PROGRESAR FUNDACIÓN - INFORME DE GESTION 2014

Page 1

Informe de

GESTIÓN 2014


Equipo Técnico 2014 Liliana García Directora

Nelson Muñoz Educador

Nelly Galeano Coordinadora Técnica

Martha Luz Calderón Educadora

Julieta Arboleda Coordinadora Financiera

Liliana Martínez Educadora

Angélica Gómez Brand Contadora

Liliana Quiñonez Educadora

Libia Moreno Auxiliar Contable

Sara Guerrero Educadora

Diego Vitonas Terapeuta Ocupacional Sandra Martínez Fonoaudióloga Mario Plaza Psicólogo


Contenido Carta de la directora

La garantía de un trabajo Sólido Fundamentos de nuestra

Proceso de Transformación

metodología

Nuestra Historia

Resultados Trabajando con la comunidad

Progresar Hoy

La Educación como base del desarrollo

Premios y Reconocimientos


La apuesta de Progresar Fundación es romper los esquemas tradicionales existentes sobre educación especial

Carta de la Directora Progresar Fundación es un espacio para soñar y construir alternativas de vida para las personas con discapacidad. Estamos convencidos de que detrás de la discapacidad de cada joven que llega a Progresar, se esconden muchas habilidades; nosotros le apostamos a re-conocer y descubrir esas habilidades para transformar la vida de ese ser y su familia, en una experiencia enriquecedora y única. La apuesta de Progresar Fundación es romper los esquemas tradicionales existentes sobre educación especial, mediante un modelo pedagógico no convencional que consiste,

principalmente, en identificar, desarrollar y potenciar las capacidades propias de cada joven con el objetivo de lograr una mayor autonomía e independencia. Dentro de nuestro modelo pedagógico es prioritario la construcción y fortalecimiento de relaciones vinculantes, es por eso que involucramos a la familia, a las personas con quien viven y a las mascotas de los jóvenes en todo el proceso educativo. De esta forma, logramos transformar el contexto de los muchachos, quienes mediante el desarrollo de sus habilidades, se convierten en personas capaces, útiles y productivas en sus entornos sociales. Nuestro equipo de trabajo está conformado por maestros, cuyo papel fundamental es el de ser observadores de las habilidades de los jóvenes con el propósito de interpretar sus necesidades y fortalezas.


Al lograr que estos jovenes potencien sus habilidades e involucrar a la familia en este maravilloso proceso, el paso siguiente como equipo de trabajo es lograr que la comunidad sea capaz de reconocer en la persona con discapacidad cognitiva a un ser humano capaz, útil, productivo, valioso y autónomo. Enseñamos para la vida. Nuestros logros reflejan el crecimiento y tranformación de toda una comunidad que aboga por la inclusión, siendo capaces de superar los prejuicios y romper esquemas para redefinir el rol de las personas con discapacidad en nuestra ciudad. Ésta es la apuesta de Progresar Fundación, estamos convencidos de que es en las habilidades y no en las discapacidades, en donde encontramos la posibilidad de transformar, movilizar, crear, generar y construir alternativas de vida para estos jóvenes y sus familias, devolviéndoles la capacidad de soñar y de reinventarse.

Liliana García

Directora Ejecutiva


Proceso de

TRANSFORMACIÓN

Nuestra Historia... Progresar Fundación Centro de Educación Especial, nace en el año 1992, como una institución privada sin ánimo de lucro, legalmente constituida.

Fue fundada con el objeto de “contribuir al desarrollo integral de las personas con discapacidad, sus familias y la comunidad relacionada; buscando la prevención, el tratamiento y la recuperación a través de la investigación, la capacitación, la asesoría y el desarrollo de proyectos. Es una entidad captadora de fondos y realiza intervención directa con los beneficiarios.


Durante nuestros 22 años de existencia hemos trabajado con población con discapacidad intelectual de bajos recursos económicos, aplicando a través de su historia un plan de atención integral que se enmarca en los componentes de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad RBC, teniendo a la familia como vehículo para la inclusión en su contexto inmediato. Las actividades institucionales, durante sus inicios, se centraron en la enseñanza de lectoescritura y matemáticas de nivel preescolar y una incipiente primaria

para niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad cognitiva. Desde entonces Progresar ha evolucionado y marcado un camino donde diferentes vivencias y personas han aportado a la forma de hacer las cosas. Además de los procesos Educativos en Progresar se busca influir positivamente en la comunidad y propiciar espacios de participación inclusiva de las personas con discapacidad cognitiva, varias acciones se han desarrollado principalmente en la comuna 20:

• Brigadas de Salud en la ESE Ladera y apoyo económico para el transporte, con el fin de garantizar la atención oportuna de los jóvenes matriculados. • Capacitación y sensibilización a educadores y padres de escuelas regulares de básica primaria en temas de discapacidad, para el fomento de la inclusión escolar • Uso inclusivo de la biblioteca del barrio 1º de Mayo (comuna 20) propiciando encuentro de jóvenes sin discapacidad y con discapacidad, donde se motivó a alumnos “escapistas” (aquellos que abandonan su jornada escolar o no asisten a clase aunque están matriculados) de las escuelas regulares de este sector, a participar de actividades de lectura, computo y asistencia personal en el desplazamiento de los jóvenes con discapacidad de Progresar. Actividad que se destaca por los logros en la convivencia, inclusión, sensibilización en la comunidad de jóvenes de este sector


Actualmente desarrollamos el modelo de “Pedagogía No Convencional para la Participación Productiva”, que es la respuesta a la búsqueda constante de alternativas en la cual los jóvenes con discapacidad cognitiva tenga opciones para elegir y desempeñarse de acuerdo a sus gustos, decisiones y capacidades. Se actúa en el marco del modelo social de la discapacidad, entendiendo que

“la discapacidad es una manifestación de la diversidad humana que resulta de la interacción entre las diferencias funcionales y las barreras en el entorno”.

Las actividades educativas se desarrollan a través de talleres relacionados con crianza de gallinas ponedoras y pollos de engorde, huerta casera y lombricompost, los cuales actúan como medio para desarrollar capacidades y autonomía en actividades de la vida diaria, así como también para potenciar aprendizajes en matemáticas, ciencia y lectoescritura.


Es así, que en el día a día, las actividades educativas se llevan a cabo a través de talleres los cuales como resultado deben dar cuenta de las habilidades del joven para el cuidado de sí mismo, del entorno, la resolución de situaciones de la cotidianidad, el uso de instrumentos, la comunicación como facilitador del cumplimiento de su rol social y la construcción de redes. En los talleres reforzamos además habilidades sociales, trabajo cooperativo y responsabilidad.

La población atendida mayoritariamente se encuentra en un rango de edad de 12 a 40 años. Todo lo anterior se complementa con las actividades artísticas, que tienen a la pintura y la danza como actividades clave para la expresión emocional de los jóvenes, obras que se muestran a la comunidad en exposiciones que cada año se llevan a cabo con el fin compartir la capacidad de los jóvenes y promover la participación y sensibilización de la comunidad.

Las exposiciones artísticas, además de promover la expresión emocional de los jóvenes promueve la participación y sensibilización de la comunidad.


Premios y Reconocimientos Nuestra novedosa metodología y los avances en el desarrollo de los jóvenes han alcanzado reconocimiento que avalan la calidad del trabajo que hacemos a favor de la participación y la inclusión de la personas con discapacidad cognitiva.

Alberto Fonnegra Mora 2° puesto Pintura en la Bienal Nacional de Arte para personas con discapacidad. Medellín, 2012

En el año 2012, el BID - Banco Interamericano de Desarrollo, apoyo la ejecución del proyecto “Apoyo a los Talentos y Habilidades Productivas”, mediante el cual atendimos principalmente población con discapacidad cognitiva en edades de 8 a 40 años de los sectores de ladera, (comuna 20 urbana y 54 rural)

Sandra Lorena Caicedo Primer lugar en Poesia XI Concurso Nacional de Cuento y Poesía para población con discapacidad. Cali, 2014


Testimonios de

padres

“Antes no podía salir a ningún lado, ahora puedo ir a trabajar tranquila porque Lucho se hace sus cosas solo, él es muy organizado y arregla su ropa, se sirve solo la comida y me ayuda en algunas labores de la casa.“ Luz Marina Cortez Madre de Luís David “Juan es un niño que siempre está dando una sonrisa, es una bendición para nosotros. Ahora es más independiente, se arregla solo, antes lo controlabamos mucho y no sabiamos todo lo que él podía hacer por si mismo.” María Fernanda Cifuentes Madre de Juan Manuel Salazar C.

Jairo Alberto es un joven muy sociable y se ha integrado muy bien aquí, esto es otra familia para él, no es una institución, esto es su segunda casa. “...él me demuestra día a día que es capaz de hacer cosas que yo creía que no las podría hacer. Ingrid Mora Madre de Alberto Fonnegra Mora


La Garantía de un trabajo sólido El trabajo que realizamos en Progresar Fundación está fundamentado en: • El modelo Social de la discapacidad • El enfoque de equidad y equiparación de oportunidades

• Rehabilitación Basada en Comunidad RBC, como la estrategia de acción tanto en comunidad como en las tareas al interior de la Fundación. Pararse frente a los jóvenes con discapacidad cognitiva, y comunicarse con ellos desde estos preceptos ha permitido una relación de hombro a hombro y de tú a tú, posibilitando una relación franca y madura, con lo cual los jóvenes son capaces de reconocerse a sí mismo y valorar sus aportes.

Progresar asumió que antes de pensar en procesos de inclusión laboral debería trabajar para desarrollar capacidades cognitivas, comunicativas, sociales y de autonomía, con altos estándares de rendimiento, como punto de partida para una efectiva y verdadera inclusión. Definió como principal actor de esta inclusión a

la familia y además que esta inclusión no debería ser en cualquier lugar, propuso como espacios primarios el vecindario cercano y del barrio de la persona con discapacidad.

RESULTADOS Durante la gestión 2013 - 2014 y gracias a la eficiente ejecución del proyecto “Programa de Apoyo a los Talentos y Habilidades Productivas, en convenio con el BID - Banco Interamericano de Desarrollo, mismo que fue financiado por el Fondo Especial Japonés, Progresar se ha transformado. Atendemos un número mayor de jóvenes, nos proyectamos a la comunidad y hemos elevado nuestros estándares administrativos y técnicos y visualizamos nuevos programas de atención. Contamos con un equipo de profesionales conformado por educadores especiales, terapeuta ocupacional, Psicólogo y Fonoaudiólogo.


Gracias Japón !

Este proyecto ha permitido acciones comunitarias y educativas que de las cuales presentamos los resultados más relevantes.

COSTRUYENDO COMUNIDAD Realizamos talleres con la comunidad con el objetivo de educar para la prevención de la discapacidad, fortalecer la autogestión y protección de derechos y fomentar la productividad de las personas con discapacidad o de sus familias. Participaron personas con y sin discapacidad, líderes comunitarios, voceros de discapacidad. Actividad

Institución o Persona beneficiaria

Número de participantes

Talleres de Sensibilización para la Inclusión Educativa

Institución Educativa Santa Luisa - Comuna 54 rural Colegio Bethel – Comuna 20

215 participantes, entre estudiantes, profesores y padres de familia.

Talleres de educación sexual y Reproductiva para la prevención de la discapacidad

Colegio Multipropósito - La Sirena.

115 estudiantes de los grados 9° a 11

Taller de Política Pública

Personas con discapacidad, familiares y líderes comunitarios 21 participantes comuna 20 urbana y 54 rural


Actividad

Institución o Persona beneficiaria

Número de participantes

Talleres de Afectividad y Relaciones Humanas

Personas con Discapacidad de los barrios Belén, Sultana y Lleras Camargo de la común 20

Capacitación ocupacional en avicultura a PCD y sus familiares – Familias Espejo

Personas con discapacidad comuna 20 urbana y 54 rural

21 participantes

Taller Productivo “Arte Ecológico” con Material Reciclado

Jóvenes con discapacidad de Progresar y sus familias aprendieron a aprovechar las botellas de pet de manera productiva.

22 personas

Formación Técnica SENA en Especies Menores

Personas con discapacidad formadas y certificadas por el SENA en especies menores en el programa de jóvenes rurales emprendedores. Constitución de una unidad productiva

30 participantes

15 asistentes

BENEFICIARIOS TOTALES 439

Sensibilización para la inclusión educativa

Sensibilización para la inclusión educativa

Asistentes

Padres

154

Estudiantes

50

Docentes

11

BENEFICIARIOS TOTALES

215


Talleres de Educación Sexual y Reproductiva para la prevención de la discapacidad Espacio de sensibilización, información y formación en temas de factores de riesgo para discapacidad a estudiantes sin discapacidad del Colegio Multipropósitos ubicado en La Sirena. Se llegó a un total de 115 estudiantes de los grados 9° a 11°.

Consumo de SPA

Sexualidad

Taller de Prevención de la discapacidad

Total asistentes

Consumo de SPA y riesgos de discapacidad

48

Sexualidad responsable y Discapacidad

67

BENEFICIARIOS TOTALES

115

Taller de Política Pública Convenio con el equipo consultor de la universidad ICESI – GAPI (Grupo de Acciones Publicas de ICESI) para la formación de líderes y familiares de las personas con discapacidad en autogestión para la protección de los derechos de las PcD. Participaron 21 personas. El resultado relevante es la conformación del grupo de Veeduría Publica de Discapacidad cuyo presidente es el señor Juan Carlos Urquijo beneficiario del proyecto. Este grupo está siendo acompañado y monitoreado por el GAPI

PcD Fliar PcD

TALLER DE POLÍTICA PÚBLICA PcD

Fliar PcD

Com. 20

6

8

Com. 54

1

4

Com. 8

0

2

BENEFICIARIOS TOTALES

21


Talleres de Afectividad y Relaciones Los talleres para el fortalecimiento emocional y social de las PCD contaron con la participación de 14 personas con discapacidad de los barrios Belén, Sultana y Lleras Camargo de la común 20. El resultado es que de este grupo dos personas con discapacidad física han fortalecido su liderazgo, María Isabel García del barrio Belén se encuentra en

proceso de legalización de su fundación y Juan Carlos Urquijo de La Sultana quien es el presidente del grupo de veeduría conformado con el GAPI.

Capacitación ocupacional en avicultura a PCD y sus familiares: formación impartida por Progresar con un técnico del SENA.

Talleres de fortalecimiento afectivo y relaciones

Vínculo afectivo

Ruta de la vida

Autoestima

Ciclo vital

Resiliencia Emocional

Manejo del estrés

Resiliencia en coumunidad

Orientación de autocuidado


Formación Técnica en Especies Menores

Taller de Material Reciclado

Las instalaciones de Progresar Fundación fueron el espacio ideal para la convocatoria de los beneficiarios (PCD con los estándares del SENA) para realizar la formación técnica.

Formación de familias y jóvenes con discapacidad en la elaboración de manualidades con material reciclado. Participaron 22 personas hoy la madre de la joven Rosa Marcela Russi ha creado una iniciativa de negocio a partir de este taller.

Participaron 30 personas en promedio, y el grupo constituyo su unidad productiva, “Pollos La Sirena” ubicado en la vereda San Carlos via a Puerto Tejada. El SENA les aporto 150 pollos y 10 bultos alimento.

Talleres Productivos

TALLERES PRODUCTIVOS Taller productivo Arte Ecológico

22

Capacitación en Avicultura Familias Espejo

21

Capacitación técnica Avícola

Formación Técnica SENA en Especies Menores

30

Arte Ecológico

BENEFICIARIOS TOTALES

73


LO QUE HICIMOS EN EDUCACIÓN Este componente se caracterizó por proporcionar atención subsidiada a 67 jóvenes con discapacidad cognitiva de la población de Cali principalmente de la comuna 20 y 54 en un rango de edad de 8 a 40 años, aquí se desarrollaron capacidades para un mejor desempeño en actividades de la vida diaria.

para la participación productiva se complementó con salidas pedagógicas, clases de sistemas, taller de expresión e integración social Clown, taller de pintura y moldeado en arcilla, exposiciones de obras de arte de los jóvenes y taller productivo de arte ecológico, en todas las actividades participaron los jóvenes y sus familias.

El trabajo pedagógico basado en el modelo de pedagogía no convencional Nuestro modelo pedagógico tiene a la familia como actor dinamizador de la inclusión es por ello que iniciamos un camino que favorece el establecimiento de relaciones vinculantes con los miembros de la familia de nuestros jóvenes, es así como llevamos a cabo diferentes actividades para compartir expectativas, objetivos y conocimientos, una de ellas la denominamos “Olla comunitaria”


Salón de Artes

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA La ejecución con el BID no solo fortalecía técnica y administrativamente a Progresar, también nos abrió puertas a la gestión y articulación de acciones con otras entidades y personas, es así que logramos contagiar a estudiantes de ICESI y de la Escuela de Aviación de Cali para vincularse a nuestra tarea, ellos aportaron recursos para mejorar la

infraestructura, los primeros adecuaron al salón de cómputo y los segundos el salón de arte. Así mismo gracias a la buena ejecución de las actividades y manejo de recursos, Progresar logro invertir aproximadamente el 30% del dinero de contingencia para mejoras de accesibilidad y baños.

Sala de Sistemas

Antes

Después

Antes

Después



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.