SOS

Page 1

\\

By: Luz del Rio, Paula Gossn & Anne Hopwood 1


INDICE

2


INDICE Introducción……………………………………….……………………………………..…………4 ¿Por qué nos queremos ocupar del Aprendizaje y Servicio dentro de las Ciencias Sociales?...…6 Situación 2011……...……………………………………………………………………………….7 ¿Cómo sabemos cómo estamos hoy?.................................................................................................8 Asi estamos hoy…………………………………………………………………………………….8 Nuestros Objetivos………………………………………………………………………………….9 Actividades realizadas en nuestros proyectos……………………………………………………..9 Descripción de nuestros proyectos presentados en el 2011: 2º año (castellano).....………..……………………………………………………………...10 4º año (castellano e inglés)…………………………………………………………………20 Evaluación del proyecto 2011…………………………………………………………………….26 Objetivos y Propuesta 2012……………………………………………………………………….26 S.O.S y su relación con la Mision de la Escuela…………….……………………………………28 Conclusión………………………………………………………………………………………...31

3


En el marco del proyecto “Por una educación en común” comenzado en el 2009 realizado con el colegio María Santísima de la Luz y “Estrechando lazos de amistad y conocimiento” realizado este año con la escuela de Palominos de Tucumán, se identificaron como problemas a resolver la falta de capacitación y actualización docente, la falta de recursos financieros para acceder a dicha capacitación, una carencia de proyectos innovadores de enseñanza y aprendizaje y una necesidad de trabajos colaborativos con los chicos. Los dos primeros problemas fueron resueltos con la ayuda financiera del colegio, del grupo MINKAI y con la capacitación docente.

Nuestro proyecto se basa en un intercambio de conocimientos entre los docentes y alumnos, propuestas didácticas y la realización de un proyecto innovador entre dichas instituciones educativas, a partir de una experiencia que contempla nuevos enfoques; lo cual está alineado con la filosofía de los proyectos solidarios de la REDSA. Además de hacer una propuesta de mejora para el 2012 con una nueva implementación de los proyectos existentes y otros nuevos para que cada uno de los años pueda implementar un proyecto de Aprendizaje y Servicio en concordancia con las Ciencias Sociales y un perfil determinado desde esta área.

4


Enseñanza para la Comprensión, utilizando nuevos enfoques de las distintas disciplinas, estrategias y recursos, dando desarrollo al aprendizaje cooperativo y a la utilización de distintas herramientas para organizar la información dentro de la diversidad educativa. De esta manera pretendemos lograr aprendizajes significativos tanto en los contenidos de la enseñanza como en los servicios de calidad, que tienen como objetivo una acción social alineada a la currícula de Ciencias Sociales. 1

Desde hace algunos años, el colegio viene trabajando todo lo que tiene que ver con el servicio comunitario e iniciativas asistemáticas solidarias y en los últimos años en la sección de primaria se empezaron a desarrollar algunos proyectos que tienen que ver ya, con el Aprendizaje Servicio. Actualmente, el Aprendizaje y Servicio en primaria, en algunos casos son aislados, esporádicos y dependen de la iniciativa y buena voluntad del docente. A partir de lo dicho, vemos la necesidad de pasar paulatinamente de un primer cuadrante (servicio comunitario institucional) hacia el segundo (Aprendizaje y Servicio). Por eso nos proponemos alcanzar mayores logros académicos y sociales de los alumnos y docentes a través de la planificación y puesta en práctica del proyecto diseñado en el marco del Aprendizaje-Servicio contemplando la 1

En cuanto a lo curricular planteamos que el estudio de las Ciencias Sociales puede ser abordado a partir del conocimiento de la realidad social, la reflexión sobre la misma, sobre y a partir del otro con el que se trabaja en cada proyecto. Así, los conocimientos serán significativos ya que estarán cargados de sentido y tendrán un destinatario real para aprehenderlos. Por otro lado y teniendo en cuenta que la solidaridad se aprende mediante la práctica y la reflexión, nuestra idea es enriquecer a todos los actores que intervienen. Consideramos que tanto el colegio y la comunidad están llamados a potenciarse en un fecundo intercambio y que la comunicación de experiencias y el hacer con otros, facilita y mejora los propios aprendizajes; como así también realiza el ideal de una sociedad más conocida e integrada.

Revista de Clayss, Natura - Creer para ver

5


¿Por qué nos queremos ocupar del Aprendizaje y Servicio dentro de las Ciencias Sociales? El interés por el mundo de nuestros alumnos debe ser estimulado a través de interrogantes. Se debe instalar la idea del carácter cambiante y realizar constantes aproximaciones a las relaciones sociales entre las personas y los conceptos o categorías que intentan captarlas y definirlas. Sin un docente investigador de esta práctica será muy difícil promover estos modos de aproximación al mundo social. La delimitación de los contenidos que proponemos en base al Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires da cuenta de una organización de temas y problemas mediante los cuales se pretende proponer un primer recorrido por algunos aspectos de la realidad social de nuestro país. En otras palabras, es un acercamiento al conocimiento de la sociedad a través de diversas instituciones, las formas que adoptan según contextos y culturas, las normas que las regulan, sus cambios y permanencias a través del tiempo. Es decir que, los contenidos propuestos son puertas de entrada, problemáticas o tensiones significativas que atraviesan tanto la realidad social como su conocimiento. El carácter problemático, inacabado y dinámico del conocimiento social presentado desde esta propuesta, pone a disposición del alumno un amplio margen de exposición y análisis que intentará explicar e interpretar la vida de los hombres en sociedad. Creemos importante mencionar

que Ciencias Sociales, es estudiar al HOMBRE, sus relaciones con el medio ambiente y con los otros hombres. En la actualidad esa RELACIÓN es estar, comprender, solidarizarse, servir al otro, para formar una COMUNIDAD de pertenencia a la SOCIEDAD (espacio/temporal) en la que nos corresponde vivir. Los siguientes interrogantes, por ejemplo recorren transversalmente la idea de conocer y estudiar la realidad social de nuestro país: ¿Cómo se organizan distintas sociedades?, ¿Cómo se relacionan los hombres y transforman las condiciones naturales de un lugar para obtener productos destinados a la subsistencia, para construir obras de infraestructura, o viviendas?, ¿De qué modo en contextos culturales distintos las personas organizan actividades productivas?, ¿De qué modo se concreta la producción y el consumo de bienes y servicios?, o ¿Cómo se conectan los actores sociales y los lugares? “La escuela brindará oportunidades para entrar directamente en contacto con distintas situaciones de la vida social, mediante salidas, visitas y la relación directa con diferentes actores sociales, propiciando la indagación sobre situaciones cotidianas que probablemente estén naturalizadas. Es desde esta perspectiva que las Ciencias Sociales aportan un sentido formativo para los sujetos.” 2 2

Diseño curricular de Educación Primaria - Marco General de Ciencias Sociales.

6


Los contenidos seleccionados del Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires ayudarán al entendimiento de las sociedades del pasado y del presente tomando en cuenta el modo en que los alumnos piensan el mundo social. Los niños construyen sus representaciones a partir de las experiencias vividas con lo cotidiano. Es por esta razón que nuestra mirada como docentes propone que, a partir de las experiencias formativas de las Ciencias Sociales (dentro del marco del Aprendizaje y Servicio), se puede ayudar a los alumnos a ser agentes activos de este mundo diverso donde tienen lugar incontables formas sociales y culturales. “El propio lugar y las propias experiencias constituyen sin duda una referencia invalorable. Pero será posible construir una mirada más rica sobre ellas, en tanto se pongan en relación con otros modos de vida y perspectivas.” 3 Se puede decir que elegimos las Ciencias Sociales ya que tratamos de abrirlos al conocimiento de experiencias culturales diversas. Los ejemplos que se seleccionen permitirán conocer culturas distintas a la propia, valoradas en función de principios éticos y derechos consensuados como un modo de propiciar el reconocimiento de la diversidad como un atributo positivo de la vida en una sociedad democrática.

Sociales y su enseñanza, que existan “Muchos mundos en el colegio” y los encuentros sean planteados como una oportunidad para provocar reflexiones sobre las Ciencias Sociales y la enseñanza desde aportes del mundo académico, el mundo de la didáctica, el mundo político y social. La intención es que esta disciplina se convierta en un hecho cultural que dinamice a toda la escuela y también el pensamiento de aquellos que la llevan adelante. Es por eso la importancia del mundo social en la escuela, el poder construir un lazo social, conocer los hechos sociales para que así exista un desplazamiento del sentido común al contenido disciplinar con la adquisición de las competencias necesarias. Mediante la experimentación y apertura de diversas discusiones de las nociones infantiles acerca del mundo social podremos trabajar con ellas en la escuela, aportando nuevos conocimientos para que el aprendizaje sea posible tomando tanto el mundo de la información y el conocimiento en la escuela desde una perspectiva intercultural: “El otro como semejante”

Situación 2011

Es por todo esto que consideramos importante desde el enfoque de las Ciencias 3

Idem 2.

7


¿Cómo sabemos cómo estamos hoy? “Reflexionar sobre la propia práctica supone acrecentar la capacidad de identificar y reconocer, para también desarrollar o modificar los saberes implícitos en ella.” 4 Además de su compromiso social creemos que el docente requiere una inquietud e iniciativa científica y humanística para ser capaces de elaborar líneas de intervención que surjan de interpretar realidades y definir problemas. Por esto portamos la bandera de la “Investigación-acción”, donde el docente no sólo consume teorías que elaboran otros, sino que se desarrolla a través de un espiral de reflexión-acción-reflexión. A su vez, afirmamos que esto funciona mejor cuando se trata de una actividad cooperativa. Tomando esto, optamos por subrayar tres ítems que han sido el sostén de nuestro proyecto:  El trabajo en equipo para ver aciertos y dificultades a través de los registros de clase entre pares.  Contar con el apoyo de otros docentes del nivel para recaudar la documentación y los registros de observación entre colegas.  Tiempo suficiente para discutir y analizar la práctica nutriéndola de fundamentos teóricos.

4

Creemos que esas son líneas de acción necesarias, por eso ha sido necesario que dentro del equipo haya flexibilidad para desarrollar y experimentar ideas nuevas y unir la teoría con la práctica. Se necesita un docente inquieto que pueda reconceputalizar y reflexionar acerca del conocimiento y pueda mirar críticamente su práctica (de hecho, afirmamos con seguridad que estos criterios son los que pretendemos de nuestros alumnos de San Andrés todos los días). La rigidez, no facilitaría un perfil docente que considere los aportes de sus alumnos considerando los mismos como puntos relevantes para la construcción de nuevos cambios en su rol. El objetivo, naturalmente, es el mejoramiento de la educación, el estudio y el análisis de la propia práctica para lograr una mejor comprensión de la misma y mejorarla.

Así estamos hoy... Diagnóstico de situación 2011. Datos suministrados por la encuesta realizada a los docentes de San Andrés en el año 2011

Brusilovsky, S, 1994: 92.

8


Nuestros Objetivos… Objetivo General:  Desarrollar una participación activa de los alumnos y docentes de la comunidad de San Andrés como agentes impulsores de cambio de prácticas educativas sociales y culturales. Objetivos Específicos:  Promover la formación en valores a partir del conocimiento de otras realidades.  Enriquecer la práctica docente basada en los nuevos enfoques (self assesment, peer evaluation, uso de TICS integrado al proyecto, feedback, reflexión sobre el lenguaje para trabajar los aspectos necesarios en busca de un trabajo colaborativo.  Compartir experiencias sobre la utilización de los últimos enfoques educativos y sus estrategias por parte de los docentes del San Andrés con las instituciones de: María Santísima de la Luz y de Palominos.  Promover el intercambio de conocimientos y experiencias/realidades

entre alumnos de ambas escuelas: diversidad educativa. Promover y desarrollar capacidades instaladas e incentivar el desarrollo profesional continuo de los docentes. Ampliar, enriquecer y evaluar las prácticas docentes en ambas instituciones. Enriquecimiento por parte de los alumnos de las instituciones a través de un trabajo en conjunto y una mayor motivación. Esto significa, desarrollar el sentido de la competencia: los alumnos que se sienten competentes, elegirán desafíos, pondrán mayor esfuerzo, asumirán riesgos y persistirán más en la tarea. Investigar acerca del marco teórico de la EPC, la currícula de Ciencias Sociales, formative assessment, evaluación y estrategias como aprendizaje cooperativo, estudio de casos, diferenciación, uso de TICS como recurso de aprendizaje y comunicación.

Beneficiarios: Alumnos y docentes de las instituciones María Santísima de la Luz – Audela - Palominos - San Andrés.

Actividades realizadas en nuestros proyectos:   

Entrevista de los docentes convocados para la realización de los proyectos. Conocimiento del lugar, realidad, docentes involucradas. Minutas de entrevista con una coordinadora.

Visita al lugar de la entrevista con la directora y docentes, diagnóstico de las necesidades para los proyectos en común. Delinear el contenido común y adaptarlo de acuerdo a las necesidades del grupo para la realización del proyecto. 9


 

 

Conversaciones entre docentes de las Instituciones involucradas. Reuniones y acuerdos entre las maestras de San Andrés sobre las temáticas a abordar en cada año de acuerdo al diagnóstico hecho al conversar con las docentes de las otras instituciones. Encuentros de planificación e intercambio para lograr la propuesta concreta de trabajo. Reuniones de docentes para planificar. Peer observation entre docentes para la mejora de sus prácticas y como parte del Appraisal. Lectura del material sobre Inteligencias Múltiples, participación en el taller de

 

 

All Kinds of Minds, asistencia a cursos de UdeSa acerca de neurociencias, al congreso de la UCA de Service Learning, lectura de libros. Lectura y estudio de bibliografía sobre Aprendizaje y Servicio. Implementación de nuevos conocimientos en las planificaciones docentes. Mejora en la comprensión de nuevos recursos educativos. Implementación de las Habilidades Siglo XXI en cada uno de nuestros proyectos.

Descripción de nuestros proyectos presentados en el 2011. 2° Año (Castellano)

Seguimiento de la Obra de una Autora: Graciela Montes Destinatarios: Alumnos de 2° año de María Santísima de la Luz  

Objetivos: Conocer la obra de la autora. Enriquecer el mundo literario de los niños a partir del estudio de una autora en particular. Aportar datos contextuales que otorguen sentido a la lectura y favorezcan la anticipación y el conocimiento personal comparándolos con el mundo propio. Incentivar la lectura diversas modalidades (individual, en parejas, grupal, a través del maestro)

 Acercarse al mundo literario a partir del seguimiento de una novela en particular de la autora, con una temática familiar, de género y social.  Desarrollar la capacidad expresiva (oral y escrita).  Desarrollar el pensamiento crítico.  Desarrollar la lectura como práctica social.  Formar a los alumnos en valores a partir de situaciones cotidianas provenientes de una realidad diferente.  Leer con un próposito y escribir con un destinatario concreto (en base a algunos aspectos considerados dentro de las Categorías de Escritura, capacitación 10


llevada a cabo por Jimena Dib en Prácticas del Lenguaje este año).  Notar y aprovechar colectivamente las particularidades léxicas (o de otro tipo) para comprender mejor la visión particular del mundo expresada por este autora a través del lenguaje.

 Analizar distintos elementos y momentos esenciales en un proyecto de aprendizaje-servicio. Proponer estrategias que favorezcan la transición entre experiencias solidarias a proyectos de aprendizaje en torno a la literatura.

Secuencia de actividades:

2) Escritura espontánea de una carta a los alumnos de María Santísima. Ejemplos de cartas escritas por parte de 2°A y 2°B

1) Presentación del proyecto a los alumnos.

(Técnica: dictado a la maestra) 3) Lectura de la novela “La Batalla de los Monstruos y las Hadas” Modalidades de lectura: grupal, a través de la maestra, individual y en parejas. 11


4) Lectura profunda del capítulo: “El cuarto de los dos Reinos”. Ubicación en el texto de la descripción de este espacio. Transcriben en grupos a modo de pistas para que los chicos de Ma. Santísima puedan dibujar un plano del mismo.

5) Antes de que nos llegaran las pistas de ellos hicimos una prueba con el Mimio y pusimos en común algunas cuestiones sobre el plano (se dibuja como si uno estuviera viendo desde arriba, las patas no se dibujan, etc.)

Pistas escritas por alumnos de Ma. Santísima de la Luz.

Sobre de intercambio de actividades entre ambos colegios.

Aquí, los alumnos de Ma. Santísima recibiendo la primera actividad de intercambio.

12


7) A medida que avanzamos con la lectura, de acuerdo con la temática de la novela, pusimos en común varios ejemplos de peleas con hermanos y sus modos de prevenirlas o posibles soluciones a las mismas. 8) Escribimos las experiencias propias y esperamos sus producciones. (Se corrigen entre ellos). Enviamos en el mismo sobre de intercambio la siguiente carta junto con dicha actividad. Haciendo el plano con el programa “Mimio” (San Andrés)

6) Luego, nos llegan las pistas de parte de ellos y hacemos el mismo trabajo. Nos quedó así:

A continuación, les enseniaremos ejemplos de algunas producciones escritas personales:

13


14


15


9) Escritura con un propósito: ayudar a prevenir este tipo de peleas. 10) Votación sobre el nombre del Título de la actividad: “Te aconsejo” encuentro entre las dos comunidades, el día Ma. Santísima le manda a los chicos del del desayuno. Nos juntamos los tres San Andrés y vice–versa posibles segundos años para proponer distintos soluciones o consejos para prevenir este títulos. La idea de esto es realizar un cartel tipo de conflictos. e invitaciones para recibirlos. Así quedó (realizado en Excel) Intercambio a través del sobre. Se analizan diferencias y similitudes. 16


Posibles nombres

Cant. De votos 8 17 0 3 0 7 35

Ma. Santísima y San Andrés 2011 Bienvenidos chicos de Ma Santísima Desayuno con amigos Súper desayuno entre SA y MS Encuentro entre colegios amigos Amigable desayuno Desayuno y juegos con MS

En gráficos (distintos formatos), los resultados nos quedaron así: 40 35

30 25 20 15 10 5

Series1

0

Ma. Santísima y San Andrés 2011 Bienvenidos chicos de Ma Santísima Desayuno con amigos Súper desayuno entre SA y MS

17


11) Evaluación de proyecto: - Expresión oral y escrita: - Analizar si se respetan todas las categorías de escritura vistas con la Lic. Jimena Dib. - Puesta en común de situaciones cotidianas. - Resolución de conflictos. - Respeto a la opinión ajena. - Escritura espontánea y con un propósito. - Lectura. - Participación. - Trabajo en equipo.

Los chicos de Ma. Santísima abriendo el sobre de actividades realizadas con San Andrés.

Más evidencia del proyecto de 2°:

San Andrés: lectura en parejas.

Uno de los segundos del San Andrés recibiendo el sobre de intercambio de actividades de parte de Ma. Santísima de la Luz.

Alumnos de Ma. Santísima de la Luz.

18


Pizarrón de 2° de Ma. Santísima de la Luz realizando la misma actividad que nosotros.

Puesta en común, 2° año, San Andrés.

Cartelera de 2°B, San Andrés.

Los invitamos a ver el siguiente video, el cual plasma parte de nuestro Proyecto de Aprendizaje y Servicio en 2°. Hacer click en el siguiente link: http://animoto.com/play/7OdqrsL6rUdw7hO5E01YuQ

19


4° Año (Castellano e Inglés) Construyendo y estrechando lazos de amistad y conocimiento & Values Matter! Destinatarios: Alumnos de cuarto año San Andrés y de la Escuela de Palominos en Tucumán. Objetivos:  Acercarse al mundo literario a partir del seguimiento de un autor.  Desarrollar el pensamiento crítico.  Desarrollar la lectura como práctica social.  Leer con un próposito y escribir con un destinatario concreto (en base a algunos aspectos considerados dentro de las Categorías de Escritura, capacitación llevada a cabo por Jimena Dib en Prácticas del Lenguaje).  Formar a los alumnos en valores a partir de situaciones cotidianas provenientes de una realidad diferente.  Ser abierto y responder a las nuevas y diversas perspectivas.  Asumir la responsabilidad compartida del trabajo colaborativo.  Cerrar la brecha cultural y utilizar los diferentes puntos de vista para aumentar la innovación y calidad de trabajo.  Aprovechar las fortalezas de otros para lograr objetivos en común.  Actuar con responsabilidad, teniendo en cuenta los intereses de la comunidad.

Secuencia de actividades: 1) ASSEMBLY. Presentación del proyecto a los alumnos. Los monitors de sexto año, mediante un powerpoint armado por ellos, apoyaron la presentación de los chicos de MINKAI para los cuartos años. Aquí les contaron todo lo que hacen ellos por los chicos en Tucumán.

2) Preparación de tarjetas de presentación y “friendship bracelets” para tender lazos.

20


3) Lectura de carpetas con ilustraciones sobre información de los chicos de Tucumán, conocimiento y plan de acción.

5) Lectura de “Charlotte’s Web” y discusión de los valores representados por los personajes y situaciones de la novela y los alumnos de Palominos discuten sobre los valores encontrados en los cuentos de Quiroga. 6) Escritura de cuentos. Diseño de los borradores de los cuentos a la manera de Quiroga. Lectura con un propósito y escritura con un destinatario concreto: los chicos de Tucumán. 7) Escritura de descripciones de personajes de “Charlotte’s Web” donde compartes sus características y valores que representan.

4) Lectura de los cuentos de Horacio Quiroga:”Cuentos de la Selva”.

8) Escritura espontánea de cartas a los alumnos de Palomino. Autobiografías contándoles quién es cada uno, intereses, gustos, forma de transporte, etc. Por ejemplo: José nació en Buenos Aires el 24 de Febrero del año 2002. Su peso era de 3.5 y su talla de 51 centímetros. Al año empezó a caminar y su juguete favorito era un perro de peluche. A los tres años comenzó el kínder y disfrutaba mucho ir a la calesita con sus amigas. En el año 2008 cursó primer grado de la escuela San Andrés Olivos. Actualmente está cursando cuarto grado. Su hobbie es jugar a la ps3 y jugar a la compu, sus deportes favoritos son el hockey y el golf y además le gusta jugar con sus amigas. Cuando sea grande gustaría ser diseñadora de ropa para crear su propia línea de ropa. Jose 4

21


9) Reflexiones y conclusiones hechas por todo el grupo para tener en cuenta en las escrituras de cuentos y descripciones.

10) Escritura de los cuentos en la computadora.

11) Peer evaluation, feedback (clase como parte de la secuencia de anรกlisis de la escritura) 22


12) Análisis de feedback para mejora de este en forma grupal. Manuel: Está muy bien relatado con la información adecuada para una persona de tu edad. Te sugiero que te fijes en el vocabulario. Valoro que te tomaste tu tiempo. 13) Feedback hecho con Mimio por todo 4 B previo al armado de las peer evaluation

14) Realización de originales, armado de libros para los alumnos de Palominos. 15) INTERCAMBIO DE DOCENTES. Clase dada por el docente de cuarto año de Tucumán a los chicos de San Andrés con la dramatización de uno de los cuentos de Quiroga “La Tortuga Gigante”. VIDEO

23


16) Capacitación docente con los docentes de Tucumán y charla sobre los criterios a seguir en el proyecto en común.

18) Dictado de clase mediante la dramatización de uno de los cuentos a cargo de los docentes de Palominos. 19) Evaluación de proyecto mediante comentarios de los chicos. Por ejemplo:

17) Encuentro con los docentes. Intercambio de cuentos. Observación de diferencias y similitudes con los nuestros.

El proyecto de Palominos me pareció fantástico, me encantó conocer a las maestras y hacer el acto de la tortuga gigante. Me pareció genial conocer a los otros chicos de la escuela en Tucumán y me parece que cada vez que me acuerdo de los chicos de Palominos y del equipo Minkai me siento muy afortunado de haber conocido a tantos nuevos amigos por cartas y dibujos. Cada vez que pienso en todas estas cosas me siento como un chico en Tucumán, yendo a la escuela en una camioneta pero con muchos chicos en ella. Aprendí tanto que ya me siento como un chico en Palominos. Lo que más me gustó fue hacer cartas por escrito, nunca hice algo así. También lo que más me gustó fue aprender y conocer nuevos amigos porque aunque estén muy lejos tengo cosas en común con ellos. Es muy divertido aprender sobre Quiroga al mismo tiempo que sobre los niños de Tucumán Wenchi 4 B Cuando vinieron las maestras de Tucumán yo me sentí muy feliz por las cartas que nos mandaron. También me gustó como contó el cuento de la tortuga gigante, nos contó el cuento muy corto y para mí fue muy divertido. Nico 4B

24


Tucumán A mí me gustó mucho cuando las maestras de Tucuman vinieron para Buenos aires y nos contaron el cuento "La tortuga gigante". También actuamos el cuento. Aprendí muchas cosas sobre Tucumán y que en Simoka hay muchas ferias ahí. Me encantaría ir a una de las tantas ferias. Jose 4 B Me encanto que vengan porque para ustedes es mucho trabajo, es lindo que nos veamos, me divertí mucho cuando actuamos y cuando nos dieron las cartas. Y también me gustó que nos cuenten el cuento de `La tortuga gigante’, y espero que la hayan disfrutado. Ema 4 B

20) Diseño de talleres con los chicos de Minkai para dar conjuntamente en Tucumán. 21) Investigación en grupos sobre valores, extracción de conceptos importantes y discusión de puntos de vista (Siguendo con el trabajo realizado en el taller con los chicos de Palominos).

25


22) Los alumnos comparten sus puntos de vista en el “Values Matter” Blog:

Objetivos y Propuesta 2012

Tolerance/Acceptance Cooperation Respect Responsibility Honesty

Objetivo: Construcción de un conocimiento compartido tendiente a crear comunidades de aprendizaje. Propuesta: Reuniones intra e interinstitucionales Puntos de encuentro entre las comunidades

 

Evaluación del proyecto 2011 Consideramos que el Aprendizaje Servicio contextualizado en las Ciencias Sociales cobra sentido cuando otorga como resultado un aprendizaje significativo. Es por esto que nuestra propuesta es secuenciarlo y legitimarlo a través de las Ciencias Sociales para que tenga sentido dentro de la currícula y se puedan modificar actitudes, acciones, hechos y pensamientos de los alumnos y docentes, no sólo en la búsqueda de excelentes resultados académicos sino en su vida cotidiana, siendo seres sociales íntegros. Es por esto que se hace necesario implementar un pasaje de una iniciativa personal docente a un trabajo colaborativo; donde cada uno de los integrantes de la comunidad participe en forma activa y comprometida. De esta manera la intención es lograr un objetivo común que será el desarrollo integral del alumno de San Andrés. Todo esto enmarcado en una propuesta de un proyecto educativo “con sentido” como se viene trabajando en disciplinas como Prácticas del Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales, y que aún no ha encontrado su lugar en las Ciencias Sociales. Desarrollamos, entonces, la siguiente propuesta…

La propuesta de trabajo consiste en establecer una agenda mensual donde los docentes, por año, cuenten con un espacio de discusión, planificación, análisis, innovación y reflexión; enfocado a repensar puntualmente los Proyectos a realizar por grado de Service Learning. En estas asambleas se acordarán puntos de encuentro con la comunidad destinataria, capacitaciones necesarias para establecer objetivos comunes y se establecerán los futuros encuentros entre los alumnos (frecuencia, lugar, actividades a realizar, etc.). A su vez, sugerimos la creación de un encuentro por trimestre, con la asistencia de un representante por grado (elegido por el propio equipo) en los que se puedan discutir, secuenciar, contar y compartir todos los Proyectos Institucionales del Nivel Primario. De esta manera poder comenzar paulatinamente a desarrollar una currícula propia de San Andrés aunando los proyectos de aprendizaje y servicio de cada año y los contenidos adaptados del diseño curricular de Ciencias Sociales de la provincia de Buenos Aires. Estudiando el cuadro de situación expuesto, en base a lo leído e investigado y en concordancia con el perfil del alumno al que apuntamos (un ciudadano crítico y 26


responsable), presentamos una propuesta para el ciclo lectivo 2012. Valorizando los proyectos vigentes en el presente, escuchando y observando algunas falencias, llevamos a cabo esta propuesta, que lejos de desestimar el trabajo existente, busca enriquecerlo. De esta manera, teniendo en cuenta para cada cierre de ciclo de la educación primaria la construcción de una conciencia ecológica, presentamos Proyectos de Aprendizaje y Servicio por cada año escolar, de la mano de la currícula de Ciencias Sociales y basados en lo que ya se hace. -Propuestas por grado para el ciclo lectivo 2012: 1° año: Juegos Contenido: Vida familiar y social de distintos grupos sociales (combinado con el pasado cercano). Eje: Sociedades y culturas: cambios y continuidades. Se puede incluir con el juego de la OCA ya existente, sería interdisciplinario con Matemática. 2° año: Circuito Productivo de la Lana Contenido: Los trabajos para producir de forma industrial y artesanal Eje: Sociedades, culturas y organizaciones. 3° año: Cuidado del Ambiente Contenido: La vida social en diferentes contextos. Eje: Sociedades, culturas y organizaciones. 4° año: Valores y Geografía Contenido: Sociedades y territorios. Eje: Estudio de las provincias de Tucumán y Buenos Aires. 5° año: Conciencia Ciudadana Contenido: Proceso de construcción del territorio argentino.

Eje: Se ven los símbolos patrios, lenguaje de señas, pasan los alumnos por los otros grados a transmitir un mensaje y enseñar y difundir el proyecto y el lenguaje aprendido antes del acto del 12 de octubre. 6 º año: Proyecto de integración Contenido: Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en América Latina. Eje: Estudio de las provincias, ubicación en el mapa, diferencia grande entre escuela rural y urbana, con las características propias de cada una, transporte, población, actividades económicas, etc Se puede realizar el mismo proyecto que en el 2011 pero con la escuela de Tucumán y la diferencia entre los juegos de un lugar y el otro, participación de la familia, cultural, etc Los Destinatarios Para 1° y 2° año de la Educación Primaria, contamos con la idea de que los destinatarios sean los alumnos y docentes de 1° y 2° del colegio María Santísima de la Luz, ubicado en el mismo Partido en el que se encuentra nuestra propia escuela, a unas pocas cuadras de la misma, debido a su cercanía y la posibilidad de acordar encuentros de forma práctica y operativa. También optamos por esta escuela ya que nos unen proyectos previos de capacitación con su equipo docente, y sabemos que los canales de comunicación son más factibles. Otro motivo que nos lleva a elegir este colegio es que consideramos de suma importancia para los chicos que trabajen y aprendan con (y no para) una realidad cercana, diferente y concreta. 27


Para 3° y 5° año, creemos posible que nuestra propia comunidad San Andrés puede ser beneficiada por los que son parte de la misma, transmitiendo mensajes enriquecedores desde la presentación de proyectos que defienden un sentido de educación colectiva y local a la vez. Así, podremos reivindicar y fortalecer el sentimiento de pertenencia. Los proyectos llevados a cabo por 4° y 6° año tendrán como destinatarios la comunidad de Palominos, Tucumán, con la cual ya hay un nexo y un vínculo establecido desde el grupo de ex alumnos que forman parte de MINKAI. Es importante mencionar que la desigualdad de condiciones sociales y educativas se halla tanto en nuestro mismo barrio, como en las provincias del interior. Nos resulta interesante pensar en el desarrollo de esta propuesta en el nuevo campus San Andrés, ya que cuenta con una escuela primaria estatal vecina (con la cual creemos necesario empezar a tender lazos para garantizar un futuro trabajo colaborativo). La idea de focalizarnos a nivel institucional en diversos puntos de destino para llevar a cabo proyectos de aprendizaje y servicio es que nuestros alumnos comprendan diferentes problemáticas y realidades teniendo en cuenta la diversidad y enriqueciéndose de la misma. Creemos que cada día, al planificar, estamos anunciando mundos posibles, promoviendo hoy algo que les permita a nuestros alumnos participar dentro de algunos años en las diferentes dimensiones; pero especialmente creando espacios que les den las herramientas necesarias para

intervenir en la construcción de la sociedad en la que vivirán. “La productividad social de los saberes, que sólo es posible evaluar a largo plazo, hace referencia a la capacidad de crear lazo y tejido social, de servir en determinado momento al desarrollo del conjunto de la sociedad, saberes que se producen en el plano de la biografía personal.” 5 Para lograrlo, creemos importante generar proyectos educativos en los que nuestros alumnos se puedan involucrar con diferentes actores de la comunidad y con un otro diferente pero también semejante más allá de las diferencias.

S.O.S y su relación con la Misión de la Escuela Tomamos fragmentos que sostienen la misión de nuestra escuela con el fin de dilucidar los puntos en común entre nuestro proyecto y la misma. Se afirma pues que, “La escuela escocesa San Andrés aspira a que sus graduados sean ciudadanos responsables, comprometidos con la sociedad argentina y su desarrollo equitativo.”6

5

BID-sES-Clayss- Alianza Ong-Cebofil, 2004 Tapia, Marìa Nieves. Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires, Ciudad Nueva, 2006 6 Página Web - Insititucional - San Andrés 2011

28


A través del Proyecto que presentamos otorgamos una oportunidad más para que por medio del aprendizaje, los niños puedan comprometerse con la sociedad ofreciendo “una semilla” que plantará frutos en otros sectores, otras escuelas y barrios. El producto final al que apuntamos, promueve la equidad transmitiéndole a nuestros alumnos la idea de que ayudando se logra mejorar la calidad educativa de otros estudiantes, y así apuntamos a desarrollar la empatía y la responsabilidad en ellos. Sostenemos que los pequeños, de 1° a 6° año de la Educación Primaria, pueden comprender las diferentes realidades y necesidades, y actuar en pos de una mejora de la calidad de vida de otras personas a través de un proyecto compartido. Creemos que pueden compartir y pensar en el otro. Si esto es sostenido por un grupo de adultos, se convierte en una experiencia muy enriquecedora para ellos. El aprendizaje y el servicio de la mano, estimulan a los estudiantes a encaminarse en la vida académica ayudando a los otros. Además defendemos la continuidad del presente trabajo afirmando que lo que se disfruta nunca se pierde. “Incluir a los alumnos/as con su diversidad es el punto de mayor valor que posee el sistema educativo basado en el respeto por las diferencias.”7 “enseñamos a nuestros alumnos a indagar con profundidad, a trabajar con responsabilidad.”8

7 8

Idem 6 Idem 6

Sostenemos lo aquí expuesto desde lo más profundo de nuestro ser ya que es nuestro fin como enseñantes y personas comprometidas con el mundo en el que vivimos. Esto se condice con las concepciones del Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, las cuales enmarcamos en nuestro Proyecto. El presente trabajo permite abrir el imaginario colectivo del docente como mero transmisor de conocimiento para repensarnos como las personas encargadas de dar lugar a la emancipación del pensamiento de los alumnos a través de la reflexión. “…a preocuparse por el prójimo”9 El contacto con otros contextos es imprescindible para la formación integral de nuestros alumnos. De acuerdo a esta visión de la educación, el sujeto es parte de un todo pero diferente a otras personas, y le corresponde al docente potenciar la capacidad transformadora de la realidad desde el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Hay un fin emancipatorio muy claro enunciado por la misión del colegio, enfatizado por nosotras mismas a través de la presente investigación. “Formamos su carácter en una comunidad diversa y respetuosa.”10 Bajo esta mirada se le atribuye al agente educador la función de enseñar a aprender; para así poder formar hombres con libertad de pensamiento para la sociedad en 9 10

Idem 6 Idem 6

29


la que vivimos. Se puede decir que los maestros asumen una especie de contrato social subsumida a su misión de educar. Por lo tanto, queda claro que la sociedad y la educación son componentes inseparables, pero no por eso determinantes. Corresponde en este punto, englobar las categorías de Paulo Freire enunciadas en la siguiente frase: “Enseñar no es simplemente transmitir conocimientos en torno al objeto (…) enseñar es un acto creador, un acto critico y no mecánico.“11 “...apoyándolos para alcanzar todo su potencial y enriqueciendo sus dimensiones intelectuales, emocionales, físicas y espirituales.”12 En representación del Staff de Primaria Olivos, San Andrés, somos un grupo de tres voluntades que nos asociamos con un mismo ideal: mejorar la calidad de la educación y generar un espacio de aprendizaje para niños en situación de carencia, con el fin de que logren tener igualdad de oportunidades en la vida. Nuestra visión consiste en generar conciencia de igualdad e igualdad de oportunidades para todo ser que se desarrolle en territorio Argentino a través de contenidos curriculares, con un hilo conductor que los sostenga: las emociones. Para esto la comunicación y los valores son pilares fundamentales del proyecto que encaramos. Son nuestros propósitos: realizar el encuentro entre comunidades generando un intercambio de aprendizaje entre las diferentes culturas; y brindar a las 11 12

2002, p. 77 Idem 6

comunidades necesitadas recursos tecnológicos que faciliten una mejor comunicación, capacitaciones docentes, asistencia de cuidado y protección que les permitan satisfacer sus necesidades básicas y promover estrategias que fomenten el desarrollo de las mismas. Es lo que llamamos practicar y encarnar la gratuidad del acto generoso y desarrollar la idea de alteridad. En síntesis, fomentar a los alumnos la libertad de pensamiento, ponderar el saber real y potencial del docente, poseer una riqueza de espíritu como enseñante y romper con el determinismo social imperante son algunas valoraciones que portamos como bandera. Dentro de nuestra mirada ambiciosa, nos proponemos construir una red de intercambio educativo a través del desarrollo de una nueva Currícula en Ciencias Sociales, con diferentes destinatarios determinados, conscientes de que ambas partes (San Andrés - destinatario) serán beneficiadas de igual modo con la riqueza del aprendizaje. Orgullosas de pertenecer a la institución San Andrés, pero con una mirada realista sobre la heterogeneidad vigente en el sistema educativo nacional, hacemos explícito nuestro deseo de transformación de la realidad educativa en la cual estamos inmersas. Permitiendo que tales expresiones puedan pecar de utópicas. "Los conocimientos que transmitimos a las nuevas generaciones son lo que proporcionan medios de orientación para vivir en el mundo entre otros seres humanos, y que el mundo en que debemos orientarnos ha cambiado"13 13

Jason Beech

30


Conclusión Nuestro proyecto 2011 en números:

164 Alumnos involucrados en San Andrés 152 Alumnos involucrados en Instituciones Socias 11 Docentes involucradas en San Andrés 6 Docentes involucradas en Instituciones Socias 3 Comunidades/Instituciones beneficiadas

Para sintetizar nuestro trabajo los invitamos a ver y analizar el siguiente wordle que incluye los eslabones más importantes que lo identifican:

31


Proyección a 2012:

520 Alumnos involucrados en San Andrés 210 Alumnos involucrados en Instituciones Socias 40 Docentes involucradas en San Andrés 11 Docentes involucradas en Instituciones Socias 3 Comunidades/Instituciones beneficiadas

“Vivir y encarnar los valores del colegio es una responsabilidad de la que todos quienes trabajamos en la escuela debemos hacernos cargo.”14 En la declaración de valores de San Andrés, el respeto, la responsabilidad y la integridad son los valores fundamentales que enmarcan nuestro programa. Si todos los educadores (docentes, no docentes y padres de la comunidad) nos involucramos activamente en su promoción, sólo podemos esperar actitudes como las del grupo MINKAI replicados en cada uno de nuestros estudiantes.

14

Gabriel Rshaid and Alberto Ermili (Headmaster & Chair School Committee)

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.