Espacios para la enseñanza

Page 1

año 2 n° 66

BUENOS AIRES, MIERCOLES 26 de septiembre de 2012

Espacios para la enseñanza

getty images

Los edificios escolares pueden facilitar o dificultar los procesos de aprendizaje. Pero muchos de ellos todavía no fueron adaptados a los cambios pedagógicos que se están produciendo. Claves para proyectar ámbitos propicios para la educación. Qué deben tener en cuenta los padres al elegir un colegio. Páginas 2 a 5

Cuando la Justicia va a la escuela Hace doce años que un grupo de jueces visita colegios secundarios para trabajar casos reales con los alumnos. Cierran con un simulacro de Juicio Oral y Público en la Corte Suprema de la Nación. Pág. 8

Cómo usar Wikipedia en el aula Pág. 6 y 7


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

26 de septiembre de 2012

arquitectura escolar

Las condiciones del aprendizaje

Los últimos cambios pedagógicos le quitan protagonismo al aula y al pizarrón. El aprendizaje se extiende en todo el edificio escolar. Incluso, fuera de él.

Docentes y pedagogos proponen diversificar el proceso de enseñanza en espacios educativos más flexibles e informales, en los cuales el alumno sea el centro de su propio aprendizaje.

Mónica García

Especial para Clarín

S

alta a la vista: muchos alumnos del tercer milenio aún estudian en escuelas diseñadas hace muchas décadas. Son edificios pensados para otros estudiantes, para otros maestros, para una pedagogía centrada en el docente. Pero los educadores ya no necesitan subirse a una tarima para dictar clase ni exigen a sus alumnos que miren fijo al pizarrón, desde sus pupitres clavados al piso. Hoy, muchos docentes reclaman un mayor diálogo entre arquitectura y educación, porque quieren enfrentar el desafío de enseñar en una escuela donde el alumno sea el centro de su propio aprendizaje. “Los niños y adolescentes pueden ser más o menos creativos según el espacio físico en el que

aprenden. El espacio es parte de la calidad y equidad educativa”, asegura Verónica Toranzo, magíster en Educación y profesora de Educación Física. Verónica es autora del libro Arquitectura y pedagogía: espacios para el movimiento, en el que analiza la situación de aprendizaje de los chicos que asisten a espacios escolares no adaptados a los nuevos cambios pedagógicos. “Son chicos con menos posibilidades de aprender”, afirma la educadora a Clarín Educación, y agrega que este problema se agrava cuando se trata de alumnos de escuelas de jornada completa. Los especialistas consultados para este informe no dudan en afirmar que no sólo la escuela educa, también lo hace su edificio. Definen al espacio educativo como un currículum oculto, invisible, capaz de promover, facilitar u obstaculizar el proceso de aprendizaje. La luz, los colores, los muebles, los

La contradicción entre el discurso del docente y del edificio puede derivar en problemas de aprendizaje

lugares vacíos y las texturas, entre otros elementos, pueden crear un ámbito más o menos propicio para la enseñanza. Y esto es válido para todos los niveles educativos. “Los niños, expertos en lenguaje no verbal, son los que mejor saben descubrir el discurso del edificio escolar y detectar la coincidencia o la incoherencia con las palabras del docente. La contradicción entre el discurso del docente y del edificio se puede transformar en conductas violentas, problemas de aprendizaje y deserción. En cambio, la coincidencia brinda tranquilidad al alumno y favorece su aprendizaje”, asegura Jorge María Veira, maestro y arquitecto, asesor en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires. En otras palabras, si el profesor dice que hay que cuidar el medio ambiente, el edificio no puede derrochar energía ni despilfarrar el agua.

Qué dejar, qué cambiar Bajo la lupa de los nuevos enfoques educativos, el aprendizaje se escapa del aula y se diversifica en una infinidad de espacios. Muchos exceden los límites de la escuela, como el aprendizaje virtual, las redes sociales de Internet y los centros deportivos y culturales cercanos al colegio. El interior y el exterior del colegio forman parte de la educación de chicos y adolescentes. “En general, la arquitectura escolar actual tiende al des-enclaustramiento, agregando aulas y espacios de circulación más abiertos y modulares. También considera la apertura al entorno social cercano, a través de la facilidad de accesos y la instalación en la escuela de salones de uso múltiple para actividades comunitarias”, sostiene Mariano Palamidessi, coordinador del curso de Formulación y Planificación de Políticas Educativas

Lorena Lucca

>> informe para docentes y padres


MIERCOLES 26 de septiembre de 2012

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

C

uando se elige un colegio, el edificio es lo primero que se ve. Pero no basta con mirar la fachada, hay que recorrerlo, observar su organización y el estado de mantenimiento. Por ejemplo:

1

La seguridad. Chequear que se cumplan las normas: vidrios laminados en

zonas de alto impacto, puertas que no obstruyan, buena señalización para evacuación, barandas altas en balcones y escaleras, matafuegos bien ubicados y controlados, etc.

2

Asegurarse que los hijos conozcan los planes de evacuación, y que estén señalizadas y en funcionamiento las salidas de emergencia.

Ricardo Braginski

3

Tomar en cuenta los espacios para la creatividad: salas de música, plástica, laboratorio de ciencias, bibliotecas, videotecas y otros. Y para la actividad física, como patios y gimnasios.

4

Aun en colegios ubicados en zonas de alta densidad de población, se puede pretender más que cemento. Las huertas

rbraginski@clarin.com

en patios y terrazas ayudan a conocer y respetar la tierra.

5

El confort no es un lujo sino una cuestión de salud y bienestar. Las aulas deben tener buena ventilación, ser frescas en verano y cálidas en invierno; y contar con el equipamiento necesario para lograr buena temperatura.

maría Eugenia Cerruti

testimonio 1 JORGE MARIA VIERA Maestro y arquitecto, asesor en escuelas publicas y privadas DE la ciudad de buenos aires. e Los niños saben descubrir el

discurso del edificio. Cuando éste coincide con el del maestro, el niño siente tranquilidad y se favorece su aprendizaje. En cambio, cuando existen contradicciones pueden surgir problemas de aprendizaje, conductas violentas y deserción. e Hacinamiento, falta de ilumina-

ción, desniveles, barandas bajas, elementos punzantes, instalación eléctrica defectuosa, puertas que no abren en el sentido de la evacuación, vidrios simples en zonas de impacto humano o frente patios son elementos que hablan de la mala seguridad en la escuela. e Los peores problemas edilicios

vienen del crecimiento desordenado, sin planificación. Algunas escuelas parecen frankesteins, con chicos hacinados en aulas divididas y patios convertidos en aulas.

jorge maría

e Las aulas deben ser cuadradas

u octagonales, sin un lugar privilegiado para el pizarrón y con bancos y mesas movibles.

Primero maestro, luego arquitecto, Jorge María Viera logró reunir sus dos pasiones en el trabajo.

Aulas flexibles en un mundo que cambia Todavía recuerdo aquellas heladas mañanas invernales de secundaria, con los pies casi entumecidos dentro de mis zapatos negros bien lustrados. La escuela había sido construida con criterios modernos: todo ampliamente vidriado. Parece que nadie había advertido el aire gélido que se colaría entre tanto ventanal. Sólo para no recordar las gotas de sudor que nos caía a todos por el overol (mameluco) cuando en las tardes de verano le dábamos a la lima en el taller. Parecerá una banalidad, una queja menor entre tantas privaciones y limitaciones. Pero la arquitectura escolar, la forma en que están diseñados los espacios en los colegios, son un elemento de enorme importancia para los procesos de enseñanza. Un “curriculum oculto” que también define la calidad educativa, como lo define uno de los especialistas consultados para este informe de Clarín Educación. Y si bien la cuestión siempre fue relevante, ahora lo es más aún, como consecuencia de la explosión de las nuevas tecnologías digitales, que están redefiniendo las formas en que se construyen los aprendizajes: menos centrados en el docente dentro del aula y más en las redes con otros profesores y estudiantes. ¿Cuál es el aula ideal para un mundo en continuos cambios? ¿Tendremos que abandonar el concepto tradicional de aula para pensar en espacios más flexibles, capaces de “servir” mejor a los distintos proyectos educativos? Los edificios, las construcciones, dicen mucho de lo que somos y nos proponemos. Por suerte, cada vez son más los expertos y docentes que están diseñando y creando espacios para las nuevas generaciones, para quienes el aula apenas será una puerta de entrada al vasto mundo del conocimiento.

Consejo Asesor del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE-UNESCO). Pero el especialista advierte que todavía faltan espacios diseñados para un aprendizaje más flexible y sensible a los nuevos patrones de comunicación y socialización. Mariano ejemplifica: “En la secundaria, por ejemplo, es necesario incorporar espacios polifuncionales, para el desarrollo de actividades de participación, producción y experimentación social, artística y cognitiva. También espacios para el estudio y el trabajo individual y colectivo de profesores, y para las actividades de estudio y de aprendizaje de alumnos en pequeños grupos”. La nueva tendencia es convertir todos los rincones de la escuela en pedagógicos; los formales, como

el aula, y los informales, como el patio, entre otros. Bajo esta nueva óptica, todo cambia: los sonidos y las imágenes de la calle ya no se consideran una distracción para el alumno, sino parte necesaria del aprendizaje. Por eso, las aulas necesitan ventanas más amplias que dejen ver ese mundo exterior. En el marco de una educación más democrática y abierta, también el pizarrón perdió su lugar de privilegio. Y los pupitres inamovibles dieron paso a mesas y sillas móviles, que se adaptan a la forma de trabajo individual o grupal que se adopte en cada momento de la clase. Tanto los docentes como los alumnos se desplazan por el espacio escolar con mayor libertad y responsabilidad y, en consecuen-

Los espacios informales sirven para propiciar encuentros espontáneos entre alumnos y docentes

cia, necesitan espacios informales donde se puedan realizar reuniones programadas o producirse encuentros espontáneos. Otro eje de la nueva arquitectura escolar es la integración de alumnos y docentes con la comunidad. Para eso, el colegio debe tener espacios de usos múltiples que inviten a la participación de los vecinos.

Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación.

Arrancó el diálogo La semana pasada se presentaron, en el colegio Otto Krause, las primeras conclusiones de las jornadas Conversaciones abiertas hacia una nueva arquitectura escolar, de las que participaron docentes, especialistas en arquitectura e ingeniería y funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ellos opinaron que la es-

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

26 de septiembre de 2012

>> informe para docentes y padres CLAVES DE UNA NUEVA ARQUITECTURA ESCOLAR 1. La escuela: un espacio para compartir con la comunidad

2. Equipamiento y muebles movibles

3. La democracia del cuadrado y las dimensiones del aula

Para favorecer la integración de los alumnos con la sociedad, la nueva pedagogía prevé crear espacios para desarrollar actividades abiertas al barrio. Para eso, se necesita un lugar físico lo suficientemente flexible para adaptarse a varias actividades. Por ejemplo, charlas, talleres, festivales y ferias.

Como el pizarrón no es el único lugar al que debe apuntar la mirada del alumno, lo ideal es usar mesas para dos chicos con sillas separadas, fáciles de adaptar al trabajo individual o en grupo.

Las aulas deben ser amplias, con formatos cuadrados o levemente rectangulares. El Ministerio de Educación recomienda que el lado mayor no supere en 1.50 veces el lado menor del aula. Los metros recomendados por alumno son de 1,80, en nivel inicial, y de 1,50, en EGB y polimodal.

Juan Manuel Foglia

testimonio 2 VERÓNICA TORANZO Magíster en Educación y profesora de Educación Física. e Los niños pueden ser más o

menos creativos según el espacio donde aprenden y en el que pasan muchas horas de su vida. El edificio escolar es parte de la calidad y equidad educativa. e Es necesario pensar en espacios

educativos diferentes, cerrados y abiertos, sacando del centro de la escena al aula. Espacios para moverse, para crear, pensar, crecer, relacionarse y aprender juntos e Las escuelas son refaccionadas

y construidas sin tener en cuenta el proyecto pedagógico de la institución. La mayoría de los trabajos que intentan arreglar el colegio, lo empeoran; y en los proyectos nuevos pesa más el criterio económico que el pedagógico. e Las escuelas de Reggio Emilia,

en Italia, están construidas bajo un proyecto armado entre pedagogos y arquitectos. En Francia, los profesores que usan la pedagogía Freinet modifican la puesta estética del aula para ofrecer diferentes posibilidades de aprendizaje.

cuela del futuro debería tener, entre otros elementos: e Conectividad plena en toda la escuela, con mobiliario, iluminación y acústica adecuados. e Espacios para encuentros después de clase, que favorezcan la integración. e Salones de uso libre, que generen microclimas creativos. e Bibliotecas y salas de talleres abiertas a la comunidad. e Sustentabilidad ambiental: uso de transporte no nocivo (bicicletas), instalación de huertas en terrazas y patios, reciclaje de residuos y aprovechamiento de aguas grises y de lluvia. e Mejor climatización y más seguridad. e Equipos de domótica: sensores de movimiento, reguladores de

verónica Fan de la naturaleza, Verónica dice que las huertas en terrazas son una opción para las escuelas urbanas.

iluminación, canillas con cortadores de agua y otros. En la Legislatura porteña también se hicieron eco del problema, y el diputado José Luis Acevedo convocó a especialistas en arquitectura y educación a debatir cómo debería ser el modelo arquitectónico de la nueva escuela. “La realidad arquitectónica de nuestras escuelas es pobre y no satisface las necesidades del presente. Hay que pensar una nueva escuela que tenga muy en cuenta las nuevas tecnologías”, sostiene el legislador, que es miembro de la comisión de Educación de la Legislatura. El debate parece haber arrancado. Viejo no es mala palabra Según una investigación de Verónica Toranzo, el 70 por ciento

Los nuevos espacios educativos, cerrados y abiertos, sacan del centro de la escena al aula

de los edificios escolares porteños superan los 50 años de edad. “Por lo que pude ver en todos mis años de docente, estas escuelas son emparchadas sin antes realizar un estudio serio de cómo deben hacerse las refacciones para adecuarse a la pedagogía del establecimiento educativo. En consecuencia, la mayoría de las veces esos arreglos empeoran las condiciones de estudio”, dice Verónica. La convivencia de varias escuelas de diferente nivel en un mismo edificio es otro problema en la mira. “El mismo mobiliario es utilizado para edades tan diversas como un niño de 6 años, un adolescente de 14 y un joven de 18 o 20 años. Entonces, ¿qué colores, materiales y proporciones, por ejemplo, se deben elegir para

esos espacios compartidos?”, se pregunta la especialista, y sostiene que es necesario que se genere un trabajo interdisciplinario entre pedagogos, maestros, profesores y arquitectos. “Cuando comenzó la construcción masiva de escuelas a fines del siglo XIX, el Consejo Nacional de Educación tomaba las decisiones de manera independiente de todo organismo de gobierno, había un fondo escolar permanente, una política de terrenos y había concurso para las construcciones. Hoy estamos muy lejos de todo aquello”, asegura Verónica. Para Jorge Viera, esas viejas escuelas, muchas de ellas edificios históricos, pueden adaptarse sin problema a las nuevas necesidades pedagógicas, incluso a las exigencias de las nuevas tecnologías. “Los peores problemas edilicios vienen del crecimiento desordenado sin planificación. Se subdividieron las aulas y se techaron y cerraron los patios, creando hacinamiento, problemas acústicos, de ventilación, iluminación y circulaciones peligrosas por pasillos angostos. Este panorama es peor en las escuelas ubicadas en casas no siempre bien adaptadas”, afirma el arquitecto y agrega: “Lo más complicado de un edificio escolar es su mantenimiento. No existe el concepto de mantenimiento preventivo y, menos que menos, el de sustentabilidad, que antes era una opción y hoy es una obligación”. Más allá de la norma Muchos educadores reclaman que la normativa de infraestructura escolar se basa más en criterios económicos que pedagógicos. Sin embargo, Jorge advierte que las normas deben saberse leer e interpretar y que no son excusas para limitar la creatividad de los proyectistas. “A veces, hay errores de interpretación pero, en líneas generales, la legislación no entra en contradicción con las necesidades educativas del momento. Hay disposiciones que han caído en desuso y nadie las pone ni las exige. Y, a veces, son necesarios ajustes que surgen de la experiencia del arquitecto a cargo de la obra”, explica el especialista en arquitectura escolar. El documento Criterios y normativa básica de arquitectura escolar, redactado en 2009, puede descargarse del sitio web del Minis-


MIERCOLES 26 de septiembre de 2012

4. Docentes y alumnos: más lugar para citas informales

5. Ventilación y luz 6. Los colores influyen en el ánimo de las personas

Desde un recodo al costado del pasillo hasta un salón sin llave, la idea es que estos espacios generen microclimas donde los alumnos y los docentes puedan intercambiar en forma más libre y humanizada diferentes conocimientos, ya sea dentro del horario escolar o después de clase.

No se debe descuidar la renovación de aire en espacios cerrados. Tampoco la orientación de las ventanas, a fin de aprovechar al máximo la luz natural.

Los docentes y arquitectos saben que los colores influyen en el ánimo. Si embargo, sólo se tiene en cuenta en el nivel inicial. El amarillo favorece la claridad mental en procesos lógicos, el naranja invita a la acción, el rojo es energizante, el azul ayuda a la concentración y el verde beneficia la relajación.

maría eugenia cerutti

testimonio 3 MARIANO PALAMIDESSI Coordinador del Curso de Formulación y Planificación de Políticas Educativas, de UNESCO e El diseño de los espacios edu-

cativos, mediatizado por el rol cultural, social y pedagógico de la escuela, determina las posibilidades de juego que tiene la enseñanza y el aprendizaje. e La arquitectura escolar debe

facilitar y sostener procesos de formación más flexibles y abiertos a los nuevos patrones de comunicación y socialización. La educación virtual y los centros deportivos y culturales comunales extienden el espacio del aula. e En la Secundaria es necesario

sumar espacios polifuncionales para desarrollar actividades de participación y experimentación social, artística y cognitiva.

mariano

e Y espacios para el estudio y el

trabajo individual y colectivo de profesores, que incluyan la coordinación de actividades virtuales.

|| educacion || Clarin || 5

AGENDA

Maratón de lectura en todo el país Este viernes 28 de septiembre se realizará en todo el país la 10° Maratón Nacional de Lectura. El acto central tendrá lugar en el Zoológico de Buenos Aires (Av. Sarmiento 2827) a las 9 de la mañana, con la conducción de Fernando Bravo y la presencia de la escritora Canela y el dibujante Nik. Este año participarán de la maratón 11.478 escuelas de todo el país: en total, 3.324.443 chicos y 247.360 adultos. Los interesados pueden anotarse en www.leer.org. ar o en www.maraton.leer.org.

Visitas gratuitas a las plantas de Aysa Las escuelas pueden anotarse de manera gratuita en el Programa de Visitas Escolares a las Plantas de AySA. Hay visitas a la planta potabilizadora de Palermo y a la planta Gral. Belgrano, en Bernal, partido de Quilmes. Los interesados pueden solicitar más información o pedir que se les asigne una fecha, comunicándose al 6319-1176.

Un congreso sobre innovación El viernes 28 de septiembre tendrá lugar el X Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática, organizado por la Universidad Abierta Interamericana. Será en el auditorio del Consejo Profesional de Cs. Económicas (Viamonte 1549). Más datos: www.uai.edu.ar/ciiti.

e No hay en la Argentina un deba-

Mariano en la UNESCO: “Hay que reflexionar sobre los criterios que deben atravesar el diseño de las escuelas”.

terio de Educación de la Nación, en la dirección de Internet: www. me.gov.ar/infra/normativa/normativa/index_normativa.htm Una escuela segura Respecto a la seguridad, la normativa vigente establece una serie de procedimientos de evacuación y, también, obliga a las escuelas a adecuar las instalaciones eléctricas, de gas, vidrios, entre otros aspectos que ayudan a evitar los accidentes. Pero no es mala idea de que los padres echen un vistazo al colegio a fin de verificar que no existan elementos que bajen el nivel de seguridad del edificio: hacinamiento, falta de iluminación, desniveles en circulaciones, barandas bajas, elementos salientes o punzantes, instalación

eléctrica mal ejecutada, ventanas o puertas que obstaculizan circulaciones, puertas que no abren en el sentido de la evacuación, falta de distancia entre la línea oficial y la entrada a la escuela, elementos rotos y vidrios simples en zonas de impacto humano o frente a patios, entre otros. Otro tema no menos importante es el confort. Tener un clima agradable, fresco en verano y cálido en invierno, no es un lujo sino un problema de salud y de buenas condiciones para el aprendizaje. Temperatura, ventilación, iluminación óptima y suficiente espacio para la cantidad de alumnos por aula son claves para que el docente realice bien su trabajo de enseñar y los alumnos den lo mejor de sí para aprender.

su opinión ¿Cuáles son los principales problemas que presentan las escuelas argentinas en cuanto a sus condi-

te o una discusión muy visible sobre la arquitectura escolar.

ciones materiales? ¿Qué reformas arquitectónicas son necesarias para tener mejores espacios escolares? Invitamos a los lectores a enviar sus opiniones y compartir sus experiencias sobre este tema a nuestra dirección de correo electrónico: educacion@clarin.com

Se viene el Premio Clarín Novela El domingo 7 de octubre se conocerán las obras finalistas de la 15° edición de los Premios Clarín Novela. Este año hubo un total de 526 obras inscriptas. Más datos: www.revistaenie.clarin.com.


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

26 de septiembre de 2012

> enfoques

Wikipedia llega al aula La enciclopedia colaborativa tiene un gran potencial pedagógico. Desde enseñar a citar fuentes hasta estrategias para debatir, distintas ideas para sacarle provecho. Laura Bruey

Especial para Clarín

M

ás de 20 millones de artículos editados, traducidos a 282 idiomas, construidos con el aporte voluntario y desinteresados de miles y miles de lectores: la enciclopedia online Wikipedia es, hoy, el quinto sitio más visitado del mundo. Un proyecto que no sólo sirve para acudir a él cada vez que necesitamos precisar una información sino que, por su forma de elaboración colectiva y el contenido que incluye, también es una herramienta de gran potencial pedagógico para todos los docentes. Los posibles usos son variados. Se puede trabajar con los alumnos desde los criterios correctos para citar fuentes, hasta las estrategias para participar en debates, las nuevas formas de construcción del conocimiento, así cómo las nuevas licencias de derecho de autor, entre tantos otros ítems. Aquí, algunas ideas: e La motivación. Lo primero que debieran hacer los docentes que busquen aprovechar la herramienta es motivar a sus alumnos a que produzcan contenido. La potencia de la hipertextualidad (la capacidad de entrelazar sitios entres sí) hará lo suyo: los alumnos deberán evaluar, en cada caso, si la palabra amerita enlazarse con contenido dentro o fuera de la enciclopedia. Y tomar decisiones. e Trabajo en equipo. Crear grupos de alumnos que tengan roles rotativos asignados para escribir, editar, corregir gramática u ortografía,

cómo editar un artículo 1

Necesita ayuda “Los voluntarios desarrollan el contenido, pero tenemos los mismos costos que cualquier gran sitio: servidores, conexión, electricidad y personal técnico”, explica Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia. Para conservar su independencia, en 2001 –cuando inició el proyecto– Wales decidió financiarlo solo con donaciones de sus lectores en lugar de publicidad o patrocinios. Por eso, una vez por año, salen a buscar fondos. Para aportar hay que ir a http://wikimediafoundation.org/wiki/ Donaciones. Los argentinos pueden contribuir en pesos.

2

3

5

4

1. Editar: Solapa para acceder a la redacción del artículo. 2. Nombre del artículo: Aquí aparece el nombre del artículo que se está editando. 3. Caja de edición: Botones para cambiar el formato del texto y agregar enlaces o fotos, entre otras cosas. 4. Enlaces externos: Van entre corchetes. 5. Enlace interno: Con corchetes dobles.

“hipervincular” palabras dentro del contenido, u obtener fotografías que nutran la información. e Idiomas. Los docentes de lenguas extranjeras pueden utilizarla para crear o editar artículos en el idioma que dictan en clase. e Investigación. Desafiar a los alumnos a investigar sobre un tema consultando el material de soporte referencial de la enciclopedia. Cada artículo tiene un

cúmulo de sustento bibliográfico que puede resultar muy rico para explorar cualquier cuestión, aunque es importante considerar que algunos están mejor creados que otros (también se puede dar pautas para que los distingan). e Trabajar sobre Wikipedia misma. Buscar cuáles son las entradas más vistas o la información aún no desarrollada e identificar causas posibles, indagar en los cambios

recientes relacionados con hechos de actualidad e interpretar las consultas generadas en una fecha determinada. Aprender haciendo Ante la poca información acerca de la historia de la fotografía del siglo XIX, Lila Pagola, profesora de Historia de la Fotografía argentina y latinoamericana de la Escuela de Artes Aplicadas Spilimbergo de

Córdoba les pidió a sus alumnos que desarrollen un artículo en Wikipedia, en el contexto de un trabajo práctico. Pagola recuerda que, al principio, sus alumnos no respetaron el manual de estilo: había errores de ortografía y gramática en sus redacciones e información que parecía carecer de relevancia enciclopédica o que no estaba referenciada a fuentes externas. La interacción de los estudiantes con la comunidad de Wikipedia y el rol de la docente, dieron cuenta de esos errores, lo que forzó a los alumnos a revisar sus artículos y responsabilizarse por sus tareas de edición. Al ser una enciclopedia creada por voluntarios y no por expertos, siempre sobrevuela el temor acerca de la fiabilidad de los datos. La mejor forma de encarar esta cuestión es comprendiendo que Wikipedia no es fuente primaria, sino que presenta una red de contenidos, libros, investigaciones y revistas científicas que se hallan en sus artículos, enlazados. Lo importante, en todo caso, siempre estará puesta en la mano del docente, quien deberá darle fuerza a su aspecto democrático: disponibilidad para cualquier usuario y accesibilidad a la cultura de todos los continentes.


MIERCOLES 26 de septiembre de 2012

• gerardo dell oro

> ecos

Sarmiento y otras reflexiones Los lectores dan su opinión sobre las últimas notas de Clarín Educación.

A Siemens dejó algunas ideas para los docentes al pasar por Buenos Aires.

entrevista a george siemens

Conexiones que enseñan

Aprender a construir conocimiento en un entorno digital es tan importante como el saber individual, dice el experto. Mariano Gavira

Especial para Clarín

Cuando enseñaba en la universidad empecé a ver que los alumnos, además de prestarme atención a mí, se conectaban entre ellos. Vi cómo esta práctica cambiaba la forma en que adquirían, desarrollaban y aumentaban su conocimiento. Estaban encontrando nuevas formas de resolver problemas complejos a través de las conexiones tecnológicas y sociales que tenían ante sí”. Quien habla es George Siemens, experto canadiense en educación y aprendizaje, que llegó a Buenos Aires invitado por Fundación Telefónica para hablar con docentes sobre buenas prácticas en el uso de las tecnologías digitales en las escuelas y en espacios no formales de educación. Ex Director de Investigación y Desarrollo en el Centro de Tecnologías del Aprendizaje en la Universidad de Manitoba, Canadá, Siemens asegura que la tecnología se está desarrollando más rápido de lo que las personas son capaces de adaptarse, y que estamos en una etapa temprana para entender de qué forma la conectividad afecta nuestros procesos sociales. “Cada uno de nosotros tiene conocimientos muy específicos y profundos sobre un área en particular, pero para poder hacer grandes cosas tenemos que estar conectados entre las distintas especializaciones. Los especialistas en medicina están conectados; lo mis-

mo sucede en una empresa o una escuela. Los sistemas educativos deberían enseñarles a los alumnos a manejarse en un entorno donde conectarse es tan importante como el saber individual.” Para explicarlo, pone como ejemplo el aula de un colegio: “En la mayoría de los ámbitos académicos está prohibido utilizar el teléfono celular porque distrae o hace perder el tiempo. Sin embargo son miles de cosas las que se podrían hacer con él en las escuelas. Habría que capacitar a los docentes para que puedan aprovechar las nuevas formas de aprendizaje”. “Cuando una persona enfrenta problemas complejos, en cualquier ámbito, sólo los puede resolver en comunidad. A un Boeing 777 o un Airbus 380 no lo puede construir una sola persona: se requieren especializaciones conectadas”, dice Siemens a Clarín Educación. El especialista dejó algunas ideas para trabajar en las escuelas: “Los docentes deberían alentar a los alumnos a crear y generar conocimientos nuevos; borrar el límite entre el aula física y el espacio digital y conectar a los alumnos con otros estudiantes de distintos lugares del mundo, que tengan culturas e idiomas distintos”. Además, “desarrollar la alfabetización de los alumnos con tecnologías nuevas y emergentes; ayudarlos a desarrollar un pensamiento crítico con respecto a la información con la que se encuentran y darles las habilidades para tomar las ideas de otros, conectarlas y crear ideas nuevas.”

|| educacion || Clarin || 7

raíz de la columna de Luis Alberto Romero sobre la figura de Sarmiento publicada en Clarín Educación, nos escribe Vilma Pruzzo, doctora en Ciencias de la Educación: “A pesar de la desvalorización generalizada de la figura sarmientina, sería muy importante para la docencia y los estudiantes del profesorado volver a repensar su concepción políticoeconómica del país, articulada en torno a la educación. En momentos en que la pedagogía está alcanzando niveles retóricos insospechados, la pedagogía de Sarmiento supo vincular el conocimiento práctico con la rigurosidad teórica. Si bien han sido reconocidas sus contribuciones a la educación popular, mucho más interesante ha resultado su delimitación de problemas educativos que aún no han podido ser resueltos en nuestros días. No interesan las soluciones que brindó, porque se ajustan a la cultura de su tiempo: lo relevante ha sido el esclarecimiento de problemas aún vigentes”. En este sentido, Vilma enumera: “Por ejemplo, no resulta relevante hoy su orden de traer en barco miles de pizarras infantiles, los ‘cuadernos’ de esa época, sino haber esclarecido el poder de

los mediadores culturales en el aprendizaje, pensando en que todavía hoy nos resulta tan difícil la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula. Lo importante no fue crear escuelas con orientación en minería, en ámbitos mineros, sino haber avizorado la compleja relación entre trabajo y escuela. Porque vivenció la problemática que presenta (hasta hoy en día) el aprendizaje de la ortografía para nuestros niños, presentó una propuesta de simplificación de la ortografía de la lengua española discutiendo los parámetros fijados por la Real Academia Española, acompañando la propuesta de Andrés Bello”. Con respecto a la nota sobre el rol de los tutores en la escuela, envió su opinión el lector Jorge Hansen, ex directivo de una empresa multinacional que vivió muchos años fuera de la Argentina. Jorge destaca las iniciativas de otros países para estimular a sus alumnos a que cursen estudios superiores después de terminar la escuela, y ofrece una idea pensada especialmente para las escuelas técnicas: “Mi propuesta era hacer talleres de unas 8 o 10 reuniones de emprendedores. Consistía en darles a los alumnos información sobre cómo empezar un emprendimiento, cómo analizarlo, cuáles son sus fortalezas y/o debilidades, amenazas y oportunidades, los recursos necesarios (humanos y materiales), a qué mercado orientarse, etcétera; en fin, cómo hacerlo sustentable”. Jorge aclara que su propuesta estaría dirigida a los alumnos del últi-

Tapa del número especial del Día del Maestro.

mo año y no sería obligatoria. Finalmente, escribe Érica Traubenek, docente de Música en colegios públicos y privados de la provincia de Buenos Aires, quien se refiere a la nota sobre enseñanza de la música: “En Argentina existen autores de renombre internacional, que han publicado métodos y textos de uso para el alumno (la colección Musijugando, por ejemplo) y de uso para el docente”. Érica sugiere algunos autores que siguen las líneas de investigación de la pedagoga Violeta Gainza: María Inés Ferrero, Silvia Malbrán, Judith Akoschky y Silvia Furnó, entre otros. Y advierte: “Hay muchos músicos trabajando en las escuelas con gran talento en la ejecución de instrumentos, pero carecen de estrategias de manejo de grupo, planificación, didáctica y conocimiento de los contenidos acordes a la edad de sus alumnos”.


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

26 de septiembre de 2012

> experiencias fernando de la orden

Silencio en la sala

Hace doce años que un grupo de jueces visita escuelas secundarias, para recrear casos reales que debe enfrentar la Justicia. La experiencia se cierra con un simulacro de Juicio Oral y Público en la Corte Suprema de la Nación.

Alumnos de la Escuela Próspero Alemandri, de Avellaneda, analizan un caso real junto a la asesora pedagógica Ana María Simari. Abajo, el cierre del programa en la Corte Suprema de la Nación.

Brian Majlin

Los casos llegan hasta la Corte

Especial para Clarín

Orden en la sala”, dice la jueza Cristina López. “Orden en la sala, chicos”, repite. Como si se tratara de una escena de tribunales o de una película, la frase es aplaudida y seguida con risas. El ambiente es distendido, pero el debate lo puede tensar: unos cuarenta chicos de 5° y 6° año de la Escuela Normal Superior Prospero Alemandri (ENSPA), de Avellaneda, deben decidir si el sospechoso de causar un accidente automovilístico es culpable o no. El ejercicio forma parte del programa “La Justicia va a la Escuela”, organizado por la Asociación Conciencia junto a la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que llega a catorce escuelas por año. Para resolver el caso, los alumnos cuentan con un artículo periodístico, seis preguntas orientadoras y la voz cantante y sonante de la jueza López, así como de la asesora pedagógica Ana Simari,

guía del proyecto. “La idea es que los chicos comprendan la forma en que trabaja la justicia, que se acerquen a ella”, explica Simari. En un amplio salón de la escuela, los chicos se distribuyen en grupos, mientras la profesora Liliana Pereira –de Política y Ciudadanía– observa la labor de sus estudiantes. La jueza retoma la palabra. Debaten acerca de si deben dejar en libertad o detener preventivamente al sospechoso de atropellar a una empleada doméstica. Los chicos leen y releen la noticia y acuerdan, a medias: hay que detenerlo, por si acaso. La jueza pregunta, reflexiona en voz alta: “¿Y si en realidad cruzó mal la mujer?”. Las dudas sobrevuelan en murmullos, que devienen en suposiciones, especulaciones y, finalmente, en sentencia: “No podemos evaluar sobre supuestos”. La voz de la alumna es grave, como la de quien se

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre el viaje y la fiesta de egresados. Estrategias para encarar desde el aula estos rituales característicos del último año de la secundaria, para minimizar su efecto “disruptivo” y acompañar a los chicos desde la escuela en esta etapa.

da cuenta de que algo va mal. La jueza sonríe, siente que ha logrado el objetivo de “inducir y hacer dudar a los alumnos para llevarlos a la reflexión”. “Hay que tratar de conseguir otras pruebas”, insiste una compañera más al fondo, y López aprovecha el momento: “Ahora saben, chicos, la justicia es lenta porque es muy compleja y debe tomar en cuenta muchos factores”. La explicación no convence a todos, aunque definitivamente coinciden en que nada era tan sencillo como parecía ser. “Pero si metemos al chabón en cana, capaz se come dos años y no tenía la culpa”, suelta al pasar una de las alumnas más activas. Luego advierte que ha usado el lenguaje que usa con sus compañeros y se disculpa. Nadie la reta, pero todos ríen, incluso la jueza. La mezcla divertida entre dos lenguajes diferentes que se

mezclan en el aula descontractura dos instancias que pueden no serlo: la educación y la justicia. “Estar acá nos permite entender cómo nos ven a los jueces, en qué andan los pibes hoy y desnudar sus prejuicios y los nuestros, que también los tenemos. Es la forma de que la justicia no sea algo abstracto”, explica López. Sobre el final, casi al pasar y cuando ya todo estaba concluyendo, los chicos advierten que el único material probatorio con el que contaron en todo el debate ha sido un artículo periodístico. Y se dan cuenta que con tan pocas evidencias pueden equivocarse. La jueza entonces repite, como un mantra, el mensaje que vino a transmitir: “La justicia es lenta porque debe cotejar muchas cosas, para no condenar inocentes. Hay que diferenciar entre la condena social y la condena judicial”.

El programa La Justicia va a la Escuela se hace desde hace 12 años. El proyecto consta de tres instancias. El primer y segundo módulo, en las escuelas participantes, donde una pareja de jueces trabaja con los chicos sobre distintos casos reales. El cierre, pautado para noviembre, se realiza en una Sala de Audiencias de la Corte Suprema de la Nación: allí cada escuela interpreta y prepara un rol asignado previamente para un simulacro de Juicio Oral y Público. Así, se cierra el ciclo para que los estudiantes conozcan cómo actúa la justicia argentina, quiénes imparten justicia y de qué forma lo hacen. Para más información: www.programalje.blogspot. com o en el sitio de Conciencia: www.conciencia.org.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.