El método de los lodos

Page 1

El método de los lotos. Este tipo de ejercicios consiste en ofrecerle al niño un cartón dividido en cuadrados con un elemento o imagen dibujado en cada uno, y también con una serie de cartones con cuadrados del mismo tamaño que el modelo, y que tienen los mismo dibujos. El niño deberá colocar en el tablero de modelo, los cartoncitos cuadrados, de forma que se correspondan los elementos iguales. Este método es similar al de encajamiento, pero ofrece una variable interesante para ejercitar la percepción en niños que ya manejan conductas perceptivas de tipo visomotrices. En el método de encajamiento, el niño puede, aún, mecánicamente comprobar la efectividad de su conducta; en cambio en el método de lotos, es la percepción la única que le ofrecerá la validez o no de su conducta. Existen varios tipos de lotos. a- lotos según principio de identidad b- lotos según principio de analogía c- correspondencia entre objetos reales y representación pictórica. d- Correspondencia entre objetos que presentan una cualidad fundamental en común. e- Correspondencia entre objetos que presentan un carácter común secundario (objetos diferentes con una cualidad común) f- Correspondencia según una asociación de la parte al todo, y viceversa. g- Correspondencia según asociación de lugar, tiempo, uso, etc. h- Según clasificaciones naturales: géneros y especies. i- Correspondencia convencional, entre el signo y el significado (palabra e imagen, número y cantidad, etc.) Alguna de estas variantes requieren una serie de operaciones mentales, que en muchos casos, los retrasados, no logran alcanzar, pero es importante ir paulatinamente ofreciendo variantes al juego inicial hasta comprobar la posibilidad de continuar o detenernos.

1. Ejercicios de lotos 1.1 Lotos de objetos Preparar ocho pares de objetos simples (objetos que le sean familiares al niño) Proponer realizar una actividad de correspondencia entre los objetos que están en el tablero y los objetos que se encuentran en las muestras. Es interesante proponer al niño que vaya verbalizando el nombre de los objetos al tiempo que los manipula. 1.2

Lotos de imágenes. a) Imágenes idénticas


Preparar un conjunto de 16 objetos (ocho pares), se puede utilizar objetos sencillos, o también fotos de los catálogos o folletos de supermercado; basta con yuxtaponerlos haciendo corresponder los objetos que tiene en las muestras con el objeto que se encuentra en el tablero que sirve de modelo. Se sugiere nombrar los objetos a medida que el niño los va tomando, esto redundará en un beneficio secundario al ir construyendo la correspondencia verbal con el objeto del modelo. b) Colores Preparar un loto de 16 formas idénticas, pero de diferente color. Los colores estarán repetidos y agrupados de diferente manera en el modelo. c) Tamaños Preparar 8 rectángulos de diferente tamaño y del mismo color, sobre el modelo disponer los rectángulos haciendo evidentes las diferencias entre los mismos. d) Elementos heterogéneos. Con el material de los lotos anteriores, preparar un loto combinado. Es importante que al principio el niño solo cuente con las mismas muestras que están en el modelo, y luego ir complejizando la actividad, agregando diferentes muestras que no se encuentren en el modelo. Esto obliga al niño a un mayor control visual y perceptivo, ya que hay muestras que no son válidas para el ejercicio propuesto y deberán ser separadas por el niño. e) Posiciones Con objetos sencillos (banderines, zapatos, autos, etc.) preparar un loto donde las imágenes sean idénticas pero en diferente posición. Esto exige del niño un mayor control visual. 1.3 Lotos con imágenes con una sola característica diferente. Identificar una imagen a pesar de la diferencia de tamaño, color o combinado 1.4 Loto de imágenes similares. Preparar un loto con imágenes que representen un mismo objeto pero de diferente tipo. Por ejemplo dos mesas diferentes, dos flores diferentes, etc. (se puede utilizar también los folletos publicitarios) Se puede complejizar este ejercicio, presentando un mismo personaje pero en posiciones diferentes. Se tratará de aparejar los mismos movimientos o posiciones; luego se puede ampliar el ejercicio incorporando varios personajes diferentes. Estas son solo algunas ideas o sugerencias, a partir de las mismas se puede ampliar la variedad, combinar dos diferentes y apelar a nuestra imaginación para crear nuevas situaciones que permitan ir construyendo en el niño un adecuado control perceptivo.


Cabe señalar que este tipo de ejercicios perceptivos son la base para posteriores actividades de clasificación, seriación, y una buena introducción al campo numérico y a la escritura. Piscina 

Las actividades de natación son un desahogo físico y social para los niños que son pocos los deportes de ritmo. Piscina ayuda a construir su cuerpo y aumenta las habilidades mentales de todas las edades, de acuerdo a la Revista Internacional de Psicología del Deporte. La Asociación de Entrenadores de Natación de América propone que la suave presión de agua en el cuerpo ayuda a calmar algunos niños con autismo. Además, nadar bajo el agua reduce potencialmente enervante ruido porque el agua es aislante. Camping Camping o desierto aventuras son actividades que tienen éxito para los niños con ADD / ADHD. El desierto, las aleja de las situaciones que pueden hacer que su enfermedad es peor, como ver la televisión y jugando video juegos . Camping también es una actividad estructurada, lo cual es beneficioso para los niños con ADD / ADHD. Estructura de la aventura del campamento o un lugar natural con mucha actividad física, como andar en bicicleta, nadar o ir de excursión. Cantando Cantar es una actividad interactiva que ayuda a los niños, especialmente aquellos con autismo, aprender la interacción social. Los que son no verbales puede tararear, tocar con instrumentos de música o hacer ruidos sin palabras. El punto de la actividad es aprender a repetir sonidos y melodías. Los niños aprenden la interacción social, ya que están imitando canciones de los demás o sonidos. Canta también les proporciona la estimulación sensorial tan necesaria que es más fácil en la oreja de un padre que gritaba. Cara Juegos Cara partidos jugados con los maestros, los padres u otros estudiantes ayudan a los niños caras de las personas de referencia del otro y aprender causa y efecto. Que toque la cara de su compañero de juego, que responderá con una acción recíproca. Por ejemplo, si el niño toca la nariz de su madre, la madre va a cerrar los ojos. LOTOS DE DIBUJOS Estos lotos se preparan colocando en cartulinas o en hojas de papel de 30 x 21 cm. fotos, figuras, dibujos, sin escribir los nombres.

Ficha 23


Ficha 24 Como decíamos antes, en el caso de lotos de palabras, conviene preparar varios lotos con dibujos iguales, pero colocados en diferentes lugares de la lámina y en distinta posición. Por separado se preparan las tarjetas-palabra con los nombres de los dibujos. El niño debe reconocer las palabras escritas en las tarjetas, localizar el dibujo que corresponda y colocar la tarjeta debajo o encima del dibujo. La dificultad estriba en que no dispone del modelo de la palabra escrita para confrontar. Otro modo de trabajar es realizar el ejercicio a la inversa, o sea «leer » nombrando los dibujos de la lámina y buscar a continuación las palabras escritas que debe asociar.

Ficha 25

Ficha 26

Ficha 27


Ficha 28 Conforme el niño progresa, se le plantearán pequeñas dificultades para que desarrolle estrategias de solución. Por ejemplo, se le entregarán más palabras escritas que las necesarias, para que elimine algunas; se le entregarán palabras repetidas, para que se ejercite más con ellas; se añadirán palabras escritas que no tienen su dibujo correspondiente y se le pedirá que las separe, o se le entregarán menos palabras escritas que dibujos tiene el tablero, para incitarle a reclamar las que necesite para completar el loto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.