

RECICLANDO PUERTO SAAVEDRA (CHILE) Benedetta Rodeghiero info@lemur.cat

Concurso Primavera 2012, OPPTA lanza un concurso internacional declinando el tema de la emergencia en 5 emplazamientos del continente americano, afectados por catástrofes recientes, de diferente origen y en espera de solución. En Puerto Saavedra (Chile), víctima del tsunami de 2010, el objetivo es un Plan de Recuperación que garantice la seguridad ambiental, promueva un desarrollo turístico sostenible y reconstruya una imagen paisajística unitaria. En un territorio constantemente amenazado por desastres convivir con el riesgo es condición necesaria para la supervivencia; actuar aquí implica aceptar la reproducibilidad e imprevisibilidad de

las catástrofes, elaborando estrategias de proyecto capaces de leer el territorio y sus elementos resilientes, que absorben los cambios, adaptándose al entorno y mostrando nuevas potencialidades. Propuesta LEMUR propone una estrategia sensible a la realidad existente articulando tres fases: diagnóstico, intervención, gestión sostenible para un nuevo equilibrio ecológico. Se reconocen los elementos resilientes, explícitos e implícitos, se individúan sitios estratégicos motores de transformación y se proponen mirco-acciones de bajo impacto económico, diseño modular, técnicas constructivas sencillas, favoreciendo la participación ciudadana. Una gestión

sostenible garantizará priorizar y difundir las acciones de acuerdo con actores y recursos disponibles, desencadenando un proceso virtuoso de recuperación y valorización de la inteligencia propia del territorio. Continuación A un año del concurso, tres del terremoto, la situación en Puerto Saavedra sigue igual, poniendo en duda la eficacia de los concursos como herramienta para intensificar ideas y facilitar reconstrucciones, en lugar de generar un laboratorio local permanente donde los protagonistas expresen sus necesidades y generen respuestas adecuadas en un proceso que articule actores y recursos a las diferentes escalas.

Más información: - arquitecturaviva.com/ -plataformaarquitectura. -metalocus.es - paisea.com

24

¡Urb-gente!


L

LA EMERGENCIA DE LA ARQUITECTURA Vicente J. Díaz García.

En el año 2001 realizamos en la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria unas jornadas bajo el título “La emergencia de la arquitectura”. Con ellas queríamos significar que para nosotros la arquitectura de emergencia no sólo se refería a momentos puntuales de nuestra historia como los desastres naturales o las guerras, sino a una parte de nuestra realidad que a veces pretendemos ocultar. Frente a las crecientes desigualdades entre países, que conlleva la existencia de un flujo constante de inmigración o la dificultad para dar respuesta a una marginación urbana creciente, la idea de cambiar el orden de la frase respondía a plantear la “emergencia” de la arquitectura como el “nacimiento” de una forma más cercana de entender la arquitectura: cercana a todo cuanto nos rodea, cercana a esa realidad informal y marginal que va en aumento, así como a las desigualdades e injusticias que se extienden por todo el planeta. No serán las ocurridas en Bangladesh, Japón o el Sur de China las últimas catástrofes

naturales que llenarán los titulares de los periódicos de este año. No serán las Pateras llegadas durante este mes las últimas que arribarán a las costas canarias o andaluzas o de Miami. Las situaciones de emergencia aumentan al mismo ritmo que se produce el cambio climático, que aumentan las desigualdades o que prolifera la venta de armas a países empobrecidos. La población desplazada, que se traduce entre otras muchas cosas en la carencia generalizada de la habitabilidad básica, va en aumento en todo el mundo. Pero desde 2008 no hablamos ya de un problema localizado en alguna región, referido a un terremoto, a una guerra o a una hambruna, sino que hablamos de nosotros mismos. Son nuestras ciudades, nuestras viviendas, nuestras familias, las que están sometidas a una situación de emergencia. Ahora más que nunca estamos obligados a aportar soluciones a estos problemas visiblemente globales. De las grandes catástrofes se sorprenderán los consumidores de información, que lamentablemente son los menos informados,

pero no nosotros. Entonces, cuando sobrevenga un terremoto, un huracán, una inundación... diremos “—ya imaginábamos, ya conocíamos—” y seguiremos trabajando para intentar cada vez y todo lo posible minimizar sus efectos. La emergencia de la Arquitectura tiene que ver ahora, más que nunca, con una forma global de acción. Emergencia de propuestas, emergencia de acciones, emergencia de una arquitectura pensada para dar soluciones efectivas, inmediatas, dignas. No se trata ya de interés sino de necesidad. “...el infierno de los vivos no es algo que será: hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos.” Italo Calvino. Las ciudades invisibles. Buenos Aires. Minotauro. 1974.

25


Miscelánea

C

CARLOS GONZÁLEZ LOBO Y MARÍA EUGENIA HURTADO: PREMIO MAGDALENA DE PLATA

Queridos María Eugenia y Carlos: Por la presente es un gran placer anunciarles que, reunidos los miembros de la Federación de Arquitectura Social (FAS) en Madrid el 9 de marzo de 2013, hemos decidido concederles el premio “Magdalena de Plata, 2013”. Se extiende este premio al resto de miembros del grupo de apoyo técnico solidario de la UNAM “Espacio Máximo Costo Mínimo”. En octubre del año 2012 la Federación de Arquitectura Social instauró el premio “Magdalena de Plata” como reconocimiento al trabajo de los arquitectos sociales. El nombre se tomó del proyecto “cocinas magdalena” desarrollado por Arquitectos Sin Fronteras Castilla y León, así como del nombre de un pequeño municipio del Departamento de Amazonas en Perú. Lo que pretende la FAS con este premio es agradecer el trabajo de aquellos profesionales que entienden la arquitectura desde y con lo social, alejados, tanto de la enseñanza habitual de las escuelas de arquitectura como del ejercicio habitual de la profesión de arquitecto. Queremos decirles que les estamos muy agradecidos por el entusiasmo, la pasión y el amor por esa otra arquitectura que ustedes representan, y que han sabido transmitirnos en todos estos años. También queremos hacer un reconocimiento a una trayectoria profesional que nos ayuda a todos a transitar por la compleja senda de la arquitectura social. Les invitamos a recibir el premio en el acto que se celebrará en Sevilla el próximo Jueves 20 de Junio a las 18’30 en Tramallol, c/Pasaje Mallol 22. Un cordial saludo y felicidades Arquitectos Sin Frontera Castilla y León (Valladolid), Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla), ACS-Adobe (Granada), Hábitat y Desarrollo (Las Palmas de Gran Canaria), Otro Hábitat (Madrid), Sostre (Valencia), Base-A (Barcelona)

26

¡Urb-gente!

Recuerdo una intervención de una estudiante al final de una charla de Carlos. La chica levanta la mano y dice: “Solo quiero decirle que le escuché por primera vez hace tres años, cuando estaba en crisis con la carrera, y gracias a su charla me convencí de que quería ser arquitecta y ahora estoy acabando. Gracias” Conocí a Carlos González Lobo el mismo año que leí el Libro de los abrazos de Eduardo Galeano. En la pequeña historia en la que un hombre del pueblo colombiano de Neguá comparaba a los seres humanos con un mar de fueguitos, siempre supe que Carlos se podía incluir entre aquellos que “arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”.


PREMIO MAGDALENA DE PLATA

Carlos González Lobo y María Eugenia Hurtado: recibiendo el Premio Magdalena de Plata 2013

El pasado mes de Octubre, en la reunión de la Federación de Arquitectura Social que tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria, se decidió instaurar el ppremio Magdalena de Plata que reconociese la labor de aquellas personas que desarrollan la Arquitectura Social tal y como la entendemos desde la Federación. Creo que nunca la decisión de a quién destinar el reconocimiento ha sido más rápida y unánime. María Eugenia Hurtado y Carlos González Lobo representan la mejor de la arquitectura social, el oficio de la arquitectura destinado a los más desfavorecidos. No se encuentra en su obra atisbos de especulación, gasto innecesario, formas estúpidas o espacios gratuitos. Hace más de 10 años los conocí aquí en Sevilla. Se estaba construyendo el prototipo de vivienda que más tarde Arquitectura y Compromiso Social desarrolló en La Dalia (Nicaragua). Nada más llegar Carlos me invitó a participar, a opinar y aportar lo que mejor pudiese. Horas más tarde tuve el impacto que todos hemos experimentado al oir por primera vez una charla suya. Descubrí que se puede reír, llorar y sobre todo aprender en un estado de emoción que no había experimentado hasta entonces. A partir de ahí seguí su obra , la conocí a fondo y volví a escucharle en muy diversos lugares. A María Eugenia tuve el placer de escucharla en la Escuela de Arquitectura de Valladolid. Nos enseñó que con actuaciones de pequeña arquitectura, se puede mejorar la habitabilidad básica a costes muy reducidos. Esta charla nos decidió a los componentes de Arquitectos Sin fronteras castilla y León a impulsar definitivamente el proyecto de Cocinas Magdalenas nombre, que el ingenio Gaditano de Blete trasladó al premio. Es por tanto en Sevilla donde hacemos este reconocimiento a Carlos González Lobo y María Eugenia Hurtado como arquitectos sociales . Sevilla a 20 de Junio de 2013 Jorge Silva - ASFCyL

27


Miscelánea

N

NOTICIAS

- El Col·lectiu Punt 6, formado por urbanistas de Barcelona, ganan el premio internacional a la mejor práctica de “Mujeres transformando ciudades” “Women Transforming Cities” concedió el premio mayor en la categoría planificación y participación a Col·lectiu Punt 6 El pasado 30 de mayo en la ciudad de Vancouver se concedieron los “Premios a las Mejores Prácticas” (Best Practice Awards), que tienen el fin de reconocer logros excepcionales en el diseño y transformación de las ciudades para el progreso de las mujeres. Los premios de este año reconocen los programas, políticas y prácticas a nivel municipal que promueven un cambio institucional y la mejora de la vida urbana.

“Mujeres Transformando Ciudades” (Women Tranforming Cities) es una organización que trabaja para acabar con el silencio y la invisibilidad de mujeres y niñas en la ciudad de Vancouver, Canadá. Su esfuerzo está dirigido a conseguir el compromiso político y eliminar las dificultades que afrontan a la hora de acceder a los servicios básicos.

Otras organizaciones que recibieron premio fueron GROOTS Perú, Women’s in Cities International, Working for Change, Atira Women’s Resource Center, Aboriginal Mother Centre Society, Coalition of Vancouver Memorial Installation Groups, y Pacific Immigrant Resource Society. Declaraciones:

Col·lectiu Punt 6 ha ganado el premio a la mejor práctica 2013, por los más de 100 “Talleres de participación de las mujeres en el diseño de la ciudad”, que ha realizado en toda Catalunya en los últimos 8 años y que han contribuido al empoderamiento de más de 1500 mujeres y a visibilizar el conocimiento que estas tienen sobre sus entornos cotidianos.

“Desde Col·lectiu Punt 6 queremos agradecer a las organizadoras del evento por permitir visibilizar estas experiencias, a todas las mujeres y asociaciones de mujeres con las que hemos colaborado a lo largo de estos años, a las antecesoras y contemporáneas feministas, que trabajan cada día por ciudades más igualitarias, justas e inclusivas. Seguiremos trabajando para mejorar los entornos donde vivimos.” Link premios y organización evento: womentransformingcities.org punt6.wordpress.com

28

¡Urb-gente!


Imagenes: womentransformingcities.org

29


Miscelánea

M

Materia prima para un poema sobre volcanes y bancos Jose Mª López Medina y Marta Solanas Domínguez.

Compañeros poetas, tomando en cuenta los últimos sucesos en la poesía... a saber:

30

I. “El fin de la burbuja inmobiliaria provocó, solo durante el año 2012, que la banca se quedara con 30.034 primeras viviendas por impago de los créditos, una media de 115 desahucios por día hábil o, lo que es lo mismo, uno cada 15 minutos, según un estudio del Colegio de Registradores de España“ (El Pais 12.04.2013). Otras estimaciones hablan de 40.000.

III. En 1996 la Comisión Europea comunicaba al Consejo y al Parlamento Europeo el informe “Vinculaciones entre la ayuda de emergencia, la rehabilitación y el desarrollo (VARD)”, que reconoce tres categorías de crisis: Catástrofes naturales, Conflictos violentos y Crisis estructurales y de otros tipos.

II. Según el promedio estatal de ocupantes por vivienda, treinta mil viviendas alojarían a unas 75.000 personas. Es decir, sólo en 2012 la banca desahució a una población equivalente a la de toda Ciudad Real.

IV. En mayo de 2013, la intercomisión de vivienda del 15M de Sevilla, una de las piezas del Movimiento Andaluz por el Derecho a la Vivienda, ha solicitado la declaración en Andalucía del Estado de emergencia habitacional.

¡Urb-gente!

...quisiera preguntar, -me urge¿qué tipo de adjetivos se deben usar para hacer el poema de un banco sin que se haga sentimental, fuera de la vanguardia o evidente panfleto, si debo usar palabras como crisis, desastre, emergencia y Constitución?


31


Carlos GonzĂĄlez Lobo en el Barrio de los maestros de La Dalia (Nicaragua), proyecto asesorado por ĂŠl y desarrollado por Arquitectura y Compromiso Social (2002)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.