Experiencia Autismo

Page 1

Experiencia con el autismo

A

Amor (al niño)

U

Unión (entre profesionales)

T

Tolerancia (en la normativa del Centro)

I

Imaginación (en la forma de trabajar)

S

Seriedad (en las normas establecidas)

M

Motivación

O

Observar (las conductas del alumno, para aprender de ellas)

(hacia la problemática autística)


#$ '

% & #( ) )

!! " !! " $

Dedicatoria

$

"


!"" # $%

"#

$&

$ ! &'

$& $)"

&,$"

/

&

& ($ $

)*

& $)

))

'$ & +

&

& "!

"!)

! $&-' $

$ 0$ " # $ !" "

! & &'

$) & . %

' &

0 -

" $ 1& " & ($ $

)$&

2 $ & " ) 2 $ +,

$" ' !

3)$' & $"

/2 $ 4 ,

$" (

,!$&

&

!"

"# . , $

$ 0$ " # "

$ !"

,

* $

) % ' )

", & .

5" " & ,

$)

$&

))

0

, +

" "#

" # "!

"!)

$6 &+ +

78!5

& ,$

$"! & & " '!

+

9 "

,

"

,$ &

1 !

! &' :

3

0 &

$

!

; 3) $(!) " #

$& .

)

,$" &

+ + '5

)

0 &

+ / '5

$ "";

+ 4 !&

$) , ) 3

+ < 5" " & ,

) '

+ = ' !& "

$

+>'

)$& $$) 3

$

+ ? ,

,

!""

+

) (

+

%

(

> 3 3) (

%1

%" " #

$"

!"

' * "# ,

$& $ !$&

&. $ $ " " &)@

, ! &

" &

%1 & $$&, " &. '

$

)$&

$

& " )$& !

'1


Presentaci贸n ,

A

)

GA

A

C

H A

C

F

H

A

B

A

I

;

B

HH

H B C H

A B

J

E

DB A B

C

M A A CD

E

B

A

C B

H C

A N

-

C

K GA

A H C

O

A

A

A H C

E

M

M ! A

F-

B C

J

8

E

H .

L

$A

D

E

E K

L

C

B

B

C

H

A

"

E

K

+

0

B


!"" # - $)

9

! &

$ ) $&"!$)

Los padres de Juan presentan la solicitud de escolarización en Educación Infantil de 3 años, para el curso 2005-06, en un centro público de la ciudad de Logroño. El diagnóstico del Equipo de Atención Temprana era el siguiente: alumno con rasgos autísticos. El Centro Educativo cuenta con Equipo de Orientación, profesorado de pedagogía Terapéutica y logopedia. Cuando el niño acude al Centro el primer día de clase nadie sabíamos cómo iba a ser esta experiencia, que se aventuraba muy difícil de llevar a cabo. Así que, empezamos a investigar en las bases teóricas de este síndrome desconocido por todos nosotros hasta ese momento.

Preliminares: ¿Qué es el Autismo? Definición El autismo es una discapacidad, un trastorno generalizado del desarrollo cerebral, que produce un comportamiento anómalo en el cual, los niños afectados se muestran indiferentes,

ausentes

y

con

dificultad

para

formar

lazos

emocionales con otras personas. ¿Qué significa la palabra autismo? La raíz es la palabra griega “autos” que significa “uno mismo”. El significado de autismo es por tanto meterse en uno mismo, ensimismarse. ¿Todos los niños autistas tienen la misma sintomatología? NO

OTROS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO 1.Trastorno de Rett Características: - Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal. - Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los 5 primeros meses de vida. - Circunferencia craneal normal en el nacimiento. - Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de vida.

/


- Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y los 30 meses de edad con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipado. - Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno. - Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco. - Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor leve. 2. El Trastorno Desintegrativo Infantil - Desarrollo aparentemente normal durante, por lo menos, los primeros dos años de vida, manifestado por la ausencia de comunicación verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. - Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en, por lo menos, dos de las siguientes áreas: - Lenguaje expresivo o receptivo. - Habilidades sociales o comportamiento adaptativo. - Control intestinal o vesical. - Juego. - Habilidades motoras. - Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas: - Alteración cualitativa de la interacción social. - Alteraciones cuantitativas de la comunicación. - Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados. - El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia. 3. El trastorno de Asperger Sus características son las siguientes: A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos, por dos de las siguientes características: 1. Importante

alteración

del

comportamientos no verbales. 4

uso

de

múltiples


2. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales. 3. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas. B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características: 1. Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea en intensidad u objetivo. 2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. 3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos. 4. Preocupación persistente por partes de objetos. C. El trastorno causa un deterioro significativo de la actividad social, laboral. D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo. E. No hay retraso significativo del desarrollo cognoscitivo, ni del desarrollo de habilidades de autoayuda, comportamiento adaptativo y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. F. No cumple los criterios de otros TGD ni de esquizofrenia. 4. Trastorno Generalizado no Especificado(Autismo Atípico) Este trastorno implica una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social de las habilidades de comunicación verbal o no verbal o cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero no se cumplen los criterios de un TGD específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. Hace referencia a aquellos casos que no cumplen los criterios del trastorno autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica o una sintomatología subliminal, o por todos estos hechos a la vez.

Cómo podemos diagnosticar a un niño con trastorno autista En base a unos criterios y síntomas. Tenemos que cotejar los CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV DEL TRASTORNO AUTISTA Veremos sus: I /. Manifestaciones II/. Edad III/. Eliminación <


I /. Manifestaciones Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones del conjunto de trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Cumpliéndose, como mínimo, dos elementos de (1), uno de(2) y uno de (3). 1. Trastorno cualitativo de la relación, expresando como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: a) Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como: L la mirada a los ojos, L la expresión facial, L las posturas corporales L y los gestos para regular la interacción social. b) Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo. c) Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas. d) Falta de reciprocidad social o emocional. 2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: a) Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o la mímica ). b) En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones. c) Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrático. d) Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o falta de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.

=


3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados,

expresados

como

mínimo

en

una

de

las

siguientes

manifestaciones: a) Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido. b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. c) Estereotipias motoras repetitivas. d) Preocupación persistente por partes de objetos.

>


II/. Edad Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: - interacción social, - empleo comunicativo del lenguaje, - o juego simbólico.

III/. Eliminación El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.

DIMENSIONES DEL CONTINUO AUTISTA I. Trastornos cualitativos de la relación social Aislamiento completo. No apego a personas específicas. A veces indiferenciación personas/cosas. Impresión de incapacidad de relación, pero vínculo con algunos adultos. No con iguales. Relaciones inducidas, externas, infrecuentes y unilaterales con iguales. Alguna motivación a la relación con iguales, pero dificultad para establecerla por falta de empatía y de comprensión de sutilezas sociales. II. Trastornos de las funciones comunicativas Ausencia de comunicación, entendida como “relación intencionada con alguien acerca de algo”. Actividades de pedir mediante uso instrumental de las personas, pero sin signos. Signos de pedir. Sólo hay comunicación para cambiar el mundo físico. Empleo de conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., que no sólo buscan cambiar el mundo físico. Suele haber escasez de declaraciones “internas” y comunicación poco recíproca y empática.

?


III

Trastornos del lenguaje

1.

Mutismo total o funcional (este último con emisiones verbales no

comunicativas). 2.

Lenguaje predominantemente ecolálico o compuesto de

palabras sueltas. 3.

Hay

oraciones

que

implican

“creación

formal”

espontánea, pero no llevan a configurar discurso o conversaciones. 4.

Lenguaje discursivo. Capacidad de conversar con limitaciones. Alteraciones

sutiles de las funciones comunicativas y la prosodia del lenguaje. IV

Trastornos y limitaciones de la imaginación

1.

Ausencia completa de juego simbólico o de cualquier indicio de actividad

imaginativa. 2.

Juegos funcionales elementales, inducidos desde fuera, poco espontáneos,

repetitivos. 3.

Ficciones extrañas, generalmente poco imaginativas y con dificultades para

diferenciar ficción-realidad. 4.

Ficciones complejas, utilizadas como recursos para aislarse. Limitadas en

contenidos. V

Trastornos de la flexibilidad

1.

Estereotipias motoras simples (aleteo, balanceo, etc..).

2.

Rituales simples. Resistencia a cambios nimios. Tendencia a seguir los

mismos itinerarios. 3.

Rituales complejos. Apego excesivo y extraño a ciertos objetos.

4.

Contenidos limitados y obsesivos de pensamiento. Intereses poco

funcionales, no relacionados con el mundo social en sentido amplio, y limitados en su gama. VI

Trastornos del sentido de la actividad Predominio masivo de conductas sin propósito.


Actividades funcionales muy breves y dirigidas desde fuera. Cuando no, se vuelve a (1). Conductas autónomas y prolongadas del ciclo largo, cuyo sentido no se comprende bien. +

Logros complejos, pero que no se integran en la imagen de un “yo

proyectado en el futuro”. Motivos de logro superficiales , externos y poco flexibles.

Respecto a nuestro alumno Así fuimos descubriendo diferentes formas de enfrentarnos a esta problemática descubriendo en ellas, metodologías que nos ayudaran a educar a nuestro alumno . Los métodos, modelos y formas más adecuadas para abordar el autismo, según nos informamos, son las siguientes:

1. Terapia conductual o método Loovas: Se enseñan habilidades por medio de reforzadores y aversivos

2. Teacch: Está basado en la comunicación visual por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras.

3. Peccs: Método de comunicación visual y de lecto-escritura.

4. Químico y/o fármaco: Es el tratamiento por medicamentos .Muchos niños tienen la necesidad de ellos, debido a alguna disfunción (ejemplo, epilepsia).

5. Dieta libre de gluten y caseína: Consiste en restringir al niño alimentos que tengan estos compuestos. Es una buena opción a intentar por no tener efectos secundarios.

6. Vitaminosis: Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas (complejo B)

7. Músico Terapia: Se busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo.

8. Delfino Terapia, Equino Terapia, Croma Terapia: Terapias con delfines, caballos, colores, etc.


El autismo posee un origen desconocido y no se puede, en este momento, curar. Pero se puede, y se debe, tratar. Un diagnóstico temprano y una intervención inmediata son vitales para el desarrollo futuro del niño. La educación de los estudiantes con trastornos generalizados del desarrollo no se presta a grandes titulares que engloben y sinteticen su forma de actuación. La responsabilidad de las decisiones que se tomen en cada situación es una cuestión intrínseca a su idiosincrasia particular. Pues, si bien, se han demostrado los beneficios de las prácticas inclusivas aplicadas en las personas con autismo, también es cierto que los estudiantes con trastornos generalizados del desarrollo necesitan recursos y apoyos específicos que no pueden ignorarse. En este sentido, tanto el COPEX (1976), como Reynolds (1989) establecen diferentes modalidades de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas: - Escuelas residenciales. - Escuelas especiales. - Aula especial a tiempo total. - Aula especial a tiempo parcial. - Aula ordinaria con apoyo individual. - Aula ordinaria con apoyo global. - Aula ordinaria a tiempo completo. Lógicamente, la decisión por la que se opte forma parte del análisis de cada situación, el contexto en que se desarrolla ésta y las posibilidades de disponibilidad de los apoyos y recursos especiales necesarios. Nosotros adoptamos la solución 4: AULA ORDINARIA CON APOYO INDIVIDUAL, por tratarse de la menos compleja y más fácil de acomodar a nuestros planes escolares actuales. Una vez tomada esta decisión, los procesos de individualización y globalización caminan parejos, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes principios básicos: - Flexibilidad, autonomía y adaptabilidad contextual en la elaboración de los proyectos del centro. - Evaluación de proceso, reflexión y mejora de las prácticas curriculares y organizativas iniciadas.


- Participación activa de la comunidad educativa en la vida del centro, el cual ha de convertirse en el motor de las iniciativas que se van a emprender. - Ahora bien ¿cómo combinar en la práctica educativa diaria la necesidad de diseñar e implementar programas individuales de carácter específico con una educación global? -¿Y cómo adaptar la aplicación de los programas específicos necesarios en los estudiantes con trastornos generalizados del desarrollo dentro del contexto general de la educación regular? VALORACIÓN DE ASPECTOS CURRICULARES La valoración psicológica debe culminarse siempre con: a)

Una

definición

específica

de

objetivos

concretos

de

enseñanza/aprendizaje para el niño evaluado. b)

Una determinación, también clara, de las adaptaciones de objetivos,

estrategias o procedimientos de los proyectos curriculares vigentes. c)

Una consideración de los contextos de aprendizaje y de las actitudes

educativas globales con respecto al niño situado en el espectro autista. Es muy importante, en todo este proceso, tener en cuenta tres aspectos: 1)

Con mucha frecuencia, los profesores sienten una considerable carga

de angustia e impotencia si no reciben ayudas y orientaciones externas que les permitan afrontar con serenidad y eficacia las limitaciones funcionales y las alteraciones de conducta de las personas autistas. La relación directa de psicopedagogos y profesores es absolutamente necesaria para el buen fin de la actividad educativa. 2)

Las ideas dogmáticas y universalistas sobre el emplazamiento escolar

de las personas con rasgos autistas son contraproducentes. Lo que piden los autistas al sistema escolar es diversidad, flexibilidad, capacidad adaptación , un alto nivel de personalización de la actividad de enseñanza y de las actitudes educativas. 3)

La valoración psicopedagógica debe incluir una definición precisa de

los recursos de apoyo a la labor educativa . 4)

Aspectos metodológicos: •

Deben ser estructurados y basados en los conocimientos

desarrollados por la modificación de conducta •

Deben ser evolutivos y adaptados a las características

personales de los alumnos +


Deben ser funcionales y con una definición explícita de sistemas para la

generalización •

Deben implicar a la familia y la comunidad educativa.

Deben ser intensivos y precoces.

5) Debemos estimular un aprendizaje sin errores, para ello es necesario seguir ciertas normas: -Asegurar la motivación -Presentar las tareas sólo cuando el niño atiende, y de forma clara. -Presentar tareas cuyos requisitos están previamente adquiridos y que se adaptan al nivel evolutivo y las capacidades del niño -Emplear procedimientos de ayuda . -Proporcionar reforzadores contingentes, inmediatos y potentes. La oferta ideal en la edad preescolar es la de integración en un centro de educación infantil pero con apoyo permanente, tanto en situaciones de grupo como en condiciones de tratamiento individualizado . En el caso de los niños pequeños autistas, la profesora o profesor pueden jugar un papel mucho más decisivo que el centro. Sucede muchas veces que una profesora comprometida con el caso, y que crea lazos afectivos fuertes con el niño, ejerce una influencia enorme en su desarrollo y es quien “empieza a abrir la puerta” del mundo cerrado del autista, a través de una relación intersubjetiva, de la que se derivan intuiciones educativas de gran valor para el desarrollo del niño. Para ello, hay que: - Buscar la continuidad de las personas, tanto del profesorado como del alumnado. La estabilidad proporcionará un mejor conocimiento y facilitará las relaciones. - Facilitar la colaboración de las personas que intervienen en el centro escolar.

/


INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL AUTISMO En este punto veremos:

A. Las particularidades más destacables de los autistas y características generales de intervención. B. Pautas de intervención en el área social. C. Pautas de intervención en el área de comunicación. D. Pautas de intervención ante problemas de conducta E. Pautas de intervención en el área de cognición y aprendizaje F. Pautas de intervención con la familia

A. Particularidades del autismo y características generales de intervención. Hay unas peculiaridades que hemos de tener en cuenta para nuestra práctica educativa peculiaridades que son frecuentes en las personas con autismo: - Los niños con autismo tienen una respuesta anormal a las sensaciones. -No tienen capacidad de abstracción y pueden manejar un listado interminable y desestructurado de detalles, resultándoles difícil separar lo importante de lo accesorio. - Tienen falta de flexibilidad mental, lo que les condiciona a exhibir un rango restringido de conductas. Frecuentemente exhiben actividades repetitivas y movimientos estereotipados (balanceos, agitar la cabeza, autolesiones….), así como la resistencia a todo cambio en el ambiente que les rodea o a las alteraciones en la vida diaria. - Fundamental es su necesidad de rutinas. Características generales de la intervención ¿Qué enseñar? Es necesaria una programación específica, priorizando objetivos. Es importante marcarnos objetivos realistas, conociendo lo que es capaz de hacer nuestro alumno e ir aumentando progresivamente el grado de dificultad. Hay que procurar la unificación de criterios en todos los contextos de desarrollo del alumno (colegio, familia, logopedia, ocio……) 4


¿Cómo enseñar? •

Atención individualizada. Apoyo constante, para ir retirándoselo al conseguir los objetivos

Constancia. Ser constantes en la actitud; duros, sin olvidar el cariño. Respetar los objetivos planteados y no ceder ante una rabieta.

Estructuración espacio-temporal. Un entorno comprensible y predecible. Evitar “tiempos muertos”. Anticipar las tareas a través de objetos reales, fotografías, pictogramas, etc., acompañado siempre de información oral.

Dificultades con la abstracción. Utilizar apoyos y referentes visuales. Son útiles para el trabajo directo en el aula, y también para trabajar la orientación espaciotemporal.

Instrucción

directa:

Dar

órdenes

claras,

concretas

y

lo

suficientemente

significativas, con el fin de que las comprenda y pueda cumplirlas. Dirigirse a él directamente y de forma concreta. •

Estimulación de la comunicación. Pequeño cuaderno con fotografías, pictogramas, escritura, de actividades,

etc. Sirve para trabajar el lenguaje, la estructura

sintáctica y la memoria. •

Sistemas de refuerzos primarios y sociales. Los refuerzos han de ser inmediatos y altamente motivantes.

Refuerzo diferencial de conductas incompatibles. Recompensar al niño con actividades que sean de interés para él cuando haya realizado de forma satisfactoria otras tareas, haya obedecido correctamente las reglas establecidas, o se haya comportado correctamente

<


¿Para qué enseñar? 1º-El objetivo central de la intervención del alumno con autismo es la mejora de su conocimiento social y la mejora de las habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno. 2º- El contexto de aprendizaje más efectivo es aquel con un grado importante de estructuración . 3º- Se ha de perseguir en cualquier aprendizaje la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su uso y la generalización, y todo ello en un ambiente de motivación. 4º-El mejor sistema de aprendizaje es el aprendizaje sin error, en el que en base a las ayudas otorgadas, el niño finaliza con éxito las tareas que se le presentan.

=


B. Intervención en el área social A menudo son capaces de relacionarse mejor con sus padres o terapeutas que con otros niños, quizá porque los adultos somos capaces de anticipar las necesidades del niño. Frecuentemente, no es que el niño con autismo no quiera hacer amigos, es que no sabe cómo hacerlo. Enseñar a estos niños habilidades sociales es vital para su desarrollo y para que puedan formar parte de su comunidad. Hay que programar la mejora de las habilidades en juego interactivo y juego de grupo: el alumno debe ser entrenado en los diferentes tipos de juego con adultos y de representación, así como en la participación de juegos sencillos de grupo con niños de su edad. Dentro del aula de infantil, se producen muchos momentos en los que se puede intentar hacer que Juan comparta el juego con los otros niños. Por ejemplo: corro para cantar y que le den la mano, cuando se presentan por la mañana colocarle en el centro del corro, actividades de psicomotricidad que puede realizar con ayuda de la profesora de apoyo, etc. Es necesario un estilo intrusito, que implica “forzar”al niño a los contextos y situaciones de interacción que se diseñen para él , sin olvidar favorecer las competencias sociales que ya tenga. Ha de tener como punto de partida: - un ambiente estructurado, - previsible - y con un alto grado de coherencia. Se hace necesario diseñar el entorno con claves concretas y simples que le ayuden al niño a estructurar el espacio y el tiempo. Identificación de espacios Es importante delimitarle los espacios del aula, siempre que sea posible, e intentar que en cada uno de ellos realice la actividad que se ha predeterminado. Pondremos fotos o pictogramas a la altura de los ojos del alumno para que identifique el lugar en el que se encuentran o el objeto que representa. En los rincones de las distintas actividades, poner una foto grande que indique lo que allí se ha de realizar. En los juguetes y materiales, pegar una foto y la palabra para que el niño discrimine el juego al que pertenece.

>


Estructuración temporal Agendas de información sobre las actividades a desarrollar en el día: Seguimiento de izquierda a derecha, indicando mediante algún recurso la actividad que se está realizando, diferenciándola de las ya realizadas y las pendientes de realizar. Cuando una actividad se anula, se indica con un aspa negra sobre el pictograma o foto. Agendas semanales: Igual que las anteriores, pero colocando todos los días de la semana de arriba abajo y las actividades de izquierda a derecha. “El tren de la semana” Cada día será de un color y una forma diferente y en él pegaremos los diferentes dibujos o pictogramas de las actividades a realizar, que cambiaremos junto con Juan para que él mismo perciba los cambios y , así , anticiparle las tareas. Otra opción: Dentro de cada vagón colocar un palito (los que utilizan los médicos para la garganta), con el pictograma correspondiente a la actividad, mientras el niño la realiza tendrá el palito sobre su mesa, en su bolsillo, en el sitio más oportuno. Cuando termina la actividad, el niño lo deja en su sitio y coge el siguiente, así sucesivamente. Atribuir consistentemente intenciones sociales de interacción social a sus acciones, procurando que nuestras reacciones estén relacionadas funcionalmente con ellas y sea claramente percibibles y motivantes. Será necesario insistir en los siguientes puntos: •

Enseñanza de reglas básicas de conducta(no desnudarse en público,

mantener la distancia…) •

Enseñanza de rutinas sociales (saludos, despedidas…)

Entrenamiento de claves socioemocionales (vÍdeos, lotos….)

Estrategias de respuesta ante lo imprevisto

Entrenamiento de estrategias de cooperación social

Enseñanza de juegos y sus reglas. Es preciso normalizar el uso de objetos

y juguetes: el uso espontáneo de objeto y juguetes que realiza el niño autista es frecuentemente inadecuado, puramente sensorial. Con el objetivo de acercarle a un futuro juego simbólico, resulta importante iniciar un entrenamiento en el uso funcional de objetos cotidianos y de juguetes sencillos.

?


Fomentar la ayuda a compañeros.

Diseñar tareas de distinción entre apariencia y realidad

Enseñanza de vías de acceso al conocimiento

Adoptar el punto de vista perceptivo de otra persona

Entrenamiento en emociones. La introducción del alumno autista en el

mundo social, en el mundo de las mentes, ha de llevarse a cabo mediante su entrenamiento en el reconocimiento de emociones y de la relación de éstas con las situaciones, los deseos y las creencias propias y ajenas. Aunque generalmente es deseable ampliar su gama de preferencias e inducirle a que participe en los juegos de grupo, también es necesario tener en cuenta sus dificultades y respetar en algunos momentos sus deseos de soledad.

C. Intervención en el área de comunicación Los autistas poseen dificultades con la comunicación verbal y no verbal. Existe un rango amplio entre los niños con autismo, desde los que desarrollan el lenguaje normalmente o incluso de forma precoz, hasta los que nunca llegan a hablar. En medio, niños que usan el lenguaje para pedir cosas básicas,

pero que no progresan para

expresar pensamientos y sentimientos. Las personas con autismo tienen dificultad para iniciar o mantener una relación con otras personas Las graves dificultades de comunicación expresiva son factores que aumentan sus problemas de

interacción social y frecuentemente provocan numerosas conductas

inadecuadas en su interacción con el entorno. Es imprescindible centrarse en el desarrollo de habilidades básicas de comunicación, así como en el uso cotidiano y adecuado de las que ya poseen,. Un papel destacado dentro de esta pauta es el uso de sistemas alternativos de comunicación o de habilidades instrumentales y gestuales de comunicación, como el principal medio para lograr el mayor desarrollo de esta función. Debemos trabajar prerrequisitos lingüísticos: o atención o contacto visual o memoria o turnos o normas


o rutinas o comprensión o razonamiento lógico o abstracción o Teoría de la Mente o

juego simbólico

o

tiempos de espera

o

imitación Exigiendo

el

uso

de

rudimentos

comunicativos

(protoimperativos

o/y

protodeclarativos) como herramientas potenciadoras de la comunicación: satisfacción de deseos, petición de ayuda, etc. Es aconsejable asegurarse de que ha comprendido las instrucciones o las tareas que se le han encomendado. Puede aparentar estar disperso, y en cambio, está escuchando adecuadamente las explicaciones. Por esta razón es recomendable dirigirle de vez en cuando alguna pregunta directa para comprobar si está escuchando. Cuando nos dirijamos a él tenemos que: 1. Tener control de sentimientos y emociones 2. Manejo de expresión facial, tono y volumen de voz 3. Dar instrucciones cortas, fáciles de entender. 4. Usar mímica y gestos. Gestos exagerados para lograr su atención 5. Lenguaje pro-positivo (en lugar de decir no lo agarres, decimos suéltalo, por ejemplo) 6. Consistencia. La instrucción debe ser siempre exactamente igual 7. Constancia. Utilizar las mismas instrucciones en casa y en el colegio.

D. Intervención ante los problemas de conducta Los problemas de conducta pueden generarse de varias formas: - Que produzcan daño al propio individuo o a los demás - Que esas conductas interfieran con los planes educativos que ese niño requiere para su desarrollo - Que esas conductas revistan un riesgo físico o psíquico importante para la propia persona o para los demás. - Que la presencia de esas conductas imposibilite a esa persona su paso a entornos menos restrictivos.


Es probable que en las situaciones en que los estímulos señoriales pueden ser más intensos o más específicos (por ejemplo, las fiestas de Navidad) muestre reacciones inesperadas. Siempre que sea posible, hemos de anticiparle que habrá bullicio, seguramente desorden, enseñarle una foto o dibujo (por ejemplo, Papá Noel) para que no se asuste, y darle opción de retirarse si en un momento dado la situación se convierte en insoportable para él. Puede resultar útil elaborar semanalmente un horario para la escuela y otro para casa. Esto permite que él tenga controladas las actividades y su duración. De esta manera, cada semana se le pueden anticipar los acontecimientos que se salen de la rutina.( por ejemplo, cumpleaños de un niño, la fiesta del colegio, una salida extraescolar..) y se le ayuda a ubicar las actividades en el tiempo (por la mañana, la semana que viene…). Una vez establecidas las rutinas de clase y del horario, podremos anticipar todas las actividades extraordinarias con el máximo detalle posible. Para mantener la atención y reducir las conductas de movimientos continuos, debemos : - Darle actividad continua, para evitar la dispersión, pero sin saturar. - Proporcionarle tareas que sean lúdicas, funcionales y atractivas. - Presentarle tareas fraccionadas y no todas a la vez. - Animarle frecuentemente con gestos o señales. - No imponerle tiempos de trabajo demasiado largos - Situarle cerca de la maestra. Las rutinas de las clases deben ser tan consistentes, estructuradas y previsibles como sea posible. Hemos de advertirle de los cambios de horarios, días de vacaciones o cambio de ubicación de materiales, mediante explicaciones con apoyo visual. Analizaremos las reacciones disruptivas del alumno para intentar saber la causa y así buscar las estrategias más idóneas para poder controlarlas, evitando la tendencia a la perseveración de las mismas. Hemos de registrar y analizar aquellas conductas que nos preocupan, haciendo especial hincapié en conocer: qué, cómo, cuándo, dónde, con quién… Es importante registrar sus conductas, logros, estados de ánimo... A continuación desarrollamos más el tema de los registros: tipos, logros...


Tipos de registro Registro anecdótico. Se lleva a cabo mediante la observación directa del niño, anotando todo lo que ocurre durante el tiempo establecido para la sesión. Se realiza por lo general durante tres días continuos. Registro de ocurrencia por oportunidad. Se registra la conducta cada vez que ocurre. En este caso se le da al niño “la oportunidad” de que responda, presentando un estímulo ante el cual debe actuar. Registro de razón fija. Consiste en dar el reforzador después de un determinado número de respuestas correctas, emitidas por el niño. Registro de razón variable. Se utiliza con el fin de mantener el nivel de respuesta al reforzamiento, una vez que se ha logrado el nivel adecuado de conducta mediante el programa de razón fija. Registro de intervalo fijo. Debe transcurrir un determinado período de tiempo antes de la presentación del reforzador.( Por ejemplo, cuando se le enseña a mantenerse sentado en la silla) Registro de intervalo variable. Es semejante al anterior pero manejando tiempos variables. La aplicación del reforzador se basa en una media de respuesta. Con los datos que obtengamos de la observación constataremos: 1. No tiene la conducta y queremos que la consiga 2. Tiene la conducta pero queremos que la aumente 3. Tiene la conducta y la queremos eliminar. 1. 2. Los dos primeros supuestos se logran a través de: - Refuerzo positivo: Agregar algo placentero a la situación (caramelos, abrazos…) - Refuerzo negativo: ausencia de premio - Aproximaciones sucesivas: Le enseñamos la tarjeta de lo que tiene que hacer hasta que él lo acepte. - Ayuda física: le ofrecemos la mano para que se levante del suelo, por ejemplo. - Modelado (imitación): el profesor comienza a hacer lo que queremos que Juan imite.(ver anexos)

+


3. El tercer supuesto, tiene la conducta y la queremos eliminar, lo abordaremos desde diferentes métodos o técnicas que ahora ofrecemos y que hemos llevado a cabo: •

Extinción: Consiste en identificar y eliminar el refuerzo que sigue al comportamiento no deseado del niño. El comportamiento que se extingue se debe sustituir por una conducta alternativa e intenta generalizarla. Por ejemplo, si el niño está ansioso muerde o se muerde, podemos colgarle un objeto de trapo o goma (previo aprendizaje) para que llegado el momento, muerda el muñeco y no se lastime o hiera a otros

Reforzamiento de conductas incompatibles: Consiste en reforzar una conducta que sea contraria a la conducta inadecuada y que evita que suceda (por ejemplo, para evitar que aletee con las manos es mantenerle las manos quietas.)

Falta y expulsión: Consiste en separar al niño del refuerzo. Por ejemplo, si el niño pega a su hermano mientras ven la tele, apagar la tele durante un tiempo. Si deja de molestar, se vuelve a encender, hasta que el niño asocie la pérdida de algo que le gusta con un cierto comportamiento y la recuperación del placer cuando el comportamiento inapropiado cesa.

Causa y consecuencia: Consiste en enseñar al niño el resultado de su comportamiento, que asocie su forma de actuar con una respuesta, que puede ser agradable o menos agradable.( por ejemplo, si ensucia algo lo tiene que limpiar).

El aislamiento: “al rincón”

La práctica positiva: A Juan le gusta mucho la plastilina. Cuando se tira al suelo, le mostramos una bola de plastilina. Si se levanta se la dejamos para jugar. Siempre tendrá más interés en hacer lo que se le pide si obtiene algún privilegio a cambio de su esfuerzo.

El castigo: Le privamos de algo que le guste mucho (por ejemplo, la plastilina) durante un tiempo que consideremos oportuno. No debemos de usar el castigo de forma sistemática. Ignorar el comportamiento, no mirar ni hacer comentarios hasta que el comportamiento ceda. Por ejemplo, le podemos dejar que siga tirado en el suelo hasta que se canse, por ejemplo. Hay comportamientos que no se pueden ignorar por el riesgo que comportan, entonces hay que pararlo físicamente y potenciar una conducta alternativa e incompatible.

/


Nota: A menudo estos niños no entienden muestras rígidas de autoridad o enfado, y se vuelven ellos mismos más rígidos y testarudos si se les obliga a algo por la fuerza. Su comportamiento puede descontrolarse rápidamente y, llegados a este punto, es mejor que el profesional de marcha atrás y desvíe su atención hacia otro asunto. (En el caso de Juan esto lo conseguíamos con música clásica, especialmente de Mozart). Tanto las conductas adecuadas como las inadecuadas deben de ponerse en una gráfica pues ayudan a tener una mejor visión de la evolución del niño.

4


E. Área de Cognición y aprendizaje Hemos de favorecer el “aprendizaje sin error”, frente al “ensayo-error”, para evitar la frustración. Algunas pautas orientativas: -Para aumentar su motivación debemos animarle en sus éxitos, y si es preciso, utilizar recompensas relacionadas con sus intereses específicos. - Hay que intentar romper y simplificar conceptos y lenguajes abstractos, secuenciar objetivos, alternándolos en función de la dificultad. - Las estrategias de enseñanza explícitas y didácticas pueden ser de gran ayuda para aumentar sus capacidades “funcionales ejecutivas”, tales como organización y hábitos de trabajo. - Debemos organizar y estructurar muy bien las tareas, espacial y temporalmente. - Podemos materializar: - Los conceptos con apoyo visual . - Los conceptos abstractos; tiempo con relojes, horarios, etc. - Operaciones matemáticas con pequeñas cantidades y objetos - Las emociones con secuencias de historietas, objetos reales en miniatura, fotografías , gestos, etc. - Procuraremos además favorecer su autonomía con responsabilidades adecuadas a su edad (por ejemplo, subirse el calzoncillo, los pantalones, lavarse las manos..) transmitiéndole confianza y valorando sus logros. Los niños con autismo raramente muestran juego imaginativo. Tienen dificultades para adivinar lo que piensan, creen o sienten las personas que les rodean y para interpretar expresiones faciales, gestos o cualquier componente del lenguaje corporal.

<


F. Intervención con la familia La relación entre familia y profesorado que atiende al autista es fundamental. Ofrecemos una claves que nos ayudarán en nuestra labor educativa: - Comunicar: Debe existir una estrecha relación de los profesionales que ofertan una respuesta educativa a estos niños y las familias. Es necesario coordinar el trabajo y uso de materiales para que el alumno pueda generalizar las adquisiciones en todos los contextos en que se desenvuelve. - Informar: Dotarles de estrategias que les sirvan para percibir la realidad de forma objetiva, con sutileza y cautela, con paciencia y realismo, pero sin extrema precaución. - Apoyar: Brindarles apoyo y ayuda constante para que no se sientan solos, haciéndoles partícipes de todo el proceso, a la vez que adquieren una serie de responsabilidades. - Priorizar y unificar áreas de trabajo: Mayor énfasis en los aspectos comunicativos. Desarrollar aspectos sociales como la imitación, toma de turnos, responsabilidad social , autonomía personal, juego cooperativo, etc. - Compartir y llevar a cabo las mismas pautas de educación en la casa y en la escuela. - Ofrecer apoyo psicológico a las familias.

=


Propuestas, principios y técnicas para el desarrollo educativo de nuestro quehacer. Presentamos ahora, un elenco de trucos, pautas, guías y estrategias que nos han servido para abordar el día a día con Juan. Todas estas orientaciones las hemos visto desde el prisma educativo.

A. TÉCNICAS EDUCACIONALES ESPECÍFICAS 1. Ayudas visuales. Seguir las instrucciones por medio de un esquema visual en imágenes (fotografías, dibujos, palabras…). Ir de lo simple a lo complicado, y de lo más grande a lo más pequeño. 2. Compañero-Modelo. Los niños “normales” pueden actuar como modelos y maestros, siempre bajo la supervisión del adulto, facilitando que ésta sea una buena experiencia para el niño. 3. Estrategias y herramientas de comunicación: •

Comunicación facilitada: Se trata de sujetar los brazos y los dedos de un niño sin capacidad de habla de forma que pueda pulsar en un teclado, y que pueda expresar sus pensamientos internos.

Comunicación aumentativa-alternativa: Conjunto de elementos y técnicas que persiguen incrementar las habilidades de comunicación de la persona, considerado como prioritaria la comunicación de estados emocionales.

Comunicación manual o lenguaje de señas: Las mismas señas que se utilizan en el lenguaje de sordos.

Comunicación por intercambio de imágenes: El alumno lleva un libro de comunicación con imágenes y frases.

Comunicación por ordenadores: Proporcionan oportunidades para el juego, la creatividad y la exploración en un ambiente controlado e incluso los niños que no hablan pueden utilizarlo.

4. Manejo de apoyos - Apoyo físico. La ayuda brindada por medio de la instigación física de los elementos de la conducta (guiarle la mano). - Apoyo visual. Es la ayuda que se le da al niño mediante señas a la conducta esperada (apuntar hacia el objeto). - Apoyo auditivo. Consiste en brindar la ayuda al niño mediante el énfasis en alguna de las sílabas que componen la instrucción verbal. >


- Apoyo verbal. Esta ayuda se utiliza sólo en el área de lenguaje y consiste en separar o alargar la sílaba, palabra u oración. 5. Elaboración de programas Los programas, se realizan por medio de objetivos de las diferentes áreas, de acuerdo a las necesidades específicas de cada niño y de estos objetivos se desglosan todas las fichas de trabajo diario, donde se especifican los niveles en que se encuentra la habilidad.

B. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DESDE EL AULA ORDINARIA Nos vamos a basar en la estructuración de las tareas, la programación sistemática de las mismas y la flexibilidad o capacidad de adaptación a circunstancias del momento: a. Se estructura el espacio, el tiempo y las actividades del aula. b. Se establecen rutinas o actividades habituales en el aula. c. Se analizan las tareas o actividades del aula. d. Se introducen adaptaciones y ayudas en cada momento de la actividad. En cada actividad se seguirán los pasos que se citan a continuación: 1)

Se define la actividad

I. Qué se trabaja habitualmente en esta situación. II. Qué objetivo tiene esta situación para los niños. 2)

Qué hay que trabajar con el alumno con autismo.

I. Qué objetivo se proponen en esta situación para el alumno. II. Qué necesita trabajar en esta situación. III. Qué estrategias de comunicación hay que desarrollar en esta situación. 3)

Qué ayudas necesita:

I. Qué aspectos facilitan la comunicación, el aprendizaje y la integración en el aula. II. Cómo hacer la actividad con él o ella, con qué ayudas: materiales, atención, etc. III. Cómo dirigirnos a él, con qué actitud, etc.

?


C. PRINCIPIOS: Los siguientes principios metodológicos nos han servido como un, a modo de pistas para guiar nuestra práctica pedagógica. Han sido las señas fundantes de nuestra labor. Veamos: •

Establecer un vínculo afectivo terapeuta-niño como premisa básica.

Enfoque intensivo.

Contextos y actividades de aprendizaje estructurados: un mundo previsible.

Proporcionar claves temporales, espaciales y de planificación representadas

visualmente: dar sentido al espacio y al tiempo. •

Dar sentido a las metas, objetivos y actividades del programa (funcionalidad

y significado). •

Seleccionar objetivos y actividades evolutivamente apropiados y adaptados

a intereses y motivaciones. •

Ofrecer oportunidades frecuentes para practicar y ensayar.

Utilizar distintas actividades y/o contextos recurrentes para la consecución

de un mismo objetivo. Variación de tarea. •

Enseñar múltiples ejemplos y acepciones de un mismo problema, así como

distintas alternativas de solución de problemas. •

Utilizar estrategias de enseñanza positivas.

Simultanear estrategias del modelo “motivacional” o “natural” de enseñanza

con estrategias del modelo cognitivo-conductual. •

Promover la participación activa del niño. Dotar al niño del máximo

autocontrol.


ADAPTACIÓN CURRICULAR DE JUAN

1-ESTILO DE APRENDIZAJE: 1.1.-VARIABLES INDIVIDUALES. Motivación: Fundamentalmente tiene motivación extrínseca: * Atribuciones: con el agua, la plastilina y fotos de las actividades o los espacios donde va a realizar la actividad,

con anterioridad y

posterioridad a la tarea. * Refuerzo: Material: el agua. Social: expresiones exageradas de alabanza o de enfado por parte del adulto. Contacto físico: cuando se encuentra enfadado agarrarlo hasta que se tranquiliza. Emoción: Rechazo ante situaciones nuevas. Proceso de atención. * Estilo cognitivo del alumno: -Anticipar la tarea ante nuevos estímulos mediante fotografías. * Variables de la tarea: -Focaliza más la atención cuando son actividades muy conocidas, estructuradas y que le interesan. Mantenimiento. * Estilo cognitivo del alumno: -Suele mantener la atención durante breves minutos. * Variables de la tarea: -Mantiene más la atención con presentaciones de tipo manipulativo: encajables, construcciones, bloques lógicos. Proceso de adquisición. -Tiene dificultad para aplicar conocimientos adquiridos a situaciones distintas a las enseñadas. -No se sabe el nivel de conocimientos que tiene adquirido el alumno debido a sus características.


Proceso de personalización y control. * Antes de acometer la tarea: Anticiparla * En la resolución de la tarea: Dirigido por el adulto. * Después de realizar la tarea: Alabanza y premio (agua o juego). 1.2.-VARIABLES SOCIALES -Cuando está solo se pueden comenzar a trabajar los conceptos correspondientes a su nivel -Se niega a hacer trabajos con los compañeros. -Estando con toda la clase responde de forma positiva a las rutinas habituales del grupo. 2.- CONTEXTO ESCOLAR ( AULA). Variables espaciales y materiales. -No existen impedimentos que dificulten la recepción visual y auditiva. -El mobiliario está organizado para grupo clase. Organización de los elementos personales -El alumno recibe 14 horas semanales de apoyo pedagógico por parte de los profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica, Audición y lenguaje, por la profesora de apoyo a Educación Infantil y por el profesor de apoyo. Las tareas de programación

se han

realizado de forma coordinada con los profesores que intervienen con el alumno -Existen criterios comunes entre los profesores que intervienen con el alumno respecto a la metodología, uso de materiales, etc. Elementos básicos del currículo * Objetivos y contenidos. -Para poder dar una respuesta adecuada a sus necesidades se han

priorizado

los

objetivos/contenidos referentes a la relación e interacción social . *Metodología y actividades. -Se pretende que participe de las rutinas diarias que están establecidas en el aula junto con el resto de compañeros. -Actividades dirigidas en función de las necesidades que presenta el niño de comunicación. .-Crear en el alumno un sistema de reforzadores (premios y castigos) con el que pueda reaccionar y aplicar siempre que inicie o consiga una actuación adecuada.


- Crear un clima de seguridad y confianza, donde las rutinas estén claras y Juan pueda desenvolverse con tranquilidad, ajustándose a ellas. -Planificación de situaciones cortas, interesantes y sorprendentes para el niño, que le inciten a la participación en ellas. -Trabajar las funciones comunicativas. Promoción de la imitación verbal. -Trabajar la permanencia de objeto y la atención. -Introducir programas de anticipación visual a través de fotografías u objetos que le faciliten la anticipación de la acción y su participación. -Explicarle pautas de actuación social, mediante imágenes secuenciadas y cortas. -Facilitar y prever la situación y el entorno para facilitar la correcta ejecución de las tareas que queremos que desempeñe. -Establecer reglas claras, coherentes y firmes .-Señalar comportamientos límites ante los que habrá que responder. Determinar cuales son las conductas a reforzar junto con sus estrategias y las conductas a extinguir. 3.-CONTEXTO SOCIOFAMILIAR La unidad familiar de convivencia está compuesta por el matrimonio y sus tres hijos. Los padres manifiestan conductas de protección adecuada hacia los hijos satisfaciendo adecuadamente sus necesidades básicas. Con respecto a Juan, poco a poco van conociendo y aceptando las características asociadas a su problemática. Paulatinamente se van estableciendo en la dinámica familiar las estrategias adecuadas dentro de los parámetros de afecto-control-seguridad. Según refieren los padres, en el ámbito familiar se está trabajando con el niño, de forma sistemática, la adquisición de autonomía personal en los aspectos relacionados con comida, aseo, vestido y control de esfínteres con resultados positivos. 4.-NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Necesidades relacionadas con las capacidades básicas: L

Aumento de la interacción y conexión con el entorno.

L

Reconocimiento de las personas y diferentes situaciones de su entorno.

L

Estimulación del lenguaje.

L

Generalización de hábitos de autonomía.

+


Necesidades relacionadas con las áreas curriculares: -Área de comunicación y representación: L

Precisa

modos de comunicación alternativos con las personas del

entorno: adultos y compañeros. Promoción de la imitación verbal. L

Precisa de la adquisición y uso de pautas de comunicación.

L

Planificación previa de actividades que se van a realizar en espacios y tiempos muy estructurados.

L

Mantener el contacto visual y físico con las personas.

L

Inicio en el juego simbólico

-Área de identidad y autonomía personal: L

Asimilar e incorporar reglas explícitas a su repertorio de conductas.

- Área de conocimiento del entorno físico y social: L

Habituarse a los espacios comunes del centro y a su utilización de forma adecuada.

L

Trabajar la expresividad y receptividad emocional.

Necesidades del entorno: -Necesita un ambiente de enseñanza altamente estructurado y dirigido. -Necesidad permanente de la figura del adulto que le pueda atender de forma individualizada. -Necesita realizar tareas concretas, cortas y motivadoras. -Necesita programa de modificación de conducta basado en refuerzo de conductas incompatibles. 5.-PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA 5.1.-ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO: -Necesitamos un ambiente muy estructurado. Es necesario procurar la mejor respuesta educativa a este alumno, trabajando sus habilidades sociales y emocionales y la comunicación con su entorno. -Necesitamos dotar al aula de materiales para la creación de pictogramas, fotografías, dibujos … de cara a conseguir la anticipación visual.

/


Apoyos personales: -Profesora de Pedagogía terapéutica. -Profesor de Audición y lenguaje. -Profesor de apoyo a Educación Infantil Horas de atención: Adaptamos el horario escolar del siguiente modo: 1ª sesión de la mañana: Profesora de apoyo a la Educación Infantil trabaja las rutinas propias del curso en el que está integrado el alumno. 2ª sesión de la mañana: Profesora de P.T. trabaja los objetivos, contenidos y metodología especificados en su Adaptación curricular Recreo: Se designa un profesor en cada turno encargado de la especial vigilancia de Juan 3ª sesión: Realiza las tareas propias del grupo. 4ª sesión: Recibe apoyo de un profesor del centro (media hora), encargado de desarrollar alguna técnica de músicoterapia y/o cromaterapia. Otra media hora,dos días a la semana, el logopeda realiza con el alumno actividades de prelenguaje y juegos . 5ª sesión: Juego libre. Durante el primer trimestre se hizo necesaria la presencia permanente de la profesora de Apoyo de Educación. Infantil en el aula de Juan, pues no era posible seguir el ritmo normal con el resto de compañeros, debido a que nuestro alumno distorsionaba con sus vocalizaciones y tirando al suelo todos los juegos, de manera continuada. Para ello , tuvimos que considerar los principios de : flexibilidad, autonomía y adaptabilidad contextual. Los comienzos fueron muy duros, y tanto el niño como nosotras sufrimos un largo período de adaptación.

4


Modelo de horario: SESIÓN

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Prof:

Prof:

Prof:

Prof:

Prof:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Prof:

Prof:

Prof:

Prof:

Prof:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Prof:

Prof:

Prof:

Prof:

Prof:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Prof:

Prof:

Prof:

Prof:

Prof:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Lugar:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

Agrup:

5.2.-ADAPTACIONES DEL CURRÍCULO 2.1 Objetivos del periodo de adaptación Adaptación a las rutinas del aula: - Ponerse en la fila. - Mostrar la necesidad de ir al baño. - Colgar el abrigo. - Sentarse en el corro. - Sentarse en la mesa para trabajar individualmente. - Juego simbólico con los compañeros. Adaptación social: - Aceptar la presencia del adulto - Seguir órdenes sencillas de un verbo - Mantener contacto ocular. Adaptación al entorno: -Conocer

los

diferentes

espacios

psicomotricidad, patio.

<

escolares:

aula,

baño,

aula

de


Conductas a extinguir CONDUCTA

ESTRATEGIAS Hacer que nos mire a la cara, ponerle cara

Emitir sonidos y vocalizaciones en el aula

seria (expresión exagerada).

con insistencia y aumento de volumen.

Si tiene la plastilina retirársela hasta que deje de emitir los sonidos. Cuando deje de emitir el sonido reforzarle de forma verbal mientras se le devuelve la plastilina. Acercarse al niño comenzando a tararear y cantar la canción del trenecito. Enseñarle una botella con un poco de

La entrada en la clase después del recreo.

agua al mismo tiempo que se le canta la canción. Darle la mano y que lleve la botella en la mano. Entrar en la clase y beber un poco de agua de la botella. Dejar que la rabieta se le pase. Si ocurre en medio del corro retirarlo a un rincón y

Rabietas y pataletas

esperar a que disminuya. Con tono suave y gestos de caricia en la espalda decirle que vamos a hacer la actividad. Cogerle de la mano y llevarlo al lugar donde se desarrolla la actividad o se va a llevar a cabo.

=


Conductas a fomentar CONDUCTA

ESTRATEGIAS 2. Que Juan nos mire y decirle “vamos a sentarnos en la mesa a jugar con…” (exagerar el gesto) 3. Que Juan lleve en la mano el objeto que le gusta:

- Permanecer sentado en su mesa, durante cinco

plastilina, pelota de goma, pintura de cera…

minutos, (progresando en el tiempo) realizando una 4. Acompañarle a la mesa agarrándolo de la mano actividad manipulativa utilizando su propio material

y diciendo con pocas palabras lo que vamos a

y respetando el de los compañeros.

hacer 5. Sentarse a su lado. 6. Realizar una actividad en la que se utilicen pocos elementos pero estructurados bien en colores, en formas, tamaños…. 7. Darle

los

objetos

a

utilizar

de

manera

secuenciada y poco a poco verbalizando los pasos a seguir. Dirigirle la actividad. 8. Verbalizar

las

acciones

que

realiza

Juan,

acompañados de alabanzas sociales: “muy bien Juan”

lo

estás

haciendo

fenomenal”

acompañado de una caricia en la cabeza o la cara.. 1. Ponernos a la misma altura que Juan. 2. Sujetarle la cara para que la ponga enfrente a la nuestra. - Cuando se le habla que mire a la cara

3. Decirle las instrucciones de forma clara y sencilla. Breve en el tiempo. 4. Alabar su actitud de mirar: “muy bien Juan, me has mirado” de forma exagerada.

-

1. Acercarnos a Juan.

Interacción con el adulto.

2. Imitar la acción que realiza Juan en esos momentos. 3. Aprovechar esta situación para intercambiar un objeto con el niño: darle el objeto o que él nos lo de. 4. Acompañar cada una de estas acciones con verbalizaciones: “estoy muy a gusto”, “me gusta jugar a este juego” “toma esta pieza”…..

>


' 3 $PPPPPPPPPPPPPPPP 7"#' B H

PPPPPPPPPPP

"! $:

" ) $ " E ;

$& $"

!"

E C

"

A

"

) $$&%1 $ $&

C & C ; ; ;

E M

$" $ E E E A A

))$ $& C ; M ; " ( "

E A H M *$+ A

' @& " C ;

$

,

. $)

"#

M ; " ( "

E A H M *$+ A

+?

;

PPPPPPPPPP


3 C

,$ &

)-

; M ; " ( "

E A H M *$+ A

! 0

' -

" E A

-

8

NA

A E -

" B H " -

+


Cuadro de registro diario de conductas Registro semanal LUNES

MARTES

Conducta en

Conducta

clase:

clase:

Conducta en

Conducta

clase:

clase:

en

MIERCOLES

JUEVES

Conducta en clase:

Conducta

VIERNES en

clase:

Conducta

en

clase:

MAĂ‘ANA

en

Conducta en clase:

Conducta clase:

TARDE

OBSERVACIONES:

+

en

Conducta clase:

en


Objetivos a trabajar tomados como referencia del 1º ciclo de E. Infantil durante todo el curso: ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL OBJETIVOS A CONSEGUIR

OBSERVACIONES

1. Señalar en su propio cuerpo cabeza, manos y pies. 2. Manifestar las necesidades básicas (hacer pis, beber agua) con gestos o ayuda de fotografías. 3. Adecuar

los

desplazamientos

a

instrucciones concretas (correr hacia delante, hacia atrás, girar y gatear) 4. Realizar habilidades manipulativas según

orden

(meter,

y

sacar,

tiempo rasgar,

concreto ensartar,

apilar) 5. Regular las estereotipias motoras (vueltas

en

círculo)

y

las

vocalizaciones. 6. Participar en las tareas cotidianas sencillas

ajustadas

capacidades

y

a

limitaciones

sus con

ayuda de los adultos. 7. Cumplir las normas más elementales a tener en cuenta en las distintas situaciones de la vida cotidiana: L

En la relación y la convivencia (saludar,

despedirse,

dar

las

gracias…) L

En los juegos.

L

En los desplazamientos.

L

Higiene personal

+


ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL OBJETIVOS A CONSEGUIR

OBSERVACIONES

5. Reconocer a las personas con las que se tiene más trato de los principales grupos sociales de los que es miembro (familia, escuela) 6. Manifestar

en

la

vida

escolar

actitudes de: L

Afecto, respeto hacia los otros y cuidado de los objetos.

L

Respetar los objetos en poder de otros

7. Explorar a través de los sentidos y acciones (apretar, dejar caer, soplar, volcar ..) 8. Trabajar objetos:

las

cualidades

color,

forma

y

de

los

grande-

pequeño. 9. Interés por participar en distintas formas

de

organización

social

(juegos, fiestas)

++


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS A CONSEGUIR

OBSERVACIONES

1. Fomentar situaciones de comunicación para expresar necesidades, deseos y sentimientos: L

Identificar sonido-situación

L

Identificar gesto o fotografía-

situación 2.Seguir órdenes que contengan un verbo. 3.Realizar acciones de pegar, rasgar, arrugar, garabatear. 4.Utilizar de forma adecuada utensilios y materiales plásticos básicos (barro, plastilina, ceras) 5.Realizar

trazos

con

la

direccionalidad adecuada 6.Distinguir los colores primarios 7.Producir elaboraciones plásticas 8.Manifestar cuidado por los materiales e instrumentos que se utilizan en las producciones pláticas, así como respeto por las producciones de los demás. 9.Discriminar el contraste silenciosonido y las voces de personas significativas. 10.Identificar los sonidos con la acción a realizar.

+/


11.Trabajar

el

equilibrio

en

los

desplazamientos. 12.Manifestar interés por participar en juegos

de

expresión

y

juego

simbólico. 13.Ubicar objetos en el espacio según las instrucciones del adulto (arribaabajo)

Metodología y actividades Actividades preferentes dirigidas a facilitar la interacción social: 1º.-Crear en el alumno un sistema de reforzadores (premios y castigos) con el que pueda reaccionar y aplicar siempre que inicie o consiga una actuación adecuada. 2º- Crear un clima de seguridad y confianza, donde las rutinas estén claras y Juan pueda desenvolverse con tranquilidad, ajustándose a ellas. 3º Planificación de situaciones cortas, interesantes y sorprendentes para el niño, que le inciten a la participación en ellas. 4º-Trabajar las funciones comunicativas. Promoción de la imitación verbal. 5º-Trabajar la permanencia de objeto y la atención. 6º-Introducir programas de anticipación visual a través de fotografías u objetos que le faciliten la anticipación de la acción y su participación. 7º-Explicarle

pautas

de

actuación

social,

mediante

imágenes

secuenciadas y cortas. 8º-Facilitar y prever la situación y el entorno para facilitar la correcta ejecución de las tareas que queremos que desempeñe. 9º-Establecer reglas claras, coherentes y firmes 10º.-Señalar comportamientos límites ante los que habrá que responder. Determinar cuales son las conductas a reforzar junto con sus estrategias y las conductas a extinguir. +4


Incorporar las ayudas siguientes: -Visuales (ofrecer un modelo a seguir, presentar información gráfica) -Verbales (presentar información verbal complementaria, instrucciones más sencillas, pormenorizadas y gesticularizadas, refuerzos, estrategias de atribución positiva, etc. -Elementos manipulativos. -Utilizar situaciones significativas y motivadoras -Necesita un ambiente de enseñanza altamente estructurado y dirigido. -Necesita realizar tareas concretas, cortas y motivadoras. -Necesita programa de modificación de conducta basado en refuerzo de conductas incompatibles con la agresión.

+<


6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACCIÓN

ES CAPAZ DE

CONTROL POSTURAL Adoptar la postura de sentado siguiendo una orden Adoptar la postura de pie siguiendo una orden Adoptar la postura de tumbado siguiendo una orden. DESPLAZAMIENTO Correr hacia delante siguiendo una orden previa Correr hacia atrás siguiendo una orden previa Saltar siguiendo orden previa Subir y bajar escaleras siguiendo orden previa COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS Golpear con las manos Lanzar con las manos Golpear con el pie HABILIDAD MANIPULATIVA Meter objetos siguiendo orden previa Sacar objetos siguiendo orden previa Rasgar papel siguiendo orden previa Ensartar cuentas siguiendo orden previa Apilar bloques y objetos siguiendo orden previa NOCIONES ESPACIO TEMPORALES Entrar/salir en un espacio físico siguiendo la orden del terapeuta. Permanecer dentro/ fuera de un aro siguiendo la orden del terapeuta. +=

NECESITA


Realizar la acción en el mismo momento “ahora” que le indica el terapeuta. Realizar la acción al ritmo rápido/lento según la orden dada. Situarse él mismo en el espacio físico siguiendo la orden arriba/abajo. Situar

objetos

en

el

espacio

físico

siguiendo la orden arriba/abajo. NOCIONES DE CANTIDAD Mucho Poco Grande Pequeño CONCEPTOS Colores (rojo, azul, amarillo, verde Redondo Cuadrado COLABORACIÓN FAMILIAR. FAMILIAR

COMPROMISO/ ACTIVIDAD

+>

FECHA


/?


/


/


/


/+


//


/4


ANEXOS

/<


ANEXO1: ¿QUÉ NOS PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO?

/=


¿QUÉ NOS PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO? Esta lista de sugerencias-peticiones-instrucciones fue propuesta por Ángel Rivière, cuyo trabajo ha sido clave en la mejora de la atención y tratamiento a los niños con autismo en nuestro país. Creemos que es excelente y merece la pena que todos los familiares y amigos de niños con autismo la conozcan. Está realizada de forma que parece el propio autista quien habla: 1.

Necesito un mundo estructurado y predictible, en que sea posible anticipar lo que

va a suceder. 2.

Utiliza señales claras. No emplees en exceso el lenguaje. Usa gestos evidentes,

para que pueda entender. 3.

Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente

complejos e híperestimulante 4.

Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones. Procura que

éstas sean claras, contingentes, comprensibles para mí. 5.

No confíes demasiado en mi aspecto .Puedo ser deficiente sin parecerlo. Evalúa

objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia. 6.

Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme. Pueden ser

movimientos, gestos, signos y no necesariamente palabras. 7.

Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz primero de compartir

el placer conmigo. Puedo jugar y compartir el placer con las personas. Ten en cuenta que se me exigen adaptaciones muy duras. 8.

Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.

9.

Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras.

10.

No respetes mi soledad. Procura atraerme con suavidad a las interacciones con

las personas, y ayudarme a participar en ellas. 11.

No me plantees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas

actividades. El autista soy yo. No tú.

/>


12.

Mis alteraciones de conducta no son contra ti: Ya que tengo un problema

de intenciones, no interpretes que tengo malas intenciones. 13.

Para ayudarme, tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones

espontáneas. En contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir: aquellas que son estructuradas, contingentes, claras. Hay otras muchas cosas que me gustan. Estúdialas primero. 14.

Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo. No

hay desarrollos absurdos, sino profesionales poco competentes. Procura comprender la lógica incluso de mis conductas más extrañas. 15.

Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos. Por ejemplo, la

mejor manera de extinguir las conductas disfuncionales (autoagresiones, rabietas, conductas destructivas, etc) es sustituirlas por otras funcionales. 16.

Ponme límites. No permitas que dedique días enteros a mis estereotipias,

rituales o alteraciones de conducta. Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo. 17.

En general, no interpretes que no quiero, sino que no puedo.

18.

Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de

aprendizaje sin errores, y no por ensayo y error. Para ello, es preciso que adaptes cuidadosamente los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo y que me proporciones ayudas suficientes para hacer con éxito las tareas que me pides. 19.

Pero evita las ayudas excesivas. Toda ayuda de más es contraproducente

porque me hace depender de la ayuda más que de los estímulos relevantes y me hurta una posibilidad de aprender. 20.

Por ahora, mi problema se mejora sobre todo con la educación. Procura

evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos. Consulta al médico con alguna frecuencia si recibo medicación. 21.

No mi compares constantemente con los niños normales. Mi desarrollo

sigue caminos distintos y quizá más lentos, pero eso no quiere decir que no se produzca. 4?


22.

Ten en cuenta que dominar un signo, un solo signo, puede cambiar mi vida

por completo. 23.

Utiliza frecuentemente códigos viso-espaciales para enseñarme o hacerme

entender las cosas. Mi capacidad viso-espacial suele estar relativamente preservada. Por ejemplo, los pictogramas que muestran lo que se va a hacer y sirven como “agendas” pueden ser muy útiles. 24.

Plantea actividades funcionales y que puedan tener algún sentido en mi

trayectoria personal. Por ejemplo, hacer círculos con lápiz puede ser menos funcional para mí ( si no puedo llegar a escribir o dibujar figuras representativas) que hacer huevos fritos. 25.

Ten en cuenta que antes de ser autista soy niño, adolescente o adulto. Por

muy grave que sea mi trastorno del desarrollo, es mucho más lo que me une que lo que me separa de las otras personas.

4


ANEXO 2: RECURSOS PARA TRABAJAR: HABILIDADES SOCIALES, HABILIDADES COMUNICATIVAS, HABILIDADES DE AUTORREGULACIÓN Y DE AUTONOMÍA PERSONAL Y APRENDIZAJES PSICOEDUCATIVOS Y/O PREACADÉMICOS FUNCIONALES

4


1. RECURSOS PARA TRABAJAR HABILIDADES SOCIALES 1.1 Establecimiento de una relación de apego e interacción recíproca: Rutinas suaves y armoniosas. Organización temporal y espacial. Ambiente acogedor Sensibilidad a los intereses y preferencias del alumno Respuesta a las necesidades y estados emocionales del alumno Simplificación y claridad de claves socioemocionales. Consistencia. Incrementar momentos en que se atiende al niño individualmente. Partir de estímulos que despiertan su interés e introducir paulatinamente otros. Adaptarnos a los tiempos o períodos de atención del niño e ir incrementando. Sintonía con los niveles de excitación del niño y con umbrales de sensibilidad. Aprovechar momentos de conexión y poner en marcha procedimientos para mantener atención-interacción. Evitar sobre estimulación y proporcionarle alivio de tensiones. Ofrecer estimulación organizada. Empleo de claves visuales. Asociar estimulación grata para el niño con estimulación social. Incrementar periodos de juegos o interacción. Incrementar tiempos de intercambio social. 1.2 Comprender y compartir estados emocionales Establecer contacto ocular cuando le llaman por su nombre. Establecer contacto ocular cuando le hablan. Establecer contacto ocular bajo consigna. Uso de contacto ocular integrado en actos comunicativos. Seguir la mirada del adulto y mirar lo que el está mirando espontáneamente. Atención auditiva a la voz y al lenguaje. Localización de sonidos. 1.3. Usar y comprender claves socio-emocionales. Compartir-atribuir emociones. Estimular su interés por lo que le rodea, potenciando atención y reacción equilibrada a la estimulación externa, fundamentalmente de tipo social.. 4


Contagio emocional: sonrisa cara a cara. Reconocer y responder al significado de las expresiones emocionales básicas (alegría, disgusto, enfado) en personas familiares y en contexto habitual y referidas a sus propias acciones. Especificar claves expresivas: contexto, gestuales, verbales, expresión cara y mirada. Expresión de emociones positivas de deleite, alegría , cariño. Anticipación de situaciones placenteras. Expresiones de malestar, miedo, asco, enojo, celos…Especificar. Identificar las acciones o condiciones físicas que desencadenan o causan emociones Reírse ante estimulación sensorial sobre su propio cuerpo (táctil, auditiva, movimiento, visual) Integrar sonrisa o risa y mirada. Aceptar y reconocer muestras de afecto. Búsqueda/demanda de muestra de afecto. Aceptar consuelo. Búsqueda/demanda de consuelo. 2. HABILIDADES COMUNICATIVAS 2.1. Desarrollo de conductas comunicativas preverbales Uso de la mirada, de gestos naturales y de vocalizaciones como forma de comunicación. Aumentar la frecuencia y espontaneidad de los actos comunicativos de su repertorio. Incrementar repertorio de actos comunicativos preverbales, a partir de contenidos y funciones comunicativas que el niño ya exprese. Uso espontáneo de nuevas funciones comunicativas. Incrementar

contenidos

en

funciones

y

modalidad

conocidas. 2.2 Programa de imitación-desarrollo vocálico (si procede) Incrementar la frecuencia de emisiones vocálicas espontáneas. Favorecer la aceptación de turnos “preconversacionales” Programa de emisión/producción de sonidos bajo consigna. Programa de entrenamiento en imitación del primer y sucesivos sonidos aislados. Programa de entrenamiento en formación de sílabas. Programa de imitación de palabras. 4+


2.3. Programa de sistemas alternativos de comunicación (PECS) Basado en fotos, imágenes, iconos.... que se usan como intercambio para expresar necesidades, órdenes, peticiones... 2.4. Expresión oral: uso funcional y espontáneo de lenguaje oral Empleo de primeras palabras, y posteriormente frases, para comunicar funcional y espontáneamente. Se inicia con palabras referidas a la expresión de deseos y función de rechazo. 2.5. Habilidades de reciprocidad conversacional Habilidad para participar en interacciones por turnos. 2.6. Comprensión contextual, gestual y del lenguaje oral Respuesta a la comunicación de los demás. Comenzando por la comprensión y predictibilidad de las rutinas de la vida diaria en los contextos familiares, y, por lo tanto, por la comprensión de las relaciones sobre los objetos. Atención al habla. Respuesta a rutinas sociales Respuesta a demandas generales con apoyo gestual:”toma”, “ven”, “dame”, “no”, “mira”, “ponlo aquí”. Mirar, señalar o actuar sobre un objeto nombrado y señalado por el adulto. Respuesta ante una palabra de acción en contexto habitual. Identificación receptiva de objetos. Respuesta a relaciones semánticas entre acontecimientos en emisión de dos elementos. Respuesta a preguntas simples en contexto. Respuesta a preguntas referidas a los casos semánticos básicos (qué, quién, dónde, acontecimientos familiares….) Comprensión de preposiciones o adverbios (en , dentro, encima, debajo……) 2.7. Comprensión-Identificación de símbolos: Identificación funcional de objetos de la vida diaria. Relacionar objeto y eventos de la vida diaria Identificación de fotos y dibujos claros Identificación de juguetes grandes y juguetes miniatura. Correspondencia dibujo-objeto Relación entre dos símbolos Correspondencia dibujo-juguete. Correspondencia gesto-dibujo o foto.

4/


2.8. Producción de símbolos visuales. Motivación por uso espontáneo. 2.9. Lecto-escritura 2.10. Integración de esquemas interactivos y esquemas comunicativos. Integración de modalidades comunicativas. 3 HABILIDADES DE AUTORREGULACIÓN Y DE AUTONOMÍA PERSONAL 3.1. Habilidades de autorregulación 3.1.1 Habilidades para la identificación de metas y determinación de criterios de meta (internas y externas). ¿qué quiero?, ¿qué debo hacer?¿qué me mandan hacer? Percepción de contingencias. Identificar fuentes de disfrute y de malestar físico. Expresión de deseos Elección: Objeto-Actividad-Orden o secuencia. Habilidades de escucha y de comprensión. Representación de metas. Desarrollo del yo 3.1.2. Habilidades para la planificación de la acción/solución de problemas ¿cómo lo voy a hacer? ¿qué puedo hacer?... o Anticipación Desarrollo de medios-fines o empleo de instrumentos para llegar a una meta simple. Desarrollo de la causalidad. Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas. Flexibilidad. Memoria de trabajo. 3.1.3. Habilidades de autocontrol personal Auto-evaluación Auto- refuerzo 3.2. Habilidades de autonomía o auto cuidado personal (vestido, aseo, etc.) 4. APRENDIZAJES PSICOEDUCATIVOS Y/O PREACADÉMICOS FUNCIONALES Recomendamos seguir programa de razonamiento no verbal, imitación y habilidades de juego del programa TEACH, Kerry Hogan. En los casos de mayor nivel, currículo infantil ordinario. 44


Formatos interactivos Centrados en el cuerpo del propio niño Táctiles: - Picotazos o besos en el estómago - Picotazos o besos en la mano - Hormiguitas que suben por el brazo hasta la axila - Caricias suaves en distintas partes del cuerpo - Soplos suaves en cuello o en el pelo - Caricias en las orejas - Caricias suaves en la cara-michi gatito - Apretar sus manos y soltar. Repetir este movimiento. - Masaje manos y dedos tipo currin-currin o similar. - El trote o caballito sentado en las rodillas del adulto. - El barco o balanceos suaves a un lado y a otro estando sentado en rodillas del adulto - Vueltas en posición vertical. Croqueta o vueltas en horizontal. - Volteretas, saltos…. Auditivas o auditivas-visuales - Entonar vocales aisladas y combinadas - Producir chasquidos con la lengua o los labios siguiendo un ritmo - Producir palabras o estructuras silábicas con clave melódica (miau) - Canciones - Hablar con diferentes tonos o timbres de voz. Visuales o visual-auditivo: - Situar nuestra cara enfrente del niño, mover o agitar. - Situar nuestra cara inmóvil enfrente del niño, sonreír exageradamente. Combinar con sonido. - Situar nuestra cara enfrente del niño, tapar y destapar con un pañuelo o con las manos. - Mover juguete luminoso - Pompas - Objeto llamativo que se mueve enfrente de los ojos a un lado y a otro - Bailar o hacer movimientos de payaso enfrente del niño

4<


-

Centradas en los objetos o en los efectos causados socialmente - Pompas - Pelota - Globo ruidoso - Alimentos - Objeto o tela en boca del adulto para jugar a quitar y poner - Colchoneta para saltar: saltos conjuntos con o sin sobresaltos de caída - Choca esos cinco con o sin sobresaltos de caída - El baile del pingüino o el adulto moviéndose como un títere, bailando.. - Corros - Perseguir o pillar - Cucú-tras con cartulina. Máscaras - Casete de música o juguetes musicales: poner-quitar. - Colocar objeto en cabeza del adulto para que este lo rechace y/o ver efecto de caída con sobresalto. - Alinear objetos para que venga apisonadora o coche y los tire. - Pelota u objetos que ruedan: ruedas grandes, cochecitos - Tobogán de coches. - Pistolas de agua…

4=


ANEXO 3: PECS

4>


PECS Presentación: Empieza por encontrar cosas que atraen al niño(cosas que el niño quiere): alimentos, bebidas, juguetes, libros…o cualquier cosa que el niño consistentemente busque o guste tener. Después, el terapeuta hará una fotografía o dibujo lineal del objeto en cuestión. Los niños que usan PECS, son enseñados a acercarse y dar una imagen (foto) de un objeto deseado, a su interlocutor, a cambio de dicho objeto. Claves para empezar 1. Sistema de símbolos: Dibujos, fotos comerciales, fotografías personales, álbum portaimágenes/fotos (nosotros optamos por los dos últimos). 2. Las imágenes deben estar fácilmente disponibles (estantería abierta dentro del aula) 3. No debemos utilizar la palabra NO a lo largo del entrenamiento. Fases: Fase 1: El terapeuta

coge la imagen y

nos dirigirnos con el niño al objeto o lugar

deseado. Ejemplo: foto del grifo de agua. Cogemos la foto y llevamos al niño a beber agua porque es algo que a nuestro alumno le gusta mucho.

<?


Fase 2: El niño tomará la imagen para solicitar al terapeuta lo que desea. La mano abierta del terapeuta es la pista para el niño. Si, como en el ejemplo, él quiere agua tendrá que coger la tarjeta y dársela al terapeuta para que éste pueda llevarle a beber. Si quiere una galleta, no le daremos ésta hasta que el niño no entregue la tarjeta al terapeuta. El refuerzo será inmediato. Después habrá que enseñarle a utilizar esta imagen con todas las personas del entorno, posteriormente se añadirán más imágenes de cosas que le agraden. Tras estar algún tiempo usando varias imágenes, una a una, entonces el terapeuta puede poner 2 imágenes en un tablero, después 3, cuatro…

Fase 3: Discriminación de fotografías. El niño solicitará los objetos deseados yendo al tablero de comunicación, seleccionando la fotografía apropiada y volviendo de nuevo hasta el interlocutor a darle la fotografía.

Fase 4: El niño toma una fotografía y el símbolo de “yo quiero” , dándoselo al interlocutor.

Fase 5: El niño puede de manera espontánea solicitar una variedad de objetos y puede responder a la pregunta ¿qué quieres?

Fase 6: El niño responde apropiadamente a ¿qué quieres?, ¿qué ves?, ¿qué tienes?y a otras preguntas similares cuando éstas son hechas de manera aleatoria. Habrá que disponer en el tablero de comunicación la imagen de “yo quiero”, “yo veo”, “yo tengo”. También se introducirán imágenes de objetos menos preferidos de los cuales el niño ya ha aprendido la imagen.

<


ANEXO 4: MÉTODO LOOVAS

<


MÉTODO LOOVAS: Introducción: En principio, para poder enseñar a un niño con trastornos del desarrollo es esencial la modificación de conducta. Es importante saber qué origina esos comportamientos y elegir las diferentes estrategias ya sea para eliminarlos, o sustituirlos por apropiados. Identificar los comportamientos Una manera de identificarlos es tomando nota de ellos, sistematizar las observaciones: 1. Observar la conducta específica 2. Medir la frecuencia 3. Identificar la causa que provoca esta conducta 4. Cambiar la reacción con el objeto de fomentar o estimular un comportamiento alternativo 5. Evitar las causas que lo provocan para reducir la posibilidad de que se repita 6. Continuar midiendo el comportamiento par determinar si hay progreso. Notas: Los berrinches son generalmente un medio para conseguir algo o para evitar algo. No debe prestarse atención ni a las exigencias ni a los berrinches para que el niño no tenga audiencia. Una vez superada la crisis se debe asegurar que la orden que provocó el berrinche sea cumplida. A veces una reacción desproporcionada frente a una orden no es realmente un berrinche, sino una indicación de que el niño sabe que no es capaz de cumplirla. Esto le frustra, por lo tanto habrá que cambiar la estrategia a seguir. Los problemas de comportamiento no desaparecen por arte de magia. No todos los niños responden de la misma manera a cada una de ellas, de manera que hay que experimentar sobre la marcha.

<


Cómo preparar al niño El sitio de trabajo tendrá pocos elementos distractores. 1ª ORDEN: Nombre del niño y ¡VEN!, contundente y fuerte. Esperamos a que el niño lo haga y si esto no ocurre, lo colocas tú mismo delante de una silla enfrentada a otra(donde el terapeuta estará sentado) 2ª ORDEN: ¡SIÉNTATE!; esperamos unos segundos y si no lo hace le ayudamos para que lo haga. Repetir estos pasos hasta asegurarnos que obedece y por tanto lo entiende. 3ª ORDEN: ¡LEVÁNTATE! Las mismas secuencias anteriores, es decir, oportunidad y ayuda. Hay que elogiarlo cada vez que logra algo , así sea con una mínima ayuda. 4ª ORDEN: ¡SIÉNTATE DERECHO! 5ª ORDEN: ¡MANOS QUIETAS! Significa: Las manos están quietas y los brazos cuelgan a los lados. Las manos están sobre los muslos con las palmas abiertas hacia abajo. Las manos cruzadas en el regazo. Cada vez que el niño se mueva le diremos: ¡MANOS QUIETAS!, de manera contundente y firme. 6ª ORDEN: ¡MÍRAME!, si no lo hace habrá que ayudarle: L

Con una mano toma un trozo de comida o algo que sepas que le atrae y ponlo en línea directa entre tus ojos y los del niño,

L

Con la otra mano toma suavemente el mentón y levántalo, siempre manteniendo el estímulo, y prémialo. Para aumentar la duración hay que retrasar el estimulo.

L

Debemos generalizar lo aprendido por el niño, en diferentes situaciones de espacio o tiempo, retrasando los elogios y refuerzos, hasta suprimirlos gradualmente.

L

También se pueden ir incorporando otros procedimientos de tipo social como el abrazo.

7ª ORDEN: ¡ABRÁZAME! y ayuda al niño para que roce tu cara. Elógialo y muéstrate feliz por la respuesta obtenida. Generaliza el aprendizaje con diferentes personas y entornos. Hay que sobreactuar, exagerar las expresiones para que el niño aprenda a diferenciar.

<+


A. GUÍA DE ENSEÑANZA 1. Comienzo preciso: Dar órdenes L Presentarlo solo cuando el niño esté atento. L Las órdenes deben ser dadas en forma clara, simple, firme y sin ninguna interrupción.-Eliminar los excesos de “ruido”, marcando una orden concisa y usando solo las palabras importantes. L La orden se dará, en principio, con una voz más autoritaria y firme que la habitual para luego ir rotando al lenguaje habitual. L No se debe repetir la misma orden (mírame, mírame, mírame), sin obtener la respuesta del niño. L Elegir la expresión más adecuada y usarla consecuentemente. L Mantener el mismo formato en la presentación de materiales. 2. Respuesta del niño L La respuesta debe ser definida L La falta de respuesta es considerada respuesta incorrecta. L Usar un criterio consistente para determinar qué es lo que se considera correcto. L Asegurarse la ausencia de autoestimulación a respuestas múltiples. L Limitar el tiempo entre la orden y la repuesta. 3. Consecuencia (premio/no premio) L Es la consecuencia inmediata a la respuesta del niño a partir de la cual cambiará la frecuencia de la conducta buscada. L El refuerzo aumentará la conducta, su ausencia la disminuirá. L Usar el premio para una repuesta correcta y un “No” informativo para indicar la incorrecta. L Premiar de inmediato la respuesta correcta. L Con significado. L Seleccionarlo individualmente. L Cantidad de refuerzos: • Evitar la saturación usando pequeñas cantidades y variadas. •

Elegir el premio de acuerdo a los gustos del niño.

Variar los refuerzos, abrazos, exclamaciones, etc. No repetir constantemente “muy bien” con la misma inflexión de voz, debe ser un clima de fiesta. 4. Apoyos Son pequeñas ayudas para que el niño logre la respuesta correcta. L Debe darse al mismo tiempo o segundos después de la orden. L Debe ser sutil y debe ir extinguiéndose a lo largo del tiempo. 5. Intervalo entre ensayos Dejar una pausa entre cada tarea pero no lo suficientemente larga para que el niño no pierda el foco de atención o comience con otras conductas alternativas.

</


B. GUIA DE TRABAJO A) SITUACIÓN Tener listos los materiales de enseñanza Reducir las distracciones Ambiente físico óptimo. B) TAREA Tarea clara Tarea adecuada al nivel funcional del niño/a Tarea dividida en partes Tener al niño listo para aprender Tener especificado el criterio de la tarea. C) INSTRUCCIONES o Concisas o Explícitas o Reflejo del nivel de desempeño del niño o Diferenciación entre la presentación y el comienzo de la realización de las mismas. o Apropiadas para la tarea o Ser consistentes con el intento anterior o Presentarlas en el momento oportuno o Intervalo óptimo entre sesiones. D) CONSECUENCIAS o Consecuencias efectivas (premios valederos y los No efectivos) o Consecuencias/respuesta inmediatas. o Contraste entre los refuerzos y los “no” o Las consecuencias primarias están acompañadas de consecuencias secundarias o Correcta frecuencia de los refuerzos o Refuerzos claros. o Obtener la respuesta esperada o Prever contingencias para cualquier consecuencia/respuesta E) DIFERENCIACION DE ENSAYOS A cada instrucción sigue una consecuencia. Guiar la consecuencia hacia la siguiente instrucción. Cada intento debe estar diferenciado del anterior.

<4


C. REFUERZOS 1. Tipos de refuerzos: Primarios : Cosas que son reforzantes por naturaleza (comida, bebidas…) Secundarios: Cosas que adquieren propiedades reforzantes con el aprendizaje (halagos, besos, caricias,etc) Positivos: Agrega algo placentero a la situación (caramelos, abrazos) 1. Elegir refuerzos con sentido 2. Variar y aumentar la cantidad de refuerzos posibles 3. Asegurar el éxito. Hacer que el aprendizaje sea una experiencia positiva 4. Ser animados y entusiastas. Insistir sobre ello 5. Usar amplia variedad de materiales 6. Usar variedad de órdenes con voz 7. Entremezclar tareas 8. Enseñar en ambientes variados 9. Variar el largo de la sesión. Hacer que sea impredecible. L

Negativos:

Ausencia de premio: 1. Un bajo nivel de ansiedad facilita el aprendizaje y la atención 2. Aprovechar las consecuencias de un comportamiento específico. 3. Variar las consecuencias negativas 4. Tener la capacidad de diferenciar y utilizar el contraste con lo positivo. 2. Cómo identificar refuerzos •

Ejemplos típicos: comida, juguetes, privilegios, halagos y afecto, atención

Principio “Premack”: Una actividad que le gusta puede reforzar una actividad que le guste menos.

Muestreo de refuerzo. Intentar muchas formas (haciendo silencio, dándole vueltas por los aires…).

<<


3. Pautas para un uso efectivo 1. Hacer que el refuerzo se consiga sólo a través de la conducta buscada y no por otro medio. 2. Debe darse inmediatamente después de la conducta. 3. Usar el refuerzo social para llenar el intervalo entre ensayos. 4. Establecer refuerzos condicionados. 5. Una gran cantidad de refuerzos produce un mayor efecto, pero mas adelante el niño puede responder solamente a grandes cantidades de refuerzos. 6. Evitar la saciedad (utilizar refuerzos variados y pequeñas cantidades) 7. Debe ser fácil de administrar y consumido rápidamente. 4. Anticipa la Generalización Pasa de refuerzos frecuentes a refuerzos ocasionales Pasa de refuerzos artificiales a refuerzos naturales Personalidad Jekyll / Hyde (maximizar el contraste, usar un tono diferente para la orden y el refuerzo). D. AYUDA 1. Previamente: - La ayuda tiene por objetivo lograr que el niño responda correctamente. - Aumenta la probabilidad de lograr la conducta deseada - Debe ser sutil para que se asemeje lo más posible al medio natural y ayudar así a la generalización , para que se pueda extinguir fácilmente. - Debe ser brindada al mismo tiempo o inmediatamente después de la orden. - Después de dos respuestas incorrectas se debe dar el apoyo al niño y reforzarlo igual aunque no lo haya hecho solo. - No se deben permitir los fracasos reiterados. Es importante volver a dar la misma instrucción sin ayudarlo a fin de comprobar si el niño puede hacerlo solo. - La ayuda debe ir disminuyendo así el niño no se hace dependiente, no se vuelve perezoso. - Es importante la graduación de los refuerzos. (Por ejemplo, a mayor exactitud recibe mayor premio) - Ayudas involuntarias (mirar hacia el objeto correcto, si o no con la cabeza, apuntar al objeto….)

<=


2. Tipos de ayuda - Física: tomar las manos, la cara, etc - De posición: proximidad. Acercar el objeto correcto - Orden de presentación - De instrucción verbal (“haz esto”) - Demostrativa: que el maestro le muestre lo que hay que hacer y que el niño lo intente - Modelada: demostración indirecta hecha perfectamente con un par - Gesticular: señalar, mirar. - Inflexión en la voz - Encadenarlo con lo aprendido anteriormente La ayuda permite al niño obtener respuestas correctas, y de esta manera hacer la terapia reforzante en sí misma y disminuir la frustración. Pero es importante ver el momento justo en que se puede ir eliminando gradualmente: Ni muy tarde para que se cree dependencia, ni muy temprano, que provoque en el niño frustración y se deba volver a ella. E. REDUCCIÓN DE CONDUCTAS 1. Previamente: Regla general: Usar la técnica más efectiva y menos invasora posible 2. Técnicas varias: 1) EXTINCIÓN El proceso de no reforzar comportamientos determinados para evitar la posibilidad de que se repitan. Muy usado en rabietas. Tratar al niño exactamente como si la conducta no estuviera ocurriendo . No elevar la voz. No decir “no”. No mirar al niño. No es efectivo para conductas intrínsecamente reforzantes como la autoestimulación. 2) REFUERZO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS Reforzamos una conducta deseada “B” al mismo tiempo que ignoramos(extinguimos) una conducta no deseada “A”. Muy usado para la enseñanza de distintas conductas apropiadas.

<>


3) HIPERCORRECCIÓN Hacer que el niño repare cualquier daño que haya causado. Reglas: -Debe referirse a un problema de conducta. -Debe ser inmediato. -Debe ser fuera del momento de refuerzo. -El entorno debe volver a su estado original. -Puede llevar mucho tiempo. -Hay que enseñarle una conducta apropiada. 4) AISLAMIENTO - Es una forma de aislamiento con el rasgo añadido de restringir físicamente al niño. Ejemplo: al rincón., sentarlo en una esquina, mandarlo al cuarto, etc. -Apropiado para conductas negativas, sobre todo rabietas y desobediencias. - No se debe felicitar o reforzar al niño cuando deja el castigo. Problemas: - No es efectivo si el niño quiere escaparse de la presente situación - No es efectivo si el niño se siente libre en el castigo No es efectivo a menos que el niño se dé cuenta que se pierde un refuerzo positivo. 5) AMONESTACIONES - Es el estímulo que reduce la posibilidad de que una conducta ocurra nuevamente. - Dos tipos: - Positivo: presentación de un estímulo no placentero - Negativo: privarlo de estímulos agradables para el niño. - PAUTAS PARA LA AMONESTACIÓN: Inmediato Nunca debe darse junto con el refuerzo Discreto Breve Generalice a otras situaciones No los utilice al estar enojado Asegúrese de que el escape sea posible Cuanto más efectivo, menos necesario será =?


- GENERALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO - Es el proceso mediante el cual se transfiere una conducta adquirida en un marco rígido de estimulación a un entorno más natural o diferente. - Técnicas generales: a) Establecer las condiciones de trabajo de la manera más natural posible Dar las órdenes naturalmente Que los refuerzos sean naturales (halagos, caricias,,) Que los ensayos se asemejen más a la conversación normal b) Enfatizar elementos comunes en el medio. Usar estímulos que el niño encuentre diariamente. c) Modificar refuerzos: Usar refuerzos secundarios Disminuir gradualmente los estímulos Cambiar los refuerzos constantemente

=


ANEXO 5: MÉTODO TEACCH

=


PRINCIPIOS BÁSICOS DEL METODO TEACCH 1. Comprensión y adecuación. Observación directa. Adecuar la educación a esa realidad. 2. Adaptación. Usar dos estrategias: educación y modificar el ambiente para acomodarse a los déficit de la persona con autismo. Programas de actividades ilustrados con imágenes o imágenes-y-palabras. 3. Colaboración padres-profesionales. Los padres se convierten en coterapeutas. 4. Valoración

de

tratamientos

individualizados.

Programas

educativos

individuales diseñados para cada niño en función de evolución. 5. Enseñanza estructurada. Ambiente educativo estructurado. 6. Reforzamiento de habilidades. Centrar el trabajo en las propias habilidades. 7. Terapia cognitiva y de comportamiento. El comportamiento difícil puede ser el resultado de problemas subyacentes en la percepción y la comprensión. 8. Entrenamiento generalista. Profesionales que trabajan al niño en todas las áreas. 9. Continuidad. Terapia educativa y servicios sociales a lo largo de toda la vida.

=


ANEXO 6: USO DE LA PALABRA NO

=+


USO DE LA PALABRA NO (formas de expresarnos): 1-Ser lo más positivo posible. Ser específico con la alabanza (“bien hecho” , en lugar de “eres un buen muchacho“) 2-Enseñar a los alumnos a escuchar. Cuando se le proporcione una instrucción , es necesario asegurarse de que el niño sigue dicha instrucción. 3- Hay que saber qué es lo que queremos que hagan. Demandar lo que sabemos que son capaces de hacer. 4-Proporcionar una información adecuada. Avisar a los estudiantes por adelantado lo que va a pasar después. (Usar palabras, dibujos y gestos que ellos entiendan) 5-Utilizar un idioma sencillo, claro y conciso. Necesitan instrucciones individuales. 6-Decirles lo que deben hacer, evitar decirles lo que no deben (ejemplo: decir, “recoge los juguetes“ en lugar de “no tires los juguetes“). 7- Ser lo más neutro posible al dar instrucciones (Por ejemplo: decir, “es hora de ir a la biblioteca”, en lugar de “tienes que ir a la biblioteca ya mismo”) El tono de voz, una expresión en la cara , o una palabra de múltiples significados pueden cambiar el sentido de una pregunta, una instrucción o una frase. 8-Evitar hacer preguntas . Las instrucciones se proporcionar para ser seguidas o para dar una información. Los dibujos pueden usarse en lugar de palabras, especialmente para ayudar al alumno a entender el orden de los acontecimientos. Ejemplo: Es mejor decir: “Pepito, ven a hacer los ejercicios“, mostrándole un dibujo, que preguntarle “¿Estás listo para hacer los ejercicios?” 9-Enseñar al alumno a responder a palabras, frases, gestos, preguntas o mensajes del ambiente ya aprendidos. Hay que usar señales y palabras concretas.(“espera”, “alto”,etc). 10- Identificar los sentimientos, decir palabras o hacer gestos que le permita al estudiante reconocer los sentimientos de otras personas y expresar los suyos propios. (Por ejemplo, “estoy enfadado“,“rompiste mi collar“). 11-Evitar las críticas. Por ejemplo: “cámbiate los pantalones“, en lugar de “estás hecho un desastre”. 12-Evitar los reproches. Usar reglas consistentes y neutrales. (ejemplo: En vez de decir: ”cuántas veces te he dicho que no salgas a la calle”, decimos la regla: “hay que caminar por la acera” 13-Evitar amenazas. Es mejor decir “primero estate quieto, luego saldremos al patio” , a decir “si no estás quieto, perderás el descanso“. =/


ANEXO 7: TÉCNICAS PARA LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

=4


TÉCNICAS PARA LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Técnicas para incrementar una conducta: I. Modelamiento o imitación - Esta técnica de aprendizaje consiste en que el niño por medio de la observación reproduzca una conducta modelada por el terapeuta. - Su característica principal es servir de ejemplo o patrón para que sea imitada por el niño. - La conducta a imitar debe ser descrita previamente por el terapeuta, especificando todos los elementos que componen la conducta. II. Moldeamiento - Definición: Consiste en el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones sucesivas a la conducta blanco, hasta que ésta se instituya. - Uso: Esta técnica se usa cuando se enseñan habilidades mas complejas o que constan de varios pasos. Es necesario que el terapeuta distinga todos y cada uno de los pasos de forma detallada sin dar nada como obvio para poder transmitir la habilidad. -Formas: Existen tres formas de moldeamiento: 1. Por aproximaciones sucesivas. Se determinan todos los pasos y se empieza siempre del paso uno, agregando pasos nuevos a manera de que se vayan dominando. 2. Por encadenamiento de actividades distintas. Se enseña de forma separada diferentes habilidades con el método anterior una vez ya dominadas, se encadenan para lograr la habilidad completa mediante aproximaciones sucesivas. 3. Por

encadenamiento

hacia

atrás.

Es

igual

que

las

aproximaciones sucesivas, pero en orden inverso, es decir, enseñamos primero el último paso y a medida que van dominando,

agregamos

los

pasos

anteriores,

siempre

llegando hasta el fin. III. Contrato de contingencias - Definición: Esta técnica consiste en utilizar un reforzador de alto nivel de aceptación para el niño con el propósito de incrementar una conducta de bajo nivel de ocurrencia .Se trata de dar un premio por cada vez que obedece una instrucción .

=<


- Elementos: Consta de los siguientes elementos: 1. Descripción detallada de la conducta a modificar o habilidad a adquirir. 2. Establecimiento de una frecuencia objetivo o ensayos con los que dará una respuesta correcta. 3. Especificación

del

reforzador

a

utilizar

(generalmente

comestible) 4. Establecimiento de registros para poder medir los avances 5. Establecimiento del lapso de tiempo en que el niño debe dar la respuesta (2 a 5 segundos) IV . Economía de fichas - Definición: Consiste en la aplicación de un reforzador positivo mediante un sistema de puntos. Este reforzador puede ser entregado al niño a corto o mediano plazo. - Anotaciones: - Las fichas o puntos son la representación simbólica del reforzador, el cual no se entregará hasta que el niño no acumule un número establecido de puntos o fichas. - Las fichas que conforman el tablero se deben dividir entre el número de programas establecidos y éstas se otorgan de acuerdo a un criterio de reforzamiento y al nivel en que se encuentra la habilidad. Se entregarán mas puntos para aquellas habilidades que se buscan adquirir y menos en aquellas que ya tiene dominado - Los premios a ganar el niño, pueden ser comestibles, manipulables o de actividad. Técnicas para decrementar conductas inadecuadas Previamente: Las técnicas para disminuir una conducta inadecuada deben aplicarse en el preciso momento en que aparece la conducta blanco o que se desea eliminar. Técnicas: 1. Corrección Verbal. Consiste en repetir al niño la instrucción dada con un ¡No! Antepuesto. Otra forma es suprimir la palabra No haciendo un mayor énfasis en la instrucción aplicando un tono distinto de voz y marcando las sílabas (ejemplo:”¡PA-RA-TE!”). ==


2. Corrección Física. Consiste en llevar al niño a realizar la habilidad esperada. Debe de ir acompañado con cierta fuerza para comunicar desagrado. Se debe aplicar con tono grave, aunado con la expresión facial seria de enojo. 3. Interrupción de respuesta. Consiste en cortar la presentación de la conducta inadecuada inmediatamente a su aparición, mediante una instrucción y acompañado en ocasiones de una corrección física.(ejemplo: el niño hace ruidos con la boca: se le sujetan los labios suavemente y se dice “mantén la boca cerrada”). 4.Extinción Es la eliminación completa o discontinuación del reforzador de una conducta inadecuada que anteriormente fue reforzada. Se debe ignorar total y consistentemente la conducta inadecuada, como si no nos diéramos cuenta.(se utiliza para las rabietas o autoagresiones). 5.Tiempo fuera Consiste en retirar al niño del ambiente reforzante para colocarlo en otro que no lo sea, por un período de tiempo limitado y específico. Existen tres tipos de tiempo fuera: A. Observacional: Se quitan todos los estímulos que tenga a su alcance y se suspende toda la actividad mientras se observa inmóvil y en silencio al niño hasta que deje de presentar la conducta inadecuada. B. Exclusión: Es parecido al anterior, con la variante de que el terapeuta se da la vuelta hacia otro lado para no tener contacto visual alguno con el niño, ignorándolo intencionalmente. C. Aislamiento: Se aísla al niño de todo estímulo y de distracciones. Por ejemplo, en la esquina de una pared, detrás de una mampara o en una habitación vacía (siempre que esto no le cause miedo al niño). El niño debe saber la razón por la cual se le está castigando y deberá ajustarse estrictamente el procedimiento e incluso las palabras que se utilizan. 6.Saciedad o sobrecorrección Es la realización continua y aumentada de la conducta inadecuada, es decir, obligar al niño a realizar la conducta en repetidas ocasiones seguidas con el objetivo de que ésta sea desagradable o provoque cansancio en el niño.(ejemplo: si el niño tira objetos, se le obliga a recogerlos y tirarlo un nº de veces.) =>


7. Reforzamiento de conductas incompatibles Consiste en reforzar una conducta que sea contraria a la conducta inadecuada y que evita que suceda. (ejemplo, para evitar que aletee con las manos es mantenerle las manos quietas ) 8. Desensibilización Esta técnica consiste en un proceso de disminución sistemática de determinadas reacciones como miedo, desagrado o negación total hacia algo, mediante un reforzamiento de las aproximaciones.(por ejemplo: si tiene miedo al mar, primero se le acerca a que solo se moje los pies, luego mas adentro, y así, poco a poco, hasta que venza el miedo). 9. Costo de respuesta Es la pérdida gradual de un reforzador sin posibilidad de recuperarse y presentado al niño en forma evidente. El aversivo consiste en que el niño pierde el premio o eso que le agrade sin opción a ganárselo posteriormente. Procedimientos para el aprendizaje Procedimiento por reforzamiento Si la consecuencia es positiva se dará al niño un reforzador. Si la consecuencia es negativa se suspenderá el reforzador. Ejemplo: Se le ordena al niño pararse y si obedece se le da una golosina Procedimiento por evitación Si la consecuencia es positiva se suspenderá el aversivo Si la consecuencia es negativa se dará el aversivo Ejemplo: Al niño le molesta la música y queremos que permanezca sentado. Si está sentado quitamos la música , si no la ponemos de nuevo. Procedimiento por escape Si la consecuencia es positiva se suspenderá el aversivo Si la consecuencia es negativa se continuará con el aversivo Ejemplo: Mientras suena la música, le ordenamos que se siente. Cuando conseguimos que lo haga, se quita la música. Consecuencias de la conducta a) Reforzamiento positivo: Es la presentación de un reforzador agradable (premio), después de que la habilidad deseada se ha exhibido. >?


b) Reforzamiento negativo: Es eliminar un estímulo aversivo con la intención de aumentar la frecuencia de ocurrencia de la habilidad. c) Ausencia de reforzamiento: Consiste en no dar reforzador de ningún tipo (se ignora)al niño aunque la conducta se haya presentado, esta consecuencia se utiliza para decrementar una conducta inadecuada. Tipos de reforzadores Los reforzadores son cualquier cosa que al niño agrade y que sea suficiente para lograr la atención de éste. Pueden ser, entre otros: •

Comestibles: Cualquier tipo de alimento o bebida

Tangibles: Juguetes u objetos que por su tersura, color... llamen la atención del niño

Actividad: Actividades recreacionales o pasatiempos. Pueden ser juegos.

Sociales: Elogios y halagos. Generalmente, se acompañan de caricias.

Principios de reforzamiento - El refuerzo depende de la exhibición de la habilidad que se está queriendo enseñar. Se determina cuál será utilizado para cada programa y en qué forma se dará, observando estricto apego. - La habilidad debe ser reforzada inmediatamente después de exhibirse. Si se tarda se puede confundir al niño. - Durante las etapas iniciales del proceso de aprender la habilidad, ésta debe ser reforzada cada vez que se exhiba. Es decir, por cada respuesta o ensayo correcto, se da un premio al niño - Cuando la habilidad recién adquirida alcanza un nivel de frecuencia satisfactorio, se refuerza intermitentemente. Los reforzadores se van distanciando poco a poco, primero cada dos ensayos, luego cada tres y así sucesivamente. - Siempre que se apliquen reforzadores comestibles, tangibles o de actividad, será seguido por reforzadores sociales. - El reforzador debe darse en pequeñas cantidades para no saciar al niño, de otra manera el reforzador pierde fuerza.

>


- El niño no debe conseguir el reforzador bajo ninguna circunstancia que no sea la de terapia. Es decir, el niño obtendrá el premio exclusivamente cuando presente la habilidad y de la forma que esté programado. - El reforzador debe ser respetado por el terapeuta tomando en cuenta las estrictas características del que se ha seleccionado, incluyendo marca, presentación, etc. Por lo general, los reforzadores cambian cada cierto tiempo y se buscan nuevos. - El tono y volumen de voz, así como la expresión facial que se utiliza en el reforzamiento, es de extrema alegría. Cuando damos terapia conductual, actuamos nuestras expresiones y emociones, exagerándolas con ademanes para lograr captar la atención del niño. Cuanta mayor expresión de alegría se transmita al niño, mejores resultados se obtendrán de la terapia. - El reforzador deberá ser retirado si en el momento de reforzar se presenta una conducta inadecuada, ya que el niño puede confundirse y creer que el premio que recibe es por esa conducta no deseada. - Durante la terapia, los reforzadores deben colocarse de tal manera que el terapeuta pueda tomarlos rápidamente y que estén fuera del alcance de las manos del niño. Métodos generales de manejo Para la planeación de la terapia conductual, existen cuatro métodos generales: Anticipación: Este método plantea la “anticipación” a las necesidades e intereses del niño, por lo que el terapeuta necesita tener conocimientos sobre crecimiento y desarrollo del niño para ser capaces de prever sus necesidades y de esta manera evitar conductas problema. Desviación: Es el proceso de llevar algún elemento o actividad agradable para el niño en el momento en que la conducta inadecuada va a presentarse, es decir, cuando apenas inicia la conducta que queremos evitar y no alcanzamos a anticiparnos. Sustitución: Es dirigir la atención del niño de una actividad a otra agradable cuando esté realizando otra actividad o conducta inadecuada. Restricción: Es el proceso de establecer límites en la conducta de manera que éste no se dañe físicamente o agreda a otros. Consiste en sujetar al niño e inmovilizarlo hasta que se calme o llevarlo a un área que le haga imposible la conducta blanco.

>


ANEXO 8: MUSICOTERAPIA MOZART

>


MUSICOTERAPIA: MOZART ¿Por qué Mozart? El profesor Tomatis, otorrinolaringólogo francés, descubrió este efecto hace más de 40 años y desde entonces lo usa en el método que lleva su nombre y que se aplica en más de 250 centros en el mundo. Según Tomatis “Mozart fue un virtuoso del sistema neurovegetativo y un especialista en neurología funcional”. El mismo autor, insiste en que “hay varias maneras de probar las cualidades terapéuticas excepcionales de la música de Mozart. Las más evidentes son: •

El análisis estético y psicológico de sus composiciones

Los efectos neurofisiológicos en el cuerpo humano

El análisis en laboratorio del espectro sonoro de su música”. Según Tomatis “Hay en todas sus frases, en sus ritmos y en sus secuencias una

sensación de libertad y rectitud que nos permite respirar y pensar con facilidad. Nos transmite algo especial que pone en evidencia nuestro potencial creativo y nos hace sentir como si fuéramos los propios autores de lo que escuchamos. Nos hace creer que la frase musical se desarrolla de la única manera como podría desarrollarse. En sus obras reina un sentimiento de seguridad permanente. No hay momentos insólitos. Todo está perfectamente ligado. El pensamiento se desarrolla sin choques ni sorpresas. Mozart se vuelve así accesible a todos y jamás nos cansamos de escucharlo. Sentimos constantemente una felicidad y un sentimiento de perfección que no se encuentra en ningún otro compositor, por mas alegre que éste sea .Mozart nos lleva a >+


otro universo, nos hace resonar a través de nuestras fibras más sensibles. Gracias a su música podemos vibrar con nosotros mismos, tomar conciencia de nuestro ser. Con su música nos conduce a un lugar donde comenzamos a ser nosotros mismos”. Clive E. Robbins, director del Centro de Terapia Musical Nordoff-Robins de la Universidad de Nueva York, explica: “Cuando un niño es incapaz de relacionarse con éxito con la vida, o de mantener relaciones humanas, o tiene dificultades en la comunicación, esta improvisación puede ser muy eficaz. Es una manera de llegar a la mente del niño”. Robbins compara la interacción musical con una conversación, dice: “Mientras hablamos improvisamos. Tú me haces una pregunta, yo respondo. Así ocurre con la música. Se puede usar con la misma flexibilidad con que usamos el habla para llegar a los niños que tienen problemas de lenguaje; sortea esas dificultades. Las investigaciones neurológicas están descubriendo que el cerebro entra en actividad sintética en reacción a la música. Algunos creen que el cerebro está fundamentalmente programado para que las conexiones orgánicas sean sinfónicas, en lugar de mecánicas”.

>/


ANEXO 9: Materiales de elaboraci贸n propia

>4


Libros de imágenes

Libro de “Mi familia”

Tarjetas de su entorno escolar

Libro de “Mis maestros”

Tren de los días y labores Libro de “Mis acciones” ><


ANEXO 10: Producciones de Juan SECUENCIA DE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS 1. Ambientación del aula con música clásica. 2. Material: papel continuo, bloc de dibujo, pintura de dedos, ceras, rotuladores, gometes… 3. Elección del color de forma espontánea por parte de Juan. 4. Situación del alumno frente a la ventana mirando los árboles del exterior. 5. Movimiento de las manos de Juan dirigido por la profesora terapeuta. 6. Verbalización constante por parte de la profesora de la ejecución que se está llevando a cabo. (Título de la realización). 7. Exposición de los trabjos llevados a cabo en lugar visible dentro del aula. *Las producciones se realizan siempre llevándole las manos, nunca con intencionalidad por parte del alumno. *Los objetivos que se pretenden con estas actividades son: - manipular diferentes materiales y texturas. - Aceptar y disfrutar en la realización de las actividades gráficas.

>=


Dibujo de la luz reflejada en los รกrboles Dibujo de su entorno

Dibujo del sol Dibujo libre

Dibujo de los รกrboles y el viento Dibujo de sus manos

>>


Dibujo del cielo

Dibujo de mรกs รกrboles

Dibujo de las hojas

Pegatinas

Dibujo de un tronco

Garabato

??


Pegatinas sobre conceptos

Dibujo del sol

Discriminaci贸n de colores

?


ANEXO 11: Logros y ejercicios lĂşdicos

?


Ejercicios de ordenar por colores, formas‌

?


ANEXO 12: FotografĂ­as Espacios y materiales

Parque Ordenador

Aula de psicomotricidad Materiales

?+


Espacio de juego

Libros

Ficha de se単alar

Espacio de juego

Ficha de colorear

Espacio musical

?/


Aros

Cuerdas

Aparato de mĂşsica

Pelotas

Pinturas

Piezas de madera

?4


Pinchos

Encajables 02

Plastilina Actividad musical, los Lunnis.

Encajables 01

?<


3

E I

Manuales, libros y artículos L

Autismo : Orientaciones para la intervención educativa.

Ángel Rivière

(2001).Editorial Trotta L

Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. José Ramón Alonso Peña (2004) Amarú Ediciones Salamanca

L

El espectro autista. Intervención psicoeducativa. Juan Ojea Rúa (2004). Ediciones Aljibe

L

Hacia el habla. Análisis de la trayectoria seguida por un niño autista en una escuela infantil. Mª Teresa Lozano, Manuela Castilla, Antonia Gómez.(2002). Ediciones Aljibe.

L

¡Mírame!.Forma de ser y Forma de actuar.Julia Alonso-García(2005). Editorial CEPE

L

¡Escúchame!.Relaciones sociales y Comunicación. Julia Alonso-García.(2005). Editorial CEPE.

L

¡Atiéndeme! Ocio y Aprendizajes. Julia Alonso-García (2005). Editorial CEPE

L

El efecto Mozart. Experimenta el poder transformador de la música. Don Campblell (1997). Ediciones Urano.

L

Pourquoi Mozart?. Alfred Tomatis. Fernando Nuñez, musicoterapeuta del Centro Tomatis Chile traduce y explica las ideas centrales de este libro: http://www.tomatis.cl/efecto_mozart.htm.

L

Equipo de Orientación Psicopedagógica del colegio de Educación Especial “El Corro” de Valladolid.

L

ARPA autismo Rioja

L

Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

?=


Artículos en soporte informático: L

El autismo en la edad infantil .Los problemas de la comunicación (1993-95 )

L

El Autismo. Cómo ayudar a tu hijo o hija. Cortesía de Francisco Alonso Marrero. Dirección de Educación del Gobierno del País Vasco.

L

Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista.(2001) Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

L

ATTEM. Asociación para el Tratamiento de Personas con Alteraciones del Desarrollo. Valencia. IDI- Terapia para Autismo y Asperger en Málaga. Sistema de comunicación visual.

L

Preparar al niño autista para aprender . Graciela Castellarnau (1999).

L

¿Qué y cómo trabajar con un autista?

L

Sistema de comunicación por intercambio de imágenes. PECS

L

Autismo, información , diagnóstico y tratamiento

?>


?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.