Encuentro Internacional Catecumenado Adultos

Page 1

Conferencia Internacional del Catecumenado

Catecumenado y catequesis, nuevas perspectivas París, 6 a 9 de julio de 2010

Asociación Pública de Fieles “Con Vosotros Está” Córdoba (España)





Conferencia Internacional del Catecumenado

Catecumenado y catequesis, nuevas perspectivas

Instituto Católico de París Instituto Superior de Pastoral Catequética



Una experiencia para compartir

Asociación Pública de Fieles “Con Vosotros Está” Córdoba (España)



ÍNDICE CONVOCATORIA

9

EN LA MESA DEL CONSEJO

10

DINÁMICA DE LA CONFERENCIA

12

UN TRABAJO DE TODOS PREPARAMOS LA CONFERENCIA

14

PARTIMOS HACIA PARÍS

16

COMO EN NUESTRA PROPIA CASA

17

EN OTRO IDIOMA Y CON OTRO HORARIO

19

LA CONFERENCIA DÍA A DÍA

21

Martes, 6 de julio Miércoles, 7 de julio Jueves, 8 de julio Viernes, 9 de julio

21 25 49 61

LO QUE HEMOS VISTO Y OÍDO

71

CONTAMOS LO VIVIDO AL OBISPO

86

LAS CUENTAS CLARAS

87

IMÁGENES PARA EL RECUERDO

88



Asociación Pública “Con Vosotros Está”

CONVOCATORIA El Instituto Superior de Pastoral Catequética (ISPC), perteneciente al Theologicum (Facultad de Teología y Ciencias Religiosas) del Instituto Católico de París convocó, en el segundo semestre de 2009, la Conferencia Internacional del Catecumenado, “Catecumenado y catequesis, nuevas perspectivas”, a celebrar en París del 6 al 9 de julio de 2010. En torno a un proyecto de investigación denominado “Observatorio internacional de las prácticas catecumenales”, que se desarrollará entre 2010 y 2014, el ISPC invitó a instituciones eclesiales, agentes pastorales y universitarios de los cinco continentes y de distintas confesiones cristianas para:

9  

conocer la situación del Catecumenado en el mundo, a partir de experiencias concretas, mostrar lo que está de actualidad a nivel teológico y eclesial.

La Conferencia tenía un doble objetivo: 

Interrogarse, no sobre el Catecumenado en sí mismo, sino sobre las relaciones que tiene con la catequesis en particular y con la misión de la Iglesia en general. Evaluar cómo el Catecumenado es, efectivamente, una fuerza de renovación y de inspiración para la responsabilidad catequética de la Iglesia.

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

EN LA MESA DEL CONSEJO Paco Molina, como Responsable Pastoral, comunicó al Consejo de nuestra Asociación, en la reunión que celebramos el 14 de noviembre de 2009, la convocatoria de la Conferencia Internacional y el interés que entendía podía tener para nosotros, por lo que supondría compartir nuestra experiencia comunitaria, conocer experiencias de diferentes países y poder ofrecer nuestro proyecto catequético, como experiencia comunitaria de continuidad, a aquellos que trabajan en el Catecumenado para no bautizados. En el Consejo entendimos, gracias a la insistencia y sabiduría de los “ancianos”, que había llegado el momento de “salir” y asistir a esta Conferencia Internacional e interconfesional. Acordamos presentar la solicitud y toda la documentación necesaria, pues la asistencia a la Conferencia sólo era posible por invitación del ISPC. Paco Molina y José Antonio Rojas mostraron su disponibilidad y su interés por participar, insistiendo, desde el primer momento, en la conveniencia de que varios laicos asistiéramos también, por considerarlo más representativo, al ser nuestro Movimiento y Asociación esencialmente laicales. Nuestra Asociación Pública “Con Vosotros Está” fue una de las instituciones eclesiales invitadas por el ISPC, una vez evaluado el proyecto presentado, con amplia información y documentación sobre nuestro itinerario catequético, experiencia comunitaria, grupos catecumenales y comunidades, etc.

París 2010, una experiencia para compartir

10


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Una vez confirmada la asistencia y después de un prolongado diálogo, de ver quiénes estaban disponibles y de escuchar a todos los miembros del Consejo, decidimos que asistieran también Fernando Hidalgo, Miguel Marchán e Inmaculada Prieto. Desde ese momento tuvimos clara conciencia de haber sido elegidos en representación de todos y de que nuestra participación en la Conferencia Internacional haría presentes a los grupos y comunidades y permitiría compartir nuestra experiencia comunitaria y catequética. Así lo comunicamos a los grupos y a las comunidades, para que el proyecto, la ilusión y la oración fuera de todos y compartida por todos. En las semanas previas al inicio de la Conferencia Internacional, Paco Molina envió una carta invitando a todos los grupos y comunidades a la comunicación de bienes, a compartir los gastos derivados del viaje, iniciativa que ha sido todo un éxito como queda reflejado en el apartado en que rendimos cuentas. Comenzaba un período ilusionante y de intenso trabajo. Había que elaborar nuevos materiales, actualizar los ya existentes, procurar que la mayoría de ellos se editaran en español, inglés y francés y un sinfín de detalles. Poco tiempo y mucho trabajo, pero no hay nada mejor que trabajar con una fecha límite para que todo se haga rápido y bien.

París 2010, una experiencia para compartir

11


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

DINÁMICA DE LA CONFERENCIA La Conferencia se iba siguientes aspectos:

a desarrollar en torno a los

I. Problemática actual desde el Coloquio Internacional celebrado en julio de 1993 en la Universidad de Lyon, en el que se trataron temas como el Catecumenado y su función eclesial, la iniciación cristiana y las culturas, Catecumenado y Liturgia o comunidades y ministerios. La dinámica de la Conferencia se articulaba alrededor de dos preguntas: a.- ¿Es la iniciación cristiana la forma más apropiada de proponer la fe a nuestros contemporáneos, sea cual sea su cultura? b.- ¿En qué puede inspirar el Catecumenado bautismal la práctica catequética, con vistas a una vida cristiana en crecimiento permanente? Dentro de la problemática actual se reflexionaba sobre: + El Concilio Vaticano II: renacimiento del Catecumenado litúrgico. + Catecumenado y catequesis. + Una investigación actual: la catequesis inspirada por el Catecumenado en una perspectiva de iniciación. + En el corazón de la fe: el misterio pascual está en el centro del itinerario catecumenal. En la crisis de la transmisión de la fe, la catequesis reclama la vuelta al corazón de la fe, para poner en contacto a la persona con Jesucristo.

París 2010, una experiencia para compartir

12


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

II. Fórum de investigación: Conferencias de profesores y estudiantes para presentar sus investigaciones en catequesis y/o catecumenado, seguidas de un debate entre ellos y los participantes. III. Fórum de prácticas: Agentes pastorales, asociaciones, colectivos o diócesis de diferentes países presentan su experiencia catecumenal, su experiencia catequética de inspiración catecumenal o su experiencia que desarrolla alguna característica del itinerario catecumenal. IV. Talleres temáticas concretas.

de

investigación,

sobre

siete

V. Salón de prácticas: abierto a todos los participantes, como espacio de convivencia y de intercambio de experiencias, para conocerse y conocer agentes pastorales de distintos países que han puesto en marcha iniciativas de tipo catecumenal. El objetivo es crear una red de relaciones creativa y experimentada. En un expositor se presentan los materiales catequéticos y promocionales que cada cual quiera aportar.

París 2010, una experiencia para compartir

13


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

UN TRABAJO DE TODOS PREPARAMOS LA CONFERENCIA Como ya hemos comentado, asistir a la Conferencia suponía todo un trabajo preparatorio, la elaboración de nuevos materiales y la actualización de los ya existentes. El Consejo, especialmente los que íbamos a asistir en representación de todos (el “Equipo de París”) y muchos en los grupos y comunidades, nos pusimos manos a la obra. Los materiales que preparamos son los siguientes: 1. Carpetas con los documentos y esquemas de las catequesis de las diferentes Etapas. Se han elaborado las que faltaban, completándose todo el Proceso Catequético. 2. Nueva edición, corregida y aumentada, del Libro del Itinerario Catequético (“Libro Verde”), a partir del editado en 1992. 3. Cd con tres presentaciones PowerPoint (en español, francés e inglés) sobre nuestro Proyecto Catequético y nuestra experiencia comunitaria. Se incluía una cuarta presentación con los esquemas teológico, catequético y antropológico (la famosa “sábana”). 4. Trípticos promocionales (en español, francés e inglés) dando a conocer nuestro trabajo en las parroquias, con los jóvenes y con las nuevas formas de evangelización (música, internet…) 5. Trípticos presentando la Asociación Pública, la realidad de los grupos catecumenales y comunidades y la Convivencia Familiar 2010. 6. Discos con las canciones de José Manuel Montesinos y Paqui Alonso. París 2010, una experiencia para compartir

14


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Al mismo tiempo, el “Equipo de París” celebraba dos reuniones (16 de mayo y 17 de junio) para preparar el plan del viaje, hacer una última revisión de los materiales y concretar la forma en la que íbamos a presentar nuestra experiencia, tanto en el Fórum de prácticas como en el Salón de prácticas. Entendíamos que nuestra presencia en la Conferencia Internacional debía responder a dos objetivos concretos: 1. Compartir nuestra experiencia comunitaria de la fe. 2. Dinamizar el tejido comunitario de la Iglesia, favoreciendo la relación con otras realidades eclesiales. En la reunión del 17 de junio, atentos a las sugerencias que nos llegaban, acordamos comunicar a Don Demetrio Fernández, Obispo de la Diócesis, nuestra asistencia a la Conferencia Internacional pues, de alguna manera, asistíamos también como parte de la Iglesia de Córdoba. Así lo hicimos mediante una carta que Paco Molina envió a Don Demetrio. Es para agradecer al Señor la forma en la que todos hemos trabajado: unos han elaborado los materiales, otros los han revisado; muchas han sido las sugerencias que han llegado desde los grupos y comunidades; varias personas han colaborado traduciendo los documentos al francés y al inglés, otras grabando los Cd’s o cediendo sus discos para la venta y todos han compartido su oración y sus bienes para que este proyecto ilusionante saliera adelante. “Tened fe en Dios. Yo os aseguro que quien diga a este monte: ‘Quítate y arrójate al mar’ y no vacile en su corazón sino que crea que va a suceder lo que dice, lo obtendrá. Por eso os digo: todo cuanto pidáis en la oración, creed que ya lo habéis recibido y lo obtendréis” (Mc 11, 22b-24 / 17 de junio de 2010)

París 2010, una experiencia para compartir

15


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

PARTIMOS HACIA PARÍS Por distintas circunstancias personales, el “Equipo de París” viajó en dos grupos y en distintas fechas: Paco y José Antonio lo hicieron el domingo, día 4 de julio, desde Madrid, y Fernando, Inma y Miguel el lunes, día 5, desde Sevilla. En los días previos fueron muchos los que se interesaron por el viaje, deseándonos lo mejor con un abrazo fraterno, a través del correo electrónico, con mensajes de móvil o llamadas telefónicas. Nos sentimos acompañados en todo momento. La Palabra de Dios también se hizo presente. El Evangelio del domingo, día 4 de julio, la misión de los setenta y dos discípulos, fue percibido como señal de acompañamiento y presencia del Señor: “¡Poneos en camino!... y alegraos de que vuestros nombres estén escritos en los cielos” (Cf Lc 10, 1-12.17-20)

París 2010, una experiencia para compartir

16


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

COMO EN NUESTRA PROPIA CASA Después de viajar en dos grupos y algún retraso en los vuelos, el lunes por la noche, jornada previa al comienzo de la Conferencia Internacional, estábamos todos instalados en la Casa Generalicia de las Hermanas Misioneras del Espíritu Santo, que tan generosamente se ofrecieron a acogernos gracias a Luís Cachaldora, misionero del Espíritu Santo residente en Córdoba, responsable de la coordinación de la pastoral misionera con jóvenes en la Delegación Diocesana de Misiones y buen amigo de Paco Molina. Luís había asistido a la reunión que el Consejo de la Asociación celebró el 24 de abril, para presentarnos el proyecto de equipamiento de un centro educativo que tienen en el norte de Camerún. Nos pidió colaboración y nos habló del viaje que iba a realizar con cinco jóvenes de la Delegación de Misiones, a mediados del mes de julio. Ese mismo día nos confirmó que no había problema alguno para acogernos en una de las casas que su Congregación tiene en París. Nunca podremos agradecer lo suficiente la acogida que las Hermanas nos han dispensado y las atenciones que han tenido con todos nosotros los días que estuvimos en su casa de París. El ambiente familiar y fraterno, la libertad de movimientos, la adaptación a nuestros horarios, han hecho que nos sintiéramos como en nuestra propia casa. Un edificio muy amplio, austero y preparado para acoger a todo el que llega. En él reside la comunidad, el Consejo General de la Congregación y es lugar de paso para las misioneras que van a y vienen a misiones.

París 2010, una experiencia para compartir

17


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Todas las atenciones por parte de las Hermanas eran pocas, especialmente por parte de María José, española de Bilbao y Superiora General de la Congregación y de Jeanne, francesa con una larga experiencia vivida en Madrid, trabajando en la animación misionera y que dominaba bastante bien el español. Cerca de cincuenta religiosas viven habitualmente en la casa, que también es residencia para las más ancianas. Unas estaban de retiro, otras de paso para misiones, otras en tratamiento por diversas enfermedades. Y todas, una vida entregada a la misión vivida en el amor a los más pobres, trabajando por el Reino y por el bienestar de las personas que el Señor va poniendo en su camino. Ha sido una experiencia fraterna que ha hecho que todos nos sintamos parte de la misma familia. Estarán siempre en nuestro recuerdo como parte esencial de la experiencia que hemos vivido. “En la casa en que entréis, decid primero: ‘Paz a esta casa.’ Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él…” (Lc 10, 5-6a)

París 2010, una experiencia para compartir

18


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

EN OTRO IDIOMA Y CON OTRO HORARIO Desde el primer momento, a los laicos del Equipo, nos “preocupaban” dos cosas: el idioma y, en menor medida, el horario europeo. Lo primero no ha sido problema en ningún momento. Si no había traducción simultánea, alguno de los presentes traducía y, para nuestra sorpresa, el oído se “adaptó” rápidamente, lo que unido a nuestros rudimentos de francés, nos ha permitido entender y entendernos con cierta facilidad. En muchos momentos se nos han entregado los textos en español o en francés, lo que nos ha permitido seguir las intervenciones sin mayores problemas. En cuanto al horario, hemos podido comprobar que permite trabajar intensamente, casi “a destajo”; los días parecían tener 48 horas. Nos adaptamos con rapidez y, al final, casi deseábamos trasladarlo a España. Nuestro día a día comenzaba a las 7,30 de la mañana, rezando Laudes y celebrando la Eucaristía con las Hermanas, presidida por José Antonio y concelebrada por Paco. La capilla en la que celebrábamos, los cantos de las Hermanas y el clima de recogimiento, hacían que el día empezara de la mejor manera. A las 8,15 h. el desayuno nos preparaba para el maratón que teníamos por delante. El Metro, después de cuatro estaciones, nos dejaba casi a las puertas del ISPC, donde a las 9 de la mañana comenzaba una jornada de intenso trabajo.

París 2010, una experiencia para compartir

19


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

La mañana se ocupaba, según el día, con conferencias, talleres o experiencias. Todo eso hasta las 12 h. en que interrumpíamos el trabajo para volver a casa y compartir con las Hermanas la comida, a las 12,30 h. Todo a buen ritmo, porque a las 14 h. comenzaba de nuevo el trabajo, hasta las 19 h. en que finalizábamos con alguna celebración. El ritmo vespertino se interrumpía hacia las 5 de la tarde para tomar un café que, a veces, para no interrumpir la dinámica de los grupos de trabajo, lo traían a las salas donde se desarrollaban los talleres. Una vez finalizada la jornada, José Antonio y Paco, como buenos anfitriones con años de residencia en París, hacían de guías turísticos por los lugares más emblemáticos de la Ciudad, aunque gran parte del tiempo lo ocupaba el transporte en Metro o largas caminatas, que nos ayudaban a llegar a casa con grandes deseos de descansar. El hecho de que la celebración de la Conferencia Internacional haya coincidido en el tiempo con las semifinales del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, ha sido un detalle que ha dado protagonismo a todo lo relacionado con España. Los asistentes a la Conferencia, especialmente los latinoamericanos, se deshacían en felicitaciones con los españoles y el fútbol estaba prácticamente presente en todas las conversaciones y tertulias. Para no olvidar el partido España 1- Alemania 0, que pudimos ver en un marco incomparable: la pantalla gigante instalada a los pies de la Torre Eiffel. La celebración posterior al triunfo, que nos daba el pase a la final, transformó el centro de París en una ciudad española más.

París 2010, una experiencia para compartir

20


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

LA CONFERENCIA DÍA A DÍA Martes, 6 de julio “Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia” (Mt 9, 35)

La Conferencia Internacional comenzaba, con la sesión inaugural, a las 2 de la tarde, con la intervención de: I.- François Moog, laico y Director del ISPC, que insistió en la razón de ser de la Conferencia: Preguntarnos sobre el Catecumenado como modelo catequético y ser el punto de partida del proyecto de investigación Observatorio de las Prácticas Catecumenales, que se desarrollará durante los próximos cuatro años. II.- Philippe Bordeyne, Rector del Theologicum, que destacó los siguientes aspectos:  La pedagogía de la fe es una cuestión teológica.  El anuncio de la fe es el lugar de encuentro de todas las corrientes de investigación teológica.  Importancia de la dimensión litúrgica, sacramental y catequética del primer anuncio.  La Teología universitaria ha de ser Teología de Dios y Teología del hombre, en la medida en que es salvado. III.- Monseñor Christophe Dufour, ArzobispoPresidente la Comisión Episcopal de Catequesis y Catecumenado de la Conferencia Episcopal Francesa, que animó a los presentes a tomar conciencia de la necesidad de:  Observar lo que nace, lo nuevo que surge.  Sentarse y observar (Cf. Jr 24).  Sentarse y comprender. París 2010, una experiencia para compartir

21


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Sentarse y discernir (Cf. Jr 1).

A continuación Jean-Louis Souletie, Profesor del ISPC, planteaba la problemática actual que había sugerido la convocatoria de la Conferencia Internacional, destacando las siguientes ideas:  El Catecumenado de adultos es modelo inspirador de la catequesis.  Es fundamental la relación entre catequesis y sacramentalidad de la Iglesia.  Ha de haber un Itinerario que relacione catequesis y Catecumenado.  Hay un desafío sacramental del Catecumenado y la catequesis. El Catecumenado ha de ser un modelo atento a la efectividad de la fe en la vida cotidiana. La liturgia, por su propia naturaleza, es catequizadora, por lo que hay que dar la máxima importancia al ARTE de celebrar, porque favorece el encuentro con Dios. Una catequesis más comunitaria implica una Iglesia celebrativa, comunidad de comunidades.  Importancia de los itinerarios catecumenales en catequesis. El Catecumenado favorece que entendamos la fe de manera eclesial; es el modelo para la catequesis. Permite repensar la sacramentalidad de la Iglesia. Finalizamos la sesión inaugural con dos conferencias, a cargo de: I.- Jorge Barros, del Instituto Pastoral Apóstol Santiago y párroco, de Santiago de Chile, que nos presentó La catequesis familiar de iniciación a la vida eucarística. Un Catecumenado para la nueva evangelización en América Latina y el Caribe. París 2010, una experiencia para compartir

22


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Es un proceso con dos años de duración, dividido en cuatro etapas y vivido en las familias:  Primera Etapa: “Jesús sale a nuestro encuentro”. Precatecumenado: Familias en búsqueda.  Segunda Etapa: “Jesús nos invita a vivir en su amistad”. Catecumenado: Familias en camino.  Tercera Etapa: “Jesús nos invita a ser uno con Él”. El Misterio Pascual en nuestra vida: Familias enviadas por Cristo.  Cuarta Etapa: “El Señor nos regala su Espíritu y nos envía”. La vivencia de la fe en la misión: Familias servidoras del Reino. Puso de manifiesto cómo el Catecumenado representa valores educativos fundamentales:  La seriedad de la opción cristiana.  El proceso catecumenal.  La globalidad de la propuesta educativa.  La comunidad eclesial. Y señaló los aspectos esenciales de la experiencia que estaba presentado:  Catequesis bíblica.  Encuentro con una comunidad viva.  Iniciación a la oración y a la vida sacramental.  La familia como testigo de Jesucristo al servicio de los demás. “No hay discipulado sin misión, ni misión sin discipulado” (Documento final de la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, Aparecida 2007).

París 2010, una experiencia para compartir

23


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

En los días posteriores, tuvimos la oportunidad de hablar con Jorge y nos manifestó su preocupación por la continuidad del proyecto. Una vez finalizado el proceso catecumenal en las familias ¿Cómo continuar? Compartimos con él nuestra experiencia y le ofrecimos nuestra colaboración y los materiales necesarios, mostrando un gran interés al asistir a la presentación práctica de nuestro Itinerario Catequético. II.- Joseph P. Sinwell, laico, portavoz regional y director parroquial de catequesis (Providence, Estados Unidos) que nos habló de cómo el Catecumenado ha promovido la catequesis en los Estados Unidos, destacando los siguientes signos de mejora:  Acercamiento de no creyentes o de personas de otras confesiones.  Interés renovado por la Palabra de Dios.  Iniciación a la oración familiar y comunitaria.  Impulso de la vida comunitaria.  Aumento del sentimiento de catolicidad.  Preparación (iniciación) a los no catequizados.  Catequización a familias no evangelizadas.  Impulso a la iniciación, más que a la maduración.  Catequizar a la comunidad parroquial.  Inicio de un camino hacia el discipulado.  Oración y reflexión crítica. Por último, presentaron el programa general de la Conferencia y celebramos la Eucaristía en la Iglesia de San José de los Carmelitas, en la misma Universidad Católica. Fue una celebración sencilla, presidida por el Cardenal-Arzobispo de París y Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, André Vingt-Trois, que en su homilía animó a “redescubrir el Catecumenado como un lugar maravilloso para toda la Iglesia”. París 2010, una experiencia para compartir

24


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Miércoles, 7 de julio “Y llamando a sus doce discípulos, les dio poder sobre los espíritus inmundos para expulsarlos, y para curar toda enfermedad y toda dolencia. Los nombres de los doce Apóstoles son éstos… Id proclamando que el Reino de los Cielos está cerca.” (Mt 10, 1-7)

La mañana de este segundo día estuvo dedicada, íntegramente al Fórum de investigación, es decir, a las conferencias breves (máximo veinte minutos) que profesores y estudiantes ofrecían, presentando sus líneas de investigación en catequesis y/o Catecumenado, seguidas de un coloquio entre ellos y los participantes. Cada uno de nosotros teníamos asignadas cuatro conferencias; en algunas coincidíamos aunque en distintos horarios, pues cada una se ofrecía dos veces a grupos de participantes diferentes. He aquí una breve reseña de cada una de las conferencias a las que asistimos: I.- La Biblia, lugar catecumenal y lugar catequético (P. Christophe Raimbault, ISPC. Tours, Francia): La Conferencia Episcopal Francesa (2006) recuerda los elementos esenciales del proceso catecumenal: 1. Una catequesis bíblica que inicia en el conocimiento de Dios. 2. La llamada a la conversión personal, suscitada por la Palabra de Dios. 3. El encuentro de una comunidad viva, el cambio, el compartir en grupo, la relación con los testigos que encarnan maneras distintas de vivir en cristiano. París 2010, una experiencia para compartir

25


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

4. Una introducción a la oración y a la vida sacramental, que abra al misterio de Dios y a la amistad con Cristo. 5. Conducir al catecúmeno a ser capaz de dar razón de lo que ha recibido, de lo que le ha sido transmitido, de lo que ha suscitado en él y de lo que lleva en su memoria: ha de expresarlo y testimoniarlo. La Biblia, como tal, invita al proceso catecumenal y, en este sentido, encuentra de forma natural su lugar en el proceso catequético: 

Los relatos bíblicos son, esencialmente, de tipo catecumenal. + La intención del relato es explícita: Provocar y consolidar la fe de los destinatarios. + La Biblia al servicio de un encuentro conmovedor entre el lector y Cristo: “Es Jesucristo quien inicia”.

La lectura de la Biblia necesita algunas llamadas de atención para los que van a ser iniciados. La importancia de trabajar la Biblia. + La Biblia, toda ella inspirada, no es de forma inmediata Palabra de Dios. + La lectura de la Biblia: Un trabajo.

Leer la Biblia: Una experiencia que transforma y construye al lector. La importancia de dejarse trabajar por la Biblia. + Leer la Biblia: Un proceso que implica y transforma. + Una experiencia pascual.

París 2010, una experiencia para compartir

26


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

La Biblia es, por excelencia, un camino catecumenal y de iniciación. En este sentido, la catequesis se puede inspirar en los cinco elementos esenciales del proceso catecumenal y, así, la Biblia viene a ser camino y Palabra para el catequizando. Leer la Biblia supone, en primer lugar, trabajarla para dejarse trabajar por ella. De este trabajo, surge el encuentro, la intimidad con Cristo que es quien inicia y construye.

II.- La enseñanza teológica y ética de Pablo. Fuente de orientación para pensar un modelo catecumenal hoy (Sylvie Paquette Lesard, Universidad de Montreal, Canadá): 

La justificación por la fe implica que los nuevos cristianos del tiempo de Pablo ponen su confianza en el Espíritu del Resucitado más que en la práctica tranquilizadora de las obras de la Ley. Ello nos invita a desarrollar prácticas catecumenales que favorezcan el desarrollo de una relación íntima con Cristo.

El ejercicio de la libertad. Los catecúmenos de hoy son invitados a ser libres y autónomos. Para vivir como cristianos deben ejercitarse, gradualmente, en responder por ellos mismos a una pregunta crucial: “¿Qué haría Jesús en mi lugar?”.

La igualdad y la unidad de todos en Cristo, son otras dos facetas de la ética paulina que emergen por la acción de un mismo Espíritu e invitan a formar una comunidad donde todos sean igualmente útiles para el conjunto, en el respeto a los carismas de cada uno. París 2010, una experiencia para compartir

27


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Esto invita ahora a preguntarnos sobre la Iglesia a la que llegan los catecúmenos, para que, al menos en el seno de las comunidades locales, sea coherente entre lo que propone a los nuevos cristianos y lo que intenta vivir cada día. Conclusión: El Catecumenado constituye un camino de conversión para la Iglesia. Nos invita a despojarnos de algunas certezas para escuchar mejor al Espíritu, que sopla al corazón de los desafíos e interrogantes de nuestro tiempo, en un mundo cambiante. Nos queda todavía medir la amplitud de los desplazamientos a los que este Espíritu nos llama y nos conduce.

III.- La liturgia como fuente de la iniciación cristiana (Joël Sérard, Responsable del Servicio Diocesano del Catecumenado. Diócesis de Coutances Cedex, Francia): 

¿Qué es la liturgia? Tres relatos evangélicos nos ayudan a comprender lo que vivimos en la liturgia (Lc 9,35; Lc 24, 13-35 y Hch 8, 26-40): la escucha de la Palabra, la contemplación de una presencia luminosa, la apertura repentina a la verdad, el trastorno interior que provoca la fe. Toda liturgia nos lleva a la cima donde Dios se revela. Toda la liturgia manifiesta a Dios. Es manifestación del misterio pascual. No hay otro camino para llegar a la fe que dejarse arrastrar a la montaña, dejarse sumergir en el baño del nacimiento, dejar los oídos y el corazón arder con la Palabra y abrir los ojos a la fracción del pan. La liturgia no es un apartado del camino catecumenal, ni un simple paso obligado. Es el corazón vivo donde nace la fe y donde todo adquiere sentido. París 2010, una experiencia para compartir

28


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

La liturgia en el Ritual + Liturgia y catequesis en el Ritual + Las tareas de la catequesis + La liturgia: cumbre y fuente Catecumenado.

del

Conclusión: No se entra en el “baño” comunitario de una sola “inmersión”. La iniciación requiere que el catecúmeno se habitúe, poco a poco, a la bondad de la liturgia. Es necesario poner la oración comunitaria y sus ritos en el corazón del acompañamiento para que el catecúmeno llegue progresivamente hasta el corazón de la fe. La liturgia no es un simple elemento puesto al lado de la Palabra o de la educación moral. Es el arroyo que se convierte en río e irriga, poco a poco, con la vida del Espíritu, al catecúmeno.

29 IV.- Relectura y mistagogía. Referencias teológicas y pastorales al servicio del Catecumenado y de la Iglesia (Michèle Clavier, Profesora de Teología Sistemática de la Universidad Católica de Lille, Francia). En toda formación de adultos, la iniciación cristiana se desarrolla por diversas prácticas, donde las más conocidas son la catequesis, el acompañamiento, la liturgia y la relectura. Mistagogía y relectura, si bien se refieren ambas a la memoria del “pasado”, no son del mismo orden. Experiencias iniciáticas, están al servicio de la evolución del sujeto o del grupo. La relectura (revisión de vida) es un esfuerzo de discernimiento bajo la mirada de Dios, mientras que la mistagogía es una forma de catequesis que se apoya en la experiencia litúrgica.

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Mientras que la relectura es bien conocida (gracias, especialmente, a los movimientos de Acción Católica), el redescubrimiento de la mistagogía va a la par con el del Catecumenado, desde el Concilio Vaticano II. En el contexto secularizado y misionero en el que estamos, la mistagogía se ha revelado como un buen instrumento para el anuncio del misterio cristiano, pero es deudora de la misma cualidad de la liturgia. La mistagogía, última etapa de la iniciación cristiana, es hoy una forma de relación entre Catecumenado y catequesis, porque en el contexto actual todos necesitamos una “pedagogía de iniciación”. La práctica de la relectura, o de la revisión de vida, supone situar la vida (o una parte de ella) bajo la mirada de Dios. La mistagogía está hoy en el corazón de la misión de la Iglesia.

V.Repensar la Iniciación Cristiana. El catecumenado, un modelo para todas las edades (Daniel Laliberté, responsable de catequesis y formación cristiana de la diócesis de Québec, Canadá. Miembro de la orden franciscana secular, casado y padre de cuatro hijos. Profesor de ciencias religiosas). El punto de partida es la necesidad de volver a ofrecer la iniciación porque el mundo actual ha dejado de transmitir, de forma tradicional, el testigo de la fe. Es necesario partir de cero. Destacar que en el Catecumenado, como modelo:  Es imprescindible la voluntariedad.  Es válido para todas las edades, si bien se requiere la adaptación, pedagógicamente hablando, a cada una de ellas.

París 2010, una experiencia para compartir

30


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Los sacramentos, como las frutas maduras, deben ser celebrados en el tiempo oportuno.

VI.- El Catecumenado en América Latina en 2010 (Enrique García Ahumada, Docente e Investigador en el Magister en Educación Religiosa. Santiago de Chile) Objeto de esta exposición: ofrecer algunas reflexiones sobre el Catecumenado y la catequesis de adultos hoy en América Latina y el Caribe. Dos fuentes: 1) Encuesta a las diócesis de las 22 conferencias episcopales del Consejo Episcopal Latinoamericano y el Caribe (CELAM). 2) Información de la literatura pastoral latinoamericana y de expertos de otras formas de catequesis de adultos, inspiradas en el Catecumenado propuesto por el Concilio Vaticano II. La encuesta pretendía provocar una reflexión sobre la cantidad y calidad del Catecumenado de adultos, para apoyar la renovación de la catequesis en el actual movimiento de Misión Continental. El Catecumenado de adultos no ha sido en la historia de América Latina y el Caribe procedimiento normal para el acceso al Bautismo. Se explicaba la doctrina, suponiendo que bastaba conocerla para aceptarla, y se bautizaba a menudo sin verificar un cambio durable de costumbres. 1. Marco teórico de la investigación El Concilio Vaticano II ofrece doctrina sobre el Catecumenado. Esta se enriquece con la información sobre el Catecumenado primitivo.

París 2010, una experiencia para compartir

31


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Al Catecumenado primitivo le precedía un proceso misionero, que culminaba con el kerigma y su llamada a la conversión. Nadie ingresaba a la catequesis sin una conversión inicial expresada en la aceptación libre de Jesucristo como Señor y Salvador. El kerigma no se divulgaba a todo público; se comunicaba al cabo de un acompañamiento personal preparatorio. Para ingresar al Catecumenado había un primer escrutinio: la presentación del candidato por un fiador a la comunidad, que podía aceptarlo o postergarlo. El Catecumenado era una instrucción exhortativa con acciones litúrgicas y ayunos. El conocimiento de la fe se cultivaba con el estudio de la doctrina básica, simbolizado con el rito de la entrega del Credo (traditio symboli) para memorizarlo y entenderlo mediante explicaciones. El entrenamiento en la oración y el modo cristiano de vivir se significaba con la entrega del Padre Nuestro (traditio oraciones domini). Cuando el candidato era considerado “competente”, un nuevo escrutinio daba el paso a la preparación próxima al Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía como “electo” o “iluminado”. La duración del Catecumenado era de tres o cuatro años, o menos si el cambio de vida era considerado aceptable. El Bautismo se solía celebrar en Pascua de resurrección, pero se podía postergar para Pentecostés u otro momento. El neófito era encaminado a la comunidad litúrgica y caritativa.

París 2010, una experiencia para compartir

32


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Estas características del Catecumenado primitivo orientaron la confección de una encuesta para examinar los actuales procesos de Catecumenado y estimular su perfeccionamiento. 2. Respuesta y resultado de la encuesta Se recibieron respuestas de nueve conferencias episcopales: Argentina, Cuba, Chile, Guatemala. Brasil, Ecuador, Nicaragua, Panamá y Venezuela enviaron síntesis. Casi la mitad de las conferencias episcopales respondieron. Contestó menos de la mitad de las diócesis, salvo Nicaragua donde contestaron todas, y en Venezuela casi todas. Probablemente en los países que no enviaron respuesta no hay Catecumenado de adultos. 3. Información entregada por la encuesta El país con mayor tradición de catecumenado es Cuba, desde 1970. Existe en alguna diócesis en Argentina desde 1965, en Panamá desde 1980, Chile desde 1984, Venezuela desde 1998. En Nicaragua todavía no hay. El 20% de las 12.000 parroquias de Brasil ha adoptado el Catecumenado de adultos. La mayoría no realizan preparación misionera y se ingresa sin haber aceptado el kerigma. Es escasa la aplicación del RICA. En general la duración está fijada de antemano, lo cual indica ausencia de escrutinios para aceptar el ingreso y el paso a la preparación próxima al Bautismo, por tanto, sin depender de la adhesión a la doctrina y a la vida cristiana. En síntesis, aun donde se practica el Catecumenado, está en sus comienzos, y requiere muchas correcciones si se quiere formar personas y comunidades adultas en su fe.

París 2010, una experiencia para compartir

33


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

4. Otros procesos para adultos con o sin inspiración catecumenal Desde el año 2000, la Sección de Catequesis del CELAM impulsa el kerigma con su llamada a la conversión y el Catecumenado de adultos. Hay programas para adultos diferentes del Catecumenado. En muchas parroquias, cuando los adultos para casarse piden el Bautismo, se hace una preparación de algunas semanas, a veces siguiendo un proceso para la Confirmación de adultos. Hay mucha variedad y poco acompañamiento para el cambio de vida. En Bogotá (Colombia) y otros países, se organiza un proceso preparatorio al Bautismo al cual concurren adultos de distintas parroquias, sin vinculación con la propia comunidad eclesial local, que obviamente no se encarga de su integración a los ministerios propios de los bautizados. En algunas parroquias existe el Camino Neocatecumenal, movimiento misionero de intensa catequesis bíblica y litúrgica, algo apartado de la vida común de la Iglesia y de su doctrina social, cuyos participantes han pasado a veces décadas sintiéndose catecúmenos acríticos bajo conducción autoritaria sin ejercer como bautizados. En Nicaragua, la preparación de adultos al bautismo dura entre tres meses y un año: reuniones semanales de una hora, con explicación de los sacramentos basada en el Catecismo de la Iglesia Católica. En la mayoría de las diócesis hay un sistema llamado Nueva Evangelización donde, al recibir el kerigma, el adulto pasa por un retiro de conversión, vive una experiencia de comunidad donde se da formación para la iniciación cristiana y se celebran los sacramentos en la Vigilia Pascual, en Cristo Rey o en la fiesta patronal.

París 2010, una experiencia para compartir

34


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Desde 1970 se ha difundido desde Chile una catequesis familiar de iniciación eucarística en dos años, de inspiración catecumenal, frecuentemente evaluada y adaptada, donde matrimonios-guías ayudan a padres y madres a encaminar a sus hijos, casi todos bautizados, a los sacramentos del perdón y de la comunión, alcanzando prácticamente a todos los niños en edad de prepararse para comulgar. Algunas familias descubren también el Bautismo y el Matrimonio. Se ha difundido en Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Honduras, algunas diócesis del resto de América, y, adaptada, algunos lugares de Europa y Asia. 5. Conclusión La Conferencia de Aparecida ha pedido en 2007 una conversión pastoral (DA 365-370). Tanto las formas de Catecumenado existentes en nuestra región como los demás sistemas de catequesis de adultos, necesitan vitalizarse con las características del Catecumenado primitivo. La participación de la comunidad en el ingreso e incorporación de nuevos cristianos es todavía lo más débil, salvo cuando se realiza en las pequeñas comunidades eclesiales de base, que son significativas pero todavía minoritarias en nuestra región. VII.Salida de una catequesis de “encuadramiento”: el desafío de una catequesis de proposición, gracias a la adopción de un proceso catecumenal (Luca Bressan, profesor de Teología Práctica. Milán, Italia).

París 2010, una experiencia para compartir

35


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

El trasfondo: Una Iglesia de la escuela del Vaticano II Un punto de partida positivo, muy ideal (el documento –proyecto de los Obispos Italianos “Il Rinnovamento Della Catechesi”, 1970): una Iglesia que coloca en el centro el trabajo de escucha de la Palabra de Dios, y que –después de esta escucha- decide las acciones a realizar para engendrar a la fe. En positivo, se trata de poner en marcha una práctica que no conoce ningún pasado. Dos instrumentos: la comparación con la escuela y la lógica de correlación hacia la cultura. Una ruptura, hacia el final del siglo pasado: el cambio de paradigma pedagógico (de un paradigma de la secularización a un paradigma tecnicista) ha hecho estallar los intentos de renovación. El desafío: Vivir este cambio La pérdida de confianza como consecuencia de la ruptura que se acaba de describir engendra una serie de prácticas plurales y paralelas: “Catequesis de la iniciación cristiana” de nuestros días, en Italia significa muchas cosas, y ha dado origen a proyectos y prácticas muy diferentes. La introducción de la palabra “Catecumenado”, a partir de los años 90, tiene como objetivo intentar, por una parte, construir un nuevo proyecto común para la Iglesia italiana y, por otra, vislumbrar un camino nuevo para engendrar a la fe a los cristianos (niños o no), en medio de una cultura y de una sociedad denominadas poscristianas. Los rasgos de este camino: poner el acento prioritario no tanto en la dimensión intelectual sino en la capacidad de establecer relaciones a través de las cuales proponer la fe cristiana (un encuentro con el Dios de Jesucristo, a través de sus discípulos, a partir de los discípulos de nuestros días);

París 2010, una experiencia para compartir

36


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

una conexión lo más fuerte posible con la vida cotidiana (sus ritmos, sus actividades, sus contextos, sus dificultades); una apuesta frente el antojo de los hombres y mujeres de vivir un encuentro real con Dios (el Catecumenado como un lugar de mestizaje). El “Catecumenado” para la teología y la práctica de las iglesias italianas es, hoy, un lugar (a nivel linguístico: el lugar del anuncio, del “primer anuncio”), un estilo (una postura antropológica y ética), una acción (conexión con la liturgia y los sacramentos). Las consecuencias: Hacia una catequesis de proposición Salir de un mito (el catecismo de Trento) que sirve para justificar la falta de un proyecto compartido. La necesidad de un recorrido para evitar los obstáculos y los riesgos de huida (hacia delante como hacia atrás). Imaginar itinerarios y lugares para formar de nuevo y dar energías a los agentes que habitan en el campo de la catequesis, y que sufren a causa de un aprendizaje cuyo fin no se ve. Volver a esforzarse en un lugar que se revela cada vez más como el núcleo de las prácticas de engendrar a la fe del presente: el Bautismo, su preparación, su mistagogía. Construir desde este punto de partida que se acaba de descubrir la lógica y las etapas de nuestros itinerarios de catequesis.

La tarde dio paso al trabajo en siete Talleres de investigación, elegidos por los asistentes bien por la temática a tratar, bien por el idioma en que iban a ser impartidos: París 2010, una experiencia para compartir

37


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

1.-La práctica del Ritual para la iniciación cristiana de adultos. 2.- La mistagogía como práctica catequética. 3.- Acompañamiento de los catecúmenos. 4.-Sacramentalidad de la catequesis y del Catecumenado. 5.- Conversión y vida cristiana. 6.- Eclesialidad de la catequesis y del Catecumenado. 7.-Catequesis y Catecumenado en contexto intercultural e interreligioso.

Los Talleres de investigación se planteaban los siguientes objetivos:    

Sentir como propia, por parte de los asistentes, la problemática de la Conferencia. Confrontar las prácticas catecumenales y catequéticas. Facilitar una reflexión de teología práctica. Enriquecer la problemática de la Conferencia investigando los siete temas propuestos o prácticas susceptibles de plantear la responsabilidad catequética de la Iglesia. Taller “La mistagogía como práctica catequética”

Dirigido por François Xavier Amherdt (Profesor de Teología Pastoral. Givisiez, Suiza) y Roland Lacroix (Profesor del ISPC. Leschaux, Francia). En este taller participó José Antonio.

París 2010, una experiencia para compartir

38


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Partimos en la reflexión de nuestro taller de la convicción de que la Mistagogía no es un añadido de tipo celebrativo que se introduce, en ciertos momentos, en el recorrido de los catecúmenos, sino que es una realidad transversal que impregna toda la práctica catequética. La celebración de la fe ayuda a los que se inician en ella, o la vuelven a descubrir después de un tiempo de alejamiento, a experimentar que no se trata sólo de aceptar una serie de axiomas teóricos, sino que, bien al contrario, su búsqueda religiosa ha de desembocar necesariamente en la vivencia de una presencia actuante de Dios que se manifiesta particularmente en la celebración de los signos de salvación (sacramentos), y en la práctica de unos valores morales. Desde este punto de partida, se abordaron tres cuestiones que, al parecer son comunes a todas las experiencias de catecumenado que se viven en los países que estaban allí representados: 1.- La unidad de los Sacramentos de la Iniciación Cristiana. Bautismo, Confirmación y Eucaristía forman el núcleo fundamental de la vida sacramental de la Iglesia, y así se puso de manifiesto en la propia estructura de la Vigilia Pascual desde el comienzo. Ahora bien, la posterior dilatación en el tiempo (particularmente en el caso de los niños) de la Eucaristía y la reserva de la Confirmación al ministerio episcopal, parece que han diluido esta unidad celebrativa. Actualmente existen dos corrientes entre los catequetas que señalan dos tendencias contrarias: la primera subraya la necesidad de recuperar la unidad celebrativa de los Sacramentos de la Iniciación, como experiencia visible y concreta de lo que se afirma desde el punto de vista teológico,

París 2010, una experiencia para compartir

39


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

la segunda defiende que la actual práctica de separar la celebración de estos Sacramentos es pedagógicamente más apropiada, especialmente para los niños y jóvenes. En el trabajo posterior de grupos, la mayoría se decantó por la siguiente pista de trabajo: como no puede ser de otra manera, hay que seguir subrayando la unidad entre Bautismo, Confirmación y Eucaristía, por lo que habría que favorecer alguna celebración conjunta de los tres, al menos, en la Vigilia Pascual con la presencia del Obispo, aunque la práctica más cotidiana (especialmente para niños y jóvenes) continúe realizándose con la dilación en el tiempo de cada celebración. 2.- El lenguaje litúrgico no es comprensible, de manera inmediata, en el mundo actual.

40 Esta constatación pone de nuevo de relieve la necesidad de tomar en serio la práctica mistagógica y de no tener por sentado que los receptores del mensaje tienen los instrumentos necesarios para comprender lo que se les anuncia. Particularmente los signos y símbolos que brotan en la liturgia de la Iglesia en una sociedad rural mediterránea (por ejemplo el aceite), no son necesariamente descifrables en un mundo en el que estas realidades tienen otras connotaciones. Se planteó la necesidad de redescubrir y renovar el tiempo pascual (Pascua-Pentecostés) como momento privilegiado de la más genuina catequesis mistagógica, que no sólo viene bien a los neófitos, sino a toda la Comunidad cristiana, para profundizar los contenidos de la fe recibida y aceptada, por medio de los signos que la concretizan. 3.- La corresponsabilidad de toda la Comunidad en el proceso de acogida y de acompañamiento de los catecúmenos y de la posterior integración de los neófitos.

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

He aquí unos de los retos que todos los presentes en el taller señalaron: la dificultad de la integración de los recién bautizados en la Comunidad cristiana, dado que aparecen las siguientes realidades: -

-

en general, nuestros “viejos bautizados” no tienen conciencia de formar parte de una Comunidad. la acogida y el acompañamiento de los catecúmenos, por tanto, son vistos como asuntos de los catequistas y sacerdotes. de igual manera, los neófitos, una vez terminada la etapa de grupo catecumenal se encuentran sin el acompañamiento anterior con un grupo de cristianos que viven su fe de manera individual, de ahí que hay un porcentaje importante de aquellos que, tras el descubrimiento gozoso de la fe, se van enfriando e incluso, al cabo de cierto tiempo, abandonan.

Esta realidad es vista por todo el taller como un desafío muy importante para el futuro de la Iglesia. La dimensión comunitaria será, por tanto, uno de los pilares en que tendrá que trabajarse en el corazón de los cristianos, pues la realidad nos muestra que la mejor práctica catequética, mistagogía incluida, hace aguas en el corazón de los neófitos, si no encuentran el soporte y el testimonio de los hermanos de la fe que se abren y comparten el mismo camino de salvación en Cristo Jesús.

París 2010, una experiencia para compartir

41


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Taller “Conversión y vida cristiana” Dirigido por Felip Juli Rodríguez (Delegado Diocesano para el Catecumenado de Barcelona), Joan María Almich (Delegado Diocesano para el Catecumenado de Gerona) y Joël Molinario (Profesor de Catequética del ISPC, Francia). En él participaron Fernando, Inma y Miguel. La dinámica fue la siguiente: 1.- Problemática que plantea el tema elegido: * Conversión y posmodernidad (Movimiento artístico y cultural de fines del siglo XX, caracterizado por su oposición al racionalismo y por su culto predominante de las formas, el individualismo y la falta de compromiso social).

42 * La paradoja posmoderna de la conversión: Si el individuo posmoderno rechaza toda herencia para construirse siempre a sí mismo, si se retira de una institución donde podría recibir la fe es, por tanto, un ser más adaptable y más propenso al cambio que el individuo tradicional o incluso que el hombre moderno con sus fuertes convicciones ideológicas. La paradoja consiste en que individuos más libres, menos condicionados frente a las “ataduras” de la conversión y sus consecuencias, individualistas y sin deseo alguno de compromiso, se acercan a la Iglesia (una “institución” con sus normas, tradiciones, costumbres…) para pedir el Bautismo y formar parte de ella.

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

2.- Experiencia en la Diócesis de Barcelona. Testimonios concretos de adultos que han pedido el Bautismo; su proceso de conversión. 3.- Trabajo en grupos. A partir de las conferencias del día anterior y de los testimonios de conversión, cada uno de los grupos de trabajo debía resumir su reflexión en cuatro apartados:    

Nuestros descubrimientos. Nuestras convicciones. Nuestras preguntas. La contribución de nuestro Taller a la temática de la Conferencia Internacional. Taller “Eclesialidad del Catecumenado y de la Catequesis”

Dirigido por Gilles Routhier (Profesor. Québec, Canadá), Béatrice Blazy (Responsable del Servicio del Catecumenado de la Diócesis de Gap, Francia) e Isabelle Morel (Profesora del ISPC. Besançon, Francia). En este taller participó Paco. Introducción (Gilles Routhier) 1. Los catecúmenos, una vez bautizados, no se sienten a gusto en la Iglesia y abandonan. Igual ocurre con los confirmados. Hay que plantear esta cuestión. 

La experiencia de no volverlos a ver es asunto de las dos partes: nosotros no nos planteamos verlos y ellos, por su parte, no hacen por vernos. París 2010, una experiencia para compartir

43


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

 

 

Parece contradecir lo que se dice en los documentos programáticos ¿Son estos correctos? Podríamos preguntarnos si no se trata de un problema más amplio, que abarca a todos los bautizados. ¿Cuáles son las razones de esta tensión? ¿Ha existido esta situación también en la edad de oro del Catecumenado?

2. La eclesialidad es algo distinto a la perseverancia de los catequizados y bautizados. Cuando se plantea la no participación es distinto a la no perseverancia.  ¿Cómo es que no se integran en la Iglesia?  ¿Por qué los que han recibido los sacramentos no vuelven a la asamblea? Obsesionados por lo que va a ocurrir, nos olvidamos de lo que ocurre en el Catecumenado.  El Catecumenado tiene una dimensión eclesial.  El Catecumenado supone la adquisición del arte de la vida cristiana. Este arte se consigue por la práctica y por el contacto con quienes lo viven. No se puede realizar sino por la inmersión en el ejercicio de la vida eclesial en toda su amplitud, lugar de realización de este aprendizaje. 3. Las celebraciones comunitarias:   

Las celebraciones litúrgicas son comunitarias (SC 26). Son preferibles las celebraciones comunitarias (SC 27). La dimensión comunitaria sobre la liturgia (SC 41) y Catecumenado y catequesis (SC 42).

París 2010, una experiencia para compartir

44


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

La celebración en torno al Obispo representa la principal manifestación, no la única, de la Iglesia. La eclesialidad puede conocer otras formas. Hay que preguntarse ¿Qué sensibilidades eclesiales van a facilitar al catecúmeno integrarse en la Iglesia? “Desconfío de un Catecumenado que se realiza entre un acompañante y un catecúmeno. No a lo individual. Hace falta sumergirse en el seno del Pueblo de Dios, en el grupo: Vida y actuación comunitaria”. ¿En qué iniciar? En la vida de la Iglesia. El principal actor de la catequesis es el Pueblo de Dios. 4. Ley de la gradualidad: Se trata de una entrada gradual en la esperanza cristiana y en la Iglesia. ¿Cómo hacer para comenzar? ¿A través de un grupo social, de un grupo litúrgico, de la “lectio divina”? Hay que buscar para cada uno lo más conveniente. El trabajo en el taller se encaminó a reaccionar ante los puntos ofrecidos y enriquecerlos desde nuestra práctica. Aportación de Béatrice Blazy 1. El Catecumenado no existe ¿Qué es? El catecúmeno crea el espacio del Catecumenado para llegar a ser discípulo de de Jesús.

París 2010, una experiencia para compartir

45


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

El camino sacramental es una vía dinámica de paso. En la práctica, antes de llegar a ser cristiano hay que tener experiencia de fe, hay que tener experiencia de la comunidad. La gradualidad es el proceso. Existe la posibilidad de parar.

2. Los neófitos: - Yo soy nuevo cristiano. Esto requiere una ayuda especial de la comunidad. En la práctica, cuando se sumergen, ocurre algo en la fuente, en la comunidad. - La entrega del símbolo manifiesta todo el papel de la comunidad. - Los sacramentos de iniciación fundan la Iglesia, pueblo de bautizados. * No hay comunidad sin Bautismo. * El Catecumenado hace la Iglesia y no hay Catecumenado sin Iglesia. 3. Escuchar a los neófitos: - Evidencian lo que favorece y desfavorece a la Iniciación Cristiana. - Cuentan con la Iglesia para tener fe pero tienen miedo a que sea a la fuerza. - Importancia de la Iglesia que acoge bien a quien viene. Hay una historia detrás en él, en la que Dios ya se ha manifestado. - Nunca habría terminado de acabarme. Necesidad de experimentar el final. - Hace falta la experiencia de un viejo cristiano. - Los que llegan necesitan la fraternidad: lugares de fraternidad, relación fraterna. París 2010, una experiencia para compartir

46


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

- El lenguaje a afrontar: no entienden o entienden otra cosa. Tienen miedo a decir “no entiendo el lenguaje religioso”. El lenguaje produce barreras. Hay que descodificar el lenguaje de la fe. - ¿Tengo lo que necesito para practicar en el misterio de la fe? * Los ritos que dan consistencia a la relación con Dios. ¿Cómo puedo saber si Dios me acepta? Ritos personales vividos en comunidad. * Tras el Bautismo: ¿Cómo pertenecer a la Iglesia? Soy testigo de Cristo en el exterior. * Alimentarse por la Palabra. * Comprometerse por la Iglesia: es un problema para todos los cristianos. Hay que haberse construido como sujeto creyente antes de comprometerse. Confirmación de los adultos en Francia - Hay cada vez más adultos que piden la confirmación, además de los que se reinician. - ¿Por qué este fenómeno? * La propuesta del Bautismo despierta el deseo de la Confirmación. * Se nota, en la práctica, que la recepción de la Confirmación se convierte en el final de la pertenencia eclesial. - Proponer la Confirmación es proponer a personas diferentes tipos de caminos adaptados. - Tres deducciones: * Descubrir la Confirmación como sacramento de Iniciación Cristiana, cuyo centro es la propuesta de la fe. El mundo ha de humanizarse por ella.

París 2010, una experiencia para compartir

47


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

* El orden de los sacramentos es 1º Bautismo, 2º Confirmación, 3º Eucaristía. Cuando se acompaña a las personas, 1º es bautizar, 2º eucaristizar, 3º confirmar. No es propiamente el orden litúrgico. * Lo importante es la iniciación. Para el Catecumenado no es importante el orden litúrgico.

La tarde finalizaba con una oración ecuménica en la Iglesia de San José de los Carmelitas, con cantos de la Comunidad de Taizé y la proclamación de 1 Jn 5, 1-4. Inma leyó los textos y las plegarias en español y un pastor protestante norteamericano lo hizo en lengua inglesa. La oración finalizó con el rezo, cada uno en su lengua, del Padre Nuestro.

48

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Jueves, 8 de julio “Id proclamando que el Reino de los Cielos está cerca. Curad enfermos, resucitad muertos, purificad leprosos, expulsad demonios. Gratis lo recibisteis; dadlo gratis. No os procuréis oro, ni plata…” (Mt 10, 7-15)

La mañana estaba dedicada al Fórum de prácticas; a que los agentes pastorales, asociaciones, colectivos o diócesis de los diferentes países compartieran sus experiencias catecumenales o catequéticas. Habían sido previamente seleccionadas por el ISPC, hasta un máximo de veinte. Cada uno de los participantes podíamos asistir a la comunicación de tres experiencias. Fernando, Inma y Miguel asistieron, cada uno, a dos presentaciones, para poder estar con Paco y José Antonio en la presentación de nuestro proyecto catequético, comunicación que realizamos tres veces a tres grupos diferentes de asistentes. Veamos una breve reseña de las experiencias a las que asistimos:

I.- La modalidad del Catecumenado en la formación de los catequistas (Beatriz Bartolini de Carriego, Directora del Equipo Seminario Catequístico “María Sede de la Sabiduría”, Archidiócesis de Buenos Aires, Argentina.). 

Toda su intervención se centró en una idea fundamental: “El corazón que piensa”, imprescindible en la labor formadora. Una referencia a la “inteligencia emocional”.

París 2010, una experiencia para compartir

49


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

  

Inteligencia y sentimientos, cerebro y corazón han de ir de la mano. Una certeza: se transmite solamente lo que se vive; de ahí que sea urgente encarnar el Directorio General para la Catequesis. Toda la experiencia ha de estar unida, compactada por la Palabra de Dios. Es esencial la presencia de la vida, de los gestos, de los signos. Nuestras manos son prolongación de las manos de Dios.

Una comunicación presentada con verdadera pasión por Beatriz, madre de familia y abuela, fruto de sus muchos años de experiencia en la formación de catequistas, a veces, como ella misma expresaba, contra viento y marea. El mejor resumen es el ofrecido por ella misma: “Insistimos, no es la estructura ni la sistematización realizada lo que da el ‘estilo catecumenal’. Es el testimonio, un estilo de comunicación, la escucha, la espera, el reconocimiento, la acogida, la simetría en las relaciones, la ‘mística de la encarnación y del servicio’, la contemplación de la realidad, de las pequeñas cosas. Es la pasión de Pedro, la ‘rumia’ de Juan, la tradición de Santiago, el desarraigo de Pablo, la audacia de las mujeres en la mañana de Pascua, el decir de Lucas, el amor de María Madre, y cada uno con la entrega de sus dones”.

II.- El Precatecumenado en la Diócesis de Getafe (Enrique Santayana, Delegado Episcopal para el Catecumenado).

París 2010, una experiencia para compartir

50


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Implantado en el año 2005, la presentación fue una exposición de los principios que lo inspiran: 1.- ¿Qué es el Precatecumenado de Getafe? 2.- ¿Qué aspectos del Bautismo pone de relieve? 3.- ¿Con qué elementos se desarrolla? 4.- ¿En qué consiste su proceso catequético? 5.- ¿Cuál es su culminación? 6.- Las catequesis del Precatecumenado.

III.- El Itinerario de Catequesis de Adultos “Con Vosotros Está” (Francisco Molina de Gabriel, Presidente y Responsable Pastoral de la Asociación Pública de Fieles “Con Vosotros Está” y José Antonio Rojas, Párroco de Santa Bárbara de Cerro Muriano. Diócesis de Córdoba, España).

51 Realizamos la comunicación a partir de la presentación PowerPoint preparada al efecto, en la que destacan nuestro proyecto catequético y nuestra experiencia comunitaria. Una experiencia de evangelización esencialmente para adultos bautizados y, por tanto, una experiencia comunitaria de continuidad, que es precisamente lo que destacaron los asistentes a las tres presentaciones. La mayoría insistían en la dificultad que tienen para continuar una vez finalizado el Catecumenado y celebrados los sacramentos de la iniciación cristiana. El diálogo posterior a la presentación fue ocasión para resolver dudas y explicitar más, si cabe, la experiencia que vivimos.

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

IV.- Catequesis del discípulo para adultos (Instituto Pastoral de Catequesis. Archidiócesis de Montevideo, Uruguay). Proponen un Itinerario dividido en cuatro tiempos: 1. 2. 3. 4.

Tiempo de encuentro. Tiempo para entrar. Tiempo de purificación. Vivir el misterio.

Entre las cuatro etapas hay retiros espirituales y entrega de signos (Biblia, Padrenuestro…) Los más de 70 temas que componen el Itinerario, inspirado en el RICA (Ritual del la Iniciación Cristiana de Adultos), tienen clara referencia bíblica. Los grupos, con unos 12 integrantes, son heterogéneos. El ponente era un sacerdote muy joven y alegre, que transmitía optimismo y claridad de ideas. Es un modelo, en lo referente a esquema y temas, muy parecido al nuestro, aunque no han experimentado la Etapa Final.

V.- Una jornada de recolección diocesana, entre Pascua y Pentecostés, para todos los confirmandos adultos (Diócesis de Lyon, Francia). La experiencia consiste en celebrar los sacramentos de Bautismo, Confirmación y Eucaristía entre Pascua y Pentecostés. Una vez recibido el Bautismo en la Pascua, en la semana previa a la jornada que llaman de recolección, los confirmandos se preparan con un documento de ayuda a la reflexión personal.

París 2010, una experiencia para compartir

52


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Tras esta preparación previa, que cada uno realiza en su lugar de origen, se convoca a casi 200 personas de todas las edades y nacionalidades, catequistas, neófitos… a una jornada intensísima en la que:    

Revisan, en grupos de 12, su Bautismo y la marcha de su fe, proclamando la Palabra y meditándola. Viven el sacramento de la Reconciliación. Viven una catequesis colectiva sobre el Espíritu Santo. Renuevan su Bautismo, en el Baptisterio, con el agua y el Santo Crisma.

El carácter multitudinario de la celebración parece pretender la aproximación a la experiencia de Iglesia Diocesana. Tras la jornada, celebran el sacramento de la Confirmación el día de Pentecostés.

VI.- La formación de catecúmenos en Camboya (François Ponchaud). “En Camboya, la pedagogía de Concilio Vaticano II es la base para la formación de los catecúmenos. Empezamos desde la vida misma de la gente, sus problemas y aspiraciones. La Buena Noticia se encuentra con las esperanzas de la gente y se enmarca en una cultura precisa. No podemos hablar de iglesia universal si no tenemos en cuenta a la iglesia local. La Iglesia no ha venido a destruir otras religiones sino a “completar su sentido” (Mt 5, 17). La Buena Noticia trae la felicidad y llena el deseo de felicidad de la gente. Cristo podrá ser el Cristo del pueblo Camboyano solo con esta condición.

París 2010, una experiencia para compartir

53


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Más allá del materialismo generalizado podemos ver que en el pueblo camboyano hay un deseo de protección, de felicidad, de paz interior y exterior -que para el pueblo camboyano son más importantes que el amor-, deseos de iluminación interior, deseos de purificación. La cultura religiosa camboyana de hoy es el resultado de varias culturas religiosas o sistemas impuestos y que se han interpretado a sí mismos: Primero fue el culto a los espíritus que gobernaban la naturaleza, segundo el Hinduismo y, en tercer lugar, el Budismo. 1.- Los camboyanos tratan de reconciliarse con las fuerzas de la naturaleza: Ellos dan honor a una multitud de dioses y dueños de la tierra, ancestros fundadores de los pueblos, espíritus, maestros antiguos. Tratan de protegerse contra espíritus malignos (khomoach: almas de los muertos, de gente que se ha suicidado…) Todos tienen miedo a estos espíritus malos. La existencia del mundo invisible está culturalmente generalizada y aceptada por casi todos. a. En las primeras 10 catequesis con los catecúmenos se les da un “conocimiento general”, se reflexiona sobre el origen de la desgracia, de las enfermedades y la necesidad de protección que todos están buscando y se les propone una visión global de la fe cristiana. b. Tenemos en cuenta la fe original de la gente para expresarles la fe cristiana en Jesús resucitado. Como hizo san Pablo, no explicamos mucho sobre la existencia o no de espíritus, pero enfatizamos una cosa importante: Que Jesús tiene fuerza sobre todo poder. La traducción litúrgica de Ef 1, 21 ha sido hecha como sigue: “…Cristo ha sido puesto sobre todo las cosas, fuerzas invisibles de muerte, protectores de la selva, ancestros fundadores de los pueblos, dioses protectores de las montañas…”

París 2010, una experiencia para compartir

54


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Un signo visible de conversión a Jesús es la alegría de los catecúmenos cuando dejan de tener miedo a los espíritus. Esto todavía es visible en las tribus de las zonas montañosas de Camboya, donde el animismo es la única religión existente. 2.- El Brahmanismo no parece tener influencia profunda en la gente hoy, pero muchas palabras y expresiones del vocabulario religioso cristiano han sido tomados de esa religión. Por ejemplo el concepto de divinidad. 3.- El Budismo tiene hoy mucha influencia en la mentalidad camboyana e integra las otras expresiones religiosas: a. No reconoce el concepto de Dios. Es un hecho cultural aceptado que la naturaleza ha nacido por ella misma. No podemos tomar la creación como punto de inicio y tenemos que evitar toda definición dogmática calificada como “construcción mental” por los budistas. Así pues, cuando hablamos de la última verdad, tenemos que hablar en lenguaje del otro mundo. Invitamos a los catecúmenos a leer la Biblia de una manera simbólica, referida a una experiencia de comunidad, como imágenes e historias espirituales que se pueden aplicar a cada uno: Yo soy Abraham, yo soy el leproso, yo soy el ciego… b. Está basado en sus 3 joyas: Buda, la ley y la comunidad. I.- Introducimos a Jesús y las características comunes que comparte con Buda. Como Buda, Jesús es maestro de sabiduría, que no sólo nos enseña el Camino, sino también, quién es el Camino. Importancia de la paz interior.

París 2010, una experiencia para compartir

55


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Desde el principio, con oraciones sencillas, intentamos que los catecúmenos se comuniquen con Jesús, que lo consideren su amigo o su hermano. Cada catequesis tiene que memorizar una frase de las enseñanzas de Jesús para ser una luz en sus vidas. II.- En un contexto donde la trasmigración de almas (incorrectamente llamada “re-encarnación”) es una creencia común, traducimos la palabra “resurrección” por “Jesús ha recibido una vida nueva gloriosa”. Esta frase suena bien en camboyano, “el que se ha levantado de la muerte”. Está realmente vivo, pero con una vida diferente a la nuestra. Así también hemos desarrollado todas las palabras que armonizan con la palabra “resurrección” tal y como aparecen en el libro de los Hechos de los Apóstoles. III.- Estrictamente hablando, el concepto humano de persona no existe para un budista, El ser humano es una “apariencia” (roup) unas fuerzas de energía vital que se unen para dar forma a un ser sufriente, y sin sujeto real. Estas energías se pueden cargar positivamente o negativamente, dependiendo de las buenas o malas acciones: esto es llamado Karma. Así pues, somos fruto de nuestras vidas pasadas y esas pasadas determinan las vidas futuras. En la formación de catecúmenos se ha tenido en cuenta este hecho cultural universal para asegurar que Jesús ama al Padre de una manera única, en su nombre y en el nuestro. Jesús como hombre representante de la humanidad ha roto la rueda del karma y nos pone en comunicación con el Padre. No tenemos que hacer méritos nunca más.

París 2010, una experiencia para compartir

56


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

No más acumulación de méritos, pero tenemos que confiarnos plenamente en Jesús. Hemos traducido la palabra “fe” por “confiar toda la vida a Jesús/Dios”. Cristiano es alguien que está unido a la muerte y a la vida de Jesús. Por lo tanto, nuestra vida tiene valor y merece ser vivida, somos hijos o hijas de un Padre que nos ama. Esta es la Buena Noticia que queremos proclamar en nuestro contexto cultural budista. Ponemos más énfasis en la palabra “Padre” que en la palabra “Dios”. La Iglesia está presente sobre todo como una familia, donde juntos caminamos hacia el Padre. Al final de la primera evangelización, el catecúmeno realiza un acto de entrada en la iglesia y proclama desde su experiencia y verdad: -“Acojo a Cristo como mi apoyo (o “refugio”, como ayuda para llegar al Padre). - “Acojo la Palabra como mi apoyo (o “refugio”, como ayuda para llegar al Padre). -“Acojo la comunidad Cristiana como apoyo (o “refugio”, como ayuda para llegar al Padre). Estas oraciones son recitadas en la profesión de la fe budista durante sus ceremonias. Así, algunos de nuestros catecúmenos también acostumbran a recitar “Acojo a Buda como mi apoyo, Acojo la Ley, acojo la Comunidad monástica como mi apoyo”. Para finalizar, estos temas son estudiados durante los 3 o 4 años del catecumenado, tanto durante las catequesis como en las celebraciones litúrgicas. Estas reflexiones ayudan a los catecúmenos a entrar en una relación profunda con el Padre, a sentir que el Hijo nos unifica y que nos ha dado el Espíritu dentro de la Iglesia”.

París 2010, una experiencia para compartir

57


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

VII.- “Serán mis testigos”. Un Itinerario Catequético de Iniciación Cristiana de Adultos (Comisión Nacional de Catequesis y Biblia, Conferencia Episcopal de Venezuela). El término “Iniciación” significa aquí entrar en un proceso que lleva, por etapas, hacia la conversión, para ser un verdadero cristiano. Proceso que lleva al descubrimiento, antes o después del Bautismo, del ser cristiano y del ser Iglesia. Lleva a seguir un camino en el que se abandona el estilo de vida presente para comenzar a vivir algo nuevo; lleva a la apropiación de un sistema de valores, principios y actitudes que manifiestan ser discípulo en la escuela de Cristo. El título del Itinerario, expresa la finalidad del proceso de Iniciación Cristiana. Consta de cuatro etapas: 

El Precatecumenado, en el que se presenta el primer anuncio, como llamada a la fe e invitación a la conversión (“Una Buena Noticia”).

El Catecumenado propiamente dicho; período de catequesis integral, en el que se busca profundizar la fe inicial, nacida de la respuesta a la llamada de la conversión (“Luz para todos los pueblos”).

El tiempo de purificación e iluminación; catequesis en torno al Bautismo. Es el momento del compromiso bautismal y de la vivencia cristiana (“Felices los que …).

El tiempo de la mistagogía, o catequesis de la comunidad; implica la profundización de la vida creyente en la comunidad cristiana por la vivencia sacramental y el testimonio (“Un solo Corazón”). París 2010, una experiencia para compartir

58


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

La tarde permitió concluir los Talleres de investigación y concretar las conclusiones, que serían presentadas en la sesión de clausura del día siguiente. Joan María Almich recogió, a modo de resumen, los aspectos más importantes que se habían tratado en los cinco equipos de trabajo formados en el Taller “Conversión y vida cristiana” y los dejó plasmados en las siguientes ideas:    

 

Los catecúmenos necesitan más de comunidades vivas que de “gurús”. Es necesario conjugar la experiencia personal con la tradición comunitaria. El ser humano, nacido del amor, vuelve al amor por la fe y la esperanza. Existen problemas con la continuidad de las experiencias catecumenales: no parece clara la necesidad de la comunidad. Da la sensación que con la inserción en una parroquia y la propia vida parroquial es suficiente. Es prioritario que la formación de catequistas se realice con estilo catecumenal. Hay que ofrecer catequesis de la experiencia, desde la propia vida, no catequesis doctrinal propia de la cristiandad. No a los procesos rígidos, sí a la flexibilidad, a la libertad de elección, al respeto de los ritmos personales y comunitarios. Conviene personalizar el proceso, con especial atención a los grupos mixtos (bautizados y no bautizados). Tomar conciencia de la vitalidad de la conversión: no es estática, sino dinámica y mantiene la debilidad propia de la vida. Es una actitud permanente y vital, habitual. París 2010, una experiencia para compartir

59


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

  

Conversión fundamental conversión permanente. La parroquia puede revitalizarse con un proceso catecumenal. Es necesario que la parroquia y la diócesis opten claramente por un proceso catecumenal y que se puedan reconocer el él. La conversión, “carismática”, “pentecostalista”, por “iluminación”, instantánea es más propia de Iglesias Evangélicas, frente a la conversión efectiva y afectiva, fundamental, como parte de un proceso, más propia de la Iglesia Católica. Hay personas que tienen dificultades para convertirse por tener que vincularse a una tradición, a una institución (la Iglesia). Es algo propia de la posmodernidad. “La libertad del hombre posmoderno es una libertad que cansa, porque hay que elegir constantemente” (Marcel Gauchet, filósofo francés, “El desencanto del mundo”). “La revelación de Dios, es la revelación del hombre a sí mismo. Cuando Dios se revela, el hombre se revela a sí mismo” (Henry de Lubac).

Por último el Taller expresó sus conclusiones en cada uno de los cuatro apartados que se habían indicado el día anterior y que se exponen en el apartado correspondiente. Finalizamos la jornada con el rezo de vísperas en la Iglesia de San José de los Carmelitas. En francés, inglés y español, como ya era habitual (Salmo 72 (71) y 1 Pe 1,22-23). Las plegarias y textos en español fueron leídas por José Antonio. París 2010, una experiencia para compartir

60


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Viernes, 9 de julio “Mirad que yo os envío como ovejas en medio de lobos. Sed, pues, prudentes como las serpientes, y sencillos como las palomas.” (Mt 10, 16-23)

La jornada de clausura, comenzó con la exposición de las conclusiones de cada uno de los siete Talleres de investigación, concretadas en los cuatro apartados a los que hemos hecho referencia anteriormente y que podrán ser consultadas en la página web del Instituto Católico de París (www.icp.fr). 1. La práctica del Ritual para la Iniciación Cristiana de Adultos.

61 2. La mistagógía como práctica catequética. Convicciones - La mistagogía articula la experiencia personal y eclesial - El tiempo de la mistagogía no es sólo catequesis; conjuga la Palabra, la Celebración y el ejercicio de la Caridad. - La mistagogía necesita y provoca toda conversión pastoral, personal y comunitaria. Preguntas - ¿Cómo ayudar a la comunidad a participar en el proceso catecumenal? - ¿Se puede uno formar en la práctica de la catequesis pedagógica? - ¿Cómo trabajar para aproximar la cultura occidental a la simbología mistagógica? París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Contribución del Taller a la temática de la Conferencia - La liturgia es el principio organizador del itinerario catecumenal - El Itinerario Catequético comporta en sí mismo modalidades catequéticas diversas. - El tiempo de la mistagogía invita a toda la Iglesia a vivir el tiempo pascual como el tiempo fuerte del año litúrgico y no la cuaresma.

3. Acompañamiento de los catecúmenos Descubrimientos - Pensar el acompañamiento de una manera amplia, en un tejido eclesial. - Ver la manera de poner en marcha los ritos del Catecumenado. Ha de tener en cuenta la dimensión sensorial de la fe. Convicciones - El acompañado es engendrado en su papel de acompañado y el acompañante es engendrado como cristiano. - Los acompañantes de los catecúmenos están en una misión eclesial. La buena voluntad no es suficiente. Necesidad de formación y relecturas constantes de la tarea. Preguntas - ¿Cómo favorecer la llamada de personas diversas, sensibles y de medios diferentes para acompañar a los catecúmenos? - ¿El acompañamiento de los catecúmenos hace crecer la comunidad?

París 2010, una experiencia para compartir

62


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Contribución del Taller a la temática de la Conferencia - El acompañamiento de los catecúmenos participa de la sacramentalidad de la Iglesia - El acompañamiento catecumenal es un laboratorio de una nueva manera de vivir la Iglesia a partir de demandas de la sociedad actual.

4. Sacramentalidad catequesis.

del

Catecumenado

y

de

la

Descubrimientos - Importancia de estructuras religiosas arcaicas y de representaciones tridentinas. - Las prácticas como lugar de evolución de las representaciones. - La consciencia de la sacramentalidad del camino catecumenal. Contribución del Taller a la temática de la Conferencia - La experiencia catecumenal es un ligar teológico. - Ligar los tiempos que preceden (anunciar) y los que siguen, cada etapa (anamnesis) - Status del precatecumenado – emergencia de neofitado.

5. Conversión y vida cristiana Descubrimientos - Los catecúmenos vienen a “sacudir” la Iglesia de cristiandad. - La libertad del hombre posmoderno cansa, porque hay que elegir constantemente.

París 2010, una experiencia para compartir

63


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

-

-

Hay diversidad de caminos acogidos en la pluralidad de la Iglesia. El individuo posmoderno rechaza la tradición, pero la conversión le inserta a la Tradición cristiana (paradoja posmoderna de la conversión). Siempre hay cosas por descubrir sobre la vida cristiana. La importancia del Espíritu en nuestro encuentro con Cristo. Acompañar a los catecúmenos para que la formación no se reduzca a la iniciación. El conjunto del proceso catecumenal es sacramental. Hay que vivir la gracia a lo largo de todo el proceso.

64 Convicciones - Necesidad del estilo catecumenal para la renovación de la Iglesia. - Conversión como acción de Dios y respuesta/actitud del ser humano, vivida en libertad. - La conversión vivida dinámicamente, en la debilidad de la vida. - No hay conversión posible sin respetar la libertad de la persona. - La Verdad es el contenido de la fe. - La fraternidad vivida en una comunidad cristiana. - Se necesita tiempo para la conversión personal y eclesial. - La conversión es un proceso constante de avance y retroceso.

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

-

-

Preguntas -

La conversión de los catecúmenos lleva a la conversión comunitaria y ésta a una nueva dinámica en la parroquia y en la Iglesia. El Catecumenado ha de ser siempre una propuesta, nunca una imposición. La vida cristiana es vida de conversión continua. La conversión es un proceso personal y grupal. Hay diversidad de caminos para encontrarse con Dios. La catequesis ha de ser viva; una catequesis de la experiencia.

¿Puede convertirse el hombre posmoderno? Después del proceso catecumenal ¿Qué? ¿Hay vida cristiana sin Eucaristía? ¿Cómo transformar la catequesis tradicional en catequesis catecumenal? ¿Pueden establecerse criterios de conversión, establecer una “receta”? ¿Cómo puede transformarse este encuentro internacional en “sal de la tierra”? ¿Cómo lograr que las personas puedan dedicar tiempo a Dios y a creer? ¿Cómo lograr que las personas vivan una auténtica conversión?

Contribución del Taller a la temática de la Conferencia - La conversión es el corazón del proceso catecumenal y conduce a la Iglesia a la hospitalidad. - Reforzar la conversión en el proceso catecumenal.

París 2010, una experiencia para compartir

65


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

-

Reforzar la necesidad del kerigma (primer anuncio) como condición previa a la catequesis catecumenal

“Sociológicamente tendemos a la individualidad, eclesialmente ofrecemos comunidad”

6. Eclesialidad de la catequesis y el Catecumenado Convicciones - Toda la comunidad eclesial debe ser tomada y concernida por el catecumenado. - No puede haber Iglesia sin Catecumenado, ni Catecumenado sin Iglesia. - Ser iniciado a la vida cristiana en todas sus dimensiones supone un baño eclesial - La eclesialidad es reconocida a través de las formas diversificadas de vivir en Iglesia. Contribución del Taller a la temática de la Conferencia - Desarrollar el papel de los diferentes participantes o actores del catecumenado, en particular el de los padrinos y explorar la posibilidad del padrinazgo comunitario. - Repensar nuestras prácticas, particularmente al comienzo y al final de la iniciación cristiana. - Abrirse en comunidad a la dinámica catecumenal, camino de conversión para todos.

7. Catequesis y Catecumenado en contexto intercultural e interreligioso. El papel del catecumenado permite interrogar a la Iglesia en sus prácticas catequéticas y más generalmente en su práctica pastoral.

París 2010, una experiencia para compartir

66


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Convicciones - Las dificultades debidas al contexto intercultural e interreligioso no son formalmente obstáculos a la propuesta de la fe; al contrario, permiten esforzarse por hacer una adaptación a cada contexto cultural e interreligioso Preguntas - ¿Cómo acoger y proponer un camino de encuentro con Cristo a una persona que no es bautizable? - ¿Cómo ser capaces de anunciar nuestra fe con las palabras de la Iglesia, teniendo en cuenta la realidad interreligiosa? Contribución del Taller a la temática de la Conferencia - El contexto intercultural plantea dificultades para la iniciación cristiana.

A continuación hubo tres intervenciones conclusivas, que pretendía dar pautas de actuación o recoger los aspectos más significativos de la Conferencia Internacional: I.- P. Michel Dujarier (Lyon, Francia), uno de los mayores especialistas en Catecumenado, que nos propuso tres sugerencias: 1. Favorecer el discipulado. 2. Profundizar en la sacramentalidad Catecumenado. 3. Diferenciar Catecumenado y catequesis.

París 2010, una experiencia para compartir

del

67


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Y dos pistas de trabajo: 1. Inculturar el camino catecumenal: o En el primer anuncio o En la pedagogía del proceso o En la liturgia catecumenal o En la catequesis misma o En la concepción de la vida comunitaria 2. Profundizar en el sentido del Catecumenado y en los desafíos que supone. 3. II.Jim Schellman, Presidente del Foro Norteamericano de Catecumenado (Washington D.C., Estados Unidos). Insistió en la necesidad de tomar conciencia de que somos guardianes y comunicadores de una hermosa memoria. III.- P. José María Pérez Navarro, Director del Instituto San Pío X (Madrid, España). Su intervención, toda una reivindicación del Concilio Vaticano II, alcanzó su momento más entrañable cuando comentó, aprovechando el ambiente futbolístico previo a la final del Mundial de Sudáfrica entre Holanda y España, el proceso de conversión de Wesley Sneijder, jugador holandés del Inter de Milán y ex jugador del Real Madrid, que había seguido un proceso catecumenal que lo llevó a celebrar el Bautismo días antes de comenzar el Mundial. Todo ello gracias al acompañamiento y testimonio de su novia y de varios compañeros de equipo. José María compartió con todos nosotros tres aspectos que consideró esenciales:

París 2010, una experiencia para compartir

68


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

1.- Necesidad de recuperar el Catecumenado. La Iglesia de cristiandad va desapareciendo, lentamente pero con paso firme. Es en esta situación donde el Catecumenado surge con fuerza. 2.- El Catecumenado debe verse y reconocerse. La institución catecumenal no es secreta; debe promoverse, hacerse visible y ofrecerse en libertad. “No tomar el nombre de ‘Catecumenado’ en vano”. 3.- El Catecumenado ¿Es modelo inspirador de toda catequesis? Ya lo expresó con claridad el Sínodo de los Obispos, celebrado en 1977, en su Mensaje al Pueblo de Dios: “El modelo de toda catequesis es el Catecumenado”. Para ello es necesario tener en cuenta:     

La lectura de la Biblia y el Credo han de llevar a la experiencia viva de la fe, y viceversa. El catequista ha de ser mediador, nunca profesor. En la liturgia hay que cuidar los símbolos y la referencia comunitaria. Bautizar adultos es una gracia que edifica la comunidad. ¿Hay que seguir el orden de los sacramentos de la iniciación cristiana y celebrarlos en la misma celebración? En el Catecumenado no hay edad, hay flexibilidad, etapas y respeto al ritmo personal de cada uno ¿Cómo conjugar esto con la catequesis tradicional de tipo doctrinal?

París 2010, una experiencia para compartir

69


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Estas tres intervenciones dieron paso al acto de clausura, en el que intervino en primer lugar Monseñor Xavier Salinas Vinyals, Obispo de Tortosa (España), que afirmó: “A veces estamos acostumbrados a la pastoral del decreto: se dice y se hace. Esto sólo lo hizo Dios con la obra de la Creación. En el Catecumenado vamos paso a paso, poco a poco, descubriendo caminos”.

Finalizó el acto François Moog, Director del ISPC, afirmando que hacen falta comunidades y que no hay comunidad cristiana sin acción misionera. Agradeció el interés y el trabajo realizado por los, aproximadamente 400 asistentes (8 obispos, 100 sacerdotes y cerca de 300 laicos), procedentes de 35 países y animó a convocar conferencia nacionales y continentales de Catecumenado. Recordó que el trabajo continúa en el Observatorio Internacional de las Prácticas Catecumenales (www.oipc.fr) y se despidió de todos expresando su deseo de volver a encontrarnos en la próxima Conferencia Internacional, a celebrar en 2014 en Santiago de Chile.

París 2010, una experiencia para compartir

70


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

LO QUE HEMOS VISTO Y OÍDO Al regresar a casa, finalizada la Conferencia, queda compartir la experiencia que hemos vivido, para que pueda ser conocida y saboreada por todos, pues en nombre de todos asistimos a ella y en nombre de todos comunicamos la experiencia catequética y comunitaria que vivimos. He aquí, brevemente, lo que ha supuesto para cada uno de nosotros esta experiencia eclesial. I.- “No quiero repetir lo expresado por los demás; sólo subrayar y añadir algunos detalles más para completar la experiencia:

71 * La necesidad de volver a evangelizar Europa. Europa es, actualmente, lugar de misión. Nos hemos quedado viejos o, como expresaba el obispo Africano de Togo en el Encuentro de 1993 en Lyon: “Europa no puede tener hijos porque está menopaúsica”. Realidad que se contrapone a la fuerza y la alegría que demuestran las Iglesias nuevas en África o en Asia. * Dar gracias al Señor por concedernos vivir el camino de la fe en un proceso que finaliza en Comunidad, con todos los fallos que eso conlleva, pero pertenece al proyecto del Señor el vivir la fe en grupo, y grupos que celebran, y están llamados a ser reflejo del Evangelio. * Hemos vivido la experiencia de Pentecostés y no la de la torre de Babel. El Señor habla a través de su Espíritu y esto es un lenguaje universal. Esta experiencia la he profundizado en Taizè.

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

* El peso que tiene la Iglesia católica dentro de la catequesis o proyectos catecumenales a nivel del cristianismo; pero por otra parte hay muchas prácticas diferentes de lo que significa el Catecumenado en la Iglesia Católica. * Lo que sigue convenciendo es la experiencia del cumplimiento de la palabra de Dios. * Frente a las personas que nos han escuchado tenemos un rostro en internet, lo cual nos hace recibir la misión de cuidar la página porque a través de ella las personas nos verán. Nos han escuchado y nos han comentado que les ha gustado, les ha parecido un camino serio. * Quizás esto es algo personal, pero creo que coincidimos más personas en esta apreciación: He sentido la complementariedad en el pastoreo de José Antonio con respecto al movimiento “Con Vosotros Está”. Y me partía cuando también incluía bromas en francés cuando nos tocó exponer. Por ello doy gracias a Dios”. Fernando Hidalgo

II.- “El sentimiento que me ha acompañado durante los días de estancia en París es de agradecimiento al Señor por haberme permitido vivir esta experiencia y a todos aquellos que, desde el mismo instante en que se conoció la convocatoria de la Conferencia, visteis con claridad la necesidad de asistir y nos animasteis a hacerlo, en nombre de todos y para bien de todos.

París 2010, una experiencia para compartir

72


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

En este sentido quiero tener un recuerdo especial para los “ancianos” del Consejo de la Asociación, Paco Molina, Enrique Tello, Tere Lucio e Isabel Ramos que, junto a José Antonio Rojas, acogieron la idea con ilusión y percibieron que la experiencia que vivimos en “Con Vosotros Está” tenía que hacerse presente en un encuentro de este tipo. He tenido plena conciencia de haber acudido a París en nombre de todos, enviado por los grupos y comunidades y como parte integrante de la Iglesia de Córdoba, como así lo comunicamos a nuestro Obispo en las semanas previas a la Conferencia y con el que hemos compartido también la experiencia vivida, como él mismo nos había pedido. Creo que hemos aprovechado el momento y no hemos dejado pasar la oportunidad que se nos brindaba. Había que “salir”, escuchar otras experiencias, conocer otros proyectos e iniciativas, intercambiar ideas y, por qué no, interrogantes. Sinceramente, creo que ha supuesto para todos un “salto” de madurez, de apertura eclesial. La disponibilidad y la relación fraterna entre los que hemos asistido (el “Equipo de París”) ha ayudado muchísimo a hacer llevadero el trabajo, muy intenso desde la semanas previas, y a vivir una verdadera experiencia de envío. La bolsa común (fruto de la generosa comunicación de bienes de todos) ha sido todo un signo de comunión. Entrañable la experiencia vivida con las Hermanas Misioneras del Espíritu Santo: como en nuestra propia casa y con nuestra propia familia. Sólo tengo agradecimiento hacia ellas. En cuanto a la experiencia vivida me quedo, en primer lugar, con la alegría de ver que la nuestra es una experiencia consolidada, seria, con años de recorrido, que lo que hemos descubierto y vivimos desde hace años (catequesis de la experiencia, escucha de la Palabra de Dios, estilo catecumenal en la formación de catequistas, importancia de la liturgia en el proceso catecumenal, flexibilidad, respeto al

París 2010, una experiencia para compartir

73


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

ritmo personal y comunitario…) es lo realmente esencial y así lo han destacado la inmensa mayoría de los asistentes. Éramos los más “ancianos” del lugar, el proyecto con más años de experiencia. La búsqueda que nosotros, confiados en el Señor y con todas las limitaciones y temores imaginables, iniciamos hace años, la están comenzando otros muchos ahora o lo han hecho muy recientemente. Hemos ofrecido una experiencia de continuidad, para adultos bautizados, que da respuesta a una pregunta muy habitual entre los asistentes: ‘Después del Catecumenado ¿Qué?’ Podemos sentirnos orgullosos de la experiencia que vivimos y de lo que podemos anunciar y ofrecer. Siempre vigilantes para mejorar, corregir y, sobre todo, descubrir lo que el Señor quiere de nosotros, pero con la cabeza evangélicamente bien alta. Destaco, de una forma muy especial, la riqueza de la relación con personas de diferentes países, culturas, lenguas, costumbres, formas de “vivir” la Iglesia y todas con un denominador común: la pasión por la Iglesia, por anunciar el Evangelio y que, aquellos que lo acojan, puedan vivirlo de la manera más auténtica posible; los deseos de búsqueda sincera sin temor a equivocarse, sabiendo que el Señor abre caminos y nos ayuda a descubrir que otros no hay que transitarlos. Importante también el componente universitario, académico de esta Conferencia. Creo que ha habido un buen equilibrio entre el “saber” y el “sentir”, entre “reflexión” y “experiencia”, entre “inteligencia” y “corazón”. Por último quiero destacar algunas ideas de las que se han ofrecido a lo largo de estos días y que para mí han sido muy enriquecedoras personal y comunitariamente: 

Observar lo que nace, lo nuevo que surge y sentarse para observar, comprender y discernir.

París 2010, una experiencia para compartir

74


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

 

  

 

La liturgia, por su propia naturaleza, es catequizadora, por lo que hay que dar la máxima importancia al ARTE de celebrar, porque favorece el encuentro con Dios. El Catecumenado constituye un camino de conversión para la Iglesia. La necesidad de comunidades cristianas concretas, con rostro, que acojan a aquellos que terminan el Catecumenado o que inician su proceso catequético como adultos bautizados. No basta que se inserten en la Parroquia sin más, son necesarias pequeñas comunidades cristianas de referencia. “La libertad del hombre posmoderno es una libertad que cansa, porque hay que elegir constantemente”. Es prioritario que la formación de catequistas se realice con estilo catecumenal. Hay que ofrecer catequesis de la experiencia, desde la propia vida, no catequesis doctrinal propia de la cristiandad. No a los procesos rígidos, sí a la flexibilidad, a la libertad de elección, al respeto de los ritmos personales y comunitarios. “Sociológicamente tendemos a la individualidad, eclesialmente ofrecemos comunidad”. Necesidad de recuperar el Catecumenado. La Iglesia de cristiandad va desapareciendo, lentamente pero con paso firme. El Catecumenado debe verse y reconocerse. La institución catecumenal no es secreta; debe promoverse, hacerse visible y ofrecerse en libertad. “A veces estamos acostumbrados a la pastoral del decreto: se dice y se hace. Esto sólo lo hizo Dios con la obra de la Creación. En el Catecumenado vamos paso a paso, poco a poco, descubriendo caminos”.

Muchas gracias a todos”. Miguel Marchán

París 2010, una experiencia para compartir

75


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

III.- A petición de la revista “Catequética”, de la Editorial Sal Terrae, destinada al mundo catequético, he elaborado una reseña que constituye, a su vez, mi experiencia en la Conferencia Internacional. La transcribo a continuación.

Yo estuve en la Conferencia Internacional del Catecumenado “Catecumenado y Catequesis nuevas perspectivas” París, del 6 al 9 de julio Instituto Superior de Pastoral Catequética. Todo encuentro internacional es rico por el contacto entre personas de países, sensibilidades y problemas diferentes, unidas por la misma fe y preocupación. Comparto con vosotros mi experiencia y la de los miembros de mi grupo, José Antonio, Inma, Miguel y Fernando. 1. Los asistentes Según el Instituto organizador (ISPC), más de 400 participantes de 35 países. Hombres y mujeres al 50 %. 8 obispos, 100 sacerdotes y religiosos, 23 religiosas y 264 laicos. Católicos y otras confesiones cristianas. Expertos, responsables y agentes pastorales. Este cóctel permitía intercambios entre pasillos tan ricos como lo programado. Presencia española, 26 personas: Secretariado Nacional de Catequesis, Instituto San Pío X, responsables de catecumenado de Cataluña y Baleares encabezados por D. Javier Salinas, Obispo de Tortosa; Getafe, Bilbao, y Movimiento “Con Vosotros Está” de Córdoba. Hombres 23 y mujeres 3: 15 sacerdotes, además del Obispo, 2 religiosos, 8 laicos.

París 2010, una experiencia para compartir

76


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Se nota la corresponsabilidad en la Iglesia; los laicos tienen su puesto. En España hemos de avanzar para que este equilibrio sea haga realidad. 2. El contenido Peligro de los congresos: conferencias y más conferencias y comunicaciones y más comunicaciones que hacen dormitar más que soñar. ¡Éste no ha sido así! Tras los discursos de apertura, presentación del objeto del Congreso en torno a dos cuestiones: ¿La iniciación cristiana es la forma más apropiada de proponer la fe a nuestros contemporáneos, sea cual sea su cultura? ¿En qué puede inspirar el Catecumenado bautismal a la práctica catequética, con vistas a una vida cristiana en crecimiento permanente? Los conferenciantes inaugurales: un obispo de Senegal, un sacerdote de Chile y un laico de Estados Unidos. Reflejaban la pluralidad y sensibilidad de los participantes. Las Celebraciones litúrgicas llamaban a invocar constantemente la acción del Espíritu. Primera, Eucaristía, segunda, Oración Ecuménica, tercera, Vísperas. El Cardenal de París, que asumía su alto patronazgo del Congreso, marcó el objetivo: “Redescubrir el catecumenado como lugar de éxtasis, de admiración, para toda la Iglesia”. Y nos emplazó para el 2º Congreso, en 2014, en Santiago de Chile. E inmediatamente, todos a trabajar. ¡Aquí nadie se escaquea! Agentes pastorales, responsables institucionales y expertos de todo el mundo y distintas confesiones cristianas, buscan: Conocer la situación del catecumenado a partir de experiencias concretas y la reflexión actual a nivel teológico y eclesial. Interrogarse sobre la relación entre catecumenado y catequesis y la misión de la Iglesia en general.

París 2010, una experiencia para compartir

77


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Evaluar cómo el catecumenado es fuerza de renovación e inspiración para la responsabilidad catequética de la Iglesia. 3. El sistema de trabajo, en grupos de 30 a 40 personas: - Fórums de investigación: los expertos tienen la palabra y ofrecen sus reflexiones, con un debate posterior. Asuntos: La Biblia, lugar catecumenal y lugar catequético.- La enseñanza teológica y ética de Pablo. Fuente de orientación para pensar un modelo catecumenal hoy.- La liturgia como fuente de la iniciación cristiana.- Referencias teológicas y pastorales al servicio del Catecumenado y de la Iglesia - Talleres para profundizar sobre: - aplicación del Ritual para la Iniciación Cristiana de los adultos, - la mistagógica como practica catequética, - el acompañamiento catecumenal, - la sacramentalidad y la eclesialidad de la catequesis y el catecumenado, - conversión y vida cristiana.las culturas y el contexto inter-religioso en catequesis y el catecumenado . En cada Taller se presenta el tema a tratar, nos distribuimos en grupos para compartir y puesta en común. - 21 Fórums de prácticas: Primero los agentes pastorales exponen sus experiencias catecumenales o catequéticas de inspiración catecumenal o que desarrollan alguna característica del itinerario catecumenal. Después responden a preguntas sobre lu experiencia, que les hacen los participantes. Recordamos: La modalidad del Catecumenado en la formación de los catequistas.- El Precatecumenado en la Diócesis de Getafe.- El Itinerario de Catequesis de Adultos “Con Vosotros Está”, que hemos presentado nosotros. - Salón de prácticas: Se presentan materiales en expositores. Son espacios de convivencia e intercambio de experiencias, para conocernos y conocer iniciativas de tipo catecumenal.

París 2010, una experiencia para compartir

78


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Todos no podíamos estar en todo. Fue necesario elegir dónde integrarse en cada momento. Quienes formamos equipo hemos podido asomarnos a más campos. No todo ha tenido el mismo interés, pero todo ha sido muy rico. Y, al final, todos hemos gozado con la puesta en común de los pasos dados en cada trabajo. 4. Un camino abierto Al terminar, no se ha hablado de conclusiones sino de descubrimientos, convicciones, interrogantes que aparecen y aportaciones para la reflexión y la aplicación práctica. Es inmensa la riqueza ofrecida por cada taller, iluminado por el pensamiento de los expertos y las experiencias concretas aportadas. Resalto algunos puntos: - En cuanto a la Comunidad: No puede haber Iglesia sin catecumenado. Ser iniciado a la vida cristiana en todas sus dimensiones supone un baño eclesial. Toda la comunidad eclesial debe quedar concernida por el catecumenado. ¿Cómo ayudar a la comunidad a participar en el proceso catecumenal? - Acompañamiento de los catecúmenos: Hay que pensar que ha de hacerse por un tejido eclesial. Los acompañantes están en una misión eclesial. No es suficiente la buena voluntad. Necesitan formación y revisión constante de la tarea. El acompañamiento de los catecúmenos hace crecer la comunidad. Es un laboratorio de una nueva manera de vivir la Iglesia a partir de demandas de la sociedad actual. - Sacramentalidad del proceso catecumenal y conversión: En la conversión Dios tiene la iniciativa. El proceso catecumenal es sacramental e integra la conversión.

París 2010, una experiencia para compartir

79


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Abrirse en comunidad a la dinámica catecumenal camino de conversión para todos: la comunidad y catecúmeno se relacionan entre sí. La conversión abre camino de crecimiento a lo largo de la vida. A partir de aquí, se nos invita a trabajar en Observatorio permanente sobre el Catecumenado en Iglesia, que podéis conocer en www. oipc.fr

es el un un la

Vale la pena participar en acontecimientos de este tipo y similares, como la Asociación Española de Catequetas y sus asambleas, que tanto enriquecen, y que os informéis más exhaustivamente, a partir de comienzo de curso, en la página web del Instituto Superior de Pastoral Catequética, ispc@icp.fr donde colgarán todo lo concerniente al Congreso. Saludos. Francisco Molina de Gabriel

80 IV.- “Doy gracias a Dios y a todos y todas las que formáis “Con Vosotros Está” por la posibilidad de formar parte de este equipo que, en representación vuestra, ha estado en París, viviendo en primera línea el desvelo de una Iglesia viva y preocupada por su misión. Me he encontrado con una Iglesia universal, libre, abierta, dispuesta, optimista, alegre, trabajadora, pecadora y llena de esperanza (sé que también hay otra cara de la Iglesia, pero yo allí no la he visto). Una Iglesia consciente de sus debilidades, llena de dudas, pero dispuesta para responder cuando Dios, como a Isaías, nos dice: ‘¿A quién enviaré?’ Sabemos de sobra que Dios construye desde la debilidad. Desde esta “humilde disponibilidad” y con el deseo sincero de no comparar sino de enriquecernos de todas las experiencias puedo decir que:

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

  

  

Hemos aportado claridad, luz y años de experiencia. Vamos adelantados con respecto a la idea de comunidad inserta en la Parroquia y al servicio de la Iglesia. He aprendido que es una suerte que existan distintos modelos de Catecumenado en el mundo, porque son muy diversas las realidades sociales de sus destinatarios, nuestros hermanos-as en la fe. He reflexionado sobre la necesidad del acercamiento voluntario, del querer creer, para que el proceso catequético tenga éxito. He vencido dos miedos que me limitan en el servicio a los demás: el avión y el pensar que no iba a ser capaz de entender nada. He confirmado, con otros compañeros-as de todo el mundo, que en el proceso de catequesis el enriquecimiento del animador es simultáneo al del catequizando, por lo que saco la conclusión de lo afortunada que soy con esta misión que me ha tocado en el sorteo de la vida. Aunque el Catecumenado debe tener una estructura de etapas, la formación siempre será un proceso permanente.

Vuelvo de París con ideas en la cabeza e imágenes de personas con nombre en el corazón. Comparto con todos la suerte de haber pasado estos días en la casa de las Misioneras del Espíritu Santo (infinitamente mejor que el mejor hotel de 5 estrellas) y, ¡cómo no!, el encuentro y diálogo con personas de distintos lugares del mundo (María Elena, Jan, Irene, José María…) Estoy contenta porque hemos hecho un buen trabajo previo de actualización de materiales y super orgullosa del francés de José Antonio y Paco Molina. Lo hicieron estupendamente.

París 2010, una experiencia para compartir

81


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

Y, finalmente, agradecer a Miguel el pedazo de documento que ha redactado. Puedo asegurar a quien lo lea que ni estando presente físicamente pude ser capaz de sacar tantas ideas y conclusiones como él ha aportado. Y es que Paco Molina tiene razón cuando dice que “esto hay que escribirlo que después se olvida…” Inma Prieto

V.- “Para mí volver a París en este año ha sido un auténtico regalo del Señor por varias razones: -

Se cumplen 25 años de mi ordenación sacerdotal y, gracias a este viaje, he podido estar, aunque fuera por muy pocas horas, en la parroquia donde tuve mi primer destino pastoral y donde desarrollé mis primeros seis años de sacerdote.

-

He vuelto a experimentar ya viví en mis primeros lenguas y culturas, que a en el día a día de nuestra difícil percibir.

la riqueza de la Iglesia, que años, en su pluralidad de veces, al estar tan centrado realidad cordobesa, se hace

-

Los días compartidos me han ayudado a apreciar y valorar más a Inma, Miguel y Fernando, pues he visto en ellos su disponibilidad, su cercanía, su profunda fe, y, por tanto, he constatado el bien que el Movimiento “Con Vosotros Está” hace a los que intentan vivir seriamente como cristianos adultos. De hecho mi alegría ha sido mayor, porque creo que su presencia ha dado un matiz más comunitario y familiar a lo vivido, y que si hubiéramos participado sólo Paco y yo, la cosa hubiera sido distinta.

París 2010, una experiencia para compartir

82


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

En cuanto al Coloquio en sí puedo afirmar que me vuelvo con las siguientes convicciones, después de haber escuchado tanta información, tantas iniciativas y constatado que tenemos las mismas dificultades en lugares tan diversos: 1. La transmisión del depósito de le fe es el desafío primordial de la Iglesia en este comienzo del siglo XXI, recuperando y poniendo más énfasis en el anuncio gozoso del Evangelio como Buena Noticia. 2. Esa transmisión tendrá que estar sostenida por unos catequistas bien formados, que no sean sólo enseñantes de unas verdades, sino además auténticos testigos del camino transformante de la vida nueva en Cristo. 3. Estos catequistas no bastan. La comunidad cristiana entera ha de ser actora principal de la acogida, el acompañamiento y la posterior inserción de los catecúmenos y neófitos, cumpliendo su papel de Madre Iglesia que engendra nuevos hijos para el Reino. 4. No hay que sentir nostalgia de una cristiandad de masas, y abrazar con ilusión una Iglesia formada por pequeñas comunidades, donde el conocimiento mutuo, el acompañamiento personalizado, la vida común y el discernimiento sean más fácilmente realizables. 5. Para ello hay que tomar en serio la puesta en marcha del Catecumenado y de itinerarios catequéticos de inspiración catecumenal, con unos criterios claros y exigentes de conversión, de sentido de pertenencia y de compromiso con la Iglesia, donde la dimensión comunitaria sea fundamental e insustituible.

París 2010, una experiencia para compartir

83


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

6. En este camino hay que hacer todos los esfuerzos posibles por recuperar toda la fuerza y la belleza de la Palabra de Dios, de la Liturgia y los Sacramentos y de la Oración comunitaria, como así hemos sentido en los diferentes momentos celebrativos que hemos vivido. Por último, con respecto a “Con Vosotros Está” puedo afirmar que he sentido: - Resaltar que se trata de la experiencia más antigua de todas las que se presentaron. - Que todo el mundo quedó muy gratamente impresionado por la forma de integrar a las personas en los grupos, de su diversidad y de la manera de dirigirse a mayores, adultos y jóvenes. - La dimensión comunitaria ofrecida fue muy valorada, teniendo en cuenta que uno de los grandes problemas que todo el mundo señalaba era cómo hacer para integrar a los neófitos, o los que vuelven después de un tiempo de alejamiento, una vez que se termina la catequesis. - Aunque ya sabemos que “ningún profeta es bien recibido en su tierra”, hay que tener más valentía para quitar ciertos complejos de épocas pasadas, ya que, si es obra del Señor, “Con Vosotros Está” será tan bien acogido en nuestra tierra como lo ha sido en París. Termino con la frase que un sacerdote, presente en una de las tres presentaciones que hicimos de “Con Vosotros Está”, dijo a Paco en el diálogo final: “Padre, sabe usted que esto que nos presentan es una muy hermosa intuición”.

París 2010, una experiencia para compartir

84


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

La palabra “intuición” yo la entiendo como el origen, la primera chispa que hace prender el fuego. Y eso es lo que creo que el Señor me pide a mí volviendo a París al cumplirse mis Bodas de Plata de sacerdocio, y a “Con Vosotros Está”, es decir, volver al “amor primero”: “No descuides el don espiritual que posees (…). Cuida y ocúpate de eso, de modo que todos puedan ver tus progresos, vigila tu persona y tu enseñanza y sé constante. Haciéndolo se salvarán tanto tú como los que te escuchan” (1Tim 4, 14-15)”. José Antonio Rojas

85

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

CONTAMOS LO VIVIDO AL OBISPO “Con mucho gusto os recibo para que me contéis, a la vuelta de París”. Con estas palabras nos emplazaba Don Demetrio Fernández, Obispo de la Diócesis, en su carta de 13 de julio a Paco Molina, a compartir con él lo vivido en la Conferencia Internacional. Era la respuesta a la carta que Paco le envió el 22 de junio comunicándole nuestra asistencia a la Conferencia e informándole de la temática a tratar. El encuentro se produjo el jueves, 19 de agosto, por la tarde. Don Demetrio nos recibió en el obispado, compartiendo con nosotros más de dos horas de animada charla. Después de presentarnos, comenzamos hablándole de los inicios de “Con Vosotros Está”, como Catecumenado Diocesano ofrecido desde la Delegación Diocesana de Catequesis y muchas de las experiencias vividas hasta desembocar en la Asociación Pública de Fieles. Un amplio resumen de la Conferencia Internacional y la experiencia personal vivida por cada uno, dio paso a un animado coloquio sobre la realidad de la catequesis y la necesidad de un Catecumenado Diocesano, sobre el que mostró un especial interés y preocupación. Un encuentro muy positivo, vivido desde la cercanía y la espontaneidad, en el que pudimos compartir con el Pastor de la Iglesia de Córdoba la experiencia vivida, nuestras inquietudes y nuestros deseos respecto a la tarea de la evangelización. Para finalizar, Don Demetrio nos preguntó: “¿Qué puede hacer el Obispo por vosotros?” Paco le contestó: “Que nos bendiga. Que diga bien de nosotros”. El Obispo entendió que habíamos pasado por momentos difíciles y nos animó a seguir en la brecha con una palabra muy familiar para nosotros: “¡Adelante!”

París 2010, una experiencia para compartir

86


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

LAS CUENTAS CLARAS I.- Ingresos Fondo Común Asociación Pública

2.690,00 €

II.- Gastos Inscripciones

720,00 €

Billetes de avión

990,00 €

Transporte urbano

182,20 €

Alojamiento y manutención

781,80 €

Total

2.674,00 €

III.- Ingreso en el Fondo Común de la Asociación Saldo resultante

16,00 €

Venta de materiales catequéticos

64,00 €

Total

80,00 €

París 2010, una experiencia para compartir

87


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

IMÁGENES PARA EL RECUERDO

1

88

2

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

3

89

4

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

5

90

6

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

7

91

8

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

9

92

10

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

93

11

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

12

94

13

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

95

14

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

15

96

16

París 2010, una experiencia para compartir


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

1. Martes, día 6. Delante del Arco del Triunfo en las horas previas al inicio de la Conferencia. Fernando hizo las veces de fotógrafo. 2. Comedor de la Casa de las Hermanas Misioneras del Espíritu Santo. En la primera mesa, en el centro, la Hermana María José, Superiora General. 3. Comedor de la Casa de las Hermanas Misioneras del Espíritu Santo. Momento de sobremesa. Junto a Fernando, la Hermana Jeanne. 4. Fachada principal del Instituto Católico de París, sede del Instituto Superior de Pastoral Catequética y de la Conferencia Internacional. 5. Sala para el Fórum de Investigación, donde el miércoles por la mañana se ofrecieron las conferencias “La liturgia como fuente de la iniciación cristiana” y “Relectura y mistagogía. Referencias teológicas y pastorales al servicio del Catecumenado y de la Iglesia”. 6. Vista general de la sala donde, el miércoles por la tarde, comenzó el Taller de Investigación “Conversión y vida cristiana”. 7. Equipo de trabajo del Taller. De izquierda a derecha, Mª Milagros Aulmann (Argentina), Miguel Marchán (Córdoba), Mª Irene Nesi (Venezuela), Cheli Gerlo (Argentina), Mercedes Gómez (Madrid), Mercè Parellada (Barcelona) y Javier Oñate (Bilbao). 8. Equipo de trabajo del Taller. De izquierda a derecha y de arriba abajo, Fernando Hidalgo (Córdoba), Jan Dierckx (Venezuela), José Mª Pérez (Madrid), (Francia) Marie-Hélène (Francia) e Inma Prieto (Córdoba). 9. Miércoles por la tarde. Oración ecuménica, al finalizar la jornada, en la Iglesia de San José de los Carmelitas. Inma Prieto lee los textos y plegarias en español.

París 2010, una experiencia para compartir

97


Asociación Pública “Con Vosotros Está”

10. Jueves por la tarde. Equipo de trabajo del Taller presentando sus conclusiones. 11. Salón de Prácticas. Expositor de la Asociación Pública de Fieles “Con Vosotros Está”, en el Salón de Actos del Instituto Católico de París. 12. Iglesia de San José de los Carmelitas, en la propia Universidad Católica. Rezo de Vísperas el jueves por la tarde. 13. Salón de Actos. Grupo de españoles en un momento de descanso. De izquierda a derecha, Paco Molina (Córdoba), José Mª Pérez (Madrid), (¿), Felip Juli Rodríguez (Barcelona) y José Antonio Rojas (Córdoba). 14. Jueves por la tarde. Basílica del Sacre Coeur, sobre la colina de Montmartre. Concierto improvisado al aire libre. 15. Viernes, día 9. Jornada de clausura. Intervenciones conclusivas. De izquierda a derecha, José Mª Pérez, Michel Dujarier, Jim Schellman y François Moog. 16. Viernes, día 9. Acto de clausura. Intervención de Monseñor Xavier Salinas, Obispo de Tortosa (España).

París 2010, una experiencia para compartir

98


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.