Causas de la Segunda Guerra Mundial

Page 1

Las causas de la Segunda Guerra Mundial


Índice: 1-La política expansionista de la Alemania nazi. 2-La debilidad de las democracias.

3-El Anschluss y el primer expansionismo nazi.

4-El estallido de la guerra en Europa.

5-El imperialismo japonés en Asia.

La política expansionista de la Alemania nazi.


Una de las causas fue la política expansionista de la Alemania nazi. Debido a que en 1933, Hitler entró al poder, Alemania abandonó la sociedad de naciones, como rechazo al orden internacional. Seguía los pasos de Japón , y atacó a China en 1931. En 1935 Italia fue condenada por la invasión de Abisinia , cuyo fin era crear un imperio colonial en África Oriental. En 1935 Alemania procedió a la anexión del Sarre fue un territorio administrado por la Sociedad de Naciones, tras el Tratado de Versalles,1 durante quince años, entre 1920 y 1935.EN 1933 tenía una población de 812.000 habitantes, y su capital era Saarbrücken. Este territorio se corresponde con el actual Estado Federado alemán de Sarre, aunque es algo menor en tamaño. Tras un plesbicito llevado a cabo en 1935, fue reincorporado a Alemania. Que impulsó el rearme de la sociedad alemana, estableció el servicio militar obligatorio y creó una fuerza aérea. En 1936 se inició la remilitarización de Renania y se incumplió el Tratado de Versalles, que fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados.

Otra causa de la Segunda Guerra Mundial fue la debilidad de las democracias. La Guerra Civil Española ocurrió desde 1936 a 1939. Esto facilitó a la aproximación entre Hitler y Mussolini, puesto que ambos apoyaron a los militares sublevados contra la Segunda República, y esto ayudó a forjar la alianza política e ideológica del bloque fascista. En octubre de 1936, se formalizó el eje de Roma-Berlín, que eran pactos firmados por Alemania y el Reino de Italia antes de la Segunda Guerra Mundial, y más tarde se unió Japón. A este pacto se le llamó Bloque Berlín-Roma-Tokio, que logró su establecimiento debido a las coincidencias que existían entre sus sistemas de gobierno, económico e ideológico de los tres países. La coincidencia de los tres países era negativa, fueron los países menos beneficiados por el Tratado de Versalles. Un mes después, Japón firmó con Alemania el Pacto antikomintern dirigido contra un posible expansionismo soviético, donde ambas naciones se comprometen a tomar medidas para salvaguardarse de la amenaza de la Internacional Comunista. Un año después se incorporó la Italia fascista, la dictadura Húngara y España. Por otra parte, la Guerra Civil Española anunció la debilidad de las democracias, que defendieron una política de no intervención, que consistía en evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y evitar la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras. La falsa neutralidad fue una clara muestra de la actitud temerosa de los Estados occidentales ante el apoyo nazi a Franco. El inmovilismo ante Hitler fue el resultado de la división política en Gran Bretaña entre conservadores y laboristas y en Francia, entre el Frente Popular de Léon Blum y la derecha tradicional. Gran Bretaña dirigida por el conservador Neville Chamberlain, fue la


representante de la política de apaciguamiento respecto a Hitler, significaba que no se opondría frontalmente a la acción nazi con la esperan que , que una vez satisfechas sus aspiraciones de unificación germánica, se acabaría política expansionista. Chamberlain consiguió el permiso de Francia en esa línea de actuación. Se consideraba que Hitler podía ser un aliado útil frente a la URSS y el comunismo. Esta política permitía ganar tiempo para intensificar la industria de guerra británica, en especial la construcción de buques y aviones, y las innovaciones tecnológicas como los radares. La posición de Chamberlain fue interpretada por Hitler como una actitud de tolerancia a su programa expansionista

Léon Blum

Pacto Antikomintern


El Anschluss y el primer expansionismo nazi. En marzo de 1938, las tropas alemanas ocuparon Austria, después de una intensa campaña de propaganda, Hitler forzó un referéndum que permitió la entrada de Austria al Reich: “¿Está de acuerdo con la reunificación de Austria con el Reich alemán? ¿Aprueba la lista única de candidatos al Reichstag presentada por nuestro Führer Adolf Hitler?”. La mayoría por convicción y el resto, empujado por las milicias pardas, acudieron masivamente a votar: el 99 por ciento de los alemanes y el 99,7 por ciento de los austriacos se mostraron favorables. La papeleta que debían cumplimentar los votantes contenía una doble pregunta: “¿Está de acuerdo con la reunificación de Austria con el Reich alemán? ¿Aprueba la lista única de candidatos al Reichstag presentada por nuestro Führer Adolf Hitler?”. La mayoría por convicción y el resto, empujado por las milicias pardas, acudieron masivamente a votar: el 99 por ciento de los alemanes y el 99,7 por ciento de los austriacos se mostraron favorables. Se ocuparon los Sudetes, en Checoslovaquia, en esta ciudad vivía unos tres millones alemanes, Su pretexto, fueron las supuestas necesidades sufridas por las poblaciones germanas que habitaban las regiones fronterizas con Checoslovaquia en el norte y oeste. La incorporación de los territorios limítrofes Checoslovacos a la Alemania nazi, dejaría al resto del país incapaz de resistir a la posterior ocupación. Ninguna de estas acciones suscitó claras reacciones adversas por parte de las democracias. Fue Hitler el que tomó la iniciativa política, en septiembre de 1938 convocó a los jefes de gobierno de Gran Bretaña, Francia e Italia a la Conferencia de Munich. Su objetivo era solucionar la crisis de los sudetes. El acuerdo es considerado actualmente por los gobiernos de Alemania y República Checa porque los Estados firmantes actuaron en perjuicio de un tercer Estado no presente: Checoslovaquia. Por mediación del dictador italiano Mussolini, el primer ministro británico y su homólogo francés aprobaron la incorporación de los Sudetes. La política de apaciguamiento había obviado el conflicto abierto, una nueva agresión de Hitler contra Checoslovaquia provocó su desaparición como Estado en marzo de 1939 , implicó la quiebra de esta política. La política apaciguadora es el nombre con el que históricamente se ha conocido la política conciliadora llevada a cabo por Naville Chamberlain como Primer ministro del Reino Unido, antes de la Segunda Guerra Mundial. Hitler se anexionó al enclave de Memel en Lituania y Mussolini consolidaba su presencia en el Mediterráneo con la ocupación de Albania , El pequeño estado balcánico, que comía y vestía productos italianos, figuraba en la esfera de influencia italiana a pesar de la ambigua política del Rey Zog, un monarca corrompido y malquerido por sus propios súbditos que veían en Italia un ejemplo de Estado protector. Tanto Hitler como Mussolini estrechaban su alianza política y militar con el Pacto de acero en mayo de 1939 este pacto consistía en un acuerdo político-militar en el que se sentaban las bases de un futuro apoyo mutuo en caso de guerra, ante la alarma de las democracias.


Invasión de Austria.

Otra causa fue el estallido de la guerra en Europa. Uno de los expansionismos fue Polonia, pero Hitler era consciente de lo que podía pasar con la invasión de esta nación. Hitler llevó a cabo un acercamiento táctico a la URSS con el fin de conseguir su neutralidad militar. Los soviéticos veían con preocupación el avance alemán. Stalin optó por el pacto germano-soviético, fue firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética en Moscú por los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania y la Unión Soviética, Joachim von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov respectivamente. El pacto se firmó el 23 de agosto de 1939, poco antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial .La firma de este pacto causó una gran conmoción en el resto de Europa, que ni siquiera disminuyó por el hecho de que Stalin hubiera estado intentando negociar una alianza con Gran Bretaña y Francia durante varios meses. La invasión nazi de Polonia se desarrolló a partir de la reclamación de Hitler, sobre la ciudad libre de Danzig, habitada por Alemania , la Invasión de Polonia en 1939 fue una acción militar de la Alemania Nazi fue la primera de las agresiones bélicas que la Alemania de Hitler emprendería encaminada a anexionarse el territorio polaco. El día 3 septiembre Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania. La Segunda Guerra Mundial había comenzado,


Invasión de Polonia.

Pacto germano-soviético.

El imperialismo japonés en Asia La emergencia de Japón como la gran potencia imperialista de Extremo Oriente se basó en una práctica militarista y en una política expansionista en Asia. La invasión japonesa de la región de Manchuria, fue el primer acto del rumbo expansionista .La ocupación japonesa de Manchuria duró hasta el término de la Segunda Guerra Mundial y daría lugar a la fundación del estado títere de Manchukuo. Desde 1934 Japón expresó su deseo de crear una gran fuerza naval, constituía un anuncio claro de preparación bélica para la futura expansión por el pacífico , tuvo lugar en el océano Pacífico, sus islas y en Asia Oriental, entre 1937 y 1945 , En 1937, Japón reinició su expansión por China, iniciándose la Segunda Guerra Sino-japonesa. Después de librar dos batallas con la Unión Soviética, con resultados adversos, Japón ocupó la Indochina, colonia francesa, buscando finalizar la larga contienda en China. El Reino Unido, los Estados Unidos y otras naciones con intereses en la región respondieron imponiendo un embargo económico que amenazaba con asfixiar al pequeño país. Después de fallidas negociaciones, Japón atacó simultáneamente, sin previa declaración de guerra, a territorios controlados por los Estados Unidos, el Reino Unido, Tailandia y Holanda en diciembre de 1941.


Invasi贸n de Manchuria.

Expansi贸n pac铆fica.


Fuentes: http://www.elmundo.es/ladh/numero114/enportada.html http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_alemana_de_Checoslovaquia http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_M%C3%BAnich http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_apaciguamiento http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/albania.html http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Acero http://es.wikipedia.org/wiki/Eje_Roma-Berl%C3%ADn http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Antikomintern http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=260&t=599 http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=260&t=1512 https://www.google.es/search?hl=es&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.&bpcl=3809 3640&biw=1024&bih=509&um=1&ie=UTF8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=aSadUI_hK4Gc0QWrwYGoAg&q=ocup ac%C3%B3n%20de%20alemania%20a%20austria&orq=ocupac%C3%B3n++de+a lemania+a+austria http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_no_agresi%C3%B3n_germanosovi%C3%A9tico http://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_de_Polonia_de_1939

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:IJA_troops_enter_Mukden.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico_(1937-1945) http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler http://es.wikipedia.org/wiki/1933 VVAA: Historia del mundo contemporáneo.1º de bachillerato. Editorial Vicens Vives. Barcelona 2012.

TRABAJO REALIZADO POR: Celia García García Ana de la Rosa López. José Burgos Zea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.