convivencia en Centros Educativos

Page 1

CONVIVENCIA EN LOS CENTROS MEDIDAS PREVENTIVAS

1


 “Ni un solo acto de violencia en la escuela

debe ser admisible.  Ningún alumno debe sufrir maltrato alguno ni por parte de sus compañeros ni por parte de sus profesores.  El logro de este objetivo exige el esfuerzo de todos los que participan en el proceso educativo”. Informe del Defensor del Pueblo. 2000. 2


NORMATIVA DE REFERENCIA  Convención sobre los derechos del niño (20-11-89)  L.O 2/2006 (LOE), modificada por L.O 8/2013 (LOMCE)  Resolución 20-01-2006, protocolo actuación situaciones de

maltrato entre iguales.  Decreto 3/2008, de 08-01-2008, de la convivencia escolar.  Orden 02-07-2012, organización y funcionamiento.  Ley 5/2014, de 9 de octubre, de Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia.

3


EVITAR DISCREPANCIAS:  El maltrato por abuso de poder es un problema de

relaciones interpersonales, de convivencia (no son cosas de chicos).

 No confundir con otros comportamientos que también

suponen problemas de convivencia. No todo es maltrato.

 Fenómeno no estrictamente escolar, aunque tenga su

origen en la escuela.

 Nuevas formas de maltrato escolar. 4


¿QUÉ ES EL MALTRATO ENTRE IGUALES?  Distintos nombres para una misma realidad:

“Bullying”, “Maltrato”, “Abuso”, “Acoso”, “Hostigamiento”, “Maltrato entre iguales por abuso de poder”, “Maltrato entre iguales”…  “Acción reiterada a través de diferentes formas de

acoso u hostigamiento entre dos alumnos/as o entre un alumno/a y un grupo de compañeros en el que la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor/es”. Isabel Fernández. 5


DEFINICIÓN (según Resolución 20-01-2006) Existe maltrato entre iguales, cuando un alumno/a se ve expuesto:

De forma repetida y durante un tiempo, a diferentes formas de acoso u hostigamiento, por parte de un compañero/a o grupo, de manera que la victima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores. 6


FORMAS DE MALTRATO  Exclusión y marginación social  Agresión verbal directa (insultar)  Agresión verbal indirecta (motes)  Agresión física directa (pegar)  Agresión física indirecta (robar)  Intimidación  Amenaza o chantaje  Acoso o abuso sexual  Ciberacoso o ciberbulling 7


CIBERBULLING: acoso en el contexto digital  Es habitual el contacto previo víctima y agresor en los espacios

físicos (de edades similares)  Puede estar ligado a situaciones de acoso en la vida real (exclusión y aislamiento).  No implica necesariamente acciones de naturaleza sexual. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Mayor Indefensión: - En cualquier momento y lugar (24 -

horas / 7 días) Cualquiera puede ser víctima. Múltiples instrumentos.

Reiteración: Una única acción tiene efecto multiplicador por la facilidad de distribución de la información y su inmediatez.

Intencionalidad: - Sensación impunidad que el acosador cree tener. - Menos riesgo de exposición del agresor (que los implicados se conozcan no significa que la víctima sepa quien le acosa). - Menor percepción del daño causado. 8


CONDUCTAS MAS HABITUALES DE CIBERBULLYING CONSECUENCIAS: Fenómeno sigiloso.  Invasión del espacio personal de la víctima, incluido el hogar.  Impacto potencial muy grande por el nº de espectadores y por la velocidad de trasmisión.  Atenta contra la intimidad y el honor.  Consecuencias emocionales.  El agresor ignora que estas acciones pueden suponer delitos. 

1. Enviar fotos o videos desagradables. 2. Enviar mensajes con amenazas altamente

intimidatorios que incluye el seguimiento por la red. 3. Enviar o propagar cotilleos. 4. Etiquetar fotos o asociar comentarios a ellas. 5. Compartir información secreta o embarazosa para alguien. 6. Excluir intencionadamente de un grupo on-line. 7. Grabar y colgar en internet videos de peleas a quienes se agrede. 8. Enviar programas basura: virus, suscripciones.. 9. Manipular materiales digitales para dañar y ridiculizar. 10. Suplantar la identidad en foros y chats.


IMPLICADOS EN EL MALTRATO

 VÍCTIMA  AGRESORES  OBSERVADORES /

AUDIENCIA  CONTEXTO

CONSECUENCIAS PARA TODOS 10


DATOS A TENER EN CUENTA 1. Con frecuencia es un tipo de violencia desconocida o ignorada. Ley del silencio. 2. En nuestros centros se producen de manera reiterada comportamientos en contra de la convivencia. 3. El número de casos de maltrato entre iguales no es alarmante. 4. El 70 % de los menores aprenden solos el uso de redes sociales. Prácticas de riesgo. No supervisión parental. 5. Los casos que los medios de comunicación informan despiertan alarma entre las familias.

Es necesario abordar estos temas desde la prevención con un enfoque general del clima de convivencia en el centro. 11


ACTUACIONES PREVENTIVAS Los centros deben actuar independientemente que los hechos ocurran fuera del ámbito escolar. Hay que desarrollar actuaciones tanto de forma preventiva como cuando se detecte la situación, para: • • LAS ESCUE ES ABL SALUD

• •

Crear un ambiente de convivencia positivo. Garantizar derechos del alumnado en un entorno seguro y equitativo. Cesar acoso y proteger a la víctima. Reparar el daño y adoptar medidas correctoras.

12


1º. SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD  Formación en:

• • • •  

Resolución de conflictos Técnicas de mediación Alfabetización digital (buenos hábitos de uso TIC) … Reflexión sobre las situaciones de maltrato en las relaciones entre iguales. Toma de conciencia sobre sus consecuencias.

13


2º. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN Revisión documentos programáticos (PEC – NCOF) para incorporar:  Planes acogida, estructuras resolución conflictos, equipos de mediación, funcionamiento aula convivencia, programas mejora convivencia, reparto de poderes y responsabilidades … Fomento participación alumnos y familias. Comisión de convivencia. Junta de delegados. Elaboración democrática de normas … Participación en redes de centros con buenas 14 prácticas de convivencia.


ACTUACIONES SELECTIVAS IDENTIFICACIÓN Las agresiones no ocurren al azar. Antecedentes O DE L O C LA TO E O T R N P A TO R EL A A R I T C I L N I MA UNCA N E E D D N A O ACIÓ H U C T E C P A SO S A M I N MI

SUPERVISIÓN Puntos calientes: posibles victimas y agresores, lugares probables MANEJO VIOLENCIA BAJA INTENSIDAD para minimizar daños y evitar consecuencias futuras

15


ACTUACIONES TRATAMIENTO DE CONFLICTOS CON LOS AGRESORES:  MÉTODO PIKAS  ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE EMPATÍA CON LA VÍCTIMA:  ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS ASERTIVAS Y HABILIADES SOCIALES  TECNICAS DE AYUDA ENTRE IGUALES TÉCNICAS DE AYUDA ENTREIGUALES

CÍRCULO DE CALIDAD

ALUMNO/A AYUDANTE

CÍRCULO DE AMIGOS

ALUMNO/A AMIGO ALUMNO/A MEDIADOR

16


EDUCAR EN LA IGUALDAD Y EL RESPETO ES EDUCAR CONTRA LA VIOLENCIA Benjamín Franklin

17


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE MALTRATO ENTRE IGUALES Resolución 20 enero 2006 (DOCM, 31 enero)


ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE MALTRATO ENTRE IGUALES  DEFINICIÓN, TIPOS Y

CONSECUENCIAS

 PROTOCOLO DE

ACTUACIÓN

 MEDIDAS PREVENTIVAS    

SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA REVISAR LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CREAR ESTRUCTURAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN 2.- MEDIDAS INMEDIATAS  

CREACIÓN GRUPO DE TRABAJO MEDIDAS DE URGENCIA

3.-RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS 4.-ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACTUACIÓN 5.-INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS 6.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.- DERIVACIÓN, SI PROCEDE, A FISCALÍA O BIENESTAR SOCIAL. 19


1.- DESCRIPCIÓN Existe maltrato entre iguales, cuando un alumno o alumna se ve expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a diferentes formas de acoso u hostigamiento por parte de un compañero o compañera o grupo, de manera que la victima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores. 20


FORMAS DEL MALTRATO:

CARACTERÍSTICAS:

 Exclusión y marginación

 Intención de hacer daño,

     

social Agresión verbal Agresión física indirecta Agresión física directa Intimidación Amenaza o chantaje Acoso o abuso sexual

físico o psicológico  Reiteración de las conductas  Desequilibrio de poder  Componente colectivo o grupal: varios agresores y observadores pasivos 21


2.- IDENTIFICACIÓN Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de maltrato, tiene obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo, mediante:    

Vías ordinarias de participación en el centro. Comunicación directa al equipo directivo, al tutor/a. Buzón de sugerencias. Documento normalizado (anexo III) 22


3.- MEDIDAS INMEDIATAS  Constitución  Adopción  Traslado

de un Grupo de Trabajo

primeras medidas provisionales

de información a la Inspección

 Información

a las familias 23


3.1.Constitución de un grupo de trabajo INTEGRADO POR:  Un miembro del Equipo

Directivo  Orientador/a  Profesor/a

SU FUNCIONAMIENTO SERÁ AUTÓNOMO 24


3.2. Adopción de medidas provisionales

 Medidas que garanticen la seguridad del

alumno/a agredido/a: medidas de vigilancia, atención del alumnado afectado, grupos de apoyo, etc.  Medidas

cautelares dirigidas a los/as agresores/as, previa entrevista y observación inicial. 25


3.3.Traslado de información a Inspección Qué: Demanda realizada  Constitución del grupo de trabajo  Medidas provisionales adoptadas  Medidas recogidas en el Plan de Actuación  Resultados de las medidas adoptadas  Situación escolar del alumno/a implicado/a 

Cómo: La dirección por escrito al Inspector/a de referencia Cuándo: El mismo día en que se produzcan los hechos y durante todo el proceso 26


3.4. Información a las familias Quién: La dirección del centro Qué: Sobre la demanda de maltrato presentada  Medidas inmediatas adoptadas 

Cómo:  

Entrevista garantizando la confidencialidad Constancia por escrito

Cuándo: En el plazo mas breve posible

27


4.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Quién: Grupo de trabajo, recogiendo información de:       

Alumno/a agredido/a Alumnado agresor Familias Profesorado Compañeros/as de agredidos y agresores Profesionales no docentes Otros que tengan relación con el alumnado

Cómo: Análisis de la información para establecer la existencia o no de maltrato, el tipo y la gravedad de los hechos 28


5.- ELABORACIÓN DEL PLAN ACTUACIÓN

 Quién: La dirección del centro, a propuesta del Grupo

de Trabajo, informando al Consejo Escolar.  Qué incluye:    

Medidas para el alumno/a agredido/a, el agresor o agresores y el alumnado observador Medidas de carácter disciplinario, en su caso Medidas dirigidas a las familias Medidas dirigidas a los profesionales 29


6.- INFORMACIÓN A FAMILIAS Quién: Tutores/as con el asesoramiento del Grupo de Trabajo. Cómo: Por medio de entrevistas, dejando constancia escrita. Qué:  Actuaciones o medidas acordadas, tanto las individuales como las generales para el grupo o grupos o todo el centro.  Consecuencias en el caso de reiteración del maltrato. 30


7.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Quién: La dirección del centro Qué: Eficacia del Plan de Actuación  Grado de cumplimiento de las medidas  Situación escolar del alumno/a implicado/a 

A quién:  A las familias  Al Consejo Escolar  Al inspector/a de referencia 31


8.- DERIVACIÓN  Actuaciones de oficio:  La Inspección de Educación, de acuerdo con la dirección del centro, evaluado el caso y si la gravedad del mismo lo requiere, propondrá al D.P. el traslado de los hechos a la Fiscalía de Menores.  Si el alumnado es menor de 14 años no tiene responsabilidad penal y se pondrá en conocimiento de Bienestar Social (protección de menores).  Actuaciones a instancia de parte:  Aquellas solicitadas por el Ministerio Fiscal o cualquier otra institución competente, quedando constancia documental en el centro.

32


яБо MATERIALES

33


ENLACES DE INTERÉS  www.ciberbulling.net  www.stop-ciberbulling.net  www.protocolo-ciberbullying.com  www.emici.net  www.pantallasamigas.net  www.protegeles.com  http://convivesenlaescuelablogspot.com 34


Puerta Climent, M陋. E, Colinas Fern谩ndez, I. Detecci贸n y prevenci贸n del maltrato infantil desde el centro educativo. Defensor del Menor Comunidad de Madrid. Material que hace un recorrido por los tipos de maltrato y aborda propuestas sobre que hacer en el contexto escolar, incluyendo actuaciones preventivas para todo el alumnado y para el alumno en riesgo.

35


Ortega Murcia, Jesús (coord). (2006). Cero al maltrato entre iguales. Material elaborado dentro del Proyecto Educativo “Los tiempos escolares en el marco de una ciudad educadora” con una propuesta educativa para trabajar en el aula. Está destinado a alumnado de 3º a 6º de Primaria y resto de comunidad educativa. Incluye 9 unidades para trabajar en tutoría con contenidos como: Derechos y deberes, El conflicto entre iguales, Mis derechos y los de los demás, La asamblea de clase, Habilidades sociales… Se incorporan fichas, documentos de trabajo y banco de recursos.

36


Del Rey, Rosario y otros (2011). Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre Ciberbullying (EMICI). Protocolo e actuación escolar ante el Ciberbullying. Gobierno Vasco. Del capítulo I al IV, se describe que es el Ciberbullying, y cómo detectar y actuar, tanto en caso de sospecha como ante un caso. Del capítulo V a VII se describe cómo es la intervención del sistema penal, la forma de identificar y constatar las acciones del Ciberbullying y la respuesta legal. En el anexo se incluyen cuestiones e utilidad acerca de cómo contactar con los responsables de la webside, cómo hacer una captura de pantalla, que aportar cuando se realiza la denuncia a la policía, etc.

www.protocolo-ciberbulling.com

También se incluyen entrevistas para la recogida de información y modelos de comunicación a Inspección. 37


Luengo La Torre, J.A. Ciberbullying. Guía de recursos para centros educativos en casos de ciberacoso. Defensor del menor Comunidad Madrid. El objetivo esencial es abordar la reflexión e intervención en torno a este fenómeno por parte de los centros . Es un material de trabajo para el desarrollo de la orientación y función tutorial que se concreta en unidades didácticas que se complementa con una guía de recursos que facilite herramientas para la intervención.

www.madrid.org/bvirtual/BVCM013909.pdf

Incluye también un protocolo de intervención y guías para el análisis y reflexión de los alumnos para uso didáctico el tutor y referencias normativas 38


MATERIALES CONVIVENCIA (a partir material elaborado por CTROADI)

Fernández García, Isabel. (2002). Guía para la convivencia en el aula. Praxis. Se ofrece una panorámica general de los factores que hay que tener en cuenta para analizar la convivencia. :    

  

Qué entendemos por disrupción. Al encuentro de la motivación. Aprendizaje y convivencia en E. Infantil y Primaria. Implicando al alumnado en el establecimiento de normas de clase. El clima de aula. Cómo influyen las habilidades sociales de alumnado y profesorado. Enseñar y aprender a sentir, una responsabilidad compartida. Cómo mejorar la práctica docente. Actuaciones ante el conflicto.


Fernรกndez Garcรญa, Isabel (2004) Prevenciรณn de la violencia y resoluciรณn de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Narcea. Se hace un anรกlisis de las causas psicolรณgicas y sociales de la violencia y agresiรณn. Se aclaran tipos de hechos violentos y su presentaciรณn en el marco escolar. Se presentan los รกmbitos de actuaciรณn que se consideran pertinentes: crear normas juntos, aproximaciรณn curri-cular, tratamiento de agentes en conflicto, participaciรณn y organizaciรณn escolar. .


Torrego, J. C. y Moreno, J. M. (2003) Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Alianza Editorial. Presenta un enfoque más orientado a la prevención, a la anticipación de problemas, que a su corrección. Consta de tres capítulos: •Análisis teórico de conceptos. •Propuesta metodológica para abordar los problemas de convivencia y disciplina en el marco de un centro escolar. •Presentación centrada en la práctica.


Trianes Mª. V. y Fernández Fígarés, C. (2003). Aprender a ser personas y convivir. Desclee de Brower. Aporta recursos para trabajar en tres ejes transversales: Educación Moral y Cívica, Educación para la Paz y Educación para la Vida en Sociedad y para la Convivencia. El programa se articula en 4 módulos: Potenciar la construcción personal en el alumnado. Mejorar la convivencia y cooperación en clase Mejorar la convivencia en el centro Participar en la comunidad


Díaz Aguado, M.J.(2004) Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión social desde la adolescencia. INJUVE Consta de tres volúmenes y un vídeo con un estudio sobre cómo se manifiesta y de qué depende la violencia, instrumentos de evaluación para adaptar la prevención a cada contexto y programas específicos aplicables a la escuela, al ocio y a la familia. Los tres volúmenes son:  Volumen I: La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio: estudios comparativos e instrumentos de evaluación.  Volumen II: La violencia entre iguales en la escuela y el ocio: programas de intervención y estudio experimental.  Volumen III: Intervención a través de la familia.  Vídeo: Prevención de la violencia entre iguales en la escuela y el ocio: aprendizaje cooperativo. m


Ortega, Rosario y colaboradores (2000). La convivencia escolar. Qué es y cómo abordarla. Consejería Educación. Junta Andalucía. Desarrolla en una primera parte un análisis de la agresividad, la indisciplina y la violencia entre iguales así como una revisión de las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre este tema. En la segunda se proponen estrategias para prevenir la violencia escolar: a) Pautas para mejorar la convivencia y prevenir la violencia desde un modelo ecológico e integrador. b) Módulos autoformativos para el profesorado. c) Actividades y tareas para trabajar con los alumnos sobre prevención, derechos humanos, proyectos medioambientales y de coeducación; d) Prevención desde la educación familiar. Una tercera parte en la que proponen estrategias de intervención directa con el alumnado en riesgo, las víctimas, los agresores y los espectadores


Ortega, Rosario y Del Rey, Rosario (2004). Construir la convivencia. Edebe Convivir se refiere no sólo a compartir una clase o un espacio físico, sino a compartir también un sistema de convenciones y normas para que la vida en común sea lo mejor posible. En la convivencia, además, se implican una serie de sentimientos y emociones relacionados con la empatía y la aceptación de los otros… En este libro se analizan los componentes implicados en la convivencia en los centros educativos y se ofrecen pautas para trabajarlos en la clase.

45


Ortega, Rosario (dir). (2010) Disciplina y gestión de la convivencia. 10 ideas clave. Grao. El libro concibe la disciplina como parte de la convivencia escolar y reflexiona sobre la necesidad de una actitud positiva y constructiva por parte del profesorado para afrontar las tareas profesionales que se relacionan con las normas, las convenciones y la convivencia diaria en los centros, en la búsqueda de una mejor educación para la ciudadanía que logre desarrollar en los escolares la competencia social necesaria para gestionar su propia vida, en solidaridad con los demás.

46


Uruñuela, Pedro Mª (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Narcea. El contenido central está organizado en dos partes, ambas teórico-prácticas y iniciativas para trabajar la convivencia en el ámbito escolar, con el alumnado, entre el profesorado y también con las familias. . La primera parte se centra en una reflexión general sobre las razones para trabajar la convivencia, la definición de la misma, las situaciones de quiebra de la convivencia, el mundo de los conflictos, las estrategias generales para abordar los problemas y la autoridad del profesorado. La segunda parte es eminentemente práctica y plantea ocho posibles actuaciones concretas para el trabajo en el aula. 47


Boqué, Mª Carmen y otros (2005). Hagamos las paces. Mediación 3-6 años. CEAC Propuestas de trabajo para el ciclo de educación infantil que tienen como objetivo promover estrategias de mediación para: Fomentar la comprensión de los conflictos. Favorecer la comunicación abierta y la expresión de las emociones. Promover la participación activa y la convivencia pacífica.

48


Boqué, Mª Carmen (2002). Guía Mediación Escolar. Octaedro.

de

En esta guía se desarrolla un programa de actividades orientadas principalmente hacia alumnado de Primaria y Secundaria y de manera general a toda la comunidad educativa. Presentadas de manera participativa, su finalidad es contribuir a la construcción de actitudes y valores para la convivencia superando las barreras de la incomprensión y la violencia y donde adultos/as y jóvenes disfruten del hecho de enseñar y aprender. Los contenidos son: Comprensión del conflicto Comunicación abierta. Expresión de emociones y sentimientos Habilidades de pensamiento Participación activa Convivencia pacífica El proceso de mediación


Torrego, Juan Carlos (coord) (2009). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Narcea. La mediación se caracteriza por una concepción positiva del conflicto; el uso del diálogo, comprensión y empatía; el desarrollo de habilidades de autorregulación y autocontrol y el protagonismo de las partes. Este manual consta de seis módulos de trabajo, con un conjunto de propuestas prácticas que resulten de utilidad para ejercer la tarea de mediador. En cada uno de los módulos se especifican los objetivos, contenidos, actividades y documentos de trabajo necesarios para su aprendizaje por parte del mediador.


Boqué, Mª Carmen (2005). Tiempo de mediación. Taller de formación de mediadores y mediadoras en el ámbito educativo. La mediación contribuye a la transformación pacífica de las dinámicas de conflicto en el centro y facilita la participación en la creación de un clima positivo, la autora desarrolla un propuesta para la formación de mediadores (alumnado, profesorado, familias, personal no docente…). El libro se estructura como un taller dinámico y participativo dirigido a un grupo heterogéneo de personas, que a través de las diferentes propuestas de trabajo, desarrollen sus propias capacidades mediadoras y decidan cómo aplicarlas en su contexto.


PROGRAMAS PARA TRABAJAR DESDE LA ACCIÓN TUTORIAL

       

Habilidades básicas de comunicación e interacción social. Análisis y resolución de conflictos. Programas para promover ambientes heterogéneos. Programas para el desarrollo social y afectivo en el aula. Programas para fomentar el desarrollo moral. Programas de coeducación y prevención de la violencia de género. Programas de educación medioambiental y para el desarrollo sostenible. Programas de hábitos de vida saludable y consumo responsable.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.