Kick-off Smart Santiago

Page 1

KICK-OFF SMART SANTIAGO “Vinculación ciencia-empresa para el desarrollo de plataformas tecnológicas habilitantes para una Smart City en la región metropolitana de Santiago: Smart Santiago “ Septiembre 2015 RESULTADOS DE LEVANTAMIENTO DE PERCEPCIONES CIUDADANAS EN LANZAMIENTO SMART SANTIAGO FUNDACIÓN CIUDAD EMERGENTE 1


Fuente foto de portada: udd.cl

El siguiente reporte corresponde a los resultados del Kick-off del proyecto “Vinculación ciencia-empresa para el desarrollo de plataformas tecnológicas habilitantes para una Smart City en la región metropolitana de Santiago: Smart Santiago “.

El proyecto Smart Santiago fue adjudicado en el IV Concurso de Proyectos Vinculación Ciencia-Empresa, Región Metropolitana. Programa de Investigación Científica y Tecnológica Conicyt. Financiada con recursos de la provisión FIC del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

Este informe da cuenta de la sistematización de resultados del levantamiento realizado durante el lanzamiento de Smart Santiago el 26 de agosto de 2015. El levantamiento fue diseñado y ejecutado por el equipo de Fundación Ciudad Emergente.

Agradecemos el trabajo y colaboración de:

Equipo Fundación Fraunhofer

Practicantes Ciudad Emergente: Jaya Alba Eyzaguirre,

Monitores Ciudad Emergente: María Jesús Altamirano, María Isabel Varela, Josefina Fortunatti, Paulina Montero, Catalina Bravo.

2


KICK-OFF SMART SANTIAGO “Vinculación ciencia-empresa para el desarrollo de plataformas tecnológicas habilitantes para una Smart City en la región metropolitana de Santiago: Smart Santiago “ Septiembre 2015 RESULTADOS DE LEVANTAMIENTO DE PERCEPCIONES CIUDADANAS EN LANZAMIENTO SMART SANTIAGO FUNDACIÓN CIUDAD EMERGENTE 3


INDICE

4


I. Introducci贸n II. Objetivos III. Metodolog铆a IV. Componentes de la Estrategia V. Resultados VI. Conclusiones

5


I

INTRODUCCIÓN

6


7


Se invitó a representantes del sector público, privado y sociedad civil a responder las preguntas: ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago? y ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejoren nuestro bienestar en Santiago?

Smart Santiago corresponde a un equipo perteneciente a la Fundación Fraunhofer Chile Research, enfocado en mejorar la calidad de vida de los santiaguinos. A través de la vinculación de diferentes actores sociales (Gobierno, Industria, Sociedad Civil y Gobierno) busca levantar la información necesaria para generar proyectos en conjunto que conduzcan hacia una ciudad mas inteligente y sustentable que permita a los capitalinos ser más felices. Smart Santiago busca fortalecer los vínculos posibles entre las instituciones que realizan actividades de I+D+i sobre Smart Cities, la masa empresarial relevante, los gobiernos locales y centrales, la sociedad civil y otros actores en la Región Metropolitana de Santiago. Esto de modo de preparar el entorno técnico, económico y social necesario para el desarrollo de tecnologías que contribuirían a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El taller ciudadano -Kick off Smart Santiago- que dio lugar a este documento, surgió de la necesidad de generar una instancia de vinculación de diferentes perfiles sociales, entre ellos académicos, empresarios, civiles y representantes del Gobierno. Esto, con el fin de generar un diagnóstico, a través de las diferentes opiniones, de las falencias actuales de Santiago que limitan el bienestar de sus habitantes. Ésta iniciativa, realizada por Fundación Fraunhofer Chile Research, en coordinación con Ciudad Emergente, la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM) y la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), dio inicio al proyecto “Vinculación Ciencia-Empresa para el Desarrollo de Plataformas Tecnológicas Habilitantes para un Smart City en la Región Metropolitana de Santiago: Smart Santiago”, liderado por la Fundación Fraunhofer.

8


El artefacto Árbol de Ideas como soporte para exponer las preguntas de la metodología en kick-off Smart Santiago

La metodología para la ejecución del taller intentó romper con la tradicional forma de eventos y reuniones donde hay un monólogo desde el “podio” hacia la audiencia. Esta vez los diferentes actores sociales fueron mezclados y ubicados en 8 mesas de trabajo distintas, generando un espacio de múltiples conversaciones facilitadas y articuladas por un líder. El esquema propuesto permitió que los asistentes, que fueron más de 60 personas, compartieran sus inquietudes, intereses y experiencias, en el que prevaleció la conversación y la distensión. Para poder recoger y sistematizar las ideas de éstos, se aplicó la metodología de levantamiento de información de Ciudad Emergente, Árbol de Ideas, donde los presentes contestaron dos preguntas: “¿Cómo ser más felices en Santiago?” y “¿Cuáles son las barreras para lograrlo?”

9


II

OBJETIVOS

10


11


12


2.1 OBJETIVO GENERAL SMART SANTIAGO - Fortalecer los vínculos entre las instituciones que realizan actividades de I+D+i en Smart Cities en la Región Metropolitana de modo de preparar el entorno técnico, económico y social necesario para el desarrollo de una Smart City en Santiago orientada a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS SMART SANTIAGO - Reunir la mayor cantidad de empresas interesadas en la I+D+i para la instalación de nuevas tecnologías en la ciudad. - Establecer vínculos permanentes entre las empresas y las organizaciones que hacen I+D+i sobre Smart Cities. - Generar proyectos asociativos de interés dentro del ecosistema de I+D+i (gobierno, academia, industria y sociedad civil).

El objetivo general del kick-off de Smart Santiago es identificar oportunidades y carencias sobre la ciudad de Santiago por parte de sectores gubernamentales, privados y de la sociedad civil para informar un proceso de desarrollo de tecnologías para un Santiago mas feliz.

- Establecer compromisos formales de colaboración en I+D+i entre los participantes del proyecto.

2.3 OBJETIVO GENERAL KICK-OFF / LANZAMIENTO - El objetivo es identificar oportunidades y carencias sobre la ciudad de Santiago por parte de sectores gubernamentales, privados y de la sociedad civil para informar un proceso de desarrollo de tecnologías para un Santiago más feliz.

2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS KICK-OFF / LANZAMIENTO - Diseñar, coordinar e implementar una herramienta de levantamiento de percepción ciudadana en la forma de Árbol de Ideas. - Sistematizar y consolidar el levantamiento de información del Árbol de Ideas. Esta sistematización incluye una serie de visualizaciones de información con los resultados de los temas más relevantes recogidos.

13


III

METODOLOGÍA

14


15


Árbol de Ideas en inauguración Smart Santiago

La metodología de Ciudad Emergente consiste en combinar acciones de urbanismo táctico con herramientas de levantamiento de indicadores. Las herramientas consisten en diseñar, desarrollar e implementar instrumentos para levantar información y percepciones de la ciudadanía que permitan construir agendas urbanas o informar un determinado plan o proyecto. La propuesta de Ciudad Emergente consiste en desarrollar la herramientas de urbanismo ciudadano, que ayuden a involucrar a la ciudadanía y a informar al equipo de Smart Santiago acerca de las percepciones cualitativas de los ciudadanos.

3.1 ÁRBOL DE IDEAS El Árbol de Ideas es un artefacto de participación ciudadana diseñado por Ciudad Emergente que permite abrir una discusión urbana y socializar de forma activa los pensamientos e inquietudes de las personas de forma análoga, a partir de la agregación de ideas escritas en papeletas a mano alzada. La estructura del Árbol de Ideas consiste en una mampara colgante de gran formato y visibilidad la cual permite adosar y/o colgar mensajes permitiendo la lectura y la exhibición a modo de una vitrina de ideas.

16


17


Árbol de Ideas en inauguración Smart Santiago

3.2 DEFINICIÓN METODOLÓGICA Se encuestó en base a dos preguntas, ambas definidas por la Fundación Fraunhofer y Ciudad Emergente en un taller de co-diseño: Identificación de oportunidades y necesidades: ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago? Identificación de amenazas y dificultades: ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejoren nuestro bienestar en Santiago? Se aplicó una matriz de 6 tonos de colores para diferenciar tanto el tipo de respuestas (carencias y oportunidades) como el tipo de encuestado (sector público, sector privado, tercer sector). Junto con esto, cada papeleta de respuesta contuvo una breve caracterización del perfil del encuestado considerando los siguientes aspectos: Género Edad Comuna de origen Rol ( sector público, sector privado, tercer sector) La implementación se realizó mediante el apoyo de cinco monitores del equipo de Ciudad Emergente y tres del equipo de Fraunhofer. Los invitados al evento Smart Santiago se distribuyeron en mesas donde lo monitores guiaron a los participantes de manera que pudieran contestar correctamente a las preguntas. Cada pregunta se planteó de manera de generar una conversación a nivel de mesa durante 30 a 45 minutos con el objeto de que posteriormente cada persona contestara en una papeleta para luego ser colgada y expuesta en el Árbol de Ideas. 18


Mesas de discusión en lanzamiento Smart Santiago

Sector público

Sector privado

Tercer sector

TONO 1

TONO 2

TONO 3

TONO 4

TONO 5

TONO 6

Oportunidades: ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago?

Carencias: ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejoren nuestro bienestar en Santiago?

19


IV

RESULTADOS

20


21


Edad Promedio xx años

Participantes según sexo

4.1 DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS PARTICIPANTES Hombres 59% 67%

Participantes según tramo etáreo

Mujeres Mujeres 41% 33%

Para analizar la información obtenida a partir de las encuestas, se caracterizó a los respondientes según su perfil sociodemográfico: género, edad, comuna de origen y rol (sector). Se identifica que la gran mayoría de los encuestados son mayores a 30 años (59.8% tienen entre 30 y 45 años y un 22.5% entre 45 y 60 años). Por otra parte, una gran mayoría son hombres (67%) versus un 33% de mujeres. Con respecto a la comuna de residencia de los encuestados, se verifica que la gran mayoría corresponde al sector centro y nor-oriente de Santiago. Un 30% vive en Santiago Centro, un 23% en Las Condes, un 16% en Providencia, un 7% tanto en Ñuñoa como en Vitacura, un 6% en Lo Barnechea, un 4% en Independencia, un 3% en La Florida, un 2% en San Miguel y por último, un 1% tanto en Buin como en Viña del Mar.

22


VIĂ‘A DEL MAR 1%

LO BARNECHEA 6%

VITACURA

7%

INDEPENDENCIA

4%

23% 16% 30%

7%

SAN MIGUEL

2%

3%

BUIN 1%

Mapa Metropolitano de residencia de las personas encuestadas

23


Cerca del 60% de las respuestas se dieron en el ámbito de las oportunidades para ser feliz en Santiago, versus un 43% de respuestas en torno a las amenzas y barreras que impiden alcanzar el bienestar en la ciudad.

4.2 RESPUESTAS POR PREGUNTAS Y SEGÚN RESPONDIENTES Es importante destacar que del total de respuestas, cerca del 60% (57%) de estas se dieron en el ámbito de las oportunidades para ser feliz en Santiago, versus el 43% del total que respondía a amenazas y barreras que impiden alcanzar el bienestar en la ciudad de Santiago, denotando una predisposición hacia la reflexión positiva al momento de debatir sobre cómo enfrentar los desafíos urbanos. Es interesante observar que el sector privado tiene la mayor diferencia (49 respuestas) entre el número de respuestas a la pregunta sobre cómo ser más feliz comparado a la pregunta sobre las barreras existentes. Esto se ve comparado a la diferencia de sólo 6 respuestas en los otros dos sectores. Aunque esta diferencia podría ser una magnificación de la preferencia por la primera pregunta resultando de la mayor cantidad de respondedores del sector privado, es también posible que trabajadores de sector privado están menos conscientes de la barreras o las encuentran menos problemáticas debido a la mayor independencia que el sector privado tiene de instituciones comparado a el sector público. Se obtuvo un universo de 403 respuestas en total. Estas fueron clasificadas según tipo de encuestado: sector público, sector privado, tercer sector. Es importante señalar que para esta metodología se consideró dentro del tercer sector ONGs, Fundaciones y Universidades, junto con organizaciones de la sociedad civil. Sector público: 68 respuestas Sector privado: 217 respuestas Tercer sector: 118 respuestas Con los resultados es posible generar ciertos cruces de información que explicarían determinadas oportunidades y amenazas que cada tipo de encuestado identifica. Para la sistematización se transcribieron el total de papeletas en las que estaban las ideas. En base a lo respondido por los usuarios fue posible generar una clasificación de sistematización, agrupando las temáticas que se relacionaban.

24


25


Picnic en plaza Santiaguina . Fuente:latercera.com

¿CÓMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO? Para la pregunta ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago? las categorías de análisis fueron: 1.-Mejorar transporte y conectividad (A) 2.-Balance vida-trabajo (B) 3.-Menos contaminación (C) 4.-Espacios públicos, recreación y cultura (D) 5.-Mejorar Planificación Urbana (E) 6.-Acceso a la información (F) 7.-Educación y capacitación (G) 8.-Más seguridad (H) 9.-Cohesión y equidad social (I) 10.-Otros (J) A continuación se describen los criterios que dan forma a las 10 categorías de análisis para la pregunta acerca de cómo podríamos ser más felices en Santiago:

26


Sistema de Transporte Bike Santiago. Fuente: myperfectcity.cl

1.-Mejorar transporte y conectividad (A) Uno de los tópicos mayormente mencionados en la visualización de un Santiago más feliz, radica en la implementación de mejores y más alternativas de medios de transporte en la ciudad, siendo estos de forma más limpia, eficiente y con menores tiempos de traslado desde el lugar de residencia al trabajo principalmente. Una ciudad más integrada, conectada y con cobertura acabada con diferentes medios de transporte tanto públicos como privados, sería una de las principales oportunidades para un Santiago más feliz. 2.-Balance vida-trabajo (B) Para mucho de los encuestados, un Santiago más feliz sería a partir de un cambio cultural en cuanto a la disminución de las horas de trabajo para aumentar el tiempo de ocio y recreación con la familia y amigos. La búsqueda del balance entre la vida privada y el trabajo, demanda nuevos sistemas laborales que puedan ser capaces de mantener una mejor calidad de vida, pudiendo conciliar el ocio y la vida privada, con un trabajo mayormente productivo y dedicado en menos horas semanales. 3.-Menos contaminación (C) Se evidencia una preocupación por la contaminación ambiental y la basura de la ciudad, siendo ambas asociadas a la oportunidad de implementar diseños urbanos y políticas más sustentables, y el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Un Santiago más feliz estaría directamente relacionado con la descontaminación atmosférica y de desechos, existiendo como principal causante, la alta congestión vehicular y la falta de planes y políticas urbanas que fomenten una ciudad más sustentable. 4.-Espacios públicos, recreación y cultura (D) Un Santiago más feliz, es una ciudad con más y mejores espacios públicos que permitan el desarrollo de la cultura, el deporte, áreas verdes y la recreación familiar. Los encuestados exponen que una ciudad más feliz debiera proporcionar más espacios públicos de desenvolvimiento diario, cercanos a los barrios, no comerciales y que propicien más instancias de encuentro e interacción entre nosotros mismos. 5.-Mejorar Planificación Urbana (E) Una de las temáticas sobre una ciudad más feliz, se enfoca hacia una mirada más integradora y planificada del espacio, a través de una planificación territorial que fomente un sistema de Ciclovía Santiago Centro. Fuente: latercera.cl

27


Contaminación del aire en Santiago. Fuente: La Tercera

transporte unificado, áreas verdes mejor distribuidas en la ciudad, diseños e infraestructuras sustentables, y una democratización de los espacios por medio de una integración entre los diferentes actores en la toma de decisiones en conjunto con la ciudadanía. 6.-Acceso a la información (F) Para que Santiago pueda ser una mejor ciudad para vivir, el acceso a la información es fundamental para poder integrar el conocimiento, colectivizar a la ciudadanía, y poder dar cuenta de las nuevas tendencias y tecnologías que se desarrollan a nivel mundial. Es por esto que se menciona la importancia de desarrollar y mantener puntos de acceso a la información y zonas wifi gratuitas, las cuales permitan incentivar una sociedad más informada y empoderada que pueda actuar y desenvolverse en la ciudad. 7.-Educación y capacitación (G) La educación y capacitación profesional a lo largo del tiempo son la base para el desarrollo del país y de una capital nacional como Santiago, la cual debe propiciar e invertir en una educación integral para la sociedad. Una mayor cultura social, junto con una educación de calidad desde edades tempranas, permitirán el desarrollo de la inteligencia social que permitirá alcanzar un mejor e integrado desarrollo para Santiago. 8.-Más seguridad (H) Un Santiago más feliz también es asociado con un Santiago más seguro, en donde los hogares y barrios puedan gozar de tranquilidad, y en donde las calles estén más seguras para los ciudadanos. Menos delincuencia y un mejor sistema de justicia es una demanda explícita para un futuro más seguro y confiable para Santiago. 9.-Cohesión y equidad social (I) Para que Santiago sea más feliz, se menciona con recurrencia la necesidad de establecer y mantener las relaciones entre los ciudadanos, generando cohesión a través del dialogo y la comunicación, con más amabilidad y empatía, para involucrarnos y querer más a la ciudad. De la mano, se relata la urgencia por la formación de un sentido de equidad social, en donde se necesita de la creación de redes comunitarias que permitan entornos más confiables y protegidos entre nosotros mismos. 10.-Otros (J) Esta categoría reúne algunos tópicos relacionados mayormente con temas en la mejora de la salud pública y el potenciar la transparencia, regulación y descentralización política y privada en la ciudad de Santiago. Además, reúne respuestas que comunican una tendencia a gestionar y materializar las ideas que se proponen tanto a nivel personal como social. 28


Nube de palabras, total de respuestas recibidas para la pregunta ¿Cómo podríamos ser mas felices en Santiago? Palabras claves: transporte público, contaminación, calidad, tiempo, espacios píublicos:

29


Mejorar transporte y conectividad 17,0%

Cohesión y equidad social 23,6%

Más seguridad 6,2% Balance vida-trabajo 6,5%

...

Información 2,5%

Educación y capacitación 4,7%

Otros 6,9% Menos contaminación 9,1%

30

Mejorar Planificación Urbana 13,0%

Espacios públicos, recreación y cultura 10,5%

Gráfico de porcentajes. Respuestas generales (sectores público, privado y tercer sector) a la pregunta ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago?


Cohesión y equidad social 19,5%

Mejorar transporte y conectividad 17,1%

Más seguridad 4,9%

Mejorar Planificación Urbana 17,1%

Información 7,3% Educación 2,4%

Balance vida-trabajo 7,3%

Menos contaminación 2,4%

Espacios públicos, recreación y cultura 7,3%

... Otros 14,6%

Gráfico de porcentajes. Respuestas del sector público a la pregunta ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago?

31


Cohesión y equidad social 19,6%

Mejorar transporte y conectividad 17,2% Más seguridad 7,4% Balance vida-trabajo 7,4% Información 1,2%

Educación y capacitación

4,3%

Mejor Planificación Urbana

11,7%

Espacios públicos, recreación y cultura 13,5% Menos contaminación 11,7%

... Otros 6,1% Gráfico de porcentajes. Respuestas del sector privado a la pregunta ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago?

32


Cohesión y equidad social 34,7%

... Otros 4,2%

Mejorar transporte y conectividad 16,7%

Más seguridad 4,2%

Información 2,8% Espacios públicos, recreación y cultura 5,6%

Educación y capacitación 6,9%

Balance vida-trabajo 4,2%

Mejorar Planificación Urbana 13,9%

Menos contaminación 6,9%

Gráfico de porcentajes. Respuestas del tercer sector la pregunta ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago?

33


Segregación en Santiago. Fuentes: kommerling.cl / soychile.cl

¿QUÉ BARRERAS EXISTEN PARA EJECUTAR IDEAS QUE MEJOREN NUESTRO BIENESTAR EN SANTIAGO? Para la pregunta ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejoren nuestro bienestar en Santiago? las categorías de análisis fueron: 1.-Falta de políticas públicas y voluntad política (A) 2.-Falta de educación integral (B) 3.-Comunicación y articulación (C) 4.-Mejorar Planificación Urbana (D) 5.-Segregación y desconfianza (E) 6.-Transporte deficiente (F) 7.-Burocracia (G) 8.-Falta autoridad metropolitana (Alcalde Mayor) (H) 9.-Espacios públicos, recreación y cultura (I) A continuación se describen los criterios que dan forma a las 9 categorías de análisis para la pregunta acerca de qué barreras existen para ejecutar ideas que mejoren nuestro bienestar en Santiago:

34


Sistema de Transporte deficiente en Santiago. Fuente: publimetro.cl

1.-Falta de políticas públicas y voluntad política (A) Una de las barreras que se menciona con recurrencia, hace referencia a la falta de políticas públicas integradoras y con énfasis en la sociedad. Se manifiesta un sentir de desconfianza hacia la política actual, debido a los intereses creados entre los gobiernos y las grandes empresas de nuestro país. Así mismo, la falta de voluntad política para la solvencia de conflictos y problemáticas ciudadanas, se posiciona en la desconexión y descentralización entre los poderes estatales, generando políticas sociales “para la gente, sin la gente”. 2.-Falta de educación integral (B) Como gran barrera social, la baja calidad de la educación formal y cívica de la sociedad es una de las principales problemáticas que se manifiesta en un conocimiento social de poca creatividad, con miedos a generar cambios y poca autocrítica, que por lo tanto, embrolla a una ciudadanía con una cultura de baja comunicación y discusión social. 3.-Comunicación y articulación (C) La falta de comunicación entre los diferentes sectores públicos y privados, junto con una desinformación y descoordinación de la información e instrumentos que se poseen, resulta una baja articulación para el cumplimiento de objetivos y la solvencia de problemáticas. 4.-Mejorar Planificación Urbana (D) Una de las limitantes de un Santiago más feliz se sitúa en la capacidad de establecer políticas y planes de ordenamiento territorial de largo alcance. Un Santiago en constante expansión y densificación, debe estar pensado bajo planes contemplados a largo plazo, que puedan mantener una continuidad y estimular una ciudad más integrada e inclusiva.

35


5.-Segregación y desconfianza (E) Santiago se observa como una ciudad de alta segregación social y territorial, lo cual instala sentimientos de desconfianza e inseguridad entre las personas que habitan la ciudad, habiendo una baja capacidad de comunicación y formación de vínculos socio-territoriales. La discriminación barrial, el individualismo y el egoísmo, son algunos de los comportamientos ciudadanos que no permiten la inclusión y la buena convivencia en la ciudad. 6.-Transporte deficiente (F) Como parte central de la cotidianeidad ciudadana, la barrera del transporte es hoy una de las principales problemáticas en el vivir de Santiago. La alta congestión vehicular en las calles, el deficiente sistema de transporte público, y los escasos espacios para la utilización de otros sistemas de transporte, generan diariamente una importante pérdida de tiempo de traslados y la inexistencia de una integrada conectividad en el gran Santiago. 7.-Burocracia (G) Las problemáticas asociadas a la falta de creación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas, junto con el letargo en la eficacia de iniciativas públicas, son a causa de un exceso de papeles y trámites que dificultan la solución y la capacidad de pro-actividad de proyectos de los diferentes sectores. El exceso de burocracia es una de las barreras que frena las iniciativas de cambio y, por lo tanto, de incentivo para la creación de nuevos escenarios de desarrollo para la ciudad. 8.-Falta autoridad metropolitana (Alcalde Mayor) (H) Se manifiesta una necesidad de una autoridad metropolitana capaz de integrar y liderar a la ciudad, la cual pueda aunar los diferentes sectores que articulan Santiago, y que estructure una visión y misión integral para el cumplimiento de objetivos integradores para la ciudad. 9.-Espacios públicos, recreación y cultura (I) La creación de espacios públicos de calidad y áreas verdes en la ciudad, son parte fundamental para el desarrollo de la convivencia social y para la mejora de la calidad de vida. Los espacios de recreación actúan como corredores de descanso, de cultura y ocio para los habitantes de la ciudad, siendo fundamentales para el desarrollo de un Santiago más feliz, integrado y equitativo. 36


Nube de palabras, total de respuestas recibidas para la pregunta ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejores nuestro bienestar en Santiago? Palabras claves: educación, largo plazo, comunicación, comunidad, segregación

37


Segregación y desconfianza 23,1%

Espacios públicos, recreación y cultura 7,6%

Burocracia 4,9%

Falta autoridad metropolitana 3,1%

Comunicación y articulación 16,9%

Transporte deficient 4,0%

Falta de educación integral 11,6%

Mejorar Planificación Urbana 15,1% Falta de políticas públicas y voluntad política 13,8%

38

Gráfico de porcentajes. Respuestas generales (sectores público, privado y tercer sector) a la pregunta ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejor nuestro bienestar en Santiago?


Falta de educación integral 12,8% Mejorar Planificación Urbana 17,9% Falta de políticas públicas y voluntad política 10,3%

Espacios públicos, recreación y cultura 5,1%

Transporte deficiente 2,6%

Falta autoridad metropolitana 5,1%

Comunicación y articulación 10,3%

Segregación y desconfianza 35,9% Burocracia 0,0%

Gráfico de porcentajes. Respuestas del sector público a la pregunta ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejor nuestro bienestar en Santiago?

39


Segregación y desconfianza 27,3%

Espacios públicos, recreación y cultura 6,4%

Mejorar Planificación Urbana 18,2%

Transporte deficiente 5,5%

Falta autoridad metropolitana 2,7%

Burocracia 4,5%

Falta de educación integral 10,0% Falta de políticas públicas y voluntad política 10,0%

40

Comunicación y articulación 15,5% Gráfico de porcentajes. Respuestas del sector privado a la pregunta ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejor nuestro bienestar en Santiago?


Comunicación y articulación 22,4%

Falta de políticas públicas y voluntad política 21,1% Burocracia 7,9% Mejorar Planificación Urbana 9,2% Falta autoridad metropolitana 2,6%

Transporte deficiente 2,6%

Falta de educación integral 13,2% Espacios públicos, recreación y cultura 10,5%

Segregación y desconfianza 10,5%

Gráfico de porcentajes. Respuestas totales del tercer sector a la pregunta ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejor nuestro bienestar en Santiago?

41


42


43


VI

CONCLUSIONES

44


45


Árbol de Ideas en inauguración Smart Santiago

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos fueron más bien previsibles. Cada uno de nosotros como ciudadano vive en Santiago a diario y, al parecer, el camino a la felicidad es para todos más o menos el mismo. Cuando nos sacamos nuestro traje de ciudadanos y nos ponemos el de la entidad social/económica que representamos, las respuestas cambian levemente, pero los grandes problemas siguen siendo los mismos. Lo interesante es que se confirma lo que cada uno piensa: • Respecto de cómo ser más felices en Santiago, las respuestas que más se mencionan en orden de importancia son: 1.

Cohesión y Equidad Social

2.

Mejorar el transporte público

3.

Mejorar la planificación urbana

4.

Mejores Espacios públicos

5.

Menos contaminación

En este conjunto de respuestas aparece fuertemente el concepto de “cohesión y equidad social” el cual estaría dado a partir del dialogo y la comunicación entre los ciudadanos de Santiago, con más amabilidad y empatía. Este concepto, de alguna forma, se asocia también a la necesidad de fomentar una educación cívica entre las personas, ya que a partir de esto, se entiende que las personas tienen mayor nivel de conciencia acerca de la red social en la cual están insertas y pueden construir mayores niveles de empatía que apunten hacia una ciudad más felíz.

46


Expositores en lanzamiento Smart Santiago

• En relación a las barreras existentes para lograr lo anterior, las respuestas fueron, en orden de mención, las siguientes: 1.

Segregación y desconfianza

2. Carencia de comunicación y falta de articulación 3. Mejorar la planificación urbana 4. Falta de políticas públicas y voluntad política 5. Falta de educación integral Es interesante mencionar que la tecnología en sí misma no se mencionó por parte de los encuestados, ni como problema ni como barrera, pero en algunos casos puede ser una herramienta facilitadora de soluciones. Sin embargo, los problemas sociales que se revelan requieren ser resueltos antes de la instalación de estas tecnologías. La gran conclusión del Taller ciudadano -Kick off Smart Santiago- es que las personas necesitan ser consideradas como tales, poseedoras de opinión, interés y experiencia. Que éstas puedan comunicar sus necesidades y transmitirlas a otras, construyendo en conjunto una nueva realidad que les permita la realización personal y por ende la felicidad. La necesidad de ser parte activa de la ciudad es latente en la participación e interés de los asistentes, tanto en sus respuestas como en la opinión que se obtuvo durante la ejecución del taller. Smart Santiago tiene como objetivo principal buscar la forma en que estas “ganas” de participación ciudadana de parte de los asistentes, se convierten en compromisos y acciones concretas. Esto al nivel que cada individuo puede hacerlo, comenzando por su comunidad y su barrio. 47


VI

ANEXOS

48


49


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

Sector

Ocupación

Comuna

Edad Respuesta

Categorías

Tercer sector

Masculino

Director Proteinlab

Santiago

42 Vivir en un entorno de confianza

I

Tercer sector

Masculino

Director Proteinlab

Santiago

42 Tener una ciudad respirable

C

Tercer sector

Masculino

Director Proteinlab

Santiago

42 Conciente en el entorno

I

Tercer sector

Masculino

Director Proteinlab

Santiago

42 Mayor cantidad de lugares de esparcimiento

D

Tercer sector

Masculino

Director Proteinlab

Santiago

42 Mejor transporte público

A

Ñuñoa

Entendiendo que el espacio público es de todos y que su distribución y uso debe ser democrático, procurando y velando por no marginar o segregar según ingreso 41 o condición cultural DI

Tercer sector

Masculino

Ingeniero

Tercer sector

Masculino

Téc. Turismo

Santiago

50 Redes comunitarias (tejido social)

I

Tercer sector

Masculino

Téc. Turismo

Santiago

50 Tiempos de ocio reales

B

Tercer sector

Masculino

Téc. Turismo

Santiago

50 Capital social (calidad laboral)

B

Tercer sector

Masculino

Téc. Turismo

Santiago

50 Protección social

I

Tercer sector

Masculino

Téc. Turismo

Santiago

50 Acceso a tecnologías

F

Tercer sector

Masculino

Abogado

Santiago

55 Descentralización política y administrativa

EJ

Tercer sector

Femenino

Profesora

Santiago

Cuando Santiago sea una ciudad apta para vivir armónicamente con todos sus 62 actores. Exista: respeto, responsabilidad, compromiso y etica

EI

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Vitacura

Transporte inteligente. Buen transporte público, pasa también por gestión, diferir 50 horarios de colegios. Hay medidas simples... A

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Vitacura

50 Mejor seguridad y mejorar barrios, áreas verdes, actividades culturales reales

DEH

Vitacura

Contar con más información, integrar datos, información sobre el tráfico, etc. Aplicaciones, formas de acceso de información. Afortunadamente la ciudad cuenta con una buena infraestructura TI base, es cosa de construir sobre esta 50 red-

F C

Tercer sector

50

Género

Masculino

Ingeniero Civil

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Vitacura

Santiago debe sere una ciudad mas sustentable, aprovechar la condición solar privilegiada. Energía solar puede reemplazar el uso de combustibles fósicles 50 tanto para usos térmicos, como eléctricos.

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Más amabilidad entre las personas

I

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Más dialogo y respeto con personas distinitas (inclusión)

I

Tercer sector

Femenino

Constultor

La Florida

43 Menores jornadas de trabajo

B

Tercer sector

Masculino

Abogado

Santiago

55 Mejorar las relaciones interpersonales. Desde la cuna.

I


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Más Transparencia

I

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Menos pitutos

I

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Mas accountability

I

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Sensación de protección de leyes

I

Tercer sector

Masculino

Director R. Internac.

Lo Barnechea

42 Con un cambio en la mentalidad de las perosnas

I

Tercer sector

Masculino

Director R. Internac.

Lo Barnechea

42 Mas educación

G

Tercer sector

Masculino

Director R. Internac.

Lo Barnechea

42 Orgullo

I

Tercer sector

Masculino

Director R. Internac.

Lo Barnechea

42 Creando grupos de interés en distintas áreas

I

Tercer sector

Masculino

Director R. Internac.

Lo Barnechea

42 Forjando nuevos liderazgos "Cursos, charlas, movimientos"

I

Tercer sector

Femenino

Periodista

Vitacura

40 Menos contaminación

C

Tercer sector

Femenino

Periodista

Vitacura

40 Elegir colegio según comuna

AE

Tercer sector

Femenino

Periodista

Vitacura

40 Mejor transporte

A

Tercer sector

Femenino

Periodista

Vitacura

40 Estacionamientods gratis, incluidos en el permiso de circulación

A

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Barrios estéticamente

E

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Con identidad local, protegidos y re diseñados

EI

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Reduciendo tiempos de desplazamiento (hogar/trabajo/estudio)

A

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Espacios de recreación carcanos y accesibles

DE

Tercer sector

Femenino

Constultor

La Florida

43 Mas comunicación

I

Tercer sector

Femenino

Constultor

La Florida

43 Mas solidaridad

I

Tercer sector

Femenino

Constultor

La Florida

43 Con más seguridad

H

Tercer sector

Femenino

Constultor

La Florida

43 Mejor sistema de transporte

A

Tercer sector

Femenino

Constultor

La Florida

43 Mejorar calidad del aire

C

Tercer sector

Masculino

Community Manager

Santiago

Comunidad. Crear sentido de pertenencia sobre los habitantes mediante una 20 plataforma que una y conecte a diferentes personas con intereses comunes.

I

Tercer sector

Masculino

Community Manager

Santiago

20 Salud. Crear programas que descongestionen el sistema público de salud.

J

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Las Condes

49 Una ciudad amigable que facilite la vida, partiendo por el sistema de transporte.

AE

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Las Condes

49 Un eco-tranvía. Smart Stgo que aporte con programación.

A

51


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Las Condes

49 Cultura

G

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Las Condes

49 Educación

G

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Las Condes

49 Unanimidad

I

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Las Condes

49 Salud

J

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Las Condes

49 Ordenamiento territorial

E

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Las Condes

49 Sentido común

I

Tercer sector

Masculino

Ingeniero Civil

Las Condes

49 Discusión

I

Tercer sector

Masculino

Abogado

Santiago

55 Educación cívica

G

Las Condes

Aumentando el tiempo para dedicarle a la familia y amigos, no trabajando menos necesariamente, sino que disminuyendo o facilitando que la gente acorte el tiempo invertido en trasladarse desde y hacia el trabajo, a través de mejores 36 medios de trasnporte y conectividad. AB

Tercer sector

52

Masculino

Constructor civil

Tercer sector

Masculino

Constructor civil

Las Condes

36 Con menos delincuencia, es decir, viviendo tranquilos

H

Tercer sector

Masculino

Estudiante

Providencia

20 Se pretende crear nuevos planes reguladores para la contaminación

CE

Tercer sector

Masculino

Publicista

Ñuñoa

40 Educar

G

Tercer sector

Masculino

Publicista

Ñuñoa

40 Mejorar la movilidad en la ciudad

A

Tercer sector

Masculino

Publicista

Ñuñoa

40 Ciudad mas equitativa

I

Tercer sector

Masculino

Estudiante

Providencia

20 Nuevas líneas de metro

A

Privado

Masculino

Consultor

Las Condes

37 Sanidad

J

Privado

Masculino

Consultor

Las Condes

37 Urbanismo

E

Privado

Masculino

Consultor

Las Condes

37 Educación

G

Privado

Masculino

Consultor

Las Condes

37 Monopolio

J

Privado

Masculino

Consultor

Las Condes

37 Centralización (apoderarse)

I

Privado

Femenino

Ingeniera

Ñuñoa

44 Respetándonos los unos a los otros

I

Privado

Femenino

Ingeniera

Ñuñoa

44 Educarnos

G

Privado

Femenino

Ingeniera

Ñuñoa

44 Tomar conciencia que mi libertad termina cuando comienza la del otro

I

Privado

Femenino

Ingenieria Comercial

San Miguel

34 Entendiendo que Santiago es una ciudad que continuará creciendo.

E


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Mejorar el transporte público

A

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Mejorar tiempo de desplazamientos

A

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Accesibilidad en las actividades al aiere libre

D

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Un Santiago más productivo y con menos horar de trabajo perdidas

B

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Con mayor conciliación laboral-familiar

B

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Mayor conciencia social sobre el medio ambiente

CG

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Menos bienes consumibles y mas actividades culturales y deportivas

D

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Mas integración social, no tanto por barrio

I

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Aumento del poder administrativo

J

Privado

Femenino

Profesional Proyectos Santiago

28 Mejorar educación

G

Privado

Masculino

Gerente General

52 Transporte público de calidad

A

Las Condes

Privado

Masculino

Gerente General

Las Condes

52 Contaminación (aire, ruido, etc)

C

Privado

Masculino

Gerente General

Las Condes

52 Más seguridad

H

Privado

Masculino

Gerente General

Las Condes

52 Mas zonas verdes

D

Privado

Masculino

Gerente General

Las Condes

52 Mejor educación

G

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Una ciudad más amigable

I

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Mas caminable

E

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Mas segura

H

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

Mas integrada a través de priorizar el espacio para los peatones y transporte 40 público gratis

AE

Privado

Masculino

Bid Manager

Las Condes

Tener una mayor variedad de alternativas de transporte (trenes eléctricos, 26 transvías, trenes rápidos, etc)

A

Privado

Masculino

Ingeniero

Providencia

41 Menos contaminación (aire, ruido)

C

Privado

Masculino

Ingeniero

Providencia

41 Mejor transporte público

A

Privado

Masculino

Ingeniero

Providencia

41 Coordinación de horarios

J

Privado

Masculino

Ingeniero

Providencia

41 Menos individualismo

I

Privado

Masculino

Ingeniero

Providencia

41 Mejorar relaciones sociales

I

53


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

54

Privado

Masculino

Administrador

Santiago

59 Buscando y aplicando soluciones reales a problemas o falencias cotidianas.

Privado

Masculino

Administrador

Santiago

59 Mejorar las calles, contaminación, tiempos de desplazamiento, fluidos del tráfico. AC

J

Privado

Masculino

Ingeniero Comercial

Las Condes

Habilitación de áreas verdes para mejorar el contexto urbano por crecimiento de 59 edificios habitacionales DE

Privado

Femenino

Ingeniera

Ñuñoa

44 Crear ambientes colaborativos

I

Privado

Femenino

Ingeniera

Ñuñoa

44 Que pensemos positivio

I

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

Podríamos mejorar nuestra calidad de vida si es que logramos tener una ciudad mas integrada, donde la gente pudiera vivir cerca de sus trabajos, y asi reducir el 35 tiempo que dedica a trasladarse y poder dedicarlo a otras actividades. ABE

Privado

Masculino

Ingeniero

Santiago

49 Estar acompañado

I

I

Privado

Masculino

Ingeniero

Santiago

Que el núcleo social y de relacionamiento trascienda el hogar/familia e incluya 49 mis vecinos y personas cercanas fisicamente en las ciudad.

Privado

Femenino

Ingeniera

Ñuñoa

44 Comunicándonos "face to face"

I

Privado

Femenino

Ingeniera

Ñuñoa

44 Siendo más empáticos

I

Privado

Femenino

Ingeniera

Ñuñoa

44 Valorar lo que hemos logrado y basado en ellos, mejorar.

J

Privado

Femenino

Ingeniera

Ñuñoa

44 Ocupar los espacios públicos

D

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Un Santiago más feliz

I

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Necesitamos urgente mejorar la seguridad de nuestros hogares

H GI

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

Se debe invertir en educar a la población, para ser un país más desarrollado donde la gente entienda que educación no es solo terminar cuarto medio, sino 37 que el ser educado, donde se pueda respetar su entorno.

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Construir espacio de recreación, donde sean igualitarios para todos.

DI

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Que los espacios públicos sean públicos para uso de todos y sin restricciones

D

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Que el confort llegue a todos los ciudadanos

I

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

Recuperar las antiguas vidas de barrios, y no construir malls que no tienen lugar 37 de espacios de encuentro. DI

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Descentralizar la ciudad hacia otras comunas, en espacial las más vulnerables.

Lo Barnechea

Mas espacios públicos de calidad, con áreas verdes y zonas que promuevan el deporte, la vida sana y en espacial a la familia. La familia es el centro de una vida más feliz, por lo que todo lo que promueva mas tiempo con ellos y de calidad, 49 sirve. BD

Privado

Masculino

Director Ejecutivo

E


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

Privado

Masculino

Ingenierio

Providencia

31 Me gustaría un sistema de transporte eficáz, limpio y expedito

ACE

Privado

Masculino

Ingenierio

Providencia

Me gustaría que la ciudad tuviera un plan y política de sustentabilidad aceptable. 31 Que se controle la contaminación. CE

Privado

Masculino

Ingenierio

Providencia

Un crecimiento bien planificado, considerando medios de transporte como 31 bicicletas, a pie, etc.

AE

Privado

Masculino

Ingenierio

Providencia

31 Con parques y áreas verdes

D

Privado

Femenino

Comercial

Las Condes

49 Mator limpieza de calles y fachadas

C

Privado

Femenino

Comercial

Las Condes

49 Implementar mejoras para el control del trásito

A

Privado

Femenino

Comercial

Las Condes

49 Comenzar por ser felices nosotros mismos

I

Privado

Femenino

Empleada

Buin

43 Generar instancias masivas y reales de participación de todos los sectores

I

Privado

Femenino

Empleada

Buin

43 Requisito de coaching a profesionales públicos, políticos y epresariales, etc.

G

Privado

Femenino

Empleada

Buin

43 Crear la figura del moderador para el consenso en todas las instancias de negoci I

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Verdadera red de ciclovías

AE

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Sempaforos realmente sincronizados y simbología clara que se respete

E

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Puntos de acceso a la información

F

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 No permitir la selva de edificios

E

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Wifi gratuito en las plazas

F

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Transporte amable y eficiente

A

Privado

Femenino

Ingeniera Comercial

San Miguel

34 Combinación de tecnología y educación en el ámbito del transporte

A

Privado

Masculino

Ingeniero Comercial

Las Condes

59 Aumentar la seguridad ciudadana

H

Privado

Masculino

Ingeniero Comercial

Las Condes

59 Mejorar transporte público y conectividad

A

Santiago

Propiciando mas espacios e instancias de encuentro e interacción (saludando, 39 sonriendo, conversando) en la cotidianeidad.

DI BI I

Privado

Masculino

Académico

Privado

Masculino

Académico

Santiago

Trabajando menos, destinar más horas del día a compartir con los amigos y 39 familia, los vecinos, inteligencia social.

Privado

Masculino

Académico

Santiago

39 Visibilizando y reconociendo nuestras diferencias

55


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

Privado

56

Masculino

Académico

Santiago

Teniendo jornadas laborales solo cuatros días a la semana, pero logrando 40 iguales o mejores resultados.

B

Privado

Masculino

Académico

Santiago

Logrando espacios públicos limpios y menos contaminación acústica de día y de 40 noche. CD

Privado

Masculino

Académico

Santiago

Desarrollando mas, mejores y mejor distribuidos espacios públicos no40 comerciales para los ciudadanos.

DE

Privado

Masculino

Académico

Santiago

40 Siendo más amables, desplegando menos violencia y negatividad

HI

Privado

Femenino

Arquitecto

Las Condes

60 Si hubiera menos congestión, menos tacos.

A

Privado

Femenino

Arquitecto

Las Condes

60 Mayor cantidad de áreas verdes, posibilidad de vida al aire libre.

D

Privado

Femenino

Arquitecto

Las Condes

60 Menos delicuencia, menos violencia, menos discriminación

HI

Privado

Femenino

Arquitecto

Las Condes

60 Poder trabajar cerca de la vivienda.

B

Privado

Femenino

Arquitecto

Las Condes

60 Tener más tiempo para actividades de ocio

B

Privado

Masculino

Ingenierio

Santiago

Sentir que soy participe y protagonista del destino y de lo que esta pasando en la 49 ciudad. I

Privado

Masculino

Ingenierio

Santiago

Tener palancas o medios para actuar e influir, ayudar y accionas en iniciativas y 49 eventos o catástrofes que ocurren en la ciudad.

E

Privado

Masculino

Bid Manager

Las Condes

Tener un sistema de transporte público que disminuya los tiempos de viaje, que 26 no esté colapsado de gente y que posea menos emisiones de gases

AC

Privado

Masculino

Arquitecto

s/r

Mejores políticas públicas

J

Privado

Masculino

Arquitecto

s/r

Relación público-privado

J

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Sin rejas

H

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Menos ruido

C

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Menos tráfico

A

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Ciudadanos involucrados, comprometidos con su ciudad

I

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Que todos puedan disfrutar del desarrollo

I

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Sin basurales

C

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Sin gente que bote las colillas de cigarro en la vereda

C

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

31 Menos tiempos de traslado

A


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

31 Mas cultura y conciertos gratis

D

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

31 Sin tacos

A

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

31 Sin abuso privado en espacios públicos

D

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

31 Mejor diseño y más infraestructura de transporte

A

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

31 Más espacios para el deporte

D

Privado

Femenino

Arquitecto

Providencia

40 Perdiendo menos tiempo en traslado

A

Privado

Femenino

Arquitecto

Providencia

Teniendo buenas plazas y parques cerca de las casas (uso diario) y conocer a 40 los vecinos

DEI

Privado

Femenino

Arquitecto

Providencia

40 Respirando aire más limpio

C BE

Privado

Femenino

Arquitecto

Providencia

Viviendo en barrios con usos diversos (casa, comercio, servicios, recreación, 40 trabajo)

Privado

Masculino

Empresario

Ñuñoa

72 Disminuir la contaminación

C

Privado

Masculino

Empresario

Ñuñoa

72 Menos delincuencia

H

Privado

Masculino

Empresario

Ñuñoa

72 Falta de control y regulación de las autoridades

J

Privado

Femenino

Profesiona Proyectos

Santiago

28 Mas verde, con mas parques y plazas públicas bien cuidadas y seguras

DH

Privado

Femenino

Profesiona Proyectos

Santiago

28 Con menos autos en las calles y más bicicletas

AC

Privado

Femenino

Profesiona Proyectos

Santiago

28 Con menos contaminación

C

Privado

Femenino

Profesiona Proyectos

Santiago

28 Con calles mas cuidadas y limpias

CE

Privado

Femenino

Profesiona Proyectos

Santiago

28 Diseño urbano sustentable

CE

Privado

Femenino

Periodista

Lo Barnechea

26 Mejorar el sistema de transporte

A

Privado

Femenino

Arquitecto

Vitacura

24 Mejorar los espacios públicos y el transporte

AD

Privado

Femenino

Ingeniera Comercial

Lo Barnechea

24 Con mas espacios de recreación

D

Privado

Femenino

Ingeniera Comercial

Lo Barnechea

24 Menos contaminación

C

Privado

Femenino

Ingeniera Comercial

Lo Barnechea

24 Mejorar transporte público y conectividad

A

Privado

Femenino

Ingeniera Comercial

Lo Barnechea

24 Mas áreas verdes

D

Privado

s/r

s/r

Viña del Mar

50 Menos tránsito

A

Privado

s/r

s/r

Viña del Mar

50 Menos estrés

B

57


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

58

Privado

s/r

s/r

Viña del Mar

Privado

s/r

s/r

s/r

s/r

50 Con gente más amable

I

Mejorar transporte

A

Privado

s/r

s/r

s/r

s/r

Mayor seguridad

H

Privado

s/r

s/r

s/r

s/r

Mejorar la justicia

H

Privado

s/r

s/r

s/r

s/r

Menos carceles

H

Privado

s/r

s/r

s/r

s/r

Semana mas activa

J

Privado

s/r

s/r

s/r

s/r

Calidad de vida adulto mayor

B

Privado

s/r

s/r

s/r

s/r

Trabajar menos y producir más

B

Privado

s/r

s/r

s/r

s/r

Conversar y comunicarse

I

Público

Masculino

Ingeniero Informático

Providencia

31 Co-creación de políticas públicas con los ciudadanos

E

Público

Masculino

Ingeniero Informático

Providencia

31 Organización de relación trabajo-familia

B

Público

Masculino

Ingeniero Informático

Providencia

31 Transparencia público-privada

J

Público

Femenino

s/r

Santiago

40 Movilidad corporativa

J

Público

Femenino

s/r

Santiago

40 Mayor involucramiento con vecinos y autoridades

I

Público

Femenino

s/r

Santiago

40 Ordenamiento Territorial

E

Público

Femenino

s/r

Santiago

40 Transporte público de calidad

A

Público

Femenino

s/r

Santiago

40 Seguridad

H

Público

Femenino

s/r

Santiago

40 Acceso interconectado unificado

A

Público

Femenino

s/r

Santiago

40 Trabajo comunitario

I

Público

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Aumento uso de modos de transporte no motorizados

A

Público

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Mejor uso de la infraestructura

DE

Público

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Mas seguridad en las calles

H

Público

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Certidumbre del tiempo de viaje

A

Público

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Mas áreas verdes

D

Público

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Mayor cultura de la ciudadanía

G

Público

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Reducción de congestión vehicular

A


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 1: ¿COMO PODRÍAMOS SER MÁS FELICES EN SANTIAGO?

Público

Masculino

Geógrafo

Providencia

37 Focalizar

J

Público

Masculino

Geógrafo

Providencia

37 Priorizar

J

Público

Masculino

Geógrafo

Providencia

37 Gestionando las ideas (materializar)

J

Público

Masculino

Geógrafo

Providencia

37 Asegurar las necesidades básicas de las personas

E

Público

Masculino

Geógrafo

Providencia

37 Planificando la ciudad

E

Público

Masculino

Ingeniero

Santiago

37 Ciudadanos respetuosos y solidarios, compartiendo de mejor manera los espacio DI

Público

Masculino

Ingeniero

Santiago

37 Usar mas y mejor información.

F

Público

Masculino

Ingeniero

Santiago

37 Tener mas tiempo libre y de calidad

B

Público

Masculino

Ingeniero

Santiago

37 Vivir cerca de donde rabajamos o estudiamos

AB

Público

Masculino

Ingeniero

Santiago

37 Mas utilidad de espacios

E

Público

Masculino

Informático

Providencia

46 Reconociendonos como parte de la ciudad

I

Público

Masculino

Informático

Providencia

46 Queriendo a la ciudad

I

Público

Masculino

Asesor GORE

s/r

35 Mayor integración entre los municipios y el gobierno

E

Público

Masculino

Asesor GORE

s/r

Mejor consolidación entre la evaluación y asignación de recursos para proyectos 35 de la misma índole FI

Público

s/r

s/r

s/r

No viendo los noticieros de la T.V.

J

Público

s/r

s/r

s/r

Generando o promoviendo medios de comunicación

I

Público

s/r

s/r

s/r

Medios de transporte mas amables y expeditos

A

Público

s/r

s/r

s/r

Una ciudad que permita tener mayor calidad del aire

C

Público

s/r

s/r

s/r

Una ciudad mas amable en donde los ciudadanos confíen más en otros

I

Público

s/r

s/r

s/r

Informar de mejor forma a sus ciudadanos con medios tecnológicos que existen en la toma de decisión.

F

59


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 2: ¿QUÉ BARRERAS EXISTEN PARA DESARROLLAR IDEAS ?

60

Sector

Género

Ocupación

Comuna

Edad Respuesta

Categorías

Tercer sector

Masculino

Abodado

Santiago

55 Intereses políticos

Tercer sector

Masculino

Abodado

Santiago

55 Romper el "hay que" para el desarrollo de iniciativas ya consensuad CG

Tercer sector

Masculino

Abodado

Santiago

55 Poca flexibilidad que permita potenciar el teletrabajo

AC

Tercer sector

Femenino

Consultor

La Florida

43 Educación cívica

B

Tercer sector

Femenino

Consultor

La Florida

43 Mayor cultura

BI

Tercer sector

Femenino

Consultor

La Florida

43 Aumentar la fiscalización

A

Tercer sector

Femenino

Consultor

La Florida

43 Modificar leyes

A

Tercer sector

Femenino

Consultor

La Florida

43 Burocrácia

G

Tercer sector

Masculino

Ingenierio Informático Providencia

31 Integración y apropiación comunitaria

DI

Tercer sector

Masculino

Ingenierio Informático Providencia

31 Apertura y disponibilización de datos

C

Tercer sector

Masculino

Ingenierio Informático Providencia

31 Infraestructura de redes de comunicación (wifi, 3G)

C

Tercer sector

Masculino

Ingenierio Informático Providencia

31 Descentralizar la ciudad

D

Tercer sector

Masculino

Ingenierio Informático Providencia

31 Mas teletrabajo

C

Tercer sector

Masculino

Ingenierio

Ñuñoa

Faltan espacios e instancia de los gobiernos locales para las 41 actividades culturales

AI

Tercer sector

Masculino

Ingenierio

Ñuñoa

41 Re-sociabilizar

EI

Tercer sector

Femenino

Periodista

Vitacura

40 Falta educación, sobre todo cívica

B

Tercer sector

Femenino

Periodista

Vitacura

40 Exceso de burocrácia

G

Tercer sector

Femenino

Periodista

Vitacura

40 Voluntad política

A

Tercer sector

Femenino

Periodista

Vitacura

40 Falta de inteligencias aplicadas

B

Tercer sector

Femenino

Profesora

Santiago

62 Comunicación

C

Tercer sector

Femenino

Profesora

Santiago

62 Tiempo

F

Tercer sector

Femenino

Profesora

Santiago

62 Conocimiento

B

Tercer sector

Femenino

Profesora

Santiago

62 Involucramiento en los temas

C

Tercer sector

Femenino

Profesora

Santiago

62 Ganas de hacer

C

Tercer sector

Femenino

Profesora

Santiago

62 Burocrácia

G

Tercer sector

Femenino

Periodista

Las Condes

28 La disposición de las personas a los cambios

E

A


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 2: ¿QUÉ BARRERAS EXISTEN PARA DESARROLLAR IDEAS ? Tercer sector

Femenino

Periodista

Las Condes

28 Atreverse hacer cambios para mejorar la calidad de vida

EI

Tercer sector

Femenino

Periodista

Las Condes

28 La educación de las personas de hoy

B

Tercer sector

Femenino

Periodista

Las Condes

28 La seguridad en el día a día

E

Tercer sector

Masculino

Informática

Providencia

46 Burocrácia

G

Tercer sector

Masculino

Informática

Providencia

46 Falta de voluntad política

A

Tercer sector

Masculino

Informática

Providencia

46 Falta de empoderamiento ciudadano

E

Tercer sector

Masculino

Informática

Providencia

46 Egoismo

E

Tercer sector

Masculino

Ingenierio Civil

Vitacura

Se requiere de empoderamiento político desideologizado. Intereses 50 creados, visión integral.

ACD

Tercer sector

Masculino

Ingenierio Civil

Vitacura

Falta de decisión política integral, es clave tener en Santiago un 50 Alcalde-Mayor o una autoridad urbana central.

AH

Tercer sector

Masculino

Ingenierio Civil

Vitacura

Problema multi-sistémico requiere coordinación de múltiples 50 sectores e intereses

ACD

Tercer sector

Masculino

Ingenierio Civil

Vitacura

50 Falta de visión de largo plazo

D

Tercer sector

Masculino

Constructor Civil

Las Condes

Que la gente que dirige el país y que establece las políticas públicas 36 sea gente que no tenga intereses creados con empresas. AC

Las Condes

Que los polítcos trabajes con exclusividad para la sociedad sin tener que devolder favores a empresarios. Esta gente existe hoy en la clase política, pero no son mayoría, y por ende no pueden crear 36 cambios. A

Tercer sector

Masculino

Constructor Civil

Tercer sector

Masculino

Community Manager Santiago

20 Inseguridad para dejar tu bicicleta dentro de la universidad

E

Tercer sector

Masculino

Community Manager Santiago

20 Precariedad de los espacios públicos por la convivencia social

I

Tercer sector

Masculino

Community Manager Santiago

20 Falta de basureros y puntos verdes

I

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Clasismo, nepotismo

AG

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Concentración de los medios de comunicación

C

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Falta de una autoridad metropolitana. Alcalde-Mayor

H

Tercer sector

Masculino

Director Proyectos

Santiago

35 Diferencias de ingreso, segregación e inseguridad

E

Tercer sector

Masculino

Estudiante

Providencia

20 Desinformación

C

Tercer sector

Masculino

Estudiante

Providencia

20 Ignorancia de sectores focalizados

BC

Tercer sector

Masculino

Estudiante

Providencia

20 Inexistencia de insentivo para superarse y aprender

B

61


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 2: ¿QUÉ BARRERAS EXISTEN PARA DESARROLLAR IDEAS ?

62

Tercer sector

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Infraestructura adecuada

D

Tercer sector

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Cultural

BI

Tercer sector

Masculino

Ingenierio

Santiago

31 Disponibilidad de facilitar la integración de modos de transporte

F

Tercer sector

Masculino

Ingenierio

Santiago

Creación de políticas públicas que faciliten la recolección de 31 información y se entreguen mejoras

AC

Tercer sector

Masculino

Ingenierio

Las Condes

Desconocimiento o ignorancia para usar los pocos instrumentos de 45 fomento existentes

BC

Tercer sector

Masculino

Ingenierio

Las Condes

45 Se diseña para la comundidad, sin la comunidad

AC

Tercer sector

Masculino

Ingenierio

Las Condes

45 Voluntad al evaluar en largo plazo

AD

Privado

Femenino

Ingenieria

Ñuñoa

44 Políticas públicas a largo plazo y no cortoplacista

AD

Privado

Femenino

Ingenieria

Ñuñoa

44 Falta de educación emocional

B

Privado

Femenino

Ingenieria

Ñuñoa

44 Timidéz

E

Privado

Femenino

Ingenieria

Ñuñoa

44 Pensar individualmente y no en comunidad

E

Privado

Masculino

Directos R. Internac.

Lo Barnechea

42 Distancias

DF

Privado

Masculino

Directos R. Internac.

Lo Barnechea

42 Educación de las personas

B

Privado

Masculino

Directos R. Internac.

Lo Barnechea

42 Inclusión ciudad

DE

Privado

Masculino

Directos R. Internac.

Lo Barnechea

42 Cultura

I

Privado

Masculino

Directos R. Internac.

Lo Barnechea

42 áreas verdes

I

Privado

Masculino

Directos R. Internac.

Lo Barnechea

42 Planificación de ciudades: plan regulador actual (edificación)

D

Privado

Masculino

Gerente General

Las Condes

52 Desconfianza

E

Privado

Masculino

Gerente General

Las Condes

52 Capacidad Política

A

Privado

Masculino

Gerente General

Las Condes

52 Papel y timbres

G

Privado

Masculino

Gerente General

Las Condes

52 Eficiencia

D

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Educación pública deficiente

B

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Transporte público inoperante

F

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Políticas públicas que no generen desigualdad

AE

Privado

Femenino

Gerente Comercial

Independencia

37 Menos horas de trabajo

I

Privado

Masculino

Director Ejecutivo

Lo Barnechea

49 Segregación

E


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 2: ¿QUÉ BARRERAS EXISTEN PARA DESARROLLAR IDEAS ? Privado

Masculino

Ingenierio Comercial Las Condes

59 Tranporte

F

Privado

Masculino

Ingenierio Comercial Las Condes

59 Falta de planificación urbana e infraestructura

D

Privado

Masculino

Ingenierio Comercial Las Condes

59 Conducta y deseos de la comunidad (individualismo)

E

Privado

Masculino

Ingenierio Comercial Las Condes

59 Falta de regulación

A

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

Falta de voluntad política para planificar un ordenamiento y 61 establecer iniciativas y regulaciones

AD

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Coordinación entre municipalidades

CD

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Pensar en la gente e implementar soluciones simples con la gente

AC

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Mirada a largo plazo

D

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Educación en los colegios

B

Privado

Femenino

Empleada

Buin

Desnivel en la pirámide de las necesidades humanas. Por avanzar 43 un paso, toca satisfacer las necesidades básicas de todo Santiago

D

Privado

Femenino

Empleada

Buin

Falta o atrofia de habilidades blandas en la comunicación a todo 43 nivel (casa, trabajo, comunidad)

C

Privado

Femenino

Empleada

Buin

43 Asimetría de información (a todo nivel)

C

Privado

Femenino

Arquitecto

Providencia

Falta de verdadero liderazgo metropolitano. Entidad capaz de definir una visión, planificar y gestionar inversión para cumplir objetivos 40 integrados. Alcalde-Mayor DH

Privado

Femenino

Arquitecto

Providencia

Hay que fomentar el sentido de la comunidad, de civilidad, de 40 responsabilidad del individuo en crear una sociedad mejor.

CE

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Segregación territorial

DE

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Largas distancias

F

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Falta de gobierno de ciudad

H

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Descordinación sectorial

ACH

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Burocrácia

G

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Descordinación

C

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Aversión al riesgo

DE

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Falta de comunicación

C

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Poca creativad

BC

63


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 2: ¿QUÉ BARRERAS EXISTEN PARA DESARROLLAR IDEAS ?

64

Privado

Masculino

Ingenierio Comercial Las Condes

59 Tranporte

F

Privado

Masculino

Ingenierio Comercial Las Condes

59 Falta de planificación urbana e infraestructura

D

Privado

Masculino

Ingenierio Comercial Las Condes

59 Conducta y deseos de la comunidad (individualismo)

E

Privado

Masculino

Ingenierio Comercial Las Condes

59 Falta de regulación

A

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

Falta de voluntad política para planificar un ordenamiento y 61 establecer iniciativas y regulaciones

AD

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Coordinación entre municipalidades

CD

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Pensar en la gente e implementar soluciones simples con la gente

AC

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Mirada a largo plazo

D

Privado

Masculino

Presidente AIE

Providencia

61 Educación en los colegios

B

Privado

Femenino

Empleada

Buin

Desnivel en la pirámide de las necesidades humanas. Por avanzar 43 un paso, toca satisfacer las necesidades básicas de todo Santiago

D

Privado

Femenino

Empleada

Buin

Falta o atrofia de habilidades blandas en la comunicación a todo 43 nivel (casa, trabajo, comunidad)

C

Privado

Femenino

Empleada

Buin

43 Asimetría de información (a todo nivel)

C

Privado

Femenino

Arquitecto

Providencia

Falta de verdadero liderazgo metropolitano. Entidad capaz de definir una visión, planificar y gestionar inversión para cumplir objetivos 40 integrados. Alcalde-Mayor DH

Privado

Femenino

Arquitecto

Providencia

Hay que fomentar el sentido de la comunidad, de civilidad, de 40 responsabilidad del individuo en crear una sociedad mejor.

CE

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Segregación territorial

DE

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Largas distancias

F

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Falta de gobierno de ciudad

H

Privado

Masculino

Ingeniero

Vitacura

40 Descordinación sectorial

ACH

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Burocrácia

G

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Descordinación

C

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Aversión al riesgo

DE

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Falta de comunicación

C

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Poca creativad

BC


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 2: ¿QUÉ BARRERAS EXISTEN PARA DESARROLLAR IDEAS ? Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Financiamiento

G

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Falta de visión estratégica y de bien común

ADE

Privado

Masculino

Ingeniero

Las Condes

38 Autocrítica destructiva

BE

Privado

Femenino

Ingeniera Comercial

San Miguel

34 Educación y conocimiento sin alternativas

B

Privado

Femenino

Ingeniera Comercial

San Miguel

34 Seguridad

E

Privado

Femenino

Ingeniera Comercial

San Miguel

34 Canalización de sugerencias. ¿A dónde me dirijo?

C

Privado

Femenino

Ingeniera Comercial

San Miguel

34 Fuentes de información y difusión

C

Privado

Masculino

Bid Manager

Las Condes

26 Rechazo al cambio por parte de la población

E

Privado

Masculino

Bid Manager

Las Condes

Precio de nuevas tecnologías mas que en el beneficio a largo plazo 26 que estas proporcionan

AD

Privado

Masculino

Empresario

Ñuñoa

72 Falta de comunicación vecinal

CE

Privado

Masculino

Empresario

Ñuñoa

72 Timidéz

E

Privado

Masculino

Ingeniero

Santiago

49 Desconfianza entre actores

E

Privado

Masculino

Ingeniero

Santiago

49 Inflexibiidad hacia hacer o permitir que ocurran cosas distintas

E

Privado

Masculino

Ingeniero

Santiago

49 Somos muy "regludos", nosotros y la autoridad

CG

Privado

Masculino

Ingeniero

Santiago

49 Falta de visión a largo plazo

D

Privado

Masculino

Ingeniero

Santiago

49 Pensar en el bien común

E

Privado

Masculino

Ingeniero

Santiago

49 Emprendedores tienen muchas barreras (reales e imaginarias)

G

Público

Masculino

Gobierno Regional

Providencia

32 Desconfianza en el otro

E

Público

Masculino

Gobierno Regional

Providencia

32 Duplicidad de iniciativas

C

Público

Masculino

Gobierno Regional

Providencia

32 Ponerse en el lugar del otro. Empatía

E

Público

Masculino

Gobierno Regional

Providencia

32 Segregación

E

Público

Masculino

Publicista

Ñuñoa

40 Falta de equidad en el espacio público

EI

Público

Masculino

Publicista

Ñuñoa

40 Falta de educación de calidad transversal y acceso a la tecnología

BC

Público

Masculino

Publicista

Ñuñoa

Falta de co-creación: desarrollo de los proyectos públicos en 40 conjunto con los ciudadanos

C

Público

Masculino

Geógrafo

Providencia

37 Necesidades múltiples y recursos escasos

D

Público

Masculino

Geógrafo

Providencia

37 Falta de voluntad política

A

65


ANEXO: BASE DE DATOS RESPUESTAS PREGUNTA 2: ¿QUÉ BARRERAS EXISTEN PARA DESARROLLAR IDEAS ?

66

Público

Masculino

Geógrafo

Providencia

37 Falta de continuidad

D

Público

Masculino

Asesor GORE

s/r

35 Mucha concentración de personas en Santiago

ADE

Público

Masculino

Asesor GORE

s/r

35 Saturación de los centros de atención e salud

AD

Público

Masculino

Asesor GORE

s/r

35 Mala distribución de la riqueza de IP región

E

Público

Masculino

Asesor GORE

s/r

35 Gobernanza descentralizada

AH

Público

Femenino

Gobierno Regional

Santiago

40 Falta de coordinación

C

Público

Femenino

Gobierno Regional

Santiago

40 Falta de una estructura que permita ejercer en Santiago, Alcalde-Ma H

Público

Femenino

Gobierno Regional

Santiago

40 Co-colaboración

E

Público

Femenino

Gobierno Regional

Santiago

40 Co-coperación

E

Público

Femenino

Gobierno Regional

Santiago

40 Paradigmas

E

Público

Masculino

Ingeniero

Providencia

41 Actitud personal

E

Público

Masculino

Ingeniero

Providencia

Nivel educacional de la sociedad: impide tener conversaciones más profundas; masas son dominadas por discursos que inhiben la 41 acción o distraen B

Público

Masculino

Ingeniero

Providencia

41 Constante foco en compararnos en vez de valorar lo que ya tenemos E

Público

s/r

s/r

s/r

s/r

Desconfianza

E

Público

s/r

s/r

s/r

s/r

Indiferencia

E

Público

s/r

s/r

s/r

s/r

Sobre exigencia

B

Público

s/r

s/r

s/r

s/r

Temor al cambio

BE

Público

s/r

s/r

s/r

s/r

Contaminación ambiental

D

Público

s/r

s/r

s/r

s/r

Inexistencia de intermodalidad

F

Público

s/r

s/r

s/r

s/r

Estética (limpieza visual de la ciudad)

BD

Público

s/r

s/r

s/r

s/r

Gentrificación

D

Público

s/r

s/r

s/r

s/r

Acceso a internet

I


67


Ciudad Emergente Laboratorio de Tรกcticas y Herramientas para el Urbanismo Ciudadano

WWW.CIUDADEMERGENTE.ORG WWW.FACEBOOK.COM/CIUDADEMERGENTE TWITTER: @CIUDADEMERGENTE CONTACTO: HOLA@CIUDADEMERGENTE.ORG CLEMENTE FABRES 1176 PROVIDENCIA SANTIAGO, CHILE

68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.