Revista el archivo 32

Page 1

Una publicación del Archivo Histórico Municipal Año XIV - Nº 32 - Noviembre 2014 DISTRIBUCIÓN GRATUITA www.archivodepunta.com.ar

PANADERÍA “LA PRIMERA” www.facebook.com/ArchivoHistoricoPuntaAlta

HÉCTOR ALIMONDA www.archivodepunta.com.ar


editorial

Municipalidad de Cnel. de Marina Leonardo Rosales Punta Alta Dirección de Cultura

autoridades

Ing. Oscar Holzman INTENDENTE MUNICIPAL

Fernando Quiroga DIRECTOR DE CULTURA

equipo de trabajo coordinación general Prof. Luciano Izarra

investigación y texto Prof. Fernanda Martel colaboradores Prof. Guillermo Bertinat Lic. Gustavo Chalier Arq. Graciela Britos Prof. Romina Amarfil Lic. Sergio Soler Prof. Ismael Haouache diagramación y diseño D.G. Mauricio Rossello D.G. Fiorella Dolcemáscolo impresión Multigráfica

Nuevamente está en la calle El Archivo, con el último número del 2014. En esta ocasión, se ofrece a los lectores un tema que siempre despierta interés: el nacimiento y la evolución de una logia masónica, cuestión siempre teñida de enigmas y sobre el que se teje un sinnúmero de conjeturas, envuelto como está del misterio que impone el secreto de los miembros de la organización. Se trata de la historia de la logia masónica Zola Dreyfus de Punta Alta, fundada en 1909. El atrapante tema de la masonería en Punta Alta ya fue tratado en forma general en el número 10 de la Revista El Archivo (y a él remitimos al lector curioso), donde se reflejaba el estado de la investigación en ese momento. El interés suscitado por esa edición, llevó a ahondar sobre el particular, con todas las dificultades que conlleva un tema de este tipo: difícil acceso a material de archivo, a bibliografía seria y consistente, a testimonios de protagonistas, etc. No obstante, pudo conseguirse nueva documentación, logrando el contacto con especialistas y el apoyo de la Gran Logia de Argentina inclusive. Transcurridos diez años, pudo obtenerse un volumen de información considerable. Parte de este nuevo trabajo es el artículo de tapa de esta edición de El Archivo, en el que pudo ponerse la lupa sobre una de los grupos masónicos más importantes que tuvo la ciudad. Lejos de adherir a teorías conspirativas, la nota echa luz sobre la gestación y posterior desarrollo de una forma de asociación típica de comienzos del siglo XX, que congregaba a sus miembros en un ámbito de sociabilidad teñida de una clara ideología librepensadora. Asimismo, articulaba a los masones puntaltenses en una vasta red de relaciones que involucraba a políticos, comerciantes e intelectuales y que trascendía el marco local. El lector, sin duda, se asombrará al descubrir algunos nombres vinculados a la logia, como así también el tenor de sus actividades y su inserción social. Aprovechamos este espacio para compartir el orgullo de hacer esta revista, publicación del Archivo Histórico Municipal que ya lleva 32 números y 14 años ininterrumpidos acompañando a todos los rosaleños, lo que la convierte en una de las publicaciones locales más longevas. Este perdurar en el tiempo sería imposible si no fuera por el acompañamiento de toda la comunidad que brinda el apoyo: los lectores que se acercan a retirar ejemplares, los que felicitan, critican o aportan informaciones y a todos los comerciantes y profesionales que acompañan en estas páginas y que posibilitan con su generosidad la continuidad de este proyecto de calidad para toda la comunidad.

sumario

Nota de Tapa | La logia Zola Dreyfus de Punta Alta

Historia Oral | Héctor Alimonda Patrimonio | Panadería “La Primera” Novedades |

Libro Argentina desde el Mar. Introducción a la Historia Naval Argentina. 1776-1852

Foto de Tapa: Comisión instaladora y miembros de la Logia Zola-Dreyfus, de Punta Alta. Revista España, 20 Febrero 1910.

www.archivodepunta.com.ar email: revista_elarchivo@yahoo.com.ar

Esta revista ha sido declarada de «Interés Legislativo» por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires - Resolución N° D/2030/04-05, por el Honorable Concejo Deliberante de Cnel. Rosales - Decreto Nº 45/04 y de «Interés Provincial Cultural» por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, resolución Nº 191/05.

1


por Fernanda Martel

LA LOGIA ZOLA DREYFUS DE PUNTA ALTA La historia de la masonería en Punta Alta es tan desconocida como antigua. Si bien es cierto que siempre corrieron rumores sobre la existencia de antiguas logias masónicas y algunos testimonios orales así lo han ratificado, sólo recientemente se logró localizar documentación escrita que amplíe y permita un análisis serio del tema. En esta nota brindamos algunas respuestas, en torno a una cuestión que despierta curiosidad y suspicacia, como todo aquello que hunde sus raíces en lo secreto.

¿Qué es la masonería? No resulta fácil definir y explicar sintéticamente en unos pocos párrafos qué es la masonería, dada la complejidad del concepto y las múltiples interpretaciones derivadas de ella, por lo que nos limitaremos a decir que los masones la autodefinen como una sociedad filantrópica, filosófica y progresista, que procura la exaltación y el perfeccionamiento de las más elevadas virtudes humanas1. En su evolución, la historia de la masonería tradicionalmente se la ha dividido en

2

dos períodos: el operativo o material y el especulativo o filosófico2. Durante la primera etapa, entre los siglos XII y XIV, los masones eran los constructores de las grandes catedrales góticas, como también castillos, iglesias y parroquias (de hecho mason, en inglés, y maçon, en francés, significan albañil o constructor). Eran trabajadores calificados, divididos en dos clases: los “picapedreros” o “masones rústicos”, que plantaban la piedra dura común, y los masones más diestros que tallaban las fachadas de los frentes de las construcciones en una piedra más


San Martín 636 - Tel. 02932 423292

Envíos a domicilio llamando sin cargo al

Miembros de la Logia Zola Dreyfus. Revista España, 20 Febrero 1910 blanda conocida como piedra franca, por lo que se los denominaba “masones de piedra franca” o “francmasones”. Estos masones se agrupaban en gremios o guildas, que eran corporaciones laborales de autodefensa en las que se juraba guardar el orden interno y los secretos de la profesión. Se ingresaba como “aprendiz”, para luego ascender a “oficial” y por último a “maestro”. Estas antiguas corporaciones medievales se reunían en una casa pequeña a la que llamaban “logia”, nombre que posteriormente la masonería moderna adoptó para los diferentes grupos o asociaciones de masones. A partir del siglo XV, con la decadencia de las construcciones góticas, estas guildas perdieron su función original pero continuaron existiendo, ya no como corporaciones de constructores sino como espacios de sociabilidad dedicados a la meditación y reflexión. Comenzaron a admitir a quienes ellos llamaban “masones aceptados”, es decir, a los que no eran constructores y con su incorporación surgió, en un proceso que duró un par de siglos, la masonería moderna, con la organización de logias especulativas, en lugar de las operativas. Los iniciados eran ahora constructores en sentido espiritual, y aspiraban a pasar de aprendices a compañeros y de allí a la perfección de los maestros. Herederos de aquellos masones medievales, los masones modernos conservaron el instrumental y simbolismo constructivo (compases, escuadras, mandiles, niveles, plomadas, etc.) como también el carácter secreto, ya no del arte de la construcción sino de ritos y ceremonias impregnadas de una fuerte simbología. Se dotaron, además, de los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Libertad de pensamiento, las personas y las naciones; igualdad de derechos y obligaciones de los individuos y grupos humanos sin distinción de religión, raza, sexo o nacionalidad; fraternidad entre todos los hombres y todos los pueblos.

0800-333-2299

Murature 415 frente a la plaza Punta Alta Tel. 434002

PANADERÍA LUJÁN Masas finas - Tortas - Postres - Sandwichs de miga Facturas de manteca - Rosquitas nevadas y mil variedades más

CONSULTE POR MESAS DULCES

www.archivodepunta.com.ar

Tel. 431307 Passo 426


Estas logias especulativas adquirieron su organización a principios del siglo XVIII en Inglaterra, donde se formó la Gran Logia de aquel país, en 1717, y desde donde se diseminaron por gran parte del mundo. Dados los principios que defendía, la masonería estuvo estrechamente ligada al liberalismo y la democracia burguesa, participando activamente en movimientos revolucionarios, como la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, la independencia latinoamericana, el proceso de unidad italiana, etc., enfrentando a todos los poderes que eran contrarios a sus principios: el absolutismo monárquico, los totalitarismos y la Iglesia Católica. Para propagar sus ideales, los masones se insertaron activamente en partidos políticos, instituciones educativas y benéficas, fuerzas armadas, etc. Esta inserción, vista como una infiltración por sus detractores, sumado al secreto que rodeaba a sus reuniones y los ritos iniciáticos de sus miembros, provocó que sus enemigos difundieran un gran número de leyendas a su alrededor, vinculándola con ritos paganos o diabólicos. En el caso de Argentina, si bien la existencia de logias se remonta al período colonial, la organización institucional de la masonería se produjo en 1857, con la creación del Gran Oriente de la Argentina, bajo el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Sin embargo, la fragmentación interna fue una constante en la institución desde su fundación hasta mediados del siglo XX; en este sentido, hacia 1904, momento en el que surge la primera logia masónica en Punta Alta, en la Argentina existían al mismo

tiempo los Grandes Orientes del Rito Azul, Confederado y Argentino, además de logias independientes, Grandes Logias provinciales y logias dependientes de Grandes Orientes extranjeros (Inglaterra, Italia, Francia, etc.)

Los comienzos de la masonería en Punta Alta

Los comienzos de la masonería en Punta Alta se remontan a principios del siglo XX, y coinciden con los años iniciales de la historia misma del pueblo. En efecto, el 15 de mayo de 1904, se fundó la logia Bernardo de Monteagudo 2da, colocándose bajo los auspicios del Gran Oriente Argentino del Rito Azul3 . Tal como lo indica la tradición masónica siete masones, con grado de Maestro, fueron sus fundadores: David Magdalena, quien ocupó el cargo de Venerable, Manuel Rey, Carlos Chadufaud, Casimiro Zambrano, Juan Grazan, Juan Junco y Donato Palladares. También formaron parte de la logia Berecondo Salcedo y Manuel Catarelo. Al momento no se conocen mayores detalles del proceso de formación de la logia, pero se sabe que aquellos hombres fueron iniciados en la misma fecha en que se instaló la logia, por un tal Arnaldo Esquivel, quien contaba con los correspondientes poderes otorgados por el Gran Secretario General del Gran Oriente Argentino del Rito Azul. Su taller se ubicó en un local de la calle Progreso, hoy Colón, aunque se desconoce la ubicación exacta. A los pocos años de vida, la logia alcanzó a contar con alrededor de treinta miembros; los cuales pertenecían a diferentes nacionalidades Vista de la Avenida Colón en 1905, época en la que se instala la primera logia de Punta Alta.

4


Flores y Regalos Murature 475 * Tel. 02932-423121 floreriarodera@hotmail.com Punta Alta - Buenos Aires

José P. Varela

Calixto Barbieri

Rumbo a los 50 años Bdo. de Irigoyen 340 - Tel. 421619

Ramón Ayala Torales

Luis Alimonda

(muchos eran argentinos pero un buen número eran extranjeros, en especial españoles e italianos) y formaban parte de la clase media: comerciantes (peluqueros, joyeros, empleados de comercio), obreros especializados (cobreros, tipógrafos, herreros, picapedreros) y unos pocos profesionales (un escribano, un farmacéutico, un profesor normal y un ingeniero mecánico). También se sabe que en su composición la logia presentaba un importante número de militares, más específicamente suboficiales, entre los que se encontraban condestables, artilleros, auxiliares contadores, maquinistas, cabos de cañón, etc. Entre los miembros de esta logia, cuyos nombres pueden ser conocidos por muchos, podemos nombrar a Luis Alimonda4, José Pedro Varela5 , Calixto Barbieri6 , Ramón Ayala Torales7 , entre otros.

BERNARDO DE IRIGOYEN 7 TELÉFONO 421018 / 421304

PARA ELLAS Y PARA EL

La logia Zola Dreyfus En mayo de 1909 se instaló una segunda logia en Punta Alta, llamada Zola Dreyfus. Primero actuó como logia independiente y al poco tiempo se colocó bajo los auspicios del Gran Oriente Escocés Antiguo y Aceptado. Entre los iniciadores se encontraban cuatro masones en sueño8 , que habían pertenecido a la logia Bernardo de Monteagudo 2da: Felizardo Guiñazú,

www.archivodepunta.com.ar

Bdo. de Irigoyen 314/323 Tel. 425220 Punta Alta


Berecondo Salcedo, Ángel Palacios y José Pedro Varela, a los que se sumaron Oscar Silva y los hermanos Masiod y Pedro Caram. El 21 de mayo de 1909 escribían al Consejero del Gobierno del Supremo Consejo Grado 33: “Los que firman, masones en sueño del Rito Azul, han formado una logia independiente bajo el título distintivo de Zola Dreyfus y pedimos regularizarnos y a tal objeto se remite la documentación que comprueba nuestro carácter masónico. Los Dig:. y Of:. De este Tall:. según las elecciones del mismo son: Ven:. Felizardo Guiñazú 1º Vig:. Ángel M. Palacios 2º Vig:. Masiod Caram Ora:. Berecondo Salcedo Secr:. José P. Varela Tes:. Oscar Silva Hosp:. Pedro Caram En la espera de obtener dicho auspicio os saludan frat:.”9 Ciertamente no sabemos las razones por las cuales se alejaron de la primera logia; suponemos que pudo deberse a conflictos internos entre sus miembros, o tuvo que ver con la

6

influencia de la federación a la cual terminó por pertenecer la nueva logia. La documentación es un tanto incompleta por lo que desconocemos si fueron radiados10 o solicitaron la renuncia, salvo el caso de José P. Varela quien pidió expresamente una licencia ante las autoridades de la logia Bernardo de Monteagudo 2da, en enero de 1909. Con respecto al porqué de la elección del nombre de la nueva logia no hallamos hasta el momento documentación que nos brinde la respuesta, pero si analizamos el contexto histórico, podemos esbozar alguna. En este sentido desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, surgió en Europa una creencia a la que se denominó “el mito de la conspiración judía mundial.” Sus partidarios aseguraban que existía un gobierno secreto israelita que mediante organizaciones encubiertas, controlaba los partidos políticos y gobiernos, la prensa y la opinión pública, los bancos y la economía, cuyo único objetivo era lograr dominar el mundo entero. Fue fundamental para la difusión de estas acusaciones la acción de los voceros del catolicismo, para quienes la conspiración judía


Comisión instaladora y miembros de la Logia Zola Dreyfus, de Punta Alta. Revista España, 20 Febrero 1910.

LA FIAMBRERIA PUNTALTENSE

B. DE IRIGOYEN 150 424638 PASSO 2308 433838

MITRE Y BUCHARDO 430339 ALVEAR Y SAAVEDRA 430782

PEDIDOS AL

439140 HUMBERTO Y RIVADAVIA Punta Alta

Sello de la Logia Zola Dreyfus, utilizada en la documentación oficial. no era novedosa, ya que a partir del siglo II se había introducido en la tradición cristiana la creencia de que los judíos eran hijos de agentes del demonio, dedicados a la destrucción de la Iglesia. De manera casi paralela, surgió “el mito de la conspiración masónica”, dado que la masonería promovía ideas liberales y el libre pensamiento se convirtió para el clericalismo reaccionario en la causa de buena parte de los males de la modernidad. En el marco de este contexto ideológico, entre 1894 y 1897 fue juzgado y condenado por espionaje Alfred Dreyfus, uno de los trescientos oficiales judíos del ejército francés. En un principio el caso fue tratado básicamente como asunto de espionaje por el que Dreyfus fue condenado por un tribunal militar, sin mayor trascendencia en la opinión pública. Pero en 1897 se produjo la intervención de Émile Zola, un muy destacado intelectual francés, quien sostuvo la inocencia de Dreyfus y acusó como verdadero traidor al Comandante W. Esterhazy. A partir de esta demanda de revisión del proceso, el hecho se convirtió en el elemento central del debate político francés, polarizando a la sociedad en dos campos. Tal antagonismo no quedó circunscripto a Francia sino que acaparó la mayor parte de la opinión pública liberal y socialista mundial, la que comenzó a manifestarse a favor de la inocencia de Dreyfus y la necesidad de revisión del proceso que lo había condenado, persuadidos de que no sólo se juzgaba la suerte individual del prisionero sino los principios mismos de la organización republicana. La Argentina no fue la excepción en este debate mundial y la prensa local se ocupó activamente del caso, sobre todo entre agosto y


Alfred Dreyfus

Émile Zola

Medalla de la Logia Zola Dreyfus septiembre de 1899, mientras se desarrollaba el nuevo juicio contra Dreyfus. La intervención de Zola en el caso Dreyfus fue percibida como un símbolo de la lucha contra la injusticia y de defensa de la libertad. Al respecto José Ingenieros, una de las más esclarecidas figuras de la intelectualidad argentina a la vez que activo miembro de la masonería rioplatense expresó que en la cuestión “se disfrazaba la lucha entre los partidarios del estancamiento de las sociedades humanas y los que creían en su incesante movimiento evolutivo hacia una civilización más desarrollada superior a intereses de casta y de partidos”11 . Finalmente, el 20 de septiembre de 1899 llegó a Buenos Aires la noticia del indulto concedido a Dreyfus. De esta forma la agitación de los días previos se acalló, pero el caso y fundamentalmente la actuación de Émile Zola se erigió en un ejemplo del intelectual que, motivado por una formación cultural autónoma, una concepción pura de la política y en nombre de un universalismo ético, se enfrentó al abuso de un Estado arbitrario y a una sociedad xenófoba e intolerante. Analizando la influencia del caso y el legado que el mismo constituyó para los defensores del libre pensamiento, la tolerancia étnica, religiosa y política, resulta coherente suponer que los iniciadores de la logia adoptaron el nombre de Zola Dreyfus como símbolo de los ideales propugnados por la masonería.

8

Sus integrantes Desde la fundación de la logia, en 1909, naturalmente fue aumentando el número de miembros y para 1910, es decir, al cabo del primer año de existencia, la logia pasó de tener siete miembros a veinte (diecinueve iniciaciones y una afiliación) ¿Quiénes integraron la logia? A partir de los datos aportados por la documentación analizada en líneas generales podemos decir que los miembros de la logia pertenecían, como en el caso de la Bernardo de Monteagudo 2da, a la clase media y eran en su mayoría empleados, comerciantes (carpinteros, peluqueros, zapateros, etc.), trabajadores especializados (torneros, mecánicos, telegrafista, tipógrafo, etc.) y algunos profesionales (ingenieros, farmacéutico, martillero público, maestro normal) No obstante, a diferencia de la otra logia, no presentó un importante componente militar. De acuerdo a la nacionalidad, si bien la mayoría de los miembros eran extranjeros, principalmente españoles e italianos, un buen porcentaje eran argentinos. También había miembros de otras procedencias, pero en menor proporción. Esta variedad de nacionalidades, presente también en la otra logia, nos muestra por un lado que la entidad tenía un carácter claramente cosmopolita y por otro lado constituía un reflejo de la sociedad en la que estaba in-


Cuadro 1 Nacionalidad de los miembros de la logia Zola Dreyfus (1909-1918) Nacionalidad

Cantidad de miembros

Relación porcentual

Españoles Italianos Argentinos Portugueses Uruguayos Turcos Suizos Rusos Franceses Sin datos

27 22 15 2 2 2 1 1 1 4

34,1% 27,8% 18,9% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 1,2% 1,2% 5%

serta. En efecto, estudios locales11 realizados anteriormente han analizado la composición de la población de Punta Alta a principios del siglo XX, logrando establecer que existía un fuerte componente extranjero, aun por encima de la población nativa. En este sentido el

peso de la colectividad italiana era el mayor, seguida por la nativa y más lejos la española, la cual sin embargo se destacaba por encima de otras nacionalidades como holandeses, austríacos, uruguayos, franceses, paraguayos, húngaros, entre otros.

Cuadro 2 Testigos de actas de defunciones del Registro Civil BNPB (1901) Total

Extranjeros Porcentaje sobre el total Sin Argentinos datos Total Italianos Españoles Otros Italianos Argentinos Españoles Otros sin

datos

176

8

63

105

69

8

Este cosmopolitismo presente en la logia posiblemente responda además a la necesidad de muchos extranjeros de agruparse. En un país extraño, desconocido, la adhesión a una institución como la masonería evidencia la inexistencia de una red social de contención para esos inmigrantes y la búsqueda de ambientes de sociabilidad que colmen ese vacío13 . Pensemos además que en Punta Alta a comienzos del siglo XX no existían prácticamente instituciones que sirvieran como ámbitos de socialización y las logias se fundaron en fecha muy temprana, lo que nos lleva a pensar que fue la masonería la institución que dio comienzo al asociacionismo. Recién en 1910 y 1911 se crearon las primeras entidades mutualistas: la Sociedad Italiana y la Asociación Española respectivamente.

Dificultades económicas y conflictos internos

En el balance elevado a la Gran Logia en el mes de mayo de 1911, tras cumplir dos años de existencia, consta que el taller estaba compuesto por 40 miembros; sin embargo, pocos meses después comenzaron a radiarse inte-

www.archivodepunta.com.ar

28

39,2%

35,7%

4,5%

15,9% 4,5%

grantes y otros solicitaron pase o directamente renunciaron. A la vez, las fuentes revelan las dificultades económicas que atravesaban y los problemas internos en relación a la administración anterior. En el mes de septiembre el Venerable recientemente electo, Eduardo Zelaya, daba cuenta a las autoridades de la Orden de la difícil situación de la Zola Dreyfus, a la vez que solicitaba la eximición del pago del censo14 de ese año: “[…] la logia se encuentra totalmente pobre, con cuentas viejas por pagar, sin libros, rituales, mandiles, medallas, etc. Nuestro bolsillo no muy repleto por las grandes necesidades de la vida profana y escasez de metálico necesita el apoyo de esa G:. Ord:. […] el pedido es por el momento crítico del país, el escaso número de miembros y porque al hacernos cargo hemos tenido gastos grandes, pues todo estaba empeñado, listo al embargo! Se deben $200 de alquiler y el gasto de carne y leche para una viuda del h:. José Álvarez […]15 Los problemas económicos, especialmente deudas de pago del alquiler del local donde se

9


Los prácticos Luigi Alimonda y Antonio Antieri por las avenidas de Puerto Belgrano. Revista Caras y Caretas nº 1649, 10 de mayo 1930 hallaba la sede de la logia, continuaron durante 1912 y 1913. Al respecto sabemos que la logia funcionaba en una vivienda ubicada, de acuerdo a la vieja numeración, en 25 de Mayo Nº 360. Era propiedad de Luis Alimonda, también masón, quien había pertenecido primero a la logia Bernardo de Monteagudo 2da y posteriormente se afilió a la Zola Dreyfus. También continuaron los conflictos internos, que provocó que varios miembros se alejaran de la entidad, ya sea por renuncia o por haber sido radiados por inasistencia o deudas en el pago de las mensualidades. Lamentablemente la documentación es incompleta pero un escrito, fechado el 22 de enero de 1916 y firmado por el venerable de aquel momento, Apolinar Reguero, ilustra la situación crítica de la logia: “[…] debo manifestaros que el taller se alla(sic) en estado deplorable económico, puesto que varios de los hh:. que figuran en el cuadro lógico no concurren ni moral ni materialmente pero ha sido necesario formar el cuadro para levantar la Logia, pues el 14 de agosto de 1915 me hice cargo de este taller con un h:. solamente, el taller empeñado por haber estado dos años en un completo abandono y la poca moneda que ingresaba desaparecía. Considerad que hasta los muebles que son útiles para casa de familia tubieron (sic) el atrevimiento de llebarse (sic) asido (sic) necesario implantarse por la fuerza para que dichos muebles volviesen al taller […]”16 En la misma carta, el Venerable descri-

10

be los esfuerzos humanos y económicos que realizó para recomponer la situación de la logia y solicita al Gran Oriente la exoneración de las contribuciones de ese año, siendo que ya se adeudaba el censo de 1915, ya que, en caso contrario, se verían obligados a declarar a la logia independiente. La situación irregular llevó a que en mayo de 1916 el Gran Oriente designara y enviara en carácter de inspector a Juan Giordano, masón de una logia de Bahía Blanca, con plenos poderes para que inspeccionara, procediera al arqueo de caja, verificara la contabilidad y reuniera toda la información necesaria para elevar a las autoridades. Ignoramos qué resultados arrojó la intervención de Giordano, ya que la documentación es incompleta, pero sabemos que la logia continuó trabajando dos años más, aunque sin lograr recomponer su situación. Progresivamente fue disminuyendo el número de miembros, para junio de 1918 estaba integrada por 13 hermanos, hasta que finalmente resolvieron abatir columnas17. En enero de 1919 Juan Cremades, su último Venerable, comunicó la decisión a las autoridades masónicas: “Os comunico que este Tall:. En su tenida celebrada el 27 de Diciembre de 1918 viendo la escases (sic) de hh:. Que actúan en el cuadro y comprendiendo que le hace imposible poder continuar con regularidad los trabajos, solucionó batir columnas por cuya razón le ruego tengáis a bien designar una persona hábil para


que se aga (sic) cargo del archivo y Carta Constitutiva de este cuadro”18 Las autoridades intentaron evitar la caída en sueño de la logia, incluso tratando de persuadirlos de que se unieran a alguna logia de Bahía Blanca, pero no tuvieron éxito. A su vez, hasta donde tenemos conocimiento, por esos años pero en una fecha que aún no logramos determinar también abatió columnas la otra logia masónica de Punta Alta, la Bernardo de Monteagudo 2da. Recién en los años treinta se volvería a constituir una logia en la ciudad, con la instalación de la logia Profeta Nathan19. Para concluir podemos decir que las logias masónicas iniciaron prácticamente el camino del asociacionismo en Punta Alta, sirviendo como ámbitos de socialización más allá del trabajo masónico de-

sarrollado puertas adentro. Se caracterizaron por la presencia de inmigrantes y población nativa y en su seno cobijó tanto a civiles como a militares. Podemos afirmar también que no fueron elitistas ni oligárquicas, como el común de la gente pudiera pensar, sino que predominó claramente la clase media, en una amplia gama de oficios e incluyendo, en relación al elemento militar, a la suboficialidad. En relación específicamente con la logia Zola Dreyfus las fuentes documentales dejan entrever que tuvo conflictos internos, problemas de organización y dificultades económicas, que impidieron que se consolidara y perdurara en el tiempo. La búsqueda continúa, en procura de hallar nuevas fuentes que echen luz sobre esta parte de la historia puntaltense, tan oculta como interesante.

Medalla de la Logia Profeta Nathan Citas 1

www.masoneria-argentina.org.ar

Estudios masónicos actuales sostienen que en realidad el vínculo no es más que simbólico entre las corporaciones medievales y las logias modernas creadas entre los siglos XVII y XVIII. 2

3 El Rito Azul se caracteriza por la utilización de únicamente los tres grados universales (aprendiz, compañero y maestro) considerando a los restantes treinta, propios del Rito Escocés, como inútiles. 4 Luis Alimonda era militar y fue el primer práctico del Puerto Militar, en 1901. 5 José Pedro Varela llegó a la zona en 1896, era telegrafista y como tal fue el encargado de tender la línea telegráfica militar al momento de iniciarse las obras de Puerto Militar. Fue nombrado por el ingeniero Luiggi como el “primer poblador”. Luego se desempeñó como ecónomo en el Hospital Naval y tuvo una de las primeras casas de remates de la ciudad. En política militó en el Partido Conservador y fue electo concejal en dos oportunidades. 6 Calixto Barbieri era técnico constructor, se estableció en 1906 y tuvo a cargo los proyectos de trazado y nivelación del pueblo. Tuvo además una destacada participación social en varias instituciones. 7 Ramón Ayala Torales fue el primer médico en establecerse en Punta Alta; abrió su consultorio en 1908. En política actuó en el Partido Conservador y luego en la Unión Cívica Radical, llegando a ocupar los cargos de concejal, intendente y diputado

provincial. 8 El término “en sueño” o “dormidos” hace referencia a miembros de la masonería que por distintas razones no son miembros activos. 9 Carta enviada al Consejero del Gobierno del Supremo Consejo G. 33 del Gran Oriente Escocés Antiguo y Aceptado, 21 de mayo de 1909, en Libro GOA, 3/D, Archivo de la Gran Logia Argentina. 10 El término “radiación” hace referencia a la expulsión de un hermano de la masonería.

Lvovich, Daniel: Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina, Ediciones B. Argentina, Buenos Aires, 2003, p 86. 11

12 Chalier, Gustavo: Los italianos y la construcción del Teatro Colón de Punta Alta, Archivo Histórico Municipal, 2003 y Asociación Española de Socorros Mutuos de Punta Alta. Sus orígenes, 2010. Se analizó puntualmente la nómina de testigos de las actas de defunción correspondientes al año 1901, que asciende a 176, cifra más que significativa si consideramos que según el censo municipal de ese año Punta Alta contaba con 790 habitantes. 13 Vecchi, Rodrigo: “Los hermanos de la escuadra y el compás: La Masonería en Coronel Suárez”, Diario Nuevo Día, Edición Especial, 8 de julio de 2004. 14 Para que una logia masónica sea regular debe estar bajo los auspicios de alguna Obediencia o Potencia y pagar anualmente un determinado monto en función de la cantidad de miembros, que se denomina censo.

11


15 Carta enviada al Secretario General del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, septiembre de 1911, en Libro GOA, 3/E, Archivo de la Gran Logia Argentina.

Carta enviada al Consejero del Interior, 22 de enero de 1916, en Libro GOA, 26/B, Archivo de la Gran Logia Argentina. 16

17 El término hace referencia a suspender los trabajos activos, cerrar o disolver temporal o definitivamente una logia.

Socorros Mutuos de Punta Alta. Sus orígenes, Archivo Histórico Municipal, 2010. CORBIÈRE, EMILIO: La masonería, política y sociedades secretas en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

LAPPAS, ALCIBÍADES: La Masonería Argentina a través de sus hombres, Buenos Aires, 1966.

18 Carta enviada al Consejero del Interior del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, 7 de enero de 1919, en Libro GOA, 26/B, Archivo de la Gran Logia Argentina.

LVOVICH, DANIEL: Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina, Ediciones B. Argentina, Buenos Aires, 2003.

Ver “Masonería en Punta Alta”, en El Archivo, Año IV, Nº 10, mayo de 2004.

MARTEL, MARÍA FERNANDA: “Masonería en

19

Fuentes CORRESPONDENCIA DE LAS LOGIAS BERNARDO DE MONTEAGUDO 2DA Y ZOLA DREYFUS; 19041919. REVISTA ESPAÑA, Año I, Nº 14, 20 de febrero de 1910. CHALIER, GUSTAVO: Los italianos y la con-

strucción del Teatro Colón de Punta Alta, Archivo Histórico Municipal, 2003. CHALIER, GUSTAVO: Asociación Española de

Punta Alta”, en revista El Archivo; Año IV, Nº 10, mayo de 2004. MOLLÈS, DÉVRIG: “Exiliados, emigrados y modernizadores: el crisol masónico auro-argentino (Europa-Río de la Plata 1840-1880)”, en Mollés, Dévrig )ed.): 200 años de relaciones masónicas entre Argentina, Uruguay, Chile y Francia (siglo XIX), Las Plata, 2012. VECCHI, RODRIGO: “Los hermanos de la escuadra y el compás: La Masonería en Coronel Suárez”, Diario Nuevo Día, Edición Especial, 8 de julio de 2004, p. 33-37.

Julio Amaya ABOGADO

Sebastián Amaya ABOGADO

Germán Amaya INGENIERO ELECTRÓNICO

Gustavo Aranda ARQUITECTO

Carolina Lascano LIC. PSICOLOGÍA

Ana Marcos

TRADUCTORA P. DE INGLÉS

Juliana Tomassini CONTADORA PÚBLICA

e s t u d i o 02932 - 427968 i n t e g r a l Brown 67 · Punta Alta


Héctor Alimonda es Licenciado en Sociología, Doctor en Ciencias Políticas y profesor en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Puntaltense nativo, desde hace muchos años se encuentra radicado en Brasil. Es nieto del Práctico Luigi Alimonda, propietario de la vivienda que fue sede de la Logia Zola Dreyfus. La entrevista fue realizada por Guillermo Bertinat, durante una reciente visita al Archivo Histórico.

Héctor Alimonda

Yo nací en Punta Alta, calle Paso donde estaba la fábrica T.A.L.A., en una clínica. Fui a la Escuela Nº 99, que es la actual 23. Mi abuelo falleció muchos años antes de mi nacimiento, y no quedaron de hecho, referencias en la familia, más que alguna mención, acerca de la masonería. Pero nada estructurado. Cuando vendimos la casa, sin embargo, encontré algunos materiales referentes a la masonería entre papeles de mi abuelo. Mi abuelo Luigi Alimonda, era un tipo muy simpático y muy sociable. En algún momento la comunidad italiana le hizo un homenaje en la entrada del Parque San Martín. Él era patrón de un remolcador que era el Querandí. La revista Caras y Caretas hizo una nota sobre él y hay algunas fotos y demás, fotos de la casa, de él andando en bicicleta, una foto de él en el puente del remolcador… Sobre la casa, Villa Alimonda, mi abuelo Luigi Alimonda la construyó tomando como modelo, supongo, las villas genovesas de su lugar de nacimiento, Quinto al Mare, Nervi. Cuando visité esa ribera reconocí el modelo

de casa, y siempre estuvo pintada de amarillo. En el jardín había una columna coronada por un águila de alas abiertas, que el propietario actual no ha mantenido. El detalle interesante es que la columna era en realidad un caño de las máquinas del acorazado Garibaldi. Había también balas de cañón como adorno, pintadas de rojo. Cuando yo nací, en 1949, mis padres vivían en esa casa, mientras se terminaba de construir nuestra casa en Paso 487, donde nos habremos mudado en 1950. Mis primeros recuerdos son de esa casa. En el fondo había una gran jaula llena de pájaros, y yo, bebé que apenas caminaba, me las ingenié para estudiar el movimiento de la mano de mi madre para abrir la puertita, lo reproduje y los pájaros se escaparon, para mi espanto (la impresión que me produjo hace que éste sea mi recuerdo más antiguo). Habitaron en ella diferentes miembros de la familia hasta 1995, en que falleció la última de las hermanas de mi padre y la vendimos a su actual ocupante, quien se comprometió con nosotros a mantener el nombre Villa Alimonda en el frente.


Patrimonio

PANADERÍA “lA PRIMERA” Reseña Histórica Hacia 1934, Punta Alta era una localidad en constante crecimiento y evolución hacia una pujante ciudad. En este contexto, la arquitectura se transforma en el lenguaje ideal para expresar “la modernidad”. Esta obra no escapa a ese concepto, reflejado en el estilo elegido para su fachada: el Art Decó. El proyecto y la dirección de la obra estuvieron a cargo de Manuel Muradás. En planta baja se ubicó el salón de ventas destinado a panadería (funciona hasta hoy), depósito de harina, cuadra y demás dependencias. En la actualidad, mantiene las características arquitectónicas del proyecto original, convirtiéndola en uno de los mejores exponentes de este estilo.

Antecedente Tipológico Art Decó Aunque este estilo ya se daba en algunos lugares de Europa, fue hasta 1925, en la Exposición de Artes Decorativas de París, que tuvo su presentación oficial convirtiéndose en el principal exponente de la modernidad. Sus líneas puras, su geometría y la simpli-

14

cidad de ornamentos, hizo de este estilo uno de los más difundidos en nuestro medio. Esta obra recrea las características fundamentales de este movimiento y lo plasma en uno de los ejemplos que recrean la modernidad en nuestra ciudad.

Características de la obra El Art Decó se caracteriza por ser un estilo con ornamentación austera, geométrica y el uso de un solo material. Estos factores lo hicieron más accesible al momento de la construcción, ya que no se necesitaban moldes ni mano de obra calificada.

Adaptación Tipológica de la obra Es sabido que cuando nos referimos a nuestro patrimonio arquitectónico, debemos hablar de adaptación de los distintos movimientos o estilos a nuestro medio, ya que la mano de obra, materiales, suelos y clima, son factores que van a influir y hasta modificar, la estética y la estructura de la obra. Aquí se destacan el juego de volúmenes, la disposición proporcionada de los vanos (aberturas), el acceso a la vivienda diferenciado, la


Por Arq.Graciela Britos

ornamentación resuelta geométricamente y el remate recto.

Nuestro ejemplo La obra destinada a comercio y vivienda, se desarrolla en dos plantas con actividades bien diferenciadas. En la fachada, un juego de planos utilizados a modo de ornamentación destaca el acceso principal y crea un juego de luces y sombras, característico de este movimiento. Otro de los elementos que se han utilizado, es la asimetría en la distribución de los vanos, haciendo coincidir las dos ventanas del piso superior con las vidrieras y acceso al local comercial, en la planta baja. En cuanto al material, se utilizo símil piedra en toda la superficie y como ornamentación solo se trabajaron los planos a modo de entrantes y salientes que generan un interesante movimiento estético.

Conclusión El Patrimonio Arquitectónico forma parte de la Identidad Cultural de una sociedad y Punta Alta no escapa a este concepto. Esta obra forma parte de nuestro patrimonio, no solo por haber sido una de las primeras construcciones modernas de nuestra ciudad, sino también porque le dio una fisonomía diferente a la sociedad de aquella época y que hoy perdura en su arquitectura.

www.archivodepunta.com.ar

15


Novedades ¡Ahora también podés comunicarte con nosotros en Facebook!

Publicación

Buscá: Archivo Histórico Municipal de Punta Alta

Libro Argentina desde el Mar. Introducción a la Historia Naval Argentina. 1776-1852

El 4 de octubre fue presentado el libro Argentina desde el Mar. Introducción a la Historia Naval Argentina. 1776-1852. Con la presencia del Ministro de Defensa, Agustín Rossi y el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Vicealmirante Gastón Erice, el acto se desarrolló en dependencias del Departamento de Estudios Históricos Navales en Casa Amarilla

www.archivodepunta.com.ar

-

(Buenos Aires). Este libro es fruto del trabajo de historiadores civiles y militares y participaron en él personal de la Escuela de Oficiales de la Armada, del DEHN, del Archivo Histórico Municipal de Punta Alta y de las Universidades Nacionales del Sur y de Mar del Plata. La publicación, coordinada y desarrollada en Puerto Belgrano y Punta Alta, es un manual destinado al ámbito educativo tanto de la Armada como civil y representa un cambio de paradigma en la enseñanza de la historia naval argentina. Como su título lo indica, es un relato de los sucesos históricos contado desde una perspectiva marítima, enmarcando los principales acontecimientos navales en su contexto político, económico y cultural. Esto permite la mayor comprensión de los procesos que llevaron a la creación y desarrollo de la marina en nuestro país. Al mismo tiempo, el diseño es acorde a las modernas exigencias pedagógicas, incorporando mapas, líneas de tiempo, gráficos, ilustraciones y glosarios que ayudan a entender mejor los textos. Es de destacar que el libro también cuenta con colaboraciones escritas especialmente por destacados referentes de la historia económica, política, cultural y naval, tanto del pais como del extanjero. Ejemplares del manual están siendo entregados a los establecimientos educativos de la Armada y de las ciudades que, como Punta Alta, poseen vínculos con la fuerza.

www.facebook.com/ArchivoHistoricoPuntaAlta

Archivo Histórico Municipal

Museo Naval

Mitre 101 - (02932) 432214 archivohm@yahoo.com.ar de lunes a viernes de 7:00 a 19:00.

de lunes a viernes de 8:00 a 15:00; sábados y domingos de 15:00 a 18:00. Para consultas, llame al (02932) 487104.

Museo Histórico

Museo Histórico Infantería de Marina

Humberto I 285, (02932) 428261. de lunes a viernes de 8:00 a 12:00.

de lunes a jueves de 8:00 a 13:00 y viernes de 8:00 a 11:00. Tel.: (02932) 488325.

Museo de Ciencias Naturales Urquiza 123 (02932) 432063 lunes de 8.30 a 13.30 de martes a viernes; de 8:30 a 17:30. sábados y domingos de 15:00 a 18:00.

Museo Histórico del Centro de Veteranos de Guerra y Familiares de Caídos en Malvinas “VGM Sequeiros Jerez” Villanueva 375. Por visitas, llamar al Tel: 2932 - 428270 / 423713 / 431432. Celular: 02932 - 15525126.

Museo Histórico Crucero ARA Gral. Belgrano Juan Vucetich 3276. Celular: 02932 - 15639193 / 15575052 Email: ultimatripulacioncrube@gmail.com

16

www.archivodepunta.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.