Revista TRAVESAÑO

Page 1

REVISTA DEL INSTITUTO DE BACHILLERATO "EMILIO MUテ前Z" I COGOLLOS-VEGA (Granada) Primavera de 1985

1

CAJA GENERAL DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE GRANADA


SUMARIO EDITORIAL. Con vistas al futuro. A. Suárez I COU A

3

Una estampa histórica de Cogollos. Manuel Ibáñez

4

Nívar. 1750. Diego Gamero I 3B

6

Algunos árboles de nuestro jardín. María Isabel Murcia

CON VISTAS AL FUTURO

8

In memoriam. Antonio Suárez I COU A

11

Celebrando la Constitución. Rubén Salvador I COU C

12

Anticonstitucionalidad en los actos de celebración del Día de la Constitución en este centro. Jesús Ruiz Alaminos I COU C

13

Venenos con sabor a potaje. Pedro Calle I COU B

14

Frigiliana. Jesús Ruiz Alaminos I COU C

15

091 x 091

16

POESIA

Dos poemas de Joaquín Romero I 2A

19

Tres poemas de Antonio Suárez I COU A

20

Soneto a la Alcazaba de Málaga. Jesús Ruiz

21

Dos poemas de José Lupiáñez Tres poemas de Pedro Cabrera

22 24

PREMIOS LITERARIOS / E.G.B.

Narración. Primer Premio: El palacio. Rafael Sánchez 18 EGB del C.P. 26

San Isidoro de Deifontes Accésit: Deseo de Navidad. José Antonio García I 6 EGB del C.P. Hurtado de Mendoza, de Cogollos-Vega.

26

Poesía. Primer premio: El caballo. Elisenda Luzón 16 EGB del C.P. Hurtado de Mendoza de Cogollos-Vega

27

Accésit: La luna. José Manuel Fdez. Ruiz I 8 EGB de Giievéjar

27

PREMIOS LITERARIOS / BUP y COU.

Narración: Primer premio ex aequo:i Verdad, Pit? Rubén Salvador

28

Primer premio ex aequo: Carne desnuda. Juan Jiménez Caballero I 1 C

30

Accésit: Recuerdos del verano. Jesús Ruiz.

32

Poesía: Primer premio: Romance de un amor roto. Jesús Ruiz

33

Accésit: Al ritmo de las luces. Antonio Suárez I COU A Resumen de Actividades. Curso 84185. José Antonio Martínez y

34

José Lupiáñez Acercamiento al arte actual: la escultura. Cayetano Aníbal.

35

Fotonivola. J.R. Torres I 3 B.

44

Tras la puerta. J.R. Torres I 3 B.

45

CONSEJO DE REDACCION Juan Ramón Torres García ¡María Eugenia Luzón / María del Valle Jiménez Joaquín Sánchez Romero I Diego Gamero Sánchez. Jefe de Redacción: Antonio Suárez COORDINACION; José Antonio Martínez I Cayetano Aníbal I y José Lupiáñez. Diseño y montaje: José Lupiáñez Portada y dibujos: Cayetano Aníbal.

41

C aminando por las cogollescas salas y batientes del centro, con la cubitera ayuda del frío, llegaron a mi mente las insinuaciones de escribir la eterna melodía del estudiante, articulando palabras de tinta negra por si la censura, con un matiz inquisitivo guillotina mis ideas , vertiéndolas en un río de carcajadas hipócritas e inmundas. Desde Granos a Tempus, con la saliva de una lengua muerta, una serie de inyecciones invadieron nuestro ámbito de una manera fulminante y concisa, como la compleja sonrisa de una lesbiana o el climax de una frase latina. Maldita deducción la del pasota que mantiene una mente dormida, hechizada con el influjo de un signo interrogativo; porque día a día, vemos cómo un cuerpo robotizado, navega en su monótono rumbo al quirófano de la vida. El paso encadenado sobre el suelo, entre encrucijadas sin sentido, camino de la guerra, de la eterna mentira del hombre. Un hombre que poco a poco, va introduciéndose en la amarga lucha cotidiana, soñando, con los dígitos cerrados para no descubrir una amarga realidad. La fecha de caducidad en su mente está sobrepasada. ¿Dónde la libertad? Todo está marchito. Las nubes se alejan

embravecidas sobre la grupa estrellada del universo. El hombre es manipulado, golpeado por el continuo pasar de la revolución digital, que bajo un tupido velo, va trastornando las últimas neuronas. La propia naturaleza, sin consulta de la intocable cibernética, va cavando una tumba, un nicho nuclearizado bajo tierra. Todo llega a su fin. El esteticismo de la vida, entre negras maletas de emigrantes, abandona el ghetto de la civilización, y sin sentido, vemos cómo bajo el flujo imaginativo de unos viles opresores, todo, todo se va pudriendo en la sonrisa de una noche. ¿Dónde está la utopía? ¿Dónde el mundo? Cuando éste renazca y deje de florecer la miseria, tendremos la libertad de vivir. Regresará la inquietante primavera y el mencionado esteticismo, regresará con sus maletas de luto nevadas de cal blanca. Volverá el hombre humano al huerto mundial con ideas renovadas; volverá a un mundo de nuevas esperanzas donde le espere la utopía, donde las manos de un viejo espectador de grandes y grisáceas barbas, le meta en la sucia limadora de la historia, sin permiso de los ya olvidados dogmas o del látigo miserable de alguna dictadura. Antonio Suárez Martín


UNA ESTAMPA HISTORICA DE COGOLLOS Manuel Ibáñez Molina

Corría el ario 1572 cuando vino a Cogollos un delegado del Rey —entonces el todopoderoso Felipe II— a hacer y cumplir una misión que tendría probablemente todas las bendiciones y justificaciones de su tiempo, pero que hoy calificaríamos de monstruosa, desarraigadora y cruel. Consistió aquélla en repartir y legalizar el reparto de las tierras y casas que hasta hacía poco tiempo habían pertenecido a los moriscos, habitantes del pueblo hasta 1570 aproximadamente. Los moriscos de Cogollos, como los de otras poblaciones del reino de Granada, fueron expulsados de una tierra en la que habían vivido de generación en generación y trasladados lejos. El pueblo, casi enteramente, quedó despoblado, pero enseguida vinieron nuevos habitantes, cristianos o de otros lugares del reino, que fueron los que recibieron los bienes del mencionado reparto. Y, como aquí, lo mismo sucedió en otros muchos lugares. Pocos, muy pocos son los documentos que nos pueden ayudar a saber cómo era aquel Cogollos de los moriscos. Por fortuna, cuando se hizo el mencionado reparto, el juez, junto con un escribano y testigos dejaron constancia escrita de las investigaciones previas al reparto, la relación de los nuevos pobladores y los bienes que habían recibido. Es un grueso documento que recibió el nombre de libro de apeos y del que se conservan dos ejemplares. Uno de ellos es el que hemos utilizado en el Instituto para conocer lo que el pueblo era en aquella época. Había en él ,ciento ochenta familias moriscas que vivían en unas pocas casas menos. Había también iglesia y cura con casa, con lo que nos asalta la pregunta de cuál pudo ser el ambiente de la convivencia entre la comunidad y el representante de la religión cristiana. Probablemente, hubo así mismo

algunos cristianos y dos o tres de ellos fueron los que, por su conocimiento del lugar, acompañaron y asesoraron al juez en sus averiguaciones. La agricultura del lugar tenía bien organizado el regadío y, sin duda por 'eso, el documento dedica un primer apartado a las aguas, con la especificación de las acequias, los pagos regados y una distribución semanal de los turnos. No salen a relueir las plantas de estos riegos, pero se pueden deducir del régimen alimenticio morisco, muy dado a las verduras y frutas. En cambio, sí se menciona el olivar y las moreras. La apreciación de los conocedores sobre el primero fue la de que en cada haza habían unos pocos olivos, tres o cuatro y en otros hasta diez. El aceite era de un consumo importante entre los moriscos y es posible que la reducida cantidad sacada de tan pocos árboles fuera la que cada familia necesitaba. En cuanto a la morera, era una planta estrechamente ligada a una producción textil de lujo: la de la seda. Aquí hubo una producción de ella de unas cuarenta onzas, una cantidad que en las medidas actuales se nos convierte en un kilo y cuarto. Que esta, a nuestro entender, parca cantidad fuese mucho, poco o normal es algo que no hemos podido aclarar. Funcionaban aquí unos cuantos molinos: uno de aceite y dos de "pan moler". La existencia de los últimos supone una apreciable producción de cereales que, además, terminaban su proceso de transformación en los tres hornos de "pan cocer" de los que habla el documento. Con todo ello, no es arriesgado afirmar la existen-da de una -ágriculturá bien diversificada y tendente a cubrir las necesidades locales. En ella, el único producto que se salía de este destino fue la seda, vendida muy probablemente en Granada.


NIVAR Este trabajo se ha realizado basándose en informaciones sacadas de las respuestas generales del Catastro de Ensenada sobre la localidad de Nivar. Nivar es una pequeña población de la provincia de Granada cuya población estaba dedicada fundamentalmente a la agricultura. Tenía dedicadas cuatrocientas sesenta y una fanegas y cuatro celemines al cultivo de la tierra, distribuidas de la siguiente manera: —por una parte, encontramos ciento treinta y ocho fanegas y once celemines de dicadas a cultivos de regadío. —por otra tenemos trescientas veintidós fanegas y cinco celemines dedicadas al cultivo de secano. Aparte, también poseía cuatrocientas fanegas de tierra inculta perteneciente a la sierra. En estas tierras había un total de cinco mil setecientos doce árboles, distribuidos de la forma que sigue: —839 olivos —3.090 estacas grandes y 1.179 de plantones —196 morales —125 encinas —51 higueras —15 serbos —18 perales —9 guindos —8 granados —32 ciruelos 76 cerezos —1 albaricoque —4 almendros —3 nogales —38 parras —64 álamos —4 fresnos —29 mimbres

En cuanto a su ganadería, estaba distribuida de la siguiente forma: —57 cabezas de ganado vacuno —30 cabezas de ganado lanar —40 cabezas de ganado cabrío —7 yeguas —2 mulas —64 asnos —75 cerdos En el aspecto urbanístico, encontramos en Nivar setenta y una casas habitables y dos arruinadas; tres molinos harineros y otro arruinado; una tienda de abastecimiento público; tres panaderías y dos más que llevaban el pan a Granada. El total de la población secular (no religiosos) era de ochenta y dos vecinos (sin inclusión de mujeres y niños), que se repartían en los siguientes trabajos y oficios: —1 maestro cantero —1 herrero —1 estanquero —1 maestro hornero —6 molineros —1 aperador —1 barbero —1 escribano —21 labradores —45 jornaleros Esta población tenía una producción anual de: 1.120 fanegas de trigo; 200 de cebada y 50 de — habas —300 arrobas de aceite —10 libras de seda Esta producción se repartía de esta forma: —Diezmo: consistía en el pago a la catedral de Granada de la décima parte del total producido, siendo esta décima parte un total de ciento doce fanegas de trigo, veinte de cebada, cinco de habas, treinta arrobas de aceite y una libra de seda.

—Primicias pertenecientes al cura, al que le corresponden dieciseis fanegas de trigo, ocho de cebada y ocho de las demás semillas. —Voto de Santiago, al que correspondían: veinte fanegas de trigo, cinco de cebada y otras semillas. El resto de la producción pertenecía a la población. Suponiendo un reparto de la producción entre cada uno de los vecinos, si tenemos en cuenta un número de vecinos de ochenta, a cada vecino corresponderían doce fanegas de trigo y treinta y siete kilogramos de aceite. Teniendo en cuenta esto y debido a no poseer otras informaciones, se podría pensar que parte de la producción serviría para obtener productos de los que el pueblo careciera, o bien serían almacenados para arios de mala cosecha. Si echamos un vistazo a su gandería, llama la atención el gran número de animales de carga y transporte: setenta y tres entre asnos, yeguas y mulas, lo que hace suponer que se mantenía un buen comercio con localidades cercanas. Buena parte de este comércio, es la existencia de dos panaderías que llevaban el pan a Granada. Por las cifras también se deduce un marcado interés por el aumento de la producción de aceite, que se plantaron tres mil noventa estacas grandes y mil ciento setenta y nueve plantones de olivo. No ha quedado muy claro cómo sacaban el aceite, ya que no existía en la población ningún molino de aceite , aunque se puede pensar que se llevaría la aceituna a alguna localidad vecina donde existieran molinos. Llama por último la atención, la gran producción de seda, que estaría totalmente destinada al comercio exterior, ya que siendo artículo de lujo estaría lejos del poder adquisitivo de la población. DIEGO GAMERO SANCHEZ 3 de B.U.P.:"B"


ALGUNOS ARBOLES DE NUESTRO JARDIN Maria Isabel Murcia

.4 .

Dibujo de las hojas Fig. 1 CIPRES COMUN (C. SEMPERVIRENS): !TIENE PROPIEDADES MEDICINALES!

El grupo dedicado a la actividad "Estudio ecológico de la vegetación del entorno de Cogollos Vega" del I.N.B. Emilio Muñoz, está integrado por seis personas; entre ellas: alumnos de primero de B.U.P., C.O.U. y un profesor. Aunque somos un grupo reducido, tenemos un gran interés e ilusión en el trabajo que nos hemos propuesto realizar durante este curso. Nuestro objetivo es ,ambicioso, pues la variedad vegetal de esta zona, es muy rica, pero sobre todo nuestra meta principal está encaminada a conocer, de manera general, la vegetación de nuestro entorno, sus características, su razón de ser... y de alguna manera, transmitir todo aquello que descubramos, para que todos aprendamos a respetar y amar la naturaleza. Nuestro objetivo es éste: "nuestras amigas las plantas", seresnvivos como nosotros, el pulmón de la tierra. Ellas están ahí fuera, calladas, ofreciéndonos todo un mundo de mágicos misterios que nosotros queremos descubrir. Nuestro trabajo ha comenzado estudiando, ¡cómo no!, las plantas de. nuestro jardin.Con la ayuda de clases botánicas, hemos llegado a determinar seis especies de coníferas: a) CIPRES COMUN Cupressus sempervivens. b) c)

CIPRES DE PORTUGAL Cupressus lusitanica CIPRES DE MONTERREY O DE CALIFORNIA

Cupressus macro carpa. d) PINO NEGRAL Pinus nigra. e) PIENSAPO Abies piensapo. t«) SECUOYA Sequoia sp.

TRES TIPOS DIFERENTES DE CIFRES

Los cipreses son gimmnospermas pertenecientes a la clase de las coníferas, nombre que alude a la forma cónica que generalmente adopta la copa de estos árboles. Poseen algunas características muy curiosas. Son, por ejemplo sus flores, que son muy diferentes de las comúnmente conocidas. Son poco vistosas y están individualizadas en estructuras independientes, de manera que en un árbol habrá flores masculinas por un lado y femeninas por otro. , Estos individuos han adoptado además un mecanismo para evitar la auto-fecundación, que les llevaría a un estancamiento genético e impediría la evolución. Para evitar esto, las flores masculinas maduran antes que las femeninas (potandria). Si quieres comprobarlo, ahora hay un ciprés en nuestro jardin (C. de Monterrey) que está cargado de flores masculinas. Son unas pequeñas yemitas de color amarillo. Con respecto a las hojas, como ya sabeis, estos árboles son perennifolios (hoja perenne), es decir, no pierden las hojas en invierno, pero a cambio de esta indudable ventaja ecológica, los cipreses deben proteger sus hojas de las frías temperaturas invernales. La solución de los cipreses a este problema se ha encaminado a la reducción de sus hójas a pequeñas escamitas de forma triangular, que se imbrican apretadamente en hileras de cuatro filas, protegiéndose así del frío (Fig. 1).

Es un árbol muy frecuente en los cementerios, donde se cultiva por su carácter funerario. Tiene una copla larga y estrecha que puede alcanzar hasta los veinticinco metros de altura (Fig. 2). Florece en primavera, pero sus gálbulos (nueces), como en casi todas las coníferas, no madura hasta el otoño del ario siguiente. Las nueces (gálbulos) del ciprés son astringentes y además un vasoconstrictor de gran eficacia, por lo cual se utilizó en el tratamiento de las varices, trastornos de la menopausia y, especialmente, contra las hemorroides. También, la esencia del ciprés, echada en agua hirviendo, da vahos adecuados contra los accesos de tos convulsiva (tosferina), aunque hoy en día su uso está muy relegado. Su madera es excelente, pues por muy vieja que sea, nunca siente la carcoma. Aunque se ve con mucha frecuencia en todo el suroeste de Europa, es originario del Próximo Oriente. CIPRES DE MOIVTERREY O DE CALIFORNIA (C. MACRO-

Fruto oblongo 3-7 pares de escamas 25-40 mm. Fig. 2

CARPA).

CIPRES DE PORTUGAL (C. LUSITANICA)

Aunque es parecido al anterior, podeis diferenciarlo por sus hojas, que son más alargadas y están más libres. La copa es de forma piramidal cuando es joven, pero ancha y aplanada en los individuos adultos. Sus frutos son globosos y tienen de ocho a catorce escamas (Fig. 3). Las hojas desprenden un agradable olor a limón. Procede del sur de California.

Bastante diferente del ciprés común, el ciprés de Portugal posee una copa Más cónica y, sus ramitas laterales, están menos ramificadas. Tiene un color verde seco, brillo mate y su fruto es más pequeño que el del anterior; también tiene menor número de escamas (Fig. 4). El fruto es de color verde cuando son jóvenes, pero pardo brillante al madurar. Es nativo de Méjico y Guatemala.


PINO NEGRAL (PINUS NIGRA)

Frecuentemente en las sierras españolas, junto con otras especies de pino, el pino negral se distingue por su color verde intenso. Las hojas se agrupan en parejas, muy densamente agrupadas en ramitas durante cuatro años. Tienen forma acicular (de aguja), particular adaptación de estos árboles al frío (Fig. 5). Sus frutos son las piñas, de tamaño no superior a los ocho centímetros (idem fig. 5). En gran parte de Europa y en España, el pino ha sido muy cultivado por su madera, ya que es un árbol de crecimiento muy rápido. Durante muchos años, organismos oficiales como I.C.O.N.A. han seguido una política de repoblación forestal basada casi exclusivamente en repoblar de pinos todas las sierras españolas, destruyendo en la mayor parte de los casos la vegetación natural y autóctona de nuestra península. Esta actitud, naturalmente, ha levantado muchas polémic- as y protestas por parte de naturistas y ecologistas, pues, si bien es cierto que el pino es una buena fuente de madera, sus hojas, al caer, acidifican mucho el suelo impidiendo casi en la mayoría de los casos el crecimiento de otro tipo de vegetación, empobreciendo el suelo a largo plazo.

globoso 8-14 escamas 20-35 mm. Fig. 3

101

Talp , o%

I

rzior:( „ •

10-15 mm. globoso 6-8 escamas Fig. 4

Orí 1r".1.11" •

4e- »

2

Naturalmente, es fácil de imaginar la enorme importancia que tiene la Ecología, entendida como una perfecta armonía entre el medio y los organismos que en él se desarrollan. La vegetación, no se distribuye al azar ni caprichosamente, sino que obedece a una serie de exigencias relacionadas con el clima, tipo de suelo, temperaturas, •orientación, etc. Es por eso que el hombre debe respetar ese orden natural y no manipular caprichosamente la distribución de las plantas por organismos y por intereses económicos, pues con ello, terminaremos por destruir el equilibrio natural que la naturaleza ha tardado millones de años en conseguir. Naturalmente no quiero que de esta lectura, saqueis la errónea opinión de que el pino es un árbol malo ni mucho menos. Sólo ocurre que debemos cultivarlo en sus hábitats naturales para que no interfiera el desarrollo de otras plantas. Si hacemos esto y aprendemos a interpretar la naturaleza, conseguiremos que nuestra península vuelva, a ser ese inmenso y maravilloso bosque que fue antaño.

IN MEMORIAM Paseando por la recóndita acera de un suburbio, apoyando la mirada en la grieta profunda de esa pared, que permanece contínua a sus pisadas, va siempre el poeta. La calle cabalga muda, ante un semáforo que en la esquina.., da paso al movimiento, ante el eterno crujimiento de las hojas olvidadas, ante una rima, que al poeta eleva hacia la noche. La ciudad avanza en un proyecto de grandeza. El cielo de gasóleo va desterrando a las musas, damas del poeta, que contaminadas, deambulan por la urbe buscando el cementerio más lejano. El vate cabalgando llega a una austera plaza de hierro y losas donde saca el perfil de la escritura, la lee, la guarda y sobre un noble banco de mármol, interpone al viento un caótico sentir acerca del mundo. Ahora, será cuando se encuentre en su ambiente el poeta, fuera de ruidos necios que alimenten su tristeza o su tedio. Siempre pensativo, buscando el próximo verso que mentar en la soledad de un libro que hambriento le aguarda. Pero con el tiempo, la poesía va curvando el látigo fugaz de su apogeo; ha muerto el poeta del amor, del destierro interno, de la íntima esperanza; ha muerto Vicente Aleixandre. La poesía en un lento declinar, va martirizando a la lengua en su uso, que busca la reducción de sus vocablos. Pero Vicente Aleixandre ha muerto, y el inanimado hipócrita, que ahora en su muerte, le llora, mantendrá al joven poeta en la desesperación o le llevará simplemente al suicidio. Vicente Aleixandre ha muerto, en el devenir de su fama. Vicente Aleixandre ha muerto y ello corta el movimiento de mi pluma; ¡sólo puedo seguir este poema... a su memoria! Presiento que roza una espada mi futuro, desalentado tras su muerte, como un espejo que refleja su cuerpo enrevesado, como el sentimiento que me llevará a un mundo de los sueños, al momento alegre y gozoso del recuerdo. Aleixandre murió en la cúspide lineal de su figura. Poseyó en su vida la continua mirada indecisa del que busca anillar a la pasión con la belleza. Fue Aleixandre un padre... el padre de los poetas. La profunda huella que ha dejado me pide que os revele su hermosura. ¡Leed su obra! Y así, vereis saltar el llanto de su pérdida en vuestros ojos tolerantes y le brindareis vuestro homenaje a su memoria. Antonio Suárez Martín


CELEBRANDO LA CONSTITUCION

. Luego, al fmal, un espontáneo con afán de protagonismo, hizo una observación que me pareció un poco absurda. Intenté responderle, pero no conseguí coger el micrófono. La charla continuó democráticamente y se hicieron algunas observaciones interesantes por parte del público. Todo terminó y nos fuimos a tomar unas cervezas. Se había respirado democracia y por fin habíamos celebrado algo preocupándonos sobre el porqué de dicha celebración. A esto le llamo yo celebrar la Constitución y felicito a los que lo hicieron posible y a todos los que estábais en el salón celebrándolo. RUBEN

Creo que tardaré mucho tiempo en olvidar el habían subido desde Granada para presenciar esta seis de diciembre de 1984, cuando dos pupilos, charla, nos sentamos. Tengo que admitir que, en en "representación". del interesante alumnado de mismo momento de sentarme, me calmé e incluso Cogollos, nos disponíamos, junto a un profesor llegué a sentirme a gusto, cómodo. Mi compañero del Departamento de Derecho Político de la uni- creo que no lo consiguió y se sentía dominado por versidad granadina, a sentamos ahí, rodeados de el nerviosismo. El profesor comenzó la charla. Fue una visión una gran bandera tricolor e intentar exponer breve muy técnica y profesional, enfocada principalmeny modestamente nuestra opinión sobre la Constitución, ese librillo curioso, interesante y, por qué te a través de la historia y creo que el personal llegó no decirlo, misterioso, fruto de la reflexión y tra- un momento en que se inquietó, aburrió e incluso bajo de grandes especialistas en el tema, y, el cual durmió en algunos casos. Es que a muchos, desgraaceptamos, según las estadísticas, la mayoría de los ciadamente, nos aburre la historia. Pero el momento llegó. El profesor había finalizado, por ahora, y que vivimos en este pais. Antes de sentamos frente a tantas caras conoci- tenía la palabra mi compañero. Estaba nervioso, das, nosotros dos, que éramos los únicos que muy nervioso y estos nervios le jugarían una mala habíarnos aceptado el reto de dar la cara y decir pasada. Tenía la charla muy bien preparada, mucho democráticamente lo que pensábamos, estuvimos mejor que yo, pero de pronto todo se desmoronó intercambiando impresiones acerca de lo que y la sutileza de su vocabulario se convirtió en brusíbamos a intentar. Los dos coincidimos en una quedad y, las ideas, elaboradas con conexión y eleobservación: ¿por qué ningún anticonstitucional gancia, se precipitaron caóticamente; no había podido evitarlo y más lo lamentaba él. había aceptado el reto de subir y exponer por qué La tensión creció y , pude observar cómo algunas lo era?... Hubiese sido más interesante. personas se inquietaron y molestaron. Alguien reAdemás de esta idea, también estuvimos comentando lo nerviosos que estábamos; quizás él más plicó, ya que no estaba de acuerdo con lo expuesque yo. Creo haberle aconsejado que no se preci- to y, creo que eso es un derecho constitucional. El ambiente estaba cada vez más tenso. El profesor inpitara, y si no llegué a decirlo, por lo menos lo tervino como moderador e intentó suavizar la pensé. Por fin llegamos al salón, temblando como fla- atmósfera. nes y, tras saludar a varios antiguos alumnos que

ANTICONSTITUCIONALIDAD EN LOS ACTOS DE CELEBRACION DEL DIA DE LA CONSTITUCION EN ESTE CENTRO Antes de hacer públicas mis quejas, quiero declararme como ciudadano demócrata y constitucional, para que aquéllas no se presten a confusiones malintencionadas. Creo justificado el título de este escrito por varios motivos de los que hablaré ahora. Resulta muy paradójico que en un día tan señalado y anunciado a grito pelado en este instituto, y me estoy refiriendo al día de la Constitución Española, se haga caso omiso del artículo cuatro, punto dos, como lo demostró el hecho de que en la sala de conferencias se hablara en un acto educativo, pedagógico, y por lo tanto oficial, ante una bandera andaluza sin contar con la presencia de la bandera constitucional de España. Y es éste un hecho que se ha repetido semana tras semana en dicha sala en cada conferencia. No sé si los responsables se han detenido a pensar lo que significa este detalle. Por si no se dan cuenta, les diré que la no presencia

de la enseña nacional junto a la regional influye psicológicamente en la gente para que la bandera roja y gualda sea considerada "extranjera", como fuera de sitio en Andalucía, y esto implica un chovinismo ridículo e injustificado que degenerará en una visión equivocada de lo que es una. autonomía, para dar paso a un nacionalismo separatista estúpido e incongruente con lo que ha sido siempre Andalucía: jamás ha despreciado un andaluz que se sienta como tal su hispanidad. Este incumplimiento del artículo cuatro, punto dos, que pretende establecer el sentimiento de unidad y solidaridad entre todos los españoles, haría, si se llevara a cabo con generalidad y frecuencia en el territorio nacional, que todo el resto de los artículos establecidos por la Constitución carecieran de sentido, y no tendríamos otra cosa que una constitución vacía para una nación sin alma, después de toda la sangre que ha sido 'necesaria para edificar nuestro Estado a lo largo de los siglos. Respecto a los murales expuestos en la planta baja del centro, si bien la mayoría eran originales y coherentes con la Constitución, varios de ellos, y sobre todo uno, me pareció de una gran pobreza imaginativa, con unos "postulados" contradictorios entre sí, anárquicos, inmorales, corruptos y sucios, propios de un espíritu enfermizo desprovisto de ideas claras y personales, aparte de ser varios de estos postulados anticonstitucionales, por lo que creo que no debió ser expuesto. Y no quiero que lo dicho se interprete como un reflejo de una mentalidad arcaica, hipócrita y puritana, sino como una forma de pensar que repudia la falta de unas normas humanas y morales básicas, la podredumbre del pueblo y la barbarie. Querría también destacar la gran capacidad del señor que dio la conferencia sobre la Constitución para subirse por las ramas ante mis preguntas sobre la inseguridad ciudadana y el terrorismo, lo cual hizo como un auténtico primate de las selvas amazónicas. Le felicito. Aunque muchas cosas se me quedan en el tintero, creo haber expuesto mis opiniones principales sobre la conmemoración del día de la Constitución. Quizás me quede por decir (no todo va a ser negativo) que la exposición de libros fue algo positivo que despertó gran interés, debido a los buenos precios y gran variedad de ejemplares. Esta exposición de libros es lo único que puedo aplaudir de aquel jueves, en el que por desgracia, no se estuvo a la altura de las circunstancias. JESUS RUIZ C.O.U. "C"


VENENOS CON SABOR A POTAJE

FRIGILIANA

PEDRO CALLE I COU B.

Tengo diecisiete arios y, desde hace dieciseis, he llevado una vida normal con la sociedad de algunos sectores españoles y, digo de algunos, porque afortunadamente en España, desde hace un tiempo, se está experimentando una evolución no radical, sino quizás demasiado poco radical para la impaciente sociedad española, ayudando a todo esto la general poca visión de futuro. Así nos va, pero bueno, volvamos a la razón que me ha llevado a escribir este artículo, aunque conscientemente no sea otra que la de subir un punto en el examen de inglés. Como se ve, mis propósitos no son muy nobles, que digamos. Bueno, sigo desviándome. Quizás tenga ganas de escribirlo en mi inconsciente esta vez. El tema de mi artículo es la dietética naturista. Hace unos meses, conocí a un naturista, llamado Paco, y !claro! inmediatamente mi reacción fue la del típico degustador de un buen cocido o una buena chuleta. Comencé a llamarle caballo vegetariano y, siempre a la hora de comer mantenía mi postura irónica ante el plato de hierbajos con cacahuetes y un huevo crudo con aceite que se estaba comiendo. Tuve mi primer fallo al llamarle vegetariano, pues no sólo se alimenta de vegetales, sino de todo, sí, así como suena: de todo lo que ese todo debe estar compatibilizado, es decir, de todo lo que químicamente mezclado entre sí no produzca una explosión estomacal sensible o no sensible. Quizás ésta última sea la peor, pues nos hace creer que lo que comemos es bueno. Sólo que hay un jugo que la carne tiene y que lo hace incompatible biológicamente con todo, porque posee una serie de compuestos que son portadores de agentes tóxicos. Aunque !claro! , hay gente que aguanta un puñetazo más que otros, pero no por eso deja de ser un puñetazo. Por lo tanto, podemos apelar a su repercusión física en el organismo. Seguidamente apelé al término naturista en el sentido popular, alegando mi "a vivir que son dos días" y " i además, para qué quieres adelgazar!". Ambos términos no son acordes con el sentido del pensamiento naturista como modo de vivir

en armonía natural y química. El naturismo no pretende alargar la vida; sólo es una consecuencia. Tiene pues como dietética, repercusiones hipersaludables en el organismo, aplicándose cada vez más como medicina sin efectos secundarios, aunque los médicos sean reacios a este método que supone más la prevención y no la curación, al evitar los compuestos de preparación sintética. Estos últimos, sólo con el objetivo de un buen sabor no evitan ni un resfriado ni un cáncer. Otro fallo es pensar que esta forma de comer es para adelgazar. Y es mentira, no es un régimen. Si uno se mantiene en la línea es como consecuencia de que ésta es la apariencia de la salud. Por supuesto, el sabor como objetivo de la comida de masas, es un objetivo absurdo en el marco naturista, sin embargo la comida naturista llega a ser exquisita en algunos casos. Sólo se respeta la salud como base para un comportamiento positivo. La verdad que, para ver que la actual comida es consecuencia de procesos degenerativos, de desconocimiento de nuestra sociedad, como de otros tantos, no hay que ser muy torpe, pues si en conocimiento de ella nadie se ha planteado la dietética naturista, es que ocurre lo que dijo Platón, que es un asno o un animal de la misma calaña. Sólo me queda decir que los que apelan a nuestro pasado natural, debo decirles que si están de acuerdo con el evolucionismo dawinista, los primates, a pesar de tener colmillos, se alimentaban de vegetales y frutos, •y no de carnes. Esta quizás aparecería en la dietética de los prehomínidos. No sea esto más que otra consecuencia de nuestro conocimiento. La carne en la dietética no hace más que perjudicar, pues se obtiene al ingerirla grandes cantidades de proteinas y grasas. Todos los buenos cocidos se hacen al fuego lento. Sabemos que todas las reacciones que impliquen una cierta brusquedad o rapidez pueden ser desde incontrolables hasta peligrosas. Y bueno, después de todo esto sólo me queda decir que si el nivel de un pais se tuviera que medir por el tipo de alimentación, los paises naturistas serían los más desarrollados.

Ya suenan las seis acompasadas campanadas de la torre de la iglesia. Frigiliana, aferrada al dorado cerro, antes cuna de castillo moro, ahora tierra de romero, no quiere caer sobre los yermos peñascos de la profunda garganta del río. De las deformes ventanillas se esparcen luces rasgando al negro manto de la noche. Los hombres del campo, con la azada al hombro y el inseparable sombrero de paño, salen de las níveas casas apiñadas. Una multitud de saludos resuenan, junto a los sonidos metálicos del triste paso de los mulos pensativos y cachazudos, por las retorcidas callejuelas de piedra. Los corrillos de beatas enlutadas ya se dejan escuchar con sus temidos cuchicheos. Frigiliana despierta. Frente al pueblo, los olivares y los viñedos descansan por unas horas del continuo golpe de la azada y del corte del arado, cuando al sol aparece tímidamente sobre los escarpados picos de la sierra de Almijara, como si temiera caer por sus afilados bordes. Hacia ellos se dirigen los rudos labradores,

cruzando los barrancos cubiertos de fresco rocío. Doce horas de trabajo les aguardan. Al atardecer, cuando ulula la lechuza, cuando calla el jilguero), los campesinos, con un cigarrillo entre los labios y las bridas sobre el hombro, escoltados por la bestia cargada de verde hierba, regresarán a la villa, para reunirse con sus familias en torno al brasero y contar misteriosas leyendas que perviven a través de los siglos, cargadas de historia. Entonces, bajando del imponente Fuerte entre los primeros, se oirá por las calles de Frigiliana el sollozo de un suspiro moro envuelto en dolor y llanto por su pueblo perdido. El cielo llora en silencio estrellas de plata, mientras que en las frías aguas del río se mira la poderosa montés, que descendió de los erizados riscos, de las ariscas lajas, para escuchar una vez más el gemido del viento, que estalla en llanto por su ya nunca más Frigiliana. Por la mejilla de la media luna resbala un lucero... Jesús Ruiz Centurión. C.0 .0 . "C"


091

091

Letra y música: Jose Ignacio García Lapido

e

. —49.5elmr«

II

•-

4:II

-

/\ _ —1 ------

"17

•–• • 10111 -`;;-. /

izrters..):* ;Ir* •61•10,-"C7 1.

/

. • /

ESPERAR LA LLUVIA

ERONOVENTAYUNO

/

/

Empezaré por el final que es algo así como el fruto de todo lo anterior, porque en el ochenta y dos veíamos muy lejano todo lo que estamos haciendo ahora, cosas como la grabación de un L.P. que acaba de salir al mercado, conciertos por todo el pais, programas de T.V., entrevistas, contratos editoriales, etc. En el ochenta y dos nuestras preocupaciones eran más primarias, necesitábamos dos guitarras, una batería y... aprender a tocarlas bien, necesitábamos un local de ensayo y encontramos una cueva, necesitábamos canciones y salían cosas como ésta: "la mutua atracción que se ejerce entre los dos / es la mirada del perro, es la llamada del sexo... ladrando por tí". Eran canciones aceleradas con frases lapidarias como: "No más surfin, no más playas, no más chicas bronceadas" (Miedo al hielo). Revisiones de clásicos de la literatura como Metamorfosis de Kafka con "Gregorio" o irónicas incursiones en la psicología animal con Experimentos con animales ("Hay que seguir desde muy cerca la conducta animal / Reaccionarás según lo estudiado es un reflejo condicional"). El ochenta y dos transcurrió con más pena que gloria; una tímida presentación en Madrid, algunos conciertos, y la eliminación en el concurso del que paradójicamente salimos vencedores en el ochenta y cuatro.

Mi cuerpo está inmóvil se acelera mi corazón, un salto al vacío una danza mental. El sol que me obliga a hundirme en un sueño, en un laberinto interior. Un largo bostezo mientras corre la multitud, sufrir en silencio un letargo estival y oir que se cierran las puertas del cielo, el último hombre en reaccionar. ESPERAR ESPERAR ESPERAR QUE LA LLUVIA ME DESPIERTE SOLO ESPERANDO que la lluvia me despierte sólo esperando QUE LA LLUVIA ME DESPIERTE.

091 Letra y música: Jose Ignacio García Lapido CEMENTERIO DE AUTOMOVILES Un paisaje abstracto el aire está en tensión, entre hierros retorcidos y oxidados cae el sol. Motores callados, el sueño artificial, la velocidad no existe en este lugar encantado. EN EL CEMENTERIO DE AUTOMOVILES ESTOY (bis) Estar dispuesto a todo, empezar a recordar, arrancar kilómetros sin que exista movimiento. La hierba ha crecido bajo las ruedas, el olor a neumáticos que arden me transtorna. EN EL CEMENTERIO DE AUTOMOVILES ESTOY. (bis)


La verdad es que nuestra historia es la de todos los grupos, es el típico ciclo: aprendizaje, ensayos duros —conciertos— grabación de maquetas, presentación en casas de discos, grabación final y vuelta a empezar; conciertos etc. A nopotros nos costó algo más de un ario grabar un single. Lo que ocurre es que no pasan de la segunda o tercera etapa porque es muy duro estar uno o dos arios ensayando todos los días sin ver cristalizado ese esfuerzo en algo grande como es un disco o son las actuaciones en directo. Musicalmente el periodo de nuestro primer single coincidía con el del auge de grupos madrileños del que es difícil que estuviéramos influenciados más bien porque había ciertas coincidencias en influencias mutuas que no eran otras que las anglosajonas. La música que surgió a partir del setenta y siete con el punk en Inglaterra que la que nos movió en un principio, música e imagen porque también adoptamos algunos rasgos estéticos del punk y de New Wave pero nunca nos sentimos integrados en sus presupuestos ideológicos como movimiento. Después del primer single se intensificó algo el ritmo de conciertos y nosotros fuimos madurando más las ideas. En octubre del ochenta y tres grabamos un segundo single que no saldría hasta mayo del ochenta y cuatro. Este disco contenía dos canciones: "Lágrimas en el paraíso" y "El deseo de ser piel roja". Las letras fueron calificadas por algunos críticos de surrealismo urbano y de crítica irónica, contenían frases como: "Páginas oscuras olvidadas por el tiempo / las drogas que hacían soltar la lengua a los profetas / las lágrimas que Eva derramó en el paraíso / El hueso que Cain usó para romper cabezas" ("Lágrimas en el paraíso"); "No me importa ser la víctima / con tal de haber saciado ese otro inhumano que hay en mí" ("El deseo de ser piel roja"). El ochenta y cuatro no resultó tan mal como Orwell predecía. Hemos ganado un concurso de rock y hemos grabado un L.P. y algo más importante creo yo: nos hemos estabilizado en la creación, hemos madurado como músicos, lo que no quiere decir que seamos unos virtuosos sino que siguiendo los esquemas del rock and roll y conociendo más o menos profundamente su evolución, ya sabemos los caminos correctos y los equivocados o por lo menos creemos saberlo. Puede deducirse de esto que no hacemos nada nuevo y en cierta manera lo es pues según mi opinión en el rock and roll poco queda que hacer que no esté hecho ya, pero

no por eso pierde frescura. Es más, el rock and roll tiene tres acordes y con esos mismos acordes se han hecho un millón de canciones distintas. Como he dicho antes, lo último que hemos hecho ha sido un L.P. que como los dos singles anteriores están grabados en una compañía independiente que surgió en ese boom del ochenta y uno y ochenta y dos en Madrid y que, ha permitido que muchos grupos que nunca habían grabado nada pudieran sacar sus trabajos a través de ella porque parte de una casi total libertad de creación por parte del músico, cosa improbable en una multinacional. Las canciones del disco van desde un cierto intimismo en temas como "Esperar la lluvia" ("Mi cuerpo está inmóvil, se acelera mi corazón / un salto al vacío, una danza mental.., oir que se cierran las puertas del cielo / el último hombre en reaccionar"). O el surrealismo de "El hombre invisible" (" ¡No has sentido alguna vez la necesidad de ser un hombre invisible / aunque fuera un momento sería un momento intenso / Apariencia o realidad, es difícil de creer el huir de todo lo tridimiensional y protagonizar lo etéreo"). Hasta oscuras historias como: "El placer y el dolor" ("Ambientación casi perfecta / buen escenario para un crimen o una pasión intensa si el placer y el dolor se unen"). El ochenta y cinco se presenta con muy buenas perspectivas, con un poco de suerte puede ser nuestro ario. Componentes: , CAYETANO ANIBAL GONZALEZ RAMIREZ; 21 arios, estudiante de Historia Antigua. Fue miembro del grupo ALDAR desde 1980 y desde 1982 toca la batería con 091. ANTONIO ARIAS SOLANA; 19 arios, estudiante de Informática. Ha pasado por varios y efímeros grupos de rock y desde el 82 toca el bajo con 091. JOSE ANTONIO GARCIA GARCIA; 23 arios, cantante. Desde el 80 formó parte de T.N.T. hasta el 82 que entró en 091. JOSE IGNACIO GARCIA LAPIDO; 22 arios, estudiante de Historia. Fue miembro del grupo ALDAR desde 1980 y desde el 82 toca la guitarra con 091.

POESIA:

DOS POEMAS DE JOAQUIN ROMERO

PERDEDOR Aún cuando llueve y estoy desnudo un pensamiento tuyo me hace reir, río que llega al mar, a la salinidad, salinidad de tus lágrimas inexistentes. Entonces me siento bajo la mesa y hablo con un gato. El gato me hace gritar sus garras ha hincado en mi rostro: jugando;me ha hecho llorar; jugando tú me has hecho perder. He llorado hasta el final. Mi gato lo ha sentido quizás he gritado demasiado alto he bajado la voz y he guardado silencio entonces el gato me ha pedido perdón yo lo he perdonado...

CORPUS DE SANGRE Velas negras cubrían su cuerpo doce tenues llamas iluminaban su féretro. Su alma vaporosa se difuminaba como en un sueño. La media noche ya pasada había traido el airecillo frío que hace rígidos los cuerpos. Hombrecillos de negro cruzaban sus miradas para caer el 'cuerpo de manos cortadas por desaliento. Hojas de hierro surcaron su cuerpo Venas sudorosas hervían en la noche Vasos de carne derramaron calor rojo sangre ha caido. Alguna rendija de la ventana dejaba ver una nítida luz de luna. Sábanas blancas cubrían su espectro aún en el lavabo sangre de muerto.


TRES POEMAS DE ANTONIO SUAREZ No quisiera volver allí de nuevo, la noche nació canalla y las olas, perdidas en el soplo de la luna revoloteaban sobre su tumba de madera. Me desorientó el viento y la gravilla, la oscura profundidad del asfalto. Me perdió el leve susurro, y la inquieta estocada del reloj, del fugaz motor del vehículo. Había muerto, la senectud enfermadora se lo llevó a la sórdida indecencia. Lo esperaba una lápida, un castillo de violetas, un campo de rastrillos y cicuta. Se había perdido en su pulso quebradizo, no pudo encontrar la salvación de su cuerpo destrozado. Murió como pudo, en soledad, como una estatua en su figura, como una estatua de alabastro en el recuerdo.

Todo, todo lo sentido bajo esa pose de encorvada finura marchitó bajo tierra, entre raíces blancas de tallo verde. Y ahora, siento que roces tu llanto coagulado entre las hojas, con el susurro de tus pasos quebrantados por el hecho de haber sido campesino. No creas que todo ha muerto, tus quijotescas sienes caminan olvidando la razón y cabalgan al vuelo. Porque un día, llevándote el alba a cuestas encontraste la vida ausente... Sentiste nostalgia de la tierra de todo el frío en jornales de sangre y de tristeza. Tú habías ido entre rosas por última vez por última vez, te habías ido. Entre rosas... Y entre pájaros ya no volverías con el chirrido de tus huesos afectando la quietud del viento.

TODO QUEDA EN EL PASADO Sobre el cauce seco de tus manos, ausente de sí mismo viajaban entre almocafres de luto sin conocer la desdicha y la belleza de nada. Todo lo que habías creido poseer bajo tus viejas alas ahora pertenece a los hijos de tu paso incierto.

Habías quedado marchito bajo la tierra, entre raíces blancas de tallo verde. Y todo, todo, todo... por el hecho de haber sido campesino.

A Ernesto Bonilla

Por las calles de una urbe profunda, perdido en la oscura pincelada del camino, tiznando la estéril batalla de espuma seca vas tú, principiante en las artes. Buscas la vanidosa fama, las huellas humildes que vician tu alma de estilo moderno. Te orientas en el pasado, en el travesaño oscuro de una rosa y en estos versol de calor antiguo. Palpitas de romántica ternura desfasada, de rayas y curvas alentadoras de papel vertido en el oscuro calor de la noche. Siento flotar un lejano galope en tu rostro, de negro 'carbón minado, espacial, grisáceo frescor que alimenta tu mano. Veo cómo inunda la muerte tus ideas en bocetos de mustia alabanza, veo el acecho en tu crin de la rosa, de una cloaca mental que escupe basura, luz y sangre coagulada. Temo perderme en tu obra y no encontrar alegría, gotas de placentera vista rociadas de linaje tormentas de sentimental cariño, entretenimiento para mis ojos neutrales, curioso adelanto, reunión de miradas clandestinas. Así alucino con tus cuadros cuando lloran, parto difícil, complicado mar, luna oscura o eclipse que radica en el ciego sol de tu semblanza. Todo es un espejo de montura negra, un camino de cactus buscando la postura, una lucha que gime en el corazón de una victoria, alba oculta, un todo resuelto en el infarto... ANTONIO SUAREZ MARTIN

JESUS RUIZ

SONETO A LA ALCAZABA DE MALAGA Si no hubiera abrazado fría muerte tus cálidas murallas con acero, no estaría tan triste el limonero ni aullaría la acequia por tu suerte. Pero a tu adobe y piedra tiñó fuerte la sangre derramada del guerrero; ya su espada cayó sobre el romero dejada por la mora mano inerte. Con espuelas de plata el cielo llora en las oscuras noches de mi tierra. Hay un llanto de rocío en la aurora. La media luna mira a la Alcazaba, un lucero en el alba de la sierra por su blanca mejilla resbalaba.

A


DOS POEMAS DE JOSE LUPIANEZ

PORTICO Yo también quiero ser como vosotros fuisteis alguien raro que escribe sus versos al olvido y al frente de sus libros deja, porque ha vivido, unas pocas palabras como unas rosas tris teis Yo también quiero un pórtico, un principio, un preámbulo, un lugar donde quede que no amé, o que sufrimos, un lugar donde rece que sentí, que escondimos en las noches amargas ese miedo funámbulo. Ese miedo que todos descubrimos de frente cuando al encuentro vamos de hermosos paraísos a besar a las damas y a cruzar pasadizos o a perder en las calles las perlas de la mente. Yo también quiero ahora decir como vosotros que ha pasado la vida con su gran fantasía, que la vida pasaba, %que si me sonreía esa extraña su risa como lo fue para otros. Muchas veces bebimos en las plazas sombrías esas pócimas dulces para endulzar las horas, para atrasar el tiempo o aguardar las auroras, desde la torre ebürnea de las melancolías. Quizá gustamos mucho de lances y de sueños, quizá vivir no ha sido más que un encantamiento, o fueron fuegos fatuos en nuestro pensamiento que el amor y el olvido nos hicieran sus dueños.

SKY UNE

Cantan dulces baladas con los labios pintados, tienen los corazones rotos por el amor, llevan gemas sombrías en sus dedos tan pálidos y en sus frentes que un astro porque sí decoró.

Hoy se sienten perdidos y dolientes y altivos, hoy parece que esconden de esa duda algo más, van y vienen errantes y otrosí fugitivos, hoy perdieron el rumbo de la dicha quizás.

En las noches siniestras beben su bebedizo y pasean su amenaza con amargo desdén, y ahora cantan sombríos lo fatal de su hechizo, y ahora viven si mueren con eterno vaivén.

Y por eso que agitan su mayor desconsuelo por el largo desvelo que no causa rubor, y por eso van torpes con las copas de hielo, que vivir es acaso este escaso temblor.

Van lanzando sus quejas con un triste derroche, con las caras marcadas por la náusea sin par, y te escupen, te besan, te acarician de noche, y la fiesta es la noche que no puede parar.

Y sus frentes, miradlas, nada piensan ni sienten; y sus labios, fijáos, qué maligno candor, cantan pálidas gemas con palabras que mienten que a la noche de olvido lanzarán sin temor.

Pero esa risa loca de la vida al pasar nos perdió para siempre con sus mil devaneos, hicimos los honores a tantos escarceos que hoy no tenemos rumbo ni imperio que guardar. Y acaso sólo queda que besé algunos labios, que perdí cuanto tuve y que tracé unos versos, lo demás ya ¡qué importa!, son tan vagos sucesos que unos fueron egregios y otros estrafalarios.

Ánade

POESIA

TITULOS eUBLICADOS 1. Antonio Abad EL OVILLO DE ARIADNA 2. Fernando Alguacil CUERPO DE AMOR 3. José Gutiérrez EL CERCO DE LA LUZ 4. José Lupiáñez RIO SOLAR 5. Miguel Fernández LAS FLORES DE PARACELSO. 6. Francisco Contreras ELEMENTAL PRESENCIA DE LA FLOR 7. José Lupiáriez LADRON DE FUEGO 8. Pablo Luis A.vila EL CAZADOR DE ISLAS 9. Antonio Enrique RETABLO DE LUNA 10.Jose Manuel Cabra de Luna VUELOS 11.Manuel Ríos Ruiz UNA INEFABLE PRESENCIA 12.13. Ricardo Molina OBRA POETICA COMPLETA /1 14.15. Ricardo Molina OBRA POETICA COMPLETA / 2 16.Antonio Abad INVENCION DEL PAISAJE 17.Antonio Enrique LAS LOBREGAS ALTURAS 18.Rafael Pérez Estrada ESPECULACIONES EN LA MISMA NATURALEZA 19.Fernando de Villena EN EL ORBE DE UN CLARO DESENGAÑO 20.Francisco Ruiz Noguera CAMPO DE PLUMA

Vivir, vivir ha sido el pálido ideal, vivir aunque la vida nos torciera el camino, y vivir el equívoco y vivir sin destino y soñar que vivíamos en un sueño irreal. ANTONIO UBAGO, EDITOR

Ya es mucho si os dije que besé algunos labios, que perdí cuanto tuve y que tracé unos versos, lo demás ya no importa, son tan vagos excesos, que si unos fueron cónIclavos, otros fueron con besos.

Polígono de Alnianjáyar Edif. Sierra Elvira, Portal 3,4 D Tfnos, 285453-258054-120146 GRANADA


3

2

POEMAS de

PEDRO CABRERA

1 No permitas que te burlen los días con el guiño falaz de sus crepúsculos: son tenaces profetas del mañana que predican el culto de la muerte; deroga las promesas de la noche, emerge decidido de las sábanas, atraviesa la luz con un proyecto concreto entre los dientes y sal siempre a la calle como si te llamaran, ¿No escuchas un clarín largo, apremiante? No caigas en el ocio de la estatua, ni erijas monumento a la renuncia, no abdiques de los besos perentorios que la boca que pasa reivindica, acepta la canción de las sirenas, no pases sin tocar, moja tus manos. Es preciso escapar de la red de la piel, es preciso sembrar el feraz descontento, abolir, de un plumazo, la costumbre, vivir con premeditación y alevosía, acudir al torneo indispensable, impugnar el error del hechicero que propone distantes recompensas, tardíos, aplazados paraísos para pasivas sangres jubiladas y prohibe las prisas del instante que aseguran perpetua permanencia. Desdeña las gestiones del olvido traidor, delinea en la historia el perfil de tu esfuerzo, multiplica tu estirpe por los granos del trigo, incrementa los frutos de la tierra esquilmada, ensalza tu estatura en busca del eclipse y prueba el vino nuevo que te ofrezco: ¡te aconsejo que seas inmortal!

¡Qué dominio del tiempo!: desperezas la mano, que, al extremo del brazo, testaruda se aferra y decides, de un gesto, para el cielo y la tierra qué estación debe ser: primavera o verano. ¡Qué dominio del día!: con un guiño tirano, que todo un hemisferio de tu lado destierra, en el reloj dirimes que nos gana la guerra qué minuto será y si es tarde o tempraito. ¡Qué dominio del sol!: el imán de tu frente, que para tí reclama el primer resplandor, recomienda en la cuna de la luz al señor si nacer deberá por oriente o poniente. ¡Qué dominio del suelo!: con tu pie, la simiente que plantas en la calle con asiduo fervor, rara cosecha obtienes de 9ontrario temblor al prender una hoguera o alumbrar una fuente. ¡Qué dominio del viento!: cuando agitas el pelo,

que corona de seda tu preclara cabeza, transfiguras él aire con impar sutileza en brisas de alegría o huracanes de duelo. ¡Qué dominio del mar!: al morder el anzuelo, que aparenta tu cuerpo a su torpe rudeza, desarruga las olas de su hostil aspereza en tersuras de aceite o quietud de pañuelo. ¡Qué poder sobre mí!: con tu sola figurá, que atraviesa mis muros y derriba mis puertas, enemigas pasiones enemiga despiertas: el más mórbido amor o la inquina más dura.

3 La gente deambula, ríe, ama, consume su salario con franqueza, con un sano descuido del futuro, con un olvido excelso de la trampa de la cierta extinción que nos espera; como si nuestro tiempo careciera de término y no fueran precisas mentiras de fingidas plenitudes, pescas de postizas ortopedias, como si siempre fuera una palabra y no una ingenua hipérbole de porte bravucón, una farsa votada en plebiscito, un crédulo analgésico a nuestra escasa dotación de instantes. Ese pueblo conversa, cuenta, exclama, no utiliza jamás otros aperos para decir sus ansias espontáneas que la voz, que la lengua, que la boca, no se sirve nunca del concurso —segura tumba para su experiencia— de la lente escritura congelante. En cambio yo, pedante, cicatero, conocedor de máximas latinas, camino y lo transcribo, se me acerca el amor, publico un libro, sonrío y la sonrisa es una crónica; en vez de dedicarme a rellenar mis arios de sustancia, a páginas me aplico, de cartas sucedáneo me sustento, me acuesta el alfabeto y me levanta, cada día, con el alba comienzo mis memorias, de modo que un prolijo manuscrito suplanta los derechos de mi vida, la trueca en prematura biografía... ¿Será que acción y letra son las mitades únicas de algunos? ¿o es, quizás, su existencia una larga ocasión para la pluma?


PREMIOS LITERARIOSEG. PRIMER PREMIO NARRACION

ACCESIT DE NARRACION

EL PALACIO

DESEO DE NAVIDAD

Una cancela de hierro negro cierra las murallas, que en un tiempo lejano fueron, seguramente muy altas. Murallas que rodean un jardín lleno de verdes árboles, cuyas copas se ven desde lejos y entre las cuales asoman a los tejados que rematan las cuatro torres de un palacio. Restos de murallas, quizás las mismas, quizás una exterior, baja desde el promontorio privilegiado donde se halla el jardín. Si un día cualquiera de primavera la cancela se abre y tú te encuentras allí podrás considerarte afortunado o, quizás, des media vuelta y te alejes buscando otras cosas con las que distraer tu aburrimiento. Pero si entras, si traspasas los umbrales de ese mundo cerrado, tus ojos se llenarán de color verde y tendrás que parpadear para centrar bien tu mirada. Verás, escondida entre las grandes hojas de altas y viejas parras, una casita blanca y sonreirás considerando afortunado a su poseedor. Luego el camino, lleno de sombra, te llamará la atención y caminarás por él admirando los árboles... , ¿centenarios? , ¿por qué no?, y el verde y fresco césped salpicado de flores. Y si la curiosidad llega a ser más fuerte que tú, dejarás el camino y andarás entre los árboles entrando en ese recinto, cerrado por sus troncos, de forma circular y elevando la mirada hacia sus copas pensarás en el día en que, muchos arios atrás, quizás otros habitantes de ese lugar pasaban allí las horas de calor. Y cuando el camino termine y te halles en la gran puerta de madera, coronada por un escudo de armas y sombreada por parras, volverás a elevar los ojos para contemplar las paredes blancas perforadas por ventanas y las cuatro torres con tejados rojos que se elevan orgullosos por encima de las copas de los más altos árboles. Y si esa puerta también se abre, podrás considerarte afortunado, porque habrás entrado en el palacio.

Erase una vez que, en un pueblecito de España, vivía un niño que era muy pobre. Este vivía en una chabola en la calle. El niño tenía un deseo cada navidad y siempre era el mismo, el deseo era que alguien le recogiera y le diera de comer y una buena educación. Así que todas las navidades iba casa por casa a ver si alguien lo quería. Un buen día, unos señores muy buenos se trasladaron al barrio donde vivía el niño pobre. A la navidad siguiente, como de costumbre, fue casa por casa a ver si alguien lo quería. Cuando llegó a la casa de los hombres buenos de los que antes hablé, el niño llamó y dijo: "¿Ustedes quieren a un pobre niño que no tiene a donde ir?". Todas las navidades voy casa por casa a ver si alguien me quiere adoptar para alimentarme y darme una buena educación. Los hombres, después de haber oido aquello decidieron que se quedara y darle de comer y una buena educación, ya que no tenían ningún niño y porque eran muy buenos y amables con todo el mundo. Así pasaron los arios y el niño se hizo mozuelo y todas las navidades tenía el mismo deseo el niño, que era que hubiera más gente como sus padres adoptivos, que aceptaran- más niños en Navidad y en todas las épocas del año.

RAFAEL SANCHEZ GALLARDO /8 E.G.B. Colegio Público San Isidoro. Deifontes

PRIMER PREMIO POESIA EL CABALLO Andando por los caminos, caminos del valle. Trotando por el valle, valle de la montaña. Cuando galopas, caballo, caballo blanco, tus crines al viento, parece que van volando. Tu larga cola, rozando el suelo y las plantas, es cómo si quisiera hacerles cosquillas. Subes y bajas la montaña fácilmente. Una yegua te espera bajo la sombra de 1 un pino. Caballo blanco, con larga cola. Te llaman y vas rápidamente. Tú..., eres un animal bonito, te queremos todos y, hasta algunos soñamos con tenerte. Caballo blanco, eres veloz como un rayo y hermoso como una joya. ELISENDA LUZON HURTADO /6 de E.G.B. Colegio Público Hurtado de Mendoza. Cogollos Vega.

ACCESIT DE POESIA LA LUNA Cuando sale la luna se pierde el sol y aparece una estrella tan brillante que parece charol. Nadie come naranjas bajo la luna llena es necesario comer fruta verde y helada en tierra buena. Como la gente de Valencia que al ver las naranjas con la luna llena en sus bolsillos suena una moneda. JOSE MANUEL FERNANDEZ RUIZ /8 de E.G.B.

JOSE ANTONIO GARCIA /6 de E.G.B.


4r

\

C

ONCURSOS LITERARIOS

■ •■■

PRIMER PREMIO NARRACION ¿VERDAD, PIT? "Te juro que me las pagarás, Pit" fue la decisiva y anhelante conclusión a que llegué esa noche tras largas horas de agotadora reflexión, oculto entre las mantas de la cama debido al intenso frío. Pit y yo habíamos crecido juntos; éramos inseparables. Todo el mundo nos concebía como a uno solo. Eramos carne y uña, pero él era la carne; yo sólo era eso, la uña... De mi infancia recuerdo muy poco. Creo que pasó muy rápida y siempre Pit estaba allí, a mi lado. Muchas veces gracias a él me libré de una buena paliza que, sin duda alguna, me hubieran dado los chicos de la otra pandilla de muy buena gana. Todos nos envidiaban porque teníamos más canicas que ellos, y, además, jugábamos mejor. Bueno, yo siempre perdía, pero Pit era muy hábil y yo me sentía seguro jugando a su lado. También él sabía jugar muy bien al béisbol, y al fútbol y a las chapas, ... Pit para mí era un ídolo y allí estaba yo siempre, a su lado, admirándolo y sintiéndome orgulloso de ser su mejor amigo. Lo demás no me importaba. Mi vida era lo de menos. A veces me observaba en el espejo de mi habitación, por la noche, mientras intentaba imitar la Pit golpeando la pelota e intentando que no cayera al suelo, pero era un perfecto patoso y de momento perdía el control y ¡así estaba mi habitación! El espejo estaba completamente agrietado y todos los trastos de vidrio de la repisa que papá hizo expresamente para "tener la habitación tan ordenada y curiosa como mi amigo Pit" estaban destrozados debido a los impactos de la pelota. En fin, yo le admiraba de verdad y a veces lloraba y me maldecía por no ser como él. Cuando cumplí trece años me di cuenta de que estaba vacío. Me daba miedo examinarme y comprobar que yo no era nadie. Siempre había

intentado ser el reflejo de mi ídolo y ni eso había conseguido. Entonces decidí empezar a vivir, intentar rellenar algo de la gran laguna negra que era mi existencia y Pit se dió cuenta y me ayudó; intentó echarme una mano de verdad y levantarme de la cuneta a la cual había caldo hacía mucho tiempo. Lo estaba consiguiendo, y hubo un momento en que sentí que por fin, en mí había un algo independiente. Era una sensación muy extraña que me hacía• creer que yo era una persona totalmente inédita, original. Desde entonces apareció una palabra en mi léxico totalmente nueva, que al principio sonaba extraña en mis labios. Era la palabra más bonita que jamás había pronunciado. Era 64.57.0”. En el instituto proseguí mi lucha por aquella tardía sensación que por fin había llegado. Creo que la gente la llama "personalidad". Esta fue otra de mis palabras favoritas desde aquel momento. Y Pit siempre estaba allí ayudándome, prestando una colaboración total. Creo que incluso me quería. Yo admiraba, este interés que sentía por mí e intentaba ayudarle a él en algo, sentirme yo también útil, pero este intento fue siempre en vano. El se bastaba para solucionar sus problemas y además le sobraba tiempo para ayudarme a mí. De verdad que nunca llegué a encontrarle un vicio, un defecto. En él no había nada inarmónico. Aquí, en el instituto empezaron a ponerse de manifiesto sus aptitudes intelectuales y en la boca de los profesores no había otro nombre que el de Pit. Todo el mundo lo admiraba y era el único muchacho de los que allí estábamos al que todos conocían con solo mencionar su pseudónimo. Siempre en clase, los profesores leían sus exámenes en público para exponernos la forma de<

28

1

,4*

realizarlos en la máxima perfección de contenido, estructuración y presentación. Esto a veces me resultaba molesto y también a los demás compañeros. ¡Cómo envidiaba a Pit! Hubiera dado cualquier cosa porque uno de mis ejercicios hubiera sido expuesto en público y sentirme así orgulloso de algo hecho por mí por primera vez en mi vida. Este pensamiento se hizo bastante frecuente y llegaba a torturarme en ocasiones. Pero siempre estaba Pit allí, levantándome el ánimo e intentando ser un trampolín que me proyectara hacia la vida. En cuestión de chicas, tengo que reconocer que yo era un poco obseso. Me gustaban todas, o mejor dicho, las adoraba. Pit era de otra manera, tenía más personalidad y sólo se fijaba en un tipo determinado de chicas. Estas solían coincidir en su radiante físico y profunda personalidad. Además solían ser inteligentes. ¡Cómo lo envidiaba! El, en más de una ocasión engatusó a una chica para que saliera conmigo, pero las pobres no soportaban estar conversando siempre sobre mi superhombre Pit. Decían que yo no les daba seguridad; que era como una veleta, y al final todas se largaban dejándome bastante frustrado y desmoralizado. ¡Bah, siempre las odiaré! Ellas no me ayudaban como Pit. El, sin embargo, tenía muchísimo éxito en todas sus campañas femeninas. Era el mejor y sin lugar a dudas. Siempre pensé esto de mi amigo, os lo aseguro. Por favor, creedme. Luego vino aquella fiesta, aquella maldita fiesta... Era la primera vez que veía a Pit borracho, algo increible, pero aquella noche fue así. Yo estaba sentado en un rincón escondido, oculto por miedo a llamar la atención y que alguien se riera de mí. Estaba contemplando cómo Pit bailaba rodeado de chicas y cómo lo pasaba estupendamente.' Entonces se acercó, me cogió del brazo y me

sacó en medio de todos para burlarse de mí... De verdad fue así y yo deseé morirme en aquel momento. En cuanto logré desprenderme de él, lo cual no fue nada fácil, salí corriendo y me fui a casa directamente. Llegué e inmediatamente me marché a la cama. Creo que jamás he llorado tanto y tan amargamente. Entonces lo planeé todo, la excursión, la cueva, el resbalón... Necesito que me digais que yo no tuve la culpa. Fue él el que de pronto se olvidó de mis problemas y en un momento tan crítico me partió por la mitad ¿o es que no sé ni lo que hago? Bueno, la mañana siguiente Pit me visitó a primera hora con la intención de pedirme perdón y creo que lo hizo de todo corazón. !Pobre muchacho! Entonces comencé con mi plan. Le propuse que hiciéramos una excursión y que durmiéramos un par de noches fuera. Conseguí convencerlo para que fuésemos solos. El día amaneció triste, sombrío y amenazaba con dejar caer un buen chaparrón. Después de desayunar cogimos las cosas necesarias y fuimos a la cueva de la que había hablado. Entonces sucedió todo. Entramos, y en aquel bordillo del precipicio le empujé mientras sus ojos horrorizados pedían auxilio. Creo que no se lo esperaba. Perdona Pit, yo te quería mucho, pero aquella noche me di cuenta de que mientras estuvieras cerca de mí nunca me encontraría. A veces me gustaría que estuvieras aquí para explicarle a esta gente que no soy un asesino. Porque estoy seguro que tú sí lo entiendes ¿verdad, Pit?

ANTONIO RUBEN SALVADOR / C.O.U. "C"


PRIMER PREMIO NARRACION EX AEQUO

CARNE DESNUDA

S

uena un timbre, revolotea como una mariposa metálica, juguetona y llama insistentemente a todas las puertas, se escucha un quejido cortante (casi estridente), embiste contra las paredes y se revuelve furioso como una réplica espontánea de sillas agredidas. Don Agustín, el profesor, sigue hablando durante unos segundos, un pañuelo sucio de indiferencia y ruido le amordaza inevitablemente la boca, sus palabras mueren frustradas, solas, en el intento fallido de llegar a algún oido considerado. Salen los alumnos en tropel, entre codazos, zancadillas y caldas que deforman por un instante la homogeneidad del grupo, volviéndose a rehacer todos recuperados. Los marcos carcomidos de la vieja puerta que tantos pasos vieron pasar, parecen apartarse ante tal estampida de cuerpos, tratando de no sufrir ningún daño. El aula queda sola, desordenada, llena de pequeñas nubecillas de polvo que navegan con una parsimonia desesperante a poca altura del suelo. Los húmedos pasillos se tornan oscuros, todo el antiguo instituto enmudece exento de risas y voces los cuales se esparcen libres en el patio frío, entre los árboles corren, saltan, caen y se levantan la juventud y la vivacidad, azuzan con empeño sus cuerpos tempranos, no dejándoles ni

un fugaz descanso. Junto a la fuente, Jaime, se cobija como una nota oscura en la sombra de un gran árbol, sentado, la espalda encorvada, la cabeza entre las piernas, como queriendo transformarse en una bola que pasara desapercibida a las miradas burlonas de los demás que lo despedazan cruelmente. Sobre su mano corre asustada una diminuta hormiga, observa su insignificancia reflejada en el pequeño viajero, siente un cosquilleo de pasos leves, casi nulos, sobre su piel curtida, la coge con mucho cuidado (como si fuera de cristal) y la devuelve a la tierra, mira cómo se aleja, cómo se pierde en el mundo de las pequeñas dimensiones. Seguidamente, se levanta despacio, tratando de no atraer a ningún ojo receloso, lentamente empieza a caminar con la mirada en el suelo dirigiendo sus inseguros pasos. Sale por un portón verde y desconchado a una calle oscura, solitaria, estrecha, que conforta, abriga y refugia su taciturnidad, huye de la superficialidad absurda de la gente y su rutina, que lo dejan clavado como un retrato vacío a las paredes olvidadas de alguna parte, sin dejarle moverse, es una marioneta, un disfraz que deambula por la oscuridad empujado entre bocas recriminantes. ¿Por qué soy así?, se pregunta mientras cami-

30

na, tengo que serlo, tal vez sea como todos, cuando ellos salen, yo salgo, quizás no quiera ser así y me arrepiento, igual que aquel águila se arrepiente de ser águila o quiere serlo, pero se vuelve pesada al ver su pico manchado de sangre. No sé si soy otra máscara que hiere y vocifera, entre máscaras nunca se sabe, lo mismo que yo no sé si cuando mi pie cae sobre la tierra acabo con alguien, debo andar, ¡si tuviera alas!, no estoy en el vacío, siempre hay un roce y éste es la pesadilla del más débil. Me gustaría no tener piernas, ni ojos, ni cabeza, ni... , le pesan como una sombra a los corazones, contribuyen al ridículo disfraz. Quiero ser todo corazón y alas, volaré, me revolcaré en la tierra, muy libre. ¿Por qué no hay nada en el mundo libre?, lo libre está atado a su libertad. No quiero ser dueño de un estandarte que camina desoltdo y sonámbulo por tristes paisajes, deseo plantar en mi interior miles de flores, millones de risas, de montañas, de soles y un río que me refresque. ¡En su casa es tan desconocido!, sólo se identifica de rostro. Todo está envuelto en frío y distan-. cia, sus movimientos están vigilados exhaustivamente por unas fotografías de familiares, con la mirada ausente, parecen estar obligados a permanecer allí, colgados en unas paredes amarillentas que aumentan la tristeza que se respira. Una mesa raquítica acompañada de unas sillas desnudas protagonizan la habitación como una procesión inmóvil que espera a alguien. Junto a la esquina se levanta a duras penas un destartalado armario de madera desgastada que sostiene como puede el peso de su interior. Enfrente, una estantería levanta un jarro de flores como una mano orgullosa que porta una antorcha de luz, se apaga poco a poco. El observa las manos de su padre poblada de cicatrices y heridas, rendidas sobre la mesa, esperando el fruto de su trabajo que nunca llega. Su hermana, su paloma quieta, traicionada por su belleza, encarcelada entre barrotes irrompibles de rubios cabellos, busca desesperada, ciega, su inexistente y fantasmal príncipe azul. Su madre, una escoba sin medios que ambula por la casa buscando el calor perdido y sólo encuentra restos de ausencia. ¿Qué puedo hacer yo?, interrogaciones que hacen amargo su caminar. -

Quisiera estallar en gritos y romper en mil pedazos ese maldito silencio que me hiere como una espada aceral y helada. Quisiera borrar para siempre, ese diálogo de sobreentendidos y ceños fruncidos para entrar dentro de sus sangres y quererlos locamente. Una noche tras otra se encuentra solo sobre su cama, rodeado de monstruos que esperan que piense en ellos para hacerse presentes. Su .cabeza, se vuelve sobre ella, un amor platónico, alegría en su tristeza, una rosa plantada en un gran desierto amargo. Cada minuto sin su compañía es un siglo rodeado de calaveras y colmillos homicidas que lo devoran, lejos de su protección, no quiere tocar su mano ni llegar a sus labios, desea perseguir su sombra como un placer perpetuo. Acaba llorando amargamente, llantos que siguen y se hacen fuertes por dentro. Cansado, se tumba junto al estanque: caja de vidrio donde reposan las hojas muertas, podridas y quietas. Donde los árboles, narcisos consumados idolatran su belleza. El agua baja cantando, saltando, su canción monótona, profunda vela los difuntos. Sobre el estanque se desliza el tiempo subido en trozos de arcoiris. El sol se está bañando, no te mirará nunca. Huele el joven aroma de los almendros en flor: miles de sonrisas, frágiles y blancas, vienen navegando por mares frios y oscuros, sufriendo golpes, acogiendo heridas, recogiendo todo lo inocente y alegre, surge, nace y ondea en el aire cantando su historia. Ha nacido alguien, ha vuelto alguien, el viento se viste de pañuelos de seda y danza para ellas. Los pájaros vienen y prestan su garganta que se rompe en el ambiente en melodías. El quisiera quedarse entre tanta delicadeza y tanta ternura; no puede, se escuchan voces en la calle, debe tomar partido, luchar por algo, no transcurrir como una planta o una estatua, tristemente adosada al suelo. Cuando su piel se llene de arrugas y su cabeza cana se incline para besar por última vez la tierra, podrá escribir con sus uñas y su sangre "confieso que he vivido" por todas partes. Principio... JUAN JIMENEZ CABALLERO / 1 de B.U.P, "C"

31


R

ECUERDOS DEL VERANO

IIIIIIIMMIM11~11~~ww Mientras Carlos rasca la guitarra, con el papel virgen ante mis ojos, vienen a mi cabeza las ideas más dispares. El caso es que no sabía sobre qué escribir, pero Carlos, tocando su guitarra con cinco cuerdas, puesto que se le partió una hace unos días, o "el Migue" arrastrando por el pasillo de la calle el radiador con el que nos preparamos las tostadas de mantequilla y algún que otro chorizo de mi pueblo, han hecho, no sé cómo, que corran por mi mente imágenes de mis felices y alegres días del pasado verano, muchas de cuyas horas las pasé en Nerja que, aunque no es mi pueblo ni lo quiero tanto como el mío, despierta en mí sensaciones tan agradables y refrescantes que no puedo, por más que lo intento, olvidarme de él. Miguel Angel, nuestro educador, ha llegado y me ha pedido que baje los pies de la mesa, y a Carlos le ha dicho que deje la guitarra. Así que mi amigo ha abandonado el instrumento de tortura con el que martiriza mis sutiles oidos cada día. Pero bueno, hablaré ya, sin entretenerme más en pequeños detalles que no vienen al caso, sobre algunas de mis vivencias en ese pueblo tan blanco y de cielo tan azul. Lo primero que surge entre mis recuerdos es el calor de un sol que se refleja en rubísimas cabelleras doradas de unos preciosos y curvilíneos cimientos. Ocupado en la observación de tan amenas criaturas, mis amigos me llaman varias veces hasta que consigo volver al mundo. Quieren pasear hasta ' el final de la playa y que yo vaya con ellos, pero yo, al pensar en el kilómetro de arena que se extiende a mi derecha, me quedo tumbado en la toalla sin la menor pretensión de levantarme, pero unas certeras pedradas en mis costillas como símbolo de insistencia por su parte, me hacen recapacitar y decido no hacerme rogar más y acompañarlos. Me levanto, me doy un chapuzón y nos vamos pisando la arena húmeda de la orilla. Cuando llevamos andando un buen rato, nos encontramos con mi hermana y sus amigas. Veo a una nueva en el grupo, morena, alta, esbelta, con - el pelo rizado. Tiene un collarín de colores en su cuello y un bikini rojo y blanco a rayas que le sienta muy bien. En su tobillo se enreda una cadenita de plata, y por debajo de sus rizos cuelgan los pendientes en forma de rombo, que me recuerdan los dos rombos de las películas prohibidas por nuestros padres cuando aún jugábamos

a soldaditos. En su espalda, cerca del hombro izquierdo, se• dibuja un pequeño lunar maliciosamente. Sus uñas estás pintadas de rosa, y de ambas muñecas cuelgan brazaletes de cobre y de cuero, de los que venden los "hippies" en las inmediaciones del Balcón de Europa. Las saludamos y seguimos adelante. Mis amigos me comentan el nuevo "fichaje" del grupito de mi hermana, y yo les digo que apenas me he fijado en ella, pero que no estaba mal. Nos hemos hartado de hundir pesadamente los piés en la arena blanda y caliente. Tenemos ya todos ganas de comer, así que recogemos nuestros cuatro arreos, nos duchamos y vamos por las motos. Esa tarde, almorzaré en Nerja con mis padres, así que mis amigos se van para nuestro pueblo y yo me voy a comer a la casa de mis abuelos, no sin antes acordar con ellos ir a una discoteca de Nerja esa misma noche. Después de comer, vagando por las calles encaladas, tranquilo de no tener que trabajar esa tarde con mi padre, pienso que el Balcón de Europa, con sus palmeras y su enorme abeto que monta guardia ante la nueva iglesia, es el lugar más idóneo para dar reposo a mi trabajador estómago. No sé el tiempo que permanecí echado sobre la baranda verde de hierro roído por el salitre, contemplando las cariñosas caricias del agua a los peñascos derrumbados, batidos en invierno por olas que revientan con un bramido en su vientre ahuecado. Tampoco sé cuánto tiempo me robaron los ejércitos de pececillos que corrían a mis pies acechados por las gaviotas, tan aficionadas a las aceitunas de los olivos de los cerros cercanos y, a veces, incluso a las de los olivares de mi pueblo, tan blanco como una azucena en el paraiso. Estuve allí hasta que el sol, cansado y somnoliento, huyó del bullicio del atardecer en el Balcón. Ante mis pu-

pilas, un cielo encendido por un millar de tintes • rojos, adornado por una nube huérfana, intentaba en vano mantener su azul, ya manchado por un tímido lucero. Un rato más tarde, miles de estrellas reían en el negro manto de la noche, y la luna, arrogante, se bañaba en el mar templado. En aquel momento no entendí el porqué de las guerras y los odios, del reloj, de los llantbs. Una mano tierna me sacó de mi ensimismamiento y, unos labios dulces ahogaron mis palabras. ¿Qué más pedir a una tarde? No he descrito sino sentimientos, porque Nerja es todo un sentimiento que faltar no debe a un corazón que se precie. JESUS RUIZ ALAMINOS / C.O.U. "C"

PRIMER PREMIO POESIA

ROMANCE DE UN AMOR ROTO En la cama yace Niña. La fría muerte al acecho guadaña afila en el potro y reluce helado el hierro. ¡Dios, qué oscura está la noche y qué gélido es el viento! Un perro aúlla en la loma. Junto a Niña, fuerte cuello de lágrimas empapado por dos pares de ojos negros sufre la lenta agonía de la que sufre en el lecho. —Niña, ¿qué pasó a la rosa que florecía en tu cuerpo, ahora cubierto de lirio? ¿Por qué se crispan tus dedos? — ¡Cuánto dolor en mi alma, en mi alma y en mi pecho! Que ya no siento los brazos y a mi frente quema el fuego; que son mil hienas hambrientas que me rompen desde dentro. —Tus ojos, Niña, tus ojos se esconden detrás de un velo. ¡Ay, tus ojos de azabache ya sólo miran al techo! Que por tu piel de azahar resbalan gotas de acero. ¡Dios, Niña, Niña, tu boca que se ha llenado de hielo! —Cuando me alcance la parca dadme un sitio entre el romero enterradme allí, en la sierra bajo un techo de luceros, bajo la tierra de España.


2

Yo te esperaré en su cielo tan limpio como tus ojos. — ¡No! Que sin ti yo me muero. — ¡Cuando yo más te quería...! Sobre la cara, su pelo. Entre sus labios sin brisa se traza un triste "te quiero" que no llega a musitar. En el patio aúlla el perro y la espantosa guadaña se recorta sobre el cerro. En la noche del estío sólo se escucha el silencio, el silencio en la alameda y el llanto del compañero. Triste se mira la luna en la acequia y el riachuelo. Escrito con amapolas descansa entre el trigo quedo un nombre que mojan lágrimas un nombre con el recuerdo. JESUS RUIZ ALAMINOS / C.O.U. "C"

ACCESIT DE POESIA

AL RITMO DE LAS LUCES Fuerté la exposición del hombre; la presencia perfecta que lo significa en el instante. F. CONTRERAS

A la sociedad en su conjunto Los caminos, vagabundos en el orbe callejero, dan el paso necesario a la terapia. La noche se consume en el alcohol, en los paseantes de corbata, en los punkies, en la droga que adormece a la salida. ¡Dónde muere la verdad, dónde y dónde nace la mentira! Entro en la ciudad prohibida de los dioses, la noche desnuda, labra un ambiente de apañen cias. Se revela mi verso en la penumbra. El agua de las fuentes deambula en su cerco clandestino y se desborda... Clama el viento en las esquinas. La urbe reducida en sus acordes se recrea, despierta Venus. El silencio divaga la quietud entre las almas disonantes, una voz, la diosa del amor glorificada. Se proyecta el movimiento al ritmo de la luces, un beso sin sentido, hipócrita, un refuerzo que retorna al presente de las nubes. Todo cae... Aparece el proxeneta y la sonrisa, la conquista de una urbe que agoniza en su pecado.

Al vate, dormido caminante en la bohemia, se le trunca la pasión de su cántico absorbente. El cielo frunce tenue su mirada a la batalla trastocada por los dioses. El alba se realza, se quiebra un reflejo en el amor, surge un luto en proceso de violetas. Pero yace aún la duda sin respuestas ni alusiones vaporosas que la pudran; ¡Dónde muere la verdad, dónde y dónde nace la mentira! Se interpone Venus al odio —en su limbo de esferas—, la ciudad de cristal, contaminada, desesperada, inerte... Se pierde profunda en la atmósfera violada. Cae un esfuerzo, una mirada en la apoteosis, secunda mi verguenza el umbral de los cultos inocentes. ¡Ha muerto la verdad, en el célico manantial de un jardín abandonado. En el lugar, donde la luna cubre la ansiedad transfigurada de las musas... ! Ha muerto la verdad, ha muerto mientras siento la evasión de mi planeta frágil, y corrupto, de mi mundo... ¡Nace la mentira! Cedo mi saber y elevo mi versión a las burbujas, se quiebra el universo de las horas... el último adiós me aguarda en su belleza irrever sible. Olvido mi destino, me aislo en lo más alto, en mi torre de papel, torre infinita, y me fusiono al huracán de la muerte en su trayecto.

ESUMEN DE ACTIVIDADES. CURSO 198411985 Por JOSE ANTONIO MARTINEZ & JOSE LUPIAÑEZ

ANTONIO SUAREZ MARTIN / C.O.U. "A"

P

zra el presente curso la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, aprobó el proyecto de renovación pedagógica 'Por una enseñanza activa, participativa y conectada al medio", que fue presentado por el Clautro de Profesores del curso anterior y refrendado por el presente. Dentro de este proyecto se han realizado distintos tipos de actividades con la pretensión de estudiar la realidad del entorno inmediato, en particular, y andaluz, en general. Al mismo tiempo, se ha pretendido potenciar la participación de los alumnos, permitiendo que pudieran llevar a efecto el desarrollo de aquellas otras actividades acordes con sus gustos y motivaciones, así como con sus facultades personales. En resumen y de forma esquemática, éstas han sido las actividades realizadas durante el presente curso.

1/ ACTIVIDADES, TALLERES Y SEMINARIOS

A) Coordinadas por los alumnos: —Danzas populares. Paqui Ruiz, de 3B. — Aeromodelismo. Antonio Arellano, de 2B, y Gregorio Torres, de 2 A. — Comics. Fernando Metro y Fernando González, de 3 B. — Ajedrez. Antonio Burgos, de 3 B. — Break Dance. Jesús Molina, de 1 C, y Fernando González, de 3 B. — Maquetas. José A. Ramos, de 3 B, y José María Tardío, de 2 B. — Taekwondo. Antonio Pezzi, de 3 B. —Karate. José M. Cortés, de COU A.

;

35


B) Coordinados por profesores del Centro: — Estudios de la vegetación de Cogollos-Vega y alrededores. Profesora María Isabel Murcia. — Estudio zoológico de la zona, situada en los alrededores del Instituto. Profesora Herminia Martínez Oj alv o . — Iniciación a la investigación histórica (Archivos de Cogollos-Vega). Profesor Manuel Ibáñez. — El léxico de la oleicultura de Cogollos-Vega. Profesor Pedro Cabrera. — Estudios arqueológicos en el término municipal de Cogollos-Vega. Profesor Cayetano Aníbal González. — Estudio de la Cooperativa agrícola "S. Antonio" de Cogollos-Vega. Profesor José A. Martínez.

*** — Historia del arte en Andalucía. Profesor Luis Molina. La conquista de la Bética por Roma y su romanización: estudio de inscripciones y restos arqueológicos. Profesora•María del Carmen S anmillán. Seminarios de Filosofía y Literatura sobre el texto de Antonio Machado "Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. 1936". Profesor Antonio Morales.

*** — Taller de teatro. Profesora María Victoria González. — Taller de mimo. Profesora Carmen Puertas. — Grupo de rondalla. Profesor José Hernández. — Poesía musicada en francés. Profesor Juan de Dios Miranda. — Canción folk de habla inglesa. Profesor José A. Martínez. — Cine / Video forum. Profesor Manuel Ramos. — Emisora de radio. Profesor Enrique Peña. — Seminario sobre Albert Camus. Profesores Antonio Morales y Juan de Dios Miranda. *** — Mecanografía. Carmen Mejías. — Informática. Lenguaje COBOL. Profesor Jerónimo de la Rosa. — Informática. Lenguaje BASIC. Profesor Manuel Rama. Experimentación científica. Energía solar. Profesora María Jesús Cortizo. — Taller de fotografía. Profesor José A. Martínez, José A. Ramos Infante y Juan R. Torres García. — Electrónica. Prof. Gabriel Morales.

*** Grupo de Gimnasia rítmica. Profesora María Teresa Pérez. — Actividades deportivas. Profesor Juan Rodríguez Soriano.

***

—En el Salón de Actos del Centro tuvo lugar un debate abierto sobre la actualidad de la Constitución española de 1978, con la participación del Prof. Ramón Orza, de la Universidad de Granada, Antonio Suárez y Rubén Salvador, alumnos de COU, así como numeiosos alumnos del Centro.

—Con el mismo motivo, también se convocaron sendos concursos de Poesía y Narración para alumnos de este Centro. Los ganadores fueron: A) Poesía: Primer premio para Jesús Ruiz Alaminos, de COU C; Segundo premio para Antonio Suárez, de COU 'A. B) Prosa: Primer premio para Rubén Salvador de COU C y Juan Jiménez Caballero de 1C, ex aequo; Segundo premio para Jesús Ruiz Alaminos, todos ellos alumnos de inglés.

C) Ciclo "El universo y la vida"

C) Concurso de pies de foto.

—15/1/85: "La formación de las estrellas". Prof. Florencio Aldaya, de la Universidad de Granada. —22/1/85: "La formación del sistema solar". Prof. Florencio Aldaya. —11/2/85: "Tectónica de placas". Prof. Juan Campos, de la Universidad de Granada. —12/2/85: "El juego de la vida". Prof. Federico Olóriz, de la Universidad de Granada.

—También con motivo del Día de Andalucía, el Taller de fotografía convocó un concurso de pies de foto, concediéndosele el Primer premio a Luis Fernando Bustillo, de COU A.

B) Mesa Redonda sobre "La Constitución española, hoy".

— Ortografía. Profesora Coral del Castillo.

*** — Confección, diseño y montaje de la revista TRAVESAÑO. Profesores Cayetano Aníbal González, José Lupiáriez y Antonio Suárez. 2/ CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS A) Ciclo "Hacia una definición de Andalucía" — 30/10/84; "Seis escenas de Andalucía", diaporama realizado y presentado por Henry Kneuer. — 5/11/84: "Andalucía en la antigüedad. De Tartesos al fin de la Andalucía visigoda". Prof. Nicolás Marín, de la Universidad de Granada. — 12/11/84: "Hacia una definición cultural de Andalucía". Prof. Isidoro Moreno, de la Universidad de Sevilla. — 19/11/84: "La conquista musulmana de Al-Andalus. Problemática que suscita". Prof. Emilio de Santiago, de la Universidad de Granada. — 26/11/84: "El movimiento Juntero en Andalucía. Constitución de la Junta Suprema de Andújar". Prof. Juan Machado, del I. B. Padre Manjón de Granada. — 4/12/84: "Blas Infante y el despliegue del regionalismo andaluz". Prof. Juan A. Lacomba, de la Universidad de Málaga. — 10/12/84: "La cultura gitana y Andalucía". Antonio Carmona de la Consejería de Trabajo de la Junta de Andalucía. — 14/12/84: "Recital poético en homenaje póstumo a Vicente Aleixandre", con la intervención de Eva Hinojosa, José Lupiáriez y Pedro Cabrera. — 26/2/85: "Andalucía una o ninguna". Prof. José Cazorla, de la Universidad de Granada. —5/3/85: "Evolución de la Agricultura andaluza desde la crisis del Antiguo Regimen hasta la Segunda República. Prof. Miguel Gómez Oliver, de la Universidad de Granada. — 11/3/85: "Las transformaciones de la agricultura andaluza y la actual Reforma Agraria". Prof. Manuel Sáenz Lorite, de la Universidad de Granada. 25/3/85: Mesa Redonda sobre la Ley de Reforma agraria andaluza, con la intervención de: J. Torres Hurtado, diputado de A.P.; Francisco Ruiz Dávila, del IPIA (Junta de Andalucía); Arturo González Arcas, de la Sociedad de Estudios "Nación Andaluza"; Rafael Yuste, de CCOO; Manuel Hernández Alvarez, de la Federación Andaluza de Cooperativas; Jesús Ruiz Alaminos y Rubén Salvador, alumnos de COU de este Instituto. Moderador: José A. Martínez, vicedirector. — 15/4/85: Acto de Clausura a cargo del Ilmo. Sr. Viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, D. Mateo Revilla, con la conferencia: "Política y cultura en la Comunidad Autónoma Andaluza".

D) Concurso de carteles con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) —Organizado por la Comisión de Actividades culturales se convocó un concurso de carteles y, con el fin de conseguir la más alta participación y concienciación en el tema se repartieron numerosas cartulinas y material de dibujo entre los alumnos del Centro.

4/ SEMANA CULTURAL CON MOTIVO DEL

DIA DE ANDALUCIA

3/ CONCURSOS

A) Concurso de carteles sobre la Constitución Española —Con la participación de todos los grupos del Instituto, se celebró un concurso de carteles, bajo la supervisión del Seminario de Dibujo, acordándose por parte de la Comisión de Actividades Culturales la concesión del primer premio a Antonio Madrid Lombardo, de 1 C. B) Concursos Literarios. ,

—Con motivo del Día de Andalucía, se convocaron por parte de la Comisión ide.AACC sendos concursos de poesía y narración para alumnos de EGB de los grupos escolares de Deifontes, Giievéjar, Nívar y Cogollos-Vega. El jurado estuvo constituido también por un representante del Grupo Escolar de Cogollos-Vega. Los ganadores fueron: A) Prosa: Primer premio para Rafael Sánchez Gallardo, de 8 de EGB de Deifontes; Segundo premio para José A. García, de 6 EGB de CogollosVega. B) Poesía: Primer premio para Elisenda Luzón Hurtado, alumna de 6 EGB de Cogollos-Vega; Segundo premio para J. Manuel Fernández Ruiz, de 8 EGB de Güevéjar.

Aparte de las actividades reseñadas en los apartados 2 A, 3 B, 3 C y 5, con motivo del Día de Andalucía se realizaron también las siguientes actividades: —25/2/85: Lectura poética a cargo de los poetas Fernando de Villena, Antonio Enrique, Pedro Cabrera y José Lupiáñez. —Escenificación de "El saco de Chirivitas", mimo pacifista representado por el grupo "Kimera" del Instituto, integrado por: Eva Hinojosa, María Bolívar, Susana Cremades, Joaquín Romero, Ana Fernández, Juan Jiménez, Larbi Benalí, Fernando y Antonio Metro. Coordinadora: Carmen Puertas. —Actuación del Grupo de Danzas Populares del Instituto, formado por: María del Mar Sánchez, Antonia Pinel, Clara Flor León, Sonia Sánchez, María Teresa Fernández, María Isabel García, Erika Garrido, María del Carmen Garrido, María Trinidad Ortega, Regina Mercader y Nuria Garrido. —Actuación del Grupo de Break Dance, integrado por Fernando Metro y Fernando González. —Actuación del Grupo Cómico del Centro, formado, entre otros, por Luis Fernando Bustillo, Larbi Benali, Fernando Costilla, Víctor Fernández, Emilio Martín, Javier Guerra y Antonio Metro, que, magistralmente, presentó y coordinó el acto.

37


—Concierto de la Rondalla del Instituto, formada por: Antonio Arellano, María Victoria Hurtado, José A. Leyva, Francisco J. López, Gabriel Medina, José R. Mejías, Carlos M. Montero, José Marín, Maria Angustias Marín, Cipriano Toledo y, como solista, Raul Rojo. Coordinador: José Hernández Callejas. —26/2/85: Representación de "La zapatera prodigiosa" de Federico García Lorca, a cargo del Grupo "Eneida" del Instituto, integrado por: Elena, Manuel Tardío, Ana, Manuel Gómez, Pedro, Joaquín, Regina, Rosario, Nuria, Erika, María del Mar, Rosario, SONIA y Trini. Música: Enrique (Profesor). Coordinación: Mari Trini y María Victoria.

nados por el Paganus Catacenensis Paco Gómez. —24/4/85: Celebración del DIA DE LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE, con las finales de: Futbito, balonmano, baloncesto, boleibol, fútbol, ajedrez y atletismo. Asimismo se efectuaron exhibiciones de aeromodelismo, a cargo de Antonio Arellano y Gregorio Torres, alterofilia a cargo de Pedro Calle y Gimnasia rítmica a cargo de: Trinidad Barrilado, Encarnita Carrillo, Eva Cerezo, Mari Isabel García, Mari Carmen Garrido, Erika Garrido, Sonia Sánchez, Maite Fernández y Eva María Torres. De igual modo tuvo lugar una exposición de maquetas a cargo de José A. Ramos y José M. Tardío.

el Auditorium "Manuel de Falla" del 21 al 23 de febrero del 85.

*** Durante los días 28 de abril al 5 de mayo los alumnos de 3 y COU realizaron UN VIAJE DE ESTUDIOS a la muy afortunada y tropical isla de Tenerife, visitando El Médano, Santa Cruz, El Puerto de la Cruz, Icod de los Vinos, los Gigantes, Playa de las Américas, Playa de los Cristianos, Orotava y su valle, coronando el periplo con la escalada al Pico más alto de España: el Teide. Tuvieron la dicha de acompañar a tan felices viajeros María Jesús Cortizo (Profesora Físico-Thermonuclear) y José Lupiañez Barrionuevo (Poeta y Demiurgo).

5/ CONCIERTOS 8/ JORNADAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR —27/2/85: Concierto de la Banda Municipal de Granada. Director: Miguel Sánchez Ruzafa. —12/3/85: Concierto del dúo de flauta y guitarra formado por Aurora Palomar (flauta) y Jaime Cañas (guitarra). —26/3/85: Concierto del cuarteto de guitarras "Luys de Narváez". —23/4/85: "La génesis del flamenco", recital conferencia a cargo del cantaor Paco Moyano, acompañado a la guitarra por Pedro Escalona. —29/4/85: Concierto de guitarra clásica a cargo de Carmelo Martínez. —27/5/85: Concierto de Jazz a cargo de JAZZMIN COMBO, grupo formado por Arturo Cid, saxos tenor y soprano y clarinete; Luis Poyatos, teclado; Guillermo Morente, bajo electrónico y Amador Martín, batería. —4/6/85: Concierto del Coro Mixto del I. B. "Padre Manjón" de Granada, dirigido por J. Macario Funes. 6/ ACTIVIDADES DEPORTIVAS —11/12/84: Exhibición de Taekwondo y Kárate a cargo de sendos grupos deportivos del Centro, coordinados por José M. Cortés y A. Pezzi, alumnos de COU y 3 respectivamente. —25/1/85: Con motivo del Día de Santo Tomás y en las instalaciones deportivas del Centro tuvo lugar un partido de Five-a-side (futbito) entre los profesores más jóvenes del Instituto y los no menos jóvenes alumnos. La victoria de éstos no pudo ser más contundente, pues, a pesar de los refuerzos internacionales con que contaron los integrantes del Equipo más experimentado ' (un portero francés, especialmente), el resultado final fue de 14 a 1. —10/4/85: Final del Trofeo provincial de futbito "Radio Granada" con el triunfo del equipo del Centro integrado por: Jorge Carretero, Daniel López, Enrique Muñoz, Eulalio Muñoz, José M. García, Juan Caballero, Antonio Guilarte, Eugenio Martín, Javier Cózar, Manuel Tardío y Santiago Tardío, todos ellos magistralmente entre-

7/ VIAJES, EXCURSIONES Y VISITAS Los Seminarios de Geografía e Historia, Ciencias Naturales y Dibujo y la Vicedirección del Centro han organizado las siguientes visitas: —Visita a la Alhambra (alumnos de 1, 3 y COU). —Visita a la Capilla Real y Catedral (alumnos de 3 y COU). —Visita a la Cartuja (alumnos de COU). —Visita a la exposición de Picasso en el Hospital Real. (Alumnos de COU). —Visita a la Cooperativa del Campo "Santiago Apóstol" (Los Pastoreros) de Fuente Vaqueros, (alumnos de 2). —Visita a la Plataforma Solar de Tabernas (Almería) y Estación de Investigaciones Agrarias de Hortichuelas, (Almería): alumnos de 1 y COU. —Visita a la Exposición sobre los Iberos exhibida en el Hospital Real de Granada, (alumnos de 1 Y 3). —Visita a la Exposición del Plan de Protección del Medio Ambiente de la provincia de Granada, en el Hospital Real (alumnos de 1). —Visita a la Exposición de Actividades Arqueológicas de la Diputación Provincial de •Granada (alumnos de 1 y 2).

*** Los alumnos integrantes de los grupos de mimo y teatro asistieron a varias representaciones de la Campaña Provincial de Difusión Teatral organizada por la Excma. Dipitación Provincial de Granada (del 3 al 17 de noviembre del 84), así como a las Jornadas de Teatro Clásico organizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Granada y celebradas en

*** —23/5/85: Brillante actuación de nuestro Grupo de Teatro "Eneida" en el I. B. "Mariana Pineda" de Granada.

En cumplimiento de lo acordado entre los directores de los Proyecto de Renovación Pedagógica de 9/ EXPOSICIONES Y VENTA DE LIBROS los Centros Públicos de EGB de Bogarre, Benalúa de las Villas y Montejícar, Centro de E P. "Ciudad Con motivo del Día de la Constitución y del Día de los Niños" de Granada y los Institutos de Bachi- del Libro los profesores María Victoria González, llerato "La Ghana" de Granada y "Emilio Muñoz" José Lupiáñez y José A. Martínez, de los Seminade Cogollos-Vega, se celebraron las siguientes con- rios de Lengua y Literatura e Inglés, organizaron vivencias escolares: dos exposiciones de libros, ofreciendo importantes —6/2/85: Primera Jornada en MONTEJICAR, du- descuentos a los miembros de esta comunidad edurante la cual actuaron: Grupo de Mimo "Kimera" cativa, gracias a la colaboración de la Asociación con la representación de "El Saco de Chirivitas"; de Padres, así como de varias librerías de Granada la Rondalla y el Grupo de Break-Dance. Asimis- que amablemente nos cedieron sus libros y, por sumo asistieron a esta Primera Jornada de conviven- puesto, importantes descuentos. cia representantes de los Grupos de Fotografía, Cooperativa y Estudio de la Vegetación de nues10/ ORIENTACION' PROFESIONAL PARA tro Centro. ALUMNOS DE COU —22/5/85: Segunda Jornada en el Centro de F. P. "CIUDAD DE LOS NIÑOS" de Granada, con la Gracias a la colaboración ofrecida por el "Serviactuación del Grupo de Teatro "Eneida" que re- cio de Orientación y Acogida para Universitarios" presentó una versión reducida de "La Zapatera y tras la encuesta realizada por la Vicedirección del Prodigiosa" y el Grupo de Gimnasia Rítmica del Instituto, nuestros alumnos de COU asistieron en Centro. Asimismo un reducido grupo de alumnos Granada durante los días 15 al 24 de abril a Mesas de COU participó en un debate-coloquio sobre Redondas de Orientación Profesional, seleccionalas ofertas que el actual sistema educativo presen- das según sus intereses. ta a nuestros alumnos.

*** —24/4/85: Segundo Certamen Provincial de Teatro en el Bachillerato. Con motivo del Segundo Certamen Provincial de Teatro en el Bachillerato celebrado en Guadix durante los días 22 al 30 de abril, nuestro grupo de mimo "Kimera" puso en escena el mimo "El Saco de Chirivitas", consiguiendo un clamoroso éxito. En este certamen participaron también los siguientes Institutos de Bachillerato: "Alpujarra" de Orgiva, "Julio Rodríguez" de Motril, "Antigua Sexi" de Almuñécar, "José de Mora" de Baza, `Jiménez de Quesada" de Santa Fe, "Pedro A. de Alarcón" de Guadix y nuestro muy querido y añorado "Padre Poveda" de la misma ciudad.


11/ EXPOSICIONES FOTOGRAFICAS A lo largo del curso el Taller de Fotografía ha realizado varias e siciones fotográficas dando cumplida noticia de los acontecimientos más importantes de la vida cultural y recreativa del Centro: partido de futbito Profesores-Alumnos, Celebración del Día de Andalucía, Final del Trofeo de Futbito "Radio Granada", Días de Convivencia escolar en Montejícar y Centro de F. P. "Ciudad de los Niños", Día de la Cultura Física y el Deporte y Viaje de Estudios a Tenerife.

C) Fiesta del Clavel. Al atardecer, cuando aún relucían los últimos oros del crepúsculo, las jóvenes danzarinas recordaron el Vito, la Reja y el Candil. Hubo claveles por el aire y glóbulos de fiesta perdiéndose en la tersa limpidez del Balneario.

CAYETANO ANIBAL

AGRADECIMIENTOS

12/ HAPPENINGS AND OTHERS A) Fiesta del Día de los Enamorados San Valentín fue recibido con flores, champagne y versos. B) Celebración del Día de la Primavera. Para conmemorar la llegada de la Primavera, se confeccionaron estandartes con versos alusivos, que se exhibieron en los árboles del jardín, en el aire vibraban las noats de Vivaldi al tiempo que nuestros bardos recitaban versos escogidos.

ACERCAMIENTO AL ARTE ACTUAL: LA ESCULTURA

La Comisión de Actividades Culturales reconoce la colaboración de: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granada, el Conservatorio de Música de Granada, el Ayuntamiento de Cogollos-Vega, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de Granada, librería Urbano, librería Platero, la distribuidora de libros Zócalo, la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, Cervezas Alhambra, Casado & Hijos, así como a cuantos poetas, académicos, políticos y artistas nos han visitado. De forma especial quisiéramos agradecer la inestimable colaboración de Ediciones Antonio Ubago, S. L.

Este Programa ha sido organizado por la COMIS ION DE ACTIVIDADES CULTURALES del l. B. "Emilio Muñoz" de Cogollos-Vega. Integran la misma los siguientes profesores: Pedro Cabrera, Cayetano Aníbal, Mruel Ibáñez, José Lupiáñez, Mari Isa6el Murcia, María del Carmen Sanmillán, y José Antonio Martínez como Coordinador.

Decía Matisse que "todos los artistas llevan la impronta de su época...", pero lo que no aclara el pintor es quiénes son los artistas que él agrupa como élite o clan. Se supone que se referiría a los artistas plásticos, desde su perspectiva, claro, pero eso no es así. La homologación de artista o artista plástico con todo aquel que manipula las formas, escultor o pintor, no es determinante de ser testigo activo de un época, la suya. Otros, en cambio, sin ser considerados artistas, contribuyen especialmente a la configuración de su época desde todas las posturas y proyecciones posibles.Y esta es una consideración que tendríamos que hacernos aquellos que, de una u otra forma,decimos estar viviendo nuestro momento. Y muy especialmente, podríamos referirnos a una juventud que, interesada por algunos aspectos de las conquistas actuales del hombre, viven de espaldas a la comprensión de otros productos que van poco a poco participando en el panorama de nuestra cotidianeidad. Nos referimos aquí a alguno de los aspectos que corresponden al mundo de lo que ha dado en llamarse plás-

tica o arte plástico. Muchos son los que ignoran, o peor aún, quieren ignorar las vanguardias del arte plástico, pero se sienten satisfechos de sus logros, aplicados a la composición de su entorno. Sienten la emoción estética ante esos objetos o esas formas complejas sin la conciencia de que han sido marcados por las vanguardias del arte: pintura, escultura, diseño, etc. La escultura, especialmente, ha producido nuevas formas y, en un círculo que se cierra sobre sí mismo, aunque evolucionando, ha dado material creativo para las nuevas experiencias en su propia trayectoria. Quizás sea el momento, otro momento más, para aprovechar y dar algunas claves en el acercamiento a la escultura actual, en aquellas líneas menos

I ELEVACION, escultura en hierro.CAYETANO ANIBAL, 1968.


ganiz, ar sus esculturas habitables y se crean las dactilo-formas o esculturas que se tienen entre las manos para acariciarlas. La estética de las imágenes importa a veces más que su propia función. En algunas ocasiones elegimos una bicicleta, por ejemplo, por su color o por su forma antes de comprobar cómo• funciona. Bruno Munari y Tingely crean sus máquinas inútiles y, en otros casos, las formas geométricas aparecen como dominantes por su integración en la sociedad actual. Todos estos nuevos valores y perspectivas de valoración se incorporan a la escultura y se utilizan plásticamente. Es preciso encontrar esa intensidad y sus equivalencias de una época que es la nuestra, en las esculturas-objeto, objetos-esculturas o simplemente formas espaciales, aunque para ello tengamos que romper los esquemas tradicionales. La tradición está en los museos. Son las esculturas rectoras de un tiempo, otro, no el nuestro. La escultura de nuestro tiempo no es mejor ni peor, es la nuestra. Hace un tiempo que asistí a una conferencia sobre escultura contemporánea donde el conferenciante, sobre la proyección de una diapositiva del Moisés de Miguel Angel, terminó retando a la es-

CHIRINO. Raíz. Hierro forjado. 1967.

comprendidas: las no representativas, es decir, las que no corresponden más o menos al natural. "La belleza plástica —dice Fernand Leger— es totalmente independiente de los valores sentimentales, descriptivos o imitativos". Quizá no sea absolutamente así, ya que toda forma comporta un signo, aunque su valor global sea abstracto. Sea como sea, hay que evitar la tremenda comparación entre obra de arte y naturaleza. Al Renacimiento italiano habría que culpar de ese abrumador error de concepto. Con esas coordenadas podríamos eliminar de la Historia del Arte todo lo no representativo, o lo que no se acomode a estas líneas estéticas naturales. La escultura egipcia, cicládica o africana primitiva, sólo serían los productos de la torpeza en la representación, sin considerar que hay otros factores en la voluntad creativa, como la síntesis, la esquematización o el valor plástico de las formas en sí mismas, aparte de la necesidad de la manipulación de ellas por la patentización de los significados que deben comportar. Así lo vio Picasso y, curiosamente, la escultura actual se puede decir que arranca de él, a pesar de ser más conocido como pintor. El manillar de una bicicleta y el sillín de la misma son formas que dispuestas inteligentemente, determinan en sus manos el esquema de una cabeza de toro.

A partir de Picasso, la escultura se orienta hacia líneas estéticas que corresponden a reflexiones y reacciones ante las dictaduras de los conceptos clásicos. Desde Aristóteles en que se definen los objetos bellos cuando "reúnen cierta grandeza, proporción y orden en sus diversos elementos constitutivos", hasta los dadaístas, que con Tristán Tzará decían: "La confusión es grande y es poética", hay un abanico de posibilidades en el arte. En la escultura tenemos una tercera dimensión y con los futuristas como Boccioni, se llega al intento de conquistar la cuarta dimensión: el tiempo. Las formas escultóricas pierden el miedo a separarse del natural objetivo, pretenden el acercamiento a la subjetividad universal, por una parte, a la potenciación de los valores plásticos tridimensionales. Lo representativo o no representativo no es determinante como factor estético. Las formas se mueven en el espacio configurando otras más complejas, aliándose con la luz el sonido y el color, dándole valor a los vanos, como en Henry Moore, utilizando el movimiento para sugerir formas nuevas, creando ambientes y exaltando los objetos desconsiderados en su cotidiana utilización y visualización. En contraposición a la pintura, la escultura nos permite movernos en su ambiente, entre ellas o en ellas. Adré Bloc llega a or-

GIACOMETTI, El hombre que marcha. 1960.

PICASSO, Cabeza de toro. Metamorfósis. 1943

cultura actual a superar dicha obra. Hace muy poco, por cierta circunstancia, me vi implicado en un acto donde el conferenciante de turno trató también el tema de la escultura actual, y en esta ocasión, fue la Dama de Baza quien sirvió como preámbulo comparativo con aquello a lo que según él no había llegado la actual escultura, en lo que se refiere a expresión, sentimiento, y no sé cuántas cosas más, a pesar de su primitivismo. Espero que en la próxima ocasión no sean las Venus magdalenienses las que sirvan de modelo, porque están demasiado cercanas a nosotros. Si esa es la educación estética que se propone en escultura por parte de ciertos "estudiosos", nunca se llegará a comprender cuál es la evolución de la misma por parte de aquellos -que confían se les informe. Yo espero que el arte actual llegue a las escuelas, que se enserie a amarlo, a comprenderlo a sentirlo como propio y a entender sus claves, que son las de nuestro tiempo. Lo malo es que ese arte nuestro, de hoy, ya no lo será entonces , y los jóvenes no lo serán tanto, o no lo serán de ningún modo, y todo se habrá hecho clásico y tradicional, y de nuevo, vuelta a empezar.


F o t oni yoí a

J.R. TORRES

TRAS LA PUERTA

0/1 irYcownr.!;,:.

F

Niki Miau

(2JD

r-741~

1(1

EiME 4\. OIP ME PPECE QUE USTED y yo VAMOS SALIR. MALIdEH?

Li

Eh_


TSTIPERMERCAD1 ANA NTONIO

Discoteca Mery Leidy

FE,BR/11

1111 011111r ,"

BAR

LAS ROCAS GRAN SURTIDO DE APERITIVOS

COBERTIZO DE SAN ANTONIO

Pinchos morunos I Pollos asados I Variedades de mariscos Surtidos de helados

Se cierra los lunes por descanso. HUETOR VEGA

TFNO. 428028 COGOLLOS-VEGA

0

vv) ,cly

BAR

Comidas por encargo

10 W .1=

41

' 11° 1 "

---i, k.. .-_, V-Li>

.....

4_1•■ • Nos"...

"Wil ■ 11■ 11,•1`11" 147 \■■■ ••■ •• •Nri

1

--1

""

(Junto al Instituto)

COGOLLOS VEGA (

Teléfono 42 80 32

C/ Generalife, 3 COGOLLOS-VEGA


INTERNADO

EMILIO MUÑOZ Calle Alhambra

¡Tu vasca y tu marcha! ¡Prueba su cocktail de champagne! COGOLLOS-VEGA

CASADO

RESIDENCIA

INTERNADO

DEL

I.N.B.

EMILIO

MUNOZ

Distribuidor Oficial de Butano, S. A. ELECTRODOMESTICOS CARBONES MINERALES

CURSOS 1°. de B. U. P. a C.O.U. TELEFONOS

OFICINA:

26 20 59 26 39 18 26 38 35

ALMACEN:

20 04 21

Plaza Lino, 2

GRANADA

Especial atención a los alumnos con asignaturas pendientes. Magníficas instalaciones con 42.000 m 2 edificados y más de 10 Hect. de terreno en plena naturaleza a 1.100m. de altitud ya 15 Km. de Granada. Carece de fines lucrativos por pertenecer a un patronato oficial dependiente de la Universidad de Granada. Matrículas por orden de solicitud.


I CONSEJO DE REDACC ION DE TRAVESAテ前 AGRADECE LA COLABORACION INESTIMABLE DE LAS ENTIDADES QUE SE CITAN A CONTINUACION: ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS, CONSEJERIA DE EDUCACION DE LA JUNTA DE ANDALUCIA CAJA GRAL. DE AHORROS Y M.P. DE GRANADA, CERVEZAS ALHAMBRA, CASADO E HIJOS, ASI COMO A LOS EXCELENTISIMOS AYUNTAMIENTOS DE COGOLLOS-VEGA, NIVAR Y GUEVEJAR.


REVISTA DEL INSTITUTO DE BACHILLERATO "EMILIO MUテ前Z" I COGOLLOS-VEGA (Granada) Primavera de 1985

1

CAJA GENERAL DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE GRANADA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.