Proyecto Biodiesel

Page 1

Biodisel. Andrés Igor Velásquez. 3 º Medio “D “Automotriz. Profesor: Sr. Sergio Avalos.

Índice -Introducción. -Relevancia. -Ciclo Teórico de un motor de 4 tiempos Diesel. -Ciclo Teórico de un motor de 4 tiempos Otto. - Biodiesel-Como empezar a hacer un biodiesel. - Sistema de alimentación del motor diesel. - Ventajas y desventajas del Biodiesel. -Mezclas de biodiesel. -Reciclaje.


-Mezclas de biodiesel. - Seguridad al momento de trabajar. -¿Qué es una bomba hidráulica?. -Funcionamiento del carburador weber. - Conclusión. -Glosario.

Introduccion. A causa de la reciente subida del petróleo y el calentamiento global se ha iniciado la búsqueda de fuentes de energía renovables, siendo una de ellas el uso de biocombustibles entre estos destaca el biodiesel. Este combustible ofrece múltiples ventajas si se compara con otros biocombustibles dado que cualquiera puede fabricarlo en casa con los utensilios adecuados, además puede usarse para su fabricación material de desecho (como el aceite usado de restaurantes o el hogar). El biodiesel es un nuevo tipo de diesel, alternativo, renovable, limpio, hecho de triglicéridos. Para su fabricación se pueden usar cualquier tipo de aceite vegetal ya sea virgen o reciclado; también puede obtenerse de oleaginosas como la colza, girasol o palma.


En algunos casos es posible incluso obtenerlo de grasas animales, aunque es mucho más costoso.

Relevancia. Los motores diesel requieren un combustible que sea limpio al quemarlo además de permanecer estable bajo las distintas condiciones en las que opera. El biodiesel es el único combustible alternativo que pueda usarse directamente en cualquier motor diesel, sin ser necesario ningún tipo de modificación excepto las mangueras de suministro de combustible y eso solo en automóviles antiguos. Como sus propiedades son similares al combustible diesel del petróleo, se pueden mezclar ambos en cualquier proporción sin ningún problema. En Estados Unidos y en Europa por ejemplo existen ya numerosas flotas de transporte público que utilizan biodiesel en sus distintas mezclas. Las bajas emisiones del biodiesel lo convierten en un combustible ideal para el uso en áreas marinas, parques nacionales, bosques pero sobretodos en las grandes ciudades.

Ciclo Diesel (motor 4 tiempos) Un motor diesel funciona mediante el encendido del combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión en una cámara (o pre cámara, en el caso de inyección indirecta) de combustión que contiene


aire a una temperatura superior a la temperatura de auto combustión, sin necesidad de chispa como en los motores de gasolina. Los 4 tiempos de los motores diesel son: -Admisión. -Compresión. -Combustión (carrera de fuerza) . - Escape. Tiempo de Admisión: En este primer tiempo el pistón efectúa su primera carrera o desplazamiento desde el PMS al PMI, aspirando sólo aire de la atmósfera, debidamente purificado a través del filtro. El aire pasa por el colector y la válvula de admisión, que se supone que se abre instantáneamente y que permanece abierta, con objeto de llenar todo el volumen del cilindro. Durante este tiempo, la muñequilla del cigüeñal gira 180ª. Segundo tiempo (Compresión):Al comienzo de este tiempo la válvula de admisión y la de escape están correctamente cerradas, el pistón comienza a ascender desde el PMI al PMS comprimiendo fuertemente el aire que se encuentra en el cilindro , la temperatura se eleva alrededor de los 700° Celsius debido a la alta relación de compresión de estos motores. En este tiempo el cigüeñal gira 180° más. Tercer tiempo (Combustión): Al finalizar la compresión el inyector introduce a la cámara de combustión una cantidad de petróleo finamente pulverizado, que al hacer contacto con el aire que se encuentra a una temperatura muy elevada se inflama instantáneamente. La combustión genera una fuerte presión que empuja el pistón al PMI y este desplazamiento transmite su energía al cigüeñal. Este es el tiempo motriz y el cigüeñal gira otros 180°. Cuarto tiempo (Escape): Llegando al PMI, la válvula de escape se abre con lo que al subir el pistón hasta el PMS, empuja a los gases que se encuentran al interior del cilindro, haciendo los salir al exterior. El cigüeñal gira 180° más completando su ciclo en 2 vueltas de 360°.


• Ciclo teórico de un motor de 4 tiempos Otto. El ciclo de un motor de combustión interno puede definirse como la serie completa de acontecimientos que ocurren antes de que vuelvan a repetirse. El motor con ciclo de 4 tiempos necesita 4 movimientos de cada pistón, dos hacia arriba y dos hacia abajo (dos revoluciones completas del cigüeñal), para completar dicho siglo los tiempos, en el orden en que se reproducen se llaman: •Admisión. •Compresión. •Explosión (carrera de fuerza). • Escape. A continuación explicare los 4 tiempos que constituyen el ciclo Otto · PRIMER TIEMPO: ADMISIÓN La primera etapa del ciclo Otto, la de admisión, queda representada. Empieza cuando el pistón está colocado en la parte superior del cilindro. Con la válvula de escape cerrada y la admisión abierta, el pistón se mueve hacia abajo provocando la admisión al producirse un vació parcial en el interior del cilindro. La presión atmosférica, por ser mayor que la que existe en el interior del cilindro, hace que entre aire por el carburador, donde se mezcla en proporciones adecuadas con el combustible. Esta mezcla pasa por el tubo de admisión múltiple al interior del cilindro. Cuando el pistón llega al punto muerto inferior (PMI) la presión en el interior del cilindro sigue siendo algo menor que la presión atmosférica exterior y la mezcla continua entrando en el cilindro. La válvula de admisión sigue abierta mientras que el pistón inicia el movimiento hacia arriba hasta que la posición de la leva hace que la válvula se cierre. La distancia que recorre el pistón hacia arriba hasta que cierra la válvula es realmente muy pequeña. · SEGUNDO TIEMPO: COMPRESIÓN


La compresión en un motor de 4 tiempos, sigue inmediatamente la admisión. Ambas válvulas están cerradas y la mezcla de combustible queda en el cilindro que ahora esta cerrada. El piston al moverse hacia arriba dentro del cilindro comprime la mezcla combustible al terminar esta etapa el piston ha completado dos movimientos, uno hacia abajo y el otro hacia arriba y el cigüeñal un circulo completo o sea 360º. · TERCER TIEMPO: EXPLOSION O CARRERA DE FUERZA Cuando el pistón ha llegado al punto muerto superior (PMS) la mezcla combustible que entró al cilindro durante la admisión ha quedado comprimida. En este momento del ciclo dicha carga combustible se inflama por medio de una chispa producida por la bujía y se verifica la combustión. Debido al calor generado por la combustión, (aproximadamente de 4000 a 4500 ºC igual a 2204 menos 2491ºC ). Se expanden los gases y se produce una alta presión en el interior del cilindro. Esta presión actúa en forma de “de empuje” contra la cabeza del pistón, obligando a bajar, como se ve, lo que constituye la trasmisión de la energía al cigüeñal en forma de fuerza de torsión o rotatoria. CUARTO TIEMPO: ESCAPE O DESCARGA

Cuando el pistón se acerca al punto muerto inferior (PMI) la posición que corresponde al fin de la energía, la válvula de escape, se abre disminuyendo la presión en el interior del cilindro.Esta válvula permanece abierta mientras el piston se mueve hacia arriba, hasta que llega al punto muerto superior (PMS). Cuando el pistón alcanza la posición más alta se cierra la válvula de escape. En la mayoría de los motores la válvula de escape se cierra poco después de alcanzado el punto muerto superior (PMS), antes de que el pistón llegue a la parte superior en la admisión empieza a abrirse la válvula de admisión, esta permite que esté abierta totalmente cuando el pistón baja de nuevo para iniciar la admisión siguiente.


Biodiésel Probablemente la mejor solución sea transformar el aceite en biodiésel. Hay biodiesel disponible comercialmente. La mayoría de los principales fabricantes europeos de automóviles ofrecen garantías para el uso de biodiésel en sus motores, aunque puede que no para cualquier biodiésel. Algunos fabricantes solo garantizan el funcionamiento con biodiésel de colza, y no con biodiésel de soja, porque el de soja no cumple la norma de calidad europea EN 14214. En Alemania hay miles de estaciones de servicio que venden biodiésel, y más barato que el diésel mineral. Todo el diésel mineral que se vende en Francia contiene entre un 2% y un 5% de biodiésel. Las leyes europeas obligarán a hacerlo así en todos los países de la Unión Europea. Ya hay leyes similares en algunos estados de EE.UU., donde las ventas de este combustible crecen rápidamente. En el Reino Unido el biodiésel paga menos impuestos del diesel mineral. Si prefieres hacerlo personalmente, hay buenos métodos para producir biodiesel de gran calidad. Algunos de los productos necesarios son peligrosos, toma todas las precauciones. Si te quemas, quedas mutilado, pierdes la vista, mueres, o haces daño a alguien, nos dará mucha pena, pero no nos sentiremos responsables. La responsabilidad de tus actos es solo tuya. Por otra parte, nadie se ha hecho daño produciendo biodiésel casero. Muchas personas corrientes de todo el mundo han estado haciéndolo durante años, y hasta ahora no ha ocurrido ningún accidente grave. Haciéndolo con prudencia y sensatez no es peligroso. Sensatez quiere decir que no tengas demasiado miedo, como algunas personas que dicen: me gustaría hacer biodiésel, pero me asustan esos venenos terribles. De hecho son bastante comunes en las casas. La lejía se emplea como desatascador de tuberías; el metanol como combustible para barbacoa y en aeromodelismo.

¿Cómo empezar hacer un biodiesel?


Empieza con el proceso, el reactor puede esperar. Lo más recomendable es hacer pruebas de un litro con aceite nuevo, que es más fácil que con aceite usado. Puedes hacerlas con una batidora vieja o construyendo un sencillo mini-reactor para pruebas. Avanza paso por paso. Estudia todo lo que dice esta página. Puedes hacer comprobaciones que te ayuden a seguir por buen camino. Cuando tengas dominadas las pruebas con aceite nuevo, podrás empezar con el aceite usado. Después podrás intentarlo con cantidades mayores. En el fondo todo es bastante sencillo. No hay nada en este proceso que una persona corriente no pueda comprender y hacer bien, pero hay mucho que aprender. Aquí encontrarás toda la información necesaria. Journey to Forever es el resultado de la colaboración de miles de personas de todo el mundo durante una década.

§

Sistema de alimentación en los motores diesel.

En los motores diesel la alimentación se realiza introduciendo por separado, en el interior de los cilindros, el aire que en el tiempo de compresión alcanza los 600º C, y el combustible que se inyecta a alta presión, los cuales se mezclan en el interior de la cámara de combustión, donde se produce la combustión de esta mezcla. Generalmente, en el colector de admisión, no hay válvula de mariposa que regule la cantidad de aire en la admisión. Mediante el pedal del acelerador que activa la bomba de inyección se dosificala cantidad de combustible que se inyecta en el tercer tiempo, momento en el cual se inflama lamezcla, produciéndose trabajo de explosión. Los factores que influyen sobre la combustión son los siguientes:


•Un buen llenado de aire • Buena pulverización de combustible • Buen reparto de combustible en el aire • Control de la presión • Duración de la combustión

El sistema de alimentación es el encargado de suministrar el combustible necesario para el funcionamiento del motor, pudiéndose diferenciar dos apartados fundamentales: a). Circuito de alta presión, encargado de impulsar el combustible a una presión determinada para ser introducido en las cámaras de combustión. b). Circuito de baja presión, encargado de enviar el combustible desde el depósito en que se encuentra almacenado a la bomba de inyección. El circuito quedaría formado así: -Depósito de combustible.

-Bomba de alimentación. -Filtro. -Bomba de inyección. -Inyectores.

-Este sería el funcionamiento de dicho circuito: La bomba de aspiración succiona combustible del depósito a través de una rejilla filtrante, que se encuentra en el extremo del tubo de aspiración. Este combustible llega a través de un primer filtro que elimina las impurezas más gruesas que lleva en suspensión el gasóleo. Después la bomba lo mandaría al filtro del combustible y de ahí pasaría a la bomba de inyección, que lo mandaría a los inyectores. La bomba de alimentación normalmente trabaja con presiones entorno a 1 o 2 Kg/cm2. y en cantidad suficiente, siendo una válvula de descarga la que regula dichas presiones, teniendo


una canalización de retorno para el combustible sobrante que va de vuelta al depósito. Esta bomba suele contar con una pequeña bomba manual de cebado, que usa el mismo circuito y que sirve para purgar y llenar las canalizaciones de combustible. Si la bomba de inyección es de elementos en línea, la bomba de alimentación normalmente irá acoplada a ella, recibiendo el movimiento del árbol de levas de la propia bomba de inyección. En este caso la bomba normalmente sería del tipo de pistón con muelle antagonista y rodillo, alojados en un cilindro. También contaría con válvulas de entrada y salida del combustible. Si la bomba de inyección fuese rotativa ya incorporaría su propia bomba de alimentación. La bomba de inyección suministra el combustible necesario a presión a los distintos cilindros, a los que pasa a través de los inyectores, que lo pulverizan. Desde ellos, el sobrante que no entra en los cilindros se hace retornar por los conductos de rebose. En el circuito de alta presión, los tubos entre la bomba de inyección y los inyectores se fabrican siempre de acero, a causa de las altas presiones que alcanza el combustible durante el funcionamiento del moto

Ventajas del Biodiesel. §

El biodiesel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diesel.

§

La producción de biodiesel supone una alternativa en el uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.

§

El biodiesel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte.


§

Por su mayor índice de octano y lubricación reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.

§

No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.

§

El biodiesel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de dos tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.

§

El biodiesel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta) para la limpieza interna de éstos.

Desventajas del Biodiesel §

La explotación de plantaciones para palmas de aceite (utilizadas para hacer biodiésel) fue responsable de un 87% de la deforestación de Malasia hasta el año 2000. En Sumatra y Borneo, millones de hectáreas de bosque se convirtieron en tierra de cultivo de estas palmeras y en los últimos años se ha conseguido más que doblar esa cifra, la tala y los incendios perduran. Hasta deforestaron por completo el famoso parque nacional de Tanjung Puting de Kalimantan. Orangutanes, gibones, rinocerontes, tapires tigres, panteras nebulosa, etc... se van a extinguir por la destrucción del hábitat. Miles de indígenas han sido desalojados de sus tierras y 1500 indonesios fueron torturados. Pero los gobiernos, mientras Europa siga comprando su palma de aceite para hacer biodiesel, seguirán promoviendo el cultivo de estas plantas para su propio beneficio.

§

Debido a su mejor capacidad disolvente con respecto al petrodiésel, los residuos existentes son disueltos y enviados por la línea de combustible, pudiendo atascar los filtros, caso que se da únicamente cuando se utiliza por primera vez después de haber estado consumiendo diesel mineral.


§

Tiene una menor capacidad energética, aproximadamente un 3% menos, aunque esto, en la práctica, no es tan notorio ya que es compensado con el mayor índice de cetano, lo que produce una combustión más completa con menor compresión.

§

Ciertas hipótesis sugieren que se producen mayores depósitos de combustión y que se degrada el arranque en frío de los motores, pero esto aún no está documentado.

§

Otros problemas que presenta se refieren al área de la logística de almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo y degradable, por lo cual es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición. El producto se degrada notoriamente más rápido que el petrodiésel.

§

Hasta el momento, no está claro el tiempo de vida útil del biodiesel; algunos sostiene que posee un tiempo de vida muy corto (meses), mientras que otros afirman que su vida útil llega incluso a 10 años o más. Pero todos concuerdan que depende de su manipulación y almacenamiento.

Reciclaje Tipos de residuos que se utilizan como combustibles alternativos Es importante aclarar que estamos hablando de combustibles derivados de residuos, es decir, normalmente los residuos van en primer lugar a instalaciones de tratamiento adecuadas (gestores autorizados por la Comunidades Autónomas), y a partir de los mismos se elabora un combustible adecuado para su utilización en los hornos de cemento. Los residuos que se utilizan en las fábricas de cemento como combustibles alternativos: Combustibles líquidos: ● Aceites minerales usados. ● Disolventes, pinturas, barnices y otros residuos líquidos. ● Residuos de hidrocarburos.


Mezclas del biodiesel El aceite vegetal es mucho más viscoso que el diésel mineral y que el biodiésel. El propósito de mezclarlo con otros combustibles o disolventes es reducir su viscosidad para que fluya mejor a través del sistema de combustible hasta la cámara de combustión. Se hacen distintas mezclas, desde 10% de aceite y 90% de diésel, hasta 90% de aceite y 10% de diésel. Algunas personas usan estas mezclas sin precalentamiento (el calor reduce la viscosidad del aceite), o usan incluso aceite vegetal puro sin haberlo precalentado. Esto último puede hacerse en verano con un viejo Mercedes IDI diésel de cinco cilindros de los años ochenta, que es un motor muy resistente. Aunque no le siente bien, lo aguantará. No puede hacerse con cualquier motor. Para hacerlo bien y sin riesgos hay que modificar el motor y el sistema de combustible, por lo menos añadiendo precalentamiento (sigue leyendo). En ese caso no hacen falta mezclas, puede usarse aceite vegetal puro. Las mezclas de aceite vegetal con distintos disolventes como la trementina, o con ingredientes secretos, como el naftaleno o la gasolina sin plomo, son experimentales. Se sabe muy poco o nada sobre los efectos de estos aditivos en las características de combustión del combustible, o sobre su efecto en el motor a largo plazo. Estas mezclas no son recomendables. Su mayor viscosidad no es el único problema del empleo de aceite vegetal como combustible. La composición y características de combustión del aceite vegetal son distintas de las del combustible diésel para el que están diseñados los motores, especialmente los más modernos. Los motores modernos son máquinas de tecnología avanzada bastante exigentes con las características del combustible. Son resistentes, pero hay que cuidarlos. Esto no está garantizado, pero se dice que una mezcla de 20% de aceite vegetal de buena calidad con 80% de diésel mineral es bastante segura para motores antiguos, especialmente en verano. En los demás casos, para usar aceite vegetal hay que modificar el motor, o transformar el aceite en biodiésel. En general las mezclas son un compromiso pobre. Sin embargo pueden tener ventajas cuando hace frio. Como ocurre con el biodiésel, mezclando algo de diésel mineral con el aceite vegetal se reduce la temperatura a la que el aceite empieza a gelificarse.


Seguridad -Ponerse guantes adecuados, delantal y gafas protectoras,. El metanol puede causar ceguera y la muerte; no debes beberlo por ningún motivo. Es absorbido por la piel. -Este hidróxido de sodio puede causar quemaduras graves y la muerte. Cuando se mezclan estas dos substancias forman metóxido de sodio, que es extremadamente caustico (corrosivo). -Son productos peligrosos, Los guantes deben ser resistentes a los productos químicos y largos para que cubran las mangas y así los brazos queden totalmente protegidos. No sirve cualquier guante. Ten siempre agua corriente cerca cuando manipules estos productos. El lugar de trabajo debe estar muy bien ventilado. No puede haber cerca personas ajenas al proceso. -Los respiradores con cartucho para gases orgánicos son más o menos útiles contra el vapor de metanol. Los profesionales aconsejan usar los cartuchos contra gases orgánicos como máximo durante unas pocas horas, o no usarlos en absoluto. Sólo deben usarse sistemas con suministro de aire. -El mejor consejo es que no te expongas directamente a los gases. El mayor peligro es el metanol caliente. Cuando está frío o a temperatura ambiente desprende muy pocos gases y es fácil ventilarlos. No uses reactores abiertos. Los reactores para biodiésel deben estar cerrados, sin fugas de gases. Todos los recipientes que contengan metanol deben estar cerrados herméticamente para que no entre la humedad del aire. -Nosotros pasamos el metanol de su embase al mezclador de metóxido bombeando, sin que tenga contacto con el aire. Es fácil de hacer, sirve cualquier bomba de acuario (la misma que usas para lavar el biodiésel). El metóxido se prepara de esta forma: metóxido, el método sencillo, que es la forma segura de hacerlo. Se calienta bastante al principio, pero el recipiente está cerrado y no salen gases. Tras la mezcla el metóxido es bombeado al reactor (también cerrado) con la bomba de acuario


¿Qué es una bomba hidráulica? Momento en que el aire este comprimido y listo para combustionar. Este movimiento sincronizado se consigue mediante correa dentada, piñón de acoplamiento, o cadena. Hay bombas rotativas de inyección para giro a derechas o a izquierdas. El orden de inyección depende, por tanto, del sentido de rotación, pero las salidas inyectan siempre el combustible según el orden geométrico de disposición. Para evitar confusiones con la designación de los cilindros del motor, las salidas de la bomba se designan con A, B, C, etc.

Bomba de Pique Para ganar velocidad en forma súbita, un motor requiere alimentación de gasolina instantánea. Cuando la mariposa destapa la garganta en forma rápida, el principio de inercia impide que el aire acelere de inmediato y como consecuencia no se genera el vacío suficiente para arrastrar bencina hasta el surtidor principal. Con el objeto de compensar esta deficiencia momentánea, los carburadores están equipados con una bomba de aceleración. También conocida como 'bomba de pique' consiste de un émbolo que se acciona mecánicamente y que permite inyectar combustible adicional en la garganta, a través de un conducto independiente.

Accionamiento de la Bomba Aceleración Pasado un cierto número de grados de apertura de la mariposa, comienza el desplazamiento de la bomba de pique la cual inyecta combustible sólo si el movimiento del pedal del acelerador es rápido y de longitud significativa. Cuando la apertura de la mariposa se efectúa en forma gradual, la bomba no inyecta combustible. Válvula Reforzadora de Potencia El diámetro del jet principal (gicleur), está diseñado para proveer bencina sólo dentro de un cierto rango de vacío. Si el motor gira a bajas revoluciones, con su mariposa totalmente abierta, no podrá generar la depresión que se requiere para extraer combustible desde el surtidor principal. Ejemplo práctico: si viajamos con el acelerador


a fondo por una pendiente muy pronunciada, el motor no logra alcanzar el régimen suficiente de revoluciones para generar el vacío necesario. En orden de compensar esta deficiencia de alimentación, los carburadores están equipados con una válvula reforzadora de potencia que suministra combustible adicional. Para hacerlo utiliza un pasaje de gasolina independiente, especialmente provisto para este efecto, que permite superar el volumen de suministro que el jet principal limita. En el otro extremo (altas revoluciones), cuando el motor aspira gran flujo de aire ocurre un fenómeno llamado saturación, que limita la velocidad máxima del aire. Una vez alcanzada esta condición el motor ya no puede generar un vacío mayor para aumentar sus revoluciones, a menos que reciba combustible adicional. Esto lo consigue artificialmente por intermedio de la válvula reforzadora de potencia. Pulsar sobre la imagen siguiente para ver detalles del conjunto.

Bomba de agua En el motor una de las características más importantes que se tienen en cuenta es la buena refrigeración, ya que si esta falla se puede producir no solo diferencias importantes en la combustión sino roturas permanentes en la estructura y sus componentes vitales.Es por ello que el mejor sistema de refrigeración (o al menos, el más utilizado) es el de disminución de la temperatura utilizando agua como líquido refrigerante.La bomba de agua, entonces es el componente vital de este sistema, efectuando la circulación necesaria de agua y manteniéndose así el nivel de temperatura favorable. Está fabricada en aluminio o fundición, contando en su interior con un rotor con álabes rectos o ligeramente curvos, que actúan como sistema de impulsión del líquido (una especie de turbina) Este ciclo se repite constantemente, con la actuación fundamental del termostato, que permite o no el ciclo de circulación de agua de acuerdo a la temperatura que tenga el motor. -Bombas de desplazamiento positivo o volumétrico, en las que el principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo que el aumento de presión se realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que varían su volumen. -Bombas de émbolo alternativo, en las que existe uno o varios compartimentos fijos, pero de volumen variable, por la acción de un émbolo o de una membrana. En estas máquinas, el movimiento del fluido es discontinuo y los procesos de carga y descarga se realizan por válvulas que abren y cierran alternativamente. -Bombas volumétricas rotativas o roto estáticas, en las que una masa fluida es confinada en uno o varios compartimentos que se desplazan desde la zona de entrada (de baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión) de la máquina.


-Bombas roto dinámicas, en las que el principio de funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando la hidrodinámica. Estas turbo máquinas hidráulicas generadoras pueden subdividirse en:

Radiales o centrífugas, cuando el movimiento del fluido sigue una trayectoria perpendicular al eje del rodete impulsor. § Axiales, cuando el fluido pasa por los canales de los álabes siguiendo una trayectoria contenida en un cilindro. § Diagonales o helico centrífugas cuando la trayectoria del fluido se realiza en otra dirección entre las anteriores, es decir, en un cono coaxial con el eje del rodete. § -Electrobombas. Genéricamente, son aquellas accionadas por un motor eléctrico, para distinguirlas de las motobombas, habitualmente accionadas por motores de combustión interna. § Bombas neumáticas que son bombas de desplazamiento positivo en las que la energía de entrada es neumática, normalmente a partir de aire comprimido. §

Carburador Weber Antes de desmontar y verificar el carburador, conviene asegurarse de comprobar que las fallas del motor provienen de este dispositivo, pueden venir las fallas también de otros dispositivos del motor como son la distribución o el encendido. Para realizar una comprobación previa del carburador antes de desmontarlo del motor, se desmonta el filtro de aire y, con la mariposa de gases totalmente abierta, se hace girar el motor con el arranque, se comprueba visualmente que sale combustible por el surtidor principal y también por el tubo inyector de la bomba de aceleración al accionar manualmente la misma. En estas condiciones el motor debe de arrancar con un funcionamiento bueno o malo (a tirones) que se corrige posteriormente con un reglaje de carburación. En caso de no arrancar el fallo esta en el encendido. Si en la comprobación anterior nos damos cuenta de que no sale combustible por los surtidores, quiere decir que tenemos una avería en el carburador. Anteriormente se habrá comprobado la llegada de combustible al carburador, es decir que la bomba de combustible funciona correctamente. Una vez que tenemos que desmontar el carburador del motor, lo primero que tenemos que hacer es: una limpieza exterior y posterior soplado con aire a presión, realizando al mismo tiempo una inspección de todos sus mecanismos, tratando de localizar posibles agarrotamientos de las timonerias de mando de los diferentes componentes, roturas, deformaciones, etc. El buen estado general y la ausencia de desgaste en las palancas, levas, varillas, ejes, móviles, etc., es importante. Para identificar un carburador, cosa importante si queremos consultar en un manual alguna de sus características, nos fijaremos en el código que tenemos impreso en el cuerpo del carburador. Puede venir impreso en el mismo cuerpo o en una placa indentificativa fijada al carburador. En esta identificación tendremos la marca del carburador y unos números y letras.


Ejemplo: Solex 32 BISA, un dato muy importante en los carburadores es el diámetro del cuerpo de la mariposa y en el caso del ejemplo seria 32 mm. Por lo tanto tenemos un carburador Solex simple (de un solo cuerpo) con un cuerpo de mariposa de 32 mm.

Los Biocarburantes: Los biocarburantes, son biocombustibles susceptibles de ser empleados en un motor de combustión interna (motores Diesel y Otto). Dado que en buena medida estos motores se instalan en los vehículos, los biocarburantes se identifican como los biocombustibles para el transporte. Los biocarburantes en uso proceden de materias primas vegetales, a través de transformaciones biológicas y físico-químicas. Define biocarburantes como el combustible líquido o gaseoso para transporte producido a partir de la biomasa, entendiendo por biomasa la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos procedentes de la agricultura (incluidas sustancias de origen vegetal y animal), silvicultura e industrias conexas, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales.

Biocombustibles: ¿QUE SON LOS BIOCOMBUSTIBLE? Etimológicamente un biocombustible es un combustible de origen biológico. No obstante, más exactamente los biocombustibles son aquellos combustibles obtenidos de una fuente biológica, de manera renovable a partir de restos orgánicos.


Carburadores: Definición: El carburador es el dispositivo que se encarga de preparar la mezcla de aire-combustible en los motores de gasolina. A fin de que el motor funcione más económicamente y obtenga la mayor potencia de salida, es importante que la gasolina esté mezclada con el aire en las proporciones óptimas. Estas proporciones, denominadas factor lambda, son de 14,7 partes de aire en peso, por cada 1 parte de gasolina; es lo que se llama "mezcla estequiometria"; pero en ocasiones se necesitan otras dosificaciones, lo que se llama mezcla rica (factor lambda menor de 1) o bien mezcla pobre, es decir factor lambda mayor de 1 en volumen corresponden unos 10.000 litros de aire por cada litro de gasolina.() Carburador de 1 garganta Este tipo de carburador; son de uso frecuente en motores de 4 y 6 cilindros; tienen una taza del flotador, un Venturi, un papalote ahogador, y un papalote (mariposa) del acelerador. Carburador de 2 gargantas Este tipo de carburador, son de uso frecuente en motores de 4 y 6 cilindros, producen mas potencia que el de 1 garganta, pero aumenta el consumo de gasolina. Este carburador esta compuesto de un papalote ahogador que cubre los dos Venturi, lleva dos papalotes (mariposas) de aceleración articulados en la misma flecha (eje), y una taza del flotador común para ambas gargantas. Carburador progresivo de 2 gargantas Este tipo de carburador esta compuesto de dos papalotes de ahogador y de dos papalotes (mariposas) de acelerador, es de uso frecuente en motores de 4 y 6cilindros, funciona como un carburador sencillo, pero al pisar exigiendo al acelerador, se libera el seguro del otro papalote aumentando la potencia del motor. Dicho de otra manera; a baja velocidad solo se utiliza el Venturi primario; cuando el primario no da la suficiente potencia, se abre el papalote del Venturi secundario. Carburador de 4 gargantas Este carburador de uso frecuente en motores de 8 cilindros, funciona de la misma manera, que el progresivo de 2 gargantas, podríamos decir que son dos carburadores unidos en uno solo.


Conclusión: En síntesis Los biocombustibles más utilizados en el mundo son el Bioetanol y el biodiesel. Como podemos ver hay diversas formas de fabricar estos dos combustibles, algunas mas contaminantes que otras; por esto debemos aún tener en cuenta su nivel de contaminación saber cual será la mejor forma de fabricar estos biocombustibles en especial el biodiesel. Estos biocombustibles están despertando una llamada fiebre del oro en este caso por los productos capaces de generar el llamado biodiesel o Bioetanol como el maíz lo cual origina un gran desequilibrio en el comercio mundial de este producto dada su utilización la cual afecta a la economía del mundo y en la fermentación para producir Bioetanol. .

Glosario -Electrobombas. Genéricamente, son aquellas accionadas por un motor eléctrico, para distinguirlas de las motobombas, habitualmente accionadas por motores de combustión interna. § -Metóxido: es peligroso, porque involucra H2 y grandes cantidades de calor. Adicionalmente, el producto obtenido es altamente tóxico. Por esta razón, debe considerarse seriamente la seguridad del diseño del equipamento y lugar de trabajo antes de su uso. Así como también es necesario emplear ropa protectora y un respirador durante su manipulación. §


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.