no title

Page 1

EL MUNDO / NÚMERO VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS DE EL MUNDO

www.elmundo.es /mundodinero >A FONDO / 2 >LA SEMANA / 8 >ECONOMÍA Y EMPRESAS / 10 >BOLSA / 19 >Expansión y Empleo / 21-39

Alto riesgo y beneficio Ajenos a la crisis, los ‘hedge funds’ han disparado su patrimonio en más de 280.000 millones PÁGINA 16

El botín de los piratas

El sucesor perfecto

La ‘Ley Sinde’ permitirá a la industria ganar 8.000 millones gracias a las descargas legales

La mayor parte de las empresas no tiene un plan para asegurar los relevos en su cúpula directiva

PÁGINA 14

PÁGINA 21

Zapatero agota su crédito en Europa >Política / Arrinconado en su partido, el líder español también ha perdido el aval de Bruselas tras 9 meses de reformas materializadas a medias. Pocos se fían ya del ajuste en cajas y pensiones. Por M. Ramírez y J. Gallego En la entrada blanca y fría de la sede de la OTAN en Bruselas, un reportero francés de Reuters escucha con poca atención las promesas sobre Afganistán del presidente José Luis Rodríguez Zapatero y el secretario general de la Alianza, que hablan de pie a pocos metros. Le distrae el mensaje que llega a su Blackberry y muestra a los colegas: «El rescate de España costará 280.000 millones». – «¿Quién lo dice?», le interroga una reportera española. – «Me lo han mandado de Reuters. Lo está rebotando todo el mundo», dice. – «¿Pero quién es la fuente?» – «No lo sé…» Zapatero sigue con Afganistán, el motivo de su visita programada, pero, tras reunirse con Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, decide algo insólito para él. Solo, se sienta en la mesa de la gran sala de prensa del Justus Lipsius –sede de las reuniones de los Veintisiete– y decide dar explicaciones ante cientos de periodistas internacionales. La Bolsa se desploma, la deuda española se dispara por primera vez y él escu-

cha, del periodista de Reuters, el rumor de la Blackberry. Contundente y grave, el presidente describe como «una absoluta locura» pensar que España, como Grecia, necesitará préstamos de la zona euro para reflotar su economía. «No doy crédito», dice ante la cifra. Es martes 4 de mayo de 2010. «Ése fue el momento. Zapatero lo entendió. Entendió que tenía que

José Luis Rodríguez Zapatero pasa ante la mirada de Jose Manuel Durão Baroso y Herman Van Rompuy en Bruselas. / EFE

> Jordi Sevilla

> Luis de Guindos

> Carlos Segovia

El tercer error del Gobierno

Transparencia antes que capital

Merkel salvará a España, pero...

Esta semana pasará a la historia como aquella en que se cometió el tercer error en la lucha contra la mayor recesión económica de la historia reciente de España. El primero, reconocido por el presidente, fue tardar demasiado en aceptar la existencia de la crisis. El segundo, señalado por los mercados financieros internacionales, creer que se podía hacer frente a una crisis sistémica mediante una concatenación de paquetes de medidas sobre asuntos periféricos. El tercero, equivocarse sobre cuáles son las reformas estructurales PÁGINA 5 prioritarias.

El Gobierno acaba de anunciar su plan para acelerar la transformación y saneamiento de las cajas de ahorro. La razón fundamental del mismo es la creencia de que las entidades no están realizando el ajuste de capacidad y costes necesario, a pesar de que ya se ha iniciado el proceso de consolidación del sector y el número de entidades resultante es casi la tercera parte de las existentes hace sólo un año. Además, se señala, tampoco se ha conseguido una despolitización suficiente de sus órganos PÁGINA 7 de gobierno.

La vicepresidenta segunda, Elena Salgado, no estaba el pasado jueves en el Post Morosani, uno de los hoteles más lujosos de Davos, cuando estalló en el sótano un artefacto colocado por un grupo anticapitalista. Ella se alojaba en el Sunstar Park, a un kilómetro de allí, ajena a un incidente que, aunque no causó heridos, sí provocó una sorpresa: no es infalible la numerosa y contundente policía suiza, que es capaz de obligar a bajar a ciudadanos de un tren con destino a Davos con el simple argumento de tener mala pinta. El incidente PÁGINA 40 es una metáfora.

> ENTREVISTA CHISTROPHER PISSARIDES

«Si España sufriera un rescate debería volver PÁGINA 4 a la peseta» cambiar su política», explica un testigo de los nueve meses de presión que han desembocado en una semana como ésta, en que el Gobierno acelera y anuncia a la vez la reforma de las pensiones y el rescate de las cajas para cumplir con sus deberes impuestos en Bruselas. SIGUE EN PÁGINA 2


2 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> A FONDO Fernández Ordóñez da el primer aviso.

Para los sindicatos todo está en orden.

Corbacho ve injusto retrasar la jubilación.

Salgado rectifica la postura del Gobierno.

El gobernador del Banco de España plantea la necesidad de reformar «cuanto antes» el sistema de pensiones, pues opina que no es sostenible a largo plazo. Propone, entre otros aspectos, retrasar la edad oficial de jubilación.

UGT y CCOO niegan que el sistema de pensiones esté en riesgo y señalan que «la relación entre cotizantes y pensionistas es positiva». Por este motivo, consideran «innecesaria» cualquier reforma.

El entonces ministro de Trabajo advierte en el Senado que es «enormemente injusto» ampliar por ley la edad de jubilación. En este sentido, rechaza «universalizar» la vida laboral más allá de los 65 años.

La vicepresidenta asegura que «sería razonable» seguir aumentando la edad de jubilación y ser «muy exigente» con las prejubilaciones, ya que de este modo el sistema no tendría problemas a corto plazo.

15/04/2009

16/04/2009

09/06/2009

03/12/2009

El Ejecutivo aprueba el proyecto de reforma. El Consejo de Ministros da luz verde al proyecto sobre la reforma de las pensiones elaborado por el Ministerio de Trabajo, para su inmediata remisión a la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo. Además de elevar la edad de jubilación de 65 a 67 años, el documento abre la puerta a que se produzcan cambios en el periodo de cálculo de la pensión, ampliándolo más allá de los 15 años vigentes, una situación que en opinión del Ejecutivo perjudica a los que se quedan en paro al final de su vida laboral.

29/01/2010

El pecado del presidente: «Los mercados no quieren anuncios, quieren reformas» Zapatero ha gestionado su política de ajuste flirteando con la prima de riesgo. Cuando el pasado verano relajó su programa reformista, los líderes de la Europa austera se sintieron engañados y no le han devuelto la confianza. VIENE DE PRIMERA PÁGINA

Estos últimos siete días son el reflejo de nueve meses de una política errática, dictada por el mercado y apremiada por los colegas europeos. El resultado es una obra culminada a tiempo pero sin apenas garantías de consistencia. Las reformas de las pensiones y del sistema financiero son, en cierto modo, reformas a medias que el mercado no termina de creerse, como demuestra la caída de la Bolsa en esta semana –la primera del año– y una prima de riesgo que no baja de los peligrosos e insostenibles 225 puntos. De hecho, la propia presentación de la reforma del sistema financiero, el pasado lunes, ya evidenció la improvisación con la que ha actuado el Gobierno. Lejos de alumbrar al mercado con las claves del nuevo modelo financiero, las dudas asaltaron a los inversores y, lo que es peor, a las propias entidades involucradas en semejante transformación. También la reforma de las pensiones tiene varios peros, como la falta de transparencia en las negociaciones. Y una promesa fallida hecha a Bruselas, ante quien el Ministerio de Economía aseguró que el nuevo modelo supondría un

ahorro del 4% del PIB en 2030, mientras que ahora desde el Gobierno se reconoce que ese ahorro no llegará hasta 10 años más tarde. Como coinciden diplomáticos y funcionarios, este es el resultado de una decisiones del Gobierno que han estado marcadas en la City londinense y en Wall Street. «No fue Merkel. Fueron los mercados. Merkel tiene la llave de la solución, pero no fue ella quien forzó a Zapatero. Fueron los costes de financiación del Estado», asegura un experto que ha vivido las reuniones, a menudo de madrugada y en contra del reloj antes de la apertura de las Bolsas asiáticas.

LA PRESIÓN COMUNITARIA La cena que inició todo En la cena de los jefes de Estado y de Gobierno del euro del viernes 7 de mayo, más que la mala cara de la canciller o el nerviosismo de Sarkozy, el presidente español ve el gráfico que muestra Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), sobre los riesgos de la deuda soberana de la zona euro. El gobernador presume de Pepito Grillo y argumenta que él

ya avisó de los peligros del endeudamiento. El presidente francés, pálido, se queja de que el BCE ha ayudado poco al no querer comprar deuda griega o portuguesa. El mensaje que cuaja es el de Trichet, voz de la cruda realidad bursátil. Ya de madrugada, el presidente español anuncia que acelerará el recorte del déficit público. Se está preparando para bajarle el sueldo a los funcionarios, dejar a los recién nacidos sin su cheque, facilitar el despido y tal vez retrasar la jubilación. Los expertos de la Comisión Europea, de Berlín y de París no abandonan los papeles esa noche. En 48 horas, tienen que inventarse un fondo para futuros rescates del euro. Aquel domingo 9 de mayo, Día de Europa para más ironía, tiene aire de tragicomedia, con los restos de los globos de la fiesta de la jornada anterior de puertas abiertas. En una reunión hasta las dos de la mañana en la que falta el ministro de Economía alemán, enfermo y hospitalizado nada más llegar a Bruselas, y que encabeza Elena Salgado por el semestre español de Presidencia de la UE, se decide el paquete del «billón de dólares» (750.000 millones de euros) a cambio de que la Península Ibérica anuncie recortes del gasto.

La clave está en los mercados y no depende de Bruselas. «Depende mucho del estado de tus finanzas públicas: si tienes un nivel bajo de deuda, las fuerzas del mercado no pueden ponerte contra la pared; si estás profundamente endeudado, pueden intimidarte», explica en una entrevista a este diario Olli Rehn, comisario de Economía. «En tiempos turbulentos, la mayoría de los inversores buscan refugio en activos que se consideran más predecibles y, por ello, seguros. Así que la mejor manera de recuperar la confianza de las fuerzas del mercado es mostrarles que tenemos un plan y que nos tomamos en serio su aplicación. Esto significa para países como España cumplir con sus objetivos fiscales y reformar su economía para crear mejores condiciones de inversión», insiste. Aún temblando, entre el trauma del rescate de Grecia –el primero en la historia del euro– y el miedo agitado por Trichet sobre los próximos en peligro, los líderes se recomponen para su cumbre de junio, con parte de los deberes hechos. Pero el ambiente es tenso alrededor del presidente español, que cuenta sus recortes ante Merkel y Sarkozy, escépticos oyentes y

con sus propias disputas internas. En el Consejo Europeo, los acuerdos se tejen entre la controladora Merkel y el expansivo Sarkozy. Las reuniones se interrumpen para que ellos se retiren a pensar en sus salas nacionales. Van Rompuy los reúne en su despacho para escuchar la conclusión. En una ocasión, llama a los dos a la vez, pero la canciller llega primero. Espera unos minutos y no aparece Sarkozy, que se hace el remolón. Merkel mira a su reloj impaciente hasta que se harta y decide marcharse con su disciplinada delegación detrás. Cuando, por fin, llega el presidente francés con la suya, con más cámaras que funcionarios, la canciller ha desaparecido. «¿Dónde está? ¿Por qué no la ha retenido?», grita Sarko a Van Rompuy, más dado a la poesía japonesa que a la confrontación.

EL MERCADO APRIETA Zapatero, un hombre aislado Zapatero sólo es invitado a veces a esas charlas. La relación con los demás es más fría, entre otras cosas porque le falta hablar inglés. SIGUE EN PÁGINA 3


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 3

>> A FONDO Salgado, de nuevo obligada a recular.

El FMI da el visto bueno a la reforma.

UGT y CCOO inician las movilizaciones.

UGT y CCOO reciben el proyecto con la amenaza de que serán beligerantes si el Gobierno no da marcha atrás. Para tranquilizarlos, Salgado afirma que la reforma «está abierta» y «puede ser matizada».

Strauss-Kahn apoya la reforma de las pensiones porque la crisis económica en España es «muy fuerte». Asimismo, advierte de que los españoles deberán hacer un esfuerzo «considerable» para superar la situación.

Los sindicatos convocan cinco días de lucha contra la reforma, en los que se celebran 57 manifestaciones en todo el país, así como asambleas informativas y movilizaciones en grandes empresas.

01/02/2010

04/02/2010

22/02/2010

VIENE DE PÁGINA 2

El traductor pegado a él dificulta las conversaciones, sobre todo telefónicas. Aún así, se va soltando en las reuniones. «No es el que más amigos tiene, ni el que más habla. Pero llega antes y defiende sus reformas», explica una fuente europea. Durante el verano, se confía, según se quejan los padrinos de la austeridad. Un diplomático holandés comenta que su país no se puede «jugar su credibilidad» prometiendo préstamos si España no se esfuerza más. «Es un trabajo en marcha. Los mercados no sólo quieren anuncios, las reformas hay que aplicarlas», dice un experto de la Comisión Europea. Las declaraciones contradictorias enervan a los líderes, que en octubre desatan una nueva crisis en los mercados. A mediados de mes, en Luxemburgo, los ministros de Economía de la zona euro pactan los detalles de las nuevas sanciones para los Estados manirrotos, el mismo día en que Merkel y Sarkozy anuncian en Deauville, a 500 kilómetros, su propio acuerdo edulcorado. El francés consigue que los Gobiernos sigan teniendo el control de las sanciones, y la alemana, la creación de un nuevo fondo de rescate que admita la suspensión de pagos de los Estados insolventes para que paguen los inversores privados y no el contribuyente. Trichet ataca el acuerdo y, a finales de mes, Merkel insiste en que el sector privado cargue con los problemas. El diferencial de la deuda se dispara para Irlanda, los dos países ibéricos, Italia e incluso Bélgica, igual que los reproches mutuos. El primer ministro griego y la vicepresidenta Salgado culpan a Alemania por su insistencia en la participación privada, otros aseguran que las críticas de Trichet han sido el desencadenante –corren hasta gráficos de la mala influencia de sus palabras en el mercado– y otros comentan la lentitud de las reformas ibéricas. La tensión sube hasta el rescate de Irlanda en noviembre, más limpio y rápido que el de Grecia, pero con una pequeña crisis abierta por el miedo de los acreedores a sufrir la suspensión de pagos. Para entonces, la prima de riesgo de España cotiza en el nivel más alto de la historia del euro –283 puntos– y al Gobierno se le agotan las prórrogas. El 3 de diciembre, Salgado da marcha atrás y desmiente al ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, que sólo dos semanas antes había asegurado que la reforma de las pensiones llegaría en primavera de 2011. El mercado no da tregua y obliga a acelerar las

Jean Claude Trichet, durante una comparecencia en Basilea. / AFP

nuevas medidas de ajuste. Salgado reconoce que «el tiempo se ha acabado» y que el 28 de enero, haya o no acuerdo, habrá reforma de las pensiones. Tras una pausa navideña, los inversores de los grandes fondos vuelven de las pistas de esquí con apetito por el rescate de Portugal, peligrosamente conectado con España. Zapatero apoya a su amigo e hispanohablante José Sócrates. Los dos hacen frente común, casi como los únicos socialistas en Europa, con cierta suspicacia sobre si existe una conspiración del centro-derecha para convertir el Consejo Europeo en una reunión de un solo color político. Esta vez es José Manuel Durão Barroso, tal vez portugués antes que conservador, quien consigue contener la avalancha al recordar públicamente que los líderes están dispuestos a ampliar su fondo de rescate. De hecho, el próximo viernes, los jefes de Estado y de Gobierno indicarán que se va a aumentar el dinero disponible en su parte del fondo –en teoría, 440.000 millones, pero, en la práctica, por la elevada reserva acordada, sólo se pueden prestar

unos 250.000–. Sobre todo, admiten utilizar el dinero de manera más flexible y rápida, comprando deuda, dando préstamos a corto plazo y concediendo créditos para que los Estados adquieran sus propios bonos y alivien las cargas. Se trata de «desdramatizar», una palabra utilizada por varios implicados en la negociación. En los últimos días, los colegas europeos han visto en Zapatero un gesto de tristeza. Un líder del Consejo Europeo comentaba hace unas semanas la «preocupación» y «tensión» que notaba en el presidente. «Hay que hacerlo. Pero si yo fuera presidente de ese país no sé si me atrevería a aprobar todo lo que él está aprobando. Con un 20% de paro. Y sabiendo que así vas a perder las elecciones», decía

REFORMAS A MEDIAS La semana clave En realidad a Zapatero no le quedaban muchas más opciones. La presión del mercado y de sus socios europeos ha precipitado el anuncio de las dos grandes refor-

La UE y el FMI activan el salvavidas griego. Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro deciden activar el plan de rescate de Grecia, cuyos detalles se habían dado a conocer el 11 de abril. La cuantía de la ayuda, calculada para un periodo de tres años, asciende a 110.000 millones de euros. En este sentido, los socios de la Eurozona se comprometen a aportar 80.000 millones en préstamos bilaterales –la ayuda española se eleva a 9.000 millones–, mientras que el FMI colabora con otros 30.000 millones. 02/05/2010

mas exigidas por los inversores –el sistema de pensiones y el financiero– en la misma semana. La fecha elegida, además, no es casualidad. Salgado quería viajar al Foro Económico de Davos, donde se ha encontrado con grandes líderes económicos y políticos, con los deberes hechos. «Ahora podemos aplicar la reforma sin dificultad», presumió el jueves ante el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner. Y Zapatero quería tener todo listo antes de la llegada de Merkel a España, que este jueves pasará revista al estado de la economía y, de paso, tomará el pulso a la clase empresarial. El problema radica en que, tras una relajación transitoria a mediados de enero, la presión de los mercados sobre la prima de riesgo española apenas se ha movido. Y la desconfianza de la canciller Merkel en el alcance de las reformas de pensiones y de cajas se está materializando en su negativa a adelantar la ampliación del fondo de rescate, algo extremadamente sensible para los inversores. En la mañana del pasado viernes, el Ministerio de Exteriores alemán se encargó de enfriar al máximo la trascendencia de la visita de Merkel a Madrid el próximo jueves: «No es una gran cumbre. Llega a las once y se marcha a las cinco», afirmaron fuentes diplomáticas. Y la propia canciller hacía explícitos los motivos de su irritación unas horas después, durante su multitudinaria conferencia en el Foro de Davos: «Vamos a defender el euro, no hay alternativa, pero es lógico que nuestra solidaridad esté condicionada a que los que tienen un alto déficit pongan sus cuentas en orden». La Bolsa, que avanzaba con ganancias, cerró súbitamente con una caída del 0,75%. Fue una elegante manera de expresar que juzgaba insuficientes los ajustes de Zapatero y que no entraba en sus planes abordar la ampliación del fondo de rescate antes de marzo. Merkel dejó otra perla: «No puede haber moneda única, sin una misma edad de jubilación». Es decir, que a España ya no le valía con anunciar un retraso de la jubilación a los 67 años, sino demostrar que, esta vez sí, la reforma es de verdad. En definitiva, la canciller no hizo sino rubricar la sentencia que su ministro de Finanzas, Wolfgang Schauble, dictó sobre Zapatero ante Durao Barroso el 18 de enero: «La forma con la que está actuando es frustrante». Zapatero afronta el próximo viernes una reunión clave en Bruselas para convencer a los líderes europeos de que sus reformas van en serio. Pocos le creerán.

Damas de hierro y presidentes socialistas Opinión del experto

TOM BURNS MARAÑÓN a presencia de Angela Merkel dentro de pocos días en Madrid no será la primera en la que la dama de hierro de un país nórdico nos visite para hacer un examen de reválida al presidente de un gobierno socialista. Hace años asistí a una cena en La Moncloa en la que Margaret Thatcher tomó inesperadamente la palabra en los postres y la cara de Felipe González asumió los tintes de un tomate maduro. «Recuerdo la primera vez que me vino a ver en Downing Street cuando usted era jefe de la oposición», entonó la convidada de honor. Fue poco después del 23-F y, según nos enteramos, González explicó que la democracia española no corría ningún peligro y que lo previsible era que él llegaría pronto al poder al frente de una mayoría estable. «Y qué razón tenía, prime minister» dijo Thatcher con sonrisa de oreja a oreja. El anfitrión iba camino de matrícula. Thatcher empezó a recordar un encuentro en Moscú –«estábamos en los funerales de esos viejos presidentes soviéticos que se morían uno tras otro»– y en esta ocasión González aseguró que España votaría a favor de continuar como miembro de la OTAN. «Y qué razón tenía, prime minister», dijo Thatcher con sonrisa, beatífica. Y así sucesivamente. Lo que González dijo, se cumplió, y Thatcher seguía dando palmadas en su espalda por mantenerse fiel a su palabra. La cosa tuvo mucha gracia y González no sabía dónde meterse. A Thatcher le gustaban mucho los hombres carismáticos y decisivos, fuesen Ronald Reagan o González. No sé si Merkel tiene esa misma querencia, pero nada hace creer que le tenga especial simpatía a José Luis Rodríguez Zapatero. En todo caso, las circunstancias son muy distintas. Los ingleses, en tiempos de Thatcher, cantaban «Qué Viva España» porque este país era el simpático lugar ideal para unas vacaciones baratas. Los votantes de Merkel tienen otra actitud. No quieren dar un euro más a las cuentas públicas de lo que ahora, más elegantemente, se llama el Club Med. Este otro presidente de un gobierno socialista español dirá que le costó lo que le tenía que costar pero que ha cumplido con políticas de austeridad, reforma del mercado laboral, cambios en el sistema de pensiones, draconianas medidas para capitalizar las cajas, etcétera. Es posible que Merkel le regale una sonrisa de conejo y le diga que habrá otro examen dentro de seis meses.

L


4 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> A FONDO Temor a un posible contagio de Grecia.

Zapatero atiende las demandas de Obama.

Los técnicos del FMI exigen más recortes.

El miedo de los inversores a un contagio de la crisis griega y los rumores de que España podría necesitar 280.000 millones en ayudas provocan que el Ibex 35 marque al final del día su mínimo anual.

El presidente de EEUU telefonea a su homólogo español y le pide «medidas resolutivas». Ese mismo día, Zapatero reduce el sueldo de los funcionarios en un 5%, congela las pensiones y suprime el cheque-bebé.

El FMI exige al Gobierno español en un comunicado que emprenda una reforma «radical» del mercado laboral, la consolidación fiscal, la reforma de las pensiones y la reestructuración del sistema bancario.

04/05/2010

12/05/2010

El economista chipriota Christopher Pissarides, Premio Nobel de Economía en 2009. / SANG TAN / AP

> ENTREVISTA

CHRISTOPHER PISSARIDES Catedrático de la prestigiosa London School of Economics y experto en macroeconomía, el Nobel Christopher Pissarides analiza la coyuntura española en uno de sus momentos más delicados desmontando mitos tradicionales. Por Eduardo Suárez / Londres

«Si España es rescatada debería volver a la peseta» l Nobel de Economía no ha cambiado los hábitos de Christopher Pissarides. Sigue viviendo a caballo entre Londres y Chipre y habla en el mismo tono humilde y envolvente, exponiendo en términos sencillos el profundo conocimiento de los mercados laborales por el que la Academia Sueca le galardonó junto a Peter Diamond y Dale Mortensen. Esta semana, Pissarides reservó un hueco para hablar con MERCADOS sobre el paro español, el ajuste presupuestario y la posibilidad de un rescate europeo. P.-¿Por qué cree que el paro en España es tan alto? R.- Lo que está mal en el mercado laboral español es la gran dife-

E

rencia entre los contratos temporales y los indefinidos. En los años de prosperidad se crearon muchos empleos temporales y a los empresarios no se les han dado incentivos para renovarlos. No conozco los detalles de la reforma que se acaba de aprobar. Pero creo que es bueno relajar algunas de las restricciones del contrato indefinido. Hay que crear uno que ponga restricciones al despido, pero no demasiadas. Eso haría que los empresarios se decidieran a reducir la temporalidad. P.- Es decir, que nuestro contrato indefinido es un obstáculo a la creación de empleo. R.- Por supuesto. Es uno de los contratos más inflexibles de Europa. P.- A veces se dice que los espa-

ñoles tienen menos movilidad que otros europeos. R.- No. A los españoles no les cuesta más mudarse a otra ciudad que a los franceses o a los alemanes. Lo que ocurre es que el sistema hace que mudarse no sea rentable. Nadie se muda por un contrato temporal. Faltan incentivos. P.- Los funcionarios en España tienen un empleo de por vida. ¿Qué consecuencias tiene eso? R.- Muchas y todas malas. Lo primero que cabe decir es que no es bueno para el sector público porque los funcionarios no tienen ningún incentivo para hacer las cosas bien. Todo depende de su buena voluntad. Y tener funcionarios de por vida es un problema para el sector privado.

24/05/2010

El Gobierno apremia al Pacto de Toledo. Salgado anuncia que el Pacto de Toledo ya está discutiendo el proyecto aprobado por el Gobierno y sostiene que sería «deseable que antes incluso del verano pudiera haber una primera evaluación». No obstante, matiza que «es una reforma que tenemos tiempo para hacer, porque hasta los años 35 o 40 nuestro sistema de pensiones no tiene ningún riesgo». Finalmente, vuelve a exhibir las prisas del Gobierno al señalar que «cuanto antes comience, más tiempo habrá para hacerla de manera gradual».

08/06/2010

En tiempos de crisis, los empresarios no ofrecen contratos indefinidos y los jóvenes se pelean por aprobar una oposición y tener un empleo en el sector público. Y eso no es bueno porque quienes lo logran son los mejores de la sociedad y habrían sido mucho más productivos y creativos en una empresa privada. Lo deseable sería que el sector público imitara en todo al sector privado. Las empresas sufren cuando el sector público ofrece a sus empleados derechos que no tienen otros trabajadores. A veces porque pierde a sus mejores cerebros y a veces porque se ve obligado a ofrecer derechos laborales que no tienen sentido. P.- ¿España lleva años perdiendo competitividad. ¿Qué hay que hacer para que no siga ocurriendo? R.- Sólo hay una opción: aceptar salarios más bajos. Los españoles deben resignarse a cobrar menos. P.- Pero el crecimiento de España depende de lo que consuman los españoles. R.- Es verdad. Europa no es ni China ni Japón. No podemos poner todos nuestros recursos en la exportación. El objetivo es levantar la demanda interna y eso se hace reduciendo el paro y mejorando el sector de la construcción. P.- ¿Aunque todos los países quieran ser Alemania? R.- Eso es cierto, pero imposible. Los países europeos no pueden aspirar a ser como Alemania. Alemania es un país exportador porque ha encontrado su nicho en los productos de una calidad altísima. Pero es imposible que otros países se pongan a su altura. Los europeos serían más realistas si intentaran crecer sin depender de las exportaciones. P.- ¿Le parece razonable que muchos parados cobren la misma prestación durante dos años? R.- No. Dar una prestación a un parado durante dos años es un disparate. Es demasiado tiempo para los estándares internacionales. España debería restringir los subsidios a un año. Y a los nueve meses el Gobierno debería condicionarla al ingreso del parado en un programa de formación. Eso daría más incentivos para buscar empleo. P.-¿Es bueno intentar reducir el paro de grupos concretos? R.- Sí, claro. El Gobierno debería incentivar la contratación de los más jóvenes y de los más viejos. Los primeros porque aportan creatividad y productividad. Y los segundos porque corren el peligro de dejar de trabajar y empezar a cobrar una pensión a los 50. Eso es muy costoso para el Estado. Imagine. Podrían estar hasta medio siglo cobrando sin trabajar. ¿Quién puede pagar por eso? P.- Hace unos días dijo que un rescate de España sería el fin del euro. R.- Lo que dije es que los rescates de Grecia e Irlanda e incluso el de Portugal se podían llevar a cabo con

el fondo que han creado los líderes europeos. Y también dije que es muy difícil pensar en el fin del euro porque Francia y Alemania apuestan por su supervivencia. Pero si España requiere un rescate el fondo no será suficiente y lo mejor sería reevaluar la deuda española sobre la base de un nuevo valor de la peseta. En el plano político, sería difícil hacerlo, pero desde un punto de vista económico sería lo mejor para todos. Devaluar la peseta un 20% y luego recalcular la deuda y valorar los activos españoles según ese valor. ¿Sería el fin del euro? No. Sólo una suspensión para reajustar el tipo de cambio. P.-¿Pero es probable que suceda? R.- No, mi impresión es que el euro sobrevivirá. Primero porque no creo que España se encuentre al borde de un rescate. Y luego, porque políticamente sería muy complicado. Habría que reajustar también las monedas de otros países. P.- ¿Sería positivo para España que los países europeos pactaran una unión fiscal? R.- Los países europeos no tienen otra elección. A largo plazo, es necesario para asegurar la

Tener funcionarios con un empleo de por vida reduce la productividad y la creatividad España no puede aspirar a ser Alemania: debe buscar la forma de crecer sin las exportaciones No queda por delante toda una década sin crecimiento, pero sí cuatro o cinco años más prosperidad de todos. A corto, los españoles tendrá que pagar un precio por los planes de austeridad. Pero no creo que España encare una década sin crecimiento. Quizá cuatro o cinco años. Pero no más porque las economías europeas son más flexibles de lo que pensamos. P.-¿Están recortando demasiado deprisa los países europeos? R.- Depende. Londres lo está haciendo demasiado rápido. Grecia e Irlanda, en cambio, no tienen más opciones por la presión de los mercados. P.-¿ Y España? R.- No le queda otra opción que seguir recortando a este ritmo. Demorar los recortes sería un error que los mercados no perdonarían.


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 5

>> A FONDO Zapatero defiende las reformas ante el G-20.

Bruselas propone la jubilación a los 70.

Toxo y Méndez ponen fin a la paz social.

Gómez pospone la reforma a primavera.

El presidente del Gobierno justifica en la cumbre de Toronto la necesidad de retrasar la edad de la jubilación a los 67 años y defiende la reforma laboral, que implica abaratar el despido.

La Comisión Europea considera necesario retrasar la edad de jubilación hasta los 70 años, de forma escalonada, ante el envejecimeinto de la población. El Gobierno español dice que con llevarla a los 67 es suficiente.

La reforma laboral precipita la primera huelga general contra Zapatero. Los líderes de UGT y CCOO exigen al Gobierno un «cambio de rumbo» y le instan a dar marcha atrás en la reforma de las pensiones.

El ministro Valeriano Gómez asegura que la reforma de las pensiones no será efectiva hasta marzo o abril, a pesar de que Zapatero había asegurado que se haría a principios de año, como finalmente ha sucedido.

26/06/2010

07/07/2010

29/09/2010

El tercer error > LUCES

LARGAS Jordi Sevilla VIENE DE PRIMERA PÁGINA

Y equivocarse porque ni las dos impulsadas –pensiones y cajas de ahorro– son las necesarias ni su contenido debería de haber sido el finalmente acordado. Cuesta mucho establecer una conexión evidente entre privatizar las cajas de ahorro, alargar, dentro de varios años, la edad de jubilación y, por ejemplo, una de nuestras principales preocupaciones, como es reducir ese 43% de jóvenes que queriendo trabajar no pueden. Es decir, aun si estuviéramos de acuerdo con el contenido de ambas reformas (más adelante explicaré mis diferencias), no parece que ninguna de las dos sean el instrumento prioritario y urgente para hacer crecer nuestra economía por encima de los grises augurios que ha pronosticado recientemente el FMI para éste y el próximo año. Los mercados como excusa. La comisión del Pacto de Toledo, encaminada a revisar nuestro sistema de pensiones, se creó mucho antes de que la crisis económica estuviera implantada como realidad en nuestro país. Dicho de otra manera, aunque no hubiéramos sufrido esta recesión, todo el mundo había aceptado modificar las condiciones fijadas para nuestras jubilaciones marcadas por la evolución de la demografía y no tanto por la coyuntura, en un asunto que se analiza y se decide en plazos temporales largos. Si revisamos lo dicho entonces dos cosas sobresalen: la necesidad de alargar la edad de jubilación para hacerla más acorde con el aumento en la esperanza de vida y la revisión de los parámetros que definen el equilibrio del sistema. Todo ello con la idea de hacer sostenible el modelo actual de pensiones, es

decir, de recortar sus gastos futuros. Se trata de un asunto importantísimo, pero que no surge como necesidad impuesta por la crisis. Algo similar ocurre con las cajas de ahorros, cuya contribución a la competencia en el sector, el desarrollo social y la inclusión financiera no debemos olvidar. Quienes desde 1978 vienen criticando la existencia de unas entidades financieras sin dueño, reclamando su conversión en bancos privados tras una apetecible operación de privatización, han acabado por ganar la partida,

Los diputados López i Chamosa, LLamazares y Tardá, en la Comisión del Pacto de Toledo. / A. DI LOLLI

aunque había otras soluciones a los problemas reales de las cajas que no pasaban necesariamente ni por su conversión en bancos ni por su privatización. A la garantía de solvencia futura de nuestras pensiones se ha dado una solución parcial: recortar gastos sin contemplar, siquiera como hipótesis, la posibilidad de cambiar el mecanismo de ingresos para hacerlo más progresivo y vinculado a la riqueza social. A

Una reforma necesaria ENRIQUE MARTÍN Y FERNANDO AZPEITIA unque mencionar una reforma de las pensiones públicas nos produce a todos cierta inquietud por vernos afectados de forma directa o indirecta, no es menos cierto que es necesario un acuerdo que siente las bases para dotar de mayor estabilidad y coherencia financieras al funcionamiento de las pensiones públicas. El retraso de la edad legal de jubilación es una medida plenamente consistente con el alargamiento de la esperanza de vida, y viene a reforzar el equilibrio entre el período en que cada uno participa en el sistema como cotizante y el período en que se beneficia como pensionista, que, de acuerdo a los datos del INE, se espera sea de 20 años, ya que ésta es la esperanza de vida a los 65 años. Era obvio que había que pasar a una edad legal de 67 años, como propone el Ejecutivo.

A

los problemas reales de las cajas se responde adelantando ocho años el compromiso internacional para fortalecer su capitalización y se prefiere dedicar dinero público a privatizarlas, manu militari, antes que a mejorar su solvencia, en parte, reduciendo riesgos inmobiliarios mediante la creación de un banco malo. En ambos asuntos se ha utilizado la excusa de los mercados financieros para aplicar viejas soluciones sesgadas a problemas no relacionados directamente, con la necesaria recuperación económica.

Dicha edad constituye una referencia de alto carácter simbólico, lo que ha dificultado el debate sobre su modificación. Afortunadamente, la reforma también se ha centrado en generar los incentivos adecuados para una edad de jubilación efectiva más coherente con las condiciones actuales, por ejemplo elevando la edad mínima de jubilación anticipada, homogeneizando los puntos de pensión por año cotizado y elevando a 38,5 años la carrera de cotización necesaria para percibir el 100% de la pensión. No debemos perder de vista que, en la actualidad, el coste de anticipar la edad de jubilación es inferior al retorno de retrasarla, lo que explica que en promedio la edad de jubilación sea casi tres años menos que la edad legal. El alargamiento del período de cómputo para determinar el importe de la pensión,

Lo que no hemos hecho (todavía). Y mientras tanto se sigue sin tocar los tres problemas más urgentes de nuestra situación económica: ni mejora el crédito financiero a empresas y familias, ni nuestra economía recupera competitividad ni el sector público mantiene la demanda. Digámoslo otra vez: una crisis profunda como esta nos empobrece a todos. Cómo se reparte socialmente esta perdida de riqueza

de 15 a 25 años, va orientado a dotar al sistema de una mayor proporcionalidad entre lo aportado y lo recibido por cada trabajador/pensionista, y no desvirtúa en absoluto el funcionamiento de un sistema de reparto, sino que permite ajustar los criterios por los que éste se realiza. Esta medida es muy efectiva y no ha tenido parangón desde que, en 1985, el Gobierno elevó el periodo de cómputo de 2 a 8 años. Al mismo tiempo, si la reforma ayuda a cubrir algunas otras deficiencias, permitirá un sistema más estable y más equitativo. El reconocimiento como período de cotización del tiempo que las mujeres dedican al cuidado de los hijos, y los años que los jóvenes pasen con contratos de formación van en esta línea y es una contraprestación razonable (pendiente de desarrollo regulatorio) a las reticencias que suscitaba el alargamiento de la edad legal a los 67 años. La coherencia con otras medidas necesarias en el ámbito económico y presupuestario viene determinada por la sensibilización al poner luz sobre aspectos que mu-

16/11/2010

y cómo ajustamos costes globales para adecuarlos a la nueva realidad son las dos preguntas cuya respuesta es obligada. Sin moneda propia que devaluar, el ajuste de costes se tiene que producir por una devaluación interna, que tiene tres vías principales de manifestarse: una rebaja salarial directa, la pérdida de poder adquisitivo provocada por una inflación superior al crecimiento de salarios o ajustando otros costes no salariales. Taparnos los ojos ante esta evidencia no ayuda a que el problema se resuelva, ya que si no hacemos ninguna de estas tres cosas, perdemos competitividad, es decir, cierran paulatinamente más empresas en una especie de segunda vuelta de la crisis. Más pronto o más tarde el empobrecimiento relativo que significa la recesión acaba apareciendo. Por tanto, promover mecanismos virtuosos de devaluación interna nos ayuda a superar antes la recesión y volver a una senda de crecimiento suficiente. Y eso significa bajar, de manera significativa, un impuesto regresivo sobre el trabajo como son las cotizaciones sociales, aunque ello fuerce la necesidad de una revisión a fondo de los esquemas de ingreso del sistema de pensiones, como ya he mencionado. Recordemos que no recuperaremos un crecimiento sostenible y creador de empleo si no reactivamos el crédito a la economía. Se trata de una cuestión de liquidez para la que no vale las respuestas de solvencia que el Banco de España, y el Gobierno con él, están dando porque, incluso si funcionan, su impacto se notará a medio plazo. Por último, la política de austeridad que se está extendiendo por todas las administraciones para cumplir con los objetivos de déficit no están pensadas para mejorar la eficacia de un sector público que debe distinguir entre un recorte lineal del gasto global del mantenimiento de aquellos gastos productivos que impactan de manera positiva en el sostenimiento de la demanda agregada. No se puede encontrar la solución donde no está el problema. El peor fallo en un examen es contestar bien pero equivocarnos de pregunta. Si además la respuesta es parcial, el fallo se convierte en un gran error.

chas veces se dan por asumidos sin un análisis explícito y que se traducen en unas expectativas de derechos adquiridos de difícil cumplimiento. Una adecuada información respecto las condiciones de las pensiones públicas dota a todos los agentes económicos y, especialmente a los trabajadores, de una mejor base para la toma de decisiones sobre su planificación financiera a largo plazo. Finalmente, no puede dejarse de lado la importancia que tienen las políticas activas de empleo, que deberían enmarcarse en una estrategia global que ayude a reducir el desempleo en mayores de 55 años y a facilitar el alargamiento de las carreras laborales con medidas para el reciclaje de la experiencia de aquellos trabajadores que no parezca razonable que se mantengan en activo en determinadas tareas, especialmente onerosas, hasta el final de su vida laboral. Enrique Martin y Fernando Azpeitia son socio y consultor, respectivamente, de Analistas Financieros Internacionales (AFI).


6 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> A FONDO Irlanda acepta el rescate de su sistema bancario. Tras semanas de presiones, el Gobierno irlandés aprueba el rescate económico y las condiciones de reestructuración impuestas por la Comisión Europea, el BCE y el FMI. Días después, la UE y el FMI acuerdan una inyección de unos 90.000 millones de euros, de los que 50.000 van destinados al sistema financiero irlandés –en suma, la mitad del PIB del país–. Como contrapartida, Irlanda deberá acometer recortes que alcanzan los 15.000 millones de euros. A partir de ese momento, las miras de los mercados se centran en Portugal y España. 18/10/2010

La prima de riesgo de España bate récords.

Trichet exige a España reformas de calado.

La prima de riesgo española llega a los 283 puntos básicos con respecto al bono alemán y el bono a 10 años, a los 311 puntos. Además, la Bolsa cierra su peor mes en dos años: las pérdidas alcanzan los 40.000 millones.

Zapatero anuncia que la reforma se aprobará a finales de enero. Días después, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, exige al Gobierno que las reformas del mercado laboral y de las pensiones sean «profundas».

30/10/2010

> NUEVO MAPA FINANCIERO

Salgado aboca a las cajas a bancarizarse El sector acelera su conversión para esquivar las altas exigencias de capital y reservas que le impone el Gobierno. Por Juan Emilio Maíllo i usted pudiera elegir entre pagar una factura de 4.680 millones de euros o hacerse cargo de una de 17.406 millones, seguro que lo tendría claro. Haría todo lo posible para que el resultado fuese el primero. A grandes rasgos esta es la tesitura a la que se enfrentan en estos momentos las cajas de ahorros. Y todo porque el Gobierno ha decidido penalizar a estos organismos sin ánimo de lucro en detrimento de los bancos. Todo el sistema financiero habrá de ser más solvente, pero unas entidades más que otras, lo que genera una evidente discriminación de la que ya se quejan las cajas de ahorros. El indicador de solvencia más puro se llama core capital. Lo conforman el capital y las reservas. Con la actual crisis se ha demostrado que son los accionistas los únicos que, cuando llegan, asumen las pérdidas de las entidades financieras.

S

Por esta razón el Gobierno ha decidido elevar el core capital exigido pero creando dos divisiones. Quien tenga una valoración de mercado (bien porque cotice en Bolsa, bien porque cuente con accionistas privados de referencia), deberá acumular capital y reservas equivalentes al 8% de sus activos de riesgo. Quien incumpla esos requisitos o tenga una

La Caixa ha dado el primer paso y en breve varios SIP anuciarán que salen a Bolsa Tres de las 17 cajas que operan en España, son las que tienen un ‘core capital’ equivalente al 8%

03/12/2010

dependencia excesiva de los mercados mayoristas, entre un 9% y un 10%. Esa es la horquilla, bastante considerable, que dio esta semana la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado. Un mero análisis de a quién perjudica la medida basta para determinar a quién va dirigida. Hoy por hoy, únicamente un banco se vería afectado por no tener un core capital del 8%. Se trata de Bankinter, que presenta unas carencias de capital de unos 400 millones de euros que deberá sacar del mercado, bien mediante la emisión de nuevas acciones, bien vendiendo algunos activos con plusvalías que queden retenidas como reservas. Por el contrario, de las 17 cajas de ahorros que operan, 14 tendrían que reforzar su solvencia. Solo Unicaja, Caja Vital y Kutxa tienen un core capital de más del 10%. El resto de cajas deberían buscar 17.406 millones de euros para llevar su nivel de solvencia a ese 10% que baraja imponer el Gobierno. Eso, lógicamente, si no decidiesen hacer lo que casi todas están poniendo en marcha: su conversión en bancos y su salida al mercado. Si cumplieran ese objetivo, las necesidades de capital se reducirían a 4.680 millones de euros y el listado de cajas afectadas se reduciría de 14 a apenas cinco. El plazo para hacer la transformación es de ocho meses. En este contexto, fuentes del sector inciden en la clara discriminación que hay hacia estas entidades y en la incertidumbre que ha generado el Gobierno, con un anuncio sin que se conozcan detalles clave. La pregunta es si las cajas pasarán la prueba. Muchos analistas ven imposible que todas superen el reto. Un experto en el sector financiero

pone el siguiente ejemplo. Es como tur, ha avanzado ese camino. Al igual si a un ciudadano le dices que tiene que Mare Nostrum, que preside Carla gonorrea, pero que no le darás la los Egea (Caja Murcia). vacuna hasta dentro de ocho meses. No es un tema menor. El banco de Y que, en ese tiempo, debe ligar, pe- Caja Madrid debe buscar capital en ro llevando un cartel que diga que todo caso, pero no es lo mismo captiene esa enfermedad. tar 2.000 millones (si sale a Bolsa), En todo caso, van a intentar po- que 6.000 millones de euros. nerse guapas y ser atractivas. Y el El mayor problema lo tienen las primer paso será la conversión de la cajas nacidas de fusiones de cajas de práctica totalidad en bancos. Joaquín Maudos, Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia e investigador del Ivie, «Aunque ahora toque subir el Tourmalet», sostiene que «hay una en palabras de un presidente de caja, casi clara presión a que las todas estas entidades se ven con fuerza para cajas creen bancos que atravesar el coloso pirenaico en que se ha coticen para así ahorrar convertido el tener que captar capital. capital». Es una opinión que comparte el máximo Lo tienen más fácil responsable de un banco de inversión que ya quienes ya tienen un trabaja para buscar inversores para las cajas. banco, esto es, las que «Entre inversores institucionales hay cada se han integrado en los vez más interés», afirma esta fuente. denominados SIP. El El problema puede ser que las cajas se resto, se hayan fusiona- resistan a ceder demasiado capital a cambio do o no, «no van a tener de una prestación que crean insuficiente. más remedio que crear Pero el tiempo juega en contra. «Cuanto más bancos para poder salir se acerque septiembre, mayor presión», al mercado». admite el financiero de una caja que prevé El ejemplo vivo lo ha sacar a Bolsa el banco del que forma parte. dado La Caixa. En septiembre su actividad financiera la de- una misma región que no han creasarrollará un banco, CaixaBank, del do bancos, sino nuevas cajas. Cataque la caja será accionista. Esto ha- lunyaCaixa debe recabar entre 900 y ce que a la caja catalana le baste con 2.000 millones de euros. NovaCaixa tener un core capital del 8%. Dicho Galicia entre 1.170 y 2.340. Unnim de otra forma, presenta un exceden- de 354 a 748 millones. Y Caja Duete de casi 1.000 millones de euros. ro-España entre 259 y 835. De haber seguido siendo caja, hubieEstas cajas, con la excepción de se tenido que buscar casi 2.300. las gallegas (por poco), suspendieEsta es la razón para que el Banco ron los test de estrés de julio. Son las Financiero y de Ahorro, que lidera que «tienen más probabilidad de que Caja Madrid, tenga en mente salir a no cumplan a tiempo». Entonces deBolsa de forma inmediata. No es el berán convertirse en bancos, el Frob único: Banco Base, que pilota CajAs- entrará en su capital y en su consejo.

Hay interés por la banca española


MERCADOS MERCADOS 7

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> A FONDO Desacuerdo inédito del Pacto de Toledo.

La izquierda se separa del acuerdo definitivo.

El Pacto de Toledo cierra un consejo sin acuerdo por primera vez en su historia. El PSOE no acepta que el texto recoja los 65 años como edad límite para trabajar y el resto de grupos se niega a cualquier ampliación forzosa.

El Pacto de Toledo aprueba sin consenso sus recomendaciones al Gobierno. IU, ERC y BNG se desmarcan del acuerdo, al considerar que el texto es ambiguo y no impedirá que el Ejecutivo lleve a cabo la reforma que desea.

16/12/2010

29/12/2010

La edad real de jubilación será de 65,5 años. El Gobierno hace oficial la reforma tras alcanzar un acuerdo con patronal y sindicatos por el que acepta que más de la mitad de la población pueda seguir jubilándose a los 65 años. La edad real de jubilación pasará de 63,2 años actuales a los 65,5 en 2027. Entonces, la edad de jubilación será de 67 años y habrá que tener cotizados 37 años para cobrar el 100% de la pensión. Para acabar la vida laboral a los 65, y no perder prestaciones, los años cotizados tendrán que alcanzar 38,5. Además, se amplía de 15 a 25 años el periodo de cálculo.

28/01/2011

Transparencia antes que capital > APUNTES

ECONÓMICOS Luis de Guindos VIENE DE PRIMERA PÁGINA

La opinión del Ejecutivo apunta a que en estos momentos, difíciles desde el punto de vista de la financiación internacional, la falta de confianza en las cajas es el principal factor detrás del encarecimiento y racionamiento de dicha financiación exterior. En las próximas semanas el sector público y el bancario tienen además que hacer frente a importantes vencimientos de deuda, lo que nos hace muy vulnerables en un entorno como el actual. El riesgo que los mercados perciben en las cajas, según el Gobierno, está de algún modo contaminando al resto del sector bancario, e incluso al propio sector público por la conexión entre el riesgo soberano y el bancario. Por ello, es imprescindible acabar de una vez por todas con las dudas sobre la solvencia de las cajas y forzar indirectamente un cambio de modelo, a través de la elevación de sus requisitos de capital, hasta el 8% o incluso más en caso de no contar con inversores privados o mostrar excesiva dependencia de los mercados mayoristas. Las entidades que presenten carencias de capital tendrán de plazo hasta septiembre para buscar dichos recursos en el mercado. Si no se consigue, entonces el FROB proporcionará los recursos propios a través de una inyección de capital que le convertirá en accionista de las entidades, lo que puede llegar a suponer su nacionalización. El Gobierno estima que las necesidades de capital del conjunto del sistema no van a superar los 20.000 millones de euros. Con este planteamiento espera que acaben las incertidumbres sobre nuestro sistema bancario y facilitar que la financiación internacional se empiece a realizar en mejores condiciones. El aspecto positivo del plan es que reconoce definitivamente que tenemos un problema con nuestro sistema bancario, prin-

cipalmente en las cajas de ahorros, y que esto supone una rémora importante para la economía española. Este reconocimiento es condición necesaria para su solución. La necesidad de tener que imponer un ratio de capital básico más allá de lo que exige la futura regulación internacional –denominada Basilea III– es la principal prueba del déficit de credibilidad que hemos acumulado y la necesidad de ser a futuro especialmente virtuosos para compensar los defectos del pasado. Por ello, la imposición de un ratio reforzado de capital puede parecer razonable. El

Oferta de pisos en un expositor de Caixa Catalunya. / EL MUNDO

problema es que cumplir con dichas exigencias va a resultar extremadamente difícil para aquellas entidades que estén por debajo de las nuevas exigencias. No podemos olvidar que en estos momentos levantar capital resulta complejo y caro hasta para las mejo-

El nuevo plan para las cajas RAFAEL SARANDESES e inicia una segunda reforma de las cajas de ahorros, transcurridos apenas siete meses desde que comenzó la primera. Existen dudas acerca de la pronta recuperación del sector, dados sus actuales problemas, entre los que destaca el volumen de hipotecas impagadas. Para abordarlo se crean los SIP (Sistemas Institucionales de Protección), con el fin de favorecer fusiones de cajas de distintas regiones, intentando evitar la obligatoriedad de convertirse en bancos. Sólo tendrán que hacerlo las cajas que se vean en la necesidad de que el Frob –Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria– entre en su capital.

S

res entidades. Para las cajas españolas dicha labor puede llegar a ser una especie de misión imposible. El mercado es consciente de que el sector bancario español tiene un exceso de capacidad, su crecimiento futuro va a ser reducido y además está sufriendo un importante estrechamiento de los márgenes lo cual impacta en su rentabilidad. Sin embargo, la principal dificultad deriva de la calidad de los activos en los balances de las entidades por su exposición al sector inmobiliario. En estos momentos, en España, el crédito concedido por la banca al inmobiliario y aledaños excede los 1,1 billo-

El Gobierno endurece los requisitos de solvencia (volumen de fondos de que una entidad puede disponer sin restricciones) y a los bancos se les exigirá un ratio de core capital del 8% (capital más reservas, dividido por los créditos concedidos ponderados por su riesgo). Para las cajas el core capital podría llegar al 10%. Se anticipan y endurecen estos requisitos (Basilea III obligará al 7% en 2019) con una exigencia de capital mayor para las cajas que no dispongan de un cierto porcentaje de recursos de inversores privados. En marzo de 2011 se abre un período de seis meses para que las entidades que lo

nes de euros, es decir el 100% de nuestro PIB. La parte problemática de esta cantidad es el crédito promotor y constructor, cuyo importe supera los 400.000 millones. En estos activos los analistas descuentan que la pérdida final, dado el ajuste pendiente en los

precisen obtengan dinero en el mercado. Las que no lo obtengan serán nacionalizadas (entrando el Estado en su capital a través del Frob, que colocará consejeros en las entidades a las que preste su ayuda). Será una nacionalización temporal y el valor de las cajas (no cotizan en Bolsa) será determinado por un experto independiente. Según Salgado, no todo el capital necesario provendría del Frob, sino también de inversores privados, lo que no parece fácil. Las ayudas no generarían déficit pero sí incremento de deuda pública e irían destinadas a las cajas para absorber las pérdidas derivadas de activos inmobiliarios. Los fondos necesarios para la recapitalización inmediata del sistema financiero –que Salgado estima en los citados 20.000 millones de euros– en otras opiniones supondrían entre 45.000 y 120.000 millones de euros (Financial Times).

precios del inmobiliario, puede acercarse al 25% del importe total. Si esto es así, las posibilidades de levantar capital privado van a ser pequeñas, a no ser que se realice un ajuste muy fuerte en el valor de las entidades que las haga muy atractivas y que compense claramente las potenciales pérdidas futuras. Por otro lado, para un inversor de capital podría resultar mucho más interesante esperar a que sea el sector público el que sanee la entidad y acudir posteriormente a la privatización. Por ello, la opción más probable para muchas entidades será que el nuevo ratio de capital se alcance a través de una inyección de recursos propios del FROB, esto es, del sector público. En consecuencia, hubiera sido más conveniente haber realizado un ejercicio de absoluta transparencia con los activos dudosos en los balances de las entidades, aplicando unas valoraciones muy estrictas a los mismos de modo que los potenciales inversores no tuvieran dudas sobre la posibilidad de pérdidas ocultas. Por otro lado, si a medida que pasa el tiempo se va percibiendo que las entidades tienen dificultades para elevar su capital, la desconfianza sobre las mismas irá aumentando, lo que puede dificultar aún más la renovación de los importantes vencimientos que se van a ir produciendo en los próximos meses. Esto nos lleva a una última consideración que es la relación entre riesgo bancario y soberano, cuya máxima expresión ha sido el caso irlandés. Al final, las posibles pérdidas y la consiguiente carencia de capital de las entidades pueden tener que ser proporcionadas por el sector público, con el impacto consiguiente sobre las finanzas públicas y en la valoración de la deuda pública española. La ventaja de partida es que el monto de capital adicional a inyectar por el FROB, aun aceptando las proyecciones de los analistas más pesimistas, no tiene un impacto significativo sobre nuestra ratio deuda pública/PIB. Por ello, el riesgo real al que nos enfrentamos es que los mercados perciban que se intenta ocultar algo o que el procedimiento de saneamiento es confuso y retrasa la solución del problema. En ocasiones, la transparencia, no lo olvidemos, puede llegar a ser más importante que el propio capital. luisdeguindos@hotmail.com

El sistema español de cajas, distinto al de otros países, parece haber finalizado un ciclo y requerir una profunda reconversión. Las cajas, aparte su obra social, han tendido a parecerse cada vez más a los bancos en el desarrollo de su actividad. Pero los consejos de administración y la alta dirección de los bancos, por regla general, están integrados por personas de relevante cualificación económica y financiera, mientras que en los órganos de dirección de las cajas, más vinculadas a las comunidades autónomas, junto a expertos, tienen también presencia personas de menor experiencia financiera por su procedencia política, lo que, al parecer, va a ser tenido en cuenta a la hora de establecer los cambios que se avecinan. Rafael Sarandeses es secretario general del Instituto Español de Analistas Financieros.


8 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> LA SEMANA > LA ESCOPETA

> EL DEBATE

Carlos Cuesta

Globalización menguante

NACIONAL

Y la ley Aído llegó a Endesa Más de 4,7 millones de parados, 1,3 millones de hogares sin ingresos laborales, una tasa de desempleo que duplica la europea, un paro juvenil de más del 43%, más de 5.000 quiebras por año, un agujero de 26.000 millones de euros en las cajas por la depreciación de sus inmuebles, otro boquete a rellenar de mucho más de 20.000 millones en las entidades financieras para asegurar su solvencia, una deuda pública por colocar en el año 180.000 millones de euros, un déficit estimado de 95.000 millones en el último ejercicio, etcétera, etcétera, etcétera. Y en medio de todo ello, nuestra impresionante Administración ha decidido destinar esfuerzos a la cacería de brujas en favor de la supuesta igualdad de género. La misma Administración que acaba de anunciar un plan de cajas ocultando el tamaño real del agujero financiero; la misma Administración que se ha interesado por el saneamiento de sus entidades financieras dos años y medio después que el resto de países avanzados; la misma que ha lanzado una ridícula reforma laboral para luego deshacerla a través de su propio reglamento; la misma que ha gastado 6.000 millones de euros al año en renovables para luego desmantelar su propio plan de ayuda a estas energías; y la misma que ha arrojado gasolina a las autonomías a través de los estatutos y la nueva financiación territorial para tres minutos después quejarse del avance del déficit regional. Pues bien, esa misma Administración es la que, en esta ocasión bajo la figura de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y en aplicación del plan impulsado en su día por la entonces ministra Bibiana Aído, ha decidido intentar sacar los colores a Endesa –una de las pocas compañías que aún siguen creando empleo– por no tener un cupo de mujeres en su consejo de administración. La contestación oficial de la energética liderada por Borja Prado es, en sí, uno de los mejores alegatos contra la sarta de imprudencias cometidas por el Gobierno en el tránsito de la crisis: «Las propuestas de nombramientos o reelección de Consejeros recaerán en personas de reconocido prestigio que posean la experiencia y los conocimientos profesionales adecuados [...] y que asuman un compromiso de dedicación suficiente [...]». O, dicho de otra manera: haré lo que tenga que hacer para sacar a mi empresa adelante, se pongan ustedes como se pongan, y se inventen los obstáculos que se inventen. Quizás alguien debería recordar a nuestro Gobierno que estas mismas empresas que hoy se defienden de las ínfulas feministas son las que están siendo analizadas por el mercado internacional en busca de atisbos creadores de empleo que eviten un rescate de España. Quizás alguien debería recordar a ese Ejecutivo que estas mismas compañías son las que soportan el mayor castigo fiscal de toda la Unión Europea (como demuestra el último estudio del catedrático José Félix Sanz). Y quizás, ya de paso, alguien podría recordarle, que el organismo ahora elegido para molestar a las empresas, la CNMV, da la casualidad de que, con cuatro hombres y dos mujeres en su consejo, tampoco parece creer necesarios los indescriptibles sueños igualitarios de Bibiana Aído.

ENRIQUE MORA El siglo XX, sobre todo en su primera mitad, fue el más dramático y sangriento de la Historia de la humanidad. Sin embargo, a principios de ese siglo, las perspectivas eran muy diferentes. El optimismo reinaba y tenía buenas razones para ello. El comercio, el progreso técnico y la expansión de Europa en el mundo estaban cambiando, para mejor, la vida de los europeos. La interdependencia económica entre los principales países aumentaba y llevaba a muchos a concluir que las guerras eran cosas del pasado. Ningún país iba a iniciar un conflicto que supondría su quiebra. En definitiva, había un proceso de globalización en marcha. Sabemos cómo se truncó y la tragedia que vino después. En los últimos 30 años, ese proceso, casi mágico, por el que las fronteras se convierten en irrelevantes frente al comercio o los flujos financieros –y cada vez más para las personas– ha sido el gran motor de cambio en el mundo. Y ahora está en peligro. La globalización se ve amenazada por tendencias que nacen al calor de la crisis económica como el proteccionismo, o la reciente guerra de divisas, que dio lugar a que volviera a hablarse de controles de cambio y trabas al movimiento de capitales. Parecería que la recesión es el gran enemigo y que una vez se recupere el crecimiento económico, todos los problemas pasarán. Ésta es una interpretación excesivamente optimista, y algo ingenua, del problema real. Lo que amenaza al proceso es más profundo y más sutil. Esta globalización empezó, como las anteriores, como una proyección de Occidente hacia el resto del planeta. Las ideas occidentales, su visión del mundo, su forma de organizar la sociedad, parecían extenderse a todo el planeta. Pero el efecto más espectacular y positivo de la globalización no ha sido reafirmar la prevalencia de Occidente, sino sacar de la pobreza a cientos de millones de personas, sobre todo en China e India, en un fenómeno de ascenso a la clase media sin precedentes en la Historia por su magnitud y rapidez. Y luego llegó la crisis. Y ahora, europeos y americanos se perciben perdedores de este nuevo orden mundial del que, paradójicamente, fueron creadores y propagadores. El proceso no puede convivir con esta percepción. Si no cambia, la globalización corre un riesgo cierto. Si el lector piensa que, con la que está cayendo, este peligro debe ser la última de

nuestras preocupaciones, se equivoca. Sin recurrir a la experiencia histórica señalada antes, una vuelta atrás tendría consecuencias dramáticas. Un ejemplo: a diferencia de hace unas décadas, el comercio internacional se basa hoy sólo marginalmente en productos elaborados y terminados en un solo país. La parte más importante es el tráfico de componentes y piezas, que van de un país a otro en una gigantesca, global, cadena de producción. Así, poner trabas a los intercambios comerciales no significa que los bienes dejen de circular; significa que ni siquiera podrán producirse en mucho casos. Es acabar con toda una forma de producir, más eficaz, más racional. No hay que insistir en las consecuencias de semejante regresión. ¿Y España? Pocos países necesitan tanto ser globales, para su propia regeneración, como el nuestro. Si hablamos de la recesión, los flujos financieros que compran nuestra deuda son el aire que nos ayudará a salir de ella; y la competitividad, que inevitablemente debemos recuperar, es lo que distingue a ganadores y perdedores en esta nueva forma de hacer las cosas. La solución requiere, sí, una mínima recuperación de Europa y EEUU. Esto será una condición LUIS PAREJO necesaria pero no suficiente. La solución duradera, la que permitirá sentar sobre bases más sanas el proceso es fundamentalmente política y consiste en construir una auténtica gobernanza global. Al principio de la crisis, el G-20 actuó de forma decidida y decisiva. Este grado de consenso y de eficacia se ha ido perdiendo según se iba alejando el precipicio que se abrió bajo los pies de la economía internacional en 2009. Es urgente recuperar la unidad de acción. Todo el mundo se llena la boca con el mantra de que problemas globales requieren soluciones globales. Y cada vez se piensa de forma más parroquial y localista. Acabar con la Ronda Doha para reforzar el comercio, reformar –esta vez sí– el sistema financiero internacional, o discutir sobre los foros en que deberán tomarse las decisiones del futuro son medidas cada vez más urgentes. En caso contrario, no sólo nos espera una vuelta a la recesión, sino tensiones internacionales a una escala difícil de gestionar.

Al principio de la crisis

el G-20 actuó de forma

decidida y decisiva. Este grado de consenso y de eficacia se ha perdido

Enrique Mora es diplomático experto en asuntos europeos. enriquemorabenavente@gmail.com

31/06 LA

AGENDA

Por Begoña P. Ramírez

MLunes 31 Blackberry. Se cumple el plazo dado por el Gobierno indio a Research In Motion, el fabricante de las Blackberry, para que le dé acceso a los correos y mensajes que se intercambian las empresas a través del sistema propio de la firma canadiense.

MMartes 1 Centros comerciales. Unidad Editorial organiza el III Encuentro de Centros Comerciales, que analiza los criterios autonómicos para conceder licencias y las perspectivas de evolución del consumo.

Emilio Botín preside el Santander. / D.S. B.

Banca. Banesto reparte un dividendo de 0,08 euros y Banco Santander presenta resultados. Hasta septiembre ganó 6.080 millones de euros.

MMiércoles 2 Fin del invierno. Día de la Marmota en Punxsutawney (Pensilvania, Estados Unidos). Phil dirá hoy si el invierno durará seis semanas más. Más banca. Otro banco español publica sus cuentas, el BBVA, que ganó hasta septiembre 3.668 millones.

MJueves 3 Bernanke. Rueda de prensa del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, en el National Press Club de Washington. Alemania. Deutsche Bank revela sus cifras de 2010.

MViernes 4 Publicidad. Comienza el curso en comercialización de publicidad en medios de comunicación organizado por Unidad Editorial. Consejo Europeo. Cómo integrar el mercado europeo de la energía y cómo mejorar la seguridad del suministro son los temas de debate del Consejo Europeo en Bruselas. Paro en EEUU. Los analistas creen que subirá dos décimas, hasta el 9,6%. Banco Popular. También presenta sus resultados esta semana.

MS O R P R E S A S

Viene Merkel. La canciller Angela Merkel visita España el jueves, donde copresidirá con José Luis Rodríguez Zapatero la cumbre anual hispano-alemana. Ambos participarán en un almuerzo al que han sido invitados los líderes de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, además de un puñado de los principales directivos empresariales de ambos países. Rodríguez Zapatero informará a Merkel, que viene acompañada por seis ministros, de las reformas estructurales puestas en marcha en España.


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 9

>> LA SEMANA

CRÍTICA DE IDEAS

LO QUE HAY QUE SABER

Por Pablo Rodríguez Suanzes

Por Elena Hita SENTENCIAS PIONERAS

POLÉMICA

Casa por deuda. El embargo de una vivienda será suficiente para saldar la deuda contraída con el banco, aunque el inmueble se haya depreciado por la crisis. Así lo entiende una sentencia de la Sección Segunda de la Audiencia de Navarra contra el BBVA, que seguía reclamando el préstamo a un cliente, aun después de haberse quedado la casa. El auto tacha de inmoral que la entidad argumente la depreciación del activo frente al valor de tasación para seguir reclamando los pagos.

La deficitaria Spanair recibe ayudas públicas. La Generalitat ha soliviantado al sector tras rescatar a su participada (40%) con una inyección de 10,5 millones de euros. Vueling, filial low cost de Iberia, acusa al Govern de «distorsionar la libre competencia» ante «extrañísimo trato de favor».

Pareja insolvente, eximida de pagar sus deudas. Un matrimonio de jubilados en suspensión de pagos dejará de pagar sus deudas al no tener ya nada que enajenar para saldar sus cuentas con el banco y demás acreedores. Sentencia del Juzgado de lo Mercantil de Barcelona.

Aviso a navegantes. Ambas sentencias sientan precedente.

LUIS PAREJO

ENTRAMADO FINANCIERO

Imagen de la Yamaha modelo R1. / EL MUNDO

DESLOCALIZACIÓN Cierra la planta de Yamaha en Barcelona. Otra factoría que se va, tras la marcha de Piaggio y de casi toda la producción de Honda. Mas de 400 trabajadores se verán afectados por la caída de las ventas. La planta se trasladará a otro país europeo, Francia, que tiene más capacidad y requiere menos inversiones que la española. tura a la poco rentable alta cocina–, sino un lugar para crear e innovar. Los altos costes fijos, con materias primas exquisitas que dejan poco margen de beneficio, y una plantilla que casi iguala el número de camareros al de clientes, dificultan el negocio. El Bulli, elegido durante cuatro años consecutivos como el mejor restaurante del mundo, cerrará sus puertas definitivamente el 30 de julio.

BATALLA JUDICIAL

Ferrán Adrià. / DIEGO SINOVA

RECONVERSIÓN elBullifoundation. El chef Ferrán Adrià abrirá las puertas de su nuevo espacio culinario en 2014. No será un restaurante -la crisis ha pasado fac-

Iberdrola 1; ACS 0. La eléctrica que preside Ignacio SánchezGalán ha ganado su primer asalto judicial a la constructora de Florentino Pérez, a cuenta de la negativa del primero a que un hombre del segundo esté en su consejo de administración. El Juzgado de lo Mercantil de Bilbao considera que, pese a que ACS es el accionista mayoritario de Iberdrola, es un competidor. Habrá un nuevo round, la constructora piensa llegar hasta el Supremo, si es necesario.

> ACTUALIDAD

ECONÓMICA

Miguel A. Belloso

Sin tino ni coraje No aciertan. No dan una. El nuevo plan de reestructuración del sector financiero ha sido recibido con enorme desconfianza en los mercados. La razón es muy simple. Ningún inversor pondrá dinero en nuestros bancos y cajas hasta que no conozca las cuentas reales de las entidades, hasta que no sepa los riesgos contraídos en el sector inmobiliario y las potenciales pérdidas. El Banco de España está al cabo de la situación, pero cada día que pasa es más evidente la incapacidad de Fernández Ordóñez para resolver el problema de manera expedi-

MÁS BANCOS La Caixa se convierte en banco. La entidad catalana apenas ha tardado 72 horas en satisfacer los deseos del Gobierno, quien penalizará a las cajas de ahorros que no se transformen en bancos y busquen dinero en la Bolsa. Si bien, es cierto que este cambio llevaba tiempo gestándose en los despachos. CaixaBank tendrá el negocio bancario y de seguros de la caja, que se quedará con la obra social. Abre sus puertas en España el gigante chino ICBC. China se ha convertido en el caballero blanco que España necesita en estos momentos en los que los mercados no se fían de la solvencia del país. No sólo comprará nuestra deuda sino que inyectará dinero fresco a la capital. El mayor banco del mundo, el ICBC, acaba de abrir una oficina en Madrid para atender a su colonia en el país y traer inversores.

tiva, y más se echa de menos al difunto Mariano Rubio, que afrontó con eficacia y total falta de escrúpulos la anterior crisis bancaria. Es normal. Fernández Ordóñez no sólo es un político, sino un político socialista, que son palabras mayores. Su último conejo de la chistera ha sido elevar los requisitos de capital de las instituciones para forzarlas a obtener aceleradamente recursos o, caso contrario, obligarlas a convertirse en bancos. Error de tiro. Lo procedente habría sido intervenir directamente las cajas en quiebra, que bien conoce el banco emisor, su capitalización inmediata, su nacionalización y su control gerencial en aras de poner en orden el patio y preparar su futura venta. Pero no ha habido coraje para emprender la cirugía de urgencia que requiere el momento, de manera que tendremos que esperar hasta septiembre –si los mercados lo permiten- para ver el nuevo mapa del sector. Ni que decir tiene que será imposible que fluya el crédito hacia las empresas, y bien que

El paraíso fiscal de Ikea. Durante dos décadas, la empresa ha redecorado parte de su negocio en Liechtenstein, con el consiguiente ahorro en impuestos de hasta 2.250 millones de euros, al exigir a cada tienda la entrega del 3% de sus ingresos, según denuncia la TV pública sueca. Su fundador, Ingvar Kamprad, reconoce la existencia de una fundación en dicho lugar que «garantiza» la independencia financiera y la «vida eterna» de Ikea, una de las empresas menos transparentes (el año pasado publicó por primera vez sus resultados).

Cualquier tiempo pasado fue mejor. ¿No? En las Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique escribió unos versos cuyo mensaje pervive con fuerza hoy en día «cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor» (http://goo.gl/Ne E9x). La misma idea pesimista se puede encontrar en el Eclesiastés (7,10): «No digas: ‘¿A qué se debe que el tiempo pasado fue mejor que el presente?’, porque no es la sabiduría la que te lleva a hacer esa pregunta» (biblia.catholic.net). El historiador británico J. G. A. Pocock argumenta en El momento maquiavélico que la teoría política cristiana es pesimista a la fuerza, pues parte de una premisa cruda: el hombre cayó del paraiso, así que, por definición, el tiempo pasado fue mejor (goo.gl/zWrNW).

Comparaciones odiosas

Ingvar Kamprad. / EFE

LA FRASE DE LA SEMANA Nouriel Roubini, el gurú que predijo la crisis financiera: «España es demasiado grande para caer, pero también demasiado grande para ser rescatada».

nos haría falta, pues la economía española carece de fuelle para crecer. El FMI acaba de recordarnos que el PIB seguirá prácticamente estancado en 2011, y el cierre del último ejercicio presupuestario refleja la peligrosa desviación de los gastos por desempleo, la debilidad de las cuentas de la Seguridad Social y la falta de higiene financiera de las autonomías. Los problemas se acumulan pero no parece que el Gobierno encare con determinación los dos más acuciantes: las dificultades para obtener financiación en los mercados y la falta alarmante de competitividad. La reforma del sistema financiero no está a la altura de las circunstancias. Y del mercado laboral, donde reside la madre del cordero de nuestra baja productividad, mejor ni hablar.

Gideon Rachman, columnista de Financial Times, analizaba con cierta sorna esta semana el ránking de Foreign Policy de «pensadores globales» 2010 (www.foreignpolicy .com). En la lista, liderada por Bill Gates, Warren Buffett y Obama, hay que esperar al puesto 12 para tener a un pensador profesional: el gurú económico Nouriel Roubini. Lo deprimente es que Rachman hace una lista similar, para 1860, en la que destacan Charles Darwin, John Stuart Mill, Karl Marx, Charles Dickens, Tolstoi o Dostoevski, y se pregunta, con pesar, ¿qué ha sido de los pensadores? (www.ft.com). La razón quizás estaba con Oswald Spengler, quién pronosticó, en 1918, La decadencia de occidente (cortar.org/2942). ¿Inevitable?

El gran estancamiento Tyler Cowen acaba de publicar The Great Stagnation, libro en el que analiza la decadencia, en la cultura económica desde los años 70, de la innovación. (www.marginalrevolu tion.com). La obra está dedicada a Peter Thiel, el multimillonario fundador de Pay Pal e inversor de Facebook y conocido simpatizante anarquista, con cuyas polémicas ideas sobre un pasado mejor Mike Gibson encuentra analogías (www. athousandnations.com). Reihan Salam, en su reseña del libro, elogia a Cowen, pero ruega que sus predicciones melancólicas estén equivocadas (nationalreview.com)


10 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS > CRECIMIENTO

Las lecciones que Merkel dará a Zapatero La canciller alemana llega a España el jueves con la cartera llena de sugerencias para el Gobierno. Por Rosalía Sánchez / Berlín

l ministro de Economía alemán, Reiner Brüderle, se jactaba recientemente de sus abrumadoras cifras de crecimiento de 2010. «Alemania camina con botas de siete leguas mientras otros, por detrás, trotan con paso de ganso», sin querer concretar a qué otros se estaba refiriendo. Aunque España acaba de calzarse, a la carrera y con calzador, la reforma de las pensiones, es evidente que tiene que hacer mucha instrucción todavía para desfilar al paso de marcha triunfal que lleva la economía alemana. Lo que hoy muchos se preguntan es si las políticas que han llevado al Gobierno de Angela Merkel a este nivel de éxito económico son aplicables también a España. O lo que es lo mismo, si no podría el gangrenado pie ibérico calzarse esas deseadas botas de siete leguas. Comenzando por nuestro problema más acuciante, el paro, España debería hacerse con un calzado deportivo como el que usa Alemania para mantener en forma a sus empresas, que renuncian a la flexibilidad externa (libertad de contratación y despido) en beneficio de una amplia gama de medidas de flexibilidad interna, con cuentas anuales de horas de trabajo, sistemas variables de jornada y las famosas reducciones de jornada, Kurzarbeit, durante las que el Inem alemán subvenciona el 60% del salario de las horas no trabajadas. El sistema, que permite aminorar la productividad en fases de menor demanda y correr más a medida que llegan los pedidos, fue aplicado por primera vez en las crisis del sector minero en los 50, y ha sido completado con medidas de formación continua y reciclaje profesional que, en conjunto, han salvado unos tres millones de empleos durante la presente crisis. Su potencial para sectores estacionales españoles, como el turismo, puede aumentar exponencialmente, si es que consigue sustraerse al fraude.

E

El ejemplo productivo Merkel luce, además, un todoterreno imprescindible en el fondo de armario globalizado: la productividad. En la década anterior a la crisis, los costes laborales nominales por unidad producida crecieron en España un 30% (igual que en Grecia y Portugal). En Alemania el aumento fue de un 1,8%. Además, la inflación fue

en España constantemente superior a la media europea y en Alemania inferior, lo que implica una ganancia relativa en competitividad. Y si los sindicatos españoles deben calzarse la contención salarial incluso en las etapas más boyantes, como hicieron los alemanes, el Estado español bien podría convertirse a la religión del ahorro público, de la que el ministro de Finanzas de Merkel, Wolfgang Schäuble, representa el ala fundamentalista. Las empresas, si quieren aplicarse el cuento de las alemanas, deberían reorientarse a mercados emergentes, mucho más lejanos que las siete leguas que recorren las botas mágicas con cada paso. Las grandes y medianas firmas germanas saben que ya no hay esfuerzo productivo que valga la pena si uno no puede venderlo a China, un principio que España tiene que traducir urgentemente y con creatividad al sector servicios. Y en la medida en la que los rescates a bancos y a socios eu-

Merkel ha aumentado la desgravación para las familias con hijos hasta los 7.008 euros En la década anterior a la crisis, los costes laborales crecieron en España un 30% ropeos se lo permiten, Merkel, siguiendo con el símil del calzado, se enfunda unos chapines colorados modelo Dorothy en forma de rebajas fiscales, con los que allana el camino de baldosas amarillas a las familias y a las empresas. La primera ley de descargas fiscales de la segunda legislatura de Merkel establece un aumento de la desgravación para las familias con hijos desde los 6.024 hasta los 7.008 euros, independientemente de los ingresos. Además, sube las ayudas por hijo en 20 euros mensuales, hasta 184, para los dos primeros hijos, 190 euros para el tercero y 215 a partir del cuarto, y fija mejoras en el impuesto de sucesiones. Las herenSIGUE EN PÁGINA 11

La canciller Angela Merkel, a la salida del Parlamento de Alemania. / MARKUS SCHREIBER / AP


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 11

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS VIENE DE PÁGINA 10

cias empresariales a hermanos y primos recibirán trato fiscal similar al de legados a hijos o cónyuges. La hostelería ha pasado a disfrutar del tipo reducido de IVA y sólo pagará el 7% en lugar del 19%, lo que se añade a que las cotizaciones sociales a las que hacen frente las compañías españolas (30%) son tres veces más altas que sus competidoras germanas (11,4%). Toda la política económica y social del país, muy especialmente la fiscalidad a las familias, tiene como telón de fondo el problema demográfico y la vista puesta en el largo plazo. En este sentido, una característica imitable de las políticas de Merkel es su carácter crecedero. España no debería dar por perdido su sector industrial. A pesar de ser una economía fundamentalmente de servicios, la española ha registrado en 2010 un aumento de sus exportaciones del 11%, lo que quiere decir que se mantienen vivos los rescoldos de una actividad industrial que, con el fuelle adecuado, puede todavía dar algo de calor. Alemania, por más avanzado que esté el proceso de globalización de la economía, no ha deslocalizado masivamente los sectores más intensivos en mano de obra a países de bajo coste para centrarse exclusivamente en actividades muy sofisticadas de I+D y diseño, sino que practica deslocalizaciones puntuales y mantiene sectores industriales integrales concentrados en su territorio. Convendría también que España se emplease a fondo en la lucha contra la economía sumergida. Alemania registra en 2010 su cuota más baja desde hace 15 años, con una facturación en negro de 347.000 millones de euros, el 13% del PIB, según el Instituto

La economía sumergida germana se sitúa en el 13% del PIB, 10 puntos menos que la española Las cotizaciones de las compañías españolas son tres veces más altas que las alemanas de Investigaciones Económicas Aplicadas de Tubinga, mientras que en España es el 23%. Uno de cada cuatro euros no se declara en nuestro país y las arcas públicas, consecuentemente, quedan en inferioridad de condiciones. Por último, pero no menos importante, Merkel ya llevó a cabo en 2006 una reforma constitucional para reformar el federalismo alemán, vigente desde 1945, para incrementar la descentralización y evitar el resurgimiento de una potencia alemana. Básicamente, restó competencias a los länder y redujo las leyes que requieren de la aprobación del Bundesrat, con lo que la economía alemana ganó en funcionalidad y la política de Berlín en operatividad.

>RIESGOS

La banca, talón de Aquiles alemán La canciller no puede presumir de sistema financiero. El BCE ha instado a la privatización urgente de las cajas y los bancos necesitan más inyecciones de capital. Por R. S. / Berlín i bien Alemania es en muchos sentidos un ejemplo a seguir para España, hay uno en particular en el que cuanto más nos desmarquemos, mejor. Mientras nosotros hemos abordado la difícil reforma de las cajas, Alemania mantiene el problema enquistado. Si Merkel accede finalmente a las medidas que sean necesarias para rescatar a España o evitar su quiebra, no nos engañemos, no lo hace solamente por su probado europeísmo, que aquí nadie pone en duda, sino también porque la crisis de las cajas alemanas y la situación de sus bancos obliga al Gobierno de Berlín a defender el euro a capa y espada. Alemania no ha vivido ninguna burbuja inmobiliaria, pero sí lleva dos décadas de reformas para fortalecer los mercados financieros, un eufemismo oficial para medidas de desregulación y reducción de control a los bancos. El resultado es que los bancos y cajas alemanas, después de décadas de éxito y solidez, abandonaron su modelo de bancos industriales con estrechas relaciones con las empresas, basadas en la cooperación a largo plazo, para convertirse en bancos de inversión y participar en los mercados de derivados y otros productos financieros opacos, supuestamente innovadores y con altos márgenes de beneficio. Se crearon entidades paralelas fuera de contabilidad y control para dedicarse a la especulación y el comercio con estos nuevos productos financieros. Cuando estalló la crisis financiera, estos productos se revelaron como tóxicos y el Gobierno alemán ha

S

gastado ya unos 50.000 millones de euros en rescatar varios bancos y cajas. El ministro de Economía, Reiner Brüderle, está pidiendo estos días a los beneficiarios de las ayudas a entidades financieras que comiencen a devolverlas cuanto antes, pero es evidente que no están en condiciones de atender esa demanda. Los 10 mayores bancos alemanes necesitarían unos 105.000 millones de euros para ajustarse a la nueva normativa del Comité de Supervisores de Basilea, según cálculos del Bundesbank. El BCE ha advertido que el sector alemán está gravemente descapitalizado y en el último test de estrés ocultó datos muy significativos, como su exposición a la deuda soberana. En la actualidad, esa exposición de estas entidades a Grecia e Irlanda es de 38.780 millones de euros, según los datos publicados por el Banco Internacional de Pagos hasta julio de 2010, mientras que en deuda española tienen 59.540 millones de euros, lo que los hace especialmente vulnerables. Merkel, por lo tanto, va de farol. Esta misma semana, la canciller alemana defendía en Davos la necesidad de más regulación en el área financiera internacional. Además, criticó que todavía no exista una respuesta coordinada a la posibilidad de que quiebre un banco o instituto financiero de gran importancia para el conjunto del sistema y a la forma de evitar que al final deba pagar el contribuyente, como ocurrió en 2008 con la entidad estadounidense Lehman Brothers y otros bancos como el alemán Hypo Real Estate, que tuvo

LAS DEBILIDADES GERMANAS 50.000 millones: Es la cantidad que el Gobierno alemán ha inyectado a cajas y bancos para rescatarlos. Ahora está pidiendo que se devuelvan los préstamos pero los beneficiarios no tienen recursos.

105.000 millones: Los 10 mayores bancos necesitan esa suma para ajustarse a la nueva normativa de Basilea, según los cálculos del Bundesbank. 98.320 millones: A esta cantidad asciende lo expuesto en Irlanda, Grecia y, sobre todo, España; en deuda española las entidades alemanas tienen un total de 59.540 millones de euros.

‘Landesbanken’: Son las cajas de ahorro regionales alemanas, que se encuentran en una situación precaria y que el BCE recomienda a Merkel privatizar de forma urgente.

Deutsche y Commezbank: Son los principales bancos alemanes con exposición en Grecia e Irlanda. Una reestructuración en estos países haría necesaria una inyección de liquidez con su consecuente aumento de déficit público.

que ser nacionalizado. Su problema es que debería predicar con el ejemplo en su propio sistema financiero, el auténtico punto débil de la boyante economía del país germano. En Berlín tiene lugar un debate intenso en busca de la cuadratura de su particular círculo financiero. Por un lado, es un hecho evidente la precaria situación de las cajas de ahorro regionales, los landesbanken, pero a ello hay que sumarle la situación en la que se encuentran los grandes bancos del país, que son, junto a la banca británica y la francesa, los principales tenedores de deuda de la zona del euro. Por eso, a pesar de que Alemania defiende, a largo plazo, que los tenedores privados de deuda periférica corran con parte del gasto que ésta genere, le sería muy difícil a Merkel aplicar esa teoría en su propia casa. Una hipotética reestructuración de las deudas de Grecia e Irlanda causaría graves problemas a entidades como Deutsche Bank o Commerzbank, lo que supondría para el Estado alemán la necesidad de inyectar una mayor liquidez en los landesbanken y las grandes entidades, un incremento del déficit público y una caída de confianza en la economía del país en los mercados secundarios de deuda. España, por tanto, lleva en este capítulo la delantera. Retirar a los políticos de los consejos de administración de las cajas y reordenar un sector sobredimensionado es una medida que bien podría imitar Merkel, a quien el BCE recomienda privatizar de forma urgente los landesbanken. De momento, se hace la remolona.


12 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS > ENTREVISTA

ERIC CHANEY Economista jefe de Axa

«Las instituciones alemanas son las más expuestas a España» ntes de convertirse en el economista jefe de Axa, Eric Chaney se hizo un nombre en Morgan Stanley. Amplio conocedor de las dinámicas financieras, cree que la próxima batalla de la guerra de deuda se librará en suelo español, pero que el protagonista no será nuestro país, sino el euro. P.- Usted ha afirmado que lo de Grecia o Irlanda han sido escaramuzas y que la verdadera batalla es la que tendrá lugar en España. R.- La crisis de deuda europea tiene una dimensión estructural. Los mercados, tras la crisis financiera y las dificultades de algunos países, han llegado a la conclusión de que el euro quizás no sea sostenible. Y la única forma de expresar sus reticen-

A

EleconomistaEricChaney. /A. XOUBANOVA

Los mercados no piensan que España sea insolvente, sino que el euro no es sostenible En el peor escenario, se necesitarán 200.000 millones para el rescate del sistema bancario cia es prestando menos, a bancos o a gobiernos. Pero si los inversores tienen miedo, y eso se expresa, por ejemplo, con reservas sobre los bonos españoles, eso no quiere decir que los mercados piensen que España sea insolvente, sino que piensan que el euro no es sostenible. P.- ¿Y qué papel jugaría España? R.- Las dudas respecto a España no son por su solvencia. El país tiene una posición sólida. El coste de una hora de trabajo en el sector industrial, con todo incluido, es un 43% más bajo aquí que en Alemania, y las exportaciones demuestran que la

competitividad no ha caído tanto. La economía española tiene que reinventarse, hacer muchas cosas, pero desde el punto de vista macro es tan solvente como algunas de las naciones con rating AAA. La razón del miedo es que, entre las grandes economías de la zona euro, la española es, de lejos, la más expuesta a los cambios en el apetito de riesgo de la comunidad financiera. Si algo pasa, es más probable que ocurra en España que en otros lugares. P.- Pero si nos va tan mal, ¿por qué haría falta un rescate de la UE? R.- España no es el fin, es el medio en esta lucha. No necesita el rescate ahora, sólo si hay una crisis severa, y eso está por ver. Hace unos meses la probabilidad parecía más alta, pero ahora los mercados parecen más positivos. Por decirlo en terminología bancaria, España es un buen colateral. P.- Hablando de bancos. Las cajas de ahorro tienen ahora un protagonismo como nunca en Europa. R.- Los mercados están valorando positivamente todo lo que demuestre voluntad para resolver los problemas bancarios porque todo país que ha tenido un boom inmobiliario ha tenido también un gran problema bancario. Cualquier movimiento para la recapitalización de los bancos y el reconocimiento de que habrá pérdidas va a ser recibido positivamente por los mercados. Tras reventar la burbuja, hay que reducir el tamaño del sistema bancario y, de lo que quede, recapitalizar lo que se pueda y esté en buenas condiciones. Hasta que no se haga, los mercados siempre pensarán que hay cosas ocultas generando riesgo. Ahora el Gobierno se está moviendo en esa dirección, y eso es bueno. P.- ¿La intervención no tendría consecuencias graves para el sistema? R.- En un mal escenario, el Gobierno tendrá que inyectar 100.000 millones de euros. En el peor de los escenarios, hasta 200.000 millones, lo que es el 20% del PIB. Eso elevaría la deuda pública española hasta cerca del 85% del PIB, pero es que esos son los niveles ahora de Francia o el Reino Unido. P.- Y sin embargo España tiene mucho más presión que ellas. R.- Si, por ejemplo, fondos de pensiones de cualquier parte del mundo empiezan a pensar que el euro no va a sobrevivir, España está entre sus preocupaciones, pues tienen inversiones enormes aquí. Cuando miras las participaciones cruzadas, las instituciones (fondos de pensiones, inversores individuales, bancos) más expuestas a España son las alemanas, las británicas y, en tercer lugar, las holandesas y francesas. La preocupación alemana es normal.

Primer día de la campaña de rebajas de invierno en una tienda en el centro de Barcelona. / ANTONIO MORENO

> CONSUMO

Cuesta de enero bajo cero en los comercios La campaña de Navidad fue negativa y 2011 ha comenzado con más caídas de las ventas en casi todos los sectores. Por C. Llorente l pesimismo domina en comercios, restaurantes agencias de viajes y, prácticamente, en todo el sector servicios. Tras un decepcionante diciembre, en el que lejos de cumplirse las previsiones, el consumo bajó un 4,4% respecto al mismo mes de 2009, el nuevo año ha comenzado con un nuevo deterioro de la actividad comercial. «Esta cuesta de enero está siendo más dolorosa que nunca. La semana pasada fue especialmente negativa», aseguran en una asociación de empresas de distribución de productos de gran consumo –alimentación, droguería y perfumería–. Las quejas por la caída del negocio se disparan en el sector de la restauración, que además de la crisis de consumo tiene que hacer frente a la entrada en vigor de la Ley Antitabaco. Los empresarios de hostelería hablan ya de desplomes de las ventas de más del 20% en lo que va de enero por la prohibición de fumar y la negativa situación económica por la que atraviesa España. En el sector textil, los comerciantes habían puesto grandes esperanzas en las rebajas de invierno, la última oportunidad para salvar otro año de números rojos y pérdidas de empleo. Sin embargo, pese a los agresivos descuentos realizados desde el inicio de la campaña, la crisis económica se

E

está dejando sentir en las cajas registradoras de las tiendas de moda y complementos. En algunas comunidades autónomas, como Galicia, Murcia, Canarias, Andalucía y Castilla y León, los comerciantes afirman que en estas rebajas venderán menos que en la misma campaña de 2010. «Es pronto para hacer números, pero esperamos cerar la temporada con unas ventas de entre 3.600 millones y 3.700 millones de euros, en línea con la campaña de rebajas

Los ingresos en el sector textil suman ya una caída del 20% en los tres años de crisis Los supermercados han iniciado el ejercicio con un nuevo retroceso de la actividad de invierno de 2010», afirma Borja Oria, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos (Acotex). En 2010, los comercios textiles sufrirán un retroceso de sus ventas que rondará el 3%, con lo que en los tres últimos años acumulan ya una caída de sus ingresos de casi el 20%.

¿Las perspectivas para el ejercicio que acaba de comenzar? «Inciertas. Aunque en Acotex confiamos en que se repitan los resultados de 2010», afirma Oria, quien reconoce que los comerciantes, con tal de dar salida al producto y conseguir liquidez, se están viendo obligados en muchas ocasiones a vender con ridículos márgenes de ganancias. En el sector de los electrodomésticos también sigue el declive iniciado a finales de 2007. Las ventas cayeron un 4,4% en 2010, según los datos de la patronal del sector Anfel. Pero al menos se ha moderado el ritmo de caída, ya que en años pasados los desplomes superaron el 20%. Las ventas de equipamiento para el hogar –muebles, televisores, electrodomésticos, ordenadores– cayeron un 5,6% el año pasado según el Instituto Nacional de Estadística. «Los consumidores están recortando sus gastos, primero porque en muchos casos ha disminuido su poder adquisitivo, y después, por la negativa situación económica y el elevado desempleo», apuntan en una patronal de supermercados. Según dicen, mientras que no ceda la crisis, el consumo va a seguir sufriendo. El problema es que el consumo privado supone dos terceras partes de PIB español, por lo que, sin duda, la caída de la actividad comercial contribuirá a alargar la crisis económica.


EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 13


14 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS

> ‘LEY SINDE’

8.000 millones ‘cautivos’ en internet La industria del entretenimiento prepara una variada oferta de contenidos legales para poner fin a su crisis, pero teme que la normativa española no acabe con la ‘piratería’ digital. Por M. Vega

i no hay nuevos contratiempos, la polémica Ley Sinde entrará en vigor la próxima primavera, después de que el Senado haya rescatado esta semana la disposición final de la Ley de Economía Sostenible (LES) que ha puesto a la Red en pie de guerra. La industria de contenidos y las grandes majors estadounidenses han conseguido que España actúe contra la llamada piratería digital con una normativa que, si funciona y reduce las descargas ilegales, impulsaría el desarrollo de un mercado que podría facturar al año entre 6.000 y 8.000 millones de euros en este país, según estimaciones de la consultora IDC. De ser efectiva, la normativa pondrá a prueba a la industria del cine o la música, que hasta ahora justificaba su incesante caída de ingresos y sus lentos pasos hacia un nuevo modelo de negocio en la imposibilidad de competir en la Red con contenidos producidos por ellos y distribuidos gratis de forma ilegal en España. El valor de los libros, videojuegos, películas y cine pirateados en la Red alcanzó en 2010 cerca de 10.000 millones de euros, lo que desanimó a la industria a apostar por este país.

S

«Para los creadores, Internet es un canal de distribución excelente. Pero no vamos a competir mientras haya copias nuestras gratis», afirma el director de la Coalición de Creadores, Andrés Dionis, que se muestra confiado en que la nueva normativa reduzca las descargas ilegales. No todos comparten su optimismo. Para el profesor del IE y bloguero, Enrique Dans, la Ley Sinde «ge-

La Ley sólo servirá si frena la descarga ilegal y logra que el usuario pague por lo que ahora es gratis nera una incertidumbre que frenará el negocio digital» de las empresas españolas de hosting (alojamiento de webs) y no impulsará el desarrollo de contenidos porque en manos de la SGAE es «monopolístico». Mientras, el presidente del grupo Zed, Javier Pérez Dolset, lamenta que el Gobierno «haya perdido esta oportunidad» para combatir la piratería. «No sirve de nada cerrar las webs ilegales alojadas en España

porque internet es global y en 5 minutos puedes alojarla en un servidor de otro país», asegura. Esta empresa española (conocida entre otros, por la taquillera Planet 51) tiene 3.000 empleados en todo el mundo y menos de 500 en España, ya que la piratería hace que las exportaciones representen un 95% de su negocio. Los autores se han retratado como los grandes interesados en que la Ley Sinde se apruebe, pero no son los únicos que esperan que funcione para hacer negocios en la Red. También los operadores de telecomunicaciones apuestan por los contenidos legales para posicionarse como distribuidores en esta cadena de valor con un modelo de negocio similar al de las aplicaciones, en el que los desarrolladores se llevan un 70% de las ventas y los distribuidores el resto, explican fuentes del sector. La caída de los índices de piratería on line sería un revulsivo para la industria y el distribuidor que sepa posicionarse aspirará a competir con las grandes del Nasdaq. Desde hace tiempo, gigantes como Google o Facebook están dando pasos para convertirse en distribuidores de contenidos y competir con Apple, que gracias a iTunes tiene casi el monopolio

de los contenidos legales de internet. También Telefónica quiere posicionarse en la oferta de contenidos con Pixbox y Vodafone con su servicio de música, así como los fabricantes de dispositivos (Samsung Movies), consolas (Sony para Play Station, Microsoft para X-Box o Nintendo) y las majors (UltraViolet). Pero, la experiencia demuestra que cualquier emprendedor con una

El 52,9% de los clientes de Spotify ha dejado de descargar música de forma ilegal en internet buena idea puede triunfar en la Red. «Las cartas aún no están dadas. En 2000, parecía que gigantes como Inditex iban a triunfar en el comercio electrónico y luego fueron grupos de jóvenes con ideas nuevas los que lo hicieron. El mercado de los contenidos está todavía abierto y la oferta legal va a redefinir la cadena de valor», explica Rafael Achaerandio, director de estudios de IDC España, consultora que elabora el Ob-

servatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales. Para que este fenómeno llegue a España, la Ley Sinde deberá tener un doble efecto: acabar con las descargas ilegales y lograr que el usuario pague por contenidos que ahora consume gratis, añade Achaerandio. El presidente del grupo Zed surbaya que una normativa que no esté acompañada de un trabajo de concienciación será ineficaz, ya que el usuario seguirá consumiendo contenidos ilegales alojados en servidores de otros países. Esta carencia de la Ley Sinde hace que muchos duden de que vaya a cumplir con su objetivo. Si lo consiguiera, la industria notará su efecto en 2011, pues la piratería copa el 80% del mercado. Para animar la demanda de pago, no sólo es necesario legislar, también diseñar la oferta adecuada. «Según datos de Spotify sobre sus clientes, el 52,9% han dejado de descargar música ilegalmente y un 32,4% adicional lo hace en menor medida», recuerdan desde Redtel (Telefónica, Vodafone, Orange y Ono). Además, los creadores deberán rebajar sus contenidos para hacer negocio en la Red (ver página siguiente). El desarrollo de los contenidos digitales beneficiaría a todo el sector TIC puesto que esa oferta atractiva tiraría de la demanda de terminales más sofisticados. Y es que la tecnología jugará un papel destacado en el desarrollo de la oferta legal. «La industria apuesta por el consumo multidispositivo para que una película se pueda ver en la televisión por internet, el iPad, el PC o el smartphone», observa el director de La Central Digital (distribuidora de la SGAE), Mario Rigote.

LIBROS

MÚSICA

CINE

‘HOSTING’

Pese a su corta trayectoria en el mundo digital, el valor de los libros pirateados alcanzó en el primer semestre de 2010 los 421 millones de euros, según los últimos datos de IDC. La piratería creció en este sector en un 35,1% en ese periodo y de no ser por ella, los editores habrían ingresado 250,3 millones de euros, lo que alertó a una industria que el pasado año celebró la llegada del iPad y la apuesta de los fabricantes por las tabletas. El libro es probablemente el contenido digital más valioso de la industria española por las sinergias del español en América.

El éxito de iTunes o de servicios como Spotify o Yes.fm ha demostrado que es posible ganar dinero con la música en la Red, pero la piratería de discos digitales sigue generando un negocio de 2.661 millones al semestre en España. En los últimos años, Vodafone ha sido una de las empresas que ha apostado por este negocio con un servicio de música que permite descargar canciones desde 0,50 euros (comprando un bono). El secreto de este servicio legal es el DRM free (libre de derechos de autor), que permite escuchar la música comprada en varios dispositivos.

Más que el cine español las grandes beneficiadas de la Ley Sinde serán las majors estadounidenses, según explica a MERCADOS el profesor del IE, Enrique Dans. Desde la Coalición de Creadores responden a este experto en internet que «algunos se extrañan de que el Gobierno de EEUU presione a España para que acabe con la piratería. Pero el entretenimiento es la principal industria exportadora de EEUU y es lógico que quieran protegerla». Según datos de IDC, el valor de las películas pirateadas en los seis primeros meses de 2010 superó los 1.467 millones.

Las empresas de hosting (alojamiento de webs) son las que se sienten más perjudicadas por la Ley Sinde. Este sector teme que la normativa tenga un efecto negativo en su negocio, que mueve al año cerca de 600 millones de euros en España. La «incertidumbre» que generará la futura Ley, con la que se cerrarán webs que difundan contenidos que vulneren los derechos de autor, podría animar a muchas empresas a migrar sus contenidos a otros países, lo que perjudicaría a empresas como Arsys Internet o Acens Technologies, según denuncia el sector.


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 15

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS > OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

de ADSL más baratos para distribuir sus contenidos. Mientras que los operadores creen que un negocio sostenible de contenidos legales pasa por bajar los precios actuales del cine o la música digital. Desde la Coalición de Creadores (lobby que representa a la industria global del entretenimiento y las sociedades de gestión de derechos españolas), el director general, Andrés Dionis, afirma que «hablar ahora del precio de los contenidos es irrelevanMaría Vega te al no estar formado por la ley de la oferta y la demanda. Cuando haya demanda de oferta legal y se supriman los contenidos ilegales gratis, se definirá la curva de precios». Cuando el Gobierno comenzó a abordar el problema de la piratería digital, sentó en una mesa a Redtel con la Coalición de Creadores. Sus negociaciones fracasaron entre otros aspectos, por la negativa de los operadores a ejercer de policías de internet sin una normativa y porque éstos acusaron a los creadores de no haber sabido diseñar una oferta legal adecuada. Ahora, tras el visto bueno del Senado a la Ley, ambos bandos han firmado la paz, pues son conscientes de que se necesitan mutuamente si quieren hacer de internet un negocio sostenible. «Nosotros queremos que haya muchos contenidos legales, cuantos más, mejor», señalan desde la citada operadora. Por su parte, Redtel estima que con una oferta de contenidos legales «los operadores tendrían más oportunidades para poner a disposición de sus clientes ofertas más completas La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, junto a la imagen del protagonista de ‘Planet 51’, del Grupo Zed. / J. J. GUILLÉN / EFE y atractivas que las que ya están ofertando». que algunas telecos llevan tiempo identifica como el fin de las tarifas Las telecos afirman que «cumpliventaja de tener en contra a la opihaciendo en España. planas. nión pública por las comparativas rán la Ley que aprueben las Cortes», «Con el actual sistema de tarifas «Con tarifas de internet adaptadas oficiales sobre los precios de la ban- pese a que ésta podría suponer un planas, no ganamos más por el P2P a cada usuario, habría gente que pacoste extra para su negocio. Desde da ancha entre diferentes países. porque el usuario que descarga pelígaría mucho menos que ahora, Según la CMT, la mejor oferta que Redtel señalan que el impacto que culas piratas paga lo mismo por 10 mientras que los que descargan conse puede encontrar en el mercado tendrá en sus cuentas la actividad de megas que el que tiene contratado tenidos de forma masiva pagarían español para un paquetes de banda la Comisión de Propiedad Intelectual internet para consultar el correo mucho más», aseguran las citadas ancha y voz de velocidad media (de (que depende del Ministerio de Inelectrónico», afirman desde una de fuentes, que recuerdan que en el sedos a menos de 10 megas) ajustada dustria) variará en función de cuánlas grandes operadoras. gundo grupo de usuarios están mual poder adquisitivo del país es un tas órdenes de identificación sean El sector lleva tiempo estudiando chos de los internautas más belige21,2% más cara en España que la necesarias y de su grado de sofisticacómo segmentar sus tarifas para rantes con la llamada Ley Sinde. media de las ofertas más atractivas ción (la identificación de datos es que los usuarios no paguen linealPara abrir este debate, los operade otros países de Europa. menos costosa que el bloqueo o demente, un debate que en la calle se dores españoles parten con la desLos creadores demandan precios salojo de webs).

Operadores y creadores renovarán sus tarifas para ver cine en la Red Las empresas de telefonía quieren adaptar el precio del ADSL al consumo real del usuario y los autores esperan bajar el coste de los contenidos si triunfa la oferta legal. Por

a controvertida tramitación de la llamada Ley Sinde ha puesto en el punto de mira el negocio de los operadores de telecomunicaciones. Desde la SGAE se ha acusado en alguna ocasión al sector de fomentar la piratería al colgar en algunas de las webs de descargas más conocidas publicidad de sus altas velocidades de ADSL, así como de lucrarse al vender servicios de banda ancha a unos usuarios que según los creadores, básicamente utilizan internet para piratear contenidos. Los operadores, que en última instancia son los que establecen la relación con el cliente al firmar con él un servicio para ofrecer sus servicios, no sólo rechazan estas acusaciones, sino que afirman que en un

L

Las ‘telecos’ dicen que con el actual modelo de tarifas no ganan más dinero por el P2P ilegal Los internautas acusan a los operadores de vender uno de los ADSL más caros de Europa entorno digital legal obtendrían más ingresos tanto por el aumento de la demanda de ADSL, como por el papel que pueden jugar dentro de la cadena de valor de la Red como distribuidores de contenidos. El sector considera que los contenidos de calidad (como las películas en 3D) consumirían mayor ancho de banda y serían el mejor reclamo para que los consumidores contratasen servicios de internet ultrarrápidos, lo que permitiría rentabilizar las costosas inversiones en fibra óptica


16 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS

Los gestores de ‘hedge funds’ (de izqda. a dcha.) George Soros, James Simons, John Paulson, Philip Falcone y Kenneth Griffin comparecen en el Congreso de EEUU, el 30 de noviembre de 2008 . / REUTERS

> INVERSIONES

sis, así que los reguladores no pueden imponerles sus criterios. La segunda es que sus directivos invierten de forma masiva en los fondos que dirigen. Por ejemplo, más del 80% de los ingresos de Paulson en 2010 vinieron del dinero que él ya tenía en Paulson & Co. Si al fondo le va mal, él puePablo Pardo de perder dinero. Finalmente, están las comisiones, donde siguen la regla 2/20: cobrar el 2% del capital invertido y el funds son relativamente peque- ron, respectivamente, 1.460 y Entretanto, los banqueros han 20% de las revalorizaciones siemños. Si sus acciones provocan 2.200 millones de euros. En ese tenido que recortar su remunera- pre que éstas superen el récord crisis es porque hay fundamentos mismo rango se encuentra el ex ción. Así, el consejero delegado histórico de las inversiones realizapara ello». matemático James Simons, fun- del segundo mayor banco de in- das. O sea: si un fondo valía 130 en Pero, además, los directivos de dador de Renaissance, un fondo versión del mundo, Morgan Stan- 2008, 120 en 2009 y 140 en 2010, los hedge funds baten por goleada pionero en el high frequency tra- ley, James Gorman, cobró el año sus managers sólo aplicarán el 20% de comisión a ese a los banqueros a la 10 de diferencia entre hora de ganar dinero. el año récord (2008) y Según The Wall Street el último ejercicio Journal, el fundador y (2010). presidente del hedge Es una idea de Rifund Paulson & Co., chard Valentine, el John Paulson, ganó el asesor jurídico del año pasado 5.000 miLa Comisión para la Investigación de la primer hedge fund de llones de dólares Crisis Financiera –o, como se la conoce en la Historia, fundado (3.650 millones de euEEUU, la ‘Comisión Angelides’, en por Alfred Winslow ros), es decir, un 25% referencia a su presidente, Phil Jones en 1949. Valenmás que en 2007, Angelides– ha confirmado en su informe tine la justificó diciencuando apostó, acertafinal, publicado el miércoles, otro caso do que ésas eran las damente, por el dessimilar al de los ‘Abacus AC-1’ de John comisiones que coplome de las hipotecas Paulson, cuando el manager del ‘hedge subprime, un movifund’ diseñó unos activos (los ‘Abacus AC- braban los mercaderes fenicios, cuando miento que ha dado 1’) que Goldman Sachs vendió a sus en realidad era un incluso origen a un liclientes y, a continuación, éste apostó en truco para pagar mebro de éxito en EEUU: su contra en el mercado. En esta ocasión, The Greatest Trade fue el ‘hedge fund’ Magnetar el que diseñó nos impuestos: al computarlos de esa Ever. Ahora, Paulson los bonos hipotecarios ‘Norma’, por valor forma, los ingresos ha dado su golpe invirde unos 30.000 millones de euros, y a pasaban a ser consitiendo masivamente Phil Angelides lideró la investigación de la crisis. / AP continuación apostó por su caída. derados plusvalías, en oro. En conjunto, sin embargo, 2010 ding, es decir, en compras y ven- pasado 10,9 millones de euros, pe- con lo que su tipo fiscal era del fue un año mediocre para estos tas automáticas por ordenador se a que la entidad ganó 3.430 mi- 25%, en vez del 91% que se les habría aplicado de haber sido fondos, con un alza media de los que normalmente se realizan en llones. beneficios estimada por Hedge menos de 0,0025 segundos y en el Esas diferencias salariales tie- considerados rentas del trabajo. Así pues, la mayor parte de las Fund Research de sólo un 10,49%. que, «por lo que sé, nunca han nen tres causas. La primera es David Tepper –de Appaloosa– y contratado a un economista», se- que los hedge funds no han nece- plusvalías de Paulson serán libres Ray Dalio –de Bridgewater– gana- gún Mallaby. sitado dinero público en esta cri- de impuestos.

‘Hedge funds’ inmunes a la crisis

Ajenos a la supervisión del resto del sector financiero, los activos de estos fondos no / Washington regulados han crecido en 280.000 millones de euros en 2010. Por

l refuerzo de la regulación ¿va a dejar de lado a las instituciones financieras que, por definición, no están reguladas, como los hedge funds, y les va a dar una ventaja competitiva sobre los bancos? Justo un día después de que uno de los máximos directivos del banco de inversión Goldman Sachs, Gary Cohn, afirmara eso en Davos, el diario The Wall Street Journal publicaba el viernes que los activos gestionados por los fondos no regulados crecieron en 2010 hasta alcanzar los 1,4 billones de euros. Es un aumento del 20% en relación a 2009, según la consultora especializada Hedge Fund Research. Sólo en el periodo octubre-diciembre, los activos de los hedge funds crecieron en 110.000 millones de euros. No obstante, esas cifran están lejos del récord de 1,8 billones de euros que gestionaban en 2008. Y es una cantidad apenas mayor que si el balance de un megabanco como Citigroup. Como ha explicado a este periódico Sebastian Mallaby, del Consejo de Relaciones Exteriores de EEUU y autor del libro More Money Than God (Más Dinero Que Dios) sobre estas instituciones financieras, «los hedge

E

Un nuevo escándalo sacude al sector


EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 17


18 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS > ANÁLISIS

Medidas imprescindibles, ya ¡y de una vez por todas! JAVIER GÚRPIDE Va para tres años de la aplastante constatación de una crisis que no ha hecho sino agudizar nuestras históricas deficiencias. Voy a limitarme a señalar los problemas capitales que padecemos y las necesarias respuestas, más que a corto plazo, a implementar ya. 1.- Falta de competitividad. Carecemos –salvo excepciones, insuficientes en lo cuantitativo y cualitativo, y el turismo– de productos con el diferencial de innovación o calidad que requieren hoy los mercados. La consecuencia más grave es un paro estructural que hace que en cualquier coyuntura dupliquemos el ratio medio de la UE. Nuestro paro lastra el consumo interior mientras los problemas de nuestros países importadores (especialmente la UE) les impulsan a competir con nosotros más que a comprarnos. Los países emergentes no son claramente accesibles. Es cierto que gracias a las inversiones reales en el exterior de muchas de nuestras empresas se están abriendo mercados con productos innovadores (telecomunicaciones, nuevas energías, ingeniería y servicios) y clásicos (banca/seguros, energía, textil, construcción, acero). Pero no basta para hacer de la exportación una herramienta dominada. Además, no disponemos de remedios o parches propios (políticas monetaria y cambiaria). Por tanto, urge tomar estas medidas: A corto plazo: reducir el coste de la unidad de producto objeto. A) Reduciendo el precio unitario de los factores de producción, sobre todo de la mano de obra a partir de un sueldo determinado. B) Reduciendo el número de horas trabajadas por unidad de producto. Por tanto, profundizando en la reforma laboral, hay que subrayar varios conceptos. Primero: en caso de clara dificultad económica o financiera de la empresa (no por defecto del producto u obsolescencia del mismo o de sus sistemas productivos) y plasmada en resultados deficientes, ha de primar, en el mecanismo de reducción de plantilla, la automática resolución del expediente por encima de su costo. Segundo: lo anterior no obsta para que se intente la vía intermedia de conversión de trabajo indefinido en indefinido a tiempo parcial. Tercero: ha de limitarse el sistema de convenio colectivo a sectores singulares por su dimensión u homogeneidad. Lo que ha de imperar en el resto es el contrato laboral y de cada empresa concreta, pero dotándolo de flexibilidad (horario, traslados funcionales y geográficos). Cuarto, deberían prohibirse las prejubilaciones.

Quinto, el contrato de formación tiene que derivar, si es positivo, en un contrato de trabajo. La formación debe ser obligatoria para el desempleado. Además, la encomiable expansión de nuestras empresas en el exterior ha de proseguir, tanto en nuevos horizontes geográficos y sectoriales como en empresas de más discreta dimensión. Siempre que el producto esté más que probado en su validez, este proceso reclama incentivos oficiales y posibilidad de financiación. 2.- Endeudamiento excesivo. El empeoramiento está siendo muy rápido tanto por la falta de medidas como por la caída espectacular del PIB. Las consecuencias son de todo

orden. Desde encarecimiento de la deuda pública (y su decreciente calificación), a cierres de empresas y ruinas de particulares. Se han consentido unos costos estructurales absurdos en las Administraciones Públicas. Se ha impartido con largueza el crédito a empresas con excesivo apalancamiento y, sobre todo, a particulares (consumo y especialmente hipotecas) con insuficiente rigor. Medidas a corto plazo. En los tres estamentos y en todas sus manifestaciones territoriales, se han de establecer unos objetivos aproximados de reducción de costos de fun-

cionamiento y de estructura. Aparte de ello, habría que contratar una Agencia de Racionalización Administrativa para señalar conclusiones más definitivas. Además, ha de reducirse a su mínima expresión (contenidos políticos obligados) el sector público empresarial, racionalizándolo mientras se prepara su privatización. En tercer lugar, el paro y el incremento de la esperanza matemática de vida están complicando el balance de la Seguridad Social en breve. Y exigiendo una nueva Ley de Pensiones. Cuarto: el sector financiero debe ser transparente con la evaluación de sus activos en riesgo. Ha de pecar por ser exigente en sus saneamientos. Quinto, la banca debe considerar la autofinanciación y las provisiones extra como una prioridad. Asimismo, la capitalización a precios de cuasi-mercado. Sexto: las cajas debieran sanearse de forma realista, además de completar de inmediato su reestructuración. Profesionalizar sus órganos eliminando cualquier vestigio de politización. Y preparar en poco tiempo su privatización por recapitalización. Séptimo, las empresas con resultados insuficientes se comprometerían durante cierto tiempo a una política de provisiones realistas, aún implicando la renuncia total o parcial a repartir diviARNAL BALLESTER dendos. Las provisiones se invertirían en bienes de capital con beneficios fiscales. 3.- Debilidad ante los mercados. Estamos siendo víctimas de la especulación financiera en los mercados. Tenemos las oportunas debilidades para ello (paro, déficit público, medidas escasas, inconexas, tardías e insuficientes). Esto se refiere no sólo a la deuda pública y su costo (con sus secuelas sobre nuestra banca en sus costos de depósitos y en su valoración de carteras y sobre nuestros agentes), sino a la situación del costo de materias primas fundamentales. Medidas a corto. Primero: ha de configu-

rarse un órgano comunitario que, más allá de regular la política monetaria y de prestar a la banca o comprar deuda, emita deuda pública europea, refinanciando la de cada país miembro.Los precios, plazos y cuantías de tal deuda dependerán del comportamiento disciplinario de cada país. Esta medida aceleraría la unión fiscal europea, sus reglas financieras en banca y otras materias laborales, energéticas… Y un euro más representativo. Segundo, prohibición de operaciones de futuros y derivados en valores públicos y privados y en mercados de materias primas fundamentales, a menos que sean de cobertura de operaciones reales precedentes. Tercero, la UE más EEUU, Canadá y México, debiera salir cada año al mercado con una sola cifra global de demanda de crudo. Ello compensaría la política de oferta de la OPEP y permitiría un mayor poder de selección de los vendedores y, por ende, del precio. 4.- Situación educativa. La educación es vital y precisa de calidad, orientación y modernidad. Es por tanto una necesidad fundamental y cara. La formación, especialmente la universitaria, debe reservarse para los alumnos de alguna capacidad de inteligencia y ciertamente esforzados. Medidas a corto: A) Tanto en el tramo final de la enseñanza media como en la Universidad, han de limitarse a dos o tres las presentaciones a examen del alumno por asignatura. Ello decidirá su continuidad o el planteamiento de una Formación Profesional o del mercado de trabajo. Lo mismo para las pruebas de acceso a la Universidad. B) Debe hacerse un gran esfuerzo en la dotación para becas. C) Hay que orientar las carreras según las demandas de la sociedad. D) Las carreras han de ser muy especializadas y más bien cortas. E) Hay que complementar la teoría con fuertes dosis de prácticas, con el uso de nuevas tecnologías y con la investigación básica. F) Es clave que el Estado y las empresas vivan y se involucren con el quehacer universitario y de Formación Profesional. Estas medidas requieren su inmediata puesta en práctica. Además ayudarían a definir con otras reformas a medio plazo (fiscal, energética, y perfeccionamiento de las aquí contempladas) el nuevo modelo económico que nos dará crédito internacional y una condición de país verdaderamente desarrollado.

rece. Por ejemplo: hasta 1979 estuvo vigente el pacto suscrito entre el Ministerio de Hacienda y el de Asuntos Exteriores que eximía del IRPF una parte considerable de los haberes de los diplomáticos españoles destinados en el extranjero. Era un agravio comparativo en relación con la mayoría de los trabajadores (públicos o privados) y, paradójicamente, esa injusticia se convirtió con el tiempo en un inesperado quebradero de cabeza para sus beneficiarios. Me refiero al escándalo Palazón, un feo asunto de evasión fiscal y de inversiones en paraísos fiscales descubierto por los jueces con algunos diplomáticos implicados…que nada tenían que ocultar, salvo su práctica imposibilidad de aflorar en cuentas españolas un ahorro acumulado legal pero condonado tributariamente por la misma Hacienda a la que no se lo podían decir, pues en caso contrario sus inspectores habrían

levantado acta por un incremento injustificado de patrimonio. En fin, una injusticia para el resto de los trabajadores españoles y un disparate sobrevenido para algunos paniaguados. Hoy tiene la consideración de dieta exceptuada de gravamen el exceso que perciban los funcionarios públicos españoles con destino en el extranjero sobre las retribuciones totales que obtendrían en el supuesto de hallarse destinados en España. Tampoco está nada mal, pero al menos las cantidades exoneradas son las mismas para todos los funcionarios en idéntica situación y se trata de cantidades tasadas y controladas por el Gobierno a través de Real Decreto. Incluso se equiparan a aquéllos los empleados de empresas privadas con destino en el extranjero. No sé si estas dietas eximidas del IRPF están justificadas o no, pero, si no lo estuvieran, no habría una discriminación basada en el ran-

go social o la profesión, sino por circunstancia objetiva: trabajar o no fuera de España. Rajoy asegura que quiere acabar con todos los privilegios de los que disfrutan los parlamentarios españoles y restablecer la igualdad entre todos los ciudadanos, se dediquen a la política o no. Ha disparado sobre los complementos de pensiones que reciben varios exdiputados y exsenadores. También debería hacerlo sobre los demás privilegios de los parlamentarios españoles y, en general, de todos los cargos electos. Por ejemplo, sobre las cantidades percibidas por gastos de viaje y desplazamiento, que, a diferencia del resto de trabajadores, no tributan en el IRPF en su integridad. Y, además, sin necesidad de rendir cuentas a Hacienda respecto al destino efectivo de estos gastos. Aquí el Fisco no interviene, el cargo electo sólo depende de la institución a la que pertenece, que goza de disponibilidad total sobre dichos gastos.

Javier Gúrpide es doctor en Ingeniería Industrial y en Ciencias Económicas y ex banquero.

Privilegios > LA QUINTA

ESQUINA Félix Bornstein El término «privilegio» es de sabor medieval y expresa con acierto la naturaleza de las relaciones humanas en dicha época. La escala de la sociedad, desde el señor al patán (los esclavos sólo eran cosas), tenía una posición vertical y sus peldaños se asignaban por estamentos. Y tampoco los miembros de cada grupo eran iguales. Todo era una cuestión de rango e incluso entre los pobres había diferencias, unos eran pobres de pedir y otros pobres de solemnidad. Traigo esto a colación porque la Edad Media está más cerca de nosotros de lo que pa-


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 19

>> BOLSAS E INDICADORES > CAMBIOS REGULATORIOS Tipos de interés internacional

Cambios oficiales del BCE

El plan de Salgado noquea a la banca La reforma del sector financiero anunciada por el Gobierno no logra despejar la incertidumbre y provoca la primera caída semanal del Ibex en 2011. Por J. G. Gallego a reforma del sistema financiero que anunció el Gobierno el pasado lunes, no sin cierta sensación de improvisación, no ha terminado de cuajar en el parqué, a pesar de que por momentos los inversores parecían dispuestos a devolver completamente su confianza hacia los bancos cotizados. El Ibex cierra esta semana clave, en la que también se ha alcanzado un acuerdo para la reforma del sistema de pensiones, con su primer descenso de 2011. Un 0,75% que, sin embargo, no impide continuar con el buen tono en el acumulado del año (+9,1%). En líneas generales los valores del sector financiero cierran la semana con significativas caídas porque los analistas no terminan de creerse que el plan de Salgado sea realmente lo que necesita el sector. O, mejor dicho, que el Gobierno haya atinado con sus previsiones de necesidad de capital adicional y con el calendario fijado para que bancos y cajas aumenten sus ratios de solvencia. Los argumentos que esgrimen los analistas para justificar esta reacción bursátil hablan de una interpretación de la situación algo laxa o superficial por parte del Ejecutivo. Fitch, Citi, Barclays y UBS, entre

L

otros, se apresuraron a afirmar que los 20.000 millones que el Gobierno estima que hacen falta para recapitalizar el sistema financiero son insuficientes. En el caso de la agencia de rating, por ejemplo, el rango alto de las necesidades de capital se sitúan en los 85.000 millones de euros. Pero las críticas a la reforma no se quedan sólo ahí. Algunos expertos creen que el Gobierno ha elevado las exigencias de capital bá-

Con estos argumentos, los inversores han terminado deshaciendo posiciones en la banca, provocando algunas sonadas caídas, como el 4% de Bankinter y el Sabadell. Esta última entidad, además, ha resultado castigada por presentar un descenso de su beneficio en 2010 más abultado de lo esperado. El único valor del sector que se salva de los números rojos ha sido Criteria (+24%) tras anunciar que absorberá el negocio bancario de La Caixa (ver información adjunta). Así pues, el sector financiero ha acapaLos analistas creen que rado la atención de las cajas necesitan más de los inversores durante toda la semana y 20.000 millones de euros ha ensombrecido algunos datos relevantes procedentes de El PIB de EEUU creció Estados Unidos, coen 2010 un 2,9%, algo mo la reunión de la Reserva Federal en menos de lo esperado la que se decidió mantener los tipos sico necesarios (entre un de interés oficiales en su 8% y un 10%, en función de mínimo histórico y conticada entidad) sin dar antes nuar con el programa de un paso previo: cuantificar compra de bonos del Tesocuál es el verdadero aguje- ro por valor total de ro de las entidades finan- 450.000 millones de euros. cieras más vinculadas al Además, el mercado cosector inmobiliario. «No pa- noció a última hora que el rece que haya un estímulo PIB de la mayor economía claro para que el sector pri- del mundo creció en 2010 vado inyecte fondos, sobre un 2,9%, después de haber todo teniendo en cuenta aumentado en el último trique aún persisten dudas so- mestre del año un 3,2%. Pebre la profundidad de los se a todo, el dato fue más problemas de la calidad de bajo de lo esperado y no los activos», señalaba Fitch. sentó bien en Bolsa.

Divisa Dólares USA Yenes japoneses Coronas danesas Libras esterlinas Francos suizos Coronas noruegas

as acciones de Criteria se han convertido en las protagonistas indiscutibles en esta semana en la que el Gobierno anunció su plan para reestructurar definitivamente el sector financiero. Los títulos del holding de participaciones industriales de La Caixa han subido un 24% después de conocerse que absorverá el negocio bancario de La Caixa para convertirse así

L

en Caixabank, que será el banco más solvente de España, con un core capital del 10,9%. La Caixa ha decidio así integrar en Criteria todo su negocio puramente bancario, junto a sus participaciones en Telefónica (5%) y Repsol (13%). La Caixa, por su parte, seguirá existiendo como aglutinador de la obra social y de otras participaciones industriales del grupo, entre las que

se encuentran algunas empresas inmobiliarias. La entidad catalana anunció el viernes que en 2010 redujo su beneficio un 11,9% hasta los 1.500 millones de euros. La gran noticia es que ha destinado sus activos inmobiliarios a un banco malo llamado Servihabitat, con una valoración de 3.650 millones de euros, una cifra que supone un descuento del 50% respecto al precio original de tasación.

Actual

1,371 112,76 7,454 0,8609 1,2942 7,933

España Alemania Zona euro Reino Unido EE.UU. Japón Suiza Canadá

Divisas latinoamericanas Divisa

1 dólar

Pesos argentinos Reales brasileños Pesos colombianos Pesos chilenos Sucres ecuatorianos Pesos mexicanos

IRPH (TAE) Bancos Cajas 2009 Diciembre 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1,00 1,00 1,00 0,50 0,00-0,25 0,00-0,10 0,00-0,75 1,00

5,68 2,30 2.543,00 662,30 34.150,00 16,49

CECA

Mibor a 1 año

Euribor a 1 año

2,484

3,058

4,625

1,241

1,242

2,487 2,425 2,476 2,499 2,324 2,443 2,432 2,543 2,652 2,600 2,627 2,593

3,025 3,089 3,009 2,996 2,920 2,921 2,924 2,938 2,927 2,963 3,002 2,945

5,125 4,875 4,375 4,750 4,750 4,500 4,125 5,000 5,125 4,875 4,750 4,750

1,232 1,253 1,199 1,222 1,249 1,281 1,373 1,421 1,418 1,491 1,541 1,525

1,232 1,225 1,215 1,225 1,249 1,281 1,373 1,421 1,420 1,495 1,541 1,526

Subastas del tesoro español Ene-11 Ene-11 Ene-11 Ene-11 Sep-09 Dic-10 Nov-09

0,98 1,80 2,95 3,37 1,53 3,72 0,58

1,00 1,83 3,01 3,40 1,53 3,80 0,60

May-09 May-09 May-09 Mar-09 Dic-08 Oct-10 Mar-09 Sep-10

Ibex 35 Latibex Top Madrid Barcelona Bilbao Valencia Dax Xetra CAC 40 FT-SE 100 FTSE Eurotop 100 S&P Europe 350 Euro Stoxx 50 SMI Dow Jones S&P 500 Nasdaq Bovespa Merval Nikkei Hang Seng Israel-Tel Aviv 100

1,25 1,25 1,25 1,00 1,00 0,10 0,00-1,00 0,75

229,70 --49,20 22,70 -197,70 -134,10 10,40

945,00 1.300,00 4.501,00 1.038,00 1.551,00 2.468,00 2.299,00

Cierre

Variación semanal %

10.747,00 5.264,20 1.099,19 830,71 1.742,46 1.075,49 7.102,80 4.002,32 5.881,37 2.377,60 1.147,48 2.954,13 6.528,13 11.840,62 1.278,96 2.689,65 66.455,32 3.573,08 10.360,34 23.617,02 1.240,79

-0,76 -3,61 -0,66 -1,02 -0,35 -0,66 0,57 -0,38 -0,25 -0,70 -0,39 -0,55 -0,60 -0,26 -0,34 0,00 -3,87 -2,06 0,84 -1,09 -0,29

Tipos de interés del interbancario Los tipos del mercado 1 1 2 3 6 12 semana mes meses meses meses meses

5.175,00 6.649,00 9.684,00 4.264,00 5.016,00 5.599,00 5.134,00

Euro (Euribor) Dólar Yen Japonés Libra Esterlina Franco Suizo Dólar Canadiense Dólar Australiano

0,86 0,25 0,11 0,57 0,10 1,00 4,82

0,83 0,26 0,13 0,60 0,14 1,09 4,85

Euribor (último dato provisional)

Petróleo (Brent)

Bono español a 10 años

Euro / dólar

Ibex

Dif. bono alemán

Anterior

Índices mundiales y sectoriales

TIR TIR Importe Importe Fecha media % marg. % adjudic. solicitado

Letras 3 Meses Letras 6 Meses Letras 12 Meses Letras 18 Meses Bonos 2 Años Bonos 3 Años Bono 3 Años

Tipos oficiales Desde

1 euro

4,15 1,67 1.854,10 482,90 24.900,00 12,02

Créditos hipotecarios

> EL VALOR DE LA SEMANA

Criteria se dispara tras su conversión en banco

1 euro

0,89 0,28 0,15 0,66 0,16 1,15 4,90

1,01 0,30 0,19 0,78 0,17 1,22 4,94

1,24 0,45 0,35 1,07 0,24 1,42 5,14

1,63 0,78 0,57 1,53 0,52 1,89 5,60


20 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> BOLSAS E INDICADORES

Merkel y Sarkozy logran meter en vereda a Zapatero > DE COMPRAS

POR LA BOLSA Por Carmen Ramos

En las últimas semanas, la presión de la Unión Europea sobre el Gobierno español se incrementó hasta el punto de que se llegó a decir que la negativa de Alemania a aumentar el fondo de rescate era una medida de coacción para que nuestro Ejecutivo se decidiera a aprobar el plan de reforma de las pensiones y a concretar la reestructuración del sistema financiero. Se llegó a comentar que, a micrófono cerrado y en privado, el ministro de Finanzas alemán mostraba su desesperación por la falta de reformas y ajustes del gabinete de Zapatero. Da la sensación que esa imagen de unión y aprobación entre los países de la eurozona no sólo tenía como objetivo proteger al euro y reducir la prima de riesgo, que tenían que

pagar los países díscolos para reducir su deuda, sino mostrar la importancia del respaldo de Alemania y Francia, y presionar a España, el país periférico que más riesgo supone para el conjunto de la UE, a hacer los deberes. No sabemos si Angela Merkel ha puesto firme a Zapatero, si la presión de los empresarios ha sido efectiva o si las conversaciones con los presidentes del BBVA y Santander han hecho reaccionar al Ejecutivo, pero lo cierto es que se ha vivido una semana histórica en la que Gobierno y sindicatos han llegado a un acuerdo para reformar el sistema de pensiones. Paralelamente, se ha establecido que las entidades financieras tienen hasta septiembre para recapitalizarse y cumplir las exigencias de solvencia de Basilea III. En caso contrario se nacionalizarán. Una medida que afecta fundamentalmente a las cajas, ya que el castigo que se está dando a nuestro sistema financiero por parte de la inversión externa se debe fundamentalmente a la situación de éstas. Evidentemente hay excepciones, entidades saneadas y bien gestionadas, pero el hecho de que un buen número

de ellas haya sido el destino de los políticos defenestrados y el coto privado de algún Gobierno autonómico las ha llevado a despilfarrar a manos llenas y a prestar a raudales sin el mínimo respaldo. Tras darse a conocer que el Gobierno elevaba al 10% la exigencia de solvencia a las cajas, frente al 8% de los bancos, se produjo un gran revuelo en el mundillo financiero y muchos nervios en la Bolsa. Había muchos flecos sin atar, recelos por parte del Banco de España –ya que la decisión podría tener un elevado coste para las arcas públicas– y una pizca de escepticismo por parte de las agencias de calificación de riesgo, por considerar que el plazo dado hasta septiembre es demasiado largo. Todo invitaba a pensar que la medida gubernamental favorecía a los bancos, pero el dinero se mostraba prudente, ya que el cierre de posiciones cortas de las pasadas semanas invita más a recoger la cosecha que a apostar por las entidades. Sin embargo, no hubo realizaciones significativas, de manera que cuando La Caixa decidió reorganizar su grupo y, a través de Criteria (el holding que agrupa todas las participaciones industriales de la entidad financiera) convertirse en banco y cotizar, entró dinero a espuertas en todos los bancos cotizados. Como si las cajas se fueran a lanzar a comprar bancos y emular a la catalana. Evidentemente, la situación de La Caixa es distinta a la de sus homólo-

gas, y éstas tendrán que tomar otro camino. Las medidas establecidas por el Gobierno tranquilizan a sus socios europeos, permiten que Sarkozy se crezca y con rotundidad afirme: «Merkel y yo nunca, habéis escuchado bien, nunca dejaremos caer al euro», a la vez que desvela que ambas potencias tomarán más medidas para avanzar la integración económica de la zona euro. Hay que esperar que los mercados vayan recuperando su confianza en nuestras empresas, pero asumir que estas medidas no van a generar empleo y nuestra economía seguirá en el agujero, de manera que hay que seguir apostando por empresas con diversificación exterior. Las acciones de BBVA y Santander serán las más favorecidas por el saneamiento financiero dentro del sector. Por su parte, la adjudicación de importantes contratos internacionales logrados por Abengoa, FCC y OHL invita a seguir apostando por estos valores. También mantendríamos en cartera a Repsol, ya que aunque ha subido con mucha velocidad tiene motivos para seguir haciéndolo. Un valor que ha vuelto a animarse es Bolsas y Mercados Españoles (BME), ya que el hecho de que el dinero comience a volver a la renta variable mejora sus expectativas. También volvemos a apostar por REE, que tras un descanso puede reanudar su camino al alza. Y, desde luego, aprovecharíamos los recortes de Telefónica para comprar.

Los 35 del Ibex Índice:10.747,00 (-0,76%) Título

Cierre

Última semana Dif (%)

Anual Títulos

Máximo

Negociación 12 meses Títulos Rotación

Mínimo

Histórico Máximo

Mínimo

Dividendos

Rentabilidad Por dividendo Reval. Total con div. 12 m. (%) anual (%) anual

Número acciones

Capital Capitalización (millones)

Valoración PER

Sigla

ABG

Abengoa

20,65

1,75

461.822

20,65 En

17,17 En

516.967

1,48

35,83 Jl07

3,80 Mz03

Jl-10 U 0,19

0,92

12,38

12,38

90.469.680

1.868

7,76

Abertis

14,25

-1,38

3.405.874

14,74 En

13,19 En

2.324.196

0,81

18,08 Di07

4,13 Fe00

Oc-10 A 0,30

4,21

5,91

5,91

739.037.783

10.531

14,45

ABE

Acciona

61,74

-0,95

371.494

62,90 En

50,55 En

293.263

1,21

215,36 No07

27,26 My00

En-11 A 1,07

4,88

16,49

18,51

63.550.000

3.924

22,13

ANA

Acerinox

12,56

0,04

1.604.217

13,12 En

12,38 En

1.118.743

1,16

20,37 Di06

4,20 En99

En-11 A 0,10

3,58

-4,34

-3,58

249.304.546

3.130

12,74

ACX

ACS

36,92

1,33

625.514

37,18 En

32,64 En

729.716

0,61

41,72 Jn07

4,31 Fe00

Jl-10 C 1,15

3,12

5,25

5,25

314.664.594

11.616

12,68

ACS

Amadeus It Holding

15,08

4,36

1.646.753

15,35 En

14,27 En

1.572.793

0,69

15,90 Di10

10,75 My10

-- --

--

-3,83

-3,83

447.581.950

6.750

--

AMS

ArcelorMittal

26,92

4,01

1.338.882

27,90 En

25,20 En

746.264

0,12

60,07 Jn08

11,72 Mz09

Di-10 A 0,14

2,31

-5,26

-5,26

1.560.914.610

42.012

13,17

MTS

B. Popular

4,37

-3,08

11.777.797

4,51 En

3,49 En

9.491.444

1,79

13,18 Ab07

3,02 Mz09

En-11 A 0,05

4,57

13,91

15,21

1.375.284.646

6.015

11,22

POP

B. Sabadell

3,48

-4,00

9.538.269

3,63 En

2,80 En

5.614.205

1,14

7,67 Fe07

2,05 En03

Di-10 A 0,09

2,59

18,00

18,00

1.263.630.834

4.399

15,94

SAB

B. Santander

8,88

-2,14

77.446.555

9,07 En

7,28 En

59.960.928

1,88

11,28 Di07

3,06 Oc02

En-11 A 0,12

8,07

11,96

--

8.329.122.098

73.929

8,07

SAN

Bankinter

4,91

-4,62

3.691.828

5,15 En

3,74 En

2.218.759

1,20

12,13 Di07

3,16 Fe03

En-11 A 0,05

4,18

19,57

20,75

473.447.732

2.326

14,05

BKT

BBVA

8,89

-1,94

56.740.953

9,08 En

6,92 En

39.373.156

2,25

15,90 Fe07

4,13 Mz09

En-11 A 0,09

4,72

17,65

18,84

4.490.908.285

39.942

7,86

BBVA

BME

20,50

0,69

595.014

20,50 En

17,69 En

412.834

1,38

37,61 No07

11,11 Mz09

Di-10 A 0,60

9,62

14,97

14,97

83.615.558

1.714

11,84

BME

5,20

24,61

10.771.344

5,20 En

3,80 En

3.349.532

0,26

5,20 En11

1,78 Mz09

En-11 E 0,08

6,37

30,59

32,60

3.362.889.837

17.487

11,82

CRI

Ebro Foods

15,55

4,61

852.719

15,64 En

14,86 En

691.303

1,13

16,59 Di10

5,22 Fe03

Di-10 A 0,25

4,50

-1,80

-1,80

153.865.392

2.392

15,15

EVA

Enagás

15,36

-0,03

1.331.600

15,60 En

14,44 En

1.180.098

1,30

18,49 Di07

3,87 Se02

Di-10 A 0,31

5,07

2,98

2,98

238.734.260

3.667

10,38

ENG

Endesa

20,33

-0,81

546.162

20,58 En

18,50 En

488.909

0,12

25,13 Se07

4,25 Se02

En-11 A 0,50

5,06

8,17

10,83

1.058.752.117

21.524

9,92

ELE

FCC

20,87

3,62

569.378

20,87 En

17,53 En

531.270

1,10

66,77 Fe07

10,59 En00

En-11 A 0,72

6,85

6,15

9,79

127.303.296

2.657

9,30

FCC

Ferrovial

8,65

0,19

3.161.603

8,70 En

7,56 En

3.610.183

1,31

11,47 Ab07

2,80 Mz09

No-10 A 0,12

1,39

16,30

16,30

733.510.255

6.343

40,94

FER

Gamesa

5,65

1,40

3.259.195

5,81 En

5,19 En

3.707.156

--

34,98 No07

3,47 Se01

Jn-09 U 0,20

--

-1,14

-1,14

245.709.817

1.388

21,91

GAM

Gas Natural

11,98

-2,60

2.685.829

12,30 En

10,34 En

2.910.212

0,81

31,92 Jl07

7,44 Mz09

En-11 A 0,35

6,61

4,26

7,33

921.756.951

11.043

10,24

GAS

Grifols

11,07

1,10

959.550

11,24 En

10,12 En

1.537.770

1,91

19,60 Ag08

4,71 My06

Jl-10 A 0,13

1,15

8,53

8,53

213.064.899

2.359

15,03

GRF

Iberdrola

6,19

-2,06

34.196.078

6,33 En

5,45 En

29.506.932

1,38

9,67 No07

1,97 Oc02

Jn-10 C 0,19

3,08

7,39

7,39

5.483.843.000

33.967

11,47

IBE

Iberdrola Renovables

2,70

0,07

5.860.017

2,74 En

2,53 En

7.135.120

0,43

6,10 En08

1,97 Oc08

Jl-10 U 0,03

0,93

1,73

1,73

4.224.064.900

11.413

24,56

IBR

Inditex

54,93

-4,95

1.791.512

58,82 En

54,93 En

1.681.854

0,70

63,65 Di10

12,87 Se01

No-10 C 0,50

2,18

-1,96

-1,96

623.330.400

34.240

18,06

ITX

Indra

13,76

2,42

1.114.962

13,76 En

12,41 En

985.876

1,55

18,41 No07

3,47 My99

Jl-10 U 0,66

4,80

7,63

7,63

164.132.539

2.258

10,96

IDR

Criteria Caixacorp

Mapfre

2,47

1,06

6.788.408

2,47 En

2,03 En

6.098.800

0,53

3,26 Ab07

0,63 Jl00

Di-10 A 0,07

6,07

18,96

18,96

3.012.154.351

7.446

7,88

MAP

Obrascón H.L.

22,82

0,97

701.939

22,87 En

21,26 En

653.402

1,70

32,33 Jn07

3,04 Mz03

Jn-10 U 0,43

1,89

0,64

0,64

99.740.942

2.276

10,54

OHL

Red Eléctrica

37,72

1,71

794.739

37,72 En

33,41 En

716.662

1,38

40,53 Jn08

4,00 Fe00

En-11 A 0,59

4,12

8,97

10,67

135.270.000

5.102

11,54

REE

Repsol YPF

23,00

1,66

9.442.216

23,00 En

19,93 En

7.607.425

1,61

25,22 Jl07

8,00 Jn02

En-11 A 0,53

4,13

10,31

12,83

1.220.863.463

28.080

10,80

REP

Sacyr Vallehermoso

6,62

6,24

2.137.693

6,62 En

4,55 En

1.778.706

1,12

47,23 No06

3,54 Ag10

Oc-08 A 0,15

--

39,35

39,35

394.152.216

2.609

19,51

SYV

Técnicas Reunidas

44,06

0,08

380.896

47,24 En

44,02 En

383.299

1,79

54,26 No07

13,30 No08

En-11 A 0,66

3,04

-7,48

-6,09

55.896.000

2.462

14,93

TRE

Telecinco

9,10

-1,09

1.575.648

9,30 En

8,15 En

1.726.232

1,11

15,89 Jn07

3,53 Mz09

Mz-10 U 0,20

2,20

10,57

10,57

406.861.426

3.702

13,79

TL5

Telefónica

18,28

-0,49

21.685.651

18,55 En

16,58 En

26.566.802

1,51

21,46 Mz00

4,91 Oc02

No-10 A 0,65

7,11

7,75

7,75

4.563.996.485

83.430

9,59

TEF

Evolución últimas ofertas públicas de venta Fecha

Precio minorista (en euros)

Último

Cotización (euros) Máximo

Mínimo

Divid. (1) (euros)

Rentabilidad (2) Rentabilidad (%) Ibex

Fecha

Precio minorista (en euros)

Último

Cotización (euros) Máximo

Mínimo

Divid. (1) (euros)

Rentabilidad (2) Rentabilidad (%) Ibex

Criteria

10-10-07

5,25

5,20

5,20

3,80

0,56

9,71

27,70

Medcomtech

25-03-10

3,39

3,20

3,20

3,20

--

5,60

Codere

19-10-07

21,00

8,99

9,01

8,65

--

57,19

30,80

Amadeus

29-04-10

11,00

15,08

15,35

14,27

--

37,09

3,11 2,93

Fluidra

31-10-07

6,50

2,50

2,71

2,50

0,13

59,54

32,37

Negocio

07-06-10

4,06

3,63

3,90

3,63

--

10,59

22,19

Renta 4

14-11-07

9,25

4,94

4,99

4,94

0,33

43,03

32,02

Neuron Biopharma

01-07-10

3,99

3,20

3,31

3,02

--

19,80

17,09

Rovi

05-12-07

9,60

4,83

4,98

4,57

0,25

47,08

31,99

AB Biotics

13-07-10

2,43

3,20

3,20

3,06

--

31,69

4,75

Iberdrola Renovables

13-12-07

5,30

2,70

2,74

2,53

0,04

48,30

30,66

Enel Green Power

04-11-10

1,60

1,59

1,64

1,50

--

0,63

1,36

Vértice 360º

19-12-07

2,07

0,21

0,22

0,20

--

89,86

29,19

Bodaclick

10-11-10

2,78

2,65

2,70

2,45

--

4,68

5,00

CAM

23-07-08

5,84

6,49

6,80

6,36

0,20

14,55

9,95

Nostrum

10-11-10

4,66

4,68

4,70

4,65

--

0,43

5,00

Zinkia

15-07-09

1,92

0,92

0,99

0,90

--

52,08

8,50

Altia

01-12-10

2,78

2,96

2,96

2,90

--

6,47

11,04

Sanjosé

20-07-09

12,86

5,00

5,19

4,57

--

61,12

5,96

Commcenter

30-12-10

2,80

3,07

3,07

2,80

--

9,64

9,01

Imaginarium

01-12-09

4,31

2,30

2,31

2,26

--

46,64

9,40

Lets Gowex

12-03-10

3,50

3,90

3,90

3,45

--

11,43

2,98

(1) Dividendos. Los dividendos abonados incluyen sólo los percibidos desde la colocación del valor, que se van acumulando año a año. Incluye también las devoluciones de capital. (2) Rentabilidad. Refleja la revalorización o depreciación de las acciones a fecha del último cierre sobre el precio de colocación más los dividendos percibidos desde la Oferta Pública de venta (OPV) y ampliaciones gratuitas. Las rebntabilidades en algunas compañías pueden incluir bonus de fidelidad, descuentos diferidos o ampliaciones de capital.


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 21

Ofertas de empleo en www.expansionyempleo.com >EMP. MULTINAC.: Socio de Corp. Fin. (Madrid) >GRUPO FARMAC.: Resp. de ensayos clínicos (Madrid) >RYMSA ESPACIO: Ingenieros (Madrid) >EMPRESA LIDER: Médicos (Nacional) >RYMSA ESPACIO: Delineante (Madrid)

AUGUSTO COSTHANZO

> RECURSOS HUMANOS

Descubra al sucesor perfecto Asegurar el relevo es prioritario para la supervivencia empresarial, pero sólo el 28% de las grandes compañías tiene un plan de sucesión para el máximo ejecutivo. Por Montse Mateos

teve Jobs vuelve a dejar Apple por enfermedad y esta vez parece definitivo. Para muchos resulta difícil imaginarse la compañía liderada por otro profesional con la pasión que ha demostrado Jobs desde que, en 1976, construyera el primer ordenador personal y pusiera en marcha la organización. Pero no hay que cruzar el Atlántico para dar con ese carisma. En España cuesta trabajo desligar de firmas como Inditex y Santander a Amancio Ortega o Emilio Botín, respecivamente. El empresario gallego ya ha anunciado que Pablo Isla será,

S

a partir del mes de julio, el presidente ejecutivo de la firma. En el caso del banquero del grupo Santander, todas las cábalas apuntan a su hija, Ana Patricia Botín, que el mes de noviembre abandonó la presidencia ejecutiva de Banesto para ponerse al frente de la filial británica de la entidad financiera. Además de estos nombres, algunos ya se plantean quienes sustituirán a Francisco González e Isidre Fainé, que con 66 y 68 años, respectivamente, ocupan la presidencia de BBVA y La Caixa: o a Isidoro Álvarez, que con 75 años continúa al frente de El Corte Inglés.

Asegurar una sana sucesión a puestos de este calibre es una obligación para la empresa, ya que de ello depende la continuidad del negocio. Muchos aseguran que estos planes deben ponerse en marcha cuando la media de edad de sus directivos comienza a ser alta, pero buena parte de las organizaciones se preparan con bastante antelación ante cualquier contingencia que pueda poner en entredicho la continuidad del máximo responsable del negocio. Ignacio Belinchón, socio de Norman Broadbent, afirma que un plan de sucesión no nace de la nada: «Surge de un proceso ante-

rior de identificación de la cantera y del desarrollo de la misma. Es importante no utilizar la palabra ‘talento’ porque en ocasiones genera expectativas que luego no se cumplen. Quienes integran la cantera son aquellos que pueden llegar a ser pero no tienen por qué ocupar un puesto con total seguridad». En su opinión, «el reto es cómo en una sociedad cortoplacista se puede planificar algo a medio plazo, como un plan de sucesión. Estos procesos son la culminación de una buena gestión en los recursos humanos». A la hora del relevo, la mayor tentación del equipo directivo es optar por clones que reproduzcan un

modelo de gestión idéntico.Para que esto no suceda, las organizaciones recurren a la evaluación de desempeño para escoger a los directivos del mañana. Mark Pearson, socio del área de consultoría de PwC, explica que «es muy importante que el plan detalle, paso a paso, la estrategia y acciones específicas para detectar al mejor –o a los mejores– candidatos. Se puede hablar de tres características comunes: Claridad del proceso –para disipar cualquier atisbo de arbitrariedad–, proactividad y una total vinculación a las necesidades estratégicas de la empresa».

Alta dirección En el caso de la alta dirección, es el consejo de administración y, en concreto, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones (CN&R), la encargada de establecer los más adecuados al puesto. Manuel Montecelos, director de Towers Watson, señala que aunque los planes de sucesión se pueden vincular en cierto modo SIGUE EN PÁGINA 22


22 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> EXPANSIÓN & EMPLEO VIENE DE PÁGINA 21

a las funciones de la CN&R –aprueba, vigila y supervisa–, «quien debe velar por quiénes serán los directivos en un futuro es el consejo de administración. La comisión aprueba, no designa». Según el último informe sobre consejos de administración de Spencer Stuart, sólo el 28% de las 94 compañías españolas analizadas cuenta con un plan de sucesión para el máximo ejecutivo (31% en el caso de las del Ibex 35). Aunque supone una mejora –en el año 2005 sólo era el 18% de las organizaciones– sigue habiendo una diferencia importante con otros países como Estados

con un Programa de Desarrollo para Directivos (PDD) y otro para perfiles junior. Por el PDD han pasado 180 profesionales. Actualmente el banco tiene 42 directores regionales, y 17 de los mismos han formado parte de alguna de estas diez promociones. Hace poco más de dos años y medio finalizó el proyecto Avanza, un programa para perfiles junior en el que han participado 307 personas, de las que 140 ya son directores de sucursal.

10 claves para escoger al mejor candidato >1. Identificación del proyecto de la compañía. Más que conocer la empresa es importante tener claro cuáles son las pautas que marcan el proyecto de negocio. >2. Potencial y desempeño. Conocer qué y cómo ha conseguido sus éxitos el posible sucesor, no sólo su potencial.

Las multinacionales también tienen muy estructurado su plan de sucesión. Alcatel Lucent dispone de uno basado en la evaluación de desempeño que garantiza el relevo de los puestos de máxima responsabilidad con tres candidatos posibles. Así lo explica María Fe Benito, directora de talento de la firma: «Tenemos tres estratos que determinan la sucesión. El grupo de Isidoro Álvarez. Amancio Ortega. los inmediatos, preparados para cubrir las necesidades básicas del área; los planificados que, aunque tienen las capacidades, requieren de cierta formación; y los potenciales, con menos seniority pero alto nivel de desempeño». Añade Benito que se trata de un proceso vivo: «La permanencia Emilio Botín. Steve Jobs. de los candidatos en cada grupo está determinada por los resultados de su evaluación anual». En IBM las posicioA sus 75 años Isidoro Álvarez asegura nes más elevadas del que no piensa jubilarse. El tercero de los organigrama ya tienen presidentes de El Corte Inglés es un fiel identificados tres posiseguidor de los pasos de su tío Ramón bles sucesores. Pablo Areces, fundador de la compañía. Otro Pastor, director de de los clásicos al frente de una gran RRHH de la multinaorganización es Amancio Ortega, quien cional en España, aclapasará el testigo de Inditex a Pablo Isla, ra que, además de estos que a partir del mes de julio será el profesionales –cuya depresidente ejecutivo de la signación está sujeta a multinacional. A quienes no se les la decisión de los direcconoce sucesor es a Emilio Botín y tivos en una categoría Francisco González, presidentes de superior al sucedido–, Santander y BBVA, respectivamente. Su existen dos personas nombre está ligado al de la empresa y su job away, es decir, que sucesión es una tarea complicada. Y si pueden estar preparano que se lo pregunten a Steve Jobs. dos para ocupar un Cuando el fundador de Apple anunció el puesto de responsabililunes pasado una nueva baja médica dad a medio plazo. indefinida, el valor de la compañía bajó También disponen de un 2% al cierre de la sesión. A estas otro grupo que podría alturas ya se baraja a Tim Cook, actual estar listo para la sucedirector de operaciones de Apple, como sión en dos o tres años. el relevo más lógico. Otra de las firmas que cuida la sucesión Unidos y Reino Unido, que man- es Siemens. Con una plantilla de tienen porcentajes superiores al 400.000 personas en 190 países, 90% en esta materia. En cual- tiene un proceso de planificación quier caso, en España la CN&R de sucesiones en el ámbito corsólo informa al consejo acerca porativo, regional por clúster y del plan de sucesión en el 13% de en cada país. Eugenio Soria, dilas compañías cotizadas que ana- rector de RRHH de Siemens, exliza dicho informe. plica que «la planificación de suEn Banco Popular son tres las cesiones es un proceso anual que personas que integran la Comi- se encuentra integrado en el prosión de Nombramientos Retribu- ceso de desarrollo de talentos, ya ciones, Gobierno Corporativo y que uno y otro se retroalimenConflicto de Intereses. Por otra tan». parte, para asegurarse el relevo de los puestos directivos inferio- Amplíe información sobre sucesiones en: res (mandos), la entidad cuenta www.expansion.com/empleo

>8. Capacidad de visión hacia el futuro sin pensar que ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’. Ser capaz de volver a aprender para afrontar nuevos retos. >9. Alcanzar el equilibrio entre vida personal y vida profesional.

>3. Movilidad geográfica y funcional. >4. Adaptación al cambio.

Pensando en el futuro

>7. ‘Networking’, capacidad relacional.

>5. Capacidad de gestión y comunicación. >6. Liderazgo emprendedor.

>10. Orientación hacia resultados con ciertos toques altruistas. Aunque este último término parece contradictorio, uno de los requisitos es que hay que demostrar generosidad con su liderazgo y conocimientos con sus iguales, es decir, debe ponerse al servicio de los demás.

Los nombres que hacen empresa

Asegurar el relevo en los puestos de dirección es básico para garantizar la supervivencia de la organización. / DREAMSTIME

De padres a hijos y de hijos a nietos En España conviven más de 2,9 millones de empresas familiares que representan el 85% del tejido empresarial, el 70% del PIB español y que generan unos 13,9 millones de empleos, según datos del Instituto de la Empresa Familiar. Elaborar un protocolo familiar es una obligación para garantizar la supervivencia de estas organizaciones, en las que además de los problemas típicos que supone un cambio de dirección se suma el posible conflicto derivado del relevo. Manuel Bermejo, director de programas para la alta dirección y de empresa familiar del IEBusiness School, asegura que en las compañías que pasan de padres a hijos entra en juego un componente pasional: El personalismo que se le otorga a la sucesión. «No son tan importantes los nombres como el futuro de la compañía. Hay que tener muy claros los objetivos empresariales. Para eso se necesita rigor y profesionalidad y, a menudo, la coyuntura económica influye de forma decisiva en la sucesión». Para Daniel Tejada, director general de Lex Nova, compañía que fundó su

abuelo hace 50 años, es obligatorio poner la empresa en manos de alguien que garantice su supervivencia: «Se dice que la primera generación crea, la segunda construye y la tercera remata. Cuando uno valora la continuidad del negocio debe considerar la relación, los conocimientos y la experiencia y, sobre todo, una gran capacidad de adaptación». Ángel Lozano es el presidente de Redur, empresa que creó junto con su mujer en 1973, y ya dispone de un protocolo familiar. Sus hijos, Alberto y Raúl, continuarán la saga familiar. «En la primera generación es clave marcar las pautas y hacer la planificación para el futuro. Los directivos de la compañía son ajenos a la familia y esperamos que en un futuro sean nuestros hijos los que tomen el testigo. Ambos cuentan con una formación superior y han trabajado en el extranjero», señala Lozano. Josep Tapies, titular de la cátedra de empresa familiar del IESE, recomienda la elaboración del protocolo familiar cuando el sucedido está en plena forma y tiene autoridad para que no se le discutan sus decisiones: «También conviene considerar el impacto que tiene en la organización el cambio en las relaciones familiares. Hay que aceptar el liderazgo para evitar el conflicto».


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 23

>> EXPANSIÓN & EMPLEO > VIDA LABORAL

Venderse bien: hay que ser bueno y parecerlo No se trata de decir a los demás lo grande que eres, sino de mostrarlo eficazmente y sin ningún reparo. Por Tino Fernández

lgunos viven sólo para venderse con habilidad, sin tener nada que ofrecer. Otros, que tienen mucho que vender, no saben hacer esta autopromoción necesaria. Douglas McEncroe, director general de Douglas McEncroe Group, recuerda que «hay gente que se dedica a hacer política en su trabajo. Su actividad número uno es salir en la foto y muestran una gran habilidad para ello. La cuestión es que muchas empresas no sólo aceptan esto, sino que lo recompensan. Dicen premiar los logros, pero quien consigue promocionar es un tipo de personas que en no suele lograr casi nada». Para McEncroe es necesario tener claro cuáles son los éxitos de cada uno. Y, por supuesto, «hay que dominar la habilidad para transmitirlo sutil pero claramente. Muchas personas muestran una gran resistencia a hacerlo. Se trata de algo cultural y que lleva a que esté mal visto dedicarse a las propias alabanzas». Las conclusiones de McEncroe tienen que ver con el hecho comprobado en casi todas las compañías del mundo de que dentro de la empresa siempre hay empleados muy fiables, a los que sus capacidades y virtudes no sirven de casi nada porque son prácticamente invisibles. Paco Muro, presidente de Otto Walter, recuerda que «se suele hablar de los superlíderes, de los descubridores, pero pocas veces se habla de las megaestrellas dispersas por la compañía. Hay superestrellas anónimas, humildes, que no tienen una imagen especial que los distinga, e incluso pueden pasar a simple vista por personas de bajo nivel, pero resultan asombrosos en su trabajo». Es bueno hacer networking y también lo es comunicar lo que uno hace. Eso facilita la promoción en la empresa. William Arruda, presidente de Reach Personal Branding, ase-

A

CREAR MARCA Confía en tí. Cuenta tu historia. Ten siempre preparada la información acerca de quién eres y qué has hecho. Supera la timidez. Trata de hablar en las reuniones. Sé auténtico. Decir la verdad te llevará a ganarte la confianza y el respeto de los demás, y eso ayuda a construir una reputación sólida. Trata de comprender qué le importa a tu jefe (sin ser

gura que «el primer paso es tener muy claro que la construcción de una marca personal sólida no tiene que ver con decir a la gente lo bueno que uno es, sino que está relacionado con mostrar a los demás lo grande que es uno. La expresión show don’t tell (muestra en vez de contar) es la clave». McEncroe cree que «el deber de un jefe es asegurarse que este es el tipo de gente que debe ser promovida en una compañía».

Grupos de relación Montse Ventosa, fundadora de Sticky Culture, asegura que «saber venderse es saber moverse por la empresa para conseguir lo que uno quiere, e implica influir», y añade que «es necesario crear grupos de relación en tu propia organización. En este sentido hay cinco núcleos de influencia para tener visibilidad». Por un lado están aquellas personas con las que tenemos relación en el día a día. También están tus futuros amigos. Gente con las que vamos a necesitar colaborar para algo. Ventosa añade que «no se puede olvidar a los amigos estratégicos. Hoy quizá no tienes nada que ver con ellos pero te ofrecen una visión a largo plazo de las rutas que pueden ayudar a venderte. El cuarto grupo lo forman tus colegas, de los que aprendes y con los que colaboras. Y por último están los amiguetes. Puede parecer que no son relevantes, pero muchas cuestiones de la empresa se comentan y dirimen en este entorno». Montse Ventosa concluye que «también conviene tener muy claro cuándo no tienes que jugar y, por supuesto, cuándo puedes hacerlo. Es la manera más rápida de asegurar que puedes influir y de que tu trabajo tenga impacto. No menos importante es saber en qué tipo de empresa trabajas, y asegurarse de que nues-

pelota). Asegúrate de que tu jefe es consciente de que tu trabajo implica resolverle problemas. Acepta y agradece el reconocimiento que te otorgan los demás. Cuando ayudas a alguien a promocionarse, automáticamente te promocionas tú. Trata de aportar capacidades nuevas e inesperadas a tu actual ocupación. Sé positivo y entusiasta.

tra actividad está conectada con los objetivos globales de la firma». Para Ovidio Peñalver, socio director de Isavia, es básico tener muy claro por qué nos queremos diferenciar en el mercado: «Debemos conocer muy bien nuestro target y a quién queremos llegar. La diferenciación puede venir porque seamos garantes de un tema novedoso, que me asocien a un producto o servicio innovador, o también que yo sea muy caro o exclusivo, que se me pueda relacionar con un canal específico o por el hecho de que estoy especializado en un área determinada». Peñalver concluye que «debemos considerarnos como un producto al que hay que poner precio, nombre y envase. Y saber qué bondades se pueden destacar».

Hay que saber transmitir lo que uno es y lo que hace. / DREAMSTIME


24 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> EXPANSIÓN & EMPLEO > BÚSQUEDA DE DIRECTIVOS

Así será el mercado de trabajo global

Los cazatalentos sí ven ahora ‘brotes verdes’ Las firmas de ‘headhunters’ prevén que 2011 será el año de la reactivación de su actividad. En España esta recuperación se retrasará al menos doce meses más. Por Tamara Vázquez

iete de cada diez cazatalentos prevén que el mercado de la búsqueda de directivos se reactivará a lo largo de 2011. Así lo concluye la última encuesta elaborada por la Association of Executive Search Consultants (AESC) entre más de doscientos headhunters. De acuerdo con el resultado de su análisis, el 66% de estas firmas prevé incrementar sus contrataciones a lo largo de este año en parte porque, como explica Peter Felix, presidente de la asociación, sus clientes están recuperando la confianza en la economía. De hecho, tres de cada cuatro consultores esperan que su facturación anual se incremente hasta en un 20% a lo largo de este año. «El contenido de este informe no es sólo relevante para el ámbito de la búsqueda de directivos, sino que supone un auténtico termómetro de la marcha del mercado mundial, porque la actividad de las firmas de cazatalentos anticipa en uno o dos semestres la tendencia del ciclo económico», explica Manuel Clavel, socio de la compañía Norman Broadbent. Sin embargo, la recuperación que pronostica este estudio no se producirá al mismo tiempo en todos los países. En concreto, mientras que China, India y Brasil presentan un abultado déficit de talento directivo, la mayoría de las regiones europeas –con la excepción de Alemania y Holanda– todavía tendrán que esperar unos meses para que sus mercados de trabajo inicien la senda de crecimiento. «En concreto, en España la coyuntura económica en 2010 ha sido más adversa que la de muchos de sus homólogos. Suponemos que la tendencia se mantendrá hasta que se estabilice la situación de su sector finan-

cio. Sobre todo aquellas que operan en el sector de la construcción, en el industrial, en el energético y en el de infraestructuras, áreas que apenas cuentan con margen de maniobra en el territorio nacional pero que, por ejemplo, están en auge en los países de Oriente Medio.

S

Sectores

ciero, momento en el que las empresas nacionales tendrán más acceso a financiación y, por consiguiente, podrán acometer más planes de crecimiento y de expansión internacional», advierte Luis Murillo, socio y director general de Odgers Berndtson. Por su parte, el socio de Norman Broadbent opina que hasta 2013 no habrá un crecimiento inequívoco de la eco-

nomía española, «aunque posiblemente el país observará los primeros síntomas de recuperación durante el año 2012». No obstante, es cierto que las previsiones de contratación que han realizado los miembos de AESC benefician indirectamente a las empresas españolas, que verán en el mercado exterior una oportunidad para generar nego-

Luis Truchado, director de Eurogalenus, apunta que la minería también es un ámbito con posibilidades de crecimiento en Chile, Brasil, China, India y los países africanos, que demandarán directivos procedentes de cualquier país que demuestren experiencia en procesos de extracción de los metales preciosos que se emplean en la fabricación de tecnología electrónica y de móviles. Dentro de España Ignacio Bao, presidente de Bao & Partners, cree que los sectores que registrarán más contrataciones serán el sanitario, el biotecnológico y las empresas que prestan servicios profesionales –como las consultoras y las auditoras–, mientras que la banca, que tradicionalmente ha sido una de las áreas con más movimiento de directivos, vivirá un período de convulsión, tanto por el proceso de integración de las cajas como por la entrada de capital extranjero. En cuanto al perfil más solicitado, Manuel Clavel asegura que las empresas buscarán gestores con un perfil orientado a la apertura de nuevas líneas de negocio y vaticina que el directivo español que emergerá tras la crisis será más resiliente, flexible, imaginativo y capacitado para adaptarse al medio que el ejecutivo que lideró la anteriores épocas de bonanza. Pero mantendrá su resistencia a trabajar fuera de su país de origen.

La actividad empresarial empieza a remontar el vuelo. Al menos, así se desprende del último informe publicado por la Association of Executive Search Consultants sobre las perspectivas de contratación para 2011 que manejan las empresas de búsqueda de directivos. El estudio ha sido elaborado a partir de las previsiones de los miembros de la citada asociación, una organización que agrupa a las principales firmas de cazatalentos de 72 países. De acuerdo con sus conclusiones, el 76% de las compañías del sector espera mejorar sus datos de facturación en el presente ejercicio (un 24,5% prevé un crecimiento en sus cuentas de hasta un 10%, mientras que el 51% pronostica que alcanzará incluso el 20%), en parte porque tres de cada diez firmas proyecta aumentar sus honorarios respecto al año 2010. El sector industrial, el energético y el financiero serán los que experimentarán una mayor actividad en todo el mundo, mientras que, en concreto, los países americanos verán un crecimiento más acusado de los servicios financieros, las telecomunicaciones, las firmas de capital riesgo y las constructoras, entre otros.

Perfiles Los países emergentes se consolidan como los que presentan mejores perspectivas a corto plazo, sobre todo China, India y la zona de Iberoamérica. Las principales búsquedas estarán orientadas a la captación de ejecutivos que ocupen puestos en la dirección general y en el comité de dirección, que lideren proyectos de ingeniería, dirijan el desarrollo del negocio dentro o fuera de sus países u ocupen cargos de responsabilidad en las áreas legal y de ventas de la empresa. Sólo un 39% de los encuestados cree que el candidato estaría dispuesto a cambiar de país.


EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 25


26 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> EXPANSIÓN & EMPLEO > GESTIÓN

Mapas mentales, la ruta hacia el éxito Acudir a una negociación buscando opciones y no viendo sólo problemas es una mejora que logrará si aprende a usar su mente. Por Á. M. o aprendemos sobre nuestra propia capacidad de aprender», dice Tony Buzan, psicólogo inglés y reconocido experto en el campo de la inteligencia. A partir de esta afirmación reconoce que comenzó a idear, desde su paso por el colegio, un método de aprendizaje que permitiera sacar el máximo partido al cerebro. Y es que esta es la mejor herramienta de la que disponemos, aunque sólo usemos una mímina parte de su potencial. El método de trabajo que propone Buzan es el mapa mental que, desde que lo creó en la década de 1970, se calcula que cerca de 200 millones de personas en todo el mundo lo están utilizando actualmente, entre ellos en empresas como IBM, Accenture, el ejército británico,Toyota, Walt Disney o Vodafone. El mapa mental consiste en plasmar el pensamiento en un papel. La idea principal se sitúa en el centro y de ella se desprenden distintas ramas con ideas secundarias que, a su vez, se subdividen en conceptos nuevos interrelacionados entre sí. Todo esto representado a través de palabras, imágenes, flechas y colores. A simple vista puede parecer que no es más que el esquema de toda vida, una chuleta visual sólo que más vistosa. Sin embargo, según Buzan «la unión de estos elementos pone en juego la actividad de los dos hemisferios del cerebro, el izquierdo –encargado de los negocios, la parte académica e intelectual– y el derecho,centrado en la parte creativa, artística y emocional». De este modo se consigue un aumento de la creatividad, mayor capacidad de liderazgo y mejora de la comunicación.

N

La cuestión que ahora Buzan quiere extender enEspaña a través de su libro Mapas mentales para la empresa (Gestión 2000) es por qué y cómo se aplican a la gestión empresarial. Para este británico «los mapas mentales pueden dar un vuelco a la forma de gestionar el día a día de una empresa porque son una herramienta dinámica y orgánica, un administrador de tiempo y una ayuda para la memoPlasmar el pensamiento en un papel es el primer paso para elaborar una ‘chuleta’ mental de toda una vida. / DREAMSTIME

TRAZA TU MAPA 1. Una idea principal expresada con una palabra.

2. Cada rama describirá un área de trabajo resumida en una única palabra.

3. Líneas relacionadas jerárquicamente.

4. Todas las líneas están conectadas, y su dibujo va de grueso a fino.

5. Los colores y las imágenes son básicos para retener información.

ria que le permitirá almacenar, organizar y priorizar». En concreto defiende sus beneficios en tres ámbitos distintos: Las habilidades profesionales, la estrategia empresarial y los resultados.

Puesta en práctica En el campo de las cualidades directivas destaca su uso en las negociaciones. Dibujar una mapa mental antes de ir a una reunión

Ejemplos que avalan la eficacia La teoría siempre suena muy bien, pero no deja de ser algo utópico. Por eso Tony Buzan recoge en su libro ejemplos de proyectos empresariales que han alcanzado sus objetivos creando sus propios mapas mentales. Éste es sólo un ejemplo: El ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 que destruyó las Torres Gemelas de Nueva York también destrozó una subestación eléctrica de Manhattan situada en el World Trade Center. Esto supuso el corte del suministro eléctrico de gran parte de la isla. El presidente de ConEdison, la compañía dueña de la estación, ordenó restablecer el servicio inmediatamente. Para desarrollar el plan de acción y dirigir el ingente volumen de datos Con Edison utilizó el

garantiza llegar bien preparado. «Acudirá pensando en opciones y no en limitaciones y, además, tendrá siempre presentes sus necesidades y las de la otra parte y verá claras las consecuencias de ganar o perder», dice Buzan, quien también recuerda que, con frecuencia, las negociaciones se atascan y quedan bloqueadas. En este caso recomienda que se trabaje de forma conjunta, porque «al darse control mutuo sobre la

programa de ordenador para la creación de mapas mentales. El mapa que se creó tenía 8 ramas, éstas tenían hipervínculos a hojas de cálculo y documentos con cientos de páginas de datos. El mapa mental se convirtió en la guía de carreteras en la que se podía encontrar rápidamente información detallada de todos los aspectos que había que contemplar, y donde se perfilaban las pautas para dirigir todas las operaciones. Todos los implicados reconocen que, en los días posteriores al ataque, el miedo y la incertidumbre estaban presentes cada minuto, la carga emocional era tan fuerte que no les dejaba pensar de forma racional y, por eso, afirman que esta técnica les ayudó a desbloquearse y a centrarse en la acción positiva de cómo podían responder de la mejor manera ante un acontecimiento sin precedentes.

información relevante en un marco seguro y metódico las dos partes involucradas se animarán a ver más allá de sus propias metas y se centrarán en la búsqueda de un objetivo global que beneficie a todos». Otra de las aplicaciones de este método de trabajo se da en las sesiones de coaching. Sobre todo en el llamado performance coaching, una forma distendida de debatir sobre las fortalezas, debilidades y

necesidades de desarrollo de un profesional. En estas sesiones alumno y coach realizan de forma individual un mapa mental en el que identifican y definen las áreas de mejora. Después, de forma conjunta, analizan lo que ha realizado cada uno y elaboran un nuevo mapa que permite definir bien las líneas de trabajo gracias a que, como destaca Buzan, «esta herramienta es altamente cualitativa y no cuantitativa».


EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 27


28 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> EXPANSIÓN & EMPLEO > LA SENTENCIA

> CONSULTORIO

El coste económico de un error en la indemnización

Cambios tributarios

Se discute en este caso las consecuencias que tiene calcular mal la compensación por despido de un empleado. Por José María Carpena ientras el juzgado dio la razón a la empresa en primera instancia, el Tribunal Superior de Justicia reconoció el derecho de la trabajadora a percibir la totalidad de los salarios de tramitación que reclamaba. El Supremo fue el que resolvió la cuestión y ciñéndola a determinar si pueden reducirse los salarios de tramitación a los devengados hasta la fecha del depósito de la indemnización en el juzgado por parte de la empresa, cuando se verifica después de las 48 horas siguientes al despido, pero antes de la conciliación y habiéndose reconocido su improcedencia. La pregunta que se hace el Supremo es si al empresario le basta con consignar sólo el importe de la indemnización, o debe incluir también los salarios de tramitación devengados desde la fecha del cese hasta que se constituye el depósito definitivo. El Supremo declaró que el depósito realizado una vez transcurridas las 48 horas desde el momento del despido, pero antes de la conciliación administrativa, no produce efectos en orden a paralizar los salarios de trámite en ese momento. Afirmar lo contrario conduciría al absurdo de eliminar a priori, en un acto de conciliación, el aseguramiento de uno de los elementos indemnizatorios –salarios de tramitación– que integran junto con el de la indemnización –45 días por año de antigüedad– el contenido obligatorio de la sentencia declarativa de la improcedencia del despido. Por otra parte, conduce a una inadecuación entre la oferta del empre-

M

Me han comentado que a partir de este año el importe de las indemnizaciones por despido ya no se percibe neta cuando excede de los 300.000 euros, sino que se aplican ciertas retenciones del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Quería saber si es esto cierto y cómo quedan a partir de ahora este tipo de situaciones. La Ley de Presupuestos Generales del Estado no ha eliminado la condición de rentas exentas que siempre han venido disfrutando las indemnizaciones por despido. Por muy alta que sea su cuantía, no estará sujeta al IRPF, siempre que responda a la fórmula expresada en el Estatuto de los Trabajadores para la improcedencia del despido o el despido objetivo procedente, siendo diferente en ambos casos. En el primero hablamos de 45 días de salario por año de servicio, hasta un límite de 42 mensualidades, mientras que en el segundo ca-

so se trata de 20 días de salario por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades. Lo que se ha eliminado es la exención fiscal del 45% que disfrutaban las percepciones con motivo del trabajo que se generan en un tiempo superior a dos años, en muchas ocasiones indemnizaciones voluntarias por despido. Ahora sólo los primeros 300.000 euros tienen ese trato fiscal privilegiado. El resto de los rendimientos pasan a tributar al 100%, al tipo de retención que corresponda, lo que supone un perjuicio muy notable para este tipo de rentas.

DREAMSTIME

Contrato de obra y servicio ᔡᔡ DICCIONARIO

៉ Consignación por despido. Opción que permite a la empresa que

despide a un trabajador depositar en los juzgados de lo Social la cantidad correspondiente a la indemnización legal para los supuestos de despido improcedente. Permite zanjar ceses en los que se duda que una acción judicial los declare procedentes, evitando así el devengo de salarios de tramitación que encarecerían el despido efectuado. Debe hacerse dentro de las 48 horas siguientes al término de la relación laboral, de forma precisa, ya que un error en el importe de la indemnización puede dar lugar a que carezca de efecto y surja la obligación de abonar los salarios de tramitación.

sario y la aceptación del despedido, con la consecuencia lógica de vaciar de contenido el objetivo de evitar el juicio mediante el acto de conciliación, porque muy difícilmente el trabajador prestará el consentimiento a una oferta que no comprenda el contenido íntegro de la obligación impuesta ex lege –de acuerdo a la ley– al despido improcedente. Por tanto, hay que tener en cuenta que los salarios de tramitación no

Tengo un hijo de cuatro años que padece una enfermedad crónica desde hace doce meses y requiere la atención completa de una persona. Tengo entendido que ahora se puede solicitar una nueva prestación cuando los padres trabajadores nos vemos en este tipo de situaciones. ¿En qué cuantía, durante cuánto tiempo y con qué requisitos podemos beneficiarnos?

se paralizan en la fecha del depósito realizado después de las 48 horas siguientes al despido, pero antes de la conciliación, cuando sólo se consigna el importe de la indemnización, sin incluir la suma de los salarios de trámite devengados desde el cese hasta ese día (sentencia en www.expansion.com/empleo/desarrollo-decarrera/asesor_laboral.html).

Se ha creado una nueva causa de reducción de la jornada laboral y una prestación de la Seguridad Social. El Estatuto de los Trabajadores sólo menciona que la reducción de la jornada debe ser de un mínimo del 50%, sin fijar un máximo, con lo que podría ser hasta el 100%, dado que el cuidado debe ser permanente, directo y continuo. Se extiende mientras dure la enfermedad o el menor cumpla 18 años. La cuantía es del 100% de la base reguladora para contingencias

José María Carpena es abogado.

Puede enviar sus preguntas a expansionyempleo@unidadeditorial.es

profesionales. Todo ello está a expensas de que se publique el reglamento que desarrolla la prestación y aún se desconocen las enfermedades graves ajenas al cáncer que la originan. Mientras, existe una importante inseguridad jurídica para quienes la solicitan y para las mutuas que deben abonar la prestación. Se exige un informe del órgano administrativo sanitario de la comunidad autónoma y si ambos padres reúnen los requisitos, solo se concede a uno.


EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 29


30 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> EXPANSIÓN & EMPLEO > NOMBRAMIENTOS

Opine sobre las cuestiones aquí planteadas en www.expansion.com/empleo/opinion

Presidente para España de Randstad Rodrigo Martín es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y PMD por el IESE. Lleva vinculado a la compañía desde 1997. Ha sido director financiero y de tecnologías, así como director de operaciones y grandes cuentas . Anteriormente trabajó en Antena 3 TV y en Accenture.

Director de ‘executive search’ de Norman Brodbent Juan Díaz-Andreu es licenciado en Ciencias Empresariales por Cunef. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el área financiera y de desarrollo de negocio en Grupo Multitel, Banco Santander y Repsol. Se ha incorporado a Norman Broadbent tras diez años en Amadeus.

Socio responsable de Everis Business Consulting José Otero es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y PDA por el IE. Posee más de veinte años de experiencia en consultoría estratégica y de negocio y ha desarrollado su labor en diferentes compañías. Se incorporó a Everis en 2004.

Director de Universitas Telefónica Rory Simpson ha desarrollado toda su carrera profesional en el ámbito de las escuelas de negocios. Ha sido decano asociado en la London Business School. También ocupó la vicepresidencia de la escuela Thunderbird (Suiza) y fue director de educación ejecutiva internacional en la escuela de negocios IESE .

‘Non executive chairman’ de Jardine Lloyd Thompson Javier Barcáiztegui ha desarrollado su carrera en Gil y Carvajal y en Aon GyC, donde fue consejero director general y responsable del área internacional. También participó en el desarrollo de la red Unison, formada en su momento por los más prestigiosos brokers de seguros del mundo.

Director general de Sophos Iberia Manuel Arrevola es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado toda su carrera profesional en el sector de las tecnologías de la información. Ha sido director general de Websense en España y Portugal y director general comercial de Zitralia.

Director de inversiones España de Unibail-Rodamco Maël Aoustin es ingeniero y máster la HEC Paris. Empezó su carrera en consultoría estratégica y en 2004 se incorporó al departamento de inversiones de la firma. En 2007 fue nombrado senior operating manager. Más tarde asumió el cargo de head of shopping centre management.

‘Regional manager’ de World Telecom Labs NV José Javier Lozano es ingeniero industrial con formación complementaria en management en la Universidad de Davidson y en Insead. Antes de formar parte de esta empresa, ha ocupado puestos directivos en compañías internacionales como Alcatel, Avanzit, Teligent, Crisa y Digitalk.

> MUY PERSONAL

> EL ANTÍDOTO

Trabajar en lo que mejor hacemos

Enséñame la pasta

P. ENRÍQUEZ / C. RODRÍGUEZ

ANDRÉS PÉREZ ORTEGA

«Miré hacia atrás buscando aquello que hice mejor a lo largo de mis veinte años de carrera profesional, lo encontré y ahora me dedico a ello», comentó hace un mes un alto directivo español. Este profesional resumía en una frase la filosofía de La mejor competencia. Según Quinn, Dutton & Spreitzer, «si una empresa es capaz de enfocarse y desarrollar las fortalezas de las personas, creará mayor valor y beneficio que si limita sus esfuerzos a identificar sus áreas de mejora y tratar de corregirlas». Las compañías serán más productivas si nos dedicamos a lo que mejor se nos da. ¿Y es necesario esperar veinte años? Cuanto antes, mejor. ¿Significa esto que podemos aparcar nuestras áreas de mejora? Nunca. Centrarse en las fortalezas no significa abandonar el desarrollo de las áreas de mejora. En aquellas organizaciones en las que las personas tienen la oportunidad de «hacer lo que hacen mejor”, la productividad es 1,5 veces mayor que en el resto de organizaciones. La técnica de La mejor competencia ya ha sido adoptada por varias universidades de la Ivy League estadounidense y por grandes empresas. Actualmente en las firmas, ¿con qué frecuencia el empleado tiene que desarrollar su competencia clave? Si la respuesta es «nunca» o «a veces», ¿tienen un motivo objetivo y de negocio? ¿Podrían desarrollar la mejor competencia en otras actividades? Analicen las consecuencias de un posible cambio. Si las empresas invierten tiempo en identificar sus mejores competencias y enfocar sus energías en sus productos o servicios clave, igualmente los individuos deben enfocarse en sus principales fortalezas. Haciendo lo que mejor hacemos, empresas y profesionales seremos más productivos. ¿Y no es necesario?

Hace algunos meses asistí a uno de esos eventos de exaltación dospuntocerolense que tanto abundan. Aquello era todo un «festival de la C». Colaboración, conversación, contribución… Sólo faltaba una guitarra y una hoguera para que acabásemos cantando. No voy a negar que este tipo de actos me asustan un poco. Tengo la sensación de estar rodeado por personajes de La invasión de los ladrones de cuerpos. Todo es perfecto excepto en una cosa: Que es demasiado perfecto. Al finalizar la ponencia del gurú-guiri de turno, un inconsciente, despistado o alguien que no había sido abducido, preguntó algo parecido a esto: «Y aquí, ¿cómo se gana dinero?». Hubo una exclamación de asombro y disgusto. Me temí lo peor. Pero al final, todo quedó en un susto. Y aquel insensato se quedó sin respuesta. Lo cierto es que en el mundo de la Red, hablar de dinero o de otro tipo de contraprestaciones es un tema tabú. Aunque digan que estar en Internet es gratis, en realidad no es así. Si quieres llegar a «ser alguien», debes pagar tu diezmo. Lo de la colaboración significa que debes estar proporcionando información, contenidos o algo valioso de forma constante. ¿Y qué ganas a cambio? Pues ahí está el problema. Ahí topamos con el dichoso potencial. Se supone que algún día recuperaremos parte de lo invertido (especialmente tiempo), pero mientras tanto nos vamos haciendo viejos. Cada día que pasa estoy más convencido de que los únicos que ganan dinero en Internet son quienes te prometen que te van a hacer ganar dinero en Internet. Proliferan indocumentados que te hacen tragar esa estupidez de que si no estás en la Red no existes. Me temo que si muchos empresarios no se meten de lleno en este mundillo no es porque sean tontos, sino todo lo contrario.

P. Enríquez y C. Rodríguez son socias de Agudín &Nistal

Andrés Pérez es consultor en posicionamiento personal

> TEMA DE INTERNET DE LA SEMANA @TINOFERNANDEZ cuenta que está bien que Angela Merkel se interese por contratar a jóvenes españoles cualificados. Pero España es uno de los países con más NiNi (que ni estudian ni trabajan) de la OCDE, y la escasa generación de reemplazo es cada vez más insuficiente y está menos

cualificada, a lo que se une una preocupante escasez de estudiantes en carreras técnicas. Para las jóvenes generaciones, formadas en un sistema educativo en el que prima el facilismo, las ingenierías, en especial las superiores, y en general las carreras técnicas, mantie-

nen una imagen de carreras con altos niveles de exigencia, y no resultan atractivas para quienes buscan el resultado fácil y a corto plazo. Esto ha llevado a una preocupante escasez de estudiantes en estas materias, que pone en peligro el futuro del nuevo modelo de crecimiento.

Esta escasez es una metáfora del nuevo patrón de crecimiento, porque la necesidad de profesionales relacionados con las ingenierías, por ejemplo, tiene mucho que ver con una vuelta a la economía real y con la voluntad creciente de esquivar un modelo basado en servicios de poco valor añadido.

Publicidad: Director: José Mª Montejo. Tel.: 91 443 55 70. Empleo: Mª José Zapatero / Beatriz González. Tels.: 91 443 55 72 / 91 443 55 71. Jefa de producto-área formación, publicidad RRHH y especiales: Mónica Fernández. Tel.: 91 443 55 75. Formación: Ana Casalilla. Tels.: 91 443 55 73. Coordinación: Daniel Ortiz. Tel.: 91 443 52 80. Madrid: Avda. de San Luis, 25, 28033. Tel.: 91 443 50 00. Fax 91 443 56 35. Barcelona: Eduardo Jaumot. Tel.: 93 227 67 70. Fax 93 227 67 62. Avda. Diagonal, 640. Edif 3-4ª planta 08017


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 31

>> ESPECIAL UNITOUR > MERCADO LABORAL

¿Dónde quieren trabajar los universitarios? El desempleo de los jóvenes españoles es motivo de discusión entre Gobierno y oposición. La canciller alemana propone que los titulados de nuestro país trabajen en Alemania, pero ¿dónde quieren emplearse ellos? Por Quique Rodríguez

l desempleo juvenil en España ha generado un tenso debate parlamentario esta semana entre los dos principales líderes políticos del país, Zapatero y Rajoy, como consecuencia del último dato de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, que situó el paro en el colectivo de trabajadores menores de 25 años en el 43,6%. También esta misma semana, el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso, ha calificado de «escándalo» las cifras de paro juvenil en algunos países de la Unión Europea. Por si fuera poco, la canciller alemana, Angela Merkel, profundizaba hace unos días en una vieja idea del Ejecutivo germano: la de incentivar la incorporación de jóvenes cualificados españoles a su mercado laboral, que tiene un déficit de 800.000 trabajadores, mientras que España soporta una tasa de paro que supera el 20% y se duplica en los jóvenes. Pero, ¿están dispuestos a salir al extranjero los universitarios españoles ante la falta de oportunidades en nuestro país? ¿Qué piensan ellos acerca de su futuro laboral? ¿Cuáles son las compañías en las que desean trabajar? ¿Coinciden con sus colegas europeos? ¿Pueden aprovechar algunas empresas la ocasión para incorporar promesas de forma más sencilla que hace unos años? La mayoría de nuestros universitarios no tienen planes de abandonar el país tras su graduación para encontrar un trabajo, aunque por muy escaso margen. El 30% de los españoles piensa en esta opción, mientras que el 34% no lo hace y el

E

Un grupo de jóvenes estudiantes atiende las explicaciones en el transcurso de una de sus clases. / DREAMSTIME

35% no se pronuncia. Sin embargo, si se les pregunta directamente qué harían si tuvieran una oferta de trabajo atractiva en firme la cosa cambia. El 53% de los estudiantes de carreras del área de Empresariales estaría dispuesto a trabajar en cualquier lugar del mundo y el 17% en Europa. Eso sí, el 21% sólo aceptaría una oferta dentro del país y el 8% ni siquiera estaría dispuesto a mudarse. Estos porcentajes incluso aumentan entre los futuros ingenie-

ros españoles. El 57% aceptaría un buen empleo en cualquier punto del planeta y el 19% en países europeos. Sólo el 18% no estaría dispuesto a cruzar nuestras fronteras y el 5% no dejaría su lugar de residencia. Son datos del Graduate Barometer, elaborado por el Instituto Trendence alemán entre 220.000 jóvenes (24.000 españoles) de carreras empresariales e ingenierías, que cursan sus estudios en más de 1.000 instituciones de 24 países europeos.

Los resultados rompen algunos tópicos, como la escasa disposición de los españoles en general y los más jóvenes en particular a hacer las maletas por motivos laborales. Los futuros titulados de nuestro país se muestran más propensos a atravesar sus fronteras para trabajar que la media de los europeos, que se sitúa cuatro puntos por debajo, en el 49%, en entre los alumnos de Empresariales y cinco puntos en los de ingenierías (48%).

El Graduate Barometer es un trabajo anual de investigación realizado con encuestas online acerca de las expectativas y preferencias profesionales de los universitarios del Viejo Continente. Unos 71.500 alumnos de titulaciones empresariales y 85.600 de ingenierías han participado en este macrosondeo. El trabajo de investigación dirigido desde Alemania realiza un profundo estudio, país a país, acerca de la visión que SIGUE EN PÁGINA 32


32 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> ESPECIAL UNITOUR VIENE DE PÁGINA 31

los futuros trabajadores cualificados tienen sobre el mundo laboral y las empresas en las que desean desarrollar sus trayectorias profesionales. Esta misma semana la red Universia, que congrega a más de 1.000 universidades iberoamericanas, ha presentado un informe en el que también ha pulsado, junto al portal Trabajando, las intenciones de los recién titulados universitarios españoles. En una encuesta entre 2.000 graduados, éstos se muestran también más dispuestos a la movilidad geográfica a cambio de trabajo. Sólo el 16% de los sondeados considera un criterio fundamental para su primer empleo la cercanía a su domici-

Ahora, más españoles que europeos dejarían el país por una buena oferta de empleo La Caixa y Google son las empresas favoritas de los estudiantes de nuestro país

ampliar su formación con un programa de posgrado y un importante 26% desea salir al extranjero para mejorar sus idiomas. La visión de los estudiantes sobre la formación que reciben en sus universidades también es crítica en términos de inserción laboral. Según el mencionado estudio del instituto alemán Trendende, el 40% de los alumnos españoles cree que la universidad no les proporciona las habilidades necesarias para el mercado de trabajo. Más en concreto, los futuros ingenieros de España y de Grecia son los únicos de Europa que piensan mayoritariamente que sus escuelas técnicas no les forman en las habilidades requeridas para afrontar su trayectoria profesional, aunque en el caso español por escaso margen (casi el 42% denuncia este déficit frente a cerca del 40% que está satisfecho con su preparación). En el caso de los alumnos nacionales de titulaciones relacionadas con el mundo empresarial, la mayoría (el 44%) sí cree adecuada la educación que recibe para su futuro laboral, pero un importante 40% piensa que no se les proporcionan las competencias requeridas en el desempeño profesional.

Ránking de empresas lio. También parecen haber quedado más atrás cuestiones otrora primordiales, como el horario. La mayoría primaría en su acceso al mercado de trabajo el salario (30%) y un buen puesto (28%). «Este año se prevé complicado laboralmente para todos aquellos que finalizan sus estudios y acceden por primera vez al mercado laboral. Aunque, de todos modos, oportunidades existen y hay que trabajar con esfuerzo en su búsqueda», destaca Javier Caparrós, director general de Trabajando en nuestro país. Lo que parece claro es que los jóvenes españoles no se muestran nada optimistas ante su futuro laboral, como no podía ser de otra forma teniendo en cuenta la escasez de oportunidades profesionales cuando terminan su formación. Según el sondeo de Universia, el 71% cree que no cambiará su situación este año, por lo que el 44% se conformará con intentar acceder a un empleo temporal no cualificado a tiempo parcial, mientras que el 30% tiene previsto

El trabajo del Instituto Trendence también recoge la clasificación de las compañías preferidas por los universitarios españoles y europeos para trabajar. Entidades financieras como La Caixa, Santander, BBVA, Caja Madrid o el propio Banco de España; y empresas como Inditex, Deloitte, El Corte Inglés, ACHoteles y PricewaterhouseCoopers (PwC) son las favoritas para los alumnos españoles de titulaciones empresariales, mientras que los estudiantes de carreras técnicas prefieren firmas como Google, Acciona, Iberdrola, Microsoft, Telefónica, Repsol, Apple, Ferrovial, Endesa o Indra. Las preferidas por los europeos que cursan estudios del ámbito empresarial son PricewaterhouseCoopers, Google, Ernst &Young, L’Oreal, Deloitte, Apple, KPMG, Coca Cola, Microsoft y BMW. Mientras que el top ten de empleadores para los futuros ingenieros europeos lo ocupan, en este orden, Google, Microsoft, Apple, IBM, BMW, EADS, Siemens,

El candidato ideal que buscan las empresas españolas Las prioridades de las compañías de nuestro país están cambiando a la hora de seleccionar a los recién titulados. Por Q. Rodríguez Los reclutadores de nuestro país pasan de los empollones y buscan titulados que hayan aprovechado sus años de estudio para adquirir sus primeras experiencias laborales, hábiles para trabajar bien en equipo, flexibles, y con capacidad de adaptación y de aprendizaje. Sólo el 15% de las empresas considera que las calificaciones académicas obtenidas durante los años de universidad son la información más relevante de un recién titulado a la hora de con-

tratarle. Como la pescadilla que se muerde la cola, los seleccionadores de personal se fijan mayoritariamente en primer lugar –el 66%– en la experiencia laboral que hayan adquirido durante su etapa estudiantil, a pesar de tratarse de jóvenes recién graduados que intentar introducirse en el mercado laboral. Son algunas de las conclusiones de un estudio elaborado también por el Instituto Trendence, bautizado como Campus 360, que se ha confeccionado en torno

a los resultados de una encuesta online realizada entre los seleccionadores de personal de las compañías que mayor número de jóvenes titulados contratan en 20 países, incluido España. Las empresas de nuestro país le ponen una media de un 6,5 sobre 10 a la preparación de los jóvenes graduados. El Estado más satisfecho con sus titulados es Suiza –con una nota del 7,6– y sólo las compañías japonesas suspenden a sus universitarios, a los que califican con un 4,9.

Los reclutadores se fijan menos en el currículo y más en las cualidades. / EL MUNDO


EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 33


34 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> ESPECIAL UNITOUR > SALIDAS PROFESIONALES

Estos titulados sí tendrán un empleo Licenciados en Administración y Dirección de Empresas e ingenieros industriales acaparan la mayoría de las ofertas laborales. Por B. Elías cabar la carrera y comenzar a trabajar en un puesto relacionado con su formación es el sueño de todo estudiante. Sin embargo, en España esta aspiración está cerca de convertirse en utopía: la tasa de desempleo de los menores de 25 años es del 43,6%, según los últimos datos de Eurostat correspondientes a noviembre. Este panorama debe ser aceptado por los alumnos que deben decidir cómo encarrilar su trayectoria profesional. Por eso, fijarse en las carreras con más salidas laborales es inevitable, y seguir este parámetro para elegir se ha convertido en una prioridad para los universitarios. Administración y Dirección de Empresas se ha erigido en la actualidad como una de las titulaciones con más posibilidades de acceso al mercado laboral. Por ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid recibió 163 ofertas para esta titulación durante el curso académico 2009-2010. Es una carrera que no se enfoca a un sector concreto, sino que posee variadas posibilidades de colocación, como en el área financiera, de producción, comercial, de auditoría o de contabilidad de cualquier organización. De acuerdo con un estudio de Adecco, el 3,1% de ofertas de empleo van destinadas a estos titulados. En esta dirección apuntan también los datos de Randstad. Estos licenciados han aumentado en un 8% su presencia en el mercado desde septiembre de 2009 al mismo mes del pasado año. En el mundo de la ingeniería el futuro laboral se presenta incierto. Los ingenieros y los técnicos industriales acaparan el mayor volumen de ofertas de este campo: el 2,98% y el

A

2,84%, respectivamente. También el informático y el titulado en Telecomunicaciones son muy demandados por las compañías. Pero sus opciones de colocación en territorio español son escasas comparadas con las que ofrecen los nuevos mercados de África o Asia. E incluso en Europa: Alemania precisa de cerca de 40.000 ingenieros. Sin embargo, la demanda de titulados en carreras relacionadas con la construcción se ha frenado. Los licenciados en Arquitectura y los ingenieros de Caminos y de Obras Públicas sólo pueden optar al 8% de las ofertas; mientras que en 2009, lo hacían al 17,56%, según el informe de Adecco.

La tasa de desempleo de los menores de 25 años llega al 43%. / DREAMSTIME

Más habilidades que expediente

Buenas perspectivas El área sanitaria presenta posibilidades prometedoras. Gemma Murillo, directora de empleo de la Fundación Universidad de Navarra, expone que «las carreras de la salud son las que mantienen los índices más altos de inserción laboral». Medicina y Enfermería acaparan el 6,6% de las ofertas publicadas. Además, los titulados en Farmacia y Fisioterapia también poseen buenas perspectivas de colocación. La rama jurídico social también ofrece abundantes salidas profesionales. Es el caso de Económicas, que acapara el 5,16% de la ofertas destinadas a titulados. No obstante, que una carrera sea muy demandada por el mercado laboral no significa que haya pocos licenciados en esa titulación. Es el caso de Administración y Dirección de Empresas, Empresariales y Derecho. Las compañías demandan licenciados en estas ramas, pero el número de alumnos que salen de las

facultades es muy elevado. En cambio, ingenierías como industriales e Informática, Medicina y Económicas presentan un déficit de titulados, a la vez que las com-

pañías solicitan estos perfiles. De todas formas, condicionar la vida laboral sólo por las salidas profesionales no es aconsejable. También se debe escuchar a la vocación.

Conseguir un puesto de trabajo no sólo depende de un buen currículo. Las empresas se fijan cada vez más en las habilidades que posee el candidato. Por eso es conveniente que el estudiante conozca qué demandan las organizaciones, para que durante su etapa universitaria cultive esas competencias que harán de él el candidato ideal. Gemma Murillo, directora de empleo de la Fundación Universidad de Navarra, explica que «las habilidades mejor valoradas son el trabajo en equipo, la iniciativa, la creatividad, el liderazgo, la flexibilidad y la capacidad de aprendizaje». Los idiomas ya se han convertido en requisito indispensable: el inglés es la lengua más demandada y el 74% de las ofertas de empleo cualificado exige su conocimiento. Además, para aumentar la diferenciación, aprender otro idioma, como el chino o el japonés, suma puntos en el mercado laboral. También es muy valorada la experiencia en el extranjero, como haber cursado una beca Erasmus.


EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 35

>> ESPECIAL UNITOUR > FERIAS

LAS CITAS

Las universidades miran a Europa Unitour, que el próximo martes se celebra en Madrid, da este año el salto a Alemania, Italia y Portugal, donde las instituciones españolas intentarán reclutar estudiantes. Por Q. Rodríguez

a feria de universidades Unitour se celebra este año en 29 ciudades; 22 de ellas en España, donde debuta en León y Pamplona, y siete en otros tres países europeos, en los que las universiaddes españolas y de otros países del Viejo Continente competirán por atraer a futuros universitarios. El próximo martes 1 de febrero la muestra llega a la capital de España, donde se celebrará por primera vez en el Palacio de Congresos del Paseo de la Castellana. Los centros universitarios de nuestro país intentarán captar alumnos en Alemania, Italia y Portugal, donde la feria de universidades Unitour celebrará siete salones en el presente curso académico. Estas instituciones mostrarán sus titulaciones de grado a los jóvenes de Milán, Roma y Bari en Italia; de Düsseldorf y Munich en Alemania; y de Lisboa y Oporto en Portugal. En la capital lusa ya se celebró la primera muestra de Unitour en la anterior edición de la feria, con éxito de participación tanto en visitas de futuros universitarios como de instituciones expositoras.

L

Crecimiento La quinta edición de Unitour, organizada por la consultora especializada en educación superior Círculo Formación, comenzó el pasado 3 de noviembre en León y finalizará el próximo 3 de marzo en Alicante, alternando las muestras en nuestro país con las que se organizan más allá de nuestras fronteras. La primera de ellas se desarrolló el 14 de enero en Munich, con la participación de 15 universidades y la asistencia de más de 200 estudiantes alemanes en busca de una carrera. Las instituciones españolas participantes tienen de esta forma la oportunidad de exponer su oferta ante el público de los principales mercados europeos. Además, en estas muestras también están presentes instituciones locales de cada uno de estos países. Y es que

Imagen de la última muestra en Madrid de la feria Unitour, que se celebra en 30 ciudades de cuatro países. / CÍRCULO FORMACIÓN

¡Vente a España, Helmut! El Gobierno alemán quiere facilitar la llegada de jóvenes españoles cualificados a su mercado laboral, que necesita 800.000 profesionales. Pero en materia de educación superior no somos un país tradicionalmente emigrante, sino todo lo contrario: recibimos más estudiantes de los que salen a otros países, lo que en este sector nos convierte en una nación exportadora –vendes más allá de tus fronteras– y no importadora. Atraemos a un gran número de alumnos internacionales, principalmente europeos, a través del programa Erasmus. Durante los últimos años, España se ha mantenido como el Estado que más becarios de este proyecto recibe. Más de 25.000 han llegado

el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) surgido del Proceso de Bolonia pone en marcha el reconocimiento mutuo de titulaciones universitarias oficiales en los 46 países del Viejo Continente que se han adherido al modelo, con el objetivo de fomentar la movilidad de estudiantes, profesores y profesionales en el mercado común europeo.

cada curso académico en los últimos ejercicios. El Espacio Europeo de Educación Superior promueve precisamente la movilidad de estudiantes y profesores, para facilitar que los profesionales hagan lo mismo en el mercado de trabajo común europeo. En este contexto, la feria española de universidades Unitour ha celebrado el 14 de enero en Munich la primera de sus muestras en el exterior, tras su apuesta internacional impulsada desde el pasado año. Un éxito de estreno al que acudieron más de 200 futuros universitarios alemanes en busca de universidad. Quince instituciones, cinco de ellas españolas, trataron de captar a unos candidatos que llegaban en traje y corbata porque se toman muy en serio la elección de sus futuros estudios.

La muestra se ha convertido en sólo cinco años en la feria de universidades más importante de España, donde este curso académico estará presente en 22 ciudades, además de las siete europeas mencionadas. En la anterior edición, 500 centros educativos, 4.000 padres y 50.000 alumnos visitaron la feria. Un número de estudiantes que

supone el 40% del total de los jóvenes que realizan el último curso de Secundaria en nuestro país. El objetivo es asesorar a los jóvenes en la elección de su carrera. Una difícil decisión debido a la abundante oferta: en España existen unas 150 carreras oficiales diferentes y más de 70 universidades que imparten unos 3.000 títulos de grado.

Dónde y cuándo: Madrid: 1 de febrero. Zaragoza: 3 de febrero. Düsseldorf: 4 de febrero. Milán, Roma y Bari: 7, 8 y 10 de febrero. Córdoba: 14 de febrero. Málaga: 15 de febrero. Valladolid: 17 de febrero. Oporto: 28 de febrero. Murcia: 2 de marzo. Alicante: 3 de marzo.

Centros: Cámara de Bilbao, La Salle Barcelona, Cesine, Cesma, Ceste, ESIC, CesugaUniversity College Dublin, Cunef, ETEA, The College for International Studies, Esade, ESNE, Escuela de Turismo de Baleares, Escola Superior Balear, Escuela Internacional de Gerencia, IEB, Escuela Internacional de Protocolo de Granada, ESM Tenerife, Escuela Universitaria de Turismo EUSA, ESECToulouse Business School, Florida Universitariá, Glion Institute of Higher Education, Instituto Canario Superior de Estudios, IE University, IQS, Instituto Superior de Gestáo, Istituto Europeo di Design, Les Roches, RCU Escorial María Cristina, Villanueva, Mod’Art International, Swiss Hotel Management School, y universidades Alfonso X El Sabio, Camilo José Cela, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III, Católica de Ávila, Católica de Valencia, Católica de Murcia, CEU Abat Oliba, CEU Cardenal Herrera, CEU San Pablo, Castilla La-Mancha, Alcalá, Burgos, Cantabria, Novacaixagalicia, Deusto, Extremadura, La Laguna, Complutense, Las Palmas, Málaga, Sevilla, Nebrija, Mondragón, Murcia, Navarra, País Vasco, Oviedo, Pablo de Olavide, Valladolid, Pompeu Fabra, Salamanca, Europea de Madrid, Politécnica de Madrid, Francisco de Vitoria, Rey Juan Carlos, Vic, Europea Miguel de Cervantes, San Jorge, Valencia, Pontificia Comillas, Atlántica, Baleares, A Coruña, Lusófona, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cartagena,


36 MERCADOS

EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011


EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 37


38 MERCADOS

EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011


EL MUNDO / Aテ前 VALOR / Nツコ VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

MERCADOS 39


40 MERCADOS

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

>> LA ÚLTIMA

Merkel calma a Davos y salvará a España, pero con condiciones La canciller alemana aplacó uno de los grandes temores de Davos: que los mercados se lleven a España por delante. Acepta con Sarkozy ampliar y flexibilizar el fondo europeo de rescate pero, a cambio, exige que la Europa del sur imite a Alemania

> DINERO

FRESCO Carlos Segovia

VIENE DE PRIMERA PÁGINA

La principal conclusión de los debates de estos días en la reunión anual del Foro Económico Mundial es que el optimismo es inseguro. La recuperación es frágil –pese a toda la inyección de dinero público mundial desde 2007– y es sensible a cualquier espoleta como las revueltas en Túnez o Egipto, al encarecimiento de las materias primas o, sobre todo al súper déficit y la deuda pública y privada de España y otros países. «El sobre endeudamiento es la mayor amenaza para la prosperidad europea» y, por tanto, para la economía mundial, afirmó Angela Merkel en la nevada localidad alpina. Lo dice ella, lo dice el economista Nouriel Roubini o lo dice el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, en un raro consenso. Si persiste la crisis de deuda soberana y los inversores no se fían de la Eurozona, se va todo al traste. Por eso, la ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, llama a España «el último cortafuegos». Zapatero dirige el rompeolas, el último dique de la credibilidad del eu-

ro. Si se resquebraja, se acabó, se asume en Davos. Pero hay buenas noticias. «Merkel y yo jamás dejaremos caer el euro –escúchenme bien– jamás», retó el presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, en el discurso más vibrante de Davos. La canciller lo corroboró en su intervención. El eje francoalemán ha decidido ampliar el fondo europeo de rescate y a autorizar que éste compre deuda pública de los países más vulnerables. Es decir: inversores, no vale la pena apostar por la insolvencia o falta de liquidez de Spain, porque va a tener por fin y de manera clara y rotunda un primo de Zumosol dispuesto a financiarla. Sarkozy y, sobre todo, Merkel, han decidido salvar a España porque supone salvar el euro. Las negociaciones están en marcha y pueden formalizarse en el Consejo Europeo dentro de dos meses. «En marzo todo arreglado. Alemania aceptará ampliar el fondo de rescate y que pueda comprar deuda pública de países como España, y si Zapatero sigue la línea ortodoxa de reformas y no se relaja otra vez los mercados se calmarán y la prima de riesgo española bajará por fin y comenzará en serio la recuperación». Un importante dirigente europeo, protagonista habitual del Foro Económico Mundial, hace este diagnóstico tras la multitud de reuniones a

La efeméride

La canciller alemana, Angela Merkel, durante una sesión del 28 de enero del Foro Económico Mundial, en Davos. / REUTERS

puerta abierta y cerrada que han tenido lugar en la ciudad suiza. «Es exactamente así», coincide un prominente miembro de la élite empresarial y financiera española. A Merkel le ha costado dar el paso y todavía queda una difícil negociación. Pero parece convencida de que si bien se podía dejar caer a Grecia, Irlanda o hasta Portugal, España son palabras mayores. Jean-Claude Trichet y el gobernador del Bundes-

mejor ejemplo», es decir, a Alemania. Un país que ha congelado las pensiones tres años, que se plantea elevar la edad de jubilación a los 68, que ha aprobado una reforma laboral más profunda que la que provocó en España el pasado septiembre una huelga general. Así que Zapatero tendrá que dar más vueltas de tuerca en un impopular fin de legislatura. «Teníamos que haber sido más explícitos con él y no habríamos perdido tanto tiempo», lamenta un ministro de El calendario es anunciar en marzo Finanzas del Eurogrupo. El ambiente de Daun nuevo y ágil fondo europeo de vos es que España no terminará de ganarse rescate que blinda a España la confianza de los inversores si no hay red de seguridad. «Es razonable discriminar a las Salgado mostró una cajas mientras no ofrezcan una imagen seria al lograr referencia al mercado», dice Salgado compartir un selectísimo panel con Geithner, Weber y Mibank, Axel Weber, coinciden en que chael Froman, asesor económico el Banco Central Europeo no puede de Obama, en una imagen mucho seguir comprando deuda de los so- mejor que la de ZP el pasado año, cios del euro más manirrotos porque que compareció junto a sus depriprovocan inflación. midos homólogos de Grecia y LetoAdemás, la exposición a España nia. Pero la sospecha continúa. de la banca alemana es inenarrable Un tipo tan bien informado en los y la canciller también tiene proble- circuitos europeos como el ex euromas en su sector financiero. comisario irlandés Peter Sutherland Bien, pero pone condiciones. Los saludó en presencia de este cronista salvados tendrán que reforzar las re- a un importante ejecutivo español y formas y su ajuste para alcanzar «al éstas fueron sus tres primeras pre-

El personaje

guntas: «¿Cómo estás?, ¿Qué pasa en España? ¿Y las cajas?». El temor a que España tenga que blindar con dinero público como Irlanda el agujero inmobiliario hace temblar. Salgado se ha mostrado en sus contactos en Davos dispuesta, ya era hora, a que la hasta ahora ineficaz reestructuración de las cajas no contamine todo y se ha comprometido a apretar. «Es razonable discriminar a las cajas con respecto a los bancos y exigirles más capital mientras no ofrezcan referencias al mercado», declaró la ministra a este diario. Los escasos VIP españoles que han acudido a Davos como Francisco González, Ana Patricia Botín, Ignacio Galán, el consejero delegado del grupo Villar Mir, Javier López Madrid, o el responsable de Alcatel Lucent para Europa, Adolfo Hernández, han tenido que resaltar en sus contactos con VIP extranjeros las fortalezas de la economía española. Que si el ladrillo no representa ya más allá del 5% del PIB, que si bajan los costes laborales, que si aumenta la tasa de ahorro, que si España ha mantenido su cuota de mercado mundial incluso en la crisis. O, como suele decir Ana Botín, que «el Gobierno ha hecho muchas de las reformas que había que hacer». Pero no todas y Merkel se impacienta. carlos.segovia@elmundo.es

Para seguir

Gamesa, 100% exterior

La interconexión de Galán

Ante el vencedor de la crisis

Tras 15 meses en el cargo, el presidente de Gamesa, Jorge Calvet, ha sido uno de los españoles más activos a la caza de contratos en Davos. No en vano, y seguro que a su pesar, la industria de energías renovables que dirige está más fuera que dentro del país y ha terminado 2010 con el 100% de sus ingresos obtenidos en el exterior, pese a que su negociado es la teórica gran apuesta de Zapatero. Para muestra, el contrato que ha obtenido Gamesa en Honduras por valor de 120 millones de dólares derrotando a General Electric. Fabricará, eso sí, en su planta estadounidense –la elegida por Obama en su campaña electoral presidencial– y cuenta además con ayuda oficial exportadora de EEUU y no de CESCE. Internacionalizarse o morir. Calvet es el único VIP español que no duerme en hotel lujoso en Davos. No por un recorte galopante de gastos, sino porque pasó su niñez en la ciudad y se aloja en casa de sus abuelos.

Jueves night en el hotel Derbi de Davos y sólo un español protagonista en la súper cena latinoamericana del presidente de México, Felipe Calderón, y otros jefes de Estado emergentes. Se trata del jefe de Iberdrola, Ignacio Galán, un adicto a Davos y a hacer networking, interconexiones como la que forjó en su día con la entonces ministra de Energía de Brasil y ahora presidenta amiga, Dilma Rouseff. Las interconexiones protagonizaron también la cumbre energética en la que participó Galán con otros presidentes europeos y el eurocomisario del ramo, Gunther Goettinger. El salmantino insistió en su batalla para acrecentar su negocio en Europa mediante más interconexiones en los Pirineos. Sin ellas, no hay mercado interior europeo. También su asesor internacional, Ramón de Miguel, sacó el tema ante el presidente de Polonia, Bronislav Komorowski. Una mayor conexión pirenaica librará al Este de depender de Rusia.

El TABD, el lobby de empresarios estadounidenses y europeos para intentar que prevalezcan los estándares occidentales frente al gran vencedor de la crisis, China, constató en Davos que vienen décadas difíciles. El único español miembro es el presidente del BBVA, Francisco González, que intentó ofrecer en la ciudad suiza todas las facetas del banco, la esencial financiera, la social –en un acto con el jefe de la ONU, Ban Ki Moon– y la geopolítica con el TABD. Allí coincidió con responsables de Coca-Cola, o BT en que u Occidente innova o perderá ante China. Joaquín Almunia admitió el desequilibrio que implica ver a grupos estatales chinos comprando firmas europeas, y el jefe de Audi ironizó que, en Occidente, en vez de armonizar, ya hay cinco estándares de enchufes para el coche eléctrico. También asistió el presidente de la Cámara de Comercio Americana en España, Jaime Malet: «En un encuentro transatlántico se habla sobre todo de China. Es lo que hay».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.