La Voz de mi Parroquia 24 Marzo - Abril 2013

Page 1

LA VOZ DE MI PARROQUIA “San Bartolomé apóStol” Rociana del Condado BOLETÍN BIMESTRAL D Diirreeccttoorr:: M Maannuueell B Booggaaddoo V Viillllaa

M MA AR RZ ZO O // A AB BR RIIL L 22001133

A AÑ ÑO OV V

N Nºº 2244

¿Qué género de vida se pone de relieve en el Bautismo de los Niños? En primer lugar, hemos de decir que pone de manifiesto “una vida generada”. Es decir, en el Bautismo de los niños resulta evidente la relación entre generación humana y la fe. La Iglesia, como una madre, genera la fe; y en la fe, es toda la madre Iglesia de los santos la que actúa, en cuanto es ella quien los genera a todos y a cada uno. En segundo lugar, pone de manifiesto “una vida de crecimiento”. Esto es: - Por el hecho mismo de que el Bautismo es sacramento de iniciación cristiana, el primero y no el único (que junto con la Confirmación y la Eucaristía contribuye a edificar al cristiano) pone en evidencia el carácter dinámico de la vida cristiana, vida en crecimiento continuo, hacia la plenitud de la madurez en Cristo - Al mismo tiempo, el Bautismo es un punto de partida dinámico. Una vez bautizados, el compromiso constante en conocer y actualizar cada vez más la propia dignidad bautismal. - En el descubrimiento del don y de la realidad bautismal, madura progresivamente la actitud fundamental del discipulado y del testimonio, que “sumerge” cada vez más en el misterio de Cristo muerto y resucitado, y que se expresa en la plena profesión de fe y en la fraternidad sacramental de la Iglesia. - Y para que la gracia bautismal pueda desarrollarse, es importante la ayuda de los padres. Ese es también el papel del “padrino” o de la “madrina”, que deben ser creyentes sólidos, capaces y prestos a ayudar al nuevo bautizado, niño o adulto, en su camino de la vida cristiana. Su tarea es una verdadera función eclesial. Toda la comunidad eclesial participa de la responsabilidad de desarrollar y guardar la gracia recibida en el Bautismo. Las Dimensiones de la fe que aparecen en el Bautismo de los Niños. Dos son las dimensiones: por una parte, la dimensión liberante de la fe; esto es, mediante el bautismo, se ofrece a la persona la posibilidad de ser liberada, desde los primeros días de su vida, del pecado original, participando de la vida filial divina. Y por otra parte, la dimensión comunitaria de la fe, ya que es en la fe de toda la Iglesia en la que somos bautizados: “Todos hemos sido bautizados en un solo Espíritu para formar un solo Cuerpo” (1ªCor.12,13). Por tanto, el niño es educado en la fe de la Iglesia a fin de realizar plenamente la realidad del sacramento. El papel de los padres en el Bautismo de sus hijos Es indudable que con el bautismo de los niños se valora, de modo fundamental, el papel de los padres. Así pues, los padres se involucran ya en el período que antecede al bautismo, es decir, son ellos los que de hecho lo piden libremente, se preparan a la celebración. Posteriormente, en el período postbautismal, es indispensable la labor educativa de los padres, a fin de llevar al hijo bautizado a su madurez cristiana. Al mismo tiempo es reconocido y proclamado el derecho-deber de los padres de dar a sus hijos todo aquello que ellos consideran bueno, un bien para ellos. Por tanto es una exigencia renunciable de los padres cristianos compartir con sus hijos el don único y original que han recibido de Dios: la Fe, el Bautismo. En el caso de que los hijos, una vez que han crecido, abandonen la fe cristiana, la obra educativa de los padres no es en vano: al menos ha servido para dar a conocer aquella fe que los hijos ahora rechazan, y que, por tanto, los hace más conscientes y responsables de tal rechazo. Antonio Cepeda Lepe, Párroco de Rociana del Condado


Carta de Cuaresma 2013: “Tiempo para crecer en la fe” Mis queridos hermanos y hermanas: Cuando Jesús comenzó su predicación, proclamó: “Está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1, 15). Estas palabras del Señor relacionan estrechamente la llamada a la conversión y la invitación a creer la Buena Noticia que él nos ofrece. “Convertíos y creed”. La Cuaresma es tiempo de conversión, es tiempo para crecer en la fe. La fe es la aceptación, confiada y obediente, de lo que Dios nos ha comunicado a través de su Hijo Jesucristo. Creer es acoger la Buena Noticia del amor de Dios manifestado, sobre todo, en la muerte y resurrección de Jesucristo. Convirtámonos creyendo, es decir, acogiendo ese don extraordinario del amor de Dios, y crezcamos en la fe, convirtiéndonos, es decir, dejándonos transformar por ese acontecimiento que nos salva. “Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él” (I Jn 4, 16). La Cuaresma de este Año de la fe, al que nos ha convocado el Sucesor de Pedro, el Papa Benedicto XVI, es para nosotros una oportunidad para profundizar en nuestra fe. ¿Cómo? Recordemos unas palabras de San Pablo: “Si profesas con tus labios que Jesús es Señor, y crees con tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo” (Rom 10, 9). El Apóstol señala dos dimensiones importantes de la experiencia de fe: profesar con los labios y creer con el corazón. Profesar significa saber decir en público, manifestar, proclamar. Hemos de saber decir en Quién creemos y expresar lo que creemos. La Iglesia ha resumido la fe cristiana en el “Credo”, que es una síntesis de lo que Dios nos ha revelado. Durante esta Cuaresma, en todas nuestras parroquias, haremos un esfuerzo para explicar el Credo, para que nuestra fe esté bien cimentada y todos los creyentes sepamos decir bien y proclamar con firmeza nuestra fe. El momento más adecuado para la profesión de fe en nuestras parroquias será la celebración de la Vigilia Pascual. Después de haber profundizado en la comprensión del Credo, durante la Cuaresma, unidos a nuestros hermanos celebrando la Resurrección del Señor, renovaremos las promesas de nuestro Bautismo, expresando con gozo: “Sí, creo”. San Pablo nos ha recordado que no basta profesar con los labios, hay que creer con el corazón que Jesús resucitó de entre los muertos. Lo que dicen los labios tiene que estar arraigado en el corazón. Es necesaria nuestra adhesión personal, nuestra confianza íntima y sincera al Señor resucitado, nuestra único Salvador. Durante esta Cuaresma debemos preguntarnos: si las afirmaciones del Credo están realmente grabadas en nuestro interior; si nos fiamos realmente de Dios; si nos dejamos conducir por Él, siguiendo el Evangelio; si estamos creciendo en su seguimiento o más bien estamos tibios y paralizados en nuestra vida cristiana; si nuestro corazón cree de verdad en la resurrección de Cristo y se produce, en la fe, nuestro encuentro con Él; si escuchamos su Palabra y nos alimentamos de su presencia en los sacramentos; si lo servimos en los pobres y lo ayudamos en los necesitados; si, iluminados por su enseñanza, renunciamos a la corrupción y al egoísmo; si acogemos su misericordia y su perdón, entonces experimentaremos la alegría de creer y recuperaremos el entusiasmo para transmitir la fe. La fe cristiana no la vivimos en solitario (cf. PF 10). El que cree nunca está solo. La vivimos en la comunidad eclesial. La fe tiene una dimensión comunitaria que no podemos descuidar. Este año, en nuestro Plan Diocesano de Pastoral, estamos subrayando la importancia de descubrir la Iglesia diocesana. Por esta razón queremos también vivir una experiencia que nos ayudará a todos: profesar solemnemente nuestra fe en un encuentro diocesano, el día 25 de mayo, en La Rábida. Espero que podamos compartir todos ese momento de alegría fraterna. La fe se expresa y madura en la caridad (cf. PF 14). Como en otros años, vamos a seguir ofreciendo la posibilidad de ayudar a nuestros hermanos más débiles a través del “Gesto solidario de Cuaresma”. Como bien sabemos, son bastantes las familias de nuestra Diócesis afectadas por la dura tragedia del paro, especialmente los jóvenes. Con ellos nos solidarizamos y queremos prestarle, en lo posible, nuestra ayuda. Queremos, igualmente, ofrecer un hogar digno a quienes viven el drama de la exclusión y un hogar acogedor a las madres y a sus pequeños que no tienen apoyo. Recordemos que la Cuaresma es tiempo de oración, de ayuno, es decir de liberarnos y privarnos de lo que nos frena en la vida cristiana y de compartir generosamente con los necesitados. El “Gesto solidario de Cuaresma” nos ayuda a vivir estas tres llamadas a la conversión: ora, ayuna y comparte. El resultado del mismo lo ofreceremos el mismo día de la solemne profesión de fe. Que la Virgen María, dichosa porque creyó, nos acompañe y ayude a crecer en la fe, la esperanza y el amor. Os bendigo con todo afecto. †José Vilaplana Blasco, Obispo de Huelva


Todavía asombrados por la reciente renuncia al Papado de Benedicto XVI, somos muchos los católicos que nos movemos entre la perplejidad y las expectativas. Porque hay una cosa muy cierta en todo este asunto: no es habitual que un Papa, de manera voluntaria, deje la silla de san Pedro. Por otra parte, acostumbrados como estamos a que, quienes poseen cargos de relevancia, se abracen casi de por vida a sus poltronas, la renuncia no deja de ser un hecho llamativo. Pero, haciendo un ejercicio de reflexión, las cosas de Dios hay que afrontarlas desde otra perspectiva. Es obvio que la decisión tomada por el Papa Benedicto, ha sido propiciada y auspiciada por esa clarividencia que Dios concede al sucesor de san Pedro. Hace ya unos años, veíamos cómo un Papa de contrastado carisma, se dejaba su salud y su vida dirigiendo los destinos de la Iglesia. No faltó quienes alzaron la voz criticando tanta perseverancia en el cargo en aquellas condiciones de precariedad de salud. Ahora, Benedicto ha decidido no esperar a que sus realidades físicas se deterioren aún más con el paso del tiempo, y toma la decisión de honrar a su Dios, que es el nuestro, desde la quietud y la contemplación de un monasterio. Dos planteamientos diferentes; pero también dos auténticos ejercicios de libertad. Es ésta una premisa que nunca hemos de olvidar. Dios a todos nos hace libres y son muchas las opciones de las que disponemos para glorificar su nombre. Y vendrán, como siempre ocurre, las críticas de aquéllos que esperan que algo suceda en el seno de la Iglesia, para disparar sus dardos de incomprensión e intolerancia. Pero más de dos milenios de catolicismo dan para mucho. La estructura eclesial está tan firmemente cimentada desde sus inicios, que la renuncia de un Papa siempre tendrá una justificación clara y determinante. La Providencia dicta en cada momento lo que más conviene a la Iglesia. Por eso, a lo largo de la historia siempre hubo Papas con misiones específicas. De entre tantos, citemos en primer lugar a “Cuando el hombre se aparta de Dios, no es Dios quien le persigue, sino los ídolos”. aquellos que fueron predestinados a Benedicto XVI afrontar terribles persecuciones y que acabaron abrazando el martirio; en otros casos, como sucedió a Pablo VI, hubo de desarrollar un denodado esfuerzo y preocupación en la consecución de la unidad de los cristianos, y en el difícil periodo postconciliar que le tocó vivir; Pío XII, por ejemplo, tuvo la difícil misión de salvar del holocausto a más de un millón de judíos. Hubo quien, como Juan Pablo II, sembró el mundo de mensaje, acercamiento y apostolado… Ahora, nos acaba de servir el último Papa, Benedicto XVI, que tuvo la ingrata tarea de adecentar y moralizar, por un lado; y por otro, la de impulsar una Teología siempre ávida de clarividencia hacia las cosas de Dios. Y así seguirá la Iglesia. Ya Dios nos tiene destinado otro Papa que, por encima de renuncias o de persistencia en el Papado, tendrá una misión específica que cumplir para bien del orbe católico y, por qué no, para el de toda la humanidad. Manuel Bogado Villa


MARZO 2013 L M Mi J V S D 4 11 18 25

5 6 7 12 13 14 19 20 21 26 27 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

“Plantad el estandarte de la Cruz en todas partes; que no olviden los hombres que su Redentor murió en una Cruz” Santa Ángela de la Cruz

Correo BOLETÍN PARROQUIAL

mbvonubense@telefonica.net

CALENDARIO PARROQUIAL SITUACIÓN EN LOS TIEMPOS LITÚRGICOS

ABRIL 2013 L M Mi J V S D 1 8 15 22 29

2 3 4 5 9 10 11 12 16 17 18 19 23 24 25 26 30

6 13 20 27

7 14 21 28

“El respeto a la vida es el fundamento de cualquier otro derecho, incluido el de la libertad” JUAN PABLO II

Las fechas en rojo del calendario corresponden a domingos y a otras solemnidades relevantes (pág. 5, 6 y 7 )

2013, AÑO DE LA FE – CiClo “C” Tiempo de CUARESMA. Vía Crucis, todos los viernes

DÍAS 1 1y2 3 3 4 4 6

7 9 10 15,16,17 16 19 20 22 22 23 24

MARZO

DÍAS

TIEMPO DE PASCUA

MARZO

Adoración Nocturna. 19.30 h. 24 Sagrada Procesión del Cristo del Amor. 17.00 h. Prosigue el Quinario a Ntro. 17.30 h. Padre Jesús Nazareno. 25 Celebración Penitencial General. (pág. 13) Colecta de CÁRITAS. 27 Vía Crucis Señor Cautivo. Función de la Hdad. Sacramental. 28 SANTOS OFICIOS (pág. 14). Celebración Penitencial 4º Primaria. 29 SANTOS OFICIOS (pág. 14). VIGILIA PASCUAL. Misa prepar. Peregr. Hdad. del Rocío. 30 13.00 h. Sacramento del Bautismo. 18.30 h. Jornada de Oración por las 31 Vocaciones, con Exposición del Santísimo. Ermita de Ntra. Sra. del ABRIL DÍAS Socorro. 18.00 h. Renovación de las Promesas 1 Reunión Consejo Económico. 18.00 h Bautismales. 4º de Primaria. Concierto de Banda de Música. 18.00 h. Consejo Económico Parroquial. 4 Peregrinación a Almonte de la Hdad del Adoración Nocturna. 19.30 h. 5 Rocío. Colecta de CÁRITAS. 7 Triduo de “La Borriquita”. Sabatina a Ntra. Sra. del Rocío. 13 XXIX Pregón de Semana Santa (p. 13). 20.00 h. Cursillos de Liturgia (pág. 15). 16 17.00 h. Reunión General de CÁRITAS. Triduo de la Hdad. del Rocío. 18-19-20 18.00 h. Consejo Parroquial. 20.00 h. Pregón Virgen del Rocío (p.11). 20 Celebración Penitencial. 5º Primaria Sacramento del BAUTISMO. 20 y 27 Celebración 2º de Primaria. 20.00 h. Función Hdad. Rocío y Santo 21 Misa Virgen de los Dolores y Solemne Rosario (pág.15). Vía Crucis al Calvario. Reunión General de CÁRITAS. 23 Asamblea Gral. Virgen del Socorro. Sabatina a Ntra. Sra. del Socorro. 27 Bendición y procesión de palmas y olivos. 11.30 h. desde la Ermita a la “El ayuno al que la iglesia nos invita en este tiempo, no brota de motivaciones de orden físico o estético; sino de la necesidad de Parroquia. purificación interior que tiene el hombre”.

MISAS

LABORABLES: 19.30 h. (Diaria, excepto martes y miércoles). Martes, 19.30 h.: Celebración de la Palabra y Santa Comunión en la Parroquia. Miércoles, 19.30 h.: Ermita de “Ntra. Sra. del Socorro”. SÁBADOS Y VÍSPERAS DE FESTIVOS: 19.30 h.: Parroquia de “San Bartolomé Apóstol”.DOMINGOS Y FESTIVOS: 12.00 h. y 19.30 h. Parroquia de “San Bartolomé Apóstol”. Nota.- Desde el domingo 31 de marzo estará vigente el cambio de hora; por lo que habrá que tener en cuenta que los relojes se adelantarán una hora.

Benedicto XVI


ALGUNAS SOLEMNIDADES Y SANTOS RELEVANTES MARZO Día 3: DOMINGO III DE CUARESMA. Día de Hispanoamérica. Santos Emeterio y Celedonio. Día 8, viernes (Abstinencia): San Juan de Dios. Félix, ob.; beatos Faustino Míguez y José Olallo Valdés. Día 10: DOMINGO IV DE CUARESMA. Santos Cayo y Alejandro, mrs. Macario ob. Víctor y Mª Eugenia. Beatos Mateo Elías Nieves pb. mr. y Juan José Lataste, ob. Día 12, martes: Santos Luis Orione, pb., Maximiliano, mr. e Inocencio I, pp. Día 17: DOMINGO V DE CUARESMA. Santos Patricio, ob., Gertrudis de Brabante ab., Juan Sarkander pb. y mr. y beato Juan Nepomuceno, pb. Día 19, martes: Solemnidad de San José, Esposo de la Virgen María. DÍA DEL SEMINARIO. Día 24: DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR. Santa Catalina de Suecia vg. y beato Diego José de Cádiz, pb. “San José con el Niño”. Obra de Día 25: LUNES SANTO. Santos Dimas (Buen Ladrón), Matrona Francisco Bayeu. (1770-80) mr., Margarita Clitherow mf. y mr. y Lucía Felippini, rl. Día 26: MARTES SANTO. Santos Braulio ob., Cástulo mr., Manuel, Sabino, Cuadrado y Teodosio, mártires. Día 27: MIÉRCOLES SANTO. San Ruperto, ob. y beato Francisco Faa de Bruno, pb. El Santo Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor, es el punto culminante de todo el año litúrgico. Comienza en la tarde del Jueves Santo y termina el Domingo de Pascua. Es importante celebrarlo participando en las celebraciones litúrgicas de la Parroquia. Día 28: JUEVES SANTO EN LA CENA DEL SEÑOR. Recordamos el memorial de la última Cena de Jesús con sus apóstoles; así que conmemoramos la Santa Cena y la ceremonia de la Misa Crismal en la que se renuevan las promesas sacerdotales y se bendicen los Santos Óleos. Jesús antes de morir, nos obsequia con estos regalos: - La institución de la Sagrada Eucaristía. - El Sacerdocio. - El Mandamiento del Amor. Día 29: VIERNES SANTO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR. Día de Ayuno y abstinencia. En este día conmemoramos la muerte victoriosa de Jesús. No se celebra la Eucaristía recordando el miedo y la angustia de los apóstoles cuando estaban escondidos. Son tres las celebraciones centrales de este día: - La Liturgia de la Palabra. - La Adoración de la Cruz. - La Comunión. También se acostumbra el ejercicio del VÍA CRUCIS que concluye con el sermón de LAS SIETE PALABRAS.


Día 30: SÁBADO SANTO DE LA SEPULTURA DEL SEÑOR. Es un día de reflexión, ayuno y oración. En la noche celebramos la VIGILIA PASCUAL, que es el momento culminante de toda la semana. Cristo triunfa sobre la muerte y se hace presente en medio de la comunidad, nos comunica su resurrección y nos hace partícipes de ella. Distinguimos cuatro partes: - La Fiesta de la Luz: se bendice el fuego y el cirio como símbolo de que Jesús ha salido victorioso del sepulcro. - Lecturas bíblicas: se proclaman pasajes bíblicos, se hace oración comunitaria y se tienen momentos de silencio para el encuentro personal con Dios. - Liturgia bautismal: se bendice el agua para que por la acción del Espíritu Santo, de ella nazcan los hijos de Dios. Momento especial para renovar las promesas bautismales. - Eucaristía: nos encontramos de manera personal y comunitaria con el Resucitado y nacidos a una nueva vida.

“La Resurrección del Señor”. Discípulo de Federico Zuccaro. (1542 ó 1543-1609). Museo del Prado

Día 31: DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR. Éste es el domingo que da sentido a todos los domingos del año. Celebramos nuevamente la Resurrección de Nuestro Señor, nos regocijamos en su presencia viva y nos llenamos de esperanza ante la certeza de la plenitud de la vida eterna.

ABRIL Del 1 al 7, TIEMPO PASCUAL. Día 2, martes: san Francisco de Paula, eremita y fundador de la Orden de los Mínimos (*Paula, Calabria, Italia, 1416 - †Tours, Francia, 1507). Su fama de santidad y milagros atrajo a un buen número de jóvenes que quisieron seguirle. Fue canonizado por el papa León X en 1519. Sus duras penitencias y ayunos no acortaron su vida, pues vivió hasta los 91 años, hecho que acaeció un Viernes Santo. Domingo Tuoc, pb. y mr.; Abundio, ob.; Niceto, ob.; y Teodora, vg. y mr. VIIIº ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL BEATO JUAN PABLO II Día 5, viernes: San Vicente Ferrer, presbítero de la Orden de Predicadores (*Valencia, 1350 †Vannes, Bretaña Menor, Francia, 1419).Auténtico predicador del mensaje cristiano. Tan pronto como subía al púlpito o a los palcos improvisados en las plazas, porque las iglesias no eran suficientes para las grandes muchedumbres, san Vicente gozó de todo el vigor juvenil aun en avanzada edad. Sus contemporáneos le adosaron el título de “Ángel del Apocalipsis”, porque en sus sermones acostumbraba amenazar con flagelos y tribulaciones. Fue canonizado por su compatriota Calixto III en 1455. Santas Irene, vg. y mr. y Juliana, vg.


Día 7: DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA. Esta Fiesta se celebra el primer domingo después del Domingo de Pascua. Fue el mismísimo Jesús quien dijo a santa Faustina: “Haz lo que esté en tu poder para propagar la devoción a mi Misericordia y yo supliré cualquier cosa que te falte”. Santos Juan de la Salle, pb.; Teodoro, ob.; Germán José, pb. y Pedro Nguyên Van Luu, pb. y mr. Día 14: DOMINGO 3º DE PASCUA. Santos Lamberto, ob.; Ludivina, vg. y beato Pedro González (san Telmo), pb. Día 15, lunes: San Damián de Molokai, pb. (*Bélgica, 1840- †Molokai, Hawái, 1889). Misionero de la Congregación de los Sagrados Corazones, venerado especialmente por los habitantes de Hawái y por todos los cristianos, por haber dedicado su vida al cuidado de los leprosos. Canonizado en 2009 por Benedicto XVI. Santos Abundio, cf., Teodoro y Pausilipo, mrs. Día 16, martes: santa Bernardita Soubirous, vg. (*Lourdes, 1844-†1879). Humilde pastorcita que pudo contemplar con sus propios ojos a la Virgen Inmaculada. Hoy acuden a Lourdes miles de peregrinos para reavivar su fe y su esperanza. Santos Engracia, mr., Benito José Labre, cf. y Toribio de Astorga, ob. Día 21: DOMINGO 4º DE PASCUA. Santos Anselmo, ob.; Anastasio, ab.; Conrado de Parzham rl. y Román Adume, pb. y mr. Día 23, martes: santos Jorge, mr.; Adalberto, ob. y mar.; Gerardo, ob.; beato Gil de Asís, rl. Día 24, miércoles: santas María Cleofás y María Salomé (s. I). (Véase pág. 8). Santos Gregorio de Elvira, ob.; Benito Menni. pb.; Mª Eufrasia Pelletier, vg. y Fidel de Sigmaringa, pb. y mr. Día 25, jueves: FIESTA DE SAN MARCOS, EVANGELISTA. Pedro de Betanzur, rl.; Aniano, ob., y Franca, ab. Día 26, viernes: FIESTA DE SAN ISIDORO DE SEVILLA, Obispo y Doctor de la Iglesia. (*Sevilla 560-†636). Es el último de los Padres latinos que resume en sí todo el patrimonio de adquisiciones doctrinales y culturales que la época de los Padres de la Iglesia trasmitió a los siglos futuros. Era el menor de cuatro hermanos, todos los cuales fueron santos y tres de ellos obispos: San Leandro, San Fulgencio y Santa Florentina. Isidoro fue el obispo más sabio de su tiempo en España. Poseía la mejor biblioteca de la nación. Escribió varios libros que se hicieron famosos y fueron muy leídos por varios siglos, como “Las Etimologías”, considerado el primer Diccionario que se hizo en Europa. También escribió “La Historia de los Visigodos” y biografías de “San Isidoro de Sevilla”. Óleo sobre lienzo de hombres ilustres. Bartolomé Esteban Murillo. (1655). Catedral de Santos Cleto, pp. y Rafael Arnáiz, mj.; beatos Domingo y Santa María de la Sede. Sevilla. Gregorio, pbs. Día 27, sábado: santos Zita, vg.; Simeón, ob. y mr.; Ntra. Sra. de Monserrat (“La Moreneta”), declarada patrona de Cataluña desde el 11 de septiembre de 1881 por el Papa León XIII. Día 28: DOMINGO 5º DE PASCUA. Santos Pedro Chanel, pb. y mr.; LUIS Mª G. DE MONTFORT, pb.; Vital, mr.; Prudencio, ab; Juana Beretta Molla, mf.; beato José Cebula, pb. y mr. Día 29, lunes: FIESTA DE SANTA CATALINA DE SIENA, PATRONA DE EUROPA. (*Siena, 1347-†Roma, 1380). Santos Tíquico y Hugo. Día 30, martes: San Pío V, papa 255 (entre 1566 y 1572). Santos José Benito Cottolengo y Amador.


Testigos de la Pasión: MARÍA DE CLEOFÁS En los grandiosos acontecimientos de la Redención, durante el dramático epílogo sobre el Calvario, un coro silencioso y triste de “piadosas mujeres” espera que todo se haya terminado: –“Estaban junto a la cruz de Jesús, su madre, la hermana de su madre, María de Cleofás, y María de Magdala”, dice el evangelista san Juan. Era el grupo de las que “lo seguían desde cuando estaba en Galilea para servirlo, y muchas otras que habían venido de Jerusalén junto con él”. Entre las espectadoras se encuentra, pues, la santa que hoy traemos a estas páginas: María de Cleofás, cuya continua y vigilante presencia cerca del Salvador, le ha merecido un puesto particular en la devoción de los cristianos, más que su parentela con la Santísima Virgen y San José. Hemos de afirmar con rotundidad, antes de que el lector resulte salpicado por la ascendencia de las piadosas mujeres, y por la de la propia Virgen María, que nada sabemos sobre los padres de la Virgen. Nada rigorosamente histórico. Los cuatro evangelios canónicos, con su sobriedad característica, guardan absoluto silencio sobre los padres de María. Ni siquiera sus nombres nos han transmitido. Si algo queremos saber acerca de ellos, tendremos que acudir a los evangelios apócrifos, en ocasiones ingenuos relatos urdidos por la imaginación fervorosa de los primeros cristianos, para completar con ellos los silencios de los evangelios canónicos. En estos escritos –no reconocidos por la iglesia como revelados- resulta difícil entresacar la verdad; aunque bien pudiera ser que gracias a ellos haya llegado hasta nosotros algún dato auténtico silenciado por los cuatro evangelistas. Así que, aunque nos carguemos de ingenuidad con los datos que se aportan a continuación, éstos no dejan de ser lo que los apócrifos nos han transmitido acerca de personajes tan vinculados a Nuestro Señor. A María de Cleofás –así llamada por ser esposa de Clopa o Cleofás– comúnmente se le considera la madre de Santiago El Menor, apóstol y obispo de Jerusalén, y de José. El historiador palestino Hegesipo dice que Cleofás era hermano de san José y padre de Judas Tadeo y de Simón. Este último fue elegido para suceder a Santiago El Menor en la sede episcopal de Jerusalén. La identificación de Alfeo con Cleofás ha llevado a algunos exégetas* a considerar a María de Cleofás cuñada de la Virgen María, y madre de tres apóstoles. Cleofás (Alfeo) es, además, uno de los discípulos que el día de la Resurrección de Jesús, mientras iban hacia Emaús, fueron alcanzados por Jesús a quien reconocieron en la “fracción del pan”. Mientras el esposo se alejaba de Jerusalén, con el corazón lleno de melancolía y desilusión, la esposa María de Cleofás, siguiendo el impulso de su corazón, iba de prisa a la tumba del “Llanto por Cristo muerto”. Giovanni Redentor para rendirle el último homenaje de la unción ritual con varios Antonio Bazzi, discípulo de Leonardo da Vinci. Óleo sobre tabla de 1533 ungüentos. En efecto, el viernes por la tarde se había quedado atrás con María Magdalena para ver “en dónde lo dejaban”. Dice el evangelista Marcos: – “María la Magdalena y María, la madre de Santiago El Menor y de José, miraban dónde lo ponían”. Pasado el sábado, muy de mañana, mientras el marido regresaba a casa, María de Cleofás y las otras compañeras “compraron perfumes y fueron a hacerle las unciones”; pero un ángel les anunció: –“No está aquí, ha resucitado”. A las piadosas mujeres, que fueron al sepulcro con sus ungüentos y con su dolor, les correspondió el privilegio de conocer, las primeras, la noticia de la resurrección: –“¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?”. –“Si Cristo no resucitó -dirá San Pablo- nuestra fe no vale nada y nosotros seríamos unos mentirosos”. Pero Cristo resucitó y es la primicia de los otros que ahora duermen y resucitarán. Esta alegre noticia se la llevaron a los “Doce y a todos los otros” unas pocas mujeres, entre ellas, María de Cleofás. Muy significativo el hermoso cuadro pintado al óleo por un discípulo de Leonardo da Vinci, Giovanni A. Bazzi, que ilustra esta página. Para reconocer en el lienzo a las piadosas mujeres, hay que acercarse a los evangelios de Mateo y Santiago, pero sobre todo a la infancia de la Virgen según los evangelios apócrifos. Allí se relata que Stollanus y Emerentia fueron los padres de santa Ana. Da cuenta de sus distintos matrimonios y el resultado de ellos: con Joaquín tuvo a Miriam (María) quien se casó con José y fueron los padres de Jesús. De su unión con Cleofás nació Miriam Cleophae (María Cleofás), y con Salomás tuvo a otra hija de nombre Miriam Salomae (María Salomás o Salomé). Bezzi colocó en el lienzo a María Salomé junto al cuerpo de la cruz. La esposa del Zebedeo y madre de los apóstoles Juan y Santiago El Mayor, toma del hombro a su hermana, en un gesto que comparte la pena. Con manto negro aparece, de perfil, María Cleofás, esposa de Alfeo y madre de Santiago El Menor, Simón, Judas Tadeo y José El Justo. Algunas fuentes señalan que María Cleofás acompañó a Santiago a la Hispania Romana; no obstante, otras fuentes afirman que difundió la palabra de Jesús en la Provenza francesa junto con María Magdalena. María, Mater Doliente, sostiene en su regazo el cuerpo inerte de su hijo. María Magdalena, con el rostro desencajado, toma la mano de Jesús. *Exégeta: persona que interpreta o expone un texto.


Este es el lema con el que Benedicto XVI nos invita a una nueva Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar este verano en Río de Janeiro (Brasil). Jornada que será presidida por un nuevo Santo Padre y que le servirá como carta de presentación al mundo y a los jóvenes católicos. Esa decisión valiente que ha tenido Benedicto XVI de cesar en su cargo para dar paso a alguien más joven y capacitado es muestra de que nuestra Iglesia no puede permitirse estar parada y es un ejemplo para los más jóvenes de que no podemos permanecer impasibles, acomodados en “El Cristo de Corcovado” (Brasil). Sede de la próxima nuestros hogares. Como nos invita este lema de la jornada, JMJ del 23 al 28 de Julio de 2013” hay que salir, hay que dar ejemplo de vida cristiana, manifestar nuestra alegría en el encuentro con Jesús. Solo así podemos ser y hacer discípulos. La Cuaresma es un buen tiempo para practicar nuestro deber cristiano y tres las armas que disponemos: oración, ayuno y limosna. Busquemos y encontremos a Dios en la oración. Parémonos un rato de nuestra ajetreada vida para darle gracias e implorar su perdón. No pasemos de largo cuando crucemos la plaza, Él está esperándonos todo el año en el Sagrario, acerquémonos. El Jueves Santo, tras los Oficios, tenemos una oportunidad de acompañarlo y adorarlo junto al resto de nuestra comunidad parroquial. Pensemos en los que no están tan bien como nosotros, aquellos que por distintas circunstancias lo están pasando mal. Con el ayuno podemos compartir parte de ese sufrimiento, el privarnos de algo o el hacer un pequeño sacrificio puede ayudarnos a conseguirlo. Un ejemplo de pequeño sacrificio para los más jóvenes es acerarse y participar en los actos que nuestra Parroquia y hermandades organizan: asistir a un retiro, a una misa, participar en un Viacrucis o realizar una estación de penitencia. Con la limosna practicamos un deber fundamental del cristiano que es la caridad, una necesidad que nuestro corazón necesita saciar con respecto a aquel que sufre o simplemente está solo. Dicen que el tiempo es oro; pues invirtamos nuestro tiempo no solo para disfrutar nosotros; pensemos en aquellos que por su soledad necesitan nuestra compañía: aquel abuelo que está en casa, esos tíos que vemos poco. Como jóvenes tenemos mucho que aprender de ellos. Como veis, los jóvenes no tenemos excusas para permanecer impasibles, hay mucho que hacer y nuestra parroquia nos ofrece muchas alternativas para conseguirlo en esta Cuaresma: dar o recibir catequesis, formar parte del grupo joven de post-Confirmación, trabajar con Cáritas o Manos Unidas, participar y formar parte de las Hermandades como medio sencillo de transmitir la fe a aquellos que están más alejados de la iglesia o profundizar en el conocimiento del evangelio con los grupos de Lectura Creyente. Estamos llamados a ser sus discípulos, no hagamos oído sordo a su llamada. Las puertas de la Iglesia siempre están abiertas. Juan Hernández Muñoz, del Grupo de post-Confirmación RECORDANDO AL PAPA BENEDICTO XVI En estos momentos de decir adiós al Papa, bien vendría traer a nuestra memoria algunas expresiones suyas que nos animen a la reflexión: “La razón no se salvará sin la fe; pero la fe sin la razón, no será humana”. “Nos hemos de liberar de la falsa idea de que la fe ya no tiene nada que decir a los hombres de hoy”. “Cuando la política promete ser redención, promete demasiado. Cuando pretende hacer la obra de Dios, pasa a ser, no divina, sino demoníaca”. “Una fe que nosotros mismos podemos determinar, no es en absoluto una fe”. “Si nos atrevemos a creer en la vida eterna, a vivir para la vida eterna, veremos cómo la vida se torna más rica, más grande, libre y dilatada”.


Desde el 22 de diciembre de 2012 hasta el 20 de febrero de 2013, han sido B BA AU UTTIIZ ZA AD DO OSS y recibidos en la Comunidad de los hijos de Dios,

EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO “La luz de la fe de Cristo es el don que se recibe en el Bautismo, que hay que redescubrir constantemente para transmitirlo a los demás”. “VIVIR NUESTRO BAUTISMO: Que nos confundan con Jesús” Adrián Sanabria “BAUTISMO DE CRISTO”. 1668. Bartolomé Esteban Murillo. Catedral de Sevilla. Murillo fue capaz de hacer magia de la sencillez de un momento tan lleno de divinidad. Su suavidad, su claridad, su dulzura, se envuelven en los paños que en sus manos llevan los ángeles, en el rostro del Bautista, en la clama paz del agua, en la quietud de la fuerza del Espíritu...

BAUTIZADOS

PADRES

PADRINOS

FECHA

JOSÉ MARÍN GARCÍA José Ignacio y María José Manuel y Sofía 26-01-13 JAVIER MARÍN GARCÍA José Ignacio y María José Pablo y Silvia 26-01-13 JESSENIA MUNTEANU LEÓN Yonut Catalín y Socorro Carmen José María y Yéssica 26-01-13 JACINTO VILLAREJO RUIZ Jacinto y Lucía María Sergio y Socorro María 26-01-13 VALERIA INFANTE MARTÍN Juan José y Purificación Luis y María dolores 09-02-13 Los padres deben escoger padrinos con solidez en la fe; que lleven una correcta vida cristiana, que se acerquen frecuentemente a los sacramentos, que estén dentro de la iglesia y que puedan, en un momento dado, hacerse cargo de su ahijado, tal y como Dios desea.

“LAS BODAS DE CANÁ”. Pieter Van Lint. (Amberes, 1609-1690)

“El Reino de Dios, es como un rey que preparó un festín de bodas para su Hijo”. San Marcos

Entre el 22 de DICIEMBRE de 2012 y el 20 de FEBRERO de 2013, no se celebró en nuestra Parroquia ningún

MATRIMONIO PRÓXIMOS CURSILLOS PREMATRIMONIALES

Del 17 al 21 de junio de 2013, a las 21.30 h. Se trata de conseguir una disposición que lleve a una celebración posterior y vivencia del matrimonio con las debidas disposiciones morales y espirituales. Con la práctica de la celebración de los sacramentos, particularmente el de la Reconciliación y la Eucaristía, los novios crecerán cada vez más en el respeto mutuo, y estarán en condiciones de donarse como matrimonio a Cristo, cuando llegue el momento de la celebración sacramental.


“Y oí una voz que clamaba desde el trono: Ésta es la morada de Dios con los hombres; Él habitará en medio de ellos; ellos serán su pueblo y Él será Dios con ellos”. APOCALIPSIS “San Juan escribiendo El Apocalipsis”. Obra de Martín de Vos. 2ª mitad del s. XVI. Museo Nacional del Virreinato, Tepoztlán (México).

Entre el 22 de diciembre de 2012 y el 20 de febrero de 2013, recibieron el auxilio espiritual y cristiana despedida de nuestra Parroquia…

Nº FECHA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

27-12-12 27-12-12 06-01-13 11-01-13 11-01-13 17-01-13 23-01-13 23-01-13 24-01-13 26-01-13 28-01-13 28-01-13 31-01-13 04-02-13 20-02-13

FALLECIDOS/AS

EDAD

DOLORES CONTRERAS PADILLA ANTONIO GARCÍA DE DIOS MANUEL PÉREZ ORIHUELA MONSERRAT GIL GIMENO DIEGO PADILLA GARCÍA MANUEL HERNÁNDEZ LIGERO ISIDORO MOLINA PICÓN ANICETO DELGADO PICÓN CASIMIRO MUÑOZ SÁNCHEZ CARMEN BETANZOS BETANZOS ANTONIA VELASCO SÁNCHEZ ENCARNACIÓN MEDINA ACOSTA SOCORRO SÁNCHEZ SORIANO JUAN BETANZOS MARTÍN FRANCISCO MARTÍN MEDINA

68 41 94 86 79 87 68 84 86 86 80 76 72 79 55

“Cuando el relativismo moral se absolutiza en nombre de la tolerancia, los derechos básicos se relativizan y se abre la puerta al totalitarismo”. Benedicto XVI

PREGÓN DE LA HERMANDAD DE NTRA. SRA. DEL ROCÍO El tradicional pregón que la Hdad. de Ntra. Sra. del Rocío de Rociana organiza cada año, va a tener lugar en la Parroquia el día 20 de abril, sábado, al término de la santa Misa. En esta ocasión exaltará a la Virgen JULIA GUTIÉRREZ MUÑOZ, Pregonera del Rocío 2013. Publicación Bimestral “LA VOZ DE MI PARROQUIA” DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: Manuel Bogado Villa SUPERVISIÓN: Antonio Cepeda Lepe, Párroco. REGISTRO DE BAUTISMOS, MATRIMONIOS Y DEFUNCIONES: José Velasco Brioso ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA: Antonio Pedrajas Valencia

RELACIÓN CON PATROCINADORES: Consejo Económico Parroquial

EDITA: Parroquia “San Bartolomé Apóstol”. Rociana del Condado (Huelva) IMPRIME: Artes Gráficas “Bonanza”. H 125-2009


“El Año de la Fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo” BENEDICTO XVI

(III) Continuamos en este número con el desglose de las 25 expresiones que el papa Benedicto XVI desarrolla en la Carta PORTA FIDEI, anunciando el AÑO DE LA FE:

Profesar, celebrar y testimoniar la fe públicamente

10

Redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada, y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree, es un compromiso que todo creyente debe hacer propio, sobre todo en este Año.

11

El cristiano no puede pensar nunca que creer es un hecho privado. La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir con él. Y este «estar con Él» nos lleva a comprender las razones por las que se cree. La fe, precisamente porque es un acto de la libertad, exige también la responsabilidad social de lo que se cree.

12

No podemos olvidar que muchas personas en nuestro contexto cultural, aún no reconociendo en ellos el don de la fe, buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de su existencia y del mundo. Esta búsqueda es un auténtico «preámbulo» de la fe, porque lleva a las personas por el camino que conduce al misterio de Dios. La misma razón del hombre, en efecto, lleva inscrita la exigencia de lo que vale y permanece siempre.

La utilidad del Catecismo de la Iglesia Católica

13 14 15

Para acceder a un conocimiento sistemático del contenido de la fe, todos pueden encontrar en el Catecismo de la Iglesia Católica un subsidio precioso e indispensable. Es uno de los frutos más importantes del Concilio Vaticano II. Precisamente en este horizonte, el Año de la Fe deberá expresar un compromiso unánime para redescubrir y estudiar los contenidos fundamentales de la fe, sintetizados sistemática y orgánicamente en el Catecismo de la Iglesia Católica. En su misma estructura, el Catecismo de la Iglesia Católica presenta el desarrollo de la fe hasta abordar los grandes temas de la vida cotidiana. A través de sus páginas se descubre que todo lo que se presenta no es una teoría, sino el encuentro con una Persona que vive en la Iglesia. A la profesión de fe, sigue la explicación de la vida sacramental, en la que Cristo está presente y actúa y continúa la construcción de su Iglesia. Sin la liturgia y los sacramentos, la profesión de fe no tendría eficacia, pues carecería de la gracia que sostiene el testimonio de los cristianos. Del mismo modo, la enseñanza del Catecismo sobre la vida moral adquiere su sentido cuando se pone en relación con la fe, la liturgia y la oración.


Fallecimiento de DIEGO PADILLA GARCÍA El pasado 11 de enero regresó a la Casa del Padre Diego Padilla García. Su muerte ha supuesto, no sólo la pérdida de una persona íntegra, sino el adiós a un feligrés que se entregó en cuerpo y alma a la Iglesia de Rociana. Fue un auténtico y leal compromiso cristiano de quien nunca supo decir “no” a cualquier colaboración que se le pidiera para la parroquia de su pueblo. Fue inestimable su constante apoyo al que fuera nuestro párroco, D. Manuel Jiménez Caro, en lo que sería la construcción de la Casa Apostólica. Se convirtió en el germen, junto a un santo sacerdote de nuestra Parroquia, como fue D. Antonio Barba Campos, de lo que son y representan hoy los Salones Parroquiales: una obra de gran envergadura que emergió del sacrificio de muchos rocianeros. Al proyecto nos uniríamos después muchas más personas, entre ellas su esposa Socorrito; pero esa realidad actual no hubiera sido posible sin aquella luz inicial que alumbraron D. Antonio Barba y Diego Padilla. Quedará para la posteridad, y sobre todo para los ojos de Dios, sus más de dos décadas apegado a la causa de Cáritas, dando siempre muestras de entrega y servicio a sus semejantes. Porque así fue la vida de Diego: un católico con las ideas muy claras que desplegó la humildad como bandera de su vida y que vivió, hasta el final de sus días, en ese compromiso con la fe que Dios regala a quienes le siguen con amor y desprendimiento. Que descanse en paz.

Los días 15, 16 y 17 de marzo, a las 19.30 h., tendrán lugar Solemnes Cultos al Stmo. Cristo del Amor en su Entrada Triunfal en Jerusalén “La Borriquita”, como preparación a su salida procesional en el Domingo de Ramos. Oficiará nuestro párroco D. Antonio Cepeda LEPE.

Organizado por las Hermandades de Penitencia, el XXIX PREGÓN DE LA SEMANA SANTA de Rociana tiene su cita en la Parroquia el próximo 16 de marzo. En esta ocasión nos deleitará con su locuaz y autorizada palabra D. JUAN GARCÍA GARCIA, Pregonero 2013. CELEBRACIÓN PENITENCIAL El día 4 de marzo, tendrá lugar la Celebración Penitencial para los niños de 4º de Primaria que este año hacen su Primera Comunión. Del mismo modo, el 20 del mismo mes la Celebración Penitencial estará dirigida a los niños de 5º de Primaria, que se encuentran en el primer año de preparación para el Sacramento de la Confirmación.


A Ñ O D E L A F E

PEREGRINACIÓN A ROMA

D O M I N G O DE R A M O S 17.30 H.: Estación de Penitencia del Santísimo

Cristo del Amor en su Entrada Triunfal en Jerusalén “La Borriquita”.

N Nu ueevvaa E Evvaan ng geelliizzaacciióón n yy R Reelliig giioossiid daad d PPoop pu ullaarr JJoorrnnaaddaa M Muunnddiiaall ddee H Heerrm maannddaaddeess yy C Cooffrraaddííaass ROMA, 3 AL 6 DE MAYO DE 2013 SANTOS OFICIOS 28 de marzo:

MIÉRCOLES SANTO 21.00 H.: Santo Vía Crucis del SEÑOR CAUTIVO por las calles de la feligresía. VIERNES SANTO 19.30 H.: Salida procesional de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores.

LECTURAS PARA EL AÑO DE LA FE

JUEVES SANTO

Título: Vivir el Año de la Fe. Editorial: San Pablo. Autor: Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización. Precio: 13.50 €.

SANTOS OFICIOS, a las 19.00 horas. HORA SANTA, a partir de las 20.30 h.

Esta obra centra su propuesta en cuatro puntos: confesar, celebrar, vivir y rezar.

29 de marzo: VIERNES SANTO 10.00 h.: Rezo de los LAUDES 12.00 h.: SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS 17.00 h.: ADORACIÓN DE LA CRUZ 19.30 h.: PROCESIÓN de JESÚS NAZARENO

Título: Mapas de la Fe Editorial: Sal Terrae. Autor: Michael Paul Gallagher, SJ. Precio: 17.00 €. Cada capítulo de este libro se ocupa de un gran pensador religioso del siglo XX y le pide que nos oriente en la dirección de la fe cristiana.


Ya ha sido instalado en nuestra Parroquia el nuevo retablo que cobijará al Stmo. Cristo del Amor en su Entrada Triunfal en Jerusalén, “La Borriquita”. Se trata de una obra de gran sobriedad y refinado gusto que ha sido proyectada por el Arquitecto José Joaquín Parra Hernández, hermano del artista imaginero que ejecutara la talla del Cristo, Juan Manuel Parra Hernández. El retablo ha sido realizado en madera de cedro en los talleres de la Unión Carpintera S.A. de Rociana. De esta forma, la actual Junta de Gobierno de la Pro-Hermandad, constituida por Carmen Cabrera, Mª José Padilla y Juan Diego García ha dado un reconocido impulso a la proyección y realce de esta importante y popular advocación de nuestra Parroquia.

Recordamos a todos los fieles, que la Solemnidad de San José, Esposo de la Virgen María, PATRONO DE LA IGLESIA UNIVERSAL, y además, DÍA DEL SEMINARIO, es Día de Precepto para todos los católicos; por lo que hay necesidad de acudir al templo a la celebración de la misa correspondiente.

Para el día 22 de marzo, VIERNES DE DOLORES, y tras la celebración de la Misa en honor de María Stma. de los Dolores, tendrá lugar un Solemne Vía Crucis al Calvario, al que están invitados a todos los fieles.

CONFESIONES

Como acto preliminar y preparatorio de CUARESMA, el día 25 de marzo tendrá lugar en la Parroquia CELEBRACIÓN PENITENCIAL GENERAL Y CONFESIONES, al que invitamos a participar a todos los fieles en general. Para el 20 de abril está programada la FUNCIÓN PRINCIPAL de la HDAD. DE NTRA. SRA. DEL ROCÍO. Al término de la misma tendrá lugar el tradicional ROSARIO por las calles de esta feligresía.

El día 9 de marzo, en coincidencia con el Besapié de Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Hermandad Sacramental de Rociana ha programado un Concierto de Marchas Procesionales en la Parroquia. Correrá a cargo de la Agrupación Musical “María Inmaculada”, de Castilleja de la Cuesta.

La Parroquia tiene programado para el día 16 de marzo, a las 20.00 h., el siguiente

MINISTERIO DEL CANTOR Y SALMISTA

El Señor es mi pastor, nada me falta…


Balance de BAUTISMOS, MATRIMONIOS, DEFUNCIONES, PRIMERAS COMUNIONES Y CONFIRMACIONES, habidos en nuestra Parroquia en 2012

AÑO 2012

BAUTISMOS

MATRIMONIOS

V H Total ENERO 0 1 1 FEBRERO 1 3 4 MARZO 2 0 2 ABRIL 3 1 4 MAYO 0 0 0 JUNIO 5 7 12 JULIO 2 3 5 AGOSTO 1 2 3 SEPTIEMBRE 0 4 4 OCTUBRE 3 3 5 8 NOVIEMBRE 2 1 3 DICIEMBRE 1 1 2 TOTALES 20 28 48 V= Varones

DEFUNCIONES

V H Total 3 1 4 5 11 16 1 1 2 5 6 11 3 3 6 3 3 6 2 2 4 3 5 8 4 3 7 3 1 4 3 6 9 2 3 5 37 45 82

0 0 0 0 0 2 1 2 1 4 0 1 11

PRIMERAS CONFIRMACIONES COMUNIONES V H Total V H Total - - - - - - - - 24 35 59 - - 26 21 47 - - - - - - - - - - - - 24 35 59 26 21 47

H= Hembras

Nota.- La persona más joven fallecida en 2012 (ANTONIO GARCÍA DE DIOS) tenía 41 años y la de mayor edad (FRANCISCO JOAQUÍN LÓPEZ AGUILAR) contaba 97 años. El mes con mayor número de defunciones fue febrero, con 16 fallecimientos. El mes que menos fallecidos contabilizó fue marzo, con dos fallecimientos. Las edades más repetidas en el fallecimiento de hombres, fueron 82, 84 y 87 años (4 fallecidos en cada franja); y en las mujeres, la edad de 82 años resultó la más repetida, con 8 fallecimientos.

PERSONAS FALLECIDAS Y CONFORTADAS EN NUESTRA PARROQUIA, EN FUNCIÓN DE SEXO Y EDAD, EN EL AÑO 2012 ENTIERROS EN LA HOMBRES PARROQUIA en 2012 De 41 a 50 años De 51 a 60 años De 61 a 70 años De 71 a 80 años De 81 a 90 años De 91 a 100 años TOTAL

MUJERES TOTAL

1 1 6 9 18 2 37

0 0 1 12 29 3 45

Porcentaje Fallecidos/Edades

1 1 7 21 47 5 82

2009 2010 2011 2012 36 22 58

20 37 57

34 21 55

20 28 48

16

14

9

11

Varones

35

27

39

37

DEFUNCIONES Hembras

33 68

27 54

26 65

45 82

BAUTISMOS

Niños Niñas Totales

MATRIMONIOS

Totales

1.22% 1.22% 8.54 % 25.60 % 57.31 % 6.09 %

2009 2010 2011 2012 PRIMERAS COMUNIONES

Niños Niñas Totales

26 26 52

32 25 57

36 18 54

24 29 53

Cuadro comparativo 2009 / 2012 CONFIRMACIONES

13

17

36

26

Hembras 15 Totales 28

43 60

69 105

21 47

Varones

El número de fallecidos en 2012 se incrementó un 26.15 % respecto al año 2011


V. Las Persecuciones (Continuación)

La primera de estas grandes persecuciones siguió a un Edicto promulgado por Decio (a. 250), ordenando a todos los habitantes del Imperio que participaran personalmente en un sacrificio general, en honor de los dioses patrios. El resultado fue que, aun cuando los mártires fueron numerosos, hubo también muchos cristianos claudicantes que sacrificaron públicamente, o al menos recibieron el «libelo» de haber sacrificado. La experiencia sufrida sirvió en todo caso para que los cristianos se fortalecieran. Pocos años después, cuando el emperador Valeriano (253-260) promovió una nueva persecución, la resistencia cristiana fue mucho más firme. El lienzo “Las antorchas de Nerón”, de Henryk Siemiradzki, representa la persecución de los cristianos por Nerón. Data de 1876 y se expone en el Museo Nacional de Cracovia.

La mayor persecución fue, sin ninguna duda, la última. Tuvo lugar a comienzos del siglo IV. Cuatro Edictos contra los cristianos fueron promulgados entre febrero del año 303 y marzo del 304, con el designio de terminar de una vez para siempre con el Cristianismo y la Iglesia. La persecución fue muy violenta y contabilizó numerosos mártires en la mayoría de las provincias del Imperio. La libertad le llegó al Cristianismo y a la Iglesia cuando apenas se habían extinguido los ecos de la última gran persecución. Fue justamente Galerio, principal instigador de aquella última persecución formal, el primero en sacar consecuencias prácticas de su rotundo fracaso. El Edicto de Galerio, ya emperador, dado en el año 311, no concedía a los cristianos plena libertad religiosa; sino tan sólo una cautelosa tolerancia. El Cristianismo dejaba de ser una «superstición ilícita» y adquiría carta de ciudadanía. El tránsito de la tolerancia a la libertad religiosa se produjo con suma rapidez y su autor principal fue el emperador Constantino. A principios del año 313, los emperadores Constantino y Licinio otorgaron el llamado «Edicto de Milán». La legislación discriminatoria en contra de los cristianos quedaba abolida, y la Iglesia, reconocida por el poder civil, recuperaba los lugares de culto y propiedades de que hubiera sido despojada. El emperador Constantino se convertía así en el instaurador de la libertad religiosa en el mundo antiguo. La orientación pro-cristiana de Constantino se hizo cada vez más patente. Fueron desautorizadas las prácticas paganas cruentas o inmorales y se prohibió a los magistrados participar en los tradicionales sacrificios de culto. Los principios morales del Evangelio inspiraron de modo progresivo la legislación civil, dando así origen al llamado Derecho Romano-Cristiano. El avance del Cristianismo no se interrumpió tras la muerte de Constantino, si se exceptúa el frustrado intento de restauración pagana por Juliano El Apóstata. Los demás emperadores, incluso aquéllos que simpatizaron con la herejía arriana, fueron resueltamente contrarios al paganismo.

---------- BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PERSECUCIONES ---------Se suele afirmar que hubo diez persecuciones romanas contra el Cristianismo decretadas por diez emperadores: fueron las de Nerón, Domiciano, Trajano, Marco Aurelio, Septimio Severo, Maximiano, Decio, Valeriano, Aureliano y Diocleciano. En realidad durante todo este periodo el cristianismo fue religión prohibida (religio illicita) y estuvo permanentemente bajo el riesgo de persecución, dependiendo de la sensibilidad de los gobernadores provinciales del momento. Durante largas épocas había bastante tolerancia y la Iglesia tenía libertad de actuación que era interrumpida por algunas detenciones y algunos martirios, lo que obligaba a los cristianos a pasar a la clandestinidad. Las diez persecuciones tradicionales son diez momentos en los que las autoridades centrales iniciaban épocas de persecuciones generalizadas. Con todo, nunca eran seguidas uniformemente por el Imperio: una vez más, el grado de cumplimiento de los decretos persecutorios del emperador dependía de cada gobernador.


La intensidad de cada persecución también variaba de una a otra. La de Nerón probablemente causó unas decenas de muertos en Roma y no se sintió fuera de la ciudad; mientras que la de Diocleciano tuvo como finalidad exterminar el cristianismo y se empleó a fondo. Tanto fue el derramamiento de sangre, que Diocleciano hizo acuñar una moneda con la inscripción «Diocleciano, emperador que destruyó el nombre cristiano». Es difícil dar un número de víctimas. El historiador inglés del siglo XVIII, Edward Gibbon, arroja un máximo de 2.000 víctimas cristianas durante la Gran Persecución (303-313) y supone una estimación total de 4.000. Hoy día los historiadores más solventes suponen unas cifras de algunos miles (seguramente menos de 10.000) en todo el periodo. Se conservan un buen número de actas de los juicios a los mártires (las Acta martyrum o actas de los martirios) que fueron -en la medida de lo posible- copiadas cuidadosamente por los correligionarios de los mártires de los archivos oficiales, y conservados en los archivos eclesiásticos. Sin embargo, la dispersión geográfica de las actas que nos han llegado es muy irregular. En concreto, en la persecución de Diocleciano se dio la orden de destruir estos registros. He aquí, en escueto detalle, las diez persecuciones: Primera persecución, bajo Nerón, alrededor del año 64: A Nerón el pueblo le atribuyó el incendió Roma; para escapar a la ira de la población, se le ocurrió culpar a los cristianos de este crimen. Fueron detenidos los cristianos de Roma y muchos fueron crucificados en el monte Vaticano, en las cercanías de Roma. San Pedro y san Pablo murieron en esta persecución.

Persecución de los cristianos durante el mandato de Nerón. Obra policromada en madera del siglo XIX

Segunda persecución, bajo Domiciano, alrededor del año 95: Este emperador tuvo fama de cruel y tirano. Tercera persecución, bajo Trajano, alrededor del año 107: El papa san Clemente fue una de sus primeras víctimas; Simeón, segundo obispo de Jerusalén, fue crucificado; san Ignacio, obispo de Antioquía, fue arrojado a los leones en el anfiteatro de Roma. Plinio El Joven, gobernador de la provincia de Bitinia, envió al emperador Trajano un excepcional informe acerca de los cristianos, en el cual decía: «Se reúnen en ciertos días antes del amanecer para cantar himnos de alabanza en honor a Cristo, su Dios; toman juramento de abstenerse de ciertos crímenes y comen de un alimento corriente pero inocente» (presumiblemente alude a la comunión eucarística). Esta persecución continuó bajo Adriano, quien condenó a santa Sinforosa y a sus siete hijos a la muerte. Profanó los lugares sagrados de Jerusalén, y erigió estatuas de dioses paganos en el lugar del Calvario y sobre el sepulcro de Jesucristo. Cuarta persecución, bajo Marco Aurelio, cerca del año 167: san Policarpo, discípulo de san Juan y obispo de Esmirna, sufrió martirio en la hoguera a los 86 años de vida. La persecución fue muy dura en Lyon y Vienne (Francia), donde fueron martirizados san Potino, primer obispo de Lyon, y Blandina, un joven esclavo. Quinta persecución, bajo Septimio Severo, alrededor del año 202: A pesar de que este emperador había sido curado por un cristiano, se volvió en contra de ellos. San Clemente de Alejandría dijo de esta persecución: «Todos los días se queman y crucifican mártires antes nuestros ojos». San Ireneo sufrió en Lyon; santa Perpetua y santa Felicidad, en Cartago. (Continuará en el nº 25)


UNA MIRADA AL PASADO

Por Manuel Bogado Villa

TESTIMONIO DE FUNDACIÓN DE LA CAPELLANÍA DE D. ALONSO DE FONSECA Hablemos del siglo XVIII. Una centuria en la que aún gozaban de plena vigencia la existencia de las Capellanías que, como en casi todos los pueblos, estaban erigidas y vinculadas a la propia parroquia. Adjuntamos un escrito del párroco de Rociana, fechado en 1759, en el que se demuestra claramente que no era posible separar Capellanías y Parroquia. Eran bastantes las Capellanías que estaban adscritas a la Iglesia, y era ésta la que propiciaba los nombramientos de los Capellanes. La que llevaba el nombre de Alonso de Fonseca es un buen ejemplo de ello. “Diego Manuel de Morales, Notario Público y vecino de la villa de Rociana, doy fe por testimonio de verdad a los señores que el presente vieren, que ante mí exhibió un Libro Protocolo el señor Beneficiado D. Joaquín Blanco Saavedra, Cura único de esta Iglesia, de un archivo que hay en ella; y al folio 35 está una razón que se tiene por Fundación de la Capellanía que en esta Parroquia La antigua Iglesia de Rociana, desde fundó Alonso Fonseca, ya difunto, que a la letra es del tenor siguiente: el pincel de Antonio Paniagua Bienes de la Capellanía de Alonso de Fonseca cuyo nombramiento toca y pertenece a los Capellanes de la Iglesia de esta Fábrica y a su Mayordomo en su nombre. Al presente es Capellán por su nombramiento, Juan Ruiz, Sacristán Mayor de esta Iglesia. Y estos eran los bienes en los que se fundamentaba la Capellanía: - Primeramente, un cajo de tierras en el sitio del “Toconal” que linda con tierras de D. Francisco Sánchez y las del Ldº D. Juan de la Barrera. - 4 fanegas de tierras que lindan con el Patronazgo de Bartolomé Pérez Botaya. - Un pedazo de tierra en que se labra una fanega en término de esta villa en el sitio del “Camino de la Mar”, que linda con olivares de la Capellanía de D. Gregorio García, y con tierras de la viuda de Alonso Vicente. - Un eriazo de tierras que puede tener 3 fanegas, poco más o menos, en dos pedazos, en “El Mojón gordo”. Linda con viñas de Juan de Betanzos y de Antón García Gutiérrez; y el otro pedazo linda por ambas partes con viñas de Juan Martín Cabrera. - Un corral frutal que linda con cortinal de la viuda de Alonso Pérez, y corral de Alonso Rodríguez Betanzos. - Doscientos cuarenta y seis maravedís de renta, a veinte el millar, que paga Leonor Gómez, viuda de Sebastián Domínguez por la casa en que vive. - 2 fanegas de tierras, poco más o menos, con unos almendros, en el término de esta villa, lindes con “El Camino del Mar” y tierras del “Santísimo Sacramento”. - Una casa, que era mesón en la plaza de esta villa, que linda con la casa de Leonor Gómez, viuda de Sebastián Domínguez, y con casas de Miguel Rodríguez. - Una fanega de tierra, poco más o menos. Linda con tierras de “San Martín” y de la Fábrica de esta villa.” Se añade una nota en la que se dice: “Consta en el archivo de Sevilla testimonio de Cláusula de Patrono, que por noviembre del año de mil quinientos cincuenta y ocho, otorgó testamento Alonso Fonseca, fundador de esta Capellanía, ante Domingo Márquez; y desde el año de mil y quinientos cincuenta y cuatro, hasta el de mil quinientos y setenta, no aparece registro en el oficio de esta escribanía, ni el archivo de esta Iglesia. Y para que conste, di el presente en Rociana en tres días del mes de Marzo de mil setecientos cincuenta y nueve, y lo signo y firmo.” De la misma Capellanía de D. Alonso de Fonseca existe constancia de un documento del año 1648, con membrete y Sello Cuarto de 40 maravedís, en el que el Clérigo Juan Ruiz otorga en arrendamiento las tierras de esa Capellanía a Diego Cabeza. FUENTE: Archivo General del Arzobispado de Sevilla


¿Sabías que en las pasadas Navidades, la ciudad de Bruselas decidió retirar el árbol tradicional de Navidad? ¿El motivo?: evitar “ofender” a los musulmanes, que son ya casi un 22% de la población de la capital belga. El conflicto sobre el tradicional árbol de Navidad viene después de que dos políticos musulmanes, que ganaron las elecciones municipales en Bruselas, el 14 de octubre, se han comprometido a implantar la ley islámica en Bélgica. _____________________________________________________________________________________________________________________________ _

¿Sabías que el reciente papa, Benedicto XVI, fue militar? Fue reclutado por el ejército alemán en 1943 y formó parte del Movimiento Joven de Hitler, pues era obligatorio para todos los niños alemanes. Lo que seguramente no sepas es que jamás aprendió a disparar debido a una infección en un dedo. ___________________________________________________________________________________

¿Sabías que Benedicto XVI es un amante de la música clásica? Según declaraciones propias, Mozart, Bach y Beethoven cautivaron su alma cuando crecía en su rural Baviera. Además, el papa es un excelente pianista. ____________________________________________________________________________________

¿Sabías por qué razón se conoce a Juan XXIII como el “Papa de la Paz”? Algunas de esas razones fueron: su apoyo espiritual y económico a un grupo de trabajadores en huelga, cuando aún era un joven sacerdote; su ayuda a los cristianos ortodoxos de Bulgaria cuando estuvo destinado en este país; sus hábiles negociaciones con el embajador nazi en Estambul, para salvar un tren de prisioneros judíos, cuando era diplomático del Vaticano en Turquía; o sus finas dotes diplomáticas para evitar que el General De Gaulle repudiase a 30 obispos que habían apoyado el régimen de Vichy1. (1Régimen instaurado en parte de Francia, no ocupado por la Alemania de Hitler). ______________________________________________________________________________________________________________________________ _

¿Sabías cuál es la longitud de los Museos vaticanos? Tienen en conjunto más de 14.5 Km. Se dice que si empleásemos 1 minuto por cada una de las obras artísticas en ellos expuestas, tardaríamos 4 años para admirarlas a todas. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Repostería “CASINO DE ROCIANA” EDUARDO RODRÍGUEZ CAMACHO Ofrecemos un esmerado servicio en un ambiente climatizado y confortable. Exquisitas tapas Comidas caseras Servicio de cafetería C/ Sevilla, 6 - Tno. 959 417 568 - Rociana del Condado

Cuero y Piel del Condado MARI SÁNCHEZ PÉREZ Calzados y complementos en piel Ropa de caballero CALIDAD Y ARTESANÍA AL ALCANCE DE SU MANO C/ La Fuente, 62 - 959 41 73 58 – 617 28 22 13 ROCIANA DEL CONDADO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.