Edicion 82

Page 1

82




5. EDITORIAL 6. GESTIÓN JUNTA DIRECTIVA CACR 2012-2013

26

14. COMISIONES DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS 20. EL CACR Y LA AIA ESTRECHAN LAZOS 21. CONGRESO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA “INNOVACIÓN + INTEGRACIÓN = DESARROLLO” 23. ACOPRA 26. UN MUSEO ITINERANTE PARA LA MADERA 30. EL DAÑO EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES: REAL PERO A MENUDO SUBESTIMADO 33. II CONGRESO DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA 36. DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

40

40. ARQ. ADRIÁN GUZMÁN 46. ARQ. CARLOS GONZÁLEZ 52. RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN, EDIFICIO CORREOS DE COSTA RICA LIMÓN 56. SIMPOSIO INTERNACIONAL ICOMOS 58. PEREGRINAJE POR LOS FALSOS MILAGROS DE LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA 62. OPEN BIM 64. ATELIER DISEÑO COLECTIVO 66. MODELO ARQUITECTÓNICO DE INCUBACIÓN PARA GESTORES DE PYMES 68. TALLER DE EXPERIMENTACIÓN ECO-SOCIAL

Producción y Distribución Colegio de Arquitectos Teléfono: (506) 2202-3940 / Apdo.: 2346-1000 San José Web Sites: www.coarqcr.com / coarqui@cfia.or.cr Impreso por Masterlitho

66 © Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique


36 68

ÍNDICE

OCTUBRE 2013

CONSEJO EDITORIAL ARQ. CARLOS ÁLVAREZ - COORDINADOR calvarezguzman@cfia.cr ARQ. ROYEÉ ÁLVAREZ ralvarez@msj.go.cr ARQ. EDGAR QUIRÓS arq.edgarquiros@gmail.com BACH. MAURICIO NARANJO mao290@gmail.com BACH. KIMBERLY YURICA kimy389@gmail.com ARQ. SILVIA SALAZAR karikastro@gmail.com BERNAL ASTORGA bast_8526@hotmail.com JOSÉ CORTÉS josemanuel.cortesrojas@gmail.com STEPHANIE VÍQUEZ svch_@hotmail.com STEPHANIE MUÑOZ stephymunoz@hotmail.com EDICIÓN \ GABRIELA GITLI gabriela.gitli@gmail.com PORTADA Arq. Carlos Álvarez calvarezguzman@gmail.com COMUNICACIÓN Y MERCADEO LICDA. KAREN FERNÁNDEZ kfernandez@cfia.cr DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN BACH. KATHYA SOLÍS ksolis@cfia.cr JUNTA DIRECTIVA 2011-2013 ARQ. MARIANELA JIMÉNEZ C. - Presidente ARQ. ADRIÁN COTO P. - Vicepresidente ARQ. LUIS ALBERTO MONGE C. - Secretario ARQ. LUIS ARAYA P. - Tesorero ARQ. MELISSA ALDÍ M. - Fiscal ARQ. CARLOS ÁLVAREZ G. - Vocal I ARQ. MELISSA HERNÁNDEZ M. - Vocal II

58 reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.

ADMINISTRATIVO ARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZÁLEZ Directora Ejecutiva - amolina@cfia.cr LICDA. MAYBELL QUESADA GIUTTA Sub Jefe Administrativa - mquesada@cfia.cr LICDA. KAREN FERNÁNDEZ Relaciones Públicas - kfernandez@cfia. BACH. KATHYA SOLÍS Diseñadora Gráfica - ksolis@cfia.cr KATIA LEIVA VARGAS Área Desarrollo Profesional - kleiva@cfia.cr LIDIETTE SOLANO RODRÍGUEZ Apoyo Administrativo - lsolano@cfia.cr KATERIN PAOLA SALAS Apoyo Administrativo - psalas@cfia.cr

Sobre Responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista Habitar, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.


SE ESTÁ CONSTRUYENDO

ALGO GRANDE...

Un Portal en crecimiento con nueva Tecnología y más amigable con el usuario.

O T N O R P Y U M ...ESPÉRALO


O

ctubre 2013. Ya estamos a un año del inicio de la gestión en que esta servidora recibió el honor de ser electa por sus pares a la Presidencia del Colegio de Arquitectos de Costa Rica para el periodo 2012-2014. Al cabo de este primer año, la palabra que salta a mi pensamiento es: ¡gracias!

MUCHO POR COM PARTIR Arq. Marianela Jiménez Calderón PRESIDENTE del Colegio de Arquitectos de Costa Rica - CACR DIRECTORA GENERAL Miembro Junta Directiva General del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos - CFIA

Resulta justo agradecer el apoyo recibido de tantas personas hacia la gestión, empezando por los compañeros de Junta Directiva, quienes han demostrado un extraordinario compromiso con el gremio y la sociedad. Asimismo, deben reconocerse los aportes de tantos otros colaboradores: delegados, expresidentes, miembros de comisiones, representantes ante distintas instancias, colegas, estudiantes y amigos en general que hacen posibles las acciones que difunden la valía y proyección de la Arquitectura. Por supuesto, no puede faltar nuestro reconocimiento a las integrantes del cuerpo administrativo del CACR, quienes demuestran tesón y empeño en todas sus labores, destacándose por su actitud proactiva y positiva, que permite la ejecución de los acuerdos. Ellas evidencian cada día los valores que nos hemos propuesto representar: ética, integridad, trabajo en equipo, compromiso con la sociedad, transparencia y responsabilidad. Son las heroínas, muchas veces anónimas, del éxito detrás de cada tarea llevada a cabo. Por eso y más, hay mucho que compartir en este número 82 de la Revista Habitar. Además de las secciones habituales, aquí se podrán informar de las gestiones realizadas por el CACR durante este año 2013 y lo que está por venir. Las actividades son numerosas y variadas, y cada vez se organizan más mediante alianzas estratégicas con otras instituciones, y asociaciones, la Asamblea Legislativa, otros colegios profesionales y ministerios, entre otros, bajo el concepto de “ganar–ganar”, donde sumando esfuerzos se multiplica la proyección positiva de nuestro quehacer. Presentamos una sinopsis mes a mes de las principales actividades del año

en curso, así como la gestión de las comisiones y de las asociaciones, entre otros grupos de trabajo, y hacemos énfasis en algunos recientes eventos notables, ampliando sus temas como es costumbre. Estamos trabajando en mejorar la página Web del CACR para brindarle un portal ágil y fácil de navegar pero, sobre todo, útil y con abundante información al alcance de todos. Los invitamos a ser sujetos activos de los planes para el 2014, en especial la XII Bienal de Arquitectura Profesional y XI Estudiantil, ambas de carácter internacional, que se realizarán en mayo del 2014 con el tema “Arquitectura para Todos”. Las inscripciones están abiertas desde agosto hasta febrero del próximo año, ¡no dejen de participar! (http://www. bienalcostarica.com). ¡Feliz lectura!

7


E

GESTIÓN JUNTA DIRECTIVA CACR 2012-2013 Arq. Marianela Jiménez Calderón PRESIDENTE del Colegio de Arquitectos de Costa Rica - CACR DIRECTORA GENERAL Miembro Junta Directiva General del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos - CFIA

ste año ha presentado una serie de retos que se han enfrentado con optimismo y arrojo, ejecutando una gran diversidad de acciones, haciendo que los logros traigan consigo aún mayores satisfacciones. Los resultados han sido posibles de la mano del trabajo, compromiso y dedicación de la Junta Directiva, delegados, nuestras comisiones y las paritarias, colaboradores, alianzas con asociaciones, grupos e instituciones y gracias a la destacada labor perseverante de todo el cuerpo administrativo del CACR. Los logros de hoy en día se derivan de la perspectiva de un esforzado conjunto de colegas que desde hace varios años ha hecho suya la lucha en pro de la dignificación de la Arquitectura. Eso nos ha permitido alcanzar buena parte de lo que poseemos actualmente, pues su esfuerzo ha forjado una plataforma desde la cual se han consolidado varias metas, que nos permite alcanzar nuevos horizontes. Eso es algo que siempre debemos tener presente. Las gestiones, eventos y actividades responden a los objetivos trazados por el Plan de Trabajo planteado para este periodo, que determinan varios ejes de acción: • Fortalecimiento del gremio y ejercicio profesional. • Interrelación con el Gobierno Central, gobiernos locales y otros poderes de la República. • Proyección de la arquitectura costarricense a escala internacional para su posicionamiento. • Proyección de las comisiones internas, comisiones paritarias y asociaciones gremiales. • Proyección académica, sociocultural y de comunicación con sectores de injerencia. • Gestión económica y organizacional de los recursos institucionales.

Junta Directiva 2012-2013 Presidente Arq. Marianela Jiménez Vicepresidente Arq. Adrián Coto Arq. Luis Alberto Monge Secretario Tesorero Arq. Luis Araya Fiscal Arq. Melissa Aldí Vocal I Arq. Carlos Álvarez Vocal II Arq. Melissa Hernández

noviembre 2012 A partir de las elecciones de octubre anterior inició un nuevo periodo para la Junta Directiva del CACR —según está establecido, el primero de noviembre—, donde de inmediato nos dedicamos a las labores siguientes: Contraloría del CFIA: Nuestro Vocal I de Junta Directiva del CACR, Arq. Carlos Álvarez, fue electo por la Junta Directiva General para el cargo de Contralor del CFIA, responsabilidad que reviste de gran importancia para la supervisión del manejo de las finanzas.

Asamblea de la FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos): Elección de Presidente del CACR para ocupar una de las cinco vicepresidencias de la FPAA, correspondiendo la Región Centroamericana por periodo de un año. Participación en reuniones paralelas de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos), donde se establecieron importantes contactos, como el Arq. Eduardo Elkouss como conferencista para el Congreso del CACR realizado en mayo y colaborador para nuestra Bienal 2014. Ciclo de charlas “Las PYMES y el ABC


de los impuestos”: Charlas dirigidas especialmente a profesionales en Arquitectura con el apoyo del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Hacienda. Seminario “Seguridad de la vida a través del diseño constructivo”: Organizado por el CACR en conjunto con el Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales (CIEMI), impartido por el Sr. Eduardo D. Álvarez, Presidente de la Sección Latinoamericana de la NFPA. Feria “Vive la madera y la carbono neutralidad”: El CACR participa como colaborador de esta actividad realizada en la Antigua Aduana y organizada por el MINAE, FONAFIFO y la ONF. Encuentro de Mujeres en Ciencia y Tecnología 2012: Con la participación de la presidencia del CACR en la mesa redonda “El quehacer y experiencias de la ingenieras y arquitectas en Costa Rica”, organizada por la Comisión de Género del CFIA, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Noche gastronómica: Cena temática de gastronomía argentina, gauchada y tango. Actividad de esparcimiento para compartir entre colegas y amigos.

Paseo Urbano a Heredia, guiado por el Arq. Andrés Fernández, a los principales puntos de interés como el Fortín, el Mercado Central y la Estación del Ferrocarril, entre otros. Presentación del anteproyecto ganador del Concurso Edificios de la Asamblea Legislativa: El CACR estuvo presente en este acto protocolario en la Asamblea Legislativa donde en la mesa principal, junto a diputados y representantes del BCR, representaron dignamente a nuestro gremio el Arq. Álvaro Rojas y el Arq. Carlos Álvarez, Presidente y miembro del jurado calificador (Contralor del CFIA y Vocal I del CACR, respectivamente). Luego de muchos años de no contar con un concurso de anteproyectos de esta magnitud, el CACR se enorgullece de haber sido un gestor principal de este proceso, como una alternativa ante las modalidades tradicionales de contratación de obra pública. Se contó incluso con un jurado internacional de lujo, como el Arq. Germán Samper, de Colombia, gracias al desarrollo de la “Guía para Concursos de Anteproyectos Arquitectónicos” por parte del CACR. enero 2013

diciembre 2012 Presentación de la Norma RESET: Sus siglas significan Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico. Consiste en una norma voluntaria nacional impulsada por el CACR, desarrollada por INTECO, con la denominación INTE 06-12-01:2012 a través de un comité técnico presidido por el Arq. Bruno Stagno y basada en documentación aportada por el Instituto de Arquitectura Tropical (IAT) para el contexto tropical. Esta norma cuenta con

el aval de la UIA y se está traduciendo a otros idiomas. Paseo familiar: Esta actividad recreativa para disfrute de la familia se realizó en el Centro Uxarrací del CFIA, incluyendo alimentación, inflables, pinta caritas y juegos alusivos al circo, entre otros, mediante el aporte de una cuota simbólica.

9


febrero 2013 Asamblea General Extraordinaria del CACR: Se trataron varios temas, entre ellos la elección del puesto de Vicepresidencia de la Junta Directiva del CACR, designación que recayó en el Arq. Adrián Coto P. Charla “Tranvía en Costa Rica”: Impartida por el Arq. Royée Álvarez, funcionario de la Municipalidad de San José y coordinador de la Comisión Urbanismo y Paisajismo. Lanzamiento de ICOMADERA: Presentación del Instituto Costarricense de la Madera, una asociación más que da sus primeros pasos gracias al aporte de capital semilla de parte del CACR. Se contó con la presencia del Ministro Alejandro Cruz del MICITT. Edición #79 Revista Habitar del CACR, con un estilo renovado, disponible en versión impresa y digital, abordando temas como el legado del Arq. Oscar Niemeyer, los edificios de la CCSS y varios artículos de Arquitectura y Tecnología. MIA GREEN: Esta actividad es considerada la Convención Verde de la Américas en el tema de la sostenibilidad en aspectos como diseño, construcción, remodelación, fuentes alternativas de energía, tecnologías limpias y otros, así como su articulación con educación, comercio y finanzas. El CACR participa desde hace varios años con un stand y exposiciones.

marzo 2013

10

Participación en el Comité Ejecutivo de la FPAA: La Presidencia del CACR hace una presentación sobre la Norma RESET. Se ratifica ante la FPAA a Costa Rica, representada por el CACR, como uno de los cinco países fundadores de la Red Baal (Bienales de las Américas). Representación por parte de Presidencia del CACR de la Presidencia de la UIA en el Encuentro de Facultades de Arquitectura de Bolivia: Por designación del Arq. Albert Dubler, Presidente de la UIA, se encomendó a la presidencia del CACR representarlo en este evento con una conferencia acerca de la carta UIA-UNESCO

sobre los parámetros para la formación en arquitectura. Segundo Encuentro Internacional de Medios: Organizado por la Revista Habitar del CACR en el marco del FID (Festival Internacional de Diseño) realizado en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.


abril 2013 Reconocimiento a participantes y gestores del Concurso Edificios para la Asamblea Legislativa, acto donde se condecoró con una medalla a cada grupo y se entregaron certificados a cada profesional participante. Se contó con la presencia de diputados, el presidente y funcionarios de la Asamblea Legislativa, del BCR y otros. Exposición de las maquetas de los proyectos del Concurso de Anteproyecto de los Edificios de la Asamblea Legislativa de Costa Rica: Se mostraron las maquetas de los proyectos participantes y del proyecto ganador durante una semana en el vestíbulo del CFIA. Impresión Norma RESET: Gracias a gestiones del CACR se logró concretar un acuerdo entre el CFIA e INTECO para la impresión de la Norma RESET (en papel reciclado) y ponerla a la venta en el CFIA. Seminario-taller “Didáctica universitaria para arquitectos”: Capacitación intensa de varias sesiones realizadas durante los meses de febrero, marzo y abril. Impartido por el Máster Gerardo Sánchez V. Paseo Urbano a Alajuela, guiado por el Arq. Andrés Fernández, a los principales puntos de interés como el Parque Los Mangos, el Teatro Municipal y el Museo Juan Santamaría, entre otros. Conferencia de Mark Cousins, Director del programa de Historias y Teorías de la Architectural Association, Londres, en coordinación con la Arq. Valeria Guzmán de la UCR para la realización de una de tres conferencias en auditorio del CFIA. Edición #80 Revista Habitar del CACR: Triplicamos el número de visitas a la versión digital de la revista y se agotó su versión impresa, que expuso temas como la trayectoria del Premio Pritzker 2013 Arq. Toyo Ito y presentó las propuestas de anteproyectos para los edificios de la Asamblea Legislativa. III Tour por la Vieja Metrópoli “Arquitectura + Ciudad Integrada 2013”:,organizado por CIVCO y la Municipalidad de Cartago, entre otros, con patrocinio del CACR.

11


mayo 2013 XI Congreso del CACR - Sostenibilidad, Patrimonio y Educación: Este gran evento se realizó en el Auditorio Nacional y el Museo de los Niños. El Congreso contó con una Declaratoria de Interés Cultural emitida por el Ministerio de Cultura y Juventud, así como una Declaratoria de Interés Municipal de parte de la Municipalidad de San José. Participaron conferencistas destacados, entre ellos arquitectos nacionales como Bruno Stagno, fundador del Instituto de Arquitectura Tropical, y la Arq. Carolina Pizarro, coordinadora de nuestra Comisión de Espacio Construido y Niñez Costarricense, así como de extranjeros como el Arq. estadounidense Pliny Fisk III. Durante el Congreso se realizaron eventos paralelos, entre los cuales tuvimos: Reunión del Comité de Arquitectura y Niñez de la UIA: Por primera vez, dicho comité realiza su reunión en Latinoamérica. Se contó con la presencia de profesionales de diversos países como Austria, Rusia, Alemania y los anfitriones de Costa Rica. En el marco de la clausura del XI Comgreso de Arquitectura 2013, se realizó la presentación de la XII Bienal Internacional de Arquitectura 2014, cuyo tema es “Arquitectura para todos. Primera Capacitación sobre Norma RESET: Co-organizado por el CACR y el IAT. Curso de 18 horas de duración realizado en instalaciones del IAT.

junio 2013 Convención del Instituto Americano de Arquitectos (AIA por sus siglas en inglés): Como en años anteriores, el CACR participó en esta actividad anual (realizada en esta ocasión en la ciudad de Denver), logrando consolidar las buenas relaciones que se han venido gestando con esta organización. Principales logros: - Firma de un Acuerdo sobre Profesionalismo

en la Arquitectura entre el CACR y el AIA por un lapso de 6 años, el cual contempla múltiples acciones, como la posibilidad de intercambios de estudiantes y profesionales, participación en investigaciones, bienales, congresos, exposiciones y capacitaciones. - Acercamiento al Presidente actual, Directorio y Presidente electa del AIA para el próximo periodo, de manera que apoyan abiertamente la posibilidad de crear un “Capítulo Costa Rica” (chapter) para que los profesionales adscritos puedan acceder a una serie de oportunidades, como facilidades para darse a conocer, capacitaciones de educación continua de alto nivel, etc. - Medalla Internacional Presidencial 2013, otorgada a la Presidencia del CACR por sus esfuerzos en beneficio de la profesión. - Participación en Foro Internacional de Presidentes (International President’s Forum), cuya destacada representación fue validada por los presentes. Alternativas para Nuestro Mundo hacia la Sostenibilidad: Actividad organizada por nuestra comisión CIDECA bajo la coordinación del


Arq. Edwin González. Contó con la presencia de más de 260 asistentes para escuchar a los expositores de lujo: Llátzer Moix, de España, y Richard Leplastrier y Peter Stuchbury, de Australia Seminario “Seguridad de la vida a través del diseño constructivo: Organizado por el CACR en conjunto con el Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales (CIEMI), nuevamente impartido por el Sr. Eduardo D. Álvarez, Presidente de la Sección Latinoamericana de la NFPA. Tutorial “Modelado digital en 3D”, organizado por ACOPRA (Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura) y el CACR.

julio 2013 Congreso CFIA Innovación + Integración = Desarrollo: Es el primer congreso de su clase, ya que agrupó desde su concepción y organización a los cinco colegios del CFIA. El CACR tuvo presencia con representantes de la Junta Directiva, comisiones y administración, así como con un stand para promocionar sus próximos eventos. Se contó con presencia e incluso conferencias de ministros del Gobierno, del Fiscal General de la República y de diversos profesionales nacionales y extranjeros. Conferencia y taller con las arquitectas Stella Fleitas e Ivana Primitz, de Argentina: Por recomendación del CACR, se organizó una conferencia en el Congreso por parte de las arquitectas Stella Fleitas e Ivana Primitz, procedentes de Córdoba, Argentina. La primera ya nos había visitado con anterioridad y fue gracias a la semilla plantada por ella en nuestro país que conocimos el concepto del “Amigable Componedor”, que se transformó en el Dpto. de Asesor Especializado del CFIA, a donde llegan todas las denuncias y controversias entre profesionales o con clientes y se encarga de

filtrar y dirigir los casos, lo que ha significado una disminución considerable de los tribunales de honor. En esta oportunidad, se realizó un taller con ambas arquitectas invitadas, personal del CFIA y funcionarios de municipalidades para tratar temas como el Amigable Componedor, Asesor Especializado y sello de obra o de habitabilidad. Edición #81 Revista Habitar del CACR: Nuevamente aumentó el número de lectores de la versión digital de la revista y se agotó su versión impresa, que publicó temas como el Mundaneum, así como el destacado desempeño del CACR en la más reciente convención del AIA. Curso de Avalúos 1 “Lotes y construcciones en Costa Rica”: Cumpliendo con los objetivos de la gestión, ofrecemos cursos que contribuyen al mejoramiento y la actualización profesional con aplicación práctica. Impartido por el Arq. Daniel Villalobos León.

13


agosto 2013

setiembre 2013

14

II Congreso de Infraestructura Hospitalaria: contó con la Declaratoria de Interés Institucional emitida por la CCSS. La temática se basó en el concepto “El Hospital: Edificación Saludable”. Organizado por el CACR y ACOAIH (Asociación Costarricense de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria), otra entidad impulsada por un capital semilla del CACR. Cumpliendo con la visión interdisciplinaria de ambas instancias, tuvo la participación de destacados profesionales en Arquitectura e Ingeniería. Encuentro de Mujeres en Ciencia y Tecnología 2013: Con la participación de la Presidencia del CACR. Actividad organizada por la Comisión de Género del CFIA, con el apoyo del MICITT y la presencia del Ministro Alejandro Cruz. Expo Oficina Verde: El CACR participa como jurado en concurso “Oficina Verde” a través de la Arq. Noelia Villalobos, miembro de la Comisión de Arquitectura Verde y del Comité de Coordinación de Comisiones. Curso “Herramientas para presupuestos de construcción I”: En un esfuerzo por acercarnos a otras partes del territorio, este curso ha sido llevado a la Sede de San Carlos. Impertido por el Arq. Walter Solano. Convocatoria de la Asamblea General de Elecciones CACR 2013, realizada por medios masivos como periódicos, redes sociales y boletines electrónicos. Se presentan informes de Presidencia, Tesorería y Fiscalía.

Presentación del libro Memorias de Pueblo: Arquitectura y Patrimonio Vivo Costarricense, escrito por Randall Zúñiga, publicación del Grupo Nación impulsada por el CACR y con respaldo del CFIA y Zurcher Arquitectos. Al cierre de esta edición de Habitar estaba iniciando el mes de setiembre, por lo que a continuación se mencionan las principales actividades planeadas para la finalización del periodo que corresponde a los próximos dos meses: Inauguración Sala en el Museo de los Niños: La culminación de un arduo trabajo por parte de nuestra Comisión Espacio Construido y Niñez Costarricense y la administración para contar por varios años con un espacio dedicado a la educación sobre conceptos de Arquitectura, construcción y urbanismo al servicio de niños y jóvenes del país. Posicionamiento de las siglas CACR del Colegio de Arquitectos de Costa Rica en todas las instancias de comunicación: página web, perfil de Facebook, futura cuenta de Twitter, etc., para facilitar la interacción con el agremiado y el público en general. Capacitaciones durante octubre, noviembre y diciembre 2013: Se continuarán realizando cursos de gran importancia para el desarrollo y la actualización profesional: “Introducción a la administración de proyectos”, “Inspección de obras”, “Elaboración de planos constructivos” y “Diseño estructural de viviendas según Código Sísmico”.


octubre 2013 Semana de la Arquitectura: Principales actividades: Celebración del Día Internacional de la Arquitectura el primer lunes de octubre, según ha establecido la UIA, con el tema “Cultura-Arquitectura”. Arquitectos y Estudiantes Artistas: con exposiciones y presentaciones de parte de los agremiados. Asimismo, se dará un reconocimiento a los Arquitectos con 25 años de incorporados. Lanzamiento de la nueva página web del CACR, la cual se desarrolla en una plataforma completamente nueva, más amigable con el usuario y con diversas oportunidades para la interacción, coordinación y proyección del trabajo de la Junta Directiva y comisiones.

Otras gestiones y representaciones En la consecución de los objetivos propuestos, se han realizado durante el año reuniones con entidades como PROCOMER (Promotora de Comercio Exterior), MIVAH (Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos), Ministerio de Cultura y Juventud, Centro de Patrimonio, ICOMOS, INTECO, IAT, etc. Asimismo, hemos realizado sesiones de trabajo con nuestros delegados ante la Asamblea de Representantes y Expresidentes. Además, se han llevado cabo talleres con todos los directores de las escuelas de Arquitectura del país, en procura de elevar y equiparar la calidad de la formación en las universidades. El CACR se proyecta con representaciones en instancias nacionales como la Federación de Colegios Profesionales Universitarios FECOPROU, Concejo Directivo de INTECO, en la Junta Administradora del Régimen de Mutualidad, FONABE, PROCECO, Comisión de Re-poblamiento de San José, etc. y en instancias internacionales como FCA, FPAA, AIA y UIA.

Asamblea General de Elecciones: Dicha semana concluirá el sábado 12 de octubre con la Asamblea para elegir vicepresidencia, tesorería y vocalía II de la Junta Directiva del CACR para el periodo 2013-2015, diez delegados ante la Asamblea de Representantes del CFIA, y dos miembros ante la JDG del CFIA. También se hará la presentación de los informes de la presidencia, tesorería y fiscalía de la Junta Directiva del CACR, así como del plan de presupuesto para el 2014, donde ya se tienen proyectadas varias actividades, como la próxima Bienal Internacional de Arquitectura, tanto Profesional como Estudiantil, con la temática de “Arquitectura para Todos”. Seminario ICOMADERA: “Madera, Tecnología y Aplicaciones”, 30 y 31 de octubre del 2013.

Principales gestiones en Junta Directiva General del CFIA Nuestro Vocal I de Junta Directiva del CACR, Arq. Carlos Álvarez, fue electo por la Junta Directiva General para el cargo de Contralor del CFIA, donde ha desempeñado una destacada labor. Se realizó un taller con los miembros de la JDG y la administración del CFIA para definir los temas prioritarios de la gestión, donde cada colegio miembro propuso acciones por seguir. Los planes propuestos por el CACR fueron colocados entre los primeros de la lista; entre ellos destacan: 1. Plan piloto cobro de honorarios profesionales a través del CFIA. 2. Perfil de contratación para inspectores del CFIA y protocolo de inspecciones. 3. Impulso a los concursos de anteproyectos por medio del CFIA. 4. Sello de habitabilidad. 5. Plan estratégico del CFIA (inicialmente negociado con INCAE). Para todos estos temas se han dado avances con propuestas de la

administración y a través de comisiones paritarias. Invitación final Invitamos a todos los colegas a que se mantengan informados de las acciones emprendidas por el CACR a través de sus contactos oficiales, redes sociales, página web, y la Revista Habitar, y que participen activamente en sus eventos y se integren a las diferentes comisiones o colaboren con sus aportes a los grupos de trabajo. Se han emprendido muchas gestiones o siguiendo las líneas de acción en consecución de nuestros objetivos, donde hemos logrado un gran avance. Queda mucho por hacer y, con su apoyo, más metas por alcanzar.

15


COMI SIONES DEL COLEGIO DE ARQUI TECTOS

Conozca nuestro trabajo y acérquese a nosotros 16

cursos de Avalúos, Didáctica para Arquitectos e Ingenieros, Feng Shui, Herramientas para Presupuestos de Construcción, Administración de Proyectos, Planos Constructivos, Inspección de Obra, y Diseño Estructural de Viviendas, entre otros. Seguiremos capacitando profesionales mediante cursos de Paisajismo e Inglés Conversacional, entre otros.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

La Comisión de Educación Continua (EDUCO) del Colegio de Arquitectos tiene como objetivo general brindar las herramientas necesarias para que nuestros agremiados se capaciten cada día más, garantizando el aprendizaje de nuevas técnicas y las actualizaciones profesionales. Para ello, se propone impartir cursos de la mayor calidad y asegurar que toda la temática que nuestro gremio necesita sea impartida en nuestro Colegio Profesional, de tal manera que nuestros agremiados obtengan todos los conocimientos para poder avanzar en su labor como Arquitectos. Una de las funciones de EDUCO consiste en impartir cursos que generen una salida alternativa ante las difíciles condiciones laborales que vive nuestro país, de modo que nuestro gremio siempre tenga oportunidades de trabajo. A la vez, se busca brindar a los arquitectos las herramientas que necesitan para desempeñar mejor su labor. La comunicación del saber es fundamental, por lo que en el campo académico estamos impartiendo cursos que enseñen a los profesionales en Arquitectura a ser educadores en la profesión. Nuestros agremiados deben tener conocimiento de idiomas, también, para desenvolverse en el ámbito internacional, por lo que estamos desarrollando cursos en diferentes idiomas. Durante estos meses se ha impartido

Seguimos siendo pilar en el desarrollo de cursos para el gremio y continuamos enfocados en dar nuestro mejor servici, en pro de la calidad profesional, organizando cursos para actualización de los agremiados del CFIA y de los estudiantes de Arquitectura. Integrantes: Arq. Rodrigo Martínez Suárez Coordinador Arq. Esther Fallas Bonilla Arq. Melissa Hernández Madrigal Arq. Andrés Hernández Ulate Arq. Diana Mainieri Villalta Arq. Luis Alberto Monge Calvo Arq. Norma Patricia Mora Morales

V

COMISIÓN DE ARQUITECTURA VERDE COLEGIO DE ARQUITECTOS DE

COSTA RICA

COMISIÓN DE ARQUITECTURA VERDE La Comisión de Arquitectura Verde (CAVCA) del Colegio de Arquitectos de Costa Rica surge como resultado de la preocupación por garantizar un desarrollo sostenible en el diseño. Su misión consiste en atender y difundir los temas relacionados con sostenibilidad de


manera incluyente en el sector gremial, industrial, gubernamental, universitario y de la sociedad civil. Su visión consiste en llegar a liderar en el campo de la arquitectura verde y la construcción sostenible. Los proyectos en ejecución durante el 2013-2014 son: 1. Capacitación en la Norma RESET del Instituto de Arquitectura Tropical (IAT) a CAVCA y demás interesados, ya iniciada con un taller introductorio en el IAT sobre la aplicación de la norma. 2. Elaboración de un documento teórico de respaldo para la aplicación de dicha norma en el proceso de acreditar profesionales y certificar proyectos constructivos, comenzando por la vinculación de los profesionales especialistas en los temas de contenido y coordinando su colaboración. 3. Ciclo de conferencias “Noches Sostenibles”, estructurado para el 2014. Su objetivo consiste en recalcar la importancia de la construcción sostenible como medio para promover la reducción del impacto progresivo de los espacios habitables en el ambiente. 4. Evalución de un proyecto de diseño y otro construido con la aplicación de la Norma RESET, a partir del agosto del 2013. Para ello, CAVCA recopilará los documentos que ya el Comité de Certificación ha establecido para cada capítulo, dándole la puntuación según los conocimientos adquiridos en el curso que impartió el IAT. El objetivo de la actividad es obtener un panorama práctico de la aplicación de RESET para exponer sus resultados a los profesionales y estudiantes en Ingeniería y Arquitectura, quienes se encuentran a la expectativa de conocer la forma en que se evalúa una edificación. 5. Capacitación en la utilización de un software de bioclimatización, para lo

Integrantes: Arq. José Luis Huertas Alpízar Coordinador Arq. Marco A. Cordero Rodríguez Arq. Melissa Aldi Muñoz Arq. Marisel Umaña Morera Arq. Jacqueline Brenes Martínez Arq. Noelia Villalobos Herrera Colaboradores: Arq. Alejandro Ugarte Mora y Arq. José Andrés Castro Ruiz cual se está implementando una alianza entre el CFIA-CACR y el INA. Su objetivo consiste en brindar a los profesionales en Ingeniería y Arquitectura una herramienta que les permita conocer los parámetros de climatización interna de sus edificaciones y así diseñarlas para el confort de sus ocupantes. 6. Constitución en cada país de Centroamérica y el Caribe de las Asociaciones Arquitectura y la Construcción Sostenible. Para ello, se trabaja con asesoría legal en la constitución de la primera asociación en Costa Rica.

segunda incorporación se recibieron 61 solicitudes, y se recomendó la incorporación de 60; para la tercera incorporación se recibieron 62 solicitudes, de las cuales se recomendaron 61. En los casos en los que no se ha recomendado la incorporación, ello se ha debido a que los solicitantes no han cumplido con alguno de los requisitos administrativos. La Comisión de Credenciales trabaja, además, en el análisis de documentos remitidos por la Junta Directiva del CACR y en la cuarta incorporación de profesionales del 2013. Integrantes: Arq. Adrián Coto Portuguez Coordinador Arq. Hugo Fernández Sandí Arq. Walter Edo. Solano Orozco Arq. Nicolás Murillo Rivas

7. Inscripción legal del Consejo Centroamericano de la Arquitectura y la Construcción Sostenible (CCACS). Para ello, se trabaja con asesoría legal en Costa Rica y en coordinación con la Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA).

COMISIÓN DE CREDENCIALES La Comisión de Credenciales del Colegio de Arquitectos ha estado laborando desde enero del 2013, periodo durante el cual sus integrantes se han reunido para analizar las solicitudes de incorporación, así como otros documentos y temas remitidos por la Junta Directiva del CACR. Hasta julio de este año, se han llevado a cabo tres incorporaciones. En la primera, efectuada en el mes de febrero, se recibieron 49 solicitudes, cuya incorporación se recomendó. Para la

COMISIÓN DE URBANISMO Y PAISAJISMO La Comisión de Urbanismo y Paisajismo (Comisión U+P) tiene a su cargo una serie de propuestas, algunas ya ejecutadas y otras por ejecutar. Sus labores incluyen la emisión de criterios técnicos u opiniones sobre temas específicos que se han requerido del Colegio de Arquitectos en materia de urbanismo, infraestructura pública y paisaje.

17


Sus propuestas incluyen: 1. Creación de perfiles profesionales para apoyar la gestión municipal, en colaboración con gobiernos locales. • Colocar nueva fuerza laboral de arquitectos jóvenes (con poca experiencia). • Apoyar la gestión local, que puede carecer del conocimiento profesional. • Fortalecer el rol del CARC ante sus colegiados y los municipios. • Incorporar la visión innovadora de nuevos profesionales en temas de arquitectura y desarrollo municipal. • Impulsar la utilización de nuevas herramientas, tales como ArcView de ESRI y similares, bajo licencias open source para los municipios a través de prácticas con jóvenes profesionales. 2. Emitir criterios/análisis técnico en temas de infraestructura pública. • Posicionar el Colegio de Arquitectos como organismo que analiza y vela por el mejor uso y aprovechamiento de la infraestructura pública existente y propuesta. • Apoyar iniciativas para la dotación de infraestructura pública universal, como en el caso del tema de movilidad, con propuestas de ciclovías, ejes de peatonización, reutilización de puentes peatonales, etc., planteados por diversas organizaciones y actores sociales. • Emitir criterio sobre intervenciones urbanas, como en el caso de Barrio Chino. • Dar una mayor presencia al gremio de arquitectos a través del debate y la apertura de información sobre propuestas o proyectos.

18

3. Curso de Paisajismo en colaboración con EDUCO. • Trabajar junto con la Comisión EDUCO en la elaboración de cursos en materia de paisajismo-diseño urbano para profesionales y estudiantes.

creó ante la necesidad de fortalecer los ejes de conocimiento y la incidencia de los profesionales en las áreas afines a la Arquitectura y demás especialidades de la disciplina amparadas por este ente colegiado.

4. Desarrollo urbano + paisaje. • Realización del conversatorio “Paisaje +Desarrollo Urbano…Una radiografía de la GAM” el 21 de noviembre del 2013. • Exponer el escenario actual a nivel de paisaje y desarrollo urbano en el territorio de la Gran Área Metropolitana. • Análisis de corredores y polos comerciales que se han generado. • Presentar nuevos proyectos “ancla” o “catalizadores” del territorio metropolitano. • Conocer futuros polos de desarrollo y líneas de acción para proteger y exaltar sus componentes paisajísticos.

La investigación es un eje básico en los procesos de desarrollo y creación del conocimiento, por lo que el CACR se ha comprometido a fortalecerlo en correspondencia con su misión y visión y su desempeño en el ámbito internacional.

Integrantes: Arq. Royee Álvarez Cartín Coordinador Arq. Gillio Alessandro Francesa Campos Arq. Elliot González Elizondo CACR Arq.INVESTIGACIÓN Nicolás Murillo Rivas Arq. Alberto Negrini Vargas

CICA

Colaboradores: Arq. Huberth Méndez Hernández Arq. Fabio Ureña Gómez

n

cica

comisión investigación CACR

c

cica

comisión investigación CACR

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN La Comisión de Investigación (CI) del Colegio de Arquitectos de Costa Rica se

n

comisión investigación CACR

Su principal objetivo es promover y trasmitir temáticas de investigación en tres grandes ejes: Ciudad, Memoria y Arquitectura como fuentes para la generación de nuevos conocimientos y su aplicación en la Arquitectura y sus profesiones afines. Propuestas de la CI: 1. Revista de investigación anual e indexada. 2. Promover la publicación de libros por parte de los colegiados, para difundir en las escuelas y colegios la labor del arquitecto. Posteriormente, conjuntar una biblioteca del Colegio. 3. Desarrollar la monografía del arquitecto ganador del Premio Nacional de Arquitectura: José María Barrantes (cada dos años). 4. Colaborar en otras investigaciones que la Junta Directiva solicite (por ejemplo, Integrantes: Arq. Luis Alberto Monge Arq. Lucía Díaz


la semblanza del arquitecto Edgar Vargas Vargas). 5. Realizar la curación y premiación de los trabajos de investigación de la Bienal Internacional de Arquitectura del Colegio de Arquitectos y otras publicaciones especializadas que por su complejidad escapen de la estructura de la Comisión Editorial (cada dos años).

y profesionales). • Publicaciones sobre la obra de destacados profesionales. • Comisariado de exposiciones. • Libros o capítulos de libros relacionados con la profesión. • Investigaciones tecnológicas. • Tesis universitarias de pregrado y posgrado.

6. Promover concursos para que los profesionales en arquitectura investiguen sobre destacados colegas de trayectoria, una tipología o un estilo arquitectónico, para hacer posible una publicación temática.

Patrimonio

7. Promover tertulias, mesas redondas, ventas de libros y talleres profesionales y C o l e glas i o dponencias e A r q u i t e c t o s se d e documenten. Costa Rica que todas 8. Realizar el registro de los temas de tesis en que trabajen los estudiantes. 9. Construir una base documental para propiciar alianzas entre centros universitarios y centros de trabajo, tanto de consultoría como de construcción, con la idea de que el Colegio de Arquitectos se convierta en una entidad mediadora del proceso de investigación. 10. La comisión desarrollará estrategias de manejo de información en forma digital, haciendo uso de los recursos gratuitos del internet que faciliten el intercambio de la información y la documentación. Entre ellos, se propone crear un foro de discusión en internet vinculado a la página web del Colegio de Arquitectos, además de recopilar y difundir una biblioteca virtual de libros y textos de arquitectura. La base documental que recopilará la comisión incluirá, entre otros: • Artículos publicados en revistas. • Actas de congresos de arquitectura. • Concursos de arquitectura (estudiantiles

Patrimonio

de su experiencia en las múltiples intervenciones de recuperación patrimonial en el Casco Antiguo de Panamá y asesorando proyectos similares en Panamá Viejo (ambos sitios designados Patrimonio Mundial por la UNESCO). La comisión eligió al Arq. Young tomando en cuenta su reciente nombramiento por parte de la IUCN, ICCROM y el ICOMOS como parte del Grupo de Expertos Sobre Patrimonio Mundial en América Latina, donde dirige misiones internacionales en América Central. Entre sus obras destacan el Teatro Nacional, el Convento de Santo Domingo y la rehabilitación de la Torre de la Catedral de Panamá Viejo (asesor técnico y en diseño).

Colegio de Arquitectos de Costa Rica

COMISIÓN DE PATRIMONIO

La Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Costa Rica es de carácter consultivo y evidencia el compromiso que este tiene ante el tema patrimonial. Durante el 2013, tuvo a su cargo el eje Patrimonio del XI Congreso de Arquitectura: Sostenibilidad – Patrimonio – Educación. La comisión actuó como eje consultivo del tema en el congreso y organizó, en conjunto con el equipo de ICOMOS, el Centro de Patrimonio y un taller de especialización como actividad paralela. La difusión en medios, por el interés interinstitucional y multitemático, generó una buena proyección en distintos medios de comunicación nacional. Uno de los mayores logros de la Comisión de Patrimonio fue reunir para el XI Congreso a tres expertos mundiales en el tema de patrimonio: 1. El reconocido arquitecto y restaurador panameño Daniel Young, quien hizo gala

2. El doctor sueco Christer Gustafsson, profesor de la Dirección de Patrimonio Cultural y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Uppsala, Suecia (2012). Uno de los 13 miembros del panel de expertos para el Sello de Patrimonio Europeo (Comisión Europea) que toma decisiones para la versión europea de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Es Secretario General del Comité Científico Internacional de ICOMOS sobre Economía de la Conservación. Actualmente trabaja en el establecimiento de la Academia de Patrimonio Mundial en China. Trabaja también en la India y es profesor (Honorable) en la Universidad de Nanjing en China y catedrático visitante en la Universidad IULM en Milán. Galardonado con la Medalla de Oro del Ministro de Cultura Polaco en 1999 y Presidente de la Junta Directiva de Good and Green (Reino

19


Unido). Ha estado trabajando como experto en la Comisión Europea de Dirección General de Cultura y Educación y la Dirección General de Investigación. 3. El reconocido Arquitecto argentino experto en conservación de edificios Alfredo Conti, quien ha ejercido altos cargos municipales en Argentina en áreas de preservación patrimonial. Ejerce la docencia universitaria desde 1978 en áreas ligadas a Historia de la Arquitectura, Conservación del Patrimonio y Turismo y asesora organismos públicos y privados en la preservación de edificios y áreas y centros urbanos patrimoniales. Es miembro de ICOMOS, donde integra los Comités Científicos Internacionales sobre Ciudades Históricas, Itinerarios Culturales y Patrimonio del Siglo XX. Ha colaborado con organismos como el Centro de Patrimonio Mundial, el Getty Conservation Institute y el World Monuments Fund.

20

En la actualidad es Investigador Independiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Vicepresidente de ICOMOS para América, Presidente del Grupo de Trabajo Patrimonio Mundial del ICOMOS, Profesor Titular de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de La Plata, Director del Instituto de Investigaciones en Turismo de la misma Universidad y Director Académico del Posgrado “Patrimonio y Turismo Sostenible” de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, Argentina.

Integrantes: Arq. Ofelia Sanou Alfaro Coordinadora Arq. José Enrique Garnier Zamora Arq. Erick Chaves Chaves Arq. Bernadette Esquivel Morales Arq. Carlos Mena Mora

3. XI Congreso de Arquitectura: la Comisión estuvo presente en el desarrollo de esta actividad. Se presenta la oportunidad de participar en la actividad 100 en 1: cien intervenciones urbanas en un día en San José. Esta Comisión participó en la Plaza de las Garantías Sociales junto a otros grupos que realizaron actividades e intervenciones en la ciudad. Feria GIN (Global Issues Fair): Nuestra Comisión es invitada a participar con un stand y como ponente en esta Feria por parte del Country Day School.

COMISION ESPACIO CONSTRUIDO Y NIÑEZ COSTARRICENSE

La Comisión de Espacio Construido y Niñez Costarricense realiza las siguientes actividades desde comienzos del 2013: 1. Continúa el desarrollo de la Sala del Museo de los Niños. La Junta Directiva del Colegio de Arquitectos decide que la Dirección Ejecutiva se hará cargo de la construcción del área externa de la Sala, específicamente de la cubierta. La Comisión rediseñó el cerramiento de esta nueva propuesta y definió los juegos por realizar en el área externa. Se consiguió patrocinio para finalizar las últimas actividades de la Sala del Museo de los Niños, cuya apertura se hará en setiembre del 2013. 2. Reunión de Trabajo UIA (Unión Internacional de Arquitectos) Architecture & Children: se organizó el evento, que contó con la participación de varios países: Rusia, Alemania, Francia, Colombia, México, Eslovenia, Austria, España y Costa Rica.

Concurso Cubos de Oro Nacional: Este año se planifica y abre este concurso. El objetivo del premio es reconocer, apoyar y motivar a individuos y organizaciones que promuevan la cultura arquitectónica entre los niños y jóvenes, que los incentive a entender el diseño arquitectónico, el ambiente, la sostenibilidad y la forma en que su ambiente se construye, lo que los ayudará cuando sean adultos a participar en forma directa y activa en la creación de ambientes sostenibles con calidad arquitectónica. El premio tiene dos fases: la primera a nivel nacional y la segunda a nivel internacional. Le corresponde a esta Comisión seleccionar las propuestas nacionales, las cuales serán enviadas a la UIA Architecture & Children Work Program, donde el jurado de esa fase dará los resultados de la selección internacional. Se recibirán proyectos hasta el mes de diciembre del 2013 y se definirán los ganadores para ser premiados en el mes de febrero del 2014. Día del Niño: Se organizaron talleres en celebración del Día del Niño, como se ha hecho anualmente, con una gran aceptación de nuestro público participante.


Integrantes: Arq. Carolina Pizarro Coordinadora Arq. María Eugenia Vega Arq. Karin Nagel Arq. Bernal Castillo Arq. Jerzy García Colaboradora: Arq. Rocío Criales

COMISIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DEL ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA AL COLEGIO DE ARQUITECTOS La Comisión para la Integración del Estudiante de Arquitectura al Colegio de Arquitectos (CIDECA) tiene como objetivos organizar a los estudiantes

de Arquitectura del país, informarlos sobre su diversas problemáticas y darle a conocer a la comunidad estudiantil las decisiones del Colegio de Arquitectos y del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. Busca asimismo educar a la sociedad, abrirse y ponerse al servicio de las comunidades, informar y denunciar. También, representa a los estudiantes de Arquitectura en el nivel internacional y enlaza con universidades locales e internacionales. En lo estudiantil, CIDECA busca unificar a los estudiantes de arquitectura. En lo académico, procura enriquecer los conocimientos de los estudiantes mediante charlas, foros y mesas redondas, así como exigir calidad en los centros de estudio. Queremos proyectar una imagen positiva a nivel nacional a través de nuestras actividades, y generar intercambios estudiantiles, encuentros y colaboraciones académicas con entidades internacionales.

periodista Llátzer Moix. Al igual que en ocasiones anteriores, la actividad fue todo un éxito. Se está trabajando en la integración de los ejes temáticos de capacitación académica dirigida a estudiantes de Arquitectura. CIDECA trabaja también en el Día del Deporte y la Semana de la Arquitectura.

Integrantes: Arq. Edwin González Hernández Coordinador Arq. Melissa Hernández Madrigal Arq. Anthony Mosquera Álvarez Dos representantes de cada Universidad

En junio, CIDECA llevó a cabo la tercera edición de Alternativas para nuestro mundo hacia la sostenibilidad, con la participación de los arquitectos Richard Leplastier y Peter Stutchbury, y el

L

a Red de Bienales de Arquitectura de América Latina: Red-BAAL es una iniciativa de integración de la arquitectura y el urbanismo latinoamericanos. El CACR es uno de los fundadores de la Red, y forma parte de las cinco principales bienales de Latinoamérica, junto con Argentina, Brasil, Ecuador y México. Recientemente comenzó a funcionar la página Web de la Red-BAAL, donde encontrará información sobre las próximas bienales (incluyendo la XII Bienal de Costa Rica, Arquitectura para todos, www.bienalcostarica.com); el acta constitutiva de la red y más información de utilidad la puede encontrar en la21 página en www.redbaal.org.


EL CACR Y LA AIA ESTRECHAN LAZOS

Dos excelentes noticias para nuestros agremiados 22

N

os llena de orgullo compartir con nuestros lectores que la AIA le ha otorgado a la Presidenta del CACR, la Arq. Marianela Jiménez Calderón, la Medalla Presidencial y la Membresía Honoraria del AIA. Este honor le fue otorgado en reconocimiento no solo de sus logros en el seno del CACR, sino también de su esfuerzo por incrementar el entendimiento y la interacción entre arquitectos del mundo entero. La medalla reconoce también la trayectoria de cooperación y comunicación entre el AIA y el CACR y promueve el respeto profesional mutuo entre ambas instituciones. Asimismo, destaca que el desempeño del Presidente de una asociación profesional es fundamental para la consecusión de los objetivos nacionales, regionales o internacionales de la asociación que dirige. Esta medalla corrobora lo que ya sabíamos: la labor del Marianela Jiménez ha sido verdaderamente ejemplar. Además, tenemos una excelente noticia para nuestros agremiados: el Colegio de Arquitectos de Costa Rica

(CACR) ha establecido el Acuerdo sobre Profesionalismo en la Arquitectura entre el Colegio de Arquitectos de Costa Rica y el American Institute of Architects (AIA). Este acuerdo ha sido resultado del trabajo de las Juntas Directivas de los últimos años y la Comisión de Internacionales, quienes han impulsado objetivos en procura de la proyección internacional de sus agremiados, y fue firmado por la Arq. Marianela Jiménez Calderón, presidenta del CACR, y el Arq. Mickey Jacob, presidente de la AIA. El acuerdo busca, entre otros objetivos, establecer capacitaciones, intercambios, (estudiantiles y profesionales), investigaciones, participación en bienales, congresos, concursos y exposiciones, entre otros. La cooperación bilateral facilitará el acceso mutuo a la práctica de la Arquitectura en nuestros respectivos países y es un logro notable que ampliará las oportunidades de los profesionales en el área de nuestro país. Próximamente, iremos informando acerca de los procedimientos y resultados de su aplicación que, estamos seguros, enriquecerán las experiencias académicas y profesionales de nuestros agremiados.


CONGRESO DE INGENIERÍA Y ARQUI TECTURA:

“INNOVA CIÓN + INTEGRA E CIÓN = DESA RROLLO”

Potenciando la simbiosis entre Arquitectura e Ingeniería

n el marco del Congreso de Ingeniería y Arquitectura: “INNOVACIÓN + INTEGRACIÓN = DESARROLLO” —llevado a cabo el pasado mes de julio en las instalaciones del Hotel Wyndham San José Herradura—, se desarrolló un evento multidisciplinario donde ambos campos se unieron para generar conocimiento en cuanto a la innovación, para así concientizar y potenciar el desarrollo sostenible y el traslape entre Ingeniería y Arquitectura, indispensable para garantizar una mejor calidad de vida. En el congreso se debatieron una serie de temas de importancia para el desarrollo no solamente nacional, sino involucrando también aspectos de mucho interés para toda la región, mismos que le merecieron la declaratoria de interés público, según el acuerdo N. 003-MICIT-2013 publicado en La Gaceta y firmado por la Presidenta de la República. Algunos de los destacados participantes fueron el Ing. Roberto Artavia, el Arq. Luis M. Ruiz, el Ing. René Castro, el Ing. José Roberto Faraco, el Ing. Ronald Chang, la Ing. Beatriz González, el Dr. Jerónimo Aznar, la Arq. Stella Fleitas, el Lic. Jorge Chavarría y el Ing. Luis Carlos Ferreira, entre otros.

En el primer día del congreso tuvimos la oportunidad de asistir a la ponencia de la arquitecta argentina Stella Fleitas, quien en su conferencia “Reflexión sobre Innovación, Integración y Desarrollo” nos habló del nacimiento necesario de un nuevo profesional, el cual abandona el elitismo estético, deja de imponer sus caprichos sobre las necesidades reales y empieza a entender la compleja dinámica ambiental. Un profesional que respete tanto el entorno construido como el natural, y que promueva la participación de la comunidad para incentivar una mayor auto-conciencia social. La Arq. Fleitas nos comenta a su vez que la creatividad no ha desaparecido; sin embargo, debe ceder su protagonismo a la innovación y a la integración, ya que la manera de convocar las disciplinas necesarias en la obra para promover la integración de los que serán afectados por ella es lo que hace un proyecto sobresaliente. La Arquitectura como tal no ha podido resolver de manera integral la compleja dinámica ambiental que estamos atravesando, afirmó Fleitas,

23


pero sí puede ayudar a resolver ciertos temas, y es nuestro rol como profesionales mantener esa reflexión de lo social-ambiental, recordando que el ambiente es un derecho humano y que no debe alejarse de nuestro ejercicio cotidiano.

24

por el Arq. Edwin González, representante de la Comisión de Arquitectos Jóvenes de Costa Rica. “Diseñando para el futuro” se desarrolla bajo la premisa de volver a lo básico y utilizar el sentido común para hacer arquitectura y planificar nuestras ciudades, tomando consciencia de la optimización de los recursos materiales para así poder preservar los naturales.

Entre los ponentes del segundo día tuvimos al Arq. Luis M.Ruiz Matus, quien argumentó que se puede observar la nueva tendencia en la utilización de programas digitales avanzados en tecnología, que facilitan la definición del desarrollo de propuestas arquitectónicas y nos muestran cómo iniciar un proyecto desde un bosquejo hasta su construcción (en este número de Habitar encontrará una reseña de su exposición acerca de la iniciativa OPEN BIM).

La Arq. Diana Araya argumenta que, para volver a lo básico, es importante tomar en cuenta la escala de ciudad y sociedad, donde todo está relacionado de forma compleja, por lo que tenemos que generar consciencia global para detener el desarrollo erróneo de las ciudades con base en el consumismo, como lo demuestra en el proyecto “Masdar City” en el cual participó, dado que el crecimiento desenfrenado de las mismas afecta todos los sistemas que las componen.

Otro de los eventos destacables del Congreso fue la mesa redonda “Diseñando para el Futuro”, con la participación desde el Reino Unido de los jóvenes arquitectos costarricenses Diana Araya y Benjamín García Saxe mediante una videoconferencia, junto con la presencia del arquitecto Roberto Rivera. Dicho evento fue moderado

Por otro lado, el Arq. Benjamín García Saxe habló del sentido común donde prevalece la lógica de la creatividad. Argumenta que la tecnología no hace diseño y añade que el diseño mismo es la herramienta para trabajar y dar calidad de vida sin importar qué tan alto o bajo sea un presupuesto, como lo demostró con su proyecto “Casa para una Admiradora de la Luna” y “La Casa de contenedores”.

agregó además que es nuestra tarea entender los materiales, particularmente los autóctonos, para poder adaptarlos a cualquier necesidad y también crear arquitectura con identidad. Para el cierre, el arquitecto Rivera expuso que es en la academia donde se debe comenzar a sensibilizar acerca de la arquitectura que hacemos y la que deberíamos hacer, de manera que los futuros arquitectos vayan teniendo una perspectiva clara del aprovechamiento de los materiales y los recursos naturales para, a partir de ahí, generar arquitectura sostenible en pro de la calidad de vida y no del consumismo. Sin duda alguna este congreso nos permitió ampliar los horizontes en lo que respecta a la práctica de la Arquitectura e Ingeniería, que se potencian una a la otra mediante el diálogo constante y de cuyas contradicciones surge la síntesis de las ideas y el ejercicio de nuestras profesiones en pos de sociedades que congenien el bienestar de todos con la sostenibilidad.


ACOPRA

La Asociación Costarricense de L Profesionales en Arquitectura Promoviendo la participación del gremio en el diseño del futuro de nuestro país

a Asociación Costarricense de Profesionales en Arquitectura, ACOPRA se fundó en el seno del Colegio de Arquitectos de Costa Rica el 31 de mayo de 2009 para la promoción de la integración y solidaridad entre los arquitectos. Ha establecido entre sus fines fomentar el acercamiento y el bienestar entre los arquitectos asociados; promover un mayor acercamiento entre el público y la arquitectura; e impulsar vínculos con otros colegas del oficio de la construcción, la educación y la formación de nuevos profesionales en el ámbito que nos ocupa. En el marco de los propósitos de ACOPRA, invitamos a los profesionales en Arquitectura, miembros del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, para que se unan y formen parte de esta asociación, que promueve y fortalece la institucionalidad del gremio y empodera al cuerpo colegiado ante la opinión pública, según el sentir de sus agremiados. La asociación es representada por una Junta Directiva, la que a su vez se debe a la Asamblea General, cuerpo colegiado que emite los lineamientos generales de la asociación en cumplimiento de sus estatutos y principales objetivos.

ACOPRA ha sido un brazo ejecutivo del gremio de arquitectos de Costa Rica, respondiendo con prontitud y fortaleza a las vicisitudes de los tiempos para participar y ofrecer la cara que el gremio de arquitectos quiere mostrar ante la opinión pública, un reflejo verdadero de la profesión y sus profesionales. Así despierta, con fuerza de nuevos tiempos y avanzando en la caracterización que se desea dar a conocer del ejercicio de nuestra profesión en el día a día de la ciudad y el campo, porque la Arquitectura no es un arte de museo e iglesia únicamente, es una práctica profesional que asiste al ser humano en su diario vivir, en la calle, el caserío, el barrio y la ciudad, brindando más que el mero espacio, la organización de actividades sociales, comerciales, políticas y de salud. Entre los logros alcanzados por ACOPRA, contamos con experiencias de muy buenos resultados en la defensa de los intereses gremiales. Así, se ha fortalecido la participación ciudadana, en un primer caso con la Asociación de Vecinos del Barrio Escalante, ubicado en las cercanías

25


COPRA DE

A S O C I A C I Ó N C O S TA R R I C E N S E

PROFESIONALES EN ARQUITECTURA

Debemos difundir nuestro pensamiento hacia a Asociación Costarricense profesionales la sociedad civil, de manera quede comprenda qué hacemos y cómo formamos parte del motor de la economíaestá del país. uitectura (ACOPRA) organizando un viaje a Granada Nicaragua para participar del

Mundaneum 2013 de la Asamblea Legislativa, con el objetivo claro de hacer consciencia entre los diputados de la importancia de fortalecer la imagen de la institucionalidad gubernamental, el Centro Cívico, y contar con un edificio acorde con la investidura del Primer Poder de la República. Esta participación culminó con la ejecución del Concurso de anteproyecto para las nuevas instalaciones de la Asamblea Legislativa, cuyos resultados se dieron a conocer en el 2013.

y Arquitectos de Costa Rica en eventos deportivos, tanto en la organización como en la intervención de reconocidos agremiados atletas y sus familias.

de servir al gremio, a la ciudadanía y al país. La nueva Junta Directiva, conformada recientemente, ha realizado las primeras reuniones de coordinación, con una agenda que prioriza la continuidad del trabajo realizado en los años anteriores. Se fortalece lo hecho, se promueven nuevas participaciones en los temas de interés nacional para el gremio de los arquitectos y se consolidan las relaciones iniciadas, de modo que no se desecha lo bueno, sino que sobre su base se amplía el horizonte hacia el cual debemos marchar.

12 AL 16 JUNIO 2013

En el ámbito de la formación, se han e Alojamiento impartido cursos del tutorial 3D Max iarios y de consultoría ambiental, con más de 50 participantes, promocionando oteleros la concurrencia de los asociados, ón terrestre: San José / Granada / San José proporcionándoles descuento en su matrícula como incentivo por su GRANADA HOTEL viajes por 05 días participación en la asociación.

SGL - $458

La organización del desarrollo profesional

se ha enfocado en giras técnicas fuera De igual trascendencia para nuestro rales gremio, se defendió y se obtuvo la DBLa Dubai, - $323 uestos de frontera (ingreso y salida USD %16 Aprox.)del país, sobresaliendo la visita corrección del texto en el proceso organizada en conjunto con Hábitat sona sujetos a disponibilidad y cambio sin previo aviso. - $290 de acreditación que promovió en Soluciones y financiando a TPL los agremiados base a 40 pasajeros , cualquier cambio queda sujeto a variacion. su oportunidad la Cámara de la con una tasa preferencial por parte del vicios no especificados Construcción, evitando así el sesgo Régimen de Mutualidad del Colegio discriminatorio que nos aquejaba. Asimismo, se logró rectificar y aclarar ante la opinión pública información sobre el quehacer del arquitecto y sus alcances.

Federado.

El derecho fundamental y básico a una vivienda digna está contenido en la Constitución, es apoyado por la Declaración de los Derechos Humanos y está ligado a otro conjunto de derechos primordiales: acceso a la salud, a la educación, a un medio ambiente sano y protegido... Los arquitectos estamos llamados a ser parte de la sociedad que procura el cumplimiento de estos derechos. Debemos difundir nuestro pensamiento hacia la sociedad civil, de manera que comprenda qué hacemos

mbros de ACOPRA 5% de descuento 26

ACOPRA promovió la participación del Colegio Federado de Ingenieros

Así ha dado inicio el camino de esta asociación de los arquitectos, para los arquitectos y por los arquitectos; un recorrido que nos ha de llevar por sendas de oportunidades que, en el futuro inmediato, han de brindar la oportunidad

ara más información y reservaciones comunicarse con Gustavo López Z. Times Square / FCm Travel SolutionsTel: (506) 2522 6900 ext 912 - glopez@tsta.co.cr


y cómo formamos parte del motor de la economía del país, siguiendo como eje principal el desarrollo de las políticas en procura del bienestar. Por ello, hay una labor muy importante por hacer tanto en las comunidades de escasos recursos como en los centros de mayor aglomeración: se debe brindar habitabilidad, transporte, espacios culturales, de esparcimiento y fomento de la comunidad, para que las ciudades, barrios y caseríos sean generadores de la solidaridad ciudadana donde se pueda producir esa sociedad económicamente activa, con buenos ciudadanos, excelentes personas y mejores políticos. Es necesario y cada vez más urgente promover el debate nacional acerca de los temas de vivienda y habitabilidad, con un enfoque hacia respuestas que integren las variables de responsabilidad ambiental y sostenibilidad, involucrando a los profesionales de la Arquitectura, constructoras, entes financieros, administradores y gobierno, para que este bien que es la vivienda sea asequible para todos.

El trabajo del arquitecto se enfoca en las cuestiones de carácter social, por eso existen diversos temas que competen le directamente, como profesional y como ciudadano. Por tanto, ACOPRA participa activamente en los temas ligados a la vivienda, la ciudad, el territorio y la formación de los nuevos profesionales, dando énfasis a la innovación, la actualización, y la certificación de los agremiados. Cuando los arquitectos acompañan el desarrollo de la infraestructura, el planeamiento y la formulación de políticas, el país tiene quien lo cuide y defienda su inversión en cuanto a la calidad del producto deseado y la preservación del ambiente. Para ello, procuramos salvaguardar los elementos pasivos que brindan comodidad utilizando la naturaleza: viento, iluminación, temperatura, humedad y otros recursos que no demandan más energía y reducen el costo industrial. Al dejar de lado la participación del profesional en Arquitectura, se pierde mucho en tiempo, calidad y dinero, muchas veces repitiendo una y otra vez

errores y horrores que al país le han costado mucho y que ahora todos pagamos. Desde ACOPRA, el gremio de los arquitectos se encuentra comprometido a seguir luchando por ocupar el puesto que le corresponde, en pos de mejorar el medio ambiente político, social y gremial en que se desenvuelven los arquitectos en Costa Rica.

ACOPRA ha sido un brazo ejecutivo del gremio de los arquitectos de Costa Rica.

27


E

UN MUSEO ITINERANTE PARA LA MADERA

Arq. José Aquiles Villarreal Montoya

l Instituto Costarricense de la Madera (ICOMADERA) contempla, entre sus objetivos de mediano plazo, la creación de un museo itinerante para la exposición e investigación de la madera en diferentes contextos del ámbito nacional. En marzo del presente motivó a un equipo de profesionales que lideran el taller de diseño Arkhtek de la Universidad de Costa Rica a realizar un ejercicio académico, resultados que se muestran en este artículo, gestado por el coordinador del taller, Arq. José Aquiles Villarreal.

vida y costumbres de otros coetáneos, de otros pueblos. Compartir su cultura y sus ritos como el baile de los diablitos en Boruca, sus máscaras y hacedores, sus familias y sus chozas. Su respeto por cuanto vive.

El proyecto nace cuando el ICOMADERA, a través de su presidente, el Arq. Asdrúbal Segura, y los miembros de su Junta Directiva invitan al Taller Arkhtek de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica: niveles IX y X (quinto y último año del programa de grado, respectivamente) a colaborar con la elaboración de propuestas arquitectónicas a nivel de anteproyecto académico en el primer semestre del 2013, con la idea de escoger una opción y desarrollarla como práctica dirigida, concretizando el proyecto de un museo para la madera.

Un espacio para un mundo virtual que se arrastra, que se embarra en las paredes y corre por pantallas donde proyectadas vuelan las abejas y danza el colibrí, polinizando pequeñas plantas, floridos arbustos y enormes árboles. Allí, las aves convocadas por el calor familiar hacen sus nidos, nos arrullan con sus cantos y colores, comen sus frutos y esparcen solitas o con la ayuda de los vientos las semillas y esporas en las que en cada una viaja la posibilidad de los siglos de bosques inmensos.

Desde la perspectiva y lo que comporta la expresión esencial de una arquitectura simbólica, con los atuendos de una arquitectura recorrible como si sucediéramos momentáneamente en una escultura, adentro de ella, arriba, entre sus vientos, bajo sus sombras. Quizá un objeto funcional donde hacer/ esperar/soñar/aprender/ser… Más acogedor que aquel rincón cuando niños hincados o de cuclillas entre colochos, metiendo las manos en el puño de aserrín, olores a cedro amargo, a laurel, a ciprés, a cera de abejas derretida. Contemplando herramientas que nacían o surgían al calor de la necesidad y el ingenio de los artífices de tallas, calados, camas, sillas, camioncitos a escala, pequeños joyeros, tableros de ajedrez. Para compartir y conocer las historias,

28

Para reuniones formales, exponer proyectos; para procesos de enseñanzaaprendizaje desde los principios didácticos y pedagógicos hasta los andragógicos tan necesarios en nuestros pueblos en general y comunidades rurales en particular.

La vida en ciclos, el caer de las hojas, un descanso. Seguida después por esa escena donde podemos conocer o reconocer el sonido de una sierra que se ensaña con la vida del árbol, muda cae y ese hermoso tronco se convierte en la materia prima para ser consumida por aserraderos/sustancias sólidas cortadas para mantener en otras circunstancias el ciclo de la vida desde hermosos paisajes y jaspes sobre paredes, muebles, pisos y artesanías. Mientras, en el mismo espacio que se nos proyecta, podemos estar al mismo tiempo armando pequeñas marionetas y coloreando máscaras… Alzar la vista y ver al frente de nosotros carteles, pantallas informativas, imágenes enormes a nuestros ojos con tucas que se pudren volcadas en los bosques que se vuelven otra vez un hábitat para que la vida siga su camino en pequeños bichitos, en musgos, en


EL MISTERIO DEL BOSQUE El proyecto se desarrolló pensando el museo como un bosque, un lugar de encuentro con la naturaleza, donde se refleja el símbolo de verticalidad en representación de los árboles donde inicia el ciclo de vida de la madera. El volumen principal se concibe como un espacio cerrado con pequeñas aberturas que dejan ver de afuera hacia adentro y viceversa, lo que pretende, junto con la verticalidad del bosque, captar la curiosidad del visitante, y asimismo lo invite a ingresar al museo. El acceso, como una envoltura, permite que al ingresar que se pierda el exterior y se encuentre el interior, mediante una transición que se refleja en el juego entre las texturas, la luz y la sombra. El reto de la constructividad, al ser un museo itinerante, se resuelve mediante la elaboración de paneles prefabricados con medidas específicas, tanto para los cerramientos laterales como para el piso. Cada uno de estos paneles los recibe la estructura que se ensambla previamente. Estudiante: Alexandra Fernández Castro Universidad de Costa Rica Taller Arkhtek

MUSEO ITINERANTE DE LA MADERA UCR El museo fue concebido como un diamante en bruto, en donde la madera fuese el material precioso que no solo soporta, sino que exhibe todas las cualidades espaciales de un lugar creado a partir de la naturaleza, donde se combine la calidez de este material con la transparencia y volatilidad del vidrio, y donde cada uno de los espacios en sus dos niveles representen y dignifiquen el que hacer artesanal e industrial del manejo de la madera. A nivel estructural, se conceptualiza como una grilla modular de madera tratada, pero conservando las cualidades térmicas, acústicas y perceptivas de la madera natural, a la vez que toma ideas de ubicación y control climático pasivo que incrementan su sostenibilidad. El proyecto se extiende de manera urbana mediante el tratamiento en su plaza de forma que pueda tomar y adueñarse del locus donde sea implantado, expandiendo la experiencia museística. Estudiante: Daniel Astorga Arrieta Universidad de Costa Rica Taller Arkhtek

29


helechos, orquídeas, parásitas; para que intangibles seres microscópicos alimenten nuestra curiosidad y continúen con los comandos vitales del universo. El árbol cuando muere es la madera que sigue dando vida, es el abono; son un sinnúmero de productos y subproductos que cotidianamente utilizamos, aunque no los valoremos en su verdadera dimensión. Mientras, un poco más allá, podemos colocar una, dos o tres pequeñas semillitas en lo que sería un semillero, un almácigo que empieza en nuestras manos sintiendo la tierra y su humedad en la que se espera yacerán múltiples especies frutales, ornamentales, maderables para que nuestros hijos, hijas, nietos y nietas puedan disfrutar como nosotros lo hacemos y hemos hecho del cobijo, el trabajo y el cariño de nuestros antecesores. Puede ser un centro/estancia/ lugar/mueble donde conocer y poder sentir con nuestras manos las semillas, las flores, los pequeños árboles, un momento/instante habitable para jugar y encontrarse

con la burucha, conocer de artífices, de lutieres, de hacedores de marimbas y carretas. Manosear y comparar pedacitos de las diferentes especies, sus pieles lullidas o sus cáscaras espinosas, la frescura de su dura consistencia, o la suavidad y el calor de sus betas… ellas nos cuentas historias. En otra sala, otro nivel o en otro momento, quizá la reproducción de un taller de un artesano ebanista, y allí un rincón donde, por qué no, nos espere un viejo sillón en que acomodado el polvo y rodeado por telarañas, algunas historias a medio existir en plantillas de plywood que cuelguen de las paredes/sostenidas por un clavo atraigan nuestra curiosidad, algunos tablones inclinados sobre la pared y, a la par, una mesita con revistas de muebles y alguna novela, un dulce, un café… Espacios para la promoción de la información sobre el tema o los temas que se quieran ilustrar desde lo denotativo y, por supuesto también, desde lo connotativo. Espacios para mostrar la historia de las tecnologías y sus épocas. De antiguas carboneras. De los territorios arrasados, de áreas reforestadas, de la recuperación de bosques, de las experiencias de los

monocultivos… de los beneficios de construir con madera, de la captura del CO2 y la producción de Oxígeno, del mantenimiento de un ciclo sostenible ambiental y económicamente tan necesario ahora. El Taller Arkhtek está conformado por los profesores Arq. Miguel Herrera Chavarría y Arq. José Aquiles Villarreal Montoya y, como colaborador e invitado permanente, el Arq. Asdrúbal Segura Amador, quien además es socio fundador de dicho taller. Los estudiantes matriculados en el Taller IX fueron María Fernanda Barquero, Minor Campos, Nancy Corrales, Tatiana Fernández, Steven García, Catalina González, Priscila González, José Ignacio González, Kenny Kwan, Karen Otárola, Andy Sánchez, Josue Aldí, Juan José Arias Fabricio Solano y Laura Solano. Los estudiantes matriculados en el Taller X fueron Daniel Astorga, Alejandra Arce, Rebeca Brenes, Estefanía castillo, Alexandra Fernández, Ezequiel Gamboa, Jaime Montano, Julián Rodríguez, María José Umaña y Daniel Monge. MUSEO DE LA MADERA Y LA VIDA El Museo de la Madera y la Vida es un escenario para una reflexión dual, en la medida en que se conocen los procesos de vida del árbol en un recorrido de exposiciones que hacen referencia a situaciones de la cotidianidad humana. El proyecto contempla dos espacios adyacentes en sentido opuesto, pero interconectados por un recorrido ondulante, cada uno con una vivencia particular que complementa la del otro. Es un ciclo que puede tomarse hacia cualquiera de las dos direcciones y aun así entender el significado de la madera como material orgánico, haciendo una lectura de la vida sin principio ni fin, sino como un proceso continuo que genera todavía más vitalidad en la medida en que el proyecto tenga un mayor alcance de audiencia. La vivencia espacial del proyecto se realiza en tres etapas: siembra, en una estancia verde, cargada de vegetación y proyecciones que informan de esta etapa natural; transición; y conocimiento del material. Así, el uso de la madera, su relevancia en términos de construcción en nuestro país, desde su gestación como planta, promueve un apego de valor emocional, lo que asegura que la experiencia vivida en el museo no será olvidada.

30

María José Umaña Corrales Taller 10 Arkhtek, Escuela de Arquitectura Universidad de Costa Rica


ESTACIÓN COGNITIVA AMBULANTE DE LA MADERA La Estación Cognitiva Ambulante de la Madera se gesta conceptualmente como un despliegue geométrico inspirado en el fototropismo de las platas y que responde en su forma a estructuras fractales y dimensionales presentes en la naturaleza de la hoja, la rama, el árbol y el bosque. El proyecto funciona como un elemento cinético que se abre en el día para recibir la luz y se repliega en la noche para proyectarla. El componente itinerante se resuelve por medio de una lógica estructural de módulos prefabricados que se ensamblan en el sitio y son de fácil transporte. Estudiante: Jaime Montano Arce Universidad de Costa Rica Taller Arkhtek

ESCUELA MUSEO DE LA MADEERA La búsqueda de un concepto a partir de las realidades naturales del elemento para el cual y con el cual se debía trabajar, la madera, ayudaron a formalizar este proyecto, donde las tramas producidas por el contraste entre los rayos de luz y las ramas tope de los árboles producen un sentimiento de aceptación por el espectador. La luz que se logra colar entre las ramas simboliza el conocimiento que llegará a las mentes más jovenes de nuestras generaciones. Una escuela de fácil trasporte, para llevar esta semila a todo el país, para que todos y todas vivamos la madera. Estudiante: Kenny Kwan Brenes Universidad de Costa Rica Taller Arkhtek

31


EL DAÑO EN ELEMENTOS NO ESTRUC TURALES: REAL PERO E A MENUDO SUBESTI MADO

l término “daño” en el contexto inmediato posterior a un evento sísmico ha sido históricamente asociado a estados límite de resistencia, es decir, situaciones en las cuales la capacidad del miembro estructural es excedida por los efectos de las cargas externas.

Algunas consideraciones de diseño para disminuirlo Ing. Ronald Jiménez Castro

32

De hecho, hoy en día a nivel mundial se efectúan innumerables desarrollos teóricos, así como proyectos de investigación, cuyos objetivos son, en esencia, comprender mejor el impacto de las cargas en las edificaciones y proveer detalles constructivos más eficaces. En Costa Rica, se lleva a cabo gran cantidad de proyectos en el campo académico (tesis de grado y posgrado) en los cuales se ensayan elementos de diferentes materiales para evaluar su respuesta ante diversas solicitaciones. Sin embargo, este enfoque tiende a dejar de lado las repercusiones que tienen las cargas en los sistemas no estructurales, tales como particiones, recubrimientos, estanterías, muros cortina, tuberías y ductos electromecánicos, entre otros. Un porcentaje elevado del daño que genera

un sismo de gran magnitud corresponde al costo de reparación o reposición de elementos que se considera no forman parte de la estructura primaria sismorresistente. Es poco común encontrar en planos constructivos información detallada referente a la forma en que deben fijarse los componentes llamados livianos. Muchos diseñadores tienden a pensar, erróneamente, que este tipo de información aplica solo para proyectos de gran metraje, entiéndase edificios de varios pisos, inmuebles de tipo hospitalario, etc. y, mucho peor, se delega en el contratista la correcta instalación de estos componentes. Esta mala práctica de subestimar el eventual daño en los elementos no estructurales tiene mucho que ver con los criterios empleados para proponer los mismos. Tal es el caso del sistema de cielo raso, donde por lo general prevalece la estética, obviando factores igual o incluso más importantes como el aislamiento acústico, el aislamiento térmico, la inflamabilidad, el proceso de instalación recomendado por el fabricante, etc.


Ante este escenario, conviene recordar el principal objetivo del Código Sísmico de Costa Rica 2010, que promueve un diseño cuyo fin es “proteger la vida humana y la integridad física de las personas, reducir los daños materiales y las pérdidas económicas ocasionados por los sismos”.

de la obra estructural representa aproximadamente 30%, siendo el porcentaje restante el costo del sistema no estructural. Los hospitales poseen equipos muy sensibles y costosos por lo que el impacto de su pérdida es mucho mayor.

El capítulo 14, “Sistemas y componentes no estructurales”, define las fuerzas de diseño por considerar en el cálculo de los sistemas de anclaje de miembros no estructurales, con lo cual se procura evitar el daño causado por sismos moderados que pueden presentarse varias veces durante la vida útil de linmueble.

3. Pérdida funcional. Corresponde a la salida de operación de un inmueble debido a la falta de energía eléctrica y/o abastecimiento de agua producto de la falla en una válvula, conexión, etc.

Usualmente se reconocen tres tipos de riesgo asociados a fallas de elementos no estructurales: 1. Riesgo para la vida. La posibilidad de lesiones debidas a la caída de componentes no estructurales es sumamente alta, como en el caso de ruptura de vidrios, incendios por a fugas de gas o derrame de combustible. 2. Pérdida del bien. En infraestructura hospitalaria, por ejemplo, el costo

Un porcentaje elevado del daño que genera un sismo de gran magnitud corresponde al costo de reparación o reposición de elementos que se considera no forman parte de la estructura primaria sismorresistente.

Causas de daño no estructural de origen sísmico Son tres los efectos que un sismo produce en los elementos no estructurales: • Fuerzas inerciales: Durante un evento sísmico, tanto la estructura como su contenido tienden a oscilar, amplificando la aceleración en la base del edificio. Esto a su vez genera fuerzas de inercia que inducen desplazamientos o momentos de vuelco. Evidentemente, el mobiliario y los equipos mal anclados son los más vulnerables a este efecto. • Distorsión de la estructura: Debido a la deformación que experimenta

01. Elementos no estructurales en fachada de casa de habitación. 02. Modos de falla en equipo mal anclado. 03. A: Muro vinculado a la estructura B: Muro separado de la estructura Fenómeno de distorsión en edificio tipo marco

33


la edificación, todos aquellos elementos, sean estructurales o no, que estén confinados entre las columnas, muros y vigas, experimentarán efectos de tracción y compresión. Este es quizá el efecto más evidente en nuestro medio, atribuible la mayoría de las veces a un divorcio entre las suposiciones del análisis estructural (muros desvinculados) y las condiciones reales en el momento de la construcción, cuando el refuerzo del muro se ancla a los elementos perimetrales.

34

• Separación inadecuada entre edificios: la junta sísmica, también llamada “junta constructiva”, tiene como principal objetivo permitir que cada estructura se mueva de forma independiente. Esta estrategia de diseño resulta sumamente beneficiosa en

edificaciones cuyas plantas son irregulares y por ende propician el fenómeno de torsión. Reducción del daño no estructural En aras de lograr realmente una reducción en el daño no estructural, cualquier recomendación debe garantizar la consistencia entre la teoría y la práctica. A continuación se enuncian una serie de medidas que han exhibido un adecuado comportamiento en sismos previos. • Muros divisorios: hay dos opciones; una es desligarlos de la estructura primaria y la otra es vincularlos pero limitando los desplazamientos. Si se opta por la primera, en el mercado nacional existen productos flexibles. • Ventanas y elementos de fachada: en presencia de sistemas prefabricados en fachadas debe proveerse detalles de anclaje y holguras que eviten ser sometidas a movimientos laterales severos.

• Mobiliario: En caso de tener muebles de gran altura, una alternativa sencilla consiste en unir varios de ellos entre sí en la parte superior mediante angulares de acero. • Tuberías: Se recomienda montar equipos mecánicos y eléctricos en apoyos flexibles (neopreno). En caso contrario, se deberá diseñar los anclajes para evitar fallas por cortante y vuelcos. Referencias • Gutiérrez, Jorge. 2011. Código Sísmico de Costa Rica 2010. Editorial Tecnológica de Costa Rica. San José, Costa Rica. • Bazán, Roberto. 2001. Diseño Sísmico de edificios. Editorial Limusa. México. 2001 04. Influencia de una junta sísmica en planta irregular. 05. Anclaje de muro cortina de vidrio a viga de entrepiso. 06. Sujeción de tuberías en entrepiso.


II CONGRESO DE INFRA ESTRUCTURA D HOSPITA LARIA Hospitales seguros, eficientes, “verdes” y humanizados Arq. Silvia Salazar

urante los últimos tres días de agosto, se realizó el II Congreso de Infraestructura Hospitalaria organizado por la Asociación Costarricense de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (ACOAIH) y el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, de los cuales dos se dedicaron a conferencias por parte de expertos en el área, y uno se dedicó a visitas técnicas a algunos centros de salud del país y talleres especializados para la interacción de los participantes. El congreso contó con la presencia de expositores tanto nacionales como internacionales, con diferentes áreas de experticia, empresas especializadas en el área, profesionales y técnicos especializados en infraestructura hospitalaria y profesionales deseosos de expandir su conocimiento hacia esta área, de intercambiar experiencias, aumentar conocimiento y exponer el trabajo que se realiza en esa materia. El tema escogido para esta ocasión, El Hospital: Edificación Saludable, se planteó a lo largo del congreso desde diferentes perspectivas, pero pudimos distinguir ciertos conceptos generales que ayudan a definir qué es un espacio saludable.

Hospital seguro – hospital saludable La Arq. Gabriela Murillo Jenkins, gerente de Infraestructura y Tecnología de la CCSS, destacó el papel crucial de la infraestructura, los sistemas y la respuesta de un hospital ante desastres causados por amenazas naturales y las provocadas por el hombre. El reto de un edificio que presta servicios de salud yace en la reducción de la vulnerabilidad ante dichas amenazas, y la disminución de riesgos para las personas que lo habitan. La seguridad de un edificio hospitalario también se puede ver desde el punto de vista de la prevención de infecciones y contagios dentro del mismo. La salud de un espacio se puede medir según su capacidad de mantener control sobre la calidad del aire, la calidad del agua y las medidas que se tomen al intervenir el edificio con una remodelación o ampliación. Así lo expuso la Arq. Consuelo Menéndez, al hablarnos de la prevención de infecciones en la construcción en centros de salud, donde la aplicación de la normativa desempeña un papel crucial en dichos controles.

35


36

Hospital eficiente – hospital saludable Bajo este concepto se presentaron varias conferencias alrededor de las tecnologías, sistemas e instalaciones especializadas, así como normativas y lineamientos en la planificación, diseño, construcción y operación de los centros hospitalarios.

En la rama de tecnologías de información, el Ing. Rodrigo Franco, representante de GE-Brasil, mostró las tendencias avanzadas en comunicación, conectividad y control de pacientes a través de software especializado. Todos ellos mostraron cómo la tecnología es indispensable para la infraestructura hospitalaria de hoy, y cómo esta contribuye a la eficiencia de los hospitales.

El Ing. Jorge Hernández, de Canadá, habló sobre las innovaciones en materia de aire acondicionado y control de la calidad del aire dentro de las instalaciones hospitalarias, los detalles técnicos por considerar y las últimas tecnologías y normativas aplicables. A su vez, el Ing. José Sepúlveda, de Venezuela, expuso las normativas, detalles en instalaciones y medidas de seguridad y control respecto a gases medicinales. El Ing. Rafael Chaverri, representante de Elvatron S.A, nos dio una mirada a la última tecnología en elevadores para el desplazamiento vertical de personas, insumos y desechos en edificios hospitalarios.

La eficiencia no solo está en la tecnología que se instala en un hospital, sino también en sus procesos operativos y las estrategias que se implementen. Al respecto, el Ing. Jose Pablo Arce, Coordinador de la Unidad de Mejora del Proceso Hospitalario del Hospital de Alajuela, describió los avances en esta materia que ha logrado su hospital. Por su parte, el Arq. Maggi Cercone, de la Clínica Bíblica, nos presentó la evolución de dicho centro de salud, desde su fundación a principios del siglo XX hasta el día de hoy, en materia de planificación e implementación de las nuevas normativas, últimas tecnologías y lineamientos sostenibles, sin perder de vista la salud integral de los usuarios del espacio.

La Ing. Irma Wilde López, representante de SIEMENS-México, describió cómo la tecnología de punta da a los hospitales la capacidad de prestar servicios de salud superiores de manera integral y eficiente, a la vez que apunta a la a la sostenibilidad por medio del ahorro energético. Esta perspectiva de la eficiencia en los edificios toca el tema “verde”, considerado actualmente como clave en la concepción de espacios saludables. Hospital “verde” – hospital saludable Ahorro energético, uso adecuado de los recursos, disminución del desperdicio, manejo correcto de desechos, reducción de sustancias toxicas, calidad del aire, calidad del agua, contacto con la naturaleza, bio-climatización, estos, entre otros temas se hablan al tocar el concepto de sostenibilidad en edificios o de edificios “verdes”. El impacto que los edificios tienen en su entorno y para quienes los utilizan son aspectos básicos por considerar. Cabe destacar que durante el congreso el aspecto ambiental estaba integrado a todas las exposiciones.


Los hospitales son uno de los tipos de edificaciones que más impacto tienen en el ambiente donde están inmersos, así que la gestión ambiental es un tema prioritario, como lo expuso el Ph.D. Rigoberto Blanco Sáenz, de la CCSS. En su conferencia, se plantean los retos que presenta dicha gestión, debido a la complejidad y el nivel de detalle que debe manejar una institución como la CCSS. Son claves las políticas, su implementación, seguimiento y constante evaluación. Finalizó indicando que aunque se ha avanzado mucho en este campo aún queda camino por recorrer. En materia de planificación y diseño, ya en edificios nuevos, el Arq. Minor Martin presentó el caso de la Clínica del Dolor, donde las pautas de diseño siguieron todas las normativas pertinentes e implementaron tecnología de punta, a la vez que se inclinaron al diseño bioclimático, dando respuesta al tema sostenible. Hospital humanizado – hospital saludable El diseño de un centro de salud no debe perder de vista que los espacios proyectados y construidos van a tener un

efecto directo sobre las personas que los utilizan, tanto pacientes como personal y visitantes. La Arq. Lilliana Font, de la firma de arquitectura hospitalaria AFS, Argentina, enfatiza el papel del arquitecto como orquestador de proyectos en salud donde nunca se pierda esa perspectiva. Ambas ponencias de esta firma argentina, por parte de los Arq. Font y Sartorio, demuestran con sus experiencias como el balance entre normativa, tendencias de distribución para los espacios especializados del hospital, eficiencia en la tecnología y el diseño de espacios humanizados arroja como resultado un edificio de salud de alta calidad, que no solo responde a las necesidades de sus ocupantes, sino también al entorno donde se ha construido. En el contexto de crear espacios más humanos, la Lic. Viriam Mejías, jefa de Enfermeras del Hospital San Juan de Dios, presentó de manera enfática cómo la coordinación, cooperación y trabajo conjunto entre los profesionales y técnicos en diseño y construcción y los profesionales y técnicos en el área de salud es clave para el éxito de un hospital como edificación saludable.

El tema hospitalario es tan amplio como complejo, y este congreso generó un espacio donde diferentes sectores pudieron interactuar. Para los expertos, es un espacio importante para difundir sus experiencias y conocer los avances en otros países del istmo, así como las últimas tendencias tecnológicas. Para los profesionales en arquitectura e ingeniería no especializados en esta área, es un ámbito valioso para aumentar el conocimiento e interesarse en el área de especialización. Para los estudiantes, amplia la visión del desarrollo profesional futuro. Para las empresas, brinda un espacio de contacto directo con sus clientes. Para los profesionales de la salud, permite exponer la parte humana de su área a quienes diseñan

1. Arq. Gabriela Jenkins, gerente de Infraestructura de la CCSS. 2. Conferencistas Internacionales y equipo de trabajo. 3.Visita Técnica al Hospital del Trauma. 4. Talleres de Especialización empresa Alumimundo.

37


DISEÑO ARQUITEC TÓNICO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Un edificio eficiente, sostenible y acogedor que forma parte integral de la recuperación de los pacientes

Arq. Luis Alberto Monge Calvo

38


E

l nuevo Edificio de Radioterapia y Quimioterapia del Hospital México representa la consecución de logros institucionales de la Caja Costarricense del Seguro Social en tres factores claves: la gestión clínica (el servicio de radioterapia duplica la capacidad instalada), la gestión ambiental (el edificio es de bajo gasto energético y de alto aprovechamiento de ventilación e iluminación natural) y la gestión del servicio (el diseño está centrado en el paciente y ofrece la máxima experiencia de calidez a los enfermos). Enfoque del diseño Los ejes principales de la obra son Posicionar al paciente como centro del diseño, Diseñar verde, Buscar la eficiencia energética, y Reducir la dependencia de servicios privados. Por ello, a lo largo de todo el proceso se buscó que el edificio no fuese un simple contenedor de servicios de salud, sino más bien que se vuelva parte integral del proceso de recuperación de los pacientes con cáncer. En la actualidad, se hace necesario que los edificios de atención médica —y en especial de atención al cáncer— evidencien el potencial que tiene la arquitectura para otorgar al ser humano dos de sus bienes más preciados: salud y calidad de vida. Es por eso que el objetivo principal de este edificio es afectar positivamente al enfermo de cáncer en su tratamiento y recuperación, reduciendo los costos y mejorando la experiencia de la atención. El edificio fue planificado, diseñado y supervisado durante la construcción por el Proyecto Red Oncológica y todo un equipo multidisciplinario. Los arquitectos a cargo del diseño fueron Luis Alberto Monge Calvo y Minor Martin Aguilar. El edificio fue construido por las Empresas Promed S.A. y Estructuras S.A., cuenta con 3340 m2 de construcción, divididos en tres módulos. Los servicios de consulta externa de radioterapia (8 consultorios), simulación y tratamiento con teleterapia se encuentran en el primer piso. Las dos salas de aplicación de medicamentos y

los puestos de enfermería están en el segundo piso. Finalmente, las áreas de empleados y una moderna farmacia oncológica se encuentran en el tercer piso. La edificación cuenta con volúmenes bien definidos y proporcionados. Cuenta también con espacios de escala y carácter institucional que permiten destacar su entrada y sus circulaciones claras. Además, utiliza una paleta de colores audaz, pero pensada para ayudar en el tratamiento. Paralelamente, se diseñaron espacios que buscan romper con el paradigma del hospital tradicional por medio de soluciones de diseño enfocadas en el paciente.

El edificio constituye la mayor inversión hecha en cáncer por la Seguridad Social hasta el momento, con poco más de 18.000.000 de dólares. Un edificio sustentable y humanizado El oficio GIT-16250-2010 indica que “Todo proyecto de construcción de nuevas obras que se implemente en la Caja Costarricense de Seguro Social, debe cumplir con disposiciones jurídicas ambientales, de tal manera que se asegure ser amigable con el ambiente (edificios inteligentes ecológicos)”. Aunado a lo anterior, existe el lineamiento contemplado en el documento normativo “Una CCSS renovada hacia el 2025”, que recomienda “adoptar modelos arquitectónicos hospitalarios más amigables con los usuarios y el ambiente, más confortables y con una distribución altamente funcional”. Con este trasfondo, había que tomar las acciones necesarias para reducir

39


el consumo energético mediante el uso de equipos y sistemas optimizados para bajo consumo y el respeto por las condiciones climáticas locales: priorizar la ventilación y la iluminación natural; crear ambientes saludables con la utilización de materiales no contaminantes; y la integración con espacios verdes en el edificio. Se consideraron colores y componentes de diseño que ayudarán en los tratamientos reduciendo el estrés y la tensión que estos generan.

40

El diseño se propuso considerar para su ubicación el recorrido solar anual y los vientos dominantes; mantener las fachadas cortas en el eje este–oeste y las fachadas principales en el eje noreste– suroeste; diseñar un edificio de forma alargada y angosta para tener mayor superficie de contacto con la luz diurna, y permitir la

El objetivo principal de este edificio es afectar positivamente al enfermo de cáncer en su tratamiento y recuperación, reduciendo los costos y mejorando la experiencia de la atención. ventilación cruzada. También se avanzó conscientemente en el diseño al separar las salas de espera, las recepciones y los consultorios, así como en el diseño de unidades individualizadas de quimioterapia, para dar privacidad y mayor confort. Así, se ha mejorado la experiencia de los pacientes y favorecido su recuperación, creando un ambiente más ameno, alegre, y saludable para ellos. El edificio cuenta con un árbol Orgullo de la India (Lagerstroemia speciosa) que no

por casualidad se encuentra en el centro del proyecto, pues el árbol estacionario simboliza los pacientes con cáncer y su proceso de recuperación. Además, alude a que los pacientes son el centro del proyecto. El árbol es una celebración de la vida, la salud y la naturaleza. Permite también crear un entorno más agradable, reduce la temperatura del edificio y favorece la recuperación del paciente por medio del contacto con la naturaleza y la relación con la ventilación y la iluminación natural ampliamente recomendada en la bibliografía actual. Sin embargo, la atención integral del paciente con cáncer no depende únicamente de la infraestructura y el equipamiento, pues lo principal es una gestión de procesos orientada a brindar una atención eficiente y eficaz, comprometida con las necesidades y expectativas de los pacientes y de sus familias; por eso, el recurso humano es el principal componente en esta edificación:


un personal capaz, motivado y con ganas de ayudar recibirá a los pacientes de quimioterapia y radioterapia. Este edificio es la mayor inversión hecha en cáncer por la Seguridad Social hasta el momento, con poco más de 18.000.000 de dólares. Incluye dos aceleradores lineales y la sustitución de otro acelerador en el hospital; un tomógrafo simulador de 16 cortes; la virtualización de la red de planificación de pacientes; equipos de control de calidad; y 44 puestos individualizados de quimioterapia. Todo lo anterior se halla alojado en una infraestructura sustentable y eficiente que genera un ambiente más saludable y humano para la recuperación del paciente y para los trabajadores, apropiada para brindar el servicio y la atención que los pacientes de cáncer en Costa Rica merecen y necesitan.

FICHA TÉCNICA Nombre Nuevo Edificio de Radioterapia y Quimioterapia Ubicación Hospital México, La Uruca, San José Diseño Arquitectónico Luis Alberto Monge Calvo y Minor Martin Aguilar Arq. Colaboradores Marco Cordero Rodríguez , Oscar Mora Elizondo y Luisa Guilá Vera Área de construcción 3340 m2 Costo total US$ 16.000.000.00 Adjudicatario Promoción Médica S.A. Constructora Estructuras S.A. Ingenieros responsables Constructora Javier Muñoz, Marlon Sánchez, Oscar Corrales y Carlos Vega. Diseño Estructural Miguel Cruz y Asociados Año 2013 Equipo de ingenieros por la CCSS Alfonso Rosales López (Equipamiento Médico), Julio Siles Calvo (Electromecánico), Gregory Acuña Rivas (Electromecánico), Greivin Alvarado Zamora (Electromecánico) y Andrés Méndez Navarro (Civil y Estructural), Equipo de inspección CCSS Luis Alberto Monge (Arquitectura), Julio Siles (Eléctrico) José Alberto Gutiérrez Vásquez (Mecánico), Andrés Méndez (Civil), Minor Martín (Gestión Ambiental) y Alfonso Rosales López (Equipamiento Médico),

01. Vista exterior de la fachada de acceso. Se observa cómo el juego de los volúmenes permite al techo “flotar” y despegarse; de esta manera, se liberan los volúmenes puros de los ductos. 02. Imagen de la Plaza del Árbol de la Vida y en su centro el árbol Orgullo de la India. 03. Vista exterior de los volúmenes del norte. Se puede apreciar la escalera de principal en un volumen forrado enteramente de metal blanco.

41


N. INVITADO NACIONAL

ARQ. ADRIÁN GUZMÁN

42



D

on Adrián Guzmán: un verdadero caballero y un gran arquitecto al cual nuestra historia de la Arquitectura no le ha reconocido su verdadera dimensión.

ARQ. ADRIÁN GUZMÁN MIDENCI Mediador de tradición y modernidad Arq. Adrián Coto

44

Su padre, ingeniero hondureño, le heredó el deseo de construir y su pasión por el trabajo; sin embargo, quien realmente lo introdujo a la arquitectura fue el maestro Arq. Enrique Eduardo Maroto, a quien con cariño don Adrián hoy, a sus 80 años, llama “Quique”. Cuenta que un día iba caminando hacia su casa, cuando le llamaron la atención unos dibujos pegados en la pared de una oficina que él creía era de ingeniería. Entró, y allí estaba el Arq. Maroto, quien lo atendió con gran esmero y le explicó la diferencia entre la Ingeniería y la Arquitectura. A partir de entonces y hasta la fecha, la segunda se convirtió en su gran amor. Junto con el Arq. Maroto y el Arq. Paul Ehrenberg, inició el exitoso camino del ejercicio de su profesión. Estos dos maestros sembraron en él la semilla de la búsqueda de la creación del espacio y su relación con el ser humano, la cual, comenta Don Adrián, sigue planteando la misma inquietud el día de hoy; una búsqueda que dice debe ser la guía perpetua de todo buen arquitecto. Don Adrián piensa y practica que la única constante es el cambio. Cambian las épocas, cambia la sociedad, cambia el contexto y cambian las necesidades, y este es el fruto que alimenta la Arquitectura. Su padre era admirador de Oscar Niemeyer y lo apoyó para estudiar Arquitectura desde el día que el joven Adrián se decidió por ella. Aunque trató de viajar a estudiar con Niemeyer, la vida lo llevó a México, donde conoció a otro inquieto joven que también llegaría a ser uno de los arquitectos más prolíficos de la segunda mitad del siglo XX, Edgar Vargas, con quien cultivó una amistad entrañable, personal y profesional, que no ha

terminado a pesar de la ausencia de Don Edgar. Egresó de la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1958, regresa a Costa Rica y se incorpora a la Asociación Costarricense de Arquitectos (ACA) ese mismo año. Dio sus primeros pasos como arquitecto en el Departamento de Arquitectura Hospitalaria de la Dirección General de Asistencia Médico-Social. A partir de 1962, trabaja en Acueductos y Alcantarillados. Mantuvo siempre una estrecha relación con Don Edgar, con quien compartía una pequeña oficina llamada Arquitectos Asociados Ltda., donde ambos trabajaban después de cumplir sus tareas en las instituciones para las cuales laboraban. Forma parte de un grupo de verdaderos maestros de la Arquitectura junto con Edgar Vargas, Carlos Escalante, Jorge Escalante, Rafael Sotela y Carlos Vinocourt, entre otros, que en la segunda mitad del siglo XX forjaron con ilusión y trabajo lo que hoy muchos gozamos como un derecho normal. Don Adrián luchó por la formación de la ACA, por el trabajo para profesionales jóvenes, y fundo una de las empresas más importantes en consultoría de arquitectura, DYPSA, desde la cual en conjunto con sus socios (los arquitectos Edgar Vargas, Jorge R. Escalante y Carlos Manuel Escalante, y los ingenieros Fernando Cañas, Juan Esquivel, Armando Gutiérrez y Rodolfo Castro, entre otros) desarrolló importantes proyectos y formó a otros grandes arquitectos, no como maestro en una universidad, sino mediante el ejercicio diario de la profesión. Uno que gozo de sus enseñanzas es Raúl Goddar, quien lo asistió en el Templo Votivo; hoy Raúl brilla con su propia estrella y ha aplicado sus enseñanzas en la Catedral de Limón. Adrián Guzmán ha sido creador de la impresionante cantidad de más de 1.500 obras, desde casas hasta obras publicas de gran calibre. Sus proyectos habitacionales suman más de 1.300.


También ha trabajado en proyectos urbanos; uno de los más recientes ha sido San José Posible junto a otros arquitectos, entre ellos Bruno Stagno, Jimena Ugalde, y Carlos Escalante. Cuenta con obras que son hitos de la arquitectura religiosa, como la Iglesia de los Capuchinos, la Catedral de Tilarán, el Templo Votivo del Corazón Jesús y la Iglesia de Pozo Azul, entre muchas otras. Su pensamiento lo lleva a considerarse expresionista y regionalista, considera el regionalismo como un acercamiento a la Arquitectura que se esfuerza por contrarrestar la carencia de lugar y la falta de identidad en la arquitectura contemporánea mediante el uso del contexto geográfico del edificio. Se considera un vanguardista con enfoque modernista, pero parte de eternas premisas de la arquitectura local y expresionista para incorporar a sus edificaciones nuevas técnicas y materiales como el ladrillo, el concreto, el acero o el vidrio. Logró que la Arquitectura se destacara evidentemente por su monumentalidad y diseño imaginativo, lo que le otorga cierto aire de excentricidad, nunca dejando de la lado la función: de ahí que sus obras siguen vigentes al día de hoy, como ejemplo de ello está la Iglesia de los Capuchinos, que a pesar de tener 53 años de realizada, sigue tan vigente como su primer día, sin intervención significativa alguna. Las posibilidades que brindaban estos materiales sirvieron para que pudiera montar sus estructuras experimentando la distorsión de las formas para manifestar una emoción. La culminación de este proceso ideológico y filosófico, en una de sus etapas como arquitecto, fue la iglesia Votivo Corazón de Jesús, que en 1974 ganó el premio al mejor proyecto en el Congreso Centroamericano de Arquitectura y significó para Costa Rica la creación de una nueva monumentalidad

45


Lamenta, eso sí, que una afección bronco-pulmonar no le permita emprender las inspecciones de esta y otras construcciones que realiza hoy día. En su lugar lo hace el Arq. Guillermo Rojas, en estrecha comunicación con Don Adrián, con quien se reúne a diario. Sus sabias posiciones sobre Arquitectura han calado hasta en instituciones tan tradicionales como la Ashley Furniture Homestore, que en el 2007 acepta el diseño innovador de su primer tienda en Costa Rica, en carretera a Santa Ana, la cual se sale de todo concepto manejado por la transnacional. Ello demuestra que un arquitecto con los fundamentos apropiados y correctos puede asesorar a sus clientes sin sacrificar sus posiciones ideológicas sobre la Arquitectura, comenta Don Adrián, y el proyecto no solo recibió los mejores elogios de la arquitecta jefe de Ashley, sino que modificó una visión de empresa.

escultórica. Lamentablemente, en muchos libros de historia se asigna la conceptualización y diseño de esta obra a quien fuera su asistente. Esta obra es el orgullo de Don Adrián, pero como un arquitecto inquisidor, inquieto y trabajador, no vive de recuerdos, sino en el presente, pensando siempre en el futuro. Es por eso que hoy enfrenta un proyecto que formará parte de la imagen de la ciudad de San José: la Tercera Etapa del edificio Caja de Ahorro y Préstamos de la ANDE, que presenta el reto de integrarla a las dos primeras etapas, también diseñadas por él. Ya hoy en proceso constructivo, deja ver una conceptualización moderna e integral de las tres obras.

46

La Caja de ANDE no podrá pasar inadvertida, ya que será uno de los remates visuales más importantes de la Avenida 2da y entrará en contraposición histórica con el Teatro Nacional, hecho que Don Adrián considera desde la concepción del proyecto, como una asimetría histórica. El nuevo proyecto crea un nuevo acceso al complejo de edificios a través de un atrio acristalado de grandes dimensiones, que al mismo tiempo es el elemento que une la primer y segunda con la tercer etapa del proyecto. Un reto adicional ha sido que las fachadas dan al sur y al oeste, exponiendo el edificio a las peores condiciones climatológicas y de exposición solar, lo cual ha solucionado con pocas aperturas y muros anchos, lo que dicta el sistema constructivo de muros de corte y de una construcción monolítica en concreto.

Su pensamiento ha sido formado por las condiciones climatológicas, culturales, sociales y topográficas de lo que él llama “un país privilegiado como Costa Rica” y que en sus más de 50 años de ejercicio profesional ha visto deteriorarse y recuperarse, también, porque así como él, muchos otros luchan por que Costa Rica no pierda esa ventaja competitiva. No ha perdido nada de su amor por el oficio, todo lo contrario, se ha acrecentado y con gran orgullo dice que su mejor decisión fue estudiar esta profesión. Cree en una arquitectura de formas puras, sin adornos y totalmente funcional, integradora de muchas profesiones que intervienen en el sector construcción, una arquitectura manifiesta del momento histórico que la sociedad vive y que representa a la sociedad misma, en donde el arquitecto es el catalizador de todas las partes interventoras de toda obra constructiva: cliente, inversionistas, constructor, usuarios y sociedad y, al fin, responsable de sus resultados


demandados por todas estas partes. Su pensamiento claro y concreto le ha permitido ser consistente en sus principios filosóficos e ideológicos del tratamiento del espacio a lo largo de su ejercicio profesional. Su preocupación fundamental en el quehacer arquitectónico es la función: lo importante es el espacio contenido, la forma es un complemento y resultado de la búsqueda en la calidad del espacio, el manejo de la luz, las texturas, los claroscuros, los remates visuales, los ejes, etc. Cree que cada proyecto nace de la conjunción de estos conceptos en alianza con el objetivo del cliente, por lo que la arquitectura generará conceptos tan diferentes como diferentes son sus clientes. Quizás en Costa Rica no exista otro arquitecto con más iglesias y capillas diseñadas y construidas. Tres de ellas ejemplifican lo anteriormente dicho: la Iglesia de Los Capuchinos en Cartago, La Catedral de Tilarán y el Corazón Votivo en San José. Las dos primeras parten de principios tradicionales y responden a un pueblo tradicionalmente católico, como son el de Cartago y el de Tilarán. Don Adrián rescató objetos y formas de la iglesia anterior, las reinterpretó con formas y materiales modernos, dejando una huella de lo anterior conservando la parte habitacional y la antigua imprenta de la Iglesia de Los Capuchinos, conjugando épocas. En el Corazón Votivo, donde se contraponen lo tradicional y lo moderno, con cambios sustanciales a la iglesia y su adaptación a la sociedad moderna, maneja la luz a través de un gran vitral en la fachada oeste, creando sensaciones diferentes en la mañana y en la tarde y al final de esta, un juego de luz diferente entre el invierno y el verano. Une a las dos el misticismo y la búsqueda de la paz, a través de caminos diferentes, como son los caminos para llegar a Dios.

Don Adrián piensa y practica que la única constante es el cambio. Todavía Don Adrián seguirá erigiendo obras de gran calibre: está a la espera de que se inicie para Porta Luz S.A. un proyecto de 4.950 m2, más conocido como La Artística de Escazú, una obra de arquitectura moderna que refleja la evolución del pensamiento de un gran arquitecto costarricense. A pesar de que lo conocí personalmente hace unos pocos años, la trayectoria de don Adrián ha dejado una gran huella en mí: de niño admiraba todos los días cómo se levantaba la Iglesia de los Capuchinos; recuerdo como si fuera hoy la demolición de la vieja iglesia y los inicios de la nueva, y hasta sufrí un serio accidente que me llevó al hospital por meterme en la construcción sin permiso... Como dice Gibran Jalil Gibran, “Cuando el amor os llame, seguidle, aunque sus caminos sean duros y escarpados”: ese día supe qué quería estudiar y hoy, como Don Adrián, amo profundamente la Arquitectura. Algunas obras del Arq. Adrián Guzmán: • Iglesia de los Capuchinos - Cartago • Iglesia Votivo Corazón de Jesús San José • Edificio Cronos - San José • Catedral de Tilarán - Tilarán • Seminario Seráfico - Cartago

• Colegio Inmaculada Concepción San José • Club Deportivo Israelita Alajuela • Banco Crédito de Cartago Cartago • Banco Nacional de Costa Rica San Pedro • Industrias Firestone - Belén • Costa Rica Contry Club - Escazú • Capilla Votiba - Barrio México • Hotel Ocotal - Playa Ocotal •Banco Anglo Costarricense Heredia •Banco Nacional - Nicoya • CBS-INDICA - Moravia •INCAE - Alajuela • CONAPE - San Pedro • Caja de ANDE - San José • Tienda Hasley - Escazú

Cree en una arquitectura de formas puras, sin adornos y totalmente funcional, integradora de muchas profesiones. 47


48


IN.

INVITADO INTERNACIONAL

ARQ. CARLOS GONZÁLEZ

49


C

arlos González Lobo nació en el seno de una familia que por diferentes caminos se orientaba hacia la solución de los problemas sociales que había que resolver en un Mexico posrevolucionario, donde los recursos eran pocos y las necesidades, épicas.

ARQ. CARLOS GONZÁLEZ LOBO

Gestor de una arquitectura apropiada y apropiable Arq. Carlos Álvarez

50

En ese contexto, su padre, Carlos González Camarena, doctor de profesión, se dedicó a impulsar amplios programas de salud pública, que incluían la seguridad alimentaria y el uso de las fosas sépticas en el Distrito Federal. Ademas de su padre, sus tíos —Jorge, pintor y crítico, y Guillermo, inventor de la televisión a color— influyeron en el joven Carlos en cuanto a la sensibilidad social de su profesión, e imprimieron en él la obligación de innovar en un medio escaso de recursos y de amplias necesidades. En su infancia y juventud, además, sus ideas se nutrieron de sus constantes visitas a los conventos coloniales, sitios arqueológicos como Xochimilco e Iztapalapa y los pueblos rurales, desde donde pudo observar la capacidad de las soluciones arquitectónicas que ofrecía la arquitectura vernacular. Con ello dio inicio un proceso de imaginar soluciones viables para un habitar de los más necesitados, situación que se vio potenciada por su maestro veracruzano, Antonio Pastrana y Ochoa (1913-67), quien formaba parte de un grupo de arquitectos revolucionarios cuya intención era consolidar una alternativa arquitectónica para México a través de la planificación urbana. Entre este grupo se encontraban Juan O’Gorman, arquitecto oficial de las escuelas mexicanas, y Juan Legorreta, arquitecto oficial encargado del desarrollo de la vivienda social. Así las cosas, Pastrana logró ejercer una influencia en González Lobo, sobre todo

en algunos principios básicos que se encontraban relacionados con construir con un sentido crítico de la realidad para transformarla desde un pequeño sitio a través de la Arquitectura, consolidando con ello la justificación de una profesión orientada hacia el bienestar social pero de manera integral. De esta manera, Carlos creció intelectualmente, planteándose una metodología donde la realidad se debía abordar de una manera pragmática para poderla transformar. Durante los años que siguieron, estudió las obras de Eladio Dieste, ingeniero uruguayo que llegó a transformar el ladrillo en poesía, al tiempo que pudo desarrollar un sistema constructivo en donde el ahorro de recursos humanos y materiales resultaba esencial, logrando además la adaptación de este sistema a uno integral, capaz de ser aplicado en viviendas autoconstruidas.

González Lobo no solo busca la solución de un sistema constructivo, sino la construcción de una comunidad solidaria capaz de resolver su propio destino. Además de Dieste, su otra referencia fue Fernando Castillo, arquitecto chileno en quien se inspiró para desarrollar la Tesis del Gran Galpón, sistema que le permitiría a Gonzalez Lobo desarrollar los principios básicos de su arquitectura. La otra arquitectura “Me recreo en una especie de genealogía a través de la cual quiero evidenciar otra manera de enfocar la investigación en arquitectura y que parte necesariamente


51


Concebir la construcción de vivienda social como un “estar haciendo” en el tiempo con una autogestión incipiente y rudimentaria para resolver sus propias carencias.

de la realidad tanto cultural, como social y arquitectónica crítica, con esa realidad concreta”. Con esas palabras, inicia un proceso crítico de principios filosóficos que, posteriormente, denominará “Arquitectura Bien”, es decir, aquella que encuentra su referente más en la necesidad que en la objetividad arquitectónica, alejada de manera frontal de sí misma y en donde los habitantes pobres toman la palabra, con su capacidad de crear un habitar, el cual se encuentra resuelto por la disponibilidad material y su propia capacidad de construirla.

52

En este sentido, González Lobo comprende que no hay reglas claras que ofrezcan una única solución a la vivienda social, por cuanto esta se caracteriza por la precariedad y la carestía, lo que obliga a concebir su construcción como un “estar haciendo” en el tiempo con una autogestión incipiente y rudimentaria para resolver sus propias carencias, ya sea de espacio, calidad o infraestructura de soporte. De ahí que la investigación para resolver la vivienda social deba entenderse como una arquitectura pobre, que es necesario basar en los siguientes principios:

1. La necesaria, para las carencias de los pobladores en materia de albergue, de su morar y de su cultura. 2. Posible, con los escasos recursos que se pueden destinar a estos menesteres de los potenciales habitantes. 3. Uso de la investigación sistémica y científica de los hechos espaciales que se relacionan con los usuarios potenciales de forma solidaria. 4. La construcción apropiable es una coyuntura cultural, porque es un agente cultural activo. 5. Uso de tecnología apropiada tal que garantice la superación objetiva del producto y usuario, lo cual implica generar modelos técnicos que este pueda atender.


1. Vista interior de la Iglesia del Mirasol, México (imagen propiedad de Humberto González Ortiz). 2. Bosquejo realizado por Carlos González Lobo. 3. El 40% de la población urbana de los países en desarrollo vive en barrios marginales (favela Heliopolis, San Pablo). Fuente: © Roberto Rocco 4. Carlos González Lobo en el Barrio de los maestros de La Dalia (Nicaragua), proyecto asesorado por él y desarrollado por Arquitectura y Compromiso Social (2002). 5. González Lobo en la Iglesia del Mirasol, México (imagen propiedad de Humberto González Ortiz).

En relación con este último punto, recomienda lo siguiente: a. Uso eficiente y científico de los materiales, la geometría y el cálculo, lo suficientemente avanzado como para que sea viable ante la escasez de recursos. b. Uso de tecnologías intermedias, aptas para integrarlas al trabajo artesanal y con materiales regionales, en donde los métodos de prefabricación se puedan realizar en sitio con una producción sistematizada y una optimización de los recursos materiales. c. Uso de tecnologías progresivas apropiables que racionalicen el tiempo social histórico, por cuanto estimulan la participación, la autogestión y la desalineación, convirtiendo a los usuarios en actores imaginativos y solidarios de su propia historia. d. La recuperación de los barrios como la medida de la escala de la comunidad con capacidad organizativa autogestiva para lograr el bien común. Con todo ello, González Lobo no solo busca la solución de un sistema constructivo, sino la construcción de una comunidad solidaria capaz de resolver su propio destino. Más allá, no es el arquitecto quien resuelve el problema;

es más bien el instrumento que orienta la posibilidad de autogestión del bien común, principio que es un ejemplo para las generaciones futuras. Mediante su sistema constructivo de bóvedas, galpones y autoconstrucción, logró aumentar el volumen habitable en 21%, con 34% menos de concreto, 42% menos de acero y 65% menos de formaleta, con lo cual, antes de que se hablara de arquitectura sustentable, este pionero de la arquitectura social ya la aplicaba como una manera natural de resolver el espacio a un costo mínimo y con un volumen máximo. Además, su sistema propuso un crecimiento vertical con una inversión adicional de 18,82% del presupuesto inicial, con lo cual resolvía el crecimiento de la familia de escasos recursos de una manera económica y autogestiva. En su planteamiento urbano, opta por continuar con la trama existente pero con una disposición de cuadra diferente, de manera tal que se alcanzaran mayores rendimientos y un mejoramiento en la creación de espacios vacíos para patios, con lo cual se densificaba la cuadra pero no se perdía la calidad de vida.

Al final, González Lobo, nos da una lección de dignidad arquitectónica para los pobres, pero además un ejemplo del compromiso social de la arquitectura con los más necesitados. Referencias González Lobo, C. 1992. Vivienda y ciudades posibles en America Latina. Colegio de Arquitectos de Costa RicaUniversidad de Costa Rica. Costa Rica. González Ortiz, H. 2004. Arquitectura en precario. La propuesta de Carlos Gonzalez Lobo. Ed. Ciencia Ergo Sum. Vol 2 , Universidad Autónoma del Estado de México, México. González Ortiz, H. 2013. Caminos hacia lo alternativo dentro del ámbito conceptual, proyectual y contextual de la arquitectura. Ed. Universitat Politécnica de Catalunya, España. Toca, A. Nueva arquitectura en America Latina, presente y futuro. 1990. Ed. Gustavo Gili.

53


La ciudad de Limón La “Perla del Caribe”, como había sido bautizada la ciudad de Limón, obtuvo el título de Comarca en 1870, después que el gobierno de José María Castro Madriz, por ley N°33, la declarara “Puerto Principal de la República de Costa Rica en la Costa Atlántica”, el 9 de noviembre de 1865.

RESTAU RACIÓN Y REHABI LITACIÓN

EDIFICIO DE CORREOS DE COSTA RICA – SEDE LIMÓN Arquitecto Carlos Laborda Gerente de Proyecto Coordinador Técnico UTE-MCJ

54

El diseño de la nueva capital estuvo a cargo del Ing. Francisco Kurtze, quien la estructuró, procediendo al delineamiento de los cuadrantes y rotulación de calles y avenidas. Cinco años después se dio el traslado del caserío de Moín hacia la urbe recién creada que inauguraba sus instalaciones portuarias. La construcción del ferrocarril del Atlántico, inaugurado en 1890, determinó tres hechos de vital importancia para el desarrollo de la economía local: la llegada procedente de Kingston, Jamaica, en 1872 de un contingente de trabajadores afro-caribeños para integrarse a las labores de su realización, el surgimiento de las plantaciones bananeras y el enclave transnacional de la United Fruit Co. en 1899. Los orígenes de sus nuevos pobladores, provenientes de colonias inglesas, favoreció la utilización para las edificaciones de vocación comercial y habitacional del estilo conocido por “victoriano caribeño”. Este diseño se adaptaba a las rigurosas condiciones del clima de la zona en cuanto a protección de la lluvia y del sol. A mediados del siglo XX, la ciudad y sus alrededores comenzaron a sufrir un periodo de olvido y decadencia, que convirtieron a la “Perla del Caribe” en una urbe con deficiencias en sus infraestructuras y espacios urbanos. Proyecto Limón Ciudad-Puerto El Proyecto Limón Ciudad-Puerto fue pensado con el objetivo de revitalizar la capital de la provincia, centro neurálgico de las actividades productivas de la zona, buscando definir una estrategia de

desarrollo y teniendo como fin mejorar la calidad de vida de los limonenses. Ciudad-Puerto es un concepto urbanístico de carácter integral dirigido a aquellas áreas deficientes de la capital costera, que por falta de planificación, mantenimiento y conservación de su infraestructura, de sus instalaciones portuarias y sus espacios urbanos han caído en decadencia. Esta iniciativa pretende mejorar la protección y el manejo del patrimonio cultural y natural, modernizar el sistema de alcantarillado para reducir las inundaciones, fortalecer al gobierno local en términos de eficiencia, crear nuevas oportunidades de empleo a través de las pequeñas y medianas empresas, apoyar la modernización portuaria y mejorar el servicio ferroviario de carga y pasajeros. El Proyecto comporta cuatro áreas de


desarrollo, la revitalización urbana y cultural, el desarrollo económico, el gobierno local y la planificación estratégica de la Ciudad-Puerto y el mejoramiento del entorno portuario. En la primera, establece la puesta en valor del patrimonio cultural, natural y arquitectónico con diferentes proyectos, entre los que se encuentran la restauración y rehabilitación del Edificio de la Oficina de Correos con la creación de un Museo Histórico Cultural y de la Casa de la Cultura - Teatro de Limón. El edificio de Correos de Costa Rica Este edificio se construyó en 1911 bajo un diseño a cargo de César Rivaflecha, constructor que se destacó por sus obras en la ciudad caribeña, entre las cuales encontramos el Pasaje Cristal, la Pensión Costa Rica y el Kiosco del Parque Vargas,

edificaciones declaradas Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. En sus inicios, siendo dueño del edificio un señor Miridge, el primer nivel se utilizó para locales comerciales y el segundo para vivienda. En la década de 1950, el gobierno central adquirió el edificio y lo convirtió en la sede de Tribunales de Justicia, una Alcaldía Penal y la Agencia de Policía. En los años 60 funcionaron las oficinas de JAPDEVA, la Guardia Rural y el Colegio Nuevo. A partir de 1973 el inmueble pasó a ser propiedad de Correos de Costa Rica (CORTEL), donde instaló su oficina local. Compuesto de dos plantas superpuestas en forma de U, con un corredor perimetral en torno a un jardín interior, el edificio está construido en muros de ladrillo y carpinterías de madera; los

Las fachadas presentan elementos de diferentes lenguajes arquitectónicos: neoclásico, neocolonial y con motivos decorativos art nouveau. El Proyecto Limón CiudadPuerto fue pensado con el objetivo de revitalizar la capital de la provincia, centro neurálgico de las actividades productivas de la zona

55


espacios interiores, de diferentes dimensiones, poseen alturas de cielos rasos y ventilación cruzada, que permiten beneficiar de frescas temperaturas interiores acordes a las necesidades del clima tropical de la región. El inmueble posee grandes valores por sus calidades estéticas que le confieren una gran relevancia del patrimonio local y nacional. Sus fachadas sobre Calle 4 y Avenida 2da. presentan elementos de diferentes lenguajes arquitectónicos: neoclásico, neocolonial y con motivos decorativos característicos de la tendencia art nouveau; fue declarado patrimonio histórico arquitectónico por Decreto Ejecutivo N° 13055-CG el 5 noviembre 1981.

56

Intervenciones en el edificio Después del trágico y devastador terremoto que sufrió la provincia de Limón en 1991, el Ministerio de Cultura y Juventud, a través del Centro de Patrimonio Cultural y Correos de Costa Rica, decidieron en 1994 intervenir el edificio, buscando asegurar la integridad del inmueble, reforzando el sistema

estructural con elementos de concreto armado, restaurando las fachadas, reparando los sistemas electromecánicos e interviniendo otros aspectos importantes del edificio. En el marco del Proyecto de Limón Ciudad-Puerto, la Unidad Técnica Ejecutora del Ministerio de Cultura y Juventud a través el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural estableció el programa que comporta la rehabilitación de las oficinas de Correos de Costa Rica instaladas en el primer nivel y la restauración de los espacios del un futuro Museo Histórico Cultural de la Provincia de Limón en el segundo nivel. En la planta baja se localizan las ventanillas de recepción al público, las zonas de internet, de apartados postales y los espacios de trabajo para funcionarios de Correos. Accediendo por avenida segunda, se localiza el espacio de recepción del Museo donde se encuentra una escalera y un ascensor para las personas con discapacidad, permitiendo el acceso al vestíbulo del segundo nivel que comunica con las tres salas de exposiciones permanentes.

El corredor perimetral del patio interno en el segundo nivel permite el acceso a un espacio de muestras temporales, una sala multiuso para charlas y conferencias, una bodega y un taller para mantenimiento de obras.


La restauración - rehabilitación Los trabajos de restauración y rehabilitación del edificio comenzaron en septiembre del 2012 y culminaron en mayo 2013; se realizó una intervención abarcando todos los aspectos del inmueble, desde la estructura de techos, la cubierta, canoas, bajantes y los sistemas electromecánicos hasta los pisos y muros, internos y externos. Los pisos de madera en los salones de la segunda planta fueron restaurados; un 30% del área total se reemplazó con maderas similares al existente por estar atacados por diferentes plagas. En las oficinas de correos de la primera planta y corredores de los dos niveles, los pisos de baldosas se encontraban en un estado muy deteriorado, por lo que se remplazaron por losas en concreto lujado de diferentes colores, de acuerdo a la jerarquía y función de los espacios. En las fachadas exteriores se reubicaron los bajantes de aguas pluviales, manteniéndolos en el exterior a la altura del segundo nivel y en el interior en el primero, evitando de esta manera que puedan servir como escalinata para individuos mal intencionados. Se restauraron los muros, las cornisas y motivos decorativos que enmarcan las puertas y ventanas de los dos niveles y se reemplazaron todas las carpinterías. En el corredor del patio interior de la primera planta donde se ubican las oficinas de Correos, un elemento de vidrio soportado por columnas metálicas permite mantener esa zona protegida y aislada de la zona acceso al público. El jardín fue rediseñado totalmente con plantaciones nativas de la región. Los servicios sanitarios públicos y aquellos destinados a los funcionarios del correo y museo estarán situados en el ala oeste del edificio, abriendo sobre el corredor perimetral del primer y segundo nivel.

Los sanitarios públicos y aquellos reservados a los funcionarios se rehicieron en su totalidad, adaptándolos a las necesidades y a la reglamentación vigente de la ley de igualdad de oportunidades para todos. El edificio posee actualmente dos escaleras que comunicación sus dos

niveles, una creada especialmente para el acceso al Museo y otra reconstruida en su totalidad utilizada como salida de emergencia ubicada en la zona de Correos. Las barandas metálicas del corredor interno del segundo nivel así como aquellas de los 14 balcones existentes, fueron restauradas con los motivos originales y sus pasamanos en madera reemplazados. En cuanto al color de sus fachadas exteriores, se eligió el color verde como símbolo de identidad del edificio, conservando en la memoria colectiva de la ciudadanía la imagen del inmueble que se reconoce con esa tonalidad desde hace ya 25 años. En las fachadas interiores se intervino con un color amarillo claro, más acentuado en el muro del ala oeste dando hacia el jardín, que fue conservado por su valor histórico. Todos los espacios fueron equipados con ventiladores de techo y las áreas de trabajo del Correo y del Museo con aire acondicionado, mejorando de esta manera las condiciones de trabajo de los funcionarios. El equipo de trabajo Los encargados y responsables de la realización de los trabajos de restauración y rehabilitación del edificio son los miembros de la Unidad Técnica Ejecutora del Ministerio de Cultura y Juventud para el proyecto Limón CiudadPuerto. El equipo está compuesto por la Sra. Carmen Luisa Madrigal, asesora del Jerarca de Cultura y coordinadora de la Unidad, el arquitecto Carlos Laborda, coordinador técnico y responsable del diseño y obra, la licenciada Rebeca Quesada, administradora, la arquitecta Carolina Cascante, asistente técnica y la Sra. Dunia Solis, secretaria.

57


¿Cómo fue que se eligió a Costa Rica como sede para este Simposio Internacional de ICOMOS? Nosotros, ICOMOS de Costa Rica, tenemos 30 años de funcionar, desde setiembre de 1983, durante los cuales yo he estado involucrado. En este proceso, ICOMOS de Costa Rica se ha destacado entre el resto de los ICOMOS de América.

SIMPOSIO INTERNA CIONAL ICOMOS 2013

Entrevista con el arquitecto William Monge, curador del Teatro Nacional y miembro de la Junta Directiva de ICOMOS de Costa Rica Arq. Silvia Salazar

58

Primero, porque tuvimos la suerte, en el primer gobierno de Óscar Arias, de tener un presupuesto que provenía de la Ley Corbana: un colón por cada caja de banano que se exportaba se destinaba para la conservación de patrimonio cultural, entonces pues eso nos permitió obtener bastante dinero para invertir en patrimonio. En ese momento pudimos hacer proyectos y donaciones. Después vino el gobierno de Calderón y nos quitó el (ingreso), pero nos quedó un capital semilla que hemos administrado muy recatadamente y entonces con eso funcionamos. Compramos una casa, tenemos la sede y alquilamos unos locales comerciales, y con los intereses de ese capital semilla pues pagamos una secretaria que tenemos de planta y eso nos permite una continuidad de comunicación con todos los ICOMOS del mundo, donde muchos funcionan de otra manera. Por ejemplo, la oficina del ICOMOS de Guatemala está en la casa de Blanca Niño cuando era presidenta, o la de Honduras, en la oficina de Gloria Lara, entonces cuando está Gloria contesta y cuando no, nadie contesta. Nos dicen el ICOMOS plus riche de l’Amerique porque a pesar de que somos un país pequeñito, en cantidad de miembros somos muchos, entre 60 y 80, que es bastante en comparación con Estados Unidos, que anda como en 800 miembros, o con el ICOMOS de Canadá o de México. Esto nos ha permitido que el Presidente del momento participe en todas las actividades trienales, porque el ICOMOS funciona con actividades trienales, donde se aprueba un documento histórico como La Carta

de Venecia, La Carta de Florencia y un montón de cartas. En medio de ese lapso hay una reunión previa, que es esta que se lleva a cabo ahora en Costa Rica. Hay que concursar para hospedarla, elaborar un proyecto de la actividad y justificarlo, entre una serie de requisitos más. Y bueno, ya había muchas ganas de que fuera en nuestro país, pero esta actividad cuesta mucho dinero y recibe gente de todo el mundo porque es una reunión muy especial. Yo no me atrevía sobre todo por falta de tiempo, pero ahora está Ofelia Sanou, entonces sí nos atrevimos a proponer la candidatura de Costa Rica y la ganamos. Vienen todos los representantes, por lo menos una buena mayoría, de todos los presidentes de ICOMOS del mundo, porque es una reunión muy compleja, porque participan todos los presidentes, que se reúnen en una sesión aparte, y están todos los Comités Científicos Internacionales, que son 28. Es un evento de verdad importantísimo porque nunca vas a tener a todos los expertos del mundo juntos en un mismo lugar. Después de esa actividad de los comités científicos, se dedica un día (10 de octubre) al simposio científico, que va a ser en la Universidad de Costa Rica, uno de los patrocinadores de este evento. El viernes 11 se dedica a visitas a ciertos lugares con los expertos. Es una semana llena de actividad. ¿Qué papel va a desempeñar Costa Rica, o los expertos de Costa Rica, en el simposio? Aprovechamos la coyuntura para hacer consultas particulares, y en el simposio hay dos conferencias, de Ofelia Sanou y de Rosendo Pujol con todo el equipo de trabajo de PRODUS. Estamos bien representados como país, porque aquí no se viene a hablar nada livianito, las ponencias fueron escogidas en el ICOMOS internacional, no las escogimos nosotros.


Hay cuatro sitios identificados como candidatos a ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNSECO; estamos en ese proceso que se va a definir en los próximos meses, cuando venga gente de la UNESCO a finales de setiembre, para conocer, revisar y ver opiniones. ICOMOS funciona como órgano consultivo de la UNESCO: casi toda la información en el mundo en materia de conservación de patrimonio emerge del ICOMOS; las cartas de la UNESCO y las convenciones se han redactado en el seno del ICOMOS. Aparte del prestigio de recibir a estos expertos y ser la sede del encuentro, ¿cuáles son los beneficios que puede obtener ICOMOS de Costa Rica de este simposio? Es un asunto como de imagen del país, porque beneficio económico no lo hay (todo lo contrario). Es como una imagen doble, no solo imagen de Costa Rica diciendo que sí podemos tener una actividad como esta. Eso redunda en que nos inviten como país a otras cosas. El intercambio de conocimientos es un elemento valioso en estas actividades, ¿cierto? De hecho. Hay muchos interesados en ver qué se está haciendo aquí en materia de restauración en el Teatro Nacional. A mí particularmente me interesa mucho conversar con otros expertos, alguno que tenga bastante experiencia en conservación de la piedra, cosas así muy específicas. Hay mucho intercambio: unos le cuentan a uno y uno les cuenta lo que se está haciendo. El tema en este caso tiene un énfasis en la destrucción que se está dando en el patrimonio por parte de los conflictos armados, y en la próxima reunión trienal se va a retomar el tema de una carta de 1954 que se llama La protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus protocolos, aunque la realidad es que cuando hay conflicto armado, los grupos agresores siempre le dan por donde más le duele al enemigo, en el patrimonio, que son las mezquitas, que son los teatros,

que son las iglesias. Cuando los talibanes llegaron al poder lo primero que hicieron fue dinamitar los budas de piedra en Afganistán. Cada carta se aprueba en un periodo de esos trienales, pero antes de aprobarse se estudian, se hacen correcciones, se devuelven, entonces lo que sale es un documento bien afinado. Hay una que toca ciudades históricas, otra que toca jardines históricos, arquitectura industrial, conservación de estructuras de madera, patrimonio arqueológico, y conforme ha pasado el tiempo se han completado más. En los últimos 20 años las cartas han aflorado más, afinando temas que no se tocaban, como el patrimonio intangible, por ejemplo, como el paisaje cultural. El trabajo que se haría en esta ocasión, ¿sirve de plataforma ya para la próxima reunión? Sí, es como una revisión de esa redacción que ya está programada para que dentro de año y medio, cuando sea la trienal, se ratifique esa carta que tiene que ver con la protección del patrimonio en conflictos armados.

acaparan las playas, que no solo el simulacro cultural, sino que crean un falso histórico del paisaje urbano, del paisaje construido. Es contradictorio, porque pasamos destruyendo el patrimonio e inventando uno que nunca existió, como en el caso de los hoteles que son supuestos edificios coloniales que, en realidad, son unas escenografías de arquitectura que no existió Después de este Simposio, se comunicará algo al resto de Costa Rica, cómo hace el ICOMOS para involucrar a otros actores en el tema. Toda la Junta Directiva del ICOMOS de Costa Rica está involucrada de lleno en la actividad, junto con María Castro, Directora Ejecutiva, y Grace, nuestra secretaria.

En CR no tenemos esa situación, pero se podría aplicar de alguna forma a otro tipo de cosas, como el vandalismo o cómo proteger el patrimonio ante el auge turístico. La Carta de Nara trata el tema de la autenticidad, y en eso se lucha por evitar el simulacro cultural. Vos vas por ejemplo a la Península de Yucatán y hay una actividad que realizan los indígenas, los voladores de Papantla, todo un ritual ceremonial para las cosechas convertido en un circo, en un simulacro cultural donde todos los hoteles tiene su poste y les pagan a los indígenas para que den el espectáculo. Nosotros hemos avanzado mucho en turismo rural comunitario y eso es muy bien visto, pero también por otro lado hay desarrolladores turísticos que nos

59


PEREGRI NAJE POR LOS FALSOS MILAGROS ARQUITEC TÓNICOS EN ESPAÑA E A propósito de la serie de charlas de Llàtzer Moix en San José y Granada Arq. Luis Alberto Monge

60

l columnista y crítico de arquitectura del diario La Vanguardia de Barcelona aportó polémica con su descarnada crítica al derroche de dineros públicos debida a la conjunción de clientes inexpertos, con arquitectos endiosados del “star-system” en las ciudades españolas que atribuyen a la arquitectura de autor poderes milagrosos. Arquitectura milagrosa en Santiago Durante siglos, los fieles han peregrinado a Santiago de Compostela para ver el santuario medieval del apóstol Santiago el Mayor. En años más recientes, la administración de la ciudad gallega rezó por incluir otra parada en este recorrido de fe. Sin embargo, y para pesar de los políticos de la ciudad, los santos y sus milagros no se aparecen tan comúnmente en La Coruña. Por lo tanto, la ciudad de

Santiago optó por apostar su fe en otro “milagro” para atraer más turismo. El milagro se llamó Ciudad de la Cultura, “gigantesca y faraónica” en palabras del catalán, aunque en una descripción más detallada afirma que es “una sucesión de grandes moles de piedra, metal y cristal (…) en la que concitan ideas relacionadas con el paso del tiempo que todo lo erosiona, con la fatiga, con monstruosos saurios antediluvianos ya doblados sobre sus extremidades pegados al terreno, a la espera de la hora final” . El autor es Peter Eisenman, hasta ese momento más conocido por su arquitectura en papel que por obras construidas. Este es un detalle importante por considerar cuando pensamos que el programa del edificio siempre se balanceó entre cambios e imprecisiones y el presupuesto original pasó de 108,2 millones de euros en


1999, a 132,2 millones, por exigencia del ganador al finalizar el concurso, y llegó a superar los 475 millones en diez años. Esta obra en busca de la monumentalidad, propuesta por un arquitecto sin experiencia constructiva y celebrada por los políticos, evidencia muy bien hasta dónde están algunas ciudades dispuestas a llegar para ir arquitectónicamente bien armadas a la guerra por el turismo mundial, principalmente después del éxito del Museo Guggenheim de Bilbao. Lo que realmente deseaban casi todas las ciudades españolas era edificar su propio Guggenheim, ponerlo a trabajar y vivir de las rentas. La culpa es de Bilbao y su fórmula irrepetible Con la inauguración en 1997 del Museo Guggenheim en la ciudad de Bilbao, por

El éxito del Museo Guggenheim en Bilbao fue producto de una carambola a tres bandas difícil de repetir en cualquier otra ciudad. toda España se creyó en los prodigios de la arquitectura milagrosa, afirma el conferencista. Toda clase de políticos cayeron deslumbrados ante los “star architects”, como antes lo habían hecho ciertos pastorcillos ante las apariciones marianas. Moix advierte, sin embargo, que el éxito en Bilbao fue producto de una carambola a tres bandas difícil de repetir en cualquier otra ciudad.

01. Llàtzer Moix junto con Guillermo Honles y otros frente al convento de San Francisco en Granada. 02. Palau Reina Sofía, de Santiago Calatrava. 03. Intervención de Josep Lluis Mateo en la Galería Nacional de Praga.

61


Quizás la arquitectura no siempre obre milagros, pero allí se saldó con éxito de dimensiones casi milagrosas, pues se recuperaron en tan sólo dos años los 23.000 millones de pesetas que costó el escultural edificio. Fue entonces cuando construir un edificio — monumental, e icónico, tal como si fuera una poción mágica—, se convirtió en el recurso favorito y aparentemente infalible para renovar la imagen de una ciudad, atraer turismo y mejorar la economía local.

62

Muchos intentaron repetir el milagro de Bilbao sin su equivalente éxito, entre otros Zaha Hadid, Peter Eisenman, Frank Gehry, y Santiago Calatrava. En gran parte, este fracaso de los milagros se puede ser

atribuir a la siguiente receta: vaguedad y ligereza para definir los encargos, proyectos sin estudios de las necesidades, clientes inexpertos y arquitectos estrella. Bien hacía Llàtzer al advertir a la audiencia que su charla no era para dar ejemplos por seguir sino todo lo contrario, pues casi inevitablemente todas estas intervenciones terminaron produciendo “mamotretos”. Entre los principales destacan, además de la arriba mencionada Ciudad de la Cultura

La receta del fracaso: vaguedad para definir los encargos, proyectos sin estudios de las necesidades, clientes inexpertos y arquitectos estrella.

de Santiago de Compostela, de Peter Eisenman, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, obra de Santiago Calatrava, o el pabellón-puente de Zaha Hadid para la Expo 2008 de Zaragoza. Esperanza hacia el futuro Deyan Sudjic , director del Design Museum de Londres, afirma que el boom de la arquitectura “icónica e irracional” de los últimos años “dará paso a una época más reflexiva”; agrega que “los estudiantes vuelven a valorar el trabajo pegado a la tierra que hicieron los Smithson”. Esto quedó retratado en su más que polémico ensayo La arquitectura del poder. La revista Arquine destaca la siguiente noticia: “Josep Lluis Mateo acaba de inaugurar el nuevo acceso de la Galería Nacional de Praga. Resultado de un


concurso internacional realizado en 2004. Participaron Frank Gehry, Norman Foster y Tadao Ando entre otros y todos apostaron por la forma, por el objeto, por el volumen que identificara su autoría. El proyecto de Mateo en cambio —neutro y anodino— se limitó a contener el espacio”. El crítico de arquitectura Josep Montaner se suma a las voces anteriores: “Poco nos ayudan a convencer de la necesidad de una arquitectura social, que mejore la calidad de vida de las personas, utilizando recursos de manera sostenible, de que los arquitectos están al servicio de la sociedad y no de su banalidad y de sus honorarios (…) y que las obras se crean para para resolver problemas y no para crear íconos

faustos y caros”. Estos tres recientes extractos de prensa reseñan un pensamiento cada vez más difundido y, en este sentido, añade Llàtzer Moix al final de su charla: “Mientras se diseñan bibelots insostenibles se descuida una arquitectura más interesada en resolver problemas acuciantes (…) Urge, en definitiva, devolver sensatez a la arquitectura, en especial a la que se levanta con inversión pública. Y, de paso, olvidarse por un tiempo de los milagros”. 03. Vista aérea de la Ciudad de la Cultura en Santiago, por Peter Eisenman. 04. Vista perspectiva del Puente de la Expo de 2008, por Zaha Hadid.

63


OPEN BIM El futuro del diseño en Ingeniería y Arquitectura mediante nuevas tecnologías, alternativas y potencial Stephanie Víquez Chavarría

64

E

l Arq. Luis Manuel Ruiz Matus, de México, dictó una conferencia acerca de la nueva tendencia en la utilización de programas digitales avanzados en tecnología, que facilitan la definición del desarrollo de propuestas arquitectónicas y nos muestran cómo iniciar un proyecto desde un bosquejo hasta su construcción. OPEN BIM (Building Information Modeling) consiste en una iniciativa por parte de un grupo de profesionales cuyo fin es otorgar una metodología de trabajo dirigida al segmento de la construcción que busca desarrollar proyectos eficientes mediante la utilización de un programa digital e integral de información para la producción de modelos digitales e inteligentes representados en 2D, 3D o bien, 4D. Se trabaja en conjunto con otros programas de la misma índole, brindando una solución y una colaboración para la utilización de este tipo de programas de transferencia de archivos de proyectos arquitectónicos, logrando que varios elementos estén conectados a otros para facilitar los procesos de información, sin necesidad de tener un formato específico. Lo que pretende este sistema es simplificar todos los procesos que implican el desarrollo de un proyecto arquitectónico, basándose en una retroalimentación entre diseñar, compartir y comprobar, además de lograr un gran avance de la obra en animación para adjudicar tiempo.

Primeramente, se inicia con etapas de estudios previos relativos a la identificación del objeto, sus propiedades y sus relaciones. En esta primera fase de conceptualización, se permite demostrar variables como el sitio, modelados de terreno, planeación de espacios, volumetrías, estudios climáticos, y análisis energéticos, entre otros aspectos fundamentales de estudio. Estos nos irán introduciendo a la etapa del anteproyecto, donde se reflejan las fases de diseño que permiten observar un modelo más claro de la propuesta y, a su vez, obtener análisis importantes de tipo arquitectónico, climático, estructural y de instalaciones. Ello permite tomar decisiones, evaluar y confirmar el correcto funcionamiento de todo el proyecto y saber si la obra cumple con los estándares de seguridad. Una vez definidos todos estos aspectos, se concluye con la fase constructiva, analizando todos los elementos estructurales del edificio, hasta llegar a los detalles más precisos, verificando mediante un modelo analítico las características cuantificables, que darán como resultado la comprobación del correcto funcionamiento del edificio para, finalmente, poder presentar una adecuada propuesta arquitectónica. Como conclusión, Ruiz Matus menciona que un proyecto BIM no tiene por qué ser un modelo frío o estático: podemos utilizarlo como un modelo de representación, con beneficios de análisis y comprobación, recordando que como profesionales tenemos que comunicar de la mejor manera nuestras ideas.


COSTA RICA 2 0 1 4

BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA 2014

A R Q U I T E C T U R A PA R A T O D O S

1 4 A L 1 7 D E M AY O 2 0 1 4 Inscriba sus proyectos y sea parte del evento mรกs grande de Arquitectura en Costa Rica Fecha de Inscripciรณn 01 de agosto 2013 al 26 de febrero 2014 Fecha de entrega CD 27 de febrero al 02 de marzo 2014 Fecha de entrega lรกmina 23 al 25 de abril 2014

www.bienalcostarica.com

Colegio de Arquitectos de Costa Rica Tel: (506) 2202-3940 - Fax: (506) 2253-5415 - coarqui@cfia.or.cr - f: Arquitectos de Costa Rica - www.coarqcr.com

FEDERACION DE COLEGIOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE COSTA RICA

FEDERACION CENTROAMERICANA DE ARQUITECTOS

FEDERACION PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS

CONSEJO IBEROAMERICANO DE ASOCIACIONES NACIONALES DE ARQUITECTOS

UNION INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS


ATELIER DISEÑO COLECTIVO Arq. Alejandro Vallejo

Agenda El Atelier de Diseño Colectivo (ADC) es un espacio traspasado por las herramientas contemporáneas que se nutre constante y significativamente de la diversidad multicultural de sus integrantes, así como de la destacada trayectoria de los profesores que provienen de múltiples disciplinas, como el arte, el diseño, las ciencias y las humanidades, entre otros. La construcción colaborativa de conocimiento que se hace en el taller es la fuerza de trabajo que impulsa la dinámica más allá de la formación convencional del arte y diseño.

Diseño Publicitario, Artes Plásticas, Fotografía, Diseño Industrial y del Producto, entre otras. La gran mayoría de profesores combinan varias de estas disciplinas en su amplia experiencia profesional y académica, tangibles en su obra, reconocimientos, investigaciones, publicaciones y posgrados.

La inmersión atelier como símbolo de actividad artística implica estar dispuesto al hacer en lugar del decir, a colaborar e intercambiar, a divertirse y valorar la disciplina y la constancia. Se pierde el miedo a equivocarse, en un ambiente seguro, y se provoca el cuestionamiento: es una fábrica de preguntas. Colectivamente, estudiantes y profesores celebran la capacidad de asombro que se transforma, al final de la experiencia, en exposiciones y un portafolio como evidencia del valor de su oficio.

Áreas de conocimiento en diseño La metodología de aprendizaje en ADC se estructura alrededor de un taller práctico de diseño, donde otros cursos complementan transversalmente los proyectos desarrollados en él.

Descripción El (ADC) es un taller de primer ingreso (cuatrimestres 1 y 2), donde se asientan las bases y el pensamiento en diseño; se comprenden fundamentos, se desarrollan competencias y se aplican soluciones creativas. El ADC lo integran las carreras de Arquitectura, Diseño de Productos, Espacio Interno, Diseño Publicitario y Diseño de Modas de la Universidad Veritas, conjuntamente con un equipo de profesores con amplia experiencia en diversas disciplinas aplicadas al diseño. Equipo de profesores y diseño transdisciplinario El equipo docente del ADC está conformado por especialistas en diversas disciplinas, como la Física, Matemática, Ingeniería, Biología, Música, Filosofía, Arquitectura, Diseño del Espacio Interno,

66

El principal objetivo de reunir tal diversidad de oficios radica en derribar barreras disciplinarias, integrando el conocimiento para buscar soluciones prácticas a problemas de diseño desde un ambiente de trabajo transdiciplinario.

El ADC se trabaja en cinco módulos de desarrollo de cocimientos, donde los estudiantes del ultimo módulo, tuvieron que proyectar un prototipo a escala 1:1 con un alto contenido de exploración y experimentación en un ejercicio de construcción de un juego lúdico, que tenga la capacidad de poner en práctica el emprendedurismo, y los sistemas de sostenibilidad en el campo de los materiales y la visión holística y crítica de nuestra realidad. La construcción de una idea conceptual hasta la puesta en práctica y el manejo de la materialidad para su construcción es parte de lo que los estudiantes tienen la oportunidad de aportar a sus vidas profesionales.


El Atelier de Diseño Colectivo de la Universidad Veritas está compuesto por el subdirector Arq. Michael Smith, y los coordinadores diseñador publicitario Javier Nogues del ADC 1, la diseñadora del espacio interno Liudmila Kikisch del ADC 2, el Arq. Alejandro Vallejo, coordinador de documentación e Imagen, el diseñador publicitario Denis Cambronero, coordinador de expresión gráfica, junto a los profesores arquitectos Elías Marín y Carlos Mata; diseñadores de producto Martín Sarmiento y Paco Cervilla; diseñadora publicitaria Sonia Calvo, ingeniero civil Lloyd Anglin, biólogo matemático y programador Tomás de Camino; los artistas visuales Manuel Zumbado y Tatiana Zúñiga; los filósofos Roberto Castillo y Álvaro Zamora, y el científico y físico Edio Ricci.


MODELO ARQUITEC TÓNICO DE INCUBA CIÓN PARA E GESTORES DE PYMES

Arquitectura que impulsa el desarrollo Jorge Madrigal

68

sta propuesta nace del hecho de que Pérez Zeledón forma parte del área costarricense con más bajo índice de desarrollo social, que su economía está detenida y que está necesitada de fuentes de generación de riqueza y empleo, a pesar de que se encuentra en un lugar estratégico para el desarrollo empresarial productivo y turístico. Partiendo de lo anterior, se propone el establecimiento de una incubadora de PYMEs (pequeñas y medianas empresas), en un complejo arquitectónico que contempla todos los departamentos concebidos en otros proyectos de la misma índole que funcionan en economías emergentes y países desarrollados, adaptado a las características y necesidades de una comunidad como la Región Brunca. El objetivo general de la propuesta fue generar un modelo arquitectónico de incubación para gestores de PYMEs en la Región Brunca, fundamentado en procesos de la investigación científica para el análisis del contexto socioeconómico del lugar.

Los objetivos específicos incluyeron aprovechar las variables naturales que brinda el contexto físico para establecer parámetros de diseño que definan el carácter del espacio por construir; proveer a los habitantes de un edificio que les permita desarrollar sus iniciativas empresariales en un ambiente de confort y seguridad, adaptable a sus necesidades particulares; y dotar a la Región Brunca de una infraestructura que sea punto de partida para la construcción de espacios de esta índole en el país. El proyecto se ubicaría en la Provincia de San José, cantón de Pérez Zeledón, distrito de San Isidro de El General, específicamente en el Barrio Sinaí, sobre la carretera que comunica en centro urbano de San Isidro con el distrito de Rivas. Conceptualización Un espejo de agua orientado de manera diagonal sobre el plano cartesiano asume la función de columna vertebral de la propuesta y marcará un eje de tensión


entre el modelo arquitectónico y el centro urbano de San Isidro de El General. De este modo, se busca incorporar a la infraestructura del proyecto un signo visible que destaque el compromiso que asume el Centro de Incubación con la zona. En una intención por romper el esquema de incubadoras con funciones conglomeradas en edificios herméticos, esta iniciativa apuesta por una configuración espacial modular que se ajuste a la topografía y logre la ruptura del volumen puro. Con la disgregación de eventos en distintos módulos, se toma partido del entorno natural que ofrece el sitio para crear un espacio verde interno que actúe como área común y generar múltiples vistas al exterior. La carencia de herramientas de capacitación en distintos ámbitos productivos y la necesidad de nuevas fuentes de empleo son elementos que permiten sustentar la viabilidad de este

proyecto. La ubicación del terreno por intervenir, así como su topografía y entorno natural, determinan el diseño de la propuesta, de manera que el proyecto adquiere una caracterización y un vínculo particular con el contexto. Este proyecto expone un planteamiento arquitectónico con un detallado programa de funciones necesarias para que los pequeños y medianos emprendedores desarrollen sus ideas en un espacio óptimo, para ofrecer a la Región Brunca un modelo innovador de incubadora de empresas para ser considerado en otros sectores del país vulnerables en el ámbito socioeconómico. Por otro lado, se debe persuadir a las entidades gubernamentales y compañías privadas sobre la importancia de equipar al país de infraestructura novedosa, capaz de sentar precedentes de diseño en áreas de capacitación técnica y aceleración de microempresas. Exhortamos a las instituciones del estado, particularmente a las universidades públicas, a involucrarse con este tipo de

iniciativas brindando financiamiento y asesoría, para de esta manera dar un seguimiento profesional a los grados académicos superiores.

01. El ingreso de visitantes es el preámbulo transparente hacia la misión del proyecto, en un volumen jerárquico en vidrio y metal orientado hacia el suroeste permitiendo una libre visual interior-exterior. 02. Un espejo de agua orientado de manera diagonal sobre el plano cartesiano asume la función de columna vertebral de la propuesta. Un eje de tensional que destaca de manera tangible el compromiso que asume el modelo arquitectónico de incubación con el centro urbano de San Isidro de El General. 03. El espacio de auditorio con capacidad para 185 personas refuerza el concepto de incubación, un espacio donde se capacite a los pequeños emprendedores de la zona en áreas técnicas como administración, estudios de mercado, abastecimiento de insumos y posibilidades de financiamiento para consolidar su idea.

69


E

stamos en un momento de transición en el que desde niños nos enseñan en la escuela o en nuestros hogares lo importante que es vivir en un mundo limpio y sano; nos demuestran que debemos ser responsables con el medio ambiente y nos describen qué debemos hacer para preservar nuestra naturaleza. El reciclaje es una de las alternativas posibles para lograrlo. La reutilización de envases plásticos, latas, papel, cartón y vidrios, entre otros materiales, es una manera de disminuir la huella de contaminación y desechos que nuestro diario vivir genera.

TALLER DE EXPERI MENTACIÓN ECO-SOCIAL Estudiantes de Arquitectura y alumnos de escuela sembrando un futuro mejor Sephanie Víquez Chavarría

70

Como parte de una iniciativa de un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Latina en San Pedro, en conjunto con un proyecto de tesis de uno de los estudiantes de esta facultad, el pasado miércoles 28 de agosto se llevó a cabo un proyecto llamado Taller de Experimentación Eco-Social, en la Escuela Ricardo André Strauch, ubicada en Salitrillo en Concepción de Tres Ríos. El objetivo principal de este taller es concientizar no solo a los más pequeños, sino también a sus maestros y padres, mediante el método de “aprender jugando”, acerca de la importancia de preservar nuestro entorno utilizando sistemas y alternativas de reciclaje a partir de residuos contaminantes que tardan mucho en biodegradarse y van saturando la tierra. El taller se propone también demostrar que de alguna manera podemos darle un uso importante a los residuos sólidos, además de desarrollar hábitos y valores como la responsabilidad, el respeto, la solidaridad entre compañeros y la colaboración con el medio ambiente que nos permitan vivir y crecer en un futuro más sostenible. En la actividad participaron 60 niños de quinto y sexto grado de esta escuela. Consistió en un proyecto en el que se motiva la creatividad y la imaginación de cada niño en paralelo con la implementación de sistemas de ecoreciclaje. Armados con brochas y pintura, los niños reutilizaron objetos de desecho,

como botellas plásticas, que luego se transformarían en maceteros multicolores para formar parte de un jardín vertical con plantas alimenticias y flores para un futuro mariposario de la escuela. Asimismo, para motivar y dinamizar a los participantes, se organizaron juegos tradicionales como el salto con suiza y las carreras de sacos con objetos de desecho reutilizables que ellos mismos crearon. Afortunadamente, esta es una escuela que a pesar de sus pocos recursos económicos se ha interesado en fomentar este tipo de actividades con los niños y ya ha ido implementando en sus programas proyectos de reciclaje de desechos y reducción de la huella ecológica, enseñando a los alumnos a seleccionar entre los diferentes tipos de desechos con rotulaciones en los basureros, proponiendo la creación de jardines con árboles frutales y abriendo las puertas a estudiantes voluntarios que desean participar y colaborar con estas iniciativas. Se entiende que los niños necesitan saber el porqué de las cosas y por este motivo es de suma importancia enseñarles paso a paso la necesidad que tenemos de cuidar el mundo en el que vivimos, para qué existen estos programas de reciclaje y conservación, demostrarles las consecuencias que sufriremos si no intervenimos ahora mismo y ampliamos más nuestras mentes hacia acciones que ayuden a mantener limpio nuestro medio ambiente natural. De igual forma, debemos implementar una cultura prosocial y sostenible que nos conduzca hacia un hábitat agradable para todos. Con el desarrollo de este tipo de actividades se logra fomentar en las personas nuevas conductas ecoamigables y sostenibles. Los niños son los protagonistas del futuro, y en ellos se debe sembrar la semilla de la conciencia social y ambiental, así como transmitirles que todas las acciones que realizamos en pro del medioambiente tienen un sentido y un propósito. Solo hace falta tener la iniciativa y la voluntad para realizar el cambio.


A pesar de sus escasos recursos, en su bĂşsqueda de un entorno mĂĄs limpio la escuela ha sabido fomentar actividades de conservaciĂłn abriendo las puertas a estudiantes voluntarios.

71


“Me gustó mucho porque me enseñó que es importante reciclar para cuidar el planeta y la naturaleza; además me gusta mucho pintar y las flores quedaron muy bonitas”. Palabras de uno de los niños de la escuela

01. Logotipo: Taller de Experimentación Eco-social (Asociación de Estudiantes de Arquitectura) Universidad Latina de Costa Rica (diseño Verónica Loría). 02. Grupos de trabajo de niños dirigidos por los voluntarios de la universidad. 03. Manos a la obra por parte de los niños. 04. “Aprender jugando”. Dejando huella 05. Resultado del trabajo, maceteros para un futuro mariposario. 06. Material de botellas y sacos pintados por los niños.

72

Fotografías tomadas por Stephanie Víquez



74


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.