Breve Evolución Histórica de la Antropología Filosófica

Page 1


Antigüedad Clásica Para los griegos, lo diferencial del hombre es el tener, es un ser que posee: algo práctico, lenguaje, virtudes (), razón (), placer (), pensamiento, etc.

Se

intuye el concepto

de persona, más el término es usado en el teatro. En griego:   - Máscara. En latín: Per se sonans - Por sí mismo suena; personare -

resonar, sonar

con fuerza. El término persona se halla ligado con la idea de dignidad, aunque no era un reconocimiento para todo hombre sino para aquellos con linaje familiar que podían desempeñar un papel en la sociedad (diferencias entre ciudadanos, políticos, patricios y esclavos, extranjeros), sino de lo contrario se les llamaba “caput— simples individuos”. En los griegos, a la dimensión social del tener se le agrega el reconocimiento social, el honor es pieza clave ineludible para una vida lograda.

Aristóteles, sostiene que el ser humano es un compuesto de materia (cuerpo) y forma sustancial (alma), y al hombre le compete sentir y pensar, que es su ser y vivir : "Ser es percibir y pensar" (EN 1170 a 33). "La vida es principalmente sentir y pensar" (EN 1170 a 19).El hombre es el animal que posee  intencionalidad cognoscitiva y hábitos intelectuales. El hombre no se limi-

El hombre es un ser op-

ta a ser en sí, sino que

timable,

vive la realidad: la

las quiebras que se quie-

posee en su verdad.

ra y que no se niega, pe-

Por eso también dice

ro

Aristóteles,   

desde el punto de vista

: para los vivien-

de su capacidad de per-

tes vivir es ser.

fección.

es

tendrá

menester

todas

verlo


Medioevo Cristiano El pensamiento cristiano asume la concepción bíblica de que el hombre es “imagen y semejanza de Dios” (Gn. 1,26).

La persona es un absoluto en sí y por sí, más allá de toda relación jurídica y de cualquier condición social, como un tú.

Cada ser individual, posee un gran valor por ser fruto de un acto creador, libre y amoroso. Todos los hombres sin excepción son persona sus características son: la libertad, la donación y el amor a los demás a Dios. Con la necesidad de la formulación teológica del misterio de la Santísima Trinidad, Boecio define a la persona usando categorías aristotélicas de la siguiente manera: “PERSONA EST RATIONALIS NATURAE INDIVIDUA SUBSTANCIA” La persona humana es lo radical . Sus rasgos radicales no se reducen a lo propio de la naturaleza humana. La persona es cada quien, el ser irrepetible e irreductible a la humanidad, a lo común de los demás hombres.

Para Santo Tomás de Aquino persona es rationalis substitens, haciendo distinción de la esencia y el acto del ser, dando el nombre de persona al acto de ser y de naturaleza humana a la esencia. Persona significa lo perfectísimo en toda la naturaleza, persona no es un individuo de la humanidad, sino un ser subsistente en tal naturaleza, en la humanidad.

El vivir del hombre es intelectual, racional y libre. El alma humana gracias a sus facultades es inmortal y trascendente.


Edad Moderna Con la Escolástica nominalista y la filosofía empirista, el conocimiento metafísico entra en crisis, dando como resultado que la noción de persona se abandona.

El hombre es el fundamento de todo, así persona es sinónimo de “hombre”. El Dios moderno ya no es personal y tampoco el hombre.

Al valer sólo lo experimental y lo que afecta a los sentidos. El hombre vuelve a decantarse en su operatividad, en la funcionalidad humana de sus actividades: Para Descartes, el hombre es su pensamiento “cogito ergo sum”. Se realiza una división sustancial: “res cogitans - res extensa”. Se afirma la autoconciencia individual. Las posturas de este racionalismo se simplifican así: voluntarismo cartesiano, corazón pascaliano, fe malebranchiana, pensamiento spinocista y protoidealismo leibniciano.

De la herencia empirista se recibe: naturalismo corporalista hobbesiano, conciencia lockeana, espiritualismo mentalista berkeleyano, fenomenismo humeano. Se le suma el fallido intento de la ilustración y la carta magna del idealismo que concluye en el panlogismo absoluto de Hegel. A nivel especulativo, Hegel entiende la vida como concreción de lo universal, lo concreto de la síntesis terminal: vida retenida. Al negar la naturaleza, no existe alma –acto formal-, no hay principios rectores de la vida humana. La vida humana se aplica sólo a lo práctico: lo importante son los resultados: activismo moderno.

El hombre depende de sus actos, pero no por el intrínseco valor de estos sino por los resultados que de ellos se derivan. Vivir es producir. Porque de entrada el hombre es vacío: es indeterminación, negación. El hombre no es natura. El hombre dormido no es potencia, sino que es pura indeterminación.


Edad Contemporánea Lo radical del hombre está en la operatividad volitiva (explicación voluntarista). “El hombre es un ser fundante de la verdad y del bien”.

Después del desconcierto de la identidad personal moderna, se busca darle un sentido al hombre, a su existencia (existencialismo).

Lo central del hombre, para la filosofía contemporánea está en ser sujeto, entendiendo este concepto como fundamento, no ser persona. El hombre es un ser autónomo independiente. Se fundan corrientes del pensamiento como la fenomenología (importancia a la subjetividad), escepticismos y ateísmos. “El ser humano se opaca ante el obrar humano”. Algunas corrientes: El marxismo sostiene que el hombre es un individuo humano, la especie más evolucionada del mundo material. Se define como: “homo faber” Los voluntarismo antihegelianos sostienen que el hombre es voluntad de poder, de deseo, de realización personal.

Actualmente ha renacido el personalismo como reacción a una concepción materialista y colectiva del hombre, es un intento por recuperar las noción de persona propia de la filosofía realista. Desde esta visión, persona es alguien, un quién, que vive en apertura, relación y diálogo, es indeterminado y dinámico a la vez, un proyecto por realizarse con carácter abierto.

También hay una decantación por una forma de despersonalización, el hombre busca ya no tener y obrar al estilo clásico o moderno sino sólo pasarlo bien - sentimentalismo y relativismo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.