La democracia no se toca

Page 1

SALVAGUARDAR LA DEMOCRACIA y la libertad

Democracia DIAG2.indd 209

En México, como en el mundo, soplan peligrosos vientos autoritarios.

Se multiplican las mentiras y ahora, por el efecto de las redes sociales, logran confundir y manipular a más gente en menos tiempo. Además de las mentiras y las fake news, hay palabras de odio, de exclusión, de persecución contra quienes son diferentes, contra quienes piensan distinto o tienen opiniones que disgustan a los poderosos.

Así, en diferentes países de todos los continentes cobran fuerza acusaciones infundadas contra las minorías raciales, la diversidad sexual, las mujeres, los indígenas, los inmigrantes, los que tienen una religión que no es la de la mayoría o los que no aplauden cada palabra de aquellos que los gobiernan.

Son actitudes peligrosas que buscan multiplicar la intolerancia. Quieren que haya un pueblo homogéneo, único, que piense igual, que sea obediente y adulador del gobernante en turno.

210
Democracia DIAG2.indd 210
LO MÁS PELIGROSO DE LOS DISCURSOS AUTORITARIOS Y EXCLUYENTES ES QUE ATACAN LOS PRINCIPIOS QUE HACEN POSIBLE LA DEMOCRACIA: EL PLURALISMO Y EL DERECHO A PENSAR DISTINTO. Democracia DIAG2.indd 211

Esa intolerancia en cada vez más lugares se extiende con violencia verbal y a veces física hacia casi todos los grupos que se organizan con demandas propias: las feministas que marchan en defensa de los derechos de las mujeres, los defensores del medio ambiente que buscan detener el cambio climático y sus graves consecuencias para el planeta y sus habitantes, las minorías de la diversidad sexual que exigen poner fin a la discriminación, las organizaciones que luchan contra la corrupción y a favor de la transparencia y la rendición de cuentas, los colectivos que buscan a las personas desaparecidas para acabar con el sufrimiento y la impunidad, las y los periodistas que reivindican el derecho a realizar su labor en condiciones de seguridad y sin agresiones, y un largo etcétera. Son organizaciones y colectivos que por iniciativa propia enriquecen la discusión pública de las sociedades.

Todos estos grupos parecen incomodar a los gobiernos que consideran que solo ellos mandan, pueden hablar y fijar la agenda de la discusión.

A esa tentación autoritaria de pretender que en un país solo pueda haber «una voz», o que haya alguien que hable «a nombre de todo el pueblo», la acompaña también un reflejo que no es propio de la democracia: negar el derecho a disentir, atacar las libertades de expresión y de manifestación. Con frecuencia, esos ataques se hacen pretendiendo expresar «la voluntad del pueblo».

212
Democracia
Democracia DIAG2.indd 212
Autocracia

Hoy se viven tiempos en los que diferentes presidentes autoritarios quieren disminuir el contrapeso de los parlamentos, que son un contrapeso a su poder. También hay los que buscan reducir la libertad de los jueces para que no estorben su toma de decisiones, comprometiendo la independencia de la justicia, y los que quieren también someter y desaparecer los organismos autónomos, como los electorales o los de transparencia y rendición de cuentas, que garantizan con imparcialidad los derechos fundamentales de la población.

Equilibrio de poderes. La estabilidad democrática descansa en tres pilares:

213
Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Democracia DIAG2.indd 213

Desequilibrio de poderes (mayor fuerza en el presidente):

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial

Al fenómeno que busca concentrar el poder en una persona, eliminar la división de poderes y atacar a los que piensan distinto, así como debilitar instituciones, negarle legitimidad al pluralismo y criticar sin tregua desde el poder a los que disienten se le llama populismo.

214
Democracia DIAG2.indd 214

¿CÓMO SABER SI MI PRESIDENTE ES POPULISTA?

En sus declaraciones públicas, ¿suele arremeter contra cualquier grupo que no piense como él?

¿Dice que no rinde cuentas porque él y su gobierno se autodenominan honestos?

A. Sí B. No

A. Sí B. No

¿Pretende que solo él habla a nombre del pueblo bueno y los demás representan a élites corruptas y privilegiadas?

A. Sí B. No

¿Dice que todo lo malo del país se debe a lo que hicieron otros gobiernos, sin asumir ninguna responsabilidad respecto a los problemas de la gente, como inseguridad, pobreza, mal desempeño económico o efectos de la pandemia por Covid-19?

A. Sí B. No

Si la mayoría de tus respuestas son A, muy probablemente tu presidente sea un populista.

215
Democracia DIAG2.indd 215

• El populista suele ser un líder que llegó al poder gracias a las reglas del juego democrático, pero que, una vez en el gobierno, busca destruir la democracia y los contrapesos de poder.

• El populista cree que solo existen él y un pueblo virtuoso porque lo apoya, y que todos los demás sobran o estorban: los otros poderes, los medios de comunicación independientes, los órganos autónomos, las organizaciones de la sociedad civil, los opositores.

• El populista atenta contra los principios y las normas de la democracia: no quiere que haya pluralidad, no tolera la disidencia, no soporta que haya poderes que le digan: «No, señor. Eso no se puede, eso es ilegal», no entiende que, como gobernante, debe sujetarse a las leyes y que estas no son plastilina que moldea a su antojo.

216 Democracia DIAG2.indd 216

Para que la democracia no se transforme en autoritarismo es necesario defender su esencia:

• Elecciones limpias

• Pluralismo

• Derechos de las minorías

• Legalidad

• Contrapesos de poder

Esto es lo que México construyó en las últimas décadas y no debemos perder, pues es fruto del esfuerzo de generaciones de demócratas que nos antecedieron y porque no podemos negarles a las generaciones que vienen, a nuestros hijos y nietos, el derecho de vivir en un ambiente de libertad política.

Lo primero y lo más importante para preservar un sistema democrático es defender las elecciones genuinas.

Sin un gobierno legítimo, todo lo demás, la credibilidad de todas las instituciones, estará en entredicho.

En este manual de uso y defensa de la democracia hemos explicado que hay tres pilares básicos en nuestro sistema electoral que han permitido que en México haya sufragio efectivo y votaciones limpias y legítimas: un padrón electoral confiable, una estructura electoral profesional y plena autonomía de esa estructura.

217
Democracia DIAG2.indd 217

Preservar estos pilares es nuestra obligación como ciudadanas y ciudadanos.

Elecciones democráticas

Padrón electoral Profesionalismo Autonomía

218
Democracia DIAG2.indd 218

Los retos que enfrentamos hoy:

1. Mantener un padrón electoral confiable

Este listado de personas que pueden votar en una elección no debe estar manipulado por el gobierno en turno. Es la base de la que, para cada votación, se desprende la lista nominal de electores: quienes votarán, porque se inscribieron o actualizaron su credencial. Para conseguir un padrón confiable se necesita verificar la autenticidad de cada alta de un ciudadano o ciudadana, de cada baja y de cada cambio de domicilio.

Recordatorio: en la época del autoritarismo, el fraude electoral comenzaba con la alteración del listado de votantes, ya fuera «rasurando» a ciudadanos que se presumía que podían votar por la oposición, manteniendo a personas fallecidas para simular su sufragio o moviendo de sección electoral a los electores para que no encontraran su casilla (el llamado «ratón loco»). Por ello, la primera tarea del IFE, creado en 1990, fue la de construir desde cero un padrón confiable, que hoy es auditado de forma permanente por todos los partidos políticos.

Preocupación: la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral del presidente de la República propuso que el INE perdiera la atribución constitucional de confeccionar el padrón; solo haría la lista nominal a partir de la información que le entregue algún otro ente, que podría ser, por ejemplo, la Secretaría de Gobernación.

Misión: impedir que la confección del padrón quede en manos de la Secretaría de Gobernación o de cualquier otro órgano político y sin vigilancia permanente de los partidos políticos.

219
Democracia DIAG2.indd 219
EL PADRÓN ELECTORAL ES LA BASE DE DATOS MÁS ROBUSTA Y CONFIABLE DE LA CIUDADANÍA DEL PAÍS. NO SE PUEDE PERDER ESE INSTRUMENTO INDISPENSABLE DE IDENTIDAD CIUDADANA Y DE CONFIANZA EN LOS COMICIOS. Democracia DIAG2.indd 220

2. Preservar una estructura electoral profesional y permanente

Dicha estructura es la que mantiene actualizada la cartografía electoral en cada rincón del territorio. Instala casillas en todo el país para asegurar una participación plena en las elecciones.

Recordatorio: en el periodo autoritario, la Secretaría de Gobernación organizaba las elecciones sin personal especializado y que era reclutado sin ninguna garantía de independencia frente al gobierno ni de imparcialidad. Quienes hacían las elecciones eran operadores adscritos al partido oficial. La creación del IFE dio lugar a la formación del Servicio Profesional Electoral, reclutado a partir de concursos públicos y que permanentemente tiene que seguir un programa de formación, capacitación y evaluación.

Gracias a ello, el personal no depende de quién esté en el poder, sino de su calidad técnica.

Preocupación: la propuesta de reforma del titular del Ejecutivo establece que los órganos desconcentrados del INE sean temporales, lo que implicaría disminuir su capacidad de operación al eliminar al personal del Servicio Profesional Electoral Nacional que conforma las 32 juntas ejecutivas locales y las 300 juntas ejecutivas distritales.

Misión: asegurar la estructura permanente del INE y su profesionalismo; si ese pilar se fractura, la posibilidad de que se instalen las casillas estará en riesgo.

221
Democracia DIAG2.indd 221
LA ÚNICA MANERA DE QUE EL PERSONAL QUE ORGANIZA LAS ELECCIONES MANTENGA SU INDEPENDENCIA, PROFESIONALISMO E IMPARCIALIDAD ES SI ESTĀ BIEN CAPACITADO Y SU EMPLEO NO DEPENDE DEL TRIUNFO DE UNA U OTRA FUERZA POLÍTICA. Democracia DIAG2.indd 222

3. Conservar árbitros y jueces electorales autónomos

Una elección democrática requiere que se realice con la mayor neutralidad posible, tanto por quienes serán votados como por quienes contarán y darán a conocer los resultados. De no ser así, se pone en riesgo la representatividad de las y los ciudadanos.

Recordatorio: a partir de 1996 se dotó de plena autonomía al IFE, hoy INE, y se creó el TEPJF. Las alternancias en la presidencia de la República y la existencia de un Congreso de la Unión independiente del Ejecutivo se han dado con este modelo de autonomía. El Consejo General del INE y el TEPJF se integran por profesionales sin intervención de ningún otro poder, lo que asegura que quienes se desempeñan como árbitros electorales son imparciales y velan por la voluntad del pueblo.

Preocupación: la iniciativa de reforma constitucional del presidente buscó que los consejeros electorales y los magistrados fueran elegidos en votación universal, a partir de candidaturas presentadas por el propio Ejecutivo, el Poder Judicial y el Congreso de la Unión. Se pretende que los árbitros y jueces devinieran en jugadores, al hacer campañas en búsqueda del voto… Sí, como cualquier partido político. Esto implicaba regresar a los tiempos en los cuales las fuerzas políticas eran juez y parte de la contienda electoral.

Misión: asegurar la independencia e imparcialidad de los consejeros y magistrados, para que de ninguna manera estén alineados a alguna fuerza política en particular o, peor aún, a algún gobierno.

223
Democracia DIAG2.indd 223
ELIMINAR VENTAJAS INJUSTAS Y PONER TRABAS A CUALQUIER ACCIÓN QUE ATENTE CONTRA LA NEUTRALIDAD EN UNA ELECCIÓN SOLO SE PUEDE GESTIONAR DESDE UNA AUTONOM Ī A PLENA. Democracia DIAG2.indd 224
Democracia DIAG2.indd 225
«LA SALUD DE LAS DEMOCRACIAS, CUALESQUIERA QUE SEAN SU TIPO Y SU GRADO, DEPENDE DE UN MÍSERO DETALLE TÉCNICO: EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL. TODO LO DEMÁS ES SECUNDARIO». JOSÉ ORTEGA Y GASSET, LAREBELIÓNDELASMASAS , 1927

México es plural y sus elecciones son de las más competitivas en el mundo desde la llegada del IFE/INE:

• De las últimas cuatro elecciones presidenciales (2000, 2006, 2012 y 2018), en tres ha habido alternancia (2000, 2012 y 2018), es decir, han ganado candidatos de oposición.

• En las elecciones presidenciales de 2012 y 2018 los candidatos del partido en el gobierno quedaron en tercer lugar. Los ciudadanos saben usar su voto de castigo cuando están insatisfechos, y los gobiernos no tienen asegurado el triunfo en las elecciones.

• En las ocho elecciones a la Cámara de Diputados de este siglo (2000, 2003, 2006, 2009, 2012, 2015, 2018 y 2021) ningún partido ha obtenido 40% de los votos de la ciudadanía. Eso quiere decir que en México no hay un «partido hegemónico», como sí lo hubo en el pasado. Ningún partido puede decir: «Yo represento a todo México».

• De las 56 elecciones a gobernador realizadas entre 2015 y 2022, en 39 se han dado triunfos de candidaturas opositoras, es decir, hay un índice de alternancia de 70%: siete de cada 10 elecciones las pierden los partidos que gobernaban previamente. Así, vivimos en una era de alternancias sin precedente en la historia.

Nadie puede darse por ganador ni por perdedor antes del juego.

226
Democracia DIAG2.indd 226
LA HISTORIA DE LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO DEMUESTRA QUE CONQUISTAR DERECHOS Y LIBERTADES NO SIGNIFICA QUE PERMANECERÁN PARA SIEMPRE. LAS DEMOCRACIAS HAN NACIDO, PERO TAMBIÉN HAN MUERTO. POR ESO, A LA DEMOCRACIA HAY QUE DEFENDERLA CADA D Ī A. Democracia DIAG2.indd 227
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.