Habitar 78

Page 1




7. EDITORIAL

24

8. COLEGIO DE ARQUITECTOS Gestión Junta Directiva 2011-2012 Seminario de Infraestructura Hospitalaria

20. GOBIERNOS LOCALES

Transformación Histórica, Museo Liberia

24. PROFESIONAL DESTACADO Arq. Ana Cecilia Chaves

28. PROFESIONAL JOVEN Arq. Sebastian Alfaro

34. PROFESIONAL INTERNACIONAL Arq. Jordi Henrich

38. PATRIMONIO Los secretos de Felo

46. OPINIÓN

Espacio y Sociedad

50. ACADEMIA + Habitar Hatillos Escala 1:1

60. ARTE Y CULTURA Pausa Urbana

38

64. DISEÑO Karim Rashid Arteria

74. ACTUALIDADES Como ir a Shangri La Una esperanza en espiral Ciudades Inteligentes

84. PUBLIRREPORTAJES

Producción y Distribución Colegio de Arquitectos Teléfono: (506) 2202-3940 / Apdo.: 2346-1000 San José Web Sites: www.coarqcr.com / coarqui@cfia.or.cr Impreso por Impresión Comercial Grupo Nación

64 © Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique


20 28

ÍNDICE

OCTUBRE 2012

CONSEJO EDITORIAL ARQ. CARLOS ÁLVAREZ - COORDINADOR calvarezguzman@cfia.cr ARQ. ROYEÉ ÁLVAREZ ralvarez@msj.go.cr ARQ. EDGAR QUIRÓS arq.edgarquiros@gmail.com BACH. LEONORA BUSTAMANTE leonorabs@gmail.com BACH. MAURICIO NARANJO mao290@gmail.com BACH. KIMBERLY YURICA kimy389@gmail.com KARINA CASTRO karikastro@gmail.com EDICIÓN KARINA SALGUERO-MOYA karina@intertexto.com PORTADA Alfredo Enciso alfredoenciso@gmail.com COMUNICACIÓN Y MERCADEO LICDA. KAREN FERNÁNDEZ kfernandez@cfia.cr DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN BACH. KATHYA SOLÍS ksolis@cfia.cr CORRECCIÓN DE ESTILO ALEXÁNDER HERNÁNDEZ alexhaguilar@gmail.com JUNTA DIRECTIVA 2011-2012 ARQ. CARLOS ÁLVAREZ G. - Presidente ARQ. EDWIN GONZÁLEZ H. - Secretario ARQ. LUIS ARAYA P. - Tesorero ARQ. JOSÉ LUIS HUERTAS A. - Fiscal ARQ. EMILY VARGAS S. - Vocal I ARQ. MELISSA HERNÁNDEZ M. - Vocal II

50

54

reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.

ADMINISTRATIVO ARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZÁLEZ Directora Ejecutiva - amolina@cfia.cr MAYBELL QUESADA GIUTTA Asistente Ejecutiva - mquesada@cfia.cr LICDA. KAREN FERNÁNDEZ Relaciones Públicas - kfernandez@cfia. BACH. KATHYA SOLÍS Diseñadora Gráfica - ksolis@cfia.cr LIDIETTE SOLANO RODRÍGUEZ Apoyo Administrativo - lsolano@cfia.cr KATIA LEIVA VARGAS Apoyo Administrativo - kleiva@cfia.cr



LA CIUDAD EN SU LABERINTO Karina Salguero Moya

El consejo editorial de Habitar decidió pensar el sentimiento profundo de disfrutar nuestras ciudades y el deporte, como ejes temáticos de una gran parte de nuestro contenido. Para la portada, invitamos al diseñador gráfico Alfredo Enciso, para que conceptualizara, en una ilustración, cómo ve el urbanismo. El resultado es la visión que tiene Enciso de la ciudad como un laberinto. Un lugar sin lugar. Se entra y se sale, pero es infinita mientras se está adentro. Vista así, uno pensaría que el escritor Jorge Luis Borges en su cuento “La Biblioteca de Babel”, hablaba, más bien, de alguna capital latinoamericana: Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema: La biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). No explicamos las imágenes, lo que vemos como portada debemos aprender a leerlo como una expresión gráfica de un pensamiento. Verla así nos permite apropiárnosla, pensarla, odiarla o amarla, pero dejarla existir y comunicarse, como lo hacemos con el discurso escrito. Es verla desde el mismo lugar del que enfrentamos las edificaciones de tantos arquitectos que escriben, con sus estructuras bellas, la historia de nuestras urbes. Las ciudades son laberintos, laboratorios, síntomas e historia. El deporte es orgánico, vital, inspirador, condición humana pura y debe tener su espacio porque es parte de nosotros. Cuando debatíamos el tema de la infraestructura deportiva y el componente lúdico de los

espacios que habitamos, pensamos en Felo García y su vida prolija, en la que el deporte es un pilar y, una cosa llevó a la otra hasta que, en una conversación/entrevista que nos concedió en su casa, a propósito del homenaje que le hicieron los reyes de España a su trayectoria y huella en la plástica iberoamericana, dijo: Para mí el deporte es un arte. Se aprende a superarse peleando contra uno mismo. Y en esa misma dirección remite a las plazas coloniales, para recordar la importancia de los espacios recreativos a los que cada vez tenemos menos acceso.

E D I TO R I A L

T

ome su lápiz de dibujo y continúe con nosotros la ruta del laberinto. El camino lo iniciamos por usted, pero no podemos terminarlo sin su compañía. Ráyela, falle, juegue, interactúe, úsela, esta portada es suya.

Nos dedicamos a llenar de rostros esta revista, para humanizar, para mostrar más, para nunca invisibilizar. Que nos conozcamos por nosotros y por nuestra obra. Esta edición, asimismo, coincide con el fin de la gestión de la actual Junta Directiva del Colegio de Arquitectos, a ellos se les agradece su labor y les deseamos muchos éxitos en sus nuevas etapas y proyectos. Con la misma calidez, en Habitar 79, daremos el saludo a los nuevos integrantes. A manera de cierre y clausura de labores de la presente Junta Directiva, decidimos publicar más que un informe de gestión, una línea de tiempo en la que se hace un repaso de todas las actividades realizadas, apoyadas y promovidas por los miembros de esta Junta, al lado del equipo administrativo, las diferentes comisiones y por supuesto ustedes, los agremiados, quienes hacen todo posible. El camino urbanístico que se debe recorrer para buscar prosperidad y bienestar es enorme y como un laberinto, casi interminable, pero la salida será más lejana cuanto menos se disfrute la ruta elegida.

7


C O L E G I O D E A R Q U I T E C TO S

GESTIÓN JUNTA DIRECTIVA CACR 2011-2012 Arq. Marianela Jiménez Calderón Junta Directiva 2011-2012 Arq. Carlos Álvarez G. Arq. Marianela Jiménez C. Arq. Edwin González H. Arq. Luis Araya P. Arq. José Luis Huertas A. Arq. Emily Vargas S. Arq. Melissa Hernández M.

8

Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Fiscal Vocal I Vocal II

E

stamos cerrando un ciclo de gestión en el CACR. Se acerca un nuevo periodo para la junta directiva entrante. Por ello, resulta interesante e incluso obligatorio tomar un tiempo para mirar el camino recorrido y analizar los logros alcanzados durante el último año, así como las acciones que deben continuarse y renovarse para darle seguimiento a los procesos que se han venido forjando. No podemos olvidar que lo conseguido hoy es el resultado de la visión de un valiente grupo de agremiados que ha trabajado desde años atrás para conseguir gran parte de lo que poseemos ahora. Hemos tenido un año bien nutrido de logros y actividades, las cuales se ejecutan gracias a la labor de comisiones del CACR, junta directiva, colaboradores e indiscutiblemente por el trabajo administrativo. El Plan de Trabajo que fue presentado por la Junta Directiva en Asamblea de octubre-2011 evidencia el cumplimiento de la gran mayoría de las metas propuestas. Actualización profesional En el rubro de educación continua y actualización profesional, se realizaron En el rubro de educación continua y actualización profesional, se realizaron cursos, talleres, seminarios y charlas durante todo el año, con temas tales como administración de proyectos, finanzas, instalaciones en los edificios, inglés para negocios y mercadeo, presupuestos de construcción, modelado digital en 3D, reglamentaciones nacionales para obras y otros. Todo esto contribuye con el mejoramiento de los profesionales. Labores de proyección del CACR Publicaciones: como la Revista Habitar (física y digital), Memoria de la Bienal, artículos en Construir, publicación del libro del concurso de fotografía con Onu Habitat, etc. Bajo la coordinación del Consejo Editorial y su equipo de trabajo. Página WEB: Se puso a disposición los acuerdos de Junta Directiva y documentos de asambleas, Guía de Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos, perfil del profesional en Arquitectura, Carta del Paisaje, leyes, reglamentos, honorarios, hora profesional, salario mínimo, aranceles, etc. http://www.coarqcr.com/ Uso de redes sociales: presencia en Facebook bajo el nombre Arquitectos de Costa Rica. El perfil se creó desde el año pasado y en este periodo se le ha dado mayor uso como herramienta de comunicación. Trabajos en conjunto y apoyo: con otras entidades, como Aconvivir, Pausa Urbana, Museos del Banco Central, Museo del Niño, entre otras. Se participa en la medida de lo posible en ferias y eventos externos de universidades y otros entes afines al CACR. Se brinda apoyo en la difusión de actividades, logística y en ocasiones se provee el espacio físico. Apoyo a asociaciones de arquitectura: Tales como ACOPRA, ACOAIH. Se les apoya en sus actividades. Representaciones internacionales: UIA Unión Internationale des Architectes Unión Internacional de Arquitectos AIA American Institute of Architects Instituto Americano de Arquitectos FPAA Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos FCA Federación Centroamericana de Arquitectos ACAAI Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería. Varias representaciones nacionales: En la Federación de Colegios Profesionales Universitarios FECOPROU, en el Concejo Directivo de


Inteco, en la Junta Administradora del Régimen de Mutualidad, comisiones paritarias del CFIA, comisión Proceco, comisión repoblamiento de San José, etc. Consolidación de la figura del asesor especializado Gracias a una iniciativa del CACR, se instauró hace un tiempo esta asesoría en el CFIA. Se trata de una instancia que recibe las denuncias y posibles conflictos de profesionales con clientes u otros colegas y definen la mejor vía para resolverlos. Con ello se han logrado reducir drásticamente los tribunales de honor, dado que muchos problemas pueden corregirse por vías alternas de resolución de conflictos y llegando a acuerdos entre las partes. Concurso Anteproyecto Arquitectónico de la Nueva Sede de la Asamblea Legislativa: El CACR por medio de su Guía para Concursos de Anteproyectos Arquitectónicos presentada meses atrás logró que se sentaran las bases para gestionar este concurso. El Banco de Costa Rica (BCR) como fiduciario y la Asamblea Legislativa en su condición fideicomitente del Fideicomiso Inmobiliario Asamblea Legislativa/BCR 2011 que se creó para la construcción de un nuevo edificio parlamentario, anunciaron el inicio del concurso. El CFIA aportó asesoría para la elaboración del cartel. Más de setenta interesados en concursar lo adquirieron y fueron a la visita al sitio de la obra a fines de mes. Todos los equipos presentarán sus propuestas en octubre. Por otra parte, ha concluido exitosamente el plan piloto para la certificación profesional, en el que participó un grupo de arquitectos e ingenieros, se definió instaurar este nuevo proyecto a partir del 2013. El proyecto de actualización profesional es un proceso voluntario y apoyará la actualización. La comisión Educo y el CACR, por medio de sus cursos de educación continua, estarán ofreciendo diferentes opciones para que los profesionales puedan acceder a temas en los que quieran profundizar y conocer.

Inicio de la construcción de la Sala de espacio construido en el museo de los niños, un proyecto impulsado por la comisión de Espacio Construido y Niñez Costarricense. Se proyecta inaugurar en diciembre 2012. Actividad con la Universidad del diseño, firma del Arq. Renzo Piano.

febrero 2012

enero 2012

MIA GREEN: el CACR participa con un stand en esta actividad que es considerada la Convención Verde de la Américas para abordar el tema de la sostenibilidad en industrias claves como diseño, construcción, remodelación, energía Solar, tecnologías limpias y otras, así como su articulación con educación, comercio y finanzas.

Lanzamiento Concurso de Diseño Urbano - Renovemos San José: convocado por la Revista ARKHITEKTON, el CACR, Universidad Latina de Costa Rica, Extralum y Grupo Belén. diciembre 2011

Equipo Atletismo: ganan el tercer lugar de la carrera de Relevos Tibás. Participan en varias carreras representando al CACR.

noviembre 2011 Presidencia del CFIA: Nuevamente el Presidente del CACR fue electo para encabezar el CFIA por segundo año consecutivo, esta vez por aclamación. Esto sin duda responde a un nuevo liderazgo de nuestro colegio, reconocido por el resto de colegios miembros escogiendo al Arq. Carlos Álvarez por unanimidad en ambas ocasiones.

Noche gastronómica: Una de las actividades para los agremiados con el fin de compartir un rato de esparcimiento.

9


- Participación con un stand en el Festival Internacional de Diseño (FID). - Ier Encuentro Internacional de Medios. - Premiación y Foro del Concurso de fotografía. - Festival de las Artes: Participación de la Comisión de Espacio Construido y Niñez Costarricense del CACR en el FIA 2012 ubicando un stand en la Sabana con actividades y talleres para niños y jóvenes. - Participación en la reunión semestral de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos – FPAA, para la divulgación del Encuentro de Arquitectura Verde y Cosntrucción Sostenible.

marzo 2012 CLEFA 2012: el CACR apoyó la realización de la XXIV Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura. Esto lo organizan principalmente la Universidad de Costa Rica – UCR, la Universidad Veritas y el Instituto Tecnológico de Costa Rica – ITCR Preseencia de marca con un stand.

abril 2012

UIA 2012: La Unión Internacional de Arquitectos UIA nombró a nuestro presidente del CACR Consejero de la Región 3 y uno de los cinco directores a nivel mundial que dirigirán el programa de de arquitectura responsable, cuyo eje es la sostenibilidad. En la web de la UIA se destaca un vínculo sobre RESET (Requisitos para las Edificaciones Sostenibles en el Trópico.

mayo 2012

10

ENCUENTRO DE ARQUITECTURA VERDE Este Encuentro fue declarado de Interés Cultural y Municipal. Tuvo una gran convocatoria de conferencistas, entre ellos arquitectos nacionales como Benjamín García-Saxe, asociado de la firma liderada por el afamado arquitecto Sir Richard Rogers, Bruno Stagno fundador del Instituto de Arquitectura Tropical - IAT y extranjeros como el Arq. Mexicano Jorge Tamés, el Arq. Chileno Germán del Sol, el Arq. Estadounidense James Wines. Hubo otros profesionales tal es el caso del Ing. Mauricio Villaseñor de Chile y el Ing. Lars Anders de Alemania y otros destacados profesionales. Hemos descubierto que los temas deben tratarse desde varias perspectivas interdisciplinarias para lograr un panorama más completo sobre las situaciones que se analizan.


II Congreso de Arquitectura Verde: Los costarricenses pudimos disfrutar del Congreso de Arquitectura Verde y Construcción Sostenible, impulsado por el CACR y se desarrolló en el auditorio del CFIA, aunado a los talleres de la FCA. El II Congreso se llevó a cabo simultáneamente con las actividades del Encuentro de Arquitectura, que activó hitos de San José como la Antigua Aduana, el Museo de Oro, el Gran Hotel Costa Rica, la sede del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos y con cierre en el Teatro Nacional.

Inauguración de la Feria de la Construcción Sostenible: Conferencia de prensa: se contó con la participación en la mesa principal del viceministro de Vivienda y distinguidos invitados. Hubo presencia de varios medios de comunicación escritos, radial y televisivos. Se presentó la Carta Costarricense del Paisaje por parte del Arq. Alberto Negrini, presidente de la Asociación de Paisajistas de Costa Rica ASOPAICO y miembro de la Comisión de Urbanismo y Paisajismo del CACR. Dentro de la Feria se creó un jardín alternativo, gracias a esta colaboración con ASOPIACO. El paisaje se reconoce como un todo continuo, diverso al cual todas las personas tienen derecho.

Exposición Muestra Le Corbusier: en una labor conjunta con los Museos del Banco Central se logró traer al país un extracto de la exposición sobre el Plan Director Urbano de Le Corbusier para la ciudad de Bogotá- Colombia. Además de sus ideas para esa ciudad se incluían planos y bocetos del famoso arquitecto con sus propuestas para otras urbes del mundo, así como modelos y maquetas. Todo esto estuvo a disposición del público por espacio de dos meses, desde inicios de mayo hasta finales de julio.

Bienal Internacional de Arquitectura: se presentaron más de 150 proyectos Nacionales e Internacionales de países como Cuba, Nicaragua, México, Panamá , República Dominicana, Ecuador, Chile, Suiza, Venezuela, Portugal y España Feria de Construcción Sostenible en la Antigua Aduana se mostraron productos y servicios avocados a ser respetuosos con el medio ambiente y disminuir el impacto negativo en nuestro planeta.

11


Concurso Anteproyecto Arquitectónico de la Nueva Sede del Congreso: Conformado por el CACR por medio de su Guía para Concursos de Anteproyectos Arquitectónicos, junto con El Banco de Costa Rica (BCR) como fiduciario y la Asamblea Legislativa en su condición fideicomitente del Fideicomiso Inmobiliario Asamblea Legislativa/BCR 2011. El CFIA aportó asesoría para la elaboración del cartel. Convención AIA: actividad realizada en la ciudad de Washington DC. El objetivo de esta representación es mantener una estrecha relación con la AIA para continuar gestando la oportunidad de crear un “Capítulo Costa Rica” (chapter) para acceder de una forma más directa a una serie de beneficios como facilidades para contactos de negocios, capacitaciones de educación continua de alto nivel, etc. Costa Rica ha venido posicionándose en esta y en otras entidades internacionales a paso pausado pero seguro. El Arq. Carlos Álvarez Guzmán formó parte del foro principal de presidentes (International President´s Forum) el cual constaba este año de 12 representantes a nivel mundial, en donde Costa Rica participa junto a potencias como Estados Unidos, Japón, Australia, Gran Bretaña, etc. Actualmente se trabaja en un texto para solicitar formalmente a la AIA que incorporen en una futura agenda el tema del capítulo Costa Rica a la luz de recientes cambios en sus regulaciones y estatutos.

Transparencia: La conformación del jurado será de siete miembros especialistas en las áreas de la arquitectura e ingeniería. La Asamblea Legislativa tiene al Arq. Edgar Martín como representante, el CFIA al Arq. Carlos Álvarez Guzmán y la Ing. Tamara Becerra del BCR, además el BCR escogerá un arquitecto internacional, un arquitecto nacional, un ingeniero electromecánico y un ingeniero estructural que complementen sus funciones.

Julio 2012

Programa de conversatorios en junio, julio y agosto con el tema “San José ciudad de contrastes”: Organizado con U. Veritas, Fundación IMAGO. Con la participación de artistas, arquitectos, fotógrafos.

Junio 2012

12

Participación de la Comisión Espacio Construido y Niñez Costarricense en la reunión del grupo sobre Arquitectura y Niñez de la UIA en Viena- Austria. Se asigna a Costa Rica la tarea de ser coordinador regional con la temática de Arquitectura y Niñez para poder integrar a más países de América. Cada país deberá participar en otros programas de Arquitectura que propone la UIA y cooperar al respecto. Costa Rica se apuntó en el programa de Arquitectura Responsable donde el Coordinador continental de América por parte de la UIA es el Arq. Carlos Álvarez. Se decidió realizar la próxima reunión del grupo en San José Costa Rica para el año 2013, con el apoyo del CACR y con Sede en las instalaciones del CFIA.

Charla con la Arq. María Cecilia O’Byrne: de Bogotá Colombia en el marco de la Exposición sobre Le Corbusier, en los Museos del Banco Central

Se apoyó el Primer Encuentro Domus Arquitectura, Arte y Diseño: Contó con el apoyo del CACR, fue realizado en la Antigua Aduana.


Expo-Conversatorio “Problemática del Espacio Urbano en nuestras ciudades” y visita guiada de la exposición de Le Corbusier: Ambas actividades se realizaron en conjunto en los Museos del Banco Central. La visita guiada estuvo a cargo del Arq. Carlos Laborda. En el conversatorio se contó con la exposición de dos alcaldes municipales y de un representante de la Unión Nacional de Gobiernos Seminario-Taller Barrios para la Gente: Con el tema de políticas locales sobre vivienda y hábitat. Organizado por la escuela de Arquitectura de la UCR y realizado en el auditorio del CFIA. Contó con el apoyo del CACR y la participación de la señora Ministra del MIVAH entre otros.

Reunión del CACR con los directores de escuelas de arquitectura del país y el CONESUP. Con el objetivo de promover espacios de enlace y cooperación. Agosto 2012 Convocatoria de Asamblea de Elecciones CACR 2012: De conformidad con la Ley Orgánica del CFIA y el Reglamento de Elecciones del CACR se realiza la convocatoria. Esta ocasión se hace por distintos medios como periódico, redes sociales y boletines electrónicos. Muy importante la asistencia de los agremiados. Se presentan informes de Presidencia, Tesorería y Fiscalía.

Seminario de Especialización en Infraestructura Hospitalaria: Organizado por el CACR y la Asociación de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria – ACOAIH con el patrocinio de la CCSS entre otros. Una continuación del I Congreso, realizado en el 2011 y con la participación del Arq. Alberto Linner. Este año se realizó el Seminario de Especialización en Infraestructura Hospitalaria “Planificación y Diseño de Centros de Salud” y contó con invitados de lujo como la arquitecta venezolana Sonia Cedrés de Bello, experta en la materia quien felicitó al CACR y ACOAIH por la organización. También hubo presentaciones muy actuales como la del arquitecto nacional Luis Alberto Monge, quien es uno de los profesionales principales en el diseño del proyecto que albergará los aceleradores lineales (para tratamiento de cáncer) en el Hospital México. Otros participantes fueron la Licda. Sonia Jiménez Jefe de Centro Esterilización del Hospital San Juan de Dios, Licda. Nelsi Moreira Jefe de Servicios de Nutrición del Hospital Calderón Guardia, Arq. Vania Ureña, presidente de ACOAIH.

13


Semana de la Arquitectura: la cual ya se ha vuelto una tradición e inicia cada año el primer lunes de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura según ha sido determinado por la Unión Internacional de Arquitectos – UIA. La celebración incluye charlas y eventos de inauguración. Se planean además otras actividades como un Paseo Urbano a Limón, exposición y presentaciones de la actividad “Arquitectos y Estudiantes Artistas”, en donde se provee a los colegas de un espacio de expresión para exponer sus dotes artísticas en diversas disciplinas como pintura, fotografía, música, danza, etc., evidenciando la naturaleza sensible y multifacética de los profesionales en arquitectura. Reconocimiento a los Arquitectos con 25 años de incorporados, y concluye el sábado 6 de octubre con la Asamblea de Elecciones, presentación de los informes de la presidencia, tesorería y fiscalía de la junta directiva, así como la presentación del plan de trabajo para el 2013. ¡Todos invitados! Presentación del libro de Fotografía, Onu Habitat-Comisión XXX-CFIA

Celebración del Día del Niño: en el Centro Uxarrací organizado por la comisión Espacio Construido y Niñez Costarricense, con talleres y juegos para todos.

Setiembre 2012

14

Setiembre 2012

Lanzamiento del libro concurso de fotografía: elaborado por ONUhabitat, la Comisión de Urbanismo y Paisajismo, A- Fundation y el CACR.


Presencia en Medios Otro aspecto son las participaciones en medios de comunicación: prensa escrita, televisión, radio. Se estima que el valor económico de la cobertura mediática, incluyendo televisión, prensa escrita, radio en programas como Nuestra Voz de Amelia Rueda y Manos a la Obra de Columbia, solamente para el Encuentro de Arquitectura Verde y Construcción Sostenible superó los 20 millones de colones, lo cual no se gastó dado el posicionamiento del CACR en la actualidad. ¿Cómo consiguió el CACR enfrentar los gastos de esta gran cantidad de actividades con un presupuesto limitado? La respuesta tiene muchas vertientes, entre ellas se destaca que gran parte del trabajo se realiza adhonorem (sí, así es) por parte de miembros de la junta directiva, comisiones, tribunal de elecciones, colaboradores en general y el mismo personal administrativo que brinda su asistencia más allá del deber, sumando más de cien personas que están activamente involucradas en los procesos del CACR. Esto supone que dichas personas deben poseer una mística especial, una vocación de servicio. Patrocinios. Los patrocinios aportan dinero, pero la clave reside en conseguir dichos patrocinios efectivamente, lo cual no es cosa fácil. Aun así, se procuró que los precios

de todos los eventos fueran muy accesibles y en algunos casos hasta fueron actividades gratuitas, como los Paseos Urbanos. Papel internacional. También tiene que ver con el papel que ha estado desempeñando Costa Rica en las representaciones internacionales. ¿Qué tiene que ver eso? Pues pudimos darnos el lujo de contar con conferencistas invitados de gran renombre, que ante la buena fama de nuestro medio profesional, vienen con gusto, haciéndose cargo de parte de los costos e incluso sin cobrar por sus presentaciones en algunos casos. Beneficios. ¿Cuál es el beneficio para los agremiados de todas estas acciones? Se ofrece actualización profesional y educación continua, apertura de oportunidades (conocer personas del medio, hacer contactos de negocios), posibilidad de acceder al conocimiento de profesionales nacionales e internacionales por un costo mínimo. Para muchos, no habría otra oportunidad para presenciar una conferencia de los arquitectos Jorge Tamés, James Wines o Sonia Cedrés de Bello, por citar algunos. Además, al estar incorporado, se puede acceder a una serie de convenios y descuentos en comercios y servicios, que han sido promovidos por el CACR, el CFIA y el Régimen de Mutualidad. En lo que estamos trabajando Entre las cosas que se deben fortalecer se encuentra la comunicación con nuestros agremiados. Por distintas razones, no siempre la percepción de los profesionales incorporados acerca del colegio es la más positiva. Nos hemos dado cuenta que pocos conocen las verdaderas funciones y potestades del CFIA y sus colegios miembros. Se les invita a que revisen con atención la Ley Orgánica del CFIA. Así como los agremiados gozamos de beneficios y derechos, también tenemos deberes que cumplir. Entre ellos se encuentra la asistencia a las asambleas del colegio profesional al que se pertenece. Vivimos en una época de muchos cambios, tensiones, pero a la vez oportunidades. Cuando los pronósticos han sido difíciles, nos hemos organizado para enfrentarlos. Todo lo que logramos lo hicimos en equipo y gracias a los agremiados. Hay mucho más por hacer, sigamos en este camino de la unión. Por supuesto que hay muchas situaciones que se pueden perfeccionar, y en esa dirección, los instamos a colaborar con nuevas ideas y posibles soluciones. Gracias por cada actitud proactiva y propositiva, ustedes inspiraron nuestra gestión.

15


SEMINARIO INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA Bach. Leonora Bustamante Miembro Consejo Editorial

S

e analizó la operatividad de ciertas áreas, como las centrales de esterilización, el sector de nutrición y salas de emergencia, así como sus requerimientos. Además, se estudiaron sistemas de seguridad, prevención, ventilación y mantenimiento, entre todos. Quienes tienen la experiencia de trabajar en estas áreas, solicitan a los diseñadores tener un mayor acercamiento con los usuarios, entender el mobiliario y equipo que se necesita y las actividades que se realizan. Esto para mejorar la efectividad y evitar accidentes o incoherencias. El diseño inadecuado y las fallas en mantenimiento ocasionan riesgos a la salud.

16

Las tendencias actuales se dirigen hacia el diseño de espacios

Durante el mes de agosto se realizó el Seminario de Especialización en Infraestructura Hospitalaria en las instalaciones del CFIA, con la participación de arquitectos e ingenieros así como especialistas en salud y mantenimiento hospitalario. Entre los profesionales invitados, hablamos con la arq. Sonia Cedrés, quien habló de nuevas tendencias.

humanizados, seguros y que dignifiquen al usuario. Numerosos estudios han comprobado los efectos terapéuticos que puede tener un ambiente de este tipo hacia el ser humano. Se pueden reducir tensiones y aliviar dolencias, así como acelerar el proceso curativo. Recomiendan jerarquizar la red de circulaciones organizando las áreas y propiciar ambientes que respondan a las necesidades psicológicas y emocionales de los usuarios. La seguridad y la privacidad son criterios básicos que colaboran con la humanización de los espacios.

de la ventilación e iluminación natural en espacios donde sea posible. Se buscan acabados y materiales naturales, menos tóxicos y sintéticos, siempre y cuando se cumplan los requerimientos de asepsia.

El constante desarrollo de nuevas tecnologías y el creciente aumento de la población implican la necesidad de espacios flexibles que puedan adaptarse. La accesibilidad es primordial, eliminando barreras y colocando accesorios complementarios. Además, se busca reducir el consumo energético a través

¿Cómo ve el desarrollo de la arquitectura hospitalaria?, ¿en qué lugar se encuentra en Latinoamérica respecto a otros países?

La arquitecta Sonia Cedrés de Bello, invitada internacional del Seminario y experta en el diseño de centros de salud, concedió a HABITAR la siguiente entrevista. Entrevista a la Arq. Sonia Cedrés de Bello

Existe una moda mundial, porque los hospitales se están reformando, se están mejorando y, más que nada, todo viene dirigido por la incorporación


02

01

03

de los equipos nuevos de diagnóstico y tratamiento que son producto del desarrollo de la tecnología y su aplicación en la medicina. Entonces, como es un fenómeno que sucede en el tiempo, de forma simultánea, todos los países se están poniendo al día. Quizás en Latinoamérica, algunos países van más atrás, pero el movimiento se encuentra en todas partes. Esta tendencia es a escala mundial, en todas partes están remodelando los hospitales, principalmente para incorporar la nueva tecnología. ¿Qué nuevas tendencias hay en equipos y en sistemas de comunicación o manejo de datos? Se están incorporando más los equipos de tratamiento para el cáncer, es obvio,

pues ahora hay como un brote, hay más enfermos de cáncer. Eso también va parejo con la esperanza de vida. Ahora la gente vive más, entonces hay más viejos y se enferman más de estos padecimientos crónicos. Aún cuando estos tratamientos de radioterapia tienen muchos años, aumenta la cantidad de equipos que se instalan porque ha crecido la epidemiología. Yo pienso que el manejo de datos es una de las cosas que va a costar más, porque tiene que ver mucho con el avance y los niveles de tecnología que se manejen en el país como tal. Respecto a la incorporación de materiales, se recomiendan superficies lisas y sintéticas; sin embargo, a la vez existe una tendencia hacia lo natural.

01- Arq. Sonia Cedrés de Bello, expositora venezolana. 02- Quioscos de empresas patrocinadoras. 03- Arq. Luis Alberto Monge, expositor.

17


Me llama mucho la atención que casi todos los hospitales de los países desarrollados utilizan los pisos sintéticos de vinil. Hay bellezas en el vinil y en el diseño, porque son piezas fáciles de colocar y para lograr las curvas en las esquinas o ángulos. Además, es más higiénico, pues la limpieza es sencilla. Sin embargo, en el caso de mi país (Venezuela), tenemos lo que llaman el terrazo, el granito; ese material que es natural. Por lo que en cuestiones de costo utilizamos eso que nos resulta ser más duradero, más fuerte, más sólido y que también es bello. No usamos vinilos que son importados y que realmente serían mucho más costosos. Todavía no hay empresas que sepan instalarlo bien. Te puedo poner un ejemplo claro, hay un aeropuerto internacional donde colocaron vinil. Se veían muy bonitos esos pisos y al cabo de unos cinco o seis años lo cambiaron todo y pusieron el granito, que además aporta una belleza natural. Es un material que, bien pulido, siempre está muy elegante y es resistente.

¿Qué han desarrollado en el Instituto de Investigación de la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura? Hemos trabajado principalmente en actualización de normas, investigaciones para establecer los criterios de diseño y sobre todo publicaciones para hacerlas llegar a los usuarios. Producir guías de diseño o dar clases a través de cursos. Somos un centro de referencia realmente. Respecto a guías de diseño ¿existe alguna que rompa con la medicina tradicional e involucre medicina alternativa, muy utilizada actualmente en tratamientos para el cáncer?

Se habla mucho sobre la “humanización del espacio”, romper un poco con toda la frialdad de ese aspecto “institucional” que tenían los hospitales. Ahora se ha suavizado mucho, se introducen los jardines, las visuales, se toman mucho en cuenta los colores. Hay mucho más diseño en ese sentido.

Hoy, los nuevos hospitales están incorporando estas terapias alternativas. Yo trabajé recientemente en un proyecto de turismo de salud, que es un centro de bienestar. Ese centro de bienestar tiene lo que llaman cirugía ambulatoria, dos quirófanos, un centro de rehabilitación pero con un gimnasio al lado, un “fitness center”. También posee salas de meditación de yoga… Lo que es un spa. Este tipo de terapias complementarias sstán aplicadas para preservar la salud y también ayudan en la rehabilitación. Tiene un centro de nutrición y relajación, servicios psicológicos y rehabilitación de traumas.

Uno de los grandes errores que se comete en muchos lugares, pero en cuanto a equipamiento como tal, es creer que un motivo de distracción en una sala de espera es una televisión. Realmente tiene que haber motivos de distracción más

El escenario donde está ubicado es en una isla caribeña. Se encuentra sobre una loma con vista panorámica hacia el mar, rodeado de bellos jardines donde solamente el ambiente ya es relajante, es curativo. Se trata de lograr una integración con ese centro para brindar

¿Cuáles son las tendencias actuales respecto a la sensibilidad con el usuario?

18

sensoriales: como jardines, elementos de arte. Ahora se está incorporando el arte, ya que muchas investigaciones han comprobado que baja los niveles de estrés y produce tranquilidad. Aunque las personas no lo aprecien directamente, está en el ambiente y ejerce una influencia en el sitio donde estás sentado o por donde vas pasando.

un ambiente que sea saludable y que las personas se puedan curar más rápido. ¿Cambia la forma de diseñar para estos espacios, en contraste con la manera en que se efectuaría el diseño de una sala quirúrgica altamente basado en la funcionalidad? Yo tuve que hacer toda una investigación sobre qué se está usando para enfrentar ese proyecto. Si bien es cierto que hice primero toda la parte quirúrgica, cirugía ambulatoria y consulta de especialidades, la parte de imágenes, todo lo que era medicina como tal; tuve que entrar en una investigación propia de la parte de los gimnasios, los spa, porque no tenía mucha experiencia en eso. Lo que llamábamos antes gimnasio ha cambiado mucho, ahora realmente es un “fitness center”, que incluso tienen canchas de voleibol adentro. Son grandes espacios junto a esas máquinas, con piscinas terapéuticas, edificaciones grandes, voluminosas. Se manejan espacios muy distintos a los tradicionales del hospital. Ya no se le llama “el hospital para las enfermedades”, sino “el hospital para preservar la salud”.


19


GOBIERNOS LOCALES

TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA CULTURAL

Antigua Comandancia de Plaza de Liberia será convertida en Museo Arq. Edgar Eduardo Quirós Porras Miembro del Consejo Editorial Ubicación contextual

D

entro de la enérgica, destellante y siempre histórica ciudad capital de la provincia de Guanacaste, se ubica un proyecto que trata de enaltecer el valor cultural de la sociedad en general; el emblemático Museo de Guanacaste, que se acopla armónicamente dentro de la típica trama urbana, para perdurar en el tiempo y reforzar el vínculo como destino turístico-cultural en la región; siendo una edificación proyectada para el goce de la expresión costumbrista y la nueva ola artística. Se procura conceptualizar la adecuación de una amalgama de causalidades que pretenden dar un nuevo sentido al lugar, el gran centro histórico de la Ciudad Blanca.

20

El proyecto se define dentro de un concepto de difusión, reforzamiento y readecuación del espacio, en lo que hasta cierto momento fue El Cuartel que ocupa la Comandancia de Plaza de Liberia, se enfoca en el incremento de la calidad de vida social, exponiendo el valor patrimonial como punto de atracción

01

relevante dentro de la trama urbana. La ciudad de Liberia jugó un papel de gran importancia en el aspecto estratégicomilitar a lo largo del tiempo, en razón de su cercanía con la frontera de Nicaragua y su accesibilidad marítima. Ejemplo de ello han sido la Campaña Nacional 1856-

1857, la lucha contra la dictadura de Federico Tinoco en la década de 1910 y los sucesos militares luego de la guerra de 1948. La construcción del Cuartel se inició en la administración de don Ricardo


02

03

Jiménez Oreamuno y concluyó durante la gestión del señor León Cortés Castro, en la década de los años de 1930, durante la cual se incrementó la utilización del concreto como elemento constructivo de última generación. El volumen constructivo presenta una distribución en forma de cuadro amurallado con un patio central, propio de la arquitectura militar, la cual fue diseñada por el Arq. José Mª Barrantes y en la etapa de construcción dirigida por el Ing. Max Effinger; refleja en sus fachada sobrios elementos ornamentales del estilo arquitectónico de la época, el emblemático Art Déco. La céntrica ubicación del Museo, dentro del casco urbano, permite una relación directa- funcional con edificaciones e

infraestructura de interés y carácter patrimonial, creando un eje histórico y paisajístico diagonal hacia el sureste; concretándose de fondo con el Parque Central de la ciudad, la Iglesia Católica y antigua Gobernación de la Ciudad, hitos generatrices del centro poblacional de la ciudad blanca. La inspiración de la riqueza cultural chorotega brinda una clave en el desarrollo conceptual del proyecto; contempla un lenguaje chorotega precolombino, el cual es aplicado en el diseño externo del Museo, siguiendo un proceso de acoplamiento perceptual de texturas; muy acorde al sentimiento costumbrista de la región.

01- Desarrollo contextual del Centro Habitacional de la Ciudad Blanca, cuna de valientes ciudadanos que han procurado el bienestar común. Su conformación original se da en torno a la Parroquia y la Plaza Central. 02- La perspectiva corresponde al edificio en su estado actual, denotando su grandeza estilística del Art Déco. Decretado Patrimonio-Histórico de Costa Rica, mediante el decreto 27506-C, año de 1998. 03- En la imagen adjunta se proyecta el proceso de restauración de la Antigua Comandancia, la cual promueve la intervención externa con el paisaje urbano típico de la ciudad.

21


05

La edificación Esta obra de la arquitectura presenta una construcción en concreto armado, según los estándares militares de la época, la cual volvió muy estable a esta edificación; que a su vez consta de un gran bloque de cuatro alas y un imponente vestíbulo, formando un gran patio central que permite generar condiciones de comodidad climática dentro de sus aposentos.

22

La imagen de sus fachadas lineales se denota con una predominante muralla en todos sus flancos, los cuales son rematados con grandes torretas en las esquinas, mostrando una ecléctica expresión formal (reminiscencia Art Déco) que estiliza formas clásicas en el manejo de la volumetría; así como en los rítmicos decorados geométricos del portal de acceso. Cabe destacar que en el ingreso principal se denota un volumen más alto para la accesibilidad, el cual escondía en sus entrañas remotas una cámara destinada a un arma de

alto impacto, como lo fue en su época la metralleta, estratégicamente fundamental para la defensa del punto de entrada hacia el recinto. Filosofía de la readecuación El proyecto de rehabilitación del espacio funcional de la Antigua Comisaria se pretende readecuar en 2 fases constructivas, que se pueden desarrollar simultáneamente o por etapas. La fase prioritaria consiste en la readecuación estructural y mecánica del inmueble declarado patrimonio, debido al daño esperado que se da con el pasar del tiempo, que ha afectado su consistencia. La segunda fase consiste en la consolidación del inmueble restaurado, habilitando el Museo con una funcionalidad que permita establecer una sostenibilidad económica real. La estrategia de este apoyo logístico se ha dado gracias a la inversión incontable de tiempo y recursos de Museos Regionales del Museo Nacional, en clara coordinación con la Junta Administrativa del Museo de Guanacaste y la Municipalidad de Liberia. El diseño conceptual del entronque entre elementos históricos y de restauración,

se acoplan de una manera que pone en entrevero la combinación del estilo original y el estilo contemporáneo, con el fin de evitar confusiones que puedan generar el concepto denominado “falso histórico”. La propuesta de intervención permitirá la rehabilitación y la incorporación de nuevas áreas interactivas, las cuales pretenden incentivar la exposición del arte y la relación social entre la comunidad. Dentro del programa arquitectónico se definen diversas áreas de suma importancia, en el ala sur se proyectan dos salas para exhibiciones temporales, un auditorio de pequeña escala para la atención al público y las oficinas de la Junta Administrativa; en las alas este y oeste se rehabilitarán 4 salas de exhibición permanente, en las cuales se podrán observar las distintas colecciones arqueológicas, entre estas, la gran colección Daniel Oduber Quirós. Además de estas áreas, se proyecta una cafetería, una cubierta tenso-estructural y un auditorio, como elementos destacados, que intensifican el área de actividades exteriores.


06

El acople a sistemas de accesibilidad es fundamental, por lo cual el diseño se apega totalmente a la ley #7600 y a la ley de Bomberos, mediante la incorporación de rampas, salidas fluidas de emergencia y un ascensor panorámico que comunica los distintos niveles. El fundamento de vinculación con la sociedad comercial de la zona, se ve reflejado en la propuesta de incorporación de un quiosco de venta y otro para información turística; ambos en el exterior. El proyecto pretende ser un hito de restauración en la cultura liberiana y existe un gran apoyo por parte de la Junta Administrativa del Museo de Guanacaste, el Museo Nacional y el Departamento de Museos Regionales, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, la Municipalidad de Liberia y los diputados de la respectiva región; que como grupo han sido pilares

fundamentales en el desarrollo de la propuesta e incentivan el proceso de construcción que pretende ser consumado durante un mediano plazo. El concepto se enfatiza en poder devolver una joya arquitectónica de tal valor al noble pueblo guanacasteco, que ansía expresar gradualmente la riqueza cultural de su pueblo hacia el mundo entero. Se expresa un agradecimiento al Arq. Luis Bedoya Calderón (en representación del Grupo B.A.C., diseñadores de la propuesta) por la colaboración brindada en la elaboración de este artículo; a su vez se expresa el agradecimiento a la Arq. Kattia Ramírez Blanco de la Municipalidad de Liberia y a la Junta Administrativa del Museo de Guanacaste, por el gran apoyo teórico y vivencial de información valiosa para la publicación del artículo.

05-Vista aérea de la intervención interna del Museo, la cual combina dos estilos determinados (Art Decó- Contemporáneo) para evitar el concepto de “falo histórico”, denominando un funcionamiento óptimo para el desarrollo de la cultura y el arte. 06- Desarrollo e incorporación de nuevas secciones que permiten un incremento en la accesibilidad de los espacios; acoplándose determinadamente a la Ley #7600.

23


P RO F E S I O N A L D E S TAC A D O

ARQ. ANA CECILIA CHAVES ROBLES Hogares de Bambú

Durante su amplia trayectoria como arquitecta, Ana Cecilia Chaves ha mantenido como constante su pasión por el bambú, al punto de ser una de las expertas más respetadas de la región. Bach. Kimberly Yurica Miembro Consejo Editorial

24


Fotos Cortesía de la Arq. Ana Cecilia Cháves

25


E

n 1984 la tesis titulada ¨Propuesta de planificación integral para el desarrollo de las tierras del complejo Coyolar¨ de la arquitecta Ana Cecilia Chaves, fue la punta de lanza de un gran proyecto de viviendas en bambú.

26

Ana Cecilia trabajó adhonorem 4 años en el Ministerio de Vivienda, mientras buscaba la forma de recaudar fondos para fomentar el cultivo, investigación y desarrollo de distintas tecnologías con el material prima de bambú así como la preservación y capacitación. En 1986, se establece un proyecto de vivienda de bambú, con el nombre de Proyecto Nacional de Bambú, donde la arquitecta Ana Cecilia Chaves fue su directora. Se ejecutaron tres proyectos con el apoyo del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y la Agencia de las Naciones Unidas

para la Vivienda y los asentamientos Humanos (Habitat), que logró la siembra de 600 hectáreas de bambú de calidad en todo el país y la construcción de 4.000 viviendas de paneles prefabricados en bambú, dirigidas a los estratos más pobres de la población. Estos proyectos contaron con financiamiento del gobierno de Holanda y del Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE. Se conforma la fundación Funbambú, que hereda los resultados de los proyectos cuando sean finalizados, ya que por dichos proyectos se obtuvo muchos premios a escala internacional, entre los cuales, Costa Rica gana en 1999, compitiendo contra China, para ser la sede del Seminario Mundial de Bambú, por el INBAR (International Network for Bamboo and Rattan), y el apoyo de la sociedad japonesa de Bambú, seminario mundial que, por primera vez, salió de Asia y donde 450 expertos llegan a conocer la experiencia de Costa

Rica en el tema del bambú y visitan las viviendas y los avances de la investigación en el sistema constructivo en paneles prefabricados de Bambú alrededor de todo el país. Ana Cecilia, renombrada en el INBAR, logró incorporar países de América Latina en la organización y cumpliendo su período de trabajo, fue reelegida un año más, donde impulsó seminarios de capacitación a personal centroamericano para la transferencia de conocimiento y tecnología de los sistemas constructivos del bambú. De forma inesperada durante el cambio de gobierno, el proyecto fue cancelado en 1999, según las conclusiones del fiscal general adjunto y de las investigaciones realizadas afirmó: “La sana crítica deja prever que el motivo de cierre de Funbambú se debió a motivos políticos”. Y que “A pesar de las dificultades que los funcionarios tuvieron para operar


lograron sacar la vivienda más barata del mercado” (respaldado por el Ministerio de Hacienda en un estudio publicado en la Gaceta). Sistema constructivo de bambú Su preocupación por construir hogares y hacerle frente a la emergencia con materiales nacionales renovables, la llevaron a diseñar una vivienda de paneles prefabricados en bambú, repellados con concreto, fomentando la metodología de organización comunal, capacitando a la comunidad para construir sus propias viviendas, y creando un gran grupo de mano de obra calificada para el sistema y con el respaldo de un equipo interdisciplinario de alto nivel que se logró conformar con el apoyo financiero del gobierno de Holanda. Además de ser una vivienda 50% más económica que una vivienda tradicional y que su materia prima se regenera rápidamente, el sistema ha resistido sismos y terremotos como el de Alajuela

1990, Cóbano 1990, Limón 1991, Cinchona y el más reciente sentido en todo el país, 2012, con el cual se ganó en 1997, un premio en Estambul, Turquía, en el Seminario Mundial de Vivienda y asentamientos Humanos por tener uno de los 100 mejores proyectos del mundo, único en América Latina por la sismoresistencia de las viviendas en Bambú. “El problema no es de recursos es de organización”, recalca la arquitecta Ana Cecilia Chaves, “en Costa Rica tenemos la capacidad para darle vivienda al que la necesita y crear un inventario con sistemas constructivos propios de nuestro país”, con esta iniciativa ha creado en sus fincas ubicadas en Coronado y Limón varias casas construidas con diferentes sistemas de bambú, caña brava y madera con el fin de dejar un legado a las futuras generaciones. Ana bambú La Arq. Ana Cecilia Chaves, actualmente

trabaja con empresas constructoras como proveedor de materiales locales, como caña brava, bambú y troncos de madera rolliza, garantizando su preservación, duración y demostrando que es un material natural de lujo, apreciado en todo el mundo, que ha adquirido estatus, donde pasó a ser un material para bajos recursos a ser utilizados por empresas como Zurcher, Proinsa, Proycon, en proyectos como Four Season, Marina Papagayo, Hotel Nadayara, Tabacón, y muchos hoteles y casas de lujo en Costa Rica, El Salvador y Panamá. De esta forma, su corazón sigue ansioso porque las familias de bajos recursos de este país sigan contando con viviendas seguras y resistentes y que puedan tener acceso a materiales y ahora de lujo y de gran belleza en su vivienda.

27


28


P RO F E S I O N A L J OV E N

ARQ. SEBASTIÁN ALFARO FUSCALDO Su experiencia en Zürich

“Lo importante no es tener experiencia en cosas específicas, sino saber qué preguntas hacerse. Siempre hay algo que aprender”. Sebastián Alfaro Fuscaldo

01

Paula Piedra Diseñadora de interiores

29


02

G

raduado como arquitecto en la Universidad de Costa Rica en el año 2000, ya había empezado a construir su carrera profesional como parte del equipo de ICESA S.A. con el Arq. Franz Beer a la cabeza desde 1999. Al mismo tiempo, desde el año 2001, se empezó a involucrar como parte del cuerpo académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Véritas. En el 2006, después de estar aplazándola por algún tiempo, Sebastián Alfaro decidió salir de Costa Rica a especializarse en Transformaciones urbanas en territorios en desarrollo, en el ETH Zürich (por sus siglas en alemán de Eidgenössische Technische Hochschule Zürich). Este paso, le permitió extender su estadía en Suiza por cuatro años y medio.

30

De esto y mucho más tuvimos la oportunidad de conversar con Sebastián, quien compartió sus principales experiencias y sus próximos retos como profesional. A continuación un extracto de esta conversación.

¿En qué consistió el programa de maestría Transformaciones urbanas en territorios en desarrollo? ¿Eso es específicamente para países en vías de desarrollo? No. De hecho, lo interesante del programa es que aborda el tema de territorios en desarrollo para referirse a territorios no consolidados, que estén en transformación. No se trata de nuevos territorios, como lo serían áreas verdes, ni agrícolas; tampoco es hacer planes maestros, ni fortalecer centros históricos. Se trata de encontrar fenómenos que ocurren en ese espacio intermedio o en gris. Para ilustrar que no era sobre territorios de países en vías de desarrollo, el primer semestre se llevó a cabo en Suiza y el segundo semestre en Etiopía. En el programa, además, tuvimos la oportunidad de participar en la Bienal de Venecia como parte del Pabellón de la Educación Suiza, que es dado al ETH Zürich. La exposición consistió en montar una pantalla transparente, de un lado se proyectaba el análisis y el paisaje de Etiopía, y del otro lado el de Suiza. Esa era precisamente la idea del análisis, que un territorio funcionara como espejo del otro y que uno pudiera verse a uno mismo a partir de los reflejos de los demás. Al final del programa regresó a Costa Rica, pero pronto se devolvió a Zürich para trabajar en la Oficina de Santiago Calatrava. Al final de la maestría, estaba pensando en cómo volver 2


rápido. Pero, como no tenía nada qué perder, preparé mi portafolio y mi CV (currículum vitae) para enviarlo a la oficina de Santiago Calatrava, en Zürich. ¡Y me aceptaron! Vine al país a dar la cara con mis obligaciones pendientes y casi de inmediato decidí irme a hacer la prueba de tres meses. ¿Cómo fue la experiencia laboral en la oficina de Calatrava, en Zürich? Estuve tres años y medio en la oficina de Calatrava trabajando como director de proyectos. Los proyectos en esta oficina tienen una duración de cuatro a quince años. Dentro de esos 15 años, hay muchos impases, así que a veces había oportunidad de participar en otros proyectos, resolviendo alguna pequeña tarea por un tiempo hasta que se reactivaba el que tenía a cargo. Como director de proyecto, trabajaba directamente con Calatrava. Él hacía sus famosas acuarelas donde cada línea es como 10 metros en espacio real. Me correspondía traducir eso a geometrías y espacios habitables. Algo muy interesante es que toda la ingeniería estructural se hacía dentro de la oficina. Si él cambiaba algo o si tenía una nueva idea y uno hacía esos cambios, ese mismo día estaba el departamento de Ingeniería viendo si eso era posible de hacerse o no. De esa manera, se podía cambiar todo el concepto de un proyecto teniendo la certeza de que se iba a poder construir. ¿En cuáles proyectos específicos pudo participar dentro de la oficina de Calatrava?

Project proposing a series of green public spaces along existing creeks in Addis Ababa Matthew Gerald Skjonsberg, Sebastian Alfaro Fuscaldo, Noburu Kawagishi

El primer proyecto en el que estuve involucrado fue La Citta’ dello Sport, en la Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”. Existía un plan maestro para gran parte del campus universitario y lo primero que se construiría era la Ciudad del Deporte. Estaba conformada por dos edificios principales y luego estaban todas las áreas de soporte alrededor. Mis primeros tres meses de prueba 03

31


fueron diseñar el trampolín de la piscina principal. Tuve que desarrollar la idea y elaborar los planos constructivos. Después de los tres meses de prueba quedé a cargo de un proyecto más grande, que era la infraestructura para las piscinas externas. ¿Fue posible poner en práctica su especialización en diseño urbano en algún proyecto de la oficina de Calatrava? El proyecto en el que tuve mayor oportunidad de combinar un poco lo que había estudiado fue la Estación de Mons, en Bélgica, ya que el énfasis era totalmente urbano. Mons es una ciudad que está dividida entre la parte vieja y la parte nueva por un canal y la estación de tren. El trabajo que primero desarrollamos fue un paso peatonal. Luego empezamos a desarrollar toda una estación que a la vez era un puente. Dentro del concepto del programa de su maestría ¿eso es un territorio en desarrollo? Esto sí es un territorio en desarrollo. Toda la zona que está alrededor de la terminal se desarrolló como una isla habitacional y la idea principal era que el proyecto fuera literalmente un puente que conectara con la parte histórica consolidada de la ciudad. Diseñamos este espacio intermedio para generar además un par de conexiones con la parte nueva de la ciudad y que el proyecto funcionara como un generador de otras interacciones urbanas.

32

no sé cómo las voy a utilizar ahora que regresé a mi propia oficina.

¿Qué le queda de la experiencia en la oficina de Santiago Calatrava para su práctica profesional?

Evidentemente, proyectos como los de Calatrava se dan en condiciones donde las necesidades básicas están más que resueltas, ¿la arquitectura o el lenguaje arquitectónico debería limitarse por el presupuesto?

Hay un valor espacial en lo que él hace que me interesa mucho, pero yo no soy un arquitecto formalista. Sí aprendí estrategias de diseño que aún me siguen resonando, pero

El presupuesto no debería de ser una excusa para hacer una arquitectura sin alma. Se puede encontrar espacialidad y simbolismo sin tener que caer en costos exorbitantes. En ese sentido, la

arquitectura suiza me parece un ejemplo mucho más valioso. Es arquitectura muy austera, que está pensada para que sea muy bien construida de manera que se exprese muy hermosa y no implique un alto costo de mantenimiento. Además hay un gran respeto por la infraestructura existente a la hora de proponer nuevas edificaciones. Ese camino lo veo mucho más fácil de importar a nuestro país. Con solo tres meses de haber regresado al país, ¿en qué se está involucrando en el ámbito profesional y cuál es su búsqueda?


01. Arq. Sebastián Alfaro Fuscaldo en Taller Universidad Veritas. Fotografía: Esteban Chinchilla. 02. Oficina y Apartamentos Nardo Rojo, ICESA S.A., 2006. 03. Exhibición de Parallel Urbanism para Addis Ababa, Etiopía. ETH Zürich, Suiza. Sebastián Alfaro, N. Kawagishi, M. Skjonsberg, 2007. 04

Regreso con la intención de involucrarme en la investigación desde la Universidad Véritas. Tengo la oportunidad de trabajar en proyectos que se están realizando con financiamiento de la cooperación europea en varias universidades latinoamericanas. El programa se llama ADU 2020, el cual busca técnicas de educación en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. La Universidad Véritas ya era parte de este programa y hay varios proyectos piloto en los que me pidieron participación. En la oficina estamos en una búsqueda constante, cada proyecto lo enfrentamos tomando en cuenta lo que el cliente nos

dice, el sitio y las oportunidades que veamos que se pueden desarrollar. ¿Cómo piensa enfocar su interés en el campo del planeamiento y el desarrollo urbano en Costa Rica? Yo veo el espacio urbano como un proyecto que se construye a partir de la arquitectura que se va proponiendo. Esto no es lo que está pasando aquí, no tenemos cultura en el plano urbanista, de respeto por el entorno. Es realmente un trabajo urgente, que ocupa atención. Mi meta es que las investigaciones en las que

estoy involucrado con el proyecto ADU 2020 vayan poco a poco volviéndose en proyectos concretos realizables. No sé cuánto tiempo va a tomar esto, ya que lo primero es informarse y en eso estoy. Por el momento pienso que tenemos que revelarnos, problematizar, no acostumbrarnos a que así es. La falta de planeamiento urbano es una realidad y debemos enfrentarla como un problema, para así encontrar una solución a nuestras ciudades.

33


P RO F E S I O N A L I N T E R N AC I O N A L

JORDI HENRICH Visionario del espacio público

“Un espacio público bien construido crea las condiciones para que un entorno urbano sea agradable, culturalmente correcto e históricamente respetuoso”, dijo el arquitecto barcelonés Jordi Henrich en Costa Rica, durante el Seminario de Diseño del Espacio Público, organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica con la colaboración del CACR. Arq. Emily Vargas Soto Vocal I Junta Ditrectiva CACR

34

J

ordi Henrich es un reconocido arquitecto, investigador de la Universidad de Barcelona y especialista en planificación del espacio público. Durante su carrera de casi 30 años ha participado como arquitecto del Departamento de Proyectos Urbanos del Municipio de Barcelona y en el servicio del espacio público de Barcelona, logrando cambios sustanciales en el manejo del espacio público y el equipamiento en el área metropolitana de la ciudad. Su experiencia en obra pública y urbana se ha manifestado en su faceta como profesor en el área de diseño del paisaje, diseño del espacio público y diseño industrial, tanto en Barcelona como en Cataluña.

Su reconocimiento en España y fuera de ella lo han hecho desarrollar proyectos en diferentes ciudades europeas, como son Alemania, Holanda (Países Bajos), Francia, entre otros; permitiéndole también ser profesor invitado en varias universidades europeas y conferencista en el ámbito internacional sobre el tema del espacio público. Jordi Henrich ha realizado intervenciones en diversos espacios públicos de la ciudad de Barcelona en colaboración con arquitectos como Olga Tarrasó, Jaume Artigues, Cinto Hom, entre otros; principalmente en el sistema de espacios públicos del perímetro del Port Vell y del barrio de la Barceloneta: los paseos entre la ciudad, el puerto y la playa, como el Muelle de la Barceloneta, el Paseo


01

Marítimo de la Barceloneta, la Plaza del Mar y el Parque de la Barceloneta; el espacio público de la cobertura de la Ronda del Mig entre Diagonal y Capmany; el Paseo Lluís Companys (1991); la Rambla del Poble Nou (1991); los proyectos de la calle Marina (Diagonal - Ausiàs Marc) y de la Avenida de Roma (junto a Antonio Montes y Montse Periel). Ha realizado también la peatonalización de la Rambla de Gavà para el Área Metropolitana de Barcelona. Entre sus principales proyectos a escala internacional se encuentran la intervención en los espacios públicos del Museo Insel, de Berlín, junto a J. Espinás y O. Tarrasó; la intervención en espacios públicos y edificios para el muelle central de Bompjies Quay, en Rotterdam,

02

Países Bajos, junto con J. Forgas; y en los espacios públicos del centro de Montpellier, Francia, en conjunto con S. Bosc, J. Espinás, M. Rouault y O. Tarrasó. Varios de sus proyectos, tanto en Barcelona como en toda Europa, se han desarrollado mediante la colaboración con municipios y localidades y los concursos de proyectos; como en este momento, que está tratando de desarrollar el CACR en Costa Rica. Gracias a su aporte en el espacio público y el paisaje, el arquitecto y sus colaboradores han sido premiados con diversas distinciones, como el premio FAD de espacios exteriores 1995-6, el premio más importante para reconocer la arquitectura española, por la primera Etapa del Paseo Marítimo y fue selección

de la IV Bienal de Arquitectura Española. En el 2006 recibió el premio Ignasi de Lecea por su colaboración en el espacio público de Barcelona, y en el 2007 el Premio Década por el proyecto de la Ronda del Mig-Brasil. Además, ha quedado finalista varias ocasiones en los premios FAD y en la Bienal Europea de Paisajismo de la Bienal de Arquitectura Española. Durante su pasada visita a Costa Rica, el arquitecto Henrich realizó en sus exposiciones un viaje por sus proyectos desarrollados en España, como el sistema de espacios públicos de la ciudad de Barcelona, las intervenciones en la zona costera

35


04

03

(puerto y playa) y los paseos urbanos y ramblas desarrolladas. Uno de sus proyectos más reconocidos es el cambio desarrollado en el Paseo Marítimo de la Barceloneta. En este proyecto, grandemente reconocido en la ciudad, se partió de eliminar estructuras antiguas de poco valor espacial y que habían llenado el borde de la ciudad para crear una nueva conexión entre el tramo de los años 50 y el tramo nuevo. El paseo vino a mejorar la relación entre la escena barrial de la playa y la ciudad, erigiendo un nuevo espacio público continuo que se extiende desde los edificios al borde de playa, creando una escena más permeable de la ciudad.

36

La disposición original de los edificios de la Barceloneta responde a un modelo de ingeniería militar de cerca del 1700 y fueron construidos en paralelo al muelle portuario existente en aquella época. Esta dirección se utilizó en el nuevo paseo marítimo, donde las losas crean una prolongación del tejido urbano. Este tejido urbano

genera una serie de irregularidades creadas por los edificios que da paso a pequeñas plazas escalonadas que se van adaptando al borde de la playa. La propuesta fue complementada con un manejo de arbolado siguiendo la alineación del pavimento y combinado con un juego de mobiliario urbano diseñado especialmente para el proyecto, creando zonas de estar con sombra en algunas zonas y franjas libres y amplias en otras. Las losas y pavimentos utilizados en el paseo combinan diversas pizarras junto con conglomerados de madera que ajustan la pureza de unos con la calidez de otros. Este proyecto, al igual que otros de la firma de Henrich, han contribuido al cambio en la arquitectura urbana de España, la cual ha pasado por una evolución de su configuración basada en la abstracción y en la nueva homogenización en el uso de materiales, texturas y componentes para lograr un lenguaje más común entre los barrios y el paisaje urbano. Durante el seminario impartido en nuestro país, el arquitecto rescata la visión que ha tenido Barcelona durante los últimos 30 años, especialmente en

la parte de planificación por y para el espacio público, buscando un equilibrio del mismo con el espacio habitado y propiciando la implantación de rampas, paseos urbanos, bulevares, creando ciclovías, generando arborización y comenzando a ceder espacio para el uso del peatón más que del automóvil. Según Henrich, nuestro país tiene la oportunidad de desarrollarse de esta manera, creando estrategias y planes de acción en conjunto con las municipalidades que permitan la integración del espacio público con la comunidad. Para él, San José ya ha buscado hacerse camino con el uso de bulevares y la peatonalización de su


1. Arq. Jordi Henrich cortesía de Jorge Carvajal de la UCR 2. Mall de la Fusta 3,4 y 5. Mall Barcelona 05

centro de funciones y sugiere comenzar a disminuir los vehículos en el casco urbano y buscar vías alternativas de transporte, de parqueo subterráneo en periferia y de accesos a los servicios por medio de ciclovías, aceras más amplias, rampas peatonales; pensando en que es el ciudadano el que más usa los espacios de la ciudad. De acuerdo con sus palabras, tenemos las herramientas para lograr vivir en un espacio más humanizado y más de la mano de las personas que vivimos en él, unos metros más, una correcta arborización y una mejor señalización pueden hacer la diferencia para convivir con menor estrés y mayor disfrute de nuestra ciudad.

37


38

P ROY E C TO S D E S TAC A D O S


PAT R I M O N I O

LOS SECRETOS DE FELO Un invitado de la revista que siempre es bienvenido y siempre tiene algo nuevo que contar. Si no inaugura una exposición de arte, termina un edificio, recibe un homenaje en el deporte o, como en esta ocasión, los reyes de España le conceden un reconocimiento, entre los más emblemáticos exponentes de la plástica del Continente americano. Karina Salguero Moya Editora

39


E

40

s muy fácil perder el eje de la conversación, cuando el interlocutor alberga, en la misma proporción, recuerdos épicos de un pasado reciente y un presente desmesurado de laureles. Le pedimos a Rafael “Felo” García su opinión sobre el deporte como parte de la vida del ser humano y de la ciudad y nos contó su historia. No habla un ser humano complejo ni aislado, habla Felo García. Para empezar a entender a este maestro de la arquitectura, hay que decir que toda su carrera, o sus carreras, las ha forjado con base en pasión. Es un apasionado de lo que hace, por eso es de entender que

encuentre incomprensible el discurso de la indiferencia y la inseguridad. Felo se refiere a varios temas que lo apasionan, temas como la manera en que el arte artearmoniza con el deporte. El homenaje que me hicieron, recientemente en España me recordó las satisfacciones del arte, de pintar… Esa oportunidad de poder compartir con la gente en general. La finalidad para mí nunca es económica. Yo seguiré pitando, en el tanto eso me permita compartir con muchas personas. Por eso, cada vez que un padre de familia me pregunta: Felo mirá “es que

a mi chiquito o chiquita le gusta pintar, aconsejame de un buen profesor”. Yo les digo: –No, te lo van a echar a perder. Ponelo a leer. Estimulalo a que garabatee, comprale materiales y, siempre, aplaudile los garabatos. Hay que estimular a las personas, desde infantes, de diferentes formas. Una importante es enseñarlos a hacer deporte. El deporte es una maravilla de estímulo. Para mí, el deporte es un arte. Se aprende a superarse peleando con uno mismo. Yo veo el fútbol casi como un ballet. Porque hay la capacidad afinada y hay la torpeza. Son dos cosas: una es la torpeza y otra es la fineza.


Siempre pensé igual al deporte, por eso cuando me dicen: ¿Cómo pudiste ser el deportista que fuiste y a la vez el artista y pintor?, yo no veo ninguna diferencia. Todo salió de lo mismo. Desde que tengo raciocinio hacía las cosas paralelas. Ya ahora no, pero porque físicamente no puedo. Pero sigo viéndolo por televisión. Eso sí, yo a un estadio no volví nunca más. Cuando me retiré, me retiré. Pero yo siempre he hecho las dos cosas. No hay actividad más sana que te acerque a vos mismo que el deporte. Viéndolo desde otro estadio. Dejando de lado el montón de miserias que también tiene. Como todo, esta lleno del cruce de muchos niveles sociales que actúan para bien y para mal, pero es imposible no reconocer que la participación es muy abierta. Tiene grandes ángulos de participación. Y volviendo al deporte, recientemente me dieron una muy buena noticia. Me llegó una carta muy especial. Tiene que ver con el tiempo en que fui judoca y que, por una lesión en la rodilla, me quedé a medio camino de pasar el examen a cinta negra. Pues, la carta era justo de la Asociación Nacional de Judo, que me otorgaban, a manera de galardón, el cinturón negro, primer dan. Esto me conmovió profundamente. Se los agradecí muchísimo. Yo empecé a hacer judo en el Instituto Tecnológico de Londres, cuando estaba estudiando allá. Cuando vine me enrolé en la academia de Orlando Madrigal y ahora vi concluido mi ciclo. Durante toda mi vida hice mucho deporte. Jugué basquetbol con el Seminario. Formé parte de la primera selección de boliche. Estuve en la selección de béisbol de Aranjuez y luego de Tibás. A los 16 años me fui a jugar profesional a Venezuela En fin. Yo he sido muy apasionado en todas las cosas. Nunca he hecho nada a medias. Esto me ha acercado mucho a la

1. Retrato de Felo García del fotógrafo Esteban Chinchilla. 2 y 3. Recortes de publicaciones de su carrera como futbolista. 4. 1era Selección Nacional de boliche. 1946. Arriba de izquiera a derecha Eduardo Yamuni, Edna Clausen, Eddy Valenzuela. Abajo Felo García y Clemente Laclé. 6. Equipo La Liberta en visita a la casa presidencial de la Habana, Cuba. Rafael “Felo” García al fondo, 9no de derecha a izquierda. 7. Selección Nacional de Costa Rica en Buenos Aires, Argentina. Rafael “Felo” García, primera fila 7mo de derecha a izquierda. 8. “Felo” García (a la izquierda) con el instructor de karate “Shihan” Madrigal. Fuente: Monografías Costarricenses

41


42

vida. Disfruto el paisaje, el mar, lo ríos.

irracionales, insensibles que quieren tomar ventaja de todo.

El otro día conversaba con Manuel de la Cruz. Estábamos de acuerdo los dos en que el arte, la escultura, la música siempre existieron en el paisaje. La música está presente en el correr de las aguas de un río. Las piedras insertadas en el agua forman un paisaje bellísimo. Los árboles son la representación de la escultura. El cielo simboliza los cambios. Las nubes atrevidas rompiendo la quietud. El arte más abstracto que existe (como la música) que no se ve ni se puede tocar, tiene un lenguaje extraordinario. Toda esta relación me hace sentir tan pequeño. Esto nos lleva a otro tema, que es la arquitectura como paisaje necesario para la vida del hombre. Es una escultura para habitarla. Tenemos mucho para disfrutar, no necesariamente modelándolo, haciéndolo, sino simplemente disfrutándolo. Caminando por la calle. Escuchando a la gente. Todo esto nos lo entorpecen personas

Arquitectura e infraestructura deportiva A raíz de mi participación activa en el deporte, me involucré muchísimo en planificación. Eso me llevó a algo más universal dentro de la arquitectura. La arquitectura tiene la capacidad de proponer soluciones para muchos problemas. Es una profesión que te enfoca hacia eso. A veces no es hacer un edificio, sino pensar para qué hacerlo. Nosotros los arquitectos somos el centro de una coordinación global de un problema. El proyecto aislado para mí no existe. Se nos ha olvidado el planteamiento histórico. Los españoles, durante la colonia, nos dejaron mucha herencia. La plaza, como se usa en España, es el centro de encuentro de la comunidad, de alguna manera. La recreación es muy necesaria. En los pequeños pueblos nuestros, las actividades recreativas se desarrollaron alrededor de la plaza. Esto es o fue lo único que no supimos entender de


las plazas europeas. Nosotros los ticos, por alguna razón, somos como agorafóbicos. Cada vez que topamos con un espacio lo llenamos de chunches. No podemos ver un espacio grande porque nos sobrecoge, sencillamente no lo soportamos. Lo recortamos en pedacitos. Entonces rompemos el sentido del gran espacio. Donde el encuentro pueda ser múltiple. Todo esto nos ha fastidiado, urbanísticamente, el verdadero encuentro. Siempre todo ha sido pequeñito. Lo único grande de recreación que tenemos es La Sabana. Pero, incluso a esta, la hemos ido recortando a pedazos. Se perdió el sentido de recreación y entramos en las agrupaciones específicas. Entonces queremos tener todo en un espacio mínimo, que vamos dejando vamos saturando, y nos quedan solo espacios pequeños. Carecemos de ese sentido social comunitario de darle utilización a esos espacios. No tenemos mantenimiento. Y cuanto más grande el espacio, peor. No respiramos porque sencillamente no sabemos respirar. Nos vamos haciendo pequeñitos porque no sabemos respirar. Otra forma de ilustrar esto se evidencia en las canchas de fútbol desperdigadas generosamente por todo el país, pero impenetrables, porque están rodeadas de mallas con candados cerrados. No sé protegiéndose de qué, porque luego la malla la rompen por todo lado para utilizarla porque la llave la tiene alguien que nunca está. Y solo sabemos que el espacio está allí. Las intenciones primarias están. Y luego la malla no hay quien la abra. A mí siempre me ha preocupado muchísimo la educación. Creo que solo con acceso y buena educación podremos enfrentar los nuevos entornos.

43


P ROY E C TO S D E S TAC A D O S

Homenaje a Felo y al arte iberoamericano para celebrar el Bicentenario del Tribunal Supremo de España

C

omo acto inaugural del Bicentenario del Tribunal Supremo de España, el Príncipe Felipe de Borbón en persona, rindió un homenaje a un grupo emblemático de artistas latinoamericanos, que representan una región que le ha mostrado al mundo su forma de verse y ver el arte. Entre este distinguido grupo de artistas, Felo García, mostró un rostro y una escena plástica de nuestro país.

44

Recientemente viajé a España a recibir un reconocimiento por parte de los reyes. Toda la ceremonia fue muy emotiva. Pero lo más importante fue la oportunidad de ver de nuevo a dos grandes amigos. El pintor Carlos Cañas, de El Salvador. Uno de los exponentes principales del arte en su país, y Rodolfo Abularach, que

Pintura: Arquitectura sin Arquitectos cortesía de Felo

también es artista plástico fundamental en la historia del arte en Guatemala. Yo pienso pintar toda mi vida, en el tanto el arte me permita estar cerca de las personas que quiero. Me solicitaron que eligiera una obra importante y representativa para mí, de manera que me atreví a presentar un cuadro de un tugurio, como llamamos aquí a la vivienda de interés social. Usé uno de esos cuadros porque me pareció que era una realidad social, sin ser denuncia. Un momento importante de la temática mía. Aunque mucha de mi obra ha tenido cambios muy drásticos en el proceso; sin embargo, esta obra forma parte de mi vida. Si bien he ido pendulando desde lo no figurativo hasta lo abstracto, para mí pintar la vivienda tiene un gran sentido plástico.

Esa riqueza está en el contenido de los materiales, quiénes la desarrollan, cómo se desarrollan, la necesidad de tenerla, poseerla, mantenerla. Es de mucho respeto, es gente que necesita ubicarse en alguna parte. Tienen que resolverlo ellos. Nunca las necesidades de estos extremos más vulnerables de la sociedad van a ser cubiertas. Porque en el tanto no haya presupuesto no habrá vivienda. Toda esta improvisación que se llama Arquitectura sin arquitectos y que forma caseríos interminables no va a tener solución jamás. Nunca habrá presupuesto para cubrir las necesidades humanas. Y en un medio capitalista como el que vivimos, aún menos. Ese fue el mensaje o reflexión posible que dejó Felo García, como representación nacional, en la muestra Iberoamericana, solo que sintetizado en un cuadro lleno de ciudad y realidad.


45


OPINIÓN

ESPACIO Y SOCIEDAD La ciudad debería buscar la coherencia, la armonía y la inclusión. Las soluciones para disfrutar y usar las ciudades son tan sencillas y a la vez tan complejas que, para resolver esta paradoja, basta solo recordar la historia. Aquí le ofrecemos una forma de refrescar la memoria. Arq. Bryan Roberto Vargas Colaborador

Nodos actuantes y deporte l estudio de la ciudad, validado en la importancia del espacio en la teoría de la Arquitectura y la Teoría Social, permite ubicar la siguiente reflexión sobre este campo. Asimismo, poner en cuestión algunos espacios de confluencia, nodales de interacción y comunidad en momentos particulares de la historia costarricense.

E

46

Justamente esbozando algo de las estructuras sociales relacionadas al territorio, distribuciones geofísicas, interacciones sociales, acciones sociales y los grupos e individuos

que comparten experiencias en un determinado “lugar”, podemos describir cómo actúan los espacios en acciones plurales. Así, se debe comprender la construcción de “ciudad” como huella tangible, de una “sociedad” sobre el territorio ocupado, a modo de fachada que refleja pautas, motivaciones, complejidad, cambios de orden en la configuración de un lugar y la construcción de un universo simbólico. La Plaza y el Mercado (San José) El ordenamiento de nuestras ciudades responde ciertamente a una sociedad mestiza, pero con la hegemonía ideológica de quienes la conquistan, por ejemplo, el Decumanus y Cardo, el cual es propio de

una estructura de organización Romana. Historiemos sobre la Plaza colonial para iniciar el tema: Este sitio corresponde a un núcleo de los asentamientos implantados por los conquistadores y eje de la conformación urbana, que funcionó como ente regulador de las relaciones entre “conquistados” y “conquistadores”. La planificación a partir de cuadrantes ortogonales, calles y avenidas, con la Plaza colonial como centro, rodeada por los principales edificios cívicos, religiosos y comerciales, es típico de las colonias españolas en América; la Plaza, que es nuestro componente de análisis, fue centro y nodo actuante, el principal espacio de acciones sociales y convivencia.


Indiscutiblemente, podemos decir que fue un espacio de control por parte de los que colonizan, que condensa el poder; en otras palabras, es un espacio sitiado en la mayoría de casos por el ayuntamiento, los ciudadanos más distinguidos y la iglesia, significantes manifiestos de los que dominan; además de donde se podía observar y someter a los conquistados mediante lógicas de mercado no propias de la población autóctona. La Plaza (en este caso de San José, se transformaría en el actual Parque Central) funcionó también como proveedor y como espacio cultural; centro de todas las actividades políticas, comerciales y de foro, particularidad que no se diluye, probablemente aún coexiste con los nuevos ordenes de la ciudad. En suma, la

Plaza colonial moldeaba la vida cotidiana, roles, ritos, propios del momento particular en los campos ideológicos, religiosos, políticos, culturales y lucrativos. Otro nodo actuante, subsiguiente de la Plaza, es el Mercado Central de San José, que como parte de un tejido urbano abierto a múltiples intercambios de funciones adyacentes y yuxtapuestas, se retroalimenta, prescribe y permea la coherencia y acción en la capital. Inaugurado en 1880, proyectado inicialmente con dos plantas, años después con el terremoto de 1888 se demolió el segundo nivel, pero en esta ocasión no nos vamos a detener en la discusión de forma o función, sino

de comprender que es un espacio definido con manifestaciones propias de la cultura popular, que envuelve tradiciones de los participantes, un medio que influye activamente y es parte del engranaje de la vida cotidiana. Algunas de las acciones en el mercado se sujetan a muchas de las costumbres de la época colonial que se desarrollaron en la plaza, entre ellas ser un centro significativo de actividad social costarricense (foro, intercambio social, cultural y comercial). Además, este lugar se convierte en un hito arquitectónico, no solo como hecho plástico, sino histórico y cultural, consecuentemente declarado

47


1. Proyecto Parque Juan Rafael Mora, cortesía del Arq. Willbur Arce 2 y 3. Mercado San José, cortesía Paula Cruz

patrimonio. Siguiendo un hilo histórico de espacios comerciales en nuestro territorio, se puede hablar, en este sentido, de los “malls”: estos idealizados escenarios, excluyentes, cerrados y aislados que irrumpen el tejido urbano, cuyo origen está cimentado en una “lógica económica” y que repercute en las interacciones. Hasta este momento, la intención es comprender cómo actúa el espacio en la vida social. Estos nodos que he venido caracterizando, bien se pueden explicar haciendo retrospectiva, a la Grecia clásica, y desmenuzar la función del Ágora, en la polis, en su organización de “ciudadanía”. Grosso modo el propósito es entender estos espacios de confluencia, nodos actuantes, y para lo cual seguidamente colocaré un nuevo elemento al análisis espacial: el deporte.

48

El deporte en la ciudad

Desde los grandes escenarios deportivos de la cultura Griega (clásica), en el que los ganadores no solo recibían una simbólica aureola de laurel, sino también afirmación social, elemento de virtud para ser “ciudadano”, hasta el situacionismo e interacciones en las canchas o parques de nuestros barrios, cada uno en su particularidad, es innegable que estos espacios desempeñan medios trascendentales en la vida cotidiana, individual y colectiva.

(CUFA), organiza una copa de fútbol en estos grandes asentamientos en condiciones de pobreza, con el fin de adherir mediante el deporte una cultura de “paz” e “igualdad”, pero sobre todo hacer manifiesto las condiciones de estos segmentos de la sociedad.

Lugares de manifestaciones singulares y plurales, el deporte articula ideas de competencia, actividad física, salud, estilo de vida activo, recreación, educación física, desarrollo humano integral, autocuido, desarrollo de capacidades, promoción de la cultura; en el marco de diversas dimensiones de la acción social.

Las existentes realidades de las ciudades (como la anterior expuesta de las favelas), donde está presente el deporte y actualmente la tendencia hacia la actividad física como principio de salud física y mental de la sociedades, agregando algunos macroeventos, como los Juegos Olímpicos, han dado paso a la “arquitectura del deporte”, diseñada para la práctica profesional, de algún deporte particular, pero también a la promoción social de la actividad física, la confluencia y la interacción.

El espacio urbano donde se realiza deporte es a su vez actuante en la interacción, es articulador, a modo de ejemplo: un proyecto llamado de “integración social”, en Brasil, la ONG brasileña Central Única das Favelas

Los macroeventos (Juegos Olímpicos) nos han dejado grandes escenarios hiticos en la arquitectura, como el estadio olímpico de Múnich, del arquitecto Frei Otto; el Nido de Pájaro y el Cubo de Agua en los olímpicos de Pekín 2008, pero ubiquemos


la discusión sobre nuestras ciudades y algunas proyecciones en el campo deportivo. Parque Metropolitano la Sabana y Hatillos “Ciudad Deportiva” Sobre el mismo eje de ideas, la ciudad y algunas de sus áreas son referencias, nodos importantes, sitios activos de afinidad social, dinamizadores y generadores, que bien pueden ser parques, canchas, polideportivos, salones comunales, en donde individuos construyen un proceso, una situación, una historia. Con todos los argumentos planteados, hacer referencia al Parque Metropolitano la Sabana y al proyecto Hatillos “Ciudad Deportiva”, son dos buenos ejemplos para la disertación. La Sabana, nodo actuante y ordenador de la ciudad de San José, es un lugar particular, rodeado por otras funciones (que lo hacen a su vez mas particular en sí), es una clara muestra de confluencia, interacción donde media el deporte. Diseñado por el arquitecto José Antonio Quesada, el parque representa un micromundo de acciones y funciones, el parque Manuel Antonio Chapuí (su

nombre oficial), articula en términos biologistas: “mutualismo urbano” de ámbitos culturales, deportivos y de recreación, en un mismo espacio definido con condiciones necesarias.

Olímpica, pero cabe situarse por la relevancia, sobre los juegos Centroamericanos San José 2013, que significarán para la capital la creación de la “Ciudad Deportiva”.

La Sabana estructura: el nuevo Estadio Nacional (autónomo de referencia), las Piscinas María del Milagro París, el Gimnasio Nacional, circuitos y canchas deportivas, además del Museo de Arte Costarricense, por lo que es a su vez “estructurante” a comunidades vecinas por el acceso, prolongación y proyección a la recreación. Es un sitio heterogéneo de esparcimiento y deporte, con sus propias condiciones-cualidades ambientales, que además es concerniente en la disposición de la ciudad.

Sin poner en discusión la pertinencia de los recursos interpuestos, la sede de los juegos del 2013 en los Hatillos, puede constituir un nuevo sitio nodal, con una función al deporte, capaz de generar nuevo situacionismo.

Cabe apuntar que este espacio deportivo, tiene una imagen formada, por los medios de comunicación, instituciones y, de alguna forma, la publicidad que moldea la opinión publica respecto a determinado lugar de la urbe, por lo que de alguna forma existen algunos imaginarios que no necesariamente son reales, su memoria además puede tocar de demás ámbitos como “identidad”.

A modo de síntesis es un cambio antonomástico (de los Hatillos a “Ciudad Deportiva”), de densificación, de imagen, de función, que repercute no solo a los Hatillos, sino que incluye un nuevo engranaje activo al sistema urbano, una nueva dinámica a su población residente y re-significando este sector de la cuidad. Todo lo antes planteado, es la inquietud de pensar la ciudad como dinámica, activa, contradictoria, de conflicto y cambiante.

Otros espacios pueden ser considerados, como el Parque de la Paz, la Villa

49


AC A D E M I A

50

+ HABITAR HATILLOS Bach. Leonora Bustamante Miembro Consejo Editorial

Invertir en zonas que pujan por ser escuchadas es invertir en el desarrollo de un paĂ­s. Hatillo se ha ganado un desarrollo ordenado y digno. Este es un proyecto posible.


02

01

E

03

l distrito de Hatillo, ubicado al sur del cantón San José, surgió como la primera ciudad satélite en el país, especialmente desarrollada bajo este esquema por el INVU, entre los años 1955 y 1979. A partir de las décadas siguientes su crecimiento se ha dado de manera desorganizada y descontrolada.

Asimismo, las viviendas han aumentado la cobertura del terreno, con crecimiento en el área de la primera planta e impermeabilizando aún más los suelos. Adicionalmente, la desconexión urbana y la segregación inter-espacial de los barrios, por falta de una adecuada planificación, deteriora aún más las condiciones del espacio.

Como respuesta a esta problemática, surge la opción de desarrollar un reordenamiento urbano mediante una propuesta de espacio público, vivienda y programas complementarios para promover una mejor calidad de vida. A partir del análisis exhaustivo y minucioso de la zona así como temáticas tratadas en

51


06

talleres académicos anteriores, se plantea una metodología de trabajo que pretende, según Bastos y Mata, “denotar fortalezas y debilidades del lugar y lograr un equilibrio adecuado, buscando una mejor calidad de vida para el habitante.”

05

52

Se utilizan cuatro variables de análisis: densidad, infraestructura, medio ambiente y economía, para dictar pautas y orden en la investigación. A partir de dichas variables, se desarrolla un análisis disectivo y cognitivo de la zona, sobre cada Hatillo y respetando sus individualidades para luego unificar los resultados y generar un panorama total de estos.


04

07

Los estudiantes mencionan que el término “más Habitar” procura “reforzar el sentimiento de pertenencia de los habitantes de Hatillo, ofreciendo nuevas posibilidades de recorrer la zona de una manera personal y directa”. El proyecto genera posibilidades espaciales para desplazarse, mejorando el sistema de transporte público y privado con equilibrio, respondiendo a las necesidades básicas del hatillense. Se diseña de forma que el modo de viajar que se elija no presente obstáculos y, a la vez, aspirando a que el usuario tome posesión de los espacios para el disfrute propio. Como resultado, se desarrolla un

modelo de ejecución por etapas, para un total de 22 intervenciones a nivel urbano, funcionando como un todo para concretar el proyecto + Habitar Hatillos. Adicionalmente, dentro de estas etapas, se define una zona de intervención puntual y específica, que integra al proyecto el concepto de vivienda urbana colectiva y se fusiona con el espacio público y programas complementarios mixtos. Su objetivo primordial es la búsqueda de una mejor calidad de vida de los habitantes. Palabras clave: vivienda colectiva, vivienda, espacio público, reordenamiento urbano, planificación urbana, urbanismo, Hatillos, calidad de vida.

08

01- Propuesta Vista Externa 02- Intervención Urbana 03- Detalle vista aérea 04- Propuesta Final 05- Vista 06 - Perspectiva, corte

53


54


ESCALA 1:1 Habitat Personal Como parte de la iniciativa del arquitecto y profesor Alejandro Vallejo, para promover el estudio de espacios reducidos, se impartió un taller en el que, los proyectos podrían llegar a ser construidos. La estudiante Mauren Padilla desarrolló un módulo acertado que será construido y donado a un sector rural.

Bach. Kimberly Yurica Herrera Miembro del Consejo Editorial

55


E

56

n la Universidad del Diseño y estudios Ambientales se fomenta la iniciativa de la ideología “Construyendo Taller - Laboratorio Social”, con el profesor Arq. Alejandro Vallejo y los estudiantes Amanda Córdoba, Daniela Camacho, Johana Artavia, Jefferson Morales, Gabriel Ospino, Michael Salazar, María José Sandoval, José María Solano, Giancarlo Mejías, Daniel Chaves, Mario Cedeño y Mauren Padilla, con el cual lograron estudiar proyectos enfocados a características directas sobre el entendimiento de la ergonomía y antropometría, como base del proceso de aprendizaje, donde se entiende el borde, que se materializa de muchas formas

y actividades desde la percepción visual, entre algo público o privado hasta la actividad funcional, como eje ordenador del espacio con la posibilidad de la multifunción como parte de las pautas de diseño.

livianas y armado para lograr un módulo con fundamentos y criterios críticos que dan estudios con niveles de profundidad para el entendimiento del espacio y las actividades cotidianas de cualquier individuo.

Dentro de los proyectos se elabora un módulo de 2m por 2m, diseñado por la estudiante Mauren Padilla que se distingue por un alto contenido gráfico y de diseño, cualidades que le permitieron ganar un concurso interno que hará posible su construcción, y así dar paso al aprendizaje de patrones de espacio mínimo y el reconocimiento de la dinámica del espacio reducido y el hábitat personal con características como sistemas para el clima, movilidad interna, protección y envolvente, panelerías

También se trabajó la reprogramación del borde, con sistemas de equipamiento urbano, dándole un nivel mayor de importancia al concepto de la apropiación del espacio público y la dinámica del usuario, el proyecto de Giancarlo Mejías hace un aporte significativo, con un prototipo que daba una calidad térmica dentro de su envolvente, el cual trabajaba la perforación como un elemento de transpiración, para mantener la temperatura adecuada, mientras se utiliza el objeto. Johana Artavia trabaja


Fotografías cortesía del Arq. Alejandro Vallejo

la multifunción, su mobiliario tiene la capacidad de utilizarse en distintas posiciones para dar distintos grados de confort, también el proyecto de Daniel Chaves, denominado vegetación artificial, toma las características de un árbol para transmitirlas a un proyecto que dé sombra y una estructura que permite dar espacio público con posibilidades de ser multiplicado en entornos escasos de vegetación. Otros de los proyectos son el de los estudiantes Mario Cedeño y José María Solano, el primero es un mobiliario compartido con elementos de vegetación incorporados y el segundo es un espacio multifuncional elaborado con un alto acabado en Madera, que permite tener ángulos de confort para el descanso y la

interacción. La idea de la escuela y del taller es seguir trabajando ejercicios de ésta índole, que dan herramientas al estudiante para entender el espacio público. El habitat personal será donado a un sector rural de Costa Rica para seguir aportando de una manera austere, a la arquitectura del país.

57



CONSTRUYA DE MANERA EFICIENTE


A RT E Y C U LT U R A

ESTRATEGIA DE ACTIVACIÓN URBANA

Con más de tres años de apostar por la ciudad, Pausa Urbana ha crecido en intervenciones y actividades que sensibilizan e invitan a disfrutar el espacio público. Acérquese a sus actividades.

Pausa Urbana

E

l proyecto Pausa Urbana nace a finales del 2009, en la ciudad de San José, como un taller experimental para el estudio de la ciudad: ¿cómo vivimos la ciudad?, ¿cómo la percibimos y sentimos?, ¿cómo queremos que sea?, ¿cómo la construimos o la negamos? El colectivo, de formación interdisciplinaria, estudia la temática de la reactivación y apropiación de espacios públicos a través del arte y la convivencia, gestionados desde y por la ciudadanía como una manera de construir socialmente el hábitat urbano y transformar positivamente la ciudad.

60

Entre algunos de los proyectos e intervenciones realizadas por el colectivo se encuentran: • “La Noche vive la Plaza”, proceso de activación urbana para consolidar un espacio nocturno dedicado al arte y la convivencia, Plaza de la Democracia, dos miércoles al mes desde diciembre del 2010.

• “El Cornetazo”, Happenning (caracterización temporal, varios escenarios josefinos, evento improvisto para el público), Plaza de la Cultura, diciembre 2009. • “Mejenguita a lo legal”, “Happenning” crítico sobre la falta de uso en la Plaza de la Justicia, marzo 2010. • “Picnic urbano” (reinterpretación temporal del uso de parques urbanos) Parque Morazán y Jardín de Paz, marzo 2010. • “Arbol navideño”, instalación participativa en el Parque Central de Heredia, diciembre 2011. • “Sembrando un parque”, huerta urbana comunitaria en un lote baldío de Freses, agosto 2011. • “Pasaje San Juan”, proceso participativo y de capacitación con niños y jóvenes de la comunidad para la intervención física y apropiación de su barrio, San Juan de Dios de Desamparados, febrero-junio 2012. Mediante el proceso experimental de investigación aplicada basado en el trabajo realizado por el colectivo en los últimos 2 años, se plantea, a manera

de hipótesis, una estrategia para el desarrollo de proyectos y procesos de intervención urbana para generar causas de apropiación y activación urbana, basada en los siguientes principios o lineamientos: 1. Derecho a la ciudad Asumimos la CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD de ONUHábitat, como marco legal –desde la perspectiva de derechos humanos– de los proyectos de intervención urbana, dándoles un sentido de derecho. No se realizan arbitrariamente, sino en aras de cumplir con los alcances del derecho a la ciudad para todos por igual. Si los espacios públicos llamados a satisfacer las necesidades de la ciudadanía no funcionan como deberían, la ciudadanía está en todo su derecho de intervenirlos sana, creativa y responsablemente. 2. Responsabilidad Se plantean usos y proyectos afines a la naturaleza de los espacios intervenidos, aplicando un principio de responsabilidad sobre el uso y toma del espacio público. En este sentido, los mismos participantes


01

asumen, más allá del simple uso que le den, el cuidado, mejora y mantenimiento del espacio intervenido, generando un compromiso previo en cuanto a este aspecto y procurando siempre trabajar en forma inclusiva y participativa. 3. Continuidad Para que los proyectos cumplan sus objetivos de activación y apropiación de un espacio público, se deben plantear procesos continuos y sostenibles. La continuidad y la perseverancia son, en este sentido, fundamentales para legitimar un nuevo uso del espacio. 4. Convivencia La convivencia sana e inclusiva es la clave para la construcción social del hábitat urbano. Es a través de la interacción social y no desde principios pseudo-estéticos que se dibuja el espacio público. Son los lazos creados a través de la convivencia los que generan arraigo y apropiación hacia un espacio urbano. Y la convivencia es la razón de existir del concepto de espacio público.

5. Participación Desde una perspectiva total e integral, la participación es más que consultar a la gente una vez planteado y estructurado un proyecto. Se debe dar de forma casi natural en todas las etapas del proyecto y por todos los usuarios y participantes, por lo que todo lo que sume debe ser considerado. La participación es la clave para integrar las iniciativas gubernamentales con las acciones individuales y comunitarias; es la mejor manera de legitimar procesos y proyectos de mejora sobre el espacio público, generar apropiación y sentido de pertenencia. 6. Informalidad y espontaneidad Evitamos los procesos formales, lentos y tediosos para realizar proyectos que buscan devolver a los espacios intervenidos el carácter y uso para el cual fueron creados. Creemos en una ciudadanía activa y autosuficiente que no dependa de un gobierno local para tomar acción sobre su hábitat urbano. La informalidad y la espontaneidad son fundamentales para despertar

02

Reuniones y talleres participativos, enfatizando la necesidad de apropiación y pertenencia, Pasaje San Juan, San Juan de Dios de Desamparados (marzo, 2012). Imágenes comparativas del proceso de apropiación de la Plaza de la Democracia con el proyecto La Noche vive la Plaza, desde su inicio.

61


03

04

05 06 07

08

62

12

09


el interés y sentido de apropiación en la gente, no creemos en recetas, creemos en procesos.

Todos aportan, todos participan y todos aprenden.

7. Experimentación Consideramos que la experimentación es la mejor manera de generar innovación acorde con nuestra realidad. No buscamos proyectos terminados, pues mientras los espacios urbanos sean utilizados regularmente, estarán siempre en constante cambio y evolución de acuerdo con los intereses, necesidades y aportes de sus usuarios.

9. Reinterpretación del espacio público (cambio en el imaginario urbano) En la actualidad, los espacios urbanos “son lo que son” porque nadie ha visto o creído en ellos como algo diferente. Este principio funciona como una manera de plantear en la ciudadanía una inquietud respecto a las posibilidades que tiene el espacio público: ¿quién decide para qué es un espacio o cómo se lee?

8. Aprendizaje colectivo Aplicamos el principio de pedagogías colectivas: aprende el que hace, el que participa. El aprendizaje se da de manera horizontal entre capacitadores y participantes. Cada proyecto implica un proceso diferente y particular, por lo que siempre hay algo nuevo que explorar y aprender. Se busca eliminar el concepto tradicional que “uno sabe más que otro”.

10. Arte como medio o herramienta, no como un fin Es fundamental reinterpretar el sentido del arte urbano y su atractivo, para canalizarlo hacia la consolidación de procesos participativos de intervención. Es aquí donde el arte tiene un gran potencial, ya que estos procesos fomentan un acercamiento a este como tal y a su contenido.

10 04 y 05. Diseño y pintura de la estrella del árbol navideño del proyecto participativo Heredia por el Amor y la Paz. Parque Central de Heredia (diciembre, 2011). 06 y 09. Uso del espacio público de una manera no convencional con el proyecto Pic Nic Urbano (marzo, 2010). 07. Intervención tipo “happening” en la Plaza de la Justicia como crítica al carente uso del espacio público con el proyecto Mejenguita a lo legal (marzo, 2010).

11. Principio de transferencia Debe ser un objetivo fundamental de cada proyecto planteado el que este llegue a ser asumido en su totalidad por la comunidad y los usuarios involucrados. Los proyectos son planteados como catalizadores para generar procesos de apropiación y activación. Principalmente por las nuevas generaciones, en las cuales se deja el futuro de la ciudad como usuarios permanentes. 12. Principio de acción De nada sirve proyectar ideas y esperar a que se cumplan todas las condiciones óptimas para llevarlos a cabo. El proceso de gestión debe ser tan importante como el planteamiento. Hacer y enseñar con el ejemplo son la mejor manera de abrir sendas para la realización de las propuestas.

11 08 y 12. Día de siembra y trabajo colectivo en el huerto del proyecto Sembrando un Parque, lecciones de siembra impartidas espontáneamente por la señora Eli (agosto, 2011). 10. Nuevas generaciones disfrutando de la ciudad de una manera sana y recreativa, futuros herederos de los espacios públicos. La Noche vive la Plaza (mayo, 2011).

11. Nuevo uso propuesto por los jóvenes de la Unidad Pedagógica Sotero González en una de las aceras intervenidas en el proyecto Pasaje San Juan, San Juan de Dios de Desamparados (junio, 2012).

63


64

KARIM RASHID El diseño es arte democrático Karina Salguero Moya Editora



C

uando se esbozaba la idea de invitar a un diseñador de producto al II Festival Internacional de Diseño, se buscaba un perfil explosivo, alguien que tuviera la capacidad de impactar en la cabeza de la audiencia y llenar el escenario de posibilidades. Cuando eligieron a Karim Rashid, más aún, cuando puso un pie en el escenario de la Antigua Aduana, se detonó una hecatombe. Karim Rashid es egipcio de nacimiento y de profesión diseñador industrial, pero por estudios y curiosidades inagotables ha viajado por años diseñando sus ideas y convirtiéndolas en pensamientos tangibles de gran belleza. Sin parar nunca. Los objetos por los que se reconoce son de un valor estético refinado, que va de lo masivo a lo exclusivo sin desmérito de su calidad y, como él lo describe: democráticos en la medida de lo posible.

66

Lo contratan para diseño de espacios internos, joyería, muebles, música (es dj), moda, productos de tecnología y a la vez imparte clases y conferencias en universidades y

eventos de diseño en cientos de ciudades por el mundo. Entre sus clientes está Umbra, Kelso, Chrysler, Audi, Citibank, Deutsche Bank, y otras firmas casi universales. Sus diseños también se exhiben en las galerías y museos más importantes del orbe. Este diseñador tiene muy claro que para él, la sociedad que vivimos gira alrededor de las experiencias. Él mismo es tan emocional en su obra como en su vida.


Rashid lleva una vida apasionada, cuida su salud con la misma precisión con que piensa su entorno. Asegura que nunca repite una charla, es un orador innato y sus palabras van siguiendo un guión imaginario, basado en una serie de puntos que él planea desarrollar. Durante su intervención en el FID, habló por más de 40 minutos sin mayores pausas, ni notas en la mano. Las imágenes de su trabajo corrían en la pantalla y se sincronizaban en un orden eufórico con sus afirmaciones. No cree en muchas cosas. El pasado lo ve como un punto de referencia, pero piensa que epistemológicamente está sobrevalorado. Para Karim, el retro en la estética parece más un error conceptual. El discurso del presente, de alguna manera, es el único posible y del que se basa para imaginar el futuro.

Ha diseñado objetos tan icónicos en nuestras sociedades que sorprende que tan solo tenga 50 años. En pocas palabras, es tan joven como prolijo. Era necesario saber más datos, aparentemente anodinos que nos ayudaran a reproducir sus procesos de vida. Más que pensar en los productos, se trata de entender cómo diseña su vida. Aquí se reproduce un fragmento de la conversación: Empecemos por la clave de todo. ¿Cómo diseña su agenda diaria?


68

Yo me despierto a las 7:30 a.m. todas las mañana. Me hago mi taza de Café expreso orgánico, me preparo una taza de avena con futas orgánicas, me acuesto en la cama por dos horas y respondo correos de Europa y Asia. Leo CNN, posteo unas imágenes nuevas en mi página de fans en Facebook y contesto mails de mis seguidores. Luego tuiteo acerca de mi día o un chiste, un proverbio, o una cita; después, contesto los mensajes del Linked in, me ducho, me visto rosado o blanco y camino tres cuadras a mi oficina. Voy a la oficina 3 días por semana si no viajo, pero viajo alrededor de 150 días por año. Allí, me tomo otro latte fuerte orgánico, me reúno con mis gerentes y asistentes, veo bocetos, proyectos de diseño, escribo artículos, propuestas, contesto entrevistas por teléfono,

etcétera. Más tarde voy resolviendo la lista de proyectos y me reúno con cada uno de los integrantes de mi equipo de trabajo. Probablemente trabajo en el diseño de 10 proyectos al día. Tengo cerca de 50 proyectos en proceso simultáneamente y cada uno de ellos, perpetuamente inspira al próximo. Los proyectos, algunas veces se desenfocan, lo cual me gusta, porque las tipologías cruzan fronteras, y termino viendo cada uno como un continuum de nuestro panorama construido. Así que no importa si es un reloj, joyas, un hotel o una portátil, todos estos objetos y espacios son parte de experiencia y memoria pública. Viaja muchísimo. Esto es una ventaja por la exposición que tiene a muchos discursos, pero a la vez ¿cómo encuentra espacios para reflexionar en sus diseños, con un ritmo tan acelerado?

Yo me inspiro en cada ciudad por la que he viajado, en mis recuerdos de infancia, mi educación, por todos los profesores que he tenido, por todos los proyectos en los que he trabajado, por cada libro que he leído, por las muestras de arte que he visto, por toda la música que he escuchado, por cada olor, cada sabor, imagen, sonido y sentimiento. No haber viajado, no haber estado expuesto a la diversidad del mundo, definitivamente hubiera afectado mi diseño. Viajar mantiene mi vida en tensión –viajo cada vez con menos cosas y aprendo, con eso, a necesitar cada vez menos. Hábleme de su idea del arte. Los diseñadores se pierden con la idea de arte. Si bien las personas en el mundo necesitan más diseño que arte, los diseñadores tienen la capacidad de hacer las dos cosas al mismo tiempo.


Cuando estudié con Ettore Sottsass, él me enseñó a no ser tanto un artista. Él me dijo: “nunca serás un diseñador, sos demasiado artista”. Sottsass fue un pensador y un artista en una profesión que tiene mucho de fabricación y materias primas, y nada de poesía, significado, emociones humanas y placer. Lo que sé, 30 años después, es que lo que él me estaba diciendo era que ser diseñador demanda compromiso y colaboración. Así que me veo como un artista de cosas reales. Tengo muchas salidas creativas por ser trabajadas, pero muchas restricciones y compromisos también. Veo el diseño como una herramienta más poderosa. Es un acto social. Un acto político. El diseño es arte democrático.

un proyecto profesional?

¿Qué piensa acerca de la masificación del diseño? Sus diseños están en todas partes y muchos son accesibles. ¿Eso es parte de

¿Qué cree que debe ser dicho sobre el diseño?

Yo creé una palabra: ‘Designocracy’ (diseñocracia, traducida al español). Hace veinte años se me ocurrió cuando estaba diseñando productos para Black and Decker, Toshiba, Britta y otras marcas en otra oficina, que todos nuestros objetos de uso cotidiano deben estar bien diseñados y tener precio accesible para la mayoría. Esto no significa que no podamos tener objetos sofisticados o lujosos, pero las cosas del día a día deben ser hermosas, de alto desempeño, estéticas, experienciales, interesantes y divertidas. El diseño tiene que ver con la accesibilidad, progreso y evolución de cada día de la vida.

Hoy, en especial, el diseño debe demostrar su valor y dirigirse a ambientes hostiles para procurar placer, calidad y mejores condiciones estéticas humanas. El diseño nos debe incluir –y crear embellecimiento y mejoramiento para la sociedad. Concebido de esta forma, ¡el diseño es más urgente que nunca! Debemos de enfocarnos en cómo hacer nuestro mundo más bello, más sostenible, más funcional y más fluido. Yo amo nuestro mundo, amo nuestra existencia y por eso, si tenemos objetos, cosas, o espacios, deberían de agregarle a nuestras experiencias cotidianas y mejorar nuestras vidas. Y su conversación la cerró con su despedida personal: ¡globalove!

69


HACER LO PROPIO Carlos Mena y Eugenie Murillo son diseñadores gráficos de formación y emprendedores de oficio. Hace cinco años crearon la línea de camisetas de costarriqueñismos que hoy le ha dado la vuelta al mundo, generando encuentros súbitos de ticos en el extranjero, identificados instantáneamente por la definición de “diay”. Irene Morales Kött Colaboradora

A

70

rteria pareciera la definición de diccionario de lo que llaman economía creativa: una producción que parte de lo específico, lo simbólico y lo inmaterial. Ejemplifica cómo el talento individual puede generar valor a partir de una idea enraizada en el patrimonio intangible, factor diferenciador por excelencia en un mundo hecho pequeño y repetitivo, cortesía de la globalización.

Esta empresa emergente, por medio del diseño utilitario, ha logrado otorgar un renovado sentido al arsenal simbólico nacional. Así, cuenta Eugenie que sin habérselo propuesto nunca y entre otras cosas, se han convertido en la tienda de regalos de cabecera de los ticos que viven en el extranjero.


Después de trabajar varios años para agencias de publicidad, pasaron al mundo independiente, Eugenie desde la gráfica y Carlos desde el diseño web, siempre dedicados a materializar –como la mayoría– las ideas de otras personas. A esto se sumó la sensación de una creciente incapacidad en la gente joven de identificarse con los rasgos idiosincráticos ticos; así, las manifestaciones verbales más ricas perdían terreno frente a palabras importadas. “Los chiquillos ya no decían tuanis, decían cool”, dice Eugenie. Ambas inquietudes –trabajar para otros y un sentimiento de creciente pérdida identitaria– se confabularon para dar pie a la creación de una propuesta de diseño sobre identidad nacional. Empezaron con cautela, llevando muestras a personas cercanas, hasta que se lanzaron al agua en la edición 2007 del festival Transitarte. A partir de ahí, empezó el éxito y con él, los problemas. “Hay carencias en el plano académico, se tiene formación de diseñador y nada más. Este proyecto ha significado un reto a escala administrativa y financiera, porque son bases que uno no tiene”, apunta Carlos. De vender camisetas en festivales, pasaron a invertir en sus propias tiendas, una, en una casa en Cuesta de Núñez, de valor histórico, donde ya varias líneas de diseño conviven con un café, que también hace las veces de galería de arte y de artesanía y la otra en Escazú, 400 mts. sur de Multiplaza, en el Centro Comercial Boulevard. Los costarriqueñismos siguen siendo la punta de lanza de Arteria, que también distribuye sus productos en varios locales a lo largo del país. Entre las sorpresas más gratas de este proceso, comentan que nunca han tenido que ir en búsqueda de estos distribuidores; son ellos quienes los han buscado, lo que les ha permitido establecer sus propias condiciones de negocio. Así, a solicitud, empezaron a

vender sus productos al por mayor y sin intermediarios, factor esencial para la viabilidad comercial de la marca. “Todo el conocimiento de administración, inventarios, planificación, lo hemos aprendido a golpes y en el camino”, cuenta Eugenie. El mayor reto no tiene solamente que ver con administración, sino también con producir en Costa Rica. Desde la provisión de materia prima textil hasta los sistemas de impresión disponibles, el país presenta un desfase importante con respecto a lo que ofrecen otros en la región. “Durante los primeros dos años, tuvimos que limitarnos a comprar saldos (textiles), con lo cual resultaba imposible estandarizar la calidad”. Por ello, han tenido que recurrir a importar telas que sí les permitan garantizar ciertos estándares a un público cada vez más exigente. La importación, a

su vez, les ha obligado a adquirir otra serie de conocimientos para lograr navegar en el mar de trámites que conlleva. Lo bueno, apunta Carlos, es que si uno no sabe sobre un tema, siempre puede preguntar. El éxito comercial y los desafíos parecen venir mancomunados. Con la notoriedad de la marca nació otra dificultad, una que aqueja a los emprendimientos que, como Arteria, han evidenciado algún tipo de vacío mercadológico y lo han solventado por medio de productos innovadores. Por eso, desde hace un tiempo es frecuente ver copias de menor calidad de los costarriqueñismos diseñados por Carlos y Eugenie en los comercios locales. La energía, el dinero y el tiempo que requiere registrar los productos que

71


Imagenes cortesía de Arteria. Fotografía Irene Morales

han diseñado ha sido considerable; sin embargo, afirman que ha valido la pena y siempre es preferible invertir en la protección de marca, que correr el riesgo de algún día tener que partir de cero. Carlos recalca que Costa Rica tiene grandes vacíos en ese sentido, especialmente para las microempresas como Arteria, pues la inversión que implica el registro de los diversos productos es muy alta. Si lo más valioso que se tiene son las ideas, ¿cómo se enfrenta la copia? Más allá de los recursos legales, dice Eugenie, para contrarrestar los plagios lo vital es no quedarse con lo que la gente está copiando: “El que copia siempre viene detrás”. La certeza de que la capacidad creativa nadie se las puede robar, también vale. “Lo que tenemos que hacer es reinventarnos constantemente”.

72

Parte de la constante reinvención

que comenta Eugenie se evidencia en el sitio de Facebook de Arteria: entre 30 y 40 mil visitas semanales dan fe del papel preponderante que desempeñan las redes sociales en la consolidación de un proyecto a pequeña escala como este. “Hemos descubierto –gratamente– que no solamente es un medio para vender, sino que nos ha permitido crear comunidad”. Para los diseñadores resulta primordial ser coherentes con la temática de la identidad nacional; por eso, no limitan su uso de los 2,0 al anuncio de nuevos productos, sino que comentan acontecimientos nacionales de la más diversa índole, proponen nuevos diseños a partir de estos y desatan comentarios al respecto. Mantienen la política de no borrar las críticas que los usuarios publiquen y apoyan causas que les son relevantes. Al ser un medio que no requiere de una inversión económica directa, Facebook se ha convertido en una herramienta de mercadeo vital. Cerca de 13.000 seguidores explican cómo una

tienda que osa no estar ubicada en un centro comercial y además prescindir de parqueo y vitrinas ha sobrevivido para encontrar, en sus épocas pico, una fila de clientes esperando su apertura. Es claro que Arteria llegó para llenar un vacío: “Que el tico se sintiera identificado y orgulloso de su idiosincrasia”. Ahora que ha logrado posicionarse, a la marca le toca terminar de consolidarse, haciendo énfasis en la calidad de sus productos y decidir hacia dónde quiere crecer, lo cual implica ordenar aún más la parte administrativa y financiera. Desde la venta en línea hasta la posibilidad de abrir más tiendas e incluso una franquicia, pareciera que Arteria tiene todos los caminos abiertos. “Siempre surgen cosas nuevas y tiene uno que partirse en cinco para atenderlo todo”, dice Carlos, así que no es raro que un domingo a las once de la noche estén en Facebook contestando comentarios o bajando cajas de un tráiler, acumulando


más horas de las que sumaban trabajando para otros. Entonces ¿vale la pena trabajar en lo propio? “Cuando te cuentan que lo que hacemos le ayuda a los ticos que viven fuera a sentir la patria más cerca, uno se da cuenta que los sacrificios han valido la pena, son gratificaciones que no te paga la plata”, responde Eugenie. Lo mismo que tener al dialectólogo Miguel Ángel Quesada siguiéndolos en Facebook. Carlos anota que “la gente se ha dado cuenta que somos serios en lo que hacemos y por eso nos han tomado en serio. Esa es una gratificación enorme”. Existe un mito de que uno va a abrir su propio negocio y se la va a tirar rico, cuentan, pero sin duda, se trabaja más. Lo importante es que cuando llega la Eurocopa, se da uno cuenta que lo que realmente aprendió fue a administrar mejor su tiempo y obtiene eso que llaman calidad de vida.

73


AC T UA L I DA D E S 01

COMO IR A SHANGRI LA

San José, sin duda alguna, es una ciudad llena de secretos y paisajes urbanos por descubrir y actualmente, uno de sus atractivos es la creciente proliferación de bares, cafés y restaurantes que ofrece la capital.

Bach. Mauricio Naranjo Miembro del Consejo Editorial

B 74

arrio Amón es uno de esos lugares mágicos que San José nos ofrece. Sus calles y casas llenas de historia han sido el escenario perfecto para la creación de nuevos espacios, donde no solo el arte culinario toma su lugar, sino todo un nuevo concepto de espacios

de encuentro urbanos, listos para ofrecer al josefino opciones contemporáneas y frescas, dignas de cualquier ciudad cosmopolita.

La nace bajo el concepto de brindar un nuevo espacio en la noche josefina, un bar tipo “lounge” donde el plato fuerte es el mismo espacio en sí.

Shangri La es una de las más recientes propuestas en la escena nocturna de San José. Ubicado en Barrio Amón, Shangri

La localidad, una casa antigua de aproximadamente el año 1910, victoriana, pero intervenida en su fachada y áreas de


ingreso a mediados de los años 50, es lo que le brinda al proyecto, desde sus raíces, un fuerte aire de eclecticismo en cuanto a estilos arquitectónicos se refiere. Dentro de los principales objetivos del arquitecto Diego Meléndez, creador del proyecto, estuvo siempre el poder rescatar, al máximo posible, las características originales del inmueble, para no privar de ninguna manera la originalidad y autenticidad del espacio. Los pisos de madera y mosaicos victorianos fueron cuidadosamente restaurados; los amplios ventanales y fachadas propias de un estilo arquitectónico más internacionalista fueron conservados, con el fin de aprovechar la amplitud espacial que los

mismos brindaban. Fue precisamente ahí, al analizar a profundidad el espacio durante su restauración, que el arquitecto Meléndez nota esa reminiscencia Zen presente en los detalles arquitectónicos de los cincuenta, los cuales respondían de una manera muy dinámica a los orígenes victorianos de la casa. Esto dio lugar a la idea de poder desarrollar un tema y concepto ligado a lo oriental, siempre tomando en cuenta la sencillez y pureza de un espacio contemporáneo. Desde su nombre, Shangri La (nombre oriental que se le da a un paraíso terrenal en los Himalayas, en la novela del inglés James Hilton de 1933, Horizontes

Perdidos), el bar busca adentrar al visitante en una experiencia sensorial, donde lo vital es disfrutar y vivir el espacio de una manera casual y contemporánea. El primer ambiente nos recibe en un vestíbulo escalonado, típico de los años cincuenta, el cual nos lleva al primer aposento: una sala donde el cielo, con sus detalles de vigas en acentos verde limón, nos comunican que hemos ingresado a un ambiente muy especial. El eclecticismo que rige en la decoración nos va guiando a través de diferentes aposentos, donde las opciones siempre llevan a la comodidad y el

75

02


03

76

disfrute visual de todas las áreas y detalles.

ambientes al aire libre sin dejar de lado el concepto paradisiaco del bar.

Desde las texturas de sus paredes, hasta la minuciosa iluminación, cada espacio se apropia de una personalidad distinta pero siempre en juego con el siguiente ambiente.

Este bar es un destino idóneo para quienes buscan una alternativa fresca y casual, rodeada por buen diseño y ambiente.

Como punto culminante, el bar cuenta con una terraza rodeada por un jardín tropical, el cual es punto focal a través de el gran paño de cristal que encierra de manera casi invisible el área de barra. Esta terraza es un espacio más privado y natural para quienes disfrutan de

Shangri La, más allá de encantarnos con sus cuidados ambientes y detalles, nos demuestra que San José no es una ciudad muerta y nos relata la historia de cómo un lugar antiguo puede revivir en un ambiente moderno y lleno de vida, el cual cambia y reactiva su entorno, y nos despierta y devuelve ese encanto y fascinación por nuestra capital.

Fotografías cortesía de Arq. Diego Meléndez.



UNA ESPERANZA EN ESPIRAL El arquitecto, artista y matemático Ibo Bonilla hizo un conjuro con sus tres pasiones que, como resultado, dio tres esculturas que remiten a la búsqueda de la luz, al conocimiento, a la vida.

78

El arquitecto, pensó sus tres piezas como una alegoría a aquellas especies de árboles que nacen en bosques tupidos y crecen más alto que los límites de la lógica común, para recibir la luz que los mantiene vivos. Son árboles de un tronco espigado, que se ajustan a su entorno, porque en el bosque hay espacio para todos.

El nombre de la obra es Árbol de la vida y con sus 18 metros es el conjunto escultórico más alto de Costa Rica. Está ubicado en Tres Ríos, en Terra Campus Corporativo, un complejo de cuatro edificios de oficinas. La estructura es de acero y el artista eligió este material por características como fortaleza, resistencia y posibilidades de reciclarse hasta el infinito; además por la


reminiscencia de las tonalidades con las tierras volcánicas del país. La descripción física que compone esta obra tiene tres hilos conductores: “el retoño” de 3,24 m, “la realización” de 14,6 m y “la plenitud” de 17,8 m, parten de una base única en forma de espiral hecha con cantos rodados y se desarrollan en altura a modo de espiral tridimensional. Estas espirales se ven engrandecidas con esferas, que el artista pensó como planetas y que armonizan en un acto de simetría pura. Cada una tiene una composición totalmente diferente, pero comparten el mismo hilo conductor. El arquitecto Ibo Bonilla es un profesional reconocido por incorporar

sus preocupaciones de recuperación y protección de nuestro patrimonio indígena tangible y no tangible en todas las disciplinas de su vida. En esta ocasión, donó tanto el diseño como la dirección técnica y montaje de las esculturas, y como tributo a los temas que sensibilizan tanto al artista como a quienes dirigen la empresa, Terra Campus Corporativo, donó 20 millones de colones al Hogar de la Esperanza, como alianza de responsabilidad empresarial. El Hogar de la Esperanza es un centro de atención integral para personas portadoras del virus, viviendo y conviviendo con SIDA, y otras situaciones de sufrimiento social, independientemente de su credo, etnia,

religión u orientación sexual, cuyas familias carecen de recursos económicos y para aquellos que son socialmente excluidos. El conjunto escultórico puede visitarse en los horarios del campus corporativo y está pensado, precisamente, para la interacción con sus visitantes.

79


LA INTELIGENCIA DE LAS CIUDADES Las tecnologías de la comunicación pueden promover comunidades más seguras y limpias, sociedades menos excluyentes y caóticas. El especialista en “comunidades inteligentes”, Claudio Querol, cree que la tecnología debe dejar de ser vista como el lujo del primer mundo para convertirse en la oportunidad de los países en desarrollo. Darío Chinchilla Colaborador


C

laudio Querol empieza su charla aclarando una imprecisión: aunque ha venido a hablar sobre “ciudades inteligentes”, advierte que el concepto es engañosamente restrictivo. Él quiere hablar menos de “ciudad”, que refiere a una cosa, y quiere hablar más de “comunidad”, un concepto que tiene la gentileza de acordarse de las personas. Querol es peruano y tiene 38 años. Es asesor de Comunidades Inteligentes y Conectadas de la empresa Cisco Systems. El pasado 20 de setiembre, participó en la feria Expotelecom 2012, que se llevó a cabo en el país, con la conferencia Ciudades inteligentes: Historias de éxito en Latinoamérica. Tras la exposición de Querol, se puede inferir que el coeficiente intelectual de una comunidad se mediría mediante el grado de fluidez y eficiencia con la que los ciudadanos reciben sus servicios. La tecnología puede mediar para que sean más accesibles y eficientes los trámites gubernamentales, la seguridad, el transporte, la educación, la salud, el deporte y el entretenimiento. En Arabia Saudita, Querol conoció urbes jóvenes que nacieron conectadas tecnológicamente. Este modelo es completamente distinto al que ha encontrado en Latinoamérica, con ciudades centenarias que deben empezar por detectar cuáles son sus necesidades y cómo la tecnología podría solventarlas. En Buenos Aires (Argentina), por ejemplo, está el Hospital de Pediatría Garrahan, cuyo personal le da asistencia a otros centros médicos de menores recursos en sitios alejados de la capital, mediante un sistema de teleconferencia de alta definición. En la comunidad de Chhindwara (India), se ha logrado poner en marcha un programa de educación técnica a distancia, también mediante videoconferencia, en una zona donde la presencia del Estado es muy limitada, según el especialista. Querol habla de oportunidades que van más allá de los centros de toma de decisiones. Así, las soluciones de una ciudad inteligente no deben ser privativas para una urbe como Sao Paulo, en Brasil, sino que el concepto de interconectividad debería ser aplicable también, digamos, en Talamanca, de Costa Rica.

81


Habitar conversó con Claudio Querol y el siguiente es un resumen de su charla. ¿Por qué le rehúye al término más generalizado de “ciudades inteligentes” y se refiere a “comunidades inteligentes”? Cuando uno piensa en ciudades inteligentes, se encasilla el término. Nosotros queremos que este concepto vaya más allá, que no solo se quede en San José, como podría ser en este país, sino que incluya las comunidades remotas.

82

Al elevar la calidad de vida de estas regiones, se genera un círculo virtuoso: la gente se siente mejor, vive mejor, tiene el acceso a la educación sin necesidad de ir a la ciudad, acceso a salud sin tener que ir a un hospital central, acceso a información, redes sociales, etc. Sube su calidad de vida, se queda en su comunidad y genera un

desarrollo económico local. Háblenos del caso del hospital pediátrico en Argentina, que es una experiencia exitosa en este sentido. Garrahan es un hospital central que atiende comunidades alejadas de manera remota. Atienden con sistemas de telemedicina, usando videos de alta definición mediante teleconferencia, para comunicarse con los centros de salud en comunidades remotas donde el médico especialista no llegaría. De esta manera se lograran tres cosas: una, poder darle acceso a los médicos o profesionales de salud locales a conocimientos que solo están disponibles en la ciudad central; segundo, hay una interacción entre el médico general y el especialista para llegar a un diagnóstico más acertado; y tercera, se atiende directamente a pacientes a distancia. Hay casos en los que el médico puede determinar si son graves o es algo muy sencillo que puede ser solucionado localmente.

En Latinoamérica hay una brecha digital que es reflejo de una brecha socioeconómica. ¿Se debe esperar a subsanar esta brecha para introducir la tecnología? La tecnología es una facilitadora, no va a solucionar las brechas en servicio público, pero sí podría ayudar a llevarles los servicios públicos a personas que no tienen el acceso. ¿Cuál ha sido el principal obstáculo a la hora de evangelizar en el tema de la interconectividad? El primer obstáculo es la percepción de que estas tecnologías son únicamente para economías desarrolladas; el segundo es que toda tecnología es cara. Ambas son nociones equivocadas. Primero que todo, donde existe una mayor necesidad de impulsar la tecnología para desarrollar un país es en las economías emergentes, donde se ve un mayor desarrollo económico y demográfico.


Fotografías cortesía de CISCO SYSTEMS

El asunto de los costos en tecnología es una falacia. Lo que se debe procurar es que la inversión sea más eficiente. Con la misma red de información que coloco para seguridad ciudadana, puedo también hacer control de tráfico, transmitir imágenes para telemedicina, transmitir datos para educación a distancia. Lo que pasa muchas veces es que las ciudades terminan pagando una red para salud, otra para educación, otra para gobierno electrónico… En ocasiones, hay temor a la tecnología, pero la moneda tiene otro lado: usted también habla de una ansiedad por implementar “tecnología por la tecnología misma”. ¿A qué se refiere? Eso pasa en muchos casos. Por ejemplo, yo conocí un municipio que había implementado un data center (centro de datos) y había comprado equipos, servidores, etcétera, pero no sabía para qué. A la hora de la hora, cuando analizamos que debían hacer para mejorar

el desarrollo en el municipio, se dieron cuenta que la mitad de las cosas no las necesitaban. Cuando se hace una inversión en tecnología sin planificar cuáles sectores van a utilizarla, inevitablemente se va a terminar con una inversión que no te sirve. Primero se debe hacer una estrategia de implementación de soluciones que me van a permitir, por ejemplo, generar el desarrollo socioeconómico, reducir mortalidad infantil, llevar la presencia del Estado a comunidades alejadas. Si no se establece eso, se termina comprando cualquier cosa. Mucha de la tecnología que vemos hoy nos hubiera parecido de ciencia ficción hace 15 años. ¿Cuáles nuevas soluciones para comunidades inteligentes podrían asombrarnos en el futuro? Yo creo que se está dando una evolución en el tema del video y todas las soluciones que pueden ser montadas a través de

la tecnología de alta definición. Por ejemplo, se podrá atender y monitorear la salud de la gente de la tercera edad, en todo momento y sin que salgan de la casa. No hará falta ser intrusivos y las personas no tendrán que conectarse a monitores. Otro gran avance que veo en el futuro se dará con los edificios inteligentes y la automatización para que estos aumenten su eficiencia operativa. Ya existen edificios con esos avances y que tienen certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) Platino, algunos de los cuales usan mucha tecnología; otros poca. Sin embargo, la tecnología podría estar metida en todos los sistemas de bienes raíces y podrían permitir a un edificio inteligente “manejarse solo” y de esa manera evitar que fallen los sistemas y que se autocorrijan. Todavía no estamos ahí, es un poco ciencia ficción, pero vamos a eso.

83


P U B L I R R E P O RTA J E

L

que buscan reducir el impacto ambiental reporta grandes beneficios como sustituto de otros productos que tienen mayor huella de carbono.

La madera es el único material capaz de mitigar el carbono, en lugar de emitirlo, desde su proceso de producción. Su uso en edificaciones

Su uso en sistemas de construcción modulares prefabricados es muy valorada por su maleabilidad, seguridad, fácil transporte y, sobre todo, su ligereza. Asimismo, se ha demostrado que las edificaciones de madera requieren hasta tres veces menos tiempo que las hechas con otro material.

a construcción sostenible —cada día más en boga—incluye el uso de materiales amigables con el ambiente y menos contaminantes. Uno de los que mejor cumple con estos requisitos es la madera.

84

La belleza de la madera es una de las características que más se destaca. La diversidad natural de sus tonos, vetas, formas e, incluso, su aroma inigualable son apreciables en cualquier espacio y crean ambientes arquitectónicamente acogedores. Empleado en recursos como los aleros y las ventilaciones cruzadas, tiene un comportamiento muy favorable en cualquier tipo de clima. Su condición


CONSTRUYA CON MADERA Experimente la versatilidad y viva las ventajas de construir con madera. La II Feria Vive la Madera y C-neutralidad, a realizarse los días 17 y 18 de noviembre en la Antigua Aduana, es el espacio ideal para conocer más acerca de las posibilidades y beneficios de usar este material.

porosa permite controlar la humedad y la radiación solar. Con un adecuado tratamiento y mantenimiento la madera es prácticamente inmune a la humedad y a los insectos.

un efecto significativo en la reducción de la huella de carbono del país. Si en 2010 las viviendas costarricenses se hubiesen edificado con madera, se habría evitado la emisión de 978.336 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Su resistencia y flexibilidad permiten construir estructuras más livianas y estables, en caso de sismos. Además, tiene un mejor comportamiento al ser expuesta al fuego. La madera genera una capa externa carbonizada que el fuego consume más lentamente, con lo cual el riesgo de colapso es menos factible que el de otros materiales que se deforman fácilmente a temperaturas altas.

Con el fin de promover el uso de la madera como un producto eficaz en la mitigación de la huella de carbono y exponer la amplia gama de aplicaciones de este material en la construcción, la ONF y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) llevarán a cabo la II Feria Vive la Madera y la C-neutralidad el 17 y 18 de noviembre.

Según datos de la Oficina Nacional Forestal (ONF), en Costa Rica 22% de la madera producida es utilizada por el sector de la construcción. Si esta cifra fuera mayor —por ejemplo, en Estados Unidos 50% de la madera se destina a la construcción residencial— conllevaría

“La Feria Vive la madera y la C-Neutralidad es el evento de promoción más relevante del sector forestal. Se trata de un espacio ideal para aprovechar las innumerables ventajas del uso de la madera en obras más amigables con el ambiente y

que contribuyan a reducir el calentamiento global. Es un evento gratuito para que ingenieros, arquitectos y profesionales relacionados a la industria de la construcción conozcan más sobre la madera, su oferta y sus ventajas”, aseguró el ingeniero Alfonso Barrantes, Presidente Ejecutivo de la ONF. Por segundo año consecutivo, la Antigua Aduana reunirá la principal oferta de bienes y servicios relacionados con la madera: maquinaria, materiales para acabados y decoración, artesanías, esculturas, sistemas constructivos, entre otros productos. Conjuntamente, se organizarán actividades especiales y charlas informativas. La actividad se realizará el 17 y 18 de noviembre desde las 10:00 am hasta las 8:00 pm.

85


VINIMEXBIOSENSE DE COMEX

DECORACIÓN EN ARMONÍA

I

maginá dar a tu familia la calidez de un ambiente de bienestar y armonía. Con la nueva pintura VinimexBioSense, ¡hacelo realidad! Te presentamos en Costa Rica VinimexBioSense, la línea de pintura vinílica que Comex Pinturas ha desarrollado para embellecer tu hogar y realizar decoraciones sustentables que mantengan el equilibrio con el medio ambiente. La nueva línea de pinturas VinimexBioSense está hecha a base de agua y es amigable con el medio ambiente por su bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (VOC). Gracias a su bajo olor y secado rápido, permite habitar de inmediato los espacios pintados. BioSense es ideal para crear ambientes acogedores en salas, pasillos, cuartos, patios y oficinas, manteniendo la armonía con el entorno sin dejar de lado la durabilidad y facilidad de limpieza.

86

Comex Pinturas es parte de Grupo Comex, consorcio líder en la fabricación, comercialización y distribución de pinturas decorativas, texturas, impermeabilizantes, productos para el cuidado de la madera, recubrimientos

industriales, paneles de yeso y accesorios en Norte y Latinoamérica.

Pavas Frente a Plaza Rohrmoser Tel.: 2291-6019

Nuestro amplio portafolio de productos nos posiciona como uno de los más grandes fabricantes de pintura arquitectónica en Norteamérica, ocupando así el cuarto lugar en ventas de esa región y respondiendo, con ello, a las diferentes necesidades de nuestros clientes profesionales y domésticos mediante más de 3.300 puntos de venta localizados desde Canadá hasta Panamá.

Cartago 25 m sur de la Estación de Bomberos Tel.: 2553-5314

VinimexBioSense está disponible en las 6 tiendas de Comex Pinturas en Costa Rica, ubicadas en: Lomas de Ayarco Curridabat, contiguo a La Artística Tel.: 2271-4706 San Pedro Diagonal a Muñoz &Nanne Tel.: 2253-9404 Guadalupe Centro Comercial Uniplaza, frente a la Clínica CCSS Tel.: 2524-0875 Escazú San Rafael Escazú, frente a Vivero Exótica Tel.: 2289-8448


87


88




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.