eulate

Page 1

Revista franciscana para personas que buscan

Zenbaki berezia – Número especial

Monográfico

2,00 €

Javier Álvarez de Eulate


Fraidea, artista, gizona Xabier Eulate edo Álvarez de Eulate aipatu ezkero, Arantzazuko beirate argitsuak datozkigu gehienoi gogora. Arantzazun ikus daitezkeen beirate denak berarenak baitira. Nolako gozotasun apalez sartzen den argia Arantzazuko elizara, koloreen galbahean iragazita! Baina gure anaia Xabier hori eta askoz gehiago da. Oraindik ere bizi da Erriberri/Oliteko anaiartean. Hantxe bete ditu bere 92 urteak, oraindik ere umore onez, oraindik ere tarteka argi. Anaia Xabier fraidea baita, fraide frantziskotarra. Seguru asko, Asisko Santuaren begi maitaleek esnaraziko zioten Anaia Xabierri bere sentiberatasun fina eta bere begirada ernea. Anaia Xabier artista baita, begi fineko artista, errealitatearen bihotza ikusteko, eta esku maitaleko artista, ikusitakoa margotzeko. Lan asko egin du bere bizitzan gure Xabierrek: beirateak, margo-lanak, irudiak... Bere margoetara bildu ditu paisaiak, Jesusen aurpegi santua, gurutze-pazkoa, argiaren egitura anitz eta sekretua, Ama doloretakoa, misterioaren agerkunde gordea... Oso ezaguna ez izan arren, artista handia eta ugaria izan da Eulate. Baina, fraide eta artista honen oinarrian gizona dago. Gizon grinatua izan da Eulate. Dena hain sentibera ikusi eta jasotzeak sua pizten zion bihotzean eta suaren seme izan da. Bere idazkietan ikusten da grina hori, artelan askotan ez ezik. Eulateren koadroetan gurutzetik gora, eutsi ezinik bezala, altxatzen den Jesus gurutzetu-berpiztuak jasotzen du bere besoetako zaintiratuan Eulateren bizi-grina. 2011. urte hau gure Anaia Xabierrentzat omenaldi eta aitortza izatea nahi dugu. Ale monografiko honetan ezagutu dezakezu gizon-fraide-artista hau. Maiatzaren 8an omenaldi sentitua eskainiko diogu “2. Arantzazu egunean” eta, egun horretan bertan, bere artelan batzuen erakusketa zabalduko dugu Arantzazuko komentuko klaustroan. Gero, udazkenean, Donostiako Bulebarrean Kutxak duen erakustokian erakusketa zabalagoa antolatuko dugu. Anaia Xabier Álvarez de Eulate, omen eta esker on!

XCI. URTEA 926. zenb. (zenbaki berezia) Número especial. Año LXXXVIII n.º 926 Director: Iñaki Beristain Uzkudun (E-mail: ibu@arantzazu.euskalnet.net) Redactora del número: Nerea Beldarrain ADMINISTRACIÓN: Santuario de Arantzazu 20567 OÑATI (Gipuzkoa) - aldizkaria@arantzazu.org Tels.: 943 78 25 42 - Fax: 943 25 10 03

HARPIDETZA - SUSCRIPCIÓN Kuota arrunta Cuota mínima: 18 € Atzerrira Extranjero: 30 € Ongilearena De bienhechor: 40 €


Monográfico

Álvarez de Eulate

Sumario “Bihotza bitan izan du banatua: batean, espiritualtasuna; bestean, artea” “Querido Padre Javier, me has hecho mucho bien siempre. Créeme que una gran paz de mi alma, una seguridad espiritual que vivo religiosamente, son tus oraciones” “Jainkoa agertuko den gunea prestatzen lagundu nahi dut. Hormak kolorez eta formaz adierazten du erromes-Elizaren oihua: Zatoz, Jainko Jauna”

Fotografías/Argazkiak:

Álvarez de Eulate. Biografia

4

Vidrieras de Arantzazu: elaboración y significado

8

Poema: “Me duele el alma”

12

Letras de amistad: Álvarez de Eulate y Oteiza

14

Abstracción de luz para la aparición de Dios

20

Recuerdos desde la amistad. Xavier Egaña

22

Poema: “Al Dios escondido”

26

Elkarrizketa Larraitz Arretxeari

28

“Benetan al gara arima frantziskotarrak?”

38

Los motivos en su producción pictórica. Edorta Kortadi

42

Rescatando recuerdos. Juan Mari Mtz. de Ilarduia

50

Colaboran en este monográfico/Babesleak:

Archivo del Museo Oteiza de Altzuza Archivo de Arantzazu Idoia Unzurrunzaga Juantxo Egaña (Favor de Kutxa) Iñaki Beristain Xebero Zinkunegi Fernando Gómez

3


4


Biografia

Eulate Javier Álvarez de Eulateren bizitzari buruz dakiguna, 1989a arte behintzat, hark kontatua da. Izan ere, Gasteizko Florida parkeko kultur etxean bere obraren erakusketa antolatu zuten, eta bere burua aurkezteko kronologia txikia eskatu zioten. Honakoak zituen eskuz zerrendatuak Oliteko komentuko bere tailerrean aurkitutako zenbait paperetan.

“1919ko apirilaren 26an jaio nintzen Donostian. 1930ean Arantzazuko frantziskotarren eskolan hasi nituen eliza-ikasketak, eta garai hartan egin nituen nire lehen marrazkiak eta Aurpegi Santuaren aurreneko bertsioak. 1934an jarraitu nituen ikasketak Foruko eskolan. Gainontzeko ikasleek aho batez hautatu ninduten Forua aldizkariko zuzendaria izan nendin. Urte horretan bertan egin zuten lehen erakusketa nire lanekin; Frantziskoren heriotzari buruzkoa zen eta tamaina handian. 1935ean nobiziatua egin nuen Zarautzen eta handik hurrengo urtean Olitera joan nintzen Filosofia eta Letrak karrera ikasteko.

1938an soldadutza egiteko ordua iritsi zitzaidan. Iruñean egin nuen, Correos-en, zehatzago esanda. Aisialdiko uneetan paisaiak, gai erlijiosoak eta erretratuak pintatzen nituen. Zumalakarregiri tamaina naturalean egin nion horietako bat, eta Nafarroako

Aldundiko Jauregian ohoreekin erakutsi zuten eta, ondoren, Iruñeko karlisten museoan zintzilikatu. Aldi horretan Jesús Basiano paisaiamargolaria eta Vitoriano Juaristi medikua ezagutu nituen, eta haiek nire margolanen bidea zehazten izugarri lagundu zidaten.

“En 1951, con el encargo de las vidrieras, me hicieron miembro del grupo de artistas al que habían confiado la decoración de la nueva Basílica de Arantzazu”

1940. urtean Arantzazura itzuli nintzen apaiz-ikasketekin jarraitzeko, eta bi urte geroago egin ninduten apaiz. Garai hartan Valetín Zubiaurre eta Ignacio Zuloaga euskal pintoreak ezagutu nituen eta asko animatu eta orientatu ninduten. 1947an latineko eta gaztelaniako eskolak eman nituen Arantzazuko seminarioan. 5


6

Lehen ilustrazio-lan profesionala Salbatore Mitxelenaren Arantzazu, euskal poema liburuan egin nuen 1949an, eta urte horretan ere San Antonio aldizkariko zuzendari izan nintzen.

ikaskuntza biziagoa izatea. Arantzazun ekin genion lanari. Orduan, esperimentazioko aldia izan nuen, Espresionismo mistikoa izeneko konposizio batzuk egin nituen.

Atzerrira joan nintzen 1950ean, Italiara. Erroman aholku ezin hobeak eman zizkidan Giorgio de Chirico artistari egin nion bisita. Herrialdean barrena hasi nuen bidaia, eta Florentzian, Venezian, Asisen, Paduan, Turinen eta Milanen izan nintzen Italiako maisuen lanak aztertzen. Bereziki hunkitu ninduen Arezzoko Piero della Francescaren obrak. Bederatzi hilabetez Bellegrako frantziskotarren erretiroan izan nintzen; hantxe egin nizkion ilustrazioak Arantzazuko historiari buruz Mitxelenak idatzi zuen Ama-semeak liburuari.

Hurrengo urtean, 1953an, Parisen izan nintzen hilabetez museoak, erakusketak eta artistak bisitatzen. Borny-ko Artzain Onaren kaperako beirateak eta Maria Erregina Parrokiako murala ere egin nituen Metz-en (Frantzia).

1951n Madrilgo San Fernando Arte Ederretako akademia ospetsuan onartu ninduten. Pintura murala Daniel Vázquez Díaz-ekin ikasi nuen. Garai horretan Arantzazuko Basilika berria dekoratzeko ardura zuen artista-taldeko kide egin ninduten, izan ere, beirateak egiteko enkargua eman zidaten. Orduan hasi genuen Jorge Oteizak eta biok bizitza osoan zehar luzatuko zen laguntasun estua. Izugarri eragin zidan, maisu batek bezain beste. Horrenbestez, nahiago izan nuen 1952an Madrilgo akademia bertan behera uztea, eta Oteizaren gertu

1959 eta 1961 bitartean Kuban izan nintzen, Olitera egin nuen buelta gero. Bertan jarri nuen tailerra, eta gaur egun arte horixe izan dut bizitokia (1989az geroztik ere Oliteko komentuan bizi da).

Arantzazuko Basilika berriaren dekorazioaren auziak nire lanari eragin ez zionez, 1954an Simminger jaunaren tailerrean, Metz-en berriz ere, prestatu genituen beirateak. Lau urte geroago, Cintruénigoko Santa Isabel elizako absidea pintatu nuen eta beirateak egin.

1964tik hona zenbait erakusketa egin dituzte nire lanekin. Gasteizen, Donostian, Ormaiztegin, Oliten eta Tafallan, esaterako. Koadroak ditut bilduma partikularretan, eta eskulturak egin ditut hainbat elizatan eta kaperatan jartzeko”.


Biografia

Y para completar la cronología... Álvarez de Eulate no quedó del todo satisfecho con esta lista de datos referentes a él mismo. Muestra de ello son los siguientes párrafos que encontramos en una hoja manuscrita anexa a la que acabamos de transcribir. “Mis obras más importantes son vidrieras y murales en varias iglesias. Soy autor de las vidrieras de la Nueva Basílica de Arantzazu. El mural Espacio para una aparición en la iglesia del Sagrado Corazón en el barrio Loiola de Donostia, las vidrieras en la misma iglesia, y la estatua de la Virgen con el niño y el misterio pascual en pletina de aluminio, vidrieras y cuadros en la capilla de misa diaria y en la sala penitencial. En Lasarte, el mural en el presbiterio de la Parroquia de San Pedro. En Bergara, el mural del presbiterio y los otros dos murales laterales. En Pamplona, en la Parroquia de San Francisco de Asís, tres murales, la estatua de la Virgen y del Cristo… Varias centenas de cuadros sobre el tema de la Santa Faz, y más de cien cuadros sobre el tema Postdiluvio. Una considerable producción sobre temas religiosos. Y una larga lista de temas abstractos y poesías místicas, además de varios libros ilustrados. Fui discípulo de Vázquez Díaz en pintura mural, pero mi maestro preferido ha sido el gran Oteiza. Mantenemos una vieja y entrañable amistad. En mis cuadros trato de comunicar un sentido de trascendencia, de paz y de esperanza, pero al mismo tiempo tratando cada cuadro como un tema singular de investigación estrictamente plástica”.

Así describió Javier Álvarez de Eulate su trayectoria y su obra, a sus casi 70 años, de su puño y letra.

Hombre de carácter fuerte “Hoy he vuelto a mi convento de Olite. Al mediodía he perdido el control de los nervios y he provocado un medio escándalo. Esta noche me he confesado” afirma el 30 de marzo de 1964 en su diario. Parece ser que el artista siempre se ha caracterizado por su fuerte personalidad. La leyenda cuenta que,

mientras Álvarez de Eulate pintaba uno de sus murales en un retablo, su amigo Jorge Oteiza se asomó por allí y no le pareció del todo bueno. Instaron a Oteiza a que le dijera algo al respecto, a lo que él, con todo el carácter que tenía, respondió que “no hay quien le diga nada a Eulate”.

7


VIDRIER

Javier Álvarez de Eulateren artelanetan ospetsuenak 50. hamarkada amaieran Arantzazuko Basilika berriko gurutzadurarako sortu zituen tximeleta-itxurako beirate koloretsuak direla esan daiteke. Artistak bidalitako kartoi meheak baliatuta, Frantziako Metz herrian egin zituzten beirateokin frantziskotarrak sinestunari otoitz egiteko giroa errazteko formak eta koloreak asmatu nahi izan zituen. Para el cristiano la luz simboliza la vida, la salvación, la felicidad. Representa el bien en contraposición a lo que significan las tinieblas, que son lo negativo, el mal. La luz proyectada en el espacio religioso suele ser blanca, pero también puede poseer algún color. Los distintos tonos o mezclas de color son utilizados para causar algún tipo de efecto en el ambiente. Las vidrieras son las encargadas de cumplir esa función. El proceso por el que Javier Álvarez de Eulate decoró con sus vidrieras ambos lados de la nave transversal de la Basílica de Arantzazu comenzó en junio de 1954. Verreries de SaintsJust-sur-Loire, la vidriería encargada de realizar los cristales, comunicó cuál sería el precio para cada color. Tras dos años de aparente inactividad, en 1957 vuelve a ponerse en marcha el proyecto. Los padres franciscanos realizaron una petición de exención de pago de aduanas en base al artículo 20 del Concordato de la Santa Sede, por el que todos los objetos destinados al culto católico gozan de exención tributaria. La exención llegó el 3 de abril de 1957.

8

El pago que permitió a Álvarez de Eulate comenzar a trabajar se realizó en diciembre de ese mismo año y lo hicieron los franciscanos de Cuba que de esa manera quisieron hacer su aportación al nuevo Santuario. Las vidrieras se realizaron en Metz (Francia) siguiendo los cartones que el artista les había enviado y la técnica que se utilizó para ello fue la del hormigón traslúcido o “mosaico transparente”, como el propio Álvarez de Eulate lo denominó, que consiste en colocar teselas de cristales gruesos de color incrustados en el cemento.


RAS

Vidrieras | elaboración y significado

PROCESO de ELABORACIÓN Y SIGNIFICADO


“OTOITZ EGITEKO GIROA ERRAZTUKO DUTEN FORMA ETA KOLOREA AURKITU NAHI IZAN DITUT” Javier Álvarez de Eulatek Arantzazuko Santutegiarentzat forma biribileko zortzi beirate sortu zituen, eta zeharkako nabeko goialdean kokatu zituen modu simetrikoan. Beirateak abstraktuak dira, eta forma suabeak eta uhin itxurakoak dira nagusi. Kolore urdina baliatu zuen gehien artistak, hala ere, ageri dira gorriz eta zuriz tindaturiko zenbait beira-gune. Egileak berak honako irakurketa egin zien beirateei: “Konposizioak dira zeinetan lerroek elkarrekin gurutzatuz, txandaka, espazio argiilunak sortzen dituzten. Hori dena urdin, berde, more eta gorri koloreko armoniaren baitan. Konposizio abstraktuak dira, batez ere, baina bada erreferentzia figuratiborik: agerral-

diko elorria gogorarazten duten formak eta, beiren atzealdean itxuraldaturik, elizako harrizko hormak argi urdin misteriotsu batez tindatzen dituen Arantzazuko mendi-paisaia”. Beirateak Basilikan modu zuhurrean daude integratuak. Kreatzaileak bere izaera apala eta sentitze erlijiosoa islatu zituen horiekin: beirateak ez dira bereziki nabarmentzen, ez dute protagonismoko inolako nahimenik, Jainkoaren etxea dekoratzeko eta sinestunei otoitzaldia gozatzeko asmoari erantzuten diote. Hala adierazi zuen Álvarez de Eulatek berak beirateen zergatiari eta esanahiari buruz galdetu ziotenean: “Otoitz egiteko, sagaratze espiritualeko giroa erraztuko duten forma eta kolorea aurkitu nahi izan ditut konbinazio estetikoz. Ez dut dotrina egin nahi izan nire beirateekin”.

La censura no cargó contra las vidrieras El 9 de agosto de 1950, coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora de Arantzazu, se colocó la primera piedra del nuevo Santuario. Fue elegido el proyecto que propusieron los arquitectos Francisco Javier Sáenz de Oiza y Luis Laorga. Rápidamente comenzó la polémica porque su propuesta suponía cierta ruptura con los esquemas de la arquitectura tradicional. Este hecho ralentizó el proceso tanto que la nueva Basílica no fue bendecida y abierta al público hasta el 30 de agosto de 1955. Una vez finalizada la construcción faltaba decorarla según se había establecido: la escultura de la fachada la realizaría Jorge Oteiza, las pinturas de la cripta Néstor Basterretxea, el ábside Carlos Pascual de Lara, las vidrieras Javier Álvarez de Eulate y las puertas Eduardo Chillida. Las dificultades reaparecieron en Arantzazu debido a que surgieron las críticas en contra de algunas de esas obras de decoración. Se les reprochaba no ser acordes a las normas del arte eclesiástico clásico. Los trabajos de Álvarez de Eulate y Chillida escaparon al filo de la censura y pudieron terminarse sin mayores contratiempos. No obstante, el resto de artistas tuvo que acatar la orden de suspensión de la decoración de la Basílica que emitió el Obispo de San Sebastián, Jaime Font Andreu, y esperar algunos años para terminar los trabajos que habían comenzado. Pascual de Lara no pudo finalizar el ábside al morir repentinamente tres años después de la prohibición; en su lugar fue elegido Lucio Muñoz y su ábside fue inaugurado en 1962. Oteiza colocó sus apóstoles en el friso, tras catorce años tirados en la carretera de subida a Arantzazu, a finales de la década de los 60. Y la cripta de Basterretxea no fue concluida hasta 1985.

10


Vidrieras | elaboraci贸n y significado

11


Me duele el alma Me duele el alma, la ansiedad me ahoga el clamor de mi ser me crucifica del fondo de mi fondo se levanta un rugido de huecas disonancias. Me quema el pecho un ¡ay! de trueno ronco. Es que me duele el alma… ¡el alma y… todo! ¡Sal!, rugido del alma en la tiniebla. ¡Sal!, rugido angustioso en llamaradas. Rompe tu ola gigante en la muralla de corcho seco de las inconsciencias. Rompe el muro de corcho imperturbable inunda los desiertos y ciudades destapa a las conciencias su basura y derriba los ídolos infames. Caiga quien caiga no des paz a nadie. Derroca tronos, torres, pedestales. Que sólo quede lo que sólo es grande.

Javier Álvarez de Eulate

12


Poema

Arima minez dut, antsietateak itotzen nau neure izatearen oihuak gurutziltzatzen nau neure sakonaren sakonenetik altxatzen da disonantzia hutseko orroa. Trumoi marrantako aiene batek bularra erretzen dit. Arima minez dut‌ arima eta‌ dena! Atera zaitez!, arimako orroa iluntasunean. Atera zaitez!, orro estugarria sugarretan. Hautsi ezazu zeure olatu erraldoia arduragabetasunezko kortxo lehorreko harresian. Hautsi ezazu kortxo ikaragaitzeko harresia urez bete itzazu desertuak eta hiriak kontzientziei estalgabetu iezaiezu beren zaborra eta erorarazi itzazu idolo iraingarriak. Erortzen dena edonor izanik ere, ez iezaiozu bakea inori eman. Amildu itzazu tronuak, dorreak, idulkiak. Handia dena bakarrik geratu dadila.

Vidriera de la Iglesia de los Franciscanos de Atotxa (Donostia), segĂşn diseĂąo de Eulate (2009)

13


Las letras de la amistad Eulate-Oteiza Nunca se sabe dónde va a encontrarse un tesoro así de grande. Y a veces sucede, sin mapa ni pistas. Esta vez el lugar no fue una isla desierta ni tampoco el fondo del mar, sino el taller de un anciano pintor. Javier Álvarez de Eulate ha vivido más de 50 años en el convento franciscano de Olite y en su taller ha ido acumulando infinitas cosas materiales. Casi todas relacionadas con su actividad pictórica, pero también otras de caracter más personal. Entre botes de pintura, folios emborronados y pruebas cromáticas hemos encontrado parte de la correspondencia que cruzó con su grandísimo amigo Jorge Oteiza. Enternece y enorgullece, y asusta al mismo tiempo, tener la oportunidad de leer las letras de esta amistad tan íntima y bella. Por lo que escribió Álvarez de Eulate en una

14

breve cronología hecha a sí mismo en 1989, sabemos que el año 1951 pasó a formar parte del grupo de artistas encargados de decorar la nueva Basílica de Arantzazu y que “entablé amistad con el escultor Oteiza que mantuvimos a lo largo de toda la vida”. Muestra de ello son las misivas, notas y postales de felicitación que han llegado a nuestras manos. El 24 de abril de 1979 Oteiza se dirige a su amigo desde Altzuza con “saludos al poeta vertiginoso” y el 29 de abril de 1980 se despide de él firmando “Itziar y yo”. “Yo” solo puede ser alguien tan importante como para no tener la necesidad de citar su nombre. “Padre Xabier” y Jorge eran amigos de verdad y se escribían como sólo ellos lo hacen, desde lo más profundo de uno mismo; sin tapujos y desnudándose, desprendiéndose de sus hábitos de artistas.


ARANTZAZU ENTRE SUS TEMAS DE CONVERSACIÓN La postal de mayor antiguedad que Oteiza envió a Álvarez de Eulate de la que tenemos constancia (junio de 1954), pertenece a la época en la que los dos trabajaban con ahínco y pasión en la decoración de la Basílica: “Recibimos tu carta última con el ánimo espiritual que necesitaba y te agradezco tanto. Estoy fuerte y dispuesto. Te veremos estos días. ¿Qué tal tus vidrieras?”. Recordemos que en noviembre de aquel año llegó la prohibición que paralizó el proceso de decoración; no obstante, Álvarez de Eulate sí pudo finalizar sus vidrieras sin problemas. No fue ese el caso de Oteiza, que en otra carta le cuenta a su amigo que está “realmente decaido” y se siente “tradicionado por

todos”. Incluso le confiesa que “quisiera estar muerto”. Años más tarde le habla el escultor con nostalgia de ese momento en el que tuvieron que despedirse traumáticamente. Esa imagen

“Zure pinturekin lanpetua irudikatzen zaitut oroitzapenetan. Baina orain tristeago zaude, zuk beti izan duzun tristura horrekin” le acompaña todavía. Es una carta fechada el 23 de octubre de 1963 en Madrid. “Te recuerdo siempre, con Itziar hablamos de ti. Ella se refiere siempre a ti, a los días que tuvimos que abandonar Arantzazu y nos quedamos fuera pero como al lado de la puerta para volver

15


naturalmente en uno cualquiera de aquellos días que se han hecho tan lejanos para muchas cosas, pero no en la forma de recordarte. Yo te encuentro siempre ocupado con tus pinturas y me das la espalda y luego te vuelves y yo te estoy mirando y me fijo si has cambiado. Te encuentro más triste, pero con una tristeza que tú has tenido siempre”.

ÁLVAREZ DE EULATE REZABA POR LA RELIGIOSIDAD DE OTEIZA

“Diozunez, kezka nauzu. Ez duzula nahikoa egin uste duzu nire jainkozaletasuna Kristorengan jarri dezadan”

16

Muy iguales en su carácter fuerte, en su sentir la vida desde la actitud artística, en su sensibilidad extrema disfrazada a veces de gruñido, pero muy diferentes en su relación con Dios. De este fragmento de carta deducimos que Álvarez de Eulate quisiera que su amigo Jorge lo sintiera de manera diferente y no como “Nada”, y se esforzaba para ello.


Las letras de la amistad: Álvarez de Eulate y Oteiza

“Por lo que me dices, te preocupo yo, crees que no has hecho lo suficiente para que mi religiosidad hoy estuviera centrada en Cristo. Es verdad que no lo está en Cristo. Pero si supieras que hago constantes esfuerzos, que es una lucha que llevo dentro de mí para sostenerme así, porque creo que es ésta mi religiosidad verdadera, y esta resistencia a Jesús la hago en su presencia, con un amor infinito y a Él mismo le pido fuerzas, porque este estar

tema: “Querido Padre Xabier muy fuertes abrazotes. Hubiera querido ser fraile, ¿pero de qué congregación? Fraile y músico, en el desierto con un armonium”. Lo que no sabemos es lo que a estas graciosas provocaciones le respondía Álvarez de Eulate.

GIZAKI OROREN BIZIPENEN ISLA

“On handia egin didazu beti. Ez dakizu nolako bakea ematen dieten zure otoitzek nire arimari eta segurtasun espiritualari. Sinetsidazu” a su lado es como una necesaria, diría que inevitable, felicidad. Pero quiero al mismo tiempo estar lejano y solo, errante, sin centro religioso alguno. Esta es mi religiosidad, una religiosidad que tiene que nacer de mí, por esto mi Dios es, tiene que ser, indefinido. Tiene que ser Nada. En esta Nada me siento religiosamente feliz, es como una Soledad por Identificación, por una sensación de in-correspondencia de todas las respuestas: nada responde a lo que es y si respondiera ya responde que no es”. Realmente Oteiza no sentía a Dios de la misma manera que su amigo, pero le agradecía de corazón que lo tuviera y protegiera en sus oraciones: “Querido Padre Javier, me has hecho mucho bien siempre. No te figuras cuánto y créeme que una gran paz de mi alma, una seguridad espiritual que vivo religiosamente, son tus oraciones”. La ironía tan característica del artista del Orio le brotaba sin querer cuando trataban el

Artistak dira bai, baina horren gainetik dago oinarrian gizakiak direla, eta horrenbestez gizakien minak sentitzen dituztela eta gizakien kezka existentzialak dauzkatela. Hala eman zion Oteizak urtebetetze-eguna zoriontzeko Álvarez de Eulateri bidali zion postalean anaiaren heriotzaren berri 1980ko apirilean: “Zure egunaz gogoratu gara, baina egun batzuk pasata idazten dizugu Madrildik. Nire anaia Pepe Venezuelatik etorri berria zen, oso gaixo zetorren eta atzo bertan eman genion lur gure aitarekin batera. Goian bego”. Eta 1982an Gabon ona opatzeko bidalitako beste honetan gu guztioi ere gertatzen zaigun neke profesionalari buruz aritu zitzaion: “Nekatua nagoela kontatu nahi dizut, eta nola deskantsatu deskantsatu gabe. […]

17


Egia da lan egiten dudanean oso ondo pasatzen dudala, hobeto sentitzen naizela. Baina orain irakurri, musika entzun eta joko poetikoan aritu nahiko nuke bakarrik. Zein zoriontsu izango nintzatekeen”.

“ITZIAR CUIDA DE MÍ, DE TODOS MIS PASOS EN EL DESIERTO” Una popular frase afirma que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. En este caso la gran mujer que sujetaba a Oteiza era Itziar, quien también trabó amistad con el fransciscano encargado de las vidrieras de aquella recién edificada Basílica. “Llega en este momento Itziar que como siempre cuida de mí, de todos mis pasos en el desierto” le cuenta en 1963. A espaldas suyas ella fue otro tema de conversación entre los amigos. Oteiza, con su

“Zure egunaz gogoratu gara, baina egun batzuk pasata idazten dizugu. Peperi, anaiari, atzo eman genion lur aitarekin batera” manera tan peculiar, dejaba ver cuánto la amaba. “Y estas Navidades tú seguramente irás por Arantzazu. Yo no quería moverme de aquí, no tengo familia. Pero Itziar se siente aquí (Altzuza) muy sola. Yo le aumento su soledad, aunque no puede vivir sin estar a dos metros de mí, riñéndome. Pero yo soy un tipo duro, resistente”. Cuando Itziar enfermó de gravedad irreversiblemente Oteiza quedó herido sin esas armas que le permitían luchar contra los molinos como gigantes. Tan importante era Álvarez de Eulate que en esa situación otros amigos, como Javier Sanchotena, le pidieron que le ayudara por saberle favorito entre todos. Así, este pasaje de una carta de noviembre de 1991. “Otra cosa de suma importancia es


Las letras de la amistad: Álvarez de Eulate y Oteiza

que la resignación en ciertos casos es más importante que la terapia. Es la tristeza del caso de Itziar que no se resigna por nada. […] Es una situación difícil, lo que sí es cierto es

“Jorgerekin bakarka hitz egiteak lagunduko lioke, baita Itziarri Jauna emateak ere. Badakizu nola estimatzen zaituzten betidanik: Aita Javier kutunena izan da” que no acepta que tiene una enfermedad que no se puede curar. Jorge en este sentido no se atreve. Es un poco cobarde. El tema es difícil

pero por Itziar y Jorge habrá que hacer algo. Una conversación a solas con él podría ser confortable, así como darle la comunión a Itziar. Sabes el aprecio que te tienen de siempre: el Padre Javier ha sido el preferido”.

Bokazioz egin zen apaiz Haurra zenetik nahi izan zen Álvarez de Eulate apaiza egin. “Gaur, gaurko goizez, Los Ángeles eskolan, zortzi urte neuzkala, hartu nituen Historia Sakratuko klaseak etorri zaizkit gogora. Nola hartzen ninduen estasiak istorio horiek entzutean! Martirien istorioek eta martirioak berak sorrarazten zidaten zirrara barruan dut. Orain ulertzen dut nolako deiak ziren horiek. Kontenplaziorako bokazioa nuen, sakrifiziorako. Idatzi Santuan ageri den Jainkoaren hitzak erakartzen ninduen. Jainkoak betidanik deitu izan nau honetara”. Horixe jaso zuen bere egunkarian 1964ko martxoaren 14an.

19


Abstracción de luz par Si hubiera tenido una máquina de fotografía con película de color hubiera captado la belleza de su sueño. La madrugada del 14 de marzo de 1964 Javier Álvarez de Eulate tuvo el sueño más maravilloso y pacificador de toda su vida y así lo dejó escrito en su diario. Todo era luz en aquel lugar elevado, en aquella montaña. Y desde allí divisaba un paisaje amplísimo del que no recordaba más que unos vagos tonos de verde primaveral. Ni siquiera reconocía nada del paisaje terreno, porque lo maravilloso, lo que nunca habían visto sus ojos, era el cielo inmenso que se extendía sin fin. “Era un cielo-cielo de luz como una inmensa cúpula pintada en azules, malvas y grises plateados de nubes”. En efecto, si hubiera tenido consigo la cámara hubiera podido obtener unas fotos incomparables. No obstante, cuando despertó no tenía otra cosa que el recuerdo, pero no un recuerdo nublado propio de los sueños, sino uno que se le quedó grabado en sus retinas para siempre: un horizonte de luz. Esa luz se convirtió rápidamente en el objeto de su pintura lo que le llevó a avanzar hacia una técnica abstracta. ¿De qué otra manera podría si no plasmarse la luz de un horizonte y el sentimiento que este produce en el pintor?

“EL ARTE NO FIGURATIVO NO ES UNA SIMPLE MODA, RESPONDE A UNA NECESIDAD INTERIOR” Este razonamiento que hoy en día parece bastante lógico fue muy controvertido hace algunas décadas. Por ejemplo, ni la pintura gestual de Jackson Pollock hecha a brochazos ni los campos de color de Mark Rothko de los

20

años sesenta fueron recibidos con cordialidad. Una abstracción tan extrema resultaba difícil de digerir. Parece ser que nuestro artista con su particular expresión de aquella luz de sueño también se vio en la obligación de defenderse

Nola irudika dezake margolariak zeruertzaren argia eta horrek barruan sorrarazitako sentimendua abstrakzioaren hizkuntzaren bidez ez bada? de las objeciones que se le hacían por desarrollar un arte no figurativo. Imaginamos que las críticas le vendrían, además, por partida doble. No debemos olvidar que Álvarez de Eulate es pintor y religioso a la vez, y que ese tipo de arte estaba supeditado en aquella época a unas normas muy estrictas e inequívocamente ligadas a la representación fiel de la morfología humana. Obviamente, Álvarez de Eulate en su vertiente abstracta estaba muy lejos de esos deseos. Alguien debió de decirle algo a ese respecto porque esto es lo que podemos


Espacios para una aparición

ra la aparición de Dios leer en una de sus anotaciones: “El arte figurativo no es una simple moda. Muchos artistas, entre ellos algunos de los mejores, se han visto obligados a recurrir a él, empujados por una necesidad interior. Esta misma necesidad interior les obliga frecuentemente a escoger el elemento sagrado como tema de estudio y algunos consideran que la Iglesia es el lugar por excelencia para ese arte. Por tanto, podemos decir que donde mejor se observan los problemas que presenta el arte contemporáneo es en el arte sagrado. La objeción que se nos hace es la de que el arte no figurativo es un sistema artificial y simplista, totalitario y enemigo de las formas que se han practicado hasta el presente. Estos reproches son aplicables a algunos extremistas, pero la acusación de apriorismo es ridícula cuando se conocen las verdaderas intenciones del artista”.

JAINKOAREN AGERKUNDEA ARGIZTATZEA, ARTISTAREN BENETAKO ASMOA Ametsetako argia Jainkoa besterik ez zen, eta huraxe irudikatzea izan da Álvarez de Eulateren bizi-gogoa. Eta abstrakzioa moda hutsa izan balitz, ez zukeen teknika hori baliatuko 80. hamarkada amaierako lanak ere gauzatzeko (Lasarteko eta Loiolako parrokietako muraletan, esaterako); askoz ere lehenago nekatuko zen eta figurazioari lotuko zitzaiokeen Jainkoaren epifania margotzeko. Frantziskotarrak barruan zeruko argiaren oroitzapena zuen eta, guztiaren gainetik, bazekien hura zela zabaldu beharreko egia, agerkundea gertatzeko kristauei eskaini beharreko gunea. 1988an Lasarteko San Pedro parrokian egin zuen muralari honako

azalpena eman zion, beste hainbat elizaeraikuntzarentzat egindako lana ere esplikatzeko baliogarri dena: “Pareta honetan protagonista argia da, bobedatik behera datorrena, hormaren goialdetik aldareraino labainduz. Pintura argiari kolore-akordeez egindako akonpainamendua da. Eta horrek mugimendua sorrarazten du, gorako norabidean, aldaretik gorenera. Horrekin kristauen bilkuraren espiritua adierazi nahi izan dut, Jainkoari esperantzaz zabalik.

“Los colores y las formas de la pared dicen: ¡Ven, Señor Jesús!” Jainkoak bere ekintza agerian uzten duen gune sakratu eta pribilegiatu hori prestatzen lagundu nahi du muralak. Erdiko zatiak, zuriagoa denak, Ikusezinaren presentzia ikusezina adierazten du, sinestunak bere fedean ikusi beharrekoa. Elizan denak bere Espirituaren indarraz dei egiten digun Ikusezinari zabaldua egon behar du. Fededun bakoitzak, bere izaera errepikaezinarekin, bere argiarekin eta itzalekin, bere banako kolorearekin eta beste guztiekin bat eginik, Jainkoa agertuko den gunea prestatzeko lagundu behar du. Hormak kolorez eta formaz adierazten du erromes-Elizaren oihu leratsua: Zatoz, Jesus Jauna! Jainkoak gizakiaren baitan gune bat jarri du, Berarengana zabaltzeko gai egiten gaituena. Hortxe arnas dezake gizakiak Jainkoa eta esan ezin daitekeenaren esperientzia izan. Hormako murala gune sakratu hori erabiltzeko gonbita da. Argia bideratuz otoitz egiteko giro lasaia, harkorra, librea eta gorantz garamatzana sortzea da nire nahia”.

21


Recuerdos Recuerdos de largos tiempos compartidos con Javier Álvarez de Eulate Desde la amistad, el agradecimiento y la admiración crítica Xabier Egaña

22


Recuerdos | desde la amistad

El año 62 nos dirigimos hacia Olite para estudiar tres años de filosofía. Llevaba conmigo un librillo de propaganda farmacéutica que me permitía, en sus espacios en blanco, hacer algún dibujo. Al cabo de un tiempo me dicen que en el convento vive un pintor, que trabajó en Arantzazu, junto a Oteiza y Basterretxea, y que acababa de volver de Cuba... Me dirigí a él con mis pequeños dibujos. Fue el inicio de un largo camino de encuentros, aprendizajes y amistad que dura hasta hoy. Le encontré en un estrecho y largo taller que terminaba en un balcón desde el que se abría una amplia mirada sobre una huerta recortada por la silueta de las entonces ruinas del castillo de Olite. A lo largo de más de treinta años, con encuentros y distancias físicas, cada Navidad nos volvíamos a encontrar mandándonos pequeñas tarjetas de felicitación. Y él siempre comenzaba: “Querido tocayo...”. Lo recuerdo con entrañable agrado y cercanía. Así ha sido nuestra relación a lo largo de estos casi cuarenta años. Allí descubrí preciosos lenguajes de color y libertad de composiciones abiertas: paisajes sobre la ría de Bilbao, sobre los montes de Errezil... Magníficas miradas interiores, místicos. Todos llevaban subtítulos de salmos y pensamientos religiosos que enmarcaban el contenido de las formas plásticas. Cuadros densos y fluidos. Magníficos grises azulados, violetas en su oscuridad negruzca, moviéndose en superposiciones de manchas y formas... Cuadros que hoy acompañan las vidas de Hortensia, Vicente Lanchares y familia, amigos de Javier. Fueron tres años de intuir mil lenguajes: con ecos –luego lo supe– de Cezanne, Zuloaga, los impresionistas... Colores. ¡Magníficos de tonos y armonías! ¡Preciosos equilibrios en ritmos de búsqueda de libertad! Comenzó así para mí un largo periodo de aprendizaje que ha durado todo el tiempo de nuestra amistad y relación. Javier Álvarez de Eulate me abrió la puerta de la libertad -¡infinita!- dejándome algunos libros sobre Picasso y su obra gráfica. De su mano aprendí la luz de la mirada analítica y libre que el pintor malagueño imprime

en todas sus disecciones creadoras. Más tarde, por otra casualidad, me ofreció material sobre Lucio Muñoz, que, en aquellos momentos, estaba trabajando en el ábside de Arantzazu. Se me descubrió, en ese gesto de regalo abierto, que Álvarez de Eulate nunca dejó de tener conmigo, el mundo de la materia: maderas quemadas, nuevas dimensiones cósmicas, mundos terrenales llenos de una brutal calidez y texturas. En aquellos oscuros años de falta de información y exceso de incultura, fue otra puerta que Javier me abrió al amparo de su fuerte tono de sabia comunicación. Esa ha sido la tónica de nuestros encuentros –alternados con distancias físicas– a lo largo de los últimos casi cuarenta años. Cada Navidad seguíamos enviándonos unas pequeñas tarjetas. Recibiendo, sobre todo por mi parte, el gran regalo, espontáneo y gene-

“Koloreak. Tonu eta armonia miragarriak! Askatasun bila zebiltzan erritmo-oreka zoragarriak! Hala hasi zen niretzat gure laguntasunak iraun duen denbora honetan guztian zehar luzatu den ikaskuntzako aldi luzea” roso, de su profundo saber plástico y la hondura de su persona. Pasan los años y regreso a Arantzazu. Vuelvo a dar clases de plástica a los chavales del antiguo seminario. Y ahí también, tengo la suerte de encontrarme con otras personalidades, ricas, sensibles e iluminadoras, en la amistad que me vinculó a Bitoriano Gandiaga y Juan Arriola. Paseos viviendo los violetas otoñales del paisaje de Arantzazu. Sus nieblas, sus nevadas, los relinchos de los caballos sueltos por las faldas del Aloña... Recorridos por los pasillos que, Juan Arriola, había llenado, recuperando la extensa obra que Álvarez de Eulate amontonaba, desperdigada, por su taller de Olite. Javier seguía

23


enseñando con su fuerza creadora y original. Siempre abierto y buscador. Invitándome a seguir aprendiendo lo que son los largos y duros caminos del arte. Gandiaga y Arriola con sus breves o largos comentarios ante los cuadros expuestos, ilustraban mi mirada. Siento que me ayudaban a leer lo que admiraba sin saberlo. A ellos también mi agradecimiento por las palabras que me ofrecían sobre la belleza; por ayudarme a tener una conciencia más honda y agradecida de mi relación con aquel viejo amigo que seguía viviendo en el paisaje navarro de Olite.

nario de los frailes en Donostia. Una amarillenta foto de periódico todavía lo recuerda. Vuelvo a remirar mis recuerdos con Javier Álvarez de Eulate. Siendo estudiante en Olite, impulsado por el atrevimiento de la juventud le propuse decorar unas grandes paredes del salón de actos que teníamos en el filosofado. Álvarez de

“Musika bai, baina fraideek ahaztu egin zituzten hizkuntza plastikoa bezalako beste zenbait kreazio eder. Arte-munduan genuen arbola sendo bakarra Álvarez de Eulate zen, eta haren itzalean hazi ahal izan ginen besteok” Un pequeño inciso: La cultura espiritual de los frailes, en aquellos tiempos de preponderancia religiosa, impulsaba, sobre todo, lo que era una ayuda a la labor religiosa: la música. Se formaban coros, se mandaba a estudiar música, promoviéndose toda una pléyade de buenos músicos compositores y organistas... También se promovía, entre el gran grupo de frailes, una honda conciencia de la importancia de la lengua declamada o escrita. Sin embargo, los frailes ignoraron otros tipos de belleza como podía ser el del lenguaje plástico. El único gran árbol en el erial del mundo del arte, fue Eulate, y a su cobijo pudimos crecer otras tres personas: José Luis Iriondo, Juan Arriola y yo mismo. Cada uno recorriendo sus propios caminos. Sólo nos unió, creo que por primera y única vez, una exposición que se realizó en el Museo de San Telmo con motivo del cente-

24

Eulate se animó y allí nos metimos con escaleras, colores y rodillos. Fue una gran satisfacción personal colaborar con su creatividad. Eran líneas, manchas de color, largos recorridos sobre las abiertas paredes. Hoy en día, en mi última visita que le hice, visité aquellas antiguas pinturas. Las paredes se habían desmo-


Recuerdos | desde la amistad

Luego la vida nos alejó físicamente, aunque siempre, de una u otra forma, en un lugar o en otro, he podido seguir disfrutando de su obra repartida entre conventos, familiares y amigos comunes. Varias veces le busqué trabajando en murales. En Loiola, Gernika, en la realización de la capilla del seminario diocesano y en Bermeo acompañando con su obra unos últimos tiempos de los frailes ya ancianos. Quiero rematar esta parte de mis recuerdos con dos referencias. Una es que habiéndosele pedido que realizara unas vidrieras para la iglesia del Espíritu Santo en Donostia, declinó su realización y

“Oliten egin nion azken bisitan, tailer zaharreko esperimentulabirintoan, pintura lehorreko flaskoen, liburuen eta aldizkarien artean aspaldiko laguna aurkitu nuen, baina isilik eta zaharkiturik jada”

Retrato de Xabier Egaña

ronado por la humedad y la dejadez, pero todavía, en un esquina, seguían las firmas con nuestros dos nombres. Sentí el gozo del recuerdo que languidecía en el tiempo. También a raíz de mi encuentro con la obra de Lucio Muñoz, me animé a hacer un Via Crucis en ocume tallado y policromado. Álvarez de Eulate se entusiasmó y quiso que estuviera presente, acompañando su obra en una exposición que le organizaban en Vitoria. Sería el año 1964. ¡Para mí era un sueño! (Esta obra todavía se conserva en Arantzazu, aunque ha desaparecido una parte de ella. La que más le gustaba a Javier). Estimulado por sus palabras y su cercanía, seguí trabajando a su vera.

me propuso para que yo las realizara. Era un gran reto de más de cien metros cuadrados de luz. Ilusionado preparé los bocetos. Y en un largo día, de nuevo acudí a Olite para revisar y corregir las ideas. Se realizó el proyecto y juntos visitamos el resultado. Creo que no le defraudé. Era sentir que no había sido en balde el camino iniciado, junto a él, en aquellos años vividos en Olite. La otra referencia que quiero hacer, y que, en mí casi quedó recogida como dolorosa nostalgia. En la última visita que le hice en Olite. Volví a recorrer el viejo taller que, como profuso laberinto de experimentos, frascos de colores ya resecos, restos de tabaco apagado, libros, revistas y cientos de papeles recogiendo nuevas ideas y bocetos soñados, me encontré con el viejo amigo, pero ya silencioso y caduco. ¡Qué dura es la vida cuando la luz se apaga y el atardecer nos envuelve!

25


Al Dios escondido Oh Dios de la aridez y de la noche oscura. Te adoro en la atonía de mi vida absurda y contemplo tu sombra luminosa más allá y más acá de la ceguera de mis ojos enfermos. Te quisiste esconder y te olvidaste divinamente de borrar tus huellas. Y al fondo de la Noche y detrás del Silencio eres todo Palabra eres todo mirada eres todo en la nada. Te adoro como eres, silencioso y oculto como el mismo misterio de la vida. Sí, yo te adoro así, a Ti, que me hablas desde el fondo de todo lo que calla. No te vayas, mi Dios, de este silencio en que vuelta hacia mí tu faz presiento y el suavísimo, puro, imperceptible aroma de tu aliento. Javier Álvarez de Eulate




ÁLVAREZ DE EULATEK BIHOTZA BI ZATITAN IZAN DU BANATUA: BATEAN, ESPIRITUALTASUNA; BESTEAN, ARTEA” LARRAITZ ARRETXEA, ÁLVAREZ DE EULATEREN OBRA BILTZEN DUEN KATALOGOAREN EGILEA


Larraitz Arretxea es licenciada en Historia del Arte y profesora de esa materia en la Universidad de Deusto, y ha estado muy cerca de Javier Álvarez de Eulate en los últimos años: a ella le encomendaron la labor de hacer la catalogación de su obra. Sabe de él por lo que él mismo ha podido contarle en el tiempo que han compartido, pero también por todo lo que le han expresado los cuadros que tanto ha estudiado. Arantzazu aldizkaria – Noiz ekin zenion Álvarez de Eulateren lana katalogatzeari, eta nola izan zen? Nork enkargatu zizun egitekoa? Larraitz Arretxea – 2007an hasi nintzen Joxe Mari Arregik, garai hartan Arantzazuko frantziskotarren probintziala zenak, enkargua egin zidalako. Lana Guadiana ibaiaren antzera egi-

ten jardun naiz, agertuz eta desagertuz, denbora-tarte honetan semea izan dudalako, eta beste zenbait istorio ere etorri zaizkidalako, eta horiek katalogazio-lana nolabait alde batera uztera behartu nautelako. Lanaren enkargua niri egitea kasualitateko kontua

30

izan zen. Lehenengo, frantziskotarrek Edorta Kortadirekin hitz egin zuten; Edorta lankidea dut Deustuko Unibertsitatean. Baina hark ez zuen horrelako zama gainean hartu nahi izan, nagusitzen ari da, eta, bide batez, azkarragoa egiten, eta lan handiegia zela erantzun zien. Edortak niri interesatzen ote zitzaidan galdetu zidan, orduan Arregirekin jarri nintzen harremanetan eta lana niri eskaini zidaten. AA – Zer ikusi zuten zure begiek Álvarez de Eulateren tailerrean sartu zinen lehenengoan? Nola aurkitu zenuen? LA – Aldez aurretik esan beharra dut ohitua nagoela edozein motatako leku harrigarrietan sartzera. Baina, egia esan, hura betiko gogoratuko dudan bizitzako egun horietako bat izango da. Zirraragarria izan zen. Oliteko tailerrera iritsi nintzenean leku izugarria ikusi nuen begien aurrean, oso zabala eta argitsua, margolari batentzat leku ia ideala da, baina desordena zen dena. Zikin-zikina zegoen; jakina, bakoitzak bere txokoa gustatzen zaion bezala dauka. Pertsona baten espazio pertsonalean sartzen ari nintzen. Alde batetik, sentsazioa izugarria zen, eta, bestetik, lotsa pixka bat ere eman zidan banekielako beste norbaitentzat oso berea zen espazioan sartzen ari nintzela. Kaos-sentsazioa nuen, baina aldi berean barrurako pentsatzen nuen “hemen gauza asko dago! Zenbat gauza egin ahal izango dut bertan!”. Ikusi nuen arte ez nion egitekoari benetako tamaina hartu. AA – Eta zer egin zenuen horrekin denarekin? LA – Lehenengo lana pixka bat txukuntzea


Elkarrizketa Larraitz Arretxeari

izan zen, gauzak elkarrekin antolatzea katalogazioko lana sistematikoa izan zedin. Bestela erotu zaitezke! Gauzak motari erreparatuz jarri nituen multzoetan; esaterako, han eta hemen aurkitu nituen marrazkiak karpetetan edo kutxetan sartu nituen, eta bi dimentsiotako obrak alde bakarrean pilatu nituen errazago ordenatzeko. Garbitzen lau egun oso egin nituela gogoratzen dut. Oso gogorra izan zen bakarrik nengoelako lan hori dena egiteko. Gauzak mugitu behar izan nituen, altzariak… Asko nekatu nintzen, baina bukatu nuenean “zeinen ondo gelditu den!” pentsatu nuen.

“Hay 636 obras catalogadas entre pinturas y esculturas. Se han quedado fuera los cientos de dibujos que he encontrado” AA – Zein izan da, gainetik azaldua, egin duzun lanaren prozesua? LA – Prozesua beti jarraitzen dena izan da, ezarritako metodoa da. Lehenengo, zegoena antolatu nuen. Gero, datu base bat sortu nuen, eta obra bakoitzarentzat katalogoko fitxa bana egin. Fitxa horretan datu tekniko orokorrak jasotzen dira: titulua (baldin badakigu), teknika, neurriak, kontserbazio-egoera, markak edo inskripzioak badituen eta non dauzkan, sinadura eta nolakoa den (literalki kopiatzen da), data (agertzen den bezalaxe), eta oso deskribapen laburra egiten da. Deskribapenaren funtzioa obra galduko balitz horixe identifikatu ahal izatea da, identifikazio-tresna da, batik bat. Hasieran deskribapenak oso motzak izaten dira, baina katalogoaren osaeran aurrera egiten duzun ahala, konturatzen zara obra desberdinen artean dauden erlazioez, eta datu horiek ere jasotzen dituzu etorkizunean katalogoa kontsultatuko duten lagunen interesekoak izan daitezkeelako. Obra bakoitza neurtu behar da, eta argazkia atera. Zenbait kasutan gainean zeukaten hautsa kendu behar izan nien lehenago horretarako (barrez). Eta beste erreferentzia-

argazki bat ateratzen zaie katalogoan jartzeko. Hori dena artelan bakoitzarekin egin dut, ez bakarrik Oliteko tailerrean zeudenekin, baizik eta Arantzazuko frantziskotarren probintziako etxe guztietan zeudenekin. AA – Zenbat obra jaso dira katalogoan? LA – Gaurko egunez, eta ez bada gorabeherarik datu basea errepasatzerakoan, 636 obra daude katalogoan. Pinturako lanak eta eskulturak daude bakarrik; pintura higigarriak nahiz higiezinak, muralak daude, astoan egindako koadroak eta eskulturak. Ez dago eskultura gehiegi, baina katalogoan dago sartua. Kanpo gelditu dira bildu ditudan ehunka marrazkiak; horiek kutxa berezietan gorde ditut aurrerago katalogatu nahi badira lana errazteko. Nik ezin izan dut egin, horrek hasieran

Arretxeak gustuko duen margolan abstraktua

ezarri genituen helburuak gainditzen zituelako. Ez zuen inork espero material hori dena agertzea. AA – Non aurkitu dituzu obrak? LA – Ez dut urrutira joan behar izan. Leku

31


berera askotan joan behar izan dut, baina ez dut urrutirako bidaiarik egin. Obra gehienak Oliteko bere tailerrean daude, baina bada beste mordoxka bat beste zenbait komentutan ere, batez ere, Arantzazukoan eta Bermeokoan. Gutxi batzuk dituzte Zarautzen, Gasteizen, Gernikan eta Donostiako frantziskotarren etxean, baina obren zatirik handiena Oliten, Bermeon eta Arantzazun dago.

“Tiene costumbre de hacer series. Son temas recurrentes que ha desarrollado durante todo el tiempo y, realmente, son su mayor aportación” AA – Bere pinturan etapa desberdinak nabari direla esan daiteke? LA – Oso garrantzitsua da saltzeko pintatzen

32

ez duen artista dela kontuan izatea. Horrek askatasun osoa ematen dio, nahi duena egiten du. Eta hori nabarmena da bere obran. Horrek ere ez du esan nahi beste batzuek merkatuak nahi duena bakarrik egiten dutenik, baina bai baldintza bezala dutela sortzen dituzten lanetan. Álvarez de Eulateren kasuan nik ez nuke esango etaparik dagoenik. Serieak egiteko ohitura handia du, baina serie horiek ez dira, esaterako, 1970ean hasten eta 1975ean amaitzen diren etapa itxiak. Une batean hasitako serieak dira, gaur egun arte sekula bukatu ez direnak. Datoz eta doaz; Horizonteak egiten hasi zenean zenbait urtetan nabarmendu ziren bai, baina ez du gai hori inoiz baztertu. Behin eta berriz errepikatu dituen gai kutunak ditu, denboran zehar garatu dituenak, eta horiek dira, gainera, bere ekarria. Ni ez nintzateke ausartuko etapak izan dituela esaten. Egia da, bai, hasierako urteetan izan zuela etapa bat, ikasten ari zeneko aldian egindako


Elkarrizketa Larraitz Arretxeari

pintura traketsa, baina gero, hasieratik, bere estiloa garatu zuen, eta ez da inoiz etapetan ahokatu. AA – Nabari al da bere obran margolariren baten influentzia? LA – Proiektu honetan niretzat oso garrantzitsua izan den beste alderdi bat ordenatu nuen tailer erraldoi hartan bere artxibo pertsonala

“La influencia de Oteiza más que en lo estilístico está en el espíritu. En el impulso para que se dejara llevar por lo que el corazón le dijera” aurkitzea izan da. Gauza askoren inguruan idatzi du Álvarez de Eulatek, gai espiritualei buruz esaterako, baina baita sortu eta pintatu dituenen gainean ere. Bere kezkak zeintzuk izan diren jakiteko pribilegioa dugu, eta gustatzen zaionari eta ez zaionari buruz ere jakitekoa. Álvarez de Eulatek berak aitortzen du hasieran guztiz liluratua zegoela El Grecorekin, eta horregatik hark egiten zituen gauzen antzekoak egin zituela. Geroago, Madrilera joan zenean Vázquez Díaz-en tailerretik pasa zen, eta paisaia mordoa egiten hasi zen; askok bere kutsua dute. Bat-batean, Pollocken berri du eta action painting-a deskubritzen du, eta ordu arte egindako obra horren figuratiboekin eta akademikoekin zer ikusirik ez duten gauzak egiten hasiko da. Bai, badira harengan eragina duten autoreak: El Greco, Vázquez Díaz, Valentín Zubiaurre, Pollock, Kokoschka, Lucio Muñoz, Picasso… Baina lan horiek denak probak, esperimentuak edota jokoak dira gustuko duen beste margolariren baten obraren antzeko gauzak egiten saiatzeko. Hori bai, nabarmena dena Oteizaren eragina da. Askotan, gai erlijiosoak pintatzen

dituenean figura oso linealak ageri dira, hutsunez eta betetako gunez osatutakoak, Oteizaren estiloan egindakoak. Halere, Álvarez de Eulatek niri kontatu didanaren arabera, eta irakurri ahal izan dudanari helduta, Oteizak beti animatu zuen bere bidea jarraitzera, bere adierazteko modua eta estiloa bilatzera. Oteizaren herentzia nabari zaio zenbait gauzetan, baina badu guztiz pertsonala den beste obra-modua. Oteizaren eragina alderdi estilistikoan baino gehiago espirituan dago, bihotzak esaten zionari jarraitu ziezaion emandako bultzadan. AA – Álvarez de Eulateren izenak zerbait esaten zizun katalogazio-lanarekin hasi zinenean? LA – Egia esaten badizut, Arantzazuko beirateak egin zituela nekien. Ez gehiago. Arantzazura lehenengoz etorri nintzenean, “baina hemen nik pentsatzen nuena baino beirate gehiago dago-eta!” esan nion harrituta nire buruari. Izan ere, nik eliza-gurutzadurako betikoak bakarrik ezagutzen nituen.

AA – Orain bera eta bere obra ezagutzen dituzu. Zer esaten dizute? LA – Bere koadroen irudiak ikusi nituen lehen aldian, digitalak ziren gainera, hotz gelditu nintzen. “Jainko maitea! Zer da hau?!” pentsa-

33


tu nuen. Ez dut gezurrik esango. Dena den, hori askotan gertatzen da gauzak ordenagailuan ikusten dituzunean, gero zuzenean ikusterakoan bestelakoak izaten dira. Baina lehen inpresio horrez geroztik horrenbeste buelta eman dizkiet, horrenbeste izan ditut eskuen artean… Baditu interesgarriak iruditzen ez zaizkidan lanak, baina zenbait piezek harrapatu egiten naute guztiz. Atzean dutena ezagutzea ezinbestekoa dela iruditzen zait, egiten dituen obren edukiaren inguruan jakitea. Obra bakoitzarekin adieraztea lortu nahi duenaren azalpena irakurri ostean, ikuslearengandik zer lortu nahi duen jakinda, askoz ere balio handiagoa hartzen dutela iruditzen zait. Duten balio teknikoaz haratago. Hasieratik iritsi ez zitzaizkidan obrak dauzka, baina azalpen eta guzti iritsi zitzaizkidanak. Baditu beste batzuk ulertzeko beharrik ez dutenak, ikuslea galdu dadin egindako kolore-jokoak direlako. Dudarik gabe, lehen esaten zidatena baino askoz ere gehiago esaten didate haren izenak eta arteak.

eta balio handikoak dira, baina euskal artearen historiaren ikuspegitik ez dira erreferente izan. Beste muturrean, serie abstraktuen obra pertsonalago hori (Horizonteak, Agerraldirako

AA – Euskal pinturaren baitan lekurik duela uste duzu? LA – Beno, nik ez nuke esango abangoardista

AA – Álvarez de Eulateren lanak beste autoreengan eraginik izan duela esan daiteke? LA – Harekin harremana izan dutenenei galdetuko bagenie, baietz esango ligukete. Xabier Egañarekin edo Sanchotenarekin hitz egiten badugu, harekin zuzeneko kontaktua izan duten lagunekin, ziur aski bere eragina izan dutela esango digute. Baina ez denez ez merkatuarekin ez artistekin nahastu, ezin izan da besteentzat erreferente azpimarragarria izan.

“Las obras toman mayor valor después de haber leído su explicación de lo que quiere expresar y quiere conseguir del espectador” azpimarragarria izan denik. Merkatutik at bizi izan denez, zirkuituak alde batera utzi izan dituenez, ez da erreferentzia izan gainontzeko margolarientzat. Izan du harremanik beste zenbait pintorerekin, baina ez da artearen munduan mugitu. Horrenbestez, ezin dut esan erreferentea denik. Bere obra guztien artean benetako ekarri pertsonala diren lanak nabarmenduko nituzke nik: lehen aipatu ditugun serie abstraktuak. Egia da paisaia zoragarriak dituela, oso onak

34

“Comenzaba a dar vueltas por el taller una vez ordenado y me decía: “¿Todo esto lo he hecho yo? ¿Con lo vago que soy?” espazioak eta figurazioaren eta abstrakzioaren nahasketa diren zenbait Sasi sutan) ekarria da, eta horrek badu benetako balioa. Zaila da esaten bat-batean nolako garrantzitsua den artista bat. Bistan denez, ez da Oteizaren mailako abangoardista izan, beti jarraitu izan ditu, gainetik bada ere, besteen urratsak, baina nik balio erreala duten obrak aurkitu ditut aztertutako koadroetan.

AA – Harekin izan duzun harremana oinarri izanik, zer esan diezagukezu bere izaerari buruz? LA – Ez gehiegi, egia esan, denbora gutxi pasa dugulako elkarrekin, eta memoriak huts egiten dion garaian iritsi naizelako ni. Eta pena handia ematen dit. Iruditzen zait adin horretara iristean eta memoriak huts egiten digula konturatzen garenean izaera aldatu egiten zaigula. Familiako gertuko kideekin bizi izan dudan esperientziagatik diot. Nirekin beti izan da xarmangarria eta oso dibertigarria. Hitz egin dugun apurrak grazia


Elkarrizketa Larraitz Arretxeari

Ă lvarez de Eulate eta Arretxea tailerra ordenatzeko lanetan

35


Arretxearen gustuko figurazioa, Bilboko bista

izugarria egiten dit. Elkarrizketa batean jartzeko modukoak ez diren ateraldiak dauzka. Ezin izan dut harraman horretaz gehiegi gozatu, izan ere, bera ez dago ondo eta egon garenetan gauza berdinak kontatzen dizkit, anekdota antzekoak. Bost urte lehenago etorri izan banintz gauza mordoa jakingo nukeen, eta horrek tristetzen nau. Obrei eta artistekin izandako erlazioei buruzko datu zehatzak lortzen saiatu naiz, baina horietako asko ez ditu jada gogoratzen. Pena da. Maitasun handia hartu diot. AA – Ba al duzu harekin izandako pasarte kutunen bat? LA – Izugarrizko grazia egiten didalako, eta Oliten ikusten ninduen bakoitzean esaten zidalako beti anekdota bera kontatzen dut. “Zertan ari zara hemen?” galdetzen zidan, eta nik “baina Xabier, ez zara akordatzen? Zure obraren katalogoa egiten ari naiz”. Nik uste

36

lotsa ematen diola. Barrurako pentsatzen duela: “Baina nik ez dut merezi. Nire obra? Katalogatzea? Baina zertarako?”. Eta orduan ordenatutako tailerrean alde batetik bestera bueltak ematen hasten zen, eta esaten zidan: “Hori dena nik egin dut? Horren alferra izanda?”. Grazia handia egiten dit. Orain sumatzen dudanagatik, izaera indartsuko pertsona izan dela iruditzen zait, baina aldi berean bromarako joera handia ere izan duela. Onerako eta txarrerako izaera fuertea izan duela uste dut. AA – Deskribatu ezazu gustukoen duzun Álvarez de Eulateren obra. LA – Figuratibo bat hautatu behar badut, Bilboko bista bat aukeratuko dut. Oso handia da tamainaz, eta harritzen nau ez dituelako gisa horretako lanak egin. Asko landutako obra da, eta izugarri gustatzen zait.


Elkarrizketa Larraitz Arretxeari

Eta abstrakzio bat hautatu behar badut, gustukoak ditudan asko daude, baina Agerraldirako espazio bat aukeratuko dut. Ikusleari asko esaten dioten obrak direla uste dut, hunkitu ere egiten dutenak. Energia handia dago Álvarez de Eulateren obretan. Autore batzuek gauza batzuk transmititzen dituzte, beste batzuek beste batzuk; nire iritziz Álvarez de Eulateren obra abstraktuak energia dauka, batzuetan gutxika jario dena, beste batzuetan aurpegian lehertzen zaizuna. Koadro hauek hautatu ditut, baina gustatzen zaizkidan asko dauzka. AA – Bere obraren katalogoa egiteaz gain, Arantzazuko klaustroan maiatzean eta Donostiako Boulervard aretoan udazkenean

“Su obra abstracta tiene energía. Algunas veces fluye con suavidad y otras te explota en la cara” izango diren erakusketen arduraduna zara. Antzekoak izango dira? LA – Alderdi praktikoari eutsita, Donostian Álvarez de Eulatek egin duen lan guztia erakusteko ahalegina egin beharko genukeela uste dut. Ehun inguru obra erabiliko ditugu bere ibilbidearen berri emateko. Arantzazun, berriz, berrogeita hamar lan izango dira, nahi eta nahi ez erakutsi beharrekoak. Zenbait lanek bi lekuetan egon beharko dute bere obra ezagutzeko ezinbestekoak direlako. Bestalde, serieen kasuan non aukeratu zabala dugunez, desberdinak erakuts ditzakegu Arantzazun eta Donostian. Arantzazuko Santutegian horietako batzuk badaude horiek erabiliko ditugu, Donostiara Olitetik eramango ditugun koadroak bezain erakusgarriak izango direlako. AA – Zein irizpide izan duzu kontuan erakusketetarako obrak hautatzerako orduan? LA – Kontuan izan behar da artista baten lan osoaren katalogazio-lanak denetarik hartzen

duela, are gehiago tailerrean dauden lanak ere katalogatu behar badira. Obra batzuk ia landu gabeko probak izaten dira, beste batzuk, ordea, izugarri elaboratutako artelanak. Denetarik aurkitzen duzu. Hori kontuan izanik, lehen irizpidea, jakina, kalitatearena da. Nolako landua eta amaitua dagoen obra. Beste irizpide bat ere baliatzen dut: autorearen ibilbidean zeintzuk diren obra benetan esanguratsuak. Bakarrak diren piezak daude, serie bateko lanak ez direnak, hain zuzen ere, bereziak izateko sortu direlako. Lan horiek inolako zalantzarik gabe hautatzen dira erakusketetarako. Oinarrizko irizpideak horiek izan dira kasu honetan ere. Adierazi nahiko nuke hautaketatik kanpo utzi ditudala beste autoreren baten estiloa imitatzeko egindako proba horiek denak, Álvarez de Eulatek egindako ekarria islatzea baita helburua. AA – Amaitzeko, elkarrizketan aipatu ez dugun alderdiren bat azpimarratu nahiko zenuke? LA – Ahaztu behar ez zaiguna da Álvarez de Eulate elizgizonak 50. hamarkadan maletatxoa hartu zuela eta Madrilera joan zela bizitzera, abangoardiako taldea zegoen lekura, eta Oteizaren tailerrean mundu horren denaren eragina izan zuela. Egia da hark ez zuela pinturatik bizimodua atera nahi, baina jarrera adoretsua erakutsi zuen arteko ikasketak egiten ari zela horiek asetzen ez zutela onartu zuenean. Ezagutza teknikoak hartzeko balio zuten, baina alderdi estilistikoan ez zuten gehiegi betetzen. Oteizak bere kasa aritzeko aholkatu zion, eta hori egitea erabaki zuen lasai. Italiara ere joan zen, eta hara eta hona ibili beste zenbait autoreren obra murala ikusteko asmoz. Artea dela-eta kezka berezia izan duela uste dut. Ez dakit nola kontatuko zukeen bere lausotutako memoriak bere bizitza gaur egun, baina buru-argitasunez egin ahalko balu harentzat espiritualtasunak eta arteak garrantzi berdina izan dutela esango lukeela iruditzen zait. Álvarez de Eulatek bi zati horietan izan du banatua bihotza. Nerea Beldarrain

37


“Benetan al gar frantziskotarra Batzuek nahiago izaten dute idaztea barruan daukatena adierazteko. Ez dakite ahots goran nola esan, eta inork inoiz irakurriko ez dituen paperak betetzen dituzte goitik behera. Horrelaxe husten dute burua eta bihotza. Inorentzat ez aritzeak, gainera, benetakotasunez libre hitz egiten uzten die. Aske, direnak eta uste dituztenak adierazten.

Metodo horixe baliatu izan du Javier Álvarez de Eulatek bizitzan zehar: asko idatzi du gogoeta eginez eta egiteko. Izkiriatutako horiek irakurtzeko aukera izateak ahalbidetu digu margolariaren baitan zer dagoen ezagutzea oroitzapenak zirriborroz lausotu zaizkion garaian. Kaligrafia kizkurrak utzi digu antzematen artistak, koloreei ez ezik, bizitza espiritualtasunari eta jainkozaletasunari eskaini diela. Horren erakusgarri bere idatzietan etengabe errepikatzen diren lau kontzeptu handiren inguruko pasarteak jaso ditugu. Honakoa da Álvarez de Eulateren konbentzimendu espirituala eta erlijiosoa.

FRANCISCANISMO: “HEMOS DE SER PRUEBAS VIVAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS” • “El verdadero franciscano es aquel que se ha sentido interpelado por la misma Palabra de Dios que a Francisco le hizo pupa. Él nos ha dejado en sus escritos aquellos pasajes del Evangelio que transformaron su vida. Si no sabemos esas palabras, no podemos ser franciscanos. Lo que interesan son esos puntos vitales. Lo que es vida. El movimiento franciscano es esa vida que Él vivió y que quiso comunicar. Ser franciscanos es poner nuestro corazón al ritmo del suyo. Para ello hemos de leer los escritos de Nuestro Padre. Estudiarlos

38

a fondo, penetrarnos de ese ideal, asimilarlo, hacerlo vida, aprenderlo de memoria, rumiarlo de tal manera que aún sin querer escupamos esas ideas. Es lo que hacen los comunistas”. (No consta fecha) • “Es considerable el número de religiosos en el mundo, pero ¿cuántos son los frailes de verdad? ¿Somos verdaderamente almas franciscanas? Puede que solo tengamos de franciscanos un uniforme, el hábito, un convento, unos horarios y unas costumbres más o menos rutinarias. ¿Es esto espíritu franciscano? El alma franciscana es una escucha fiel de la Palabra de Dios que nos interpela, nos personaliza al entablar su diálogo en nosotros”. (13 de septiembre de 1963)


Su espiritualidad a través de cuatro grandes conceptos

ra arima k?”

• Hemos de ser pruebas vivas de la existencia de Dios: dar testimonio, como se decía en los tiempos apostólicos. Jesucristo nos dió ejemplo al comenzar su vida de apostolado. […] Y mientras la obediencia no nos envíe al apos-

tolado fuera del convento, apostolado dentro mediante una jugosa vida de comunidad. Dejarse llenar de la vida de comunidad es dejarse llenar, como niños, en brazos de la madre”. (19 de septiembre de 1963)

39


HERIOTZA: “HORREK EMATEN DIO BIZITZARI BERE ZENTZU GORENA” • “Heriotza naturala laneko eta maitasuneko bizitzaren ondoren ez da muga, ez da bizitzaren ukazioa. Alderantziz, horrek ematen dio bizitzari bere zentzu gorena. Nire heriotza etengabeko deia da gogoratu dezadan nire proiektua ez dela bakarkako proiektua. Ni gizakia naiz, bakarrik, gainditzen nauen proiektuan hartzen badut parte. Hil beharko ez banintz, gizaki egiten gaituen traszendentziako dimentsioa galduko nuke. Ez litzateke nire bakarkako bizitza baino gehiago maiteko nukeen ezer. Ez litzateke traszendentziarik, ezta maitasunik ere. Jainko honek pertsona egiten nau gizabanakoaren kontrakotasunez. […] Maitasunaren interpelazioen erantzun askok osatzen dute pertsona; hau da, besteekin izandako harremanek. Nire banako-izaerari lehentasunik eman gabe bestea hobesteko gai naizenean, eta emate hori dela-eta nire indibidualismoaren mugak gainditzeko gauza, nire tras-

zendentzia berresten dut. Hori beti arriskua da, apostua, fedea eta bihotzeko itxaropena. Maitasun-ekintza hori, fede- eta itxaropenekintza hori ez da astroen, urtaroen eta erlojuen denboran inskribatzen. Denbora fisikoa guk baliatzen duguna da kausak seriean ordenatzeko eta gauzak ulertzeko eta manipulatzeko. Betikotasuna bizitza honetan dago. Mundu honetan. Gure giza historian”. (Ez du datarik jasotzen) • “Gizakia heriotzaren askatasunera kondenatua al dago? Bizitzaren preso da, bere betebehar profesionalena, bere buruarena eta besteena, bere gorputzarena eta ikuspuntu edota “itsu-puntu” desberdinez osatutako bere mentalitatearena. Bere garaiaren preso da, bere familiarena eta bere inguru sozialarena. San Juanek esan zuen: “Egiak aske egingo zaituzte”. Eta egiaren ordua, hori da, horixe bakarrik, heriotzaren ordua, arreba heriotzarena. Santuek aldez aurretik jakin izan zuten goreneko ordu hori bizitzen. Ez da gezurraren preso izatea baino kartzela okerragorik”. (1992ko otsailaren 4a)

DIOS: “TÚ, LA BONDAD. TÚ, LA BELLEZA. TÚ, EL AMOR. TÚ, LA VERDAD. TÚ, LA VIDA” • “Señor, Dios mío, Creador de la luz y de las luces, del sol, de las estrellas, del fuego y del amor, Amor Eterno, permíteme que mi alma se postre ante tu Majestad, abierta, sin puertas ni ventanas, abierta ante Tu Luz y Santidad, para que Tú la inundes, la ilumines, la santifiques y la enciendas en tu amor. Gracias, Señor, eso es lo que desde el abismo de mi inutilidad te pido. Sé y confieso que no soy digno de que Tú, Santísimo, me llames a estar contigo, pero estoy unido a tu Hijo por el bautismo y por el sacerdocio. No mires, Señor, mis indignidades. Mira en mí aquello que me une a tu Hijo amadísimo en quien tienes todas tus delicias. […] Cuando un cristiano, y más si es sacerdote, se pone en oración, ¿no vendrán muchos ángeles a hacerle coro y compañía?”

40


Su espiritualidad a través de cuatro grandes conceptos

(9 de octubre de 1963) • “Desde aquellos años de mi infancia, ¡cuántas cosas han pasado! ¡Cuánto olvido de Ti y falta de la más elemental reflexión y control! Todo parece una pesadilla. Señor, Tú lo sabes todo, Tú sabes que quiero desearte, amarte, ser poseedor de Ti, enloquecer de amor por Ti. ¡Oh Espíritu Divino, enséñanos esa suprema sabiduría que es la locura del amor!” (16 de octubre de 1963) • “Debo hacer el papel del chapucero que alardea delante del genio, sólo que infinitamente más ridículo. Lo único que nos salva es el infinito amor con que el Señor mira nuestras chapuzas cuando las hacemos por Él. Realmente, lo que importa no es lo que hagamos nosotros, sino lo que haga en Señor en nosotros y por medio de nosotros”. (5 de marzo de 1964) • “Esta mañana me ha levantado el Señor a las cuatro. Bueno, Él sabe lo que quiere. Yo no sé nada. Él es el Tú único. Tú, la bondad. Tú, la belleza. Tú, el amor. Tú, la verdad. Tú, la vida. Tú, la faz. Tú, la misericordia. Tú, Tú… Tú… Sólo Tú”. (15 de enero de 1964) • “Cuando se dice que hay que hablar con Dios como con un amigo, entiendo que ese amigo debe ser de excepcional amistad. Dios será el “amigo” a quien no se quiere de ninguna manera dejar, ni que nos deje. “Quédate con nosotros”.Y se le pregunta, y se le escucha, y se le mira, y cuando hace ademán de marcharse, se le vuelve a dirigir la palabra para que continúe conversando y no se vaya. El mayor servicio que nos pueden haber hecho los amigos humanos es proporcionarnos un esbozo vago y borroso de lo que será en claridad infinita el Amigo Divino”. (23 de noviembre de 1963) • “El pecado consiste en herir o negar el amor de Dios en el momento mismo en el que negamos o herimos el amor del prójimo. Todo aquello que de alguna manera obstaculiza o entorpece el amor, la igualdad, la convivencia, la paz entre los hombres, es un pecado contra el amor de Dios mismo. […] Seremos juzgados

por lo que hayamos hecho o dejado de hacer en favor de los demás, en favor de una convivencia más justa, más verdadera y más fraternal entre los hombres”. (23 de abril de 1972)

KRISTAUTASUNA: “UNE ORO ARGI BERRIA DA, MEZU BERRIA, TESTAMENTU BERRIA, ARAU BERRIA, BIZITZA BERRIA” • “Nahi duzue pentsatzen ari zaretena asmatu dezadan? Ba, esango dizuet zer ari zareten pentsatzen. Barru-barruan, honakoa ari zarete pentsatzen zuetako asko konturatu gabe: “Esan, badakigu-eta zer esango diguzun”. Ez duzue esango dizuedanaren arrastorik ere. Arratsalde honetan guztiz berria den zerbaiti buruz hitz egin behar dugu. Une honetatik aurrera guztiok gauzatu behar dugun erlijio berri bati buruz hitz egin behar dugu. Kristautasun berriari buruz ari naiz. Izan ere, kristautasuna ez da ez erlijio ez ezer, ez bada egunero-egunero argi berria, mezu berria, testamentu berria, arau berria, bizitza berria. Erlijioa beti da zaharra eta berria, Jainkoaren gauza delako. Erlijioa Jainkoaren lan kreatzailea eta berritzailea da. Zergatik nahi dugu guk sitsak jandako erlijio zaharra, hildakoa? Bizitzako argia berritzea edo hiltzea da. Erlijioa aldatu ez diezaguten eskatzen dugunean adierazten ari garena da guk geuk aldatu nahi ez dugula. Gure bizio zaharrei lotzen gatzaizkie, gure errutina zaharrari, gure ohitura zaharrei eta erosoei… eta hauts zahar horretatik altxatu nahi gaitu Kristok bizitza berrira”. (Ez du datarik jasotzen. Eukaristiarako prestaturiko testua) • “Gure gaitza honakoa da: gure ahoak sinisten dut dio, eta gure bihotzak ezer ez. Eta gure ekintzek, gure jokabideek kalera ateratzen garenean ez dut sinisten diote”. (Ez du datarik jasotzen) • “Kristau ona ez da meza asko entzuten dituena, ezpada bere bizitza osoaren sakrifizioa Kristorekin egiten duena Hark ospatu zuen

41


De la Santa Faz de Zurb a la de Álvarez de Eulat En muy poco espacio de tiempo he podido contemplar estas cuatro Santas Faces de cuatro autores tan diversos, contrapuestos y significativos como Zurbarán, Rouault, Álvarez de Eulate y González Iñárritu. Las dos primeras en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, las del tercero y cuarto en Donostia-San Sebastián, Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y en el cine Principe, y a decir verdad que es esta última, la más realista, la que más me ha impresionado. La Santa Faz de Zurbarán del Museo de Bellas Artes de Bilbao posee un lienzo de tela, tan realista, sobre el que va impreso el rostro de Cristo, tan sutil, liviano y sufriente, que casi resulta paniaguado, y pasa desapercibido. El rostro, con un ojo amoratado cerrado y el otro abierto, está plasmado con un rojo sanguina que emerge muy poco del blanco marfil de la tela. El carácter hiperrealista con que Zurbarán pintaba las telas brilla sobre el conjunto armónico de la composición. Pese al realismo desvaído con que está plasmado, a mí me parece un poco melifluo. No bien resuelto del todo, aunque posee su misterio. La Santa Faz de Rouault, de la serie Miserere (y hay varias), resulta más realista y viva, con los ojos abiertos, y hasta con un rostro bonachón y bondadoso, con dos espléndidos carrillos. Su corona de espinas no le pesa demasiado al mostrar un rostro sereno, vital, vivo, como si fuera un mosaico bizantino. Llama la atención este rostro vivo, sobre todo

42

cuando Rouault sabe plasmar muy bien, cuando quiere, rostros humano-divinos de gran fuerza, apesadumbramientos y sufrimientos. ¿Por qué lo hizo? La Santa Faz de Álvarez de Eulate, de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, es el más sereno y estilizado, el más devocional y místico. Frontal, baja la cabeza obediente a su Padre, hasta en la muerte, y cierra los ojos en actitud interior y mística. Nada le falta ni le sobra. Todo está trazado en suaves e intensos morados rosáceos. El pintor, hermano franciscano, probablemente lo pintó orando, lentamente, con el pincel cargado de emociones y visiones profundas. Comunica calma, bondad, paz profunda. La Santa Faz de Javier Bardem en el film Biutiful de González Iñárritu es la del hombre aplastado por la droga y por el vicio, retorcido y sudoroso en su propio martirio, pero redimido por el amor a sus hijos y a su familia. Es de gran fuerza y lirismo. Pese al desgarro y a la belleza animal de Javier Bardem, inspira gran calma y lirismo. Me ha congestionado y emocionado muchísimo. Como en el caso de Rouault ha interseccionado muy bien el dolor humano y el casi divino, o al menos a mí me lo ha parecido.


Los motivos más significativos en su producción pictórica

barán y Rouault, te y González Iñárritu Edorta Kortadi Olano

43


LA SANTA FAZ Es uno de los motivos más repetidos de Álvarez de Eulate, uno de sus iconos preferidos a lo largo de toda su producción. Pero, ¿por qué? Podría ser por su sentido religioso, por su dimensión humana, por su simplicidad, por su tradición en la historia del arte… Por muchos motivos, pero lo cierto es que el artista repite y renueva constantemente este icono, lo transforma y remodela una y cientos de veces. La pinta en azul, amarillo, rojo y naranja. La traza con formas naturalistas, cubistas, expresionistas, casi abstractas. En el fondo y en alguno de los cajones de sus mesas de trabajo aparece y se esconde la efigie de la Santa Sindone de Turín. La veneración al icono relicario medieval se ha ido transmutando en la imagen de muchos autores que han perse-

44

guido plasmar el rostro de Cristo lleno de dolor y de paz, de sufrimiento y de ternura, del Cordero/del Siervo de Dios que quita el pecado del mundo. A Álvarez de Eulate esta imagen le persigue y le sirve de inspiración y de oración constante, le sirve de estímulo y de creatividad para trazar con pocos trazos, con pocas formas, con pocos colores, diferentes estados de ánimo y de contemplación; dolor, paz, alegría, aceptación, donación, sintonía. Hay en este rostro muchas horas de observación, de contemplación, de análisis, de búsqueda en el subconsciente y en la meta historia de una de las personalidades y de la persona más atrayente y significativa de la historia de la humanidad y de la suya propia.


Los motivos más significativos en su producción pictórica

CRISTO MUERTO Y RESUCITADO La figura de Jesús, muerto y resucitado, pendiente de una cruz, clavado e inclinado sobre su propio pecho, perdonando los pecados de su pueblo o resucitando, glorioso, con los ojos abiertos, despertándose de la muerte, es otro de los iconos que ha plasmado y pintado repetidamente sobre el lienzo. Unas veces de manera más naturalista y figurativa, otras muchas veces reducido a silueta, a pura línea. En los primeros analiza más las formas, la anatomía, la volumetría, se ejercita más en las texturas, en la propia pintura; en los segundos va a plasmar la hondura del momento, la sensación que causa la escena en el espectador, el dramatismo de la escena. Pero siempre lo trata desde la profundidad del corazón, desde la hondura del alma, desde el sentimiento de la fe y de la

compasión por el hermano herido y destrozado. Quizá por ello en sus figuras y siluetas de Cristos muertos y resucitados hay fuerza, pasión, dolor y triunfo al mismo tiempo. Quizás por ello están tratados con líneas estilizadas, marcadas, llenas de color y de expresión gestual y religiosa. Es la figura del Hijo del hombre, clavado sobre el madero, que paga acatando la voluntad del Padre, el pecado de su pueblo y el de sus propios hermanos. Basta por lo tanto la imagen simbólica, reducida a puro signo y señal de lo acontecido en el Monte Calvario. Las líneas se simplifican hasta ser puro trazo, y lo hace tanto en pintura como en escultura, y las envuelve de fuerzas y planos de luz sobre las que brilla y emerge la silueta del crucificado.

45


LA ZARZA ARDIENDO La Zarza ardiendo, motivo bíblico en el que Moisés descubre la fuerza y la majestad de Yavé Eloim en una zarza o matojo de ramas secas que arde continuamente sin consumirse, le lleva al pintor a imaginarse una y mil formas, colores, texturas y volúmenes, en los que de una manera gráfica y plástica, partiendo de unas cuantas ramas de zarzas que arden y se retuercen, con sus llamas, flamas, formas, manchas y colores abstractos convierte en un juego plástico cercano a la abstracción, y en los que juega a menudo con el vacío interior que se produce en las llamas, espacio que convierte el autor en lugar para una aparición. Ciertamente el tema bíblico es muy bello y potente y le permite al pintor desarrollar toda una sinfonía de manchas y colores cercana a la mejor pintura expresionista americana. Pollock es un referente querido por el autor, pero también presenta relaciones más cercanas con el pintor oñatiarra Miguel Ángel

46

Arzuaga. Ambos han jugado con el espacio interno, espacio para una aparición, que se produce entre las llamas o en el cielo en el caso de Arzuaga. En algunas Zarzas, como en la vidriera de los Franciscanos de Donostia, la iconografía es más naturalista y realista; en sus series de Zarzas expuestas en el Convento de Olite era más puro color, abstracción, estallido de texturas luminosas. Rojos, amarillos, azules, ocres, todo le es válido, pero logra sus mejores aciertos en los colores calientes, parecen expresar mejor la temática. Se trata de fogonazos de color, de estallidos de oración y contemplación, de visiones profundas del alma. En ellas se expresa muy bien el talante y el alma del monje pintor, del contemplador místico que habita en el franciscano de Arantzazu. Cuánta pasión, oración, y contemplación no ha puesto en estos motivos el pintor contemplativo franciscano.


Los motivos más significativos en su producción pictórica

LOS POSTDILUVIOS O ESPACIOS PARA UNA APARICIÓN Con concepciones más rothkianas, es decir, con grandes planos de color que se plantean como superficies para la reflexión y la concentración, esto es, como espacios para la contemplación es como se plantea Álvarez de Eulate sus Postdiluvios y sus Espacios para una aparición. Desde su mural para la Basílica de Arantzazu, obra muy bien concebida y bien estructurada, y por cierto no presentada a concurso, hasta sus grandes espacios desarrollados en el Seminario de San Sebastián (Capilla de Seminaristas), la Parroquia del Sagrado Corazón de Loiola (Donostia), Parroquia de San Pedro de Lasarte y Benedictinas de Oñati, hay todo un planteamiento de pintura de planos y de campos en acción que hacen vibrar al ojo del contemplador hasta hacerlo penetrar en su propio núcleo personal. El color extendido en superficies horizontales o diagonales crea unas tablas de acción-

contemplación, ricas en color, no tanto en texturas, que crean unos horizontes contemplativos de gran carga de relajación y de motivo contemplativo. El orante puede pasar mucho rato en su mirada. Nunca se acaban. Nunca se agotan. Otras veces, sus Espacios para una Aparición, se articulan a base de colores degradados en torno a un núcleo o espacio nuclear en blanco. Es algo así como el vacío metafísico oteiciano con quien el pintor mantuvo una estrecha relación y una gran sintonía espiritual y artística. Ambos se querían y apreciaban mucho. Ambos se admiraban en sus obras. Lo pude comprobar en más de una ocasión. Ambos poseían y poseen un profundo sentido religioso. Para ambos el arte es una manifestación del espíritu, una teofanía de Dios, y nada mejor para expresarlo que a través de colores, de formas, de sonidos. El arte es salvación de las catástrofes de la historia.

47


LOS BODEGONES El pan y el vino, la mesa y el mantel, el cordero y el pescado, ¿acaso no son alimentos y objetos sagrados? ¿Acaso la comensalidad, la mesa, el pan y el vino, no son señal y signo de hermandad y de solidaridad compartidas? Desde las Cenas y Eucaristías pintadas en las Catacumbas de Roma hasta las del Románico, Da Vinci, Dalí o Warhol, ¿no hay un trasvase y correr de experiencias, de saberes y de contactos? También a Álvarez de Eulate le interesaron y los trazó de muchas formas. Puros y escuetos. Objetos y alimentos solos sobre la mesa o el mantel. Algunas veces trazados de manera realista, casi transparentes, translúcidos, otras más densos y opacos. Unas veces más cubistificados y estilizados, otras de manera más lineal y sustanciosa.

48

Alimento compartido por los discípulos de Emaús en torno a una mesa y a un amigo que nunca nos abandona. Trazados esquemáticamente, como puras sombras o siluetas en el Camino. Como buenos rostros que se encuentran en torno a la mesa del placer y la alegría compartida. Son los rastros del amor y la bonhomía. El pan y el vino, que deben recoger los frailes mendicantes, es el símbolo de la caridad y del esfuerzo de cada día. Por eso mismo le pedimos: “El pan nuestro de cada día, dánosle hoy”. El pan nuestro de cada día es el símbolo de la Caridad y de la Eucaristía.


Los motivos más significativos en su producción pictórica

LOS PAISAJES Y LOS ROSTROS El hombre, sin tierra, no es nada. No tendría raíces. Los hombres y las mujeres somos como árboles plantados en la tierra, en el mundo. El paisaje es parte de nuestra historia, de nosotros mismos. Y nuestros rostros son como la tierra, son la orografía de nuestro ser más profundo. En ellos se dibuja y se pergeña todo lo que somos y queremos, todo a lo que aspiramos y soñamos. Quizá por ello los hombres nos parecemos a la tierra y la tierra se parece a las personas. A Álvarez de Eulate le interesaron ambos, sabios y notorios franciscanos, y rostros de artistas y de creadores amigos. A unos los trató con más cariño y destreza que a otros, a otros los vio con mas soberbia y desparpajo. A todos les trazó el panorama de la tierra en el

rostro, en la mirada, en las arrugas, en la barba. Son como mapas terrícolas, son como orografías de su propio camino. En los paisajes, sobre todo en los de Navarra, es más lírico, más estilizado, más abstracto. En los trazados en Arantzazu más terrícola, más celeste, más lumínico. Lucio Muñoz no está lejos. Pero siempre, y en casi todo lo que toca y plasma, lírico, poeta, místico. Transfigura todo lo que toca. Poetiza la tierra, el paisaje, hasta convertirlo en un pedacito de cielo, en cielo irredento, precioso, lumínico. Es la nueva creación, los nuevos cielos, prefigurados ya en los paisajes amados y vividos.

49


Álvarez de Eulate Rescatando recuerdos

Javier es de rostro rotundo, nariz atrevida, aguileña. Ojos traviesos, observadores. En medio de su barba blanca, aflora fácil una sonrisa jovial, que se vuelve socarrona cuando se ríe de sí mismo, algo muy frecuente en él. Sus manos, grandes, poderosas; según dicen, señal de un corazón grande. Alma de niño, trasparente como un arroyo de montaña.

De carácter fuerte. A veces se transfigura en genio bravo, pero luego se remansa como una ola en el lecho de una playa virgen. Hostigado cada mañana por su fantasía inaugural, despierta a su trance creativo, proyectando, como una aurora, luz y color sobre sus propias sombras. Su genio de artista ha hecho de cauce a su interioridad desbordante y atormentada, buscadora infatigable del Innombrable. Desde sus ábsides más desplegados hasta sus cuadros más menudos o sus Santas Faces…, todo revela su pasión por insinuar las espaldas del Misterio inasequible.

50

La mayor parte de su vida ha transcurrido en el convento de Olite. Y uno puede preguntarse: un temperamento tan fuerte y creativo, tan original y transgresor ¿cómo puede encajar en un convento? Javier supo siempre que Francisco de Asís apostó por la identidad original e irrepetible de cada hermano. La fraternidad es así más rica y abierta y, sobre todo, cada hermano es más él mismo, como Dios lo sueña. Claro que, como todos, también él tuvo que aprender a atemperar su fuerte personalidad a las exigencias de la comunión fraterna y del don de los hermanos. Su pasión por Dios le llevó en ocasiones a vivir en eremitorios (Bellegra en Italia, ermitas de Santa Cita y Obanos en Navarra). Buscó maestros espirituales que le acompañaran en sus encrucijadas. Aunque no todos supieron entenderle. En Roma se vio con el P. Pío, quien trató de disuadirle de su dedicación al arte. “Ar tisti, filòsofi, poèti…, le dijo, tutti matti. Dedichiamoci a la salvèzza delle ànime”. “Artistas, filósofos, poetas… to dos locos. Dediquémonos a la salvación de las almas”. Como si las teofanías silentes de sus murales no fueran gritos de profeta en la noche de una generación sin Dios. Formado en el modelo de obser-


vancia, vivió expectante las tensiones del Concilio Vaticano II. Tal vez nunca llegó a reconciliarse del todo con los nuevos derroteros de la vida religiosa. Cuando escucha ciertos términos como “proyecto comunitario”, “discernimiento”, “proceso”… le zumban los oídos y exclama: “¡Ya salió la palabreja!”. Fiel a su patrón de observante, nunca falla a la oración con sus hermanos y a los demás encuentros comunitarios. Se le ve transfigurarse cuando se dispone a celebrar la Eucaristía. Austero en el vestir. Siempre con las sandalias desnudas, aún en los inviernos más severos de Olite. Hermano entre hermanos, sabe disfrutar de los momentos más relajados del día. En las sobre-

mesas le va el humor, los dulces, cuando llegan, y el regusto de ese medio farias, em butido a rosca hasta el fondo de su vieja pipa y apurado hasta el último rescoldo. Por las noches se le ve a menudo jugar a cartas con un hermano y amigo de fraternidad: Fray Portu, de 98 años, limosnero de toda la vida, y por eso pillo resabiado, a quien, con una sonrisa bonachona, tiene que llamarle al orden cada vez que intenta colarle alguna trampa. Años atrás, cuando todavía se sentía con fuerzas, cuidaba de algunos de sus hermanos enfermos. Era conmovedor verle cómo le acercaba la cuchara a la boca al hermano Pedro con una ternura…, imposible de adivinar tras aquel temperamento tan recio. Y es que los anhelos de Francisco de Asís le han ido modelando el corazón:“Cada uno ame y nutra a su hermano, como la madre nutre y ama a su hijo” (1º Regla, cap. 9,11). En sus años más jóvenes vivió épocas más itinerantes. Por temporadas daba alguna tregua a sus brochas y pinceles y se dedicaba a la predicación, a dar ejercicios espirituales, charlas como capellán de religiosas contemplativas, a largas horas de confesonario por los pueblos de Navarra en las cuaresmas… Ahora, ya en su ancianidad de 92 años, vive pacificado y arropado por sus hermanos, disfrutando, como él suele decir, de “estos años de propina que me concede el Señor”. Juan Mari Mtz. de Ilarduia

51


Xabier, Alvarez, Eulate: Arantzazu osoa egin duzu beirate, eta koloreak sortzen dira, koloreak sartzen atez ate. Eta orain, zure begien kristalez, Misterioaren distira beti berriek lirutatuta gauzkate! Xabier, Alvarez, Eulate.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.