La frontera desbordada

Page 1

El Circuito Interior conecta vialmente pero interrumpe la ciudad desconectando las dinámicas que suceden al interior y al exterior. Rompe el tejido urbano y social de la ciudad generando un sistema añadido de límites, bordes, fronteras y barreras. En esta separación violenta de partes deshaciendo su unión genera nuevos programas adicionales como el de los puentes peatonales y vehiculares, bajo puentes y tapas, así como acciones que tratan de corregir y reconfigurar esa condición de límite. El Circuito Interior es una dualidad: integra pero segrega, comunica pero desconecta, favorece a la concentración de equipamiento en la ciudad central pero también promueve la generación de subcentros urbanos periféricos. Si el Circuito Interior antes de ser circunvalación vial era un par de ríos que formaban parte de la cuenca hidrográfica del Río Pánuco, entonces ¿la ciudad con el Circuito Interior o con el río Consulado y el río Churubusco presentaría la misma limitante, la de la frontera? Desbordar es exceder los límites de algo pero también es la acción inversa de entrelazar, en este caso el tejido urbano de la ciudad; el Circuito Interior ya no desborda agua de sus antiguos ríos, el Consulado y el Churubusco, ahora desborda sus límites impuestos por esta división entre la estructura vial y la ciudad, generanado un sistema adicional de bordes, fronteras y barreras. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre límite, borde, frontera y barrera?

la frontera desbordada

el circuito interior como generador de desconexiones de las dinámicas de la ciudad de méxico

Av Constituyentes 455 Col. América Cuidad de México, 11820

Erik Alfonso Carranza López


CENTRO DE DISEÑO, CINE Y TELEVISIÓN

centro.

TESIS: Que para obtener el Grado de Maestro en Ciudad con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios número 20160725 de fecha 30 de septiembre de 2016

PRESENTA: Erik Alfonso Carranza López No. CVU 892438

DIRECTOR:

Alberto Odériz SINODALES:

Alejandro Polo Lamadrid Miquel Adrià

CDMX, 3 de octubre de 2019


…al C.A.O.S.: C.iudad, A.nexos y O.tros S.uelos a esas otras ciudades de méxico que me ha tocado conocer gracias a la decisión de no conducir un auto en esta ciudad a mi familia por el conocimiento heredado y enseñado: Silvia, Alfonso y Ricardo a mis compañeros por el conocimiento compartido: Marina, Mariana, Alejandro, Federico, Gad, Gerardo, Jesús, Rodrigo…Claudio y Germán a mis maestros por el conocimiento impartido: Miquel, Andrea, Claudia, Alejandro, Ernesto, Alberto, Elias, Meir, Bernardo, el otro otro Alejandro, Juan José, Juan Carlos y Hector a Anónima arquitectura por el apoyo y soporte: Miguel, Alejandra, Elisa, Estrellita, Diana y Daniela a Sindy Martínez Lortia por el tiempo y la oportunidad de compartir proyectos e historias pasadas, presentes y futuras a Marina Riera por dejarme mostrarle la Ciudad de México que me ha tocado vivir y por narrarme esas ciudades venezolanas que difícilmente me tocará conocer


“…primero hacer el inventario de lo que vemos. Enumerar aquello de lo que estamos seguros. Establecer distinciones elementales: por ejemplo, entre qué es la ciudad y qué no es la ciudad” Georges Perec, 19741 “Desde que la teoría se mueve de su dominio, empieza a encontrarse obstáculos, muros, bloqueos que requieren se refiera a otro tipo de discurso”. Deleuze

1 Perec, G. (2014). Especies de espacios. Editorial Montesinos


Índice

1. Presentación 2. Introducción 3. Antecedentes 3a. De un límite 3b. Del circuito interior 4. Desarrollo 4a. Estructura urbana 4b. Tejido urbano 4c. Metodología 4d. Descomposiciones

Partes A. Límite (por política) A1. Nomenclatura (por discontinuidad) A2. Nodos (por vialidad) A3. Conjuntos (por aislamiento) B. Delineado (por trazo) B1. De ajuste (por acomodo) B2. De acoplamiento (de modo que case) C. Remanente (por disyuntiva) C1. Fragmento (por corte) D. Vacío (por consecuencia) E. Barrera vertical (por altura) Acciones F. Sutura (por acupuntura) G. Bisagra (por articulación, por unión) H. Bajo puente (por recuperación) I. Tapas (por conexión o por continuidad) J. Grafiti (por composición sin autorización, por corrección o por modificación) Negaciones K. Des (por preposición, por prefijación)

5. Conclusiones 6. Bibliografía

10 18 26 38

76

106 138 146 152 162 172 176 182 186 194 197 206


Arau, S. (2017). Viernes en la Ciudad de México. ¿Estaremos preparados para el tráfico decembrino? Recuperado de https:// www.instagram.com/p/Bb5q3W0B65C/

Téllez, J. (2005). Bala perdida (One flew over the Void). Recuperado de http://insite.org. mx/wp/en/insite/,


1. Presentación El principio La presente investigación aborda a la ciudad como un modelo urbano binario hecho de oposiciones: regular/irregular, formal/informal, figuras/ tablero, público/privado, presente/pasado, sólido/vacío, luz-ciudad/ oscuridad-arquitectura... modelo que a la fecha se sigue conservando y como antecedente que refuerza esta hipótesis basada en los argumentos de “el plano grande de Roma” de 1748 de Giambattista Nolli, arquitecto y topógrafo italiano que estableció diferentes características para una comprensión inmediata de la forma urbana de la ciudad de Roma: la escala del edificio y la escala de la ciudad con las siguientes características: 1. Representación gráfica: mediante planta baja de contacto, opuesto a los planos “a ojo de pájaro”, predominante en esa época. 2. Norte magnético: es el primer plano que se orienta al norte en la parte superior en lugar del oriente, y quizá como una suposición es en este momento en el que perdemos de alguna forma relación con el contexto, donde sale el sol y donde se oculta. 3. Principio de dualidad: mediante el uso de colores obscuros para representar construcciones y espacios privados, y colores claros para calles y espacios públicos, añadiendo un ashurado unidireccional para rellenar muros, líneas discontinuas y punteado para la proyeccción de las bóvedas. Pero este principio de dualidad derivado precisamente por un lado de su representación gráfica y por otro de la negación o alteración de la orientación no es un modelo importado; desde la época preshispánica dice Pablo Moctezuma Barragán en Moktezuma y el Anáhuak, una visión mexicana1 que “los habitantes del Anáhuak o Anahuakas vivían en armonía con la naturaleza asimilando el modo en que se desarrollaba la vida; manifestando este aspecto en su concepto de dualidad: día/noche, fuego/agua, frío/calor, mujer/hombre, enfermedad/salud, vida/muerte, sol/tierra, dulce/salado, abajo/arriba, obscuridad/luz, debilidad/fuerza, agua/fuego, lo material/lo espiritual”; su poder era dual mediante dos funciones principales: el tlahtoani –el que habla o el vocero– y el zihuakoatl –el ejecutor o el administrador–, no existía un divorcio entre el discurso y la práctica, el decir y el hacer, “en el Anáhuak todavía no se daba el divorcio entre campo y ciudad”. Si continuamos con este principio de dualidad entre una metodología de representación y una visión de vida podemos establecer que se sigue acrecentando ese principio entre urbanismo/arquitectura, calle/ 1 Barragán, P. M. (2004). Moktezuma y el Anáhuak: una visión mexicana Editorial Limusa.

10

muro, horizontal/vertical, femenino/masculino, madre/máquina, regazo/ instrumento, la polis griega/la civitas romana, estático/dinámico, ordenorganización/corrección-modificación que hace más evidente la contradicción que existe en el modelo de ciudad. El plano Sobre el plano, el de Nolli o cualquier otro plano, Manuel Gallego en Construir la memoria2 dice que este: “es una creación del recuerdo, para conquistar un espacio, para ser libre” y sobre la libertad, Jonas Kahnwald en la serie alemana Dark3 dice que “no somos libres en lo que hacemos porque no somos libres en lo que queremos”, por lo tanto un plano es el espacio para el hacer y el querer, es decir, un plano establece por sí mismo ese principio de dualidad entre la teoría y la práctica, entre el decir y el hacer; un plano es una trampa derivada de esa dualidad, en él hacemos visibles muchas cosas pero invisibilizamos otras tantas que mediante la sobreposición de capas se van evidenciando unas y ocultando o dejando de percibir otras. Jorge Luis Borges en el cuento corto: del rigor en la ciencia4, firmado con el seudónimo de Suárez Miranda, describe un mapa ficticio de un imperio que tenía el tamaño del imperio y coincidía puntualmente con el imperio al grado de volverse un mapa inútil para las siguientes generaciones. Los planos desarrollados para esta investigación son planos que se contraen y dilatan con el tiempo, lo que se registró de agosto de 2017 a mayo de 2018 se ha estado transformando y mutando a la fecha pero quizá lo que tratan de representar no es la exactitud del desborde de la frontera sino “el espesor de la frontera” que define Leópold Lambert en su texto “un muro: el futuro de la arquitectura”5 o parafraseándolo tendría que decir: “una frontera: el futuro de la ciudad”. Las capas No sólo horizontales desde un punto de vista de acumulación de estratos geológicos, también verticales, más visuales y por consecuencia aún más evidentes, desde la natural, la prehispánica, la de conquista, la moderna, la posmoderna, la actual y las que se van acumulando y otras que necesitan una interpretación a mayor profundidad como las capas políticas, las de 2 Gallego, M. (2007). Anotaciones al margen: escritos 1993-2005. Editorial Gustavo Gili. 3 bo Odar, B. (productor). (2017). Dark [serie de televisión]. Alemania: Netflix. 4 Borges, Jorge Luis (2010). El hacedor. Editorial Debolsillo. 5 Lambert, L. (2019). Un muro: el futuro de la arquitectura. Arquine. Recuperado de https:// www.arquine.com/un-muro-el-futuro-de-la-arquitectura/

11


produccción y actuación, la institucional, la población, la informal, las capas legales, económicas, financieras y sociales que modelan a las ciudades; capas entendidas desde la definición de Ben van Berkel como flujos invisibles y materializaciones visibles de información: datos, estímulos y tensiones que operan simultáneamente manifestando continuamente una interacción….6 La ciudad ¿Y qué sigue siendo en el 2019 una ciudad? Si pasamos del espacio al lugar, al territorio, a la región, a la ciudad, a la urbe, a la zona metropolitana, a una geografía infinita o geografía mutante como dice José María Ezquiaga para definir a Madrid, entonces ¿qué es una ciudad? o replanteemos la pregunta ¿qué es la Ciudad de México?: ¿sigue siendo esta mancha urbana desbordada sobre una cuenca?, ¿sigue siendo lo opuesto a lo rural, al campo y por consiguiente al lago en donde se estableció? o ¿sigue siendo pequeñas ciudades dentro de una gran ciudad? Desde una visión europea hasta una visión prehispánica la transformación de la Ciudad de México ha sido constante, en ocasiones no planificada, llena de fisuras, grietas y cicatrices; dice una pinta por ahí que “la Ciudad de México es del tamaño de mi corazón”, seguimos viendo a la ciudad como un ente orgánico; busquemos entonces nuevas definiciones de ciudad, una por ejemplo es la definición de ésta pero desde sus límites, desde sus cicatrices. El objeto de estudio. El circuito interior El modelo y visión de ciudad actual en beneficio a la infraestructura vial para conectar puntos lejanos y hacer en teoría los desplazamientos de conexión más cortos y rápidos pero que en realidad lo que está generando es la desconexión de otro tipo de acciones en la vida pública de la ciudad desarticulando la proximidad determina el objeto de estudio: la ciudad central contenida en el Circuito Interior, infraestructura vial con 42 km de longitud y 58 años de antigüedad a la que se le sigue haciendo un “mejoramiento integral” para reforzar esta idea de conexión eficiente, eficaz y de movilidad extrema, “mejoras” como el desnivel de Mixcoac-Insurgentes o el de Calzada de Tlalpan para conectar con el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) argumentando una circulación más fluida, y menor tiempo de traslado. El Circuito Interior presenta diferentes características por el doble propósito de su implementación: 6 Van Berkel, Ben; Lynn, Greg, (1995). Una conversación, El Croquis Nº 72 (II).

12

1. el de saneamiento mediante el entubamiento de ríos y drenajes a cielo abierto como el río Consulado y el río Churubusco y 2. el de eficiencia: velocidad en los desplazamientos en automóvil. Su estructura está conformada por tramos diferenciados por su intensidad de flujos, composición vehicular, origen y destino de los viajes, propósito, diseño vial, traza urbana y periodo de urbanización y uso y valor del suelo adyacente (Polo: 2018). Un Circuito Interior con carriles centrales y laterales con camellones verdes, pasando por la superestructura de confinamiento vial y contención de los niveles topográficos de la ciudad hasta el par vial de Revolución hacia el sur y Patriotismo hacia el norte que deja abierto el “circuito”, en realidad el Circuito Interior no es un circuito, ¡está abierto! Un circuito con infraestructura vial de transporte público masivo como la ruta M1 o el Sistema de Transporte Colectivo Metro en subterráneo, a nivel o elevado pasando por uno completamente de uso vehicular hasta uno con actividades recreativas, lúdicas y deportivas en su camellones laterales. El tramo Para efectos de esta investigación se decidió tomar el tramo comprendido entre el Bosque de Chapultepec y el Monumento a La Raza por tres razones: 1. ahí confluían antiguamente los ríos de Tecamachalo y San Joaquín hacia el Canal de la Verónica que después conducían sus aguas hacia el río Consulado. 2. es el tramo antecesor a la primera etapa de construcción de 8 km de longitud que conectaba del Monumento a La Raza al Aeropuerto de la ciudad como parte de las reformas urbanas emprendidas por el regente Ernesto P. Uruchurtu y 3. en la zona del Bosque de Chapultepec es el primer punto donde se intentó articular la ciudad central con la ciudad perimetral mediante una tapa en el 2009 como resultado del concurso del Arco Bicentenario para las celebraciones en el 2010. La referencia Pensar en proyectos como el de Madrid Río7, remodelación de la autopista urbana M-30 en las aguas del Manzanares con la creación de más de 10 kilómetros de itinerarios peatonales y ciclistas o el skygarden de Seúl, Corea 7 Madrid Río. Recuperado el 25 de abril de 2019 de https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/madrid-rio?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

13


del Sur de MVRDV8 en una carretera de los años setenta convertida en un jardín público de un kilómetro de recorrido hace viable el replantear el uso y vocación del Circuito Interior de la Ciudad de México desde su diagnóstico y análisis. Referenciar, replantear y reescribir la ciudad para interpretarla de diferente manera a la que estamos acostumbrados. El desborde Desbordar es exceder los límites de algo pero también es la acción inversa de entrelazar, en este caso el tejido urbano de la ciudad, el Circuito Interior ya no desborda agua de sus antiguos ríos, el Consulado y el Churubusco, ahora desborda sus límites impuestos por esta división entre la estructura vial y la ciudad generando un sistema adicional de bordes, fronteras y barreras. ¿Cuál es la diferencia entre límite, borde, frontera y barrera? A lo largo de esta investigación se leerá demasiado el término des para hablar de una negación que de alguna forma trata de definir lo antiurbano en la ciudad: desde la desecación de un lago hasta el desencuentro de los habitantes de la ciudad. La frontera La idea de frontera deriva de entender los límites de la ciudad pero no los límites periféricos que podrían establecer dónde inicia o dónde termina la ciudad, más bien los límites que se imponen física e imaginariamente con las infraestructuras viales en la ciudad, los límites del día a día que se viven a cada instante en los traslados diarios de un ciudadano, esos límites que se ocupan en traslados de 1 a 2 horas para ir de un punto a otro; un límite entendido desde lo político, desde su trazo, pero también desde su accionar físico para recomponerlo; un límite que se convierte en un borde para terminar siendo una frontera que divide, que separa como ese elemento puesto y colocado enfrente de la ciudad. La representación Para la representación del principio de dualidad la estructura de lectura de este documento se basa en dos tonos: negra y verde. La negra representa lo estático: las fuerzas de separación en torno al circuito interior.

La verde representa lo dinámico: las fuerzas de unión en torno al circuito interior. Las hojas en color blanco indican el marco teórico de la investigación: presentación, introducción, antecedentes, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Las descomposiciones: partes, acciones y negaciones son en hojas de papel reciclado para distinguir la metodología de investigación. Al centro entre lo que se diferencía en el índice como partes y acciones, una nota aclaratoria para indicar que hay un vínculo entre esta dualidad, en el modelo urbano binario de ciudad, esa tonalidad intermedia de la que se hablará más adelante y que en ocasiones trabaja como oposición y en otras como vínculo: lo que a veces separa en otro tiempo une. En dualidades se ha definido la visión de ciudad, entre el decir y el hacer se encuentran ocultas las promesas e intenciones del modelo de la Ciudad de México, las fuerzas de unión y separación de la misma que son las que se analizan en esta investigación. Que la derivación de la creación de este sistema y metodología para entender la frontera desbordada en un tramo del Circuito Interior nos sirva como planteamiento para reconfigurar las fuerzas de separación que existen para potenciar las fuerzas de unión que modifiquen y corrijan la ciudad; que se evidencíen y manifiesten estas fuerzas para poder replantear la Ciudad de México hacia un futuro que ya es hoy. El verde y el negro Reescribir y redibujar la ciudad implica la reinterpretación de lo que ya se ha escrito y dibujado de ella, el blanco siempre está presente en el plano como fondo; el verde, que representa la unión entre el territorio y el antiguo lago, de la tierra y el agua nace lo verde, esta vuelta a lo que conocíamos como campo y que no se encontraba desligado de la ciudad pero que con el tiempo lo fuimos desconectando y el negro sigue siendo el negro, sigue repesentando la negación y la ausencia de la ciudad aún en ella misma.

8 Seoullo 7017, Skygrarden. Recuperado el 25 de abril de 2019 de https://www.mvrdv.nl/projects/208/seoullo-7017-skygarden

14

15


“debemos acabar con la calle corredor”

“debemos conservar los muros, porque dicen mucho acerca de nuestra historia”

Le corbusier, 1929

Christoph Büchel, 2018 Le corbusier, 1929

Berman, M. (2001). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Siglo XXI. (p.168)

sobre los prototipos de los muros fronterizos entre México y Estados Unidos que debieran ser tratados como arte, y protegidos como tal en “ el muro como espectáculo”. Recuperado de http://www.arquine. com/el-muro-de-trump-como-espectaculo/


2. Introducción Retomemos un par de preguntas que lanza Joaquín Díez-Canedo Novelo en urbanidades encontradas: ¿qué hay de límite en lo urbano?, ¿dónde pueden encontrarse fronteras dentro de la ciudad?.9 Empecemos por responder con tres comparativas para establecer la idea y noción de límite, borde y frontera. 1. Primera comparativa mediante dos frases distanciadas en el tiempo: “Debemos acabar con la calle corredor” cita Marshall Berman a Le Corbusier en: Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad10. “Debemos conservarlos, porque dicen mucho acerca de nuestra historia” Christoph Büchel al referirse a los prototipos de los muros fronterizos entre México y Estados Unidos que debieran ser tratados como arte, y protegidos como tal.11 La primera frase de 1929, la segunda del 2018, 89 años de diferencia entre una y otra, 89 años en donde quizá esté la definición entre urbanismo y arquitectura, calle y muro, horizontal y vertical, femenino y masculino, la primera como el elemento primordial de la ciudad, el segundo como el elemento primordial de la arquitectura. ¿Qué es una calle por definición?: lo público; ¿qué es un muro por definición?: lo privado, el dentro y el afuera, lo positivo y lo negativo. El contextualismo de Colin Rowe entiende a la ciudad como un modelo urbano binario hecho de oposiciones: regular/irregular, formal/informal, tipos/variantes, figuras/tablero, público/privado, presente/pasado, sólido/ vacío, luz-ciudad/oscuridad-arquitectura, pero ¿podrían existir tonalidades intermedias tanto positivas como negativas para dejar de pensar en un modelo de ciudad diferente al dual?, una ciudad por el contrario bipolar con contracciones y dilataciones constantes que en su cambio de ritmo cardíaco produce diferentes condiciones urbanas, entonces ¿podríamos hablar de un plano anti-nolli donde la combinación de la dualidad blanco-negro nos de precisamente esas tonalidades intermedias?

9 Arquine. (2018). (D)escribir la ciudad. 10 Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Siglo Veintiuno Editores. 11 Borderwall protoypes recuperado el 6 de abril de 2018 de https://www.borderwallprototypes.org/gallery/

18

Dice Massimo Cacciari de la ciudad: “Desde sus orígenes, la ciudad está investida de una doble corriente de deseos: deseamos la ciudad como regazo, como madre, y, al mismo tiempo, como máquina, como instrumento, queremos que sea ethos en el sentido originario de morada y estancia y, al mismo tiempo, un medio complejo de funciones; le pedimos seguridad y paz y, al mismo tiempo pretendemos, que tenga una eficiencia, eficacia y movilidad extremas. La ciudad está sometida a preguntas contradictorias. Querer superar tales contradicciones es una mala utopía. Al contrario, se requiere darle forma. La ciudad en su historia es el experimento perenne para dar forma a la contradicción, al conflicto.”

Nuevamente dualidad: madre/máquina, regazo/instrumento, la polis griega/la civitas romana, estático/dinámico, orden-organización vs. corrección-modificación, resumiría yo la ciudad que necesitamos contra la ciudad que queremos, el efecto contra el afecto, el efecto entendido como el fin derivado de la aplicación de un conjunto de leyes, normas y reglamentos, y el afecto entendido como la emoción que desprende una nueva dualidad amor-odio, “cuando uno odia la ciudad no puede irse de ella y cuando la ama uno no encuentra mejor lugar para vivir” (Carranza: 2017), pero en medio de esto, las tonalidades grises, los conceptos y preceptos de ciudad: la idea que concibe y forma el entendimiento y las instrucciones o reglas para el conocimiento –leyes, normas y reglamentos–, ¿intuición y acción?. Regresando al par de referencias entre Le Corbusier y Christoph Büchel, hoy se puede realizar un tour para conocer los prototipos de los muros fronterizos entre México y Estados Unidos partiendo desde el Museo de Arte Contemporáneo en San Diego cruzando la frontera en San Ysidro hasta llegar al Nido de las Águilas en Escondido y de ahí a la Meseta de Otay en Tijuana, donde se encuentran los prototipos de los muros y de regreso12, una fracción de ese recorrido se hace a través del desierto trazando en su desplazamiento una circulación –todavía no calle, no urbanismo, no ciudadde conexión para llegar a los muros –todavía no arquitectura, pero sí un principio, el punto, la marca; en la lógica del límite, Pier Vitorio Aureli dice que “donde hay arquitecturas hay límites”, pero donde hay límites no necesariamente hay arquitectura y quizá bajo esta lógica el primer par de objetos arquitectónicos y por consiguiente de límites son los países, México por un lado y Estados Unidos por el otro y de ahí se parte a unas arquitecturas o límites secundarios o subarquitecturas en donde se establecen nuevas 12 Borderwall protoypes tour recuperado el 6 de abril de 2018 de https://www.borderwallprototypes.org/tours/

19


relaciones entre nuevas calles y nuevos muros con forma, función, significado, materialidad, características geográficas y culturales pero sobre todo como un territorio construido y de ahí derivar a la noción de país, estado, ciudad, colonia, manzana como los límites en los que estamos inmersos. Eva Franch sobre la noción de frontera vs. habitat cita: “…lo que te enseñaban en el pasaporte español eran las especies migratorias, y eso es muy bonito, porque te das cuenta de que no hay fronteras, ¿no? De que en realidad hay hábitats. Y que cada uno va encontrando esos espacios donde crecer, procrear, dónde contribuir a un ecosistema que no tiene por qué ser el mismo en el que has nacido… pero, claro, también es divertidísimo que un país lleve en su pasaporte la crítica de su propio límite, ¿no?”13

Deleuze y Guatari afirman del territorio que es un acto, el territorio, para ellos, no es anterior a la marca: es la marca la que hace al territorio y a la territorialización. Artista, para ellos, “fue el primer ser humano que erigió un límite o hizo una marca” (Hernández, 2013, 48). “El territorio sería el efecto del arte”, concluye Hernández en [marcas y señales] de los principios de la arquitectura. 2. Ahora, ¿cómo hemos traspasado esa frontera, cómo hemos brincado esos límites o primeras arquitecturas desde el efecto del arte? Entremos a la segunda comparativa mediante dos acciones vinculadas en el tiempo que bien se resumen en un performance y en una foto: Pensemos en ese primer hombre, Artista, en este caso representado por Javier Téllez, venezolano y su obra bala perdida “quien colabora con pacientes psiquiátricos, esta vez del Centro de Salud Mental en Mexicali del Estado de Baja California, a fin de crear conjuntamente un evento y registrar el proceso y su performance final. Javier trabajó sobre la idea de fronteras espaciales y mentales en el contexto de Tijuana y San Diego, inspirado en la tradicional figura circense del hombre bala. El evento a concebir y a organizar sería lanzar un hombre-bala sobre la frontera entre México y los Estados Unidos. A partir de sucesivos talleres de creación y de su intercambio con el hombre bala más famoso del mundo, Dave Smith, los pacientes concibieron con Javier Téllez todo el espectáculo del lanzamiento: la escenografía, el programa de música, el vestuario y los anuncios impresos, de perifoneo, de 13 Eva Franch: ¿por qué para echar un polvo uno tiene que saber todas esas cosas que ponen en Tinder? recuperado el 18 de julio de 2019 de https://www.revistagq.com/revista-gq/ articulos/entrevista-eva-franch-arquitecta/33665

20

radio y televisión. El evento tuvo lugar el 27 de agosto ahí donde la barda entra al mar, entre Playas de Tijuana y el Border Field State Park”14 Ni Javier Tellez ni Dave Smith eran pacientes psiquiátricos del Centro de Salud Mental, pero dentro del performance se convirtieron en uno más de ellos, en una colectividad que quería de una forma circense romper esa frontera territorial y esa frontera espacial y mental al trazarla desde el aire que por segundos se convirtió en la calle de conexión que traspasó la frontera entre México y Estados Unidos. Ahora, ¿cúal sería la diferencia entre ese paciente psiquiátrico –hombre bala perdida– que cruza por los aires la frontera entre Tijuana y San Diego a el hombre peatón perdido que tiene que cruzar una vialidad y usa un puente peatonal hoy para conectar desde un punto de la ciudad a otro? Ambos se enfrentan ante una limitante a la cual hay que traspasar y en ambos casos el territorio es aéreo, hay un límite territorial, en uno es la calle mental que se forma con la hipérbola al ser expulsado del cañón, la otra es la calle elevada, puente hoy “antipeatonal”, que conecta de un lado a otro. Bajo el esquema de prioridad peatonal quien usa un puente peatonal está apelando a un juicio fuera de lo común, el hombre peatón perdido es ese nuevo paciente psiquiátrico que está encerrado de un lado de la ciudad. Veamos para este caso una foto tomada por Santiago Arau un viernes 24 de noviembre de 2017 y publicada en dos versiones, una corta por el formato de instagram y otra ampliada en twitter en @santiago_arau. En esa imagen podemos distinguir varios elementos: es una foto tomada en dirección norte a sur, al fondo remata con el bosque y el castillo de Chapultepec, con un eje de composición asimétrico divide la imagen en dos cuadrantes, el del lado izquierdo con la ciudad central rematada por las altas torres en el corredor financiero de Reforma y del lado derecho la ciudad perimetral con una densidad mucho más baja a la del lado izquierdo. La imagen divide dos alcaldías, la Cuauhtémoc y la Miguel Hidalgo, y también a dos colonias la misma Cuauhtémoc y la Anzures. El elemento que las divide no es un muro, es una vialidad, Circuito Interior, identificable fácilmente por la saturación de luces amarillas que regresan de la T económica hacia el norte y por la poca tonalidad de luces rojas que van en dirección al sur. Este elemento que rompe y fractura la ciudad se sutura mediante puentes vehiculares y puentes peatonales, nueve al menos se cuentan en la foto, lo 14 Javier Tellez, one flew over the void (bala perdida), recuperado el 6 de abril de 2018 de http://performancelogia.blogspot.mx/2007/02/javier-tellez-one-flew-over-void.html

21


que hay en ese elemento divisorio de casi 50 metros de ancho podríamos decir que es lo antiurbano, la desconexión, el desencuentro y lo que sucede en sus cuadrantes izquierdos y derechos es lo urbano, la conexión, el encuentro. Entonces en la definición de esta frontera vial en este caso de estudio, la de Circuito Interior, que se establece en el antiguo Distrito Federal como una solución vial de circunvalación con una ciudad central –con las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Venustiano Carranza– para conectar equipamientos a lo largo de su recorrido –42 km– pero que al insertarse en el contexto de la ciudad se comporta como una especie de ciudad feudal que está protegida por la muralla medieval –la circunvalación– (“quien se encierra tras los muros es un tonto, el autoasilamiento es vulnerable” Uribe, F 2018.), el circuito, bajo esta analogía, podríamos plantear que es como el gran foso de protección de la ciudad central pero sin cocodrilos.15 Ahora bien bajo el contexto hoy de la Ciudad de México con la circunvalación Circuito Interior que contiene a la ciudad central y la separa de la ciudad perimetral ¿cómo podemos relacionar ese acabar con la calle de Le Corbusier y esa conservación de los muros de Christoph Büchel?, ¿cómo podemos definir el límite, borde y frontera que genera esta circunvalación en la ciudad? Si bien la calle mejor dicho la vialidad o circulación no se puede acabar por los altos costos que traería su demolición, sí se puede reconvertir como el caso del Seoullo 7017 skygarden en Corea del Sur de MVRDV16 y los muros que delimitan a las arquitecturas en torno a esta circunvalación podrían abrirse para conectar e integrar a estas dos ciudades en una sola. La frontera desbordada, el Circuito Interior como generador de desconexiones de las dinámicas de la Ciudad de México tiene el objetivo por un lado definir la ciudad desde sus límites, ¿qué es lo urbano y que es lo antiurbano? así como demostrar que el Circuito Interior no sólo como vía de comunicación vial es una limitante sino que por el contrario, que desde esa condición de límite produce otras como la limitante topográfica, geológica,política, económica, social que desde su conjunto genera un sistema añadido que dañan el tejido urbano de la ciudad. 15 En la década de los 50 el Distrito Federal era como un pantano y en sus calles transitaban taxis cocodrilos con personas en sus entrañas. 16 Seoullo 7017 skygarden por MVRDV, recuperado el 6 de abril de 2018 de https://www. mvrdv.nl/projects/seoul-skygarden

22

3. Tercera comparativa mediante dos proyectos cercanos en el tiempo: Resumiendo dos preguntas ante dos proyectos sobre si la batalla perdida en la arquitectura contemporánea se puede resumir en la definición de un límite, el primer proyecto, el del Senado de la República de Muñoz arquitectos del año 2010 y el segundo, el Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid y Productora en el 2017, ambos independientemente de la arquitectura y su contexto se resumen a la resolución de un límite, el primero con la reja que impide el libre acceso principalmente desde Av. Reforma y Av. Insurgentes Sur, pero que extiende sus limitantes hasta la calle de Madrid y la calle de París cercando por completo uno de los espacios que por consecuencia tendría que ser de los más abiertos por su significado no solo de programa, también de ubicación y el segundo con la misma reja pero que rompe visualmente la integración del nuevo espacio con la zona arqueológica, ambos caen en la misma respuesta: “un límite es un ejercicio de poder”. Un poder que se ejerce desde una posición política, no ciudadana, sí administrativa, el primero ejercido no por una representación de 128 senadores pero sí por un sólo individuo, un senador y el segundo por una institución y sus lineamientos administrativos, el INAH, donde el límite en ambos casos se da por una decisión política. Si partimos de las tres comparativas anteriores podemos definir que: Un límite es una punta, una estaca, una marca. Un borde es una secuencia de puntos o estacas. Una frontera es un borde cerrado, un territorio. Pero vayamos un paso más adelante de estos tres elementos: punto-líneaplano o límite-borde-frontera para romper por un lado con el modelo urbano binario con el que se aborda a las ciudades desde su desarrollo y agreguemos un elemento adicional para también dejar de pensar en el esquema mental de desarrollo de pensamiento de ese modelo urbano mediante tres líneas de acción, tres lógicas de pensamiento o trilogía para poder generar un sistema más complejo de análisis. Una cuarta referencia, la de un gesto histórico, el del 27 de abril del 2018 entre el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-In y el líder de Corea del Norte Kim Jon-Un en su encuentro en la frontera entre las dos Coreas de cara a la cumbre en la que tratarían la posible desnuclearización del régimen de Pyongyang. Kim Jon-Un cruza la línea de demarcación militar que separa a las dos Coreas para pisar suelo del sur, gesto que lo convierte en el primer líder norcoreano 23


que en 1953 acabó la guerra entre las dos Coreas previo a un apretón de manos y a un intercambio de palabras dando un paso hacia delante cruzando una frontera política. En la imagen de registro de este gesto histórico la línea de demarcación militar es una dala de concreto levantada unos 20 cm de altura con un espesor de 60 cm aproximadamente. Existe el límite, el borde y la frontera pero hay uno adicional, imaginario, un elemento vertical en altura que separa a los dos presidentes, es un volumen no visible respetado por las dos Coreas que define una barrera imaginaria que cierra un paso o cerca un lugar. Podríamos decir que la altura de esa barrera es de la misma altura que el edificio que se encuentra al fondo de este par de personajes, un edificio con una altura aproximada de 3 metros que refuerza la longitudinal en color azul con ventanas alargadas. Una barrera imaginaria de 60 cm de ancho por 3 metros de largo que se extiende cromáticamente con el fondo del cielo azul más allá de esa altura. Ese paso que da Kim Jon-Un rompe la barrera por primera vez para que posteriormente lo haga Moon Jae-In de la misma manera pero hacia el otro sentido. Una barrera es mental. Una barrera es una frontera elevada física o imaginaria, es un volumen, un espacio ocupado. Partamos entonces por definir este sistema de límites generado por el Circuito Interior para demostrar con la hipótesis que una infraestructura vial, como la circunvalación implementada en cualquier otra ciudad –por ejemplo Morelia donde actualmente están construyendo su Circuito Interior– lo que va a producir es un sistema añadido de limitantes o de barreras que van a romper el tejido urbano, el cual se está intentando recomponer. La ciudad definida como este conjunto de intuiciones, acciones y aplicaciones de un conjunto de leyes, normas y reglamentos para establecer un orden pero también definida por las emociones para permitir la modificación de ese orden para corregir el conjunto que determinó inicialmente la organización del sistema. La ciudad definida desde su sistema de límites, bordes, fronteras, barreras y perpendicularidades –fachadas–.

24


3. Antecedentes 3a. De un límite ¿Y cómo nace un límite? “un límite no es ahí donde una cosa termina sino, más bien, ahí desde donde una cosa comienza a ser lo que es” Martín Heidegger. “Heiddeger usa la palabra alemana Grenze, que puede traducirse como borde, frontera o límite, y que según algún diccionario tiene su raíz en una palabra que significa estaca o punta, probablemente con lo que se marca y traza un límite” (Hernández, 2018, 7). Rebuscando en ese diccionario que menciona Hernández, el diccionario etimológico para precisar, la palabra límite viene del latín limes cuyo genitivo el limitis –frontera, borde– originalmente se refería a un sendero que separaba una propiedad de otra, así “pasarse del límite” sería entrar en propiedad ajena; el sendero era “tierra de nadie” por donde ambas partes podían transitar. Del limitis también es lindero o linde que se define como la línea que divide unas heredades de otras.17

Como la definición de un plano que se genera de una secuencia de líneas y una línea se genera con una secuencia de puntos el límite nace como marca o punto, la secuencia de esas marcas o puntos genera una línea, el borde y secuencia de esos bordes un plano, la frontera. Empezando por ese principio geométrico de punto, línea, plano, en este caso límite, borde, frontera tenemos un primer sistema básico. Parafraseando a Angelo Bucci “un límite es una línea con espesor”, en esta frase otro principio o historia de la arquitectura a través del espesor de sus límites, de sus muros, del de piedra con contrafuerte de más de 1.00 m, el paredón, pasando por el de concreto de 40, 30 ó 20 cm, el de tabique de 15 cm, el divisorio, el muro falso de 10 cm, el cristal de 9 ó 6 mm, hasta el plasma.

Borde se refiere a la orilla de algo, y es un préstamo del francés bord, que a su vez procede del fráncico bord –lado de una nave–.18 El sentido originario de frontera es tanto una barrera que se nos presenta de frente y supone la parte frontal de un territorio opuesto, como la parte frontal o fachada de cualquier construcción, del vocablo finis o limes, limitis, es una formación romance a partir de fronte con sufijo –era (el sufijo –ero/.era viene del latín –arius/ -aria y marca relación, constituyendo muchas veces nombres de oficio como carpintero, tendero, minero, etc.). La palabra fronte viene del latín frons, frontis (frente, semblante, parte anterior, fachada).19 Resumiendo, primero estaca, punta, marca, así sendero, línea, orilla, lado y luego frente o fachada. 17 Etimología de límite, recuperado el 6 de abril de 2018 de http://etimologias.dechile. net/?li.mite 18 Etimología de borde, recuperado el 6 de abril de 2018 de http://etimologias.dechile. net/?borde 19 Etimología de frontera, recuperado el 6 de abril de 2018 de http://etimologias.dechile. net/?frontera

26

27


3b. Del circuito interior ¿Y cómo nace el Circuito Interior? “…las avenidas que se ven pavimentadas, las angostitas ora fueron ensanchadas ; los trolebuses pa’ correr llevan al centro, puras latotas de sardinas en el metro… no es justu, no es justu ... viajamos tan a disgustu no es justu, no es justu... morirse es ir en camión… no es justu, no es justu, que le hagan esto a Uruchurtu no es justu, no es justu, con tanto que le costó… no es justu, no es justu, que le hagan nomás un bustu su Tláloc, a su gustu... ¡por Dios que se lo ganó!” No es justu, Chava Flores No nace como una secuencia de punto, línea, plano, sino de un elemento intermedio de ese sistema, la línea, de un antiguo río, el Consulado alimentado por otras líneas, el río San Joaquín y el río de Tecamachalco que en 1961 decide entubarse como parte de las reformas urbanas emprendidas por el entonces regente de la ciudad Ernesto P. Uruchurtu que revelan el desmantelamiento de trenes, tranvías y la desaparición de ríos y canales para dar paso a la modernidad que significaba el automóvil. Bajo la idea de la modernización integral de la ciudad de los años cincuenta a los ochenta se inicia el proceso con grandes obras de infraestructura y equipamiento viales, el saneamiento –entubamiento de drenajes a cielo abierto–, la eficiencia para asegurar el desplazamiento ininterrumpido de los vehículos y un proceso de suburbanización caracterizado por la expulsión de población hacia las periferias.20 “Durante la segunda mitad del siglo XX, la obsesión de ser modernos llevó a los gobernantes de la ciudad, argumentando cuestiones de salubridad, a entubar cualquier canal, río o arroyo que estuviera a su alcance. No se pensó en separar las aguas negras de las aguas pluviales, que hasta hoy corren por las mismas tuberías. Se necesitaban desagües, no paisajes románticos. Arriba y adelante” (Cano, 2011). Pero antes de río, lago, el de México que junto con el de Chalco, Xochimilco, Texcoco, San Cristóbal, Xaltocan y Zumpango formaban el entorno lacustre. La corrección o modificación en ese época fue la desecación del lago para darle paso a la modernidad. Una modernidad que buscaba orden, limpieza 20 Polo Lamadrid, A. sobre el circuito interior, vía de acceso controlado.

28

y belleza, “prever el futuro para controlarlo; una utopía de los planificadores de aquellos años que confiaban en que planear una ciudad era, también, la manera de proyectar su sociedad”21, con una referencia en lo higienista, lo ornamental y militar de Haussmann. El Circuito Interior –“vialidad de acceso controlado”, libramiento, ring road, periférico, ronda o freeway– construido en 1961 es una circunvalación que divide a la Ciudad de México en dos y que bajo esta solución vial la ciudad optó como forma de comunicación este modelo que se replicó en la zona metropolitana junto con el Anillo Periférico y el Circuito Exterior Mexiquense (2006-2011) subdividiendo a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en: Ciudad central: Ciudad perimetral: Ciudad periférica: Ciudad desbordada:

contenida al interior del Circuito Interior. entre el Circuito Interior y el Anillo Periférico. entre el Anillo Periférico y el Circuito Exterior Mexiquense. la que está más allá del Circuito Exterior Mexiquense.

Cuenta con una longitud de 42 km, cubre una superficie aproximada de 93.2 km2 –6.1% de la superficie de la Ciudad de México–, en su lado corto tiene una longitud aproximada de 9.10 km, en su lado largo de 11.85 km y en su diagonal poniente-oriente de 13.4 km. El Reglamento de tránsito de la Ciudad de México establece los siguientes parámetros de velocidad: 1. Carriles centrales en vías de acceso controlado 80 km/hr. 2. Vías primarias 50 km/hr. 3. Vías secundarias 40 km/hr. 4. Zonas especiales (escuelas, hospitales, asilos…) 20 km/hr. 5. Zonas peatonales 10 km/hr. Que comparado con los siguientes parámetros: A. Velocidad al caminar de una persona promedio 05 km/hr. B. Velocidad al trotar de una persona promedio 06 km/hr. C. Velocidad al correr de una persona promedio 10 km/hr. D. Velocidad de una bicicleta 25 km/hr. 22 21 Mazari Hiriart, M. sobre Carlos Contreras Elizondo en Una ciudad noble y lógica. Las propuestas de Carlos Contreras Elizondo para la Ciudad de México. 22 Kilómetro por hora. (2015). Recuperado el 19 de octubre de 2017 de https://es.wikipedia. org/wiki/Kilómetro_por_hora

29


Podríamos establecer la siguiente relación de recorridos sobre el Circuito Interior: . Automóvil en 0.53 hrs. o 31.5 min. . Caminando en 8.40 hrs. . Trotando en 7.00 hrs. . Corriendo en 4.20 hrs. . En bicicleta en 1.68 hrs En su interior 1. reside el 15.76% de la población de la ZMCM: 1,405,325 habitantes; 2015. 2. tiene una densidad bruta de 150.8 hab/Ha., contra la densidad bruta de la CDMX de 59.4 hab/Ha. 3. cuenta con 504,454 viviendas (19.39% de la CDMX), de las cuales 43,181 están desocupadas (8.56%, 1.5 puntos arriba del promedio de la CDMX). 4. se encuentra el 60% de las líneas del transporte colectivo metro y 5. el 80% de las líneas del metrobús. Se comporta como una circunvalación a lo largo de 37 km, los otros 5 km con un par vial por Av. Revolución de Norte a Sur y Av. Patriotismo de Sur a Norte donde a diferencia del resto, su velocidad permitida es de 50 km/h pero que debido a la sincronización de semáforos el tramo llega a tener un comportamiento integral de vía de acceso controlado a 80 km/h. La realidad es que la velocidad promedio es de 35 km/h y su velocidad mínima de 15 km/h. Las circunvalaciones dentro de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México conectan vialmente pero interrumpen desconectando las dinámicas que suceden al interior y al exterior de la vialidad rompiendo el tejido urbano y social de la ciudad y generando un sistema añadido de límites, bordes, fronteras, fracturas, suturas, vacíos y usos muertos. “Bueno, lo pensó mucho, pero dejó las avenidas bonitas, ¿verdá? ¿A poco no están las calles bonitas? ¡Miren nomás qué avenidotas tenemos, qué buenas, anchototas así grandototas! Pero a ver atraviéselas ¡Ándele! Ya quiero verlos a unos cuantos, tenía yo ya tres horas queriendo atravesar el Periférico, p’s ¿cuándo lo atravieso? P’s nunca. Y de pronto veo un chamaquillo allá del otro lado y le grito: ‘¡Oye mano, cuate, ¿cómo te atravesaste, viejo?’, me dice: ‘No, yo no me atravesé, yo nací d’este lado’. Ha de haber sido en la montaña rusa porque se dan casos, fíjense” 23 23 Redacción. (1996). Chava Flores y su canción para Uruchurtu: “No es justu”. [versión electrónica]. Proceso. Recuperado el 4 de abril de 2018 de https://www.proceso.com.mx/172352/ chava-flores-y-su-cancion-para-uruchurtu-no-es-justu

30

“las ciudades del futuro se parecerán más a las ciudades del pasado: sin carros, sin ruido, con más espacios verdes, y con todas las soluciones de descanso, trabajo y comercio al alcance” 24

El Circuito Interior y las circunvalaciones como estrategias viales de comunicación son como las grandes murallas medievales de las antiguas ciudades que delimitaban espacialmente el campo de la ciudad generando una centralidad e interioralidad, estas murallas medievales contenían a la ciudad feudal constituida por la población “urbana” de los siglos IX al XV que en busca de un sistema económico y político como forma social de producción conformaban una institución. Si entendemos a la Ciudad de México desde la visión organicista que plantea Carlos García Vázquez en ciudad hojaldre25 como un ente orgánico, ésta tiene su propio pulso, por la mañana aporta sangre limpia proveniente de norte a sur y de oriente a poniente y por las tardes la regresa a la inversa pero contaminada; es una ciudad con contracciones y dilataciones constantes. Así el Circuito Interior se establece como una herida provocada que rompe y fractura el tejido urbano de la ciudad generando una pérdida de continuidad y a medida que no ha sido curada esta herida, se ha hecho más profunda, extendiéndose y provocando nuevas infecciones a nivel urbano. La importancia de esta herida en la ciudad es que plantea, como la estrategia del kintsugi, que la rotura y reparación de un objeto forma parte de la historia de éste y que debe mostrarse en lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo para embellecer el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia.26 También Frank Lloyd Wright en el futuro de la arquitectura (1953), escribió que: “toda casa es una imitación del cuerpo humano demasiado complicada, burda, recargada y mecánica. Los cables eléctricos hacen las veces de sistema nervioso, las cañerías representan los intestinos, el sistema de calefacción y las chimeneas son como las arterias y el corazón y generalmente las ventanas hacen de nariz y pulmones”27 24 Semana. (2017). París sin carros. Recuperado de http://www.semana.com/vida-moderna/ articulo/paris-sin-carros/541278 25 García Vázquez, G. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona. Ed. Gustavo Gili. 26 De la exposición de Territorios y Vivienda. Carlos Zedillo Velasco, en el Museo de la Ciudad de México. 27 Wright, F. L. (1957). El futuro de la arquitectura. Poseidón.

31


Entes orgánicos, cuerpos, casas, tejidos y heridas. Así como se tomó la decisión de saneamiento con el entubamiento de drenajes a cielo abierto, antes ríos, es preciso preguntarse la viabilidad de esta vía de acceso controlado en un contexto en donde las ciudades se están transformando para encontrar nuevamente mejores soluciones de movilidad para mejorar su salud y calidad de vida de sus habitantes.

Circunvalación no. 1 y no. 2, por Erik Carranza, Anónima, 2017.

En esta palabra, viabilidad, está al eliminar de ella la bi, viabilidad, el entender el futuro de la Ciudad de México. Delimitación espacial-geográfica Delimitar como la acción de determinar, establecer y señalar las marcas del territorio, por un lado el de la centralidad que genera el anillo perimetral del Circuito Interior específicamente el tramo de Av. Chapultepec a Insurgentes Norte con sus radiales y afluentes. Este tramo cuenta con una longitud aproximada de 7 km, vinculado con las Alcaldías Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y una fracción mínima de la Gustavo A. Madero en su exterioridad y con la totalidad de la Alcaldía Cuauhtémoc en su interioridad. Tiene una población directa de 95,430 habitantes por AGEB´s y una transversalidad importante que va desde los radiales viales de Av. Aquiles Serdán-Av. Marina Nacional y Av. Río San Joaquín, los eje 1 Norte José Antonio Alzate y 2 Norte Eulalia Guzmán y Ferrocarriles Centrales y el tren suburbano así como Av. Reforma en su extremo sur y Av. Insurgentes en el norte. Es el tramo más antiguo del Circuito Interior pero también el más emblemático de la ciudad, cerca de él se encuentra la primera colonia de la Ciudad de México, la Colonia de los Arquitectos en la San Rafael, su trayectoria se da no sólo por colonias de gran valor patrimonial, también comunica equipamientos de salud, educativos, culturales, recreativos, deportivos, financieros y ambientales así como zonas industriales envejecidas en transformación como las ubicadas en la colonia Atlampa, y articula a las colonias de mayor plusvalía en la ciudad: Hipódromo Condesa, Condesa, Roma Norte, Juárez, Cuauhtémoc, San Rafael y Santa María la Ribera en el interior y Chapultepec sección I, Polanco, Anzures y Verónica Anzures en el exterior.

32

33



Objetivos particulares 1. Analizar el Circuito Interior desde la perspectiva de una infraestructura de desconexión. 2. Analizar el Circuito Interior desde su incomunicación urbana. 3. Analizar el Circuito Interior como un límite que no se detiene y por el contrario se extiende provocando un nuevo sistema de fronteras. 4. Definir límite, borde, frontera, barrera, pero también orilla, interrupción, fractura, sutura… 5. Generar una metodología de análisis mediante un sistema de límites no sólo para analizar el Circuito Interior o el sistema de análisis de límites en el tramo de Av. Chapultepec a Insurgentes Norte, también los corredores inmobiliarios que busca potencializar el actual Gobierno de la Ciudad de México como Reforma Norte, Eje Central, Calzada de Tlapan, Calzada Vallejo, Calzada México-Tacuba y Av. Ribera de San Cosme. 6. Demostrar con la hipótesis que la extensión territorial del sistema de fronteras que genera el Circuito Interior se extiende hacia la ciudad central –interior– y hacia la ciudad perimetral –exterior– sin distinción. 8. Demostrar con la hipótesis que una infraestructura vial, como la circunvalación implementada en cualquier otra ciudad –por ejemplo Morelia donde actualmente están construyendo su Circuito Interior– lo que va a producir es un sistema de límites que van a romper el tejido urbano. 9. Definir a la ciudad desde sus límites.

36

Hipótesis

El circuito interior –y cualquier otra circunvalación– conecta vialmente pero interrumpe desconectando las dinámicas que suceden al interior y al exterior de la vialidad, rompiendo el tejido urbano y social de la ciudad generando un sistema añadido de límites, bordes, fronteras, fracturas, suturas, vacíos y usos muertos y en esta separación violenta de partes deshaciendo su unión genera nuevos programas adicionales como el de los bajo puentes y tapas.


4. Desarrollo “la hidrografía de la Ciudad de México se puede estudiar en la guía roji” Juan Carlos Guahsh y Sanders28 El Circuito Interior es: . un anillo, . un límite, . una contención, . una dualidad porque integra pero segrega, comunica pero separa, favorece a la concentración de equipamiento en la ciudad central pero también promueve la generación de subcentros urbanos periféricos. Pero antes era un río, el de la Verónica que alimentaba al río Consulado con la confluencia del Río San Joaquín y el Río Tecamachalco desde la cuenca hidrográfica del Río Pánuco y que hoy desembocan todos en el Sistema de Drenaje Profundo. En 1944 como parte de las obras de modernización de la ciudad entre ellas la de controlar las inundaciones y resolver las condiciones insalubres que se presentaban en los “márgenes” del Río de la Verónica y del Río Consulado, se decidió entubar los cauces de éstos. A finales del siglo XIX el río marcaba los límites de la urbe hacia el norte29 y constituyó un límite natural. Cerca de su cauce se ubicó la llamada Garita de la Tlaxpana, de ese punto hacia Chapultepec existió la llamada calzada de La Verónica –actual Melchor Ocampo–.30 Si antes el río marcaba el límite de la ciudad y su desborde era una condición de higiene y salud, hoy el Circuito Interior es quien lo marca bajo una condición de desconexión.

28 Villasana, C.,Gómez R. (2017). Los ríos de la ciudad que hoy ya no vemos. El Universal. Recuperado el 30 de abril de 2018 de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/ colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2017/06/21/los-rios-de-la 29 Valdés, G. V. (2000). Agua: reflejo de un valle en el tiempo. UNAM. 30 Río Consulado. Recuperado el 30 de abril de 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Consulado

38


4a. Estructura urbana La teoría de los anillos concéntricos de Ernest Burgess (1925) sugiere que la mayoría de las ciudades crecen hacia el exterior en anillos generando su estructura urbana a través de zonas claramente identificables, del interior al exterior la ciudades, según Burgess, crecen de la siguiente manera: A. Centro de Negocios B. Área comercial. C. Área de transición. C. Área residencial de clase baja. D. Área residencial de clase media. E. Área residencial de clase alta. F. Área suburbana, zona dormitorio. G. Tierra de labor.31 La Ciudad de México, si bien tiene una configuración de círculos concéntricos se define más por los anillos viales que han determinado diferentes ciudades –ciudad central, ciudad perimetral, ciudad periférica y ciudad desbordada–, así el Circuito Interior si bien es un anillo concéntrico que delimita espacialmente interior contra exterior de la ciudad, no se comporta bajo la teoría de Ernest Burgess ya que tanto al interior como al exterior coexisten áreas de negocios, comercial y residencial. Por ejemplo, el Centro de Negocios no se ubica al interior de la ciudad sino más bien genera una T que lo atraviesa transversalmente y corre paralelo a éste. El Circuito Interior de la Ciudad de México es más un reloj analógico, un cronograma preciso que comunica equipamientos a todo lo largo de él. Convirtiendo el anterior diagrama a un reloj digital, el Circuito Interior a las siguientes horas comunica con: a

31 Prof. Gabriela. (2011) Modelos urbanos de estructura interna. [Mensaje en un blog]. Ecología urbana y rural. Recuperado el 30 de enero de 2018 de http://ecologiaurbanayrural. blogspot.mx/2011/07/modelos-urbanos-de-estructura-interna.html

40

Esquemas de trazos de ciudades. dibujos de Carlos Contreras, ca. 1929. Archivo Carlos Contreras.

”El Circuito interior cuenta con: 42 km de longitud 41 puentes y pasos a desnivel 5,540 puntos de luz 105 mil m2 de carpeta de rodamiento 62 puentes peatonales 432 mil m2 de áreas verdes 259 mil m2 de banquetas 317 mil usuarios y 10 alcaldías beneficiadas”32 32 Proyecto general Circuito Interior. Recuperado el 12 de junio de 2018 de http://desnivel-mixcoac.cdmx.gob.mx/proyecto-general-9.html

41



12:00 12:03 01:08 02:11 02:12 03:16 04:21 05:27 05:28 06:30 06:33 06:34 07:35 07:38 07:39 08:41 08:43 08:44 09:45 09:46 09:47 09:48 09:49 44

Insurgentes Norte y Terminal de Autobuses del Norte Basílica de Guadalupe Bosque de Aragón y Terminal de Autobuses del Oriente (TAPO) al interior Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Alameda Oriente Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca: Velódromo Olímpico Agustín Melgar, Palacio de los Deportes, Autodromo Hermanos Rodríguez y Foro Sol. Central de Abasto Unidad Habitacional Modelo Depósito del Servicio de Transporte Eléctrico de la CDMX, Museo del Sistema de Transporte Eléctrico y SETRAVI San Andrés (todas al interior). Centro Nacional de las Artes, México Country Club Terminal Taxqueña de la línea 2 del metro y Terminal de Autobuses del sur Alberca Olímpica Francisco Márquez (al interior) Panteón Xoco, Cineteca Nacional y Centro Cultural Roberto Cantoral (todos al interior) Centro Coyoacán (al interior) y Viveros de Coyoacán. Parque Hundido (al interior) Estadio Azul y Monumental Plaza de Toros México (ambos al interior) World Trade Center (al interior) Central de Autobuses del Poniente Parque Lira Francisco Márquez, inicio y término del Circuito Interior. Bosque de Chapultepec 2nda sección y Papalote Museo del Niño Museo Nacional de Energía y Tecnología. Feria de Chapultepec Bosque de Chapultepec 1era sección Auditorio Nacional. Conjunto de museos: Museo Nacional de Antropología e Historia, Museo de Arte Moderno y Museo Rufino Tamayo.

10:54 11:59 11:59

Cine Cosmos, IPN Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, IPN ESCA Santo Tomás y Benermérita Escuela Nacional de Maestros Universidad del Ejército y Fuerza Aérea –Antiguo Colegio Militar– Hospital General Rubén Leñero y Hospital de la Mujer. Deportivo Plan Sexenal. Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco (al interior). Hospital General La Raza.

Aún teniendo esta definición exacta en tiempo y espacio del Circuito Interior, este ante las líneas de deseo del automóvil no se comporta de esa manera, salvo cuando se toma el transporte público ruta M1, taxi o uber desde el aeropuerto hacia un destino a la ciudad. Los ejes viales son los que hacen la conexión más directa conflictuando los flujos al interior de la ciudad central. Las obras viales a las cuales se ha sometido el Circuito Interior obedecen a esta lógica de conectar con el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México desde el puente vehicular elevado a la altura del Metro Mixcoac, el deprimido de Mixcoac con el cruce con la Avenida Insurgentes sur hasta el mismo deprimido en Calzada de Tlalpan y Río Churubusco. En el tramo de estudio del Bosque de Chapultepec a la Av. Insurgentes Norte analizando el flujo vehicular y los viajes origen-destino del mismo, se encontró que la Calzada General Mariano Escobedo y su continuación con Av. Cuitláhuac, Av. Ing. Alfredo Robles Domínguez, Av. Noé, Av. Ángel Albino Corzo, Av. 506, Av. 508, Av. 602 y Autopista Peñón Texcoco funciona como un arco paralelo al Circuito Interior para llegar al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, nuevamente un anillo seccionado es el que determina la estructura de la ciudad.

45



Los ejes viales o “road axis”. “…al hacer los ejes viales la ciudadanía se encrespó. Me aborrecía, me odiaba. Insultaba a Hank González… y a su mamá. ¡Fue terrible!, pero había que hacerlos, y la gente tenía razón en quejarse… Materialmente tuve que destruir la ciudad para que después me permitieran reconstruirla, como se hizo”. Carlos Hank González. Regente de la Ciudad de México 1976 -198233 Si el Circuito Interior, el Anillo Periférico y el Circuito Exterior Mexiquense determinan limitantes de ciudad, los ejes viales determinan la traza interior de esa limitante. “…en etapas primarias del proyecto, estas líneas sagitales se limitaron a ser cuerdas o líneas diametrales inscritas dentro del Circuito Interior, aunque al momento de su implementación, se extendieron algunos tramos de ciertos ejes viales que se favorecían con el trazo continuo de la vialidad más allá de este circuito, algunos incluso alcanzando o sobrepasando el trazo del Anillo Periférico…”34 El entender la ciudad desde una vista aérea determina que se vea a ésta como un plano a escala micro, los ejes viales y la nomenclatura de los mismos responden a la estructuración de cualquier plano arquitectónico: rectas de referencia verticales y horizontales en una simetría, nombrados por números y letras, en este caso números y orientaciones dentro de unas boyas –señalética– a la que se le añade un nombre que conforme va avanzando, la ruta va cambiando. Este sistema de vialidades conecta de norte a sur y de oriente a poniente rompiendo por completo el esquema de circunvalación del Circuito Interior. Tomando como centro la intersección del eje transversal Av. Juárez –eje imaginario para este efecto ya que se interrumpe continuamente– va de poniente a oriente de: Circuito Interior Melchor Ocampo Calle Guillermo Prieto Calle Valentín Gómez Farías Plaza de la República 33 Hinojosa de León, J. (2015) Los ejes viales de Hank. [versión electrónica]. Milenio. Recuperado el 12 de junio de 2018 de http://www.milenio.com/opinion/javier-hinojosa-de-leon/ columna-javier-hinojosa-de-leon/los-ejes-viales-de-hank 34 Ejes viales (Ciudad de México). Recuperado el 12 de junio de 2018 de https://es.wikipedia. org/wiki/Ejes_viales_(Ciudad_de_México)

48

De la República Av. Juárez Av. Fco I. Madero; peatonal, interrumpe pero sigue conectando. Plaza de la Constitución –Zócalo–; 1a. interrupción del eje Palacio Nacional; 2a. interrupción del eje Soledad* Limón-San Simón-Rosario –Plaza de la Soledad y Parroquía de la Santa Cruz y Soledad–; 1er. desvío y 3a. interrupción del eje* Plaza de San Lázaro* Jardín del Congreso; 4a. interrupción del eje H. Congreso de la Unión, Cámara de diputados; 5a. interrupción del eje. Metro Sán Lázaro, TAPO, terminal de autobuses del poniente; 6a. interrupción del eje Calzada Ignacio Zaragoza Av. Jesús G. Y Villa-Av. Iztaccíhuatl –Circuito Interior–. *Este recorrido bien puede sustituirse por la calle de Corregidora que conecta directamente al espacio central del Jardín del Congreso y al acceso principal de la Cámara de Diputados.

Aunque no es el eje histórico de la ciudad, corre paralelo cumpliendo con la misma función. Av. Ribera de San Cosme Av. Puente de Alvarado Av. Hidalgo Calle de Tacuba República de Guatemala Miguel Negrete Iglesia del Antiguo Hospital de San Lázaro; 1a. Interrupción Metro San Lázaro; 2a. Interrupción y corte total del eje La diferencia radica en que hacia el poniente pasa el Circuito Interior convirtiéndose en la Calz. México Tacuba con su conexión hasta el Anillo Periférico pero hacia el oriente se corta totalmente. El eje central transversal no reconocido. Y el eje longitudinal San Juan de Letrán hoy el Eje Central de la ciudad que recorre completamente de Norte a Sur interrumpiéndose al sur por Av. Río Churubusco y al norte hasta la calle de Paganini unos metros después del Circuito Interior.

49


Para este efecto se desplazó el centro de la ciudad a 750 metros de la Plaza de la Constitución –Zócalo– ya que si se hubiera conectado en ese eje longitudinal hacia el sur no tenía ninguna interrupción: Av. 20 de Noviembre Plaza Tlaxcoaque, desvío ligero hacia el oriente. Calzada San Antonio Abad Calzada de Tlalpan Av. Río Churubusco Pero hacia el Norte éste se veía interrumpido por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, las colonias Centro Histórico, Lagunilla, Tepito y Peralvillo.35 Y aunque se hubiera logrado un segundo desvío por Calle del Monte de Piedad, República de Brasil, Peralvillo, Paseo de la Reforma, Calzada de Guadalupe y Calzada de los Misterios, la calle de República de Brasil no presentaba las condiciones para convertirse en eje, la intervención en ese tramo hubiera sido la demolición total del patrimonio histórico de la ciudad y quizá eso sí no se le hubiera permitido a Hank. Los ejes viales se estructuran a partir de esta intersección del eje transversal imaginario, el eje central transversal no reconocido y el eje longitudinal o eje central de la siguiente manera cambiando su nombre de acuerdo a la alcaldía, colonia o desvío en su recorrido. Al interior del Circuito: Ejes Norte Eje 1 Norte (vialidad mayormente de poniente a oriente con contraflujo). Eje 2 Norte (vialidad de oriente a poniente con contraflujo). Ejes Sur Eje 1 Sur y Eje 1A Sur (vialidad de doble sentido). Eje 2 Sur y Eje 2A Sur (vialidad de poniente a oriente con contraflujo). Eje 3 Sur (vialidad de oriente a poniente). Eje 4 Sur (vialidad de poniente a oriente con contraflujo y metrobús). Eje 5 Sur (vialidad de oriente a poniente reversible). Eje 6 Sur (vialidad de poniente a oriente reversible). Eje 7 Sur y Eje 7A Sur (vialidad mayormente de oriente a poniente con doble sentido en Zapata). Eje 8 Sur (vialidad de poniente a oriente y doble sentido).

Eje Central (vialidad mayormente de sur a norte con contraflujo y doble sentido). Plantea una simetría entre el oriente y el poniente. Antes conocido por las calles de Panamá, Niño Perdido, San Juan de Letrán, Santa María la Redonda y Cien Metros Ejes Oriente Eje 1 Oriente (vialidad de norte a sur). Eje 2 Oriente (vialidad de sur a norte). Eje 3 Oriente (Eje Troncal Metropolitano, vialidad doble sentido). Ejes Poniente Eje 1 Poniente (vialidad de norte a sur con contraflujo y metrobús). Eje 2 Poniente (vialidad de sur a norte). Eje 3 Poniente (vialidad de norte a sur). Al exterior del Circuito Interior: Ejes Norte Eje 3 Norte y Eje 3a Norte (vialidad mayormente de doble sentido) Eje 4 Norte y Eje 4a Norte (vialidad de doble sentido y de poniente a oriente). Eje 5 Norte (vialidad mayormente de oriente a poniente en contraflujo). Eje 6 Norte (vialidad de doble sentido). Ejes Sur Eje 9 Sur (vialidad doble sentido). Eje 10 Sur y Eje 10a Sur (vialidad doble sentido). Ejes Oriente Eje 4 Oriente (vialidad doble sentido). Eje 5 Oriente (vialidad doble sentido). Eje 6 Oriente (vialidad de norte a sur, discontinua, que no aparece en el registro de la red vial primaria de ejes viales y avenidas principales de la Secretaría de Segurida Pública). Eje 7 Oriente (vialidad doble sentido, que no aparece en el registro de la red vial primaria de ejes viales y avenidas principales de la Secretaría de Segurida Pública).

35 Pensemos en la propuesta de Mario Pani del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y de su extensión hacia el Centro Histórico de la ciudad transformando las colonias de Tepito, Morelos y la Merced.

50

51


Ejes Poniente Eje 4 Poniente y Eje 4A Poniente (vialidad doble sentido, que no aparece en el registro de la red vial primaria de ejes viales y avenidas principales de la Secretaría de Segurida Pública, ya que estos dos ejes son parte del denominado Circuito Interior en sus tramos Calzada Melchor Ocampo, Av. José Vasconcelos, Patriotismo y Revolución). Eje 5 Poniente (vialidad mayormente doble sentido). Eje 6 Poniente y Eje 6A Poniente (vialidad doble sentido, que no aparece en el registro de la red vial primaria de ejes viales y avenidas principales de la Secretaría de Seguridad Pública). Eje 7 Poniente (vialidad doble sentido, que no aparece en el registro de la red vial primaria de ejes viales y avenidas principales de la Secretaría de Seguridad Pública).36 Un eje es una línea de referencia que implica una centralidad y una simetría pero al mismo tiempo desde su representación –punto y línea suspendidos– implica un límite y un borde que se ve interrumpido por el cruce de otro eje –límite y borde– en el sentido opuesto al que se desarrolla el primero.

El Circuito Interior como el marcapasos, que trata de regular, controlar y mantener los flujos circulatorios de la ciudad y el eje central, como el elemento que divide la ciudad en hemisferios, el derecho-el oriente, el de la intuiciónel creativo y el izquierdo-el poniente, el analítico-el de las matemáticas o el derecho-el del desarrollo emocional de la ciudad y el izquierdo-el del desarrollo económico. La estructura urbana de la ciudad central de la Ciudad de México se concibe como una retícula con trama de ejes longitudinales y transversales que corren en los dos sentidos y por la otra se confina con un patrón circular que no sigue un esquema radial ni de convergencia. Circunvalación y ejes como medida de conexión y control del flujo vehicular no como composición o reorganización de las demás actividades en la ciudad.

El eje vial es la línea sagital –que divide a la ciudad en partes, derecha e izquierda– o en el caso de la estructura de los ejes viales en arriba-abajo, derecha-izquierda, en una gran retícula dentro de una circunferencia. En el mapa de ejes viales y avenidas principales del micrositio de la Secretaría de Seguridad Pública, en su apartado de Reglamento de tránsito, mapas, red vial primaria37 se establece su nombre, nomenclatura y sus límites iniciales y terminales. Aunque su nombre no corrresponde con su destino cardinal: los ejes norte y sur circulan en dirección oriente-poniente y poniente-oriente y los ejes oriente-poniente circulan en dirección norte-sur y sur-norte establece esta retícula de funcionamiento vial sobre avenidas prolongadas y amplias. Regresemos a la idea del ente orgánico, la Ciudad de México como este gran corazón que palpita y que cambia su ritmo cardíaco que sufre contracciones y dilataciones, además de taquicardias –aceleraciones– y paros cardíacos –tiempo y funcionamiento–. 36 Longoria, J. (2013). Ejes viales del D.F.: mapas, listado y alcances. Movimet. Movilidad metropolitana. Recuperado el 16 de octubre de 2018 de http://www.movimet.com/2013/02/ la-cd-de-mexico-df-origen-de-ejes-viales/ 37 Ejes viales y avenidas principales. Recuperado el 16 de octubre de 2018 de http://data. ssp.cdmx.gob.mx/reglamentodetransito/documentos/mapas/red_vial_primaria.pdf

52

53



4b. Tejido urbano “el horizonte es una medida imposible de reducir a manera geométrica – como del habitar dijo Heidegger: una manera de medir la tierra y medirnos con y contra ella que tampoco es geometría. El horizonte añade Prete, “es la línea de la lejanía”, la manera como la lejanía se representa, “se hace presencia, sin dejar de ser lejanía”. Es la lejanía mostrándose bajo la forma del límite”. Aunque acaso ni siquiera un límite– ni termino, ni como define Heidegger al límite, principio de nada: sólo distancia”. (Hernández, 2013, 43) El tejido es “…un sistema complejo que se percibe desde la propia similitud etimológica entre ambas palabras: tejido y complejo; parece redundante, pero la raíz latina de la palabra complejo –complexus, participio pasado de complecti, “enlazar”– significa precisamente “tejido”. El urbanista escocés Patrick Geddes (1854-1932) rompió con el paradigma de la planificación urbana al contradecir los principios de ésta y proponer sustituirla por operaciones de cirugía urbana” (Rocha, 2014)38. En el mismo texto, cuenta la anécdota del viaje que hizo Patrick Geddes a México para tomar muestras de especímenes biológicos donde sufrió ceguera temporal debilitándole la vista de por vida pero que le ayudó a desarrollar una técnica de pensamiento basada en mapas mentales que sintetizaba en diagramas que llamaba “máquinas de pensamiento”. Patrick Geddes fue precursor de la idea de la ciudad-región, para él: “la planificación debía de empezar con un estudio de los recursos de la región natural, de las respuestas humanas a esos recursos y de la complejidad del paisaje geográfico-cultural resultante, el survey – paisaje natural o región–”. (Escudero, 2018, 35), esto sigue afirmando Escudero: “llevó a Geddes a salirse de los límites de la ciudad –la urbs por excelencia– y a considerar la región natural como el fundamento”. Lo natural y lo urbano, el survey y la urbs, la región y la ciudad. Enlace, complejidad, tejido o la unión, conexión, composición de varios elementos diversos. Si la estructura primaria de la ciudad está conformada por ejes longitudinales, ejes transversales y circunvalaciones, su tejido urbano es el derecho y revés, la trama –longitudinal– y la urdimbre –transversal– que va dejando en su entrelazado vacíos como áreas de ocupación.

38 Rocha, L. (2014) La crítica: tejido urbano. [versión electrónica]. Milenio.n Recuperado el 15 de febrero de 2018 de http://www.milenio.com/cultura/critica-tejido-urbano_0_416958318. html

56

Pero el tejido urbano desde su raíz etimológica dice que no puede ser tan simple, hablar de un tejido complejo sería redundante, lo que sí podría empezar a afirmar es que el tejido urbano es lo que une, lo que asocia a la ciudad y la estructura urbana es la que soporta ese tejido pero al mismo tiempo desconecta, aunque esa misma estructura tiene un tejido activo que es lo que da forma a la ciudad. ¿Cómo se compone el tejido urbano? Se compone de un conjunto de lotes que forman una manzana que separadas por vialidades secundarias empiezan a generar una colonia, y al integrarse una colonia con otra a través de vialidades primarias generan una demarcación política, delegación o alcaldía que se ven envueltas por vías de acceso controlado dejando bordados invisibles, periferias y ese entramado es la ciudad. ¿Cómo se une el tejido urbano? La definición técnica es a través de sus infraestructuras –de agua potable, drenajes de aguas negras, desagües pluviales, redes de energía eléctrica, alumbrado público, gas, telefonía, internet–, de sus servicios –de barrido y limpieza, recolección y tratamiento de residuos, mantenimiento de redes– y de sus sistemas –viales, verdes y equipamientos. ¿Cómo se conecta el tejido urbano? A través de sus dinámicas políticas, económicas y sociales. La ciudad en su estructura y tejido facilitan estas dinámicas. Si la estructura y el tejido no son correctos es cuando empieza a fallar la conexión y ésta suscita a la limitante, al desborde. El tejido urbano, formado al entrelazar varios elementos en tramas – verticales– y urdimbre –horizontales– como conjunto articulador de la estructura de la ciudad; el tejer como el componer, ordenar y colocar con método y disposición algo. José Luis García Rubalcava escribe que: “lo cultural y lo físico constituyen la trama y la urdimbre del tejido donde se articulan las necesidades privadas y colectivas”.39 Enlace, complejidad, tejido o la unión.

39 José Luis García Rubalcava, sobre Carlos Contreras Elizondo en: Una ciudad noble y lógica. Las propuestas de Carlos Contreras Elizondo para la Ciudad de México.

57


4c. Metodología “¿qué es lo que buscas? ¿estar mal ahora? ya no necesitas, ahí están los símbolos” símbolos (Santa Sabina) Sistema y simbología En esta concepción dual de las cosas está, por un lado, el dibujo y su representación y por el otro lado, el discurso y su presentación, el primero mediante lo gráfico y el segundo por lo textual, así para desarrollar la metodología se recurre por un lado a un sistema (sis) operativo y a una simbología (sim) que se complementan el uno a otro para el entendimiento de la descomposición del Circuito Interior. Sistema (sis) Si en el marco teórico de esta investigación se definió la diferencia entre límite, borde, frontera y barrera mediante un sistema de dibujo arquitectónico básico con la secuencia de elementos: del punto a la línea, de la línea al plano y del plano al volumen haciendo la siguiente analogía: Límite punto Borde línea Frontera plano Barrera volumen Podemos definir que: Límite es un punto en el espacio. Borde es la secuencia continua de límites. Frontera es el conjunto de bordes y Barrera es una frontera con un grosor determinado. Entonces, la elaboración de un sistema (sis) que refuerce a ese dibujo arquitectónico básico para su representación y desde su definición como un conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí “ordenadamente”, que se definen por “oposición” y contribuyen a determinado objeto es el principio de la metodología con la cual se analiza el Circuito Interior. Eje vial en construcción. [fotografía] El Universal. Recuperado el 18 de diciembre de 2018 de https://www.eluniversal.com.mx/galeria/metropoli/df/2015/10/3/la-ciudaden-el-tiempo-ejes-viales#imagen-1

Manuel Gausa, dice en la ciudad como sistema que “La ciudad contemporánea no puede seguir siendo abordada en los términos de un sólo lugar ni de una 59


forma; tampoco en el de los de un sólo estado evolutivo. Por el contrario, la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo producido desde la acumulación de acciones y experiencias múltiples, simultáneas y, a menudo, contradictorias: estados, estadios y estratos. Hoy el progreso social, el desarrollo técnico, el intercambio de información y el aumento de la movilidad han favorecido, en efecto, una creciente libertad de ocupación en el espacio. Ciudad contemporánea se presenta así como un sistema –un proceso, por tanto– aceleradamente dinámico”.40 Así, el borde, extremo u orilla de algo, en locución preposicional es muy cerca de algo; y en plural, los bordes son aquellos elementos lineales que no son considerados sendas; son por lo común, pero no siempre necesariamente, los límites entre zonas de dos clases diferentes. Obran como referencias laterales. (Lynch, 1960) Y los bordes aéreos, que no serían vallas al nivel del suelo, podrían en el futuro construir elementos de orientación muy eficaces en una ciudad. (Lynch, 1960) Un S.istema O.perativo de L.ímites (S.O.I.L.)41 identificando los siguientes elementos sin ningún orden jerárquico: Individuos atractores de límites como por ejemplo: cementerio. Atributos o funciones limitantes como por ejemplo: contención. Conjuntos limítrofes como por ejemplo: polígono de actuacion o una de zona industrial y/o patrimonial. Operadores o símbolos específicos de límites como por ejemplo: puente peatonal. La operación, la de cercar, como el cerco conformado por las oficinas, la del Órgano Administrativo de Seguridad Pública y las de la CFE, Comisión Federal de Electricidad –descritas más adelante–. Para determinar su condición en la ciudad y la derivación que pueden ejercer éstos en el contexto y definir la acción a contrarrestar. Por ejemplo:

Condición Parte Límite de Circuito Interior + límite suburbano= nodo Nodo + continuidad de límite= borde Borde + zona industrial= frontera Frontera + límite vertical= barrera Barrera + Barrera= uso muerto Uso muerto + uso muerto= vacío

Acción bloqueo rodear saltar proteger ocupar llenar

Simbología (sim) Para identificar los diferentes elementos de la descomposición del Circuito Interior se recurre a la representación y abstracción para abreviar en el dibujo y en el texto la lectura. Así la descomposición de las palabra, de este planteamiento se deriva un glosario de términos que parte de las descomposición de los elementos y situaciones para fragmentar el sistema de límites para una vialidad como la del Circuito Interior, un desglose de términos para analizar parte por parte, acción por acción. Si un glosario es un catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio o de una misma obra y el desglosar es el separar algo de un todo para estudiarlo o considerarlo por separado, se propone un desglosario casi como un abecedario a la John Baldessari como forma de lenguaje para entender los componentes previos, un catálogo desglosado de descripciones cualitativas y cuantitativas espaciales del Circuito Interior.

40 Gausa, M. (2001). Diccionario metápolis de arquitectura avanzada, ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Barcelona. Ed. Actar. 41 Soil puede traducirse como suelo o tierra pero para este efecto interesa la acción u operación del mismo, al verbalizarlo es ensuciar o manchar, en referencia a la mancha urbana que se extiende y que de alguna forma la ciudad trata de controlar.

60

61


alc alcaldía aco acoplamiento acu acupuntura arch archipiélago aju ajuste av avenida bar barrera bor borde bpu bajopuente c conjunto cb conjunto bosque cc conjunto cultural cec conjunto económico ced conjunto educativo cind conjunto industrial cpat conjunto patrimonial cs conjunto salud cam campus cen central ciu cirugía urbana cll calle col colonia cir circuito del delegación des descomposición div división fra fragmento fra hab fragmento habitacional fro frontera fer ferrocarril fer cen ferrocarril central gal galería graf grafiti hab habitacional isl isla lim límite maz manzana pas paseo pat patrimonial ped pedazo plz plaza ppe puente peatonal ppv p. peatonal-vehícular pve puente vehícular elevado pol polígono rem remanente ret retazo sub suburbano sut sutura tap tapas tor torre zon zona ………

Circuito de palabras 62

63



“los límites se dibujan”

“los límites hoy en día están desdibujados”

Alejandro Hernández Gálvez

Iñaqui Carnicero

Arquine. (2018). los límites del diseño. CDMX, México

Unfinished, Arquitecrturas inacabadas Centro Cultural España


4d. Descomposiciones Nuevamente a manera de introducción dos comparativas ahora mediante dos afirmaciones o dos ideas y posturas ante el límite, la primera de Alejandro Hernández Gálvez “los límites se dibujan” contra la de Iñaqui Carnicero: “los límites hoy en día están desdibujados”.

Estas descomposiciones se dividen en tres: Partes Acciones Negaciones

En una reciente presentación del trabajo de Iñaqui Carnicero en el Centro Cultural de España al finalizar su ponencia y ante la falta de tiempo Alejandro afirmaba que “las preguntas a veces deben ser más largas que las respuestas”–ante estas dos afirmaciones que en principio parecería que una niega a la otra (positivo + negativo= negativo)– se tiene que establecer el cuestionamiento que abarque el proceso de demostrar que las fronteras hoy se desbordan, así que para hablar de este tema de las descomposiciones y en consecuencia del desborde de la frontera del Circuito Interior que genera un crecimiento hasta convertirse en un sistema, tendríamos por un lado dibujar lo desdibujado o negando esta afirmación desdibujar lo dibujado, así como parte de la descripción, ésta se acompaña con un dibujo de proceso que permite entender el sistema del cual se habla en la hipótesis para pasar de lo urbano a lo natural, del Circuito Interior al Río y al lago, del dibujo a la mancha, que nuevamente vuelve a ser un dibujo o de la mancha urbana a un cuerpo de agua; mancha y cuerpo, el primero que describe una porción de terreno que se distingue de los inmediatos por su vegetación, materia o color, distinto de los dominantes y el segundo dice Fernando Porras es un lugar, pero también es un conjunto de sistemas, es decir, desde su condición natural de cuerpo de agua o lugar, esta porción de terreno, mancha urbana, ya tenía una distinción respecto a otras, el desborde y dentro de este ya existe un sistema.

Partes Una parte es la porción de un todo que surge de la acción de dividir o romper o separar algo. Cuando Vladimir Kaspé habla de la arquitectura como un todo, establece que hay arquitectura cuando se une, se junta o se integran dos o más componentes diferentes que dotan de una cualidad y calidad a ese todo para entenderlo de una manera diferente; sin entrar a detalle de cuáles son esos componentes en cualidad o calidad para definir la arquitectura, lo que interesa aquí es que para entender este tramo de ciudad primero hay que descomponerlo para identificar cada una de esas porciones espaciales.

A partir de este par de afirmaciones, la primera, la de Carnicero, europea, la segunda, la de Hernández, latinoamericana se desarrolla la respuesta a la hipótesis por lo que su estructura de lectura se basa en dos tonos de letra y capa, que se convierten en mancha al leer, negra y verde para entender el lugar.

Las partes a analizar son: A. Límite (por política) A1. Nomenclatura (por discontinuidad) A2. Nodos (por vialidad) A3. Conjuntos (por aislamiento) B. Delineado (por trazo) B1. De ajuste (por acomodo) B2. De acoplamiento (de modo que case) C. Remanente (por disyuntiva) C1. Fragmento (por corte) D. Vacío (por consecuencia) E. Barrera vertical (por altura)

La negra representa lo estático: las fuerzas de separación en torno al circuito interior. La verde representa lo dinámico: las fuerzas de unión en torno al circuito interior.

68

69


partes



“donde hay arquitecturas hay límites”

Pier Vittorio Aureli

Hernández, A. (2013) sombrillas, sombreros, sombras [de los principios de la arquitectura]. Puebla, México: Profética casa de lectura.

“la idea del límite ha perdido precisión, es algo confuso”

José Morales


A. Límite (por política) Artista, “fue el primer ser humano que erigió un límite o hizo una marca” ¿Cómo debería la arquitectura negociar los límites existentes entre el espacio público urbano y el espacio público arquitectónico? Fernando Porras El espacio de la ciudad se configura hoy más por el espacio de “lo demás” –acontecimientos de todo tipo– que por la propia y justa presencia de aquello que entendíamos por espacio urbano. La idea del límite ha perdido precisión, es algo difuso. José Morales “<Donde hay arquitecturas hay límites> dice Pier Vittorio Aureli [...] Trías usa la ciudad romana y su relación con lo otro –el afuera, lo que no es ciudad– como modelo para pensar el límite. En las ciudades romanas la urbe y la orbe coincidían; más allá, el mundo amenazador de los bárbaros… el limes, límite o frontera entre la ciudad y el afuera, no era, según Trías, una línea, un corte puro entre esos dos ámbitos traducido en muralla: más bien, una zona donde vivían militares campesinos encargados de cultivar la tierra y de proteger la ciudad. El limes era, a la vez, dice, <civilizado y silvestre: un espacio tenso y conflictivo de mediación y enlace>, al tiempo <conjunción y disyunción>, que impedía que el espacio de la razón y del sentido se cerrara sobre sí mismo pero también que <el espacio de lo extranjero lo invadiera sin razón y sin ley, sin logos y sin nomos>.” (Hernández, 2013, 47) El Circuito Interior contiene el límite entre alcaldías, entre la ciudad central –Alcaldía Cuauhtémoc– y la ciudad perimetral –Alcaldía Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero– en su eje se determina la división política entre estas entidades generando un vacío legal entre la determinación de responsabilidades de a quién le pertenece la atención de los eventos que suceden debajo de él, esta división de responsabilidades 50% para cada entidad, provoca en algunos puntos la ausencia de autoridad a cargo y por consiguiente la evasión de responsabilidades y obligaciones para su atención y mantenimiento, de este vacío legal se desprende el Proyecto de Recuperación de Bajo Puentes de la AEP con los PATR. Es también límite geológico y topográfico de la ciudad entre los niveles del suelo de ésta, en su infraestructura se hace el cambio zona lacustre contra la zona de transición funcionando este como un elemento de contención y contenedor hidraúlico. Y en su transversalidad es límite entre colonias, extendiendo así el conflicto entre las tomas de decisiones que surgen en torno a él. 76

Ciudad perimetral Ciudad Central Miguel Hidalgo Cuauhtémoc Anzures Cuauhtémoc Verónica Anzures Tlaxpana San Rafael Agricultura Santa María La Ribera Azcapotzalco Tlatilco Atlampa Ampliación del Gas Arenal Santa María Insurgentes La Raza Gustavo A. Madero Vallejo Poniente Ante la desintegración y desconexión provocada por este límite cabe la pregunta: ¿Qué es lo urbano? Es el encuentro, la conexión. Lo urbano procede del latín urbānus, der. de urbs, urbis “ciudad”, el adjetivo urbano hace referencia a aquello perteneciente a la ciudad, y significa “aquel que habita en la ciudad” y ¿qué es habitar?, ¿el Circuito Interior se ocupa o sólo se circula y transita en él?, entonces podemos definir que el Circuito Interior es lo antiurbano. Si las ciudades son puntos de encuentro entonces ¿qué es lo antiurbano? es el desencuentro, la desconexión, el des como un factor de negación, privación, demasía o de estar fuera de. En el límite cabrían también sinónimos como borde, frontera, aunque ya describimos en la introducción que un límite es un borde es una secuencia de límites y una frontera es la de bordes en dos dimensiones y que si a estos bordes la tercera dimensión, la altura, se genera la barrera.

y barrera, un punto, secuencia anexamos

d de división (div), la división política como acción, efecto y operación. El Circuito Interior funciona en su eje central como un límite de alcaldías entre la Alcaldía Cuauhtémoc en su interior y la Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y un tramo de la Gustavo A. Madero en su exterior. El Circuito Interior puede considerarse en su función diaria como terreno sin identidad política.

77


“un límite es una línea con espesor”

Angelo Bucci

“límite, principio de nada-sólo distancia”

Martin Heiddeger en sombrillas, sombreros, sombras [de los principios de la arquitectura] de Alejandro Hernández Gálvez Puebla, México Profética casa de lectura A.C. y cabeza prusia.



A1. Nomenclatura (por discontinuidad) Desde su construcción en el año de 1961 hasta el 2010 se conoció como Circuito Interior, a partir de esta última fecha se agregó la palabra Bicentenario ya que en la intersección de éste y Paseo de la Reforma se tenía pensado construir la Plaza del Bicentenario, hoy a un 15% de su diseño original que integraba una zona arbolada con el Museo de Arte Moderno y la Calzada de la Juventud Heróica, junto con la Estela de Luz para conmemorar el bicentenario de la independencia de México y el centenario de la revolución mexicana. A partir de este enclave se conocería los 42 km de longitud de esta vialidad como Circutio Interior Bicentenario o Circuito Bicentenario.

Desde el nombre viene implícita una delimitación ya que no hay continuidad que integre en una totalidad pero por el contrario conserva la identidad de lo que fue antiguamente el Circuito Interior. La discontinuidad como una consecuencia de la identidad y de la división política, lo interrumpido, lo intermitente, el lenguaje no continuo.

Sin embargo, la nomenclatura de este sigue fraccionada por doce tramos, los cuales desglosaremos en el sentido de las manecillas del reloj. 1. Boulevard Puerto Aéreo (de Av. México a Av. Fray Servando Teresa de Mier). 2. Av. Jesús Galindo y Villa (de Av. Fray Servando Teresa de Mier a Viaducto Río de la Piedad). 3. Av. Río Churubusco (de Viaducto Río de la Piedad a Av. Universidad). 4. Av. Río Mixcoac (de Av. Universidad a la calle de Molinos). Par vial: 5. Av. Revolución (de la calle de Molinos a Ejes 3 y 4 sur, Benjamin Franklin dirección norte-sur). 6. Av. Patriotismo (de la calle de Molinos a Eje 3 y 4 sur, Benjamin Franklin dirección sur-norte). 7. Diagonal Patriotismo (de Benjamin Franklin a Maestro José Vasconcelos). 8. Av. Maestro José Vasconcelos (de Eje 4 sur Benjamin Franklin a Paseo de la Reforma). 9. Calzada Melchor Ocampo (de Paseo de la Reforma al cruce de la Calzada México-Tacuba y Ribera de San Cosme). 10. Av. Instituto Técnico Industrial (del cruce de la Calzada México-Tacuba y Ribera de San Cosme a Av. Ricardo Flores Magón). 11. Paseo de la Jacarandas (de Av. Ricardo Flores Magón a Av. de los Insurgentes Norte). 13. Río Consulado (de Av. Insurgentes Norte a Av. Puerto México).

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, SEDUVI como unidad normativa tiene la solicitud de asignación, modificación o aclaración de nomenclatura de las vías públicas, espacios públicos, límites de colonias y alcaldías mediante el formato TSEDUVI-CGDAU_SAM_142

Para el análisis de esta investigación interesan las nomenclaturas del lado poniente: Maestro José Vasconcelos, Calzada Melchor Ocampo, Av. Instituto Técnico Industrial y del lado norte Paseo de la Jacarandas y Río Consulado.

Boulevares, avenidas y diagonales contra Calzadas y Ríos integran la nomenclatura vial del Circuito Interior.

42 Recuperado el 24 de ocubre de 2018 de http://www.registrocdmx.df.gob.mx/statics/formatos/TSEDUVI-CGDAU_SAM_1.pdf

82

83



A2. Nodos (por vialidad) no murado, no cercado; “pues, por no-limitado ni limitador” (Gausa, M. 2000). La limitante por adjetivo es limitador, que pone límites, y el limitador es el dispositivo que impide sobrepasar esos límites. Por lo tanto la limitante es la vialidad. Y ¿cúal es la diferencia entre una calle y una vialidad? Una calle (cll), por definición es el exterior urbano de los edificos; es vía pública; y que por contraste de cárcel, detención, es libertad –estado de quien no está preso–, “la calle es libre”43 En el movimiento moderno la calle era lo opuesto al espacio público. Regresemos a la frase de Le Corbusier de 1929: “debemos acabar con la calle” que podríamos ajustar a un “debemos acabar con la libertad”, obviamente no a ese derecho de elección libre de tránsito, más bien a la facultad natural de modificación del orden, de la organización de la ciudad, de la apropiación y de la espontaneidad. No es que Le Corbusier quisiera acabar con la vida pública, más bien lo que buscaba era asociar la calle a una nueva dimensión, la de la máquina y las máquinas que operan de una forma determinada, en ellas no hay opción de elección. Una vialidad, por definición es la cualidad de vial, un conjunto de servicios pertenecientes a la vía pública y una vía es una calle conformada por dos filas paralelas de árboles, la vialidad es lo relativo o pertenciente a las calles. Entre lo vial y lo viable, la posibilidad de un nuevo camino o vía donde se puede transitar, la viabilidad. La diferencia concluiría es que a una, la calle, la asociamos a la apropiación, al caminar, al peatón y a la otra, la vialidad, la asignamos a la movilización, al desplazamiento motorizado, al auto. El Circuito Interior es desde su definición de limitante: a de anillo, vial que comunica a lo largo de 42 km, un ring road o circunvalación. c de circunvalación, vía de tránsito rodado que circunda un núcleo urbano al que se puede acceder por diferentes entradas; línea de atrincheramiento 43 slogan de la marca de tenis casta propaganda, recuperado el 26 de enero de 2018 de https://castapropaganda.com.mx

86

u otros medios de resistencia que sirven de defensa; de circunvalación a circunvala(c)ción como mecanismo. c de circuito (cir), terreno comprendido dentro de un perímetro cualquiera; bojeo o contorno; trayecto en curva cerrada previamente fijado para carreras de automóviles; recorrido previamente fijado que suele terminar en el punto de partida. El Circuito Interior en el tramo de estudio cambia de nombre en diferentes tramos de su recorrido: cir 1: Bicentenario o Maestro José Vasconcelos: de Gobernador Agustín Vicente Eguía-Avenida Benjamin Franklin –inicio de Av. Revolución-hasta Avenida Paseo de la Reforma. cir 2: Melchor Ocampo: de Avenida Paseo de la Reforma hasta Calzada México Tacuba-Av. Ribera de San Cosme. cir 3: Instituto Técnico Industrial: de Calzada México Tacuba-Av. Ribera de San Cosme a Calzada de los Gallos-Av. Ricardo Flores Magón. cir 4: Paseo de las Jacarandas: de Calzada de los Gallos-Av. Ricardo Flores Magón a Avenida Insurgentes Norte. Si el límite es un punto, podemos afirmar entonces que cuando se intersectan dos o más límites por vialidad se genera un nodo, pero que la vialidad en sí es un limitador de crecimiento. r de ring road, ver http://www.dailyinfographic.com/ring-roads-of-the-worldinfographic Un nodo entonces es la acumulación de puntos que permanecen fijos en el borde, por ejemplo al intersectarse el Circuito Interior con las vías del Ferrocarril Central, hoy suburbano, Av. Tlatilco, Av. Jardín y Sicomoro se genera una limitante nodo por vialidad. El nodo del ferrocarril (fer), desde 1990 Ferromex; fer nal: el de Ferrocarril Nacional que pasa paralela a la Calzada de los Gallos y Av. Ricardo Flores Magón hasta el cruce de Av. Insurgentes Norte con el Suburbano. Su recorrido se hace por la calle de Crisantema. En su lado poniente: Desde la intersección del Ferrocarril de Cuernavaca y los asentamientos irregulares de ferrocarrileros de Calzada de los Gallos, eje 3 Norte Camarones 87


y la calle de Plan de Ayala. Corta las calles de Av. Plan de San Luis y Av. Tlatilco formando un remanente triangular paralelo a 80 metros de la calle de Crisantema de área verde y módulo deportivo entre las calles de Alhelí-Av. de los Maestros-Ferrocarril Central. En su lado oriente: Corta 7 manzanas hasta la intersección del suburbano. maz 1: cuadrada, entre cir 4-calle Cedro / calle Clavel-Av. Ricardo Flores Magón, corta la calle Mirasol. maz 2: rectangular, entre calle Cedro y cerrada de calle Fresno / calle Clavel-Av. Ricardo Flores Magón, se une con la maz 3 en la cabecera de manzana sobre Av. Ricardo Flores Magón. maz 3: rectangular, entre cerrada de calle Fresno-calle Sabino / calle Clavel-Av. Ricardo Flores Magón. maz 4: rectangular, entre calle Sabino-calle Naranjo / calle ClavelAv. Ricardo Flores Magón. Del lado de la calle Sabino con asentamientos irregulares air 1. maz 5: rectangular, entre calle Naranjo-calle Ciprés / calle JazmínAv. Ricardo Flores Magón. A lo largo de esta manzana hay asentamientos irregulares air 2. maz 6: rectangular alargada, entre calle Ciprés-calle Pino / Av. Profesora Eulalia Guzmán-Av. Ricardo Flores Magón. Sobre la calle Ciprés el fer nal presenta una desviación hacia el interior de esta manzana hacia el predio de latinoamericana de llantas. A lo largo de esta manzana hay asentamientos irregulares air 3. maz 7: triangular, entre calle Pino-(sub) / calle Manuel Gonzálezfer cen (sub)-Av. Ricardo Flores Magón. Con calles interiores en forma de Y y L y asentamientos irregulares air 4. En esta manzana se da el cruce del fer nal-fer cen (sub)-Av. Insurgentes Norte e inicia el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. fer cen: el Ferrocarril Central, hoy Suburbano (sub).

asentamiento irregular (air), que no por irregular sea sinónimo de informal; con derecho al suelo pero en la ilegalidad. El nodo suburbano (sub), relativo a un suburbio, de proximidad a la ciudad. La ZMCM aún no considera que el Estado de México ya es ciudad. Si lo antiurbano es la negación, lo suburbano es la inexistencia de. Ver fern cen. El nodo del tranvía, hoy ya en extinción, como una evidencia entre la nostalgia y la tecnología antes del Circuito Interior. Entre 1930 y 1950 existía la Estación Colonia donde hoy hay un Paseo Urbano Monumento a la Madre. En sus orígenes, esta estación solamente de pasajeros, llevó el nombre de Palmer-Sullivan y la estación de carga se encontraba a un lado del jardín de Santiago Tlaltelolco y atrás de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, en la actual colonia Guerrero. Las vías que fueron de riel angosto, unieron a la Ciudad de México con Manzanillo y con la entonces Villa de Nuevo Laredo. De la estación salían cuatro trenes diariamente hacia sus destinos y sus instalaciones albergaban oficinas telegráficas y galeras para el resguardo de trenes y almacenes. El inmueble fue demolido años después de la expropiación de los ferrocarriles, que tuvo lugar en junio de 1937. Los terrenos ganados fueron ocupados por amplios jardines, bordeados por las avenidas Sullivan y Villalongín. La Estación Colonia operó hasta 1939 y estuvo localizada muy cerca del Paseo de la Reforma, a la altura de la Estatua de Cuauhtémoc ocupando terrenos muy cercanos al actual estacionamiento del Monumento a la Madre.44 A lo largo de su recorrido el Circuito Interior se determina como limitante por las siguientes vialidades: 1. Las gasas de retorno dirección sur a norte que conforman los fragmentos 3 y 8 del Bosque de Chaupultepec, usado en su mayoría para la integración hacia el CETRAM Chapultepec y Avenida Chapultepec. Ver pve1. 2. El paseo (pas), como lugar o sitio público para andar por distracción, por ejercicio o por comunicación; distancia corta que puede recorrerse. pas1: Lineal. El de Reforma sobre el Circuito Interior conecta desde la zona conocida como T económica y la cultural conformada por la 1era sección del Bosque de Chapultepec, Museo de Arte Moderno, Museo Rufino Tamayo y Museo de Antropología. 44 Las cinco estaciones. Las estaciones de ferrocarril de la Ciudad de México. Recuperado el 12 de enero de 2018 de http://www.mexicomaxico.org/Tranvias/ESTACIONES%20FC/Estaciones.htm#colonia

88

89


Conecta en su lado norte con el fragmento 1 y el fragmento 5 del Bosque de Chapultepec y en su lado sur con el fragmento 2 y el Museo de Arte Moderno. El paseo como contrarespuesta al puente peatonal. 3. Calle Leibnitz-calle Lieja-calle Río Rodano. Ver ppv1. 4. Av. Thiers-calle Río Misisipi. Ver pve2. 5. Av. Ejército Nacional. Ver pve3. 6. Calle Bahía de la Ascención-calle Río Tiber. Ver pve4. 7. Av. Marina Nacional-Av. Parque Vía. Ver pve5. 8. Calzada México Tacuba-Av. Ribera de San Cosme 9. Eje 1 Norte, José Antonio Alzate. 10. Calle Salvador Díaz Mirón 11. Calzada de los Gallos-Av. Ricardo Flores Magón 12. Calle Crisantema o Ferrocarril Central 13. Calle Clavel 14. Calle Jazmín-Calle Heliótropo 15. Eje 2 Norte, Profa. Eulalia Guzmán. 16. Calle Artemisa-Lateral Av. Río Consulado 17. Av. Tlatilco 18. Retorno 19. Calle Tabachín 20. Retorno Tabachín 21. Calle Pino 22. Calle Guayabo

Circuito Interior y estación de tren suburbano. Recuperado el 24 de julio de 2019 de https://www.google.com.mx/maps/

90

91



A3. Conjuntos (por aislamiento) Un conjunto es lo contiguo, lo mezclado o incorporado, lo aliado o agregado a una cosa, lo junto, lo cerca de, lo común, la unión, pero al mismo tiempo al estar tan unido y tener sólo algo en común genera una limitante por aislamiento, ya que incomunica y separa, no constantemente pero sí en ciertos momentos, por ejemplo, un primer conjunto identificado en este tramo es el campus universitario que tiene demasiada interacción de lunes a sábado hasta las 3 de la tarde, pero que pasando ese horario y todo el domingo genera un límite que por seguridad es recomendable no transitar, ya que se encuentra sólo y al protegerse con bardas perimetrales es un espacio difícil de acceder, así cada conjunto genera ciertas dinámicas de aislamiento, desde el de seguridad hasta el de desarrollo urbano y por consiguiente económico. CB: conjunto bosque, el de Chapultepec, antes Cerro del Chapulín hoy parque urbano de 678 Ha totales que se encuentra dividido en tres secciones, en su primera sección: monumentos, museos, sitios culturales, lagos, fuentes, áreas deportivas, comerciales y zoológico con un área aproximada de 273 Ha que se encuentra fragmentada en dos partes por Av. Paseo de la Reforma. CB1: la primera parte hacia el norte con 41.2 Ha donde se encuentra el conjunto cultural del Museo Rufino Tamayo y el Museo Nacional de Antropología y CB2: la segunda parte hacia el sur con mayor contacto con el Circuito Interior de 156 Ha con reja perimetral para tener control por las noches ya que dentro de sus instalaciones, en la parte sur poniente se encuentra la ex-Residencia Oficial del presidente electo de México, Los Pinos. CC:

94

conjunto cultural CC1: el de la primera colonia, la de los arquitectos, hoy parte de la colonia San Rafael. De forma pentagonal pero con tres lados de base ortogonales. Delimitada al norte por la calle Guillermo Prieto-calle Valentín Gómez Farías, al oriente por la Av. Insurgentes Centro –en la intersección de esta con la calle Valentín Gómez Farías, la Plaza Renato Leduc como elemento de conexión hacia el oriente con el nuevo Paseo de las Capitales de la República como articulación de espacio público con la Plaza de la República y el Monumento a la Revolución–, al sur por la Calle James Sullivan y al poniente con la calle José Rosas Moreno.En su interior el conjunto educativo CED1, la estación de Bomberos Ave Fénix de BGP arquitectura + at103 +

Hugo Sánchez –antes la discoteca el lobohombo45–, el antiguo Hotel Plaza de Mario Pani de 1945 en la esquina de Insurgentes Centro no. 149 y calle James Sullivan –remodelado y ampliado por los arquitectos David Galker Nates y Alfredo González Rodríguez46 para ser utilizado por la SEDUVI y la AEP, hoy actualmente desocupado y en renta debido al sismo del 19 de septiembre de 2017–, el Museo Experimental El Eco de 1953 de Mathías Goeritz, obra representativa de la arquitectura emocional, en James Sullivan 43; sobre la misma calle esquina con la calle Miguel E. Schultz no. 146, un edificio de departamentos de Luis Barragán. El antiguo local de Autos Francia de Félix Candela –hoy Bodega Aurrera– en la calle de Serapio Rendón 117 y la Privada Roja en la calle de Serapio Rendón no. 61. CC2: el conjunto teatral de la colonia San Rafael que está delmitada al norte por Av. Ribera de San Cosme, al oriente por Av. Insurgentes Norte, al sur por la calle James Sullivan-Av. Parque Vía y al poniente por el Circuito Interior Melchor Ocampo, cir 2. “La cuadra de ticketmaster” conformado por el siguiente conjunto de teatros: 0. Teatro Juan Ruiz de Alarcón. En el triángulo conformado por Av. Ribera de San Cosme-calle Virginia Fábregas-Circuito Interior Melchor Ocampo. Teatro al “aire libre”, hoy ya techado y delimitado por las autoridades de la Alcaldía Cuauhtémoc, inaugurado el 1 de diciembre de 1980 con un escenario tipo italiano y con capacidad para 500 personas. Ver Acupuntura 2. Los que conforman la manzana, ubicada al norte en la calle de Joaquín García Izcabalceta, al oriente en la calle Joaquín Velázquez de León, al sur la calle Alfonso Herrera y al poniente la calle de Virginia Fábregas. 1. Teatro San Rafael. 2. Teatro Virginia Fábregas. 3. Teatro Renacimiento. 4. Teatro Fernando Soler. 5. Teatro México, Centro Teatral Manolo Fábregas. 45 El nombre oficial de la estación es “Comandante Eulalio Mujica Pérez”, tras el incendio producido por un cortocircuito a las 5:00 a.m. el 20 de octubre del 2000 se decidió la expropiación del predio e indemización al dueño. 46 Luna, S. (2003). David Galker y Alfredo González: apuestan por la arquitectura orgánica. Recuperado el 25 de octubre de 2018 de https://reforma.vlex.com.mx/vid/galker-alfredo-arquitectura-organica-82010747

95


En el interior de esa manzana la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe donde la calle Joaquín García Icazbalceta se convierte en cerrada. 6. Teatro Aldama en la calle Rosas Moreno no. 71, del 17 de julio de 1984. 7. Teatro Jorge Negrete en la calle Manuel Ignacio Altamirano no. 128, del 5 de diciembre de 1957 y que contaba con un área destinada al Instituto Cinematográfico Teatral, de Radio y Televisión. 8. Teatro Venustiano Carranza en la calle Antonio Caso 67, del 24 de octubre de 1974 de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). 9. Auditorio del Anglo Arts Centre en la calle Maestro Antonio Caso 127, de 1962 por el arquitecto Félix Candela.47 Un conjunto de teatros que aunque no está en la colonia San Rafael se vinculan directamente con la zona teatral que ésta auxiliado el primero por la actual remodelación del Paseo Urbano Monumento a la Madre y el segundo y tercero por la calle Maestro Antonio Caso. 10. Teatro Arlequín en la calle Villalongín 24, colonia Cuauhtémoc del 17 de noviembre de 1953. 11. Teatro de la República en la calle Antonio Caso 48, colonia Tabacalera del 28 de noviembre de 1967 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal. 12. Teatro FSTSE, Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado en la calle Antonio Caso 35, colonia Tabacalera del 23 de octubre de 2000. Antiguo teatro 29 de diciembre.48 13. Teatro Principal de la Ciudad de México en la calle de Gómez Farías no. 40. 49 14. Cine Ópera ubicado en la calle Serapio Rendón no. 9, del 11 de marzo de 1949 por el arquitecto Félix T. Nuncio. Actualmente abandonado tras la clausura despúes de un concierto de Bauhaus en su Resurrection Tour un 12 de octubre de 1998.50 15. Cine Cosmos en la Calzada México Tacuba no. 54, colonia 47 Anglo Arts Centre. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de https://www.angloarts.mx/ apps/pages/index.jsp?uREC_ID=822208&type=d&pREC_ID=1204982 48 SIC México, Sistema de Información Cultural. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de https://sic.cultura.gob.mx/busqueda.php?table=teatro&estado_id=9&municipio_ id=15 49 Teatro Principal de la Ciudad de México. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de https:// www.ticketmaster.com.mx/Teatro-Principal-de-la-ciudad-deboletos-Mexico/venue/164779 50 T. S. M. (2018). El concierto de Bauhaus que destruyó el Cine Ópera de la CDMX. Warp. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de http://warp.la/editoriales/bauhaus-cine-operaconciertodesconcierto

96

Tlaxpana, de 1946 por el arquitecto Carlos Crombé y rediseñado tras un incendio por el arquitecto Carlos O. Vergara y reinaugurado el 24 de junio de 1948. Testigo de “el halconazo” del 10 de junio de 1971.51

51 Salgado, P. (2016) El cine pionero en matinés y promociones 3x1. [versión electrónica] El Universal. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-deopinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2016/05/18/elcinepionero-en

97



CC3: el urbano arquitectónico conformado por el corredor de la México Tacuba y Ribera de San Cosmé, que va desde la Parroquia de San Gabriel Arcángel y el Mercado Tacuba, la Plaza del Árbol de la Noche Victoriosa, Parque Cañitas, Parroquia Merced de la Huertas, Museo de la Caballería de la SEDENA, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea –Antiguo Colegio Militar–, Escuela Diurna no. 15 Albert Einstein de Vladimir Kaspé, la Antigua Escuela de Medicina, la Parroquia de San Antonio de las Huertas de Félix Candela, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros de Mario Pani, el Cine Cosmos –remodelación por Enrique Norten–, el skatepark de San Cosme (ver bpu1), el acoplamiento aco3b y acu2, el Mercado de San Cosme, la Escuela Secundaria Anexa de la Normal de Enrique Yáñez, la Casa de los Mascarones, obra atribuida a Ildefonso de Iniesta; la Biblioteca Pública Sor Juana Inés de la Cruz y el Jardín de los Mascarones. En este conjunto se dio la matanza de Corpus Christi o “el halconazo” el 10 de junio de 1971 donde fueron violentamente agredidos un grupo de estudiantes que se manifestaban por la libertad y los derechos ciudadanos por un grupo paramilitar al servicio del estado llamado “los halcones”. CEC: conjunto económico. Sobre el Paseo de la Reforma entre la colonia Cuauhtémoc y la colonia Juárez, donde inicia el cir 2, Circuito Interior Melchor Ocampo. Conformado por un conjunto de torres en la intersección del pas, cir2 y Calzada General Mariano Escobedo que arrancan con Torre Puerta Reforma con 335 m52 de altura en la colonia Anzures para continuar con Chapultepec UNO en el no. 509 con 241 m de altura de KMD architects y taller G53, Torre Mayor en el no. 505 con 225 m de altura de Zeidler Roberts Partnership y Reichmann International54, Torre Reforma en el no. 487 de LBR & Arquitectos –Benjamín Romano– con 246 m de altura55, Torre Libertad –St. Regis Hotel– en el número 439 con 150 m. de altura de César Pelli y del otro lado del Paseo de la Reforma la Torre BBVA en el no. 506 con 235 m de altura de Richard Rogers y Legorreta + Legorreta. 52 Este será el rascacielos más alto de la Ciudad de México. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de https://mxcity.mx/2018/10/torre-puerta-reforma-el-rascacielos-mas-alto-de-la-ciudad/ 53 Chapultepec UNO. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de http://chapultepecuno.mx/ proyecto/el-equipo/ 54 Torre Mayor. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de http://www.torremayor.com.mx/ index.php/es/torre-mayor/10-aniversario-torre-mayor-2 55 Torre Reforma. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de http://www.torrereforma.com/ proyecto.php

100

De aquí se deriva hacia el Circuito Interior la galería (gal), la de Plaza de las Estrellas que se desarrollará más adelante. Ver barrera vertical. CED:

conjunto educativo CED 0: el de la Universidad La Salle ubicada en la calle de Benjamin Franklin 45, col. Condesa en la Alcaldía Cuauhtémoc. Aunque no forma parte del área de estudio su referencia es importante por el afluente vehicular que aporta al Circuito Interior Maestro José Vasconcelos, el cir1. Sobre la Av. Benjamin Franklin inicia el par vial dirección norte a sur de Av. Revolución y termina de sur a norte con Av. Patriotismo. CED1: el de la Universidad del Valle de México campus San Rafael en la calle de Sadi Carnot no. 57 esquina con la calle Valentín Gómez Farías. CED2: el que confoman el Instituto Politécnico Nacional, Unidad Santo Tomás o cam 1, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros o cam 2 y la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea –Antiguo Colegio Militar–. CED 3: el de Justo Sierra o cam 3. CED 4: el del también Instituto Politécnico Nacional pero como Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos o cam 4. De aquí se derivan los campus (cam) que se desarrollarán mas adelante. Ver bisagra.

CIND: conjunto industrial, el de la colonia Atlampa con un área aproximada de 746,000.00 m2 y el de la colonia Santa María Insurgentes con un área de 484,615.00 m2. Ver cirugía urbana. CPAT: conjunto patrimonial de la colonia Santa María La Ribera. Zona de conservación patrimonial por su valor arquitectónico e histórico, delimitada al norte por la colonia Atlampa a partir de la Av. Ricardo Flores Magón, al sur por la colonia San Rafael a partir de la Avenida Ribera de San Cosme, al oriente la colonia Buenavista y la antigua estación de trenes Buenavista hoy Ferrocarril Suburbano a partir de la Av. Insurgentes Norte y al poniente por el Circuito Interior conocido en ese tramo como Instituto Técnico Industrial. Segundo fraccionamiento de la Ciudad de México pero primera colonia con todos los servicios y equipamientos: con Casa de los Mascarones, Museo del Chopo, Kiosco Morisco, Museo de Geología de la UNAM –antiguo Instituto–, Teatro Sergio Magaña, Iglesia del Espíritu Santo, 101


Templo de la Sagrada Familia –o de los Josefinos–, Mercado de la Dalia y antigua fábrica de dulces y chocolates La Cubana, hoy Fábrica, conjunto de viviendas con usos mixtos desarrollado por JSa56 con norma de desarrollo urbano de conservación patrimonial. CS:

conjunto salud CS1: el del Hospital General Dr. Rubén Leñero ubicado en la calle Plan de San Luis esquina Salvador Díaz Mirón s/n, col. Stanto Tomás y el Hospital de la Mujer en la misma calle pero con el no. 374, col. Santo Tomás. Ambos en la alcaldía Miguel Hidalgo. CS2: el del Hospital General Centro Médico Nacional La Raza delimitado al norte por la Av. Antonio Valeriano, al oriente por la Calz. Vallejo, al sur por Paseo de las Jacarandas (cir 4) y al poniente por la calle Seris en la alcaldía de Azcapotzalco, cabecera oriente de la colonia la Raza. Cuenta con el Hospital General de Ginecología y Obstetricia No. 3, Hospital de Especialidades Médicas, Hospital General, Centro Médico de Urgencias, Banco Central de Sangre y guardería del IMSS de Enrique Yáñez, el arquitecto de la salud y Hannes Meyer, de 1945 a 1952. Delimitado en su perímetro por reja perimetral, portones de acceso, cuartos de máquina con louvers de ventilación, muros ciegos y muros con vanos reducidos de los propios edificios del conjunto.

El conjunto es al aislamiento lo que la bisagra es a la articulación. Un trazo es una línea de una figura y de acuerdo al sistema preliminar de punto, línea, plano, volumen o en su traducción: límite, borde, frontera, barrera, el trazo se convierte en un borde adicional al sistema. Trazar es el acto de delinear, describir, dibujar y exponer los rasgos característicos de algo, así el trazo urbano de las colonias que colindan con el Circuito Interior describen su borde y al mismo tiempo el trazo del mismo Circuito Interior delinea el trazo de las colonias.

56 Por su ubicación y sus antecedentes históricos, esta colonia ha desarrollado usos y costumbres de barrio en torno a un kiosko morisco. Más allá de su origen porfiriano, Santa María la Ribera, fundada en una ranchería, una de las primeras colonias de la ciudad junto con la Nuevo México, la de los Arquitectos, la San Rafael y la Guerrero. Fue una zona residencial habitada por personas de clase media alta, que construyen viviendas elegantes y cómodas entre tranvías urbanos y suburbanos, la construcción de edificios públicos y de algunas fábricas, además de la estación de ferrocarril Buenavista. En los años veinte, la fábrica se traslada a la colonia y se levanta un amplio conjunto que incluía fábrica, imprenta, oficinas residencia y un expendio que vendía dulces, cigarros y puro de chocolate, molienda francesa y chocolate Cubana 17. Con la misma esencia fabril y barrial del edificio histórico, se diseñó un conjunto que no solo redensifica el centro de la ciudad, sino que a la vez recicla las estructuras originales, dejando un acceso en ambos lados del predio e incorpora circulaciones, plazas, juegos de niños y zonas ajardinadas. Se aprovechó la gran nave industrial principal para distribuir los edificios bajos con departamentos de 65 a 86 metros cuadrados en torno a patios, jardines y terrazas. Recuperado el 25 de octubre de 2018 de http://www.jsa.com.mx/fabrica/

102

103



B. Delineado (por trazo) El delineado del Circuito Interior obedece a cuatro elementos básicos: 1. La retícula o el cuadrado: la forma ortogonal de la traza antigua, el ajedrezado. 2. La circunvalación o el anillo que divide interior y exterior basado en el planteamiento del teórico Eugéne Hénard con patrones radiales resueltos a manera de glorieta roundabout en donde convergen diagonales, en el caso de la Ciudad de México no existen convergencias diagonales pero si amplias avenidas que cruzan dirección norte-sur y oriente-poniente (Escudero, 2018, 228). 3. Los ejes o amplias avenidas que corren en la longitudinal, el emparrillado mediante amplias avenidas en dirección norte-sur y oriente-poniente, algunas de ellas siguen las calzadas prehispánicas y su función es generar sistemas viales para distribuir el tráfico. 4. La dimensión o la definición del ancho del espacio urbano que de acuerdo a Carlos Contreras se define en la siguiente clasificación: a. tráfico en un sentido 06.00 metros b. tráfico en dos sentidos 10.00 metros c. en dos sentidos con estacionamiento de una hilera en batería 16.50 metros d. avenida de cuatro carriles con tráfico en ambos sentidos 18.00 metros e. tráfico en ambos sentidos con estacionamiento de una hilera en batería a uno y otro lado 26.00 metros f. avenida de ocho carriles con tráfico en ambos sentidos 40.00 metros g. avenida de ocho carriles, tráfico en ambos sentidos con estacionamiento de una hilera en batería a cada lado 45.00 metros h. gran bulevar 71.00 metros i. calzada procesional 31.00 metros j. el bulevar 30.00 metros k. avenidas 24.00 metros l. vías principales 12.00 metros m. vías secundarias 05.00 metros Las funciones de estos cuatro elementos en conjunto es organizar, estructurar, delimitar e integrar zonas; regular el crecimiento, controlar entradas y salidas de transporte público; comunicar y zonificar la ciudad antigua, la nueva y la futura. (Escudero, 2018, 235). Estudio enfocado en la zona norte del Distrito Federal, en la escala 1:10,000, 1938. Archivo Carlos Contreras.

106

107



B1. De ajuste (por acomodo) Ajuste (aju) como la acción de conformar y acomodar algo a otra cosa, de suerte que no haya discrepancia entre ellas y acoplar (aco) es agrupar dos o más piezas a un sistema de manera que su funcionamiento combinado produzca el resultado conveniente. Al ver uno en primera instancia el trazo del Circuito Interior, sin el conocimiento previo del saber que obedece a esta condición natural del entubamiento del río de la Verónica y del río Consulado, parece que algunos trazos de la colonia se vieron afectados y recortados por éste. El ajuste patrimonial (pat), el perteneciente o relativo a alguien por razón de su patria, padre o antepasados; con valor. Santa María La Ribera, zona de conservación patrimonial por su valor arquitectónico e histórico, delimitada al norte por la colonia Atlampa a partir de la Av. Ricardo Flores Magón, al sur por la colonia San Rafael a partir de la Avenida Ribera de San Cosme, al oriente la colonia Buenavista y la antigua estación de trenes Buenavista hoy Ferrocarril Suburbano a partir de la Av. Insurgentes Norte y al poniente por el Circuito Interior conocido en ese tramo como Instituto Técnico Industrial. El ajuste determina un polígono (pol), unidad urbanística constituida por una superficie de terreno, delimitada para fines de valoración catastral, ordenación urbana, planificación industrial, comercial, residencial, etc. De 1890 a 1910 se establecieron las primeras colonias de la ciudad posteriormente al ensanche de Av. Reforma que conectaba el Centro Histórico con el Bosque de Chapultepec. 1890 a 1910 2018 1. De los arquitectos San Rafael 2. La Blanca San Rafael 3. San Rafael San Rafael 4. Santa María La Ribera Santa María La Ribera 5. Guerrero 6. Volante 7. Díaz de León 8. Morelos 9. Limantour 10. Del Paseo 11. La Teja 12. Roma 110

13. Tlaxpana Tlaxpana 14. Santa Julia 15. Indianilla 16. Escandón 17. San Miguel Chapultepec 18. El Cuartelito 19. La Teja Norte Col. Cuauhtémoc De 1910 a 1946 durante el periodo de la postrevolución no hay colonias nuevas hacia este tramo del Circuito Interior. El desarrollo urbano hacia 1930 se da por una parte hacia el sur a colonias como la Condesa, Hipódromo Condesa, Roma Sur, Del Valle, Nápoles y San Pedro, y por otra hacia el poniente con las colonias como Polanco y Lomas Hights –Lomas de Chapultepec– y es hacia 1950 cuando se empiezan a desarrollar los proyectos estratégicos de la ciudad hacia diferentes direcciones lo que detona el crecimiento. Para determinar en base al trazo de la ciudad las áreas de ajuste y las de acoplamiento contra el Circuito Interior establezcamos una comparativa en sus dos sentidos, el longitudinal –paralelo al Circuito Interior– y transversal –perpendicular al Circuito Interior– tanto en su lado central –interior del Circuito Interior– como en su lado perimetral –exterior del Circuito Interior–. Comparativa longitudinal-interior (paralelo al Circuito Interior) 1. Col. Cuauhtémoc vs. Col. San Rafael. Sin continuidad de trazo ya que la traza de la colonia Cuauhtémoc obedece al ensanche de Av. de la Reforma y la colonia San Rafael es una traza paralela a Insurgentes y Circuito Interior. Se generan dos áreas de ajuste triangulares: aju 1a. Ajuste triangular entre la Calzada Manuel Villalongín y Av. Parque VíaCalle James Sullivan. En su interior se encuentra 9 manzanas: maz 1a1. De forma trapezoidal conformada entre la lateral del Circuito Interior-Río Yang Tsze y Av. Parque Vía-Calz. Manuel Villalongín. maz 1a2. De forma rectangular entre las calles de Río Yang Tsze-Río Ussurl y Av. Parque Vía-Calz. Manuel Villalongín. maz 1a3. De forma rectangular entre las calles de Río Ussurl-Río Amur y Av. Parque Vía-Calz. Manuel Villalongín. maz 1a4. De forma rectangular entre las calles de Río Amur-Río Amoy y Av. Parque Vía-Calz. Manuel Villalongín. 111


maz 1a5. De forma cuadrada entre las calles de Río Amoy-Manuel María Contreras y calle James Sullivan-Calz. Manuel Villalongín. En esa manzana se encuentran las instalaciones de Teléfonos de México (TELMEX). maz 1a6. De forma trapezoidal rectangular entre las calles Manuel María Contreras-José Rosas Moreno y James Sullivan-Calz. Manuel Villalongín. maz 1a7. De forma triangular entre la calle de James Sullivan-José Rosas Moreno-James Sullivan, en su interior se encuentra una fracción de área verde correspondiente a una extensión del Jardín del Arte. Como corrección a la traza se establece un mercado sobre ruedas sobre la calle de James Sullivan. maz 1a8. De forma cuadrada entre la calle de José Rosas MorenoSerapio Rendón y calle James Sullivan-Calz. Manuel Villalongín. En su interior se encuentra el Jardín del Arte hoy extensión del Paseo Urbano Monumento a la Madre. maz 1a9. De forma rectangular trapezoidal entre las calles de Serapio Rendón-Insurgentes Centro y calle James Sullivan-Calz. Manuel Villalongín. En su interior se encuentra el monumento a la madre hoy eje rector del Paseo Urbano Monumento a la Madre. aju 1b. Ajuste triangular entre Av. Parque Vía-Calle James Sullivan y Calle Maestro Antonio Caso. maz 1b1. De forma orgánica que hace la transferencia orienteponiente desde la calle Maestro Antonio Caso y la lateral de Av. Parque Vía para integrarse dirección norte al Circuito Interior y el puente vehicular pve5, Av. Parque Vía para conectar con Av. Marina Nacional. maz 1b2. De forma triangular irregular entre la curva de incorporación al pve5 y la calle Manuel María Contreras y Calle Maestro Antonio Caso-James Sullivan. En su interior se encuentra un área verde residual en su lado poniente como posible acupuntura 1. maz 1b3. De forma trapezoidal cuadrada entre la calle Manuel María Contreras-Gabino Barreda y calle Maestro Antonio CasoJames Sullivan. maz 1b4. De forma trapezoidal cuadrada entre la calle Gabino Barreda-Ignacio Manuel Altamirano y calle Maestro Antonio CasoJames Sullivan. maz 1b5. De forma trapezoidal cuadrada entre la calle Ignacio Manuel 112

Altamirano-José Rosas Moreno y calle Maestro Antonio Caso-James Sullivan. maz 1b6. De forma rectangular alargada entre la calle José Rosas Moreno-Miguel E. Schulz y calle Maestro Antonio Caso-James Sullivan. maz 1b7. De forma trapezoidal cuadrada entre la calle Miguel E. Schulz-Serapio Rendón y calle Maestro Antonio Caso-James Sullivan. maz 1b8. De forma trapezoidal rectangular entre la calle Serapio Rendón-Sadi Carnot y calle Maestro Antonio Caso-James Sullivan. maz 1b9. De forma trapezoidal rectangular alargada entre la calle Sadi Carnot-Insurgentes Centro y calle Maestro Antonio Caso-James Sullivan. En su interior se encuentra el antiguo Hotel Reforma de Mario Pani hoy abandonado tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 en el que se encontraban las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y la Autoridad del Espacio Público (AEP). 2. Col. San Rafael vs. Col. Santa María la Ribera. Ambas con continuidad en su traza y sin ajustes. 3. Col. Santa María La Ribera vs. Col Atlampa. Ambas con continuidad en su traza y sin ajustes. Resaltan la continuidad de la calle Miguel E. Schulz en la colonia San Rafael que se convierte en Jaime Torres Bodet en la Santa María La Ribera que se convierte en Ciprés en la colonia Atlampa que pasa elevada sobre el suburbano (sub) perdiendo continuidad vial en el Circuito Interior Paseo de las Jacarandas cir 4, pero conservando su traza en la colonia Arenal y colonia Liberación hasta interrumpirse con la calle 7 a dos cuadras del arco de Av. Cuitláhuac y Dr. Atl en la Santa María La Ribera –que antes era Antonio del Castillo en la colonia San Rafael que se corta en la calle de Tomás Alva Edison por el gesto de la primera colonia, la de los arquitectos– y se convierte en Pino en la colonia Atlampa que pasa elevada sobre el suburbano (sub) perdiendo continuidad vial en el Circuito Interior Paseo de las Jacarandas cir 4, pero conservando su traza en la colonia Arenal y colonia Liberación hasta encontrarse con el arco de Av. Cuitláhuac y la calle de Oleoducto donde se encuentra el Foro Cultural Azcapotzalco. 4. Col. Atlampa vs. Col. Santa María Insurgentes. Con continuidad en su traza pero que se ve interrumpida por las siguientes vialidades, la del suburbano (sub) que fragmenta por completo tres grandes predios generando los siguientes ajustes. Hacia el norte:

113


aju 4a1. De forma triangular entre el sub, cir 4 y la calle de Ciprés, en su interior se encuentran las instalaciones de la Coordinación General de Servicios de la Procuraduría General de la República (PGR) seg1 y el cam3a. aju 4a2. De forma triangular entre el sub, calle Nopal y calle Pino. aju 4a3. De forma trapezoidal irregular, recortado por el sub, entre la calle de Pino-calle Oyamel y calle Nopal-Eje 2, Manuel González. aju 4a4. De forma triangular entre la calle Oyamel-calle NopalEje 2, Manuel González e intersección con la calle Geranio. aju 4a5. De forma triangular irregular de grandes dimensiones, entre el sub, calle Geranio con intersección de la Av. Insurgentes Norte y el Eje 2, Manuel González. En su interior se encuentra la Unidad Habitacional DeMet Santa María Insurgentes aju 4a6. De forma triangular en la intersección de la calle Geranio-Av. Insurgente Norte-Eje 2, Manuel González. Hacia el sur: aju 4a7. En forma de “Z”, entre la intersección del cir4-sub y Av. Tlatilco-Callejón del Cano-calle Naranjo y calle Ciprés y Eje 2, Av. Profa. Eulalia Guzmán. En su interior se encuentra el Corralón Fresno seg2, el Callejón del Cano clj1. Este ajuste se complementa con el aju 4a1. En este ajuste encontramos dos partes que integran el sistema, por un lado la de seguridad (seg) definida como la situación de tranquilidad pública y de libre ejercicio de los derechos indiviudales, cuya protección efectiva se encomienda a las fuerzas de orden público para la protección ciudadana y el callejón (clj) definido como el espacio o paso estrecho y largo entre paredes, casas o elevaciones de terreno; calle sin salida; el callejón es esa calle de proporciones tan íntimas que resulta insegura recorrerla a partir de un metro al interior de ella. aju 4a8. De forma triangular entre el sub-calle Ciprés y Eje 2

114

Este ajuste se complementa con el aju 4a2. Comparativa longitudinal-exterior (paralelo al Circuito Interior) 1. Col. Anzures vs. Col. Verónica Anzures La colonia Anzures tiene una traza irregular debido a su configuración triangular que la envuelve entre el Circuito Interior cir 2, al nororiente la Av. Ejército Nacional y al surponiente la Calz. General Mariano Escobedo. Su traza en el sentido longitudinal es continuidad de la colonia Cuauhtémoc y ésta se descompone por dos calles, la primera Gutemberg –continuidad de Av. Presidente Masaryk– y la segunda la Av. Thiers que en su intersección generan la glorieta de Lafayette haciendo el siguiente conjunto de ajustes contra la Col. Verónica Anzures. aju 1a. Ajuste triangular entre la Av. Ejército Nacional, Av. Thiers y la calle de Gutemberg. En su interior se encuentra 11 manzanas. maz 1a1. De forma triangular conformada entre Av. Ejército Nacional, entre calle Leibnitz y Av. Thiers. Resultante del trébol que se forma por la intersección de Av. Río San Joaquín-Av. Ejército Nacional y la Calz. General Mariano Escobedo. En su punta resalta el Teatro Ofelia. maz 1a2. De forma trapezoidal entre Av. Ejército Nacional, entre calle Kepler y Leibnitz. maz 1a3. De forma triangular entre Av. Ejército Nacional, entre calle Leibnitz y Laplace con incorporación desde Leibnitz hacia Av. Thiers. maz 1a4. De forma rectangular entre Av. Ejército Nacional, calle Leibnitz, entre calle de Laplace y Halley. maz 1a5. De forma rectangular entre Av. Ejército Nacional, calle Leibnitz, entre calle de Halley y Flamarion. 115


maz 1a6. De forma rectangular entre Av. Ejército Nacional, calle Leibnitz, entre calle de Flamarion y Cuvier. maz 1a7. De forma rectangular entre Av. Ejército Nacional, calle Leibnitz, entre calle de Cuvier y Buffon con un ligero guiño de 1/8 de la glorieta sobre la calle de Lafayette. maz 1a8. De forma rectangular entre Av. Ejército Nacional y la glorieta de Lafayette con un gesto circular de 1/4 de ésta, entre calle Buffon y Shakespeare. maz 1a9. De forma rectangular entre Av. Ejército Nacional y la glorieta de Lafayette con un gesto circular de 1/4 de ésta, entre calle de Shakespeare y Bécquer. maz 1a10. De forma trapezoidal entre Av. Ejército Nacional y la calle de Gutemberg, entre calle Bécquer y Goethe. maz 1a11. De forma trapezoidal entre Av. Ejército Nacional y la calle de Gutemberg, entre calle Goethe y Michelet. maz 1a12. De forma triangular entre Av. Ejército Nacional y la calle de Gutemberg y la calle de Michelet. aju 1b. Ajuste triangular entre la calle de Gutemberg, el cir 2, Circuito Interior Melchor Ocampo e incorporación hacia la calle de Darwin (lateral) y la Av. Thiers. maz 1b1. De forma trapezoidal entre Av. Ejército Nacional y la calle de Copérnico entre calle Herodoto y Renán. maz 1b2. De forma trapezoidal entre Av. Ejército Nacional y la calle de Copérnico entre calle Renán y cir 2. Pasando la Av. Ejército Nacional en la Col. Verónica Anzures se generan dos ajustes por la incorporación del pve3 y pve4. aju 1c. Ajuste de forma triangular entre el pve4, pve3 y cir2. aju 1d. Ajuste de forma triangular entre la calle de Bahía Todos los Santos, pve4 y lateral de Gutemberg y calle Bahía de la Concepción. 2. Col. Verónica Anzures vs. Col. Tlaxpana y Col. Anáhuac II sección –antes Santa Julia–. La colonia Verónica Anzures es de forma rectangular ubicada entre Av. Marina Nacional y Av. Ejército Nacional y entre la calle de Bahía de San Hipólito y cir2 con traza regular que genera los siguientes ajustes por la incorporación del pve4 que desciende hacia Bahía de la Ascensión para conectar con Av. Marina Nacional hacia el poniente y continuar en 116

dirección norte hacia el interior de la Col. Tlaxplana por Lago Pátzcuaro. aju 2a. De forma triangular conformada por el rem1 y la gal de plaza de las estrellas. rem1: de forma triangular entre la Y que forma la misma calle de Bahía de la Ascención –dirección sur a norte para continuar hacia Lago Pátzcuaro y dirección norte a sur como integración desde Marina Nacional– y Av. Marina Nacional. Bardeado en su totalidad y con uso interior de estacionamiento público. gal: la Galería de Plaza de las Estrellas. De forma triangular entre Av. Marina Nacional, cir2 y la calle Bahía de la Ascensión. Ver gal en E. Barrera vertical (por altura). Ambos por los bordes con los que se cierran al contexto, el rem1 con una barda publicitaria y la gal en su mayoría con una reja con círculos concéntricos extienden la limitante del cir2 hasta Laguna de Términos sumándose a una serie de instalaciones de Petróleos Mexicanos desde su torre principal, la Torre Titano y el edificio de estacionamiento del mismo PEMEX –sobre Bahía de San Hipólito y Laguna de Mayran existen una serie de puentes peatonales para conectar estos edificios–. aju 2b. De forma triangular entre Bahía de Chachalacas, Bahía de la Ascensión y Bahía del Espíritu Santo. aju 2c. De forma triangular entre Bahía de las Palmas, Bahía de la Ascensión y Bahía de Santa Bárbara. aju 2d. De forma triangular conformado por las manzanas: maz 2d1. De forma triangular entre las calles de Laguna de Mayran, Lago Zirahuen y Av. Marina Nacional. maz 2d2. De forma trapezoidal entre Laguna de Mayran y Av. Marina Nacional de norte a sur y Lago Zirahuén y Lago Pátzcuaro de poniente a oriente. aju 2e. De forma trapezoidal es el que genera la Y de articulación de trazas entre la Col. Tlaxpana y Col. Anáhuac II sección –antes Santa Julia–. Entre la calle de Tizoc que ahí cambia de nombre a Laguna de Mayran e Izcóatl de norte a sur y Lago de Pátzcuaro y el callejón clj de la Calle Cacamatzin. 3. Col. Tlaxpana y Col. Anáhuac II sección –antes Santa Julia– vs. Col. Agricultura, Col. Un Hogar Para Nosotros, Col. Santo Tomás y Col. Plutarco Elías Calles. La colonia Tlaxpana de forma rectangular irregular ubicada entre la Calz. México Tacuba y Av. Marina Nacional de norte a sur y Lago Pátzcuaro desviación en la segunda manzana por Laguna de Mayran y Calle 117


Cacamatzin y el cir2 de poniente a oriente. Casi como respondiendo al aju 2a (rem1 y la gal) la colonia continúa con una traza ortogonal al cir2 hasta la colonia Agricultura y Un Hogar Para Nosotros. En la colonia Tlaxpana sobre la Calz. México Tacuba se encuentra la estación del metro Normal de la línea 2.

aju 3e. De forma trapezoidal en la intersección de Felipe Carrillo Puerto, Calz. México Tacuba, Lago Pátzcuaro, Laguna del Carmen y Lago Zirahuén. Para terminar con un ajuste que se convierte en el cam 7: Universidad del Ejército y Fuerza Aérea –Antiguo Colegio Militar– entre el fer nal de Cuernavaca la Calz. México Tacuba y Felipe Carrillo Puerto

La colonia Anáhuac II sección de forma irregular ubicada entre Felipe Carrillo Puerto-Calz. México Tacuba y Av. Marina Nacional de norte a sur y Lago Chalco y Lago Pátzcuaro desviación en la segunda manzana por Laguna de Mayran y Calle Cacamatzin de poniente a oriente.

Y del lado de la colonia Un Hogar Para Nosotros los ajustes se convierten en campus, el cam 2 de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y Centro de Estudios de Bachillerato 4/1 Moisés Sáenz Garza, el cam 1 del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Santo Tomás, dejando entre ellos el siguiente ajuste: aju 3f. De forma triangular entre la calle Salvador Díaz Mirón, Maestro Rural y la Calz. México Tacuba, en su interior se encuentran 11 manzanas de forma irregular, triangular y rectangular entre las que destaca la ubicación del Instituto de la Juventud sobre el edificio de la estación del metro Colegio Militar. aju 3g. De forma rectangular entre la calle de Manuel Carpio-Salvador Díaz Mirón y Av. de los Maestros-Plan de San Luis. En su interior la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. aju 3h. De forma rectangular entre la calle de Manuel Carpio-Salvador Díaz Mirón y Plan de San Luis-Priv. Díaz Mirón. En su interior el Hospital General Rubén Leñero. aju 3i. De forma de plato roto con cuatro manzanas en su interior. Entre Mar Mediterráneo, F.F.C.C. de Cuernavaca, Manuel Carpio, Priv. Díaz Mirón y Calle Salvador Díaz Mirón. Articulados por una Parroquia de la Merced de las Huertas. Entre el cam1 Instituto Politécnico Nacional, Unidad Santo Tomás, cam 2 Benemérita Escuela Nacional de Maestros, aju 3f, aju 3g, aju 3h y aju 3i se establece una transición entre las Col. Tlaxpana y Col. Anáhuac II sección –antes Santa Julia– vs. Col. Agricultura, Col. Un Hogar Para Nosotros, Col. Santo Tomás y Col. Plutarco Elías Calles para lograr mediante la Av. de los Maestros y las diagonales Calle de Plan de Ayala y Plan de Agua Prieta una regularización de traza para la colonia Nueva Santa María.

Lago Pátzcuaro que es la continuación de la calle Bahía de la Ascención y al mismo tiempo del pve4 por un lado y su desviación en la segunda manzana por Laguna de Mayran y Calle Cacamatzin de poniente a oriente funcionan como una Y que hacen la adaptación de la traza entre las dos colonias generando el ajuste aju 2d. En la colonia Anáhuac II sección sobre la Calz. México Tacuba se encuentra la estación del metro Colegio Militar de la línea 2. La unión de estas dos colonias genera los siguientes ajustes: aju 3a. De forma de un cuarto de círculo entre la Calzada México Tacuba y el cuarto de círculo que forma la cerrada cer de Tonantzin y la calle de Cacamatzin. aju 3b. De forma pentagonal. En el sentido de las manecillas del reloj: lado 1: Calz. México Tacuba, lado 2: cer de Tonantzin, lado 3: Huetzin que termina en una cerrada más pasando Laguna de Guzmán, lado 4: Laguna de Guzmán y lado 5: Lago Tláhuac. aju 3c. De forma de diamante alargado. En el sentido de las manecillas del reloj: lado 1: Calz. México Tacuba, con dos cerradas, la 1ª cer Calz. México Tacuba y 2ª cer Calz.México Tacuba a lo largo de ésta. lado 2: Lago Tláhuac lado 3: Laguna Tamiahua lado 4: Lago de Pátzcuaro y lado 5: Laguna del Carmen aju 3d. De forma triangular entre la Calz. México Tacuba, Laguna del Carmen y Lago Pátzcuaro. 118

4. Col. Agricultura, Col. Un Hogar Para Nosotros, Col. Santo Tomás y Col. Plutarco Elías Calles vs. Col. Tlatilco y Col. Nueva Santa María. En su interior se encuentra la colonia U.H. Tlatilco. La colonia Tlatilco continúa con su traza paralela pero ahora al cir4 Paseo de las Jacarandas como continuidad de la colonia Agricultura y la Colonia Nueva Santa María retoma la retícula pero en diferentes dimensiones de la Col. Anáhuac II sección –antes Santa Julia– que se vió interrumpida por la Col. Un Hogar Para Nosotros, Col. Santo Tomás y Col. Plutarco Elías Calles. 119


Pero para hacer la transición entre la curva que hace el cir4 Paseo de las Jacarandas se establece una colonia intermedia, la Unidad Habitacional Tlatilco como acomplamiento entre estas dos trazas. Los ajustes precisamente se hacen en la intersección de las colonias: aju 4a. De forma rectangular conformado por tres manzanas. maz 4a1. En la colonia Agricultura entre la calle de Crisantema-Calzada de los Gallos y Av. Tlatilco y el cir4. maz 4a2. En la colonia Tlatilco, de forma cuadrada con un alargamiento por un cuarto de círculo que forma la Av. Jardín y que toca al cir4. Entre la calle Alhelí-Crisantema y Av. Tlatilco-Av. Jardín-cir4. maz 4a3. También en la colonia Tlatilco de forma cuadrada con uno de sus ángulos curvo por el alargamiento por un cuarto de círculo que forma la Av. Jardín. Entre la calle Alhelí-Crisantema y Av. Jardín-cir4. aju 4b. De forma rectangular con terminación en cuchilla en su extremo poniente por el Eje 3 Nte. Camarones que se convierte en Calzada de los Gallos. Entre la calle Alhelí-Calzada de los Gallos y Eje 3 Nte Camarones y Av. Tlatilco está conformada por 6 manzanas que en su interior se hace la conexión del F.F.C.C. de Cuernavaca y el fer cen, lo cual genera el acoplamiento de forma triangular entre Av. de los Maestros y el fer cen. 5. Col. Tlatilco y Col. Nueva Santa María vs. Col. Victoria de las Democracias, Col. Ignacio Allende. La colonia Tlatilco remata contra la colonia Ampliación del Gas con el siguiente ajuste aju 5a. De forma de cuarto de círculo irregular conformado por dos manzanas. maz 5a1. Entre la curva que hace Av. Tlatilco esquina con Av. Jardín y la calle Unión. maz 5a2. Entre la curva que hace Av. Tlatilco esquina con cir3 y Av. Jardín y la calle Unión. En su costado el archipiélago arch 3. Av. Tlatilco y calle Caimito y remate con el sub suburbano. La colonia Nueva Santa María remata con la Colonia Victoria de las Democracias convirtiéndose ésta junto con la Colonia Ignacio Allende en un gran ajuste de la traza.

7. Col. Ampliación del Gas vs. Col. Arenal. Con continuidad en su sentido paralelo al cir3, Paseo de las Jacarandas que ya dio vuelta y se encamina hacia el oriente. La Av. Antonio Valeriano y la Calle 4 son las que corren paralelas al cir4. Sin ajustes. 8. Col. Arenal vs. Col. Patrimonio Familiar y Col. La Raza Estas dos colonias presentan la misma traza pero se ven interrumpidas por la Av. Encarnación Ortiz que hace una curva desde la colonia Santa María Insurgentes –en la intersección de la paralela a Av. Insurgentes Norte y la calle de Sándalo, en donde inicia– pasando por el cir4 y terminando en Av. Cuitláhuac rompiendo también al “gran ajuste que a la vez es acoplamiento”, la colonia Cosmopolita. Aquí no hay ajustes, hay una traza interrumpida que denominaremos como aju 8 que comprende las siguientes manzanas rotas por la Av. Encarnación Ortiz. maz 8a1. De forma cuadrada entre calle 12-calle 10 y calle Chopocalle Álamo. maz 8a2. De forma rectangular entre calle 10 y calle Zaachia-calle 8 y calle Álamo-calle Olivo. maz 8a3: De forma rectangular entre calle 8-calle 6 y calle Tollán y calle Olivo-calle Geranio. maz 8a4. De forma rectangular entre calle Tollán-calle 4 y calle Moyotla y calle Geranio-calle Yaquis. maz 8a5. De forma rectangular entre calle 4 y calle Moyotla-calle 2 y calle Aztlán y calle Geranio y calle Yaquis. 9. Col. Patrimonio Familiar vs. Col. La Raza. La calle de Yaquis es el ajuste entre estas dos colonias ya que a partir de ella cambian de orientaciones las manzanas para rematar con el Centro Médico Nacional La Raza donde intersectan Calz. Vallejo-Av. Insurgentes Norte-cir4 y el inicio del cir5, Río Consulado.

6. Col. Victoria de las Democracias, Col. Ignacio Allende vs Col. Ampliación del Gas. Estas colonias están separadas por el sub suburbano que junto con la Av. Jardín hace una cuchilla triangular formando un “gran ajuste que a la vez es acoplamiento”, la colonia Cosmopolita que denominaremos como aju 6. 120

121



B2. De acoplamiento (de modo que case) Si en el sentido longitudinal –paralelo– al Circuito Interior se definen ajustes entre las colonias, en el sentido transversal –perpendicular– se generan acoplamientos, estos como la resultante de la acción de unir una pieza, un cuerpo, una colonia o una traza con otro elemento que puede ser el mismo o diferente de modo de que su funcionamiento combinado produzca una sola entidad. Los acoplamientos de las trazas de las colonias contra el Circuito Interior obedecen en gran medida a la preexistencia de afluentes como el Río de la Verónica y el de Consulado que era alimentado por el Río San Joaquín y el Río Tecamachalco.57 Un acoplamiento es una junta, una unión de extremos de dos elementos, en este caso el extremo de la traza de las colonias con la configuración de las laterales del Circuito Interior. En un par de colonias veremos que el Circuito Interior parecería que rompe la continuidad entre ambas generando estos acoplamientos, en otras que una vialidad es la que cumple esa función para recomponer las trazas con diferente orientación y en unas más que el Circuito Interior es el que hace la transición de las trazas hacia el centro y hacia el perímetro. Para efectos de este análisis consideraremos sólo como acoplamiento a aquella superficie que se diferencía de la traza a la que pertenece por el cambio de su geometría ya que las manzanas rectangulares que sufren un corte en diagonal en la cabecera de esta no son acoplamientos como tal pero sí generan en su interior lotes acoplados para acomodarse a la geometría de la diagonal. Comparativa trasversal (perpendicular al Circuito Interior). 1. Col. Cuautémoc –antes La Teja Norte– vs. Col. Anzures y Col Verónica Anzures. La Cuauhtémoc sigue en gran parte la traza de la colonia Juárez y se ve interrumpida en primer instancia en la ciudad central por el pas, Paseo 57 “El ícono de la estación consulado (ubicado en el cir5 y la calle de Nte. 64-A en su lado norte y el cir5 y la calle de cuarzo en su lado sur) representa la sección de un ducto del río Consulado entubado… Río Consulado es un canal que recoge las aguas de los ríos San Joaquín y Los Morelos, que bajan de las laderas de la Sierra de las Cruces. El río actualmente está entubado y corre por toda la avenida del mismo nombre hasta desembocar en el lago de Texcoco. Antiguamente existió una ciénega llamada Los Morales. Propiamente era un cenegal pantanoso y ahí precisamente desembocaban estos ríos constituyendo uno de los restos del lago de Texcoco. Lo que actualmente es la avenida Melchor Ocampo, en la antigüedad se llamaba calzada La Verónica, que fue construida para que sirviera de dique a la enorme ciénega”. Recuperado el 4 de septiembre de 2018 de http://www.metro.cdmx.gob.mx/la-red/linea-4/ consulado

124

de la Reforma y por el cir1, Circuito Interior dando forma a gran parte de la colonia Anzures hasta la calle de Darwin que funciona como un acoplamiento irregular en la colonia. Esta calle inicia como continuidad de la calle de Campos Eliseos en la Calz. Gral. Mariano Escobedo y termina en el Circuito Interior que se ve reflejado pasando el Circuito Interior en la colonia Cuauhtémoc con la intersección de Rio Misisipi-Plaza Melchor Ocampo-Av. Thiers. Se encuentran dentro de esta comparativa los fra1 del Jardín de las Naciones Unidas y la plz Melchor Ocampo. En la ciudad central, colonia Cuauhtémoc, se ubican los siguientes acoplamientos: aco 1a. De forma triangular en la intersección del cir2-calle Río Elba-calle Río Lerma. Destaca en este acoplamiento el edificio de Río Lerma 345 esquina con Circuito Interior de 1947 de los Arquitectos Augusto H. Álvarez y Juan Sordo Madaleno. aco 1b. De forma triangular en la intersección del cir2-calle Río de la Platacalle Río Pánuco. aco 1c. De forma triangular en la intersección del cir2-calle Río Nilo-calle Río Nazas. aco 1d. De forma triangular en la intersección del cir2-calle Río Guadalquivir-calle Río Balsas. Sobre ese acoplamiento se encuentra el ppe3. pasando el cir2; en lo que se ha denominado como la ciudad perimetral se encuentra la colonia Anzures. Este cuadrante debe su nombre a un antiguo rancho, fraccionado en la década de los veinte por la Anzures Land Company, propiedad del inglés Weetman D. Pearson, vizconde de Cowdray. Con ese patrocinio, una de las primeras construcciones fue el Sanatorio Cowdray, inaugurado en noviembre de 1923; para 1941, esta institución se convirtió en el Hospital ABC, y luego de su mudanza a Observatorio en los años sesenta, el sitio fue ocupado por el hotel Camino Real, que permanece hasta nuestros días en el número 700 de la Calzada Mariano Escobedo.58 Se ubican los siguientes acoplamientos: aco 1e. De forma trapezoidal irregular en la intersección de los cruces del cir2-pas paseo de la Refoma-Calz., Gral. Mariano Escobedo-calle Tolstoicalle Leibnitz. 58 Hidalgo, R. (2016). Un recorrido por la colonia Anzures. [versión electrónica] máspormás. Recuperado el 5 de septiembre de 2018 de https://www.maspormas.com/ciudad/recorrido-la-colonia-anzures/

125


En su interior uno de los predios con mayor potencial al tener tres frentes a las siguientes vialidades: cir2-pas paseo de la Refoma-Calz. Gral. Mariano Escobedo. Melchor Ocampo no. 487, donde se encontraba un edificio de departamentos diseñado por Augusto H. Álvarez y Juan Sordo Madaleno.59 aco 1f. De forma triangular en la intersección de cir2-calle Descartes-calle Victor Hugo. aco 1g. De forma trapezoidal en la intersección de cir2-calle Comte-calle Darwin y Av. Thiers. aco 1h. De forma triangular en la intersección de cir2 y lateral de integración a la calle Darwin-calle Herodoto-calle Copérnico. En este acoplamiento se encuentra el ppe3 que sutura los acoplamientos aco1d y aco1h. La importancia de este acoplamiento es que ahí empieza la lateral de la calle de Darwin como continuidad e integración del cir2 hacia la colonia Anzures. Esta calle en forma de “s” es la que hace el primer acoplamiento de las traza que viene desde la colonia Cuauhtémoc antes de llegar a la calle de Gutemberg. Su forma obedece al sinuoso trazo del Río de los Morales.60 Junto con el aco 1i y aco 2c forman lo que antes se conocía como “la playa” al unirse el cauce del Río San Joaquín. aco 1i. De forma trapezoidal ubicado en la intersección del cir2-calle Copérnico-calle Renan-Av. Ejército Nacional junto al pv3. 2. Col. Cuauhtémoc –antes La Teja Norte– vs. Col Verónica Anzures. Del lado de la colonia Cuauhtémoc. aco 2a. De forma trapezoidal en la intersección del cir2-calle Río Tibercalle Río Grijalva y calle Río Ebro. En este acoplamiento se encontraba el Edificio Melchor Ocampo 288 que sufrió afectaciones estructurales debido al sismo del 19 de septiembre del 2017.61 Hacia la calle de Río Tiber se encuentra el pve4. aco 2b. De forma pentagonal irregular con una concavidad curva por la plz Plaza Grijalva y Parque Olof Palme. En la intersección

del cir2-Calz. Manuel Villalongín-calle Río Grijalva-calle Río Tiber. En su interior cruza la calle de Río Tigris que conecta con la calle Plaza Grijalva en lo que actualmente hoy es un estacionamiento público. En este acoplamiento se encuentra el ppe4 El siguiente acoplamiento es más un gran ajuste, el aju1a que comprende de la maz1a1 a la maz1a9. Del lado de la colonia Verónica Anzures. La nomenclatura de la colonia Verónica Anzures alude a diversas bahías del continente americano. aco 2c. De forma triangular en la intersección del cir2-Av. Ejército Nacionalcalle Gutemberg. Contenida entre el pve3 y el pve4. La importancia de este acoplamiento es que ahí inicia la calle Gutemberg, segundo acoplamiento vial, precisamente donde desciende uno de los brazos del pve4 que conecta la colonia Cuauhtémoc con la colonia Nueva Anzures y por consiguiente con la Anzures desde la calle de Río Tiber. Gutemberg hasta su intersección con la Calz. Gral. Mariano Esobedo –pasando esta, se convierte en la Av. Presidente Masaryk– resuelve la segunda traza de la colonia Anzures de la forma más sencilla, radialmente, mediante la glorieta de la calle Lafayette. aco 2d. De forma triangular en la intersección de la calle de Bahía de Todos los Santos-pv4, calle Gutemberg-calle Bahía de la Concepción. aco 2e. De forma triangular en la intersección de la calle de Bahía de la Ascención-calle Bahía Santa Bárbara-calle Bahía de las Palmas. El siguiente acoplamiento, es más una galería, la de Plaza de las Estrellas, identificada como gal.

59 Edificio de apartamentos Melchor Ocampo 487, México, D.F. 1949. Recuperado el 5 de septiembre de 2018 de http://unavidamoderna.tumblr.com/post/42616751409/edificio-de-apartamentos-melchor-ocampo-487 60 “…La avenida Darwin conserva el sinuoso trazo del Río de los Morales; hacia el oriente, este cauce se unía al de San Joaquín en un punto conocido como “La Playa” para formar el Río del Consulado…” Un recorrido por la colonia Anzures. Recuperado el 5 de septiembre de 2018 de: https://www.maspormas.com/ciudad/recorrido-la-colonia-anzures/ 61 “…sus columnas, trabes, losas y recubrimientos exteriores presentaban un daño importante, además de que tuvo un desplome de 65 centímetros, lo que representaba un peligro para los inmuebles aledaños, la ciudadanía y automovilistas…” Roa, W. (2018). Concluye demolición de Melchor Ocampo 288. [versión electrónica]. máspormás. Recuperado el 5 de septiembre de 2018 de https://www.excelsior.com.mx/comunidad/concluye-demolicion-de-melchor-ocampo-288/1232123

126

127


3. Col. San Rafael vs. Col. Tlaxpana. “…la colonia San Rafael fue de las primeras colonias consideradas modernas, con traza de cuadrícula, usada después en otras, lo único que no la sigue son las diagonales de la Capilla del Calvario (G. Prieto y G. Farias). También se usó el pan coupé –corte a 45º– en las esquinas, pero no las avenidas con camellones arbolados, glorietas o parques de las colonias elegantes…”62

Joaquín Velázquez de León. En esta manzana se encuentra el complejo teatral conformado por los teatros San Rafael, Virginia Fábregas, Manolo Fábregas y el teatro México que dotan de una esencia cultural a esta colonia. maz3a7. De forma trapezoidal entre Av. Ribera de San Cosme-cer, cerrada de Joaquín García Icazbalceta y calle Alfonso Herrera y calle Virginia Fábregas-calle Joaquín Velázquez de León.

La colonia San Rafael con una traza paralela a Insurgentes Norte y Circuito Interior continúa con el eje histórico del Zócalo-AlamedaMonumento a la Revolución por la calle diagonal de Valentín Gómez Farías –desde Av. Insurgentes hasta Serapio Rendón– y la también calle diagonal de Guillermo Prieto –desde Serapio Rendón hasta la calle José Rosas Moreno– para después continuar con la misma dirección del eje histórico hasta topar con el cir2. Esta colonia actualmente es la sumatoria de las colonias De Los Arquitectos, La Blanca y San Rafael, en ese orden las tres primeras colonias que se desarrollaron entre 1890-1910.

aco 3b. De forma triangular invertida ubicado entre la lateral del Circuito Interior Melchor Ocampo cir2, calle de Virginia Fábregas y la cabecera en Av. Ribera de San Cosme, con un área aproximada de 1.68 Ha forma una cuchilla para adaptar el trazo de la colonia contra el Circuito Interior. Ver acupuntura 2.

Dos acoplamientos representativos en esta colonia. aco 3a. De forma triangular cubriendo toda la colonia de norte a sur desde la calle James Sullivan hasta Av. Ribera de San Cosme. Conformado por las siguientes manzanas. maz3a1. De forma rectangular entre la calle de Francisco Díaz Covarrubias-Av. Parque Vía y cir2-calle Francisco de Lorenzana. maz3a2. De forma cuadrada entre la calle de Francisco Díaz Covarrubias-Av. Parque Vía y calle Francisco de Lorenzana-calle Joaquín Velázquez de León. maz3a3. De forma rectangular entre la calle de Guillermo Prieto-calle de Francisco Díaz Covarrubias y cir2-calle Joaquín Velázquez de León. maz3a4. De forma trapezoidal entre la calle de Francisco Pimentel-calle Guillermo Prieto y lateral del cir2-calle Virginia Fábregas-calle Joaquín Velázquez de León. maz3a5. De forma trapezoidal entre la calle Alfonso Herrera-calle Francisco Pimentel y calle Virginia Fabregas-calle Joaquín Velázquez de León. maz3a6. De forma trapezoidal entre la cer, cerrada de Joaquín García Icazbalceta-calle Alfonso Herrera y calle Virginia Fábregas-calle 62 Colonia San Rafael, un barrio de antaño en la CDMX. Recuperado el 5 de septiembre de 2018 de https://www.mexicodesconocido.com.mx/colonia-san-rafael-un-barrio-deantanodistrito-federal.html

128

Es en la lateral de este acoplamiento, en la calle Virginia Fábregas donde se presenta una de las mayores fracturas por el cambio de suelo de transición a lago de acuerdo al mapa de fallas geológicas de la Ciudad de México.La colonia Tlaxpana es una colonia acoplamiento que se resuelve en una retícula contra el Circuito Interior y contra la colonia Anáhuac II sección. Ubicada en dirección norte-sur entre la Calz. México Tacuba-Av. Marina Nacional y en dirección poniente-oriente entre la calle Cacamatzin y Lago Pátzcuaro-cir2 cuenta con una traza reticular paralela al Circuito Interior conformada por 4 calles longitudinales y 6 transversales. Esta colonia conserva su configuración desde 1890-1910. 4. Col. Santa María la Ribera vs. Col. Agricultura. La colonia Santa María la Ribera es la cuarta colonia que conserva su configuración desde 1890-1910. Con una traza paralela a Insurgentes Norte y Circuito Interior, presenta un gran acoplamiento aco 4a contra el Circuito Interior que representa en la continuidad de sus manzanas un corte contra él dejando sólo un cuarto de manzana. En este aco 4a nuevamente las cer, cerradas, que en realidad no lo son completamente ya que funcionan más como calles reducidas que conectan a la lateral del cir2 con la calle de Nogal pero que debido a la pendiente que presentan se convierten sólo de circulación local para los cuartos de manzana. La pendiente pronunciada de estas cerradas se debe al cambio de tipo de suelo entre la zona I de lagos y la zona II de transición, el Circuito Interior, como se comentó anteriormente, funciona como un gran muro que contiene a la zona lacustre de la ciudad central. Conformado por las siguientes manzanas en la intersección poniente129


oriente con el cir2-calle Nogal que es la continuación de la calle Virginia Fábregas desde la colonia San Rafael. De sur a norte: maz 4a1. De forma rectangular en el sentido longitudinal entre segunda cerrada de la Primera de Nogal–Ribera de San Cosme. maz 4a2. De forma cuadrada entre Segunda cerrada de la Primera de Nogal-calle Amado Nervo. maz 4a3. De forma rectangular en el sentido transversal entre calle Amado Nervo-Tercera cerrada de la Primera de Nogal. maz 4a4. De forma rectangular en el sentido transversal entre Tercera cerrada de la Primera de Nogal-calle Hortensia. maz 4a5. De forma rectangular en el sentido transversal entre calle Hortensia-Primera cerrada de la Segunda de Nogal. maz 4a6. De forma rectangular en el sentido transversal entre Primera cerrada de la Segunda de Nogal-calle Sor Juana Inés de la Cruz. maz 4a7. De forma cuadrada entre calle Sor Juana Inés de la Cruz-Primera cerrada de la Tercera de Nogal. maz 4a8. De forma cuadrada entre la Primera cerrada de la Tercera de Nogal-Segunda cerrada de la Tercera de Nogal. maz 4a9. De forma cuadrada entre la Segunda cerrada de la Tercera de Nogal-Eje 1 Norte, José Antonio Alzate. maz 4a10. De forma rectangular en el sentido longitudinal entre Eje 1 Norte, José Antonio Alzate-Primera cerrada de la Quinta de Nogal. maz 4a11. De forma cuadrada entre la Primera cerrada de la Quinta de Nogal-Segunda cerrada de la Quinta de Nogal. maz 4a12. De forma rectangular en el sentido transversal entre Segunda cerrada de la Quinta de Nogal-calle Salvador Díaz Mirón. maz 4a13. De forma trapezoidal entre calle Salvador Díaz MirónPrimera cerrrada de la Sexta de Nogal. maz 4a14. De forma rectangular en el sentido longitudinal entre la Primera cerrada de la Sexta de Nogal-calle Manuel Carpio. maz 4a15. De forma cuadrada entre calle Manuel Carpio-Primera cerrada de la Séptima de Nogal. maz 4a16. De forma rectangular en el sentido transversal entre la Primera cerrada de la Séptima de Nogal-Segunda cerrada de la Séptima de Nogal. maz 4a17. De forma rectangular en el sentido longitudinal entre la Segunda cerrada de la Séptima de Nogal-calle Eligio Ancona. maz 4a18. De forma trapezoidal entre la calle Eligio Ancona-Primera cerrada de la Octava de Nogal. 130

maz 4a19. De forma rectangular en el sentido longitudinal entre la Primera cerrada de la Octava de Nogal-Av. Ricardo Flores Magón. La colonia Agricultura también es una colonia acoplamiento. De la calle Crisantema hasta la Calz. México Tacuba en dirección norte-sur se conforma por 6 calles transversales y de la Av. de los Maestros hasta el cir3 se conforma por calle Lauro Aguirre con camellón central que ve cortada su continuidad por el cam 1c: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, cam 1d: Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 11, Wilfrido Massieu y cam 1e: Centro de Lenguas Extranjeras. Adicionalmente el campus cuenta con 12 manzanas de forma variada de acoplamiento contra el Circuito Interior y contra las colonias Un Hogar Para Nosotros, Santo Tomás y Plutarco Elías Calles. 5. Col. Atlampa vs. Col. Tlatilco.

Atlampa o “donde tuerce el agua”.

En la colonia Atlampa es donde el Circuito Interior da la vuelta hacia el oriente para integrarse a lo que antiguamente era el Río Consulado y cambia también de nombre a cir4 Paseo de las Jacarandas. Al encontrarse cerca de la estación de trenes Buenavista hoy sub, suburbano, donde la antigua vía ferroviaria México-Cuernavaca inicia, produjo el establecimiento de un gran número de fábricas que aprovechaban la infraestructura de la zona para el traslado de mercancías, las primeras casas fueron establecidas por la compañía de F.F.C.C. Central Mexicano. Hoy zona industrial en proceso de reconversión con grandes manzanas que se ve interrumpida por el fer cen. Cuenta con los siguientes ajustes: aju 5a. De forma cuadrada entre la calle Clavel-Av. Ricardo Flores Magón y cir4-calle Cedro. En su interior la cer, cerrada de Mirasol, pri, privada de Mirasol y clj, callejón Nogal. Conformada por las siguientes manzanas: maz 5a1. De forma irregular que interrumpe la continuidad de la calle Nogal generando prolongación y camellón del mismo nombre para abrazar a un pequeño remanente el rem 5a1 entre estos dos. Entre calle Clavel-Av. Ricardo Flores Magón y prolongación, callejón Nogalcalle Cedro. rem 5a1. De forma rectangular entre Prolongación Nogal y callejón Nogal que la abrace en su lado norte, sur y oriente. El callejón Nogal tiene entrada vehicular en su lado sur y mitad de su lado oriente y después se convierte en una cerrada privatizada sin acceso desde ese punto hasta el lado norte de la misma. 131


maz 5a2. De forma rectangular entre calle Clavel-Privada Mirasol y cer Mirasol-Prolongación Nogal. maz 5a3. De forma trapezoidal entre Privada Mirasol-10a Nogal y cer Mirasol-Prolongación Nogal. maz 5a4. De forma rectangular de calle Clavel-Av. Ricardo Flores Magón y cir4-cer Mirasol. Esta cer Mirasol se convierte en calle parcial en el tramo de pri Mirasol y 10a Nogal. Cruza en su sentido transversal a las maz 5a1 y maz 5a4 vías del ferrocarril para generar las conexiones al interior de ciertas manzanas y llegar hasta el sub. Sobre la calle de Nopal tianguis sobre ruedas. La colonia Tlatilco es una colonia acoplamiento contra el cir4 que se va acoplando al Circuito Interior conforme este va dando vuelta sobre la colonia Atlampa. Se anexa a esta colonia como otra colonia acoplamiento la colonia U. H. Tlatilco para dar paso a la traza de la colonia Nueva Santa María. 6. Col. Atlampa vs. Col. Ampliación del Gas. Sin acoplamientos pero sí con ajustes. Ver aju 4. 7. Col. Santa María Insurgentes vs. Col. Arenal y Col. La Raza. La colonia Santa María Insurgentes de forma irregular se encuentra ubicada entre las siguientes intersecciones: cir4-Av. Insurgentes Norte-Calzada San Simón-calle Pino. Cuenta con un acoplamiento importante que articula al cir4 con la Av. Insurgentes Norte. aco 7a. De forma triangular orgánica entre el cir4-Av-Insurgentes Norte-calle Tilos que une cir4 con Av. Insurgentes Norte. Cuenta con las siguientes manzanas en su interior: maz 7a1. De forma triangular entre las intersecciones de cir4-calle Geranio y calle Tilos. Aquí inicia la media glorieta de la calle Sándalo por la intersección de Av. Encarnación Ortiz –trazo curvo que empieza desde la intersección de Calz. San Simón y Av. Insurgentes Norte–. Con ppe10 que conecta con el aco 7c. maz 7a2. De forma trapezoidal en la intersección de la media glorieta de la calle Sándalo-calle Sándalo-calle Tilos-calle Geranio. En esta manzana se encontraba el antiguo Cine La Raza hoy One Ciudad de México La Raza. cml, camellón Av. Encarnación Ortiz. Un camellón es un trozo a veces jardinado que divide las dos calzadas de una avenida, el de la Av. Encarnación Ortiz es un margen, una orilla 132

con equipamientos lúdicos y deportivos que arranca desde la Calzada San Simón en el cruce con la Av. Insurgentes hasta llegar al remanente, rem, Sándalo para articularse con el ppe11 para cruzar el cir4 y continuar hacia el poniente hasta intersectar fer cen y Av. Cuitláhuac. En su interior de sur a norte: parque, juegos infantiles Sándalo, juegos infantiles Azahares, módulo deportivo del DDF, juegos infantiles Encarnación Ortiz, andadores peatonales y torres de alta tensión. rem Sándalo: la media glorieta de la calle Sándalo que se interrumpe por el cir4. En este remanente arranca el ppe11 que cruza al otro lado del circuito. Con parada de transporte colectivo y comercio informal. Este remanente es el remate del cml Av. Encarnación Ortiz en el lado de la ciudad central. maz 7a3. De forma pentagonal irregular por la curva del rem Sándalo-cir4-calle Maple-calle Tilos-calle Sándalo. En su interior la Iglesia del Santo Cristo de la Agonia. maz 7a4. De forma rectangular entre cir 4-calle Pople-calle Tilos-calle Maple. En su interior la Fundación “Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle” IAP. maz 7a5. De forma triangular en la intersección del cir4calle Pirul-calle Tilos-calle Pople. maz 7a6. De forma triangular entre cir 4-calle Linaloe-calle Pirul. maz 7a7. De forma irregular entre cir 4-calle Ceiba-Av. Insurgentes Norte-calle Pirul-calle Linaloe. Aquí arranca el ppe12. maz 7a8. De forma triangular con esquina en curva por la integración de la lateral del cir 4-Av. Insurgentes Norte-calle Ceiba. maz 7a9. De forma triangular entre calle Tilos-Av. Insurgentes Nortecalle Pople. Aunque no es un acoplamiento directo al cir 4, sí es un acoplamiento a Insurgentes Norte, se considera dentro de este análisis al conformar con la unión de la maz 7a5, maz 7a6, maz 7a7 y maz 7a9, en el remanente rem Fuente de Pirul que sirve de integración entre el cir 4 y Av. Insurgentes Norte. La colonia Arenal es de forma triangular con una esquina achatada por la Av. Antonio Valeriano y un lado curvo por la Av. Encarnación Ortiz, que toca al cir 4 en forma de L y se separa de la colonia Del Gas por la calle Ciprés. Con dos acoplamientos precisamente en el lado corto de la L. aco 7b. De forma trapezoidal entre calle Conquistador del Cielo-cir4 y calle Olivo-calle Geranio. 133


aco 7c. De forma triangular con una esquina achatada por la incorporación de la Av. Encarnación Ortiz hacia el cir 4. En la intersección de cir 4-calle Geranio-calle Aretillo. En ella llega el ppe10 que conecta con la maz 7a1 del aco 7a. Col. La Raza, De forma irregular entre la Av. Antonio Valeriano, Calzada Vallejo, cir 4, Av. Encarnación Ortiz haciendo un trazo irregular en la calle de Zaachila y calle Yaquis para conformar la colonia Patrimonio Familiar. En su interior el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS como cabecera oriente de la colonia. De Enrique Yáñez, el arquitecto de la salud y Hannes Meyer, de 1945 a 1952. Con un acoplamiento de forma triangular aco 7d, conformado por las siguientes manzanas: maz 7d1. De forma triangular entre calle Aztlán-calle Yaquis-Av. Encarnación Ortiz. Apenas toca el cir 4. maz 7d2. De forma rectangular calle Aztlán-cir 4 y calle Yaquis-calle Cholultecas. maz 7d3. De forma rectangular calle Aztlán-cir 4 y calle Cholultecascalle Comitecos. maz 7d4. De forma rectangular calle Aztlán-cir 4 y calle Comitecoscalle Quiches. maz 7d5. De forma trapezoidal calle Aztlán-cir 4 y calle Quiches-calle Tlaxcaltecas. maz 7d6. De forma trapezoidal calle Aztlán-cir 4 y calle Tlaxcaltecascalle Seris limitando con la esencia de salud del Centro Médico Nacional La Raza.

134



C. Remanente (por disyuntiva) Dentro de esta categoría podemos agrupar todos los elementos residuales que quedaron del acoplamiento entre la traza urbana y el río Consulado y que por ajuste con las obras del Circuito Interior encontraron diferente destino de ocupación. Se engloba dentro de la categoría de remanentes, adicionalmente a fragmentos, islas, archipiélagos, pedazos y retazos que se describen a continuación para distinguir a cada uno de ellos y poder hacer del sistema en su complejidad algo con mayor exactitud. Un remanente es eso, una disyuntiva, una Y, no es una opción, es más una conjunción de elementos. Es esa parte que queda o sobra de algo, el de la traza urbana será ese algo.

IPN del lado oriente con el de forma rectangular que en su interior se encuentran el campo de futbol de la Águilas Blancas del IPN, el Centro de Lenguas Extranjeras (CENLEX), el Auditorio CICS, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) No. 11 Wilfrido Massieu y el Centro Histórico y Cultural Juan Dios Bátiz; y al poniente contra la manzana de forma trapezoidal donde se encuentra la Escuela Superior de Economía, la Escuela Superior de Comercio y Administración, el ENCB Departamento de Microbiolgía, la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia, el Gimnasio y Campo El Carrillón, el CENDI y el Canal Once.

Del latín, de la palabra “remanens” que, a su vez, se encuentra conformada por dos partes diferenciadas: el prefijo “re-“ y el verbo “manere”, que puede traducirse como “permanecer o quedarse”. Un remanente es lo que vuelve a permanecer o vuelve a quedarse o que aporta un valor intensificador y en esa disyuntiva entre la vuelta, la permanencia y la intensificación, entre el Circuito Interior y la traza urbana se encuentran los siguientes: rem 1: el de Av. Bahía de la Ascención y Marina Nacional. De forma triangular entre la Y que forma la misma calle de Bahía de la Ascención –dirección sur a norte para continuar hacia Lago Pátzcuaro y dirección norte a sur como integración desde Marina Nacional– y Av. Marina Nacional. Bardeado en su totalidad y con uso interior de estacionamiento público. rem 2: De forma triangular invertida ubicado entre la lateral del Circuito Interior Melchor Ocampo cir2, calle de Virginia Fábregas y la cabecera en Av. Ribera de San Cosme, con un área aproximada de 1.68 Ha forma una cuchilla para adaptar el trazo de la colonia contra el Circuito Interior. Para el entendimiento del rem2 completar con bpu1 y ver aco3b y acupuntura 2. rem 3: De forma triangular en la intersección de las siguientes calles: al norte con Eligio Ancona, al oriente con Av. de los Maestros y al poniente con Plan de Agua Prieta. En su interior el Centro de Apoyo Polifuncional (C.A.P.) Unidad Santo Tomás del IPN, delimitado en su perímetro con una barda de estructura tubular color guinda sobre una dala de concreto. Este remanente hace la función de ajuste entre los diferentes campus del 138

139


C1. Fragmento (por corte) f de fragmento (fra), parte pequeña de alguna cosa quebrada o dividida. b de bosque, el de Chapultepec, que en 1961 durante la construcción del Circuito Interior se tuvo que fragmentar en el cruce con Paseo de la Reforma y la intersección con Av. Chapultepec, dejando 8 divisiones o fragmentos, 4 de los cuales no han encontrado su vocación como lugar. Del lado oriente: fra1: fragmento triangular conformado por la intersección de las calles Lieja-Circuito Interior-Paseo de la Reforma, hoy con instalaciones de la CFE y un área verde de estar sobre esta conocido como el Jardín de las Unidas. fra2: fragmento irregular que la cruza una calle peatonal elevada, la Av. Juventud Heroica, que remata con el Altar a la Patria, sobre este fragmento se encuentran hacia el paradero del metro Chapultepec la puerta de acceso al bosque conocida como puerta metro y hacia Paseo de la Reforma el acceso de la puerta de los leones junto con la Estela de Luz y el Centro de Cultura Digital. fra3: fragmento elipsoide conformado por la gasa de retorno del Circuito Interior dirección Norte a Sur del lado oriente que con la intersección de Av. Chapultepec conforma la ruta de acceso del transporte público hacia el CETRAM Chapultepec, sobre esta gasa se encuentra la fuente que inauguró el Virrey de Bucareli en 1776. fra4: fragmento orgánico alargado que forma parte de los Parques Circuito Bicentenario con un área lúdica en desuso. Y el único con vocación de uso. Del lado poniente: fra5: fragmento elipsoide conformado por la gasa de incorporación de Paseo de la Reforma hacia el Circuito Interior. Área verde que representa regularmente un área para habitantes de la calle. fra6: fragmento irregular alargado conformado para el fra5 y la extensión de la calle Tolstoi para integrarse a Paseo de la Reforma. fra7: fragmento triangular conformado por la integración de Paseo de la Reforma dirección poniente-oriente hacia el Circuito Interior. fra8: fragmento circular conformado por la gasa de retorno del Circuito Interior dirección norte a sur del lado poniente, que se conecta con el resto del Bosque bajo el puente vehicular, en esta gasa se ubica la fuente Idilio del Amor. i de isla (isl): porción de tierra rodeada por vialidades sin uso especifico más allá del de área verde. isl1: isla irregular conformado por la intersección de las avenidas Parque Vía y Maestro Antonio Caso. 140

isl2: isla triangular conformado por la intersección de las avenidas Av. De los Maestros y Alhelí. isl3: isla rectangular conformado por la intersección de las avenidas Crisantema y Av. Tlalilco. a de archipiélago (arch): Pequeñas islas que forman un conjunto. arch1: conjunto de islas en el tramo de Darwin a Gutemberg. isl1.1: isla triangular conformado por la intersección de las calles Darwin y Thiers. isl1.2: isla triangular conformado por la intersección de las calles Herodoto y Darwin. isl1.3: isla triangular alargada ubicada en la lateral de circuito dirección sur a la altura de las calles Copérnico y Darwin. isl1.4: isla irregular alargada ubicada en la lateral de Circuito Interior Melchor Ocampo dirección sur, a la altura de Ejército Nacional, seguida de la isla 3. isl1.5: isla irregular alargada ubicada en la lateral de Circuito Interior Melchor Ocampo dirección norte, a la altura de Río Misisipi. isl1.6: isla irregular alargada ubicada en la lateral de Circuito Interior Melchor Ocampo dirección norte, entre las calles Río Nilo y Río Niágara. isl1.7: isla irregular alargada ubicada en la lateral de Circuito Interior Melchor Ocampo dirección norte, entre las calles Río Balsas y Ejército Nacional. arch2: conjunto de islas en el tramo avenida Marina Nacional a Ribera de San Cosme. isl2.1: isla irregular situada en la lateral de Circuito Interior Melchor Ocampo dirección sur entre Marina Nacional y Tizoc. isl2.2: isla irregular situada en la lateral de Circuito Interior Melchor Ocampo dirección sur entre Atzayacatl y Nezahualpilli. isl2.3: isla irregular situada en la lateral de Circuito Interior Melchor Ocampo dirección norte entre Virginia Fábregas y Nezahualpilli. isl2.4: isla irregular situada en la lateral de Circuito Interior Melchor Ocampo dirección norte entre Nopaltzin y Xolotl. arch3: conjunto de islas en el tramo de Darwin a Gutemberg. isl3.1: isla rectangular conformada por la intersección de las calles Caimito y Boldo. 141


isl3.2: isla irregular conformada por la intersección de las calles Av. Tlatilco y Calle Clavelinas. isl3.3: isla irregular conformada por la intersección de las calles Av. Tlatilco y Calle Unión. isl3.4: isla rectangular ubicada en la Av. Tlatilco entre la calle Unión. p de plaza (plz), la de Melchor Ocampo, formado por la gasa de integración de Av. Thiers a Río Misisipi y al Circuito Interior dejando en su trazo dos fragmentos adicionales contra la calle del mismo nombre.

142



D. Vacío (por consecuencia) “un vacío es un lugar deshabitado que no encontrará reemplazo aunque sí un paleativo en el transcurrir del tiempo” Irradiaciones de vida. Retratos de los Tamayo Por espacio residual, por uso muerto, ¡por consecuencia! Uno pensaría que el vacío no contiene más que la nada, el vacío dentro de la ciudad es un vacío que sí tiene una dinámica, es decir, contiene pero no está contento con lo que tiene debido a que su contenido no aporta a la habitabilidad, a la conectividad o al disfrute de la ciudad. El vacío por definición es la falta de contenido en el interior de un recipiente pero también es la ausencia de lo construido, el espacio abierto o la incisión visual. Es el terreno residual, el espacio de borde o la gran reserva de omisión que opera “en negativo”; el vacío para la ciudad desde un punto de vista urbano es el espacio entre dos objetos, dos arquitecturas, dos eventos. El vacío urbano a priori es lo que sucede entre los edificios y su banqueta contra el pavimento –el área de rodamiento, de movilidad– la calle en sí que no es lo mismo que el espacio público. Para explicar la idea del vacío urbano lo ejemplifico con dos imágenes: La primera es una caricatura que circula en las redes sociales que trae implícito el siguiente texto: ¿cuánto espacio público le hemos dado al automóvil? En primera instancia tendríamos que definir qué es el espacio público y qué es el espacio urbano, pero si entendemos dentro de esta problemática de definiciones que el espacio asignado a la infraestructura del transporte, la mayor proporción de calle es la que está generando el vacío urbano. Podemos encontrar dentro de este salto al vacío que realizamos todos los días el potencial para un territorio de ensayo en donde explorar las condiciones de una nueva ciudad. La segunda es una intervención artística que hace Nikolaj Arndt, Edgar Mueller, entre otros con un 3D street art, un juego gráfico en perspectiva de interacción en el área de rodamiento, que si bien es más eso, una aproximación artística en la calle que de alguna manera establece la idea del vacío en la ciudad. ¿Qué es el vacío urbano? y ¿qué otros tipos de vacío hay en la ciudad? Sabemos del vacío existencial vinculado a la acción de existir –estar, poseer vida, pertenecer a la realidad– se debe a que una persona no ha logrado

146

“llenar” su espacio con alguna motivación o emoción, entonces: ¿cuáles son esas motivaciones, emociones, acciones que llenan la ciudad? y ¿cuáles son esas motivaciones, emociones, acciones que vacían la ciudad? Si a una persona en este momento le digo que el uso de su automóvil va a estar prohibido para el 2020, seguramente provocaré en él un vacío existencial ya que su automóvil es una extensión de su espacio privado, es la representación de su estatus ante la ciudad. El sismo del 19 de septiembre de 2017 está provocando que la ciudad central se esté vaciando, el vacío urbano. Adicionalmente este fenómeno natural causó la muerte de aproximadamente 307 personas, las cuales en su mayoría ocuparán otro espacio vacío de ocupación muerta: el panteón, el cementerio, que desde el 2015 están sometidos a un nuevo dictamen de la Ley de Cementerios para reducir el tiempo que un cuerpo puede tener de ocupación en estos espacios. Si seguimos bajo esta línea de pensamiento y analizamos en la ciudad otros tipos de vacíos puedo definir que existe un vacío de producción en las zonas industriales de la ciudad que tienen un alto potencial de reciclamiento. El sistema penitenciario de la ciudad: las cárceles, los reclusorios, los tribunales para menores, el vacío de relación con la ciudad, son hoyos negros que se aíslan por completo del contexto generando otro tipo de dinámicas para la ciudad. Las barrancas, como la de Tarango, hoy en riesgo de ser urbanizadas son un vacío natural. Y al mismo tiempo la industria de extracción de materiales, las minas y bancos de materiales una vez cumplido su ciclo de producción provocan un vacío artificial. Los tiraderos de basura, los chatarrales o cementerios de automóviles conocidos como yonkes, el waste land es el vacío residual de la ciudad. El vacío urbano es este espacio de interrupción que rompe también con las dinámicas sociales ya sea temporalmente como el caso de los centros de estudios, universidades en un fin de semana o completamente como el caso de un panteón. El espacio es un vacío, la forma da sentido al espacio y le confiere prácticamente todo, es en la forma donde está el color, la textura, el tamaño, la escala, la proporción. ¿Tiene forma el vacío urbano? ¿Cuál es la forma del vacío urbano si este no tiene las propiedades que le dan sentido? y ¿es la infraestructura de vialidades y transporte, como el Circuito Interior, este vacío urbano? 147


Google maps y waze son las herramientas para el estudio del vacío, éstas nos muestran desde el tráfico en vivo hasta el tráfico usual, la velocidad del vacío usual –por día y hora– y la velocidad del vacío en vivo. Google Maps como herramienta de exploración espacial con mapas desplazables y fotografías por satélite y rutas entre diferentes ubicaciones e imágenes a pie de calle y Waze, aplicación social de tránsito automotor en tiempo real y navegación asistida por GPS que huye siempre del Circuito Interior. El vacío de producción, el de la zona de industria (ind) de la colonia Atlampa hoy en miras de un Sistema de Actuación por Cooperación y la de la colonia Santa María Insurgentes, limitado al norte y al poniente por el Circuito Interior conocido en ese tramo como Paseo de las Jacarandas, al sur por la Av. Ricardo Flores Magón, al oriente por la Av. Insurgentes Norte. Estas colonias son una mezcla entre usos industriales, habitacionales y educativos con instituciones como el Justo Sierra. La división entre estas dos colonias se da por la infraestructura del Ferrocarril Suburbano.

Castellano, A. (2018). Video: Se registró incendio en fábrica de alcohol en la colonia Atlampa [fotografía] Recuperado de https://fernandafamiliar.soy/noticias/ video-se-registro-incendio-en-fabrica-de-alcohol-en-la-colonia-atlampa/

148



E. Barrera vertical (por altura) Lo que Julián Herbert y Laurent Portejoie definen en (D)escribir la ciudad como la frontera vertical, aquella de los límites físicos, sociales y políticos entre quienes recorren la ciudad a ras de suelo y quienes lo viven desde las alturas de los edificios, o lo que Rem Koolhaas definió en delirio de nueva york como la frontera en el cielo, aquí la retomaremos con el nombre de barrera vertical de acuerdo al sistema de punto-línea-plano-volúmen-altura o límite-borde-frontera-barrera-barrera vertical. Para poder desarrollar estas barreras verticales establezcamos primero qué edificios entran en esta categoría, para esto tomaremos un elemento básico de definición: el elevador, por reglamento se tiene que incluir en toda edificación de más 6 niveles de altura, digamos que el elevador desde su costo de implementación en un edificio hasta su costo de mantenimiento mensual establece la diferencia entre lo que puede ser a ras de suelo o a ras de cielo. Una barrera (bar), es con lo que se cierra un paso o se cerca un lugar; obstáculo. Como locución verbal sacar a barrera es sinónimo de sacar al público. La primera barrera vertical, bar 1, la conformada por la T económica, del corredor Polanco-Reforma e Insurgentes. Ver CEC conjunto económico. La segunda, la galería (gal), la de Plaza de las Estrellas, ubicada en Circuito Interior Melchor Ocampo no. 193, conocida también como paseo de las Luminarias construida en 1982, ubicada en una isla conformada por el Circuito Interior Melchor Ocampo, Av. Marina Nacional y Calle Bahía de la Asención cuenta con centro comercial, Torre Privanza de oficinas, Hotel del Prado Ciudad de México y un Edificio de 312 apartamentos de ICA Residencial Apartamentos y Hotel por J. Francisco Serrano y Serrano Monjarraz Arquitectos.63

La tercera, la bar 2 por la torre (tor), Ejecutiva de Pemex ubicada en Av. Marina Nacional no. 329, colonia Petróleos Mexicanos, en la manzana delimitada al nor-oriente por la Av. Marina Nacional, al sur-oriente por la calle Bahía de Banderas, al sur-poniente por la calle Bahía del Espíritu Santo y al nor-poniente por la calle Bahía de San Hipólito. De 1984 por el arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante con 214 m. de altura. Ha ido extendiendo sus instalaciones sobre todo por la demanda de estacionamiento generando calles elevadas para sus usuarios para conectar con los diferentes edificios de la zona. Esta calle elevada corre paralela a un puente peatonal en el cruce de Av. Marina Nacional-Bahía de San Hipólito-Laguna de Mayran desembocando en el edificio de estacionamiento ubicado sobre esta última calle. Entre la gal y la bar 264 por cuestiones de seguridad se han colocado operadores objetuales para cercar los límites de la propiedad privada desbordando ese mismo límite hasta la mitad de la manzana comprendida por la intersección de Av. Marina Nacional-Lago Chalco-Laguna de MayranLago Xochimilco-Laguna de Términos en aproximadamente 1,060 m. sobre Av. Marina Nacional. Frente a este par de barreras, una más, la bar 3, la de las instalaciones del Órgano Administrativo de Seguridad Pública y las de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ubicados entre la lateral del Circuito Melchor Ocampo, pasando por Tláloc, Tonantzin, Lago Pátzcuaro hasta Lago Zirahuén y entre Av. Marina Nacional y la calle de Izcóatl. 65 Nuevamente un operador objetual desborda sus límites en 400 m. sobre Av. Marina Nacional hasta la manzana localizada entre la calle de Tizoc-Lago Pátzcuaro-Av. Marina Nacional-Lago Zirahuén rompiéndola casualmente con un cajero automático de la CFE, un CFEauto.

63 Edificio de apartamentos por J. Francisco Serrano Arquitecto, recuperado el 19 de enero de 2018 http://www.franciscoserranoarquitecto.com/obras/habitacion/edificios-deapartamentos.html

64 El jueves 31 de enero de 2013 a las 15:45 hrs ocurrió una detonación entre el sótano y el primer piso del edificio B2 presuntamente por acumulación de gas Recuperado el 31 de octubre de 2018 de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/900006.html 65 El domingo 11 de octubre del 2009, se decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro, militares y policías federales ocuparon las instalaciones de Marina Nacional generando un cerco que se extendió y afectó a la colonia Tlaxpana Anáhuac I sección. Decreta Calderón la extinción de Luz y Fuerza; es inconstitucional: SME. Recuperado el 18 de diciembre de 2017 de http://www.jornada.unam.mx/2009/10/11/politica/005n1pol

152

153


La bar 4, la conformada por las torres de Tres Lagos Santa María, un conjunto de 8 torres: Praga, Oxford, Nápoles, Marsella, Interlaken, Jeréz, Kiev y Luxemburgo entre 8, 14 y 2166 niveles. Ubicadas en la calle de Naranjo no. 445, colonia Arenal, alcaldía Azcapotzalco en la manzana conformada al norte por la calle 4, al oriente por la calle Ciprés, al sur por el Circuito Interior Paseo de las Jacarandas, cir 4 y al poniente por la calle Prolongación Naranjo.Suaviza la limitante contra el cir 4 con una planta baja comercial y de servicios y estacionamiento delimitado por un muro bajo de 1.00 m. de altura que después se convierte hacia el interior de la colonia en un muro alto de casi 5.00 m de altura liberado sólo por los accesos peatonales y vehiculares para cada una de las torres. La última barrera es el Hospital General Centro Médico Nacional La Raza, ver CS2, conjunto salud.

when i’m drivin’ in my car, and the man come on the radio he’s tellin’ me more and more about some useless information” (i can´t get no) satisfaction Richards, Keith & Jagger, Michael Y: ignorancia y satisfacción Las partes surgen de una acción. La acción origina a esas partes. Una no está desligada de la otra, diría acción y efecto para poder establecer esta relación y vínculo entre uno y otro. Es como el pensar y el hacer para conservar este principio de dualidad que se ha venido desarrollando desde la presentación de este documento. Lo que me lleva a replantear el modelo urbano binario de la ciudad más hacia una trilogía –en el pensamiento, no en la acción- donde entre el pensar la ciudad y el hacer la ciudad está el ignorar, o mejor dicho, la ignorancia que no es parte ni acción, es algo intermedio es como si al plano nolli se le hubiera agregado un color gris que estableciera estos elementos difíciles de distinguir entre lo positivo y lo negativo, lo público y lo privado, etc…. lo que no alcanzamos a definir y a distinguir por la falta de conocimiento, falta que puede llegar a ser ignorancia. Sobre la ignorancia dicen que da cierto grado de satisfación y “satisfechos se toman muchas decisiones en esta ciudad”. Parte= sitio o lugar Una parte es una porción determinada de algo, el lado de una cosa y/o cada una de las divisiones principales, comprensivas de otras menores, que suele haber en ese algo. Aquí la parte se convierte en espacio ocupado, habitado, desocupado y vacío. Las primeras partes son la derecha e izquierda del Circuito Interior, la parte central y la parte perimetral, el interior y el exterior, de ahí la metodología de descomposición hasta llegar al elemento más mínimo de este: un plano que divide, una línea que une otras partes o una línea que corrige. “hay que considerar los límites como un grosor no como un trazo” (Clément, 2004).

66 Tres lagos, departamentos & sports club. Recuperado el 31 de octubre de 2018 de http://www.treslagos.com.mx/proyecto.html

154

155


Enlazar / Ligar Para efectos de esta metodología se decide conservar por un lado las partes y por otro las acciones siendo esta nota aclaratoria el texto que divide un primer paso de la metodología antes de pasar al segundo, casi como un enlace entre las partes y las acciones, esa conexión de algo con otra cosa, ese ligamento que funciona como elemento de unión de un tejido. Los conjuntos (por aislamiento) desarrollados en esta primera parte de la metodología son el claro ejemplo que cumplen con este principio de dualidad, por un lado ejercen fuerzas de atracción y unión desde la ciudad central hacia la ciudad perimetral pero por el otro también pueden presentar fuerzas de separación al agregar el factor tiempo. Un grafiti desarrollado en el segundo paso de la metodología, puede representar una fuerza de unión al convertirse este en un atractor de intervención sobre el Circuito Interior como arte urbano pero también si es un grafiti ilegal y espontáneo puede ser un atractor de inseguridad y otras acciones y por consiguiente empezar a separar las dinámicas sociales de unión en torno a esa zona. Un puente peatonal, que en teoría tiene que cumplir la función de unir un lado a otro del Circuito Interior como una acción de sutura -coser el tejido urbano fracturado por esta vialidad-, en la realidad cumple en un porcentaje mínimo con ese cometido, pocos peatones utilizan estos puentes de conexión ya que los puntos de origen y destino no son los ideales para hacer un cruce sobre el circuito. Si los vemos desde una vista satelital esta serie de puentes peatonales a lo largo del tramo representan la sutura en el tejido urbano de la ciudad a la cual habría ya que retirar esos puntos para recomponer esa herida. Un puente peatonal es la parte indicativa en la ciudad donde sucede una fractura del tejido urbano y social de esta y es donde tiene que suceder una acción de recomposición sobre la misma vialidad. El puente peatonal es lo antiurbano.

acciones 156


Acciones “la acción es el efecto de expresar, operar, ejecutar y hacer; precisa energía, decisión y capacidad, es decir disposición” (Gausa, 2001, 21). La acción como un ejercicio de la posibilidad de hacer o del resultado de hacer, casi como una oposición a la parte: la acción de suturar responde al límite, la acción de articular responde al delineado, la acción de recuperar responde al fragmento, la acción de conectar responde al vacío y la acción de corregir responde a la altura. La sutura con un puente de unión entre un lado y el otro. La articulación con los campus como un elemento de conexión de las dinámicas entre el interior y el exterior. La recuperación con los bajo puentes. La conexión con las tapas como elemento de continuidad para desaparecer el límite. La corrección con un grafiti, para evidenciar que la infraestructura es límite, es muralla, lienzo en blanco para intervenir. De alguna manera desde su inauguración, el Circuito Interior ha sido esta limitante sobre la cual se ha tenido que actuar. Cual río, se han colocado elementos como grandes piedras de concreto para que funcionen como pasarelas de conexión entre la ciudad central y la ciudad perimetral. Por un lado se entuba un río, por encima de esta infraestructura hídrica se construye la vial y añadiendo una capa adicional se hace el tendido de esta pasarela de concreto como elemento de unión; así se acciona con: F. Sutura (por acupuntura) G. Bisagra (por articulación, por unión) H. Bajo puente (por recuperación) I. Tapas (por conexión o por continuidad) J. Grafiti (por composición sin autorización, por corrección o por modificación) F. Sutura (por acupuntura) Recomponer la fractura Fractura, sutura, acupuntura. f de fractura, romper o quebrantar con violencia algo; rotura, romper o quiebra de un cuerpo sólido. 159



F. Sutura (por acupuntura) s de sutura (sut), Del lat. sutūra; de sutum, supino de suĕre ‘coser’; línea sinuosa que forma una unión. Ver acupuntura. a de acupuntura (acu), urbana, la ciudad como organismo vivo que respira y que señala las áreas específicas que necesitan una reparación; intervenciones puntuales, delicadas y efectivas. Todo estudiante de urbanismo, arquitectura, ingeniería, publicidad y diseño debería hacer al titularse un Juramento Lernercrático.67 Pensemos que si hacemos un trabajo de acupuntura urbana en el extremo opuesto del área de estudio, por ejemplo, en el Peñón de los Baños o en los terrenos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta podría empezar a recomponer todo el Eje 2 Manuel González y el área industrial de Atlampa en la Alcaldía Cuauhtémoc, insertamos la aguja en el talón del pie para que desaparezca el dolor de cabeza. El Circuito Interior se sutura por sus puentes peatonales y vehiculares. p de puente peatonal (ppe), si desmantelaramos los 62 puentes que existen en el Circuito Interior, cada uno con un ancho aproximado de 1.50 m,tendríamos una infraestructura lista para generar una tapa de 93.00 m de ancho sobre este. Hay 14 puentes peatonales ven el tramo de estudio: ppe0: Lineal. El del fragmento 3 con fragmento 4 del conjunto del Bosque de Chapultepec, ppe1: Lineal. El de la Av. Juventud Heróica –en honor a los cadetes del Colegio Militar– que conecta desde la intersección de Av. Reforma y la calle Lieja donde se encuentra la Estela de Luz, el Centro de Cultura Digital y el acceso de la Puerta de los Leones, hasta el interior del Bosque de Chapultepec que remata con el Altar a la Patria –que honra la memoria de los Niños Héroes– originalmente esta Avenida formaba parte de la conexión Av. Paseo de la Reforma con el Castillo de Chapultepec.68 ppe2: Lineal. El de Parque Melchor Ocampo que sutura la calle de Río Duero en su lado oriente y la manzana conformada entre las calles de Comte y Goethe en su lado poniente. Este puente desembarca en el área verde de los carriles centrales y la lateral del Circuito Interior. ppe3: En S. El de la calle Río Balsas y Río Niágara en el lado oriente 67 Jaime Lerner, exalcalde de Curitiba implementó la acupuntura urbana como la solución de futuro para los problemas contemporáneos urbanos. 68 “El trazo inició alrededor de 1864 desde la base del Castillo de Chapultepec, a capricho de la emperatriz Carlota, quien no estaba dispuesta a que la carroza imperial se estancara entre charcos obligando a que su marido terminara pernoctando en la ciudad” Calzada de la Juventud Heroíca. Recuperado el 18 de enero de 2018 de https://www.yelp.com.mx/biz/calzada-de-la-juventud-heroicaciudad-de-méxico

162

y la calle de Copérnico en su lado poniente donde se hace la intersección de la lateral del Circuito Interior y la Av. Darwin. Sutura de acoplamiento triangular aco1d a acoplamiento triangular aco1j de lado a lado del Circuito Interior. ppe4: En Z. El de la manzana conformada por la Calz. Manuel Villalongín y calle Río Tiber en su lado oriente y la intersección de la calle Bahía de la Asención y Bahía de Santa Bárbara en su lado poniente desembarcando en un remanente triangular bajo el elevado vehicular de Río Tiber. ppe5: En Z. El de la manzana conformada por la calle de Guillermo Prieto y Francisco Díaz Covarrubias en su lado oriente y en su lado poniente con la calle de Tizoc. Sutura de lado a lado del Circuito Interior. ppe6: Lineal. El del remanente triangular formado por la lateral de Circuito Interior Melchor Ocampo y la calle Virginia Fábregas en su lado oriente y la calle de Nezahualpilli en su lado poniente. Sutura del remanente triangular a un área verde de los carriles centrales y la lateral del Circuito Interior. ppe7: En U. El de la manzana conformada por la calle Eligio Ancona y la Segunda Cerrada de la Séptima del Nogal en su lado oriete y la manzana que conforma el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 11, Wilfrido Massieu a la altura de sus áreas deportivas. ppe8a: Lineal lateral y paralelo. El de la Av. Tlatilco de norte a sur que sutura el paso del Ferrocarril Central hoy Suburbano en su lado oriente. ppe8b: Lineal irregular, lateral y paralelo. El de la Av. Tlatilco de norte a sur que sutura el paso del Ferrocarril Central hoy Suburbano en su lado poniente y se extiende hasta la calle de Sicomoro conectando remanentes de área verde por las gasas de integración al Circuito Interior Paseo de las Jacarandas de oriente a sur y de la integración de la Avenida Jardín desde el norte. ppe9: Lineal. El de la manzana conformada por la calle de Oyamel y Chopo en su lado sur y la calle de Álamo en su lado norte. Sutura de lado a lado del Circuito Interior. ppe10: En Z. El del remanente triangular conformado por la intersección de la lateral del Circuito Interior Paseo de las Jacarandas, la calle Geranio y la calle Tilos en su lado sur y el remanente triangular conformado por la intersección de la lateral del Circuito Interior, la calle de Geranio y la calle de Aretillo. ppe11: Lineal. El de la media glorieta de la calle Sándalo donde se 163


encontraba el Cine La Raza y la Parroquia del Santo Cristo de la Agonía y el borde sobre esa misma calle en su lado sur y el borde de la Av. Encarnación Ortiz en su lado norte. Borde en ambas orientaciones con infraestructura eléctrica elevada. Sutura de lado a lado del Circuito Interior. ppe12: Lineal. El de la manzana conformada por las calles de Ceiba y Linaloa en su lado sur y la manzana conformada por el Hospital General Dr. Gaudencio González, La Raza en su lado norte entre la Calzada Vallejo y la calle Seris. Sutura de lado a lado del Circuito Interior. ppe13: En L. El de remanentes y bordes hoy Parques Circuito Bicentenario –donde se ubica el monumento a La Raza– que forma la intersección del Circuito Interior-Av. Insurgentes Norte-Calzada Vallejo. Sutura en su lado sur un remanente de forma triangular con un equipamiento de Liconsa conformado por la lateral del Circuito Interior y la calles de Massenet y Albériz y en su lado norte con el Hospital La Raza. Donde quiebra la L hay un desembarco en un remanente alargado de forma irregular en la intersección de Calz. Vallejo-Insurgentes Norte-calle Mendelssohn donde actualmente se encuentra un asentamiento irregular y un estacionamiento público. ppe14: Lineal. El del remanente de forma triangular con un equipamiento de Liconsa conformado por la lateral del Circuito Interior y la calles de Massenet y Albériz en su lado sur y la manzana conformada entra la Av. Insurgentes Norte y la cerrada del mismo nombre con equipamiento de la DGOH de la CDMX y gasolinería de PEMEX. En la cerrada de Av. Insurgentes Norte se establece un tianguis ambulante La Raza o de las vías el día domingo. p de puente vehicular (pve), si el puente peatonal funciona como sutura urbana, el vehicular opera como conexión. pve1: Lineal-circular. El de las gasas de retorno dirección sur a norte que conforman los fragmentos 3 y 8 del Bosque de Chaupultepec, usado en su mayoría para la integración hacia el CETRAM Chapultepec y Avenida Chapultepec. pve2: Orgánico. El de la diagonal dirección norponiente-suroriente de Av. Thiers que se convierte en la calle de Río Misisipi con integración dirección norte hacia el Circuito Interior rodeando la Plaza Melchor Ocampo. pve3: En L. El de Av. Ejército Nacional dirección norponiente hacia el Circuito Interior pasando por arriba de la calle de Gutemberg. pve4: En Y. El de la calle Río Tiber en diagonal dirección 164

suroriente-norponiente. Uno de sus brazos continúa hacia la calle Bahía de la Ascención atrás del conjunto Galería Plaza de las Estrellas hasta el rem 1 que genera una desviación hacia la calle de Lago Pátzcuaro para integrarse a la Calz. México Tacuba y el otro brazo hacia Av. Ejército Nacional y la calle de Gutemberg. La unión de los puentes vehiculares 3 y 4 genera una isla triangular urbana con usos mixtos predominantemente habitacional y comercial donde sobresale en la esquina de Av. Ejército Nacional y la lateral del Circuito Interior Melchor Ocampo una agencia automotriz; sobre la calle de Gutemberg, el Área de Atención Ciudadana del SACM de la CDMX. pve5: Lineal. El de Av. Marina Nacional-Parque Vía sobre el Circuito Interior. p de puente peatonal-vehicular (ppv), como mezcla de sutura y conexión que en su conjunto diluye el límite. ppv1: Lineal. El de Leibnitz, que conecta y sutura en una diagonal suroriente-norponiente la calle de Lieja-Río Rodano-Leibnitz con las colonias Roma Norte, Condesa-Anzures con flujo peatonal intenso por las mañanas de 8 a 9 a.m. y por las tardes de 6 a 7 p.m. y flujo peatonal moderado por las tardes de 2 a 4 p.m. debido a los desplazamientos laborales desde el CETRAM de Chapultepec hacia Reforma y Anzures-Polanco. Relación de distancias entre bpu, pas, ppe y ppv: ppe1 a pas1: pas1 a ppv1: ppv1 a ppe2: ppe2 a ppe3: ppe3 a ppe4: ppe4 a bpu1: bpu1 a ppe5: ppe5 a ppe6: ppe6 a bpu2: bpu2 a bpu3: bpu3 a bpu4: bpu4 a ppe7: ppe7 a bpu5: bpu5 a bpu6: bpu6 a bpu7:

155.00 metros 200.00 metros 460.00 metros 350.00 metros 365.00 metros 265.00 metros 255.00 metros 250.00 metros 410.00 metros 520.00 metros 200.00 metros 330.00 metros 315.00 metros 070.00 metros 200.00 metros 165


bpu7 a bpu8: bpu8 a bpu9: bpu9 a bpu10: bpu10 a bpu11:

080.00 metros 100.00 metros 085.00 metros 510.00 metros

ppe8a y ppe8b junto a bpu11 bpu11 a bpu12: 115.00 metros bpu12 a bpu13: 350.00 metros bpu13 a bpu14: 060.00 metros bpu14 a bpu15: 015.00 metros bpu15 a bpu16: 075.00 metros bpu16 a ppe9: 140.00 metros ppe9 a ppe10: 170.00 metros ppe10 a ppe11: 100.00 metros ppe11 a ppe12: 360.00 metros ppe12 a ppe13: 330.00 metros ppe13 a ppe14: 100.00 metros

1. Área verde de transición con recepción del puente peatonal ppe6. 2. Planta de equipos de rebombeo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México y manifestación de muralismo urbano en sus muros: HidroARTE. Ver grafiti. 3. Panteón norteamericano. 4. Módulo de vigilancia y participación ciudadana. 5. Teatro Juan Ruiz de Alarcón. 6. Parque Juan Ruiz de Alarcón. 7. La Capilla Británica: sitio donado por el Gobierno Mexicano al Reino Unido en 1824 para que fueran sepultados los súbditos de esta nación.

Pero ni los puentes peatonales ni los puentes vehiculares recomponen la fractura, sólo la refuerzan vialmente. La distancia mínima es de 75 metros, la máxima de 520 metros y la promedio de 300 metros. ¿Cuáles serán esas posibles acupunturas que podrían transformar el Circuito Interior?

existente

limitantes

estrategia

banquetas

texturas

potencial por vialidad

Acupuntura 1: la de los terrenos triangulares en la esquina de la calle Maestro Antonio Caso, calle James Sullivan y Av. Parque Vía. Ver ajustes aju 2a1 y aju 2a2. Acupuntura 2: la del terreno triangular ubicado entre la lateral del Circuito Interior Melchor Ocampo (cir 2), calle de Virginia Fábregas y la cabecera en Av. Ribera de San Cosme, el acoplamiento aco3b con un área aproximada de 1.68 Ha y con un programa urbano arquitectónico de sur a norte de:

166

167


Actualmente alberga el Centro Cultural Juan Ruiz de Alarcón. Por cada fragmento (fra), archipiélago (arch) e isla (isl) se puede generar una acupuntura. ¿Pero acupuntura, luego cirugía? La suma de tres acupunturas genera una cirugía urbana (ciu), entendiendo esta como la regeneración inmediata en la zona donde se insertaron esas tres agujas, pero también como la repercusión en el extremo opuesto del cuerpo de la ciudad. Si se hace una cirugía urbana en la zona industrial de Atlampa, ésta tendrá que repercutir directamente en los terrenos del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y viceversa. La cirugía urbana para curar mediante mayores incisiones que permitan operar directamente la parte afectada del cuerpo de la ciudad. Cirugía 1, ciu1: Zona industrial de Atlampa.

estado actual

168

vías

industria

áreas comunes, vivienda

área de trabajo

169



G. Bisagra (por articulación, por unión) Punto de unión –correspondencia y conformidad de una cosa con otra en el sitio– o articulación de dos elementos que actúa de intermediario entre otros. Los campus funcionan como mecanismos de apertura y cierre para vincular el interior con el exterior. La unión en locución preposicional es junto con. Representada por la y, indica coordinación, conjunción, adhesión, enlace o vínculo. Un campus es un atractor de nuevas actividades, de una vida barrial universitaria intensa que activa los espacios, articula con medios de transporte y atrae actividades complementarias. Pero si de lunes a sábado hasta las 3 de la tarde la activación es intensa, de ese horario hasta las primeras horas del lunes en la mañana genera todo lo contrario, un vacío que es difícil de ocupar o circular ya que no hay referencia de destino al que ir. c de campus (cam), universitario, terrenos y edificios pertenecientes a: cam 1: Instituto Politécnico Nacional, Unidad Santo Tomás: cam 1a: Escuela Superior de Economía, Comercio y Administración. cam 1b: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. cam 1c: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. cam 1d: Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 11, Wilfrido Massieu. cam 1e: Centro de Lenguas Extranjeras. cam 1f: Canal Once. cam 2: Benemérita Escuela Nacional de Maestros ubicada en la Calzada México Tacuba no. 75, Colonia Un Hogar Para Nosotros, C.P. 11530, Alcaldía Miguel Hidalgo se encuentra a 170 metros de la lateral de Circuito Interior en las intersecciones de las calles de Av. de los Maestros-Maestro Rural-Calz. México Tacuba. Fue diseñada por el Arq. Mario Pani en el año de 1945. cam 3: Justo Sierra. Educar para la vida. Del lado sur del Circuito Interior. cam 3a: Secundaria. En una manzana triangular en las intersecciones del cir 4-Av. Tlatilco-calle Ciprés. Más hacia el lado de Av. Tlatilco. cam 3b: Bachillerato Tecnológico. En una manzana cuadrada entre el cir 4-calle Mimosas / calle Ciprés-calle Pino. cam 3C: Preparatoria. En una manzana cuadrada entre calle Azhares-calle Mimosas / calle Pino-calle Chopo. cam 3d: Estación Sándalo Secundaria. En una manzana rectangular entre el cir 4-calle Tilos / calle Sándalo-calle Maple. cam 3e: Oficinas administrativas. En una manzana rectangular 172

entre calle Tilos-calle Azahares / calle Sándalo-calle Maple. cam 3f: Almacén y oficinas. En la misma oficina del cam 3d. Del lado norte del Circuito Interior. cam 3g: Jardín de niños y primaria. En el extremo norte del Circuito Interior en la cabecera sur de una manzana en forma de gota entre fer cen y Avenida Jardín; en la curva de la gota el fer cen cambia a F. C. Industrial (fer ind) y pasando Avenida Jardín a Av. Antonio Valeriano.69 Aunque los equipamientos educativos se encuentran dispersados por las colonias Atlampa y Santa María Insurgentes en su lado sur y la colonia Ampliación del Gas en su lado norte, la ocupación espacial que se hace entre las diferentes escuelas y otras instituciones educativas se deduce el comportamiento de un campus. cam 4: También del Instituto Politécnico Nacional pero como Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos. Del lado sur del Circuito Interior. cam 4a: CECyT no. 12. José María Morelos y Pavón. En una manzana rectangular entre el cir 4-calle Azahares / calle Chopo-calle Oyamel. Del lado norte del Circuito Interior. cam 4b: CECyT no. 6. Miguel Othón de Mendizabal. En una manzana cuadrada entre la Avenida Antonio Valeriano-calle 4 / Avenida Jardín-calle Sabino. Ocupa la cabecera de manzana hacia la calle 4 con colindancia habitacional formándose las cerradas cer 1: Quinceo, cer 2: Patamban y cer 3: Joru

69 Justo Sierra. Educar para la vida. Recuperado el 25 de enero de 2018 de http://www.justo-sierra.edu.mx

173



H. Bajo puente (por recuperación). El bajo circuito Bajo: adj. que ocupa una posición inferior en una determinada escala. Puente: m. suelo que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios para poder pasarlos. En conclusión, se puede definir que un bajo puente es un suelo inferior sin ocupación específica, un suelo que se usaba –y sigue usando en algunos tramos– como almacén, bodega, deshuesadero y/o campamento de las alcaldías hasta noviembre de 2012 que se implementó su recuperación con la primera puesta en operación en el Circuito Bicentenario y Eje Central entre la Alcaldía Cuauhtémoc y la Gustavo A. Madero, tramo Río Consulado cruce con Eje Central Lázaro Cárdenas beneficiando a las colonias Peralvillo y Vallejo. De acuerdo al proyecto de recuperación de bajo puentes de la Autoridad del Espacio Público, estos tienen como objetivo principal generar lugares de convivencia y socialización, seguros y de calidad para los peatones cambiando su condición de barreras viales para convertirlos en puntos de interconexión de barrios beneficiando a los usuarios de las zonas aledañas a los Bajo Puentes, principalmente los de Circuito Bicentenario. El Proyecto de Recuperación de Bajo Puentes de la Ciudad de México, a cargo de la Autoridad del Espacio Público, se enfoca en los espacios residuales que se generan con la construcción de puentes vehiculares en la Ciudad de México y convertirlos en puntos de interconexión. El esquema de operación de los bajo puentes es de 50 por ciento de espacio público, un 30 por ciento de área comercial construida y un 20 por ciento de área libre que se utiliza como estacionamiento gratuito o controlado. El programa opera a través de los Permisos Administrativos Temporales Revocables a Título Oneroso (PATR), derivados de los Acuerdos emitidos por el Comité de Patrimonio Inmobiliario del Distrito Federal, el cual es presidido por el Titular de la Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México. Con base en lo indicado en el PATR, la AEP participa, de acuerdo a sus atribuciones, con la revisión y aprobación de los proyectos ejecutivos y la supervisión de obras en el bajo puente, así como el seguimiento de las acciones de conservación y mantenimiento para garantizar las buenas condiciones. Hasta ahora, la Oficialía Mayor ha otorgado 27 PATR para el uso y aprovechamiento de superficies de terreno, se han rehabilitado y puesto 176

en operación nueve bajo puentes que recupera alrededor de 52 mil metros cuadrados. El de Circuito Bicentenario y Calzada México Tacuba entre las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo en el tramo de Av. Instituto Industrial cruce con Calzada México Tacuba y Ribera de San Cosme, colonias: Agricultura, Tlaxpana y Santa María la Ribera con una superficie rehabilitada de 3,784.81 m2 e inicio de operaciones desde julio de 2014.61 Cuenta al norte con estacionamiento público, vinos y licores Alianza Xpress, panadería La Esperanza y al sur con el skatepark de San Cosme. Bajo el esquema del PATR 50%-30%-20% estos son los números de ese bajo puente: Skatepark como espacio público (50%): 1,892.40 m2 Vinos y licores Alianza Express y panadería La Esperanza como área comercial (30%): 1,135.44 m2 Estacionamiento controlado (20%): 0,756.96 m2 En el tramo seleccionado se encuentran los siguientes bajo puentes: bpu1: Av. Marina Nacional-Av. Parque Vía al oriente con campamento de la Alcaldía Miguel Hidalgo y al poniente con estacionamiento público. bpu2: México Tacuba-San Cosme: al norte con estacionamiento público, vinos y licores Alianza Xpress, panadería La Esperanza y al sur con el skatepark de San Cosme. bpu3: José Antonio Alzate: al norte con campamento destinado a centro de transferencia de residuos de la Alcaldía Miguel Hidalgo y al sur con estacionamiento público. bpu4: Salvador Díaz Mirón: al norte con estacionamiento público y al sur con campamento de la Alcaldía Miguel Hidalgo. bpu5: Calzada de los Gallos-Ricardo Flores Magón: al norte con campamento de la Alcaldía Miguel Hidalgo y al sur poniente con Planta de Bombeo y de Aguas Negras Politécnico y al sur oriente con un remanente de espacio público conformado por dos bancas. bpu6: Crisantema o Ferrocarril Central: al norte y al sur con campamento de la Alcaldía Miguel Hidalgo. bpu7: Clavel: al norte con juegos infantiles y al sur con campamento de la Alcaldía Miguel Hidalgo. bpu8: Jazmín-Heliotropo: al norte con campamento de la Alcaldía Miguel Hidalgo y al sur con juegos infantiles. 177


bpu9: Av. Profa. Eulalia Guzmán: al norte con estacionamiento público y al sur con campamento de la Alcaldía Miguel Hidalgo. bpu10: Artemisa-lateral Av. Río Consulado: al norte y al sur con estacionamiento público. bpu11: Av. Tlatilco: al norte con tiradero de cascajo y al sur con Estación de Policía Ferrocarril Central. bpu12: Retorno: al norte con tiradero de cascajo y al sur con campamento de la CDMX. bpu13: Tabachín: al norte y al sur con estacionamiento público. bpu14: Retorno Tabachín: al norte y al sur con estacionamiento público. bpu15: Pino: superestructura del Circuito Interior y pasando, al norte y al sur con estacionamiento público. bpu16: Guayabo: al norte y al sur con autolavado y estacionamiento público.

Proyecto de Recuperación de Bajo Puentes, AEP. Recuperado el 15 de marzo de 2018 de https://www.aep.cdmx.gob.mx/programas/programa/proyecto-de-recuperacion-de-bajo-puentes

178



I. Tapas (por conexión o por continuidad) t de tapa (tap), pieza que cubre o cierra lo que está descubierto o abierto; y el Circuito Interior al tener como antecedente a un río es una infraestructura vial a cielo abierto susceptible a tapar para generar una continuidad y conexión entre la ciudad central y la ciudad perimetral.

hasta el ppv1, el de Leibnitz, que conecta y sutura en una diagonal suroriente-norponiente la calle de Lieja-Río Rodano-Leibnitz en las colonias Roma Norte, Condes-Anzures, pasando por el ppe1, el de la Av. Juventud Heróica y el pas1, el de Reforma.

Calzada de la Juventud Heróica Ver ppe1. Con la puerta Entrada de los Leones: “Inaugurada el 17 de septiembre de 1921 y realizada de acuerdo al proyecto del Arq. Antonio Muñoz G. Los leones son obra del escultor francés Georges Gardet –a solicitud del arquitecto Henri Jean Émile Bérnard–, las figuras fueron ejecutadas en bronce fundido cincelado y dorado. En la cimentación de los pedestales se empleó concreto armado y el granito que los cubre fue importado de Alemania, completándose con otro proveniente de Zacatecas y cuatro piezas de Balle Mont Canadá. La ejecución de los remates de la verja correspondió al herrero N. Norris y el modelado de las puertas al escultor J. Tovar”.70

Siguiendo con esa estrategia de corredor-parque de integración, no sólo de espacios residuales, dispersos y aislados, también de toda la estructura urbana al interior y exterior del Circuito Interior y bajo las condiciones estructurales de éste, podría continuarse esa tapa desde el ppv1 hasta el bpu2 cortándose en la calle de Francisco Pimentel y desembarcando en la acupuntura 2, conectando la ciudad central con la ciudad perimetral en una extensión de 2 km y una superficie de 145,730 m2, conectando la colonia Cuauhtémoc con la Anzures y la colonia San Rafael con Tlaxpana y Anáhuac y generando sobre esta un área verde de aproximadamente 102,000 m2 articulando las calles de la siguiente manera de exterior a interior: 1. Calle Shakespeare con aco1a. 2. Calle Descartes con calle Río Elba-calle Río Hudson-calle Río Pánuco. 3. Calle Goethe-calle Victor Hugo con calle Río de La Plata. 4. Calle Comte con calle Río Duero-calle Parque Melchor Ocampo-calle Plaza Melchor Ocampo-Río Nazas-calle Río Misisipi regresando al lado exterior hacia Av-Thiers-calle Michelet-calle Herodoto. 5. Calle Herodoto con calle Río Nilo. 6. Calle Renan-calle Copérnico con calle Río Nilo. 7. Calle Renan-calle Copérnico con calle Río Niágara-calle Río Balsas. 8. Av. Ejército Nacional con calle Río Guadalquivir. 9. Av. Ejército Nacional con calle Río Ebro-calle Río Grijalva. 10. Calle Gutemberg con calle Río Tiber-calle Río Grijalva para conectar con el Parque Olof Palme. 11. Calle Bahía de la Ascensión-calle Bahía Santa Bárbara con calle Río Tíber. 12. Calle Bahía de la Ascensión con Calzada Manuel Villalongín. 13. Av. Marina Nacional con Av. Parque Vía conectando con la gal, Plaza Galería de las Estrellas. 14. Calle Itzcóatl con Av. Parque Vía-calle de Francisco Díaz Covarrubias. 15. Calle Tizoc con calle de Francisco Díaz Covarrubias-calle Guillermo Prieto. 16. Calle Atzayácatl con calle Guillermo Prieto-calle Virginia Fábregas-calle Francisco Pimentel. 17. Calle Nezahualpilli con calle Virginia Fábregas-calle Francisco Pimentel y 18. Calle Nopaltzin con calle Virginia Fábregas-calle Francisco Pimentel.

Hoy, la calzada funciona como galería fotográfica y conexión peatonal importante entre Paseo de la Reforma y el Bosque de Chapultepec –Altar a la Patria-Museo de Arte Moderno-Museo de Sitio y Centro de Visitantes del Bosque de Chapultepec–. La calzada tiene una longitud total de 200 m y un ancho aproximado de 24 m; en 65 m tapa el Circuito Interior convirtiéndolo en un antecedente de la primera tapa y en un mirador para enteder la estructura vial del Circuito Interior. El alto circuito La primera propuesta de tapa para conectar el Paseo de la Reforma con el Bosque de Chapultepec sobre Circuito Interior surgió en el concurso del Arco Bicentenario en el año 2009 para celebrar en el 2010, el bicentenario de la Independencia de México. Propuesto por Arquitectura 911 –Jose Castillo y Saidee Springall– y Fernanda Canales, planteaba un corredor con una extensión de 1,640 pies de longitud –485 m– y 196 pies de ancho –58 m– con una superficie aproximada de 22,800 m2 y que entre otros temas integraba los espacios verdes residuales dispersos y aislados a lo largo de este tramo del Circuito Interior redefiniendo el concepto de parque.71 Esta tapa abarca desde el pve1, el de las gasas de retorno dirección sur a norte que conforman los fragmentos 3 y 8 del Bosque de Chapultepec 70 De la placa descriptiva sobre la Entrada de los Lenones. 71 Bicentennial Arch, arq911. Recuperado el 16 de marzo de 2018 de http://arq911.com/ portfolio/arco-bicentenario/?id=952

182

183



J. Grafiti (por composición sin autorización, por corrección o por modificación) “el grafiti es un registro del paso del tiempo que nos revela cómo ha cambiado el entorno, un registro en nuestra memoria para recuperar algo que habíamos perdido: la ciudad” El Fanzine De las consecuencias sociales del sistema formal. Si a toda acción corresponde una reacción de igual magnitud pero de sentido contrario, a toda organización corresponde una corrección o modificación. La corrección como la acción de hacer que disminuya o desaparezca un defecto, una alteración o una imperfección y la modificación como un nuevo modo de existir pero también modificar para limitar, determinar o restringir algo a cierto estado en el que se singularice y distinga de otras cosas. El Circuito Interior como defecto o imperfección en la ciudad pero también como una nueva forma de coexistencia. El grafiti (graf), composición pictórica que va del tagging, bombing, throw up, block letters, wild style, estilo 3D, caracteres, iconos72 hasta el muralismo, realizada generalmente sin autorización en lugares públicos, sobre una pared. Antes del arte urbano como estrategia legalizada de recuperación de espacios, el grafiti rompía los límites de un muro despojándolo de su materialidad y volviéndolo más visible como lienzo de expresión. Con manifestaciones desde grafiteros-escritores como zombra cuyo grafiti deriva de la escritura y que su firma se ha vuelto “referencia estílistica, tipográfica y ubicua”73 hasta el programa de HidroARTE del SACMEX hasta el de marcas como Sprite o Converse. A lo largo del Circuito Interior se encuentran varios tipos de correcciones: graf1. el ilegal y espontáneo, graf1a. ZOMBRA.SPAWN.ADES.SATO.SN-NT…en la lateral del Circuito Interior en los muros del bpu2, frente a la acu2. graf1b. YO SOY EL ALFA Y EL OMEGA, EL PRINCIPIO Y EL FIN, AÑO 3337 ubicado en la lateral oriente del Circuito Interior entre la calle Tercera Cerrada de la Primera del Nogal y la calle Amado Nervo. 72 Tipos de grafitis, recuperado el 19 de enero de 2018 de http://www.elpinceldeju.com/graffitis/ 73 La escritura etérea de Zombra. Recuperado el 04 de diciembre de 2018 de http://elfanzine.tv/la-escritura-eterea-de-zombra/

186

graf1c. conjunto de tags sobre los muros de contención del Circuito Interior, bpu2. graf1d. conjunto de tags sobre los muros de HidroARTE graf1e. conjunto de tags y bombas sobre los muros de la bar 3, la de las instalaciones del Órgano Administrativo de Seguridad Pública y las de la CFE, Comisión Federal de Electricidad. graf1f. conjunto de tags y bombas sobre los muros del Ferrocarril Central, hoy Suburbano (sub). graf2. el de acción poética. graf2a. #CiudadyPalabraCDMX con la siguiente acción: duermo poco sueño mucho en la Escuela Primaria Profesor Adelaido Ríos y Montes de Oca en la lateral poniente del Circuito Interior. graf2a2. “la ciudad no consiste en casas, los pórticos, ni en las plazas públicas; los hombres son los que la forman” Eugenio Espejo. graf2a3. “el secreto de salir adelante es comenzar” Mark Twain. graf2a4. “ve con confianza en la dirección de tus sueños; vive la vida que has imaginado” Henry David Thoreau. graf2a5. “el amigo ha de ser como la sangre que acude luego a la herida sin esperar que le llamen” Francisco de Quevedo. graf2a6. “la verdadera inteligencia consiste en descubrir la inteligencia ajena” René Descartes. graf2a2. al graf 2a6. en el área de estacionamiento del bpu2. graf3. el de la barda de baile, para anunciar eventos. graf4. el programado como arte urbano y graf 4a. HidroARTE74, muralismo urbano, cultura del agua y arte urbano en la Ciudad de México en los muros de las instalaciones de la planta de equipos de rebombeo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México en el rem 2, ppe 6, acu 2. Con apoyo de COMEX. “los murales de HidroARTE están instalados en lugares con flujo peatonal constante para asegurar que el mensaje llegue a más personas” con apoyo de marcas como Comex y Converse y con murales de los siguientes artistas: David Espinosa, Aarón García “plátano”, y Jorge A. Teutli. 74 HidroARTE transforma las ideas sobre la cultura del cuidado del agua en arte urbano. Con el diálogo entre el espacio público y la cultura ambiental como estandarte, durante sus cuatro ediciones se han concebido más de 300 murales distribuidos en las 76 sedes del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX). Desde su inicio en 2013, este concurso de street art hace un llamado a la ciudadanía para el buen uso y cuidado del agua, todo a través del talento de los jóvenes artistas de la ciudad. Gracias a su propuesta, el Gobierno de la CDMX estimula la creación y el respeto por nuestro planeta sin dejar de lado la recuperación de espacios en la urbe. Recuperado el 13 de junio de 2018 de http://cdmx.gob.mx/vive-cdmx/ post/ruta-hidroarte

187


graf 4a1: el de aeskone smock head + arvilu (sin identificar). graf 4a2: el de Aoztoc Shaman Bean. graf 4a3: el de GERA WERC del 2016 en la calle Virginia Fábregas. GERA (Gera Lozano) y Jari (WERC) Álvarez. graf 4a4: el de Marcelo “Marsh” Copa. graf 4a5: el de Andrés Mateo Ayala Luna “calma”. graf 4a6: el de Angélica Argüelles Kubli. graf 4a7: el de Nayeli “naxhel” Osorno. graf 4a8: el de Carlos López Magaña “carlosilustra”. graf 4a9: el de Ana Luisa Hernández “anii.kim”. Sobre el graf4a. HidroARTE capas adicionales de graf1 en diferentes tamaños y modalidades. graf 5. el de propaganda o de publicidad. graf5a. para regresar a trabajar todos a votar en el bajo puente bpu1 frente a las instalaciones del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, como manifestación de los trabajadores de la CFE, Comisión Federal de Electricidad. graf5b. en el bajo puente bpu2 en la parte de espacio público del PATR de San Cosme en el skatepark actualmente hay una serie de intervenciones programadas por parte de la Alcaldía Cuauhtémoc como el de KREAR8DESTRUIR. graf5c. Ese PATR ha tenido intervenciones de marcas como Converse y Sprite. graf5d y graf5e. con propaganda política sobre los muros del fer cen: el Ferrocarril Central, hoy Suburbano (sub). graf6. el de PROPIEDAD PRIVADA NO ANUNCIAR.

negaciones 188



Negaciones Como la carencia o la falta total de algo. El des como un factor de negación, privación, demasía o de estar fuera de…ver las partes y el todo desde afuera. Des (por preposición, por prefijación) desecación, desarticulación, desencuentro, desconexión, descontrol, deshacer, desuso, desinformación, descomposición…desborde 193


K. Des (por preposición o prefijación) Regresemos aquí a la pregunta de ¿qué es lo antiurbano? y planteemos algunas posibles respuestas. Lo antiurbano es: La desecación de un lago La desarticulación de espacios El desencuentro de habitantes La desconexión de dinámicas El descontrol del desarrollo inmobiliario El deshacer lo que funciona correctamente El desuso, La desinformación… El límite desdibujado Aquí el desborde es donde entro en cuestión, esta idea de rebasar el límite de lo fijado o previsto; salir de los bordes, derramarse es una contranegación del límite, es negar el límite como tal aunque este se haya extendido y generado nuevas limitantes.

estímulo especial para el desagüe efectivo del Valle de México. 75 desarticulación: factor de separación desencuentro: factor de falla desacuerdo: factor de olvido de algo, desacierto: factor de error desconexión: factor de supresión de la comunicación, de interrumpción de un enlace, dejar de tener relación, dejar independiente una parte del todo descontrol: factor de falta de orden deshacer: factor de quitar la forma a algo, descomponiéndolo descomposición: factor de deterioro desordenar: factor de alterar el orden de salir de la regla, de “excederse” desbaratar: factor de arruinar desuso: factor de falta de desinformación: factor de insuficiencia y omisión desborde: como la unión de todos esos factores. Si antes desbordaba agua, hoy desbordan límites…

El desborde entendido como el sobrepasar de una cosa o una situación, el Circuito Interior como antiguo río –con afluentes de Río San Joaquín y del Río Tecamachalco ¿Río de Chapultepec-Los Morales? hacia el Río Consulado– desborda ya no agua sino limitantes generando este sistema adicional de bordes y fronteras. El exceder los límites de algo es desbordar y aquí podríamos empezar a establecer un diálogo con el tejido urbano, con ese sistema complejo formado por tramas y urdimbres, ¿cuáles son esos componentes del tejido urbano de la ciudad más allá de la traza? y ¿qué habría en el anverso de ese tejido urbano? des, factor de desecar: factor de transformación de lo natural a lo urbano, en el caso de la Ciudad de México, el proceso inició con la construcción de diques, el de Nezahualcóyotl para separar el Lago de México del Lago de Texcoco, el agua salada de la dulce, albarradas, tajos, el de Nochistongo que llevó a cabo Enrico Martínez, diques, el de Tláhuac y Mexicaltzingo que junto con el proceso de deforestación iniciaron los procesos de evaporización del agua ante las inclemencias del sol, vías de desagüe alternas, la de Huehuetoca de Lucas Alamán, los desagües directos de los lagos de Xochimilco y Chalco hasta el dique de Culhuacán hasta que el nivel del agua descendió y la superficie se cubrió por una capa de hierba pantanosa hasta llegar al expresidente Porfirio Díaz que incluyó en su agenda política, en el apartado de infraestructura, un

194

75 Gallardo Negrete, F. (2017) Breve historia de la desecación de los lagos del Valle de México: desde Tenochtitlán hasta el nuevo aeropuerto interncional. [versión electrónica]. Nexos. Recuperado del 11 de junio de 2018 de https://labrujula.nexos.com.mx/?p=1363#_edn9

195


5. Conclusiones “…durante su visita al Muro de Berlín, Rem Koolhaas escribió: “ni los del este, ni los del oeste son libres, solamente aquellos atrapados en el muro son verdaderamente libres”. La libertad que busca Rem Koolhaas se encuentra en un muro que divide la ciudad en dos partes. Un muro que representa, a una escala mayor, un conflicto internacional; el telón de acero, la guerra fría. Y sólo aquellos que habitan en el muro son libres de verdad” 76

Entonces ¿qué tan alejados estamos de propuestas como el monumento continuo de superstudio de 1969 o exodus y los prisioneros voluntarios de la arquitectura de Rem Koolhaas de 1972?, o más bien ¿qué tan real es hoy en día ese par de aproximaciones si las comparamos con el desarrollo de las infraestructuras viales en la Ciudad de México?, nuevamente la dualidad encerrada en esta frase de Carlos García González: libertad y representación. Sobre la libertad dice Jonas Kahnwald en la serie alemana Dark que “no somos libres en lo que hacemos porque no somos libres en lo que queremos”; ¡otra vez!, hacer y querer. ¿Somos parte de esos monumentos continuos? ¿Somos prisioneros voluntarios de la arquitectura? Sobre la representación, el Circuito Interior es la modernización obsoleta de la ciudad, es la antigua prioridad vial, es la desconexión de partes para un supuesto control de flujo vehicular, es el principio de una reorganización de expansión de una antigua ciudad, es la contención de la zona monumental tradicional de Carlos Contreras Elizondo. Oposición y contradicción: lo accesible y lo asequible, el encuentro y el conflicto, la plusvalía y la calidad de vida, los vecinos y los desarrolladores, oportunidades y amenazas, aire y suelo, expropiación y apropiación. País, estado, zona metropolitana, ciudad, delegación-municipio-alcaldía, colonia, manzana, lote-predio, arquitectura-construcción, el todo, luego las partes: barda perimetral, primera puerta, exclusa, vigilancia, registro, control, segunda puerta, cerradura, chapa, seguro, mirilla, el interior contra el exterior, ¡volvemos a empezar!, pantalla, código de acceso, espacio físico contra espacio virtual.

76 García González, C. (2011). Lugarizando Exodus, el arma de un asesinato prmeditado. Madrid, Circo, 2011.171. La libertad de los fragmentos.

197


Habitamos constantemente límites que se derivan desde nuestro interior hacia la ciudad, desbordamos desde nuestro interior limitantes mentales que se vuelcan físicamente a la ciudad. Parafraseando a Rem Koolhaas “la ciudad –central y perimetral– choca con el muro circuito interior y viceversa” entonces:

Una ciudad se define por el tiempo que le lleva demoler sus fronteras, pero también por la forma de extender sus relaciones y conexiones mediante sus dinámicas en esas mismas fronteras aún sin demolerlas. El descomponer o desglosar permitió desde un catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio o de una misma obra, el separar algo de un todo para estudiarlo o considerarlo. Así con el apoyo de la descomposición, de desbordar el tejido urbano del circuito mediante los diagramas se han llegado a las siguientes conclusiones: Desde su estructura urbana. Que la ciudad se desbordó no se desarrolló. Lo hizo bajo la lógica de dentro hacia fuera siguiendo un patrón de círculos concéntricos mediante la infraestructura vial, pero que como contradicción lo concéntrico tuvo que contener a la reticular no a lo radial. El Circuito Interior es la representación de un pasado, el moderno, hoy con pérdida de vigencia y resimbolización. El Circuito Interior desde su estructura es la representación urbana de la cuenca de la Ciudad de México; lo natural y lo urbano; el cerro, la montaña, la sierra y el volcán se representan por la pirámide, el edificio, la estructura, la torre. Desde las partes A. El límite por política es una imposición administrativa. El Circuito Interior es un terreno sin identidad política. A1. Por nomenclatura: la discontinuidad como una consecuencia de la identidad y de la división política, lo interrumpido, lo intermitente, el lenguaje no continuo. Sin relevancia, la ciudad se ha acostumbrado a esta contradicción y falta de continuidad en la nomenclatura que reciben sus partes, 198

desde su nombre general, antes el Distrito Fedral hasta hoy la Ciudad de México. A2. Por vialidad, como limitador de crecimiento. Un nodo es la resultante del cruce de dos limitadores de crecimiento, es la acumulación de puntos que permanecen fijos en el borde. A mayor cruce de vialidades mayor cantidad de nodos pero también mejores posibilidades para articular. A3. Por conjunto, que por contiguo y al estar tan próximo al Circuito Interior se protege y genera dinámicas de aisalamiento en tiempo y forma como la patrimonial. El conjunto es al aislamiento lo que la bisagra es a la articulación. B. Por trazo, el delineado organiza, estructura e integra pero al mismo tiempo regula y controla delimitando zonas y al delimitar hay que ajustar y acoplar: B1. Por ajuste para acomodar los diferentes trazos de la ciudad en el tiempo y que exista congruencia en la estructura urbana. B2. Por acoplamiento, de modo que case, para que funcione la unión entre lo urbano y lo natural –los antiguos ríos– lo urbano y la antiurbano –el Circuito Interior–. C. Por disyuntiva, el remanente, lo que queda por los ajustes y acoplamientos, la infraestructura vial conecta puntos lejanos pero rompe y desarticula los puntos próximos a ella. D. Por consecuencia, un vacío que contiene pero no está contento con lo que tiene debido a que su contenido no aporta a la habitabilidad, a la conectividad o al disfrute de la ciudad. Los vacíos no sólo son por uso, también por tiempo de ocupación. E. Por altura, la barrera vertical como lo evidente del desarrollo urbano pero que desborda y desarticula en altura. Desde las acciones F. Por acupuntura, la sutura como respuesta directa a la herida causada por la infraestructura vial para cicatrizar. G. Por articulación, por unión, como bisagra como respuesta al delineado como elemento de conexión entre las dinámicas interiores y exteriores. H. Por recuperación, el bajo puente como respuesta al fragmento para activar la fractura. 199


I. Por conexión, por continuidad, la tapa como respuesta al vacío generado por la infraestructura vial para dar continuidad y desaparecer la frontera. J. Por composición sin autorización, la corrección y la modificación de la estructura del circuito se hace día a día, capa sobra capa, el grafiti programado como arte urbano se sobrepone al ilegal y espontáneo y visceversa. El Circuito Interior es la acumulación de capas de corrección. Parafraseando al graf2a2 de Eugenio Espejo,

“la ciudad no consiste en las infraestructuras, equipamientos, ni en los espacios abiertos; los ciudadanos son los que la forman, pero sobre todo la corrigen” Desde las negaciones: K. Por preposición, por prefijación la ciudad no se extiende, se desborda la ciudad no se relaciona se contiene y si se contiene se opone la ciudad se expande, no se desarrolla la ciudad no se integra, se aísla la ciudad no se complementa, se adiciona la ciudad no se conecta se controla Si los límites en la ciudad están desdibujados es que estos ya dejaron de existir como puntos de referencia y se han convertido en fronteras. De aquí un par de variables nuevas para análisis futuro: 1. La del sistema constructivo y estructura de contención del Circuito Interior desde la topografía de la ciudad. 2. La de su operador objetual: 2a. el muro, como elemento vertical para cerrar un espacio 2b. la malla, que ni es muro, ni es ventana, es una mezcla de ambas como elemento combinado que trata de pasar desapercibido; fragmentador de vistas; la ciclónica, la de concertina de alta seguridad... 2c. la cerca, como la acción de guarnecer con un muro una ciudad, fortaleza o cualquier recinto. 200

2d. la reja de protección, de seguridad, de control, de adorno… 2e. la jardinera: más que como un aporte ambiental como una forma de contención contra accidentes viales y para desinhibir el comercio informal. 2f. la vitrina, el escaparate. 2g. el margen: lo que genera extremidad y orilla de una cosa; espacio que queda en blanco; ocasión, oportunidad, holgura o espacio para un acto o suceso; en locución adverbial estar al margen es que algo no tiene intervención en el asunto de que se trata.

La ciudad con el Circuito Interior o con el río de la Verónica y el río Consulado presentaría la misma limitante, la de la frontera. Una ciudad es el proceso evolutivo de lo natural a lo urbano –del río a la vialidad– y el registro involutivo de lo urbano a la recuperación parcial de lo natural. A través del SOiL: Sistema Operativo de Límites se podrá medir el impacto como sistema de límites para este tipo de implementaciones viales, infraestructuras y superestructuras en: 1. Circuitos interiores como el que se está construyendo en Morelia, Michoacán o el de Aguascalientes, Av. Convención de 1914 –el mini Moscú–. 2. Circuitos exteriores como el Mexiquense. 3. Periféricos, como el anillo de la ZMCM, el de Mérida, Licenciado Manuel Berzunza y el de Querétaro, Anillo II Junípero Serra 4. Trenes interurbanos como el de Toluca-Valle de México, el de Querétaro -Valle de México o el Tren Maya. 5. Líneas de Metro, nuevas y extensiones como la Línea 4 a Jardines de Morelos y –Tepexpan– y a la Central de Abastos, Línea 9 a Observatorio, Línea 12 a Observatorio y Línea A a Chalco. 6. Trenes rápidos como el propuesto de Polanco al Nuevo Aeropuerto NAICM o NAIM. 7. Ferrocarriles como el Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de 201


México o vestigios del mismo como el Central, el Nacional o el de Cuernavaca. Y a través del análisis de estas infraestructuras, nos daremos cuenta que al final:

“somos luces rojas y amarillas que circulan por infraestructuras viales y solo aquellos que habitan en el circuito interior son libres de verdad”

Eugenio Espejo “La ciudad no consiste en las casas, los pórticos, ni las plazas públicas: los hombres son los que la forman”.Capturada el 11 de diciembre de 2018

202


Arriba: Circuito Interior y Paseo de la Reforma. Abajo: Circuito Interior en la Calz. Melchor Ocampo. La Ciudad de MĂŠxico en el Tiempo: Circuito Interior. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/galeria/metropoli/df/2015/08/15/la-ciudad-en-el-tiempocircuito-interior#imagen-8


6. Bibliografía

www .. Altamirano, C. (2015). La ciudad más dolorosa del mundo para transportarse. [versión electrónica]. Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=23985 .. Arau, S. (2017). ¿Estaremos preparados para el tráfico decembrino? [fotografía]. Recuperado de https:// www.instagram.com/p/Bb5q3W0B65C/ .. Cano, J.C. (2011) El lago de Texcoco.[versión electrónica] Letras Libres. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/el-lago-texcoco .. Galka, M. (2017). go with the flow: the hypnotic beauty of public transport – mapped. The Guardian. Recuperado de www.theguardian.com/cities/2017/oct/04/hypnotic-beauty-publictransport-mapped & Mexico City Transit Flows https://vimeo.com/231107441 .. Hernández, H. (2015). modus operandi. límite, frontera. [Audio en podcast]. Recuperado de http://radioarquitectura.com/new-page/modus-operandilimite-frontera/ .. MAGA. (2017). MAGA is proud to announce the Land Art Exhibition PROTOTYPES. Prototypes. EUA: Prototypes. Recuperado de https://www.borderwallprototypes.org/ .. Notimex. (2017). ¿Qué tan lejos llegas en 30 minutos en la CDMX? Un estudio responde. Obras. [versión electrónica]. Recuperado de http://www.obrasweb.mx/soluciones/2017/12/14/que-tan-lejosllegas-en-30-minutos-en-la-cdmx-un-estudioresponde?utm_source=Construcción&utm_campaign=8a380b914b-EMAIL_ CAMPAIGN_2017_12_15&utm_medium=email&utm_term=0_2c0092e965-8a380b914b-143871121 .. Real Academia Española (2007) diccionario RAE. [versión electrónica]. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=DgIqVC .. Reina, E. (2015). Una artista borra la frontera de Estados Unidos y México, Ana T. Fernández pinta una franja del muro para generar el efecto visual de que desaparece. [en línea]. El País. Recuperado de https:// elpais.com/cultura/2015/10/21/actualidad/1445464640_661129.html .. Ruiz Colorado, D. (2016). límites y fronteras. Recuperado de https://espaciovivido.com/2016/03/07/limites-yfronteras-dossier-8/. .. UNAM. (2017). Fronteras. [versión electrónica]. Bitácora arquitectura no. 36. Recuperado de http://www. revistas.unam.mx/index.php/bitacora .. Sucasas, A. (2003). Pensar la frontera. La filosofía del límite de Eugenio Trías. [versión electrónica]. Recuperado de https://www.scribd.com/doc/193264552/LA-FILOSOFI-A-DEL-LI-MITEDE-EUGENIO-TRI-AS-pdf .. Téllez, J. (2005) Bala perdida (One flew over the Void) [fotografía]. Recuperado de http://insite.org.mx/ wp/en/insite/

206

Libros . Arquine (2018) (D)escribir la ciudad. CDMX, México. . Arquine (2015) guía de arquitectura Ciudad de México. CDMX, México. . Arquine. (2018) los límites del diseño. CDMX, México: Arquine. . Ascher, F. (2008) los nuevos principios del urbanismo. CDMX, México: Ed. Alianza. . Cacciari, M. (2004). la ciudad. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili. . Caldeira, T. (2007) ciudad de muros. Sao Paulo, Brasil. Ed: Gedisa. . Clément, G. (2007) manifiesto del tercer paisaje. Barcelona. GG Mínima. . Escudero, A. (2018). una ciudad noble y lógica. las propuestas de Carlos Contreras Elizondo para la Ciudad de México. México: UNAM. . García Vázquez, G. (2004). ciudad hojaldre. visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili. . Goldman, F. (2015). el circuito interior, una crónica de la Ciudad de México. México: Ed. Turner. . Hernández, A. (2013) sombrillas, sombreros, sombras [de los principios de la arquitectura]. Puebla, México: Profética casa de lectura A.C. y cabeza prusia. . Koolhaas, R. (2007) espacio basura. Barcelona: GG Mínima. . Lynch, K. (1960) la imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. . Müller, W., Guallart, V., Soriano, F., Morales, J., Porras, F., Gausa, M. (2001) diccionario metápolis de arquitectura avanzada. Barcelona, España: ACTAR. .Peimbert Duarte, A. J. (2016) “paisaje intersticial: vacíos y ruinas en el arte, la arquitectura y la ciudad”. México: Editorial Universidad Autónoma de Baja California. . Perec, G. (1974) especies de espacios. París: Ediciones de Intervención Cultural Montesinos. . Rowe, C., & Koetter, F. (1978) ciudad collage. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. . Segura, R. (2013) segregación y diferencia en la ciudad. Quito, Ecuador: Ed. FLACSO, CLACSO, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. . Trías, E. (1991) la lógica del límite. Ed. Destino.

207


La frontera desbordada: el circuito interior como generador de desconexiones de las dinámicas de la ciudad de méxico se terminó de imprimir y encuadernar en septiembre de 2019 en Solar servicios editoriales con el cuidado de edición de Selene Patlán @ahorita_leo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.