Arquitecturas del Sur Nº 36

Page 1



[AS] arquitecturas del sur nº 36 IDENTIDAD Y ARQUITECTURA / IDENTITY AND ARChITECTURE DICIEMBRE 2009 / VOLUMEN XXVII / ISSN 0716-2677 FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DEPTO. DE DISEÑO Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO AVDA. COLLAO 1202, CONCEPCION, CHILE TEL.(56-41)2731409

>RECTOR:

HÉCTOR GAETE FERES

>DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO: PATRICIO MORGADO URIBE

>DIRECTOR DEPARTAMENTO DISEÑO Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA: RODRIGO LAGOS VERGARA

>EDITOR:

HERNÁN ASCUI FERNÁNDEZ / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile hascui@ubiobio.cl

>DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO:

NICOLÁS SÁEZ GUTIÉRREZ / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile nsaez@ubiobio.cl

>EDICIÓN DE CONTENIDO

MARÍA DOLORES MUÑOZ REBOLLEDO / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile mdmunoz@ubiobio.cl

>PRODUCCIÓN EJECUTIVA:

HERNÁN BARRÍA CHATEAU / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile hbarria@ubiobio.cl

>CONSEJO EDITORIAL: RAMÓN GUTIÉRREZ / Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana CEDODAL, Buenos Aires, Argentina JOSÉ RIPPER KÓS / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil HUMBERTO ELIASH / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile MAX AGUIRRE / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile IVÁN CARTES / Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile JORGE HARRIS / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile

>COLABORACIÓN EN DIAGRAMACIÓN: ISABEL ROTHKEGEL IDE

>TRADUCCIONES:

JOANNA SARAH COGHILL

>FOTOGRAFÍA PORTADA Y CONTRAPORTADA: FELIPE ZúÑIGA Y MANUELA OTÁROLA

>VENTAS:

GUSTAVO ROSSI TORRES grossi@ubiobio.cl TEL.(56-41)2731612

Revista [AS] está indexada en LATINDEx (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Además la revista está incluida en las bases de datos de EBSCO Electronic Journals Service.

1


EDITORIAL IDENTIDAD y ARQUITECTURA. ESTUDIO DE 4 RAMADAS ENTRE CONCEPCIÓN y COBQUECURA. IDENTITy AND ARCHITECTURE. STUDy Of fOUR RAMADAS BETwEEN CONCEPCIÓN AND COBQUECURA Hernán Ascui / María Dolores Muñoz / Nicolás Sáez

ÍNDICE INDEX

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

49

50 51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

CONTULMO 1984-2009 UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICO QUE REVALORIZA EL PATRIMONIO CULTURAL CONTULMO 1984-2009 / AN EXPERIENCE IN URBAN-ARCHITECTONIC INTERVENTION THAT REVALUES CULTURAL HERITAGE Roberto Burdiles

CONCEPCIÓN, fRAGMENTOS DE MODERNIDAD CONCEPCIÓN, fRAGMENTS Of MODERNITy Leonardo Portus

2


PATRIMONIO CULTURAL EN EL INTERIOR DE BRASIL - RASGO DE IDENTIDAD CULTURAL EN RIESGO

EL PATRIMONIO ENTRE DOS CONCEPTOS

THE CULTURAL HERITAGE IN THE COUNTRySIDE Of BRASIL - fEATURE Of CULTURAL IDENTIfy RUNNING RISK Raquel Braga / Mauro Campello

72

26

27

28

29

30

73

ENSAyOS

31

74

77

79

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

93

94

ESSAyS

25

ARTICLES

ARTÍCULOS

24

HERITAGE BETwEEN TwO CONCEPTS Haroldo Gallo

80

81

82

84

85

86

87

88

89

90

91

92

INSTRUCCIONES PARA PUBLICAR SUBMISSION GUIDELINES

TOCANDO EL MUNDO - ESPACIO VIVENCIAL, VISIÓN y HAPTICIDAD TOUCHING THE wORLD - LIVE SPACE, VISION AND HAPTICITy Juhani Pallasmaa

3

47


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Editorial Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura1 Identity and architecture. Study of four ramadas between Concepción and Cobquecura 1 Hernán Ascui Fernández 2 / María Dolores Muñoz Rebolledo 2 / Nicolás Sáez Gutiérrez 2 Levantamiento planimétrico / Planimetric: Felipe Zúñiga y Manuela Otárola Registro fotográfico / Photographic record: Javiera Pereda, Julio Suárez, Luis Felipe Maureira, María Victoria Salvador, Felipe Zúñiga, Manuela Otárola

Para introducir este número presentamos un registro que documenta cuatro ramadas, que es el nombre popular para designar a las construcciones que todos los años, en la semana del 18 de Septiembre, se levantan a lo largo de Chile como un rito esenlivianas en base a una estructura de madera y cubierta de ramas. Son construcciones elementales y efímeras pero que están cargadas de significado porque se remiten a las fiestas y tradiciones que se mantienen desde el inicio de la vida republicana y recuerdan los vínculos entre la ciudad y el campo. Las ramadas que se analizan en este registro se ubican en la ruta que une a Concepción y Cobquecura, localidad costera situada a 125 km al norte de Concepción. Las ramadas se levantan en todas las ciudades y pueblos de Chile con el objetivo básico de conmemorar la constitución de la Primera Junta de Gobierno, símbolo de la nueva institucionalidad surgida tras la independencia de España. Las ramadas también son el ámbito donde año tras año , casi coincidiendo con el inicio de la primavera, reviven la música y danzas tradicionales, en particular la cueca –baile nacional de origen colonial que representa la conquista amorosa- cuyo ritmo festivo se mezcla con las tropicales cadencias de la cumbia. En las ramadas se celebra bailando y saboreando empanadas, anticuchos, vino y chicha. Antes de iniciar el recorrido es importante declarar la perspectiva desde la cual se abordará la temática de la identidad, revisando brevemente algunas definiciones que permitan precisar el sentido que nos interesa destacar porque la palabra identidad en el campo de la arquitectura se despliega en diversas líneas de desarrollo. Una de las primeras nociones de identidad en su significado más elemental es posible encontrarla en el Principio de No Contradicción de Aristóteles al afirmar que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido, se puede plantear que un círculo no puede ser

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

cial de las fiestas recordatorias de la Independencia. La denominación de ramadas se explica porque se trata de instalaciones

Figura 1 Vista interior de la ramada de Coelemu hacia el espacio jerárquico por excelencia: la pista de baile. / Interior view of the Coelemu ramada looking towards the main space – the dance floor.

4


[1] Este registro se realizó gracias a la colaboración de los alumnos de la Escuela de Arquitectura Felipe Zúñiga y Manuela Otárola y además forma parte de su Seminario de Título “Ramadas: Valores arquitectónicos que contribuyen a la realización de las fiestas patrias” que se encuentra en proceso de desarrollo para ser entregado en Enero de 2010. [2] Docente Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

[1] This record was carried out thanks to the collaboration of Felipe Zúñiga and Manuela Otárola, students of the School of Architecture, as part of their degree dissertation “Ramadas: Valores arquitectónicos que contribuyen a la realización de las fiestas patrias” due for completion in January 2010. [2] Teaching Department of the Design and Theory of Architecture, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

We introduce this issue with a descriptive record of four ramadas. Ramada is the name given to the structures put up throughout the country each year during the week of the 18th September as an essential part of the celebrations to commemorate Chilean Independence. The name, which literally translates as ‘something made of branches’, arose from the nature of the structures- lightweight timber covered in leafy branches. The ramadas are elementary and ephemeral but nonetheless charged with meaning, harking back to celebrations and traditions at the birth of the republic, recalling links between city and countryside. The ramadas analysed in this record are all located along the route between Concepción and Cobquecura, a coastal town 125 km north of Concepción. Ramadas are put up in every Chilean city and town in order to commemorate the constitution of the first governing body (Junta de Gobierno), symbol of the new institutional character of governance following independence from Spain. Furthermore, every year (coinciding more or less with the start of spring), the ramadas also provide a space in which to revive traditional music and dances, particularly the cueca – the national dance of colonial origin representing the love conquest – whose festive rhythm mixes with the tropical cadences of the cumbia. In the ramadas people celebrate dancing and eating empanadas (a traditional meat pastry), anticuchos (kebabs), wine and chicha (a traditional alcoholic drink made from fermented grapes). Before the journey begins, it is necessary to define the perspective with which we will approach the issue of identity. The word ‘identity’ takes on diverse meanings and lines of development in the field of architecture, so a brief review of some definitions will enable us to identify the particular meaning we wish to emphasise. One of the first, most elemental notions of identity can be found in Aristotle’s Law of Non-Contradiction. This states that it is impossible for the same thing to belong and not to belong

5


Figura 2 Esquema de ubicación / Sudamérica / Chile / Región del Bío-bío / Plan showing / South America / Chile / Bío-bío Region.

redondo y cuadrado a la vez. Aristóteles también señala, con respecto a la persistencia de la sustancia a través de la variación de sus atributos que... ”Por lo pronto hay identidad accidental; y así lo hay entre lo blanco y lo músico, porque son accidentes del mismo ser; entre el hombre y el músico, porque el uno es el accidente del otro (...) No es cierto que todo hombre sea la misma cosa que músico; lo universal existe de suyo mientras que lo accidental no existe por sí mismo, sino simplemente como atributo de un ser particular. Se admite la identidad de Sócrates y de Sócrates músico, y es porque Sócrates no es la esencia de muchos seres; y así no se dice: todo Sócrates, como se dice: todo hombre.” (Aristóteles, trad. 2007: 161-162). Por otra parte, la identidad individual puede ser comprendida como un conjunto de cualidades con las cuales una persona se identifica y se define a sí mismo. El sociólogo Jorge Larraín postula que los individuos al formar sus identidades personales comparten además ciertas lealtades grupales culturalmente determinadas tales como religión, clase, profesión o nacionalidad las que contribuyen a “especificar al sujeto y su sentido de identidad” (Larraín, 2001: 26). Según Larraín las identidades individuales y colectivas conviven en un permanente estado de reciprocidad ya que la identidad individual surge como una necesidad de relacionarse y de diferenciarse de los demás y por otro lado una sociedad se construye a partir de las acciones individuales de sus miembros. El filósofo alemán Oswald Spengler define con especial lucidez el origen de la identidad colectiva como un

6


QUIRIHUE

COELEMU

CHILLáN RAFAEL

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

COBQUECURA

CONCEPCIóN

persistence of substance through variation of its attributes, Aristotle also states... “The same means that which is the same in an accidental sense, e.g. 'the pale' and 'the musical' are the same because they are accidents of the same thing, and 'a man' and 'musical' because the one is an accident of the other; (…) It is not true to say that every man is the same as 'the musical' for universal attributes belong to things in virtue of their own nature, but accidents do not belong to them in virtue of their own nature; but of the individuals the statements are made without qualification. For 'Socrates' and 'musical Socrates' are thought to be the same; but 'Socrates' is not predicable of more than one subject, and therefore we do not say 'every Socrates' as we say 'every man'.” (Aristóteles, trad. 2007: 161-162). On the other hand, individual identity can be understood as a group of qualities with which a person identifies and defines themselves. The sociologist Jorge Larraín proposes that when individuals form their personal identities they also share certain culturally determined group loyalties such as religion, social class, profession or nationality which contribute towards “specifying the subject and its sense of identity” (Larraín, 2001: 26). According to Larraín, individual and collective identity exist together in a constant state of reciprocity since individual identity emerges from the need to relate to and differentiate oneself from the rest, while on the other hand, a society is based on the individual

Figura 4 En Rafael las ramadas se levantan en la cancha de fútbol del pueblo, alrededor de la cual se encuentran la parroquia “La Purísima” de Rafael (donde se realiza la misa criolla) el consultorio de salud, la escuela y los carabineros. La última semana de Agosto de cada año, en el Salón de Honor de la Municipalidad de Tomé se desarrolla el Remate Público para adjudicar las dos ramadas y la cocinería donde acuden las personas seleccionadas previamente a través de una carta de postulación dirigida al alcalde. Este año las ramadas iniciaron el remate en la suma de 50.000 pesos, y la cocinería en 30.000 pesos. La Ramada número 1 se cerró en 300.000 pesos.

Figure 4 In Rafael, the ramadas are set up on the town football pitch, around which stand the church “La Purísima” of Rafael (where the creole mass takes place), the health clinic, the school and the police station. Every year, in the last week of August, a Public Bidding takes place in the Salón de Honor of the Municipality of Tomé to select the concessionaires for the two ramadas and restaurant. Only those applicants previously selected from a letter of proposal made to the mayor may attend. This year the opening bid for the ramadas was CH$50,000 and CH$30,000 for the restaurant. Ramada 1 closed bidding at CH$300,000.

7

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

at the same time to the same thing and in the same respect; hence a circle cannot be both round and square. Regarding the

Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

Figura 3 Ruta escogida donde aparecen Rafael, Coelemu, Quirihue, y Cobquecura / Selected route through Rafael, Coelemu, Quirihue and Cobquecura.


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura. [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

Figura 5 Vista Panorámica de la cancha de Rafael / Panoramic view of the Raphael football pitch.

principio capaz de trazar un rumbo común. Sostiene que el destino del hombre cambia cuando interrumpe su viaje errante, su condición de nomadismo y surge la agricultura. En esta circunstancia el hombre experimenta por primera vez la sensación de arraigo con el suelo cultivado: “El alma del hombre descubre un alma en el paisaje que le rodea. Anúnciase entonces un nuevo ligamen de la existencia, una sensibilidad nueva.” (Spengler, 1966: 110). Asimismo, Spengler afirma que la cultura nace del acto de asentarse en un lugar como una forma de consolidar esta ligazón entre el hombre y el suelo, de la misma forma que la casa aldeana del labrador es símbolo de una intensa comunión entre hombre y paisaje, lo es la ciudad para el “hombre culto”. Spengler agrega: “Pero el verdadero milagro es cuando nace el alma de una ciudad. Súbitamente, sobre la espiritualidad general de su cultura, destacándose el alma de la ciudad como un alma colectiva de nueva especie(...) y una vez despierta se forma un cuerpo visible. La aldeana colección de casas, cada una de las cuales tiene su propia historia, se transforma en un todo conjunto.” (Spengler, 1966: 112). Las citas anteriores constituyen la base cognoscitiva que enmarca la reflexión que buscamos impulsar en estas páginas; nuestra intención es centrarse en el concepto de identidad desde el punto de vista de

Figura 6 El paso a paso se desarrolla según la siguiente secuencia: El marcado de cancha a través de estacas de madera, el trazado de sitios dibujando con aserrín el perímetro y la distribución interior para guiar la construcción, el empotramiento de postes (a tres pasos de distancia entre ellos), la instalación de vigas y riostras, el cavado de fosas para las aguas grises, la elaboración de pisos y divisiones interiores, la instalación de los revestimientos exteriores, la construcción de muebles como repisas y barra de atención, y por último la confección de los letreros, la incorporación de los adornos, banderas y guirnaldas y la instalación de la amplificación.

Figure 6 The ramada is built step-by-step as follows: the football pitch is marked out with wooden stakes; the perimeter and internal distribution of each construction are drawn in sawdust as construction guidelines; posts are embedded (every three paces); roof beams and struts are installed; greywater pits are dug; floors and internal divisions are built; external cladding is added; furniture, such as shelving and the bar counter are built; and finally signs, decorations, flags, garlands and the sound system are installed.

8


actions of its members. The German philosopher Oswald Spengler defines the origin of collective identity with particular lucidity as a principle capable of tracing a common path. He sustains that man’s destiny changes when he interrupts his wandering, his condition of nomadism and agriculture arises. Here man experiences for the first time a sense of rootedness with the cultivated earth: “The soul of man discovers a soul in the landscape that surrounds him. Then a new bond of existence, a new sensitivity announces itself.” (Spengler, 1966: 110). Likewise, Spengler affirms that culture is born out of the act of settlement in a place as a way of consolidating this link between man and earth in the same way that the rustic peasant house is a symbol of the intense communion between man and landscape, or the city for a ‘cultured’ man. Spengler adds: “But the real miracle occurs when the soul of the city is born. Suddenly, over and above the general spirituality of its culture, the soul of the city stands out as a new kind of collective soul (...) and once awakened it forms a visible body. The neighbourhood of houses, each with its own history, is transformed into a single entity.” (Spengler, 1966: 112). The above citations constitute the cognitive base that frames the idea we seek to put forward in these pages. We intend to focus on the concept of identity from the viewpoint of the specific form that

9


la forma particular que asume un grupo de personas para habitar un territorio determinado y que se traduce en el modo de relacionarse, de organizarse, de interpretar y de imaginar la realidad que los rodea. El habitar, como lo indica Roberto Masiero deriva de la palabra latina hábito –que a su vez proviene del término habeo o tener- y por lo tanto habitar no sólo significa tener un techo propio sino fundamentalmente tener un modo propio de ser, que se manifiesta en determinadas costumbres (Masiero, 2003: 20). Desde este enfoque que compartimos, el origen y significado de la identidad no están en los edificios sino que en las formas de vida que los hombres y mujeres de un pueblo desarrollan; el problema a explorar entones, está en dilucidar su lógica operativa y su naturaleza profunda. No obstante, los edificios constituyen la expresión tangible de las experiencias culturales acumuladas durante siglos en el afán de acoger los modos de vida y la relación de las personas con su entorno –su mundo propio- e interpretar los rasgos que definen la identidad de su cultura. A través de este legado es posible comprender y familiarizarse con la idiosincrasia y la historia de distintas culturas.

10


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

is derived from the Latin word hábito –which in turn comes from the term habeo or ‘to have’- and hence ‘to inhabit’ means not only to have a roof of one’s own, but fundamentally to have one’s own way of being, which is manifested in specific customs (Masiero, 2003: 20). From this common viewpoint, the origin and meaning of identity lies not in the buildings but in the way of life developed by the men and women of a settlement or town; thus, the problem we must explore is how to clarify the profound nature and operating logic of identity.Nevertheless, buildings are the tangible expression of centuries of accumulated cultural experiences; they represent the ways of life and relationships between a person and their environment –their own world- and interpret the characteristics that define the identity of their culture. It is possible, through this legacy, to understand and become familiar with the idiosyncrasies and history of different cultures.

Figura 7 y 8 Los materiales utilizados son fundamentalmente varas de eucalipto que dan forma a la estructura soportante. Como revestimiento para las paredes, pisos, techos y muebles se usan tapas y charlatas de madera, planchas de zinc, lonas de plástico, aserrín y ramas de retamillo que cubren finalmente toda la construcción. Las varas de Eucalipto son cortadas en los bosques del sector, y son guardadas durante el año en casas aledañas de amigos y familiares de los fonderos para su reutilización. La retamilla es recolectada cada año desde la ribera del río Rafael por quienes llegan a colaborar a cambio de vino y comida, y es el único material que no se reutiliza quemándose al centro de la cancha al terminar la fiesta.

Figure 7 y 8 Eucalyptus poles are the main elements used for the supporting structure. The walls, floors, roofs and furniture are mainly clad or built with timber boarding, zinc sheets and plastic tarpaulins, with sawdust and branches of retamilla to cover all the construction. The eucalyptus poles are come from local forests and are stored the rest of the year in the houses of nearby friends and family of the people in charge of the fondas. The retamilla is collected each year from the banks of the Rafael river by whoever comes to help in exchange for wine and food. This is the only material that is not recycled, but is burnt in the middle of the football pitch once the celebrations are over.

11

Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

nising themselves and interpreting and imagining the reality that surrounds them. ‘To inhabit’, as Roberto Masiero indicates,

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

a group of people take on when they inhabit a specific territory and which translates into a way of relating to each other, orga-


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

4 2

3

6

Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

5

4 3

1

5

2

1

2

3 4

5

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

6

1

2

Figura 9 Vista general isométrica de cada uno de los casos que muestra las principales actividades desarrolladas y su radio de acción. / General isometric view of each of the case studies showing the main activities undertaken and their radii of action.

12

3

4


1

1

2

3

2

3

5

6

4

3

1

1

4

5

4

2

3

13

6

4


Figura 10 Plantas de cada uno de los casos con su respectiva vista interior / Plans of each of the case studies with their respective interior views.

14


QUIRIHUE

COBQUECURA

15 Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

COELEMU

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

RAFAEL


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

Figura 11 Serie de imágenes de los cuatro casos estudiados / Series of images of the four case studies.

El arquitecto Carlos Martí coincide con esta idea cuando plantea que el tipo arquitectónico en ciertas ocasiones puede quedar referido a una manera determinada de interpretar la realidad, que potencia la identidad de una cultura, y da cuerpo al alma de una ciudad que es la síntesis de una serie de valores compartidos que parecen impregnar las formas de la arquitectura: “La [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

homogeneidad tipológica que a menudo preside la formación de un lugar o la ocupación de un territorio, está generada por la identidad de los modos de vida” (Martí, 1993: 102). También hay otras construcciones que reflejan fielmente la identidad de una cultura y aunque no son proyectadas por arquitectos ni ingenieros (como ocurre con algunos de los edificios más paradigmáticos de una cultura o una ciudad), sino que han sido levantados por las personas a partir de sus propias tradiciones y conocimiento constructivo heredado para satisfacer las necesidades más básicas. Muchas de estas construcciones se levantan para servir de escenarios a las fiestas populares de los habitantes del campo que, lejos de las grandes ciudades, se reúnen para celebrar según sus costumbres y valores culturales arraigados. Hoy, a unos cuantos días del inicio de las celebraciones del Bicentenario de Chile, hemos decidido recorrer las ramadas y fondas, que surgieron como una forma de conmemorar nuestra independencia aunque también se levantan para celebrar matrimonios, vendimias, trillas, el rodeo y otros eventos característicos en la vida de campo; esta decisión reconoce que las ramadas son el símbolo indiscutible de la principal fiesta del país porque se construyen en todo el territorio y con un alto poder de convocatoria; por lo tanto tienen una estrecha relación con la identidad. Según el sociólogo Renato Ortiz la identidad es fruto de una construcción simbólica y producto de la historia de los grupos culturales que la sostienen (Ortiz, 1998: 52). Desde esta perspectiva, la identidad no es estática pues las

16


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

The architect Carlos Martí agrees with this idea when he proposes that the architectonic type can, on certain occasions, refer to a specific way of interpreting reality, which strengthens the identity of a culture and gives form to the soul of a city which is the synthesis of a series of shared values that seem to impregnate the forms of the architecture: “The typological homogeneity of life” (Martí, 1993: 102). There are also other types of construction that faithfully reflect the identity of a culture even though they are not projected by architects or engineers (as in the case of certain paradigmatic buildings in a culture or city), but have instead been built by the people themselves out of their own inherited traditions and building knowledge to satisfy more basic needs. Many such constructions are built for the traditional celebrations by those living in the countryside who come together to celebrate the occasion according to their deep-rooted customs and cultural values, far from the big cities. Today, with only a short time to go before the start of Chile’s bicentenary celebrations, we have decided to explore the ramadas and fondas (refreshment stalls) that arose as a way of commemorating our independence, although they are also used to celebrate weddings, grape harvest, threshing time, the rodeo and other typical events of country life. This decision recognizes the ramada as the indisputable symbol of the main national celebration because they are built throughout the country and convoke a large proportion of the population; hence, they have a close relationship with national and local identity. According to the sociologist Renato Ortiz, identity is the fruit of a symbolic construction and the product of the history of the social groups that sustain it (Ortiz, 1998: 52). From this perspective, identity is not static, since societies are constantly shaping it, in order to define cultural structures

17

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

that often presides over the formation of a place or the occupation of a territory, is generated by the common identity of the ways


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

sociedades la construyen permanentemente para definir estructuras culturales que les permitan habitar un lugar determinado en forma coherente con las condiciones ambientales y su patrimonio colectivo. En este sentido, las ramadas pueden considerarse expresiones de identidad que conciernen a la memoria cultural de Chile y de cada pueblo; son construcciones ancladas a la historia pero abiertas a la innovación. A primera vista, las ramadas parecen ser construcciones improvisadas, porque no están respaldadas por planos o dibujos previos, sin embargo, estas obras efímeras son la evidencia de un saber hacer que se ha ido transmitiendo y arraigando en el tiempo porque se levantan a partir de una serie de operaciones que se repiten año tras año como una tradición, una especie de protocolo aprendido de memoria que se sigue al pie de la letra bajo la simple premisa de es así como siempre se hace. El resultado es altamente eficiente porque responde a una fórmula probada que se ha ido perfeccionando de generación en generación y que, a la vez, permite adoptar múltiples variaciones en función del modo propio de cada uno de los pueblos, de la orientación más favorable, la relación con el espacio público próximo (donde se realizan los juegos y concursos), los recursos disponibles, la forma del terreno, las condiciones climáticas predominantes y las tradiciones locales que se denotan en la decoración y los detalles constructivos.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

Figura 12 Vista panorámica de la cancha de Rafael los días previos a la inauguración / Panoramic view of the Raphael football pitch prior to inauguration.

Figura 13 Durante los cuatro días que dura la fiesta en Rafael, se realizan juegos típicos y concursos como la tradicional carrera de sacos / Over the four days of the Rafael celebration, traditional games and competitions, such as the sack race, take place.

18


that allow them to inhabit a specific place in a way that is coherent with the environmental conditions and collective heritage. In this sense, ramadas can be seen as expressions of identity concerning the cultural memory of Chile and of each town or settlement; they are anchored in history but open to innovation. At first sight, the ramadas look like improvised constructions, since they are not built according to plans or sketches. However, these ephemeral constructions are evidence of ‘know-how’ transmitted and rooted in time; they are built by means of a series of operations that are repeated year after year as a tradition, a kind of protocol learned by heart and followed down to the last detail simply because ‘that is how it’s always done’. The result is extremely efficient because it is the result of a tried and tested formula, perfected through generations, but which also allows for multiple variations according to the ways and means of each town or settlement, the most favourable orientation, the relationship with any nearby public space (where games and competitions take place), the available resources, the geographical terrain, the predominant climatic conditions and the local traditions that determine the decoration and construction details.

19


Figura 14 Vista interior de la ramada de Rafael durante su inauguración la noche del 17 de Septiembre / Interior view of the Rafael ramada during its inauguración on the night of the 17th September.

Cada ramada es un microcosmos único, donde todos los sentidos son estimulados al mismo tiempo. La mirada viaja por los techos decorados con banderitas y guirnaldas de papel; baja por las paredes donde las ramas se mezclan con las texturas de las planchas metálicas o de madera y con letreros que invitan a probar las delicias de la gastronomía campesina; después se detiene en las coloridas mesas desbordantes de platos, vasos y manos que exploran los manjares; finalmente, la mirada es seducida por las dinámicas siluetas de los bailarines. Paralelamente, el oído se impregna de música y voces en un concierto continuo apenas interrumpido por un brindis o los metálicos sonidos de las espuelas; mientras el olfato es atraído por las diversas fragancias de las comidas típicas y los variados perfumes que emanan de las ramas recién cortadas y los cuerpos danzantes.

Figura 15 Vista panorámica de las ramadas de Rafael durante la noche previa al día de la inauguración. / Panoramic view of the Raphael ramadas taken the night before inauguration day.

20


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

with little flags and paper garlands’ down the walls where branches intermingle with metal or timber sheets and signs inviting one to sample the delights of country cooking; they linger over the colourful tables overflowing with dishes, glasses and hands exploring the delicacies on offer until finally the gaze is seduced by the dynamic silhouettes of the dancers. At the same time, our ears are impregnated with the music and voices in constant concert and barely interrupted by a toast to health or the metallic clinking of spurs, while the competing bouquets of the traditional dishes and the medley of fragrances that emanate from

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

the freshly cut branches and the dancing bodies captivate the sense of smell.

Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

Each ramada is a unique microcosm, where all the senses are stimulated at once. The eyes travel along the roofs decorated

21


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

BIBLIOGRAFÍA

ARISTóTELES, Metafísica. Libro V. 21a Edición. Traducción de Patricio de Azcárate. Madrid: Espasa Calpe S.A., 2007, p.161-162. LARRAÍN, Jorge. La identidad Chilena. 1° Edición. Santiago: LOM Ediciones, 2001. MASIERO, Roberto: Estética de la arquitectura. Colección

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

La Balsa de la Medusa, 136. Editada por Antonio Machado Libros; Madrid. 2003. MARTÍ, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura.1° Edición. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1993. ORTIZ, Renato: Otro territorio: Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Publicación del Convenio Andrés Bello. T.M. Editores. Santafé de Bogotá, 1998 SPENGLER, Oswald. La decadencia de occidente. Volumen 2. 11° Edición. Madrid: Ediciones Espasa-Calpe, 1966.

22


23

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 4 - 23

salida exit Identidad y arquitectura. Estudio de 4 ramadas entre Concepción y Cobquecura.

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.


Figura 0

Demolición de la casa de Frederico de Assis. Foto: Colección grupo de investigación REARQ.

24

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Raquel Braga / Mauro Campello


Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo1 The Cultural Heritage in the Countryside of Brazil – Feature of a cultural identify running risk

Raquel Braga2 / Mauro Campello

2

RESUMEN Frente al riesgo de desaparición del notable rasgo cultural, del patrimonio de edificios y de conjuntos que reflejan la Arquitectura Moderna Regional de Juiz de Fora, ciudad del interior de Brasil, se señalan los posibles motivos de la contradicción que da lugar a avances en la discusión y en la creación de leyes, y a deficiencias en la construcción de un pacto social con base artística, que se señala como medida fundamental para una actuación eficaz en la conservación y recuperación de bienes culturales. Palabras claves: conservación – Arquitectura Moderna - regional – cultura - patrimonio.

Raquel Braga / Mauro Campello Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Secuencia: Raquel Braga y Mauro Campello en su rutina desde el departamento hasta el aula donde imparten sus clases Fotógrafo: Filipe Quaresma.

ABSTRACT Faced with the risk of losing the remarkable cultural heritage that constitute the buildings and complexes in the style of modern regional architecture in Juiz de Fora, a city in central Brazil, the possible causes of this dilemma are examined, in order to make progress in the debate and the creation of new laws, and to reveal the deficiencies of setting up the artistically-based social agreement that has been indicated to be an essential measure to achieve effective conservation and recovery of cultural heritage.

[1] Artículo recibido el 9 de septiembre de 2009 y aceptado el 23 de octubre de 2009. Este artículo está basado en el proyecto de investigación: “Arquitectura y Movimiento Moderno en lãs ciudades de Juiz de Fora y Cataguases: influencias y actuación de los arquitectos y urbanistas graduados y radicados en la ciudad de Rio de Janeiro”. Financiada por la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Minas Gerais. Código: APQ 1994-6.02/07. Colaboradores: Beatriz Elena de Assis Moreira, Gabriel Moreira da Cruz, Paulo Stuart Angel Jacob da Silveira, Fabrício Oliveira Zanoli, Filipe Quaresma Poyares de Oliveira, Luiza Almeida Vianna, Bruna Hamacek Vianna, Lorena Noé Dini, André Côrrea Castanheira, Luciana Teperino, Dalton Evandro de Carvalho, Maurício Henriques Velasco y Lucas Souzalima Rodrigues. Traducción al español: Dayana Faria. [2] Depto. de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Federal de Juiz de Fora Campus UFJF – Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil. Email: raquel.braga@ufjf.edu.br

25

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

Key words: conservation, Modern Architecture, regional, culture, heritage.


Raquel Braga / Mauro Campello Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Figura 1

Mapa de Brasil y localización de Juiz de Fora. Fuente: Colección grupo de investigación REARQ.Edward Rojas.

JUIZ DE FORA – CIUDAD MODERNA La ciudad de Juiz de Fora (Figuras 1 y 2) es la cuarta ciudad más grande del estado de Minas Gerais, con una población alrededor de 500.000 habitantes. Está situada a 272 Km. de la ciudad de Belo Horizonte, capital del Estado, a 184 Km. de la ciudad de Río de Janeiro y a 506 Km. de la ciudad de Sao Paulo. Su origen está ligado a la construcción de la Carretera del Paraibuna, dirigida por el ingeniero prusiano Heinrich Wilhelm Ferdinand Halfeld. En 1850, el así llamado “Arraial de Santo Antônio do Paraibuna” (Población de San Antonio de Paraibuna) fue elevado a la categoría de villa y en 1853 a la de ciudad. En 1868

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

recibe su denominación actual. Vinculada al cultivo del café, cuyo auge tuvo lugar a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XIX hasta la década de los treinta del siglo XX, la historia de Juiz de Fora está marcada, en este cambio de siglo, por su importancia en la economía urbana dentro de la producción industrial de Brasil (la producción del municipio representaba alrededor del 25% de la producción industrial y del 15% del comercio de todo el estado de Minas Gerais), lo que le da a la ciudad carácter industrial, marcado por acciones pioneras como la construcción de la primera carretera de Brasil, la “União-Indústria” (1861), y la instalación de la primera planta hidroeléctrica de América del Sur (1889).

26


Raquel Braga / Mauro Campello Vista aérea de Juiz de Fora. Foto: Colección grupo de investigación REARQ.to: Edward Rojas.

Juiz de Fora no tuvo las características coloniales y barro-

Río de Janeiro, Arthur Arcuri, irrumpe en el escenario de la

cas de las ciudades de Minas Gerais, pero sí las de una

arquitectura de Juiz de Fora. Al negar la arquitectura ecléc-

ciudad cuya referencia se encuentra en las ciudades euro-

tica, por sus relaciones con algunos arquitectos modernis-

peas de la misma época. Experimentó un gran desarrollo

tas, como Oscar Niemeyer y Lúcio Costa, y por su contacto

cultural y artístico, con teatros, periódicos, colegios y otras

con el arte moderno a través de las pinturas de Portinari,

manifestaciones artísticas, destacándose en la sociedad

Di Cavalcanti y Guignard, Arcuri opta por el lenguaje de

de entonces. La arquitectura también puede ser incluida

la arquitectura moderna4 . Declarado autodidacta en arqui-

en este desarrollo cultural, pues el poder económico de

tectura, destacó en la “Primera Muestra Contemporánea

los productores de café y de los magnates de la industria,

Brasileña”, realizada en el Museo de Arte Moderno de Río

consecuentemente, la construcción de mansiones y de

de Janeiro, en 1952, que después sería llevada a Londres,

edificios públicos y privados le dieron un gran impulso. El

París y otras capitales europeas (SANTANA, 2002: 19).

Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Figura 2

eclecticismo era el lenguaje dominante a finales del siglo XIX, sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX los plares de destacada importancia, algunos todavía existen-

ARQUITECTURA MODERNA – ¿PRESERVAR O DEMO-

tes3 .

LER?

A finales de la década de los 30, un joven ingeniero, forma-

La Arquitectura Moderna en Brasil, a pesar de la fuerte in-

do en la Escuela Politécnica de la Universidad de Brasil, de

fluencia europea, se ha caracterizado por haber seguido

[3] BRAGA, Raquel e CAMPELLO, Mauro. VI Encuentro Internacional Ciudad Imagen y Memoria. Santiago de Cuba, 04 a 07 de Mayo de 2009. Título: “Patrimonio de Arquitectura Moderna en Juiz de Fora – Propuesta de preservación y archivo documental de Arquitectura y Urbanismo Modernos.” Inédito. [4] Según Yves Bruand, en el libro “Arquitetura Contemporânea no Brasil”, el término arquitectura moderna se refiere al momento histórico que Brasil vivía. Con la llegada de Getúlio Vargas al poder en 1930, el proyecto del gobierno era sacar al país de su condición rural y transformarlo en una economía industrial. La arquitectura moderna, entonces, era aquélla que se hacía fuera de los cánones académicos. Mientras que para el término modernista nos referimos a aquella arquitectura realizada por los arquitectos que seguían, inicialmente, las premisas de Le Corbusier.

27

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

lenguajes del Art Nouveau y del Art Decó producen ejem-


Raquel Braga / Mauro Campello

Dos casas del ingeniero Arthur Arcuri – Geraldo Magela

Moderno”, que tuvo lugar en la ciudad de Sao Paulo, en

(Figura 6) e Jorge Miana - también deben ser puestas en

1922: los de buscar sintetizar ideas revolucionarias y na-

relieve como representantes de esta interpretación regio-

cionalistas.

nal, atestando la calidad de su contribución para constitución del patrimonio de Arquitectura Moderna de Juiz de

Es innegable que, a partir de la obra de Oscar Niemeyer,

Fora y región.

en concreto, el Conjunto Arquitectónico de la Pampulha (1942-1944), localizado en la ciudad de Belo Horizonte, ca-

Lo que este estudio pretende demostrar es el riesgo de

pital de Minas Gerais, la Arquitectura Moderna Brasileña

desaparición de ese notable rasgo cultural de Brasil y de

ha pasado a ser internacionalmente conocida. Se puede

América del Sur, su patrimonio de edificios y conjuntos ar-

también considerar que esta arquitectura adquiere rasgos

quitectónicos que reflejan la Arquitectura Moderna Regio-

culturales regionales, al identificarse los preceptos que se

nal, a raíz del proceso de demolición de la casa de Frede-

han seguido en los proyectos de edificios y conjuntos ar-

rico de Assis, proyecto del ingeniero Arthur Arcuri (Figura

quitectónicos de diversas ciudades brasileñas, cuyo patri-

5), señalando, también, medidas que puedan revertir este

monio está amenazado y, por este motivo, es necesaria su

cuadro.

preservación y conservación. En el proyecto de esta casa, Arcuri emplea elementos que En la ciudad de Juiz de Fora destacamos dos edificios de

caracterizan en Juiz de Fora, bajo influencia de Rio de

Arquitectura Moderna que fueron encargados a arquitectos

Janeiro, la Arquitectura Moderna: composición volumétri-

de Rio de Janeiro y que son referencia a la interpretación

ca compuesta de adoquines; utilización de materiales en

regional. El primero, cuya autoría es de Oscar Niemeyer es

su estado bruto: piedra, ladrillos; asimetrías; paneles de

el edificio “Sede del Banco de Brasil”, construido en 1941

azulejos de artistas locales pertenecientes al Movimiento

(Figura 3). El otro es el “Edificio Club Juiz de Fora”, de Fran-

Moderno en las Artes plásticas; (Figuras 7, 8, 9, 10 y 11)

cisco Bolonha, con paneles de Candido Portinari, realizados en 1952 (Figura 4).

La residencia, construida en la zona central de la ciudad, formaba un conjunto con otros representantes de su categoría, además de haber sido un importante elemento

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

también, los ideales que motivaron “La Semana del Arte

Figura 3

Edificio Sede del Banco de Brasil. Arquitecto Oscar Niemeyer - 1941. Foto: Colección grupo de investigación REARQ.

28


Figura 4

Edifício Club Juiz de Fora. Arquitecto Francisco Bolonha – 1952. Foto: Colección grupo de investigación REARQ.:

29

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Raquel Braga / Mauro Campello


[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

Figura 5

Demolición de la casa de Frederico de Assis . Foto: Colección grupo de investigación REARQ.

30

Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Raquel Braga / Mauro Campello


31

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, NÂş 36, p.24 - 37

Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Raquel Braga / Mauro Campello


Raquel Braga / Mauro Campello Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

que caracterizaba varias etapas de construcción cultural

Una tercera dificultad indica que los actores involucrados

de la arquitectura local. Según la profesora de Historia de

no consiguen establecer un acuerdo que contemple la

las Artes y Estética de la Universidad Federal de Juiz de

conservación de ese patrimonio, ya que los procesos para

Fora, Wanda Arantes do Vale, “en sus aspectos formales y

considerar patrimonio histórico, artístico y cultural son sus-

división del espacio, la construcción forma un texto de las

ceptibles a las presiones de grupos de la comunidad y al

concepciones de comodidad y belleza defendidas por las

fuerte juego de intereses relativos a bienes inmuebles.

élites del período”. La cuarta dificultad es que, frente al sentido común de que En una reciente entrevista, el ingeniero Arthur Arcuri decla-

en Brasil la arquitectura moderna todavía se expresa con

ra que sometía sus proyectos de arquitectura al examen del

vigor, y que es considerada aún “contemporánea”, los bra-

arquitecto Lúcio Costa, uno de los principales responsables

sileños, incluso algunos arquitectos, no identifican en ésta

de la difusión de las ideas de Le Corbusier en Brasil, lo

el valor histórico necesario que tradicionalmente podría

que amplía el significado y la representatividad de su pro-

llevar a su conservación de forma sistémica.

ducción en el contexto local. Este caso de demolición, que tuvo lugar en Juiz de Fora durante el proceso administrativo

Otra dificultad es la casi ausencia de instrumentos de infor-

para su conservación como bien cultural, está incluido en

mación e interacción de cara a la comunidad.

un marco de demoliciones sistemáticas de edificios significativos para la cultura local y, específicamente, para la in-

Los constantes conflictos entre posiciones antagónicas,

terpretación regional de la Arquitectura Moderna, indicativo

que se manifiestan contra la conservación de edificios, dan

de la ineficacia de los instrumentos legales y de la política

lugar a demoliciones desastrosas en el interior de Brasil,

para su conservación.

pues los actores involucrados - poder público, propietarios del bien cultural a ser preservado, así como la comunidad

El edificio, además de importante representante de la mani-

- no pueden ser sensibilizados por la casi ausencia de un

festación local de la Arquitectura Moderna, era sede de un

sistema de información. Muchas veces esos grupos des-

importante colegio, que, para muchos ciudadanos notables

conocen hasta los beneficios y garantías ya conquistadas,

de la ciudad, se caracterizaba como “espacio de ciudada-

acabando con el proceso de conservación de manera sis-

nía”. La solicitud de “tombamento” (declararlo, para fines

temática e impidiendo el avance para conquistar medidas

de conservación) fue presentada con argumentación de

más amplias, como el aumento significativo de recursos

carácter más afectivo que técnico y artístico, incurriendo,

financieros para la rehabilitación.

así, en la falta de exactitud de las informaciones allí presentadas. En esta se afirma que el edificio “fue construido en la década de los 40. Una de las primeras residencias NUEVOS PACTOS PARA CALIFICACIóN CULTURAL.

modernistas de la ciudad y del país”. El edificio es, en realidad, de 1955, y tampoco se caracteriza por ser una iniciativa pionera dentro de la tendencia. Además de ésta, otras

Ante lo expuesto, se pone en relieve la necesidad de in-

manifestaciones de carácter afectivo y social se anexaron

dicación de soluciones para conservación de los trazos

al proceso. En este caso, se han verificado varios motivos

significativos de la Arquitectura Moderna de Juiz de Fora,

para no llevar a cabo su conservación con fines culturales:

tanto por la posibilidad de documentación histórica como por la representatividad de la misma en el contexto del patrimonio edificado de la ciudad.

Primero, la cultura local no es sensible al hecho de que

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

la conservación del conjunto construido debe de tener en consideración los diversos momentos de la formación de

El patrimonio de Arquitectura Moderna de Juiz de Fora es

la ciudad y sus expresiones artístico-culturales. Para com-

representativo tanto de un momento de desarrollo econó-

prender ese proceso, se debe tener en cuenta la inexisten-

mico e industrial, como de un florecimiento cultural. Los

cia de un pensamiento urbano en el ámbito de los órganos

edificios proyectados por el ingeniero Arthur Arcuri y cons-

de preservación.

truidos por la constructora Pantaleone Arcuri (fundada por el padre de Arthur) demuestran un desarrollo tecnológico

Nuestros instrumentos de política urbana municipal no

referente a los anhelos de modernidad, que también debe

resuelven las cuestiones de preservación del patrimonio

ser rescatado.

construido, porque no son suficientes, ya que sufren de la discontinuidad administrativa de los municipios, la ausencia

Hoy, la necesidad de preservación, en Juiz de Fora, de edi-

de políticas culturales locales y la falta de inversión en la

ficios construidos según los preceptos de la arquitectura

formación de técnicos en el área.

moderna, exige su calificación como bien cultural 5 por la

[5] término usado que tiene como referencia la definición de cultura de UNESCO (1982): “conjunto de características distintas, espirituales y materiales, intelectuales y afectivas, que caracterizan una sociedad o un grupo social (...) engloba, además de artes y letras, los modos de vivir, los derechos fundamentales de los seres humanos, los sistemas de valor, las tradiciones y las creencias”. Ver www.unesco.org.

32


Raquel Braga / Mauro Campello Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Fachada de la casa Geraldo Magela. Ingeniero Arthur Arcuri. Foto: Colección grupo de investigación REARQ.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

Figura 6

Figura 7 Fachada de la casa de Frederico de Assis. Ingeniero Arthur Arcuri – 1955. Foto: Colección grupo de investigación REARQ.

33


Figura 8

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17]

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14]

Planta primer nivel. Casa Frederico de Assis.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Raquel Braga / Mauro Campello

N

Figura 9

Planta segundo nivel. Casa Frederico de Assis.

34

Garage Cuarto motorista Baño Depósito Jardin Varanda Bar Sala de juegos Área de servicio Cuarto Entrada Lago Lavanderia Cuarto de empleada Armario Hall Patio de servicio

Terraza - jardin Living Sala Cocina Sala de cocina Escritorio Despensa Hall Sala de costura Baño Dormitorio Closet Entrada Circulación


dualidades que pueden y deben ser despertadas para esta

información cultural relativa al valor artístico y técnico de la

posibilidad. Este parece ser un camino posible para revertir

Arquitectura Moderna en Brasil y, más específicamente, en

el cuadro presentado, el cual nos demuestra que no basta

Juiz de Fora. En este sentido, cabe subrayar la distinción

solo con que tengamos una legislación y un cuerpo técnico

fundamental entre la particularidad de la acción de con-

eficaces. “Cabe a los arquitectos hacer que esos edificios

servación que tiene en cuenta el bien cultural, de aquella

no esperen más para que puedan ser consagrados y reco-

dirigida a una construcción común, pues muchas veces, en

nocidos por la sociedad” (FAGGIN, 2004: 58).

el caso de estudio, el objeto fue tratado como una construcción común, lo que ocurrió como consecuencia de la

Hay actualmente en Brasil una gran preocupación por la

desinformación.

preservación del patrimonio cultural. Sin embargo, se le ha

Raquel Braga / Mauro Campello

comunidad, ya que, lo que se concluyó es que hay una des-

dos sobre esos bienes elegidos como memoria para ser

culturales en el interior de Brasil presupone, además de la

preservada. Se percibe un gran descompás entre las dis-

capacidad municipal, el juicio de valor atribuido al objeto,

cusiones al respecto de la necesidad de preservar la me-

pues cualquier comportamiento en relación a él depende

moria en sus diferentes formas y manifestaciones y los me-

de que obtenga o no su reconocimiento como bien cultural.

dios operacionales que deberían servir al cumplimiento de tal tarea. Sin embargo, no sólo “lo qué se preserva”, sino el

Por lo tanto, la conservación del objeto será deseable con

“cómo se preserva” son factores de extrema importancia,

la calificación de bien cultural en la medida en que éste

pues el producto final de la intervención será casi siempre

sea reconocido como tal en la conciencia de cada uno. Y

la imagen cristalizada en las memoria de la comunidad que

los procedimientos para su preservación se van a realizar,

se debe (re)apropiar del bien restaurado (GONÇALVES,

con perspectivas reales de éxito, si el reconocimiento in-

2008). Luego se deduce que, la metodología deberá incluir,

dividual del objeto como bien cultural corresponde a una

necesariamente, medidas de ampliación para la divulga-

misma conciencia colectiva.

ción del valor cultural del patrimonio construido, en este caso del patrimonio de edificios que están ligados al Movi-

Esta conciencia colectiva, que promueve la calificación

miento Moderno, pues se cree que, sin la construcción de

cultural de determinado objeto y tiene el poder de mover

una conciencia colectiva, seguiremos actuando contradic-

acciones para la preservación del mismo, construyendo

toriamente, avanzando en el discurso y en la creación de

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

nuevos pactos sociales, depende del conjunto de las indivi-

Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

dado poca atención a los métodos de intervención aplicaDe este modo, la metodología de preservación de bienes

Figura 10

Sala de juegos en el interior de la casa de Frederico de Assis. Foto: Colección grupo de investigación REARQ.

35


Raquel Braga / Mauro Campello Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

BIBLIOGRAFíA

leyes, pero débiles en la construcción de un pacto social con base artística, que es fundamental para una actuación eficaz en la conservación de nuestros bienes culturales.

BRUAND, Yves. Arquitetura contemporânea no Brasil. São Paulo: Perspectiva, 1981.

Para la divulgación de los valores artísticos y culturales de este importante rasgo cultural, indicamos algunas ac-

FAGGIN, Carlos. Arquitetura moderna e preservação. Re-

ciones: exposiciones de carácter permanente e itinerante

vista Projeto Design, 2004, nº294, p. 58-59.

que pueda alcanzar el mayor número posible de ciudadanos y sus diversas franjas etarias; creación de espacios de

GONÇALVES, Cristiane Souza. Restauração Arquitetôni-

divulgación y debate en los foros que tratan de la política

ca. A experiência do SPHAN em São Paulo, 1937-1975.

cultural del municipio; creación de un Museo Virtual de la

Sao Paulo: Annablume, 2007. Reseña de CUNHA, Cláudia

Arquitectura Moderna de Juiz de Fora, que, inicialmente va

dos Reis y Restauração: método e projeto. Consulta el 07

a presentar los resultados de investigaciones sobre esta

de abril de 2008. Disponible en: www.vitruvius.com.br/res-

temática específica: Arquitectura Moderna.

enhas/textos/resenha175.asp.

Para la creación del Museo, ya están siendo implementa-

SANTANA, Rodrigo e PUGLIESE, Stella. Arquitetura Mo-

das medidas y procedimientos que atiendan su propuesta

derna em Juiz de Fora: A contribuição de Arthur Arcuri.

inicial: disponibilidad de imágenes de construcciones per-

Juiz de Fora: FUNALFA, 2002.

tinentes al tema, textos explicativos, curiosidades sobre la arquitectura, los arquitectos, leyes de incentivo y espacio virtual de divulgación y debate para que aquellos que accedan a él puedan dejar sus opiniones o comentarios, de modo que posibilite una gran interacción con el diverso público que abarca la red. Este espacio de interacción con la comunidad deberá necesariamente abrigar debates sobre los caminos para la conservación del patrimonio cultural de la ciudad y de los objetos y elementos representativos de esta cultura. De estos debates podrán resultar indicaciones de objetos representativos y de medidas para su conservación que sean resultantes de un pacto social colectivo. Las acciones propuestas tienen como objetivo la ampliación de las condiciones para la construcción de pactos sociales de cara a futuras propuestas de conservación y rescate de bienes de significativa relevancia cultural, componentes del universo de Juiz de Fora, así como de otras ciudades de Brasil, que a pesar del fenómeno de la globalización, todavía preserva características socio-culturales particulares que se reflejan en sus pactos sociales. El objetivo es la forma de abordar y de clasificar de esta cultura social. Uno de los primeros objetos del acervo es una maqueta virtual de la Casa de Frederico de Assis (ya demolida) (Figura

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

11) cuya posibilidad de inserción en el Museo Virtual y la distribución para exposición en diversos ambientes virtuales, inclusive para escuelas privadas y públicas, permitirá realizar una visita virtual al inmueble en un intento de denunciar el perjuicio cultural que provocó su demolición, presentando y destacando los aspectos artísticos y técnicos representativos de este edificio.

36


[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.24 - 37

37

Patrimonio cultural en el interior de Brasil – Rasgo de identidad cultural en riesgo

Figura 11 Representación virtual de la casa de Frederico de Assis. Fuente: Colección grupo de investigación REARQ. Raquel Braga / Mauro Campello


Haroldo Gallo El patrimonio entre dos conceptos [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

Figura 0 Casa de Opera (1993): renovación y restauración del centro de la ciudad de Lyon/ Francia – arquitecto Jean Nouvel: foto Haroldo Gallo. – La intervención de ese proyecto no solamente actualiza y recoloca en el flujo de la vida un edificio de arquitectura historicista como también agrega nuevos valores a la preexistencia, manteniendo el diálogo entre el artefacto y su contexto. Esa proposición integra y transciende los rígidos principios de autenticidad de los documentos preservacionistas.

38


Haroldo Gallo Secuencia: Haroldo Gallo en la biblioteca de su casa. Fotógrafo: Jacques Maes

EL PATRIMONIO ENTRE DOS CONCEPTOS 1

RESUMEN La preservación patrimonial está siendo transformada y redefinida actualmente. Conceptos y aproximaciones se extendieron internacionalmente, redefiniendo su objeto y dificultando la intervención tradicional. En Brasil, las leyes de preservación han sido modificadas en forma inadecuada al desconocer la complejidad de su cultura que es esencialmente diversa, plural y controvertida. Así, dos bases de la práctica de la preservación están siendo revisadas: identidad y autenticidad. Aunque constituyen un aspecto relevante, causan contradicciones culturales que no son resueltas por nociones convencionales formuladas en el contexto europeo, expresado en las cartas heredadas, cuya inflexibilidad y cuya aceptación universal son cuestionadas en la

El patrimonio entre dos conceptos

HERITAGE BETWEEN TWO CONCEPTS Haroldo Gallo 2

actualidad. Se presume que estos conceptos no pueden ser determinantes de la “inmunidad absoluta” del objeto protegido, ya que la justificación del acto de preservación ha sido ampliada. Es importante identificar alteraciones que den condiciones a los hechos históricos y a la interpretación cultural de nuestro mundo y del tiempo, otorgando memoria e identidad mediante la reincorporación del pasado en el presente. Palabras clave: herencia cultural, preservación y restauro, identidad y autenticidad.

ABSTRACT Heritage preservation is currently undergoing a process of transformation and redefinition. Concepts and approaches were spread across the globe, redefining their object and hampering traditional intervention. In Brazil, heritage preservation laws have been modified inadequately due to lack of knowledge of the complexity of a culture so diverse, pluralistic and controversial. levant aspects of the issue, they bring about cultural contradictions that cannot be resolved by the conventional, inflexible and universally accepted European notions currently under question. Such concepts presumably cannot be used to determine the “absolute immunity” of the protected heritage object, since the justification of the act of preservation itself has been broadened. It is important to identify changes that provide the conditions for historical events and the cultural interpretation of our world and times, providing memory and identity through the reincorporation of the past with the present. Key words: cultural heritage, preservation, restoration, identity and authenticity.

[1] Articulo recibido el 31 de agosto de 2009 y aceptado el 26 de octubre de 2009. [2] Docente en la Universidad Estatal de Campinas - UNICAMP, Brasil. email: haroldogallo@uol.com.br

39

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

Hence, two basic principles of heritage preservation are being reviewed: identity and authenticity. Although these are both re-


Haroldo Gallo El patrimonio entre dos conceptos

Figura 1 Foyer del Teatro Abril (2000): restauración y actualización en São Paulo/ Brasil – arquitectos Haroldo Gallo y Marcos Carrilho: foto Nelson Kohn. – Abordando el artefacto cultural a través del universo teórico específico de la arquitectura fueron restaurados el zaguán y la fachada del edificio original, y actualizadas la sala de espectáculos y sus soportes, destruidos en el pasado por un incendio. El color representó el factor de conexión entre lo viejo y lo nuevo.

EL PATRIMONIO ENTRE DOS CONCEPTOS Este artículo tiene como objetivo presentar algunos apuntes para una crítica del estado de preservación del patrimonio cultural. En la contemporaneidad es posible identificar alteraciones que condicionan la mirada histórica y la decodificación cultural de nuestro mundo y nuestro tiempo. Se enfatizan dos conceptos estructuradores - identidad y autenticidad -, que determinan contraposiciones culturales no resueltas por las nociones convencionales del área del patrimonio, especialmente las realizadas en el contexto cultural europeo y expresadas en las cartas patrimoniales. La rigidez y va[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

lidez permanente y universal de esas cartas son cuestionadas, especialmente porque sufrieron el desgaste natural del tiempo, necesitando, consecuentemente, una revisión y “readecuación”. Es posible identificar cuestiones “neurálgicas” del universo cultural que se extienden e infiltran en las disciplinas autónomas de la preservación y la restauración. Esa autonomía disciplinar, por más que se justifique epistemológicamente, no deshace los vínculos de los artefactos culturales con las zonas de origen de su producción, como ocurre en el caso de la arquitectura, pues el bien arquitectónico restaurado no se aleja del universo de su teoría y su hacer.

40


hoy en día ya fueron superadas ante la necesidad de una

dieron respuestas globales aisladas que resuelvan la com-

intervención más eficaz para la salvaguardia, la tutela y

pleja problemática de las acciones particulares del día a

la conservación del patrimonio existente. Pero es el com-

día de la preservación y de las intervenciones en los temas

promiso de las diversas civilizaciones y culturas encontrar

de interés cultural. Estas respuestas se definieron indivi-

una forma común para entender la necesidad de conser-

dualmente en las acciones del tiempo, hecho que se desta-

var la memoria del pasado y de sus testigos, porque esa

ca en el momento en que la cultura de la tutela del patrimo-

memoria constituye una referencia para todos los hombres

nio enfrenta una crisis identificable, al mismo tiempo que

de la tierra. Por tanto, cada cultura debería definir cuándo

su influencia social gana un incremento sensible.

un monumento pertenece a la arquitectura o a la historia,

Haroldo Gallo

En el área de la preservación, las teorías universales no

cuánto de él es materia y cuánto es forma, cuándo se consLa Carta de Venecia de 1964, referencia conceptual más

tituye como documento o como monumento, cuales son los

importante sobre el tema, es fruto de la acumulación su-

valores que estos tienen, y en qué medida podrían formar

cesiva de experiencias que van desde el surgimiento de

referencias y diferentes procedimientos para dichas cultu-

la controversia (tanto por la primacía entre conservación

ras. En el encaminamiento común de estas cuestiones se

y restauración, como del propio acento que determinaba

encuentra la instancia para superar los malentendidos con-

aquel momento histórico 3 ) hasta hoy, donde este docu-

ceptuales acumulados en intervenciones del patrimonio

mento sigue siendo la base para las elaboraciones teóri-

edificado, ya sea como un bien aislado o a escala urbana.

cas, metodológicas y prácticas para la preservación, con-

Las diferencias se establecen por comparación y contra-

servación y restauración. Sin embargo es imprescindible

posición.

instrumentos y las técnicas, para el perfeccionamiento de

En ese punto se identifica una paradoja de la preservación

la disciplina de la conservación y para la extensión del con-

patrimonial contenida en la transformación (en las modifi-

cepto de bien cultural (por medio de contextos geográfi-

caciones constantes y significativas, en los cambios y am-

cos siempre amplios), que no se limita más al puro objeto

pliaciones). La actividad de conservación y restauración

de contemplación o al de documento histórico. Así, este

siempre se mantuvo en constante transformación. Desde

importante documento perdió gradualmente los vínculos

el siglo XIX, cuando ella se caracterizó como disciplina

con su época y su contexto. Nuevos tiempos siempre traen

específica por la formulación de un cuerpo autónomo con-

nuevas referencias, aún cuando se trate de mirar al pasa-

ceptual, la tutela de los monumentos ha sufrido profundos

do. Las referencias actuales apuntan más allá de la espe-

cambios. Desde entonces, la lectura paralela entre los

cialidad y especificidad de un determinado universo teóri-

viejos y nuevos códigos, recomendaciones, cartas y otros

co, extendiéndose incluso hasta otras áreas. Las acciones

documentos producidos por los especialistas en conserva-

actuales de preservación y restauración de disciplinas

ción arquitectónica de los monumentos antiguos innega-

como arqueología, arquitectura y ciudad se conectan tanto

blemente manifiesta un proceso acumulativo, tanto en el

en su dimensión teórica y conceptual como en sus instru-

ámbito de las ideas y conceptos, como en sus principios

mentos y procesos de intervención. Abordar ese contexto

prácticos. La transformación y ampliación del concepto de

por medio de los conceptos de identidad y autenticidad, y

monumento hizo difícil mantener clara la división de te-

de una praxis específica, permite identificar en la acción de

rritorios entre la supervisión arqueológica, monumental, la

preservación referencias comunes e idiosincrasias, esta-

arquitectura y el urbanismo. Sin embargo, es evidente que

bleciendo una nueva visión del conjunto.

las nuevas funciones requieren de intervenciones arquitec-

El patrimonio entre dos conceptos

realizar una profunda revisión que permita transformar los

hoy proteger al documento histórico en su originalidad,

plían la base contemporánea de goce en la vida cotidia-

como debemos también respetar la forma coherente de

na, lo que se logra a través de la unidad de significados

la existencia de lo contemporáneo. Todo para lograr final-

entre dos aspectos de la preservación: el monumento y el

mente un resultado general de alto contenido estético y de

documento. Pero no existe ningún documento, de arte o

utilización, impregnando la cultura de vida.

de arquitectura, que no sea al mismo tiempo testigo de un evento histórico y que pueda prescindir integralmente de

Existe, entonces, la necesidad de un proyecto de interven-

su valor artístico. Un artefacto producido sobre determi-

ción, pero, con postura más humilde al cotejar el requisito

nadas normas y testigo de un hecho artístico pasado es

actual con la herencia histórica, a fin de no perjudicar la

un documento cuyo valor se extiende como monumento.

peculiaridad de esta última. Este proyecto también debe

(CRISTINELLI, 1999)

ser auténtico, no sólo por el compromiso eterno de renovación creativa de la arquitectura, sino también porque

En los últimos decenios han existido ambigüedades y equi-

significa que se debe fomentar un contraste dialéctico y

vocaciones polémicas, como las contraposiciones entre

rico de tensiones entre lo antiguo y lo contemporáneo. Es

conservación e innovación, en nombre de ideologías que

un compromiso actual no sólo agregar nuevos valores a la

[3] Carta de Veneza – Monumentos e sítios, maio de 1964. in; CURY, Isabelle org. Cartas Patrimoniais – Rio de Janeiro: IPHAN, 2000..

41

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

tónicas, ampliaciones y nuevas construcciones. Debemos Los acentuados y rápidos cambios en el mundo actual am-


Haroldo Gallo El patrimonio entre dos conceptos [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

Figura 2 Centro Cultural del Instituto Butantã (2009): revitalización, readecuación y restauración en São Paulo/ Brasil – arquitectos Eduardo Colonelli, Haroldo Gallo y Munir Buarraj: foto Nelson Kohn.

42


se mueve (o cambia) con el pasar de la vida. Esto requiere

tre memoria y vida. Se debe cuidar para que las relaciones

revisiones conceptuales para aclarar y actualizar los cam-

de identidad que se van a establecer sean reforzadas en un

bios significativos en los contextos históricos culturales

contexto indisoluble, un diálogo constante entre la innova-

(DUSHKINA, 1999).

Haroldo Gallo

preexistencia, sino también establecer nuevos vínculos en-

ción, las permanencia y la autenticidad. En este contexto el enfoque del patrimonio monumental también necesita revi-

Nuestra época sufre de un fuerte impacto de la cuestión

siones, ya que el monumento ha sufrido una interpretación

del tiempo por la velocidad, lo que constituye una de sus

literal restringida a la forma intrínseca del propio objeto.

características. Esa velocidad es excepcional y nunca andel tiempo que lo comprime en un espacio que también se

valor no se encuentra en él, ni está destinado a él. Un ar-

condensa y despersonaliza (como en la “internet”) (WHI-

tefacto no tiene valor por sí mismo, pero tiene valor como

TROW, 1993). El presente panorama, forma una inevitable

monumento, o sea, hace referencia y tiene sus vínculos y

oposición al contexto histórico en el que la preservación

límites en algo que está más allá, que recuerda otra cosa:

se inserta y se caracteriza por dinámicas mucho más len-

monumento es, entonces, un signo proposicional. Monu-

tas. En el entorno construido no hay más sincronía entre

mento indica un contexto, indica un hábitat, indica un paisa-

los ritmos lentos y estáticos del patrimonio y la rapidez y

je, indica también un sistema. Como las palabras, de redu-

dinamismo del proceso vital, lo que determina una nueva

cido valor en su individualidad, que amplían su significado

realidad para el ser humano, en la cual cambios comienzan

en el contexto de una oración, y en la que dicha oración no

a prevalecer sobre el contenido y la imagen visual sobre los

es el resultado de la suma de los valores de las palabras

conceptos. Este choque se suma a los efectos colaterales

utilizadas. Una serie de palabras desarticuladas no hacen

negativos del proceso de globalización, especialmente las

una oración y, por lo tanto, valen poco, así como una serie

ecualizaciones y simplificaciones. Entonces, la visualidad

de monumentos descontextualizados. Los monumentos se

tiende a asumir un papel predominante sobre los conteni-

vinculan y se reportan transformándose en un discurso. Es

dos, en todos los sentidos. La prevalencia de la visualidad

este discurso el que se debe identificar, valorizar y preser-

ocasiona una fragmentación de la conciencia humana por

var para la formación de la memoria. No se trata de negar

la pérdida de la integridad en la percepción del mundo cir-

la preservación de lo que se destaca por su particularidad,

cundante.

sino de extender esa acción a el conjunto, y en él, lo que determina un “arquetipo”, sin crear barreras insuperables

Otra importante cuestión es que la estructuración y el de-

para la continuidad natural de la vida urbana (CACCIARI,

sarrollo histórico de la preservación formaron un sistema

1999). No sirve de nada conservar aquello de lo cual no se

que tiende a la introversión y al cierre, y que constituye

tiene memoria, y para que haya memoria de algo, es nece-

un cuerpo “independiente” del conocimiento. El resultado

sario que haya recuerdos en el sentido literal del término,

fue un conjunto rígido de referencias teóricas y científicas,

sentido que abarca el conocimiento y la propiedad de algo

para poder facilitar y legitimar las decisiones tomadas por

sobre lo que se tiene un sentimiento. Sin sentimiento no

principios ortodoxos frente a las inevitables acciones de

hay reconocimiento de algo como parte integral y esencial

las intervenciones contemporáneas en la preexistencia,

para nosotros. Tampoco se puede conservar todo, como

necesarias para prolongar la existencia de los artefactos

no es posible acordarse de todo. Conservar significa vivir

de valor cultural. Sin embargo, hoy en día son claras las

en el valor de un lenguaje. Por lo tanto, debemos enfrentar

tendencias de la alteración ortodoxa, direccionando las ac-

el riesgo de volver a utilizar los valores conservados, lo que

ciones hacia aberturas graduales que reducen la rigidez

significa también transformarlos por y para la reutilización,

del sistema a una realidad caracterizada por la aspiración

para que exista afectividad y memoria. Conservación sin

al movimiento y a la flexibilidad de los criterios (VIRILIO,

apropiación del sentimiento es vacía e inútil.

2005). Por lo tanto, los conceptos y referencias teóricas de

El patrimonio entre dos conceptos

tes existió y nos produce una sensación de “densificación” Monumento indica algo que no tiene valor en sí mismo: el

la preservación y de la restauración se mueven y cambian justifica la continuidad de la vida de un artefacto cuando se vuelven a establecer relaciones con la nueva vida que

La conciencia y la percepción individual del ser humano

fluye, relaciones que por lo tanto también serán nuevas,

- factores que impactan el patrimonio – son también fe-

incluso si se refieren a la preexistencia. Entonces es ne-

nómenos mutables que sufren alteraciones. Entonces se

cesario que el patrimonio monumental sea transformado

cuestiona, sobre todo, la universalidad y la inmutabilidad

de manera creativa e innovadora, a fin de que esta nueva

“in totum” de los valores derivados de las recomendacio-

relación pueda añadir nuevos valores a los que ya existen.

nes de carácter general, como aquellas provenientes de

La memoria se constituye por medio del abordaje del pasa-

las cartas de preservación. Ellas nivelan y limitan la noción

do a partir del presente y mirando al futuro, en una fuerte

de monumento para las diferentes culturas, religiones y so-

dimensión del tiempo y estando siempre contextualizada

ciedades, lo que confirma su importante papel referencial.

históricamente. La cuestión del tiempo asume entonces el papel de fuerte referencia estructural de la preservación.

Abordar el tiempo es relativo en su esencia. Aunque sean

El tiempo no es un concepto estático, sino una noción que

rígidas y fijas las normas y los controles sobre el proceso

43

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

con el tiempo, como cualquier otro fenómeno cultural.

La memoria debe ser activa e imaginativa, pues solo se


Haroldo Gallo El patrimonio entre dos conceptos [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

Figura 3 Centro Cultural del Instituto Butantã (2009): revitalización, readecuación y restauración en São Paulo/ Brasil – arquitectos Eduardo Colonelli, Haroldo Gallo y Munir Buarraj: foto Nelson Kohn. – Dos cuerpos preexistentes fueron restaurados, actualizados y conectados, atendiendo al principio de que la memoria debe ser activa e imaginativa, pues solo se justifica la continuidad de la vida de un artefacto cuando se vuelven a establecer relaciones con la nueva vida que fluye, relaciones que por lo tanto también serán nuevas, incluso si se refieren a la preexistencia.

44


45

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nยบ 36, p.38 - 49

El patrimonio entre dos conceptos

Haroldo Gallo


Haroldo Gallo

de construcción de los patrimonios y de su preservación,

res de los bienes culturales, pero admitiendo la flexibilidad

estas no anularon la dinámica de recepción de los bienes

y la variación de sus criterios. Se relativiza, entonces, las

“protegidos”. Esta dinámica actúa en el sentido de “mutabi-

interpretaciones de la universalidad e inmutabilidad que

lidad de significado y valores” asignados en los diferentes

fue dada a la materialidad de los artefactos, admitiendo

momentos históricos y en el sentido de la “multiplicidad de

diversas interpretaciones de las diversas culturas, incluso

significaciones y valores” otorgados por diferentes grupos.

dentro de una misma cultura4 .

La concepción moderna de la historia abarca la idea de desarrollo, de evolución y afirma el valor de cada momento

En armonía con la idea de “regionalización” de la cuestión

histórico. Con ella, nuevos campos del conocimiento na-

de la autenticidad, los países del Cono Sur de América la

cieron sobre el signo del relativismo (FONSECA, 2005, PP.

reinterpretarán (Carta de Brasilia – 1995). Partirán de la

44-46).

tradición reciente de sus pueblos, cuyas identidades fue-

El patrimonio entre dos conceptos

ron sometidas de forma común a los cambios impuestos Aunque el tiempo se compone por tres dimensiones – pre-

y transformaciones que generaron dos procesos comple-

sente, pasado y futuro -, las nociones que fundamentan la

mentarios: la configuración de una “cultura acumulada” y

cuestión del patrimonio están preponderantemente relacio-

al establecimiento de una “cultura de resistencia”. Tenien-

nadas con la dimensión del pasado, pero esa preponderan-

do como base la premisa de que la imagen de la realidad

cia no es excluyente, produciéndose conexiones también

de una sociedad se expresa mediante bienes tangibles e

con las otras dimensiones. Cualesquiera que sean las no-

intangibles se logra neutralizar el enorme peso de la ma-

ciones y la escala del tiempo, las características materiales

terialidad en el patrimonio cultural. La operación cultural

de los bienes patrimoniales cumplen un papel importante

siempre ocurre entre las dimensiones de identidad y de

en la interpretación tipológica, funcional y artística del “mo-

diferencia, que moldean el conjunto de las acciones creati-

numento” y en su marco histórico. En ese contexto, la no-

vas de una sociedad: la cultura 5 .

ción de identidad asume una gran importancia. La autenticidad es considerada como expresión de “veLas teorías de la restauración y de la preservación, fenóme-

racidad” (calidad relativa a la verdad), aquello que tiene

nos de origen europeo, han dado prevalencia a las nocio-

conformidad con lo real, que es la fiel representación de

nes de autenticidad acerca de la identidad. La Conferencia

algo, que es auténtica y legítima, sobre lo que no hay du-

Internacional de Nara (1994) establece nuevas referencias,

das y se considera cierta. Pero esta autenticidad está in-

ampliando horizontes mientras que alivia y extienden crite-

disolublemente vinculada a la identidad, pues ella misma

rios y en cierto sentido confirma la prevalencia de la auten-

depende de la herencia. Autenticidades e identidades no

ticidad y le da continuidad. Esta tendencia puede ser ob-

son excluyentes: se las considera siempre en una relación

servada en discusiones posteriores sobre la autenticidad,

plural, en el respeto por la diversidad cultural. Eso envuel-

como en el ICROM y en las instancias regionales de debate

ve la idea de pertenecer, de estar integrado a, de “haberse

sobre la preservación.

apropiado de” – en el sentido sensible y no de dominio -, de formar parte de algo, como hay también una generosa

El documento de Nara se refiere a la valentía intelectual en

idea de repartir, de compartir lo que poseemos, ya sea ma-

desafiar el pensamiento tradicional con respecto a la con-

terial o intangible, relacionado a nuestro espíritu. Identidad

servación, y en promover un respeto mayor a la diversidad

y autenticidad son constituidas por la vinculación, por los

del patrimonio cultural en la práctica de la conservación,

enlaces, especialmente los afectivos.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

proponiendo una prueba para la cuestión de la autenticidad. Este documento parte de la Carta de Venecia pero

Podríamos decir que un bien es auténtico cuando hay co-

destaca las fuerzas de la globalización y de la homoge-

rrespondencia entre el objeto material y su significado,

neización como factores de la contemporaneidad que di-

que es el mensaje cultural que expresa. Como resultado,

ficultan la formación de una identidad. Además evidencia

la conservación no se limita apenas al soporte tangible del

la contribución de la identidad que tiene su función en la

bien cultural ni debe considerarse como algo finito y estáti-

aclaración de la memoria colectiva de la humanidad. Una

co. Como bien cultural se localiza en la corriente natural de

reducción de la participación del componente material de

la vida, por lo tanto se altera y transforma enriqueciendo al

los artefactos en la constitución de la herencia cultural re-

ser humano. El bien está arraigado en las raíces comunes

sulta de la incorporación del respeto a la diversidad cultural:

como la memoria histórica, los testigos y la continuidad

las culturas y sociedades tienen sus raíces en las formas

cultural. (STOVEL, 1999)

y significados particulares de expresiones tangibles e intangibles, adquiriendo importancia las manifestaciones pa-

El vínculo de la autenticidad con la materialidad de los arte-

trimoniales denominadas “inmateriales”. La autenticidad se

factos, también permite admitir la renovación de prácticas

mantiene como el principal factor de la atribución de valo-

evolutivas en la continuidad cultural, como la sustitución de

[4] Conferência de Nara, UNESCO/ ICCROM e ICOMOS, novembro de 1999 – in; CURY, Isabelle org. Cartas Patrimoniais – Rio de Janeiro: IPHAN, 2000. [5] Carta de Brasília – Documento regional do Cone Sul sobre autenticidade, Brasília 1995 – in; CURY, Isabelle org. Cartas Patrimoniais – Rio de Janeiro: IPHAN, 2000.

46


Haroldo Gallo [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

Figura 5 Museo Nacional de Arte Romana (1986): intervención en la ciudad histórica de Mérida/ España – arquitecto Rafael Moneo: foto Haroldo Gallo. – Frente a las nuevas velocidades de transformación el ser humano opera como un guardián de la permanencia temporal, como en este proyecto en que el legado histórico del mundo romano es fuertemente incorporado al lenguaje del edificio nuevo, estableciendo un diálogo y conexión con el contexto humano de Mérida.

El patrimonio entre dos conceptos

Figura 4 Museo de la Lengua Portuguesa (2006): revitalización, actualización y restauro del edifício administrativo de la Estación Luz, São Paulo/ Brasil - arquitectos Paulo y Pedro Mendes da Rocha: foto Haroldo Gallo. – Esa intervención provocó polémicas y contraposiciones entre conservación e innovación antes de su realización. Hubo una criteriosa intervención de restauración en los lugares donde el edificio se mantenía íntegro y original, y una mayor flexibilidad de transformación donde la edificación ya había sufrido transformaciones. El punto de partida arquitectónico y el nuevo uso agregaron nuevos valores y extendiendo la fruición de ese edificio específico de los ferrocarriles a un público amplio.

47


Haroldo Gallo El patrimonio entre dos conceptos

Figura 6 Nuevo Museo de la Acrópolis (2009): intervención alrededor de la acrópolis de Atenas/ Grecia – arquitecto Bernard Tschumi: Foto Haroldo Gallo. – Una intervención actual, abierta y activa, que coloca el monumento como signo de propuesta en uno de los más significativos contextos históricos de preservación del mundo occidental, al pie de la colina de la acrópolis de Atenas. El edificio construido elevado sobre las ruinas arqueológicas de la ciudad griega original.

algunos elementos constructivos a través de las técnicas

ciales porque sólo el presente es sustancial: esto produce

tradicionales, especialmente en el contexto de la fuerte pre-

una impresión de la realidad, haciendo que el pasado sea

sencia de materiales efímeros. El concepto de autenticidad

presente en nuestra vida actual. Sin esto el pasado sólo

– y el criterio que deriva de él – no son cosas homogéneas

existe en la memoria. (DUSHKINA, 1999)

que ecualizan toda la diversa gama de manifestaciones culturales. Este concepto es algo que se gradúa, especialmen-

El hombre es creativo por esencia y crea incluso en su

te en función de las ideas que dieron origen al bien. Así se

relación con el pasado. Se comprende la creación por su

diferencia para las diferentes manifestaciones culturales,

dimensión de mudanza y renovación que establece los vín-

mediante la forma, el contexto y la época.

culos de continuidad temporal con las acciones de preservación y continuidad en el tiempo.

La relación de la autenticidad y de la identidad con la recolocación de los artefactos culturales en la trayectoria de la

Hoy podemos identificar un “clima o estado de sospecha”

vida, que generalmente determina intervenciones contem-

que se estableció entre la arquitectura y la preservación

poráneas, no permite que las encaremos como algo adulte-

y que transformó las intervenciones en la preexistencia

rado e inaceptable, visión que “museificaría” el patrimonio.

construida sobre la disciplina autónoma, disociándola de su contexto histórico original que es la arquitectura en el

Especialmente en contextos culturales diferentes de Eu-

sentido más amplio. Esto debe ser revisado. Nos referimos

ropa son significativas las experiencias que apuntan ha-

a las elecciones entre los métodos de la restauración y de

cia una valorización de la identidad. Se forma entonces,

la conservación, entre integridad artística y estética y trata-

un espacio de transición o de superposición de un modelo

miento científico, entre autenticidad e identidad.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

de tiempo a otro y el vacío o la fragilidad de una moderna “filosofía” de conservación. Este vacío o “no adecuación”

En nuestras ciudades necesitamos, actualmente, de una

deriva, particularmente, de la incapacidad que la comuni-

teoría de conservación, abierta y activa, que pueda en-

dad preservadora ha demostrado en relación a esa nueva

frentar al monumento como un signo de propuesta. Esta

realidad del tiempo, cuya instauración es irreversible. Esta

teoría debe abordar la complejidad de nuestra memoria en

incapacidad generó rígidas y ortodoxas visiones y posturas

el sentido activo e imaginativo, siempre sobre la base del

absolutamente reduccionistas y autoritarias frente a una

máximo conocimiento creativo y del máximo respeto por

compleja realidad de la cultura.

la preexistencia, y por cada uno de sus elementos constitutivos. Esto al menos en las ciudades que no se configu-

El mundo cambia muy rápido y el tiempo muchas veces se

raran en períodos homogéneos, particularmente si consi-

transforma en una ilusión, como en las simulaciones “info-

deramos la fuerte dinámica urbana que las caracteriza. A

gráficas”. En ellas el ser humano opera como un guardián

esa teoría debemos agregar el conocimiento y el respeto

de la permanencia temporal. Portador de una comprensión

que se suman a la capacidad de recreación. No se debe

amplia del tiempo, él comparte una evolución histórica y

asumir la actitud de encantamiento e inmovilidad frente a

una referencia de un tiempo subjetivo, lo que depende de

lo que se admira y a lo que causa emoción. No se debe

su estado personal y donde emana la estructura de este

asumir la actitud “platónica” de quien contempla, sino una

tiempo dinámico que ocurre en el presente. Hay una auto-

actitud opuesta, como de quien establece una interacción,

identificación con las nociones de hoy, ahora y aquí, esen-

de quien usa, de quien vive.

48


de la transformación y no por la contemplación. (CHOAY, 2001) Toda la intervención envuelve riesgos de errores y aciertos, por más que tengamos precaución en el proce-

CACCIARI, Massimo. Relazioni di Apertura – in; CRISTI-

so. Pero el riesgo de fallar existe y es inherente al acto

NELLI, Giuseppe e FORAMITTI, Vittorio. Il restauro fra

de hacer. Es necesario asumir ese riesgo por medio de

identità e autenticità: Atti della tavola rotonda “I principi fon-

nuestros instrumentos urbanos o nada será conservado

dativi del restauro architettonico” – Venezia: Marsilio, 2000.

Haroldo Gallo

BIBLIOGRAFIA

Nuestras ciudades se desarrollaron a través de la acción y

efectivamente. Inmovilizar y bloquear tal vez haya servido para algunos casos de conservación de un monumento en

CHOAY, Francoise. “A alegoria do patrimônio”. São Paulo:

su singularidad, pero es cierto que no son posturas ade-

UNESP, 2001.

cuadas al contexto urbano, particularmente aquellas de naturaleza plural, diversa y dinámica. Siempre es necesa-

CRISTINELLI, Giuseppe e FORAMITTI, Vittorio. “Il restau-

rio considerar las relaciones entre lo que es singular y el

ro fra identità e autenticità: atti della tavola rotonda - I prin-

contexto. De esa forma, las relaciones deben ser siempre

cipi fondativi del restauro architettonico”. Venezia: Marsílio

bilaterales: considerarlas aisladas es empobrecerlas. La

Ed. , 2000.

base de los instrumentos de revitalización debe estar en el CRISTINELLI, Giuseppe. Introduzione – in; CRISTINELLI,

sentido explícito de volver a vivir la ciudad.

Giuseppe e FORAMITTI, Vittorio. Il restauro fra identità e La transformación es algo intrínseco a la vida. Aún en el

autenticità: Atti della tavola rotonda “I principi fondativi del

ámbito más restricto del artefacto arquitectónico, debemos

restauro architettonico” – Venezia: Marsilio, 2000.

que el monumento nunca es una cosa fija en sí misma, sino

DUSHKINA, Natalia. Il monumento ed Il mutamento del

que se transforma en la trayectoria del tiempo. No existe

concetto di tempo – in; CRISTINELLI, Giuseppe e FORA-

obra de arquitectura del pasado, por más simple o com-

MITTI, Vittorio. Il restauro fra identità e autenticità: Atti della

pleja que sea, que no contenga trazos de una constante

tavola rotonda “I principi fondativi del restauro architettoni-

transformación y adaptación. No existe un monumento que

co” – Venezia: Marsilio, 2000.

con el paso del tiempo logre conservar su integridad inicial, ya sea en el diseño, en la forma o en la sustancia con la que

FONSECA, Maria Cecília Londres. “O patrimônio em pro-

fue concebida originalmente.

cesso: trajetória da política federal de preservação no Brasil”. Rio de Janeiro/ Brasília: Editora UFRJ/ MinC- Iphan, 2005.

Sin embargo, un artefacto restaurado no se puede trans-

El patrimonio entre dos conceptos

intervenir y hasta transformar para poder conservar, por-

formar en algo más después de haber sufrido una intervención. Así como algunas cosas cambian a lo largo del

GALLO, Haroldo; MORI, Victor Hugo (et. orgs.). “Patrimô-

tiempo, otras se mantienen igual en sustancia, aunque se

nio: atualizando o debate”. São Paulo: 9a SR IPHAN, 2006.

hayan transformado. Es inevitable, entonces, basar las acciones de restauración en la paradoja de que para poder

HENRY, John. “A Revolução científica: as origens da ciên-

preservar debemos transformar, esto sin apagar las carac-

cia moderna”. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 1998.

terísticas originales.

Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Brasil), CURY, Isabelle, (org.) “Cartas Patrimoniais”. Rio de Janeiro: IPHAN, 2004.

Estas referencias no son cerradas y definitivas para las ámbitos de la práctica preservadora para asumir su carác-

STOVEL, Herb. “Nara” Rivisitato: L’impatto del documento

ter normativo. Objetivas respuestas no fueron concluyen-

di Nara sulla comprensione e l’uso del concetto di autenti-

tes. Pero se destacó que conceptualizaciones y su aplica-

cità – in; CRISTINELLI, Giuseppe e FORAMITTI, Vittorio.

bilidad en las intervenciones de los artefactos culturales

Il restauro fra identità e autenticità: Atti della tavola rotonda

necesitan revisiones que las hagan más adecuadas al

“I principi fondativi del restauro architettonico” – Venezia:

momento presente. La viabilidad de todo esto se dará por

Marsilio, 2000.

intermedio de los arquitectos autores de proyectos de restauración, que por los instrumentos específicos de acción y

VIRILIO, Paul. O espaço crítico: e as perspectivas do tem-

procedimientos de proyecto podrán sintetizar la actualidad

po real – Rio de Janeiro: Ed. 34, 1993.

de este debate, dando una nueva forma a la manera de tratar la preexistencia cultural.

WHITROW, G. J. “O tempo na história: Concepções do tempo da pré-história aos nossos dias”. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 1993.

49

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.38 - 49

cuestiones de la autenticidad e identidad en los distintos


Figura 0

Paseo borde estero El Peral. Foto: Roberto Burdiles.

50

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 36, p.50 - 65

Una experiencia de intervenci贸n urbano-arquitect贸nico que revaloriza el patrimonio cultural

Roberto Burdiles Allende


Roberto Burdiles Allende Secuencia: Roberto Burdiles desde su casa hasta Contulmo, para asistir a una reunión con la comunidad junto a Iván Cartes. Fotógrafos/as: María de los Ángeles Burdiles y autodisparador.

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural1 CONTULMO 1984-2009 / AN EXPERIENCE IN URBAN-ARCHITECTONIC INTERVENTION THAT REVALUES CULTURAL HERITAGE

Roberto Burdiles Allende

2

RESUMEN La experiencia de intervención en la ciudad de Contulmo, por mas de 25 años, mediante tres Proyectos Fondart y un Proyecto Bicentenario, ha procurado la valoración del patrimonio y el acrecentamiento de la autoestima de su comunidad. La estrategia aplicada a lo largo de este período, se funda en principios básicos de la investigación-acción, entendida como el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma (Elliott, 1993), que se construye desde y para la práctica, pretendiendo mejorar la propia práctica a través de su trasformación, configurando un ciclo de planificación, acción, observación y reflexión crítica. El supuesto de trabajo se funda en que la valoración del patrimonio e identidad local, sirve a los colectivos para que se reconozcan, se celebren y se disfruten a si mismos, por lo tanto, toda acción tendiente a su protección y preservación, cobra sentido en la medida que la comunidad se organiza y se transforma en autora de su desarrollo. La intervención, explora herramientas metodológicas consideradas tanto en la investigación-acción, como en la educación patrimonial -como instrumento de aprendizaje cultural-, permitiendo que los habitantes de Contulmo tengan una mayor conciencia del mundo que lo rodea y acrecienten la comprensión del entorno sociocultural y trayectoria histórica en que están insertos. Palabras claves: investigación-acción, educación patrimonial, desarrollo, identidad. ABSTRACT

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

CONTULMO 1984-2009

The 25-year experience of intervention in the town of Contulmo, with three Fondart projects and one Bicentenary project, has achieved recognition of the town’s heritage and an increase in the community’s self-esteem. Throughout this period, the strategy used is based on the basic principles of action research, understood as the study of a specific social situation in order to attempt to improve the quality of practical actions applied (Elliott, 1993). Action research is built up from and for practical actions, in an attempt to transform and thus improve these, by shaping a cycle of planning, action, observation and critical reflection. The working hypothesis is based on the idea that appreciation of local identity and heritage helps communities to meaningful in the degree that the community is organised and transformed to become authors of their own development. The intervention explores methodological tools of both action research and heritage education –as a cultural learning tool- allowing the inhabitants of Contulmo to become more aware of the world around them and to increase their understanding of the sociocultural environment and historical path of which they are part. Key Words: research-action, heritage education, development, identity. cho, Educadora de Párvulos. Luciana Correa de Paula, Historiadora. Ramón Nazar, Ingeniero. Yasnaya Jerez, Sercotec. Álvaro Villablanca, Abogado. Andrea Jara, Economista. Paola Benavides, Sicóloga, Servicio País. Ana María Arellano, Marcelo Mori, Artesanos. Mabel Herrera, Constructor Civil, Sergio Durán, Técnico en Construcción, Oficina DOM Contulmo. Faustino Villagra, Secretario Municipal de Contulmo. Rene Muller y Eduardo Aguayo, Alcaldes de Contulmo. [2] Roberto Burdiles Allende Docente Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. Email: rburdile@ubiobio.cl

[1] Artículo recibido el 4 de septiembre de 2009 y aceptado el 11 de octubre 2009. Este artículo está basado en: proyecto de investigación “Catastro y registro patrimonial de Contulmo”, Universidad del Bío Bío; proyectos FONDART N° 167310, N° 68166, N° 44364; y proyecto Bicentario MOP. Colaboradores: Iván Cartes, Roberto Burdiles, Gonzalo Cerda, Guillermo López, Pamela Heyden, Andrés Pérez, Darwin Domínguez Arquitectos. Javier Carrasco, Pablo Muñoz, . Dynia Cama-

51

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

recognise, celebrate and enjoy themselves, and as such, all actions seeking the protection and preservation of this heritage are


Roberto Burdiles Allende Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

Figura 1

Vista Aérea sobre Contulmo .

Figura 1

Vista Aérea sobre Contulmo. Foto: Roberto Burdiles.

1. INTRODUCCIóN

1.1 Reseña Histórica La localidad de Contulmo (“lugar de paso” en lengua Llafkenche) es una comuna con tan solo 140 años de vida, que está ubicada al Suroeste de la Provincia de Arauco, Región del Bío-Bío, distante a 172 Km. de Concepción (latitud 38°), a 147 metros de altitud, con una superficie de 635,5 Kms2, una población de 5.838 habitantes, de los cuales 1.064 pertenecen a la etnia mapuche. Emplazada sobre una depresión en forma de valle, que se produce en la Cordillera de Nahuelbuta, a los pies del Lago Lanalhue, conjuga los altos cerros, la planicie, los ríos, el lago y la

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

frondosa vegetación nativa. Se fundó en lo que fuera territorio bajo el dominio Lafkenche Mapuche, donde habitaron los señores de la guerra, Elicura, Paynehueli, Hitichalican, Convemanke, Mankelican y Pillantun entre otros Caciques, que hicieron imposible el asentamiento español en este rincón de Arauco. Como señala Pizarro y Contreras; “Contulmo nació en la Primavera de 1868, cuando Cornelio Saavedra, el pacificador de la Araucanía, ordenó levantar en el extremo oriental del Lanalhue, dos ranchos pajizos de 48 m. de largo por 6 m. de ancho, para que sirvieran de bodega y de cuartel a un destacamento de 25 soldados.” (PIZARRO, CONTRERAS, 1999: 12-13)

52


tiguo camino que unía Cañete con Purén al Oriente de la Cordillera de Nahuelbuta, hoy calle Millaray, que conectaba con el antiguo puerto en el Lago Lanalhue. Posteriormente, aparece la creación del nuevo camino, que une Cañete y Purén, con lo cual se traza la nueva calle Los Notros, vía perpendicular que obliga a cambiar el sentido en el desa-

Roberto Burdiles Allende

En un principio, los colonos se instalaron a lo largo del an-

rrollo del crecimiento del poblado. Como precisa Cartes: “La trama urbana es un hecho posterior y surge cuando se abre una nueva vía de comunicación entre Cañete y Purén, frente a la cual Contulmo debe salir de su aislación prolongando la calle Los Notros, que nace perpendicularmente a Millaray hasta la intersección con el nuevo camino” (CARlas vías de comunicación regional, condiciona e induce el cambio de una estructura lineal por una trama en damero que se ajusta a sus límites geográficos.

2 INTERVENCIóN PATRIMONIO CULTURAL DE CONTULMO 1984-2009 2.1 Contexto Con el advenimiento de la democracia a fines de la década de los 80, la reactivación de las estructuras sociales y la elección de nuevas autoridades administrativas locales,

En 1883, bajo el gobierno de Domingo Santa María, se

las Comunas se vieron obligadas a elaborar sus propios

planificó establecer una colonia alemana en las inmedia-

Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO). Proceso que

ciones de Traiguén. En 1884, el misionero Don Oscar Von

provocó una profunda revisión y cuestionamiento sobre la

Barhwitz-Krauser, a cargo de la selección y organización

proyección y el destino de los asentamientos comunales

del viaje a Chile, conformó un primer grupo de 100 colonos,

y su articulación, tanto Provincial como Regionalmente,

que emprenden el viaje a Chile desde Berlín vía Hambur-

considerando las transformaciones provocadas por la apli-

go, Liverpool-Grimsby, Talcahuano, Algol y Contulmo. Al

cación del modelo socio-económico vigente a la fecha en

anochecer del día 16 de Abril llegan al Valle de Contulmo.

el país.

Dos semanas mas tarde lo hace el segundo grupo, de 55 personas, conducido por el Sr. Gotthold Tzcharan. “A cada

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

TES, 1981: 3). Esta nueva condición en el desarrollo de

La actividad forestal asumida por el sector privado en gran

familia se le entregaron 40 hectáreas y 20 mas por cada

parte de la Provincia, trajo consigo la transformación de

hijo mayor de 10 años, una yunta de bueyes, una vaca, una

vastas áreas agrícolas en extensas plantaciones foresta-

carreta, cien tablas y 23 kilos de clavos para la construc-

les reemplazando el bosque nativo por bosques de pino y

ción de una vivienda, mas una subvención mensual de $ 15

eucaliptos, impactando negativamente el desarrollo social

pesos durante un año.” (PIZARRO, CONTRERAS, 1999:

de las comunas y sus habitantes. La baja inversión social

14-17)

altas tasas de cesantía y fuertes procesos migratorios a las

En 1891, se aprueba el plano elaborado por el ingenie-

grandes ciudades. Con el cierre de la industria minera en

ro Carlos Prieto, que contemplaba 37 lotes urbanos, una

Lota, Curanilahue y Lebu, se desencadena un proceso de

manzana para la Plaza y los espacios necesarios para la

reconversión, que obliga a las autoridades a reinventar el

formación de calles y cuatro grandes avenidas que la cir-

destino de las comunas de la Provincia de Arauco.

cundarían. Contulmo fue transformándose en un pueblo de regular extensión, el cual para entonces ya tenía nueve ca-

Contulmo, para entonces, mostraba una incipiente activi-

sas concluidas y diez en construcción. En 1918, el Ministro

dad turística, fundamentalmente asociada a la belleza de

del Interior Don Arturo Alessandri, firma el decreto supre-

los recursos naturales: el Parque Nacional Nahuelbuta en

mo que crea la Comuna de Contulmo. El colono, fundador

la Cordillera de la Costa, las viviendas particulares y ca-

y primer subdelegado de gobierno, Pablo Kortwich asume

bañas turísticas en torno al Lago Lanalhue y a lo largo del

como primer Alcalde. (PIZARRO, CONTRERAS, 1999: 17-

camino que une Cañete y Purén.

24)

53

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

y el escaso crecimiento de la microeconomía, provocaron


[AS] Arquitecturas del del Sur, Sur, 2009, 2009,Nº Nº36, 35,p.50 p.xx-xx - 65

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que Derevaloriza lo Provisional el patrimonio a lo Establecido cultural

Figura 2 y 3 Una de las actividades realizadas con los alumnos del nivel parvulario y enseñanza básica.

54

Roberto Burdiles GuiselaAllende Munita


La integración de la Comuna a la actividad turística exis-

miento del Departamento de Ciencias de la Construcción

tente entorno al Lago Lanalhue a nivel local, la inserción

de la Universidad del Bío-Bío, desarrolla un estudio sobre

en la red de turismo-cultural planteada a nivel Provincial y

los sistemas constructivos en madera empleados en las

la creación de un circuito turístico intercultural a nivel inte-

edificaciones fundacionales, editando una publicación con

rregional, que se inicia en Cañete con el Museo Indígena,

el Registro Patrimonial de Contulmo. Esta investigación

Contulmo y la presencia de la Colonización Alemana, Pu-

constituye el primer vínculo, que da origen a un sostenido

rén y la reconstrucción del Fuerte, concluyendo en Capitán

plan de intervención, liderado por el Dr. Cartes, acompa-

Pastene con la manifestación de la Colonización Italiana.

Roberto Burdiles Allende

En 1986, el arquitecto Dr. Iván Cartes S., con el financia-

ñado de estudiantes y un equipo interdisciplinario, que se 2.3 Objetivos Específicos

irá conformando de acuerdo a la naturaleza específica de cada una de las etapas y objetivos planificados para este

- Identificar y divulgar experiencias de la comunidad, que

proyecto de intervención.

sarrollo, de reconocimiento y valoración de las formas de

presentaba un acelerado proceso de deterioro, por acción

expresión cultural que constituyen el patrimonio vivo de la

de los agentes climáticos y/o la actitud poco sensible de

sociedad local, como parte del patrimonio intangible.

la comunidad frente al rico legado histórico, la poca valoración de sus costumbres, los monumentos y edificios de

- Reconocer, inventariar y difundir los objetos o el conjunto

valor arquitectónico, los objetos, utensilios y herramientas,

de bienes, que constituyen la materialización física de su

del período de colonización Alemana y su fusión con la

identidad, reconfigurando las redes de relaciones sociales

etnia originaria. Varios inmuebles fueron desapareciendo

y del contexto histórico en que fueron producidos, y que

del imaginario colectivo, por acción de demoliciones o por

son parte del patrimonio tangible.

incendios, colocando en riesgo lo que hoy se ha convertido - Incorporar principios de Educación Patrimonial, como ins-

en la principal fuente de ingresos del poblado.

trumento de “alfabetización cultural”, actuando directamenPara entonces se había intentado establecer varios pro-

te en las estructuras formales de educación, como también

gramas e iniciativas de microempresas sin éxito, iniciativas

indirectamente sobre el resto de la población, motivando

aisladas, que eran de bajo impacto en el desarrollo de la

la participación en los proyectos, para garantizar la per-

comuna. Esta razón motivó al equipo gestor de la propues-

manencia en e tiempo de las intervenciones puntuales a

ta a estudiar y proponer una línea de trabajo en conjunto

realizar.

con las autoridades, que permitiera recuperar la autoesti2.4 Estrategias de intervención

ma de los habitantes, abrir un potencial campo de actividades económicas y revalorizar el Patrimonio Cultural, planteando una intervención cuya acción sistemática, fuera

A la entusiasta idea de que era necesario preservar y divul-

apoyada bajo un proceso de Educación Patrimonial. Como

gar el Patrimonio Cultural de Contulmo, se fue asociando

señala PARREIRA, GRUNBER y QUEIROZ: “la Educación

otra condición, no menos importante. La concepción del

Patrimonial trata de un proceso permanente y sistemático

Patrimonio no debería estar siempre en referencia exclusi-

de trabajo educacional centrado en el Patrimonio Cultural

va al pasado y/o a lo monumental. Muy por el contrario, se

como fuente primaria de conocimiento y enriquecimiento

debería asignar un valor a todo aquellas manifestaciones

individual y colectivo. A partir de la experiencia y el contac-

cotidianas, que son valoradas y forman parte de las cele-

to directo con las evidencias y manifestaciones de cultura,

braciones permanentes de la comunidad.

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

permitan descubrir y crear espacios de convivencia y deEl patrimonio arquitectónico de Contulmo, para entonces,

trabajo de la Educación Patrimonial busca llevar a los niños

Como señalan Parreira, Grunber y Queiroz: “El Patrimonio

y adultos, a un proceso activo de conocimiento, apropiación

Cultural no se resume en los objetos históricos y artísticos,

y valorización de su herencia cultural, capacitándolos para

los monumentos representativos de la memoria nacional

una mejor aprovechamiento de estos bienes, y propiciando

o los centros históricos ya consagrados y protegidos por

la generación y la producción de nuevos conocimientos, en

las instituciones y agentes gubernamentales. Existen otras

un proceso continuo de generación cultural.” (PARREIRA,

formas de expresión cultural que constituyen el patrimonio

GRUNBER y QUEIROZ, 1999: 6)

vivo de la sociedad: artesanos, maneras de pescar, cazar, plantar y cultivar, de utilizar plantas como alimentos o medicinas, de construir moradas, la gastronomía, los bailes y

2.2 Objetivo General del Proyecto

la música, los modos de vestir y hablar, los ritos y fiestas La intervención pretende rescatar y fortalecer los rasgos

religiosas y populares, las relaciones sociales y familiares,

fundamentales que definen la identidad de Contulmo, edu-

revelan los múltiples aspectos que puede asumir la cultura

car a la comunidad sobre el valor del Patrimonio Cultural

viva y presente en una comunidad.” (PARREIRA, GRUN-

-tangible e intangible-, y transformando a los habitantes en

BER y QUEIROZ, 1999 :7)

protagonistas activos en la construcción y preservación de El diseño de la estrategia de intervención, se pensó des-

su identidad local.

55

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

en todos sus múltiples aspectos, sentidos y significados. El


Roberto Burdiles Allende

de una concepción que incluía a los agentes locales. Se

teados. Fue una estrategia operativa que ayudó a enrique-

consideró a los habitantes, a las estructuras y organiza-

cer la idea germinal del proyecto, permitiendo Investigar

ciones sociales (gubernamentales y no gubernamentales).

sobre el origen de la comunidad, recopilar información

Ellos, fueron fundamentales en el proceso de Educación

sobre su cultura material (objetos que elaboraron, tecnolo-

y la revalorización de su Patrimonio Cultural. Su inclusión,

gías, formas de subsistencia), estudiar las viviendas y edi-

permitió identificar aspectos de la herencia cultural, las in-

ficaciones (origen, influencias, materialidad y necesidades

fluencias, fruto de las migraciones y todas las vicisitudes

climáticas), estudiar nombres (toponimia), de los lugares

experimentadas través del tiempo, aportando importante

geográficos, el origen y sentido que se asigna, tanto para

información sobre el pasado y sus expectativas futuras.

los antepasados indígenas, como para los españoles y/o

Las actividades musicales, los juegos, la gastronomía, las

alemanes.

artesanías elaboradas con los materiales del entorno, las manifestaciones sociales comunitarias, cívicas o religiosas

2.5 Metodología

temas de investigación y valoradas al momento de diseñar

Se optó por desarrollar un primer proyecto fuertemente

las estrategias específicas de cada etapa de intervención.

centrado en la Educación Patrimonial, cuyo objetivo fue lograr un alto impacto en la actitud de la comunidad, de baja

La conformación de un equipo interdisciplinario, permitió

inversión y requerimientos de infraestructura. Esta acción

ampliar la mirada sobre las definición y alcances de las ac-

permitió hacer conciencia a los habitantes y sus autorida-

tividades a desarrollar, sobre la oportunidad en que cada

des sobre los valores de su cultura, para sentar las bases

acción se desarrollaría y el efecto sobre los objetivos plan-

de un trabajo sistemático y participativo. Fue necesario

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

provenientes de la raíz indígena, criolla y alemana, fueron

Figura 4 y 5 Progreso de obras de restauración Casa Carrasco. Foto: Roberto Burdiles.

56


otras cuestiones por ser un proceso que, se construye des-

de la comunidad en un proceso de recuperación del patri-

de y para la práctica, pretende mejorar la práctica a través

monio existente, algo descuidado. Se consideraron activi-

de su trasformación, al mismo tiempo que procura com-

dades, como reuniones ampliadas, cursos de formación,

prenderla, demanda la participación de los sujetos en la

consultas, visitas guiadas, concursos y juegos, etc., cada

mejora de sus propias prácticas, exige una actuación gru-

una ajustándose a la variedad y diversidad de actores in-

pal por la que los sujetos implicados colaboran coordina-

volucrados. Estas acciones permitieron perfilar la primera

damente en todas las fases del proceso de investigación,

intervención bajo la idea de un circuito urbano patrimonial,

implica la realización de análisis crítico de las situaciones

que incluía intereses de tipo social, económico y ambiental.

y se configura como una espiral de ciclos de planificación,

Roberto Burdiles Allende

formular un proyecto integral que motivara la participación

acción, observación y reflexión.” (BAUSELA, 2009: 2) Mediante la postulación a fondos públicos concursables al

periencia obtenida en la primera práctica de intervención.

Consejo de la Cultura y al Ministerio de Obras Públicas,

Una suma de experiencias de investigación, abiertas a la

se coordinó la gestión y apoyo de la empresa privada, de

consideración del impacto, las sugerencias y aportes de la

organizaciones internacionales y de educación superior. A

comunidad, autoridades y equipo de gestión. Como señala

la fecha han intervenido organizaciones como Sercotec, la

E. Bausela citando a Kemmis y MacTaggart (1988); al iden-

Municipalidad de Contulmo, la Cámara de Comercio y Tu-

tificar las características de la investigación-acción, ...”esta

rismo de Contulmo, Universidad del Bío-Bío, equipos pro-

se presenta como una metodología de investigación orien-

fesionales privados y del Servicio País, entre otros. Todos

tada hacia el cambio educativo que se caracteriza entre

ellos han contribuido a incrementar las posibilidades de de-

Figura 6 y 7 Reuniones plenarias ampliadas con asistencia del consejo municipal y toda la comunidad. Foto: Roberto Burdiles.

Figura 5 Vivienda Geister Figura 8 Capacitación de alumnas de enseñanza media como guias de turismo. Foto: Roberto Burdiles.

57

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

mentarios, que nacieron desde la mirada crítica de la ex-

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

Posteriormente se desarrollaron tres proyectos comple-


Roberto Burdiles Allende

sarrollo de la Comuna, en torno a la idea que la fuerza del

y visitas guiadas a la ciudad.

turismo es el capital que puede solevantar una población

CPU7 Se desarrollan actividades que incluye al núcleo fa-

urbana con tasa de crecimiento negativo y un alto desarrai-

miliar, extendiendo esta acción pedagógica mas allá de los

go, basando el proyecto en la rehabilitación patrimonial.

límites del espacio educativo. CPU8 Se capacita a los propietarios de las viviendas sobre el valor de los edificios, estrategias de intervención, la importancia de abrir sus viviendas a turistas y se les motiva a desarrollar proceso de reconversión, con programas mixtos asociado actividades vinculadas al turismo cultural.

3 PROYECTOS

CPU9 Se capacita a personal municipal sobre los criterios 3.1 Proyecto 1: Circuito Patrimonial Urbano Arquitectónico

de intervención en monumentos, edificios, sitios históricos

2000 - 2002 / Proyecto Fondart N° 167310

o arqueológicos, paisajes naturales, espacios urbanos,

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

parques o áreas de protección ambiental de valor patriSe inventarió el patrimonio existente y se estudió sus carac-

monial.

terísticas más relevantes. Se trabajo con la comunidad en

CPU10 Se determina el recorrido y diseña la señalética

la sensibilización del legado y se puso en relieve sus valo-

urbana, indicando su dirección y estaciones de detención,

res. Se capacitó a dueños de las viviendas patrimoniales en

facilitando la lectura e interpretación del contexto urbano-

madera, los cuidados básicos para su mejor mantención y

arquitectónico.

cuidado en su preservación, invitándolos a abrirlas a los vi-

CPU11 Se destacan las viviendas patrimoniales de made-

sitantes y asesorándolos para estudiar proyectos de vincu-

ra, instalando una placa, donde figura el nombre de los

lación con actividades relacionadas con el turismo cultural.

propietarios originales y su año de construcción. CPU12 Se edita un Catálogo que promueve la historia de

Se reparó carpinterías base y se pintaron las fachadas de

Contulmo, sus viviendas, actividades culturales y gastro-

las viviendas. Se consensuó un recorrido urbano patrimo-

nómicas, incluyendo imágenes, breve descripción y refe-

nial con señalética urbana. Se trabajó con Directores de

rencia al circuito urbano-arquitectónico acordado.

establecimientos educacionales y profesores sobre los

CPU13 Se diseña y edita trípticos y volantes, con la infor-

planes de educación patrimonial, con niños en edad pre-

mación contenida en las fichas descriptivas del catálogo,

escolar, a nivel de enseñanza básica organizando visitas

para ser distribuido en los centros de equipamiento turísti-

guiadas, concursos de pintura, y con alumnos de enseñan-

co en torno al Lago Lanalhue.

za media se formaron guías de turismo acreditados por el municipio. Se editaron folletos y volantes del recorrido. Se

3.2 Proyecto 2: Centro Interactivo Intercultural, Dun-

identificaron actividades y productos asociados al entorno

gunwue (Lugar de encuentro) 2003 - 2004 / Proyecto Fon-

del circuito.

dart N° 68166.

Actividades relevantes y acciones específicas considera-

En Contulmo siempre existió una división entre la cultura

das en el proyecto:

originaria Mapuche y las culturas criolla y aportada por los inmigrantes alemanes. El primer objetivo, planteado con

CPU1 Se planifica y convoca a una reunión plenaria am-

la creación del Centro Interactivo, fue fundar un lugar de

pliada, con asistencia del Consejo municipal y toda la co-

integración y discusión común, que se constituyera en el

munidad, informando los alcances del proyecto e invitando

soporte para este encuentro, significándolo con la rica cul-

a participar a toda la comunidad.

tura Lafkenche y el testimonio de los años de fundación del

CPU2 El Comité de desarrollo, el municipio, los propietarios

pueblo de Contulmo.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

y coordinadores de proyecto definen las 18 viviendas reconocidas como patrimonio cultural de Contulmo.

Los objetos siempre son una fuente de información insus-

CPU3 Se asiste técnicamente a Sercotec en la intervención

tituible sobre las redes de relaciones sociales y el contexto

de restauración y pintura de las fachadas en las viviendas

histórico en que fueron producidos y utilizados. Un com-

seleccionadas para el proyecto.

plejo sistema de relaciones y conexiones contenidos en

CPU4 Se prepara y distribuye material pedagógico, unida-

los objetos de uso cotidiano. Esta segunda intervención,

des de desarrollo y material educativo en los establecimien-

centró su esfuerzo en la identificación, valoración y expo-

tos educacionales, que permitieron su incorporación en los

sición de los objetos y conjunto de bienes tangibles del

programas de las asignaturas.

patrimonio cultural común a las culturas.

CPU5 Se escoge a 21 estudiantes de Enseñanza Media para ser capacitados como Guías de Turismo, que asistirán

Se optó por reciclar una antigua bodega, semi-abandona-

a turistas en el recorrido peatonal por la ciudad y visita a las

da, emplazada en terrenos de propiedad de la familia Pfaff,

viviendas seleccionadas.

un galpón altamente significativo, que en su destino origi-

CPU6 Se desarrollan acciones en nivel preescolar, parvula-

nal acogió la primera Iglesia de la comunidad, propiedad

rio y enseñanza básico, incluyendo el concepto de Patrimo-

que fue entregada en comodato a la Municipalidad. Los

nio Cultural y arquitectónico a través de juegos, concursos

recursos aportados por el Ministerio de Educación a través

58


59

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 36, p.50 - 65

Figura 9 Acceso de viviendas restauradas con sus respectivas placas de indentificaci贸n. Foto: Roberto Burdiles. Una experiencia de intervenci贸n urbano-arquitect贸nico que revaloriza el patrimonio cultural

Roberto Burdiles Allende


Figura 10, 11 y 12

Reciclaje antigua Bodega -primera iglesia cat贸lica- en Centro Intercultural Dungunwue. Foto: Roberto Burdiles.

60

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 36, p.50 - 65

Una experiencia de intervenci贸n urbano-arquitect贸nico que revaloriza el patrimonio cultural

Roberto Burdiles Allende


apertura de las viviendas a la visita de turistas.

ca del Gobierno Alemán, que proporcionó el equipamiento

CPU4 Se prepara y distribuye material pedagógico, uni-

y montaje de la muestra, el Servicio País que proporcio-

dades de desarrollo y material educativo en los estableci-

nó apoyo profesional y técnico, y la empresa privada que

mientos educacionales, que permitieron su incorporación

aportó materiales, utilizando la Ley de Donaciones para

en los programas de las asignaturas.

Eventos Culturales, contribuyeron en la materialización del

CPU5 Se capacita a los Guías de Turismo, para que asis-

centro interactivo.

tan a turistas en el recorrido a las nuevas viviendas y sitios

Roberto Burdiles Allende

del proyecto FONDART, el Servicio de Cooperación Técni-

de interés incorporadas al circuito. Actividades relevantes y acciones específicas considera-

CPR6 Se determina el sentido del recorrido y las estacio-

das en el proyecto:

nes de detención, facilitando la lectura e interpretación del CPU7 Se diseña la señalética, indicando su dirección y

pliada, con asistencia del Consejo municipal, informando

estaciones de detención, facilitando la lectura e interpreta-

los alcances del proyecto e invitando a participar a toda la

ción del contexto urbano-arquitectónico-rural.

comunidad.

CPU8 Se destaca las viviendas, instalando una placa, don-

CID2 El Comité de desarrollo, el municipio y coordinadores

de figura el nombre de los propietarios originales y su año

de proyecto definen el lugar y características que condicio-

de construcción.

narán el tipo de intervención.

CPU9 Se edita un Catálogo y Afiches, que promueven la

CID3 Se capacita al personal a cargo de la administración

historia de las viviendas rurales, incluyendo imágenes, bre-

del Centro Intercultural.

ve descripción y referencia al circuito urbano-arquitectóni-

CID4 Se desarrolla el proyecto de arquitectura y especia-

co-rural acordado.

lidades para realizar el reciclaje de la vieja bodega cedida

3.4 Proyecto 4: Equipamiento Urbano, Espacio Multiuso

en comodato.

de manifestaciones culturales, 2006 – 2009 / Proyecto

CID5 Se gestiona la participación de empresas privadas

MOP Bicentenario

que colaboran con aportes de materiales y mano de obra para la construcción.

Este proyecto, corresponde a la ultima intervención plani-

CID6 Se inicia el proceso de reciclaje de la bodega para

ficada en el marco de las acciones consideradas inicial-

transformarlo en el Centro Interactivo.

mente por el proyecto (actualmente en etapas finales de

CID7 Se inicia el proceso de recopilación y catalogación de

ejecución). Se propone consolidar el recorrido urbano-

utensilios, objetos, publicaciones y fotografías que forma-

arquitectónico, con la implementación de pavimentos de

rán parte de la muestra.

aceras, la concreción del soporte para acoger las estacio-

CID8 Se proyecta la muestra e inicia el montaje de utensi-

nes de detención (asientos, basureros, cabinas telefónicas,

lios, objetos, publicaciones y fotografías.

murales informativos y señalética), complementarias a las ejecutadas en la primera intervención. Se considera como

3.3 Proyecto 3: Circuito Patrimonial de Viviendas Rurales y

acción medioambiental, rescatar e incorporar al circuito, el

sitios de interés 2004 - 2006 / Proyecto Fondart N° 44364.

estero El Peral, que para entonces presentaba un alto nivel de contaminación y constituía un foco de peligro sanitario.

Complementando al circuito patrimonial urbano ya exis-

Complementariamente con el Centro Interactivo Intercultu-

tente, se extendió el recorrido, incorporando las viviendas

ral Dungunwue (concebido como depositario de coleccio-

rurales, los sitios de interés histórico, paisajístico y arqueo-

nes del Patrimonio tangible), se incluye un edificio multiuso

lógico. Se inventarió el patrimonio rural entorno al Lago

cuyo objetivo es amparar las múltiples manifestaciones cul-

Lanalhue y se estudió sus características más relevantes,

turales, que la cultura vivo de la Comuna y constituyen el

capacitando a los dueños de las viviendas, se preparó a

patrimonio intangible.

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

contexto urbano-arquitectónico-rural. CID1 Se planifica y convoca a una reunión plenaria am-

editaron folletos y se identificaron actividades y productos

Entre las actividades inicialmente previstas, están las mues-

asociados al circuito.

tras de artesanía, tanto de raíz indígena como alemana o hispánica, desarrolladas con materiales locales tales como

Actividades relevantes y acciones específicas considera-

fibras vegetales y animales, cuero, madera. Las manifes-

das en el proyecto:

taciones sociales comunitarias, cívicas o religiosas. Entre ellas, la “Fiesta de la frutilla”, durante el mes de Diciembre,

CPR1 Con el Comité de desarrollo, el municipio, los propie-

con degustaciones de la frutilla blanca, típica de la zona,

tarios y coordinadores de proyecto se define las viviendas

incluyendo preparaciones culinarias, en postres y “kuche-

rurales reconocidas como patrimonio cultural de Contulmo.

nes” y bailes alemanes, mapuches, Pascuenses y Cueca,

CPR2 Se realiza el estudio, catalogación y levantamiento

como la celebración de la “Fest der Kolonisten”, fiesta del

planimétrico de las viviendas rurales seleccionadas como

aniversario de la colonización alemana que rescata el lega-

parte del patrimonio cultural de Contulmo.

do histórico-cultural, realizada cada año durante la segun-

CPR3 Se capacita a los propietarios de las viviendas so-

da quincena de abril, los conciertos de la orquesta juvenil

bre el valor de los edificios, estrategias de mantención y la

de Contulmo que se complementa con la “Semana musical

61

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

los guías de turismo ya acreditados por el municipio, se


Roberto Burdiles Allende Una experiencia de intervenciรณn urbano-arquitectรณnico que revaloriza el patrimonio cultural

[1]

[3]

0

2

0

2

4m

4m

[2]

[4]

0

2

4m

0

2

4m

[1] Corte Longitudidal [2] Corte Transversal [3] Elevaciรณn Lateral [4] Elevaciรณn Frontal [5] Planta General

[5] 0

Planos Proyecto Bicentario, espacio Multiuso de manifestaciones culturales. Foto: Roberto Burdiles.

Figura 14

Proyecto Bicentario, espacio Multiuso de manifestaciones culturales. Foto: Roberto Burdiles.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nยบ 36, p.50 - 65

Figura 13

62

2

4m


años atrás aproximadamente y una colección de 250 foto-

ción de la “Semana Contulmana” en Febrero.

grafías conforman una valiosa información que reconstruye la memoria e identidad. También acoge actividades de

Actividades relevantes y acciones específicas considera-

la cultura viva como son los ensayos de la orquesta infantil.

das en el proyecto:

La recuperación y transformación del estero El

Peral en Paseo peatonal integrado al circuito urbano-arEUM1 Con el Comité de desarrollo, el municipio, las organi-

quitectónico, es la materialización del cambio de actitud en

zaciones sociales y coordinadores del proyecto, se definen

relación al patrimonio natural y la conciencia medioambien-

los alcances de la intervención.

tal.

EUM2 Se diseña y define ubicación de mobiliario, seña-

lética y pavimentos de aceras, la localización del Espacio

DART, permitirá colocar en relieve y mejorar la artesanía

Multiuso y Paseo borde estero El Peral.

local, con un proyecto de retablos de viviendas tradiciona-

EUM3 Se coordina las diferentes agrupaciones culturales

les y que además formará parte de exposiciones itineran-

y al personal municipal encargado de administrar el uso de

tes a nivel nacional.

CONCLUSIONES

EUM5 Se llama a licitación y ejecuta la construcción de En la resumida síntesis del proyecto presentado, queda de

las obras.

manifiesto, que cuando la intervención busca descubrir, rescatar y preservar los valores del patrimonio cultural de una comunidad, es necesario diseñar un marco general, capaz de incluir todos los aspectos que conforman su iden-

4 RESULTADOS

tidad local. Tan valioso como los edificios y objetos que Contulmo se ha integrado al circuito turístico cul-

encarnan el patrimonio tangible, son aquellos que forman

tural a escala local, Provincial y Regional, siendo reconoci-

parte del patrimonio intangible, rasgos que muchas veces

do como intervención piloto a nivel nacional.

subyacen en la cotidianidad de los actos y costumbres de

La apropiación del concepto Educación Patrimo-

sus habitantes. Reconocer que todos los pueblos produ-

nial, por los establecimientos educacionales, ha permitido

cen cultura y que cada uno tiene una forma diferente de

que los valores propios del Patrimonio Cultural, sean parte

expresarla, es aceptar la diversidad cultural. Esta idea nos

de los programas de las asignaturas. La comunidad se ha

permite tener una visión mas amplia de los procesos his-

integrado al proceso de cambio, reflejando una mayor con-

tóricos, reconociendo que no existen culturas mas impor-

ciencia colectiva de los valores locales y de las múltiples

tantes que otras.

actividades económicas en desarrollo. El poblado tiene ahora un recorrido de interpreta-

Los proyectos que presentan un desarrollo prolonga-

ción urbano-arquitectónico-rural, un centro interactivo y un

do en el tiempo, requiere una planificación sistemática a

espacio múltiple capaz de acoger las actividades cultura-

corto, mediano y a largo plazo, cuyos objetivos genera-

les. El recorrido turístico histórico patrimonial urbano-rural

les deben permitir los ajustes de objetivos específicos

implementado, es de fácil comprensión, posible de ser rea-

para cada acción y/o etapa considerada. Es un proceso

lizado mediante el folleto de apoyo o asistido por los guías

de investigación-acción, que demanda la permanente re-

capacitados. Se observa un incremento sostenido del flujo

troalimentación, considerando los aciertos y desaciertos

de turistas y el proyecto educativo del Liceo comunal se

en la experiencia anterior para informar a la intervención

orienta hacia el turismo.

siguiente(Schon, 1992). Así mismo, demanda a los partici-

Se puede observar como estas acciones han

pantes, una actitud abierta hacia la exploración de nuevos

despertado un interés por mejorar el espacio público, la re-

métodos en la planificación y mecanismos de ejecución,

forestación, la belleza y cuidados de los antejardines públi-

considerando los cambios que sean necesarios en las ac-

cos, la construcción de dos nuevos puentes sobre el estero

tividades planificadas.

El Peral, y los proyectos participativos de pavimentación y saneamiento de la infraestructura pública.

Es recomendable, que las acciones de rescate, cataloga-

Han surgido actividades económicas asociadas

ción y puesta en valor del patrimonio, contenidas en cada

al turismo, tales como venta de artesanías típicas, facha-

etapa de un proyecto, sean acompañadas de una acción

das en miniatura de viviendas en madera, etc., actividad

que fomente la educación en torno al verdadero sentido

gastronómica típica, viveros de árboles nativos, Cafés con

que tiene el respeto por el patrimonio, el cultivo de las tra-

mesas en la calle formando parte del recorrido.

diciones y costumbres. El conocimiento crítico y la apropia-

El centro interactivo Dungunwe que aglutina las

ción consciente, por parte de las comunidad, son factores

tres culturas expone diversos objetos que hablan de la ac-

indispensables en el proceso de preservación sustentable

tual convivencia étnica, con elementos que datan de 1.400

de estos bienes, así como el fortalecimiento de los senti-

63

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

EUM4 Se redefine el recorrido Patrimonial urbano-arquitectónico-rural incorporando el Paseo borde Estero El Pe-

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

Durante el año 2009, un nuevo proyecto FON-

la infraestructura y edificaciones propuestas.

ral y el Espacio Multiuso de manifestaciones culturales.

Roberto Burdiles Allende

de Contulmo” en el mes de Enero y la reconocida celebra-


Roberto Burdiles Allende Una experiencia de intervenciรณn urbano-arquitectรณnico que revaloriza el patrimonio cultural [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nยบ 36, p.50 - 65

Tabla 1 Detalle de las fuentes de financiamiento y de las instituciones participantes en los proyectos realizados. Fuente

Tabla 2 Detalle de secuencia cronolรณgica y duraciรณn de las distintas actividades desarrolladas en cada proyecto.

64


BIBLIOGRAFíA

Finalmente, es importante asumir los proyectos de inter-

BAUSELA, Esperanza,: La docencia a través de la investigación-

vención en una comunidad, con una actitud integradora,

acción, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), consulta el 20 de Agosto de 2009, disponible en: http://www.rieoei.

abierta a la participación de todas las estructuras sociales.

org/deloslectores/682Bausela

Como resultado, se advierte una actitud positiva de los habitantes siempre que son involucrados. Ellos participan ac-

BUSTOS, María Teresa, CORDERO, Mónica, Aprendamos de lo

tivamente en la transformación de su entorno. Por lo tanto,

nuestro, Un Taller de Patrimonio Cultural, Gobierno de Chile, Mi-

la integración de los usuarios como protagonistas del pro-

nisterio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales, 2000

Roberto Burdiles Allende

mientos de identidad y ciudadanía.

ceso de concepción y desarrollo de los proyectos, permite CARTES, Iván, Detalles Constructivos, Viviendas en madera, Con-

garantizar la perdurabilidad y continuidad en el tiempo.

tulmo, Edición Universidad del Bío-Bío, 1988 ELLIOTT, Joohn. El cambio educativo desde la investigación-ac-

PARREIRA, María de Lourdes, GRUNBER, Evelina, QUEIROZ, Adriane, Guia Básica de Educacao Patrimonial, Brasilia. Instituto do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional, Museo Imperial, 1999 PIZARRO, Alejandro, CONTRERAS, Iván, Breve historia de Contulmo, Cuadernos del Bío-Bío, Universidad del Bío-Bío, Universi-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.50 - 65

dad de Concepción, 1999

Una experiencia de intervención urbano-arquitectónico que revaloriza el patrimonio cultural

ción, Madrid: Morata, 1993.

Figura 15 Propietarios recibiendo placas de viviendas en el marco de la celebración de la semana Contulmana, junto a los arquitectos Iván Cartes y Pamela Heyden.

65


Figura 0

Bloque Poblaci贸n Manuel Larrain, Talca. Foto: Leonardo Portus.

66

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 36, p. 66 - 79

Concepci贸n, fragmentos de modernidad

Leonardo Portus


Leonardo Portus Secuencia: Leonardo Portus en su casa en San Bernardo. Fotógrafa: Olga Portus.

1

Concepción, fragments of modernity Leonardo Portus 2 RESUMEN El presente trabajo busca revalorizar la memoria histórica de nuestras ciudades, por medio de las huellas de la arquitectura local. El proyecto plantea la construcción de modelos de representación tridimensional de los casos estudiados, escogiendo el retablo y la fotografía como vehículos de documentación y análisis. El retablo, dispositivo que “evoca” tradicionalmente una alegoría idealizada de lo típicamente chileno, es aquí desplazado desde el souvenir, al Arte Contemporáneo como campo expandido.

Concepción, fragmentos de modernidad

Concepción, fragmentos de modernidad

La investigación se inicia con el proyecto FONDART VIEXPO que propone desde una perspectiva personal, una narración simbólica de la historia de la vivienda social de nuestro país a partir de un recorrido por La Serena, Valparaíso, Talca y Concepción. Posteriormente el trabajo se centra íntegramente en Concepción donde se realiza un registro de las fachadas de los edificios que conforman el extenso legado modernista de la ciudad. Estas fotografías generan fragmentos de los edificios que son traspasados a retablos, invitando al público a revisitar su ciudad, aprovechándose de la intimidad empática de este formato, como una suerte de deja-vú. Palabras claves: Memoria, Modernidad, Representación, Fotografía, Retablo.

ABSTRACT This work seeks to reassess the historical memory of our cities through the footprints of local architecture. The project proposes the construction of three-dimensional representative models of case studies, using reliefs and photography for documentaken from souvenir into the wider field of contemporary art. The research began with the FONDART project VIEXPO which proposed a symbolic narration from a personal perspective of the history of social housing in our country based on a journey through La Serena, Valparaíso, Talca and Concepción. The work later focused in on Concepción with a record of the facades of the buildings making up the city’s extensive modernist legacy. These photographs generate fragments of the buildings which are then made into reliefs, inviting the public to revisit their city, while making use of the empathic intimacy of the form as a kind of deja-vú. Key words: Memory, modernity, representation, photography, relief.

[1] Artículo recibido el 4 de septiembre de 2009 y aceptado el 4 de octubre de 2010. Este artículo está basado en los proyectos Fondart n° 30422 titulado: “De Material Sólido” y Fondart n° 62621 titulado: “Concepción, Fragmentos de modernidad.” [2] Artista visual autodidacta, Santiago. Email: lportus@yahoo.es

67

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

tation and analysis. Relief, a technique that traditionally “evokes” an idealised allegory of that which is typically Chilean, is here


Leonardo Portus Concepción, fragmentos de modernidad

Figura 1 VIEXPO, Proyecto Fondart Nacional 2006, Galería Gabriela Mistral, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago, marzo - mayo 2007. Foto: Leonardo Portus.

1.- LA FAChADA COMO MEMBRANA

“Para los artistas contemporáneos la arquitectura representa, al igual que para sus antecesores, no solo un dato escenográfico. La arquitectura parece la máxima voluntad de materialización cultural. Un edificio es más explicito que una pintura respecto a la sociedad que lo puso en pie. Eso los creadores lo saben, por eso la arquitectura es vista como la principal representación del poder.”3 [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

El eje principal de este trabajo visual radica en el desplazamiento de la artesanía al arte contemporáneo, la posibilidad de instrumentalizarla mediante el retablo - dispositivo que tradicionalmente opera como souvenir alegorizando lo típicamente chileno con una mirada idealizada de nuestra arquitectura tradicional colonial-, desmontándolo críticamente como campo expandido, cruzando la frontera entre Arte Popular y Culto. Problematizando de paso, la memoria histórica, por medio de las huellas de la arquitectura local. Así lo explica el teórico Reinaldo Moya al referirse al proyecto Casa Chilena / Vivienda social: “El procedimiento de inscripción de la noción de objeto de artesanía a objeto

68


2.- VIEXPO

episteme duchampiana inicia y genera una nueva programación, procesualidad y re-conceptualización

en este

“El retablo simulando la traducción ornamental de la rea-

respecto. Para lograrlo, ¿qué hace gatillar Portus? ¿Cómo

lidad, finalmente, no cumple la tarea de parecerse al sig-

logró desafiliar al retablo, desde el espectro gastronómico

nificado original, sino que lo desarticula y desarma exa-

de la artesanía, y darle un golpe de timón que lo incrusta

cerbando un parecido físico demasiado “parecido” a la

en los roqueríos chilenos aledaños al arte objetual? Uno

fantasmagoría. El retablo no obedece, para el autor, a la

podría pensar que lo está logrando desde que se asume

lógica de la reproducción, más, bien desestabiliza el texto

como ‘un artista autodidacta’, como se autodenomina- y ya

primero (la política) al que se debe, a favor de la supervi-

no artesano retablista-. Y eso podría ser una causa.” 4

vencia prosaica de unas “casitas” que muestran la debi-

Leonardo Portus

de arte tiene un carácter de hazaña cultural no menor. La

lidad ritual y el abandono homogéneo de esos extensos Esta factura y formato del retablo, cercana y empática con

núcleos habitacionales populares que rodean la ciudad y

la mayoría de las personas, apela a “lo bonito”, visión que

que, de noche, parecen barcos ebrios esperando algún

se nutre a su vez de una mirada subjetiva, espontánea y

naufragio.” 6

desprejuiciada de la realidad pero construida objetivamenUno de los lugares simbólicos y autobiográficos persisten-

te por una serie de coordenadas entre baja y alta cultura. Esta diferencia y distancia entre arte popular y culto, se

implicancias políticas e históricas. Apelando a aquel viejo

productiviza irónicamente con una bisagra que los une: la

refrán de “habla de tu aldea y serás universal” proyecta su

sutileza de lo bello, operando como puente entre dos for-

experiencia, politizando lo hecho a mano de este elemento

mas de apreciación estética y reflexión arquitectónica. La

proveniente de un “oficio menor” y vernacular.

ciudad y la memoria en un doble flujo de miradas: por un lado, el público lego (niños, dueñas de casa o transeúntes

El año 2006, como consecuencia de una investigación en

que entran espontáneamente a la exposición) y el públi-

la Biblioteca Nacional de Santiago, el autor encuentra ca-

co experto (artistas, arquitectos y teóricos que aprecian la

sualmente en un ejemplar del magazín político cultural de

obra desde otro punto de vista).

la Unidad Popular Chile hoy, (de la desaparecida Editorial Quimantú) el poético aviso publicitario de VIEXPO 72; que

En este desplazamiento del retablo, se produce un intere-

con una gráfica naive, anunciaba esta feria realizada en

sante acople entre la manualidad popular de la artesanía y

septiembre de 1972 en la Quinta Normal destacando los

el encuadre que propone el arte contemporáneo desde su

avances de la Unidad Popular y de los países socialistas

mirada reflexiva. Además, desde su condición de autodi-

respecto al sector de la vivienda y urbanismo. Su diseño

dacta, el autor utiliza dos formas de administrar la imagen

claramente cercano a la gráfica cubana, contrasta con la

que serían influenciadas primeramente por la fotografía de

parafernalia publicitaria actual altamente tecnologizada de

revistas de arquitectura en cuanto a picados, contrapica-

las ferias de la vivienda y construcción privadas, en que

dos, perspectivas y vistas frontales a manera de elevación;

el colorido de las maquetas virtuales y de las imágenes

y por otro lado, un encuadre cinematográfico deudor de las

retocadas por fotoshop, suplanta la frustrante realidad del

películas de serie B, donde “se suele interpelar la mirada

sueño de la casa propia.

Concepción, fragmentos de modernidad

tes en la obra del autor ha sido la vivienda social dadas sus

secuencias, al finalizar las escenas de interiores, otorgan a

Por esta razón, el proyecto Fondart expuesto en la Galería

las tomas de planos de la arquitectura, una función de ex-

Gabriela Mistral (Santiago, 2007), rescata este titulo, alu-

cedente. Esa última imagen, que la cámara entrega cuando

diendo al evento no realizado (pensando en VIEXPO 73’), y

sigue a los protagonistas, forma parte de la nada (significa-

al fracaso de ciertas utopías urbanas y políticas estatales.

tiva). Mi interés visual me hace esperar ese encuadre, que

También, como un guiño paródico a las ferias inmobiliarias

los directores usan como desperdicio, y que les permite

actuales, al usar justamente, dispositivos similares a estas

anudar la secuencia siguiente, sea depositario de un valor

muestras temáticas. Es decir, retablos versus maquetas y

artístico (sí y sólo sí le ponemos un apellido)”.5

fotografías digitales del interior de la propia casa del autor, impresas en gran formato con una iluminación teatral cercana al cine negro, a diferencia de los relucientes interiores nuevos e impersonales de los departamentos piloto.

[3] GABLER, César., Viexpo 72, texto catálogo exposición VIEXPO, Leonardo Portus, Galería Gabriela Mistral, Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, Santiago de Chile, 2007. [4] y [5] MOYA, Reinaldo, De la Vivienda Social, texto catálogo exposición Casa Chilena /Vivienda Social, Leonardo Portus, GAC Universidad de Talca, 2004. [6] OSSA, Carlos, ¿PORTUS, LA VIVIENDA SOCIAL, ES UN RETABLO?, texto catálogo exposición Casa Chilena /Vivienda Social, Leonardo Portus, Galería BECh, Santiago, 2005.

69

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

de quien se desentiende momentáneamente del guión: las


Leonardo Portus

En VIEXPO, se presentó una serie de 25 retablos (25 x 25

Como explica Cesar Gabler en el catálogo de VIEXPO:

cm. c/u), fragmentos de viviendas sociales ‘pesquisadas’

“Instaladas como documentación tridimensional, los re-

en un registro por las ciudades de Santiago, Valparaíso,

tablos de Portus problematizan la memoria histórica, alu-

La Serena, Talca y Concepción. Dispuestos en una línea

diendo al sesgo e incluso a la ingenuidad implícitas en

continua a modo de friso en uno de los muros de la sala,

cualquier modelo explicativo. Escoge una forma de repre-

ordenados por un ritmo de color y forma, simulando una

sentación muy particular. Suerte de proyección anecdótica

línea de horizonte. (Figura 1)

de la maqueta, el retablo exacerba todo lo que en ella queda expuesto de manera sintética”(…) “Podríamos resumir

A través de un recorrido por estas ciudades se busca más

el problema afirmando que mientras la maqueta es una

que una identidad nacional, las huellas fragmentarias, ex-

‘ciencia’, el retablo es un ‘arte’. Si desplazamos esta afir-

perimentos y similitudes de distintos tipos de viviendas, vi-

mación al campo histórico, como en cierta medida lo hace

llas, poblaciones y edificios construidos desde la década

Portus, su obra no tendría la forma del tratado, sería más

del 30’ (Figura 2) hasta la actualidad, que dan cuenta de

bien la forma de la crónica o el ensayo. Cada edificio del

una voluntad de modernizar y urbanizar Chile, expresada

artista daría cuenta finalmente de una trama mucho más

en su arquitectura. Este registro fotográfico sirvió luego

compleja que su propia construcción y apariencia. Las vi-

como documento para realizar los retablos.

viendas escogidas por su autor son síntomas de una his-

Concepción, fragmentos de modernidad

toria que se hace manifiesta en los edificios que construye. Caminando a la deriva por cualquiera de estas ciudades

La historia del ‘Estado Constructor’ por llamarlo de alguna

es posible ver una fractura histórica e involución. Resultan

manera. El Estado Chileno, su política habitacional, sus

obvias las diferencias, los cambios producidos en el paisaje

grandes obras públicas o los contados esfuerzos cons-

y complejos procesos más allá del desgaste y la consabida

tructivos de privados dan cuenta del espíritu de una época:

marginalidad, el cruce entre el deseo original y el destino

la de los sesenta y setenta, cuyos gobiernos encabezaron

final, la historia real, que el tiempo se encarga de construir.

no solo proyectos políticos sino que proyectos históricos”.7

[7] GABLER, César., Viexpo 72, texto catálogo exposición VIEXPO, Leonardo Portus, Galería Gabriela Mistral, Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, Santiago de Chile, 2007.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

Figura 2 Retablo Edificio Empleados Públicos, construido probablemente por la Caja de habitación Popular en la década de los 30’ Santiago. Foto: Leonardo Portus.

70


Leonardo Portus Retablo Edificio Empart Valparaíso, década del 60’ arquitecto Jaime Bendersky. Foto: Leonardo Portus.

Conjuntos de gran calidad constructiva y arquitectónica

Concepción, fragmentos de modernidad

Figura 3

subido de categoría”.

lares) en las décadas del 50’ al 60’ para sectores medios

En este recorrido del proyecto VIEXPO por Talca desta-

(Figura 3), dan cuenta de una respuesta a aquellos secto-

ca la Población Manuel Larraín, construida por la Corvi en

res que no eran acogidos por la empresa privada. Otras

1962 (Figura 0). Impactan estos bloques modernistas, que

tipologías nos hablan de fenómenos de gentrificación en

a pesar del deterioro de algunos sectores, es posible cons-

barrios edificados en los 20’ y los 40’ por filántropos priva-

tatar como en su diseño se buscó dar un sentido plástico a

dos o iniciativas públicas como la Caja de Seguro Obrero

elementos tan simples y prosaicos como tubos de bajada

ó la Caja de la habitación Popular (nomenclaturas de ins-

de basura, paneles que cubren las loggias y ventanas en

tituciones que nos hablan también de una poética/política

forma de L, etc. , generando una armoniosa y compleja gri-

de hacer vivienda), para sectores medios y bajos. Estilísti-

lla en las fachadas de estos rectangulares y albos bloques,

camente bien compuestas en la austeridad de sus diseños,

que en una calurosa y solitaria tarde de verano, se pueden

y sólidas en su robusta construcción. Originalmente ubi-

recorrer como si penetráramos en una pintura de Giorgio

cadas en la periferia de los antiguos extramuros urbanos,

de Chirico.8

se integran hoy al centro que los fagocitó, generando una mutación difusa en su composición social por la plusvalía de los terrenos y la especulación inmobiliaria, (por Ej., la 3.- CONCEPCIóN, EL DEAMBULAR DEL FORASTERO

santiaguina Población León XIII, en Bellavista hoy habitada por diseñadores, profesionales, arquitectos ú oficinas de publicidad), o la capitalina Población Central de Leche,

“En todas las épocas, el andar ha producido arquitectura y

con ventanas ojos de buey donde una vecina comentaba

paisaje, ésta práctica, casi olvidada por completo por los

coloquialmente el afortunado hecho que gracias a las recu-

propios arquitectos, se ha visto reactivada por los poetas,

rrentes sesiones fotográficas de los estudiantes de arqui-

los filósofos y los artistas, capaces de ver aquello que no

tectura y su aparición en algunas revistas “el barrio habría

existe y hacer que surja algo de ello (...)

[8] Pintor italiano, (1888 - 1978) En muchas de sus obras, la arquitectura se representa en ambientes abrumadores y fuerte carga metafísica.

71

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

construidos por la EMPART (Caja de Empleados Particu-


[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

Figura 4

Panorámica exposición en Galería Balmaceda Arte Joven Concepción. Foto: Leonardo Portus.

72

Concepción, fragmentos de modernidad

Leonardo Portus


73

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 36, p. 66 - 79

Concepci贸n, fragmentos de modernidad

Leonardo Portus


Leonardo Portus

El andar pone también de manifiesto las fronteras interio-

delación Paicaví (Figura 5), el plató futurista de la U. de

res de la ciudad, y revela las zonas identificándolas” (Ti-

Concepción, el escultórico edificio INP, el elegante edifi-

berghien, 2002: 3 y 4). Producto del viaje a Concepción,

cio Tucapel, la Remodelación Catedral y tantos otros, los

realizado como parte del proyecto VIEXPO en el 2006, se

cuales fueron registrados fotográficamente para luego ser

inicia un trabajo de investigación en torno el terremoto del

transformados en retablos, dispositivos que crean esta

39’, evento que transforma por completo el paisaje neoclá-

cercana empatía a primera vista con el público que va re-

sico y colonial de la ciudad, otorgando la oportunidad de re-

conociendo poco a poco estos lugares.

construirla según los principios de la arquitectura moderna. Una coyuntura singular que el arquitecto Gonzalo Cerda

Como estrategia de búsqueda, se utiliza el deambular por

explica detalladamente:

la ciudad como experiencia espontánea que permite ir ar-

Concepción, fragmentos de modernidad

chivando y clasificando una serie de signos dispersos. Me“Muy poco después del terremoto, el gobierno recibe el

diante una metodología autodidacta, se busca rescatar la

ofrecimiento de Le Corbusier de realizar gratuitamente un

belleza y plasticidad del modernismo y su puesta en valor

Plan Regulador para la reconstrucción de las ciudades de

a través del arte. Esta búsqueda, ad portas del Bicente-

Chillán y Concepción. Se produce una ácida polémica en

nario, instala además preguntas sobre nuestra mirada a

la capital, por cuanto la probable venida de Le Corbusier

lo patrimonial, generalmente centrada en estéticas y gus-

genera serias discrepancias al interior del Instituto Nacional

tos neoclásicos e historicistas, que a menudo ennoblecen

de Urbanismo. Su director, el arquitecto Rodulfo Oyarzún,

solemnemente nuestros edificios públicos, volviéndolos

se opone tenazmente a su venida y en definitiva Le Corbu-

distantes y fríos para el ciudadano; el cual a su vez, ignora

sier no viaja a Chile.

la huella viva y cotidiana del Movimiento Moderno, justamente por no ser lo “suficientemente antigua”.

La reconstrucción queda en manos entonces de un grupo de jóvenes arquitectos de la vanguardia modernista, que

El resultado de este proyecto -financiado por el Fondart

viajan a la zona devastada inmediatamente producida la

Regional 2008-, fue un catastro de 21 piezas, que bajo el

catástrofe. De este modo, la Arquitectura Moderna surge en

nombre Concepción, fragmentos de modernidad, confor-

Concepción no por la intervención de arquitectos célebres

maron una instalación exhibida en la Galería de la Univer-

o consagrados, sino en ese entonces de arquitectos recién

sidad del Bío Bío y, posteriormente en la Corporación Bal-

titulados o en vías de titulación que se ven enfrentados a la

maceda Arte Joven, de manera aparentemente irregular

posibilidad histórica de experimentar y poner en práctica

alojados en sus muros en torno a una línea del horizonte

los nacientes postulados del Movimiento Moderno”. (Cerda,

imaginaria; produciendo un efecto visual dinámico de pro-

1994: 1 y 2). Sin embargo como muchos movimientos artís-

fundidad al alternar distintos formatos y escalas de frag-

ticos políticos ó filosóficos, el Movimiento Moderno cuenta

mentos arquitectónicos penquistas de los años 40’ al 70’.

con apasionados admiradores y también con ácidos detractores que lo acusan de un excesivo dogmatismo formal; y

La fotografía fue clave en el registro de este periplo por

que muchos de sus postulados, lejos de solucionar los pro-

paisajes urbanos que hicieran al público revisitar o jugar

blemas sociales de la urbe del siglo XX, los acrecentaron.

con el acertijo en su mirada tratando de advertirlos como

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

un deja-vu fragmentado. El zoom acota el detalle, recorta El célebre diseñador y ex director de la escuela alemana

y se abre también para captar la totalidad, la perspectiva,

de Ulm, el argentino Tomás Maldonado, en su libro ¿Es la

según una dinámica basada en la estética fotográfica de

arquitectura un texto? y otros escritos revela este conflicto,

las revistas de arquitectura que han servido al autor como

radicado en el prejuicio generado por el uso excesivo de

“alfabetización autodidacta” de su mirada. Esta clasifica-

algunos arquitectos en todo el mundo de ciertos estilemas

ción de tipologías arquitectónicas es un procedimiento cer-

o rasgos estilísticos como los muros enlucidos blancos, te-

cano a las estrategias archivistas del arte conceptual, simi-

chos planos, austeridad formal y rechazo al ornamento, los

lar al ejercicio realizado en 1966 por Dan Graham cuando

cuales adoptados en muchas partes de manera reduccio-

realizó su célebre artículo para la revista Arts, homes for

nista y ajenos a su contexto transformándose en “el nuevo

America, ilustrado con fotos suyas de barrios de viviendas

estilo de la sociedad moderna”, que provocó “en efecto, re-

unifamiliares, en los que analizaba sus elementos estruc-

proches y desagrado. Y estas reacciones, algunas muy le-

turales con un sentido pseudo-profesoral.

gítimas, redundan en beneficio de la brigada antimoderna”. (Maldonado, 2004: 39). Sin embargo en Concepción es

Luego, la velocidad y versatilidad de la fotografía digital

posible descubrir detalles de singular originalidad y belleza

se traslada a la manualidad y lentitud de la construcción

plástica que enriquecen su percepción y puesta en valor;

del retablo, replicando fragmentos de las fachadas a par-

los cuales, van mas allá de la “típica postal penquista” crea-

tir de los formatos Standard de la fotografía (15 x 21, 20

da a partir de lugares emblemáticos tales como el Campanil

x 30 y 30x 45). Sus encuadres “cortan” y seccionan los

del Barrio Universitario o los Tribunales de Justicia.

volúmenes troquelando sus bordes como si la fotografía al volverse tridimensional, realizara una disección anatómica del paisaje urbano.

Es justamente en este recorrido, donde surgen lugares y elementos de gran plasticidad en edificios como la Remo-

74


Leonardo Portus Retablo Remodelación Paicaví, Concepción. Foto: Leonardo Portus.

Concepción, fragmentos de modernidad

Figura 5

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

Figura 6 Retablo Biblioteca Central Universidad de Concepción, arquitectos Emilio Duhart y Roberto Goycoolea Concepción. Foto: Leonardo Portus.

75


Leonardo Portus Concepci贸n, fragmentos de modernidad [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 36, p. 66 - 79

Figura 7

Retablo Edificio INP, arquitectos Abraham Schapira y Raquel Eskenazi, Concepci贸n 1972, Foto: Leonardo Portus.

76


Figura 8

77

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 36, p. 66 - 79

Retablo Teatro Opera, arquitecto Eduardo henr铆quez, Concepci贸n. Foto: Leonardo Portus. Concepci贸n, fragmentos de modernidad

Leonardo Portus


Leonardo Portus

Asimismo, el propio autor, experimenta fotografiando los

moldearon sus vidas en los años 40’ y 60’, y en aquellos

retablos con luz natural en el patio de su hogar a distintas

recintos posiblemente alhajados con mobiliario de estilo

horas para luego editarlos digitalmente, recortando los en-

bombé (aquel art decó chilenizado barnizado de denso

cuadres y excedentes de la toma que delatan su condición

burdeo o café oscuro, presente en tantos de nuestros ho-

de réplica de la realidad, acentuando la fuerte carga psi-

gares). Resulta potente contrastar esta especulación so-

cológica de sus atmósferas desoladas en la frontera entre

bre el génesis de este proyecto, mucho más vanguardista

realidad y ficción. Esto sucede, por ejemplo, en el retablo

que muchas viviendas santiaguinas de aquella época.

de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, allí la pulcritud por el detalle, repitiendo la simétrica grilla

Sobre arquitectura comercial es imprescindible mencionar

del muro, la proyección de las sombras de los volúmenes y

la Remodelación Catedral de Roberto Goycolea (Figura

pilares que conforman su geometría, refuerzan lo anterior

15), sus espacios que fluyen generosos, abiertos desde y

en el congelamiento de un fragmento de su fachada (Figura

hacia la calle y a los jardines de la iglesia, acompañados

6). Así, en la encrucijada entre fotografía y réplica aparece

por aquella estilizada cinta roja-negra del pasamano de

el simulacro de representar la utopía épica modernista y la

barandas y escalas. El cielo raso con espacios cóncavos

nostalgia cadenciosa de su desgaste en la urbe actual. Las

por donde se ensamblan los pilotis que “hacen flotar” a los

imágenes que aparecen en estas páginas también recuer-

muros ajenos a toda gravedad en la secuencia intermina-

dan al pintor norteamericano Edward hopper ó referentes

ble de troqueles de su fachada, como si todo se tratara

fotográficos como Andreas Gursky, el matrimonio Becher,

de una juguetona huincha de papel. Esta lúdica obra con-

y otros tantos que trabajan con la rela-

trasta con los egoístas y cerrados bunkers de los actuales

Concepción, fragmentos de modernidad

Thomas Demand

9

ción entre fotografía, ciudad y arquitectura.

malls ajenos a todo contexto.

En este recorrido por Concepción destacan edificios como

El retrofuturismo de los 50’ esbozado en tanta serie tele-

el Tucapel del arquitecto P. Schoeufeld (Figura 11), impac-

visiva y cine tipo B de ciencia ficción sobre las visiones

tando al forastero como un emblema, un ancho muro que

sobre aquel lejano futuro – hoy presente – se viene a la

cubre el horizonte con la elegante grilla de su fachada que

memoria al admirar detalles constructivos de las viviendas

apenas conserva su cromatismo original, un hito que dirige

de la Cooperativa Bío Bío (Figura 12), planificadas por el

la mirada a sus planos limpios y rotundos.

arquitecto Jorge Labarca en el cruce de las avenidas Víctor Lamas y Arturo Prat. Detalles como las marquesinas

Otro ejemplo significativo es el edificio INP de Shapira y

aerodinámicas de sus ingresos, los pequeños cuadrados

Eskenazi (Figura 7), el que pese a su deterioro, se des-

enmarcados en relieve con mosaicos de muralit sobre

pliega desde su uso público como una suerte de catedral

cada puerta, junto a los caprichosos techos voladizos; dan

moderna. Donde cada detalle, desde las desaparecidas

la sensación de apreciar imágenes del futuro pensadas y

baldosas originales –tras una reciente remodelación- hasta

traídas desde el pasado, una arqueología alimentada por

el cilindro que sirve de eje y caja de escala, rematando en

el optimismo utópico e ingenuo de aquella era, sobre el

su terraza como copa de agua, confieren el carácter armó-

futuro.

nico de una escultura a gran escala.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

Sin embargo el “no lugar” compuesto por la cercanía de la Si de elementos y volúmenes atractivos se trata, es infal-

autopista, el cruce de puentes, los desniveles con escali-

table destacar el edificio Germán y Castellu del arquitecto

natas de pequeñas piedras junto a la naturaleza potente e

Fernando Moscoso, hoy su fachada luce completamen-

indómita de la ladera del cerro Caracol; recuerdan la loca-

te intervenida de manera lamentable por una universidad

ción barrial de un film ambientado en la California de los

privada, dejando como único sobreviviente a un elemento

60’ ó la visión pesimista y nostálgica del cuadro house by

retrofuturista junto a uno de los accesos que en su original

the Railroad de Edward hopper10 , nada mas inquietante

composición recuerda la mezcla entre un auto Cadillac, o el

y certero para recordarnos el desgaste de las utopías, en

fuselaje y turbinas de un avión. También otro ejemplo sin-

este entorno donde la arquitectura y la geografía imponen-

gular es el Teatro Opera (Figura 8) del arquitecto Eduardo

te otorgan una nostálgica narrativa, como si se tratara de

henríquez, y su original marquesina que se curva vertical-

fotogramas de una filmación familiar perdida y descolori-

mente rematando en un bello icono art-decó.

da en un cromatismo similar a los colores ocres, sienas y verdosos con que están pintadas las fachadas de estas casas.

Es intrigante pensar en los posibles habitantes originales de la casa Merino (Figura 9), del arquitecto Santiago Aguirre; en como habrán sido las relaciones espaciales que

[9] Fotógrafos alemanes pertenecientes a La Escuela de Düsseldorf. Provocaron desde los 80’ una gran renovación en el lenguaje de la fotografía, a través de sus imágenes a gran escala, monumental formato y tratamiento conceptual. [10] Pintor estadounidense, (1882 - 1967) célebre por sus retratos urbanos de la soledad en la vida norteamericana contemporánea.

78


Leonardo Portus

BIBLIOGRAFíA

CERDA, Gonzalo. Arquitectura moderna en Concepción 1939 – 1960. Revista Arquitecturas del Sur, 1994, Nº 22, p. 1 y 2. MALDONADO, Tomás, ¿Es la arquitectura un texto? y otros escritos. Buenos Aires: Editorial Infinito, 2004. SAN MARTIN, Francisco Javier, 2002, Construyendo la ficción. Algunos ejemplos mayo sobre arquitectura, ciudad y fotografía, Revista Exit, Madrid. Disponible en: http://www.exitmedia.net/prueba/esp/ articulo.php?id=42 TIBERGhIEN, Gilles A., Prólogo La ciudad nómada,

Figura 9 Retablo Casa Merino, arquitecto Santiago Aguirre, Concepción. Foto: Leonardo Portus.

del libro

Walkscapes. En: El andar como práctica estética de Francesco Ca-

Figura 10 Retablo Remodelación Catedral, arquitecto Roberto Goycoolea, Concepción. Foto: Leonardo Portus.

Concepción, fragmentos de modernidad

reri. España: Editorial Gustavo Gili, 2002.

Figura 12 Retablo Cooperativa Bío Bío, arquitecto Jorge Labarca, Foto: Leonardo Portus.

79

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

Figura 11 Retablo Edificio Tucapel, P. Schoeufeld, Concepción. Foto: Leonardo Portus.


Juhani Pallasmaa Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

Figura 0 Detalle de las rocas en el muelle de la Isla de Hailuoto, donde tradicionalmente se pintan los botes de pesca.

80


Juhani Pallasmaa

TOUCHING THE WORLD - lived space, vision and hapticity JUHANI PALLASMAA

2

TRADUCCIÓN RODRIGO GARCIA ALVARADO

3

RESUMEN La arquitectura ha sido primordialmente enseñada, teorizada, practicada y criticada como un arte para el ojo. La hegemonía de la visión se ha fortalecido por innumerables invenciones técnicas que nos permiten ver dentro de la materia, como en las extensiones del espacio. Sin embargo en el trabajo creativo, se realiza una poderosa identificación y proyección; el cuerpo entero y la constitución mental se convierten en el lugar de trabajo. El tacto es el modo sensorial que integra nuestras experiencias del mundo y nosotros mismos. Un arquitecto o artista, trabaja de una manera corporal, su éxito o fracaso es sentido en el cuerpo, más que como acción cognitiva. La contribución vivencial del arte y la arquitectura involucra todos los sentidos simultáneamente, y funde nuestro sentido de identidad con la experiencia del mundo. La cultura tendenciosamente visual de nuestro tiempo, y su subsecuente arquitectura óptica, han hecho surgir una búsqueda de la arquitectura háptica y multisenso-

Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

TOCANDO EL MUNDO espacio vivencial, visión y hapticidad1

rial, una arquitectura de la invitación. Palabras claves: Arquitectura, visión, tacto, sentido de identidad, experiencia.

ABSTRACT Architecture has predominantly been taught, theorised, practised and critiqued as an art form of the eye. The hegemony of the vision has been strengthened by countless technical inventions that enable us to see inside matter as well as into deep space. However, in creative work, a powerful identification and projection takes place; the entire bodily and mental constitution becomes the site of the work. Touch is the sensory mode that integrates our experiences of the world and of ourselves. An of cognitive knowledge. “Life-enhancing” art and architecture addresses all the senses simultaneously, and fuses our sense of self with the experience of the world. The tendentiously visual culture of our times, and its subsequent optical architecture, has led to a search for a haptical and multisensual architecture, an architecture of invitation. Key words: Architecture, vision, sense of touch, sense of identity, experience. [1] Ensayo recibido el 4 de septiembre de 2008 y aceptado el el 8 de octubre de 2009. El texto esta basado en el manuscrito de conferencia realizada el Miércoles 31 de Octubre del 2007, en Concepción, Chile. Todas las fotografías son parte de la publicación: PALLASMAA, Juhani. Encounters. Architectural Essays. Helsinki: Rakennustieto Oy, 2005. [2] Docente Universidad de Helsinki, Finlandia. Email: office@ pallasmaa.fi [3] Docente Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

81

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

architect or artist works in an embodied manner, a sense of success or failure are sensations of the body rather than products


Juhani Pallasmaa Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

Figura 1 El sawatari-ishi, “pasos por el pantano” en el jardin del lugar sagrado de Heian en Kyoto.

ARQUITECTURA DEL OJO

“Las manos quieren ver, los ojos quieren tocar”,

Hasta el comienzo de la modernidad, la arquitectura aspiró

J.W. von Goethe.

a expresar el orden del mundo a través de la proporción como analogía del orden cósmico. Los edificios eran en-

“El bailarín tiene sus oídos en los pies”,

tendidos como instrumentos de mediación entre el cosmos

Friedrich Nietzsche.

y los hombres, entre los dioses y los mortales, entre el pasado y el futuro. Sin embargo, desde finales del siglo dieciocho, la arquitectura ha sido primordialmente enseñada, teorizada, practicada y criticada como un arte para el ojo, enfatizando la forma enfocada. En nuestra era tecnologizada y globalizada, los edificios han perdido su relevancia metafísica y cósmica, y la arquitectura se ha convertido en mera utilidad, emprendimiento económico y estética visual. La hegemonía del mundo visual se ha fortalecido gradual-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

mente en la percepción, el pensamiento y la acción occidental. Esta tendencia, tiene sus orígenes en los antiguos griegos. “Los ojos son testigos más exactos que los oídos” (LEVIN, 1993: 1), escribió Heráclito, iniciando así la postura que ha prevalecido y se ha acrecentado en la filosofía y las artes, así como en la vida práctica hasta nuestros días. La visión nítida ha sido la metáfora de la comprensión y sabiduría en la historia del pensamiento occidental. Platón relacionaba la visión con la comprensión y la filosofía cuando afirmaba que “el principal beneficio producido por la vista es que a través de las revelaciones cósmicas de la visión los hombres han adquirido la filosofía, el mayor regalo que los dioses han dado o darán a los mortales”

82


ción y distanciamiento, en vez de promover experiencias

tóricamente una “tenaz y ciega hostilidad de los filósofos

positivas de pertenencia, arraigo e intimidad. De hecho, es

hacia los sentidos” (NIETZSCHE, 1956: 256) como plantea

paradójico que esta era de la comunicación, globalización

Nietszche. Max Scheler llama a esta actitud francamente

e interacción, se este tornando en una época de aislamien-

“la abominación del cuerpo” (LEVIN, 1985: 57). Lamenta-

to y soledad.

Juhani Pallasmaa

(PLATON, 1977: 65). En resumen, podemos reconocer his-

blemente esta actitud despreciativa hacia el cuerpo y los sentidos en occidente también ha dominado las teorías y prácticas educativas. EL ARTE DE LA INTEGRACIÓN por innumerables invenciones técnicas que nos permiten

Es evidente que la contribución vivencial (por usar una no-

ver dentro de la materia, como en las extensiones del es-

ción de Goethe) del arte y la arquitectura involucra todos

pacio. El mundo entero se ha hecho visible, y simultánea-

los sentidos simultáneamente, y funde nuestro sentido de

mente presente gracias a la tecnología. Este desarrollo ha

identidad con la experiencia del mundo. De hecho, la ar-

tenido un impacto dramático en nuestra comprensión del

quitectura necesita fortalecer el sentido de lo real, no crear

tiempo: la progresiva obsesión por la visión, visibilidad y

emplazamientos de mera fabricación o fantasía. La tarea

control ha creado también una sociedad presionada por la

mental esencial del arte y la edificación es la reconcilia-

vigilancia, que tiene sus comienzos filosóficos en el Panóp-

ción, mediación e integración. Los edificios articulan pro-

tico de Jeremy Bentham. Al comienzo del tercer milenio,

fundamente nuestras experiencias de estar en el mundo

parecemos destinados a vivir en el Panóptico global. La

y fortalecen nuestro sentido de realidad y ser. Enmarcan

creciente privatización de la propiedad y la vida, así como

y estructuran experiencias y proyectan horizontes especí-

el reciente surgimiento del terrorismo solo ha reforzado el

ficos de percepción y significado. Además de acogernos

control tecnológico de las vidas individuales implícitas en

en el espacio, la arquitectura también nos relaciona con

nuestra cultura. De hecho los actuales instrumentos visua-

el tiempo, articula el espacio natural sin limites y le da una

les promueven el extraño dualismo de vigilancia y espectá-

medida humana al tiempo eterno. Seguramente, la arqui-

culo, somos espectadores voyeristas y objetos de control

tectura nos ayuda a sobreponernos al “terror del tiempo”,

visual al mismo tiempo.

esa perturbadora expresión del filosofo Karsten Harries (HARRIES, 1982).

Esta evolución a un dominio ocular también es evidente en la arquitectura, al grado que en la actualidad podemos

Maurice Merleau-Ponty, cuyos inspiradores escritos esta-

identificar claramente una arquitectura del ojo, un modo de

blecen un base fértil para comprender las complejidades y

edificación que suprime los otros sentidos. Una arquitec-

misterios del fenómeno artístico, plantea fuertemente la in-

tura de la imagen visual que busca una seducción y gra-

tegración de los sentidos: “Mi percepción no es la sumatoria

tificación estética instantánea. Este creciente aspecto se

de datos visuales, táctiles y auditivos, percibo de una ma-

advierte incluso en edificios tecnológicamente avanzados,

nera total en mi ser por completo, capturo la estructura úni-

como las sedes de industrias especializadas, aeropuertos

ca de las cosas, una manera integral de ser, que habla de

internacionales y sofisticados hospitales, que tienden a

todos mis sentidos a la vez.” (MERLEAU-PONTY, 1964: 48)

Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

En la actualidad la hegemonía de la visión se ha fortalecido

ejemplificar esta desviada y reduccionista actitud. En medio de una inesperada prosperidad y abundancia material,

La verdadera maravilla de nuestra percepción del mundo

la cultura tecnológica parece estar dirigiéndose hacia un

es su integridad, continuidad y constancia a pesar de lo

creciente desgarramiento y distanciamiento sensorial, ais-

fragmentario de nuestras observaciones. Es un verdadero

lado y solitario. Edward Relph usa la perturbadora noción

milagro que siempre despierto en la mañana como la mis-

de “exterioridad existencial” (RELPH, 1976: 51), sugiriendo

ma persona que se acostó la noche anterior.

pias vidas. La cultura tecnológica claramente debilita el rol

La arquitectura profunda expresa “como el mundo nos

de los otros dominios sensoriales a través de una exclusión

toca” (MERLEAU-PONTY, 1991: 19), afirma Merleau-Pon-

cultural, o como una reacción defensiva a la sobrecarga

ty sobre las pinturas de Paul Cézanne.

sensorial, el ruido excesivo o los olores desagradables. Nuestra cultura suprime en particular la hapticidad, el sen-

Parafraseando otro concepto de este relevante filósofo, de-

tido de cercanía, intimidad y afecto. Durante las últimas

searía plantear que la arquitectura significativa concreta y

décadas esta tendencia ha sido reforzada por el énfasis

sensualiza la existencia humana como la “carne del mun-

conceptual en todas las artes y la arquitectura que las dis-

do” (KEARNEY, 1994: 73-90). Merleau-Ponty explica la

tancia de la experiencia sensorial completa.

relación del cuerpo y el mundo con otra metáfora poética: “Nuestro propio cuerpo en el mundo es como el corazón

Sin embargo hoy día hay una creciente preocupación por

del organismo, mantiene el espectáculo visible constante-

el temor que esta hegemonía visual sin competencia y la

mente vivo, hace respirar la vida y la sostiene íntimamen-

represión de las otras modalidades sensoriales cree una

te y con ella forma un sistema”(MERLEAU-PONTY, 1992:

condición cultural que genere mayor alineación, abstrac-

203). Metafóricamente hablando la arquitectura enjaula

83

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

que nos estamos convirtiendo en extraños en nuestros pro-


Figura 2

Juahni Pallasmaa, objeto arquitectonico, 1991. Acero oxidado

84

[AS] Arquitecturas del del Sur, Sur, 2009, 2009, Nº Nº35, 36,p.xx-xx p.80-93

Tocando el Mundo – espacio vivencial, De visión lo Provisional y hapticidad a lo Establecido

Juhani Guisela Pallasmaa Munita


do. Como sugiere Gaston Bachelard “… la casa es una gran cárcel” (BACHELARD, 1969: 7). La casa, el hogar

El dominio del ojo en el mundo actual, expresa una excesi-

es nuestro lugar de permanente retorno. Bachelard duda

va imagineria visual (una “interminable catarata de imáge-

apropiadamente de la idea Heideggeriana que la ansiedad

nes” (CALVINO, 1988: 57) como denomino Italo Calvino a

humana emerge fundamentalmente cuando somos lanza-

nuestra situación), que difícilmente puede ser rebatida. Yo

dos en el mundo, cuando los seres humanos en la visión

usaría la metáfora del “mar de los Sargazos de las imáge-

de Bachelard, siempre han nacido viendo el mundo pre-

nes” debido al sentido de eutrofización y sofocación cau-

estructurado por la arquitectura, dentro de la cárcel de la

sada por la sobreabundancia de imágenes en la realidad

arquitectura.

vivencial de hoy. Nuestra obsesión frecuente con la seduc-

Juhani Pallasmaa

LA ARQUITECTURA DE LA IMAGEN

nuestros cuerpos para habitar en el organismo del mun-

tora imagen visual en todas las áreas de la vida contemporánea, promueve también una arquitectura óptica, que está deliberadamente concebida para difundirse y apreciarse como imágenes fotográficas instantáneas e impactantes,

EL SENTIDO DE IDENTIDAD

poral a través de un encuentro físico y espacial. De hecho,

arte y la arquitectura, nos permite involucrarnos totalmen-

hoy podemos hacer una distinción entre dos aspiraciones

te en las dimensiones mentales del sueño, la imaginación

arquitectónicas, por un lado una arquitectura de la imagen,

y el deseo. De hecho, podemos enfocar nuestra imagina-

que esta siempre estimulada a dar menos cualidades en el

ción y sueños completamente dentro del espacio cerrado

encuentro real que en su hábil imagen fotográfica, y la otra

de una habitación, no en el exterior. Recintos, casas y ciu-

arquitectura de la esencia, que es siempre infinitamente

dades constituyen la externalizacion más importante de la

mas rica cuando es confrontada de una manera corporal

memoria humana, sabemos y recordamos quienes somos

sobre lo que intenta realizar cualquier representación o re-

principalmente a través de las capas históricas de nuestro

producción visual. La primera ofrece meras imágenes de

ambiente. Edificios y ciudades nos permiten soñar e ima-

formas, mientras la última proyecta narrativas épicas de

ginar con seguridad, pero también proveen un horizonte

cultura, historia, tradición y existencia humana. La primera

de comprensión y experiencia de la condición humana. En

nos deja como espectadores, la segunda nos hace partici-

vez de crear objetos meramente de seducción visual, la

pantes con una responsabilidad ética total.

arquitectura profunda relata, media y proyecta significado. Define horizontes de percepción, sentimiento y significado;

La imagen es un tema germinal en toda comunicación, ex-

nuestras percepciones y experiencias del mundo son signi-

periencia y expresión artística. (PALLASMAA, 2001). Al

ficativamente condicionadas y alteradas por la arquitectu-

final de su último film Beyond the Clouds (1994), Michelan-

ra. Un fenómeno natural, como una tormenta, es percibida

gelo Antonioni deja al protagonista, un fotógrafo, realizan-

de una manera totalmente diferente cuando es experimen-

do un significativo comentario sobre la esencia múltiple y

tada a través de una construcción humana, comparado a

misteriosa de la imagen: “Pero sabemos que detrás de lo

enfrentarla en la naturaleza desnuda.

que cada imagen revela, hay otra imagen más fiel a la rea-

Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

en vez de ser lentamente experimentadas de manera corParadójicamente el sentido de identidad, fortalecido por el

La arquitectura consiste en actos como habitar, ocupar,

de la anterior, y así, hasta la verdadera imagen de una reali-

entrar, merodear, confrontar, etc, más que de elementos

dad misteriosa y absoluta que ninguno verá jamás.”4 . Ezra

visuales. La forma visual de una ventana o una puerta, por

Pound, el poeta moderno define la imagen artística como

ejemplo, no es arquitectura; los actos de mirar a través de

lo siguiente “Una imagen es lo que presenta un complejo

la ventana o pasar a través de la puerta, esos son genuinos

intelectual y emocional de un instante de tiempo. Solo esa

eventos arquitectónicos. Así, las experiencias arquitectó-

imagen, esa poesía, puede darnos un repentino sentido de

nicas fundamentales son verbos más que sustantivos. El

libertad de los límites del tiempo y el espacio, un repentino

significado último de cualquier edificio relevante es mas

sentido de crecimiento, que experimentamos en la presen-

allá de la misma arquitectura. Los edificios significativos

cia de las grandes obras de arte.” (MCCLATCHKY, 1990).

siempre retornan nuestra conciencia al mundo y nosotros

Sin entrar en el amplio debate de las múltiples caracterís-

mismos. Nos capacita a ver la majestuosidad de una mon-

ticas y cualidades de la imagen mental, solo deseo sugerir

taña, la persistencia y paciencia de un árbol, y la sonrisa en

una distinción, por un lado, entre la manipulación en el uso

la cara de un extraño. Dirige nuestra conciencia a nuestro

de la imagen con el propósito de reducir la imaginación y

propio sentido de identidad y ser. De hecho, nos hace ex-

libertad (en la propaganda y publicidad por ejemplo), y por

perimentar a nosotros mismos como seres completamente

otro, con la imagen poética que tiene un impacto abierto y

corpóreos y espirituales integrados en la carne del mundo.

emancipador. Considerando el termino de imagen poética

Esta es el gran sentido de todo arte.

o “química poética” (BACHELARD, 1983), de Bachelard, y su noción liberadora, saludable, integradora y también éticamente potente en las artes y la arquitectura.

[4] Extracto de la pelicula Par Delà des Nuages [Beyond the Clouds], 1994. Michelangelo Antonioni.

85

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

lidad, y después de esa imagen hay otra y luego otra detrás


Juhani Pallasmaa

(HEIDEGGER, 1977: 357). El poeta Charles Tomlinson re-

EL COMPUTADOR Y LA IMAGINACIÓN

marca la base corporal aun en la práctica de la pintura y Permítanme un leve desvió a un tema que en las dos dé-

poesía. “La pintura, si deseas, despierta la mano, dibuja

cadas pasadas ha tomado un rol central en la práctica y

en tu sentido de coordinación muscular, en tu sentido del

enseñanza arquitectónica: el computador y el diseño com-

cuerpo. La poesía también, articula, tensa y cabalga ha-

putarizado.

cia el final de la línea, o viene a descansar en una pausa de la línea, la poesía también brinda al hombre completo

El computador es visto usualmente solo como una inven-

el juego y sentido corporal de sí mismo.” (MCCLATCHKY,

ción beneficiosa que libera la fantasía humana y facilita la

1990: 280).

Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

eficiencia del trabajo de diseño. Deseo expresar mi seria preocupación al respecto. La imaginería computacional al

Merleau-Ponty extiende estos procesos de pensamiento

contrario aplasta nuestras magníficas capacidades imagi-

incluyendo el cuerpo completo, planteando; “El pintor “toma

nativas, multi-sensoriales, simultáneas y sincrónicas, tor-

el cuerpo con él” (dice Paul Valery). De hecho no pode-

nando el proceso de diseño en una manipulación visual

mos imaginar que una mente pudiera pintar” (MERLEAU-

pasiva, un viaje óptico. El computador crea una distancia

PONTY, 1964: 162). De seguro es igualmente inconcebi-

entre el creador y su objeto, mientras dibujar a mano o tra-

ble que una mente pueda concebir arquitectura debido al

bajar con modelos materiales, coloca al diseñador en un

irremplazable y esencial rol del cuerpo en la constitución

contacto táctil con los objetos y espacios que está diseñan-

de la arquitectura, los edificios son extensiones de nues-

do. Más precisamente en la imaginación humana el objeto

tros cuerpos, recuerdos, identidades y mentes.

es contenido simultáneamente en la palma de la mano y dentro del cerebro. Estamos dentro y fuera del objeto al

Aun la más abstracta de las tareas no tiene sentido separa-

mismo tiempo. Más aún, el objeto se convierte en una ex-

da de su base en el cuerpo humano. El arte abstracto tam-

tensión de nuestro cuerpo, y el cuerpo se proyecta en el ob-

bién articula la carne del mundo y compartimos lo carnal así

jeto. El trabajo creativo convoca una empatía y compasión

como la realidad gravitacional con nuestros cuerpos físicos

a través de la identificación y corporeidad.

y especiales. Esta es la esencia de la famosa confesión de Albert Einstein al matemático francés Jacques Hadamar,

Henry Moore, uno de los más sutiles escultores de la época

relativa a que sus ideas de matemática y física avanzan a

moderna, hace un significativo comentario sobre el método

través de imágenes corporales y musculares más que por

artístico de trabajo y uso de la imaginación: “Esto hace el

palabras o conceptos numéricos (HADAMAR, 1945).

escultor. Debe continuamente luchar pensando en el uso, forma y espacialidad completa. Obtiene una forma sólida,

El filósofo Edward S. Casey, que escribió estudios feno-

que permanece dentro de su cabeza, cualquiera sea su

menológicos originales sobre el lugar, la memoria y la

tamaño, como si la tuviera completamente encerrada en

imaginación, argumenta “La memoria corporal es […] el

la palma de su mano. Visualiza mentalmente una forma

centro natural de cualquier registro sensitivo del recuerdo

completa por todo alrededor, el sabe como se ve desde un

[…] No hay memoria sin memoria corporal” (CASEY, 2000:

lado u otro, se identifica con su centro de gravedad, con su

148 y 170). Mas aun recientes estudios filosóficos como

masa, su peso, siente su volumen y el espacio que despla-

The Body in the Mind de Mark Johnson, y Philosophy in

za en el aire.” (MOORE, 1966: 62-64). El escultor utiliza

the Flesh de Johnson y George Lakoff, argumentan enfá-

una imaginación simultánea, sintética y multi-sensorial, y

ticamente la naturaleza corporal del mismo pensamiento

una empatía corporal que está más allá del más poderoso

(JOHNSON, 1987).

de los computadores. Se ha aclarado también que necesitamos repensar varios de los fundamentos de la experiencia y actividad arquitectónica. Además de equilibrar el sesgo visual del pensamiento arquitectónico, también tenemos que revisar críticamente

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

COMPRENSIÓN CORPORAL

la aproximación arquitectónica con un énfasis intelectual y En su escrito, este escultor magistral enfatiza la naturaleza

lógico. Un arquitecto sabio trabaja con su cuerpo y su sen-

corporal del trabajo creativo, y el juego esencial entre el

tido de sí mismo, mientras trabaja en un edificio o un obje-

cuerpo y la mente, lo concreto y abstracto, lo material e

to, el arquitecto está simultáneamente involucrado en una

imaginario. Todos nuestros órganos y sentidos “piensan”

perspectiva invertida, su auto-imagen en relación al mundo

en el sentido de identificar, cualificar y procesar informa-

y su conocimiento existencial. Además de su conocimiento

ción, y facilitan reacciones y decisiones inconscientes. No

y habilidades operativas, hay un conocimiento existencial

es de extrañar que Martin Heidegger escribiera de la mano

modelado por la experiencia de vida de cada uno. En el

pensante; “La mano es infinitamente diferente de todos los

trabajo de diseño estas dos categorías de conocimiento se

órganos de captura...Cada movimiento de la mano en cada

funden.

uno de sus trabajos lleva en si mismo pensamiento, cada gesto de las manos plantea en si misma este concepto.

En el trabajo creativo, se realiza una poderosa identifica-

Todo el trabajo de la mano está basado en pensamiento.”

ción y proyección; el cuerpo entero y la constitución mental

86


Figura 3

El pueblo de montana de Casares, Espana del Sur.

87

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

Juhani Pallasmaa


Juhani Pallasmaa Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

del creador se convierte en el lugar de trabajo. Aun Ludwig

esencia corporal de la experiencia arquitectónica, Kent C.

Wittgenstein, cuya filosofía es bastante ajena a la imagine-

Bloomer y Charles Moore indican también la primacía del

ría corporal, reconoce la interacción del trabajo arquitectó-

dominio haptico ”La imagen del cuerpo […] es conformada

nico y filosófico en la imagen del ser; “Trabajar en filoso-

fundamentalmente por la experiencia haptica y de orienta-

fía, como trabajar en arquitectura en muchos aspectos, es

ción en la etapas tempranas de la vida. Nuestras imágenes

realmente trabajar más en uno mismo. En su propia con-

visuales son desarrolladas más tarde, y dependen para su

cepción. En como uno ve las cosas…” (WITTGENSTEIN,

significado de experiencias primarias que son adquiridas

1998: 24).

hápticamente” (BLOOMER y MOORE, 1977: 44).

El trabajo creativo tiene siempre dos focos, el mundo y el

El tacto es el modo sensorial que integra nuestras expe-

ser, y cada trabajo profundo es esencialmente un microcos-

riencias del mundo y nosotros mismos. Cada percepción

mos y un autorretrato. Jorge Luis Borges posee una expre-

visual es fundida e integrada en el continuo háptico del ser,

sión memorable a esta doble perspectiva “Un hombre se

mi cuerpo recuerda quien soy y como estoy ubicado en el

plantea a si mismo la tarea de retratar el mundo. Con los

mundo. En el primer volumen del libro de “Marcel Proust

años llena una superficie dada con imágenes de territorios

En Busca del Tiempo Perdido, el protagonista despierta en

y reinos, montañas, bahías, barcos, islas, peces, recintos,

su cama, reconstruye su identidad y ubicación a través de

instrumentos, cuerpos celestiales, caballos y personas.

la memoria corporal “la memoria compone sus tobillos, sus

Pronto el muere descubriendo que este paciente laberinto

rodillas, sus hombros” (PROUST, 1992: 4-5). Mi cuerpo

de líneas es un dibujo de su propio rostro” (BORGES, 2000: 143).

es verdaderamente la nave de mi mundo, no en el sentido de un punto de vista de la perspectiva central, sino como

En nuestra comprensión actual de la arquitectura tende-

punto de referencia, memoria, imaginación e integración.

mos a encerrarnos fuera del mundo. Así, es exactamente la frontera del ser que es abierta y articulada en la experiencia artística. Como plantea Salman Rushdie: ”La literatura esta hecha en la frontera del ser y el mundo, y durante el acto

EL TACTO INCONSCIENTE

creativo este borde se suaviza, se hace penetrable y permite al mundo fluir en el artista y al artista fluir al mundo.”

Usualmente no nos damos cuenta que una experiencia in-

(RUSHDIE, 1996: 8). La arquitectura está seguramente en

consciente de tacto está inevitablemente involucrada en la

esa línea fronteriza existencial.

propia visión. Cuando miramos, los ojos tocan y después que hemos visto un objeto, hemos ya tocado y juzgado su peso, temperatura y textura superficial. El tacto es la inconsciencia de la visión, y su experiencia táctil oculta de-

LA PRIMACÍA DEL TACTO: HAPTICIDAD DE LA AUTO-

termina las cualidades sensibles del objeto percibido. El

IMAGEN

sentido del tacto envía mensajes de invitación o rechazo, cercanía o distancia, placer o repulsión. Es exactamente

La línea fronteriza entre el ser y el mundo es identificada

esta dimensión inconsciente del tacto en la visión que es

por nuestros sentidos. Nuestro contacto con el mundo ocu-

desastrosamente rechazada en nuestra arquitectura y di-

rre en la piel del ser por medio de partes especializadas

seño, fuertemente tendiente a lo visual. Nuestra arquitec-

de nuestra membrana envolvente. Todos los sentidos, in-

tura puede atraer y asombrar al ojo, pero no otorga lugar

cluyendo la visión, son extensiones del sentido táctil, los

para nuestros cuerpos, memorias y sueños.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

sentidos son especializaciones del tejido cutáneo y todas las experiencias sensoriales son modos de tacto y se rela-

“Vemos la profundidad, velocidad, suavidad y dureza de

cionan con lo táctil “A través de la visión tocamos el sol y

los objetos, dice Cézanne aun vemos su olor. Si un pintor

las estrellas” remarca poéticamente Martin Jay al referirse

desea expresar el mundo, su sistema de color debe gene-

a Merleau-Ponty (LEVIN, 1993: 14).

rar este indivisible complejo de impresiones, de otra manera su pintura solo sugiere posibilidades sin producir la

El antropólogo Ashley Montagu, basado en evidencia medi-

unidad, presencia e intransable diversidad que gobierna

ca, confirma la primacía del dominio háptico; ”[La piel] es el

la experiencia y que define nuestra realidad” (MERLEAU-

más antiguo y más sensible de nuestros órganos, nuestro

PONTY, 1991: 15), escribe enfáticamente Merleau-Ponty.

primer modo de comunicación y nuestro protector más eficiente […] Aun la cornea transparente del ojo esta cubierta

Al desarrollar la noción de Goethe sobre “realzar la vida” en

por una capa de piel modificada […] El tacto es pariente

la década del 1890, Bernard Berenson sugirió que cuando

de nuestro ojos, oídos, nariz y boca. En este sentido, se

se experimenta una obra artística realmente imaginamos

diferencia con los otros, en el hecho que parece recono-

un encuentro físico genuino a través de “sensaciones idea-

cer una evaluación anterior del tacto como la “madre de los

lizadas”. Los más importantes Berenson los llamó “Valores

sentidos” (MONTAGU, 1968: 3).

táctiles” (MONTAGU, 1968: 3008-3009). En su visión, el

En su libro Body, Memory and Architecture(Cuerpo, Me-

auténtico trabajo artístico estimula nuestras sensaciones

moria y Arquitectura), uno de los primeros estudios de la

idealizadas de tacto y estas sensaciones realzan la vida.

88


Figura 4

Formaciones rocosas en el archipielago sud-oeste del Golfo de Finlandia.

89

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

Juhani Pallasmaa


Juhani Pallasmaa Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

Una obra arquitectónica bella genera de manera similar un

LA BUSQUEDA DE LO HÁPTICO

complejo de impresiones, o sensaciones idealizadas, como experiencias de movimiento, peso, tensión, dinámica es-

La cultura tendenciosamente visual de nuestro tiempo, y

tructural, contrapeso formal y ritmo, que llega a ser la medi-

su subsecuente arquitectura óptica, han hecho surgir una

da de lo real para nosotros. Cuando entré al patio del Institu-

búsqueda de la arquitectura háptica y multisensorial, una

to Salk, un par de décadas atrás, me sentí inmediatamente

arquitectura de la invitación. La cultura actual de control

impulsado a caminar al muro de hormigón más cercano y

y velocidad, eficiencia y racionalidad favorece una arqui-

sentir su temperatura, la sensación de seda y pile viva era

tectura del ojo con su imaginería instantánea, y todavía

poderosa. Louis Kahn realmente vio la suavidad del césped

distante impacto inmediato. La arquitectura háptica al con-

en las alas de la mariposa y agregó ceniza volcánica a la

trario promueve la lentitud e intimidad, apreciada y com-

mezcla de hormigón para alcanzar una terminación extraor-

prendida gradualmente como imágenes del cuerpo y la

dinariamente blanda 5 . La verdadera calidad arquitectónica

piel. Milan Kundera asocia el olvido con la velocidad y el

se manifiesta en el prestigio completo e incuestionable de

recuerdo con la lentitud; “Hay un vinculo secreto entre len-

la experiencia. Una resonancia e interacción sucede entre

titud y memoria, entre velocidad y olvido…el grado de len-

el espacio y la persona que lo experimenta, yo me planteé

titud es directamente proporcional a la intensidad de la me-

en el espacio y el espacio me acogió. Este es el “aura” de

moria, el grado de velocidad es directamente proporcional

un trabajo artístico como lo indica Walter Benjamin.

a la intensidad del olvido.”(KUNDERA, 1966: 39). Nuestra cultura de la velocidad puede convertirse trágicamente en una cultura de la amnesia. Montagu ve un cambio mas amplio que toma lugar en la conciencia de occidente, que ciertamente tiene implicaciones inmediatas en la arquitec-

LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA COMO UN INTERCAMBIO

tura, el arte y el diseño. “En el mundo Occidental hemos En la experiencia del arte y la arquitectura, sucede un par-

comenzado a descubrir nuestros sentidos negados. Esta

ticular intercambio; entrego mis emociones y asociaciones

comprensión creciente representa algo de una tardía insu-

al trabajo o al espacio y dejo que el aura libere mis percep-

rrección contra la dolorosa depravación de la experiencia

ciones y pensamientos. En la visión de Joseph Brodsky,

sensorial que hemos sufrido en nuestro mundo tecnologi-

cuando lee un poema le dice al lector “Sé como yo”.(BROD-

zado” (SEAMON y MUGERAUER, 1989: 202).

SKY, 1997: 206). Por ejemplo, cuando experimentamos la sensible melancolía de la arquitectura de Michelangelo, de hecho hace evocar nuestro propio sentido de melancolía y EL CUERPO COMO LUGAR

se refleja en la obra arquitectónica. Le presto mi melancolía a la escalera Laurenciana, del mismo modo que le presto a Raskolnikov mi experiencia de espera frustrada en Crimen

En el trabajo creativo, el arquitecto y el artista parecen estar

y Castigo de Dostoyevski. Esta identificación con el traba-

directamente involucrando sus cuerpos y sus experiencias

jo de arte y la escena representada es tan poderosa, que

existenciales más que enfocados en el problema objetivo

encuentro inevitable mirar la pintura de Tiziano “The Fla-

y externo. Un gran músico toca consigo mismo más que

ying of Marsyas, en la cual el sátiro es despellejado vivo en

solo con su instrumento, y un gran jugador de fútbol inter-

venganza de Apolo, porque siento que mi propia piel está

naliza y corporeiza el campo, en vez de solamente patear

siendo violentamente despellejada.

el balón. “El jugador entiende donde hacer el gol, lo que

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

es más vivido que conocido. La mente no habita el campo Una obra arquitectónica no es experimentada como una se-

de juego, sino el campo es habitado por un “cuerpo cono-

rie de imágenes ópticas aisladas, es vivida en su completa

cedor”, escribe Richard Lang comentando los puntos de

e integral materialidad, en su esencia corporal y espiritual.

vista de Merleau-Ponty sobre la habilidad del jugador de

Ofrece formas placenteras y superficies moldeadas para el

fútbol (MERLEAU-PONTY, 1963: 168). Un arquitecto o ar-

tacto del ojo, pero también incorpora e integra las estructu-

tista, que internaliza su quehacer, trabaja de una manera

ras físicas y mentales, lo que da a nuestra experiencia exis-

corporal, su éxito o fracaso es sentido en el cuerpo más que

tencial de ser una fuerte coherencia y significado. Un gran

como una acción cognitiva. Sensaciones del cuerpo desba-

edificio realza y articula nuestra comprensión de gravedad,

lanceado, deformado, irritado y adolorido me indican que el

horizontalidad y verticalidad, las dimensiones de arriba y

trabajo en el tablero no ha llegado a una solución satisfac-

abajo, de materialidad, como de los enigmas de la existen-

toria. Esto se aplica también a la escritura. No puedo anali-

cia, la luz y el silencio.

zar intelectualmente un error, es mi cuerpo que lo sabe. Mi cuerpo también conoce cuando el trabajo ha llegado a una configuración coherente y agradece esa condición a través de una sensación relajante y corporalmente placentera.

[5] Scott Poole, “Pumping Up: Digital steroids and the Design Studio”. manuscrito sin publicar, 2005.

90


Figura 5

“La Casa With”, una estructura nativa Anasazi, Canyon de Chelly, Arizona.

91

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

Juhani Pallasmaa


Juhani Pallasmaa

IMÁGENES DE MATERIA

presionismo, Cubismo y Expresionismo Abstracto. Somos empujados en el espacio y llevados a experimentarla como

Gastón Bachelard hace una distinción esencial entre “imá-

participantes en una sensación completamente corporal.

genes de forma” e “imágenes de materia” (BACHELARD,

La realidad ensalzada de estas obras de arte derivan de la

1983). En su visión, imágenes e imaginaciones que surgen

manera que vinculan nuestros mecanismos perceptuales

de la materia tienen un poder emocional más fuerte que

y sicológicos y articulan la frontera entre la experiencia del

cuando son producto de la pura imaginación formal. Esta

observador y el mundo. En arquitectura, por otro lado, la

observación parece apoyar la primacía del dominio háptico.

diferencia entre la arquitectura que invita a una experiencia

Imágenes de materia evocan también elementos de tiempo

multi-sensorial y corporal y por otro lado la visualización

y duración a través de procesos materiales, de envejeci-

fría y distante es igualmente clara. Las obras de Frank Llo-

miento, erosión y uso. Es interesante considerar que el arte

yd Wright, Alvar Aalto, Louis Kahn, Carlo Scarpa y más

contemporáneo del el Arte Povera de hecho ha favorecido

recientemente Steven Holl y Peter Zumthor pueden darnos

imágenes de materia sobre imágenes de forma.

ejemplos de arquitectura multisensorial que refuerza nuestro sentido de lo real.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

En la visión de Bachelard las imágenes verdaderamente significativas son mediadas por cuatro elementos; tierra,

En estados emocionales ensalzados, como escuchar mú-

agua, aire y fuego; él habla de “química poética” y de la

sica o cuidar de nuestros seres queridos, tendemos a eli-

“química de los poetas” (EHRENZWEIG, 1975). Este inte-

minar el sentido objetivo y distante de la visión, cerrando

rés en las imágenes de materia y los elementos antiguos ha

nuestros ojos. La integración espacial, formal y colorida de

entrado también en el pensamiento arquitectónico actual.

una pintura es a menudo apreciado reduciendo la focali-

Hoy día, la arquitectura está igualmente interesada en crear

zación de la vista. Aun, una actividad creativa e intelectual

sensaciones de gravedad, materialidad y tiempo, en vez de

convoca un modo subconsciente de visión desenfocado e

las formas abstractas y atemporales de la geometría. Este

indiferenciado que se funde con la experiencia táctil inte-

nuevo interés en la materialidad y el tiempo también ha for-

gral (EHRENZWEIG, 1973). El objeto de un acto creativo

talecido la presencia de la Madre Tierra en las imágenes

no es solo identificado y observado por el ojo y el tacto, es

arquitectónicas actuales.

introvertido, identificado con su propio cuerpo y condición existencial. De hecho pensamos la visión enfocada es bloqueada y los pensamientos viajan en una mirada distraída.

VISIÓN DESENFOCADA Un factor destacado en la envolvente experiencia espacial,

VISION PERIFÉRICA

de interioridad y hapticidad es la deliberada eliminación de la visión agudamente enfocada. Esta observación ha ingre-

Las fotografías arquitectónicas son imágenes centraliza-

sado difícilmente en el discurso teórico de la arquitectura,

das de formas enfocadas. Sin embargo, la calidad de una

ya que la teoría arquitectónica sigue basada en la visión

realidad arquitectónica parece depender fundamentalmen-

enfocada, la intencionalidad consciente y la representa-

te de la naturaleza de la visión periférica, que despliega el

ción perspectiva. El desarrollo histórico de las técnicas de

sujeto en el espacio. Un contexto boscoso, un jardín ja-

representación del espacio está estrechamente vinculada

ponés, espacios arquitectónicos ricamente decorados, así

con el desarrollo de la misma arquitectura. Las técnicas de

como interiores ornamentales, otorgan amplios estímulos

representación revelan la comprensión vigente del espacio

para la visión periférica y estos entornos nos centran en el

y viceversa, los modos de representación espacial guían

espacio. El dominio perceptual inconsciente, que es expe-

la especialidad del pensamiento. De hecho es provocador

rimentado fuera de la esfera de la visión enfocada es tan

que las imágenes generadas computacionalmente de la ar-

importante como la imagen enfocada. De hecho hay evi-

quitectura parecen como si siempre tuvieran lugar en un

dencia médica que confirma que la visión periférica tiene

espacio homogéneo e insípido, un espacio abstractamente

una alta prioridad en nuestro sistema mental y perceptual

matemático más que un espacio humano existencial y vi-

(EHRENZWEIG, 1973). Estas observaciones sugieren que

vido.

una de las razones de que los entornos urbanos y arquitectónicos de nuestro tiempo tienden a dejarnos fuera, en

La comprensión perspectiva del espacio ha enfatizado más

comparación con el fuerte involucramiento emocional de

aún la arquitectura de la visión. El desafió de liberar el ojo

los entornos naturales e históricos, es su pobreza de es-

de su posición perspectiva ha llevado a la concepción de

tímulos para la visión periférica. La percepción periférica

la perspectiva múltiple y el espacio simultáneo y háptico.

inconsciente transforma las imágenes ópticas en experien-

Por su definición el espacio perspectiva nos convierte en

cias espaciales y corporales. La visión periférica nos in-

observadores exteriores, mientras los espacios simultá-

tegra al espacio y los eventos, mientras la visión enfocada

neos y hápticos nos rodean y envuelven en su entorno y

nos empuja fuera del espacio y nos hace meros obser-

nos convierten en participantes interiores. Esta es la esen-

vadores. La mirada defensiva y desenfocada de nuestro

cia perceptual y sicológica del espacio pictórico en el Im-

tiempo, cargada y torturada por la sobrecarga sensorial,

92


KEARNEY, Richard. ”Maurice Merleau-Ponty”, Modern Move-

pensamiento, alimentados del deseo implícito de ojo de

ments in European Philosophy. Manchester and New York: Man-

control y poder. Quizás la pérdida de foco puede también

chester University Press 1994. KUNDERA, Milan. Slowness. New York: Halper Collins Publishers,

liberar al ojo de su dominio histórico patriarcal.

1966.

”Si el cuerpo hubiera sido fácil de entender, nadie habría

LEVIN, David Michael. Vom Umsturz der Werte: Abhandlungen

pensado que tenemos una mente.” (RORTY, 1979: 239)

und Aufsätze, 87-88. Citado en, The Body´s Recollection of Being.

Juhani Pallasmaa

pueden eventualmente abrir nuevos dominios de visión y

London-Boston-Melbourne and Henley: Routledge & Kegan Paul, 1985.

“La vista es el instrumento de ajuste con el ambiente que permanece hostil, sin importar si se ha ajustado con él”.

LEVIN, David Michael. Modernity and the Hegemony of Vision.

(BRODSKY, 1992: 107)

Berkeley y Los Angeles, California: University of California Press, 1993. MCCLATCHKY, J.D. “Introduction”, Poets on Painters. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press 1990, XI. MERLEAU-PONTY, Maurice. The Structure of Behaviour. Boston:

MERLEAU-PONTY, Maurice. Sense and Non-Sense. Evanston: Northwestern University Press, 1964.

BACHELARD, Gaston. The Poetics of Space. Boston: Beacon Press, 1969.

MERLEAU-PONTY, Maurice. The Primacy of Perception. Evanston: Northwestern University Press, 1964

BACHELARD, Gaston. Water and Dreams, An Essay On the Imagination and Matter. Dallas: The Pegasus Foundation, 1983.

MERLEAU-PONTY, Maurice. ”Cézanne´s Doubt”, en Maurice BLOOMER, Kent C. y MOORE, Charles W. Body, Memory and Ar-

Merleau-Ponty, Sense and Non-Sense. Evanston: Northwestern

chitecture. New Haven and London: Yale University Press, 1977.

University Press, Ill, 1991.

BORGES, Jorge Luis. “The Maker” en Jorge Luis Borges, Selected

MERLEAU-PONTY, Maurice. Phenomenology of Perception. Lon-

Poems. New York, London: Alexander Coleman. Penguin, 2000.

don: Routledge, 1992.

BRODSKY, Joseph. Watermark. London y New York: Penguin Bo-

MONTAGU, Ashley. Touching: The Human Significance of the Skin.

oks, 1992.

New York: Harper & Row, 1968.

BRODSKY, Joseph. “An Immodest Proposal”, On Grief and Rea-

MOORE, Henry. ”The sculptor speaks”, en Henry Moore on Sculp-

son. New York: Farrar, Straus and Giroux, 1997.

ture. London: Ed. Philip James. MacDonald 1966.

CALVINO, Italo. Six Themes for the Next Millennium. New York:

NIETZSCHE, Friedrich, Thus Spake Zarathustra. Viking Press:

Vintage Books, 1988.

New York, 1956.

CASEY, Edward S. Remembering: A Phenomenological Study.

PALLASMAA, Juhani. The Architecture of Image: Existential Space

Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 2000.

in Cinema. Helsinki: Rakennustieto, 2001.

EHRENZWEIG, Anton. The Hidden Order of Art. Paladin, London,

PLATON, Timaeus and Critias. London: Penguin Books 1977.

Tocando el Mundo – espacio vivencial, visión y hapticidad

Beacon Press, 1963.

BIBLIOGRAFÍA

1973. PROUST, Marcel. In Search of Lost Time: Swann´s Way. London: The Random House, 1992.

EHRENZWEIG, Anton. The Psychoanalysis of Artistic Vision and

RELPH, Edward. Place and Placelessness. London: Pion Limited,

London: Sheldon Press, 1975.

1976. HADAMAR, Jacques. The Psychology of Invention in the MathemaRORTY, Richard. Philosophy and the Mirror of Nature. Evanston:

tical Field. Princeton University Press, 1945.

Princeton University Press, 1979. HARRIES, Karsten. “Building and the Terror of Time”, Perspecta, The Yale Architectural Journal, issue 19. Cambridge: The MIT

RUSHDIE, Salman. ”Eikö mikään ole pyhää?” [Isn´t anything sa-

Press 1982.

cred?]. Parnasso: Helsinki, 1996.

HEIDEGGER, Martin. Basic Writings. New York, Hagerstown, San

SEAMON, David, MUGERAUER, Robert, Dwelling, Place & Envi-

Francisco y Londres: Ed. David Farrell Krell. Harper & Row 1977.

ronment. New York: Columbia University Press, 1989.

JOHNSON, Mark. The Body in the Mind: The Bodily Basis of Me-

WITTGENSTEIN, Ludwig. Culture and Value, editado por Georg

aning, Imagination and Reason. The University of Chicago Press,

Henrik von Wright. Malden, MA: Blackwell Publishing, 1998.

Chicago and London, 1987.

93

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p.80-93

Hearing: An Introduction to a Theory of Unconscious Perception.


INSTRUCCIONES PARA PUBLICAR

TABLAS Las tablas incluyen información adicional que amplía lo que se dice en el texto como cuadros de datos o tablas estadísticas.

ASPECTOS GENERALES

Se enumerarán correlativamente con cifras arábicas al interior del texto en el lugar que les corresponda aludiendo a ellos según el

POLÍTICA EDITORIAL

siguiente ejemplo: (Tabla 2). Debajo de cada tabla se indicará Tabla Nº y luego el título junto con la fuente de la información, todo

Arquitecturas del Sur es una revista universitaria semestral que pu-

en minúsculas.

blica artículos de investigación y también ensayos que den cuenta

FIGURAS

de una contribución concreta al campo del conocimiento de la ar-

Los gráficos, mapas y fotografías se denominarán figuras.

quitectura y disciplinas afines.

Se enumerarán correlativamente con cifras arábicas al interior del texto en el lugar que les corresponda aludiendo a ellas según el

La revista se dedica además a documentar el patrimonio arquitec-

siguiente ejemplo: (Figura 2). Debajo de cada figura se indicará

tónico del Sur de Chile a través de un trabajo visual de registro foto-

Figura Nº y luego el título junto con la fuente de la información o

gráfico y planimétrico que realiza su equipo editorial para introducir

autor de la fotografía, todo en minúsculas.

el tema de cada número. 4. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SISTEMA DE ARBITRAJE Y SELECCIÓN DE ARTÍCULOS Tanto las citas textuales como las referencias bibliográficas deben La revista posee una convocatoria abierta que define las líneas te-

detallarse en el texto, especificando autor, año de publicación, y

máticas de los próximos números. Los artículos enviados deben ser

número de página (Alder, 2007: 61)

originales y no publicados con anterioridad en otra revista.

NOTAS

Los trabajos recibidos son objeto de una evaluación preliminar por

Las notas serán las imprescindibles y se situarán al final de cada

parte del comité editorial. Una vez establecida la pertinencia de los

página. En ellas se puede aludir a la bibliografía en forma abrevia-

artículos con el interés temático de cada número, estos son some-

da: autor, año y número de página.

tidos a un arbitraje externo conformado por investigadores espe-

BIBLIOGRAFÍA

cialistas del área para una evaluación definitiva que plantea tres

La bibliografía deberá aparecer completa al final del artículo, or-

categorías:

denada alfabéticamente y, para cada autor, en orden cronológico,

(A) Publicarse (B) Publicarse condicionado a (C) No publicarse.

de más antiguo a más reciente.

Los autores deberán considerar las observaciones de los eva-

Las referencias bibliográficas se ajustarán a la norma ISO 690 que

luadores y del Comité Editorial de la Revista que pueden solicitar

se puede abreviar en los siguientes ejemplos:

correcciones, tanto formales como de contenido. En caso que los

1.LIBROS Y MONOGRAFÍAS

autores omitan las indicaciones realizadas en la evaluación sin una

MORALES, José Ricardo. Arquitectónica: Sobre la idea y el senti-

justificación adecuada, el artículo será rechazado.

do de la arquitectura. 2º Edición. Santiago: Editorial Universitaria, 1999. 2.CAPÍTULOS DE LIBROS Y MONOGRAFÍAS PÉREZ, Fernando. Christian De Groote: Entre el rigor y la Poética.

INSTRUCCIONES PARA EL TEXTO

En: MUÑOZ, María Dolores, Premios Nacionales de Arquitectura Chile. Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío, 2000,

1. TÍTULO

p.182-187.

Debe ser conciso e informativo, considerando que con frecuencia

3.ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE

es empleado para índices de materias e incluir una traducción al

ALDER, Caroline. Agua y experiencia espiritual. Revista AS Arqui-

inglés inmediatamente debajo de la versión en español.

tecturas del Sur, 2007, Nº 33, p. 58-67.

Se señalarán todos los autores que hayan participado directamente

4.TEXTO ELECTRÓNICO:

en la ejecución del trabajo. Se indicarán títulos profesionales y de

FREITAS FUAO, F. (2008, junio), Arquitetura e criatividade, Ar-

postgrado, y su filiación institucional indicando ciudad y país.

quiteturarevista, v. 4 n° 1, consulta el 19 de diciembre del 2008, disponible en: http://www.arquiteturarevista.unisinos.br/pdf/39.pdf

2. RESUMEN O ABSTRACT El resumen debe estar escrito en español e inglés y no debe superar las 150 palabras. Debe incluir 5 palabras clave y sintetizar los objetivos del trabajo las hipótesis formuladas y las conclusiones

PRÓXIMO NÚMERO:

más importantes, poniendo énfasis en las aportaciones originales.

Nº 37 ESPACIO PÚBLICO (AGOSTO 2010)

3. TEXTO Se utilizará un estilo claro y correcto poniendo especial atención en

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS:

la ortografía y la puntuación.

Se reciben artículos para los dos números del próximo año que

Los artículos deben estar escritos en español con letra Arial Nº 8 a

abordarán el tema “ESPACIO PÚBLICO” programados según el

espacio sencillo y no superar las 4000 palabras.

siguiente calendario:

En el caso de los artículos debe estructurarse según las siguientes secciones: Introducción, métodos, resultados, conclusiones y refe-

Nº 37 (AGOSTO 2010)

rencias bibliográficas.

Nº 38 (DICIEMBRE 2010)

Además del texto sólo existirán tablas y figuras. Deberán ser enviadas en archivos independientes en formato JPG o TIFF y tener

CONTACTO:

una resolución mínima de 300 dpi. La calidad de estas imágenes

Hernán Ascui Fernández - Editor

deberá permitir su adecuada reproducción.

Teléfono: (56-41) 2731409 - hascui@ubiobio.cl

94




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.