Proyecto de investigacion

Page 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1.

Contexto y origen del problema:

Nos parece bastante importante e interesante los métodos de enseñanza que siguen las escuelas ordinarias para lograr una mejor integración de los niños con discapacidades en ellas. También nos llama mucho la atención la forma en la que los maestros afrontan el reto que conlleva tener a este tipo de niños en clase ya que su integración con alumnos sin esta discapacidad puede ser muy difícil al no ser bien aceptados; por lo que la tarea del docente se complicaría. Además, la forma de aprendizaje es distinta y lo que se intenta es unificar esta forma de aprendizaje para todos los alumnos por igual. Nuestro objetivo a la hora de investigar este tema es conocer las dificultades que se le plantean al docente con la integración del niño con discapacidad intelectual en el aula ordinaria. Además, nos hemos interesado por este tema porque el día de mañana puede ser esto un caso que nos afecte en nuestra vida profesional.

1.2.

Revisión de la literatura.

1. ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

Discapacidad intelectual, también conocido como retraso mental, es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. El discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.

1


El discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años de edad. La causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos niños no se conoce la causa del discapacidad intelectual.

Algunas de las causas más frecuentes del discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, las causas del discapacidad intelectual no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebro-vasculares o ciertas infecciones. Las características que se observan en el comportamiento del niño con discapacidad intelectual, pueden ir desde las más leves hasta dificultades más profundas: 1. Inestabilidad en la atención y concentración. 2. Desequilibrios posturales y torpeza. 3. Desorganización espacio temporal que dificulta el uso adecuado de los objetos. 4. Limitación en el lenguaje y la comunicación. 5. Impulsividad. 6. Temor ante la pérdida de sostén. 7. Bajo nivel de frustración. 8. Dificultad o ausencia de fijación de la mirada y/o de respuesta a un estímulo sonoro. 9. Presencia de movimientos y gestos estereotipados y repetitivos. 10. Posturas cerradas con presencia de repliegues hacia el propio cuerpo. 11. Dependencia en la ejecución de las actividades de la vida cotidiana. 12. Imposibilidad de acceder al juego. 13. Ausencia de control de esfínteres.

2


Fisioterapia. o

Fomenta en el niño una actitud favorable ante la ejecución de

actividades motrices, e intenta a través de ellas incrementar sus periodos de atención y de trabajo. o

Mejora las cualidades físicas (fuerza, elasticidad, coordinación, agilidad,

equilibrio, velocidad, resistencia) en el niño, creando un programa acorde con las habilidades que posee y siguiendo la secuencia de desarrollo normal propuesta por Arnold Gesell. o

Corrige las actitudes y alteraciones posturales

o

Reeduca los mecanismos de marcha que se encuentren perturbados.

o

Disminuye los trastornos de sensibilidad a través del masaje.

o

Promueve la integración sensorio motriz mediante la estimulación

vestibular, que favorece el adecuado desarrollo de la percepción corporal y espacial, y logra organizar el nivel de actividad del niño - inhibir o activar-. En ese sentido, también fomenta una planeación motora más efectiva. o

Crea diferentes oportunidades de juego, que inhiben sus conductas

repetitivas y de auto estimulación y fomentan su interés por nuevas experiencias motrices, teniendo en cuenta el programa de refuerzos propuesto en el método A.B.A. (análisis del comportamiento aplicado). o

Favorece el proceso de atención y memoria a través de la ejecución de

circuitos motores. o

Potencializa los patrones fundamentales de movimiento y sus

combinaciones, para enfocarlos hacia actividades deportivas que favorezca su buen estado físico y el uso optimo del tiempo libre. Fonoaudiología

3


o

Promueve el desarrollo de los dispositivos básicos del aprendizaje:

sensopercepción, atención, memoria, habituación y motivación. o

Instiga al niño a que establezca y mantenga contacto visual con el

interlocutor. o

Impulsa a mantener el interés por la actividad comunicativa.

o

Desarrolla estrategias comunicativas, que le permitan satisfacer sus

necesidades inmediatas, mejorando así, su relación con el entorno social. o

Fomenta la comprensión de órdenes, instrucciones y reglas sociales.

o

Busca incrementar los niveles de obediencia, a través de refuerzos

positivos. o

Estimula las intenciones -nombrar, repetir, solicitar, saludar, contestar- y

funciones comunicativas –interpersonal, informativa, heurística, regulatoria-. o

Incrementa el vocabulario, tanto comprensivo como expresivo, y reduce

el lenguaje ecolálico y automatizado, favoreciendo en el niño la comprensión y participación en su entorno. o

Amplia la comprensión de relaciones causa efecto, la identificación de

absurdos verbales y de analogías sencillas, mejorando las competencias cognitivas del niño. o

Ejercita los órganos fonoarticulatorios, a través de praxias activas y

pasivas. o

Reduce la inestabilidad articulatoria, presente en la producción de los

fonemas en posición inicial, media o final (dislalia evolutiva, funcional, orgánica y audiológica) caracterizada por procesos de omisión, sustitución y adición, precisando movimientos con órganos fonoarticulatorios, en procesos de repetición y durante el habla espontánea.

4


o

Alienta al niño para que inicie, mantenga y finalice tópicos

conversacionales sencillos y funcionales, construyendo frases coherentes y respetando su turno y el de los demás. o

Diseña nuevas alternativas de comunicación, para aquellos niños que

presentan un mayor compromiso en su proceso de habla. o

Promueve el desarrollo de estructuras semántico-sintácticas, a través de

la descripción de elementos, personas y/o acciones, y del juego de roles; usando materiales concretos y láminas con fotografías. o

Usa el juego para sentar las bases comunicativas y organiza la

información para que el niño pueda decodificar el mundo. o

Desarrolla el proceso narrativo, utilizando el juego como estrategia, y

promoviendo la descripción de pequeñas historias con el uso adecuado de las nociones temporales y espaciales. o

Estimula la asertividad del niño en la comunicación, mejorando su

desenvolvimiento en su medio social inmediato (familia y escuela) e incrementando sus habilidades sociales. Terapia Ocupacional o

Adaptar actividades ocupacionales a su potencial diferencial,

promoviendo sentimientos de éxito que favorezcan su motivación y autonomía en las áreas de auto cuidado, juego y escolaridad. o

Optimiza el desempeño del escolar del niño mediante el desarrollo de los

componentes cognitivos; observación, atención y concentración haciendo uso del potencial diferencial del niño, técnicas de manejo de conducta y control ambiental. o

Promueve la integración funcional de los sistemas sensoriales (visual,

auditivo, táctil, propioceptivo y vestibular) esencial para el adecuado ingreso y procesamiento de información que proviene del ambiente tarea determinante en el aprendizaje.

5


o

Promueve el desarrollo de mecanismos visuales -fijación, seguimiento,

convergencia, y divergencia- que le permiten al niño lograr mayor precisión en tareas de motricidad, aprendizaje cognitivo y motor Corrige la actitud postural, disminuye las acomodaciones e inhibe los movimientos no deseados durante el trabajo en mesa, facilitando la atención e incrementando la tolerancia a periodos más amplios de trabajo. o

Fomenta la integración de puntos de apoyo en miembros superiores,

favoreciendo el cruce de línea media, y promoviendo un mejor desempeño del niño en actividades de mesa. Evita los movimientos en bloque y estimula la disociación de los segmentos que conforman los MMSS para mejorar sus patrones funcionales y su motricidad fina, obteniendo movimientos más coordinados y precisos. o

Entrena los patrones integrales –agarres- que permiten al niño la

manipulación adecuada de herramientas y materiales. o

Busca la integración y aplicación de los patrones funcionales en

actividades básicas cotidianas (alimentación, vestido e higiene menor) promoviendo cada día niveles más altos de independencia y autonomía. o

Estimula y guía los procesos de ideación, planeación, y ejecución de

estrategias, para solucionar problemas a nivel motor de forma efectiva. o

Promueve la adquisición de hábitos y rutinas necesarios para lograr

niveles crecientes de organización interna en el niño, organizando a su vez su comportamiento tanto en actividades escolares como en actividades de la vida diaria. Educación Especial o

Propicia en el niño y la niña el descubrimiento y conciencia de su propio

cuerpo para afianzar su identidad e individualidad. o

6

Estimula la percepción visual, auditiva, corporal, espacial y temporal.


o

Promueve el desarrollo cognitivo a través de actividades significativas,

metódicas y precisas según la escala de desarrollo del pensamiento. o

Enseña al niño a jugar, mostrándole la función y uso de los diferentes

juguetes y material didáctico; despertando en él la curiosidad, espontaneidad, creatividad e imaginación. o

Incentiva procesos de pensamiento: atención, memoria, concentración,

procesamiento de información, -identificación, discriminación- para generar en él ideas, conceptos, juicios y razonamientos. o

Mediante la observación, manipulación y exploración de diferentes

elementos cotidianos, crea en él niño la conciencia de su entorno inmediato y lo conduce a descubrir el funcionamiento y uso de cada uno de ellos. o

A través de piezas de información visual ordenadas por categorías -Bits

de Inteligencia- favorece en el niño y la niña la adquisición de conocimientos. o

Estimula, desarrolla y potencializa el proceso de lectura.

o

Desarrolla el pensamiento lógico matemático en actividades como

clasificar, agrupar, seleccionar, formar secuencias, identificar correspondencias. A medida que obtiene estas habilidades, se trabaja el concepto de número cantidad y posteriormente el manejo de la adición y la sustracción. o

Crea rutinas de trabajo y genera en el niño independencia en la

realización de sus tareas. o

Enseña al niño a convivir y compartir con un grupo social.

o

Estimula en el niño la expresión adecuada de emociones, sentimientos y

deseos. o

Diseña para cada niño, un programa educativo que parte de su etapa de

desarrollo y contempla los objetivos y logros curriculares que plantea la educación regular en el ámbito preescolar y escolar.

7


2. La metodología pedagógica para la atención de niños con necesidades educativas especiales (N. E. E.)

a). Consideraciones sobre las N. E. E. El término N. E. E. es un constructo teórico pedagógico utilizado para apoyar la atención de niños con dificultades de aprendizaje en un modelo de intervención estrictamente educativo. Su carácter interactivo y relativista representa un avance substancial en el campo epistemológico y en el terreno pedagógico representa la más clara concreción de los ideales de una escuela para todos, devolviendo a la escuela su compromiso con el aprendizaje del alumno.

El concepto de N. E. E. no excluye, ni intenta sustituir y menos negar la terminología clínica de las diferentes discapacidades. Su objetivo básico es ubicar los fines de la atención de este tipo de personas en el ámbito educativo.

b). La metodología pedagógica

La metodología pedagógica para la atención de los niños con necesidades educativas especiales gira alrededor del concepto de adaptaciones curriculares. La propuesta metodológica de adaptaciones curriculares es clara, coherente y de amplio espectro, pero en nuestro caso se ha constituido en un algoritmo sin sentido ante la falta de un contenido real ocasionado por nuestras limitaciones para recolectar la información pertinente, interpretarla y ofrecer la intervención pedagógica adecuada.

La metodología pedagógica tiene tres fases:

8


1. Recolección de la información: El maestro necesita obtener información sobre el alumno sobre: - Variables neurofisiológicas: mecanismos básicos de aprendizaje y funciones cerebrales superiores, - Variables psicológicas: estilo de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, metacognición y motivación. - Variable pedagógica: competencia curricular. Información sobre el contexto: - Variables áulicas: estilo de enseñanza y organización grupal de las actividades de aprendizaje. - Variables familiares: comunicación, estructura, reglas de interacción, la novela familiar, los mitos, etc. - Variables institucionales: comunicación, normas, expectativas, etc. - Variables comunitarias: la historia, los mitos, etc.

La información recolectada tendrá que ser en diferentes momentos y se tendrá que identificar el nivel de información requerido para la atención en cada uno de ellos.

2. Interpretación de la información

Una vez recolectada la información, el especialista interpretará la información a partir del carácter interactivo y relativo de las N. E. E., intentando superar la tendencia a establecer una relación de identidad entre el sujeto y el problema.

3. Definición de la intervención pedagógica

Una vez determinada las N. E. E., el especialista realizará las adaptaciones curriculares pertinentes para garantizar el acceso al currículum del alumno. En ningún momento el

9


maestro deberá realizar acciones que tiendan a un objetivo de rehabilitación, ya que de considerarse necesario trabajar directamente sobre algunas de las variables del alumno o del contexto que estén entorpeciendo la adecuada acción docente, será responsabilidad de los otros especialistas realizarlo. Estas acciones podrán ser consideradas, si así se quiere, como adaptaciones de acceso al currículum, pero en todo momento se tendrá que evaluar la pertinencia de realizarlas y si son realmente necesarias.

La metodología pedagógica para la atención de los niños con N. E. E. representa para el maestro especialista:

- Una propuesta coherente para la finalidad del modelo educativo de atención: el acceso al currículum. - Un reto para identificar los niveles necesarios de información, determinar las estrategias para su recolección, realizar la interpretación adecuada y definir las líneas de acción pedagógicas pertinentes. - Un problema de preparación, ya que la formación de nuestros especialistas en un modelo tan reduccionista como lo fueron el piagetiano o el neurofisiológico, no permitió el reconocimiento de las diferentes variables que intervienen en el aprendizaje. - Una necesidad urgente de cambiar nuestra mentalidad para dejar el discurso atractivo y seguro que nos puede ofrecer las perspectivas reduccionistas y enfrentar la incertidumbre de un discurso sujeto a construcción.

ATENCION A LA DIVERSIDAD 

10

"QUE CONSIDERAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS"


"Educar es mas que enseñar a leer, a escribir o a calcular. Es preparar al individuo para el mundo, para que él pueda verlo, juzgarlo y transformarlo" -Mundo da crianca, BrasilToda institución que intente atender a la diversidad se deberá plantear tres situaciones como el punto de partida: 1. Contar con profesionales especializados: que puedan brindar seguridad a la docente y atención a los niños/as y sus familias de ser necesario. 2. Revisar las prácticas docentes: superando los "mitos" educativos y atreviéndose a implementar estrategias metodológicas nuevas y diferentes, acordes a cada grupo y/o situación. 3. Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia, dentro de la educación. Si bien es relativamente fácil mencionarlos, la práctica nos plantea sus dificultades: Con relación al punto 1: Obviamente lo más conveniente es contar con un equipo estable en el tiempo y el espacio aunque la realidad nos dice que es muy difícil que se cuente con gabinetes especializados, en particular en las escuelas del interior del país. Sugerencias válidas pueden ser: 

Trabajar con los equipos o gabinetes interdisciplinarios de municipalidades o comunas (si los hubiese)

Acordar el uso del gabinete interdisciplinario o de los profesionales que prestan servicio en los hospitales públicos o SAMco locales o inclusive, en las escuelas especiales.

Concretar la participación de profesionales que comienzan su labor (recién recibidos) que en algunos casos se incorporan "ad honorem" a estas propuestas.

En cualquiera de los casos se deberá labrar un acta compromiso, para darle mayor estabilidad al accionar del equipo en el marco y problemáticas institucionales.

11


El punto 2 es tan difícil como el anterior, porque la realidad nos dice que en todo análisis que se realice de la práctica áulica, hay dos aspectos que siempre salen "invictos": el método y la docente. Generalmente ante las situaciones que requieren una atención especial puede concluirse en el diagnóstico: "niños/as con problemas de...", "familias ausentes ante determinadas problemáticas", "Instituciones educativas con deficiencia en los recursos humanos y edilicios, etc.". Pero resulta muy raro que se releve: "métodos inadecuados a la necesidad detectada", "métodos no acordes a..", "métodos tradicionalistas ante problemáticas actuales", "docentes sin bases teóricas para..." (convengamos que como docentes no estamos preparadas para todo y que en muchas ocasiones debemos profundizar temáticas), "docentes con innovaciones teóricas pero no prácticas" (o a la inversa). Si continuamos analizando seguramente acordaríamos que si pongo en dudas el método y/o la docente, estaría haciendo referencia a un docente "pedagógicamente malo". Y la verdad es que esto no es así, cada docente debería modificar su práctica de año en año, de grupo en grupo y por mas bases teóricas que se tengan puede que al llevarse a la práctica lo que se estuvo diagramando desde lo teórico haya modificaciones necesarias de ser realizadas, son los llamados reajustes o retroalimentación de la propuesta. El innovar no significa que lo que venia haciendo estaba mal, sino que se esta buscando lo acorde y necesario a cada situación en particular. Con respecto al punto 3 hay situaciones en que se hace necesario expresar lo obvio: el niño/a es hijo de sus padres y vive con un grupo familiar, esto expresa la necesidad de destacar la responsabilidad que corresponde a la función paterna. Claro que muchos son los padres con dificultad de entender lo que parece tan natural. Cabe, entonces, al sistema educativo facilitar el camino ayudando a que comprendan la situación y de esta manera puedan cumplir mejor su rol." OBJETIVOS: 

Proporcionar al niño/a un ambiente acorde con sus necesidades e intereses que le permita desarrollarse sin sensación de fracaso y frustración.

Proporcionar al niño estímulos adecuados que faciliten el proceso de aprendizaje y su adaptación al marco educativo.

12


Ofrecer al niño/a y a los padres un marco contenedor que posibilite el trabajo preventivo y ayude al niño en la adquisición de logros académicos.

ESTRATEGIAS A CONSIDERAR: 

Fortalecer la Educación Temprana brindando al niño todas las oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades y donde el papel del sistema educativo no sea solo la transmisión de valores culturales y de conocimiento científico de las áreas curriculares.

Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo del niño, reconociendo y estimulando sus capacidades, a partir de las diferencias individuales.

Revalorizar el juego como metodología que posibilita la formación de la autoestima, la seguridad personal, la confianza en si mismos y en otros, la tolerancia.

Brindar calidad en las experiencias, teniendo en cuenta que la afectividad es tan importante como la efectividad.

Dar especial atención a los enfoques multiculturales y sus diferencias.

Integrar a las familias a través de mejores y mayores canales de comunicación, reconociéndola como agente educador y socializador.

Reforzar la práctica áulica a través de la preparación científica de la docente, dándole posibilidad de especialización, dentro de la institución educativa. Considerar a la institución como el marco contenedor de la docente.

Seleccionar actividades que atiendan a la educación personalizada modificando metodología, pero teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene sus potencialidades y sus limitaciones."

"ACTIVIDADES O ACCIONES:"

13


"La planificación de la propuesta didáctica: (desde lo teórico no caben dudas que toda propuesta revestira intencionalidad pedagógica) deberá atender a las diferencias individuales. Aunque el hecho de que este escrito no garantiza de que se cumpla, es conveniente que la propuesta se vea reflejada en el "escrito" de la estructura didáctica (tema para otro debate) donde:

Se evidenciarán diferentes "modos" de dar un contenido, con distintas incentivaciones, recursos y propuestas de actividades según las necesidades de los niños y del grupo. Se organizará el espacio de aprendizaje, facilitando la interacción con otros. Se propiciará el "andamio" del adulto al niño y entre pares, facilitando la incorporación de la idea de diferencias, del respeto por el otro y del ejercicio de la tolerancia y la solidaridad (nadie puede solo). Se organizarán los tiempos, respetando los tiempos personales dentro de un marco de tiempo grupal. Se implementarán tareas de integración de la familia al ámbito educativo con propuestas que vayan más allá de los talleres para padres y que le den un espacio y tiempo de participación concreta dentro de la institución y del aula. (no es conveniente que sean siempre los mismos padres los que participen en las propuestas)." Entiendo que muchas de nosotras al leer esto vamos a decir: "pero si es lo que hacemos", aunque estoy segura que si analizamos la propia práctica docente como me toco hacerlo no hace mucho, verán sustanciales diferencias desde lo que digo a lo que hago, y como dijo una colega mientras no elaboremos nuestro propio camino sobre la base de lo que hemos construido hasta acá, de nada sirve. No podemos decir que nuestra escuela es de puertas abiertas si la realidad es que los padres intervienen en contadas ocasiones. Tampoco podemos decir que preparamos al niño para su vida en sociedad si no estamos dándole y dándonos oportunidades de confrontación.

3. Necesidades educativas especiales (n.e.e)

14


El concepto de n.e.e. nos lleva, por otra parte, a considerar que todos los alumnos tienen sus propias necesidades educativas (sean especiales o no). De esta manera, los alumnos se encontrarían dentro de un continuo en el que irían apareciendo grados de especificidad cada vez mayores en las necesidades. Esta concepción educativa está basada en los principios de normalización, individualización e integración. El currículum de los sujetos con n.e.e., no puede ser otro que el currículum ordinario de la enseñanza obligatoria, realizando en él las oportunas adaptaciones, más o menos específicas, para atender a las diferencias que presentan algunos sujetos. En este ámbito es en el que se plantea el concepto de adaptaciones curriculares. En los Decretos donde se establecen las enseñanzas para todos los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se recoge la posibilidad de adoptar medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular. Esto nos indica el interés de la Administración porque sea el currículum ordinario el que sirva de referente para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a los sujetos que presenten necesidades, manteniendo así un esfuerzo por conseguir un proceso educativo normalizado. CONCEPTO. Se entiende por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno. En realidad era lo que siempre se ha hecho: tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación. Este concepto de adaptación curricular es amplio, partiendo de él podríamos hablar de diferentes niveles de acomodación o ajustes, es decir, de diferentes niveles de adaptación curricular. El currículum escolar propuesto por las administraciones adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los centros educativos. Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción (Decretos de Enseñanzas) hasta la Adaptación Curricular Individual o de Grupo. Así pues, las adaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículum. Los Equipos

15


Docentes, Departamentos, profesores o tutores adecuan el curriculum de acuerdo a las características de los alumnos del ciclo y/o aula. PRINCIPIOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR. La adaptación curricular, como proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares, elementos de acceso o elementos básicos (objetivos, contenidos, metodología, estrategia de aprendizaje y evaluación) pretende dar respuestas educativas a las necesidades de los estudiantes. Dentro de esta finalidad deberá tener en cuenta los siguientes principios: - Principio de normalización: el referente último de toda adaptación curricular es el currículum ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado. - Principio ecológico: la adaptación curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto). - Principio de significativita: cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, etc. Existen muchos intentos de clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, por ejemplo, yendo desde lo más significativo a lo menos significativo. - Principio de realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar. - Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia directa del tutor y del resto de profesionales que trabajan con el alumnado con n.e.e. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones se realizará de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en el documento de adaptación correspondiente.

16


NIVELES DE ADAPTACIONES CURRICULARES. Cuando hablamos de dificultades de aprendizaje, sabemos que éstas pueden abarcar un abanico que iría desde aquellas dificultades leves y transitorias, que se resuelven incluso de manera espontánea o con medidas elementales de refuerzo y/o apoyo educativo, hasta aquellas más graves e incluso permanentes, que son de más difícil solución. En este sentido, en paralelo con el continuo de las dificultades, podríamos hablar también de una diversidad de adaptaciones curriculares.

A.- ADAPTACIÓN CURRICULAR DE CENTRO. Va dirigida a todos los alumnos del Centro. Se plasma en el Proyecto Curricular de Etapa y Ciclo. Sería la adaptación del currículum oficial, el D.C.B., a las necesidades y características del alumnado, del centro y del entorno. Esta adaptación curricular es elaborada por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica con la participación de todo el equipo de profesores de la etapa, ciclo y departamento. Es aprobada por el Consejo Escolar del Centro y supervisada por la Administración Educativa (Equipo de Inspección). En este Proyecto Curricular de etapa tiene lugar la más importante de las adaptaciones curriculares, ya que éste deberá haberse confeccionado atendiendo a las Finalidades Educativas y al contexto del Centro. Los objetivos deben responder al entorno sociocultural, a las necesidades e intereses formativos de padres y alumnos, las características generales del alumnado, del profesorado y a la disponibilidad de recursos personales y económicos. B.- ADAPTACIÓN CURRICULAR DE AULA. Va dirigida a los alumnos del grupo/aula. El proyecto curricular necesita adecuarse a las características de los grupos y alumnos concretos (momento madurativo, evolutivo, estilos cognitivos, dificultades de aprendizaje, etc.) Esto se logra en la programación de aula, que es, en sí misma, una adaptación curricular. La programación recoge el conjunto de Unidades Didácticas en las que se desarrollarán los objetivos de la etapa y

17


de áreas a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Serán realizadas por los profesores de ciclo después de haber realizado una concreción y adecuación, para el ciclo, de los objetivos generales de la etapa y de los de área, una secuenciación de contenidos y una adecuación de los criterios de evaluación. Va dirigida a un grupo de alumnos o a la totalidad de éstos, que presentan algunas dificultades de aprendizaje. En estas adaptaciones se adecúan apartados concretos de las Unidades Didácticas que, normalmente, se dirigen a la metodología. Es lo que siempre se ha entendido como refuerzo educativo para los niños lentos en el aprendizaje. Suele ser el tutor/profesor quien toma la decisión. C.- ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS: Dirigidas a alumnos con n.e.e., son ajustes o modificaciones que se realizan sobre los elementos de acceso al currículum o sobre sus elementos básicos del currículum (objetivos, contenidos, metodología y evaluación), para responder a las necesidades que el alumno/a presenta.

A.- ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS POCO SIGNIFICATIVAS. Son adaptaciones poco significativas aquellas modificaciones en los elementos de acceso al currículo que permitirán al alumno desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos de etapa, tales como organización de los recursos humanos, distribución de los espacios, disposición del aula, equipamiento y recursos didácticos, horario y agrupamiento de alumnos, empleo de programas de mediación (enriquecimiento cognitivo, lingüístico, habilidades sociales, etc.) o métodos de comunicación alternativa. Son también adaptaciones curriculares individualizadas poco significativas las que afectan a los elementos del currículum tales como la metodología, el tipo de actividades, los instrumentos y técnicas de evaluación. No afectan a los objetivos educativos que siguen siendo los mismos que tenga el grupo en el que se encuentra el alumno.

18


B.- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS SIGNIFICATIVAS. 1.- Definición y aspectos generales. Se entiende por Adaptación Curricular Individualizada Significativa aquella que se aparte significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículum, dirigida a los alumnos con necesidades educativas especiales. Es un instrumento útil y práctico para el profesorado, realista y ajustado perfectamente a las características y necesidades del niño. La adaptación significativa constituye el último nivel de concreción curricular (ajustada al individuo concreto). Antes de la elaboración de una ACI significativa, se procurará dar respuesta a las n.e.e. desde la programación de aula, agotando los recursos disponibles a este nivel: refuerzo pedagógico, atención individualizada, evaluación continua y formativa. Cuando no puedan atenderse debidamente desde la programación de aula se modificarán los elementos del currículum que sean necesarios, siguiendo este orden de prioridad, de menor a mayor significación: recursos materiales o personales - organización escolar - adecuación de actividades - metodología - contenidos - objetivos.

4. El método de los lotos.

Este tipo de ejercicios consiste en ofrecerle al niño un cartón dividido en cuadrados con un elemento o imagen dibujado en cada uno, y también con una serie de cartones con

19


cuadrados del mismo tamaño que el modelo, y que tienen los mismo dibujos. El niño deberá colocar en el tablero de modelo, los cartoncitos cuadrados, de forma que se correspondan los elementos iguales.

Este método es similar al de encajamiento, pero ofrece una variable interesante para ejercitar la percepción en niños que ya manejan conductas perceptivas de tipo visomotrices. En el método de encajamiento, el niño puede, aún, mecánicamente comprobar la efectividad de su conducta; en cambio en el método de lotos, es la percepción la única que le ofrecerá la validez o no de su conducta. Existen varios tipos de lotos. a- lotos según principio de identidad b- lotos según principio de analogía c- correspondencia entre objetos reales y representación pictórica. d- Correspondencia entre objetos que presentan una cualidad fundamental en común. e- Correspondencia entre objetos que presentan un carácter común secundario (objetos diferentes con una cualidad común) f- Correspondencia según una asociación de la parte al todo, y viceversa. g- Correspondencia según asociación de lugar, tiempo, uso, etc. h- Según clasificaciones naturales: géneros y especies. i- Correspondencia convencional, entre el signo y el significado (palabra e imagen, número y cantidad, etc.)

Alguna de estas variantes requieren una serie de operaciones mentales, que en muchos casos, los retrasados, no logran alcanzar, pero es importante ir paulatinamente ofreciendo variantes al juego inicial hasta comprobar la posibilidad de continuar o detenernos.

1. Ejercicios de lotos

1.1 Lotos de objetos

Preparar ocho pares de objetos simples (objetos que le sean familiares al niño)

20


Proponer realizar una actividad de correspondencia entre los objetos que están en el tablero y los objetos que se encuentran en las muestras. Es interesante proponer al niño que vaya verbalizando el nombre de los objetos al tiempo que los manipula. 1.2

Lotos de imágenes.

a) Imágenes idénticas Preparar un conjunto de 16 objetos (ocho pares), se puede utilizar objetos sencillos, o también fotos de los catálogos o folletos de supermercado; basta con yuxtaponerlos haciendo corresponder los objetos que tiene en las muestras con el objeto que se encuentra en el tablero que sirve de modelo. Se sugiere nombrar los objetos a medida que el niño los va tomando, esto redundará en un beneficio secundario al ir construyendo la correspondencia verbal con el objeto del modelo.

b) Colores Preparar un loto de 16 formas idénticas, pero de diferente color. Los colores estarán repetidos y agrupados de diferente manera en el modelo.

c) Tamaños Preparar 8 rectángulos de diferente tamaño y del mismo color, sobre el modelo disponer los rectángulos haciendo evidentes las diferencias entre los mismos.

d) Elementos heterogéneos. Con el material de los lotos anteriores, preparar un loto combinado. Es importante que al principio el niño solo cuente con las mismas muestras que están en el modelo, y luego ir complejizando la actividad, agregando diferentes muestras que no se encuentren en el modelo. Esto obliga al niño a un mayor control visual y perceptivo, ya que hay muestras que no son válidas para el ejercicio propuesto y deberán ser separadas por el niño.

21


e) Posiciones Con objetos sencillos (banderines, zapatos, autos, etc.) preparar un loto donde las imágenes sean idénticas pero en diferente posición. Esto exige del niño un mayor control visual. 1.3 Lotos con imágenes con una sola característica diferente. Identificar una imagen a pesar de la diferencia de tamaño, color o combinado

1.4 Loto de imágenes similares. Preparar un loto con imágenes que representen un mismo objeto pero de diferente tipo. Por ejemplo dos mesas diferentes, dos flores diferentes, etc. (se puede utilizar también los folletos publicitarios) Se puede complejizar este ejercicio, presentando un mismo personaje pero en posiciones diferentes. Se tratará de aparejar los mismos movimientos o posiciones; luego se puede ampliar el ejercicio incorporando varios personajes diferentes.

Estas son solo algunas ideas o sugerencias, a partir de las mismas se puede ampliar la variedad, combinar dos diferentes y apelar a nuestra imaginación para crear nuevas situaciones que permitan ir construyendo en el niño un adecuado control perceptivo. Cabe señalar que este tipo de ejercicios perceptivos son la base para posteriores actividades de clasificación, seriación, y una buena introducción al campo numérico y a la escritura. Piscina

Las actividades de natación son un desahogo físico y social para los niños que son pocos los deportes de ritmo. Piscina ayuda a construir su cuerpo y aumenta las habilidades mentales de todas las edades, de acuerdo a la Revista Internacional de Psicología del Deporte. La Asociación de Entrenadores de Natación de América propone que la suave presión de agua en el cuerpo ayuda a calmar algunos niños con

22


autismo. Además, nadar bajo el agua reduce potencialmente enervante ruido porque el agua es aislante. Camping 

Camping o desierto aventuras son actividades que tienen éxito para los niños con ADD / ADHD. El desierto, las aleja de las situaciones que pueden hacer que su enfermedad es peor, como ver la televisión y jugando video juegos . Camping también es una actividad estructurada, lo cual es beneficioso para los niños con ADD / ADHD. Estructura de la aventura del campamento o un lugar natural con mucha actividad física, como andar en bicicleta, nadar o ir de excursión. Cantando

Cantar es una actividad interactiva que ayuda a los niños, especialmente aquellos con autismo, aprender la interacción social. Los que son no verbales puede tararear, tocar con instrumentos de música o hacer ruidos sin palabras. El punto de la actividad es aprender a repetir sonidos y melodías. Los niños aprenden la interacción social, ya que están imitando canciones de los demás o sonidos. Canta también les proporciona la estimulación sensorial tan necesaria que es más fácil en la oreja de un padre que gritaba. Cara Juegos

Cara partidos jugados con los maestros, los padres u otros estudiantes ayudan a los niños caras de las personas de referencia del otro y aprender causa y efecto. Que toque la cara de su compañero de juego, que responderá con una acción recíproca. Por ejemplo, si el niño toca la nariz de su madre, la madre va a cerrar los ojos.

LOTOS DE DIBUJOS Estos lotos se preparan colocando en cartulinas o en hojas de papel de 30 x 21 cm. fotos, figuras, dibujos, sin escribir los nombres.

23


Ficha 23

Ficha 24 Como decíamos antes, en el caso de lotos de palabras, conviene preparar varios lotos con dibujos iguales, pero colocados en diferentes lugares de la lámina y en distinta posición. Por separado se preparan las tarjetas-palabra con los nombres de los dibujos. El niño debe reconocer las palabras escritas en las tarjetas, localizar el dibujo que corresponda y colocar la tarjeta debajo o encima del dibujo. La dificultad estriba en que no dispone del modelo de la palabra escrita para confrontar. Otro modo de trabajar es realizar el ejercicio a la inversa, o sea «leer » nombrando los dibujos de la lámina y buscar a continuación las palabras escritas que debe asociar.

Ficha 25

24


Ficha 26

Ficha 27

Ficha 28 Conforme el niño progresa, se le plantearán pequeñas dificultades para que desarrolle estrategias de solución. Por ejemplo, se le entregarán más palabras escritas que las necesarias, para que elimine algunas; se le entregarán palabras repetidas, para que se ejercite más con ellas; se añadirán palabras escritas que no tienen su dibujo correspondiente y se le pedirá que las separe, o se le entregarán menos palabras escritas que dibujos tiene el tablero, para incitarle a reclamar las que necesite para completar el loto.

25


1.3.

Significación e importancia del estudio:

Uno de los puntos principales era para conocer las dificultades que tiene el profesor para integrar a los niños discapacitados intelectualmente en las aulas como además de conocer cuáles son los métodos que utiliza el docente en cuanto a la forma de aprendizaje con dichos alumnos y así poder desarrollar nuevas técnicas de enseñanzas.

2.1.

Definición del problema:

Analizar las estrategias del profesorado para adaptar al alumnado con discapacidad intelectual al aula ordinaria.

2.2.

Objetivos

Comprobar las diferencias entre el rendimiento académico de los alumnos con discapacidad en el aula frente a los que no tienen discapacidad. Investigar los métodos de enseñanza utilizados por el docente tanto para los niños con discapacidad como para los que no lo son. Describir el grado de integración que tiene este alumnado por el resto de sus compañeros y compañeras. Analizar la actitud, en cuanto al trato igualitario, del profesorado ante la situación de tener un niño discapacitado en su aula.

3.3 Hipótesis: Técnicas aplicadas por el docente para la integración de alumnos discapacitados en el aula ordinaria El aumento de los métodos de investigación para el alumnado discapacitado favorecerá a la integración en el aula El empleo del trabajo colaborativo del profesorado hará que el alumnado se sienta mas integrado.

26


Las técnicas que emplea el docente en el aula, hará que el alumnado con discapacidad intelectual tenga un mayor rendimiento académico.

3.4

Datos de identificación y denominación de las variables:

Variable 1: Métodos de investigación: variable cualitativa, politómica y dependiente Variable 2: Integración en el aula: variable cualitativa, politómica e independiente Variable 1: trabajo de los docentes: variable cualitativa, politomica y dependiente Variable 2: la motivación del alumnado: variable cualitativa politomica e independiente Variable 1: técnicas utilizadas por el docente: variable cualitativa, politomica y dependiente Variable 2: mayor rendimiento académico: variable cualitativa, politomica y dependiente

3.5 Diseño de investigación: a) Modalidad b) Plan de trabajo:

FASES

ACTIVIDADES

DURACIÓN

Planteamiento del

-Definición del problema

Un mes.

problema. -Fundamentación teórica del estudio

Metodología y Diseño.

-Definición de los objetivos de investigación.

27

Cuatro meses.


-Planteamiento de las hipótesis o interrogantes del estudio. -Selección de las variables del estudio. -Elección del diseño de investigación. -Selección de instrumentos de recogida de información. -Selección de la investigación. -Estrategia de análisis de datos: cualitativo y cuantitativo.

Trabajo de Campo.

-Aplicación de

Tres meses.

instrumentos. -Tratamiento analítico de la información: codificación, categorización y análisis.

Resultados y Conclusiones.

-Exposición de resultados. -Interpretación y discusión de la información obtenida. -Elaboración de

28

Cuatro meses.


conclusiones.

3.6 Descripción de la muestra: La muestra está formada por un grupo de profesores y profesoras de centros públicos y de educación primaria de Córdoba, capital y provincia, escogidos al azar atendiendo a la zona sociodemográfica en la que se encuentra ubicado el centro.

3.7. Instrumentos de recogida de información.

Titulo:

Instrucciones:

DISCAPACITATE. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

A continuación le vamos a exponer una encuesta en la cual debe marcar con una cruz la casilla que le corresponde. En el bloque uno rellenará sus datos de identificación como por ejemplo es el curso escolar que usted está impartiendo en este momento de su vida, o la experiencia que tiene con niños que poseen esta discapacidad intelectual. En el bloque dos, en cambio, deberá responder según el grado que usted lleva a cabo en las afirmaciones que le exponemos a continuación. Con las siguientes correspondencias:

29

-

1: Nada

-

2: Algo

-

3: Suficiente

-

4: Bastante

-

5: Mucho


BLOQUE I: Datos de identificación.

1. Edad del profesorado: ____ años. 2. Curso escolar: Cuarto

Primero

Segundo

tercero

Quinto

Sexto

3. Experiencia con alumnos discapacitados: 0 años 3-5 años

4. Centro escolar:

30

1-2 años Más de 5 años


BLOQUE II: Cuestionario.

1

1. Presto más atención al alumnado que presenta alguna discapacidad intelectual.

2. Castigo de la misma forma al niño/a que presenta alguna discapacidad.

3. Me importa tener en clase a algún alumno con discapacidad intelectual.

4. Utilizo otros métodos de enseñanza con alumnos discapacitados.

5. Tengo más sensibilidad con alumnos discapacitados.

6. Valoro las pruebas de evaluación con los mismos métodos a los alumnos con dicha discapacidad intelectual.

7. Hago una explicación más detallada en el aula al tener niñ@s

31

2

3

4

5


con discapacidad intelectual.

8. Suelo lograr los objetivos que me propongo respecto a que mis alumnos discapacitados consigan los fines establecidos.

9. Integro al alumno discapacitado intelectualmente para que no se sienta diferente con los demás alumnos.

10.Hago comprender a los demás alumnos, que la persona discapacitada no es diferente a ellos por lo que no deben excluirlo y deben ayudarlo en todo lo posible.

ENTREVISTA: 1. Objetivo: conocer en profundidad la formación del docente y la implicación que tiene con el alumnado con discapacidad intelectual, atendiendo de igual forma a los métodos que utiliza para la integración de éstos en el aula ordinaria, y su formación y aprendizaje. 2. Ficha técnica:

32


Nombre y apellidos:

Edad:

Lugar de la entrevista:

Fecha:

Hora:

3. Contactación: haremos una llamada telefónica al centro escolar donde se encuentra, para ver que día está disponible, y así poder realizar la entrevista de forma tranquila y ordenada. En el caso de que no nos responda a dicha llamada mandaremos una carta al centro para informarle sobre la entrevista que realizaremos. 4. Guión: Buenos días, somos cuatro alumnas de la Facultad de Ciencias de la educación de Córdoba que estamos trabajando en un proyecto de investigación con el objetivo de conocer los métodos que utilizáis los docentes para la integración del alumno con discapacidad intelectual en el aula ordinaria. Nos gustaría conocer si tenéis o habéis tenido alguna experiencia con estos niños y como la afrontáis o afrontasteis en su momento, o por el contrario si nunca habéis trabajado con este tipo de alumnado como os desenvolveríais ante esta situación. A continuación le realizaremos una entrevista relacionada con el tema que anteriormente hemos nombrado para poder conocer el rendimiento académico de los alumnos con dicha discapacidad intelectual, la integración que ellos tienen con el resto de alumnado que se encuentra en el aula, los métodos que vosotros como docentes utilizáis con estos alumnos en cuanto a su enseñanza y aprendizaje, así como la actitud que tenéis con ellos en cuanto al trato igualitario con el resto del alumnado. Es importante decirle que utilizaremos una grabadora para no perder detalle de la entrevista pero sería algo confidencial, es decir, que no saldría del entorno de las componentes del trabajo. Sin más espera vamos a proceder a realizarle la entrevista.

33


Formación:

-

¿Dónde recibió su formación?

-

¿Por qué eligió formarse en esa Universidad?

-

¿Por qué decidió dedicarse a esta profesión?

-

¿En cuánto tiempo cursó la carrera? Cuénteme sobre sus notas, experiencia…

-

¿Tiene alguna especialidad? ¿Cuál? ¿Por qué?

-

(si la pregunta anterior es afirmativa) ¿Cree que tomó la decisión adecuada?

-

¿El año pasado asistió a seminarios o conferencias profesionales? ¿A cuáles? ¿Por su propia cuenta?

-

¿En qué tipo de colegios ha trabajado?

-

¿Se le da bien trabajar con niños de 6 a 12 años o prefiere trabajar con niños o niñas de otras edades?

-

¿Ha tenido alguna situación incómoda con alguno de sus alumnos o alumnas dentro del aula ordinaria?

-

¿Cómo se las arregla con el estrés laboral?

-

¿Cómo se da cuenta si está haciendo un buen trabajo

-

¿Qué cree que piensan los padres sobre la formación que usted le da a sus hijos o hijas?

Implicación: -

¿Qué piensas sobre el trabajo relacionado con los niños/as que tienen discapacidad intelectual?

-

¿Cómo debe ser la enseñanza y la formación de estos niños/as? ¿Por qué? (nos gustaría saber si es o debería ser diferente la enseñanza)

-

¿Qué apoyo se le debe dar a estos niños/as?

-

¿Qué dificultades tiene llevar una clase con estos alumnos/as con discapacidad intelectual?

-

¿Crees que los profesores, en general, le dais importancia al niño/a con discapacidad intelectual en el aula?

34


-

¿De qué manera intervienen los padres de estos alumnos/as en su formación escolar?

-

¿De qué forma evaluarías al alumno/a con discapacidad intelectual? (nos interesaría saber si utiliza el mismo método de evaluación para todos)

-

¿Qué técnica utilizarías para que el resto de alumnos/as integren en su grupo a este alumno/a con discapacidad intelectual en el aula?

-

¿Piensas que estos niños/as deberían estar todos juntos en un aula especial? Herramientas:

-

¿De qué herramientas disponéis en el centro? (Nos referimos a que si utilizas ordenadores, pizarras electrónicas, diapositivas que ayuden al alumno a una mejor compresión del temario, etc.)

-

¿Utilizáis nuevas tecnologías con ellos o preferís instrumentos más rudimentarios?

-

Dependiendo de la respuesta anterior ¿Por qué crees que es mejor utilizar ese tipo de herramientas para el desarrollo académico del alumno discapacitado?

-

¿Qué usos hacéis sobre estas herramientas?

-

¿Piensas que estas herramientas ayudan a reforzar el aprendizaje del alumno con dicha discapacidad?

4. Tecnologías de la Información y la Comunicación Esta parte de la asignatura la ha impartido la profesora Verónica Marín y nos ha enseñado a realizar un caza tesoros, un webquest, unos audio libros y crear nuestro propio blog. Aquí dejamos la dirección de nuestro blog: http://lopezmagisterio.blogspot.com/b/layout-preview?token=JOV_UjABAAA.OOjMgQy_tg0Nssgpa5hwA.vamhSuUm-YPOlm-EstDW2Q&blogID=7297103513449067800

35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.