Pdf reservas naturales del ecuador

Page 1


TABLA DE CONTENIDO RESERVAS __________________________________________________________________ 6 Reserva Bio-antropológica Awa ____________________________________________________ 6 Reserva Ecológica El Ángel ________________________________________________________ 8 Lugares Atractivos _______________________________________________________________________ 9

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo ________________________________________ 10 Lugares Atractivos ______________________________________________________________________ 11

Reserva Buenaventura __________________________________________________________ 12 Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje _______________________________________ 13 Lugares Atractivos ______________________________________________________________________ 14

Reserva Marina de Galápagos_____________________________________________________ 15 Lugares Atractivos de la Reserva Marina de Galápagos ________________________________________ 16

Reserva Ecológica Manglares Churute ______________________________________________ 17 Reservas Ecológicas Cotacachi-Cayapas _____________________________________________ 18 Lugares Atractivos ______________________________________________________________________ 19

Reserva Biológica Cerro Seco _____________________________________________________ 20 Reserva Ecológica Mache Chindul__________________________________________________ 21 Reserva Natural de Kunkup_______________________________________________________ 22 Reserva Etno Botánica Cumandá __________________________________________________ 23 Actividades Turísticas ___________________________________________________________________ 24

Reserva Ecológica Antinasa (REA) __________________________________________________ 25 Reserva Ecológica Cayambe-Coca (RECAY) ___________________________________________ 26 Reserva Chontayacu “Vida para todos” _____________________________________________ 27 Reserva de Bosque Tropical Fundación “Hola Vida” ___________________________________ 28 Lugares Atractivos ______________________________________________________________________ 29

Refugio Ecológico Molinuco ______________________________________________________ 30 Lugares Atractivos ______________________________________________________________________ 31

Reserva Geobotánica Pululahua ___________________________________________________ 32 Reserva Orquedeológica El Pahuma ________________________________________________ 33 Reserva Biológica Limoncocha (RBL) _______________________________________________ 34 Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC) ____________________________________ 35 Reserva Natural de Achales ______________________________________________________ 36

2


PARQUES _________________________________________________________________ 37 Parque Nacional El Cajas _________________________________________________________ 37 Parque Nacional Cotopaxi ________________________________________________________ 38 Lugares Atractivos ______________________________________________________________________ 39

Parque Nacional Galápagos ______________________________________________________ 40 Parque Nacional Machalilla_______________________________________________________ 41 Parque Binacional El Cóndor ______________________________________________________ 42 Parque Botánico _______________________________________________________________ 43 El Parque Amazónico “La Isla” (PALI) _______________________________________________ 44 Parque Nacional Sumaco Napo- Galeras ____________________________________________ 45 Parque Nacional Yasuní __________________________________________________________ 46 Parque Pedagógico Etno – Botánico “Omaere” _______________________________________ 47 Reserva Ecológica Los Ilinazas (RELI) _______________________________________________ 48 Parque Nacional Llanganates (PNL) ________________________________________________ 49 Parque Nacional Sangay (PNS) ____________________________________________________ 50 Parque Nacional Podocarpus _____________________________________________________ 51

BOSQUES _________________________________________________________________ 52 Bosque Protector Aguarongo _____________________________________________________ 52 Bosque Protector de Mazán ______________________________________________________ 53 Bosque los Arrayanes ___________________________________________________________ 54 Bosque Nativo San José de las Palmas ______________________________________________ 55 Bosque Protector Cashca Totoras __________________________________________________ 56 Bosque Protector Piedra Blanca ___________________________________________________ 57 Bosque Protector Peña Blanca ____________________________________________________ 58 Bosque la Carbonería ___________________________________________________________ 59 Bosque Nativo Comunal de Zhuya _________________________________________________ 60 Bosque Protector Dudas Mazar ___________________________________________________ 61 Bosque Ceja Andina Occidental y Oriental ___________________________________________ 62 Bosque de Polylepis o El Colorado _________________________________________________ 63 Bosque Protector Golondrinas ____________________________________________________ 64

3


Bosque Protector Toachi-Pilaton __________________________________________________ 65 Bosque de Huayquichuma________________________________________________________ 66 Bosque del Chocó ______________________________________________________________ 67 Bosque Húmedo de la Esperanza __________________________________________________ 68 Bosque Protector Cerro Blanco ____________________________________________________ 69 Bosque Protector Manglares de Puerto Hondo _______________________________________ 70 Bosque Medicinal “Jambi Sacha” – Nueva América____________________________________ 71 Bosque Protector los Cedros ______________________________________________________ 72 Bosque de Marfil Vegetal ________________________________________________________ 73 Bosque Protector Huashapamba __________________________________________________ 74 Bosque Petrificado de Puyango ___________________________________________________ 75 Bosque Húmedo San Sebastián____________________________________________________ 76 Bosque en Medio de las Ruinas ___________________________________________________ 77 Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro _____________________________________________ 78 Bosque Seco de Lalo Loor ________________________________________________________ 79 Bosque Tropical Húmedo de Pacoche_______________________________________________ 80 Bosque Primario Yutzo __________________________________________________________ 81 Bosque Protector Kutuku ________________________________________________________ 82 Bosque Primario de Llandia ______________________________________________________ 83 Bosque Protector Santa Ana ______________________________________________________ 84 Bosque Rey de Oriente __________________________________________________________ 85 Bosque Protector Mindo - Nambillo ________________________________________________ 86 Bosque Protector La Perla ________________________________________________________ 87 Bosque Protector Cordillera del Cóndor _____________________________________________ 88 Área de Recreación El Boliche _____________________________________________________ 89

ISLAS _____________________________________________________________________ 90 Isla del Amor __________________________________________________________________ 90 Islas de las Fragatas _____________________________________________________________ 91

ESTACIONES _______________________________________________________________ 92 Estación Biológica Jatun Sacha ____________________________________________________ 92

4


Estación Científica Yasuní (PUCE) __________________________________________________ 93 Estación de Biodiversidad Tiputini (USFQ) ___________________________________________ 94

REFUGIOS _________________________________________________________________ 95 Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas _____________________________________ 95 Actividades Turísticas ___________________________________________________________________ 96

Refugio de Vida Silvestre Pasochoa ________________________________________________ 97 Laboratorio Natural “Madre Selva” ________________________________________________ 98 Proyecto Renacer Amazónico _____________________________________________________ 99 Río y Bosque Siguin ____________________________________________________________ 100 Valle de Anzu _________________________________________________________________ 101 Selva Virgen __________________________________________________________________ 102 Colinas del Oso _______________________________________________________________ 103 Los Humedales ________________________________________________________________ 104 Manglar La Boca ______________________________________________________________ 105

5


RESERVAS Reserva Bio-antropológica Awa

Esta reserva es apta para quienes disfrutan de caminatas ecológicas, tiene una extensión de 101.000 hectáreas que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas, posee un clima cálido húmedo con una temperatura media de 24º C.

Está habitada por la comunidad Awa, aborígenes que mantienen sus tradiciones culturales dentro de una vegetación semi-

selvática con grandes bosques y llanuras, una montaña rica en flora y fauna ideal para la observación de aves, propia de la región.

La Reserva Bio - antropológica Awa, se encuentra ubicada al noroeste del Carchi a 145 Km. de Tobar Donoso y desde aquí seis horas a pie, apto para quienes disfrutan de caminatas ecológicas

6


Flora: En lo que respecta a flora encontramos varias especies vegetales como: chalán, caña brava, canelo, guarumo, laurel, palma, moral, sande, sangre de gallina, En el área de bosque lluvioso tropical encontramos vegetación exuberante como; helechos gigantes, enredaderas, epifitas. Fauna: Las especies animales que se han podido observar son: ardilla, cusumbe, pico ligero, soche, armadillo, guatin, gato de monte, tigrillo, chucuri, luta mono.

Atractivos • Observación de Flora y Fauna: La Reserva Bioantropológica Awa constituye un área con una extensa vegetación exuberante y largas áreas de bosque tropical lluvioso, para proteger y albergar a la comunidad Awa. • Se puede observar al paletón, la guacamaya, el guatín y la flor roja. Además hay especies madereras como el chandul y el guayacán. • Caminatas: Ideal para quienes disfrutan de caminatas ecológicas, cuenta con una extensión de 101.000 hectáreas que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas y posee un clima cálido húmedo.

7


Reserva Ecológica El Ángel La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera "esponja" que abastece de este líquido vital a toda la provincia del Carchi. Esta reserva es el lugar de nacimiento de muchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las importantes cuencas de los ríos Mira y El Ángel; no en vano se los considera los páramos

más húmedos Ecuador.

del

La Reserva Ecológica El Ángel pertenece al cantón Espejo y se ubica a 20 minutos al norte de la cabecera cantonal. El Ángel, comprende 15.715 hectáreas y fue creada el 05 de Agosto de 1992, mediante Acuerdo Ministerial No. 415, el clima en los alrededores de la reserva bordea los 8º C. Fauna: • Especies Simbólicas: Las lagunas de El Ángel están pobladas actualmente por la trucha arco iris, especie que fue introducida para

explorarse mediante la pesca, pero que desplazó de las aguas a la preñadilla, una especie nativa que ahora es casi imposible encontrar. Flora: • Plantas Nativas: El bosque de frailejones constituye el recurso característico más sobresaliente del área puesto que se trata de una especie vistosa, endémica de los Andes del Norte, que aquí puede verse como en ningún otro de los pocos remanentes menores que aún quedan en el país.

8


Lugares Atractivos • Lagunas Verdes: Al norte de la Reserva, en las faldas del volcán Chiles, se hallan un conjunto de lagunas conocidas como Lagunas Verdes; en su interior existen muchas algas clorofíceas, sus aguas tienen alto contenido de azufre; son muy visitadas por los turistas ya que se cree, tienen propiedades curativas.

• Laguna de Razococha: Hacia el noroeste de la Reserva se encuentra la Laguna de Razococha con truchas que llegan hasta el metro de largo. En sus alrededores existen, además, remanentes de bosque natural que sirve de refugio para muchas aves; existen venados y es frecuente ver cóndores en pleno vuelo.

• Balneario La Calera: Muy cerca de la ciudad de El Ángel se hallan las piscinas de La Calera. Son aguas termales de gran atractivo turístico rodeadas de bosque natural que incluye pequeños vestigios de un bosque petrificado.

• Puente Ayora: A la orilla del río El Ángel, en el viejo puente Ayora, existen algunos chorros de aguas temperadas que fluyen combinadas con gas natural; son muy concurridos por tener propiedades curativas, sobre todo se dice, para el dolor de riñones.

9


Reserva de Producción de Fauna Chimborazo Se trata de un área protegida de altura, constituida mayoritariamente por páramos. La Reserva, a pesar de su importancia es evidente, los atractivos que llaman la atención de los turistas, es sin duda el Volcán Chimborazo, la montaña más alta del Ecuador, totalmente adornada con inmensos glaciares, y su vecino, el Carihuairazo, ambos ubicados en el corazón mismo del área. Los deshielos de estas elevaciones originan los diversos riachuelos que abastecen de agua a las subcuencas de los ríos Ambato, Chambo y Chimbo. El 90% de las aguas van hacia el oriente para alimentar al río Pastaza, y un 10 % al occidente. Está ubicada en los páramos circundantes a los volcanes Chimborazo (6.310 m.s.n.m) y Carihuairazo (5.020 m.s.n.m), bajo jurisdicción de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua, cubre un área de 58.560 hectáreas, su temperatura oscila entre -3 a 14 °C y su fecha de creación es el 26 de Octubre de 1987.

Flora Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación. En ciertas quebradas, zonas más húmedas y protegidas del viento, se pueden encontrar poblaciones de árboles de papel y quishuares. Fauna La familia Camelidae es la principal que habita en la zona como: vicuñas, la alpaca es otro de los camélidos domesticados por los indígenas andinos, muy cotizada por la calidad de su lana. La llama vive en la Reserva y también en otros páramos de la serranía ecuatoriana. En las lagunas Cocha Negra y en las lagunas de invierno de los páramos de Urbina en Abraspungo es posible encontrar: patos de páramo, zumbadores, gaviotas de páramo, ligles.

10


Lugares Atractivos • Balneario Cununyacu: El Balneario está localizado en una hermosa hondonada al que asisten numerosas familias de las provincias de Bolívar y Tungurahua, en él se observa a niños, jóvenes y principalmente adultos que hacen uso de este balneario por los valores curativos de sus aguas medicinales, puras, cristalinas y ricas en varios minerales preferentemente hierro, que dan alivio y relajación a las dolencias del cuerpo. Este complejo tiene tres piscinas de aguas termales provenientes del Chimborazo. Para acceder a ellas se debe tomar la vía a San Juan y seguir por el camino antiguo hacia Ambato (11 Km.) • Volcán Chimborazo: Es el rey de los Andes ecuatorianos, sobrepasa en altura a todas las demás montañas y elevaciones. • Volcán Carihuairazo: Es una de las montañas de fácil acceso para los andinistas. Sus tres cumbres: Josefinos 4.650 msnm, Central con 5.116 msnm. y Mocha con 5.028 msnm. la convierten en un atractivo para visitar, en especial por los turistas extranjeros que llegan atraídos por una suave pendiente de nieve. • El Ciclismo: Son algunas rutas para practicar el ciclismo de montaña también han ganado fama en Chimborazo, especialmente aquellas que descienden desde el refugio de este volcán hacia las poblaciones de Urbina San Juan.

11


Reserva Buenaventura

La Reserva Buenaventura está ubicada en la parte alta de la provincia del Oro cerca de la ciudad de Piñas, esta reserva presenta una gran diversidad de aves, especies vegetales e insectos. La zona es conocida por ser uno de las más ricas en sitios de ornitología de fácil acceso en Los Andes ecuatorianos. Protege una angosta zona de bosque nublado y de hábitat y otra zona de laderas secas al oeste de los Andes en el sur de Ecuador. Extensión La Reserva Buenaventura fue adquirida por la Fundación Jocotoco en 1999, compro 300 hectáreas de terrenos con bosques y pastos. Desde su inauguración la reserva se ha ampliado

progresivamente, y para finales de 2005 se amplió cerca de 1500 hectáreas. El objetivo del tamaño de la reserva es de 5000 hectárea, y su clima promedio es de 14 y 26 grados centígrados.

Fauna: La reserva de Buenaventura es el hogar de más de 320 especies de aves. Doce de las estas se encuentran en peligro global y treinta son especies endémicas

Flora: En este lugar se puede encontrar una gran variedad de plantas en las que sobresalen las orquídeas, en este lugar se conocen dos de las trece especies las cuales solo pueden ser encontradas en esta región.

12


Reserva Ecológica Manglares CayapasMataje La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada. Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia Borbón, tiene una extensión de 151.300 hectáreas, su fecha de creación es el 26 de Octubre de1995 y la temperatura promedio es de 25 grados centígrados.

Flora: El objetivo de la resolución es proteger el manglar por constituir un importante sistema ecológico abierto que interactúa con el mar, la tierra, la atmósfera y las aguas epicontinentales, es el punto de unión entre los ambientes marinos y terrestres, donde existe una gran

diversidad de especies de flora y fauna asociadas. Fauna: En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo.

13


Lugares Atractivos • Las playas de San Pedro son las primeras del Atractivos Ecuador. Son casi 13 kilómetros de arena blanca.

observación.

Para llegar se toma una lancha en San Lorenzo. • Río Guaduero: Es el único acceso terrestre a la zona baja. Se inicia al sur de la Reserva en la población de Rosa Zarate más conocida como Quinindé por un camino de segundo orden que en tres horas lleva hasta el poblado de Cristóbal Colon y desde allí se realiza una caminata toma casi una semana hasta llegar al límite de la Reserva. • El Cauchal es un sistema único de pequeñas lagunas de agua dulce cerca a la playa de San Pedro. • El Primer Sendero El primer sendero es pequeño, fácil de recorrer y muy atractivo. Se caracteriza por variedad de árboles y plantas identificadas con sus respectivos nombres; es preciso cruzar un pequeño estero en el cual se pueden ver tortugas pequeñas e infinidad de aves En este pequeño espacio se puede disfrutar de la flora más representativa del lugar. • El orquideario, se encuentra en este sendero, cuenta con especies extraídas de los bosques primarios y trasladados a los árboles aledaños a la estación para su estudio y observación.

14


Reserva Marina de Galápagos La Reserva Marina fue creada el 18 de Marzo de 1998 y conducida por el Servicio Parque Nacional Galápagos es una de las más grandes en el mundo y fue la primera Reserva Marina de Ecuador. El 13 de Diciembre del año 2001, se anunció oficialmente por parte del Comité de Patrimonios de la UNESCO la inclusión de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Fauna: En la "Reserva Marina de Galápagos" podemos encontrar corales, tiburones, y otras especies de vegetales y animales, típicamente tropicales; conviviendo junto a pingüinos, lobos marinos, peleteros y otras especies de aguas frías, este entorno es producto de su ubicación tan especial. Flora: En la Reserva Botánica podemos mencionar lo siguiente: los líquenes, que son pequeñas plantas conocidas viven sobre corteza de árboles e incluso sobre roca limpia. Como resultado, ahora se almacenan en el herbario de la ECCD los registros de la asombrosa cantidad de 300 nuevas especies para Galápagos, entre las más de

La declaratoria se dio en reconocimiento a las características únicas que la Reserva Marina ostenta, pues no hay ningún área marina como Galápagos. Esta particularidad se refleja en la maravillosa mezcla de ecosistemas tropicales, sub- antárticos y de afloramientos marinos. La Reserva Marina de Galápagos se encuentra a mil kilómetros de la costa ecuatoriana, abarca una extensión de cerca de 138.000 mil kilómetros cuadrados y presenta 2 estaciones la estación seca y de garúa de junio a diciembre. Las temperaturas varían entre los 18 y 20º C. La estación caliente y lluviosa es desde enero a mayo. Las temperaturas varían entre los 24 y 29º C.

15


Lugares Atractivos de la Reserva Marina de Galápagos • El camino hacia la reserva es uno de los mejores lugares para observar aves terrestres. Pinzones arbóreos y de tierra, pájaros brujos y garzas bueyeras habitan el área y en ocasiones se han visto pachay.

• El turismo de buceo en Galápagos se ha incrementado notablemente en los últimos años por ser uno de los pocos lugares en el planeta donde todavía las especies marinas no le temen al ser humano ni lo atacan (la posibilidad de bucear con cardúmenes de tiburones resulta de especial atracción); por esta razón y las mencionadas anteriormente, Galápagos ha sido declarado una de las siete maravillas del mundo submarino por la prestigiosa organización oceanográfica Cedam International.

• Adicionalmente existen una infinidad de especies de rayas que se deslizan majestuosamente por el fondo del océano, no resultando ninguna de ellas peligrosa, a excepción de las pastinacas, que en algunas playas reposan bajo una capa de arena en aguas someras y pudiesen infligir un doloroso aguijonazo si se las pisa.

16


Reserva Ecológica Manglares Churute La Reserva Ecológica Manglares Churute es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un atractivo en donde aún se conserva un manglar lleno de fantasía e historias, leyendas de una montaña encantada, envuelta en los trinos de los pájaros y monos aulladores, Churute apunta al mundo como un destino turístico. La Reserva forma parte del patrimonio nacional de áreas naturales protegidas por el estado Ecuatoriano, además está inscrita en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los humedales más importantes para nuestro país y del mundo. La Reserva Manglares Churute se encuentra en el cantón Naranjal, a 45 minutos en carro desde Guayaquil en la vía a Machala, su extensión es de 49,383 hectáreas, de las cuales 35,000 son de manglares y 14,383 hectáreas corresponde a los cerros del Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande, Pancho y el Diablo, su fecha de creación es el 26 de Julio de 1979. El bosque está dividido en dos. En la parte baja es seco tropical. En la cima es húmedo tropical, que de junio a septiembre está cubierto de una suave neblina.

Flora: La vegetación más importante está conformada por los manglares como son: Mangle colorado, mangle gelu y mangle iguanero; existe una diversidad de orquídeas y bromelias. Fauna: En los alrededores del lago fluvial se observa tortugas y pájaros acuáticos. En el área inferior hay patos, pájaros carpinteros y garzas. En medio de los manglares habitan cangrejos, camarones y diversidad de moluscos.

17


Reservas Ecológicas Cotacachi-Cayapas

Considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó. La Reserva está dividida en dos regiones: la zona baja que se extiende desde los límites andinos en dirección a la llanura costanera y encierra ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática. La zona alta se encuentra en la provincia de Imbabura y asciende hacia los altos Andes.

La ubicación de la Reserva, junto con el rango altitudinal que abarca, son los motivos principales para tan alta biodiversidad; esta zona encierra uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Se encuentra a 12 Km. de Cotacachi, en las zonas andina y subtropical de Intag. Comprende las provincias de Imbabura y Esmeraldas, tiene una extensión de 204.420 hectáreas y fue creada el 29 de agosto de 1.968 En la zona baja registra una temperatura promedio de 25º C. y en la zona alta con una temperatura de 15º C.

18


Fauna: La zona baja es el hábitat de animales como oso de anteojos, guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, tutamono, boas. La fauna en la zona alta es por ende típica de las zonas frías, es común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves como curiquingues. Flora: En la zona baja existe vegetación selvática inaccesible a través de árboles valiosos por su madera como caoba, guayacán, roble y balsa. La zona alta da paso a las especies vegetales andinas típicas como pumamaqui, quishuar, romerillo y páramo. Incluso la chuquiragua se puede encontrar en las partes altas del volcán Cotacachi.

Lugares Atractivos • Laguna de Cuicocha: Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas es el sitio más visitado por la buena accesibilidad que tiene. Esta laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui - Cocha y es de origen cratérico. • Volcán Cotacachi: Este volcán ha sido objeto de numerosas visitas y estudios científicos por parte de geólogos conocidos como Wolf, Wimper, Stubel y La Condamine. Es el único volcán con presencia de nieve en la provincia, es llamado por el pueblo quechua Huarmi Raso o Cerro Hembra. • Lagunas de Piñan: Es un conjunto lacustre de origen glaciar, compuesto por lagunas permanentes de diferentes tamaños que en temporada de invierno se llegan a contabilizar hasta 35 lagunillas, siendo las más grandes la de Donoso yYanacocha. Estos bosques son refugio de fauna y productores de agua, en donde se presenta un alto grado de epifitismo y forman parte de un área protegida cubierta de vegetación andina.

19


Reserva Biológica Cerro Seco Conocido también como Centro de Interpretación, ya que nos permite visitarlo, se encuentra senderos y se lo puede consideras como un mirador por si agradable vista. La Comunidad de Bellavista, es la que lleva la Reserva ya que los senderos y miradores que se encuentran dentro del sitio son guías nativos del área. La reserva de Cerro Seco ofrece posibilidades de trabajo voluntario para investigación y desarrollo de proyectos comunitarios. Cerro Seco es el bosque protector de Bahía de vegetación seco tropical que conserva en su extensión de más de 40 hectáreas y llega a una altitud que fluctúa entre los 60 m.s.n.m. y los 200 m.s.n.m. La Reserva Biológica Cerro Seco, se encuentra ubicado en la calle Checa 521 y Abdón Calderón Bahía de Caráquez, Manabí, su clima cuenta con una temperatura promedio de 24 a 28 grados centígrados.

Fauna: En la mañana se puede observar una gran variedad de aves, parte de ellas son especies endémicas de Tumbesina, una región enlazada con el costero del Ecuador y Perú; las más frecuentes son: el hornero, sitios que son construidos de barro y paja dentro del bosque seco, el periquito del Pacífico, el batará collarejo, valdivias, mosquero de Baird, reptiles, oropéndolas caracoles de tierra.

Flora: Conserva una multiplicidad respecto al la flora, cuenta con dos clases de ceibo; la Ceiba pentandra y Ceiba trichisitandra, algarrobo, palo santo, guayacán, realillo, muyuyo, sebastián, bototillo, cascol, moral fino, seca, árbol coca, cáctus candelabro, guzmanias, orquídeas, bromelias, oncidius, laurel entre, el fosforillo una especie muy típica en el bosque seco otros.

20


Reserva Ecológica Mache Chindul La Reserva Ecológica Mache-Chindul contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de la Costa ecuatoriana, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo. Es la fuente que alimenta los ríos de Muisne, Atacames, Teaone y Dógola en Esmeraldas Coaque, Cojimíes y Cheve en Manabí. El agua cristalina golpea con fuerza sobre las rocas. Esta combinación crea una bella imagen: las atractivas cascadas que descienden hacia las pozas, las lagunas y los ríos. Representa la mayor reserva forestal de la Costa.

La Reserva Ecológica Mache-Chindul es una de las Áreas Protegidas más recientemente creadas; su nombre lo debe a las cordilleras menores sobre las que se ubica. Contiene uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical de la Costa ecuatoriana, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo. Se encuentra ubicada en la Provincia de Manabí (Cojimies) compartida con Esmeraldas, con una extensión de 70 000 hectáreas y su fecha de creación es el 9 de Agosto de 1996 Es un tipo de bosque muy húmedo tropical y su clima varía entre tropical y subtropical con precipitaciones de hasta 3.000 milímetros anuales.

21


Reserva Natural de Kunkup

Esta reserva se levanta a una altitud de 1150 m.s.n.m., con suelos de color amarillento y con aspecto limos. La capa superficial presenta condiciones de fertilidad muy buenas debido a la comulación de materia orgánica, la cual ayuda a la protección de los suelos y a mantener el equilibrio dentro del ecosistema. La comunidad de Kunkup se encuentra localizada al margen derecho del río Palora, muy cerca del Parque Nacional Sangay. Pertenece a la

asociación Namakim que pertenece a la asociación de interprovincial de centros Shuar-FICSH, para poder llegar hasta la reserva de Kunkup se debe caminar por el sendero natural por lo menos 1 ½ hora para ver toda la majestuosidad de una reserva tapioca de Bosque Húmedo Subtropical, con un sistema hidrográfico con variedades de fuentes de agua entre las que sobresalen ríos como el Palora, Cristal, Sangay, kumpants; cascadas sagradas como la Sangay, ciénegos no muy profundos y espejos de

agua que se han convertido en bañaderos de animales como el saíno, tapir, entre otros. Se encuentra a una hora y media de la población de Kumkup en la unión de los ríos Sintinis y Palora, elcentro Kunkup mantiene posesión de 332.88 hectáreas de bosque natural primario. De esta superficie 322.73 hectáreas representan selva alta, 2.57 hectáreas constituyen bosque en regeneración y 6.70 hectáreas representan recursos hídricos y tiene un clima agradable y una temperatura de 22 a 24 grados.

22


Reserva Etno Botánica Cumandá

Corresponde al bosque muy húmedo-Premontano que se caracterizan por presentar precipitaciones que están entre los 1.000 y 2.000 mm3 de promedio anual. Contiene ejemplos tanto de aquella biota asociada al bosque primario y al montano secundario nublado. En general los suelos son de origen volcánico formado por la depresión de los Andes. Los niveles de las pendientes son bastante pronunciados, lo que da lugar a continuos derrumbes sobre todo en aquellos cerros cercanos al bosque protector. Los disturbios naturales han originado interesantes formaciones vegetales con características únicas que permiten el establecimiento de comunidades de animales adaptados a estas condiciones.

La Reserva se ubica a 5 minutos hacia el norte de Baeza, en el km. 104 de la vía Quito-Lago Agrio,el área de interés tiene una extensión de 363,20 ha, de las cuales 224 fueron declaradas bosque protector. La Reserva Etno botanica Cumanda cuenta con una temperatura mínima de la región es de 9°C y la máxima de 26 °C.

23


Actividades Turísticas En la reserva podemos realizar diversas actividades como: caminata, fotografía, observación de flora y fauna, investigación científica, cabalgata. Flora: Entre las especies de árboles que más abunda está el aliso, aguacatillo, higuerón, motilón, nogal, porotón, espinas; palma como la chontilla, palmito, vacacaspi y palma de ramos. • Plantas Nativas Las plantas nativas de este lugar tenemos: Higuerón, motilón, nogal, porotón, arbustos, musgos, pajonales, espinas, chontilla, y palma de ramos. Fauna: Se puede encontrar en algunos remanentes del bosque la iguana, gallo de la peña, loro, tucán grande, pava de monte y mamíferos como ardilla y cuchucho. • Especies Simbólicas: En este bosque las especies que sobresalen tenemos lo siguiente: gallito de peña, loro, tucán, pavas de monte, ardilla, cuchucho.

24


Reserva Ecológica Antinasa (REA)

Su nombre se debe al Volcán Antisana cubierto de nieves perpetuas y bosques andinos. Nieves perpetuas y bosque húmedo tropical se combinan en esta área como en ninguna otra. Una característica ecológica aún más importante lo constituye la función de enlace a manera de Corredor Ecológico, entre la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, formando entre las tres una de las 10 "zonas calientes" de biodiversidad, que existen en el mundo.

La Reserva Ecológica Antisana se encuentra localizada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a 50 Km al sureste de Quito, en la provincia de Napo, comprende 120.000 hectáreas y fue creada como Reserva el 21 de julio de 1.993, su clima varía entre frío, templado y subtropical. La temperatura comprende los 3 y 17º C. dependiendo de la altitud.

25


Reserva Ecológica Cayambe-Coca (RECAY)

Flora: Entre la flora característica de los páramos de la RECAY tenemos: taruga cachu, achicoria, chuquiragua, romerillo, licopodio, achupalla y quinua.

La Reserva tiene la mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador. De la parte alta de la Reserva nacen grandes sistemas hidrográficos como el del río NapoMarañón-Amazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico y aquellos del río Mira y Esmeraldas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico. La superficie de la Reserva forma parte del llamado Cinturón de fuego del Pacíficopor considerarla como una zona de altos riesgos naturales como erupciones volcánicas en el caso del volcán activo, "El Reventador".

Fauna: En los bosques alrededor de La Bonita y Rosa Florida, se documentó la presencia de 65 especies de anfibios y reptiles. La lista del estudio incluye 28 ranas, 2 salamandras, un cecílido, 21 culebras y 13 lagartijas. Entre las elevaciones más sobresalientes de la Reserva están el Cayambe, uno de los nevados ecuatorianos con más nieve y hielo, Sarahurco, Puntas y el Reventador un volcán joven en constante actividad fumarólica. La Reserva Ecológica Cayambe Coca pertenece a las provincias de Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos, comprende una superficie de 403.103 hectáreas. La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde los 5 – 25 °C y su fecha de creación es el 17 de Noviembre de 1970.

26


Reserva Chontayacu “Vida para todos” refugio" para los turistas este lugar ha sido escogido por que está relativamente cerca. Está ubicado a17 Km de la ciudad de Puyo, el primer desvío a mano izquierda vía al recinto Guayaco, son 8 Km de zona carrozable; a continuación se camina 45 minutos hasta el ingreso a la propiedad Chontayacu "Vida para Todos", es una propiedad de 60 has, 5 de bosque secundario y 55 de bosque primario y cuenta con clima lluviosotropical. La temperatura promedio es de 22 grados centígrados.

Es verdaderamente un paraíso terrenal, los senderos han sido construidos con madera de árboles caídos para no talar los bosques propios de la zona boscosa, existe una zona parecida a un valle con pocos árboles la cual está destinada para la construcción de una gran cabaña que será "el

Flora Desde el ingreso a Chontayacu se puede observar una variedad increíble de especies vegetales de bosque secundario, entre las cuales se pueden mencionar Astereáceas, Leguminosas del género Inga, Bombáceas del género Ochroma, Melastomatáceas del Género Miconia. Fauna Chontayacu cuenta con una variedad excepcional de especie faunísticas como: guanta, guatusa, armadillo, ardilla, cuchucho, monos chichico, perico ligero, sahino, oso hormiguero, y se pudo conocer las casa de un tigre, por ende de la existencia de este mamífero en el área del bosque primario.

27


Reserva de Bosque Tropical Fundación “Hola Vida”

La Fundación Ecológica "Hola Vida" tiene un valor excepcional en el campo de la Educación Ambiental, así como en la Investigación Científica, el descanso y la recreación. Este atractivo cuenta con todas las características para ser considerado un "Complejo Turístico", ya que se puede observar, admirar y disfrutar de la selva, el río y la cascada. El recorrido inicia a partir de las 5 cabañas de hospedaje las mismas que están construidas con materiales propios de la

zona, y se encuentran perfectamente acondicionadas a las necesidades de los turistas que visitan "Hola Vida". Se ubica a 28 Km de la ciudad de Puyo, en el Km 16 de la vía Macas. El Bosque tiene una extensión de 225 hectáreas, divididas de la siguiente manera: Propiedad de la Fundación "Hola Vida": 105 has, Sr. Mario Amores: 60 has, Sr. Rubén Sandoval: 60 has, este atractivos cuenta con una temperatura promedio de 21º C a 23º C.

28


Flora:La mayor parte de la vegetación existente en este atractivo pertenece al bosque secundario avanzado, entre las especies que se encuentran en este tipo de bosque están: El pigüe, guarumos, sangre de drago, boya y algunas especies de la familia de Melastomatáceas, así como también una gran cantidad de palmas.

Fauna: Entre las especies que podemos mencionar tenemos: Aves como carpinteros, caciques, tangaras, periquitos, podrá admirarse de los hormigueros gigantes, podrá degustar hormigas de limón, observar con un poco de suerte algunas especies de ranas hylas, además existe una diversidad de insectos, arañas y serpientes como la chonta y la equis.

Lugares Atractivos • Complejo Turístico Indichuris: El complejo esta a 1/ 2 a pie del hola vida en el complejo se puede disfrutar desde el mirador una hermosa vista de la unión del río pastaza con el río puyo en su desembocadura. el complejo cuneta con cabañas para hospedarse y en la noche tendrá la oportunidad de participar en un rito indígena el cual se realiza a todos los turistas visitantes.

29


Refugio Ecológico Molinuco Refugio Ecológico Molinuco, un lugar propicio para disfrutar del entorno natural, el turista gozará de una experiencia única y muy divertida. Molinuco, está rodeado de vertientes, chorreras, flora y fauna diversa, en fin, de un sinnúmero de rincones únicos y privilegiados que hacen de este, un paraje mágico e inolvidable. En Sangolquí, el monumento de El Colibrí marca la entrada a un paraíso verde en el que las vías empedradas y estrechas, junto a los árboles de eucalipto y mala hierba forman un "camino de honor" para que el turista se interne en los olores y colores del valle.

Si tiene suerte y el día está despejado, desde aquí podrá observar las majestuosas nieves del Cotopaxi. Cuenta con 80 hectáreas, que formaban parte de la Hacienda Patichubamba. Refugio Ecológico Molinuco, es un complejo turístico ubicado en la provincia de Pichincha, a solo 30 minutos de Sangolquí y su clima es variable durante el año, predomina el clima templado del alto andino.

30


Lugares Atractivos • Cascada El Molinuco: Con una caída de 5 metros de altura y con una temperatura del agua que bordea los 5 grados centígrados. Un baño en la cascada es ideal para relajarse y expulsar las malas energías. • Observación de Flora y Fauna: En esta reserva se puede observar colibríes. Gran parte de la flora y la fauna en esta área, es nativa y bien conservada. Los visitantes interesados en la detección de la fauna silvestre deben traer un juego de binoculares. Cascadas En total hay 18 cascadas a lo largo del Río Pita. • Cascada del Río Pita: Un lugar donde podrá disfrutar y admirar la generosidad de la madre naturaleza, en medio de imponentes encañonados, recreándose con el hermoso entorno de flora y fauna con especies propias de las partes altas de la región andina. Cóndor Machay se trata de una caminata de tres horas. Esta es la más emocionante de las cascadas de la zona, con 90 metros de caída. • Cascada Cóndor Machay: El Cantón Rumiñahui es poseedor de múltiples atractivos naturales, entre los cuales se destaca por su belleza e imponencia, la cascada de Cóndor Machay. 31


Reserva Geobotánica Pululahua

La zona es uno de los pocos cráteres volcánicos habitados en el mundo, y la vista que la cuenca brinda será el mejor recuerdo en el viaje al Ecuador equinoccial. Se halla en el cráter del volcán Pululahua, cerca de la parroquia de Calacalí, a 10 Km. al norte de Quito. En este lugar es característico, la nubosidad que se produce por el aire caliente que viene de la cuenca del río Guayllabamba, desde la costa, y se estrella con el aire frío del lugar produciendo regularmente neblina a cualquier hora del día. Se ubica en la provincia Pichincha, cantón Quito, parroquias Calacalí y San Antonio de Pichincha, comprende un área de unas 3.383 hectáreas y por ser tan extensa y contar con diversos lugares cuenta con un clima variado.

Atractivos • Cerro el Chivo: Es un mirador natural que permite observar las particularidades del terreno adyacente. A lo largo del sendero que rodea este cerro se observa la vegetación espesa en cuyas ramas crecen orquídeas, bromelias, musgos y helechos. • Mirador de Ventanillas: Ubicado al margen del cráter permite observar la caldera del volcán y el paisaje de la zona. La vista es excelente en las mañana ó antes del mediodía debido a que por las tardes, la neblina cubre primero la parte baja de la Reserva y luego todo el cráter.

32


Reserva Orquedeológica El Pahuma

Cuenta con una variedad de micro climas y gracias a la existencia de uno de los bosques nublados mejor conservados, podemos apreciar 260 especies de orquídeas, de las cuales 9 son endémicas, 170 especies de aves, que lo convierten en un sitio ideal para disfrutar de la vida y sus encantos. Las orquídeas son la atracción principal, se las observa en los árboles o en un orquideario que se está implementando.

La Reserva se encuentra al filo de la carretera CalacalíEsmeraldas. La Reserva Orquideológica El Pahuma cuenta con tan solo 650 hectáreas, su extensión caracteriza al clima dando como resultado variedad de micro climas.

Atractivos • Nanegalito: Cuenta con recursos hídricos importantes como las fuentes y cascadas. El Centro Ceremonial de Tulipe está formado por siete estructuras hundidas a modo de “piscinas”. La reserva arqueoló-gica ubicada en el barrio Tulipe es de mucha importancia para el desarrollo del turismo ecológico.

33


Reserva Biológica Limoncocha (RBL) Es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor variedad de mamíferos y abundante número de especies de anfibios, aves y reptiles, entre los que se encuentran dos cocodrilos (el caimán negro y el caimán de anteojos), tortugas y lagartijas. Es un ecosistema de gran importancia especialmente porque en él se encuentran especies de flora y fauna de gran interés científico. Está compuesta principalmente por la Laguna de Limoncocha (antiguamente llamada Capucuy), las zonas aledañas, y la Laguna Negra o Yanacocha.

El 100% del área corresponde a un Humedal Ramsar, denominación obtenida en julio de 1998. La Laguna Negra, los ríos Jivino y Capucuy, conforman el núcleo de este humedal y también la zona intangible y prístina de la Reserva. La Reserva Biológica Limoncocha está ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia Limoncocha, en la margen izquierda del río Napo. Tiene 4.613 hectáreas pobladas de bosque Húmedo Tropical, fue declarada área protegida el 23 de septiembre de 1.985 y tiene una

temperatura promedio de 25º C. Flora En cuanto a la vegetación primaria, en esta Reserva se hallan especies similares a las que existen en las áreas vecinas de Cuyabeno y Yasuní. Fauna La fauna está representada por 53 especies de mamíferos, 144 de aves, 92 de anfibios y reptiles y 93 de peces.

34


Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC)

Es considerada como un santuario de vida silvestre e incluye áreas de altísimo valor para la conservación de la biodiversidad, en la reserva se encuentran los sistemas lacustres tropicales más grandes del país: el Río Cuyabeno y el Río Lagarto. En la Reserva los ambientes varían entre bosques de tierra firme, bosques inundados, pantanos, ríos y lagunas. Los bosques tropicales son conocidos por poseer el mayor número de especies vivientes, aunque las razones para tan alta diversidad son complejas. Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana, comprende 603.380 hectáreas. Fue creada 26 de Julio de 1.979 La reserva, situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical, con promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados. Flora La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies distribuidas en diferentes hábitats. Fauna Se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.

35


Reserva Natural de Achales Se caracteriza por la gran cantidad de hachos los mismos que los colonos de esa zona los han considerado como patrimonio de este gran cantón los mismos que se los ha conservado hasta la actualidad, dejando grandes bosques de esta planta familia de las palmeras, que llegan a medir hasta 35 m. de altura, con características propios de una planta de coco. Aquí también existe una gran cantidad de plantas de manglar ya que son partes pantanosas, existe una gran variedad de anfibios en peligro de extinción. Se encuentra a 5 Km., de la ciudad de El Pangui, su clima cálido húmedo está distribuido bajo los 800 msnm., y se caracteriza por presentar temperaturas mayores a 22 grados centígrados y precipitaciones que varían entre los 2000 mm. Y 4000 mm. Promedios anuales. Flora El Hacho: Palma de 15-20 m de altura; fuste recto, crece en grupos, en suelos aluviales húmedos; hojas en forma de abanico, de 2.4 m de largo, 3.5 m de pecíolo; inflorescencia en racimo de 2 m; frutos rojos de 4-5 cm. de diámetro. Fauna Atrapa Moscas, Azulejos, Chaca Chaca, Golondrina, Garrapatero, Gavilán, Negrito, entre otros.

36


PARQUES Parque Nacional El Cajas Es conocido con el nombre Cajas tomado por la forma de las montañas del sector dentro de las cuales se encuentran los lagos y lagunas. Una cama verde envuelve los parajes que dan vida a este parque. Es el lugar adecuado para el contacto con la naturaleza, la diversión, educación ambiental, turismo e investigación. Al caminar entre sus lagunas se admiran curiquingues, gaviotas andinas y otras aves del páramo.

El Parque Nacional El Cajas se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Cuenca; con una extensión de 29.000 hectáreas de páramo andino; aquí se pueden realizar caminatas, cabalgatas, camping, pesca deportiva y observación de aves y su temperaturas varía en los páramos de El Cajas, pueden llegar en temporada más baja a 2º C. y en la más alta a 18º C.

Atractivos • Laguna Taitachungo: Se parte desde la laguna la Toreadora y hay algunos senderos que conducen a ella. Desde este lugar se pasa por el Ingañán ó Camino del Inca hacia la cueva de Luspa.

37


Parque Nacional Cotopaxi El parque nacional Cotopaxi está ubicado en la zona volcánica más grande del Ecuador. En la parte central se encuentra el Cotopaxi, uno de los volcanes más activos y altos del mundo. Al noroeste está el Rumiñahui y entre las dos montañas se encuentra el valle de Limpiopungo. Pese a la gran altura el Parque cuenta con numerosas especies de mamíferos y aves. Algo evidente al visitar el bosque es la coloración rojiza en troncos y ramas de los árboles debido a la afectación de un hongo que hace algunos años ha destruido la población de pinos.

El Parque Nacional Cotopaxi pertenece a las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha; su extencion comprende en su totalidad 33.393 hectáreas. Fue creado el 26 de Julio de 1.979 y su clima es Calido húmedo con precipitaciones que varían entre los 4000 y 5000m.m. anuales, con una temperatura media de 24°C. Se encuentra a 568 m.s.n.m. Presión atmosférica 27.96 hg. Fauna Los venados y muchas especies de aves han encontrado un excelente refugio en estos bosques que tienen secuencia hacia las partes más bajas de la zona.

Flora • Plantas Nativas: Las plantas que se encuentran en el área son chuquiraguas considerada la flor del andinista, pajonales, gencianas, alchemilas en pequeños remanentes de bosque sobre la parte suroccidental del Rumiñahui.

38


Lugares Atractivos • Lagos de Cajas: Escénicamente atractivas, las lagunas están localizadas al suroriente del Parque, a unos tres kilómetros del control Mauca-Mudadero. • Sendero Quishuar: Es un sendero cuyo trayecto se pasa por la mayoría de atractivos en la zona siempre a través del bosque de pinos. • Área Recreacional El Boliche: El Área Nacional de recreación y educación ambiental El Boliche, posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad ecuatoriana y mundial. • Volcán Cotopaxi: El Volcán Cotopaxi de la zona central del Ecuador, sin duda llama la atención y admiración de propios y extraños. Hay que dejarse envolver por su hermosura. • Volcán Rumiñahui: Desde el Boliche se puede tomar el camino de Sunfana para llegar al volcán Rumiñahui, cuya cumbre alcanza los 4.757 m.s.n.m. En la zona se encuentran curiquingues y ocasionalmente cóndores. Además, es posible hacer caminatas desde Limpiopungo hacia la montaña.

39


Parque Nacional Galápagos El Archipiélago de Galápagos es una de las más importantes joyas científicas y turísticas del Ecuador, por su ecosistema sorprendente y único en el mundo. El gran interés mundial se debe a la facilidad de observar diferentes especies de animales marinos y terrestres. Galápagos, el primer parque ecológico extra continental ecuatoriano, está integrado por 13 islas mayores, seis menores y 42 islotes, todas de origen volcánico, localizadas al norte y sur de la línea Equinoccial.

Las islas Galápagos están ubicadas en el archipiélago del mismo nombre y en la intersección entre la línea ecuatorial; tiene una superficie de 693.700 Has., ocupa el 97% de la extensión total de las islas, excluidas las habitadas de Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana y Baltra, su temperatura media mensual oscila entre los 20 y 25 grados centígrados. Fauna Tenemos 6 especies de tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, siete especies de lagartijas de lava, lobos marinos, 85 especies diferentes de aves, entre las cuales podemos mencionar: pingüinos, pinzones (13 especies), albatroses, pelícanos, piqueros de patas azules y rojas, enmascarados, fragatas, flamingos, halcones, cormorán no volador, entre otros. Flora Se han registrado en el Archipiélago 220 géneros de plantas endémicas, 399 nativas y 119 introducidas. Es la zona está rodeada de cactos, palos santos, algarrobos y líquenes.

40


Parque Nacional Machalilla

Es un área de reserva ecológica y arqueológica de gran importancia. Su encanto está en la combinación de desierto, las áreas bajas del parque son secas y semidesérticas, presentan hermosos paisajes, playas, bahías y acantilados. Cuenta con una infinita gama de especies marinas y terrestres. El Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del

Ecuador y Sudamérica. Para varios investigadores los bosques secos son de mayor importancia del mundo por su alto grado de endemismo. Tiene playas seguras y tranquilas, que se destacan entre precipicios rocosos de sus orillas. Estas son las islas de La Plata y Salango, varias islas menores e islotes pintorescos y un área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.

Está ubicado al suroeste de la provincia de Manabí, en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi; es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 has) y una marina (14.430 mn), tiene un clima seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5 - 24,5 °C.

41


Parque Binacional El Cóndor Es una de las zonas más ricas en especies de flora y fauna en relación con el área que ocupa. Los especialistas la consideran como “Santuario de especies endémicas”, ya que posee la biodiversidad más grande que cualquier otra área de similar tamaño en el Nuevo Mundo. La rara combinación de hábitat e historia geológica, ha originado varias especies únicas de fauna.

Ubicadas entre las jurisdicciones de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al sureste de nuestro país; el parque binacional El Cóndor tiene una superficie de 2.440 hectáreas y por su ubicación posee diferentes tipos de climas: Cálida Húmeda, Temperada húmeda y Sub temperada muy húmeda. Flora Esta región representa una de las áreas de mayor diversidad de flora si la comparamos con áreas protegidas de similar tamaño en el Neotrópico, y

destacándose una alta concentración de especies de orquídeas y bromelias Fauna Las especies que habitan son: mono araña, oso de anteojos, mono nocturno, la nutria neotropical, jaguar, y el mono maquisapa.

Valor Cultura Los Shuar, conocidos históricamente como guerreros nómades, son pueblos establecidos en la Cordillera del Cóndor hace cientos de años, donde continúan transmitiendo sus conocimientos tradicionales relacionados al uso sostenible del bosque de una generación a otra.

42


Parque Botánico

El parque botánico está formado por un conjunto de colinas que abarcan una densa vegetación, el lugar se encuentra rodeado por algunos ríos uno de estos es el Upano, se puede apreciar el asentamiento de varias comunidades pertenecientes a la etnia Shuar. Tiene una área de 27.82 hectáreas de bosque, lleva el nombre de Tindiuky Neida en honor a la planta más representativa del lugar común mente conocido como fibra, cuenta con un sendero de 1100 m el que permite recorrer todos los puntos importantes del parque, la zona en donde se encuentra ubicado el parque pertenece a la zona de bosque húmedo tropical. Flora Entre sus principales características se puede encontrar unos bosques de clima subtropical húmedo, se puede apreciar una gran variedad de flora desde los más grandes árboles hasta pequeñas hierbas La Heliconia, el Higuerón es un árbol de la familia de las Moráceas el Guarumo nombre común que reciben la mayor parte de las especies del género, Cecropia, también conocidas como yarumo, la guayusa, planta nativa de la región amazónica.

Fauna En lo que concierre a la fauna se puede apreciar una gran variedad de mariposas y varias especias de aves.

43


El Parque Amazónico “La Isla” (PALI) El Parque Amazónico La Isla (PALI), centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor.

El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de una lancha ubicada en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista, cuenta con 24 hectáreas y el clima es el mismo de la región con un temperatura promedio de 25º C, debido a la presencia de los dos ríos la humedad relativa es mayor, esto en cuanto a los suelos. Flora El Parque posee una combinación de flora nativa. Hasta el momento se ha determinado la existencia de 135 especies diferentes entre los que se destacan: Mate, guayusa, ceibo, sangre de drago, chunchu, ishpingo, cedro, laurel, tocota, ahuano, entre otras.

Fauna Distintas variedades de aves que ven al Parque como sitio de refugio natural y de transición para alimentación y descanso en su trayecto de migración, entre ellas tenemos: caciques, tangaras, periquitos, martín pescador, picaflor, mirlos y otras.

44


Parque Nacional Sumaco Napo- Galeras

El Parque Nacional ofrece a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja. La zona baja protege parte del refugio pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar. Dotada de numerosos ríos y manantiales, fue declarada por la UNESCO como una de las 380 reservas de biosfera en el mundo. El Volcán Sumaco es la mayor elevación de la provincia, está en el centro del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. La Reserva de Biosfera Sumaco consiste en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras

que tiene una extensión de 205.249 hectáreas y una zona alrededor donde viven cerca de 80.000 habitantes, de las cuales un 70% es de origen Quichua y un 30% son mestizos, colonos. Fecha de Creación 02 de Marzo de 1994. Se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, entre las provincias de Napo y Orellana, el clima varía de acuerdo a la altitud, así en las partes más bajas del parque es calurosa y húmeda con temperaturas de 25º C; entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m, el clima es templado y lluvioso su temperatura esta por lo 10º C y en la parte alta el clima es fRío con temperaturas inferiores a 5º C.

45


Parque Nacional Yasuní El Parque es una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos. Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales, la UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales El Parque comprende importantes cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y varios afluentes del Curaray.

Los ríos Napo, Cononaco y Curaray son navegables durante todo el invierno y constituyen las principales vías fluviales de acceso a ciertos sectores del Parque. El cantón Aguarico cuenta con la presencia del Parque Nacional Yasuní el mismo que fue creado el 26 de Julio de 1979, comprende 982 000 hectáreas de Bosque, su clima es cálido húmedo. La temperatura oscila entre los 18 y 36 º C con una media de 24 a 26 º C. El mayor atractivo del Parque Nacional Yasuní está en sus tres tipos de selva: La tierra firme no inundable que constituye el 77% del área, con especies de árboles de 30 y 50 metros de altura como el cedro, el chuncho y otras, el caimito que de acuerdo a la zona comparten hábitat con musgos, helechos, orquídeas, enredadera y bejucos. El bosque estacionalmente inundado o várzea, que ocupa el 9% de la superficie del parque y en donde se puede encontrar Palmas, Sangre de Drago y Cruz Caspi El bosque permanentemente inundado o igapó, tiene una vegetación sumergida parcialmente por ríos de aguas negras durante casi todo el año; una de las especies características es el guarango.

46


Parque Pedagógico Etno – Botánico “Omaere”

El Parque "Omaere", cuenta con guías nativos especializados, quienes se encargan de proporcionar importante información a los turistas que visitan este sitio natural que está conformado por dos tipos de bosque distribuidos en un 5% de bosque primario (selva virgen) y un 95% de bosque secundario. "Omaere" está conformado por senderos naturales que encaminan al turista hacia su belleza natural y cultural haciéndole partícipe de la biodiversidad Amazónica con que cuenta este atractivo. El parque Omaere está ubicado en la parte nor-occidental de la ciudad del Puyo, a un kilómetro del parque central de esta ciudad, este sitio tiene una extensión de 15 hectáreas, su clima es muy agradable, y oscila entre los 18º C a 20º C.

Atractivos • Centro de Documentación: Con importante información acerca de los estudios realizados en las plantas nativas que son parte del Parque. • Herbario: Donde se analizan las muestras recolectadas para tener conocimiento acerca de los poderes curativos de las especies naturales. • Aula de Capacitación: En donde se dictan programas de capacitación ambiental y charlas sobre medicina natural autóctona de la Región Amazónica.

47


Reserva Ecológica Los Ilinazas (RELI) La Reserva posee atractivos de gran belleza e importancia, gracias a su potencial cultural y natural de esta área protegida que recibe una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Al interior se puede apreciar la majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul, las cumbres más importantes para los amantes de la naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña.

forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El Parque Nacional Ilinizas pertenece tanto a las provincias de Cotopaxi como Pichincha, a 55 Km. de Quito,cubre área de 149.900 hectáreas, fue creada el 02 de Diciembre de 1.996 y tiene una temperatura de 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja.

Los Ilinizas se encuentran dentro de la Reserva que lleva el mismo nombre y

Flora: Se observar líquenes, epifitas, helechos, bromelias y orquídeas las cuales son numerosas en especies e individuos. Los árboles se caracterizan por estar cargados de musgos y el dosel está entre 20 - 25 m. Fauna:La reserva cuenta con 44 especies de mamíferos, 47 de anfibios y reptiles, 257 especies de aves.

48


Parque Nacional Llanganates (PNL) Llanganates y Sangay es el primer corredor ecológico oficialmente nominado en el Ecuador, esta zona ha sido declarada, por parte del World Wildlife Fund-I, como “Regalo para la Tierra”, máximo galardón que otorga esta organización a esfuerzos para la conservación de la naturaleza, se encuentra ubicado en la Cordillera Real u Oriental Andina, una zona considerada hotspot por la convergencia de un alto número de especies. Por su difícil acceso, preserva casi intactas su flora y fauna. Hasta hace poco solo atraía a aventureros arriesgados que buscaban el tesoro de Atahualpa, pero hoy en día los visitantes son científicos que buscan estudiar sus plantas y aves. Desconocidos y misteriosos, son las dos palabras que mejor describen esta zona. Se localiza en la zona central del territorio ecuatoriano, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza. Aproximadamente el 90 % del PNLL lo comparten las provincias de Tungurahua y Napo, el parque comprende 219.707 hectáreas y fue creado el 19 de marzo de 1.996, su clima registra temperaturas de acuerdo a la altitud, entre los 3º y 24º C. Flora El parque contiene una de las riquezas florísticas más importantes y desconocidas de la región Andina. En su mayoría está conformado por vegetación continua e inalterada y por un mosaico de restos boscosos importantes. Cuenta con más de 800 especies de plantas vasculares,

incluyendo algunas raras y endémicas de la región.

Fauna Se estima que existe alrededor de 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles.

• Actividades: En el Parque Nacional Llanganates se puede realizar caminatas, cabalgatas, camping, pesca deportiva y observación de aves.

49


Parque Nacional Sangay (PNS)

El Parque Nacional Sangay es la tercera área protegida más extensa del Ecuador y abarca amplios paisajes naturales. Sus altos niveles de endemismo y diversidad ecológica fueron la razón para que la UNESCO lo declarara, como: Patrimonio Natural de la Humanidad. En el Parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas

lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así como las aguas termales El Placer.

El Parque se ubica en el centro de la región andina de Ecuador, en las partes altas y estribaciones de la Cordillera Oriental. Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago.

Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago, su extensión es de 517.765 hectáreas, fue Creado el 16 de Junio de 1.975 y por su ubicación posee diferentes tipos de climas; Templadopermanente húmedo, frío de alto andino, y templado periódicamente seco, tropical lluvioso.

50


Parque Nacional Podocarpus El Parque Nacional Podocarpus cuenta con una exuberante vegetación. Hay más de 4.000 especies de plantas y una variedad infinita de orquídeas. En este parque hay cascadas, ríos con aguas cristalinas, cañones profundos, lagunas con lechos rocosos, todos con una extraordinaria belleza. Uno de los lugares que llaman la atención son las lagunas del Compadre. Se trata de un sistema compuesto por 100 lagunas. Es una de las reservas naturales con mayor biodiversidad en el país. Los bosques de Podocarpus y de cedros son de considerable extensión en esta zona. El árbol de especial importancia es la sinchona o cascarilla, árbol nacional del Ecuador. Tiene un gran valor desde el punto de vista médico e histórico, pues su corteza era utilizada hasta épocas recientes para la extracción del remedio contra la malaria o paludismo.

Origen de su nombre El nombre de Podocarpus proviene de la abundante presencia de romerillos o podocarpus, que forman pequeños bosques en las estribaciones de la cordillera. Esta especie es la única conífera nativa del Ecuador.

Se halla entre las provincias de Loja y a 6 Km. de Zamora Chinchipe, en el nudo de Sabanilla, cubre un área de 146.280 Hectáreas, su fecha de creación es el 15 de Diciembre de 1982 y su clima es templado y húmedo, en la zona alta tiene niveles de 1000 y 1600 m.s.n.m. con temperaturas que van entre ocho y 15 grados. En la baja se registran 1600 y 3600 m.s.n.m. y temperaturas de 20 grados.

51


BOSQUES Bosque Protector Aguarongo

El lugar se destaca por la presencia de un soto bosque y orografía muy irregular, con pequeñas pendientes en las cuales se van formando canales de agua que forman quebradas y riachuelos.

Todos los poblados rodean el Bosque Protector Aguarongo, el mismo que en temporada invernal es fangoso. Los atractivos que encontramos junto al Bosque son rutas paisajísticas, viviendas nativas, flora, fauna, cuerpos de agua asociados, es un mirador natural, que permite el contacto con comunidades indígenas entre otros. Su estructura comprende: matorral y pasto natural.

Aguarongo registra 300 fuentes de agua y 60 humedades. El área forma parte de dos subcuencas, la del río Jadán y la del río Santa Bárbara, que a su vez forman parte de la cuenca media del Paute.

El bosque se encuentra localizado a 12 kilómetros desde el Parque Central de Gualaceo, tiene una extensión de 2.082 hectáreas de terreno aproximadamente y su clima es semi-húmedo, su temperatura promedio es de 17ºC, clima agradable para disfrutar de sus atractivos turísticos naturales.

52


Bosque Protector de Mazán

Es un extraordinario refugio de vida silvestre asentado sobre un pequeño valle glaciar, en donde se observan una cadena de lagunas encabezadas por la Totoracocha y Tintococha donde nace el Río Mazán y junto a otros forman elTomebamba que es el símbolo de la capital del Azuay.

Se encuentra a 6 Km. de la ciudad de Cuenca, en la vía Sayausí-Molleturo, en el sitio denominado Gulag en donde se recorre 4 Km. hasta el refugio en donde empiezan los diferentes senderos que atraviesan el bosque, abarca una superficie aproximada de 3.400 hectáreas y su clima oscila entre 6 y 12 grados centígrados.

Flora: De varios cuadrantes establecidos, se determinó una densidad entre 1000 y 5700 árboles por hectárea. La mayor parte del bosque está cubierta por páramo. Los árboles con mayores alturas y áreas básales más grandes pertenecen a los sitios más planos o sea en el fondo del valle a ambos lados del río. El romerillo que alcanza una altura de 25 m. Cuenta con 350 especies de plantas de las cuales 40 especies de orquídeas y 831 son epifitas. Fauna:Se han registrado 88 especies de pájaros, 7 especies de murciélagos, 20 especies de mamíferos, 2 especies de lagartijas y 10 de ranas, una gran variedad de insectos aún por identificar.

53


Bosque los Arrayanes Es un bosque húmedo, de este tipo de bosque existe dos en el país uno en la provincia del Carchi y el otro en la provincia de Bolívar en el cantón San Miguel de Bolívar en este lugar también se puede observar algunos de los vestigios del famoso camino del rey.

pertenece

a

la

parroquia

San

Pablo,

Su nombre se debe a la presencia de gran cantidad de árboles de arrayán, cantón San Miguel.

Abarca un área aproximada de 6.000 metros en la que predomina una neblina permanente con precipitaciones pluviométricas de 1.000 m. anuales, se encuentra ubicado entre las parroquias de Bilován y a 3 kilómetros de San Pablo de Atenas sobre la carretera que conduce a Balsapamba y cuenta con una temperatura varia su promedio es de 14 grados. Atractivos • El bosque encierra una milenaria e inmensa variedad de paisajes, color y belleza, recursos que el turista podrá admirar, es utilizado por los estudiantes de las escuelas y colegios del sector así como de otros cantones para paseos cortos de esparcimiento e investigación. Actividades Turísticas Entre las actividades que el turista puede realizar dentro del Bosque, tenemos: Acampar, caminatas por los senderos, almorzar al aire libre, fotografía del paisaje, observación de flora y fauna, entre otros.

54


Bosque Nativo San José de las Palmas

Gracias al Desarrollo Forestal Campesino PHD/DFC han logrado desarrollar pequeños proyectos pilotos, de los cuales se han beneficiado las familias con el apoyo técnico y asesoramiento en cultivos menores de hortalizas, legumbres, entre otros; en los alrededores del bosque se puede observar plantas medicinales mediante todo el proceso de extracción, selección, secado y enfundado que las expenden a los turistas, tal es el caso del Té de la Vida, elaborado con más de 15 plantas medicinales.

Se encuentra en la Comunidad del mismo nombre a 37 Km. de la ciudad de Guaranda en la vía principal que conduce a Babahoyo y Guayaquil. La Asociación San José de las Palmas se ha preocupado por evitar la erosión del suelo en una extensión de 29 Hectáreas, y su clima es caracterizado por ser una zona de vida del Bosque Húmedo Montano con una temperatura promedio de 15 ºC.

55


Bosque Protector Cashca Totoras En las entrañas del bosque, el viajero encontrará la legendaria comuna de Totoras, donde la gente vive del carbón. Muchas de las partes bajas de la zona aún son un misterio y constituyen un atractivo para la ciencia pues es el hábitat de las ranas gastrotecas. Y si se buscan parajes infinitos, las partes altas son los balcones para apreciar Guaranda, Chimbo, San Miguel, y otros poblados.

Fue declarado como Bosque Protector el 9 de Diciembre de 1.988. La superficie de este bosque es de 6537 has. Los cuales comprenden 4989 has. Que equivale al 75% del páramo bosque natural intervenido 156 has. Es decir el 25% de 300 has. Constituye no modificado.

Se encuentra ubicado en el sector Santa Rosa de Totoras a 10 Km. de la parroquia Santiago, cantón San Miguel en la vía que conduce a Riobamba, la vía de acceso es de tercer orden, pasando por pueblecitos pintorescos como: San Lorenzo y Santiago. Y su temperatura promedio es de 17 grados. En los veranos, fuertes vientos soplan en la zona. Actividades Turísticas Entre las actividades que se puede realizar en el lugar son: Recorrido por la estación científica, recorrido por los senderos establecidos, observar las mariposas y animales nocturnos, observar las orquídeas, llegar a la población de Santa Rosa de Totoras donde se practica turismo comunitario y agroturismo. 56


Bosque Protector Piedra Blanca El bosque protector Piedra Blanca es un reducto de selva embellecido por ríos de agua cristalina y su ambiente paisajístico que contrasta con rocas gigantescas de color blanco y negro, es considerado como un importante patrimonio de flora y fauna ecuatoriana. Se caracteriza por que sus mayores precipitaciones fluviales están entre los meses de Enero a Mayo su estación seca entre Junio a Diciembre se caracteriza por tener un clima muy agradable.

El bosque Protector Piedra Blanca se halla localizado en las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes al oeste del Cantón Guaranda en la parroquia San Luís de Pambil, su clima se caracteriza por que sus mayores precipitaciones fluviales están entre los meses de Enero a Mayo su estación seca entre junio a diciembre, su temperatura promedio es de 22 grados centígrados. Cuenta con un clima muy agradable.

Atractivos: • Excursiones por el Bosque: Se puede explorar cuevas, admirar cascadas y descansar en piscinas naturales de aguas cristalinas. Visitar los acantilados y peñascos blancos del cual el bosque de Piedra Blanca toma su nombre • Cabalgatas: Explorar el valle y los paisajes de Piedra Blanca, es una aventura donde puede visitar otros pueblos, ferias locales, huertos orgánicos, cascadas y lagunas, cementerios preIncásicos, inscripciones Incas en Piedra y más atractivos locales. • Producción del Aguardiente: Enormes cantidades de aguardiente son producidas a partir de caña de azúcar en la Provincia de Bolívar. Admirar el proceso completo, de molienda, fermentación y extracción del aguardiente, y degustar del producto final considerado como la bebida tradicional.

57


Bosque Protector Peña Blanca

Es dominado por terrenos escarpados y precipicios, en donde se ubica una gran roca o peña que da nombre al lugar, que es una zona mejor protegida y la menos accesible; por esta alta densidad de vegetación esta pequeña área es la que sirve de refugio a la fauna local y es en donde se localiza la mayor biodiversidad en cuanto a la fauna y flora

El Bosque Peña Blanca tiene una extensión de 726 hectáreas,se encuentra localizada en la subcuenca del río Mulidiahuan, en la parroquia Salinas, Cantón Guaranda, provincia Bolívar y su temperatura oscila entre los 12 y 20 grados centígrados. Flora Debido a las altas precipitaciones de la región esto favorece al establecimiento de una relativa y abundante variedad de especies vegetales, tanto herbáceas como arbóreas. Altura: Los árboles dominantes presentan alturas entre 15 y 25 metros, el estrato arbustivo entre 3 y 10 metros. Fauna Con respecto a la fauna las aves son las más observables, entre las más notables están: loros, pavas, búho, garrapatero, paloma y el gallo de la peña. Entre los mamíferos tenemos: guanta, guatusa, armadillo, ardilla, conejo, cusumbos y zorro. En reptiles se reportan la culebra equis y coral.

58


Bosque la Carbonería A pocos kilómetros de Cañar, está el Bosque La Carbonería. Es una zona de exuberante vegetación en especies de plantas forestales nativas, como bromelias, orquídeas y epifitas, que se encuentran distribuidas en varias hectáreas de terreno, donde el paisaje es accidentado, y se pueden observar gran variedad de fauna. Para entrar a este bosque, se logró la apertura de la vía en una longitud de 6.5 kilómetros. Antes de ingresar al bosque por esta carretera recién abierta se halla Lamayhuayco, en donde se puede encontrar una pequeña vertiente, así como Gallorumi, llamado así por tener una piedra con la forma de un gallo. Además, los turistas pueden observar una piedra con la imagen de San Antonio. El extenso Bosque La Carbonería, se encuentra ubicado a 10 kilómetros del Cantón Cañar, hermoso y llamativo cuenta con unas 6 hectáreas y pertenece a la zona de vida bosque húmedo, por lo que su clima suele ser variado.

Lugares Atractivos • En el área de recreación del bosque Carbonería se pueden realizar campamentos comunitarios, con capacidad para 40 personas. • Caminata por el bosque de Carbonería, donde existen algunos puntos estratégicos como miradores y lugares sagrados para rituales. • Visita a miradores, entre ellos el Taita Chavar, Arrayanpamba y Lamaypata. • Observación de animales como tórtolas, yutes (perdices), carpintero, gaviota; y animales silvestres como venados, conejos, cóndores. Estos últimos son los anunciadores del tiempo, pues aparecen en el inicio del verano o invierno.

59


Bosque Nativo Comunal de Zhuya El bosque nativo comunal de Zhuya se ubica aproximadamente a 35 kilómetros al sur-oeste de la cabecera cantonal de Cañar. Este bosque abarca una totalidad de 340 hectáreas, tiene una altitud de 3.243 m.s.n.m. y pertenece a la zona de vida bosque húmedo Montan Bajo. Se observa una gran biodiversidad de regeneración natural, especialmente en lugares de hondonadas, por cuanto en este sitio existe una buena profundidad de suelo, acumulación de gran humedad y sombra. Por su gran alto potencial turístico que contiene el bosque se realizaron prácticas para la conservación del bosque primario Zhuya mediante el fomento de prácticas de uso y manejo sostenible de

los recursos naturales productivos del entorno y mediante el manejo integral del bosque nativo. El Bosque Nativo Comunal de Zhuya se ubica aproximadamente a 35 Kilómetros al sur-oeste de Cañar y pertenece a la zona de vida bosque húmedo, por lo que cuenta con un clima variado y agradable.

Principales árboles del Bosque • El Saúco: Estas especies pueden alcanzar hasta los 10 metros de altura, tiene su tallo leñoso de color marrón, sus hojas suelen ser pinnadas de hasta 12 cm. de 5 a 7 foliolos ovados y dentados. Es uno de los árboles con más potencial mágico en la cultura. Según una tradición ha sido considerado históricamente como el emblema de la pena y de la muerte. • El Guayacán: El guayacán es un árbol siempre verde pequeño o mediano, generalmente de hasta 20 pies de altura, con tronco de 10 pulgadas de diámetro, aunque puede crecer más. Se estima que este árbol, que florece y fructifica anualmente, tiene más de 500 años de edad.

60


Bosque Protector Dudas Mazar Ubicado en la zona oriental del Cantón, forma parte del Parque Nacional Sangay, zona sur, se caracteriza por poseer una de las mayores riquezas de biodiversidad del Ecuador, así como un enorme potencial hídrico, lo que ha posibilitado que en esta zona, se emplacen las represas hidroeléctricas más importes del país. El Bosque Protector Dudas Mazar se encuentra a 21 kilómetros de la ciudad de Azoguez. El área de Bosque y vegetación protectora Dudas-Mazar se declara mediante acuerdo ministerial el 22 de Agosto de 1.985, con una cabida de 75.798 hectáreas y pertenece al Parque Nacional Sangay.

Por su gran extensión, el bosque abarca cuatro regiones bioclimáticas: Páramo muy lluvioso en zonas sobre los 3200 m.s.n.m con temperaturas 3 y 6º C. Región muy lluviosa sub - temperada con temperaturas entre 7 y 12º C. Región lluviosa sub - temperada con temperaturas entre 6 y 12º C. Región lluviosa temperada con temperaturas entre 12 y 18º C.

Flora Según White Los sitios donde se pueden encontrar en mayor abundancia especies amenazadas son en el alto Mazar (quebradas Pallca Yacu, Mazar Pampa, Silante y Salado Grande, dentro de la cooperativa Colepato y la hacienda Valdivieso – Merchán); el alto Llaviarcy, el Bajo Juval, y el Abanico, incluyendo la quebrada Cuilchispa). Fauna El bosque es el hogar de unas 15 especies de mamíferos siendo los más destacados el tapir, el oso, el gato de pajonal, el puma y el ciervo. En los ríos hay la trucha arco iris y la especie nativa llamada preñadilla.

61


Bosque Ceja Andina Occidental y Oriental Bosque nativo no alterado o bosque de ceja andina (bosque siempre verde montano alto) Conformado por grandes arroyos que bajan desde las montañas y se unen en las partes bajas para formar las cuencas de los ríos Apaqui y Minas que desembocan en el Pacifico Colombiano.

Se extiende de norte a sur con una extensión aproximada de 18 Km. entre los 3100 m.s.n.m y 3700 m.s.n.m, bajo la jurisdicción del cantón Montúfar y San Pedro de Huaca, tiene una extensión de aproximadamente 17.350 hectáreas y su clima templado frío, con una temperatura promedio anual de 12,5 grados centígrados.

Lugares Atractivos • Laguna El Salado: Hermosa e impresionante laguna, sus transparentes aguas la convierten en un lugar propicio para encontrar la paz y la tranquilidad. Se encuentra a tan solo 4 kilómetros de la ciudad de San Gabriel cantón Montúfar.

• Bosque de los Arrayanes: Su atractivo turístico deriva del hecho de que es único en su especie en el Ecuador y en Sudamérica. Por su extensión y calidad botánica ocupa el segundo lugar, de otro bosque de arrayanes existente en Bariloche, República de Argentina. Su importancia es dual: botánica y turística.

62


Bosque de Polylepis o El Colorado

Este bosque es calificado como jerárquico primario, milenario y único en el mundo. Dentro de este bosque se encuentra ubicada la Hostería que lleva su mismo nombre. Su denominación se debe al color del tronco de la especie que predomina

(polilepys), comúnmente denominada "colorado". Una de sus características son las formas de sus árboles en su corteza de múltiples capas y por ser un bosque milenario. Se encuentra a 30 minutos de la ciudad de el Ángel, localizado en la zona de amortiguamiento que colinda con la reserva Ecológica del Ángel vía señalizada, en el sector conocido como el cañón del colorado.El bosque tiene una extensión aproximada de 12 hectáreas y el clima de es frío de páramo con una temperatura de 0º a 18º C.

Atractivos • La hostería Polylepis: brinda servicios de cabañas con baño privado, agua caliente, chimenea, restaurante, bar, sala de juegos, pesca deportiva, paseos ecológicos a pie o a caballo y en donde se puede disfrutar de estos singulare parajes que poseen una flora y fauna subtropical conservada por siglos. • El mirador: Desde este lugar se puede observar los cerros como: El nevado Cayambe, El Imbabura, El Cotacachi, cuando está despejado el Chimborazo y las lagunas estacionarias y más.

63


Bosque Protector Golondrinas Es un bosque de transición, ubicado en la parte occidental del Cantón Espejo, con una altitud de 2.200 m.s.n.m. Existen más de 20.000 especies de plantas y 700 especies de aves, es un bosque tropical que va desde las orillas de quebradas y ríos hasta las partes altas del Cerro Golondrinas. Este bosque se encuentra ubicado en la parte occidental del Cantón Espejo, tiene una extensión de 1.400 has. y su clima varía desde frío andino 10º-15º C. hasta semitropical 26º C.

Fauna Cuenta con una infinidad de especies de aves y animales como el venado, oso de anteojos, lobo de páramo, conejo silvestre, curiquingue, perdiz de páramo, cóndor andino, gavilán, tucán, trogón, pava de monte. • Especies en Extinción: Clostethus de la torre es una ranita, especie única en el mundo y está en peligro de extinsión. Flora Más de 20.000 especies de plantas entre las más representativas tenemos a los frailejones, achupalla, sunfo, arquitecta, paja de páramo, piñuelas, pumamaqui, guanderas, orquídeas, arrayán, encinos, cedrillos, quinina, chachajo, bicundos, yalte, motilón.

Atractivos • Actividades: caminatas por el sendero, pesca deportiva de trucha arcoiris, camping, cabalgatas y más.

• Cañón de Morán: Ubicado a 35 Km. de El Ángel, se origina en los páramos de Palacios y el sector de Socavones a una altura de 3.890 m.s.n.m., al descender se observa la cascada La Botella, es una sucesión de caídas de agua que alcanzan los 30 m., desde aquí se da inicio al "Corredor Ecológico".

64


Bosque Protector Toachi-Pilaton El bosque pertenece a la zona de vida Bosque húmedo Montano. El sistema hídrico más representativo constituye los ríos Toachi y Pilaton que nacen en los costados de la cordillera occidental. Estos ríos presentan una gran riqueza pesquera. Este ecosistema mantiene recursos forestales-silvestres-faunísticos y escénicos únicos en el país, que le otorga un enorme potencial de nichos ecológicos y de variedad de hábitat, rico en biodiversidad, y que debe ser cuidado. Este bosque húmedo primario es uno de los pocos que quedan sobre nuestras cordilleras. El Bosque Protector Toachi-Pilaton, se encuentra ubicado dentro de la Reserva Ecológica Ilinizas. En la parroquia de Palo Quemado, su extensión es de 14.900 hectáreas. El estrato arbóreo llega a una altura de 20 metros y su clima es templado, su temperatura oscila entre los 12 a 20 grados centígrados.

Flora En este bosque existen especies arbóreas como el olivo, cedro, eucalipto, canelo, sangre de drago, tangaré, guarumo, arrayán, yagual, colca, balsa, pambil. En el estrato herbáceo se distinguen; entre las más representativas, heliconias y especies de la familia Araceae.

Fauna El Bosque Protector Toachi-Pilaton es el hogar de sachacuy, erizo, puma andino, cervicabra, cuchucho, venado, caracara, oso de anteojos, gallo de la peña y además los ríos; Toachi y Pilaton tiene gran riqueza pesquera. Además en este bosque albergan 450 especies de aves, entre las que constan varias especies amenazadas.

65


Bosque de Huayquichuma Este bosque constituye un remanente de bosque húmedo subtropical de estribaciones de cordillera occidental de los Andes, el mismo posee especies de zonas andinas. El bosque forma un marco natural para las ruinas arqueológicas de Huayquichuma. Existen pequeños riachuelos resultado de la condensación de la neblina, la cual es muy frecuente en épocas del año. El bosque de Huayquichuma se encuentra localizado al sureste de Zaruma, a 9 kilómetros de la parroquia Huertas, tiene una extensión de 70 hectáreas, con aproximadamente 120 árboles por hectáreas y tiene como clima una temperatura de 18 grados centígrados.

Flora Posee cuatro estratos que son: arbóreo, arvustivo, herbáceo y epifito siendo este último el más diverso y exuberante. El bosque tiene gran variedad de especies vegetales, árboles de: phihiruse, miconia, y otras. Fauna El bosque de Huayquichuma es hogar de especies animales como el oso, la guatusa y aves silvestres, Aves como el mirlo, trogón enmascarado, pava de monte, loro carrentirrojo, urraca, cacique y tucán.

Atractivos

• El Asentamiento Prehispánico huayquichuma se halla localizada en los flancos de la cordillera Occidental de la Parroquia Huertas. Este lugar es maravilloso la presencia de un monolito piramidal de 10 metros al pie de un estratégico bosque.

66


Bosque del Chocó

Se encuentra ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de presentar características únicas por encontrarse influenciado por las corrientes de aire costeras y por ser uno de las prolongaciones del bosque del Chocó Colombiano caracterizado por presentar un alto endemismo tanto animal como vegetal.

Estos bosques cubrieron en el pasado unos 80.000 kilómetros cuadrados de tierras bajas de occidente, pero de esta cubierta queda poco menos del 6%, lo que hace de esta región la más devastada del Ecuador. Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador, ha sido reconocida internacionalmente como

una de las áreas biológicamente más diversas del planeta. Tiene una superficie de 300.000 hectáreas, de bosque húmedo tropical montano y contiene once de las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador. El Chocó tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la niebla puede hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados centígrados.

67


Bosque Húmedo de la Esperanza Atractivo natural tiene una gran extensión de bosques secundarios con remanentes de bosques primarios, aquí existe una variedad de flora por estar dentro de la franja de Bosque Húmedo Nublado. Particularmente existen bosques remanentes de caña guadua y una gran población de cade (marfil vegetal), estos dos últimos de gran comercialización en el mercado nacional e internacional como producto terminado.

La cascada del Bosque La Esperanza con una caída vertical de 38 km. aproximadamente, también se puede admirar una gran variedad de aves como loros, pericos entre otros y de flora como orquídeas, bromelias, guayacán, etc. Torre Loma está considerado como el mirador más alto de la provincia del Guayas. El Bosque la Esperanza se encuentra ubicado en la parroquia la Esperanza, Cantón Bucay, Provincia del Guayas, tiene un clima cálido y su temperatura oscila entre los 18 y 24 grados centígrados

Actividades Turísticas • Cuenta con 18 cascadas, que miden entre 8 y 60 metros de altura, donde los turistas practican deportes de aventura y alto riesgo como rapel (descenso a caída libre o siguiendo la pared o el cauce de la cascada), cannoning (cruce de un extremo a otro en quebradas sobre los árboles). O caminatas, cabalgatas, camping en las montañas o en las partes altas de las elevaciones.

68


Bosque Protector Cerro Blanco El Bosque Protector “Cerro Blanco” comprende una de las pocas reservas de bosque que quedan en el mundo, cuenta con un sistema de senderos naturales y un centro de visitantes, con estacionamiento de vehículos, área de picnic y camping: adecuado con mesas de madera, sillas, parrillas y baterías sanitarias, anfiteatro con capacidad para 200 personas, plaza informativa, paneles interpretativos de mamíferos, ruleta de aves, antiguos hornos de cal, callejón de niños, el bar Papagayo Verde. Se inició la conservación del área desde Abril de 1989 y 2.000 hectáreas fueron declaradas como Bosque Protector. En Julio de 1994 se amplió el Bosque Protector con 1.500 hectáreas adicionales. Se ubica a Km.16 de la vía a la costa, tiene una extensión de 3.490 hectáreas.

La vegetación de Cerro Blanco depende mucho del clima. Durante la época de lluvia (eneromayo), toda la vegetación es totalmente verde y el agua corre por las quebradas; el resto del año el bosque está seco, y ciertos árboles, entre ellos el cubo, botan sus hojas para poder sobrevivir al intenso sol.

Atractivos En este lugar se ofrece caminatas, camping, visitas al centro de Conservación de Bosques Secos del Litoral, función de títeres, programas especiales para estudiantes y el curso de técnicas de campo. • Caminatas: El Bosque Protector Cerro Blanco cuenta con cuatro rutas hacia los senderos con una variada vegetación.

69


Bosque Protector Manglares de Puerto Hondo

Es un centro eco turístico, administrado por Fundación Natura y Pro-Bosque, quienes han desarrollado un esfuerzo para despertar en la conciencia de los moradores de la zona el valor que representa salvaguardar las áreas verdes, así como las especies animales. Este lugar, además de instruir a los visitantes, también permite incrementar el ingreso económico de algunas familias de la zona y utilizar el manglar de forma sostenida. Su fecha de creación es el 6 de Julio de 1987.Se encuentra a 17 kilómetros de Guayaquil, al lado izquierdo de la carretera Guayaquil-Salinas. Tienes una extensión de 2.000 hectáreas y su clima es Influenciado por la estación seca de verano (mayo – noviembre) y la lluviosa llamada invierno (diciembre – abril), el clima es considerado cálido, con una temperatura promedio anual de 26ºC. Flora: El Ecosistema del Bosque de Manglar encontramos 4 especies de manglares: Mangle rojo, Mangle Blanco, Mangle negro, Mangle jelí o mangle botón, que se distribuyen según el tipo de sustrato y la sucesión vegetal natural. Fauna: El área alberga algunos de los representantes de la fauna de manglar, entre los animales vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios), vertebrados acuáticos, algunos artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos) y moluscos.

70


Bosque Medicinal “Jambi Sacha” – Nueva América La Asociación Nueva América es un grupo comunitario trabajando para la conservación de su ecosistema único. Por el cuidado de su bosque, la Asociación recibe el Pago por Servicios Ambientales, experiencia innovadora única en el Ecuador, se comercializan plantas medicinales tradicionales a través de su grupo de mujeres y desarrollan la actividad eco turística. Ofrece oportunidades increíbles para observar aves y plantas propias de estos ecosistemas. Los atractivos incluyen: bosque andino y páramo, caminata a la laguna Puruhuanta, el Callejón Incaico, orquidearios, plantas medicinales, y el Ecotrek, sendero de la ECORED uniendo Nueva América a San Clemente. Se puede degustar platos típicos constituidos por productos de la zona. Nueva América se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca a 3200m de altura, la temperatura puede variar entre 7º y 20 ºC. Atractivos • Bosque de alisos: Se puede observar un paisaje natural donde se cuenta con la presencia de varias aves, mamíferos y al fondo una gama de colores verdes que reflejan lo natural de este paisaje. • Reserva Ecológica CotacachiCayapas: Considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó.

71


Bosque Protector los Cedros Este Bosque Protector se localiza en la provincia de Imbabura, al norte del río Guayllabamba, cerca a su confluencia con el río Magdalena, y es adyacente a la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Es una de las áreas protegidas privadas más importantes del país.

Flora La diversidad de Los Cedros ha sido muy poco estudiada, no obstante se han hallado dos nuevas especies de orquídeas del genero Drácula, uno de los más hermosos y apreciados por los coleccionistas. Fauna En este lugar se puede observar especies faunísticas como: Mono araña, puma, jaguar, tigrillos, guanta, guatuso, además se han identificado más de 216 especias de pájaros.

En esta zona se sobreponen dos de las más importantes áreas de megadiversidad: los bosques húmedos del Chocó y la cordillera de los Andes tropicales. Ambas con gran cantidad de especies propias, tanto de plantas como de animales, principalmente de anfibios y aves. En donde se aprecia sobre manera el bosque húmedo tropical, ubicado en el sector de los Manduriacos, parroquia de García Moreno. El Bosque Protector Los Cedros, entidad privada que nació en 1989, es un área protegida con más de 6.000 hectáreas de bosques primarios. Su clima templado, con una temperatura promedio anual de 15 y 18 grados centígrados.

Actividades • Caminatas: Recorrido por el bosque primario, senderos que permiten al visitante conocer la diversidad de plantas y animales propios de bosques húmedos tropicales.

72


Bosque de Marfil Vegetal Como una opción no sólo de la parroquia sino del cantón, se ha constituido la explotación de la tagua en los bosques de El Limo, pero en vista de que no existe la infraestructura correspondiente no se puede comercializar a gran escala los objetos que construyen las manos hábiles limoenses, que agrupados en la organización ECOTAGUA tiene su misión fomentar la artesanía y comercialización en pequeña escala de la

tagua en la parroquia El Limo. La parroquia El Limo cuneta con un recurso natural que sus habitantes lo denominan el Bosque de la tagua que comprende aproximadamente 200 hectáreas ubicados en los sitios Canoas, La Sambumba, y Puerto Nuevo; dando trabajo a una gran cantidad de personas que comercializan la semilla para la elaboración de

artesanías venderlo provincias.

o a

para otras

Bosque de Marfil Vegetal se encuentra ubicado en la parroquia el Limo,tiene aproximadamente 200 hectáreas y goza de un clima templado, cálido húmedo. En las partes bajas la temperatura alcanza los 26ºC, y en las partes de cordillera la temperatura fluctúa entre los 14º C y 18ºC.

Atractivos • Artesanías: El Limo y en Alamor existen talleres en donde se fabrican artesanías también se fabrican escobas y ello permite tener una fuente de ingresos para solventar en algo la dura crisis, Este lugar es de artesanos puyanguenses, su anhelo manifiestan, es lograr que se lo declare como bosque protector por la riqueza ecológica y biodiversidad.

73


Bosque Protector Huashapamba El Bosque Nativo de Huashapamba, considerado por la ONG como uno de los más importantes del mundo, se ubica al sur del Ecuador en la zona alta del Cantón Saraguro. Los bosques andinos cada día van exterminando por la acción destructora y falta de conscientización del hombre, quién con el afán de incrementar la frontera agrícola deforesta importantes áreas y con ello se pierden valiosas especies que están en peligro de extinción. Por tal motivo y con el ánimo de preservar el bosque nublado de Huashapamba con fines ecoturísticos, instituciones estatales y privadas han conscientizado a la población y han abierto las puertas para fomentar el Ecoturísmo en la zona.

Está ubicado en la parte occidental del Cantón a 5 Km, atravesado por la vía panamericana que conduce a Loja, en la zona alta de Saraguro. El Bosque Nativo de Huashapamba cuenta con una extensión de 217,42 hectáreas y fue declarado Parque Nacional del Ecuador en 1985 y su temperatura promedio es de 6 a 16ºC.

Fauna Podemos mencionar los siguientes: Mamíferos como el tapir o danta, osos de anteojos. Aves como el mirlo, trogón enmascarado, pava de monte, loro carrentirrojo, urraca, cacique y tucán andino. Flora Bosque natural con las siguientes especies: romerillo, mullón, platanillo, sacha capulí, cascarilla, hollín, sarar, sara cashco, también variedad de epifitas. Los arbustivos dominantes están representados por Rubiaceae y Melastomaceae. Atractivos • Caminata: Existen senderos para caminatas y se puede programar visitas con los guías nativos en la ciudad de Saraguro. Se puede realizar observaciones de aves, camina por el sendero, estudios científicos de animales y plantas endémicas, camping.

74


Bosque Petrificado de Puyango

El Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido como yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo turístico, únicamente comparable con las islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano por su gran importancia. Puyango está inmerso en un área de bosque seco, semidesértico, con vegetación adaptada al caluroso clima de la región. Pero en el interior del bosque, la vegetación cambia gracias a que recibe el constante baño de pequeños riachuelos. Grandes árboles petrificados reposan en el camino y en sus cortezas, si se mira con atención, aún se pueden apreciar las

huellas de las hojas y de pequeños moluscos. En el lugar existe un museo que guarda, aunque con algo de desorden, piezas fosilizadas de animales, frutos, peces, insectos y moluscos. La Zona Protegida se encuentra al Suroeste de la Provincia de El Oro, en la parroquia Las Lajas del cantón Arenillas (111 Km. de Machala) y al Oeste de la Provincia de Loja, en la parroquia Alamor del cantón Puyango (280 Km. de la ciudad de Loja), en las orillas del río Puyango. Posee 2.658 hectáreas de las cuales 100 ha están sin intervenir y posee un bosque seco recuperado. El resto de hectáreas se encuentran en poder de propietarios individuales y el bosque tiene una temperatura promedio anual de 22.5º C.

75


Bosque Húmedo San Sebastián El Bosque Húmedo San Sebastián presenta como parte de su paisaje, quebradas y colinas circundantes, no erosionadas ya que están completamente cubiertas de vegetación. Hacia el sureste, las colinas escalonadas se pierden junto al océano. Las quebradas continúan hacia el sureste, mientras que hacia el norte, avanzan las colinas. Paisaje de quebradas y colinas circundante, no erosionadas ya que están completamente cubiertas de vegetación. Su acceso está a 10 Km. más al sur de la Comunidad de Agua Blanca, aunque se puede llegar también desde Río Blanco. El clima de este bosque es húmedo, su temperatura varía entre los 25 y 29 grados centígrados. Fauna En los bosques poco intervenidos de la zona alta, los mamíferos más representativos son: Mono machín colorado, venado encerado, puercos sahinos, tigrillos, armadillos, cusumbo, cuchucho, oso lavador, ardilla, oso hormiguero, conejos, guanta, guatusas, entre otras. En cuanto a los mamíferos que habitan la zona baja se pueden mencionar: venado, ardilla y murciélagos. Flora La diversidad de flora es alta tales como: camacho, orquídea, helecho, guayacán, cativo, mata Palo, jigua, cade, caimito, entre otas. Atractivo Comuna de Agua Blanca, es un sitio arqueológico en el corazón del parque, que sobresale por los vestigios de una ciudad del período Manteño, la principal del señorío Salangome. En su época de mayor desarrollo llegó a tener cerca de 600 edificaciones.

76


Bosque en Medio de las Ruinas

El bosque en Medio de las ruinas fue creado gracias a instituciones y principalmente a Planet Drum, después de 1998 donde fue destrozado a causa del Fenómeno de El Niño, hoy en día es un lugar muy visitado, da a conocer y enseña lo importante que es la Sabia Naturaleza. Para la recuperación del suelo se han dado actividades con la reforestación, vegetación y especies nativas. En el año 1998, las tormentas del Fenómeno de El Niño pasaron por las costas ecuatorianas, causando mucho daño a los poblados del Litoral ecuatoriano, una de las urbes más afectadas fue Bahía de Caráquez en donde se produjeron inundaciones, erosión, y deslaves que destruyeron calles y hogares. Bahía de Caráquez, en 1998 fue contraída por inundaciones, erosiones y deslaves, los cuales destruyeron las calles y hogares todo esto se produjo por el Fenómeno de El Niño, donde el barrio "María Auxiliadora" fue uno de los más afectados ya que se produjeron deslaves a causa de la deforestación donde a mas de perder a seres humanos, perdieron tierras donde la gente vivía. Se encuentra ubicada en la parte alta de la ciudad, en el barrio María Auxiliadora. Cuenta con una temperatura promedio de 24 a 28 grados centígrados.

77


Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro Pedernales está atravesado por la cordillera costanera con su elevación más alta: Cerro Pata de Pájaro, que tiene aproximadamente 845 metros sobre el nivel del mar. Esta cordillera se prolonga desde el cantón Jama hasta la provincia de Esmeraldas. Como accidentes geográficos destacan las puntas Palmar, Pedernales, Surrones y la península Cojimíes. El bosque Protector Cerro Pata de Pájaro estas montañas son las más altas entre Manabí y Esmeraldas corresponde a un bosque Húmedo Tropical declarado en el año de 1995 con una extensión de 4.333 has. Su cota empieza desde los 300 m.s.n.m. hasta 845 m.s.n.m siendo una de las elevaciones más altas de la costa Ecuatoriana.

Se encuentra a 12 Km al sur este de Pedernales, sobre la vía Pedernales- El Carmen (Atahualpa). El Cerro Pata de Pájaro tiene aproximadamente 3.500 hectáreas de bosque tropical y presenta un clima de 25 a 29 grados centígrados. Fauna En el Cerro Pata Pájaro hay una variedad de fauna como: loros, saínos, venado, tigrillo, gavilanes, pelícanos, alcatraces, chorlitos, oso hormiguero, armadillo, mono aullador, guanta. Flora En este lugar la vegetación es variada, encontrándose helechos y orquídeas. Tiene más o menos 100 árboles aproximadamente por hectárea.

78


Bosque Seco de Lalo Loor Este es un bosque primario tropical seco con una flora exuberante de igual manera su fauna es muy variada. Lugar para la práctica de ecoturismo, observación de flora y fauna. El Bosque constituye uno de los pocos remanentes de Bosque Seco de la costa de Manabí que se conserva casi sin alteración. Diferentes habitat de bosque seco, semiseco y semihúmedo. La estación tiene acceso cercano a playas de incomparable belleza. Este atractivo turístico está ubicado a 22 kilómetros aproximadamente de la cabecera cantonal, cuenta con una extensión 250 has aproximadamente y el clima en este lugar es variable con una temperatura media como promedio, bordeando los 25º C. y los 29º C.

Flora Este es un bosque primario tropical seco con una flora exuberante como el guayacán, lengua de vaca, amarillo, cascol, orquídeas y bromelias entre otras. • Plantas Nativas: Entre las plantas nativas tenemos: Guayacán, lengua de vaca, orquídeas, bromelias, amarillo, cascol estas plantas son típicas de este lugar.

Fauna Este bosque cuenta con una fauna muy variada desde aves, venado pequeño, guanta, halcón, águila, mono, culebras. • Especies Simbólicas: En lo que respecta a especies simbólicas tenemos: vendo, guanta, halcón, águila. Atractivo • Hacienda de Camarones: se ubica en la provincia de Manabí, cantón Jama. Se encuentra a 23 Km. al sur de Pedernales por la vía Pedernales-San Vicente, cerca del Poblado de Tabuga. Este sitio además tiene un importante valor arqueológico ya que se encuentran vestigios de la cultura Jama-Coque.

79


Bosque Tropical Húmedo de Pacoche

El Bosque Tropical Húmedo Pacoche se encuentra a 26 kilómetros de Manta, con una exuberante y variada vegetación, donde se respira aire puro que dan vida a este maravilloso paisaje. Tiene una zona seca y semi-desértica, con una gama de variedad de especies silvestres y que tienen una estructura interesante del recurso. El Bosque Tropical Húmedo Pacoche se encuentra a 26 kilómetros de Manta, supera las 4.500 hectáreas de extensión y su clima subtropical seco, con temperatura que oscilan entre los 26º C. en invierno y 24º C. en verano.

Flora En este hermoso rincón manabita, se aprecia exuberante vegetación, donde se respira aire puro, adentrándose en la naturaleza se encuentra variedad de árboles como: laurel, guaba, higuerón, caña guagua, paja toquilla, cafetal, entre otros. Fauna Para alegrar el ambiente hay animales como: monos, micos, conejos, venados, ardillas, tigrillos, zorros, perico ligero, culebras, guacharacas, palomas, loros, pericos, diferente variedad de pájaros, los campesinos cuentan que hasta hace pocos años existió el tigre.

Atractivos • Los acuíferos que se encuentran en el bosque están localizados sobre los causes de los ríos, en las orillas, los mismos sirven a todas las comunas para sus necesidades.

80


Bosque Primario Yutzo En el centro del bosque se encuentra una cascada llamada Ijiem Etnza, según cuentan los moradores esta caída de agua ha sido utilizada para los ritos de los Shamanes por su ubicación y su poder magnético, también podemos llegar hasta el río Palora dividiendo a esta parroquia con la comunidad de Kumkup.

El bosque primario es de gran extensión de ecosistemas forestales, tienen una importancia vital para el planeta y sus habitantes. Cubren una cierta parte de la superficie terrestre, manteniendo al menos la mitad de las especies de plantas y animales terrestres de la zona, muchas de las cuales todavía no han sido descubiertas. En el bosque variedades de especies de flora y fauna, y mantienen animales únicos en su especie. Este bosque se encuentra ubicado en la comunidad de Yutzo a una hora de la cabecera parroquial, cuenta con una extensión de 1000 ha. aproximadamente.

Flora Posee la siguiente flora: cedro, pilche, caoba, guayacán, maría bella, copal, tamburo, sahumerio, moral, canelo, doncel, caucho, zapote, aguacatillo, guabas, sachi, uvas de monte, caimito de monte, uña El palmito generalmente está formada por varios troncos, de aspecto frondoso y elegante suele crecer hasta hacer grupos de plantas de entre 2 y 4 metros de altura.

Fauna En lo que respecta a la fauna podemos observar especies como aves: perdis, loras, pancos, cantarinas, lora real, quiqui, gavilán, lora palito, boa, lagartijas, grillos, arácnidos, hormigas, guanta.

Bosque Primario Yutzo, cuenta con un clima variado y agradable. Su temperatura suele variar del día a la noche. Actividades Turísticas Entre las actividades que el turista puede realizar dentro del Bosque primario de la comunidad Yutzo, tenemos: observación y estudio de flora y fauna, treking, fotografías, entre otros.

81


Bosque Protector Kutuku El bosque protector Cutucú-Shaimi está en estudio y en plan de manejo para poder pertenecer al SNAP, tiene una extensión de 311.500 hectáreas de vegetación arbórea de gran tamaño principalmente, posee bosques primarios y abundante fauna. El área protegida es un espacio terrestre especialmente dedicado a la protección y el mantenimiento de la diversidad, de los recursos naturales, es uno de los atractivos turísticos, que albergan especies y variedades de importancia. Es importante adoptar un apropiado comportamiento de respeto y conservación a los recursos naturales y culturales de las áreas protegidas. Así mismo al efectuar operaciones turísticas en estas zonas es imprescindible considerar aspectos fundamentales para procurar no destruirlo. Se lo declaro Bosque Protector el 10 de Julio de 1990. Se encuentra localizada en la parte norte de la parroquia Cuchaentza, en las estribaciones y cordillera Cutucú, al Noreste del cantón Morona, se encuentra también en los cantones de Taisha, Logroño y Sucúa. Tiene una superficie de 311.500 hectáreas se encuentran dentro de la cordillera de Kutuku – Shaimi y la temperatura varía entre los 13 y 32 grados centígrados. Flora Existe una gran variedad de flora las especies más representativas de la flora son bejucos, palmeras las cuales son utilizadas para la cestería familiar, uso doméstico o construcción de viviendas. • Especies representativas: Son bejucos, palmeras las cuales son utilizadas para la cestería familiar, uso doméstico o construcción de viviendas. Fauna En lo que se refiere a fauna se encuentran: puerco de monte, saíno, tapir, mono araña, mono barizo, mono chichico, capibara, guatusa, cuchucho, cusumbo, guatín, jaguar, tigrillo, gavilán pollero, loros, águila.

82


Bosque Primario de Llandia El bosque primario posee características singulares, por este recorrido se puede apreciar la presencia de varios esteros que discurren entre la densa vegetación, aquí se pueden observar una gran cantidad de aves, mamíferos, y árboles gigantes. Durante el recorrido se puede valorar partes conservadas e intactas de la vegetación plasmada en una belleza única; considerando que hay partes que por el aumento de la frontera agrícola se halla en un proceso acelerado de destrucción.

Este bosque se encuentra a una distancia de 2,5 kilómetros desde la parroquia San José, cantón Santa Clara, tiene una extensión de 40 hectáreas aproximadamente. Es ecuatorial, la temperatura es de 18 - 24 ºC uniforme a lo largo de todo el año y tiene una precipitación promedio anual que supera los 3.000 mm. La humedad relativa oscila entre el 87 % - 89%”.

Flora En este bosque primario podemos encontrar diferentes especies de flora y fauna, el estrato inferior se caracteriza por la presencia de helechos, y una gran diversidad de plantas de la familia Araceae

Fauna En lo que respeta a fauna podemos mencionar lo siguiente: perdices, pavas de monte, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas,

83


Bosque Protector Santa Ana Zona en donde podemos apreciar la vivienda típica del sector y especies de flora y fauna con un nivel bajo de la cabecera cantonal. Además este bosque es aprovechado con fines turísticos, dentro de ellos están involucradas algunas comunidades indígenas. Hidrológicamente es atravesada por el Río Pastaza que es su principal desagüe secundario el río Putuimi que es afluente del Río Puyo y drenes con un caudal que por su limpieza son los que sustentan la vida de muchas especies de peces. Es manejado por la fundación Yawa Jee que en el idioma nativo Shuar significa “la casa de todos los animales”, en conjunto con la comunidad indígena kichwa de Santana. Es un proyecto de recuperación de especies animales y protección de los bosques de ese sector donde recuperan y reintroducen especies de reptiles y mamíferos que se encuentran amenazados por la cacería y destrucción de sus hábitat naturales. El Bosque Protector Santa Ana se encuentra ubicado en el Cantón Mera - Parroquia Madre Tierra, tiene una extensión de 1.700 hectáreas y fue creado el 24 de Marzo de 1997 La temperatura promedio es de 20.2º C, con una precipitación promedio anual de 4222.7 m.m. Siendo los meses de agosto y septiembre los más secos y junio y julio los más lluviosos.

Flora La producción agrícola son propias del clima subtropical y tropical: Naranjilla, camote, yuca, limón, mandarina, café, caña de azúcar, maíz. Es grande la riqueza de variedad en forestación, variedad de flora por su zona húmeda entre los principales son: cedro, canelo, laurel, caoba, maderas confección de muebles y ebanistería.

Fauna Aquí se puede avistar; pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo.

84


Bosque Rey de Oriente Es la última muestra de formación boscosa húmedo tropical amazónica que queda en el Cantón, donde la temperatura, la precipitación y la duración del día apenas varía de una estación a otra. La combinación de temperatura cálida, mucha lluvia y días de duración constante contribuyen a un medio ambiente en el cual el crecimiento y reproducción de las plantas es básicamente, independiente de la época del año, de manera que las hojas, las flores y los frutos están siempre presentes para alimentar a los animales.

El Bosque Rey de Oriente se encuentra ubicado en la comunidad del mismo nombre. El acceso a este atractivo es por el Km. 35 de la vía Puyo – Tena, y se lo hace por vía terrestre desde Santa Clara hasta la Colonia San Pedro, su extensión es de 1400 hectáreas aproximadamente y cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio es de 23 grados centígrados. Flora En el bosque primario encontramos árboles de gran altura y diámetro, que parecen datar de más de cien años de edad. Los sandy, guabos, matapalos, copal, donsel son frecuentemente encontrados, de la misma forma podemos observar la presencia de las últimas muestras de las

más finas maderas como son, guayacán, chuncho, cedro. Fauna En este bosque podemos encontrar una abundante variedad de especies de fauna asociada a esteros y ríos y los diferentes estratos del bosque primario húmedo.

85


Bosque Protector Mindo - Nambillo Este bosque encierra exuberante vegetación con una gran variedad de especies, aves y cascadas de aguas cristalinas que alimenta a importantes sistemas hidrográficos. Este bosque protector se encuentra limitado por las Montañas de Mindo y la Cordillera de Nambillo. Existe muchas opciones para la aventura, pero una de las principales se dirige hacia el río Mindo, un afluente de agua pura que salta entre rocas gigantes que alguna vez expulsó el volcán Guagua Pichincha. El Bosque Protector tiene unas 19.200 has. y se halla cerca de la población de Mindo, a 50 km. al oeste del flanco occidental del Volcán Pichincha. Esta zona es un refugio del bosque nublado andino. La temperatura promedio es 22º C. Fauna Dentro de la fauna las especies de aves que existen en el bosque protector son importantes puesto que varias de ellas se encuentran en la lista de aves en peligro de extinción, la variedad de especies es alta y por estas consideraciones Mindo ha sido declarado un área de importancia para las aves, el primero en Sudamérica. En Mindo existen 32 especies de aves endémicas. Flora El bosque nublado es el sitio ideal para las variedades de helechos, bromelias y orquídeas. Aún es posible encontrar dentro de la vegetación arbórea, especies como: cedro, tangaré, canelo blanco, matapalo, carachacoco, colorado. Actividades Turísticas • En el bosque se pueden realizar actividades recreativas en conjunción con la naturaleza y al aire libre, como: excursionismo y caminatas, también se realiza investigaciones científicas.

86


Bosque Protector La Perla

Denominado “La Perla” desde hace más de medio siglo, El Bosque Protector que forma parte de la hacienda del mismo nombre, es considerada uno de los más importantes de la zona. Se trata de uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical del occidente ecuatoriano, considerado como "hot spot" de la mega diversidad biológica. El Bosque es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades de helechos y pequeños animales. Se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón Santo Domingo, Parroquia La Concordia, a 40 Km. de la vía Santo Domingo La Concordia Esmeraldas, tiene 250 hectáreas de extensión, entre las que se encuentran áreas de cultivos y el clima en el Bosque Protector La Perla es muy agradable, su temperatura promedio oscila entre los 18º y 26º C. Atractivos • Estación Experimental Santo Domingo INIAP: La misión principal de esta Estación es generar y difundir tecnología y proporcionar servicios técnicos de acuerdo con la demanda de productores pequeños, medianos y grandes en el ámbito del trópico húmedo. • Cascada de Valle Hermoso: Esta cascada es uno de los mayores atractivos con que cuenta Santo Domingo, sus limpias y cristalinas aguas invitan al visitante a darse un relajante baño mientras disfruta de la naturaleza que lo rodea.

87


Bosque Protector Cordillera del Cóndor La cordillera del cóndor ha sido descrita como uno de los sectores más ricos en especies de flora en relación al área que ocupa, y como una zona de alta riqueza de especies de fauna, especialmente las encuentran en, las partes altas.

La cordillera del Cóndor está separada de los Andes por la cuenca baja del río Zamora, hacia el occidente, mientras que la cuenca del río Santiago, hacia el norte, la separa de la cordillera de Kutukú. Alcanza los 2.900 m, pero en promedio las zonas más altas se ubican alrededor de los 2.300 m. Posee una elevada diversidad biológica y endemismo, en la cual se combinan especies amazónicas, especies andinas y especies únicas de la cordillera. En territorio Ecuatoriano se ubica en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al suroeste del Ecuador, su clima cálido húmedo está distribuido bajo los 800 msnm., y se caracteriza por presentar temperaturas mayores a 22 grados centígrados. Flora La cordillera del cóndor a sido descrita como uno de los sectores más ricos en especies de flora. • Plantas Nativas: Este bosque tiene una diversidad de plantas tales como: ceibo, guayacán, entre otros. Fauna El Parque EL Cóndor alberga más del 35% de las especies de aves del País y tiene un alto grado de endemismo en especies de anfibios y como también de la mayoría de aves, etc. Las características de conservación del Parque Cordillera del Cóndor, le permite ser refugio de varias especies.

88


Área de Recreación El Boliche

El Área Nacional de recreación y educación ambiental El Boliche, posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad ecuatoriana y mundial. Geográficamente se ubica en el callejón interandino, nudo de Tiopullo, en la zona de altura del Cotopaxi. Para los amantes del deporte aventura existen muchas alternativas en torno a la naturaleza de esta región.

Se encuentra ubicado junto al Parque Nacional Cotopaxi, en la parroquia de Mulalo, a 27 km. de Machachi y 44 km. de Latacunga. Extiende sobre una superficie de 990 ha. y posee la infraestructura turística básica. Su clima es frío de alto andino, la temperatura fluctúa de 0 a 16 grados centígrados. La zona se encuentra bañada por los ríos Cutuchi, Daule, riachuelos y otras corrientes menores. El Boliche fue creado en el año 1979.

Flora En el Área de Recreación el Boliche se distinguen 2 zonas de vida: Bosque húmedo Montano y Bosque muy húmedo. Aproximadamente el 40% de su extensión es un bosque de pino asociado con vegetación arbustiva como: el romerillo, chilca. Fauna Dentro de la fauna representativa tenemos: Chucuri, quindes, lobo de páramo, curiquingues, cóndores, venados de cola blanca, gaviotas andinas, quilico, guarro, cervicabra.

89


ISLAS Isla del Amor Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, ya que en ella se desarrollan variedad de especies de aves, mismas que anidan y se reproducen en ésta isla. Adicionalmente hay un sendero y espacios para acampar y disfrutar de los manglares y de la fauna marina. La Isla del Amor se encuentra localizada en el canal de Jambelí, entre Puerto Bolívar y el Balneario de El Coco, a 20 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. La isla comprende casi 1 hectárea con aproximadamente 80 hectáreas de bosque de manglar y la temperatura promedio es de 20 y 22 grados centígrados. Flora La flora comprende el mangle rojo, mangle salado y mangle negro. El bosque de manglar es un bosque de diversas poblaciones de mangle de diferentes edades por lo cual la densidad estimada es de 80 árboles por hectárea. Fauna La Isla del Amor, una isla ecológica poblada de aves marinas que acuden al lugar para anidar. Pelícanos, fragatas, garzas blancas, garzas grises y piqueros de patas azules forman parte de la isla. Atractivos • La playa: La playa tiene aproximadamente 20 x 80 metros de arena, cuya dimensión es variable de acuerdo a la marea, cuando hay aguajes fuertes no queda despejada nada de playa, siendo difícil deslizarse por el lodo que queda en ciertas partes de la playa después de la bajada de la marea. • Paseo en Lancha: Puede pasear en bote por los alrededores de la isla.

90


Islas de las Fragatas Su nombre se debe a que en el lugar predominan las aves fragatas, llamadas también piratas, porque sustraen el alimento de otras, en especial de las gaviotas o gaviotín real. Estas aves son muy sensibles al ruido y voces humanas, expresan su enojo expulsando el alimento que guardan para sus crías; el macho es muy conocido porque tiene el pecho rojo y lo infla cuando está cortejando a la hembra. El suelo de la isla está constituido de lodo y arena, encontrándose almejas, conchas, mejillones y la sangara (concha grande). La Isla de las Fragatas se encuentra ubicada en el estuario del río Chone a solo 30 minutos de Bahía de Caráque, es un refugio de manglares de más de 50 hectáreas de superficie. Fue creado en el año 2002 y cuenta con una temperatura promedio de 24 a 28 grados centígrados. Flora Aquí se conocerá toda la importancia que el manglar como bosque protector de costa y como hábitat para especies. • Plantas Nativas: En lo que respecta a flora típica de este lugar tenemos el manglar rojo. Fauna Más de 60 especies de aves entre nativas, migratorias y congregatorias han sido identificadas dentro de la isla durante las diferentes épocas del año, pero entre ellas las más comunes están ibis (Eudocimus albus), garzas nocturnas coroniamarillas. Atractivos • En su interior se ubica un sendero construido en medio de los mangles en el que guías nativos interpretan la vida del manglar sus especies de flora. • Senderos autoguiado donde se aprende sobre las especies de manglar y sobre las aves que se pueden observar en el lugar. • Centro de información.

91


ESTACIONES Estación Biológica Jatun Sacha En la Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la estación biológica. La Fundación Jatun Sacha fue legalmente establecida en 1989. Su primer proyecto de conservación comenzó en 1.985 con la creación de la Estación Biológica Jatun Sacha en el oriente ecuatoriano. Es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es promover la conservación de los ecosistemas boscosos, acuáticos y de páramo del Ecuador. Su principal objetivo es promover la investigación biológica, la educación ambiental, la conservación de la selva tropical y el manejo de los recursos biológicos. Jatun Sacha, se encuentra ubicada al sur del atlo río Napo, 8 km. al este del Pto. Misahualli, su extensión con 3,500 has hectáreas de bosque húmedo tropical y su temperatura bordea los 25 grados y los meses “secos” son noviembre, diciembre y enero. Fauna En la Estación Jatun Sacha se han registrado hasta la actualidad 536 especies de aves, 880 especies de mariposas y 135 especies entre anfibios y reptiles. Flora En la zona 246 especies de árboles por hectárea han sido reportadas. En el piso los arbustos y otras plantas son escasos, los troncos de los árboles son gruesos y en algunos casos cubiertos de musgo.

92


Estación Científica Yasuní (PUCE)

Se encuentra ubicada dentro del Parque, en la ribera del río Tiputini, se encuentra la Estación Científica de la Pontificia Universidad Católica, exclusivamente dedicada a la investigación desde el año 1993. Con capacidad para albergar a 50 estudiantes, su actividad principal es el conocimiento de la flora de lugar a través de varios estudios botánicos. La Estación Científica Yasuní fue creada el 25 de Agosto de 1994, se encuentra dentro del Parque Nacional Yasuní, que cubre aproximadamente 9.820 km2, y cerca de la Reserva Étnica Haorani, de unos 6.800 km2.

Flora Estudios realizados en la ECY por un grupo de botánicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Institutos Estadounidenses, demuestran que en estas selvas albergan el mayor número de especies de árboles por hectárea hasta ahora conocidos en cualquier lugar del planeta.

Se ubica en la Amazonía del Ecuador, provincia de Orellana, en la ribera derecha del Río Tiputini medio, a poca distancia de su confluencia con el Río Tivacuno, y el clima es muy variable, incluyendo la presencia de lluvias.

Fauna De los resultados de las investigaciones realizadas en el ECY, puede deducirse que a esta mega diversidad vegetal, le corresponde una riqueza aún de especies de animales entre los cuales tenemos: el maquizapas, jaguar, el puma, guacamayos, monos chorongos, águila arpía, delfín del río, entre otros.

93


Estación de Biodiversidad Tiputini (USFQ)

Pertenece a la Universidad San Francisco de Quito y está ubicada fuera de los límites del Parque, sobre la ribera norte del río Tiputini, desde el año de 1994. Cuenta con una infraestructura muy completa que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de observación. La Estación de Biodiversidad Tiputini, fue establecida por la Universidad San Francisco de Quito, en colaboración con la Universidad de Boston en Diciembre de 1996. Cuenta con una extensión de aproximadamente 637 hectáreas. Se ubica en la Amazonia Ecuatoriana en el margen norte del río Tiputini, colindando por un lado con el Parque Nacional Yasuní (se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento) y por el otro con la comunidad Quichua El Edén y el clima es muy variable, incluyendo la presencia de lluvias. Biodiversidad La zona se caracteriza por una alta biodiversidad y comprende varios tipos de hábitat como tierra firme, bosque inundable (varzea), pantanos moretales (Igapó).

Se han catalogado alrededor de 500 especies de aves, 160 especies de mamíferos (incluyendo 90 especies de murciélagos y 12 especies de primates).Un inventario preliminar de la herpetofauna nos pone en el primer puesto mundial para anfibios con 88 - 92 especies y un número similar de reptiles. Presentan dos torres y un puente colgante que permite acceder al dosel del bosque. Además existen varios kilómetros de senderos que permiten recorrer la estació

94


REFUGIOS Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas

En su interior se ubica un sendero construido en medio de los mangles en el que guías nativos interpretan la vida del manglar, sus especies de flora, crustáceos, moluscos, peces y demás microorganismos que habitan en él y su interacción como pescadores artesanales, además narran tradiciones orales y sugestivas leyendas del duende de la Isla. Su nombre deriva de su forma: vista del alto, se observa el hermoso diseño de un corazón. La Isla Corazón, está ubicada en el estuario del río Chone, cantón Sucre de la provincia de Manabí, es un refugio de manglares de más de 60 hectáreas de superficie en cuyo interior se halla una de las más grandes colonias de aves fragatas del Pacífico Sudamericano y la altitud en la isla es lo que genera una variación anual media de temperatura entre los 25 y los 28 ºC.

95


Flora Está localizado en una zona seca, por lo que el ambiente es menos húmedo que en los manglares del norte. Se puede diferenciar manglares de tipo litoral y ribereño. Adicionalmente, se han identificado dos especies: mangle rojo como vegetación dominante y mangle negro o iguanero. Fauna Más de 60 especies de aves entre nativas, migratorias y congregatorias han sido identificadas dentro de la isla durante las diferentes épocas del año, pero entre ellas las más comunes están ibis, garzas nocturnas garzas coroniamarillas, garzas nocturnas coroninegras, garzas níveas, garzas reales, garzas buyeras, garzas cocoi.

Actividades Turísticas • Túnel de manglares: Volviendo del sendero, si usted tiene suerte y la marea está alta, será invitado a otra fantástica aventura: entrar a la Isla en canoa. El objetivo principal es recorrer toda la extensión de la Isla a través de un túnel de manglares, donde usted se va a sentir enteramente integrado a este fabuloso ecosistema, comprobando este gran regalo de la naturaleza.

• Recorrido

a

las

anidaciones

de

las

aves: Saliendo del túnel, se observa muy cerca la multitud de aves que habitan en la Isla. Este recorrido le va a conducir hasta los sitios de las anidaciones, donde todos los tipos de aves de la Isla construyen sus nidos.

96


Refugio de Vida Silvestre Pasochoa Desde las alturas del volcán Pasochoa descienden riachuelos cristalinos. El agua corre junto a los senderos de la expedición, en el recorrido puede observar flores silvestres, las mismas que son el manjar de los colibríes. El amanecer en el bosque del monte Pasochoa empieza con el trinar de aves que celebran la llegada de la luz del sol, escondidas entre las ramas de pumamaquis y cedrillos. Ese es un paraíso de la flora y fauna andinas. El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, es la tercera reserva más importante de nuestro país. Ubicada a los costados del volcán inactivo del mismo nombre a 4200 m.s.n.m. esta reserva tiene una gran variedad de especies animales y vegetales. El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa se encuentra ubicado en la Parroquia de Uyumbicho, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha a 45 kilómetros al Sur-Este de la ciudad de Quito. Tiene unas 500 hectáreas y está ubicada al sureste de la parroquia Amaguaña, al pie del monte Pasochoa de 4.200 m.s.n.m.

Fauna Dentro de este ecosistema sobresale una avifauna que cuenta con más de 132 especies registradas entre las que se destaca el cóndor andino y gran variedad de colibríes y tangaras. Flora En cuanto a la f lora, el bosque del Pasochoa presenta árboles como el pumamaqui, el polilepis, el laurel, la palma de ramos y otras 60 especies que tienen utilidad directa para el hombre se encuentran en este Refugio. Atractivos • Baños Naturales Curipogio: Aguas con propiedades curativas y fortificantes. Se dice que aquí se bañaban los Caciques de la región por estar ubicado en el Camino del Inca. • Cuando el agua salta entre las piedras deja un suave murmullo, que llama a los animales a beber de su fuente.

La temperatura en la zona de vida Templado Interandino fluctúa entre 10 a 15 grados centígrados, en el frío Andino o Páramo la temperatura oscila entre los 3 a 9 grados centígrados. 97


Laboratorio Natural “Madre Selva” Es considerado un atractivo turístico natural en el que se preservan 8 hectáreas de bosque primario y 2 hectáreas de bosque secundario, sin duda un sitio privilegiado y a tan sólo una hora de la ciudad de Puyo, este sitio debe ser considerado un verdadero paraíso terrenal en el que los turistas tendrán la oportunidad de compenetrarse con la selva y la infinidad de especies animales y vegetales que en él habitan. El laboratorio Natural se encuentra ubicado a 2 Km de la ciudad de Puyo, a un extremo de los tanques de agua potable en el sitio denominado Pambay, es un atractivo de fácil accesibilidad, el ingreso se lo realiza por el margen izquierdo de la nueva carretera Puyo-Tena que atraviesa por el barrio Cumanda; a 30 minutos del centro de la ciudad.

Cuenta con una extensión aproximada de 10 hectáreas y cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio es de 21 a 23 grados centígrados. Flora:"Madre Selva" tiene una variedad increíble de especies arbóreas nativas de la selva amazónica. Existen determinadas áreas donde se encuentran especies vegetales agrupadas como el bijao, por lo que el propietario le ha denominado a un pequeño espacio de terreno "el Bijagual". Fauna Laboratorio Natural "Madre Selva" existe una gran biodiversidad de especies faunísticas que han sido observadas por turistas entre las que se menciona: guantas, guatusas, armadillos, monos nocturnos. Atractivos • El sendero existente está adaptado perfectamente a las necesidades de los turistas, en el recorrido tendrán la oportunidad de fotografiar hermosas orquídeas y heliconias, así como también tramos del bosque primario y la exuberante vegetación.

98


Proyecto Renacer Amazónico

Renacer Amazónico se llama el atractivo turístico y el mismo nombre toma el proyecto que se lo viene desarrollando para llevar turistas desde la ciudad de Puyo. Este atractivo se encuentra cerca del Poblado de Canelos a 43 km. al sur-este de la ciudad de Puyo.

lugares que se los puede convertir en atractivos turísticos, pero el lugar llamado Renacer Amazónico, que es donde se ha abierto una línea de tours, tiene una extensión de 1.000 hectáreas y este atractivo cuenta con un clima húmedotropical y con una temperatura de 25 grados centígrados.

Los pobladores de la parroquia Canelos, en especial los niños y jóvenes, disfrutan de esta belleza natural con la más absoluta tranquilidad y sin ninguna preocupación. Además, a las orillas del río se encuentran lugares para acampar y hacer paseos y de igual manera hay miradores para descansar contemplando el paisaje y a su vez hacer fotografía.

Fauna

Este río y bosque, denominado Renacer Amazónico, se encuentra ceca del Poblado de Canelos, a 43 km. al sureste de la ciudad de Puyo.

Flora En los recorridos por los bosques se puede observar los árboles de mucho valor comercial, las plantas medicinales y alimenticias, orquídeas, así como también las plantas alucinógenas y venenosas.

La extensión es indeterminada porque en toda la zona existe una gran cantidad de

Los peces que más abundan en los ríos de este lugar son: bagre bocachico, carachama, barbudos, raya, guachinche, así como también se encuentran, caracoles, camarones, entre otros. Por otra parte, en los paseos se encuentra una gran cantidad de mariposas de diversos géneros y colores.

99


Río y Bosque Siguin En un buen trecho del río se encuentra un remanso, el cual ofrece buenas condiciones para paseos en canoa porque sus aguas son tranquilas, tienen un buen caudal y es lo suficientemente profundo. Las aguas de este río son muy claras, limpias y están libres de contaminación. A las orillas se observa que crecen guaduales, los mismos que le dan un paisaje muy especial. Este lugar se encuentra a la altura del kilómetro 27 de la vía Puyo-Macas.El bosque tiene una extensión de 40 hectáreas y está atravesado por el río Chorreras, en el cual se forma una cascada llamada Sigüin. El río tiene un ancho aproximado de 15 metros, tiene un buen caudal de agua y la cascada que se forma tiene una altura aproximada de 20 metros. Cuenta con un clima húmedo montano. La temperatura promedio es de 18 grados centígrados. Fauna Las características de este lugar ha permitido el predominio de ciertas especies de animales. A esta zona se le conoce como la zona de los armadillos, porque se los encuentra en abundancia. • Especies Simbólicas: Entre las especies Simbólicas tenemos: Guatusa, guanta, reptiles culebras, aves, entre otros. Flora La mayor parte de las 40 hectáreas de este bosque se lo ha mantenido como bosque primario, pero este a su vez se encuentra rodeado de pastizales, lo cual ha permitido que se forme un borde de bosque secundario. • Plantas Nativas: Entre las plantas que sobresalen es este lugar tenemos: pastizales, heliófitas, efímers, orquídeas, arbustos, musgos, entre otros.

100


Valle de Anzu Este valle se forma en las partes bajas de las estribaciones de la cordillera de los Llanganates, a una altura de 800 m.s.n.m. aproximadamente. El l río Anzu discurre, en sentido suroeste-noreste a una altitud de 522 m.s.n.m. Nace en la cordillera de los Llanganates; desde ahí desciende hacia la Llanura del Anzu en donde se sitúa Santa Clara , congregando sus aguas con las del río Llandia y Piatúa y otros afluentes de menor tamaño que van a depositar sus aguas en este coloso.

En sus orillas podemos encontrar una exuberante vegetación con diferentes arbustos de la zona, por lo cual éste sitio es apto para el ecoturismo, ya que no solo se puede disfrutar de la biodiversidad, sino también de las actividades diarias de los campesinos. El valle tiene una longitud de alrededor de 25 kilómetros. Es ecuatorial, la temperatura es de 18 - 24 ºC uniforme a lo largo de todo el año y tiene una precipitación promedio anual que supera los 3.000 mm. La humedad relativa oscila entre el 87 % - 89%”.

En el valle encontramos hermosas playas de arena y piedras de diferentes tamaños y colores acompañados de variedad de mariposas, también encontramos diferentes especies de aves y peces.

Flora: Entre la flora que representa podemos mencionar: árboles de gran altura y diámetro, que parecen datar de más de cien años de edad. Fauna:Aquí se puede avistar: pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa.

101


Selva Virgen

Un lugar grande y amplio en el cual el visitante tiene la oportunidad de estar en contacto directo con la naturaleza y poder admirar la gran biodiversidad del lugar, en este lugar se puede apreciar una gran variedad de aves. En la actualidad varias empresas turísticas, están desarrollando el "turismo ecológico" hacia la selva virgen y los diferentes ríos de la provincia. Siendo importante señalar la importancia que se le está dando al mundo que existe al este de los Andes, el cual es completamente distinto, la Amazonía con sus tribus primitivas, entre las cuales la más conocida sea acaso la de los jíbaros. Se puede encontrar una infinidad de todas las especies de plantas de estos bosques son árboles gigantes de 60 metros de altura. Esta región selvática amazónica en Ecuador posee las siguientes áreas naturales: Cuyabeno, Panochoa, Sumaco.

Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Suroeste de la Parroquia Tarapoa, en el recinto Bella María. Un impresionante lugar lleno de flora y fauna cuenta con una extensión de 80 hectáreas. El clima es cálido en casi todo su territorio, la temperatura media es de 24 grados centígrados. Las lluvias son intensas; alcanzan un nivel entre los 3,000 y 4,000 mm con una humedad sumamente elevada. Flora La selva del Amazonas es cubierta en su totalidad por especies de vegetales y animales propios del lugar. Fauna Su fauna se caracteriza por la gran variedad de aves que existe en este lugar, entre ellas (caciques, guacamayos, pericos, loras reales, loras coronillas, tucanes, oropéndolas, entre otras).

102


Colinas del Oso Las Colinas del Oso es un sendero de 20 kilómetros, ya que cuenta con bosques naturales que se encuentran en las partes medias y altas de la Colina ya que la parte baja está dedicada a pastizales. Los ríos son limpios y fríos, además cuenta con lugares muy hermosos para fotografías, descanso e incluso para un baño. En el sendero hay una infinidad de mariposas.

Por lo indicado se debe hacer un estudio de impactos ambientales antes de continuar con la construcción de la vía ya que cambiará las características al recurso turístico descrito, más aun cuando se observa una alta extracción de madera sin ninguna práctica ni control técnico. En este Bosque permite acceder a bosques naturales primarios y secundarios en los que existe variedad de aves y mamíferos. Cubre una superficie de 10.000 hectáreas. Se encuentra en los cantones de Yantzaza y El Pangui, y tiene un clima húmedo tropical, muy húmedo subtropical. Cuenta con una temperatura de 23º C. Flora: Entre las epífitas en su mayoría de valor ornamental, tenemos: orquídeas, aráceas, bromelias, entre otras. Varias especies rastreras, lianas, trepadoras. Algunas plantas acuáticas en sus quebradas. Fauna: Una infinidad de insectos como: mariposas, escarabajos, grillos, saltamontes, mantis religiosas, en la que se destacan las abejas como: euglossas, eulaemas, xylocopas, ninbuches, pichirros, bermejos, catanas, morojas y cojimbos, entre otras.

103


Los Humedales Los humedales es una red de senderos, adyacentes a Puerto Villamil. Existen nueve senderos que comprenden los siguientes sitios: Muro de las Lágrimas, el Cerro Orchilla, el Estero, la Poza Escondida, Poza Redonda, Túnel del Estero, Playa del Amor, Mirador de los Tunos y Pozas Verdes, la Playita y el Cementerio. Los Humedales costeros son manglares y lagunas de aguas salobres formadas por filtraciones de agua marina y afluentes subterráneos de agua dulce que llegan desde las partes altas de la isla. Además son un área de alimentación importante para el pingüino de Galápagos y uno de los principales sitios de anidación de la tortuga verde. Los humedales del sur de la isla Isabela se encuentran dentro del cantón del mismo nombre y cuentan con una extensión aproximada de 872 hectáreas (359 ha de humedal costero y 513 ha de humedal marino).

Flora Los Humedales marino costeros en Isabela proporcionan cambios drásticos en la disponibilidad de agua para las plantas, rompiendo la monotonía paisajística y aumentando la biodiversidad vegetal encontramos especies como nolana galapagensis e ipomoea stonolifera.

Fauna Los humedales de Isabela presentan tanto especies propias (nativas y endémicas) como introducidas. Se han registrado un total de 99 especies de moluscos son el grupo que está mejor representado, seguido por los crustáceos y por los equinodermos. Atractivos • Se puede visitar los Humedales y el Muro de lágrimas en bicicleta. La poca circulación en la isla asegura un día tranquilo y apacible.

104


Manglar La Boca Es un remanente de bosque de manglar de borde de cerca de 50 hectáreas en donde se pueden observar cinco especies de mangle (mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle iguanero, y mangle piñuelo). Su principal atractivo es la gran biodiversidad de aves ya que se han inventariado a más de 50 especies de aves acuáticas y congregatorias. Existe una gran colonia de pelícanos que se ubican en los mangles rojos de la desembocadura del río, de la misma forma

una colonia de fragatas que descansan en los manglares de Manglar La Boca. Además de ello se pueden observar fácilmente aves como cormoranes, diferentes variedades de garzas, martines pescadores entre otras. Entre los atractivos del área natural también destacan las actividades de pesca artesanal realizada con atarrayas. Ubicado en la desembocadura del río Portoviejo a pocos pasos del balneario de San Jacinto, es un remanente de bosque de manglar de borde de cerca de 50 hectáreas y cuenta con una temperatura promedio de 24 a 28 grados centígrados.

Fauna Considerado habitad de muchas especies de aves propias y migratorias, entre las que se destacan los pelícanos, fragatas, aninga, cormorán o cuervo de manglar, garceta azul, garzón cocoi, garcilla tricolor, guaco, garcilla bueyera, garcilla coroniamarilla. Flora Se pueden observar cinco especies de mangle: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle iguanero y mangle piñuelo. Atractivos • Playa de San Jacinto: Es una playa segura, de gente humilde y trabajadora, es un lugar ideal para estar en contacto con la naturaleza, con gente buena y amistosa, dedicados al arte de la pesca lo cual constituye un atractivo para propios y extraños por la cantidad de aves en busca de alimento. Es un destino para el turismo familiar.

105


106


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.