La ciudad hecha de encuentros

Page 1

LA CIUDAD

hecha de

ENCUENTROS



la ciudad hecha de encuentros experimentando el espacio pĂşblico ciudad de porto alegre, rs, brasi

mitidieri, lucia antonela




03

un registro de la experiencia urbana, una defensa a las ciudades

La vida de una ciudad es todo.Y ese todo es, de hecho, gente en la calle, en las ruas. Gente que se mueve, que corre, que vende, que observa, que escucha. Gente de todos los colores y de todas las edades.Y cuando toda esa gente, que esta muy viva, se relaciona, todo se enciende, se ilumina. No hace falta preguntarnos que es lo que los une. La ciudad definitivamente es el marco, el escenario son los espacios públicos. Lugares donde se puede ser participe de la comunidad, encontrarse, convivir. Este libro, pequeña bitácora de vivencias, pretende reflejar lo experimentado al ser parte de ese espacio que nos convoca y nos reúne, a partir de un viaje de intercambio estudiantil realizado en la ciudad de Porto Alegre, RS, Brasil. El deseo es mostrar las situaciones que, a mi juicio, la hacen ciudad para todos, incluso para los extranjeros como yo, sin focalizarse en describir o analizar la ciudad por completo.


La ciudad hecha de encuentros

Poder recorrer, una y otra vez, una pequeña parte de esta urbanización a pie, en bicicleta o mediante transporte público, me permitió observar y captar el MOVIMIENTO que es la esencia de la vida. Esa interacción de flujos y de energías, se da en una ciudad que esta viva, gracias a que posee lugares de encuentro y gracias a la diversidad que hace posible el intercambio. En este escenario, el CUERPO es el objeto, entendido como el medio de ligación con la realidad. Es el que toca un instrumento, el que se une a una roda de capoeira, el que se transporta de un lugar a otro. El que siente la música y el que danza, es la parte viva, que un retrato solo refleja parcialmente, dejando fuera un componente tan importante como el sonido. Es por eso que esta recopilación de fotos y textos no muestra la vivencia del espacio público por completo, pero si esa esencia capturada y condensada en una imagen o bien la traducción a palabras que recrean escenarios de la ciudad, su gente y su arquitectura.

.04



La ciudad hecha de encuentros

expectativa o dia da viagem amanhece malas modelam roupas macias ajeitam nos cantos echarpes e uma segunda pele na travessia oceanos revelam espaços flutuantes mapas modeláveis fontes oscila vez que outra a paisagem esperançada novidades livres de memória estão na ponte no hotel a fronteira da língua? portas de coragem somos a chegada do que foge somos nós a terra estrangeira LIANA TIMM

.06





Lugares de encuentro

.10

collage digital: en una trama compleja

Lugares de encuentro

Una característica común de la vida dentro de un entorno urbano es la versatilidad y complejidad de las actividades, donde muchas veces se producen entrecruzamientos, roces y encuentros. Encuentros con la naturalezaposibilitados por la presencia de espacios con tierra, agua, pasto- ;encuentros con otras personas- ya sean casuales u organizados, con personas conocidas o desconocidas, de carácter formal o informal, etc. donde el primer requisito es, justamente, encontrarse –; y encuentros con uno mismo, a partir del dialogo, de la reflexión, la contemplación.Todos estos encuentros están enmarcados en un escenario urbano en donde los lugares para que esto suceda son el espacio público, espacio construido por el día a día compartido. Según el urbanista catalán, Jordi Borja, “el espacio público es la ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos, que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.”


11

Se entiende que esta gran aglomeración está poblada no solo de personas, sino también de espacio público, ya sean lugares residuales, refuncionalizados, espacios construidos o naturales, que surgen tanto espontáneamente como de forma planificada.Ambas clasificaciones de espacio público tienen éxito. Unos por ser una apropiación a partir de una necesidad, los otros por ser un territorio pensado a partir de una necesidad y para más de una, lo que los convierte en espacios multifuncionales. No obstante, “son los practicantes ordinarios de las ciudades los que actualizan los proyectos urbanos y el propio urbanismo a través de la práctica, vivencia o experiencia de los espacios públicos. Los urbanistas indican usos posibles para el espacio proyectado, pero son aquellos que lo experimentan en el cotidiano los que los actualizan”. Paola Berenstein Jacques. El diseño es una de las principales herramientas que, según sus propósitos, puede promover o frustrar nuestra experiencia urbana, sin embargo, en la construcción de este común, muchas veces desemejante, las condiciones de accesibilidad y de mantenimiento no tienen una influencia directa en la calidad e intensidad de las relaciones y actividades sociales. Es la gente la que se apropia de esos lugares, cualquiera sea su condición, mediante el uso, proponiendo actividades, asistiendo a encuentros y eventos, o simplemente acercándose a estar, a contemplar, a compartir. Lo que aporta a estos espacios un carácter simbólico por ser lugares de expresión e identificación de poblaciones heterogéneas y diversas pero que tienen en común lugares donde encontrarse.

mercado público



monumento a los azorianos


Fundação Iberê Camargo



lugares de encuentro

usina do gasometro ex usina ceee

parque farroupilha. plaza de la redenci贸n.

.16


encuentro “piano livre� . usina do gasometro


lugares de encuentro

em mim eu vejo o outro e outro e outro enfim dezenas trens passando vagões cheios de gente centenas o outro que há em mim é você você e você assim como eu estou em você eu estou nele em nós e só quando estamos em nós estamos em paz mesmo que estejamos a sós PAULO LEMINSKI

.18


protesta pacífica por el derecho a la vivienda y a la ciudad. praça do arco


usina do gasometro


21

En una ciudad cuanta ciudad para sentirnos libres vestidos de turistas-ciudadanos Encuentros casuales pero no tan casuales pero llenos de energĂ­a de la ciudad o de los cuerpos de los instrumentos, de los mĂşsicos de los danzarines del alcohol y de la calle donde estĂĄ la vida.

puente, acuaeducto avenida borges de medieros


acampamento farroupilha. praรงa da harmonia



lugares de encuentro

parque farroupilha. plaza de la redención

.24

Plaza de la redención Es domingo, y como todos los demás, el parque estalla en una coexistencia de encuentros y colores. Los árboles gigantes, robustos, sin saberlo, son los protagonistas en la mayoría de las actividades. Los jóvenes cuelgan sus elementos de destreza circense; cuerdas para caminar y telas para hamacarse en las ramas más altas. Por su parte, las copas de ramas más bajas aportan sombra a un grupo que se reúne, desde hace tiempo, a unir sus palmas, sus voces y su cuerpo en una roda de capoeira. Niños, y no tan niños, se trepan por sus cuerpos para poder ver con más claridad un espectáculo de tambores y bailarines descalzos en la tierra. Los troncos enroscados, son el escondite de parejas de enamorados que sellan sus besos abrazados, por sus brazos, y los de los árboles. Ellos, que ocupan la plaza, inamovibles y eternamente quietos, se sienten invisibles, pero son la vida de la vida misma, son imprescindibles, sin embargo, ellos saben que son los únicos que no tendrán redención.


25

encuentro “piano livre� usina do gasometro


lugares de encuentro

.26


exposición linde “a cidade especular” . centro cultural mario quintana


Fundação Iberê Camargo



collage digital: - o que faz uma multid達o mudar o mundo?


cuerpociudad En el cuerpo existimos fisiológica y físicamente. Es mediante él que podemos encontrarnos con la ciudad (entendida como una unidad de lugares de encuentro) percibiéndola a través de todos los sentidos en una diversidad de situaciones que varían según el clima, las condiciones geográficas y arquitectónicas, o nuestra propia naturaleza como individuos. Somos curiosos, temerosos o activos, pero en definitiva, todos utilizamos el cuerpo como medio de ligación con el espacio en que nos encontramos. En la ciudad del capitalismo dominante que define las características físicas del espacio y hasta la calidad de relaciones sociales, el cuerpo es idealizado como un usuario o un simple consumidor y el espacio urbano, un templo para el consumismo. Sin embargo, en la experiencia urbana, es el cuerpo, el que construye la ciudad a partir de los sentidos, de lo que se cuenta y lo que es oído, de lo que se ve o de lo que se percibe. En su encuentro con la ciudad, el cuerpo sale de la capsula, de su condición reducida de usuario, para formar parte de un espacio que esta vivo y se construye mediante sus experiencias y relaciones con el espacio. Tiene una doble condición: por un lado hace de receptor de estímulos, -objeto- de información y de sensaciones que se acumulan en su interior y la vez es dador, -sujeto- principalmente de vida y de sentido de existencia. (a la ciudad, al espacio público) Sucede que, en el urbanismo contemporáneo, la distancia entre la práctica profesional y la propia experiencia de la ciudad, se muestra desastrosa al separar el espacio urbano de su carácter corporal y sensorial. Es por eso que el cuerpo debe negociar constantemente lo que tiene y lo que se le ofrece, para ser capaz de decidir a que tipo de ciudad quiere pertenecer y que apropiación del espacio público experimentar. Así, sujeto y objeto podrán fusionarse en una construcción común: cuerpo y ciudad.

collage digital: corpocidade

31




cuerpo-ciudad

.34

encuentro de rap. ccmq

protesta pacífica por el derecho a la vivienda y a la ciudad. praça do arco


35

mestre ratinho

movilizaci贸n para ocupar espacios residuales. clase de danza afrobrasile帽a



encuentro por el derecho a la ciudad. Cais do porto

encuentro “piano livre� usina do gasometro


collage digital: as pessoas s達o pianos


la rua nocturna A medida que el día se hace noche, nuevos aromas se perciben en las calles tenuemente iluminadas. Los árboles dejan de producir oxígeno, las freideras emanan vapores de pollo cocido y carne cruda. Los olores a pescado y especias, proveniente del mercado, quedan encerrados entre puertas de rejas macizas. Las mesas amarillas y rojas que ocupan la vereda desde temprano ahora parecen repletas, más presentes que nunca en su rol de sitios de encuentros. El trajín del día es palpitado por la ciudad, que siente las secuelas de un uso intenso, pero que no muere, sino que los escenarios mudan y nuevos recorridos comienzan .

figuras del samba de rua



41

(…)-Estrellas, pan, bibliotecas orientales y occidentales, naipes, tableros de ajedrez, galerías, claraboyas y sótanos, un cuerpo humano para andar por la tierra, uñas que crecen en la noche, en la muerte, sombra que olvida, atareados espejos que multiplican, declives de la música, la mas dócil de las formas del tiempo, fronteras del Brasil y del Uruguay, caballos y mañanas(…) JORGE LUIS BORGES

praça do arco



43

parque farroupilha


cuerpo-ciudad

“Eu não sou promíscua. Mas sou caleidoscópica: fascinam-me as minhas mutações faiscantes que aqui caleidoscopicamente registro.”

CLARICE LISPECTOR

centro cultural mario quintana

.40


45

“Tente. Sei lá, tem sempre um pôr-do-sol esperando para ser visto, uma árvore, um pássaro, um rio, uma nuvem. Pelo menos sorria, procure sentir amor. Imagine. Invente. Sonhe. Voe.”

CAIO FERNANDO ABREU.


rĂ­o guaiba


figuras del samba de rua



49

Habíamos dicho que era el cuerpo, a través de sus experiencias y expresiones, el que daba sentido a los lugares de encuentro. Lugares que si bien tienen una ubicación física en la ciudad, están relacionados entre si mediante flujos de gente que se transporta de un lado a otro, de gente que pasea, que trabaja, que se mueve. El cuerpo no es entendido como algo estático que simplemente “aparece” en los lugares, sino que para encontrarse necesita movilizarse. El medio de movilización es importante, ya que el incremento del uso del automóvil aliena a las personas, en cuanto el transporte público, el andar en bicicleta o a pie, permite un contacto mas próximo y una mejor calidad de relaciones sociales. Innegablemente mucho dependen las distancias que separen los intereses por los cuales movilizarse, pero de todas formas, contar con una buena accesibilidad es muy importante. Caminar puede ser un acto muy placentero, bueno tanto para la salud física como mental, siempre y cuando el lugar para caminar sea agradable, accesible, seguro y entretenido. El cuerpo, además de caminar y transportarse, vive el espacio público a través de la música y de la danza. Este tipo de expresión corporal se ve influenciado en gran medida por la cultura de cada lugar, pero sin lugar a dudas actúa como promotor de flujos en los espacios públicos porque son actividades que involucran al movimiento del cuerpo y que por lo general se realizan de forma colectiva, ya sea como parte de una banda de música o un grupo de baile, la gente se reúne, se agita y da vida al espacio que ocupa. Se podría decir que es el deseo de mantenerse en movimiento el que impulsa a las personas a vivir en ciudades siempre por terminar, por toda la eternidad en trance de completarse, de recomponerse o de deformarse justamente por esa interacción de flujos y energías que transportan los cuerpos, los ritmos y los sonidos.

collage digital: la apropiación (necesaria) del espacio

el movimiento


el movimiento

.50



el movimiento

.52

bar do cachorro

SAMBA DE RUA Unas palmas blancas curtidas, comienzan a golpear suavemente un tambor. Dedos negros, agiles, marcan el ritmo. Tun, tun tun. Otro tambor sonando junto. Un pandero, maracas, una guitarra rasgada con placer por manos danzarinas. Mi alma se llena de alegría al escuchar ese ritmo sencillo, pero dominante. Todo allí se encuentra en un movimiento de felicidad y mis pies, mis caderas, mi cuerpo entero se une a la celebración. Grandes, chicos y viejos se entregan a la música, enloquecidos todos sus sentidos al hallarse libres. Una voz de mujer fuerte, caliente, emite una melodía desafinada, pero sincera. Se escuchan risas, besos, aplausos. Es una danza, un espejo de cada sonido que esos instrumentos transmiten. Es una fiesta, donde lo que mas importa es sentir esa música dentro, sentirla y vivirla en la expresión que más se adapte al cuerpo propio.


53

o rei do pandero

TODO ES TREN Inconstante música de vías rápidas paradas intermitentes paisajes veloces, voces ritmos de samba placer para mis oídos felicidad para mi cuerpo, todo que no puede, ni quiere estar quieto que busca, constantemente viajes inciertos, danzantes sonidos reales y penetrantes.

vagón trensurb



centro cultural mario quintana


roda de capoeira de ang贸la. plaza de la redenci贸n.


extracto de mural rua sete de setembro


roda de capoeira de ang贸la. plaza de la redenci贸n.



movilizaci贸n para ocupar espacios residuales. clase de danza afrobrasile帽a


61

Un deseo devorador desconocido por ambos Surge al encuentro De las miradas Los pensamientos se estancan Las emociones se filtran, contrabandistas Desde las tripas Y florecen en los rostros Sonrisas simultรกneas.


festa nas tetas .monumento das cuias


63


roda de capoeira de ang贸la universidad



el movimiento

Fundação Iberê Camargo

ensayo bloco da laje plaza de la redención.

.66


ensayo bloco da laje


el movimiento

mutaci贸n A la rueda, coraz贸n para llegar para estar para ser desde la rueda la ciudad gira avanza la calle se curvan las piernas se quiebra el torso los brazos, dirigen la cabeza, conduce la cadera, sostiene transmutados en bicicletas nos movemos, conducidos o inducidos por la lluvia por los aplausos por la asombraci贸n por los rayos que nos atraviesan y nos impulsan a la acci贸n.

.68


tresurb cais do porto

Mercado praรงa da alfandega rua dos andradas

c.c. mario quintana praรงa da matriz

usina do gasometro

praรงa julio mezquita

Universidade


collage digital: destructururbana

el movimiento

parque farroupilha

.70


71

dejarse seducir por los encuentros

El panorama expuesto hasta ahora parece bastante optimista, debo reconocerlo, soy una soñadora utópica, pero como dice Galeano, de qué sirve la utopía si no es para caminar intentando alcanzarla. Sentir que todo lo que existe más allá de nuestra vida privada es nuestro, es de todos y de ninguno al mismo tiempo, pero que, en definitiva, nos pertenece, no es algo ilógico. Muy por el contrario, sentirse identificado y sentirse participe de la comunidad ciudadana es lo que debería suceder en todas las ciudades que habitemos en nuestra vida. Solo que para que eso ocurra, el espacio público no puede estar dominado por las fuerzas del mercado, ni por intereses inmobiliarios, políticas ghetificadoras u opresoras, publicidades, coches y más coches y más rutas. El espacio público nos pertenece y como ciudadanos podemos hacer valer ese derecho. Muchas de las imágenes expuestas en este libro, donde se ven grandes congregaciones de gente, son muestra del poder, de la fuerza, de una comunidad que hace valer sus derechos movilizándose, protestando de forma pacífica, ocupando espacios vacíos y llenándolos de vida. La participación, el sentido de comunidad, se da en una población que lucha, que cree que las cosas pueden ser diferentes y que se involucra en vez de dar vuelta la cara y esperar que los edificios y las rutas se apoderen de la ciudad.


el movimiento

.72

Entonces, disfrutar del espacio público no es algo utópico. Pensar en la ciudad como lugar de encuentro, de intercambio, ciudad como cultura solo puede ser posible en la medida de contar con lugares públicos, abiertos, accesibles y convocativos, que permitan encontrar la mirada del otro, compartir experiencias y emociones. El espacio construido, que nos toca a nosotros, urbanistas y arquitectos pensarlo, debe ser un espacio que posibilite el movimiento y la interacción de flujos. Debe ser pensado para que las personas puedan sentir, desear, gustar de vivir en la ciudad, en sociedad y por sobre todo, permitir encontrarse. “Oportunidades para el encuentro cara a cara, y el sorpresivo e impredecible carácter que pueden tomar las vivencias y las relaciones humanas son cualidades intrínsecas que hacen de las ciudades lugares para el encuentro.” Jan gehl


73

bibliografĂ­a


bibliografía

.74

-BORGES, JORGE LUIS. El otro, el mismo. Editorial debolsillo, Buenos Aires, 2012. -BRASIL, DANIELA. Sobre encontros e modos de sentir. Pedagogias e memórias reinventadas do Elea Valparaíso 1995. Revista Redobra n. 12. Salvador: Edufba, 2012. -GEHL, JAN. Ciudades para la gente. - 1a ed. latinoamericana - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Infinito, 2014. -GEHL, JAN. La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Editorial reverté SA, Barcelona, 2006. -HERTZBERGUER, HERMAN. Lessons for students. 010 publishers, roterdam, 2005. -JACQUES, PAOLA BERENSTEIN. Elogio aos errantes. Editorial edufba, Salvador, 2012 -JORDI, BORJA El espacio público, ciudad y ciudadanía. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2000. -LEMINSKI, PAULO. Caprichos and relaxes. Editorial Brasiluense, São Paulo, 1983. -LISPECTOR, CLARICE . Água viva. Río de Janeiro: Artenova, 1973 -PORTUGAL BARBUDA, AMINE . Corpo de prova, a análise de um processo como produção de cidade. Revista Redobra n. 11. Salvador: Edufba, 2013. -ROCHA LIMA, EDUARDO. A ciudade caminhada, o espaço narrado. Revista Redobra n. 11. Salvador: Edufba, 2013. -ROGERS, RICHARD. Ciudades para un pequeño planeta - Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2012 -SCHVARSBERG, GABRIEL. Cartografar o movimento: narrativas da sarjeta. Redobra n. 9. Salvador: Edufba, 2012.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.