FOLLETO BANDA SINFÓNICA DE MADRID

Page 1

Ciclo de primavera verano 2011

Templete de El Retiro junio

TEMPLETE DE LA MÚSICA Plaza del Maestro Villa Parque de El Retiro Madrid

banda sinfónica municipal madrid


5 de JUNIo – 12 h Director: JUAN FORISCOT RIBA

El lago de los cisnes (Suite)

I PARTE

P.I. Tchaikovsky (1840-1893)

Madrid viva Madrid (Pasodoble) Luis Cáceres (1907-1976)

La venta de Don Quijote (Introducción) Ruperto Chapí (1851-1909)

Impresiones frente al mar (Suite sinfónica para Banda) Juan Foriscot (1946)

I. Crepúsculo. II. Amanecer. III. Danza popular. IV. Atardecer. V. Caminata.

I. Escena II. Danza de los cisnes III. Danza húngara (Czardas) IV. Vals

II PARTE Los dos Adolfos (Pasodoble) Martín Domingo (1889-1961)

La fama del tartanero (Selección) Jacinto Guerrero (1895-1951)

Homenaje a Chueca (Fantasía sobre motivos de zarzuela) F. Chueca - F. Gassola (1846-1908)

2


Madrid, viva Madrid (Pasodoble) Luís Cáceres

Luís Cáceres Gracia nace en Zaragoza en 1907 y muere en Madrid en 1976. Compuso canciones populares, así como música para conjuntos instrumentales. Entre sus obras se puede destacar el famoso bolero de Antonio Machín Espérame en el cielo. El pasodoble que hoy interpreta la BSMM, fue inicialmente compuesto para ser cantado, y en su momento fue muy conocido por el público madrileño. La trascripción de esta obra para banda, se debe a la mano de Manuel Lillo, profesor actualmente jubilado de esta Banda.

La Venta de Don Quijote (Introducción)

Ruperto Chapí Ruperto Chapí, una de las figuras más representativas de la música española. Recibió de manos de don Carlos Fernández Shaw, el libreto de su comedia La Venta de Don Quijote, para ser puesta en música. La obra se estrenó en el teatro Apolo en 1899, en un homenaje rendido a la memoria de Cervantes. Campean la nobleza un tanto fanfarrona, que parece emanar del solo nombre de Don Quijote, y la alegre vivacidad de coplas y danzas oriundas de las llanuras manchegas. Pero antes, cuando Chapí solo contaba dieciocho años y era “cornetín” titular de la orquesta del Circo Price (1869-1870), estrenó un scherzo descriptivo del famoso episodio del rebaño, que después inmortalizaría en el pentagrama Ricardo Strauss.

Impresiones frente al mar (Suite Sinfónica para Banda)

Juan Foriscot Esta suite se compone de cinco episodios que describen diversas impresiones causadas al contemplar distintos parajes de la localidad de Javea. Crepúsculo: Describe el colorido que produce el despertar en el mediterráneo, con la aparición de los primeros rayos del sol. Amanecer: Recrea una melodía embriagante, que se va apoderando de todo nuestro ser, al disfrutar del primer canto de los pájaros de la mañana, junto con el vaivén del mar acariciando las rocas. Danza popular: Refleja el carácter jovial de las gentes que pueblan esta localidad, con sus fiestas patronales. Atardecer: Esta dulce canción nos invita a saborear la tranquilidad de un paseo por la playa del Arenal, hasta el paseo de La Caleta. Caminata: De pronto se acuerda uno que debe darse una “marcha” andando a buen paso, para hacer el ejercicio necesario, que el cuerpo tanto agradece. La obra culmina con un primo tempo grandioso, que cierra esta suite de una forma brillante.

El lago de los cisnes (Suite) P. Tchaikovsky

A la música de Tchaikovsky no se la puede juzgar desde otro punto que no sea el del “romanticismo agudo”, cuyo ascendente principal lo encontramos en Schumann, en Liszt y en Berlioz.

3


La morbosidad de su mensaje en determinadas obras, es su vivo retrato; la simplicidad temática de sus “Tempo di ballo” (valses), responden a sus escasos momentos de humana felicidad. La trascripción de esta obra se debe a D. Daniel Martín.

Los dos Adolfos (Pasodoble) José María Martín Domingo

Nace en Mahón en 1889. En el año 1909, ingresa en la Banda Municipal de Madrid, año en que se constituye la agrupación - como primer cornetín . El Maestro Villa, director titular de la Banda Municipal de Madrid, reconoce en Martín Domingo excelentes cualidades como director, de modo que, en ausencia de D. Miguel Yuste - Subdirector - comienza a coger la batuta. Tras el fallecimiento de D. Miguel Yuste, pasa a ocupar la plaza de Subdirector de la Banda Municipal de Madrid, cargo que ostentó durante más de 30 años, desarrollando una importante labor como transcriptor de obras. En 1953 el Ayuntamiento de Madrid le concedió la Medalla de Plata de la Ciudad. Años antes la República Francesa le había distinguido con la medalla de la villa de París. Falleció el 16 de Julio de 1961.

La fama del tartanero (Selección)

Jacinto Guerrero Esta magnifica zarzuela, original de Luís Manzano y de Manuel de Góngora el libro, y de Jacinto Guerrero la música, fue

4

estrenada en el teatro Lope de Vega de Valladolid, el 2 de octubre de 1931, y representada por primera vez en Madrid, en el teatro Calderón, el 8 de enero de 1932. Después del triunfo rotundo obtenido por el maestro Guerrero, también en el teatro Calderón, con La rosa del azafrán, esta nueva zarzuela constituyó otro de los más destacados éxitos del compositor toledano. Fue tan entusiasta la acogida del público a La fama del tartanero, que la noche del estreno se visaron la mayoría de los números, repitiéndose alguno hasta tres veces. La BSMM interpreta hoy una selección de dicha obra, cuya trascripción se debe al que fue subdirector de la misma, Don Ignacio Hidalgo

Homenaje a Chueca (Fantasía sobre motivos de zarzuela)

F. Chueca – F. Gassola Las fáciles y espontáneas melodías populares concebidas por el gran compositor Federico Chueca, esparcidas como a voleo en una copiosa producción de zarzuelas menores que el público de la generación hoy adulta sabe de memoria, constituyen, en efecto, una tentación para los compiladores y transcriptores de música aplaudida por la multitud. El maestro Gassola, buen conocedor de la estructura de la Banda, realizó el presente popurrí, que está en todos los repertorios y se escuchan con gusto en todos los grandes auditorios.


12 de junio – 12 h Director: Juan Foriscot Riba

I PARTE

II PARTE

* Real Club Naútico de Valencia (Pasodoble)

* Gracia andaluza (Pasodoble)

Salvador Chuliá (1944)

José Susi (1945)

Las bodas de Figaro (Obertura)

La tabernera del puerto (Selección)

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Danza de los marineros rusos

Pablo Sorozábal (1897-1988)

El barberillo de lavapies (Fantasía) Francisco A. Barbieri (1823-1894)

Reinhold Glière (1875-1956)

La Gioconda (Bailables) Amilcare Ponchielli (1834-1886

* Primera vez por la Banda Sinfónica.

5


Real Club Náutico de Valencia (Pasodoble de concierto)

Salvador Chuliá Obra dedicada por el maestro Chuliá al prestigioso Real Club Náutico de Valencia. La introducción , de carácter brillante, contrasta con la dulzura del tema A. El tema B aparece solemne y majestuoso con un pujante contrapunto que pasando por una re-exposición nos conduce al trío, el cual evoca el carácter del mar mediterráneo de la Región Valenciana Aquí aparece -acompañando e imitando el rugir del viento- la máquina de aire. Un tutti del trío, con aparición de un nuevo contrapunto, pone punto final a la citada composición.

Las bodas de Fígaro (Obertura) A. Mozart

Esta polémica ópera fue estrenada en 1784, en el mes de abril, causando una impresión enorme, tanto por su música como por su libro. Por primera vez se hacía a un criado héroe y se entabla una lucha de franco carácter social que hizo considerar a muchas autoridades de la época la necesidad de prohibir su representación. Otra notable novedad en esta obra es la participación colectiva de los cantantes en forma de dúos, tercetos, etc., evitando en lo posible el divismo particular en las romanzas al uso. No obstante, la obertura tiene poco o muy poco que ver con el tema general de la obra, aunque prepara magistralmente

6

al auditorio para lo que va a seguir, radiante de felicidad y viveza. La trascripción de esta obra para la Banda Sinfónica Municipal de Madrid fue realizada por el maestro José María Martín Domingo.

Danza de los marineros rusos Reinhold Glière

La música de Glière, abundante en un claro lenguaje emocional y expresivas melodías, es fiel a las tradiciones realistas de la escuela de Tchaikovsky- Rimsky Korsakow. Estas tradiciones forman la base de sus ballets más importantes, como La amapola roja, El jinete de cobre, etc. Decía Glière que la verdadera misión de un compositor es crear obras que sean expresión de los sentimientos y pensamientos de su pueblo. Y así lo demuestra en esta característica danza de los marineros rusos con exquisita fidelidad.

La Gioconda (Bailables de la ópera)

A. Ponchielli

Amilcare Ponchielli, compositor italiano, alumno del Conservatorio de Milán y conocido por ser autor de numerosas óperas que tuvieron gran éxito en su tiempo, si bien después cayeron en el olvido. Nació en Paderno Fasolaro, Cremona, en 1834, y murió en Milán, en 1886.


La única ópera de Ponchielli que pasó las fronteras es la titulada La Gioconda. En el ballet llamado Las Horas, que aún figura en algún programa de radio o de concierto. No carece de atractivo, en lo pintoresco de la instrumentación y lo variado de sus “tempi”, característicos de los “bailables de ópera” del más viejo estilo. La trascripción se debe a V. Echevarria.

Gracia andaluza (Pasodoble) José Susi

El Autor dedica este pasodoble a su gran amigo y primer profesor de Dirección de Orquesta, Pablo Sánchez Torrella, Director, en esa época, de la BSMM.Con este pasodoble, pretende recordar fugazmente una etapa y una ascendencia que cree muy importantes en su vida. El pequeño solo de trompeta sobre la introducción, la etapa en que fue solista de ese instrumento en la Banda de la que fue Director Titular (Banda Municipal de Valencia), y mediante unos pequeños giros melódicos -también en la introducción y en la transición-, esa tierra tan bella y artística de la que desciende por parte paterna, que también es la del autor: Andalucía.

La tabernera del puerto (Selección)

marinero, sus tipos de gran personalidad -Marola, Juan, etc.-, dan pie a las más bellas romanzas, dúos, conjunto vocal y hasta para una tempestad en el mar, de gran fuerte y efecto teatral. Después de la guerra se estrenó en Madrid, en el teatro de la Zarzuela, confirmando sus valores dramáticos y musicales, ratificados desde entonces por la acogida que han dispensado todos los públicos a esta auténtica joya del género lírico español. La trascripción de esta obra se debe a D. Arias Maceín.

El barberillo de lavapiés (Fantasía)

F. A. Barbieri Esta obra, juntamente con Pan y toros, son los pilares más fuertes del gran maestro Barbieri, en las cuales volcó casticismo y gracia chulapa a raudales. Mucho influyó Barbieri en la grandeza del popular género de la zarzuela, y nada mejor que la muestra presente, El Barberillo de Lavapiés, compendio y esencia de tan atrayente género lírico. La transcripción de esta obra para la Banda Sinfónica Municipal de Madrid la realizó el que fue Director y Fundador de la misma, don Ricardo Villa.

Pablo Sorozábal Fue en Barcelona el estreno verdadero de esta formidable obra de Sorozábal y en época de preguerra. No obstante, su conocimiento por parte del público fue rápido y contundente, proclamándose como una de las mejores obras de su autor y, por qué no, una de las más logradas de todas las épocas. Su fuerte ambiente

7


19 de JUNIo – 12 h Director: ENRIQUE GARCÍA ASENSIO

I PARTE A festival prelude

Alfred Reed (1925-2005)

Danzas armenias (Parte I) Alfred Reed

I. The Apricot Tree II. The Partridge´s Song III. Hoy, Nazan Eem IV. Alagyaz (Mountain) V. Go, Go

- Sin interrupción -

II PARTE La procesión del Rocío (Poema Sinfónico) Joaquín Turina (1882-1949)

Sendes (Variaciones sobre la vida de un mortal)

Cascanueces Op. 71ª (Suite)

José Alberto Pina (1984)

P.I. Tchaikovsky (1840-1893)

Isaac Albéniz (1860-1909)

I. Obertura en miniatura. II. Marcha.

8

III. Danza de la dulce hada. IV. Danza rusa. V. Danza árabe. VI. Danza china. VII. Danza de los mirlitones. VIII. Vals de las flores.

Puerta de tierra (Bolero)


A festival prelude y danzas armenias Alfred Reed

Compositor, director y autor. Empezó su formación musical académica a los 10 años con la trompeta. En 1948, se convirtió en compositor y transcriptor en la NBC y después en la ABC, donde escribió y adaptó música para radio, televisión, discos y películas. En 1953, Alfred Reed reanudó su trabajo académico. Con más de 200 obras publicadas, Alfred Reed es uno de los más prolíficos e interpretados compositores americanos. A Festival Prelude es una obra compuesta expresamente para Banda en 1957. Las Danzas Armenias, constituyen una Suite de cinco movimientos para banda o agrupación de instrumentos de viento, basada en auténticas canciones folk armenias de la colección de trabajos de Gomidas Vartabed (1869-1935), el fundador de la música clásica armenia. Los cinco movimientos son los siguientes: The Apricot Tree - The Partridge´s Song - Hoy, Nazan Eem - Alagyaz (Mountain) y Go, Go.

Cascanueces, Op. 71ª (Suite) P. Tchaikovsky

La partitura del ballet Cascanueces está basada en un cuento de Hoffmann. Su presentación, el 18 de diciembre de 1892, constituyó un gran acontecimiento. En la orquestación de esta obra Tchaikovsky introdujo una celesta, nuevo instrumento que había escuchado en París. La Suite del ballet fue compilada por Tchaiko-

vsky entre enero y febrero de 1892. El estreno de esta composición tuvo lugar en San Petersburgo el 19 de marzo de 1892. 1. Obertura en miniatura. De construcción diáfana, esta obertura introduce al oyente en un clima de cuento de hadas. El fragmento se basa en dos sencillos temas. Mientras el primero es una festiva marcha rítmica, el segundo evoca poéticamente el regocijo infantil. 2. Marcha. Es un alegre movimiento en el que una burlesca fanfarria alterna con una divertida figuración rítmica. 3. Danza de la dulce hada. En ella destaca la sutil intervención de la celesta, que realza los finos arabescos de la cuerda y de la madera. 4. Danza rusa. De carácter muy alegre, es una danza basada en un tema popular, interpretado por toda la orquesta con gran brillantez. 5. Danza árabe. Sinuosa y flexible, esta danza evoca el café, producto característico de los países árabes. Sobre un cauto acompañamiento de violas y violonchelos, la madera y los violines desarrollan una sugestiva melodía. 6. Danza china. Este original fragmento representa el té. La flauta destaca alegremente sobre el fondo grotesco de los fagots y las exóticas intervenciones del glockenspiel. 7. Danza de los mirlitones. Es una danza de carácter pastoril en la que tres flautas imitan el sonido de los caramillos. 8. Vals de las flores. Iniciado por una larga y brillante cadenza del

9


arpa, este vals se desarrolla con unas melodías de gran belleza. Todo el fragmento es un poema a la alegría de la vida.

La procesión del Rocío en Triana, Op. 9 (Poema sinfónico)

Joaquín Turina

La Procesión del Rocío es un cuadro sinfónico lleno de carácter, de movilidad y de color, que describe una clásica fiesta de Sevilla. He aquí el plan de la obra: 1. Triana en fiesta. Seguidillas y después, sobre un pianísimo, una breve copla de “soleares” que canta el saxofón, desarrollándose entrelazados estos temas, un momento interrumpidos por un brevísimo episodio en el ritmo de “garrotín” que entona un borracho. Cuando la seguidilla alcanza plenitud sonora, es interrumpida por la llegada de ... 2. La procesión. Escúchase la pintoresca melodía que en la flauta toca el tamborilero, que él mismo se acompaña; y aparece el tema religioso de la procesión, que inician los violoncelos y saxófonos, y que va reapareciendo sucesivamente y cada vez con más robusta sonoridad entre los diversos apuntes de los temas populares del primer periodo. La transcripción de esta obra para la Banda fue realizada por el que fue Director y fundador de la misma, don Ricardo Villa.

10

Sendes (Variaciones sobre la vida de un mortal)

José Alberto Pina José Alberto Pina es un joven compositor y director cartagenero que en su corta trayectoria ha conseguido publicar obras en editoriales de gran prestigio como Molenaar Ed. (Holanda) Piles Ed. o Scomegna Edizioni Musicali (Italia) todas ellas siendo grabadas en numerosos CD’s. Hoy podremos escuchar su primer gran trabajo sinfónico para banda. SENDES, que viene subtitulada como Variaciones sobre la vida de un mortal, es una obra que refleja una imagen emocional. Un mismo material temático (re-mi-sol) que le otorga unidad a la obra ira sufriendo diferentes procesos de cambio para intentar acercarse a ideas como el alma, el amor, la confusión, el miedo y la ira, la conflagración, la desesperación, la soledad, el anhelo y finalmente la esperanza.

PUERTA DE TIERRA (Bolero)

Isaac Albéniz PUERTA DE TIERRA es parte de la obra “ Recuerdos de Viaje ” compuesta por el autor en 1887. La suite completa recoge los títulos: En el mar- Leyenda – Alborada – En la Alhambra – Puerta de tierra – Rumores de la Caleta – En la playa.


26 de JUNIo – 12 h Director: ENRIQUE GARCÍA ASENSIO

II PARTE * Vamos de marcha (Pasacalle-Marcha)

Humberto Martínez (1939)

I PARTE La Villana (Fantasía) Amadeo Vives (18711932) Jazz concert (Homenaje a…) Op. 77 José Susi (1945)

I. Thelonius Monk ( Blues ) II. Henry Mancini ( 11/4 ) III. Stan Kenton ( Slow ) IV. Count Basie ( Swing)

* Formateados (Suite)

Manuel Lillo (1940) - Obra dedicada al Profesor D. Carlos Pérez Mateu – I. Balada II. Marcha III. Galop IV. Final

La marchenera (Preludio – Acto 2º)

Federico Moreno Torroba (1891-1982) * Primera vez por la Banda Sinfónica.

11


La villana (Fantasía) Amadeo Vives

Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw. Se estrenó el 1 de octubre de 1927 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. La acción transcurre entre las localidades de Ocaña y Seseña. Se narra la historia de un poderoso, el Comendador, que pretende seducir, sin importarle los medios, a la virtuosa mujer, la Villana, de un honesto hacendado, Peribáñez. La crítica igualó a esta obra con Doña Francisquita, alabando unánimemente la labor del músico y la de los libretistas, pero la obra no tuvo igual suerte con el público y desapareció de los carteles. Con motivo de este estreno, a la pregunta de un periodista, el maestro, acordándose de lo que el pintor Sorolla decía de su arte, “yo pinto cuadros y la crítica me los explica”, contestó: “yo escribo sobre temas variados sin motivos musicales y no me es posible decir por qué fueron de esta manera y no de otra”. En otra ocasión Amadeo Vives afirmó: “la zarzuela es la música tarareable. Si a los pocos días de un estreno la cocinera no canta alguna melodía de éste, se ha perdido el tiempo”.

jazz concert (homenaje a...) Op. 77 J. Susi

Jazz Concert es una suite que como ocurre en toda la música de Jazz, tiene un frescor e imaginación propios de la improvisación momentánea y además, está escrita con la “rítmica y articulación” que tie-

12

ne que sonar, ya que la música de Jazz habitualmente se escribe de una forma y se interpreta de otra. Está dedicada a cuatro grandes músicos que influyeron de sobremanera en la forma de tocar y de sentir la música del autor. En el primer tiempo -Blues-, y como “Homenaje a Thelonius Monk” gran pianista y compositor autodidacta (1917-82), Susi utiliza los dos primeros compases de uno de sus temas más conocidos: “Blue Monk”. Después de una introducción a tutti canta el tema la sección de saxos, sigue la repetición del mismo en los metales con un background en los clarinetes. El segundo tiempo -11/4- es un “Homenaje a Henry Mancini”, flautista, pianista y gran compositor de bandas sonoras (1924-94). Se utiliza un tema gracioso y muy rítmico, cantado por el clarinete piccolo (requinto), sobre una base de los fagotes. termina el tema en unos compases a cargo de los saxos. vuelven los fagotes apoyados por el clarinete bajo y el saxo barítono y entra el tema a tutti con un background de saxos, trompas, fliscornos y bombardinos, terminando con unos compases a cargo de las flautas, oboes y fagotes. El tercer tiempo -Slow- es un “Homenaje a Stan Kenton”, pianista, y gran arreglador (1911-79). Se intenta crear una melodía en la que se suceden los solos combinados con la misma a varias voces. Puente a cargo de los saxos contestados por la trompeta y el trombón, y sigue sucediéndose la melodía en varias combinaciones de distinta sonoridad hasta el final, igual a los cuatro primeros compases.


Y por último, el cuarto tiempo -Swing- es un “Homenaje a Count Basie”, pianista y gran compositor (190484). En este tema el conjunto instrumental tiene una similitud con la Big-Band, formación en que Basie fue un verdadero maestro. Después de la introducción, entra el tema a cargo de los saxos. Se suman los clarinetes, y van alternando los saxos con los tuttis, hasta los solos: saxos alto y soprano, trompeta y trombón. Recapitulación y coda final.

Vamos de marcha (PasacalleMarcha)

Humberto Martínez Escuchamos temas populares valencianos, sobre todo “Ramonet”, que se repite varias veces a lo largo de la marcha como tema y variaciones. Hay una alternativa de ritmos binarios y terciarios que desembocan en un final de llamadas, también sobre temas valencianos. Humberto Martínez nace en Valencia y a temprana edad se traslada a Madrid, donde cursa sus estudios musicales. Ha sido profesor de la Orquesta de Radio y Televisión Española, y de la BSMM. Como autor se ha dedicado, sobre todo, a música de cámara, especialmente para trombón. También tiene escrito Aula de trombón I, II y III de contenido pedagógico; obras para banda sinfónica y, recientemente, ha estrenado Raza Ibera, un cuarteto de cuerda, en el Palau de Valencia.

Formateados (Suite)

Manuel Lillo

Este título de obra le fue sugerido al autor por el cuarteto de clarinetes “BOEHM”, por su formalidad artística, del que su director, Carlos Pérez, es amigo. Forman este grupo: Carlos Pérez, Miguel Civera, Luis Gimeno y Salvador Vidal. Se estrenó en versión cuarteto en el Centro Cultural de Tetuán el 31 de enero de 1992.

La marchenera (Preludio - Acto 2º)

F. Moreno-Torroba La Marchenera, zarzuela en tres actos y en prosa, con texto de Ricardo González del Toro y Fernando Luque, fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el día 7 de abril de 1928. Su éxito, debido tanto al colorido de la anécdota como a la teatralidad del drama, es desarrollado en un ambiente andaluz y en la mitad del siglo XIX, con una gran calidad en sus páginas musicales. Es una zarzuela cuya partitura encierra un gran lirismo y unas situaciones musicales de altos vuelos y muy de acuerdo con el libreto. Hay en su música algo que eleva, con una excelente unidad entre su melodía y situaciones dramáticas, que es una prueba del buen hacer de su autor. Hoy se interpreta el Preludio Acto 2º. La trascripción de esta obra se debe a T. Romo.

13


La Banda Sinfónica Municipal de Madrid DIRECTOR TÉCNICO ARTÍSTICO García Asensio, Enrique

FLAUTA Pausá Candel, Eduardo (**) López Elvira, Julián (*) Llucián Sanz, Mª Dolores

Cano Calonge, Mª Carmen Cardona Rodríguez, Manuel Dura Soler, Juan Manuel Gimeno Marco, Luís Miguel Gómez Bataller, Miguel Ángel Lapaz Lombardo, Antonio Llorens Ortiz, Vicente Mora Mora, David Sanz Ortiz, Julio

FLAUTA-FLAUTÍN Revert Cros, Rafael (**)

CLARINETE ALTO Oltra Fayos, Rafael

OBOE Ruiz Revuelta, Mª Carmen (**) Gallent Ripoll, Jorge Antonio (*) Domingo García, Juan Ramón

CLARINETE BAJO Martí Martínez, F. Manuel (*) Castillo Subiela, Tomás

SUBDIRECTOR Foriscot Riba, Juan

CORNO INGLÉS Rico Merino, Alberto (**) FAGOT-CONTRAFAGOT Cariñena Melgarejo,Enrique F.(**) Gómez Gallardo, Fernando (*) Ortega Zornoza, Ramón Miguel REQUINTO Civera Ortiz, Miguel (**) Artiga Francés,José Manuel (*) Romea Chicote, Miguel CLARINETE Martínez Arcos, FranciscoJ.(**) Pérez Mateu, Carlos (*) Felipe Belijar, Juan Carlos (*) Aguado Martí, Francisco Alonso Balaguer, José Aranda Peña, Jesús

14

SAXOFÓN SOPRANO Muñoz de la Calle,Gregorio (**) Egido Gálvez, Miguel Ángel (*) SAXOFÓN ALTO Gracia Prado, Eloy (**) Peñalver Martínez, José (*) SAXOFÓN TENOR Tena Peris, Miguel Enrique de (**) Lorente Gómez de Cadiñanos, Miguel A. (*) SAXOFÓN BARÍTONO Aparici Llopis, Francisco (*) SAXOFÓN BAJO Peñalver Martínez, Fco. Miguel ARPA Moreno Ras, Eugenia (**)


TROMPA Sanz Climent, Eduardo (**) Celada Álvarez, Joaquín A. (*) Encinar Calvo, Joaquín García-Almonacid Fuentes, Roberto Osca Ruiz, Jesús (.) Raga Ferrer, José Antonio (..) TROMPETA Cambres Rdguez., Antº V. (**) Ballester Sánchez, Vicente (**) Todorov Roev, Veselin (*) Colomo Alonso, Angel F. García González, Ricardo Gasca Cañizares, Vicente L. TROMBÓN Pallarés Palasí, Antonio (**) Ferrando Lliso, Joaquín Miralles Fullana, Fernando TROMBÓN BAJO Sousa Fernández, Anibal (*) FLISCORNO Chuliá Ramiro, Ernesto J. (**) Lorente Alcega, Javier López-Tofiño Valdeolivas, Victor M. BOMBARDINO Pons Pastor, Alberto (**) Casas Santos, Sergio Gilabert Gil, Daniel

VIOLONCHELO López Pérez, Manuel (**) Navidad Arce, Julián (*) Egea Martínez, Trinidad Palenzuela Soler, Mariano CONTRABAJO Delfa Rodríguez, Pedro J. (*) Cano Cano, Juan Manuel Ordoñez Rodríguez, J. Carlos TIMBAL-PERCUSIÓN Tello Galarza, Francisco V. (**) Perales Sánchez, Sergi(*) Fernández Bermejo, Luis Mª Fernández Fernández, Jesús Ferrús Villar, Rafael Rico Laiseca, Luís JEFA NEGOCIADO DE APOYO San Miguel Pardo, Aurora JEFE NEGOCIADO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Tejado Antolín, Juan Carlos ENCARGADO DE EDIFICIOS Y DEPENDENCIAS. Arias Plaza, J. Alfonso PERSONAL DE OFICIOS. SERVICIOS INTERNOS. Tizón Cuñarro, Susana PROGRAMADOR INFORMÁTICO Gómez Quevedo, Francisco

BARÍTONO-METAL Fabra Vanaclocha, Joaquín (*) TUBA Castelló García, Vicente (*) González Naranjo, Manuel (*) Molina Baena, Juan Ricart Pérez, José Luis ** Profesor Solista * Profesor Ayudante de Solista .. Profesor Archivero . Profesor Ayudante de Archivo (la lista de profesores “Tutti“ se relaciona por orden alfabético)

15


banda sinfónica municipal madrid Jueves 23 de junio, 20 h

Auditorio El Paraíso (San Blas) Jueves 30 de junio, 20 h

Auditorio Alcalde Carlos Arias (Latina) Jueves 7 de julio, 20.30 h

Auditorio Villa de Vallecas (Villa de Vallecas) 15 de septiembre, 19.30 h

Auditorio Recinto Ferial. (Vicálvaro)

esmadrid.com/bsmm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.