Arquitecturas del Sur Nº 35

Page 1



[AS] arquitecturas del sur nº 35 Restauración y RECICLAJE / Restoration and recycling AGOSTO 2009 / VOLUMEN XXVI / ISSN 0716-2677 FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DEPTO. DE DISEÑO Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO AVDA. COLLAO 1202, CONCEPCION, CHILE TEL.(56-41)2731409

>RECTOR: HÉCTOR GAETE FERES

>DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO: IVÁN CARTES SIADE

>DIRECTOR DEPARTAMENTO DISEÑO Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA: RODRIGO LAGOS VERGARA

>EDITOR: HERNÁN ASCUI FERNÁNDEZ / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile hascui@ubiobio.cl

>DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: NICOLÁS SÁEZ GUTIÉRREZ / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile nsaez@ubiobio.cl

>EDICIÓN DE CONTENIDO MARÍA DOLORES MUÑOZ REBOLLEDO / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile mdmunoz@ubiobio.cl

>PRODUCCIÓN EJECUTIVA: HERNÁN BARRÍA CHATEAU / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile hbarria@ubiobio.cl

>CONSEJO EDITORIAL: RAMÓN GUTIÉRREZ / Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana CEDODAL, Buenos Aires, Argentina JOSÉ RIPPER KÓS / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil HUMBERTO ELIASH / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile MAX AGUIRRE / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile IVÁN CARTES / Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile JORGE HARRIS / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile

>COLABORACIÓN EN DIAGRAMACIÓN: ISABEL ROTHKEGEL IDE

>TRADUCCIONES: JOANNA SARAH COGHILL

>FOTOGRAFÍA PORTADA Y CONTRAPORTADA: Hernán Ascui FERNÁNDEZ

>VENTAS: GUSTAVO ROSSI TORRES grossi@ubiobio.cl TEL.(56-41)2731612

Revista [AS] está incluida en las bases de datos de EBSCO Electronic Journals Service.

1


EDITORIAL

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota. A doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón Lota’s industrial heritage. Twelve years on from the closure of the coal mines Hernán Ascui / María Dolores Muñoz / Nicolás Sáez

INSTANTÁNEAS

ÍNDICE INDEX

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN INDUSTRIAL EN BLUMENAU

INDUSTRIAL REVITALIZATION PROPOSAL IN BLUMENAU Bernardo Brasil Bielschowsky

2

De lo provisional a lo establecido From the provisional to the established Guisela Munita


RESTAURAR LA ARQUITECTURA, RECICLAR LA CIUDAD. VIVIENDA SOCIAL EN CONTENEDORES PREEXISTENTES Y ENCLAVES ESTRATÉGICOS DE LA CIUDAD HISTÓRICA.

RESTAURACIÓN, RECICLAJE ¿POR QUE NO REHABILITACION O REUTILIZACIÓN?

TO RESTORE THE ARCHITECTURE, TO RECYCLE THE CITY. Social Housing in Preexisting Buildings and Strategic Enclaves of the Historic City. Mar Loren Mendez

Restoration, recycling, and why not rehabilitation or reuse? Albero Cedeño Valdiviezo

27

76

77

28

29

30

80

81

78

79

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

83

84

85 86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

47

48

eSSAYS

Ensayos

ARTICLES

ARTÍCULOS

26

82

INSTRUCCIONES PARA PUBLICAR SUBMISSION GUIDELINES

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar. Una intervención crítica sustentable

Renovation, restauration and recycling of the Richter House in Frutillar. A sustainable critical intervention Edward Rojas

3

49

50


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón. [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Figura 1 Lota viene de la palabra Louta que significa “lugar pequeño” en Mapudungun, la lengua del pueblo indígena Mapuche. Este pequeño caserío se vio enfrentado a una explosiva transformación urbana a mediados del siglo XIX producto de la explotación de los yacimientos de carbón, principal fuente de energía del mundo industrial de la época. Además su posición estratégica permitía que el carbón extraído fuera altamente requerido por los barcos que circulaban a través de la ruta interoceánica que se detenían en Lota y Coronel para cargar combustible. Foto: Hernán Ascui

Editorial Patrimonio industrial de la ciudad de Lota

A doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón Lota’s industrial heritage Twelve years on from the closure of the coal mines Hernán Ascui Fernández1 / María Dolores Muñoz Rebolledo1 / Nicolás Sáez Gutiérrez1

[1] Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

4


Lota is one of the most emblematic cities in Chile due to its

su significado cultural y su historia directamente relaciona-

cultural significance and its history, directly connected with

da con los cambios sociales y territoriales impulsados por la

the social and territorial changes brought about by coal mi-

minería del carbón. La ciudad fue construida en la bahía de

ning. The city was built in the bay of Lota as a base settle-

Lota como asentamiento base para explotar los yacimientos

ment from which to exploit undersea coal deposits. Its urban

carboníferos submarinos y su imagen urbana se identifica

image is defined by the social housing blocks (‘pabellones’),

con los volúmenes de vivienda colectiva conocidos como

the community ovens, the industrial area with its high chim-

pabellones, los hornos comunes, su área industrial donde

neys and lift shafts leading down into the mines, the wharf

sobresalen las altas siluetas de chimeneas y torres de los

and the park.

piques -ascensores que conducen a las minas-, el muelle y su parque.

5

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Lota es una de las ciudades más emblemáticas de Chile por

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Figure 1 The name Lota comes from the word louta which means “small place” in Mapudungun, the language of the indigenous Mapuche people. This small settlement experienced explosive urban transformation in the mid-nineteenth century due to the mining of its coal deposits, the main source of energy for the industrial world of that time. The strategic location also meant the coal was highly sought after by ships on inter-ocean routes that stopped to take on fuel in Lota and Coronel. Photo: Hernán Ascui


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

Figura 2 Esquema de ubicación ciudad de Lota. Sudamérica / Chile / Región del Bío-bío / Ciudad de Lota / Plan showing the location of Lota / South America / Chile / Bío-bío Región / Lota

El 16 de abril de 1997 se cerraron las minas de Lota; ese

The Lota mines were closed on 16th April, 1997; on that day

día cesó el movimiento de los piques que transportaban a

the lift shaft equipment, used to carry the miners down to

los mineros hasta los profundos túneles submarinos, des-

the deep undersea tunnels, ceased to turn. The machines

pués se desmantelaron maquinarias y equipos y se cerraron

and equipment were dismantled and the gates to the indus-

las puertas de la zona industrial. Doce años más tarde, las

trial zone were locked. Twelve years later, the buildings bear

construcciones del área muestran los signos del abandono

the marks of abandonment in their faded paintwork, rusted

en el borroso color de las pinturas, los metales oxidados, las

metalwork, cracked walls and structural decay. The wind

grietas de los muros y la erosión de las estructuras. El viento

whistles through the cracks in the walls, rain drips through

se filtra por las fisuras de las paredes, la lluvia entra por los

the deteriorated roofs and moss paints the floors, walls and

techos deteriorados y el musgo cubre de verde a los suelos,

pillars green. Pieces of machinery lie alongside broken glass

paredes y pilares. Restos de máquinas yacen junto a trozos

and twisted wire.

de vidrio y alambres retorcidos. Some of the buildings in Lota’s industrial sector have lost Algunos edificios del sector industrial de Lota ya no tienen

their tiles and cladding, others their windows and doors;

sus revestimientos, otros han perdido ventanas y puertas,

some have even lost their walls, their metal structures trans-

algunos ni siquiera conservan los muros y las estructuras

formed into rusted skeletons. A tiny garden flourishes in one

metálicas se han transformado en esqueletos oxidados. En

corner of a former works building, nourished by the damp

una esquina de la antigua maestranza florece un jardín en

and sunlight that streams through all the cracks. The floor of

miniatura, alimentado por la humedad y los rayos de sol que

the first thermoelectric plant is covered in grass, while bram-

atraviesan todas las rendijas. El suelo de la primera termo-

bles clamber up the solid brick walls. Nature invades and

eléctrica está cubierto de pasto y las enredaderas se aferran

reclaims a space once dominated by technology.

a la solidez de los muros de ladrillo. La naturaleza avanza y recupera un espacio que estuvo dominado por la tecno-

Marguerite Yourcenar, in her beautiful book, That Mighty

logía.

Sculptor, Time describes how the passage of time trans-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

forms abandoned sculptures; the wind and water erodes the Marguerite Yourcenar en su hermoso texto El Tiempo, gran

sculptor’s chiselled edges, returning the stones to their origi-

escultor (Youcenar, 1992) describe como el paso del tiempo

nal shape. She describes the remains of a statue so gnawed

transforma a las esculturas abandonadas; la acción del vien-

by time that only a bent knee is still visible, sculpted with

to y el agua erosionan los bordes que alguna vez perfiló un

such skill that one can still read in it the speed of an athlete.

escultor, devolviéndole a las piedras su forma original. Des-

The fragments of track tracing dynamic lines across Lota’s

cribe los restos una estatua roída por el tiempo donde sólo

industrial warehouses are an analogy of the movements of

es visible una rodilla doblada, tallada con tal maestría que

the coal trucks, and the creaking of the metal cages evokes

aún es posible leer en ella la velocidad del atleta. Análoga-

the miners’ journey to the undersea tunnels. In spite of their

mente, los fragmentos de rieles que trazan dinámicas líneas

deterioration, Lota’s industrial buildings still bear testimony

por los pisos de las naves industriales de Lota revelan el

to their grandiose past, when, in the second half of the nine-

avance de los carros cargados de carbón y el crujido de las

teenth century, the Bío Bío region was the stage for radical

jaulas metálicas evoca el recorrido de los mineros hacia los

territorial, social and cultural metamorphosis linked to the

túneles submarinos. Las construcciones industriales de Lota,

coal industry.

a pesar de su deterioro, son testimonios de un pasado espléndido, cuando en la segunda mitad del siglo XIX, la región

6


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Sector industrial Pique Carlos Cousiño / Carlos Cousiño Shaft industrial sector. Sector industrial Pique Grande / Pique Grande industrial area. Sector industrial Pique Muelle Embarque / Loading wharf industrial area. Calle Carlos Cousiño / Carlos Cousiño street. Calle Isidora Goyenechea / Isidora Goyenechea street. Calle Luis Cousiño / Luis Cousiño street.

[B] [1] [2]

[3] [A]

0

100

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

[C]

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

[A] [B] [C] [1] [2] [3]

200m

Figura 3 Plano general Ciudad de Lota / General plan of Lota.

7


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

[03]

[01]

[02] [05]

[06]

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

[04]

Figura 4 Plano ubicación edificios visitados sector industrial Pique Carlos Cousiño / Plan showing the location of the buildings visited in the Carlos Cousiño Shaft industrial sector.

8


[01]

PIQUE CARLOS COUSIÑO (1 Y 2) Carlos Cousiño Shaft (1 y 2)

[02]

[03]

EDIFICIO LAMPARERÍA The Lamp Building

PIQUE ALBERTO Pique Alberto Shaft

[04]

TERMOELÉCTRICA 1 Thermoelectric plant 1

[05]

TERMOELÉCTRICA 2 Thermoelectric plant 2

[06]

PLANTA HARNEROS Y LAVADO Sieving and washing plant

9


Figura 5 Series de fotografías, plantas esquemáticas y cuadro de datos de los edificios visitados. Fotos: H. Ascui, N. Sáez / Photographs, schematic plans and information table of the buildings visited. Photos: H. Ascui, N. Sáez

10


PIQUE CARLOS

[06]

0

1

2m

11

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

1949

1932

1908

1875

1915

1930 y 1937

date

FECHA

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

DETERIORO A NIVEL DE TERMINACIONES Deterioration of cladding and finishings level

DETERIORO A NIVEL ESTRUCTURAL Deterioration at a structural level DETERIORO A NIVEL ESTRUCTURAL Deterioration at a structural level

DETERIORO A NIVEL DE TERMINACIONES Deterioration of cladding and finishings level

DETERIORO A NIVEL DE TERMINACIONES Deterioration of cladding and finishings level DETERIORO A NIVEL DE TERMINACIONES Deterioration of cladding and finishings level

State of conservation

ESTADO CONSERVACION

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

I. MUNICIPALIDAD DE LOTA Lota Municipality

SIN USO Unused

PLANTA HARNEROS Y

3187.46

I. MUNICIPALIDAD DE LOTA Lota Municipality

SIN USO Unused

[06] LAVADO Sieving and washing plant

I. MUNICIPALIDAD DE LOTA Lota Municipality

SIN USO Unused

I. MUNICIPALIDAD DE LOTA Lota Municipality

I. MUNICIPALIDAD DE LOTA Lota Municipality

SIN USO Unused

SIN USO Unused

I. MUNICIPALIDAD DE LOTA Lota Municipality

SIN USO Unused

934

260

34.65 / 141.57

Owner

2 [05] TERMOELÉCTRICA Thermoelectric plant 2

1 [04] TERMOELÉCTRICA Thermoelectric plant 1

ALBERTO [03] PIQUE Pique Alberto Shaft

128.8

2040.56 / 1396.9

PROPIETARIO

Current use

[04] USO ACTUAL

[03]

Surface area

[02]

LAMPARERÍA [02] EDIFICIO The Lamp Building

(1 Y 2) [01] COUSIÑO Carlos Cousiño Shaft (1 y 2)

[05]

SUPERFICIE

[01]


Hernán HernánAscui Ascui, ,María María Dolores Dolores Muñoz, Muñoz,Nicolás Sáez.

del Bío Bío fue escenario de una radical metamorfosis territo-

su madera tenía la resistencia adecuada para sostener los

rial, social y cultural vinculada a la industria del carbón.

túneles submarinos.

El despliegue de las actividades mineras, que comienza a

El rápido desarrollo de la industria carbonífera cambió las

manifestarse en la segunda década del siglo XIX, representó

dinámicas demográficas por la masiva migración de campe-

un cambio acelerado en la estructura productiva de la región.

sinos que abandonaron los campos de Ñuble, Concepción y

En 1852 se crea la Compañía Carbonífera e Industrial de

Arauco para trabajar en las minas. Otra consecuencia social

Lota y se funda el poblado minero de Lota Alto con vivien-

fue la llegada de ingenieros y técnicos desde Europa y Es-

das para obreros y empleados; más tarde se construyeron

tados Unidos que la familia Cousiño, propietaria de la car-

escuelas, iglesia, edificios comerciales y de servicios, gimna-

bonífera, contrató para dirigir las operaciones industriales.

sio, piscinas. Paralelamente se abrían túneles submarinos,

Lota se convirtió en lugar de confluencia de profesionales

se construía el muelle y varios edificios industriales y se rea-

chilenos y extranjeros, de campesinos, pescadores e indí-

lizan obras para dotar de agua potable y electricidad a los

genas de Arauco.

sectores industriales y residenciales. decadencia de la actividad minera; su progresivo desarro-

geográfico del golfo de Arauco para la extracción y transpor-

llo había sido obstaculizado por la apertura del Canal de

te del carbón. En 1888 se construyó el ferrocarril entre Con-

Panamá en 1914, acontecimiento que restó importancia a

cepción a Curanilahue y el primer puente ferroviario sobre

Lota y Coronel como puertos carboneros. La situación se

el río Bío Bío para llevar carbón al puerto de Talcahuano; la

superó temporalmente entre 1914 y 1918 por la escasez de

obra permitió superar un obstáculo geográfico casi insalva-

carbón en los mercados internacionales debido a la Primera

ble. En 1897 se construyó la central hidroeléctrica de Chivi-

Guerra Mundial. Otras circunstancias como la introducción

lingo, la segunda en Sudamérica, que funcionó hasta 1975.

de ferrocarriles eléctricos, el uso del petróleo como fuente

La central –declarada Monumento Nacional- fue ejecutada

de energía, el paulatino reemplazo de la maquinaria a vapor

por la Compañía Consolidada de Estados Unidos, dirigida

por máquinas que funcionan con diesel, los nuevos siste-

por Thomas Alva Edison. El desarrollo de la minería tam-

mas productivos en la industria del acero y la competencia

bién influyó en la instalación de un complejo siderúrgico en la

de carbón importado a menor precio afectaron la actividad

Bahía de San Vicente aportando el carbón para los hornos,

minera en un proceso que culmina con el cierre de las minas

fortaleció el comercio de Concepción y la actividad portuaria

de carbón en 1997.

de Talcahuano, dio origen a la actividad forestal con la plantación de eucaliptus en los cerros de Lota y Colcura porque Figura 6 Pique Carlos Cousiño 1 y 2. Foto: Nicolás Sáez.

[AS] Arquitecturas del Sur, Sur,2009, 2009,Nº Nº35, 35,p.04-25 p.04-25

Patrimonio Patrimonio industrial industrial de la ciudad de la ciudad de Lota, deaLota, doceaaños docedel años cierre del cierre definitivo definitivo de las de Minas las Minas del Carbón. del Carbón.

En la segunda mitad del siglo XX se inicia un período de La minería generó una enorme intervención en el espacio

12


phic dynamics through the mass migration of rural labourers

change in the production structure of the region. The Compa-

who abandoned the fields of Ñuble, Concepción and Arauco

ñía Carbonífera e Industrial de Lota was set up in 1852 and

to find work in the mines. Another social consequence was

the mining settlement of Lota Alto was founded with housing

the arrival of engineers and technicians from Europe and the

for mine workers and other employees; schools, a church,

United States, hired by the owners of the coal mines, the

commercial and service buildings, a gymnasium and swim-

Cousiño family, to run the industrial operations. Lota beca-

ming pools were added later. In parallel, undersea tunnels

me a meeting place for foreign and Chilean professionals,

were opened up, the wharf and several industrial buildings

rural workers, fishermen and the indigenous population of

were constructed and work was carried out to provide drin-

Arauco.

king water and electricity to both industrial and residential The second half of the twentieth Century marked the begin-

sectors.

ning of a period of decline for the mining activity; its developMining generated extensive intervention in the geographic

ment had been hindered by the opening of the Panama Canal

area of the Arauco Gulf through coal extraction and transpor-

in 1914, which reduced Lota and Coronel’s relevance as coal

tation. In 1888, the Concepción to Curanilahue railway was

ports. This situation was temporarily relieved between 1914

built as well as the first railway bridge over the Bío Bío river

and 1918 due to the scarcity of coal on the International mar-

to carry coal to the port of Talcahuano, thus overcoming an

kets on account of the First World War. Other circumstances

almost impossible geographical obstacle. In 1897, Chivilingo

such as the introduction of electric trains, the use of petrol as

hydroelectric plant was built, the second in South America,

an energy source, the gradual replacement of steam-driven

which remained in use until 1975. The plant –since decla-

machinery for diesel, the steel industry’s new production

red a National Monument- was built by the United States

systems and competition from cheaper imported coal all had

Consolidated Company, directed by Thomas Alva Edison.

an increasingly damaging effect on the mining activity which

The mining development also influenced the installation of

culminated in the closure of the coal mines in 1997.

a steelworks in the bay of San Vicente by providing coal for the ovens and strengthened trade in Concepción and port

For the inhabitants of Lota, this event in no way meant re-

activity in Talcahuano. It brought about forestry activity with

nouncing the city’s industrial past; they see the wharf, lift

a eucalyptus plantation on the Hills of Lota and Colcura be-

shafts and other industrial infrastructure as historical testimo-

cause the timber produced was strong enough to hold up the

nies with high emotional worth that should be integrated into

undersea tunnels.

urban life, generating new development opportunities based on a redemption of mining culture.

The Carlos Cousiño shafts 1 and 2. Photo: Nicolás Sáez.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Figure 6

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

The rapid development of the coal industry altered demogra-

the second decade of the nineteenth century triggered rapid

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

The unfolding of mining activity that began to manifest itself in

13 13


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Para los habitantes de Lota, este suceso no significa renun-

A series of installations were set up near the entrance to

ciar al pasado industrial de la ciudad; ellos ven al muelle, a

the coal tunnels at the end of the nineteenth century to su-

los piques y a las otras instalaciones industriales como tes-

pport the industrial activity. The heat-resistant brick factory

timonios históricos con alto valor afectivo que debieran inte-

(1854) and the wharf (1862) still exist. The copper foundry

grarse a la vida urbana generando nuevas oportunidades de

(1857), Lotilla lift shaft (used until 1875), the dockyard and

desarrollo basadas en el rescate de la cultura minera.

shipbuilders in the Chambeque sector (1870), the glass factory (1881) and gas factory (1882) remain only as indelible

Cerca del acceso a los túneles de donde se extraía el car-

images in the collective memory.

bón, a fines del siglo XIX, se levantó una serie de instalaciones para apoyar la actividad industrial. La fábrica de ladrillos

The industrial installations, built in the twentieth century, look

refractarios (1854) y el muelle (1862) todavía existen. La fun-

out over the immensity of the ocean, the intense relationship

dición de cobre (1857), el pique Lotilla (funcionó hasta 1875),

between nature and culture shaping a particularly dramatic

la maestranza y el astillero del sector Chambeque (1870), la

landscape; the waves break violently onto the coastal cliffs

fábrica de vidrios (1881) y la fábrica de gas (1882) sólo que-

upon which stand monumental industrial constructions that

dan como imágenes imborrables en la memoria colectiva.

were once the stage for the individual and collective pasts that mix and merge to form a common story.

dustriales construidas a lo largo del siglo XX configuran un

The buildings spread over the undulating coastal landscape

paisaje de especial dramatismo por la intensa relación entre

are connected by the wide empty spaces between them, the

naturaleza y cultura; las olas rompen con violencia en los

scale reflecting the hurried stamping of hundreds of workers

acantilados costeros sobre los cuales se asientan monumen-

marching to their workplace. Some constructions are pro-

tales construcciones industriales que fueron escenarios de

filed against the ocean horizon; others reach to the sky or

historias personales y colectivas que se funden y confunden

blend in with the trees. There are buildings of concrete, brick

en una historia común.

and metal; some still retain ornament alluding to Art Deco style, others are bare structures. The isolation and the indi-

Los edificios dispersos en la ondulante geografía del litoral

vidual shapes of each construction allow each in turn to take

se relacionan entre sí por medio de amplios espacios vacíos

the lead role in this singular landscape.

cuya magnitud evoca el paso apresurado de cientos de trabajadores para ir a sus lugares de trabajo. Algunas construc-

The Pique Grande, the largest lift shaft, with its high me-

ciones se recortan contra el horizonte marino, otros se alzan

tal tower and concrete chimney, is the main reference point

hacia el cielo o se mimetizan con los árboles. Hay edificios

for the industrial sector because, in addition to its symbolic

de hormigón, de albañilería y de metal; algunos conservan

value, it can be seen from the sea, the park and the main

ornamentos alusivos a la arquitectura art decó, otros son es-

streets of Lota. Gases from the underground galleries poured

tructuras desnudas. El aislamiento y las formas individuales

out the concrete chimney as part of a system connected to

de cada construcción permiten que se alternen como prota-

a centrifugal ventilator, built in 1956. This lift shaft was in

gonistas de un paisaje singular.

service until the final closure of the mines in 1997. Closer to the coast stands the unmistakeable metal structure of the

El Pique Grande, con su alta torre de metal y su chimenea de

Alberto lift shaft, one of the oldest in Lota. The miners called

cemento, es la principal referencia de la zona industrial por-

it Pique Escuela (‘School Shaft’) because that was where

que, además de su valor simbólico, es visible desde el mar,

those just starting out in the mines were sent.

el parque y las principales calles de Lota. A través de la chi-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

Enfrentando la inmensidad del mar, las instalaciones in-

14 14


[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

Figure 7 The hoists for the Carlos Cousiño shafts 1 and 2 became icons of Lota’s industrial landscape due to their unusual form compared with older hoists. Work on them began in 1930 in order to reach coal deposits deeper and further out to sea. Two separate hoists allowed the vertical circulation of the miners’ coal trucks to be separated as they went down into or returned up from the passages more than 500 metres below the seabed. One of the main causes of the many accidents in the mine was the constant flooding from salt water leaking into the undersea tunnels. Photo: Nicolás Sáez.

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Figura 7 La singularidad formal de las cabrias del Pique Carlos Cousiño 1 y 2 con respecto a las anteriores cabrias que existían hasta ese momento la convirtieron en un icono del paisaje industrial de Lota. Comenzó a construirse en 1930 con la intención de explotar zonas más profundas y alejadas de la costa. Al tener dos cabrias separadas permitía separar la circulación vertical de los carros con carbón de los mineros que bajaban o subían de las galerías construidas bajo el mar a más de 500 metros de profundidad. Uno de los principales motivos de la gran cantidad de accidentes ocurridos en la mina eran las constantes inundaciones producidas por la filtración de agua salada al interior de los túneles submarinos. Foto: Nicolás Sáez.

15 15


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

menea de hormigón se expulsaban los gases provenientes

La antigua maestranza que existía entre el Parque de Lota

de las galerías subterráneas en un sistema interconectado

y el Pique Grande está enterrada bajo escorias y residuos

con un ventilador centrífugo, construido en 1956. Este pique

industriales. El edificio de la maestranza nueva se construyó

funcionó hasta el cierre definitivo de las minas en 1997. Más

en 1954; ahí se hacían reparaciones mecánicas del ferrocarril

cerca de la costa se levanta la inconfundible estructura me-

interno, los vapores, remolcadores y elementos mecanizados

tálica del pique Alberto, uno de los más antiguos de Lota. Los

del establecimiento. Contaba con una fundición y talleres de

mineros lo llamaban Pique Escuela porque ahí enviaban a

herrería, carrocería y mecánica donde trabajaban cerca de

quienes se iniciaban en la actividad.

300 operarios calificados. En la sección Tracción y Maquinarias se reparaban las calderas, máquinas de extracción,

El carbón, después de un proceso de limpieza en la planta

locomotoras, grúas. etc. La maestranza daba autonomía a

de Harneros y Lavado, se llevaba en carros al muelle a tra-

la industria y, por requerir recursos humanos calificados, es-

vés de tres túneles que cruzan por debajo del parque; estos

timulaba la capacitación técnica de los operarios. Funcionó

túneles son valorados por los mineros como elementos cla-

hasta el cierre de las minas en 1997.

ves para comprender el funcionamiento de la industria. suplir los periodos de baja producción de la Central Hidro-

Pique Grande. Para los mineros tiene alto valor afectivo por-

eléctrica Chivilingo. El edificio sólo conserva los pilares orna-

que ahí recibían la lámpara de baterías que les permitía ac-

mentados con piezas elaboradas en la fábrica de refractarios

ceder a los túneles. El rito diario del trabajo se iniciaba con

y parte de sus muros de albañilería cubiertos por una des-

la entrega de una ficha, asignada a cada minero con una

lavada pátina de pintura azul; por las perforaciones irrumpe

numeración que lo identificaba; a cambio de la ficha obte-

el paisaje marino en una particular simbiosis entre cultura y

nían su lámpara y el equipo básico. Al terminar la jornada

naturaleza.

laboral se realizaba el intercambio inverso porque los mineros devolvían las lámparas y equipos recibiendo su ficha que

En 1932 comienza a construirse la segunda central termo-

debían guardar hasta la siguiente jornada. La ficha permitía

eléctrica y en 1942 operó en conjunto con la primera para

el control administrativo y, en caso de accidente, facilitaba

responder a las altas demandas energéticas derivadas de la

la identificación de los obreros que no habían regresado a

mecanización de la actividad minera. Las centrales térmicas

la superficie. La lamparería funcionó hasta el cierre de las

funcionaron hasta 1976, cuando se optó por la energía hidro-

minas en 1997.

eléctrica generada en la cordillera. Se conservaron como sistema alternativo hasta el cierre definitivo de la mina en 1997.

Figura 8 Planta de Harneros y Lavado construida en 1949. Se compone de tres grandes edificios: El laboratorio de muestreo, la planta harnero y el silo de acopio. Foto: Nicolás Sáez.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

La primera central termoeléctrica se construyó en 1908 para El edificio de la lamparería se construyó en 1915 junto al

16 16


technical training amongst the workers. It remained in servi-

three tunnels that run beneath the park; the miners value

ce until the closure of the mines in 1997.

these tunnels as key to understanding the way the industry worked.

The first thermoelectric plant was built in 1908 to make up for low supply periods from the Chivilingo hydroelectric plant.

The lamp building was built in 1955 alongside the Pique

The ornamental pillars with elements from the heat-resistant

Grande. This building holds high sentimental value for the mi-

brick factory and part of the brick walls coated in a faded la-

ners because it was there they received the battery-lit lamps

yer of blue paint are all that remains of the building; the seas-

that allowed them to go down into the tunnels. The daily work

cape appears through the gaps between elements creating a

ritual began when they handed in a token marked with their

special symbiosis between culture and nature.

own specific identification number; in exchange they were given a lamp and the basic equipment. At the close of the

In 1932, work was begun on the second thermoelectric plant,

working day the miners returned the lamps and equipment

which then operated in conjunction with the first plant from

and were given back their token until the following day. The

1942 onwards, in order to respond to the high energy de-

token was also a form of administrative control and, in case

mands of the increasingly mechanised mining activity. The

of accident, ensured that miners who had not returned to the

thermoelectric plants continued in use until 1976, when the

surface could be easily identified. The lamp building was still

industry opted for hydroelectric energy generated in the

in use until the mine closure in 1997.

mountains. However, the plants were maintained as an alternative system until the final closure of the mines in 1997.

The old works buildings that existed between the park and the Pique Grande are now buried under slag and industrial waste. The new works were built in 1954; repairs on the internal railway, steam engines, tow trucks and other mechanised elements were carried out there. It included a foundry and ironworks, coachbuilders’ and mechanics workshop with over 300 qualified workers. The Machines and Engines section repaired the furnaces, extraction machines, engines and winches. The works gave autonomy to the industry and,

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Figure 8 Sieving and washing plant built in 1949. The plant is made up of three large buildings: the samples laboratory, the sieving plant and the storage silo. Photo: Nicolás Sáez.

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

through its need for qualified human resources, stimulated

plants, the coal was carried in trucks to the wharf through

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

After being washed and cleaned in the Harneros and Lavado

17 17


Figure 9 In 1908, a thermoelectric plant was built overlooking the sea, as part of an alternation plan for the Chivilingo Hydroelectric Plant, built in 1897, some 8km from Lota. As a consequence, the first high tension electricity lines in the country were built, powering electric pumps and underground engines. Photo: Hernán Ascui.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Figura 9 En 1908 fue construida frente al mar una planta termoeléctrica para apoyar en un plan de alternancia a la Central Hidroeléctrica de Chivilingo construida en 1897 a 8 KM de Lota y que permitió construir el primer tendido de líneas de alta tensión del país abasteciendo bombas eléctricas y locomotoras subterráneas. Foto: Hernán Ascui.

18 18


[AS] Arquitecturas [AS] Arquitecturas del del Sur, Sur, 2009, 2009, Nº Nº 35, 35, p.04-25 p.04-25

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

Figure 10 Once out of the mine, the coal was subjected to meticulous purification and quality and size classification in the sieving and washing plant. On leaving this plant, the coal was distributed along a complex circuit of rail tracks that overcame the complex topography with tunnels leading either to cargo trains or the port wharf. Photo: Nicolás Sáez.

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Figura 10 Al Salir de la mina el mineral extraído era sometido a un minucioso procedimiento de purificación y clasificación según calidad y tamaño al interior de la planta de Harnero y Lavado. Al salir de esta planta el carbón iniciaba la etapa de distribución a través de un complejo circuito de líneas férreas que sorteaban la irregularidad de la topografía a través de túneles que conducían hasta los trenes de carga o el muelle del puerto. Foto: Nicolás Sáez.

19 19


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón. [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Figura 11 Debido a que los lugares de extracción estaban cada vez más lejos de la superficie y de la costa, la construcción del Pique Carlos Cousiño buscaba mejorar la eficiencia del transporte del mineral. La nave principal permitía articular las circulaciones verticales con la superficie y así sistematizar el traslado del mineral extraído. Hoy es un enorme vacío inmerso en el más absoluto silencio, que no logra impedir el ingreso de la lluvia y el viento del invierno. Foto: Hernán Ascui.

20 20


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

21 21

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.04-25

Figure 11 With the working mines located gradually deeper underground and further from the coast, the construction of the Carlos Cousiño mine shaft sought to improve efficiency in transporting the coal. The main hall articulated the vertical circulation routes to the surface and hence allowed more systematic transportation of the extracted coal. Today it is an enormous void immersed in total silence, vulnerable to winter rain and winds. Photo: Hernán Ascui.


Hernán , ,María HernánAscui Ascui MaríaDolores DoloresMuñoz, Muñoz,Nicolás Nicolás Sáez. Sáez.

Lota’s industrial constructions are more than just historical

histórico ni una imagen del pasado; son expresiones cul-

information or an image from the past; they are cultural ex-

turales que desde su monumentalidad y también desde su

pressions that, through both their monumentality and their

simplicidad, configuran un lugar relevante porque la historia

simplicity, give form to a relevant landscape, since Lota’s

y formas de vida de Lota fueron modeladas por la presencia

history and way of life were shaped by the coal industry’s

de la industria carbonífera. Las minas se cerraron en 1997

presence. The mines closed in 1997 but the cultural vibes

pero las vibraciones culturales generadas por la epopeya del

generated by the coal mining epic still pulsate through the

carbón aún laten en el complejo industrial que se alza junto

industrial complex that stands alongside the coastal cliffs as

a los acantilados costeros como evidencia de la capacidad

evidence of the transforming capacity of man. It is a landsca-

transformadora del hombre. Es un paisaje cargado de valor

pe charged with emotional worth, engraved in the collective

afectivo, que está grabado en la memoria colectiva.

memory.

La recuperación de estos edificios es clave para transformar

The recuperation of these buildings is key to transforming

a Lota en foco del turismo cultural. Las instalaciones indus-

Lota into a centre of cultural tourism. The industrial installa-

triales fueron escenarios de vivencias intensas y comparti-

tions were the stage for intense shared life experiences. The

das. La solidaridad que nacía y se reforzaba en el peligroso

solidarity born of and strengthened through the dangerous

trabajo en las minas y su traspaso a la vida comunitaria es

work down in the mines and the transfer of this quality to

un cimiento de la identidad minera. Por tal razón, el signi-

community life is the essence of the mining identity. Hence,

ficado de las instalaciones industriales se relaciona con su

the true significance of the industrial installations is connec-

valor histórico y especialmente con el sentido de pertenencia

ted with their historical value and particularly the sense of

y arraigo e identidad con el lugar.

belonging, the sense of feeling rooted in and identifying with the place.

Figura 12 Las dos cabrias del Pique Carlos Cousiño están comunicadas por un puente de hormigón armado a la vista. Otra vez en medio de estos espacios vacíos circula deliberadamente el agua, como señal de abandono y deterioro. Foto: Nicolás Sáez. Figure 12 The two hoists in the Carlos Cousiño shaft are connected by an exposed reinforced concrete bridge. Once again, water infiltrates freely through these empty spaces, a sign of its abandonment and deterioration. Photo: Nicolás Sáez.

[AS] Arquitecturas Arquitecturas del delSur, Sur,2009, 2009,Nº Nº35, 35,p.04-25 p.04-25 [AS]

PatrimonioPatrimonio industrial de la ciudadde delaLota, a doce años del cierre las Minas delMinas Carbón. industrial ciudad de Lota , a doce añosdefinitivo del cierrede definitivo de las del Carbón.

Las construcciones industriales de Lota no son sólo un dato

22 22


NOTA / NOTE

ASTORQUIZA Octavio. Lota: Antecedentes Históricos, con

Tanto los textos que acompañan las figuras como los planos

una monografía de la Compañía Minera e Industrial de Chile.

están basados en la información contenida en los siguientes

Concepción: Soc. Imprenta y Litografía Concepción, 1929.

documentos:

ASTORQUIZA Octavio y GALLEGUILLOS Oscar. 100 años

The texts that accompany both, the figures and the plans,

del carbón de Lota 1852-Septiembre-1952. Concepción:

are based on the information contained in the following do-

Soc. Imprenta y Litografía Concepción, 1952.

cuments:

Endlicher, Wilfried. Lota: Desarrollo histórico-genético y

López San Martín, Marcela Paz, Factibilidad de las instala-

división funcional del centro carbonífero, revista Norte Gran-

ciones industriales de Lota para ser recuperadas con fines

de, 1986, Nº 13, p. 3-19

turísticos, Seminario de Título, Universidad del Bío-Bío, Escuela de Arquitectura, 2007

Hernán HernánAscui Ascui , María , MaríaDolores DoloresMuñoz, Muñoz,Nicolás Nicolás Sáez.

Bibliografía / BIBLIOGRAPHY

industrial en Lota, Coronel, Tomé y Lebu. Concepción: Uni-

Muñoz Henríquez, Carlos. Revalorización del Patrimonio

versidad del Biobio, Facultad de Arquitectura, Construcción

Industrial Minero de Lota Alto. Importancia histórica, urbana

y Diseño, 2000.

y arquitectónica de las Edificaciones de la Industria del Carbón, Universidad de Concepción, Escuela de Arquitectura,

MUÑOZ R. María Dolores et als. Identidad memoria colec-

2007

tiva y participación en el proceso de transformaciones contemporáneas del asentamiento minero de Lota Alto. YOURCENAR, Marguerite. El tiempo, gran escultor. Madrid: Editorial Alfaguara, 1992.

[AS] Arquitecturas [AS] Arquitecturas del delSur, Sur,2009, 2009,Nº Nº35, 35,p.04-25 p.04-25

Figura 13 Imagen interior Termoeléctrica 2. Foto: Hernán Ascui Figure 13 Picture of the interior of the Thermoelectric plant 2. Photo: Hernán Ascui.

Patrimonio Patrimonio industrial deindustrial la ciudadde delaLota, ciudad a doce de Lota, años a doce del cierre añosdefinitivo del cierre de definitivo las Minas de las delMinas Carbón. del Carbón.

MUÑOZ R. María Dolores. Ciudad y memoria: El patrimonio

23 23


[AS] Arquitecturas [AS] Arquitecturas del del Sur, Sur, 2009, 2009, Nº Nº 35, 35, p.04-25 p.04-25

Foto / Photo: Nicolás Sáez.

24 24

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.


[AS] Arquitecturas [AS] Arquitecturas del del Sur, Sur, 2009, 2009, Nº Nº 35, 35, p.04-25 p.04-25

Patrimonio industrial de la ciudad de Lota, a doce años del cierre definitivo de las Minas del Carbón.

25 25 Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

salida exit


Una mirada instantánea del mundo [cuidades visibles]

Barcelona

Santa Fe

CONCEPCION

SANTANA

Porto Alegre

INSTRUCTIVO 5 / en el número 35 de la revista (as) arquitecturas del sur aparecer á la quinta versión de esta sección estructurada a partir de fotografías de pequeñas fracciones de distintas ciudades del mundo todas sacadas el mismo día. En esta ocasión queremos reunir imágenes relacionadas con la temática de la restauración y el reciclaje en la ciudad. DÍA A REALIZ AR LA FOTOGR AFÍA / Sábado 13 de Junio del 2009 ENVÍO DE L A IMAGEN / tienen 24 horas para enviar la imagen (Domingo 14 de Junio). INFORMACION ADICIONAL / deben indicar nombre completo del autor / nacionalidad / hora ex acta del país en el momento en que fue tomada la fotografía indicando hora, minutos / pequeña reseña de aquello que se fotografió. FORMATO / 10 X 15 CM

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.26-27

[1]

[3]

Rodrigo Díaz Alarcón / Chileno / Hora: 16:30 /

Jaime Farias / Chileno / Hora: 14:06 / “Prohibido

Un día sábado 13 de junio en la avenida de la catedral

el transito peatonal” Puente viejo Río Bio - Bio, des-

donde se mezclan: músicos diversos, artistas ambu-

de San Pedro viejo hacia Concepción. Imaginar este

lantes, creyentes, ateos, turistas guiados y autócto-

puente como el mejor paseo y mirador del rio y de la

nos decadentes. Junto a la imagen de fondo donde

cuidad / San pedro de la Paz / Concepción / Chile.

se “Restaura la Catedral de Barcelona” En torno a los

[4]

bolsos y con las manos articuladas intentan recuperar

13 de junio / Jardín de una casa. El dueño dispone a

uno de sus valores históricos “la sardana”, Baile típi-

lo largo del frente de su casa distintos objetos, algu-

co catalán. / Barcelona / Cataluña / España.

nos utilitarios y otros para su decoración. El jardín no

[2 ]

Oscar Rogelio Alberto Dechiara / Argentino /

tiene ningún árbol o planta, el piso es de hormigón. La

Hora: 14:11 / La imagen corresponde a la Ex Esta-

manzana, aparentemente de yeso, se desprendió de

ción de Ferrocarril “General Manuel Belgrano” (hoy en

un plato con otras 7 que está fijado como un “aplique”

Carmen Aroztegui Massera / Uruguaya / 20:57 /

restauración), de la ciudad de Santa Fe, capital de la

en una de las paredes del jardín / Santana / Portugal

Provincia de Santa Fe - Argentina. Este edificio fue

[5]

construido hace aproximadamente 90 años, que luego

11:45 / “Lea > En Obras”. El Enfasis dado para que

a principios de la década del ´90 por incompetencia

las personas se fijen en el espacio en restauración

de nuestros gobiernos nacional y provincial dejara de

es lo que más me llamó la atención: ¿poner un letrero

funcionar como tal, al caerse la estructura ferroviara /

pidiendo a las personas que lo lean hará que ellos lo

Santa Fe / Prov. de Santa Fe / Argentina.

lean, realmente? / Porto Alegre / Brasil.

Grazielle Bruscato Portella / Brasileña / Hora:

26

AS35_INSTANTANEAS.indd 26

6/8/09 09:31:06


27

AS35_INSTANTANEAS.indd 27

6/8/09 09:31:10

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nยบ 35, p.26-27

Una mirada instantรกnea del mundo [cuidades visibles]


Figura 0

Restauración de la Catedral de Cuernavaca en Morelos, México. Foto: Alberto Cedeño.

28

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

Alberto Cedeño Valdiviezo


Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización? 1 Restoration, recycling, and why not rehabilitation or reuse? Alberto Cedeño Valdiviezo 2 RESUMEN La incursión de la relativa nueva disciplina llamada rehabilitación desde fines de los años sesentas en Italia, que viene a sustituir a la tradicional restauración cuando de intervenir el patrimonio urbano se trata, ha traído consigo la inclusión de nuevos conceptos y nuevas tecnologías de construcción, con los consecuentes problemas que esto representa. Este artículo busca

Alberto Cedeño Valdiviezo Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

Secuencia: Alberto Cedeño desde el espacio de trabajo en su casa hasta una sala de clases en la UAM de Xochimilco pasando por el lugar de trabajo del área de investigación Espacios Habitables y Medio Ambiente y la oficina del rector. Fotógrafos/as: Adriana Vega Gil, Ma. Eugenia Castro y Ana Laura García Guzmán.

aclarar esas dudas encontrando el origen de tales palabras. El uso de la palabra reciclaje deberá hacerse con mesura, en virtud de las connotaciones políticas que tiene. También como consecuencia, los conceptos patrimonio urbano y patrimonio edificado sustituyen al tradicional de centro histórico. Igualmente es objetivo de este trabajo el aclarar como se da este cambio desde la intervención en Bolonia. Palabras claves: rehabilitación, restauración, reciclaje, reutilización, conservación.

ABSTRACT

ditional term restoration for the intervention in the cultural urban heritage, has brought with it new concepts and construction technologies, with the consequence problems these represent. This article seeks to clarify doubts by identifying the origin of these terms. The word recycling must be used with moderation due to its political connotations. In consequence, the concepts cultural urban heritage and built heritage have replaced the traditional concept historic centre. A further objective of this study is to clarify how this change has come about following the Bologne intervention. Key words: rehabilitation, restoration, recycling, reuse, conservation.

[1] Articulo recibido el 8 de Julio de 2008 y aceptado el 2 de junio de 2009. [2] Dr. Alberto Cedeño Valdiviezo. Docente de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM - X), de la cuidad de Mexico, Mexico, alberto_cede@yahoo.com.mx

29

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

The incursion of the relatively new discipline we call rehabilitation in Italy since the end of the 1960s, which replaced the tra-


Alberto Cedeño Valdiviezo Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

Fig. 1 La restauración tiene como fin el conservar y revelar valores formales e históricos del monumento para poder trasmitirlos a generaciones futuras. Foto del Palazzo Pubblico y de la celebración del tradicional palio en la Piazza del Campo en Sienna, Italia, plaza considerada una de las más bellas del mundo.

Introdución

La restauración, esa disciplina tradicional, y durante muchos años, tan adecuada, para llevar a cabo una efectiva conservación física de los monumentos, muebles e inmuebles, ha debido ir modificando su rol en los últimos años, en la medida que ha surgido otra disciplina que le ha venido a competir y que en castellano se le ha llamado rehabilitación, ya que se ha presentado como la disciplina ideal para intervenir el patrimonio edilicio, contruído, edificado o como se le quiera llamar; es decir esa arquitectúra histórico-contextual sin particulares valores históricos, artísticos o simbólicos, pero que en conjunto crea espacios

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

a escala humana con una gran unidad estilística. Así como lo hizo la restauración en su momento, esta nueva disciplina ha traído igualmente la inclusión de nuevos conceptos y nuevas definiciones que han convertido el campo de la conservación de los inmuebles históricos, en algo bastante complejo, ya que tales definiciones traen tras de sí intereses políticos o ideológicos muy diferentes. A diferencia de los conceptos surgidos de la disciplina de la restauración, y que en México gozan de una larga tradición, los conceptos utilizados por la disciplina de la rehabilitación han surgido en Italia apenas hace cuatro décadas, y en los países latinoamericanos son aún poco conocidos.

30


Restauración de los Monumentos y de los Sitios (Carta de Venecia) que la mencionaba como: Un proceso que debe mantener un carácter excepcional. Su fin es el de conservar y revelar valores formales e históricos del monumento, y se basa en el respeto del contenido

Alberto Cedeño Valdiviezo

tada de la Carta Internacional sobre la Conservación y

antiguo y de la documentación auténtica. La restauración deberá detenerse donde comienza la hipótesis: cualquier trabajo de complementación, reconocido como indispensable por razones estéticas y teóricas, debe distinguirse del proyecto arquitectónico y deberá llevar la marca de nuestra época. La restauración irá siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento (Gurrieri,1974: 100). (figura 1)

ración de 1972 que decía que era: “cualquier intervención dirigida a mantener en funcionamiento, a facilitar la lectura y a transmitir integralmente al futuro, las obras de arte y los objetos”... como centros históricos, colecciones artísticas, mobiliario conservado en su disposición original, jardines y parques de particular importancia, así como restos antiguos de investigaciones terrestres y subacuáticas” ( en Gurrieri, 1974: 104). Algunos especialistas españoles consideran que en las actuales corrientes de pensamiento, restaurar tiene un carác-

Fig. 2 La tradicional disciplina de la restauración se enfoca en la conservación de los edificios catalogados como “monumentos”. Foto de la restauración de la Catedral de Cuernavaca en Morelos, México. Foto: Alberto Cedeño.

ter más bien peyorativo, sin embargo, reconocen su larga tradición y proponen definirla como el “conjunto de operaciones llevadas a cabo para recuperar la imagen original

Nos han llegado a través de España, en donde fueron tra-

del edificio” (Pulin, 1984: 9), definición que nos recuerda la

ducidos del italiano al castellano, y donde se adoptaron y

tesis propuesta por Giovanni Carbonara en la La reintegra-

adaptaron conceptos provenientes de la ciencia médica

ción de la imagen (Carbonara, 1976). Otros investigadores

(como es el mismo concepto rehabilitación que proviene

españoles a pesar de ya incursionar en la rehabilitación,

del italiano recupero o riuso). En este proceso han quedado

continúan manteniendo una posición más tradicional:

Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

O aquella otra definición de la Carta Italiana de la Restau-

lagunas, ya que España aún se debate entre la tradicional restauración y la rehabilitación. En México, donde convi-

Los trabajos de restauración [...] tienen como objeto la res-

ven una fuerte posición tradicional ortodoxa, y otra débil

titución de un edificio o parte del mismo a sus condiciones

posición innovadora que se nutre de textos italianos y es-

originales, con una intervención metodológica que la sitúe

pañoles sobre la rehabilitación, han fructificado propuestas

en su tiempo histórico y la aplicación de la tecnología exis-

importantes derivadas de algunos de estos conceptos en

tente, no deformando el testimonio Histórico - Artístico y

instrumentos urbanísticos operativos y legislativos ligados

posibilite su lectura a las futuras generaciones (Coscolla-

principalmente al Partido de la Revolución Democrática,

no, 2003: 5).

significado correcto, creándose así una mayor confusión.

Pero habría que recordar que después de todo la restauración es sólo el medio para llegar a conservar, por lo que restaurar es el medio y conservar el fin (Di Stéffano, 1981: 356), así que abordar la problemática de la protección del patrimonio cultural inmueble implica partir de una nueva

El problema de las definiciones

perspectiva sobre la conservación, más cercana a la rehabilitación. (figura 2)

Pero para tratar de entender este proceso, debemos iniciar

Ahora, como consecuencia de las luchas urbanas que

con la definición de restauración, disciplina que al paso del

se dan en Italia a finales de los años sesenta, surgen los

tiempo ha ido transformando su significado al ser confron-

conceptos recupero y riuso que significan lo mismo, y que

tada con los nuevos límites que introduce la rehabilitación.

podrían corresponder a los conceptos castellanos rehabili-

Recordemos aquella definición internacionalmente acep-

tación y reutilización. El riuso o reutilización es un concepto

31

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

sin que exista un consenso generalizado sobre el uso y


Alberto Cedeño Valdiviezo

que originalmente era sinónimo de un uso perverso de lo

entre recuperación y rehabilitación, aunque realmente

nuevo sobre el patrimonio ya usado, es decir, de aquellas

recupero sería la traducción de rehabilitación. Desde su

intervenciones que recibían el nombre de renovaciones

perspectiva recuperar lo definen como “serie de opera-

urbanas, a las que criticó Manuel Castells en su famosa

ciones tendientes a recobrar el edificio, aprovechándolo

obra. La cuestion urbana (Castells, 1976). Posteriormente

para un uso determinado”. Y el concepto rehabilitar sería

a 1968, el significado cambia y se crea así toda una po-

“habilitar de nuevo el edificio haciéndolo apto para su uso

sición ideológico-política sobre la manera en la que debe

primitivo”. Así, si al rescate de un edificio se le diera su

concebirse la intervención sobre los inmuebles históricos,

uso primitivo no sería una recuperación, mientras que si

que se expresa de la siguiente manera: (Dezzi Bardeschi,

se le devolviera o continuara su uso primitivo, sería una

1981: 306)

rehabilitación (Pulin, 1984: 8). Esto desde luego no queda nada claro, y se complica aún más cuando se incluye el

Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

1

2

Este concepto concentra la atención sobre el sujeto

concepto de reutilización, que aparentemente como vimos,

que utiliza un objeto, una estructura ó un contexto ma-

sería el mismo que riuso, aunque para los italianos este

terial (vivienda, edificio, ciudad, territorio), con lo cual

último tiene un peso ideológico-político más importante, y

obviamente se da prioridad al concepto de la utilización

el significado es el mismo que el de recupero (rehabilita-

de lo construido sobre la construcción misma, es decir,

ción), (figura 3). De los autores españoles queda claro que

se le da más importancia a los valores de uso que a los

tanto las acciones de rehabilitar como la de recuperar, son

valores formales.

operaciones físicas encaminadas a dejar en buenas con-

Reutilizar se convierte en la posibilidad de satisfacer

diciones un inmueble, y una vez concluido este proceso,

el déficit habitacional a través de la recuperación del

vendría la otra segunda parte, es decir, su reutilización que el mismo autor define como “el volver a emplear un edificio

tejido residencial existente, en la recalificación de las

3

estructuras urbanas a través de una cuidadosa política

tras su recuperación”; “en la recuperación o rehabilitación

de servicios, y en la posibilidad de que las clases histó-

prima el hecho físico, mientras en la reutilización prima el

ricamente marginadas se apropien del uso social y co-

hecho social” (Pulin, 1984: 8). En la interpretación de otro

lectivo de los espacios urbanos, invirtiendo la relación

autor español, la rehabilitación son “obras encaminadas a

entre lo público y lo privado.

restituir, recuperar o mejorar la calidad del edificio, en el

Es la recuperación funcional de los objetos arquitectó-

sentido de mayor confort para sus ocupantes” (Coscollano,

nicos para los cuales se ha llevado a cabo el abandono

2003: 5), en esta definición ya se contempla el confort de

de sus valores de uso, provocado por variaciones en

los ocupantes como un objetivo.

los procesos económicos que han hecho incompatibles El concepto rehabilitación aparece en México a raíz de

las estructuras constructivas existentes con las nuevas

los sismos de 1985, y del surgimiento del consecuente

técnicas y modos de uso.

4

Programa de Renovación Habitacional Popular, que de

Y la voluntad y posibilidad de limitar o detener el creci-

pronto se enfrenta a la tarea de reparar muchas viviendas

miento urbano, tratando de encauzar la indiscriminada

en vecindades dañadas en un plazo muy breve, lo cuál no

construcción, por tanto significa también la voluntad de

era posible hacerlo bajo los preceptos tradicionales de la

una nueva lectura crítica de la concepción modernista

restauración, que se basan en obra de mano muy califi-

(Dezzi Bardeschi, 1981: 306).

cada, materiales especiales difíciles de conseguir y procedimientos constructivos lentos. Como no existía ante-

Afirman los especialistas italianos que para que todo lo an-

cedentes, una serie de especialistas del Instituto Nacional

terior sea posible se necesita demostrar “saber conservar”,

de Antropología e Historia, se dan a la tarea de encontrar

de modo que la reutilización se convierta en el modelo na-

el marco teórico para una intervención de este tipo. Esta

tural de llevar a cabo una efectiva y concreta conservación

búsqueda queda plasmada principalmente en el texto titu-

de lo existente (ambiente, territorio, ciudad, edificio, manu-

lado La rehabilitación de la vivienda: una alternativa para

factura), estimulando y haciendo posible un uso diverso,

la conservación de los centros históricos, (Paz Arellano y

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

pero de cualquier forma compatible respecto al pasado

otros: 1988). En este texto a los trabajos de rehabilitación

(Dezzi Bardeschi, 1981: 306). Bajo esta óptica el concepto

se les define, primeramente, desde el punto de vista urba-

conservar puede definirse como el “atribuir continuamente

no, como “el conjunto de actuaciones que tienden a poten-

un presente al espacio[...] y realizar en el presente para el

ciar los valores socio-económicos, culturales, ambientales

presente, ahí donde este último puede tener raíces antiguas

y edificatorios de las ciudades históricas a fin de elevar

y recientes” (Cusmano, 1981: 322). Así la conservación de

la calidad de vida en la población residente en el área”.

las estructuras, de los espacios, de los complejos arquitec-

Posteriormente desde el punto de vista arquitectónico, que

tónicos, debe necesariamente representar la indispensable

los definen como “un trabajo de conservación en el que no

primera fase de ejecución del proyecto de reutilización.

se realizan investigaciones previas, se autoriza la sustitución de materiales y sistemas tradicionales por modernos

Ya en los ochentas, investigadores españoles se dan a la

industrializados, se dividen los espacios interiores a fin de

tarea de traducir esas aportaciones italianas. Aquí empie-

resolver el programa arquitectónico y se consolidan los

zan los problemas. Primeramente hacen una diferencia

adosamientos que no alteran estructura o espacios exte-

32


Alberto Cedeño Valdiviezo [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

Fig. 4 La reutilización de un inmueble se debería entender como el volver a emplear un edificio tras su recuperación; en la rehabilitación prima el hecho físico, mientras en la reutilización prima el hecho social. Foto de inmueble en Florencia, Italia. Foto: Alberto Cedeño.

Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

Fig. 3 Rehabilitar es habilitar de nuevo un edificio de caracter histórico haciéndolo apto para usarse nuevamente. Se enfoca en la recuperación de zonas con caracter histórico. Foto de la ciudad de Guanajuato, México. Foto: Alberto Cedeño.

33


Alberto Cedeño Valdiviezo

por las propias limitaciones legales del patrimonio edilicio,

es posible y se eliminan los tratamientos detallados de la

estas políticas o acciones pueden ser aplicadas más libre-

ornamentación”. (figura 4)

mente sobre construcciones del siglo XX. Este concepto parece ser muy útil a políticos y urbanistas que desean

Otra definición similar, aunque más precisa, aparece en un

refuncionalizar zonas de alguna ciudad que han perdido

texto que igualmente es consecuencia de los sismos de

sus valores de uso y cuyas estructuras arquitectónicas son

1985, y que se tituló Manual técnico de procedimientos para

potencialmente utilizables; esto permite la reutilización de

la rehabilitación de monumentos históricos en el Distrito Fe-

estas estructuras, aprovechando los servicios que ya exis-

deral, y donde además se brindan una serie de propuestas

ten en el lugar. De hecho la definición que da la Ley de

constructivas surgidas de la restauración tradicional, adap-

Desarrollo Urbano del Distrito Federal va en ese sentido:

tándolas para trabajar de manera más rápida, eficiente y

“acción de mejoramiento que implica someter a una zona

con materiales de mayor disponibilidad. Para estos autores

del Distrito Federal a un nuevo proceso de desarrollo urba-

la rehabilitación es “un concepto más amplio que la restau-

no, con el fin de aumentar los coeficientes de ocupación y

ración, que integra a aquellos monumentos que conforman

utilización del suelo, relotificar la zona o regenerarla (artí-

el contexto de los centros históricos, en donde las teorías

culo 7, fracción XXVII). Esta posición va muy relacionada

no pueden ser aplicadas ortodoxamente y para los cuáles

con la posición social que tiene el Partido de la Revolu-

no existe el suficiente número de expertos que los atien-

ción Democrática que gobierna la ciudad de México. De

dan” (González , Avellaneda y otros,13).

acuerdo a Angel Mercado, esta definición equivale a una “reconstrucción social del territorio”. No se reduce a volver

Ahora pasemos a revisar el último de los conceptos que

a utilizar el parque inmobiliario ni tampoco a tirarlo para

son tema de este trabajo, es decir, el reciclaje, palabra que

construirlo nuevamente sino a recuperar los atributos de la

se ha estado utilizando mucho en los últimos años, sobre-

ciudad o de una parte de ella de acuerdo con las nuevas

todo en el mercado inmobiliario, y que efectivamente tiene

necesidades de la reproducción social. “Comprende por

una connotación cuantitativa y hasta mercantilista, y se re-

igual el reciclado de tierra baldía y el de las estructuras

laciona con la reutilización de estructuras arquitectónicas

construidas como edificios, equipamientos, redes de ser-

usadas, que por diversas circunstancias han quedado en

vicio, etcétera. Sólo en un caso extremo implica destruir

el desuso, sin importar su época de construcción, aunque

en un cien por ciento” (Mercado, 1999: 135). Para algunos

Fig. 5 El reciclaje es la reutilización de estructuras arquitectónicas usadas, que por diversas circunstancias han quedado en el desuso, sin importar su época de construcción, aunque puede ser aplicada más libremente sobre construcciones del siglo XX. Comprende por igual el reciclado de tierra baldía y equipamientos, redes de servicio, etcétera. Foto de estructuras industriales en desuso, Porto Marghera, Venecia, Italia. Fuente: Carnevale, Giancarlo, Rivista di Porto Marghera. viste e sviste. pag. 33, Officina Edizioni, 2002, Roma, Italia.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

riores, se intenta la recuperación de fachada hasta donde

34


justifican que se trate como un problema de reciclaje de mercancías cuando la estructura económica productiva de

El patrimonio urbano es el sistema urbano mismo, es decir,

los países no sea compatible con los recursos que se re-

el conjunto de las actividades humanas y de sus relaciones,

quieren (Fioratti, Pedicini, Simonazzi, 1979: 827). Por aho-

de los hechos y caracteres del ambiente a escala urbana,

ra en Italia es famoso el caso de Porto Marghera, puerto

tanto en su realidad actual, como en el resultado de una

vecino a Venecia, donde debido al deterioro ambiental que

sedimentación y estratificación en el tiempo (Belgioioso,

se estaba causando a la laguna veneciana (y por tanto a la

1981: 242). (figura 6).

Alberto Cedeño Valdiviezo

zado). Una definición que parece correcta es la siguiente:

autores italianos la política de conservación y restauración

ciudad histórica), hace unos años se decide cerrar este importante puerto. El problema actual es como reciclar toda

Este patrimonio urbano se compone del patrimonio edilicio,

esta estructura industrial, tema en el que la Universidad de

más los habitantes de los inmuebles patrimoniales y sus

Venecia ha estado trabajando (Cedeño, 2007). (figura 5)

actividades, más los espacios abiertos monumentales y los monumentos urbanísticos. El patrimonio edilicio también es conocido como patrimonio construido, edificado, etcétera, calificativo que igualmente depende de quien lo utiliza y el instrumento legislativo donde es utilizado. Evitando citar da: “son las construcciones existentes, que por envejecimiento propio ó por los cambios de las exigencias de sus

Pero si todas estas definiciones causan problemas por su

habitantes, no son más aptas a la vida de hoy; constituyen

fuerte contenido político-ideológico, existen otras muy re-

un bien patrimonial de la sociedad, y como tal deben ser

lacionados a los anteriores que aún han complicado más

defendidas y recuperadas al uso. Se les reconocen valores

las cosas. Hemos dicho que la rehabilitación es la disci-

singulares desde el punto de vista de la historia, de la esté-

plina adecuada para intervenir el patrimonio urbano, que

tica, de lo contextual, de la tecnología, de su funcionalidad

igualmente recibe el nombre de patrimonio cultural urbano,

y por su importancia sociocultural. En conjunto conforman

o patrimonio urbanístico arquitectónico (dependiendo de

ambientes que la arquitectura contemporánea no ha podi-

quien lo utilice y del instrumento legislativo en que sea utili-

do reproducir”. (figura 7).

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

Fig. 6 El patrimonio urbano se compone del patrimonio edificado, más los habitantes de los inmuebles patrimoniales y sus actividades, más los espacios abiertos monumentales y los monumentos urbanísticos. Foto de la Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México. Foto: Alberto Cedeño.

Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

diferentes definiciones se propone una que parece adecua-

Otras definiciones consecuentes

35


Alberto Cedeño Valdiviezo Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

Fig. 7 El patrimonio edificado son las construcciones existentes, que por envejecimiento propio ó por los cambios de las exigencias de sus habitantes, no son más aptas a la vida de hoy. Se les reconocen valores singulares desde el punto de vista de la historia, de la estética, de lo contextual, de la tecnología, de su funcionalidad y por su importancia sociocultural. Foto de la ciudad de Perugia, Italia. Foto: Alberto Cedeño.

(Fazio, 1977: 11). Los factores que colaboraron para que Hemos visto que esta nueva posición con respecto al patri-

esta idea haya crecido fueron:

monio urbano surge en Italia a finales de los años sesenta y

1

principios de los años setenta, pero ¿cómo es que toda esta filosofía surge? y ¿por qué?.

La experiencia de la intervención sobre el Centro Histórico de Bolonia, donde maduraron conceptos sobre los verdaderos objetivos de la conservación, sobre la actitud de las personas cuando sus propiedades son amenazadas, y sobre las posibilidades reales del mé-todo de conservación integral, que posteriormen-

El problema social en Italia a partir de los

temadurará en la progresista ley italiana núm. 457

años setenta

(Marcelloni, 1977).

2

El problema de la vivienda en los centros históricos se analiza en un ámbito más general, es decir, como parte del problema de la vivienda (Secchi, 1981).

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

Durante los años sesenta y como consecuencia de una evolución en la preocupación por la conservación de los

3

centros históricos, especialistas e investigadores italianos

Se entendió el concepto de la dimensión urbana de la conservación, donde la intervención ya no puede ni

se dieron cuenta que no era posible continuar con la menta-

debe ser puntual, sino debe emplearse sobre grandes

lidad tradicional de sólo proteger aquellas zonas históricas

porciones de arquitectura histórica.

o zonas de monumentos, ya que de esta manera se propi-

4

ciaba una especie de “embalsamiento” de estas zonas y se

Una renovada moda e interés de la clase adinerada por radicar en los centros históricos: (Samperi, 1979:

desprotegía al resto de la ciudad, junto con la gran cantidad

219).

de patrimonio edilicio que la conforma (Gorio, 1980: 55);

5

desde luego, igualmente quedaban desprotegidas las per-

El desplazamiento hacia la izquierda del eje político en términos más evidentes que en los demás países

sonas que habitaban estos inmuebles. Así fue madurando la idea que se venía trabajando ya desde hacía varios años, en el sentido de que la protección debía extenderse a toda

A partir de estas experiencias y situaciones anteriores, en

la ciudad, y concebir el organismo urbano como uno solo

Italia se crean las condiciones necesarias para que se tra-

36


Este rompimiento implica igualmente:

las condiciones ambientales, y la renuncia a una políti-

ca puramente expansiva, lo que desvía la vista de los

la incorporación de la planeación urbana en el problema de la conservación.

centros direccionales y orienta los esfuerzos en contra de la degradación interior de la ciudad (Samperi, 1979:

la dimensión social y económica en la recuperación de las zonas históricas.

219). (figura 7)

el desarrollo de nuevas tecnologías diferentes a las empleadas por la restauración tradicional.

baje en el desarrollo de instrumentos urbanísticos legislativos novedosos, dedicados a la protección del patrimonio

Alberto Cedeño Valdiviezo

del mundo occidental, significa un intento de control de

la posibilidad de intervenir grandes bloques de algunas

urbano, logrado en 1978 con la aprobación de la ley núme-

ro 457, que en combinación con otras leyes urbanísticas de

Desde los años setenta, los italianos ya no se cuestionan

la misma época (como la 392 de 1978 sobre las rentas o

sobre las conveniencias de establecer una política de la

alquileres, y la 10 de 1977 sobre los usos del suelo) mar-

rehabilitación (Fioratti / Pedicini /Simonazzi, 1979), sino

caron toda una novedad en la manera de intervenir el patri-

que han dirigido sus esfuerzos en crear metodologías y

monio edilicio. También en las leyes se da el salto y se pasa

tecnologías novedosas y preferentemente industrializables

del concepto de centro histórico al de patrimonio urbano o

(Locatelli / Rossi / Sabbioni, 1979) (Cedeño, 2000), para

patrimonio edilizio, del concepto de restauración se pasa al

rehabilitar el patrimonio edificado que logren la economía,

de recupero y riuso es decir, rehabilitación y reutilización

el confort y la sustentabilidad en las intervenciones. Los

(Cedeño, 1998).

textos recientes nos hablan de los esfuerzos en ese sentido (Caterina, 1989), (Francese, 2002), (Malighetti, 2004).

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

Fig. 8 En Bolonia, maduraron conceptos sobre los verdaderos objetivos de la conservación, que se le conoció como el método de conservación integral, que posteriormente maduraría en leyes como la progresista ley italiana número 457. Foto de calle en Bolonia, Italia. Foto: Alberto Cedeño.

Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

viviendas deterioradas.

37


Alberto Cedeño Valdiviezo

Conclusiones. ¿Por qué rehabilitar en vez de

Figura 9 Restauración de la Catedral de Cuernavaca en Morelos, México.

restaurar?

Tradicionalmente la disciplina de la restauración, se ha encargado de la intervención sobre inmuebles catalogados como monumentos, de acuerdo a nuestra actual Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas de 1972, intervenciones que tienen como característica ser de tipo puntual. Otra categoría no considerada por esta ley son los inmuebles civiles de naturaleza histórica o vernácula sin particulares atributos artísticos, y de tamaño más bien discreto, pero que en conjunto contextualizan los centros históricos y las zonas patrimoniales, además de que sirven de vivienda a miles de familias de recursos económicos limitados. Sobre esta categoría no existen leyes

Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

federales para su protección ni conservación, que además promuevan programas de intervención que tengan como objetivo rehabilitar estas construcciones para mejorar las condiciones de vida para sus habitantes (Cedeño, 2006). Hemos sostenido que, para los inmuebles que conocemos como patrimonio edificado o edilicio, es más conveniente adoptar la disciplina de la rehabilitación para su conservación, en virtud de los presupuestos y tiempos tan limitados con los que se cuenta normalmente, por el tipo de materiales de construcción y mano de obra disponibles en el mercado, porque se busca mejorar las condiciones de confort de la población que habita estos inmuebles, y por que su reubicación resulta difícil cuando se deben intervenir sus moradas, por lo que lo más conveniente es trabajar con viviendas ocupadas. Además, la restauración exige como norma, una investigación histórica exhaustiva de cada inmueble, lo que muchas veces no es posible hacer por los tiempos tan reducidos con los que se trabaja, porque no existe presupuesto para este fin, o simplemente porque no existe tal información, al tratarse de inmuebles no relevantes histórica o artísticamente hablando. Un argumento muy importante es la posibilidad de utilizar tecnologías y materiales actuales, tecnologías que incluso sean o puedan ser industrializadas, y materiales de construcción que se encuentren en cualquier casa de materiales, en la cantidad

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

suficiente que exijan los trabajos de este tipo.

38


·

·

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (I Legislatura). Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del

González, Hueytletl, Pérez, Ramos, Salazar. Manual Técnico de Procedimientos para la Rehabilitación de Mo-

Distrito Federal. México, D.F. 15 de febrero del 2000

numentos Históricos en el Distrito Federal. México, D.F: Editado por el Instituto Nacional De Antropología e Historia, 1986.

·

Belgioioso, Alberico B. Strumenti Progettuali e Strumenti ·

Legislativi nel Riuso Urbano. En Di Biase, Donati, Fontana y

·

Gorio, Federico. Crítica dell’ idea di ‘centro storico. Revis-

Paolillo. Riuso e riqualificazione edilizia negli anni ‘80. Milán,

ta Rassegna di architettura e urbanistica, abril 1980, Nº 4, p.

Italia: Editorial Franco Angeli Editore, 1981, p. 239-248

55-69. ·

Caterina, Gabriella, comp. Tecnología del recupero, Turín, Italia: editorial UTET, 1989.

Alberto Cedeño Valdiviezo

Bibliografía

Gurrieri, Francesco,. “Dal restauro dei monumenti al restauro del territorio”, Florencia, Italia: editorial CLUSF, 1974. Italia: los años del centro-sinistra. Enciclopedia Internet, consul-

·

·

Carbonara, Giovanni. La reintegrazione dell’immagine.

tado en octubre de 2004, disponible en: www.artehistoria.jcyl.

Universita’ di Roma, Roma, Italia, Bulzoni editore 1976.

es/historia/contextos/3235.htm.. ·

Castell, Manuel. La cuestión urbana, Ciudad de México, Siglo XXI Editores ,1976.

Locatelli, Piero; Rossi, Roberto; Sabbioni, Carlo. Il recupero: un’importante settore produttivo dell’industria edilizia.

Cedeño, Alberto. Centros históricos hoy. Revista En Sínte·

sis, primavera de 1998, número 26, p. 54-64

Malighetti, Laura Elisabetta. Recupero edilizio e sostenibilità. Milán, Italia: Il Sole 24 Ore S.p.A, 2004.

·

Cedeño, Alberto. La rehabilitación industrializada de vi·

viendas: un contexto. Revista Diseño y Sociedad, invierno 2000, número 11, p. 100-115.

Marcelloni, Mauricio. Bologna: il conflitto político fa arretrare il piano. En P. Ceccarelli / Indovina. Risanamento e speculazione nei centri storici, Milán, Italia: Edit. Franco Angeli,

·

1977, p. 49-82

Cedeño, Alberto. La rehabilitación urbana en México. Revista En Síntesis, otoño 2006, número 36, p. 14-35. ·

·

Cedeño, Alberto. Venecia: las contradicciones del desa-

Mercado, Angel. Reservas territoriales para usos urbanos. En Eibenschutz, Roberto, coordinador. Bases para la planea-

rrollo económico en la contaminación ambiental y deterioro pa-

ción del desarrollo urbano de la ciudad de México, Tomo II,

trimonial. Investigación y diseño. Anuario del Posgrado de la

México, D.F: editorial UAM-Xochimilco, 1999, p. 131-191

División CyAD de la UAM Xochimilco, 2007, p. 183-194 · ·

Paz Arellano, Pedro. El programa de renovación habita-

Coscollano Rodríguez, José. Restauración y rehabili-

cional popular y la rehabilitación de monumentos históricos. En

tación de edificios, Madrid, España: Thomson Editores Spain,

Paz Arellano, Hernández Angeles, Isaak Basso. La rehabilita-

2003.

ción de la vivienda: una alternativa para la conservación de los centros históricos.. Editorial Instituto Nacional de Antropología e

·

Cusmano, Mario G. Lo spazio della conservazione. En Di

Historia - Colección Divulgación, México, D.F, 1988, p. 27-49

Restauración, reciclaje y ¿por qué no rehabilitación o reutilización?

Revista Modulo, 1979, Nº 7/8 julio-agosto, p. 873-878. ·

Biase, Donati, Fontana y Paolillo. Riuso e riqualificazione edili·

zia negli anni ‘80, Milán, Italia: Edit. Franco Angeli Editore, 1981, p. 319-323

Piccinato, Giorgio. El problema del centro histórico. En F. Ciardini / P. Falini Los centros históricos. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili S.A., 1983.

·

Dezzi Bardeschi, Marco. Limiti e modi della conservazio·

ne. Relazione introduttiva. En Di Biase, Donati, Fontana y Pao-

Pulin Moreno, Fernando. Léxico y criterios de rehabilita-

lillo. Riuso e riqualificazione edilizia negli anni ‘80, Milán, Italia:

ción. En “Curso de Rehabilitación”, vol. 2 El Proyecto, Madrid,

Edit. Franco Angeli Editore, 1981, p. 305-318

España: Editorial Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1984, p. 7-19

Di Stefano, Roberto. Le istituzioni del restauro: brevi note ·

su una storia di ambiguitá. En C. Di Biase, L. Donati, C. Fontana, P.L. Paolillo. Riuso e riqualificazione edilizia negli anni ’80,

Samperi, Piero. Gestione dei complessi urbani. Roma, Italia: Editorial La Goliardica,1979.

Milán, Italia: Edit. Franco Angeli Editore, 1981, p. 355-357 · ·

Secchi, Bernardo. Riuso e “dintorni”. Introduzione Genera-

Fazio, Mario. Il Destino dei Centri Storici. Editorial La Nuova

le. En Di Biase, Donati, Fontana y Paolillo. Riuso e riqualifica-

Italia – Italia Nostra, Florencia, Italia, 1977.

zione edilizia negli anni ‘80, Milán, Italia: Editorial Franco Angeli Editore 1981. p. 17-24

·

Fioratti, Alberta; Pedicini, Antonio; Simonazzi, Marco. Da Capo, Revista Módulo 7/8, 1979, julio-agosto, p. 827-835.

·

Francese, Dora. Il benessere negli interventi di recupero edilizio. Padua, Italia: Edit. Diade, 2002.

39

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.28-39

·


Figura 0

Arcos de la Frontera, Cádiz / Vista general / Foto: Mar Loren (Enero 2008).

40

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

Mar Loren Méndez


Mar Loren Méndez

RESTAURAR LA ARQUITECTURA, RECICLAR LA CIUDAD. VIVIENDA SOCIAL EN CONTENEDORES PREEXISTENTES Y ENCLAVES ESTRATÉGICOS DE LA CIUDAD HISTÓRICA. 1 TO RESTORE THE ARCHITECTURE, TO RECYCLE THE CITY. Social Housing in Preexisting Buildings and Strategic Enclaves of the Historic City. MAR LOREN MÉNDEZ 2 RESUMEN Este artículo reflexiona sobre el alcance que debe tener la vivienda social en el momento actual, que supera su limitada condición de oferta higiénica, funcional y programática. La calidad arquitectónica y su integración urbana es ya parte de esa dignidad que requiere el diseño social; la permanencia de los sectores sociales más desfavorecidos en los centros históricos y en sus arquitecturas patrimoniales debe ser así un derecho adquirido. Tras ofrecer una introducción somera del agotamiento del sueño moderno en la periferia residencial y la vuelta a la ciudad, el artículo reflexiona sobre la especulación inmobiliaria que ha rodeado a estas arquitecturas históricas en España a partir de los años ochenta del pasado siglo y que ha convertido el reciclaje de estos contenedores patrimoniales para vivivienda social en una obligación de los agentes públicos. La experiencia pionera en Andalucía de establecer una línea específica de integración de vivienda social en centros históricos es expuesta a partir de proyectos de la propia autora. Estas operaciones tienen el potencial de integrar la protección patrimonial, impedir la tematización de ciudad histórica asegurando la diversidad social y evitar en su caso la despoblación de los municipios menores. Palabras claves: Vivienda social, Reciclaje urbano, Rehabilitación, Andalucia, Ciudad histórica.

ABSTRACT This article reflects on the aims which social housing should now have reaching beyond the current hygiene, functional and planning offer. Quality standards in architecture form part of the dignity required of social

Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

Secuencia: Mar Loren desde su casa hasta su estudio pasando por una visita a terreno en Colina Blanca. Fotógrafo: Jacques Maes

design; the continued presence of low-income sectors of society in historic town-centres and their heritage architectures centres as a residential option and includes an account of the property speculation which has surrounded these historic architectures in Spain since the nineteen-eighties converting such habitations for social housing into an issue that public agencies must address. Andalusia has pioneered a specific line of social housing in historic town-centres that is exposed through a number of projects carried out by the author herself. Such initiatives have the potential to integrate heritage protection, prevent the gentrification of town-centres by ensuring social diversity and avoid the depopulation of smaller towns and their limitation as tourist centres. Key words: Public housing, Urban recycling, Rehabilitation, Andalusia, Historic city. [1] Articulo recibido el 8 de Abril de 2008 y aceptado el 2 de junio de 2009. [2] Mar Loren Mendéz. Docente escuela de Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Depto. Historia, Teoría y Composición Arquitectonica Universidad de Sevilla, España, mar@arqyestudio.com

41

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

should also be an acquired right. A brief introduction is given to the extinction of the suburban dream and the return to town-


Mar Loren Méndez Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

Figura 1 Arcos de la Frontera, Cádiz / Calle Matrera Abajo ascendiendo al centro histórico / Foto: Mar Loren (Enero 2008).

Figura 2 Arcos de la Frontera, Cádiz. Vista de una de las escaleras públicas / Foto: Mar Loren (Enero 2008).

DESEOS DE VOLVER A LA CIUDAD

Los centros históricos y sus arquitecturas han sufrido durante los años intensos de la Modernidad nuestro olvido. El contexto arquitectónico que ha dominado la primera mitad del siglo XX ha fomentado la tendencia de construcción ex novo; los cascos de nuestras ciudades son abandonados por los flamantes ensanches y la decrépita arquitectura del pasado, demolida, sustituida por objetos de voluntad efímera y en el mejor de los casos profundamente transformada formal y tipológicamente. El continuo ciclo de destrucción y construcción se vincula indefectiblemente a la ansiada innovación posbélica, entendida dentro de los

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

objetivos de la modernidad. La utopía urbana de la arquitectura como un proceso estandarizado de producción en masa frente a la unicidad de las preexistencias históricas queda recogida en propuestas urbanísticas como el Plan Voisin para París de Le Corbusier. En los años sesenta se produce un cambio de inflexión; el agotamiento de los postulados modernos da paso a un renovado compromiso con la ciudad y con la historia que nuestra arquitectura preexistente atesora. Aldo Rossi (Rossi, 1966) nos advierte que la ciudad ha perdido su memoria y la labor del arquitecto es recuperarla:

42


Mar Loren Mar Loren Ménde Méndez

“Because the city, or its builders, has lost its own memory and forgotten the value of these primary and permanent types, according to Rossi, the task of architects today is to contribute to their recovery.” (Moneo, 1978) Comienza así la larga andadura de la nueva cultura urbana en la que emerge con fuerza la sensibilización hacia nuestro pasado construido y con ella, el paulatino retorno Restaurar Restaurar la la Arquitectura, Arquitectura, reciclar reciclar la la ciudad. ciudad. Vivenda Vivenda social social en en contenedores contenedores preexistentes preexistentes yy enclaves enclaves estratégicos estrategicos de de la la ciudad ciudad histórica histórica

a los centros históricos, a sus arquitecturas más preciadas. Interpretado de forma casi instantánea como demanda inmobiliaria, la ciudad corre el peligro de convertirse en producto de consumo en estos momentos de redescubrimiento de las bondades de sus formas de habitar. La lucha contra la especulación fue de hecho unos de los objetivos planteados en ciudades italianas como Milán o Roma en su proceso de reconstrucción. En la época de la posguerra sin embargo la solución de conservar la ciudad venía acompañada del desarrollo de ciudades alternativas, de periferia y con ello, la separación de actividad y patrimonio. En palabras de Manfredo Tafuri: “The objectives, in Milan as well as Rome, were a struggle against speculation, for the conservation of historical centers, and the development of alternative cities…” (Tafuri, 1989: 6). Este sueño trasnochado de la nueva y alternativa periferia moderna da paso en los años ochenta a un renacido deseo de ciudad consolidada, de sus formas de vida, de la pregnancia estética de sus formas del pasado. Los antiguos palacios, conventos, cuarteles y demás contenedores de memorias urbanas, olvidados ayer, se convierten en el último cuarto del siglo XX en el producto de consumo de la especulación inmobiliaria. Las clases sociales de menor poder adquisitivo que quedaron ocupando estas arquitecturas nobles son ahora desplazadas fuera del centro histórico, objeto de deseo de los estratos más favorecidos. Algunos se aferran a alquileres antiguos o a sus herencias del pasado, permaneciendo en viviendas que no cumplen las mínimas condiciones de salubridad, estanqueidad, ventilación y a veces de estabilidad

[AS] [AS] Arquitecturas Arquitecturas del del Sur, Sur, 2009, 2009, Nº Nº 35, 35, p.40-53 p.40-53

estructural, lacras que ya creíamos superadas.

RETOS URBANOS DE LA VIVIENDA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

La oferta habitacional pública localizada en el suelo disponible de la periferia urbana se presenta como la solución eficaz y económica con la que responder a la demanda residencial de los moradores de estas arquitecturas históricas maltrechas. Sin embargo, los objetivos planteados por la vivienda pública se han ido complejizando, incorporando a la mera satisfacción de necesidades básicas otros

Figura 3 Arcos de la Frontera, Cádiz. Vista de una calle / Foto: Mar Loren (Enero 2008).

43


Mar Loren Méndez Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

niveles de demanda social en el discurso residencial. La

esos mismos retos que “las arquitecturas mayores” esta-

denominada “arquitectura social” trasciende el compromiso

ban formulando. La vivienda social se despoja en el cam-

de proveer de Cobijo + Condiciones Higiénicas + Mínimos

bio del siglo XX de la imagen marginal de barriadas peri-

Dimensionales + Programa Funcional, carencias habitacio-

féricas. Los nuevos derechos de igualdad, de integración

nales urgentes perseguidas por la política social. Estética +

social y de dignidad del individuo quedan traducidos en

Calidad Arquitectónica + Integración Social + Integración

la propuesta de una ciudad diversa, en la que la vivienda

Infraestructural + Reciclaje Urbano + Rehabilitación Patri-

pública no se segrega en lejanos y desconectados polígo-

monial no son ya preocupaciones exclusivas de las gran-

nos sino que se equipara a las promociones privadas en la

des arquitecturas de los equipamientos y protagonizan el

trama urbana, llegando incluso a ocupar sus contenedores

debate de la producción de vivienda pública en las últimas

históricos; la vivienda pública en las tramas históricas en-

décadas del pasado siglo:

tra de lleno en la integración social, aportando la composición heterogénea necesaria de nuestras ciudades.

“No cabe estado del bienestar sin una arquitectura del bienestar. No una arquitectura cualquiera para la estadística de los equipamientos y servicios. El bienestar no se evalúa tan sólo numéricamente. Sino una arquitectura de calidad, programada y promovida bajo exigencias muy precisas de

VIVIENDA SOCIAL, REHABILITAR, RECICLAR Y

rigor y adecuación. Ese es el verdadero desafío.” (Pérez

REPOBLAR LA CIUDAD

Escolano, 1994: 13) En concreto en España la formalización arquitectónica de

Andalucía desarrolla una línea de rehabilitación arquitec-

esta nueva etapa tan ansiada de la extinción del régimen

tónica y la regeneración urbana de sus centros históricos

dictatorial franquista ocupa un lugar preferente en las agen-

como uno de los campos de actuación de los planes de

das políticas. Un nuevo escenario urbano que soporta la

vivienda pública. Con un compromiso expreso en la cali-

imaginería democrática establece los vínculos con el nuevo

dad arquitectónica como componente social necesario, la

concepto de ciudadano libre y presenta con un envoltorio

continuidad, volumen de proyectos construidos y alcance

adecuado la propuesta del país en el panorama interna-

territorial de esta producción residencial realizada en el

cional. En las últimas décadas del siglo XX y transferidas

marco de la antigua Consejería de Obras Públicas y Trans-

paulatinamente las transferencias a los gobiernos auto-

portes durante más de dos décadas - actual Consejería de

nómicos, la arquitectura institucional y los equipamientos

Vivienda y Ordenación del Territorio - es paradigmática de

culturales desplazarán a la vivienda social, protagonista

la complejización y diversificación que el discurso social

indiscutible de la Modernidad, a un segundo plano ideo-

ha adquirido en el diseño y construcción de vivienda públi-

lógico. Consejerías, Ayuntamientos, Teatros, Bibliotecas y

ca en España, y en concreto en Andalucía.

Auditorios son sin duda los nuevos iconos de la sociedad democrática, - complementadas en el cambio de siglo por

Detectados aquellos municipios con especial entidad patri-

las nuevas estaciones de trenes y aeropuertos, símbolos

monial, la recuperación de sus centros históricos es tutela-

de la globalización y del componente instantáneo de la so-

da a través de las llamadas Áreas de Rehabilitación Con-

ciedad poscontemporánea - que acercan al ciudadano esas

certada dependientes de la Empresa Pública del Suelo de

otras necesidades espirituales tanto tiempo anestesiadas.

Andalucía (EPSA).

La formalización de los nuevos derechos, como la libre expresión - los libros antes censurados, el teatro prohibido o

La rehabilitación de inmuebles patrimoniales así como las

las nuevas propuestas musicales - y en general aquellas

construcciones de nueva planta en enclaves estratégicos

arquitecturas que construyen la nueva relación institución-

de ciudades históricas persigue tres objetivos:

ciudadano ocupan ahora y por derecho el discurso arqui1

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

tectónico:

Permanencia de los sectores sociales más necesitados en la ciudad consolidada, asegurando así una composición heterogénea de sus centros.

“The new political situation created by democracy in the parliament, in the autonomous governments, and in the municipalities made the construction of public works a priority:

2

Recuperación del patrimonio arquitectónico.

3

Revitalización de las tramas urbanas históricas.

those symbols, spaces and monuments that are capable of representing the collective values so long awaited and so painfully achieved.” (Solá-Morales, 1992: 92) La promoción pública en los centros históricos aborda así La construcción de la vivienda social se instala lentamen-

la difícil tarea de desvelar la cualidad arquitectónica y va-

te en esa condición iconográfica de los nuevos tiempos; el

lor patrimonial de inmuebles patrimoniales que han sufri-

principal conglomerante de nuestras ciudades y de nuestro

do transformaciones incontroladas, rehabilitándonos para

paisaje logra hacerse de nuevo un hueco en el debate prin-

acoger vivienda social. Así mismo, las intervenciones en

cipal arquitectónico durante los años noventa, asumiendo

las llamadas Áreas de Rehabilitación Concertada también

44


Mar Loren Ménde Mar Loren Méndez

asumen la gestión de proyectos de nueva planta en solares localizados en puntos críticos de su trazado histórico, entendiendo estas últimas como estrategias de recuperación y reciclaje de ciudades.

Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica Restaurar la Arquitectura, rReciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

CONTENEDORES URBANOS PARA UNA NUEVA VIDA. INVESTIGACIÓN, PROYECTO Y COMPROMISO SOCIAL

La autora ha tenido la oportunidad de conocer de cerca esta experiencia pionera, habiendo realizado desde el año 2006 una serie de proyectos en municipios de la provincia andaluza de Cádiz, en el extremo suroeste de la Península Ibérica. Se trata de dos proyectos de levantamiento, diagnosis y anteproyecto de sendos palacios barrocos para su rehabilitación en vivienda pública, en pleno centro histórico de Arcos de la Frontera junto con un proyecto de nueva planta en el borde del centro histórico de Jimena de la Frontera - este último ganado por concurso. Tanto Arcos de la Frontera como Jimena de la Frontera pertenecen a los llamados pueblos blancos de Andalucía; ambos dentro de la provincia de Cádiz y localizados en la antigua frontera del Reino Nazarí en la Península Ibérica. La topografía de sus asentamientos en las crestas de la serranía cumplieron el doble objetivo de vigía y defensa y en última instancia los volúmenes blancos y la trama orgánica de sello islámico imprimen su iconografía al paisaje andaluz, convirtiéndose en la estampa típica que el viajero romántico identificaba con España. La condición topográfica fuente de su indiscutible singularidad paisajística y urbana dificulta así mismo su habitabilidad, generándose un nuevo asentamiento en las zonas bajas, donde las generaciones actuales aspiran a conseguir unos niveles mínimos de habitabilidad que no tienen en las arquitecturas preexistentes. El pueblo se va tematizando, convirtiéndose en objeto de consumo turístico mientras que su trama residencial histórica se va abandonando por aquellos que pueden aspirar a la adquisición de un inmueble de nueva planta. Su oferta habitacional histórica entra así en un proceso de degeneración, alejándose cada vez más de unos mínimos requisitos

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53 [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

de estabilidad estructural, salubridad y confort. Las actuaciones en materia de vivienda de la provincia de Cádiz comienzan su andadura en el centro histórico de la capital gaditana en 1999, extendiendo de forma continuada su ámbito de trabajo a Alcalá de los Gazules en 2003,

Figura 4 Calle Matrera Abajo, Arcos de la Frontera, Cádiz / Vista del patio principal. Foto: Mar Loren (Enero 2008). Figura 5 Calle Matrera Abajo, Arcos de la Frontera, Cádiz / Vista de la capilla sobre arco de acceso con la calle al fondo /Foto: Mar Loren (Enero 2008).

45


Mar Loren Méndez Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y San Roque en

trucción nobiliaria en el punto más alto del casco histórico,

2004, Sanlúcar de Barrameda en 2006 y por último Jime-

localizada en el barrio de Sta. María detrás de la plaza-

na de la Frontera en el año 2007. Tal y como nos muestra

mirador del municipio y por tanto con una geometría en

Gabriel Almagro, Delegado Provincial de Vivienda, en en-

sección que debe absorber en su desarrollo la abrupta

trevista mantenida en Septiembre de 2008, en este periodo

pendiente. La construcción se desarrolla en dos plantas

de tiempo se ha procedido a la mejora y rehabilitación de

completas sobre la rasante de acceso en el callejón de la

unas 13.000 viviendas, con un presupuesto aprobado de

Cuesta de las Monjas y dos que vienen a aprovechar el

177 millones de Euros.

fuerte desnivel con la Calle Cristóbal Colón por la que se produce una entrada secundaria. En su planta principal de acceso la vivienda se estructura en torno a un primer patio más doméstico, visible desde el zaguán y otro patio porticado, cuya geometría cuadrada y orden arquitectónico re-

Arcos De La Frontera,

cogen las aspiraciones autorrepresentativas en el que se

Levantamiento, Diagnosis y Rehabilitación de

aprecia una solución de gran originalidad; las columnas se

Palacios del Siglo XVIII para Viviendas de

colocan en los puntos medios de los lados del cuadrado,

Protección Oficial Para Alquiler

quedando las esquinas voladas. La protección de carácter integral contemplada para este inmueble en el Plan Especial de Protección hace necesaria la conservación de sus

Arcos de la Frontera, municipio de la provincia de Cádiz, es

características arquitectónicas originales, como la secuen-

declarado Monumento Histórico-Artístico ya en 1962. Sus

cia de zaguán, patios y escalera, pudiendo ser objeto de

arquitecturas nobles residenciales comenzaron en el siglo

conservación y mantenimiento, de restauración y/o rehabi-

XIX un proceso de degradación, extensible a toda Andalu-

litación, dejando abierta la opción para el reciclaje progra-

cía, en el que la arquitectura palaciega es paulatinamente

mático, fruto de las demandas actuales, con una especial

reconvertida en vivienda colectiva. El alquiler de fragmen-

cautela patrimonial:

tos del mismo o la multiplicidad de propietarios generados en las herencias familiares provocan una colonización in-

“Se admitirán obras de ampliación, siempre que no su-

discriminada de los espacios comunes del inmueble con

ponga el remonte sobre el edificio originario, así como

cocinas, baños y tendederos en patios y cubiertas, trans-

la supresión de elementos arquitectónicos o volúmenes

formándolos paulatinamente hasta dejarlos irreconocibles

impropios, debidamente documentada, que dificulten su

y en algunos casos irrecuperables. El Plan Especial de Pro-

interpretación histórica. Toda actuación será conforme

yección del Casco Histórico de Arcos de la Frontera estima

con las condiciones de ocupación y/o edificabilidad y otras

en un 72% el porcentaje de inmuebles históricos que tienen

condiciones de situación relacionadas con la arquitectu-

problemas estructurales o de fachada.

ra originaria.” (Protección del Casco Histórico, Arcos de la Frontera, Aprobación del documento de cumplimiento,

Los dos palacios sobre los cuales se está trabajando son

30 08 2007)

de propiedad privada y se encuentran actualmente habitados. La primera aportación de estas intervenciones es de

Tratándose en este caso de un solo propietario que fue ad-

carácter documental ya que se procede a un levantamiento

quiriendo la titularidad de cada uno de los antiguos inquili-

exhaustivo de los inmuebles, con el fin de estudiar su ti-

nos, el proyecto recoge su problemática familiar concreta,

pología, sus proporciones, detectar sus transformaciones,

que piden la ayuda para ofrecer una vivienda digna a sus

sus carencias infraestructurales y sus posibles patologías

hijos dentro del inmueble. Se asegura así la reactivación

constructivas. La precariedad en las instalaciones básicas

de dicho centro histórico no sólo a partir de una oferta de

de abastecimiento de agua, saneamiento y electricidad

alquiler sino también impidiendo que la siguiente genera-

así como las patologías estructurales hacen necesario un

ción abandone el inmueble. Tras reuniones con los propie-

estudio complementario con el fin de ser recogidas en el

tarios y con la dirección de la oficina se proyectan cuatro

posterior proyecto de rehabilitación. Una vez realizado este

inmuebles familiares en propiedad para los tres hijos y los

estudio, las dimensiones de crujía son analizadas a la luz

padres junto con siete inmuebles en alquiler. La propuesta

de las medidas necesarias para cumplimentar la normati-

contempla así mismo una diversidad en cuanto tipos de

va de vivienda pública. En este punto hay que decir que la

viviendas, ampliando de esta manera las opciones para

aplicación de dicha normativa es más flexible que en los

potenciales usuarios de las mismas.

proyectos de nueva planta, prevaleciendo la integridad de la arquitectura patrimonial a intervenir. La delimitación en

Junto con la rehabilitación y puesta en valor de una pieza

última instancia de los elementos a eliminar frente a los

arquitectónica con valor patrimonial se cumplen objetivos

espacios y elementos tipológicos a preservar debe quedar

desde el punto de vista social: por un lado, asegurar que el

recogido en un proyecto habitacional con vocación contem-

propietario viva en condiciones higiénicas y programáticas

poránea.

adaptadas a los estándares actuales, asegurar así mismo la calidad de las actuaciones de rehabilitaciones a las que indefectiblemente el inmueble se deberá someter, permitir

La Casa Palacio en la Cuesta de las Monjas es una cons-

46


Mar Loren Méndez [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

Figura 7 Cuesta de las Monjas, Arcos de la Frontera, Cádiz / Solución del patio principal case study 1 / Foto: Mar Loren (Abril 2007).

Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

Figura 6 Cuesta de las Monjas, Arcos de la Frontera, Cádiz / Solución del patio principal case study 1 / Detalle/ Foto: Mar Loren (Marzo 2007).

47


Mar Loren Méndez

que la segunda generación no abandone el casco histórico,

[1]

N

ofrecer a dichas familias una renta de alquileres que ayuda

0

2

4m

a su estabilidad económica y por último cubrir la demanda de inmuebles en alquiler redundando en la consolidación poblacional del municipio. Tras el estudio pormenorizado del tipo palaciego, sus trans-

Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

formaciones y su potencial como contenedor de las nuevas viviendas, se proyecta la recuperación de la espacialidad original, su claridad tipológica y el valor histórico de sus elementos. El proyecto de rehabilitación por su parte preserva la intimidad familiar, requerimiento principal de los propietarios. Las nuevas viviendas se distribuyen así en las crujías originales y se aprovecha la existencia de sus acceX

sos para asegurar la independencia entre el núcleo familiar y los inmuebles alquilados. Las piezas de comunicaciones 0

verticales, la continuidad visual y física entre los espacios

1

2m

[3]

colectivos y la racionalización de los espacios de terraza completan esta propuesta. El segundo palacio sobre el que hemos trabajado es un inmueble de mayores dimensiones localizado esta vez en la calle Matrera Abajo, en la zona baja del casco histórico y por ello de mejor accesibilidad. Tanto el levantamiento y diagnosis como el anteproyecto de rehabilitación implican mayor complejidad; el inmueble es propiedad de varias familias, fruto de la división en un proceso de herencia y su posterior venta a terceros, llevando consigo la dificultad lógica para su reconocimiento, toma de datos necesarios para su levantamiento y consiguiente acuerdo para la rehabilitación del inmueble. Hay que tener en cuenta que al no cumplir las viviendas actuales las condiciones mínimas de superficie, ventilación y cuartos húmedos, el proyecto de rehabilitación implica la relocalización de las viviendas originales con la dificultad que esto implica para el consenso. La casa palacio está más modificada que la anterior y por ello, el proyecto de rehabilitación implica transformaciones

X X

sustanciales al estado actual. Se trata de un palacio de tres plantas organizado en tor-

0

no a un patio cuadrado con entrada axial al mismo. En la

1

2m

[5]

parte trasera se localiza un patio con salida al exterior, en el que se encuentran restos de construcciones de servicio como las cuadras y un horno. En la actualidad se trata de

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

un espacio comunitario que sin embargo no es disfrutado por sus habitantes ya que uno de los vecinos ha procedido a construir ilegalmente una vivienda colonizando así este espacio público. Tras un levantamiento exhaustivo del palacio, se detectan los espacios vertebradores del edificio que han sido ocupados en el proceso de adaptación orgánica e irregular a vivienda colectiva. El proyecto de rehabilitación libera las galerías del patio principal y elimina elementos de reciente construcción como escaleras que ocupan espacios comunes. La edificabilidad ganada en la operación nos permite proponer una pieza de nueva planta que nos permita articular el patio trasero e incorporarlo a los espacios colectivos del inmueble.

X

48


2m

1

[4]

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7]

0

1

2m

Situación actual Sección longitudinal X-X Planta baja Alzada norte Planta +1 Planta -2 Planta -1

X

X

[7]

[6]

0

1

2m

Figura 8 Anteproyecto de rehabilitación de Casa Palacio en 11 viviendas de protección oficial. Arcos de la Frontera (Cádiz).

X

X 49

Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

Mar Loren Méndez

0

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

[2]


Mar Loren Méndez

Jimena de la Frontera,

N

Viviendas Sociales de nueva planta en el borde del Casco Histórico

La Empresa Pública del Suelo convoca un concurso a fi-

[1] [2] [3] [4] [5] [6]

Alzada principal en calle Matrera Abajo Situación Actual Sección Longitudinal Y-Y Planta baja Planta +1 Planta +2

nales de 2007 en un solar en el borde mismo de Jimena

Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

de la Frontera; “zona de ecotonía urbana”, el proyecto ha de resolver la tensión y convivencia del límite de conjunto histórico-artístico y el paisaje eminentemente rural de su término municipal. Aunque fuera administrativamente de la línea que define el conjunto, su situación obliga a contemplar la normativa del mismo en cuanto a tratamiento de fachadas, alturas, materiales y configuración geométrica de volúmenes en cubierta. Por otro lado, la abrupta topografía y su condición de fachada del pueblo, hace imprescindible la consideración del objeto construido como elemento paisajístico.

[2]

0

2

4m

El proyecto trata así simultáneamente la escala urbana de la calle, su proporción, los valores patrimoniales a preservar así como la escala paisajística y la adaptación a la topografía. Por último, el compromiso inevitable con la construcción de una arquitectura contemporánea hacen necesario una reflexión que trasciende la mimetización urbana o el pintoresquismo romántico en la construcción de su paisaje. La parcela propuesta incluye dos zonas susceptibles de edificar perpendiculares entre sí de forma sensiblemente rectangular y situadas formando una L, entre cuyos brazos y en el ángulo norte del solar se ubica una vivienda unifamiliar preexistente, contrucción ilegal que ocupa pre-

[4]

cisamente la esquina del solar y que complejiza aún más

0

1

2m

Y

la intervención. Las dos piezas propuestas desarrollan una tipología de vivienda plurifamiliar aunque tanto el volumen construido como los espacios públicos generados se diseñan en una búsqueda de las características propias de la vivienda unifamiliar. El brazo de mayor superficie y longitud es el encargado de definir el borde del conjunto histórico-artístico y presenta un desnivel aproximado del 39%, provocando una diferencia de hasta 6 metros entre dos puntos del solar. La reso-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

lución evita el efecto negativo que una construcción compacta podría tener en el paisaje tanto urbano como natural; el volumen se configura en dos piezas y su escalonamiento en dirección Norte Sur se adecúa así a la pendiente. Los espacios colectivos son los encargados de transmitir esta condición ecotónica del lugar, proyectándose como la continuación de la experiencia de la calle, lugar delimitado y social de la ciudad que sin embargo, se abre hacia el paisaje haciendo consciente a su morador de esa doble condición de la que es partícipe. En la pieza menor, las reducidas dimensiones del ancho de la zona a ocupar impide un planteamiento paralelo y los espacios colectivos se reducen a

Y

una serie de galerías y zonas comunes más convencionales propias de un edificio plurifamiliar. El núcleo edificatorio mayor presenta en sus fachadas Este

50


1 2m

[3] 0 1 2m

[5] 0 1 2m

Y

[6]

Y

51 0 1 2m

Y

Y

Figura 9 Anteproyecto de rehabilitación de Palacio en Matrera Abajo. Arcos de la Frontera (Cádiz).

Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

0

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

[1] Mar Loren Méndez


Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

Mar Loren Méndez

y Oeste una altura de dos plantas (baja más uno) con bajoEntre estas dos fachadas se ubica el mencionado espacio comunitario, en el eje Norte Sur de la parcela, desde donde

·

Consejería de Obras Públicas y Trans-

se producen todas las comunicaciones horizontales y verti-

portes, Delegación de Cádiz, Plan Especial de

cales de acceso a las diferentes viviendas. A esta zona se

Protección del Casco Histórico, Arcos de la Frontera,

accede desde la calle Corral del Concejo provocando en la

Aprobación del documento de cumplimiento, BOJA 30

fachada principal un gran espacio de entrada que propicia

de Agosto de 2007.

la idea de generar una serie de relaciones sociales propias de la cultura mediterránea de las vías públicas. Los aconte-

·

cimientos sociales de las vías públicas vinculados al pueblo

MONEO, Rafael. On typology. Oppositions, 978, Nº13, p. 23-45.

mediterráneo se formalizan dentro del solar, creando espacios de estar pero a la vez trazando el sutil límite entre lo

·

público y lo privado.

PÉREZ ESCOLANO, p 13-24Víctor. Arquitectura hacia el Bien estar. En: VV.AA. Arquitectura Pública en Andalucía. Obras construidas 1984-1994. Sevilla:

Tras la entrada la apertura hacia el paisaje gracias al es-

Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de

calonamiento de la construcción hace posible la creación

Andalucía, 1994.

de una plaza abierta a las vistas de entrada del pueblo. La galería de distribución de los dúplex que ocupan la planta

·

primera y el bajo cubierta a la calle también disfruta de es-

ROSSI, Aldo. L’architettura della città. Padua: Marsilio, 1966.

tas vistas. El uso de la cubierta inclinada permite por otro lado la maximización de los espacios habitables. Los volú-

·

SOLÁ-MORALES, Ignasi.. The Prodigious Decade.

menes blancos componen una arquitectura capaz de crear

En: VV.AA. Building in a new Spain. Contemporary

un mundo interior pero sin renunciar a la relación con el

Spanish Architecture. Barcelona: Editorial Gustavo

entorno y al hecho social intrínseco del habitar.

Gili, 1992, p. 91-99.

Junto con los objetivos proyectuales el estudio pormenori-

·

TAFURI, Manfredo. History of Italian Architecture

zado de la volumetría edificable en el marco de una norma-

1944-1985. Cambridge, MA: The MIT Press, 1989. Tra-

tiva ambigua y obsoleta era crucial para maximizar la oferta

ducción de TAF URI, Manfredo. Storia dell’ architettura

residencial en este municipio. En este caso la iniciativa se

italiana 1944-1985, Torino: Giulio Einaudi, 1986.

dirige hacia personas de entre 20 y 34 años que necesitan de la ayuda de la administración para poder acceder a una vivienda y que, además, tiene como objetivo revitalizar el casco histórico, haciéndolo más habitable y evitando la despoblación del mismo. En este caso además la promoción ofertará viviendas en régimen de alquiler con opción a compra después de entre 7 y 10 años. Las aportaciones mensuales de los inquilinos de las mismas durante este tiempo se contabilizarán como parte del pago de la entrada, que se subrogará a una hipoteca a 25 años. Se le da así la oportunidad a las generaciones jóvenes a pagar dentro de una década una hipoteca a precios actuales. Las nuevas formas de vida propuestas a través del estudio tipológico, la traslación del discurso contemporáneo cultu-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

Bibliografía

teja que ayuda a prolongar la vivienda superior en dúplex.

ral en sus volúmenes y texturas, el debate de la construcción de la ciudad y sus límites corrob oran el reto que estas propuestas del hábitat social han adquirido con el complejo concepto de la calidad arquitectónica, de la belleza formal y de la idoneidad urbana de la arquitectura.

52

Figura 10 Jimena de la Frontera, Cádiz. Vista del solar propuesto desde el Noreste, con la vivienda existente a la derecha. Marzo 2008.


[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.40-53

Planta baja

Alzado Principal Este

Sección transversal alzado sur

Alzado principal este

Restaurar la Arquitectura, reciclar la ciudad. Vivenda social en contenedores preexistentes y enclaves estratégicos de la ciudad histórica

Mar Loren Méndez

Figura 11 Proyecto básico de viviendas protegidas en alquiler y aparcamientos con trasteros, Jimena de la Frontera.

N

53


Figura 0

Fábrica abandonada en Blumenau (Fuente: Bielschowsky, 2009.)

54

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

Bernardo Brasil Bielschowsky


PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN INDUSTRIAL EN BLUMENAU – SC / BRASIL1 INDUSTRIAL REVITALIZATION PROPOSAL IN BLUMENAU – SC / BRAZIL

Bernardo Brasil Bielschowsky 2 / Margareth de Castro Afeche Pimenta 3 RESUMEN Muchas edificaciones industriales tradicionales en Brasil se encuentran, en la actualidad, abandonadas por culpa de la crisis industrial y de los generalizados procedimientos de subcontratación de nuevas pequeñas empresas, con el sistema de transferencia de compromisos laborales. Para que este patrimonio no se pierda, se propone aquí la revitalización del complejo industrial de la Cia. Hering (empresa textil brasileña que exporta hacia muchos países). Desde la preservación de las edificaciones de distintos periodos y de gran valor arquitectónico hasta la promoción de la visita al sector de la industria aún en actividad, el

Bernardo Brasil Bielschowsky Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

Secuencia: Bernardo Brasil desde su casa hasta su oficina, para terminar otra vez en su balcón. Fotógrafo: Milena Sabino

Complejo de la Memoria Textil de Blumenau trabaja el conjunto urbano como un todo, reafirmando su inserción en el ambiente natural, forma de apropiación espacial tan característica de los inmigrantes germánicos. Palabra-clave: espacio urbano, revitalización industrial, memoria, ciudad, Blumenau/SC

ABSTRACT Many Brazilian traditional industrial buildings are, at present, abandoned, because of the industrial crises and the generalized to lose this heritage, the revitalization of the industrial complex of the Hering Company (Brazilian company textile that exports towards many countries) is considered. Since the reform of buildings of different periods and great architectonic value for the promotion of visitation of industrials sectors that remains in activity, the Complex of the Textile Memory of Blumenau works the urban set, reaffirming its insertion in the natural atmosphere that means the traditional way of space appropriation so characteristic of Germanics immigrants. Key words: urban space, industrial revitalization, memory, town, Blumenau/SC.

[1] Articulo recibido el 29 de Agosto de 2008 y aceptado el 3 de junio de 2009. [2] Bernardo Brasil Bielschowsky Profesor de Universidade Regional de Blumenau (FURB), Brasil, bbrasilarquiteto@yahoo.com.br [3] Dra. Margareth de Castro Afeche Pimenta, Profesora Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil, afeche@uol.com. br

55

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

procedures of sub hiring new smaller companies, with the aim to transfer the work responsibilities. In the sense of trying not


Bernardo Brasil Bielschowsky Propuesta Re revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

Figura 1

Ejemplo de una edificación industrial abandonada (Fuente: Bielschowsky, 2001).

LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE BLUMENAU

El Valle del Itajaí en Santa Catarina, donde se encuentra la ciudad de Blumenau, forma una importante región textil de Brasil, conservando, hasta hoy, las industrias más antiguas del sector. La ubicación de las primeras ocurrió a finales del siglo XIX, cuando vinieron inmigrantes de Alemania, interesados en el trabajo industrial con cierta experiencia en [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

este sector, ya que habían renunciado a la idea de ser solamente una colonia agrícola. Los empresarios del Valle del Itajaí habían establecido relaciones laborales peculiares, basadas en la confianza, en la calidad y en la estabilidad del trabajo, construyendo una estructura industrial vertical - hilandería, tejeduría, beneficiación, confección -, todo bajo un control familiar. Ocupando los valles de los ríos, las industrias textiles fueron responsables por el ensanche del desarrollo urbano de Blumenau que, condicionada por su topografía accidentada y su ocupación agrícola inicial, ocupa los fondos de los valles, en núcleos aislados.

56


desaparezca en el tiempo. Por lo tanto, es necesario un rápido reciclaje de estos edificios en desuso para que se puedan rescatar algunos valores que se habían perdido durante este proceso.

Bernardo Brasil Bielschowsky

inmigrantes, no es revalorado, existe un alto riesgo de que

“FRICHES” URBANAS, RECICLAJE INDUSTRIAL Y MEMORIA URBANA Figura 2 Edificio principal de la Fábrica de Gaitas Alfredo Hering en proceso de abandono y deterioro. La Fábrica fue una gran unidad industrial de instrumentos musicales y briquedos. Esta fue seriamente afectado por la apertura de las importaciones en 1992 y con la paridad de cambio en 1994, teniendo que concurrir repentinamente con los productos importados (asiáticos, chínense) y cerró sus actividades en la década de 1990. Fue abandonada por 15 años y después demolida en 2005. (Fuente: Jornal de Santa Catarina, 05/12/2005)

Según el Dictionnaire de l’Urbanisme et de l’Aménagement, friches urbaines son “terrenos libres y dejados al abandono en el medio urbano. Una distinción en la periferia urbana, por no haber sido cultivadas o construidas para cumplir te construidas, donde los edificios han sido demolidos”, y los friches industrielles son “terrenos abandonados por industrias, porque éstas cambiaron de sitio o cesado sus actividades. Esta expresión se extiende generalmente a terrenos aún ocupados por construcciones industriales -no demolidas-, pero inutilizable” (Choay; Merlin, 1988: 382). Existen varias clases de efectos sociales, de espacio, económico y cultural que un área del friche puede reflejar: depreciación del paisaje urbano; influencia en las prácticas sociales locales; expulsión del comercio y de los servicios de los barrios; abandono de plazas y de áreas de ocio; baja

Figura 3 Inicio de demolición en Diciembre de 2005. (Fuente: Jornal de Santa Catarina, 05/12/2005)

utilización de la infraestructura y de las redes existentes; depreciación de todo patrimonio social; aparecimiento de inseguridad y violencia; autonomía y flexibilidad con los nuevos valores culturales y pérdidas de practicas operarias hereditarias (Mendonça, 2001).

Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

una función en el tejido urbano, en parcelas anteriormen-

Después de un largo periodo de prosperidad, la crisis del agotamiento del modelo de acumulación, empezado en el

Si por alguna razón la empresa cambió de sitio o cerró sus

periodo de la post-guerra, obligó a las compañías a mo-

actividades, ese algo positivo puede ser recolocado en su

dificar las estructuras de organización y los procesos de

lugar. Más allá de las nuevas aplicaciones que pueden esta-

trabajo (Harvey, 1992:167). El sector textil fue seriamente

blecerse, el rescate de esta memoria es un reconocimiento

afectado por la excesiva apertura a las importaciones, en

social a la importancia del valor del trabajo. Será registro

1992, y con la paridad de cambio en 1994. Teniendo que

del proceso de construcción local y de la materialización de

competir repentinamente con los productos importados, la

los resultados del proceso industrial, con la evaluación de

Cia. Hering, así como varias otras compañías blumenauen-

los protagonistas de esta historia concreta.

calidad del producto, con el objetivo de consolidar marcas

La revitalización de estos friches se puede hacer con la

e invertir en la industria de la moda. Racionalizó la adminis-

intención de rescatar antiguos valores comunitarios, pues,

tración, disminuyó el parque textil, cerró algunas plantas y,

además de preservar el patrimonio, aparece la necesidad

con la subcontratación de algunos sectores de la produc-

de preservar las memorias colectivas de las sociedades.

ción, redujo el número de empleados directos y la necesi-

De la restitución de identidades culturales a un tratamiento

dad de espacio físico (Campos; Cário; Nicolau, 2000).

de las memorias colectivas, las razones de modernizar la propia idea de la conservación constituyen la lógica de la

Algunas unidades industriales habían sido desactivadas,

rehabilitación en este sentido. Conservar no quiere decir

constituyendo un patrimonio inmobiliario que, si no es va-

más preservar, pero restituir, rehabilitar o reapropiar (Jeu-

lorado terminará siendo demolido o modificado, sin consi-

dy, 1990: 01).

derar la historia urbano-industrial de la ciudad (Figura 1). Si este patrimonio industrial construido gracias a sucesivas generaciones de descendientes de estas poblaciones de

57

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

ses, estuvo obligada a reorganizarse, buscando mejorar la


Bernardo Brasil Bielschowsky Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

Figura 4

Hering en la calle comercial en el inicio del siglo XIX (Fuente: Archivo Histórico José Ferreira da Silva, 2001).

Las regiones con producción industrial, marcadas por la

UNA HISTORIA CIUDAD-INDUSTRIA:

crisis económica y las modificaciones en las formas de

EL CASO DE CIA HERING DE BLUMENAU

trabajo, dejan detrás de sí mismas los objetos, signos y

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

vestigios vivos de una cultura técnica. Esta arqueología industrial, amenazada de desaparición por el propio ritmo

La historia de la ciudad se mezcla con la historia del cre-

de la innovación tecnológica, clama por un nuevo concepto

cimiento y prosperidad de las industrias de textiles de Blu-

del patrimonio. Acentuar la cuestión de la memoria, mante-

menau, donde la Cia. Hering fue la empresa pionera en

niendo los signos y las actividades vivas, que sujetas a la

muchas actividades. La ciudad comienza a desarrollarse

temporalidad, pueden sufrir alteraciones o no, es una for-

en la calle comercial, en el centro histórico actual, en el

ma para mantener la dinámica de la vida del lugar (Jeudy,

lugar exacto donde los Hering habían iniciado sus activi-

1990: 07).

dades (Figura 4).

Como la deslocalización industrial se generaliza, el debate sobre reciclaje gana toda actualidad. Procesos de substi-

En busca de fuerza hidráulica (todavía no existía la elec-

tución de grandes plantas industriales a causa de subcon-

tricidad), los talleres se cambiaron o se ubicaron en los

trataciones y reorganizaciones industriales, significan, tam-

fondos de los valles, desde donde empezaban los frentes

bién, una amenaza presente para el patrimonio industrial

de las fincas dibujados por la estructura de colonización

nacional. Diferentemente de los países desarrollados, las

agrícola. El carácter disperso de la industria local fue esta-

ciudades brasileñas y latinoamericanas conocen rápidos

blecido, en un primer momento, por la localización de las

procesos de substitutución producto de la debilidad de la

unidades de taller en las propias fincas agrícolas y conso-

legislación urbanística, lo que permite una aceleración di-

lidado por el uso del sistema de acumulación basado en el

námica del capital inmobiliario -, que transforma el tiempo

trabajador-colono, que combinaba el día en la planta con

en una variable determinante del mantenimiento de la me-

la producción agrícola (Mamigonian, 1965: 458). La retira-

moria urbana.

da de estas compañías pequeñas del centro de la ciudad,

58


EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO-URBANÍSTICO DE

para la extensión y el desarrollo de los nuevos barrios. El

LA UNIDAD DE LA MATRIZ

desplazamiento de los talleres, abarcaba, todavía, la creación de la villa operaria, debido al aislamiento local y las dificultades de acceso para los recorridos diarios.

La decisión del lugar de ubicación de la unidad del taller Hering en el Valle del Bom Retiro en 1886 (Figura 6), des-

En un segundo momento, teniendo como objetivo la cap-

pués de seis años de existencia en calle comercial, fue

tación “in locus” de trabajadores que presentaban gran re-

determinado por la proximidad del centro y la presencia

sistencia al abandono de la tierra, los talleres empezaron a

de fuerza hidráulica. Después del dispositivo de rueda de

crear sucursales en las ciudades vecinas, creando condi-

agua, habían sido construidas la tejeduría, en 1887, y la

ciones para que esta cooperación ventajosa entre el traba-

confección en 1891. También habían sido construidas las

jo y la auto-reproducción de la fuerza de trabajo, se pudiera

primeras casas de la familia Hering y de la villa operaria,

ubicar de manera suficientemente compensatoria a la frágil

donde los empresarios, los maestros y los empleados po-

estructura industrial que se estaba formando. La búsque-

drían tener sus moradas al lado del núcleo industrial.

Bernardo Brasil Bielschowsky

buscando el uso de la fuerza hidráulica, era factor esencial

miedo de abandonar su tierra e ir a la ciudad industrial) y

En este tiempo, la compañía importaba el hilo para su pro-

la introducción de algunas unidades (principalmente de la

ducción. Con el crecimiento de la compañía, la creación

confección, que empleaba mujeres, lo que dejaba que el

del sector de hilandería se hizo necesaria, en 1913, verti-

agricultor produjera su sustento, aún disminuyendo el costo

calizando así su producción desde la materia prima hasta

de implantación y de mantenimiento industrial) desarrolla la

el producto final acabado. Conforme su producción aumen-

micro-región en su totalidad (Pimenta, 1996: 60).

taba, también aumentaba la necesidad de ampliaciones, principalmente en la hilandería. Algunos anexos habían sido incorporados al edificio entre los años 30 y 60, expulsando, poco a poco, la villa operaria, que tampoco lograba absorber toda la mano de obra (Figueira, 1980).

Imagen actual del sector administrativo de la Cia. Hering. (Fuente: Bielschowsky, 2009.)

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

Figura 5

Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

da de fuerza de trabajo del trabajador-colono (este tenía

59


Bernardo Brasil Bielschowsky

[9]

[8]

Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

[1]

[5] [4]

[6] [7]

[3] [2]

[1] Calle Bruno Hering [2] Unidad de matriz de la Cia. Hering 1886 [3] Calle Hermann Hering [4] Ciudad Vieja [5] Puerto viejo [6] Calle comercial [7] Hering 1880 [8] Ferrocarril viejo [9] Estación vieja Figura 6

La ubicación de Hering en el Valle del Bom Retiro (Fuente: Hans Broos S/C, 2001).

[11]

[12]

[8]

[7]

[9] [10]

[3]

[2]

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

[5] [4]

[1]

[6]

Uso actual Usos nuevos [1] Museo textil de memoria [2] Paso por el sistema productivo [3] Plaza central [4] Edificaciones preservadas [5] Costura vieja [6] Exposiciones [7] Aparcamientos [8] Tiendas [9] Mirador [10] Caminos ecológicos [11] Mirador ciudad [12] Mirador valle Figura 7

Propuesta de revitalización del complejo industrial (Fuente: Bielschowsky, 2001).

60


historia económica brasileña. Este proceso de valoración añade, así, un recorrido de aproximación con el patrimonio construido, sus equipamientos, su ubicación en un ambiente natural exuberante, pero también, agrega los componentes de la interacción entre la industria y la sociedad.

La ubicación del monumento textil fue elegida por la importancia que la matriz de Cia. Hering representa, pues, además de ser la compañía pionera en el proceso textil

Valorizando la parte histórica e implantando algunos nue-

de esta región, posee un riquísimo patrimonio, de gran va-

vos elementos y usos, el parque ya no será solamente un

lor arquitectónico, que representa algunas fases de la ex-

parque de industrias, sino que también de visita, de apren-

tensión de la compañía y del crecimiento de la ciudad. A

dizaje y de entretenimiento, lo que convertirá el proyecto

pesar de haber pasado por un proceso de reorganización

en un gran centro de cultura, investigación y ocio para los

industrial, el conjunto del taller de la matriz todavía des-

habitantes, los estudiantes, los investigadores y visitantes

empeña las actividades principales de la empresa. No se

de otros lugares. El monumento considera preservar el

trata solamente del rescate de un tiempo pasado, sino de

conjunto arquitectónico que expresa el patrimonio industrial

la valoración de la actividad productiva aún presente en el

de más de un siglo, registrando sus fases y expansiones,

cotidiano de la población local.

que coexisten en armonía con el ambiente natural también

Bernardo Brasil Bielschowsky

EL MONUMENTO DE LA INDUSTRIA TEXTIL DE BLUMENAU

preservado, de fondo de valle típicamente germánico. cadas, principalmente después de 1990, muchos equipamientos, así como algunos edificios quedaron abandonados o en desuso, lo que hace que este momento sea especialmente importante para materializar una propuesta

PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN DEL COMPLEJO

de reconversión, pues, dándoles un uso, se preserva el

INDUSTRIAL

proceso de renovación y se preserva el patrimonio inmobiliario urbano. Nada mejor que rescatar la memoria de la vida social, la evolución de las máquinas, la vida de los

Con la actual dinámica económica de la des-industrializa-

trabajadores, las luchas, las tragedias y las glorias de la

ción y de abandono de los parques textiles, no cabe ningu-

compañía, los empresarios y sus empleados en el contexto

na duda de la importancia de reciclar la sede de las compa-

donde sucedió todo y que aún está vigente.

ñías Hering, que reúne arquitecturas de diversos períodos de la industrialización regional en un mismo sitio urbano. El

Rescatar el proceso histórico e industrial bajo la forma de

partido general usado sigue las principales directrices del

un centro cultural, divulgar el actual proceso industrial, es-

proyecto, reciclando edificios históricos e incorporándolos

timular la visita a la producción actual, crear un local para

en un complejo con actividades diarias.

el desarrollo de estudios sobre la moda - una de las líneas principales de la compañía actualmente - y valorar la impor-

La propuesta (Figura 7) es definir un recorrido de visita,

tancia de este conjunto de edificios, que cuentan la historia

compuesta por el museo textil exhibiendo la memoria de los

de 125 años del proceso industrial, se constituyen en los

equipamientos y de la vida social (puntos 01 / figura 7), el

objetivos principales del monumento textil. Se propone en-

sistema productivo en funcionamiento (punto 03 / figura 7)

tonces un complejo de la memoria textil, valorizando este

la plaza central que substituye el antiguo estacionamiento

conjunto urbano en su totalidad, implantado en el propio

(punto 04 / figura 7), local crítico en el circuito productivo,

parque, aún en funcionamiento, donde ya están ubicados

la distribución (centro de venta directa) y la administración,

los edificios históricos, de diversos períodos y con gran va-

donde el mirador será ubicado en el alto (punto 9 / figura

lor arquitectónico.

7), elemento de visualización de la totalidad del complejo

Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

Tras la reorganización de la compañía en las últimas dé-

comunidad. Quizás, aquí se produzca una increíble oportu-

volver a tomar sus referencias, consolidar su identidad y

nidad de combinar el conocimiento de la historia textil y la

divulgar la imagen de la compañía y de la ciudad como

visita a un complejo industrial en actividad.

elemento turístico nacional e internacional, son, también, objetivos de este proceso de reconstitución de la memoria

Combinando la revitalización de los elementos construidos,

y de convivencia con la producción en actividad. Esta con-

la visita del flujo productivo en actividad y la valoración de

vivencia entre los visitantes y los productores tiene como

los elementos naturales, como el rescate del agua, que fue

objetivo, a través del centro de moda, estimular la interac-

el factor decisivo en la elección del lugar de ubicación de la

ción creativa y renovadora. Como un mirador, solamente

compañía. En el lugar definido para la plaza, se formarán

un edificio nuevo es propuesto, para ser visible como refe-

espejos de agua que recorrerá alamedas y sitios al el inte-

rencia urbana, pero también, articular el ambiente a través

rior de la masa de árboles.El primer edificio que se reciclará

de la integración, teniendo en cuenta que las sucesivas

debe ser el viejo edificio de la hilandería (puntos 01/ figura

ampliaciones se acumulan por yuxtaposición, constituyen-

7), dándole su nuevo uso de museo, local de exposiciones

do una muestra de la arquitectura industrial a través de la

y estar. El primer edificio de hilandería fue construido en

61

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

y de interacción entre los miembros de la compañía y de la Revivir el proceso donde ocurrió y todavía ocurre hoy día,


Bernardo BernardoBrasil Brasil Bielschowsky

Figura 8 Vista aérea de la hilandería y la tejeduría en el Valle (Fuente: www.wikimapia.org, 2008).

1917, cuando la compañía sintió la necesidad de producir sus propios hilos. Se trata de un edificio industrial construido con paredes exteriores en albañilería y al interior con madera, desde los pilares, vigas, pisos y guarniciones. Lo que más llama la atención es la estructura de la cubierta. El sector de la hilandería se expandió tanto que expulsó la villa operaria de allí y la ensambló al núcleo inicial. Este edificio es la tarjeta postal de llegada a la sede (Figura 9). En la figura 9, tenemos el edificio de la hilandería arriba, fotos reales a ala izquierda y maquetes virtuales a la derecha.

Propuesta de Revitalización Propuesta industrial de Revitalización en Blumenau industrial – SC / BRASIL en Blumenau – SC / BRASIL

La vieja hilandería de 1917, hoy utilizada solamente en parte, como depósito, es la llegada del parque. Evidentemente este es el edificio de más alto valor dentro del patrimonio original de la compañía que es accesible (externamente) al público en general. Continuando a través de expansiones sucesivas de la compañía se llega al edificio de la tejeduría, hecho por Broos en los años 70 y que se destaca de los edificios anteriores. Se trata de una arquitectura brutalista y pura, en hormigón a la vista, con jardines, ventilación y luz indirecta generando gran confort ambiental (Figura 10). Después de conocer mejor el pasado, el visitante puede hacer el recorrido del ciclo productivo, haciendo visitas dirigidas internas o seguir solamente el “recorrido de las pasarelas” (punto 02 / figura 7), donde el visitante al pasar por fuera de los edificios de la tienda de la hilandería y de la tejeduría podrá ver parte del ciclo productivo en funcionamiento, desde el algodón que se transforma en hilo (hilandería) hasta el hilo que se transforma en prenda de ropa (tejeduría), sin interferir en el local de trabajo, con aberturas en un gran muro de albañilería. En este lugar, se encuentra la idea de la plaza articuladora (punto 03 / figura 7) - sustituyendo los estacionamientos puesto que es el punto exacto de la bifurcación y de la reorganización del complejo industrial. Habrá una reurbanización en el eje articulador del proyecto, lugar de conversión de los recorridos propuestos. Será un “área de respiro” en el parque, donde actualmente se encuentra un estacionamiento enorme al aire libre, generando contaminación visual y degradando el espacio en el cual está inserto. Allí se ubica la tienda de venta directa de Hering, que vende

[AS] Arquitecturas Arquitecturasdel delSur, Sur,2009, 2009, NºNº 35,35, p.54-67 p.54-67

los mismos productos que se encuentran en los centros de compras, demostrando la carencia del diferencial en la tienda más importante de la compañía. La tienda existente será reestructurada, convertida en “Hering original de Blumenau” (punto 08 / figura 7), una tienda distinta donde el visitante encontrará siempre novedades, productos de alta calidad, remakes de piezas históricas y productos exclusivos. Desde allí se puede ver prácticamente todo el parque, sin tener acceso al área administrativa, pero se pueden ver las casas recuperadas (desde las residencias de los empleados hasta la de la familia Hering), el centro social de la

62


Bernardo Brasil Bielschowsky CUBIERTA

CUBIERTA

ENTREPISOS

ENTREPISOS

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

63

Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

El edificio de la hilandería: fotos reales y maquetas virtuales (Fuente: Bielschowsky, 2003). / cubierta / entrepiso / planta baja

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

Figura 9


Bernardo Brasil Bielschowsky

[1] [2] [3]

Hiladería vieja (1917) Preservado Villa Operaria vieja - Nuevas expansiones de la Hilandería Villa Operaria vieja - Nuevo sector de la Tejeduría

[3]

[2]

Figura 10

Edificios de hilandería y de tejeduría en el Valle (Fuente: Hans Broos S/C, 2001).

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

[1]

64


[1] [2] [3] [4]

Edificios residenciales (1893-1900) Preservados El centro social, proyectado por Broos y terraza-jardin de Burle Marx 1970 La vieja costura original (1895) Preservado Edificio administrativo (1970)

[3] [4]

[2]

[1]

65

Bernardo Brasil Bielschowsky Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

Edificios preservados y la terraza-jardín firmada por R. Burle Marx (Fuente: Hans Broos S/C, 2001).

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

Figura 11


Bernardo Brasil Bielschowsky

compañía (proyectado por Broos, con la terraza-jardín de

para exposiciones y desfiles de lanzamientos de sus co-

Burle Marx), la vieja costura original (1895) y el edificio de la

lecciones. En la parte superior tendrá una gran terraza con

nueva costura, también proyectado por Broos y destinado,

función de mirador, valorizando todo el sitio en el Valle,

hoy, a las actividades administrativas (Figura 11).

desde los edificios históricos del siglo pasado hasta los modernos proyectados por Broos, pasando por la terrazajardín firmada por Burle Marx.

En este punto surge la idea de construir un mirador, en lo alto de la colina, donde se tendrá una visión completa del parque, desde la hilandería en la entrada, pasando por los

Este conjunto edificado, de diversas épocas históricas, in-

edificios históricos, las casas recuperadas, la vieja y la nue-

serto en un fondo del valle preservado, representa un pro-

va costura (hoy administración) y la terraza-jardín que al

ceso de apropiación del espacio establecido por la cultura

verla desde allí, será revalorizada y accesible para todos,

teuto-brasileña. El establecimiento industrial y la naturale-

puesto que, actualmente, sólo se puede ver al entrar en la

za anduvieron juntos, escribiendo la historia textil blumen-

compañía. Partiendo del edificio mirador, los caminos eco-

auense y, como tal, deben estar presentes cuando se trata

lógicos permiten que el visitante observe desde diversos

de abrir al dominio publico el proceso de conocimiento y

ángulos el valle Bom Retiro (puntos 10 / figura 7), su en-

de apropiación de la historia realizada por los emigrantes

torno inmediato (punto 12 / figura 7) y su relación con la

europeos del Valle del Itajaí.

ciudad (punto 11 / figura 7) a través de una red pequeña de

La creación de un centro de referencia de la moda, un local dedicado a los estudios de cómo la moda influye en la vida de la gente y cómo la compañía puede imprimir sus conocimientos técnicos en el mercado actual. Un nuevo edificio-mirador, lugar de interacción empresa-comunidad, se agregaría a estos estudios de la moda, junto a un local

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

miradores propuesta.

Figura 12

Croquis del Valle. (Fuente: Hans Broos S/C, 2001).

66


·

BNDES, N.T. 18, consulta el 01 de julio del 2008, disponible en: http://www.bndes.gov.br/conhecimento/notatec/ ntec18.pdf

·

CAMPOS, R. R.; CÁRIO, S. A. F.; NICOLAU, J. A.(2000, julio), Arranjo Produtivo Têxtil-Vestuário do Vale do Ita-

Bernardo Brasil Bielschowsky

Bibliografía

jaí/SC. ·

CHOAY, Françoise; MERLIN, Pierre. Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement. Paris: PUF, 1988

·

FIGUEIRA, Archibaldo. A Hering de Blumenau: Um século 1880-1980. Blumenau: Laborgraf, 1980.

·

HARVEY, David. Condição Pós-Moderna. São Paulo:

·

JEUDY, Henri-Pierre. Memórias do Social. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 1990.

·

MAMIGONIAN, Armem. Estudo geográfico das indústrias de Blumenau. Revista Brasileira de Geografia, 1965, Nº 03, p. 389-481.

·

MENDONÇA, A. M. (2001, julio), Vazios e ruínas industriais. Ensaio sobre friches urbaines, Arquitextos, v.14 nº 83, consulta el 01 de julio el 2008, disponible en:http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/ esp083.asp

·

PIMENTA, Margareth C. Afeche. A expansão da atividade têxtil e da confecção em Santa Catarina. Re-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.54-67

vista Geosul, 1996, Nº 21/22, p. 58-91.

Propuesta de Revitalización industrial en Blumenau – SC / BRASIL

Edições Loyola, 1992.

67


Figura 0

Intervención CÚPULA. Foto: Guisela Munita.

68

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

De lo Provisional

a lo Establecido

Guisela Munita


Guisela Munita Secuencia: Guisela Munita desde su casa en Valparaiso al Uniacc en Santiago Fotógrafos/as: Iván, chofer del colectivo 8 en Valpo. al terminal de buses ; Luis, chofer del Cóndor Bus de Valpo. a Stgo.; Violette, auxiliar de aseo en el Metro; Marianela, usuaria del Transantiago; Teresa, auxiliar de Uniacc.

RESUMEN El objetivo principal del proyecto Murografía en el lugar realizado en el año 2000, consistió en intervenir con “gestos efímeros” a escala urbana, tres muros de estacionamientos, con la intención de indicarlos como iconos de operaciones propias de una ciudad en la que surgen los vacíos y los sitios anónimos. En este contexto los sitios toman la forma de un gran cuadrante hermético y provisionalmente cercado, entendiéndose lo provisorio como un fenómeno de lo establecido. Uno de los últimos eventos ocurridos en febrero del año 2007 en calle Serrano, en pleno casco histórico, fue una explosión sumando al catastro

De lo Provisional

From the provisional to the established Guisela Munita 2

a lo Establecido

De lo provisional a lo establecido1

dos nuevas fachadas ahuecadas en pleno sector turístico. La muestra y análisis de estas extracciones nos presenta lo que podríamos definir metafóricamente como un cuerpo donante y en espera. Curiosamente es el suelo el producto fundamental y principal protagonista de la especulación urbana, tal vez la ciudad se transforme en una repetición de fachadas solo útiles para los carnavales culturales.

Palabras claves: Intervenciones urbanas, Vaciado, provisorio, establecido, especulación inmobiliaria

ABSTRACT The main object of the Murografia en el lugar project, carried out in the year 2000, was to make urban-scale interventions on three car park walls with the use of “ephemeral gestures”. The intention was to highlight these spaces as icons of the voids hermetic and provisionally fenced, where the provisional is understood as a phenomenon of that which is already established. A recent explosion in the street Serrano, right in the middle of the historic town centre, added two more gaping holes in the facades of this tourist area. The display and analysis of these extractions serve to present to us inversely what we could define metaphorically as a donor body and recipient. Curiously, the land is the fundamental product and main source of urban property speculation; perhaps the city will transform into a repetition of facades only useful for some cultural carnival. Key Words: Urban interventions, emptied, provisional, established, property speculation

[1] Articulo recibido el 7 de Septiembre de 2008 y aceptado el 2 de junio de 2009. [2] Docente Universidad Uniacc, Universidad de Playa Ancha, Universidad Arcis e Instituto Arcos, merlet63@gmail.com

69

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

and anonymous sites arising from the operations of the city itself. In this context, these spaces take the form of a large square,


Guisela Munita a lo Establecido

Vista de Valparaiso. Foto: Guisela Munita.

De lo Provisional

Figura 1

Patrimonio de la urbanidad

“Por definición el urbanismo es una técnica de ordenación

Es curioso y paradójico que Valparaíso sea una ciudad que

del territorio al servicio del interés general, un urbanismo

no fue fundada pues en sus inicios era un campamen-

racional no es más que una técnica de buen gobierno.”

to provisorio en donde los españoles cuidaban su colonia

(Moreno, E.; 1995)

de los piratas venidos de Holanda y otros países. Concretamente era un fuerte de protección donde existían muy pocos aborígenes, porque a pesar de ser un territorio que tiene mar, la pendiente de montaña que da al océano era demasiado inclinada como para imaginar construir algún tipo de vivienda y habitarla. Valparaíso contrasta radicalmente con las viviendas que cuelgan literalmente desde los cerros, esta imagen es muy

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

impresionante para cualquier visitante, que ve cómo la ciudad se adaptó espontáneamente a una topografía tan irregular, siendo esta una de las características más significativas de su nominación como ciudad Patrimonio de la Humanidad en el año 2003. La decisión de los últimos gobiernos democráticos de intentar reactivar la ciudad de Valparaíso llevó a gestionar la obtención de la nominación como ciudad Patrimonio de la Humanidad. Este logro político, que se obtuvo luego de presentar el dossier en varias ocasiones, buscaba reactivar y lograr un despegue de la pasividad y melancolía de una ciudad que vive de los recuerdos de un esplendor perdido.

70


sin embargo reaparece la tendencia al “intento fallido”, una sensación de avanzar en reversa, pareciera que va a ocu-

Valparaíso de aquellos tiempos en que era denominado

rrir algo, pero finalmente no pasa nada.

a lo Establecido

Guisela Munita

La actual necesidad de reforzar la imagen de ciudad histórica y turística, se contrapone a la visión del puerto de

De lo Provisional

Figura 2 Edificio Subercaseaux (año construcción 1881- 1888) ubicado en Serrano 353-389, Valparaiso. Incendiado por completo quedando solo sus muros perimetrales en pie y parcialmente los interiores.

la joya del pacífico. Al imaginar los barcos, las mercancías y las familias acaudaladas de aquella época se enfatiza el

Cada proyecto importante que se anuncia genera expec-

contraste con lo que se percibe hoy, una ciudad detenida,

tativas que escasamente se cumplen. Volvemos al mismo

vaciada e improvisada.

ejemplo, cuando se declaró un sector del casco antiguo como Patrimonio de la UNESCO, no se percibió ningún

Habría que suponer que se han estudiado planificaciones

avance significativo en el perímetro declarado patrimonio;

urbanísticas de otras ciudades para poder justificar uno

lo más visible después del nombramiento, son tal vez unos

que otro viaje de las autoridades, que pareciera han ido en

paseantes con chaqueta roja que circulan como a la deri-

busca de ideas para dar una imagen original y distintiva 3 a

va4, cuyo rol de resguardo del patrimonio se confunde con

nuestra ciudad, y producir un sentido integrador (palmeras,

el de unos agentes turísticos o promotores de una empresa

mobiliario urbano, estacionamientos, luminarias, etc). Aho-

de telefonía.

algunos modelos de otras ciudades puede ser fatal cuando

La ciudad imaginada de Valparaíso, sus ideales y deseos

los escenarios y usuarios poseen características inmensa-

por llegar a convertirse en una ciudad salvada de la catás-

mente diferentes.

trofe y los intentos por renacer o transformar el mito de “la Joya del Pacifico” en el mito de la “Ciudad Patrimonio”, nos

La decisión de impulsar esta ciudad estacionada, la llevó

invita a retroceder al origen y gestación de la ciudad. Una

ha ser nombrada “capital cultural” en el año 2003, instalán-

ciudad sin planificación, con constante temor al saqueo

dose la sede del Consejo Nacional de las Artes y Cultura lo

de nuevos piratas personificados en santiaguinos o extran-

que, sumado a la ya consolidada sede del Congreso Nacio-

jeros que ofertan y consolidan la compra de inmuebles.

nal, completó una figura de ciudad

Una ciudad de barrios periféricos, donde las viviendas se

importante y pujante,

[3] Hay una tendencia de competitividad entre ciudades, se introducen elementos en el diseño urbano como el mobiliario urbano, el diseño de jardines y las fuentes de agua, lo que genera un proceso de estandarización perdiendo justamente lo que las diferencias e identifica, sobretodo Valparaíso con características tan marcadas y reconocibles, en vez de potenciarlas se injertan elementos totalmente ajenos a nuestra imagen de la ciudad. [4]

Internacionale Situasionista, 2001,Textos íntegros de la revista (1958-1969) Vol. 1, Edita Literatura Gris, Madrid, (1958).

71

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

ra bien, aplicar la técnica de cortar y pegar secciones de


Guisela Guisela Munita a loDe Establecido lo Provisional a lo Establecido De lo Provisional

Figura 4 3 julio 2008. Instalacion en las afueras del edificio Luis Cousiño para la celebracion del sexto aniversario de la declaración de Valparaiso como Patrimonio de la Humanidad, el municipio y Duoc Uc suscribieron el acta de entrega del edificio Luís Cousiño, más conocido como “La Ratonera”, a la casa de estudios.

[AS] Arquitecturas Arquitecturas del delSur, Sur,2009, 2009,NºNº 35,35, p.68-81 p.68-81

Figura 3 Edificio Luis Cousiño (año de construcción 1881-1883), más conocido como La Ratonera, ubicado en el vértice de Blanco con Errázuriz, Valparaiso.

Figura 3

Vista exterior de la Intalación que se respalda en el Edificio Luis Cousiño.

72 72


que es la alienación o en otras palabras una agresividad

o se consumen con los incendios veraniegos, recordán-

contra lo público, recibido no como “lo común” sino como

donos las dificultades que encontraron los primeros habi-

“lo ajeno”. Esto es lo que sucedió en un principio con la

tantes que se establecieron en el lugar pensando que sólo

instalación del desproporcionado edificio del Congreso Na-

sería un campamento provisorio. Finalmente la historia no

cional en el período dictatorial, hoy en día esta monstruosi-

hace más que re-situarnos en esta misma gran quebrada

dad tal vez no resulta tan ajena únicamente por el carácter

frente al mar.

simbólico de la descentralización y la competitividad res-

Guisela Munita

descuelgan en las quebradas ante cualquier lluvia intensa,

pecto de Santiago. La relación de apropiación o rechazo en el proceso de construcción de sentido identitario se funda en la interacVistas a Valparaíso

ción que se pueda o no generar entre el espacio, la persona y los significados que se establezcan de dicha relación.

La identidad porteña, el simbolismo y la pertenencia como

Tanto si se trata de simbolismo a priori o posteriori, los re-

constructores de sentido.

sultados son inciertos pues la planificación solo contempla generalidades, que se neutralizan ante cada relación ya que esta se decanta durante un proceso netamente con-

El habitante de Valparaíso en su mayoría se siente porte-

tingente. Un espacio se convierte en lugar simbólico cuando es visto

con frecuencia manifiestan un importante sentimiento de

como un acuerdo social, o como vivencia individual del ob-

nostalgia, lo que devela un alto grado de identificación y

jeto o del espacio. En la práctica cotidiana la creación del

pertenencia.

espacio colectivo en su mayoría se da por creación colectiva y espontánea de nuevos espacios, ejemplo de ello son

La identidad social o individual se sustenta en la identidad

los encuentros de ajedrez en la plaza O’higgins, en impro-

del lugar. La identificación ocurre a distintos niveles, como

visadas mesas y donde mayormente se reúnen personas

son barrios, áreas y ciudades, existiendo similitudes y di-

de la tercer edad.

ferencias entre unos y otros en base a dimensiones que En el otro extremo se dan las planificaciones o acciones

actúan como referente.

De lo Provisional

nas que posteriormente se han trasladado a otra ciudad,

a lo Establecido

ño y orgulloso de vivir en esta ciudad, incluso las perso-

intencionadas de quienes tienen el poder para poner en El espacio simbólico es uno de los elementos de la estruc-

marcha una acción transformadora como lo que sucede

tura urbana, entendida como categoría social que identifica

con el remodelado paseo en el muelle Barón, lugar de en-

a un grupo de personas vinculado a este entorno y es ca-

cuentro del fin de semana, de ahí viene la diferencia entre

paz de simbolizar una o mas dimensiones relevantes. Esto

simbolismo a priori y a posteriori (Valera, S.; 2001).

permite que los miembros de la colectividad se vean como iguales al identificarse con este espacio pero diferentes de

El simbolismo a priori se entiende cuando una instancia

los otros grupos.

en la estructura social tiene la capacidad de promover o una intención y dirección definida, por tanto está ejerciendo

y gestionar por propiedad legal, por uso habitual o por iden-

un poder, este acto pretende dar al espacio una forma, una

tificación, proceso que se ha llamado apropiación. El cons-

estructura de unos elementos y nombres para realzar unos

truir una nueva identidad colectiva requiere su tiempo, y un

valores, una estética, unos hechos, para que perduren en

entorno apropiado ayuda a mantener la identidad forjada.

la memoria colectiva, la idea es crear un espacio simbólico

Como indican Valera y Pol (Valera, S., 2001) (Pol, E., 2001)

con una significación preestablecida.

la identidad social se apoya en la identidad del lugar, y este es un proceso independiente de la calidad estética o mo-

El simbolismo a posteriori es lo que sucede en aquellos es-

numental. Se pueden proponer significados para los espa-

pacios u objetos que juegan un papel activo como referente

cios de la ciudad a través de su tratamiento urbanístico, su

de la colectividad, que desde su significado a través del

monumentalización, lo que se ha denominado simbolismos

tiempo y del uso, se consolidan como elementos vertebra-

a priori pero que no se consolidan si no se da una acepta-

dores. Estos lugares simbólicos a posteriori no necesitan

ción-apropiación por parte del colectivo. Las personas y la

una estructura especial ni potente, ni monumental, pueden

colectividad transforman el espacio y dan significados indi-

ser espacios simples pero sin embargo tremendamente re-

viduales y sociales a través de la interacción reconociendo

levantes para un grupo determinado.

en el entorno parte de su propia identidad. Cuando se produce una intervención vista por la comuni-

Las personas necesitan identificar territorios como propios,

dad como innecesaria y que no aporta como elemento de

para construir su personalidad, sus relaciones sociales y

identidad, se produce el efecto contrario a la identificación,

su necesidad de pertenencia e identificación, siendo esto

73

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

proponer la creación o transformación de un entorno, con Otro elemento es el sentimiento de pertenencia: de poseer


Guisela Munita

último una de las características del puerto que ha sobrevi-

Los inmensamente fotografiados ascensores de Valparaíso

vido en medio de tanta tragedia.

por un lado sirven para promocionar la ciudad en las guías turísticas y por otro lado se limita su uso para el ciudada-

Está demostrado que si existe alto grado de identificación

no habitual, esto es un aporte más al proceso de vaciado,

con la ciudad, los niveles de satisfacción de los ciudada-

vaciar el sentido primario o avanzar en reversa. Tanto pos-

nos es mayor según Kevin Linch (Lynch, K. 2000) en este

tales, discursos, intenciones e instituciones van sumando

sentido son importantes

pequeñas catástrofes que se acumulan esperando de una

los siguientes tres elementos:

identidad (como una distinción y autonomía en un contexto

ley que declare el verdadero estado de la ciudad.

específico), la estructura (que marca la relación del observador) y un significado (entendido en este caso como una

Si fijamos la vista en uno de los últimos eventos o acciden-

implicancia emotiva y funcional con el sujeto).

tes, como lo ocurrido en calle Serrano, en pleno casco histórico, en donde una explosión de gas incendió dos edi-

Los barrios más emblemáticos escasamente han cambiado

ficios creando un desastre de magnitudes provocado por

su fisonomía, sus sendas y bordes5 se hunden o se elevan

dos compañías de energía. La posterior rehabilitación del

producto de los movimientos de tierra generados por cada

lugar solo confirmó las incapacidades de enfrentar la si-

temporal derribando poco a poco parte de lo invisible, que

tuación con eficacia y a la altura de una ciudad-patrimonio,

solo puede verse través de un noticiero o un periódico de

dejando como resultado solo dos fachadas del edificio res-

la región; una parte importante de ascensores han pasado

guardando un gran socavón.

las tarifas y restringido irrisoriamente los horarios del servi-

Sin embargo es tal la costumbre de ver edificios vaciados,

cio, los turistas y visitantes tendrán que quedarse solo con

que con el tiempo nos parecerá estar ante un cuerpo urba-

lo que alcanzan a imaginar de la vida en los cerros.

no en espera del transplante que le permita subsistir.

Figura 5 y 6

Edificio demolido en el año 2000, para una sede de la Universidad de Valparaíso y hasta hoy es estacionamiento.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

De lo Provisional

a lo Establecido

a ser administrados por privados, los cuáles han duplicado

74


útiles como escenarios de los carnavales culturales que

la demolición de un edificio de estilo cercano al neoclásico

cada año se realizan y que nos recuerda que somos parte

en la zona céntrica de la ciudad que ocupaba una manza-

de esta ciudad por unos días.

na completa. Terminada la demolición se instaló un letrero “Aquí se construirá una sede de la Universidad de Valparaí-

Es inquietante que la cotidianeidad de Valparaíso en todos

so”. Después de ocho años, todo sigue exactamente igual.

sus sentidos no tenga una lógica, un orden, sino más bien

El letrero ya no está, pero un árbol ha crecido lo suficiente

es una constante y establecida improvisación.

como para atestiguar el paso del tiempo. Como prueba de

Como intento de ordenar la casa e ir haciendo efectiva

esto, la fachada aún está pintada con los colores corpora-

la nueva condición de Ciudad-Patrimonio se realizaron

tivos de la institución universitaria. En espera de lo que se

varios proyectos urbanísticos que ayudarían a mejorar la

resuelva con el terreno que ha sido vanamente vaciado,

morfología del espacio público, se trata de intervenciones

se utiliza como estacionamiento.

de pequeña escala, que dejan en evidencia la diferencia

Guisela Munita

En el año 2001 la autora tiene la posibilidad de fotografiar

que existe con los presupuestos de otros municipios más Este último ejemplo resulta ser un caso paradojal en una

pudientes. Una vez más las expectativas generadas supe-

sociedad donde la especulación inmobiliaria es la pauta

ran la realidad.

que define el negocio de los suelos, los usos y los proyectos habitacionales. Valparaíso tiene en su plano un amplio número de sitios eriazos, por tanto ya no gana terreno al mar, sino se gana suelo hacia adentro, a costa de incendios a lo Establecido

y terremotos, lo más probable es que esta característica original termine siendo parte de su Patrimonio. Tal vez la

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

De lo Provisional

ciudad se transforme en una repetición de fachadas solo

75


Guisela Munita

Apuntes para un catastro

ción. Pareciera ser un proceso natural, sin embargo si es abordado con honestidad y teniendo en cuenta que no es

catastro: 1. censo y padrón estadístico de las fincas rústi-

consecuencia sólo de ciclos económicos y crisis fiscales,

cas y urbanas

sino también de políticas sociales, este nuevo proceso de

catástrofe:2.fig.Suceso desastroso. Cosa de mala calidad

transformación de la ciudad podría ser un mecanismo que

o mal hecha.5

permita frenar en parte el derrumbe histórico.

Por otro lado en las ciudades de países en vías de desarrollo como es el caso de Valparaíso, la situación es aún más compleja ya que existen distancias sociales enormes

Proyecto Murografía en el lugar y la

entre pequeños sectores de clase media y alta que viven

maqueta inversa de un modelo

en zonas bien estructuradas y otro sector de la población que vive en condiciones más precarias. Solo basta esperar unos días de intensas lluvias para ver como se deshacen

La ciudad se puede entender como una gran habitación

literalmente sus viviendas.

donde se marcan los hábitos, cambios e historias y que

De lo Provisional

a lo Establecido

paralelamente representan el gran sitio del suceso, donEn Chile más que políticas de sostenibilidad, lo que exis-

de el cuerpo urbano es intervenido a modo de injertos e

te son estrategias individuales de supervivencia (Pol. E.,

implantes, o extracciones según los mecanismos de las

2001). A pesar de percibir un panorama poco alentador

operaciones especulativas que le sucedan. Así mismo al

el psicólogo ambiental Enric Pol (Pol, E., 2002) sostiene

interior de la ciudad se encuentra una memoria con sus

que al hacer una revisión histórico-social de la humanidad,

objetos transitorios, los habitantes van dejando ruinas y la

los tejidos sociales se regeneran en sus estructuras y sus

visión se ha posesionado sobre otros sentidos, la imagen

formas, requiriendo un tiempo considerable para que las

con la intención de ser captada rápidamente provoca la

nuevas formas de relaciones e identidades individuales y

desmaterialización de los signos urbanos, los estaciona-

colectivas se acomoden a una nueva realidad. Pareciera

mientos provisorios son la representación del vaciado de

ser que Valparaíso ha vivido siempre en esta interfaz, en-

su sentido y de su significado.

tre el avance y adueñamiento de la ciudad por parte de un grupo específico y un retroceso por parte de los menos

La Metrópolis contemporánea en constante transforma-

fortalecidos, a la manera de una batalla con una serie de

ción va acumulando una arqueología del mobiliario social

estrategias de ataque y rendición (Borja, J., Muxi, Z.; 2003).

y objetual, de la cual es interesante extraer su sentido ocul-

Lo que normalmente debería ser “ciudad de todos” se ha

to o al menos excavar en el sitio, registrar, tomar huellas,

convertido en “ciudad de pocos”. Resulta preocupante que

recorrer las zonas y superficies para indicar las marcas y

no exista ningún tipo de liderazgo con la fuerza suficiente

huellas estructurales del objeto de estudio.

para contrarrestar estos adueñamientos, a excepción de los activistas organizados que no ceden ante lo que con-

Solo unos pocos discuten, deciden y ejecutan, como vaciar

sideran su causa.

lentamente y desmantelar todo rasgo que identifica a esta ciudad, en busca de su supuesta mejora. Peligrosamente

Finalmente el ciudadano se convierte en elemento consu-

la ciudad se acerca a una descaracterización, y mas grave

midor y la vida urbana un producto inmobiliario, esta nueva

aún, a una desvinculación de quienes la han elegido para

ciudad más bien segmenta o fractura el territorio y a su vez

vivir, corriendo el riesgo de transformarse en un híbrido

esto fragmenta las relaciones sociales.

de muchas otras urbes. Los beneficiarios a la larga serán unos pocos y los perjudicados muchos Lynch, K. 2000).

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

Ante este panorama incierto cabe citar a “ Guy Debord “la sociedad moderna del Espectáculo es una relación me-

La demarcación e indicación del lugar se construye en tér-

diatizada a través de la imagen, la sociedad se refleja a

minos de beneficio, siendo básicamente el suelo el produc-

través de ellas, por la cual las innovaciones tecnológicas

to fundamental y principal protagonista de la especulación

son absorbidas por dominio del poder y el capital” (Debord

urbana. El objeto arquitectónico ha quedado sin lugar sólo

G., 1999).

se evidencia la relación espacio-lugar en sitios y barrios específicos, los cuales tienen una consistencia por el solo

Se mantiene de esta forma un ciclo catastrófico de deca-

hecho de ser atravesados por una línea histórica la cual los

dencia, ruina y abandono al que sigue un hipotético renaci-

convierte de espacio en lugar (Augé, M. 2004).

miento mediante la rehabilitación, renovación y reconstruc[5]

Diccionario enciclopédico, Madrid: Editorial Espasa Calpe, 2003

76


Guisela Munita a lo Establecido De lo Provisional [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

Figura 7 y 8 Intervención CÚPULA. Fotos: Guisela Munita.

Cúpula: materiales: madera, plumavit, pintura , alambre Ubicación: plaza Victoria, calle Molina c/ Salvador Donoso, Valparaíso Medidas: 5,5 x 4 mt. Año: 2000

77


[AS] Arquitecturas Arquitecturas del delSur, Sur,2009, 2009,NºNº 35,35, p.68-81 p.68-81

De lo Provisional

a loDe Establecido lo Provisional a lo Establecido

Guisela Guisela Munita

Figura 9 y 10 Intervención VIGAS. Fotos: Guisela Munita. Vigas: Materiales: Fierro Ubicación: Salvador Donoso c / Huito, Valparaíso Medidas; 3mt y 4 mt. Año: 2000

78


miento en Valparaíso. El objetivo principal de este proyecto era observar la relación y convivencia de lugares repetidos

Guisela Munita

El proyecto Murografía en el lugar, consistió en tres intervenciones en sitios eriazos ocupados como estaciona-

en su forma y disfunción. En el año 2000, se habían intensificado las demoliciones de edificios existentes como el Teatro Valparaíso en pleno centro, específicamente en la plaza Victoria, instalándose la tienda Ripley, a tres manzanas, se derribo un edificio de estilo neoclásico para supuestamente construir una sede de la Universidad de Valparaíso, cosa que no ocurrió. Paradójicamente se eliminaban construcciones, existiendo muchos otros espacios vacíos por décadas y céntricos también, frente a este panorama, los espacios vacíos (sitios eriazos) tomaban la forma de un gran cuadrante herméticamente cercado y provisionalmente con acceso a estacionamientos, se entiende lo provisorio como un fenómeno

sumado nuevos sitios en espera, con un solo incendio (calle serrano) se generaron dos nuevas fachadas ahuecadas en peno casco histórico. Las intervenciones del año 2000, buscaban instalar un gesto efímero a escala urbana, en los muros de 3 estacionamientos, con la intención de indicarlos como iconos de operaciones propias de una ciudad en la que surgen los vacíos y operaciones seudo-anónimas, algunos de estos

De lo Provisional

situación se mantiene, sin cambio alguno, e incluso se han

a lo Establecido

a establecerse a largo plazo, tanto así que actualmente la

estacionamientos superaban los diez años de su estancamiento, las causas siempre eran por incendio o demolición programada. Las 3 intervenciones estaban proyectadas con una permanencia de un mes. La primera intervención se ubicaba en la plaza Victoria (centro de la ciudad), se instaló una cúpula sobre un techo que da al muro de un sitio eriazo .La fachada de esta cúpula se ubica al costado de una cúpula real, la falsa cúpula construida como una estructura ilusoria vista de desde su frente, pero desde el costado mostraba su carácter escenográfico. Han transcurrido nueve años y el carácter escenográfico se ha instalado como característica signianfiteatro en relación con su aspecto fisonómico, cobrara fuerza ante la presencia de una gran cantidad de edificos incendiados, y en donde queda como testigo una fachada agonizante. Este proyecto de intervenciones provisorias no tenía contemplado que este fenómeno se repetiría con una extensión en el tiempo tan impresionante, en donde los muros ahuecados, se sumirían como una enfermedad con la que hay que aprender a vivir. La segunda intervención consiste en la extensión de dos vigas a la vista sobre un muro, para proyectarlas 3 y 4 metros sobre la calle. Las vigas corporalizan la estructura de un continuo, son el esqueleto con el cuál podemos especular sobre el cuerpo faltante. Metafóricamente podríamos decir

79

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

ficativa en Valparaíso, es como si la metáfora de ciudad


Guisela Munita De lo Provisional a lo Establecido

107 remaches: Materiales: pintura fosforescente. Ubicación: Blanco c / Clave, sector puerto Valparaíso. Medidas: variables ( 107 remaches) Año: 2000

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

Figura 11 y 12 Intervención REMACHES. Fotos: Guisela Munita.

80


donación de órganos, generando estas prótesis innecesa·

rias, que se instalan como un gesto de “enchulamiento”, donde todo lo que importa es el lugar donde están ubica-

Augé, M., Los no lugares, espacios de anonimato, Barcelona: editorial Gedisa, 2004

Guisela Munita

BIBLIOGRAFIA

que las vigas se incorporaron como parte de la práctica de

das. · La tercera intervención ubicada en el sector puerto, consis-

Borja, J./ Muxi, Z., El espacio público: ciudad y ciudadanía, Barcelona: Editorial Electa, 2003

tió en pintar 107 remaches de metal (pintura fosforescente) ·

de la estructura de fierro del edificio que había existido en el lugar. Estos remaches serían las cicatrices del corte, un

Debord G, Comentarios sobre la ciudad del espectáculo, Barcelona: Editorial Anagrama, 1999

corte irregular pero constante, dejando visible y en pie solo ·

la cáscara de la manzana completa.

Lynch, K., La imagen de la ciudad, Barcelona: Editorial Gustavo Gilli, 2000

Según José de Nordenflycht6 cúpula es cuenca, viga es ·

hueso y remache es cicatriz.

Moreno, E, ¿Adonde vas Barcelona?, Barcelona: Editorial Tempestad, 1995

Al “apuntar” estos espacios vacíos, se remite justamente a dad de México: Editorial Unam-Greco- Fundación Uni-

so, porque todas estas fachadas al permanecer en pie, se

libre, 2001

transforman en el dibujo descriptivo, en la vista del plano ·

a re-construir. Tienen las dimensiones, las entradas y las

Pol, E. 2002, Temas selectos de psicología ambiental,

ventanas definidas por la anterior construcción, como una

Ciudad de México DF: Editorial Unam-Greco- Funda-

maqueta a escala real pero con los proyectos dibujados

ción Unilibre, 2002

con muros, con vigas, con remaches y solo esperando su ·

aprobación, timbre y firma.

Valera, S, Dossier lecturas del Departamento Psicología Social, Barcelona: editorial Publicaciones Universidad de Barcelona. 2001

Nordenflycht de J., 2000, Arquitectura, ceguera y ruina. Texto del catálogo proyecto “Murografía en lugar”, Valparaíso.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.68-81

[6]

a lo Establecido

Pol. E., Temas selectos de psicología ambiental, Ciu-

idea de la maqueta invertida es una propuesta de lo anver-

De lo Provisional

·

lo que falta y esto puede extenderse a toda la ciudad. Esta

81


Figura 0

Fachada casa Richter reparada. Foto: Christian Valenzuela.

82

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 35, p.82-95

Reparaci贸n, restauraci贸n y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

Edward Rojas


Edward Rojas

ENSAYO

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar. Una intervención crítica sustentable 1

Renovation, restauration and recycling of the Richter House in Frutillar. A sustainable critical intervention

Edward Rojas

2

RESUMEN Frutillar fue fundada en 1856 como parte de la Colonización Alemana del Lago Llanquihue en el sur de Chile, hoy posee una gran calidad de vida, por su escala en estrecha armonía con la naturaleza, por su gran actividad cultural y por poseer una

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

Secuencia: Edward Rojas desde su escritorio al taller de su oficina, entre fotos, bocetos, planos y maquetas. Fotógrafo: Pedro Barcena.

importante cantidad de casonas patrimoniales de madera construida por los colonos alemanes. La Casa Richter es la más antigua de la ciudad, fue construida con maderas nativas en 1895 siguiendo un diseño austero y neoclásico con la técnica constructiva de “tablazón labrada”. El 2005 una institución relacionada al Teatro del Lago decide comprar y recuperar esta casa, para fundar allí una “Escuela de las Artes” destinada a las nuevas generaciones. Esta recuperación se realiza mediante una operación de “intervención crítica”, que involucra no solo la reparación y tecnificación del viejo edificio de madera, sino que también la restauración que le devolverá la dignidad de antaño, así como el reciclaje de algunos espacios para adecuarlos a los requerimientos de su nuevo destino. Palabras claves: patrimonio de madera, intervención crítica, reparación, restauración, reciclaje

ABSTRACT Frutillar was founded in 1856 as part of the German colonisation of Lago Llanquihue in the south of Chile. Today, inhabitants enjoy a high standard of living due to the town’s comfortable scale and close, harmonious relationship with nature. The town The Casa Richter is the oldest in the town, built of native timber in 1895 following an austere, neoclassical design using the “tablazón labrada” construction technique. In 2005 an institution connected with the Teatro del Lago decided to purchase and renovate this building in order to house a School of Arts for younger generations. This project was carried out through a “critical intervention” which sought not only a technical reparation of the old timber building, but also to restore it to its former glory, while recycling some spaces according to the requirements of its new role. Key words: timber construction heritage, critical intervention, ceparation, restoration, recycling

[1] Ensayo recibido el 6 de octubre de 2008 y aceptado el 3 de junio de 2009. [2] Edward Rojas. Docente Escuela de Arquitectura Universidad Arcis, Santiago y Castro, Chile, edward.rojasv@gmail.com

83

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

also has considerable cultural activity and a significant number of timber heritage houses built by German colonists.


[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 35, p.82-95

Reparaci贸n, restauraci贸n y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

Figura 1 TEATRO DEL LAGO en Frutillar. Foto: Christian Valenzuela

84

Edward Rojas


Frutillar fue fundada en 1856 en los márgenes de Lago

Edward Rojas

Frutillar

Llanquihue por mandato del Presidente Manuel Montt, como parte de la estrategia de la colonización alemana que buscaba la vinculación lacustre con Puerto Varas y Puerto Octay, enclaves urbanos donde las familias de colonos alemanes y austriacos recrearon en el nuevo mundo sus

Logrando construir una ciudad, que tiene una escala urbana apropiada a sus características naturales y paisajísticas, definida por sus casas de madera de dos pisos muchas de ellas de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, obras patrimoniales construidas por los colonos alemanes en las 15 manzanas que corren entre la pendiente de los cerros que las abrazan y la costanera que bordea el lago.

El emplazamiento y escala de la ciudad unido a la calidad ambiental de sus espacios urbanos, han convertido a Frutillar en un importante destino turístico en el sur de Chile, potenciado por una actividad cultural que se remonta a fines del siglo XIX, promovidas desde hace 40 años por la Corporación Semanas Musicales y durante este siglo por la Corporación Cultural Teatro del Lago.

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

tradiciones más profundas.

Frutillar, cuyo destino es su innegable vocación turística, sustentada en la belleza escénica natural del lago y del volcán y en una cultura de la colonización que se expresa como herencia material tangible en la arquitectura, en el paisajismo, en su rica gastronomía y repostería. También ha asumido su vocación cultural como destino, en la medida en que se proyecta como un centro cultural de relevancia nacional e internacional, sustentado en la herencia intangible de una tradición musical que viene de la cultura europea, y el cultivo de la música al interior de los hogares y en torno al fuego. Esta doble vocación, que perfila un nuevo desarrollo centrado en el turismo y la cultura, sin dudas va generar cambios importantes en la escala y la calidad ambiental de la ciudad, para los cuales Frutillar debe prepararse, para así En este escenario, una acción fundamental es el rescate de todas aquellas construcciones que tengan un valor histórico patrimonial, por cuanto son ellas las que mantienen viva la memoria colectiva del lugar y el espíritu material de una estética neoclásica propia de la arquitectura de la colonización. La conservación de las casas patrimoniales de Frutillar, por la vía de su reparación ,restauración y reciclaje, para convertirlas en hostales, hoteles o restaurantes, como hasta aquí se ha hecho, es clave para equilibrar en parte el fenómeno del cambio de escala que se avecina.

85

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

no perder lo esencial de su armonía y equilibrio.


Edward Rojas

La Casa Richter

Esta forma de construir nos da cuenta de un sistema constructivo conocido como tablazón labrada, el que fue usado (y se sigue usando hasta hoy) en la arquitectura tradicio-

La Casa Richter es la más antigua de Frutillar, fue cons-

nal en Alemania, Austria y en las montañas del norte de

truida en madera, por don Carlos Richter para su familia

Italia, lo que nos permite señalar que los colonos alemanes

en 1895 siguiendo un diseño austero y neoclásico, el que

no sólo trajeron el estilo neoclásico sino también una tec-

se expresa en la composición simétrica de su fachada prin-

nología para construirlo.

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

cipal, donde destaca el pórtico y balcón rehundido, que sintetiza en la realidad del frío y lluvioso sur de Chile una

Donde los carpinteros elegían en el bosque los árboles

estética, que evoca a fines del siglo XIX la arquitectura del

con los anchos y largos apropiados para la función es-

viejo mundo.

tructural que iban a cumplir dentro del sistema, el que fue profusamente utilizado durante los siglos XVIII y XIX por

La que es parte de “la colonización alemana que desde

los españoles, los misioneros bávaros y los carpinteros de

poco antes de 1850 como se verá en Osorno y Llanquihue

la Isla de Chiloé, para construir sus casa y sus iglesias, lo

produce una auténtica revolución en la arquitectura del sur

que nos hace pensar que durante la colonización alemana

.La llegada no sólo de profesionales, sino de artesanos ca-

hubo una doble transferencia, la tecnológica que aportan

paces de llevar a la práctica los más exigentes proyectos,

los carpinteros insulares contratados por los colonos para

brinda levantar con las nuevas técnicas, en plazos brevísi-

levantar sus edificaciones y la estilística del neoclásico de

mos, las más elegantes construcciones en estilo neoclási-

la colonización que estos a su vez trasplantan a la Isla in-

co, a la última moda europea” (Guarda,1995:22)

fluyendo en el neoclásico chilote.

La casa de fachada contigua a la costanera donde se

Sobre este entramado de madera se colocó un pre-reves-

emplaza. Está compuesta por dos construcciones, el de

timiento o encamisado de madera de ulmo en diagonal,

la casa, que es un gran volumen de dos plantas con un

para recibir como revestimiento exterior planchas de fierro

entretecho o soberado, aunque austera en adornos es de

galvanizado microcorrugada para las paredes y ondulada

proporciones muy cuidadas, tiene una dimensión de doce

para la cubierta.4

metros por dieciséis metros y un trazado que considera un pasillo central, que organiza las habitaciones, tanto en la

En este caso la cubierta de fierro galvanizado no tiene pre-

primera como en la segunda planta. La otra construcción

revestimiento o encamisado como en las paredes, cues-

corresponde al volumen de la cocina y servicio, que tiene

tión que sin dudas y a la luz de los conocimientos actuales

solo un piso el que se une en “ele” al volumen principal, a

sobre comportamiento energético de las construcciones,

través de un pórtico exterior.

volvía inhabitable el entretecho. Las ventanas son de dos hojas, vidrios pequeños y están

Ambos volúmenes están construidos como un entramado

construidas en madera de ciprés de las güaitecas, al igual

de grandes piezas ensambladas de madera proveniente del

que las pilastras y capiteles curvos con piezas torneadas

bosque nativo, los que se soportan y estructuran por peso

que vuelve mueblería, la estética de este neoclásico re-

propio sobre grandes piedras de fundación. En su construc-

creado en los márgenes del lago Llanquihue.

ción habrían participado carpinteros alemanes conocidos como zimmermann. 3 (Guarda, 1995)

Los pavimentos interiores son de madera de laurel de 1 1/2”x10“ machihembrada artesanalmente, siendo los cie-

La madera nativa utilizada para las vigas maestras es

los de la misma madera con una escuadría de 1”x6”. Las

coigüe de 8”x8”, estas se montaron directamente sobre las

paredes llevan en su interior un pre-revestimiento horizon-

piedras de fundación, y sobre ellas se colocaron las vigas

tal de madera de laurel y sobre este un zócalo de madera

de piso de 4” x 8” de la misma madera. Los piederechos

de mañío con cubrejuntas trabajados con austeros y ele-

y diagonales son de roble de 7”x7” y de igual madera son

gantes detalles y ornamentaciones.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

las vigas de doce metros del entretecho las que tienen una escuadría de 3”x10”, los tijerales son de 4”x7” y están colo-

En el encamisado o pre-revestimiento sobre el zócalo se

cados a 0,75 metros entre ejes. Es importante destacar que

colocó una arpillera y sobre esta un papel mural florea-

tanto los tijerales como las vigas son de una sola pieza.

do, el que en contrapunto con el teñido y barnizado de los zócalos, escalera, pasamanos y las grandes cornisas de madera, fueron recreando una estética que rememoraba

[3] Según Guarda en el vocabulario técnico alemán, los carpinteros serían conocidos como “el zimmermann –de zimer=pieza y mann=hombre, al igual que el Baumtemehmer –empresario para hacer edificaciones-, corresponde a una especialidad análoga a la construcción civil, según hoy entendemos este término .El Tischler – de Tish=mesa- en cambio es ebanista: es decir, también carpintero pero de muebles, lo mismno es el Möbeltischierei. El Schreiner, finalmente, es fabricante de puertas y ventanas, aunque también en español, carpintero” [4] Guarda señala que durante la colonización alemana “cada época aportará nuevas formas, las series de ventanas comienzan a ser coronadas con pequeños frontones triangulares, curvos o partidos, a la manera barroca, la gran innovación será el revestimiento de fierro galvanizado.

86


Edward Rojas Figura 3

Vista desde el jardín antes de la intervención. Foto: Edward Rojas.

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

Vista desde el patio, el volumen de dos pisos y el volumen en “ele” del departamento para el cuidador. Foto: Edward Rojas.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

Figura 2

87


Edward Rojas

en madera y en el nuevo mundo, los espacios bávaros, los

corrugados de cartón con aluminio y la casa como un or-

que se fueron llenando de cuadros, muebles y vajillas traí-

ganismo vivo se irá desgastando, hasta llegar al siglo XXI

dos de Europa, que se mezclaron con los muebles y artilu-

convertido en un improvisado hospedaje para mochileros.

gios artesanales surgidos de las necesidades domésticas de la vida cotidiana. Estética y objetos que hoy es posible conocer y observar en el Museo Alemán de Frutillar 3 , como el conjunto de herramientas metálicas que hicieron posible Una intervención Crítica

aserrar los arboles y elaborar su madera.

pitando en la cocina, llenando los espacios con los olores

Una institución relacionada al Teatro del Lago consciente

del kuchen y del strudel de manzana, con los altos salones

de la necesidad de preservar el patrimonio arquitectónico

y los braceros de bronce con su carbón al rojo encendido,

de Frutillar, decide el año 2005 comprar y recuperar esta

que fueron calentando la vida al compás y al ritmo de las

propiedad, para fundar allí una “Escuela de las Artes” que

polkas y las canciones de los colonos con sus guitarras y

brinde educación artística a las nuevas generaciones.

acordeones. Ella es la impulsora de la construcción del “Teatro del Inexorablemente el tiempo fue pasando, y junto con los

Lago” que se está levantando sobre el Lago Llanquihue,

nacimientos, bautizos, matrimonios llegaron los funerales

obra destinada a convertirse en un ícono cultural del país,

de las primeras generaciones, que son reemplazadas por

cuando el 2010 se inaugure la moderna y gran sala de con-

otras nuevas que reciben el legado tangible e intangible de

ciertos para mil doscientos espectadores con una calidad

un patrimonio y una cultura construida por el esfuerzo, con

técnica y acústica a la altura de las grandes salas de con-

nobles maderas que se irán gastando y pintando y llegará

ciertos del mundo. De esta manera el “Teatro del Lago”

la luz eléctrica que se pondrá sobre las paredes con tubos

a escala del lugar será entonces tanto o más impactante

[3] El Museo Alemán de Frutillar dependiente de la Universidad Austral de Chile, corresponde a una reconstrucción arquitectónica y cultural de los edificios habitacionales y de trabajo de la colonización alemana.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

Así entonces con la casa arropada, con la cocina a leña cre-

Figura 4

Casa Richter construida en 1955, ubicada frente a Avenida Philippi, Frutillar. Foto: Edward Rojas.

88


Edward Rojas LATERAL NORTE

0

1

2m

0

1

2m

POSTERIOR PONIENTE

LATERAL SUR

1

2m

0

1

2m

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, N潞 35, p.82-95

Figura 6 ELEVACIONES

0

Reparaci贸n, restauraci贸n y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

PRINCIPAL ORIENTE

Figura 5

Casa Richter reparada, restaurada y reciclada. Foto: Christian Valenzuela.

89


Edward Rojas

Figura 7 PLANTAS [1A] Primer nivel existente [1B] Primer nivel remodelada [2A] Segundo nivel existente [2B] Segundo nivel remodelada [3A] Tercer nivel existente [3B] Tercer nivel remodelada

N

0

2

4m

0

1

2m

Carlos Richter

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

[1a]

Av. Pérez Rosalez

Av. Philip p

i

LAGO LLANQUIHUE

Croquis de ubicación.

[1b]

para Frutillar, como lo fueron y lo son los edificios de la

En este sentido, para prolongar su eros, en las arquitectu-

Opera para Sydney o Copenhague.

ras en madera del sur de Chile se ha recurrido en general, a la reparación, un concepto muy ligado a lo que el edificio

La recuperación de la Casa Richter es entonces un contra-

“es” y “ha sido”. Se repara algo que se rompió o que ya no

punto cultural que busca establecer un diálogo crítico entre

funciona, no se cambia su voluntad espacial.”

lo “antiguo” y lo “nuevo”, dos categorías / instancias de un “Lo importante, independientemente del concepto que se

mismo proceso que hace posible actualizar la arquitectura

quiera adoptar: reparación, reciclaje, restauración, etc. es

precedente.

que se haga en modo “crítico. Esto es, luego de un conociAl respecto R.Vivaldi señala que ”cuando se interviene en

miento profundo de la historia del edificio y su entorno; de

un edificio preexistente, cuya presencia en este mundo está

una evaluación profunda de la técnica constructiva y de su

determinada por un bios, un eros y un thanatos, lo único

“voluntad de ser”, teniendo en cuenta todos esos paráme-

que se puede hacer es prolongarle el eros lo más posible.

tros se opta por un modo para intervenir”

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

4

Así lo han tratado de hacer en cada intervención que ha sufrido este edificio precedentemente. Algunas bien hechas

De esta manera el rescate de la Casa Richter se realiza

(en consonancia con su “voluntad de ser”) y otras mal he-

mediante una operación de “intervención crítica”, que a mi

chas (anticipando el thanatos de algún modo).

juicio involucra no solo la reparación del viejo edificio de madera, sino que también la restauración que le devolverá

El tiempo de vida de un edificio depende exclusivamente

la dignidad de antaño así como el reciclaje de algunos es-

de nosotros: de una cierta “cultura del habitar”, de la que

pacios para adecuarlos a los requerimientos de su nuevo

forman parte los usuarios, los técnicos, los políticos, etc.,

destino como “Escuela de las Artes” y las necesidades del

si es que no intervienen elementos externos que lo des-

Siglo XXI.

truyan.

[4] Conversaciones e intercambio de correspondencia con el arquitecto Renato Vivaldi , especialista en restauración de la “Scuola di Specilializzazione per lo Studio e il Restauro dei Monumenti”, Roma.

90


Edward Rojas 0

2

[3a]

4m

0

2

4m

Y

[2b]

0

2

[3b]

4m

Teniendo en cuenta que “cuando un edificio está en un

0

2

4m

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

[2a]

La liberación de los espacios

buen estado de conservación, interesa mantenerlo a través de la renovación del modelo, se le van incorporando las actualizaciones tecnológicas y formales imperantes en

La primera acción de recuperación que surge de la “inter-

el momento de la intervención” (Berg, 2002:17)

vención crítica” que busca esta reparación, restauración y reciclaje, corresponde a “limpiar” interiormente el espacio

En esta “operación crítica” se va evaluando permanente-

arquitectónico a través de una “liberación” que restituya

mente la intervención en relación a la manera en cómo ésta

la voluntad espacial del edificio, eliminando agregados y

altera o reafirma los valores esenciales de la arquitectura

tabiques que no fueran originales, pues ellos sólo habían

pre-existente, la que pretende en primer lugar restituir al

contribuido al degrado del edificio a través de la subdivisión

volumen, así como a las paredes y cielos una limpieza que

de sus espacios con materiales precarios. Se recupera de

en su origen tuvo el edificio original.

esta forma la dignidad de los espacios de la casa como fue grandes salones que son los más apropiados para acoger

Técnico Casa Richter el que señala “Finalmente se reco-

el nuevo destino cultural y educacional del edificio.

mienda definir un destino apropiado y público para esta casa por su gran valor patrimonial,pero cuidando una bue-

Posteriormente se eliminó el añoso y rasgado papel mural,

na adecuación al uso intensivo y masivo que pueda reque-

así como de la arpillera original para dejar a la vista el pre-

rir. Una ilustración de esto es la magnífica mansarda, un

revestimiento o encamisado de anchas tablas de madera

espacio libre de gran magnitud, en excelente estado y con

de laurel, reemplazando aquellas tablas en mal estado. Se

tijerales impecables técnicamente, un área única en la ar-

evaluó críticamente la alternativa de reponer el papel mu-

quitectura del sur que puede ser habilitada, pero con tal

ral por corresponder a la voluntad original de la casa, sin

cuidado para no dañarla sino por el contrario resaltar más

embargo se decidió dejar a la vista las maderas de laurel

aún su calidad” (Rojas, 2006:3)

sin tratamiento, porque la nueva función cultural del edificio requería paredes y fondos más neutros para así acoger en sus paredes los cuadros con pinturas elaborados en los talleres o las exposiciones de artistas hospedados.

91

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

concebida por los carpinteros y propietarios, espacios de Para ello se consideran las recomendaciones del Informe


[10]

Edward Rojas

[7]

Figura 8 CORTES MANSARDA

[1]

[4] [5]

[8]

[9]

[6]

[11]

[12] [13]

[14] [15]

[16]

[2] [3]

[17]

CORTE X-X´ 0

[11]

[7]

[13]

[9] [10] [11]

[12] [11]

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

[18] [19] [20] [21] [22] [3]

Figura 9 Altillo o soberado sin usar; sin aislaciones, revestimientos ni instalaciones eléctricas. Foto: Christian Valenzuela.

92

1

2m


Luego se rasparon las ventanas, pilastras, capiteles y cor-

[2] Fisiterm

nisas exteriores, para recuperar y destacar la belleza de la

[3y4] Tablas Mañío machihembrado1/2"x6"

madera de ciprés de las Guaitecas, decisión que reafirma

[5] Piso en madera (existente)

desde una dimensión contemporánea el valor de las made-

[6] Ventana tipo velux (entre tijerales)

ras nativas, ya que durante la colonización alemana por lo

[7] Solera de pino 2"x4"

general éstas se teñían con tinturas o barnices que imita-

[8] Viga cumbrera

ban la maderas nobles de otras latitudes tales como cedros

[9] Cubierta en lámina de zinc

y caoba. Esto permitía además poner en valor la calidad de

[10] Costaneras 2"x4"

[12] Tijerales 4"x7" [13] Viga metálica 200x200x5

De igual forma se rasparon las paredes de fierro galvani-

[14] Poliuretano inyectado

zado exterior para eliminar el óxido y los múltiples estratos

[15] Volcanita 12mm

de pintura que fue recibiendo a lo largo de los años, para

[16] Viga hombro

luego definir una pintura que desde la contemporaneidad

[17] Lámina de zinc

de su elección, destacara la composición neoclásica de la

[18] Lámina de zinc

obra y diera cuenta de su nuevo destino.

[19] Tabiques 2"x4" [20] Tijeral 4"x7"

La necesidad de incorporar baños públicos en el primer y

[21] Fisiterm

segundo piso, se resuelve construyendo un sobre piso, más

[22] Costaneras 2"x4"

elevado que el existente, de manera que, entre estas nuevas vigas se escondan las tuberías de desagües evitando que aparezcan bajo los cielos, las que se conectan al igual que el desagüe de lavaplatos del casino que se incorpora en el primer piso, a una nueva red de alcantarillado unido a la red pública, que mantiene algunas cámaras existentes del desagüe original que era un pozo negro.

CORTE Y-Y´ 2m

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

1

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

la mano de obra de los ebanistas alemanes del siglo XIX:

[11] Cielo en volcanita 12mm

0

Edward Rojas

[1] Tabiques 2"x4"

Figura 10 Altillo recuperado para sala de ensayos de la orquesta sinfónica. Foto: Christian Valenzuela.

93


Edward Rojas

Todas las habitaciones del primer y segundo piso se destinan a “Talleres” de música, danza, pintura, escultura y teatro. Y en el volumen en “ele” se mantiene un departamento como residencia del ama de llaves y su familia. La “Casa de la Cultura y las Artes”, Casa Richter, se inaugura el verano de 2007, con sus talleres para niños y adultos, talleres que cuando no son usados se convierten

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

en salas de exposición.

La tecnificación de la casa

El año 2008 se decide tecnificar la casa. Esto es, convertir la casa del siglo XIX, la más antigua de la ciudad en una casa tecnológicamente adecuada sin alterar su esencia, para lo cual se decide incorporar calefacción central mediante radiadores de agua caliente, proveniente de una caldera que funciona con una tecnología noruega en base a pellet, que recicla el aserrín y que no contamina. La central térmica se emplaza en un nuevo edificio aledaño que mantiene las proporciones, pendientes y materiales de la casa patrimonial, la que contiene la sala de máquinas y

Figura 11 Barandas nuevas llegando al Altillo, las que siguen el diseño original. Foto: Christian Valenzuela.

acopio del pellet. La operación critica de incorporar calefacción, para lograr una mejor habitabilidad, implicaba la urgente necesidad de aislar la casa, para lo cual se decide incorporar bajo el piso y entre las grandes vigas de madera papel fieltro y planchas de poliestireno expandido, el que se recubre por debajo con planchas de zinc alum para evitar que este material sea afectado por los roedores. Interiormente se desarman cuidadosamente el zócalo y el encamisado de las paredes exteriores, para colocar papel aluminio y dos capas de lana de vidrio. Se incorporan al interior de los tabiques las tuberías de polipropileno de la calefacción así como las tuberías eléctricas y de agua potable, para luego colocar polietileno como barrera de vapor, y finalmente volver a reponer en su lugar todos los

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

revestimientos removidos. Se remplazan todas las ventanas por ventanas de madera

Figura 12 Eliminació n de papel mural y arpillera existentes. Raspado del revestimiento de madera de Laurel, zócalo y escalera, Se embuten tuberías del sistema eléctrico en la pared. Foto: Christian Valenzuela.

de alerce con dobles vidrios herméticos que reproducen rigurosamente el diseño original, manteniendo al mismo tiempo las quincallerías originales y el criterio de tecnificar, reparando, restaurando o reciclando. Otra operación es la que se realiza en el entretecho que corresponde a un gran espacio sin utilizar, para convertirlo en una gran sala de ensayo de la orquesta sinfónica juvenil, que se abre al paisaje en la fachada que enfrenta la Costanera mediante ventanas de alta tecnología que siguen la pendiente de la cubierta sin alterar el volumen patrimonial, incorporando el lago y los volcanes al interior

94


Edward Rojas

de esta Sala de Ensayo, el que se llena de luz mediante grandes miradores que se abren en la fachada que da hacia el cerro. La liberación del espacio y la apertura de los miradores se realizan incorporando una estructura de acero tubular, la que dialoga con las vigas originales de la casa, la cual se deja a la vista. De este modo se confunde con el cielo blanco y las vigas de madera pintadas de igual manera.

drio en las cubiertas. Las grandes tablas del piso de laurel

·

original puesto allí por los colonos, fueron pulidas y vitrifi-

Berg, Lorenzo. Restauración Iglesias de Chiloé, conservando lo infinito, Santiago: Editorial Universitaria, 2002

cadas. De este modo dialogan con las nuevas tablas de ·

laurel de las paredes.

Brandi, Cesare. Teoría de la Restauración, Madrid: Editorial Alianza, 1988.

Así entonces y mediante una “intervención crítica” la anti-

·

gua casa del siglo XIX recupera toda su calidad espacial y

Guarda, Gabriel OSB, La Tradición de la Madera, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1995

arquitectónica, quedando preparada para asumir su nuevo destino en este siglo XXI, convenientemente tecnificada

·

Gutiérrez, Ramón y Graciela Viñuales, Preservación

para una mejor calidad de vida de sus usuarios y una mejor

del Patrimonio Arquitectónico, en Arquitectura Latinoamerica-

vida para el planeta.

na en el Siglo XX, España: Lunwerg Editores, 1998 ·

Rojas, Edward, Lorenzo Berg y Andrés Saldivia,.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 35, p.82-95

Informe Técnico Casa Richter ,Castro, 2006

Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar

BIBLIOGRAFÍA

Se incorpora el papel fieltro y dobles capas de lana de vi-

Figura 13 Vista desde el jardín despues de la Intervención. Foto: Christian Valenzuela.

95 95


TABLAS

INSTRUCCIONES PARA PUBLICAR

Las tablas incluyen información adicional que amplía lo que se dice en el texto como cuadros de datos o tablas estadísticas.

ASPECTOS GENERALES

Se enumerarán correlativamente con cifras arábicas al interior del texto en el lugar que les corresponda aludiendo a ellos según el siguiente ejemplo: (Tabla 2). Debajo de cada tabla se indicará Ta-

POLÍTICA EDITORIAL

bla Nº y luego el título junto con la fuente de la información, todo Arquitecturas del Sur es una revista universitaria semestral que pu-

en minúsculas.

blica artículos de investigación y también ensayos que den cuenta

FIGURAS

de una contribución concreta al campo del conocimiento de la ar-

Los gráficos, mapas y fotografías se denominarán figuras.

quitectura y disciplinas afines.

Se enumerarán correlativamente con cifras arábicas al interior del texto en el lugar que les corresponda aludiendo a ellas según el

La revista se dedica además a documentar el patrimonio arquitec-

siguiente ejemplo: (Figura 2). Debajo de cada figura se indicará

tónico del Sur de Chile a través de un trabajo visual de registro foto-

Figura Nº y luego el título junto con la fuente de la información o

gráfico y planimétrico que realiza su equipo editorial para introducir

autor de la fotografía, todo en minúsculas.

el tema de cada número. 4. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SISTEMA DE ARBITRAJE Y SELECCIÓN DE ARTÍCULOS Tanto las citas textuales como las referencias bibliográficas deben La revista posee una convocatoria abierta que define las líneas te-

detallarse en el texto, especificando autor, año de publicación, y

máticas de los próximos números. Los artículos enviados deben ser

número de página (Alder, 2007: 61)

originales y no publicados con anterioridad en otra revista.

NOTAS

Los trabajos recibidos son objeto de una evaluación preliminar por

Las notas serán las imprescindibles y se situarán al final de cada

parte del comité editorial. Una vez establecida la pertinencia de los

página. En ellas se puede aludir a la bibliografía en forma abrevia-

artículos con el interés temático de cada número, estos son some-

da: autor, año y número de página.

tidos a un arbitraje externo conformado por investigadores espe-

BIBLIOGRAFÍA

cialistas del área para una evaluación definitiva que plantea tres

La bibliografía deberá aparecer completa al final del artículo, or-

categorías:

denada alfabéticamente y, para cada autor, en orden cronológico,

(A) Publicarse (B) Publicarse condicionado a (C) No publicarse.

de más antiguo a más reciente.

Los autores deberán considerar las observaciones de los eva-

Las referencias bibliográficas se ajustarán a la norma ISO 690 que

luadores y del Comité Editorial de la Revista que pueden solicitar

se puede abreviar en los siguientes ejemplos:

correcciones, tanto formales como de contenido. En caso que los

1.LIBROS Y MONOGRAFÍAS

autores omitan las indicaciones realizadas en la evaluación sin una

MORALES, José Ricardo. Arquitectónica: Sobre la idea y el senti-

justificación adecuada, el artículo será rechazado.

do de la arquitectura. 2º Edición. Santiago: Editorial Universitaria, 1999. 2.CAPÍTULOS DE LIBROS Y MONOGRAFÍAS PÉREZ, Fernando. Christian De Groote: Entre el rigor y la Poética.

INSTRUCCIONES PARA EL TEXTO

En: MUÑOZ, María Dolores, Premios Nacionales de Arquitectura Chile. Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío, 2000,

1. TÍTULO

p.182-187.

Debe ser conciso e informativo, considerando que con frecuencia

3.ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE

es empleado para índices de materias e incluir una traducción al

ALDER, Caroline. Agua y experiencia espiritual. Revista AS Arqui-

inglés inmediatamente debajo de la versión en español.

tecturas del Sur, 2007, Nº 33, p. 58-67.

Se señalarán todos los autores que hayan participado directamente

4.TEXTO ELECTRÓNICO:

en la ejecución del trabajo. Se indicarán títulos profesionales y de

FREITAS FUAO, F. (2008, junio), Arquitetura e criatividade, Arqui-

postgrado, y su filiación institucional indicando ciudad y país.

teturarevista, v. 4 n° 1, consulta el 19 de diciembre del 2008, disponible en: http://www.arquiteturarevista.unisinos.br/pdf/39.pdf

2. RESUMEN O ABSTRACT El resumen debe estar escrito en español e inglés y no debe superar las 150 palabras. Debe incluir 5 palabras clave y sintetizar los objetivos del trabajo las hipótesis formuladas y las conclusiones

PRÓXIMO NÚMERO:

más importantes, poniendo énfasis en las aportaciones originales.

Nº 36 RENOVACIÓN E IDENTIDAD (DICIEMBRE 2009)

3. TEXTO

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS:

Se utilizará un estilo claro y correcto poniendo especial atención en

Se reciben artículos para los dos números del próximo año que

la ortografía y la puntuación.

abordarán el tema “ESPACIO PÚBLICO” programados según el

Los artículos deben estar escritos en español con letra Arial Nº 8 a

siguiente calendario:

espacio sencillo y no superar las 4000 palabras. En el caso de los artículos debe estructurarse según las siguientes secciones: Introducción, métodos, resultados, conclusiones y refe-

Nº 37 (AGOSTO 2010)

rencias bibliográficas.

Nº 38 (DICIEMBRE 2010)

Además del texto sólo existirán tablas y figuras. Deberán ser enviadas en archivos independientes en formato JPG o TIFF y tener

CONTACTO:

una resolución mínima de 300 dpi. La calidad de estas imágenes

Hernán Ascui Fernández - Editor

deberá permitir su adecuada reproducción.

Teléfono: (56-41) 2731409 - hascui@ubiobio.cl

96




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.