Revista de Divulgación Científica de Andalucía

Page 1

w

20

rEPORTAJE D 'Electros' al feto ciencia cotidiana D La ciencia de la cocina (I) FEMENINO Y SINGULAR D Los pioneros del suelo

La Ciencia se hace fiesta La Semana de la Ciencia congrega a miles de personas en las ocho provincias en conferencias, visitas a laboratorios, talleres o concursos de fotografĂ­a.


editorial

Ciencia a pie de calle

L

a Ciencia se ha convertido en una materia de interés para los ciudadanos. Los últimos datos del Eurobarómetro así lo confirman, y casi el 80% de los europeos siente curiosidad por los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos. En el polo opuesto y, paradójicamente, complementario, figuran actores principales: investigadores, docentes, empresarios, innovadores, emprendedores, hombres y mujeres que hacen Ciencia. Implicar a unos en el trabajo de los otros, y que estos últimos transmitan todo ese conocimiento de forma sencilla, rigurosa y accesible para un público no especializado es, precisamente, el objetivo del mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en España: la Semana de la Ciencia.

“Tenemos que crear un entorno en el que sea fácil y atractivo para los jóvenes andaluces interesarse por la ciencia, dedicarse a ella y desarrollar su capacidad de innovación. La Semana de la Ciencia es precisamente eso: un esfuerzo compartido por

acercar y hacer atractiva la ciencia y la innovación a la sociedad, y especialmente a la juventud”, recalcó el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero.

Cuando cumple una década, este año el evento divulgativo ha estado coordinado en la región por la Fundación Descubre, y 50 instituciones se han involucrado en su desarrollo organizando 335 actividades. Bajo el lema Celebrando la Biodiversidad, este escaparate científico ha incidido de manera especial en la promoción de la protección de la diversidad biológica Todo con un doble sentido. Por una lado, dar a conocer el trabajo de los científicos, que no se reduce a la obtención de unos resultados, sino que implica un desarrollo -a veces largo y paciente- para obtenerlos. Por otro, implicar a los expertos en la difusión de su labor, no sólo en foros eruditos, sino también a pie de calle. Enhorabuena a quienes se han acercado a la Ciencia y han disfrutado con ella.

EN ESTE NÚMERO

4 28 44

DOSSIER

La Ciencia se hace fiesta reportaje

‘Electros’ al feto encuentros

Ciencia excelente e innovación eficaz

24 30 54

ciencia cotidiana

La ciencia de la cocina (I) ciencia visual

Arte rupestre mediterráneo femenino y singular

Bondades de los pioneros del suelo

Consejero de Economía, Innovación y Ciencia Antonio Ávila Cano

Número 20 Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento - Andalucía Innova Consejería de Economía, Innovación y Ciencia Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología Avda. Albert Einstein s/n 41092 Sevilla Tel.: +34 954 995314 / +34 954995317 Fax.: +34 954 995161 E-mail: info@andaluciainvestiga.com Web: www.andaluciainvestiga.com

2 • Andalucía Innova

Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología Francisco Triguero Ruiz Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa María Sol Calzado García Directora General de Universidades María Victoria Román González Coordinador del Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento Ismael Gaona Pérez

26 34 56

ruta tecnológica

Un siglo de estudios del olivo historia de la ciencia

Revolución metalúrgica política científica

Nuevos espacios para investigación

Técnicos del Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento Lucrecia Hevia Bertrand (Contenidos) Ana María Pérez Moreno (Servicios web) Carolina Moya Castillo (Publicaciones) Análisis y documentación Carmen Gavira Diseño Servicio Telegráfico

Depósito legal SE 1973-2009 Andalucía Innova no se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos. Se autoriza la copia y difusión de los contenidos de esta publicación previo permiso.


LA FOTO

NGC 7331 es una galaxia espiral situada en la constelación de Pegaso, a 50 millones de años-luz de distancia del Sol. Refleja bien el aspecto que podría ofrecer nuestra propia galaxia si se observara desde el exterior. Se aprecian multitud de estrellas en primer plano, así como otras de fondo, más rojizas, pequeñas y de morfologías diversas /Observatorio de Calar Alto, Vicent Peris, Gilles Bergond.

NÚMERO 20 • 3


dossier

Cientos de actividades completan el evento de divulgación más importante de Andalucía. La Semana de la Ciencia congrega a miles de personas en las ocho provincias en conferencias, visitas a laboratorios, talleres o concursos de fotografía.

La Ciencia se hace fiesta Ana María Pérez Moreno / AI

4 • Andalucía Innova

N

oviembre ha sido de nuevo el mes escogido para celebrar la fiesta anual de la divulgación científica: la Semana de la Ciencia, que en esta ocasión ha tenido como lema Celebrando la Biodiversidad. Se trata de una iniciativa europea en la que España participa desde hace diez años y que en el ámbito estatal organiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En Andalucía, la organización de este evento ha estado a cargo de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, y su coordinación se ha realizado desde la Fundación Descubre. Esta celebración es de gran importancia para Andalucía, ya que en esta comunidad “sabemos que nuestro futuro depende directamente del talento, el conocimiento y la capacidad de inno-

vación que logremos desarrollar como sociedad”, indicó Francisco Triguero, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andaucía. “Para ello tenemos que crear entre todos un entorno en el que sea fácil y atractivo para los jóvenes andaluces interesarse por la ciencia, dedicarse a ella y desarrollar su capacidad de innovación. La Semana de la Ciencia es precisamente eso: un esfuerzo compartido por acercar y hacer atractiva la ciencia y la innovación a la sociedad, y especialmente a la juventud”, añadió. Así, todas las personas interesadas en el conocimiento de la ciencia pudieron asistir, entre el 8 y el 21 de noviembre, a las exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias que organizaron universidades, centros de investigación, institutos, escuelas,

museos, parques tecnológicos y empresas. Con este espíritu de divulgar la ciencia a la sociedad de la manera más atractiva posible, cincuenta instituciones participaron en la convocatoria, con un total de 335 actividades desarrolladas por todo el territorio andaluz. En esta ocasión, las provincias con más peso en cuanto a número de actividades organizadas fueron Granada, con 85; y Sevilla, con 75. Respecto a las instituciones participantes, destacaron por su aportación la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Pablo de Olavide-Asociación de Biotecnólogos de Andalucía, las universidades de Almería, Jaén, Málaga y Huelva, el Parque de las Ciencias de Granada y el Instituto de Investigación Agraria y Pesquera (Ifapa). Pasa a la página 6


NÚMERO 20 • 5


dossier

El Centro IFAPA La Mojonera acogió el taller experimental El invernadero como recurso didáctico. / IFAPA.

Viene de la página 4

Enmarcada en el Año Internacional de la Biodiversidad, esta X Edición de la Semana de la Ciencia incidió de manera especial en la promoción de la protección de la diversidad biológica. Varias de las organizaciones participantes dedicaron actividades a tratar aspectos como la importancia de la biodiversidad, para qué sirve, cómo se mide y la influencia de las actividades humanas sobre ella.

Biodiversidad como fondo Es el caso de la Exposición conmemorativa del Año Internacional de la Biodiversidad 2010, organizada por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) en Córdoba; la conferencia La Arquitectura de la Biodiversidad, impartida por Jordi Bascompte (de la Estación Biológica Doñana, CSIC) dentro del ciclo Encuentros con la Ciencia, organizado por la Universidad de Málaga; el taller 6 • Andalucía Innova

Preguntas y respuestas sobre la Biodiversidad, organizado por GEA-Jaén; y la exposición Biodiversidad Antártica–ECOANTHA, basada en la experiencia de un equipo de biólogos, pertenecientes al grupo de investigación Biodiversidad y Ecología de Invertebrados Marinos de la Universidad de Sevilla, durante más de diez expediciones oceanográficas realizadas en aguas antárticas.

ALMERÍA En la provincia de Almería, 47 actividades permitieron a los amantes de la ciencia disfrutar de temas tan variados como el diseño de invernaderos, la química, los helechos o las mujeres en la historia de la ciencia. Una de las instituciones organizadoras fue la Estación Experimental de la Fundación Cajamar, que logró que los estudiantes de entre 9 y 24 años de 22 centros educativos de la provincia se

acercasen a la tecnología y los ecosistemas de los invernaderos almerienses. Así, meterse bajo un invernadero, conocer sus características, su evolución o, literalmente, buscar organismos dentro de éste, fueron algunas de las experiencias que vivieron los participantes en las actividades propuestas por la institución. Los primeros en vivir la experiencia fueron 170 alumnos del IES Alhadra de Almería y del CEIP Madre de la Luz. Bajo el nombre Itinerario didáctico por la evolución tecnológica del invernadero, los estudiantes recorrieron las diferentes estructuras en orden cronológico, desde el invernadero parral plano hasta los últimos prototipos como el inversos o cenit mediodía. “Ante cada uno de los tipos de invernadero, hemos ido explicando y subrayando los aspectos que han ido marcando la evolución de los mismos: la altura, la ventilación, el equipamiento climático, etc.”, comentó Anto-


La UAL organizó dos exposiciones que tuvieron como telón de fondo a la mujer y su invisibilidad histórica en el ámbito de la Ciencia. /UAL

La Estación Experimental de la Fundación Cajamar mostró la tecnología y ecosistemas de los invernaderos almerienses. / Fundación Cajamar. nio Céspedes, organizador de las actividades. Explorando el ecosistema de un cultivo bajo producción integrada fue el nombre de otro itinerario didáctico, gracias al que los alumnos “tuvieron la oportunidad -en palabras de Céspedes- de conocer de primera mano y en condiciones reales qué es la producción integrada y cómo funciona”. Además, se les obsequió con una lupa para que comprobaran in situ la diversidad de la biocenosis del ecosistema de un invernadero bajo producción integrada. “Literalmente, han buscado organismos dentro de la estructura”. El clima y las plantas es la tercera actividad de la que disfrutaron algunos de los alumnos almerienses. Gracias a ella “recorrieron el instrumental de una estación agrometeorológica, conocieron la dependencia que tiene la agricultura de la meteorología y descubrieron cómo el propio invernadero es una construcción que nos

permite salvar las limitaciones que nos impone la misma”. Otras actividades programadas por la Fundación Cajamar para la ocasión fueron aprender a hacer compost y usarlo para preparar plantas adaptadas al desierto; el recorrido didáctico por los frutales mediterráneos y subtropicales; o la visita al Museo del Agua de Níjar.

Más sobre invernaderos También de invernaderos trataron los talleres experimentales que la Consejería de Agricultura preparó en el marco de la Semana de la Ciencia en el centro Ifapa La Mojonera. Conocer los métodos para el control biológico de plagas, cómo se aprovechan los restos vegetales o de dónde vienen las hortalizas snack, como las berenjenas y calabacines baby, fueron algunas de las curiosidades que los estudiantes almerienses de primaria y secundaria

pudieron saciar a través de esta actividad. Más de 150 alumnos han pasado por El invernadero como recurso didáctico, actividad pensada para fomentar entre los alumnos y educadores de enseñanza primaria y secundaria de Andalucía las alternativas para aportar soluciones a diversos factores del sector de la horticultura intensiva. Se desarrolló en un invernadero de alta tecnología del centro La Mojonera, equipado con control automático del clima mediante malla móvil interior, ventilación pasiva y forzada y que cuenta con un sofisticado sistema de riego con cultivo en substrato y cultivo en hidroponía recirculante. El Instituto de Estudios Almerienses fue otra de las instituciones que participó en la Semana de la Ciencia en la provincia. El departamento de Ciencia y Tecnología diseñó un conjunto de actividades enmarcadas en un proyecto, Ciencia Made in Almería, con el objetivo de divulgar la labor de las instituciones almerienses, o con sede en la provincia, punteras en investigación: Universidad de Almería (UAL), Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), Parque Industrial y Tecnológico de Almería (PITA), Plataforma Solar de Almería (PSA), Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) y Calar Alto. De este modo, se articularon una serie de tertulias en Almería,

El sector y la industria agroalimentaria, uno de los ejes clave del evento en la provincia de Almería EL Ejido y Cuevas del Almanzora, un documental y una serie de visitas a los centros. Uno de los lugares donde se realizó la presentación del documental fue el Salón de actos del IES Fuentenueva del Ejido. Tras ella tuvo lugar una tertulia con representantes de instiPasa a la página 8

NÚMERO 20 • 7


dossier Viene de la página 7

tuciones científicas almerienses. El documental y la tertulia fueron presentados por Antonio Galindo Cuenca, jefe del departamento de Ciencia y Tecnología del IEA, coordinador del proyecto. También estuvieron presentes María José Navarro, directora del IES, y Francisco Villegas, representado al CEP del Ejido. El documental fue una potente herramienta divulgativa de la ciencia y la tecnología almeriense, debido fundamentalmente al valor de unas imágenes inusuales para la mayoría de los ciudadanos, que acercaron a la actividad cotidiana de la ciencia almeriense. Además, los organizadores facilitaron la distribución y descarga gratuita de este recurso didáctico para su utilización por parte de centros educativos, medios de comunicación, etc.

Actividades de la UAL La Universidad tampoco faltó a la cita de la Semana de la Ciencia 2010 en Almería. Entre sus actividades destacaron varias exposiciones, como la de carteles divulgativos de la Escuela Superior de Ingenieros, con la participación de los grupos de investigación relacionados con la Ingeniería Agrónoma, Informática e Industrial. Otra muestra que tuvo muy buena acogida por parte del público fue la denominada Diversidad de Helechos en Andalucía. La exposición recorrió parte de la geografía andaluza antes de llegar a Almería en la Semana de la Ciencia. En ella se dieron a conocer los esfuerzos realizados para asegurar la consecución de los objetivos del Proyecto de Conservación de Helechos de Andalucía. Los visitantes pudieron ver cómo son y cómo se reproducen estas plantas, tan antiguas como los dinosaurios; los hábitat donde se encuentran en Andalucía; las adaptaciones que presentan; y las actuaciones in situ y ex situ que se están realizando para su conservación. Otras dos exposiciones orga8 • Andalucía Innova

La Facultad de Ciencias de Cádiz acogió la actividad ¡Ven a la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2010! /UCA.

nizadas por la Universidad de Almería tuvieron como telón de fondo a la mujer y su invisibilidad histórica en el ámbito de la Ciencia. Su intención fue acabar con esa ausencia involuntaria de las mujeres. Una de ellas fue La mujer, innovadora en la Ciencia, que recibió el primer premio en el certamen Ciencia en Acción 2009 a trabajos de divulgación científica. La otra, Con A de astrónoma. Ambas pudieron visitarse en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Experimentales.

El Palacio del Tiempo exhibe su colección de más de 300 relojes, de los siglos XVII al XIX, todos en perfecto estado Estas muestras se enmarcaron en la línea de actuación de la Facultad de Ciencias Experimentales para mostrar que las mujeres desarrollan y han desarrollado un papel muy importante en la ciencia y a veces no suficientemente valorado. “Tenemos la convicción de que es necesario hacer visible el trabajo que realizan, colabo-

rando así con la eliminación de la invisibilidad del trabajo científico de las mujeres”, explicó Juan José Moreno Balcázar, vicedecano de extensión universitaria de la UAL. “Pretendemos con estas exposiciones en la Semana de la Ciencia que las alumnas y alumnos de Bachillerato se acerquen a diversos de aspectos de la ciencia y conozcan la relevancia de las aportaciones hechas por las mujeres científicas”, dijo. La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería también organizó varias actividades. Las cinco áreas de la titulación de Químicas (Química Física, Inorgánica, Analítica, Orgánica y Bioquímica) participaron en el diseño de acciones. En total, más de 40 profesores recibieron en los distintos laboratorios del centro a alumnos participantes, preferentemente de 2º de Bachillerato, aunque también acudieron algunos de 1º, o incluso de los últimos cursos de la ESO. “Los estudiantes han podido realizar experimentos sencillos de química, con sus propias manos, que son por un lado vistosos y por otra, que permiten comprender su significado desde el punto de vista científico. Las actividades variaron de unos laboratorios a otros,


de manera que un mismo grupo pudo asistir a dos laboratorios diferentes y ampliar de esa forma su acercamiento a la química más experimental”, indicó Manuel Muñoz Dorado, vicedecano de Química y responsable de la Semana de la Ciencia para la Facultad de Ciencias Experimentales.

CÁDIZ Cádiz participó en la Semana de la Ciencia 2010 con 24 actividades repartidas por las distintas localidades de la provincia. San Fernado, Rota, Chipiona, Puerto Real, Puerto de Santa María, Algeciras, Jerez de la Frontera y Cádiz capital se convirtieron en divulgadoras del conocimiento científico. Una de las actividades que mayor acogida de público tuvo fue ¡Ven a la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2010!, organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz. Veintiséis fueron los centros educativos de la provincia que se desplazaron hasta Puerto Real para participar en los talleres y visitar los laboratorios y aulas de la facultad. Cada día, unos 120 alumnos de cuarto curso de ESO y Bachillerato, divididos en grupos de 20 a 25 personas, realizaron un itine-

rario guiado, un circuito de unas tres o cuatro horas, en el que pasaron por diferentes talleres, laboratorios y aulas para descubrir experimentos de ciencia recreativa, realizar ellos mismos algún experimento, manipular objetos o simplemente asistir a conferencias impartidas por especialistas, aunque a un nivel divulgativo. La actividad se diseñó para que todos los participantes apreciaran la importancia que tiene la ciencia como un todo integrador de diferentes disciplinas, pero todas ellas

El Palacio del Tiempo exhibe una exposición de más de 300 relojes de los siglos XVII al XIX. / Imágenes cedidas por la Fundación Andrés de Ribera-Museos de La Atalaya.

“La Semana de la Ciencia es un esfuerzo compartido por acercar la innovación”, asegura Francisco Triguero omnipresentes en su vida diaria. “Queremos que la ciencia no se vea exclusivamente como una asignatura, sino también como algo cotidiano, como una explicación del mundo que nos rodea”, explicó Concepción García, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz. Además, los organizadores piensan que la

actividad fue importante para despertar en una parte de ellos una vocación científica. Para esta edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología se pusieron en marcha seis talleres diferentes, todos ligados a las áreas de conocimiento de los títulos que se imparten en el centro: química; ingeniería química; matemáticas y enología. “Desde cómo funciona un pañal hasta cómo funciona un microondas, o una planta de depuración de residuos orgánicos”, son temas que se explicaron en los talleres, comentó Concepción García. Cada día funcionaron cinco de los seis talleres. Cada grupo de alumnos participó durante una media hora en cada taller y, para finalizar la jornada, asistieron a una conferencia de divulgación, impartida por un profesional experto de entre el personal de la Facultad. “Los alumnos llegaron con el pensamiento de estar un día sin clases y se fueron con la sensación de haber aprendido algo nuevo”, expuso la vicedecana de Ciencias, que añadió: “La aceptación ha sido tan buena, ha habido tantas peticiones, que desde hace tres años celebramos en febrero una segunda edición de la actividad”. Pasa a la página 10

NÚMERO 20 • 9


dossier

EL DETALLE

El Observatorio de la Armada, en el evento

E

l Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) de San Fernando organizó varias actividades con motivo de la Semana de la ciencia 2010, con el fin de divulgar a la ciudadanía algunas de las labores científicas que realizan, y mostrar sus instalaciones. Entre ellas, tuvo una gran acogida por parte del público el desarrollo de una observación astronómica óptica desde el propio Observatorio, realizada con la colaboración de la Agrupación Astronómica de San Fernando. “El principal atractivo de esta actividad era la oportunidad de observar por uno de los telescopios fijos que se encuentran instalados en el Observatorio, que permiten la observación óptica y que está actualmente operativo”, indicaron los organizadores. El aparato es un telescopio refractor Cooke & Song instalado en el ROA en el año 1882 y que después de un proceso de puesta a punto, con la colaboración con la Agrupación Astronómica de San Fernando, se encuentra en perfectas condiciones para la realización de observaciones astronómicas. Los visitantes quedaron admirados al contemplar el telescopio refractor, de grandes dimensiones, con una focal de 2250 mm. y un diámetro de 150 mm. “Es importante señalar que pese a ser un telescopio de más de 100 años, las imágenes que ofrece son de una perfecta calidad y es destacable para la realización de observaciones lunares y planetarias”. Además, la Agrupación Astronómica de San Fernando colaboró aportando un telescopio actual, un catadióptrico de 8 pulgadas de la marca Celestron, para que los asistentes pudieran observar por un aparato moderno y comparar ambas imágenes. Una vez dio comienzo la sesión, los telescopios se centraron en la visión de la Luna y sus diferentes cráteres y en Júpiter y las cuatro lunas galileanas. El rango de edad de los asistentes fue muy variado. Grandes y pequeños disfrutaron de la observación. Los miembros de la Agrupación Astronómica de San Fernando actuaron como monitores, mostrando a los asistentes tanto las características del telescopio Cooke como las del telescopio Celestron. Por medio de punteros láser explicaron las constelaciones visibles a los asistentes.

Viene de la página 9

Grandes y pequeños disfrutaron de la Observación astronómica en el ROA de San Fernando. / Imágenes cedidas por ROA.

Este año, el segundo periodo de visitas se ha denominado Ciencias around you. Se incidió sobre todo en el protagonismo del alumno en la realización de los experimentos. De esta forma, según los organizadores, “conseguiremos atender este curso las solicitudes de unos 2.500 alumnos de 50 centros de toda la provincia”. Por su par te, la Fundación Andrés de Ribera-Museos de La Atalaya, organizó la visita a El Palacio del Tiempo, en Jerez de la Frontera (Cádiz). Se trata de una actividad clásica en la Semana de la Ciencia en Andalucía, que exhibe una colección de más de 300 relojes, de los siglos XVII al XIX, todos en perfecto estado de funcionamiento, lo que la hace única en el mundo. Hace más de 300 años un comerciante de vinos se estableció en Jerez. Obsesionado con controlar el tiempo, comenzó una colección

10 • Andalucía Innova

de relojes franceses, ingleses, austriacos e italianos para decorar cada uno de los salones de su palacio. También en Jerez nació hace más de 30 años el Palacio del Tiempo, enclavado en un elegante caserón neoclásico victoriano del siglo XIX, rodeado de jardines y esculturas que lo sumergen en un ambiente romántico. El tiempo es el argumento principal de este espacio único del que han podido disfrutar todos los interesados, durante estas dos semanas de ciencia divulgativa, gracias a las visitas guiadas ofrecidas por la Fundación.

Más ciencia en la provincia Otra localidad que participó en la Semana de la Ciencia fue Rota donde, entre otras actividades, tuvo lugar la exposición De la Tierra al Universo. La belleza de la evolución del Cosmos, organizada por la Fundación Descubre.

Por su parte, el centro Ifapa de Chipiona acogió la visita guiada Innovando y transfiriendo en la Agricultura. Conócenos. El Puerto de Santa María también se convirtió en punto de encuentro para disfrutar de la ciencia, gracias de nuevo al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) que organizó, en su centro de El Toruño, la exposición fotográfica Imagymar, con el fin de informar de las actividades habituales que forman parte de las investigaciones que se realizan allí. El mismo centro acogió la visita guiada En Acuicultura ¿Sabías qué?. En Algeciras, la Escuela Universitaria de Enfermería acogió sus VI jornadas de puertas abiertas, con el objetivo de fomentar el interés por la cultura científica. En ella se realizaron talleres prácticos sobre temas de interés y actualidad. Otro evento organizado en la localidad gaditana


pleamos autómatas que controlan los niveles de dióxido de carbono, oxígeno, etileno, humedad relativa y temperatura”, explicó el director del centro, Jesús Pérez. En cuanto a las fases para realizar una conserva Pérez indicó que, en los procesos de pasteurización y esterilización, “el producto se manipula en una cámara a 8/12 ºC. Luego se procede al lavado y pelado por rozamiento abrasivo o a cuchilla y al posterior envasado”. El proceso de envasado puede ser en conserva ácida o no. En el primer caso, se añade a la conserva, por ejemplo ácido cítrico, al 0,8 % hasta un pH no mayor a 4,6 y se pasteurizan. En las no ácidas, con pH mayor a 4,6, se precisa esterilización. Por otra parte, el centro Ifapa de Córdoba organizó una

La acuicultura suplirá las carencias de la agricultura y la ganadería, sostiene María Luisa Cordero, del Ifapa por la Universidad de Cádiz fue ES4FUN-Sincronización, con la presentación de documentales suministrados por la FECYT de su Programa de Cine Científico 2010 y una actividad participativa multitudinaria relacionada con el tema de la sincronización, con el apoyo de tecnología de audio y video. En Cádiz capital, la Red de Bancos de Tumores de Andalucía organizó la visita guiada Funciones del Banco de Tumores en la Investigación Biomédica, para dar a conocer el papel y la importancia del Banco dentro de la investigación de las enfermedades, con especial relevancia en el estudio de los tumores malignos (carcinogénesis, nuevas dianas terapéuticas y criterios pronósticos).

CÓRDOBA En Córdoba, el medio ambiente, la sostenibilidad y la agroindustria marcaron las jornadas de la

Semana de la Ciencia, que contó con 22 eventos en la provincia. Los centros Ifapa desarrollaron actividades para acercar las investigaciones que realizan a los alumnos de secundaria y al público en general. Por una parte, el centro de Palma del Río organizó un taller donde los participantes pudieron descubrir los principios de la conservación de los alimentos y demostraciones en la línea de fabricación de éstos, como el almacenamiento en atmósfera controlada y el envasado en atmósfera modificada. Los técnicos del instituto explicaron las distintas técnicas de conservación, como la deshidratación y salazón, la inactivación de bacterias y hongos por calor, así como la que se realiza por bajas temperaturas y congelación. “Para controlar la atmósfera de las cámaras frigoríficas y detener el proceso enzimático que provoca la maduración de la fruta, em-

conferencia sobre acuicultura donde la directora del Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola Agua del Pino en Cartaya (Huelva), Maria Luisa Cordero, disertó sobre el presente y futuro de esta disciplina. La acuicultura marina “podría crecer de 34 millones de toneladas actuales hasta 600 millones de toneladas para mediados de siglo XXI”, según diversos estudios de la FAO. Con estos datos los investigadores consideran que la acuicultura suplirá las carencias de la agricultura y la ganadería, dadas las limitaciones en la disponibilidad de agua y terreno fértil.

de la pesca a la agricultura El Instituto de Agricultura Sostenible acogió la celebración de la mesa redonda Concienciados con la sostenibilidad: Visiones de la agricultura del siglo XXI. EnPasa a la página 12

NÚMERO 20 • 11


dossier

Viene de la página 11

tre los invitados a la jornada se encontraba Judit Anda Ugarte, responsable de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. En su ponencia subrayó cómo la defensa de la sostenibilidad ha marcado la evolución del sector agrario andaluz. “Con 281.383 hectáreas de producción intensiva y 824.309 de agricultura ecológica, se podría decir que somos líderes a nivel nacional”. Entre otros aspectos, hizo hincapié en la importancia de implementar políticas enfocadas a la mejora de productividad agrícola y de la modernización de las explotaciones, siempre bajo la óptica de la protección medioambiental. Además, la sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental también marcó otras actividades de la Semana de la Ciencia. El doctor en Biología Miguel Delibes de Castro, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana, pronunció la conferencia Biodiversidad: concepto y perspectivas, organizada por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del CSIC en Córdoba. En su intervención, Miguel Delibes de Castro reflexionó sobre si la 12 • Andalucía Innova

humanidad se encuentra ante una crisis de biodiversidad, abordando detenidamente cuáles son las causas de la desaparición de las especies y cuáles pueden ser sus consecuencias, entre las que se encuentran “la destrucción y alteración de los hábitats”, si bien -añadió- “todos nosotros somos responsables de la pérdida de diversidad”. Junto con una aproximación al concepto originario de biodiversidad, el profesor aportó datos sobre el número de especies existentes y la evolución de la desaparición de las mismas a lo largo de la historia. Sobre los programas de cría del lince ibérico, Delibes destacó la importancia de cuidar los núcleos poblacionales del felino antes que potenciar la cría en cautividad: “El objetivo es el Monte Mediterráneo”, dijo. IESA organizó también la exposición Los andaluces y el medio ambiente: X aniversario del ecobarómetro, un recorrido donde los visitantes comprobaron cuál es la actitud de los andaluces en temas relacionados con la Biodiversidad y el Medio Ambiente, junto con una aproximación a la manera cómo se evalúa y se mide -científica y técnicamente- la conciencia ambiental de los ciudadanos. Además, el instituto alojó en su salón

El Ifapa de Palma del Río organizó un taller sobre conservación de los alimentos. / Ifapa

de actos una exposición itinerante conmemorativa del Año de la Biodiversidad. Por su parte, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) presentó sus líneas de investigación que se encuentran en activo y los resultados de los estudios que desarrollan los alrededor de 150 investigadores que conforman la institución. En varias mesas redondas se profundizó, entre otras cuestiones, en estudios sobre las nuevas terapias para tratar el cáncer, las infecciones o patologías autoinmunes, inmunosenescencia T y NK e hipercoagulabilidad. Asimismo, se presentaron trabajos sobre metabolismo del calcio, epigenética, metabolómica y aplicaciones de la visión artificial.

GRANADA Granada se convirtió en la provincia andaluza con más actividades en la X Semana de la Ciencia, con 85 iniciativas que acercaron avances científicos a la sociedad. Entidades como la Universidad de Granada, los centros del CSIC (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Estación Experimental del Zaidín), el Parque de las Ciencias, el Hospital Universitario San Cecilio, el Parque Tecnológico de


EL DETALLE

Talleres en el Parque de las Ciencias

E

l Parque de las Ciencias organizó un programa especial dedicado al conocimiento y a la cultura científica. Talleres, música, cine, visitas guiadas o nuevas exposiciones temporales fueron algunas de las propuestas del museo para esta conmemoración, con el objetivo de abrir la puerta de la ciencia a la sociedad y mostrar la importancia de la investigación y su desarrollo en todos los ámbitos de la vida. El museo ofreció varias sesiones de talleres didácticos en los que pudieron participar personas de todas las edades. En ellos se profundizó, implicando a los espectadores, en aspectos tan importantes como el organismo humano con órganos como el cerebro o el corazón. El arte de las colecciones, los secretos de la electricidad; los postulados de Darwin sobre el origen de las especies o cómo cazan, se alimentan y vuelan las rapaces son otros de los contenidos que se abordan. El cine científico se convirtió en otro de los ejes del programa. Bajo el título Química… y ¡acción! se proyectaron filmes científicos y documentales en los que se tratan temas como la química en la vida cotidiana; las reacciones oscilantes o el veneno animal. Asimismo, la inauguración de la exposición Arquitectura escrita, producida por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el Parque de las Ciencias, completó el programa de actividades, en el que también se integró la transmisión en directo desde Nueva York de la presentación de la exposición Brain: The inside story. Una coproducción del Museo Americano de Historia Natural, el museo chino Guangdong Science Center y el Parque de las Ciencias.

Ciencias de la Salud, el Museo de Ciencias del Instituto Padre Suárez y los ayuntamientos de Motril y Los Guájares, diseñaron propuestas como visitas guiadas, talleres didácticos, debates o jornadas de puertas abiertas. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada configuró 79 itinerarios diferentes que pudieron ser desarrollados por los alumnos de los centros de enseñanza secundaria inscritos en ellos, además de las exposiciones permanentes y proyecciones científicas. En la presente edición, al margen de la afluencia del pú-

blico en general, realizaron los distintos itinerarios alrededor de 2.000 alumnos pertenecientes a 39 centros de enseñanza secundaria, lo que representa un incremento del 60% sobre la participación del año anterior. Uno de estos recorridos propuso una galería experimental, donde alumnos de centros de primaria y secundaria observaron los 10 experimentos más bellos de la Física. El catedrático de Física Miguel Cabrerizo eligió una decena de ensayos que mostraron principios de su materia, que los participantes recorrieron acom-

Conferencia de Miguel Delibes de Castro en el IESA. /IESA

pañados de sus explicaciones. Una forma para divulgar la física más allá de las fórmulas que memorizan en clase. Entre las experiencias propuestas en esta exposición-laboratorio, se encontraba el experimento de Ernest Rutherford para el descubrimiento del núcleo atómico, representado mediante un ilustrativo modelo mecánico del complejo ensayo realizado por el científico. También se mostró el experimento de la gota de aceite de Millikan, representado mediante una máquina similar a la que el Pasa a la página 14

NÚMERO 20 • 13


dossier Viene de la página 13

físico estadounidense utilizó para determinar por primera vez la carga del electrón. El péndulo de Foucault también se presentó en la exposición, así como el experimento de la doble rendija de Young con luz, o el ensayo de la balanza de Cavendish, el prisma de Newton, el experimento de Michelson-Nerly o el cálculo del perímetro de la Tierra de Eratóstenes Por último, los dos experimentos de Galileo Galilei. El de plano inclinado de Galileo, que está representado de forma curiosa en el laboratorio, fue el que le permitió afirmar que la distancia recorrida por un objeto es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido. El otro de los experimentos propuesto como de los más hermosos es el de caída libre, realizado también por este ilustre físico italiano. Asimismo, otro de los recorridos didácticos tuvo a las aguas subterráneas como protagonistas. Estas acumulaciones de líquido elemento, que conocen bien los sondistas perforadores de pozos se explicaron a los alumnos de secundaria: cómo se almacenan, cómo se extraen o cómo se contaminan. Por otro lado, expertos del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada descubrieron la parte más oculta de la hidrología y del ciclo hidrológico en su parte menos visible: las aguas subterráneas. Los investigadores dieron respuesta a preguntas como: ¿Qué es un acuífero?, ¿por qué los suelos y las rocas pueden contener y transmitir el agua?, ¿qué efectos tiene la extracción de las aguas subterráneas?, ¿cómo se contaminan? o ¿qué es un pozo artesiano?. Para ello, utilizaron un modelo analógico (de la firma WARDS Natural Science) que consiste en una caja de metacrilato, rellena con capas de arena de distinto color y tamaño de grano, a través de la que se hace circular el agua. Asimismo, la óptica también centró dos itinerarios didácticos. Con el hilo argumental de los fenómenos de fluorescencia y 14 • Andalucía Innova

Talleres didáctivos organizados por la Facultad de Ciencias de la UGR. /UGR

fosforescencia como parte de la luminiscencia, los alumnos descubrieron no sólo qué son estos fenómenos, en qué se diferencian y lo próximos que están en nuestra vida cotidiana y en la naturaleza, sino que, dependiendo de los requerimientos de la óptica, u otras ciencias, se desarrollan investigaciones en química para obtener compuestos con las propiedades deseadas. Los visitantes pudieron ver distintos materiales cotidianos en los que, por una razón u otra, se incluyen productos fluor

o fosforescentes: billetes, tarjetas identificativas, detergentes, lámparas, etc. Por su parte, el centro Ifapa Camino del Purchil organizó una jornada de puertas abiertas, que dio a conocer a más de un centenar de alumnos de secundaria las actividades de investigación, formación y transferencia realizadas en el centro. Para ello, se organizó una charla sobre la importancia de los pequeños rumiantes para la sociedad granadina, en la que se explicó la importancia económica y medioambiental de la ganadería ovina y caprina. Además se realizó una cata de quesos locales con el objeto de que los asistentes aprendieran a valorar algunos aspectos diferenciales de los quesos andaluces. La conferencia se completó con talleres de apicultura, producción ecológica e injertos, así como una visita a la finca experimental. Finalmente, durante la jornada se realizó un maridaje de queso y vino dirigido a unos 25 técnicos (bodegueros, queseros, representantes de aso-


ciaciones ganaderas) e investigadores de distintas instituciones. Aguas Termales, Conocimientos Tradicionales y Desarrollo Rural fueron los temas centrales de las actividades de la Semana de la Ciencia 2010 desarrolladas en los pueblos de Canena (Jaén) y Alhama de Granada. Durante dos días, investigadores del CSIC y técnicos superiores de la Asociación Termalismo de Andalucía presentaron una serie de charlas en el Balneario de San Andrés y en el Ayuntamiento de Alhama de Granada, con las que se acercó a un público muy diverso los distintos ámbitos científicos, culturales y artísticos relacionados con las explotaciones de aguas mineromedicinales existentes en las villas termales andaluzas. Las actividades tuvieron como ponentes en la ciudad de Canena al doctorando del CSIC Frederico Alvim (Escuela de Estudios Hispanoamericanos) y al hidrogeólogo Jesús Rosino (Asociación Termalismo de Andalucía). Am-

bos centraron su intervención en destacar la estrecha relación de las aguas termales con los conocimientos y usos tradicionales de la población de su entorno natural desde los tiempos clásicos y la dominación musulmana. Abordaron también el período más destacado en la historia de los balnearios correspondiente a los siglos XIX-XX, en los que los avances higienistas alentaron el uso de estas instalaciones sanitarias, hasta llegar al momento actual, en el que las explotaciones balnearias viven una segunda época dorada. Por su parte, centrada en los momentos que vive en la actualidad el termalismo, la charla que ofreció en Alhama de Granada el director de la Asociación Termalismo de Andalucía, Javier Ballbé, abordó las potencialidades del turismo termal como fuente impulsora de la economía local y del desarrollo rural en Andalucía, así como los problemas que presenta en nuestra comunidad la expansión en calidad y cantidad de este tipo de instalaciones.

Imagen del Balneario de Alhama de Granada. /A.I.

Las charlas fueron seguidas de la proyección de la película Los jueves, milagro (1957), dirigida por el recientemente fallecido Luis García Berlanga. Fue presentada por el investigador del CSIC Jesús Raúl Navarro García (Escuela de Estudios Hispanoamericanos).

HUELVA En la provincia de Huelva fueron 18 las actividades celebradas con motivo de la Semana de la Ciencia 2010, la mayoría organizadas por la Universidad. Por su parte, la Unidad de Comunicación Científica del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) preparó para la provincia de Huelva dos acciones. Una de ellas fue el seminario Mareng Plus. Nuevo recurso didáctico para el inglés marítimo, celebrado en el centro Ifapa de Huelva.Por otra parte, bajo el lema Entérate, los peces se cultivan, el centro Ifapa de investigación Aguas del Pino de Cartaya organizó la IV Pasa a la página 16

NÚMERO 20 • 15


dossier

jornada de Puertas Abiertas. Un total de 200 jóvenes estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos procedentes de distintos institutos de la provincia, visitaron las instalaciones de dicho centro de investigación, donde pudieron conocer las técnicas que se utilizan en acuicultura para la reproducción de peces y moluscos, así como sus métodos de alimentación. Del mismo modo, también visitaron dichas insta-

Así, esta jornada de puertas abiertas fue, como en años anteriores, una actividad de carácter totalmente divulgativo cuyo principal objetivo es dar a conocer el contenido y los resultados de las investigaciones que desarrollan en el centro, y su importancia y utilidad para el sector productivo y para la sociedad en general. Según el presidente de Ifapa, Javier de las Nieves, que visitó el centro, esta actividad supone un importante complemento para

tación de pulpos. Una de las actividades destacadas de la Semana de la Ciencia en Huelva fueron los Talleres Científicos organizados por la Universidad con el fin de hacer llegar a toda la sociedad onubense las actividades de investigación desarrolladas en los diferentes centros de la institución. Se dedicó un espacio al montaje de expositores científicos o minitalleres, en los que algunos grupos de investigación mostraron de forma teórica o experimental algo

laciones representantes de otras entidades de la provincia, como fue el caso del Club Náutico Río Piedras de El Rompido o un grupo de estudiantes universitarios que estos meses se encuentran en Huelva cursando diferentes becas Erasmus. Durante toda la mañana, los visitantes recibieron diversas charlas, explicaciones y demostraciones prácticas de manos de los aproximadamente 50 profesionales y científicos que desarrollan su labor en este centro de investigación alimentaria y pesquera. Un trabajo que se centra en el desarrollo tecnológico de recursos pesqueros y acuicultura marina de especies como algas, microinvertebrados, moluscos bivalvos, cefalópodos y peces, a fin de ampliar el conocimiento sobre ellas y mejorar así la calidad de las producciones acuícolas andaluzas.

la formación de los jóvenes estudiantes de Bachillerato y universitarios que protagonizaron las visitas. Éstos, distribuidos en distintos grupos, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las especies que se crían en cautividad en el centro, las técnicas de cultivo y los proyectos de investigación desarrollados en el Ifapa Aguas del Pino a través de una visita totalmente interactiva y guiada por especialistas. Los participantes pudieron alimentar a los pulpos que el centro cría y engorda en cautividad, conocer las técnicas de producción de microalgas, los cultivos integrados con macroalgas, la optimización del cultivo de moluscos bivalvos, el proceso de cría y engorde de distintas especies de peces planos como lenguados acedías o parrachos, o cómo se elaboran las dietas artificiales para la alimen-

relacionado con el área científica en la que trabajan. La actividad se dirigió al público en general y a los estudiantes de secundaria y bachillerato en particular y tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Experimentales, en el Campus de El Carmen. Uno de los grupos participantes fue Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio, que presentó un taller sobre Arqueología. El taller consistió en la explicación de su metodología científica, tanto en el campo como posteriormente en el laboratorio. “Mediante una estratigrafía a escala reducida se expone el proceso de excavación y documentación del registro arqueológico, información que se analiza minuciosamente en gabinete tras el lavado, siglado e inventariado, y tratamiento informático del material arqueológico”, señalaron los miembros del equipo. A la investigación se incorporan estudios complemen-

Viene de la página 15

16 • Andalucía Innova


servaron estrellas dobles (la mayoría en el Universo), presenciaron la muerte de una estrella (la M57) para cerrar la excursión más allá de nuestra Galaxia, con una visita en directo a la Galaxia de Andrómeda (su núcleo, sus galaxias satélite, etc.). Tras tan agotador e interesante viaje, la actividad terminó con un recorrido por las instalaciones, la posibilidad de ver Júpiter desde detrás del telescopio y una vista del cielo desde la terraza de la

tarios realizados por otros especialistas como palinólogos, geólogos, paleobiólogos o antropólogos, quienes ofrecen una información complementaria a todo el proceso. Con todo se procede a la interpretación final de los datos arqueológicos con el fin de conocer el proceso histórico de la zona objeto de estudio. El trabajo arqueológico se culmina con la puesta en valor de los restos arqueológicos -si ello procede- y por supuesto con la publicación y divulgación de los resultados obtenidos.

JAÉN En Jaén fueron 31 las actividades celebradas en el marco de la Semana de la Ciencia. La mayoría de ellas estuvieron organizadas por la universidad. Una fue la Observación pública del firmamento: la Luna y Júpiter, por la que la Escuela Politécnica Superior de

la Universidad de Jaén (en el campus de Las Lagunillas), ofreció una excursión nocturna gracias al telescopio con objetivo de ojo de pez del observatorio astronómico, instalado en su terraza. Los participantes fueron 100 personas de todas las edades y procedencias. Josep Martí Ribas, profesor de física de la UJA fue el guía de la expedición. Con su ayuda y la del potente telescopio, los asistentes dieron “un paseo por la Luna en creciente lunar: vimos sus cráteres, sus relieves, las montañas, la línea que separa el día de la noche en el satélite”, explicó Martí. Eso para empezar, porque la excursión no terminaba en la Luna. Caminaron con la vista por el espacio hasta llegar a Júpiter, donde pudieron observar “las bandas de su atmósfera y las perturbaciones que ha habido allí en los últimos meses”. Estaban cerca de Urano, así que echaron un vistazo. Y después, ob-

A la izquierda, observación pública del firmamento en la Universidad de Jaén. / Imágenes cedidas por la UJA.

Politécnica donde, con punteros láser, los estudiantes enseñaron a los asistentes a distinguir las principales constelaciones.

Ecosistemas en juegos Otra de las propuestas de la Universidad de Jaén para esta Semana de la Ciencia consistió en acercar diferentes realidades de la naturaleza a través de puzzles y dominós. De este modo, la UJA ha propuesto los rebautizados ecopuzzles y dominós entomológicos a casi 80 estudiantes de Secundaria. Concretamente, alumnos de los colegios jiennenses Altocastillo y Cristo Rey fueron los que llenaron el vestíbulo del edificio B4, destinado para estas actividades. Seis ecopuzzles conformaron la primera propuesta: ecosistemas mediterráneos, el olivar, las aves del olivar, las aves de las ciudades, Pasa a la página 18

NÚMERO 20 • 17


dossier

Viene de la página 17

el ecopuzzle forestal y el último, sobre peces de las aguas continentales y del litoral ibérico. Cada uno de ellos sirvió como medio de acercamiento lúdico y atractivo para transmitir conocimientos precisos sobre fauna, flora y relaciones ecológicas en diferentes ecosistemas. La divulgación de las relaciones existentes en un ecosistema es una tarea compleja, por lo que para este proyecto se efectuó un estudio pormenorizado para seleccionar aquellas relaciones sobresalientes, y poner a punto una técnica que permitiese relacionar espacialmente los diferentes elementos seleccionados. Para ello se llegó a un modelo bidimensional, compuesto por piezas octogonales y cuadrangulares alternas que, una vez correctamente ensambladas, permitieron visualizar cada una de las relaciones existentes en los ecosistemas. Los dominós entomológicos fueron la segunda propuesta de la UJA. Sirvieron a los estudiantes para conocer un poco más diferentes facetas sobre los insectos: 18 • Andalucía Innova

Cata de aceite en la Universidad de Jaén. /UJA

alimentación, ecología, morfología, desarrollo, grado de utilidad para el hombre, etc. Hasta 42 especies de insectos se consideraron en cada juego, cuyos temas centrales fueron desde las plagas del olivo hasta las familias de coleópteros; desde los tipos de alas de los insectos hasta sus regímenes alimenticios.

Los sabores del aceite Por otra parte, en colaboración con la Asociación Al-Zeyt, la Universidad de Jaén organizó en sus instalaciones varias catas de aceite de oliva para ampliar la cultura del aceite entre los estudiantes. “Es un alimento anticancerígeno, antioxidante, evita la formación de cálculos en la vesícula o en el riñón. En resumen, es un alimento saludable”. Así describía al aceite de oliva Diego Fernández, profesor de cata de aceite de la Asociación Al-Zeyt. “Queremos dar a conocer las cualidades del aceite de oliva virgen porque creemos que el público no sabe todo lo que tiene que saber”, añadía. Para ampliar la “cultura del

aceite”, Diego Fernández ofreció a catar aceite con defecto, en el que detectar aspectos negativos del producto, y dos variedades de virgen extra: de aceituna hojiblanca y picual. En la primera cata celebrada con motivo de la Semana de la Ciencia 2010 en la UJA participaron 30 personas, entre ellas, alumnos de primero de Bachillerato del IES Miguel Sánchez López de Torredelcampo. Las catas se celebraron más de un día durante estas dos semanas de ciencia divulgativa y tuvieron entre su público a estudiantes extranjeros de la propia universidad y otros alumnos universitarios.

MÁLAGA En Málaga, 33 fueron las actividades organizadas con motivo de la X Edición de la Semana de la Ciencia por entidades como la Universidad, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), el Centro de Ciencia Principia o el CSIC, entre otras. Exposiciones, visitas guiadas, talleres, conferencias y otros eventos dedicados a la di-


vulgación del conocimiento científico fueron los protagonistas de la semana. Una de las visitas guiadas celebradas en la provincia malagueña fue la organizada por la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Estación Experimental La Mayora (Algarrobo-Costa, Málaga). Durante cinco días, el centro mostró sus instalaciones a los visitantes. El público asistente estuvo compuesto por Estudiantes de Bachillerato, de los últimos cursos (3º y 4º) de ESO y Asociaciones Culturales. 250 alumnos de Institutos de la Axarquía malagueña participaron en las actividades organizadas por la Estación con motivo de la Semana de la Ciencia, para dar a conocer el trabajo que se está haciendo en sus parcelas experimentales. Carmen, estudiante de primero de bachillerato, fue una de las participantes. Junto a sus compañeros de instituto, visitó la parcela de ‘La Mayora’ donde se cultivan nuevas variedades subtropicales como la carambola, el longan o el nopal. A ella le gustan las carambolas: “Tienen una forma muy

EN BREVE

Un 26,5% más de actividades en España

L

a Semana de la Ciencia 2010 ha contado con un 29,6% más de entidades implicadas que en 2009, según datos de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En total han sido 660 las instituciones participantes, tanto públicas como privadas, que han organizado 2.177 actividades de divulgación por todo el país. El Ministerio de Ciencia e Innovación ha sido el principal impulsor de esta iniciativa, a través de la FECYT. Gracias a este apoyo y a la financiación adicional de las Comunidades Autónomas, todos los ciudadanos interesados han podido disfrutar de manera gratuita de este evento.

Taller didáctico en la cueva de Nerja. /A.I.

bonita, un sabor muy fresco y nos han dicho que no engordan nada”, comentó. Emilio Guirado, técnico del departamento de Fruticultura Subtropical, explicó a los estudiantes cómo se ha formado y en qué consiste el Banco de Germoplasma de chirimoyo, el mayor del mundo, con 300 variedades diferentes y que se han recogido directamente en la zona de los Andes, de donde es originaria esta fruta. Los bancos de germoplasma son instrumentos fundamentales de conservación de la biodiversidad, pero además son imprescindibles para los programas de mejora genética. Así, Emilio comentó cómo, con técnicas agronómicas y de biología floral, utilizando las variedades del Banco, se está trabajando en la obtención de una chirimoya sin semillas, que podría suponer una revolución en el futuro de esta fruta. Además, los estudiantes también conocieron los bancos de germoplasma de tomate y melón, donde se dispone de alrededor de mil trescientas semillas en el primero y novecientas en el sePasa a la página 20

NÚMERO 20 • 19


dossier Viene de la página 19

gundo, y que sirven de base para conseguir una producción más sostenible, en la que se ha reducido drásticamente la utilización de productos fitosanitarios, recuperando cultivos que se estaban perdiendo y que ahora se pueden emplear en una agricultura en la que vuelve a tener importancia la diversidad genética. “Hemos visto que esas variedades tradicionales, con un manejo integrado en el que se apuesta por una menor

aplicación de productos químicos y un incremento del control biológico sostenible, producen con muy buena calidad y pueden tener una buena venta en el mercado ecológico”, señaló Enrique Moriones, director de la Estación. En mayo de 2011, La Mayora cumplirá 50 años de trabajo que han dejado una marca indeleble en el campo andaluz. La Fundación Cueva de Nerja. Instituto de Investigación ha sido otra de las instituciones participantes en la X Edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía. La Cueva de Nerja, un mundo natural desconocido fue una de sus propuestas para dar a conocer el conocimiento del Patrimonio Natural de la Cueva de Nerja y del mundo subterráneo, en general, 20 • Andalucía Innova

Recorrido por las instalaciones del centro de La Mayora, en Málaga. /CSIC

derivado del trabajo científico desarrollado por el Instituto. Uno de los centros educativos que acudió a la cita con la cueva fue el Instituto de Educación Secundaria Los Boliches (Fuengirola). En total, fueron 37 los alumnos que se acercaron a Nerja (Málaga) para participar en la actividad. Divididos en dos grupos, los estudiantes realizaron una visita al centro de interpretación, la biblioteca, la estación meteorológica, el laboratorio y el interior

extraordinario interés en la reconstrucción del clima de épocas remotas y constituyen un verdadero registro de los terremotos que acontecieron en la región en la que se encuentran. Como se pueden datar, los espeleotemas informan con precisión de importantes movimientos sísmicos que tuvieron lugar hace cientos o miles de años. Y éste es justo “uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los participantes”, indicó Baena.

de la cueva. Los técnicos del Instituto expusieron los resultados más relevantes de los proyectos de investigación realizados en la actualidad, así como su aplicación en la conservación de la geodiversidad y biodiversidad de la Cueva de Nerja.

Yolanda del Rosal fue otra de las monitoras que guió a los alumnos por las instalaciones. Dentro de su grupo de participantes, interesó mucho conocer la fauna troglobia de las cuevas. Y es que, en el interior de las cuevas, habitan seres vivos con unos rasgos morfológicos y un ciclo biológico muy característicos, como son la pérdida de los ojos, la despigmentación, el alargamiento de los apéndices sensitivos y locomotores o la ausencia de ritmos circadianos (día-noche) y reajuste de su metabolismo. Esta fantástica y específica fauna subterránea constituye, además, una valiosa enciclopedia viviente, a partir de la cual es posible obtener información sobre las condiciones medioambientales reinantes en nuestro planeta en épocas pasa-

desconocida Cueva de Nerja “La Cueva de Nerja es más conocida por sus pinturas rupestres que por su patrimonio natural; su geología y su biología es desconocida, y esto es parte de lo que se muestra en esta actividad”, señaló Cristina Baena, que guió en esta visita a uno de los grupos participantes. Los espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, etc.) de las cuevas son elementos de


das, que fueron determinantes en la evolución de estos organismos. “Además de murciélagos, hay tres especies endémicas de la Cueva de Nerja: Platyderus speleus (un carábido); Chthonius nerjaensis (un pseudoescorpión); y Plusiocampa baetica (un dipluro)”, explicó la monitora. Parte del programa del tradicional ciclo Encuentros con la Ciencia, que congrega al público malagueño desde 2004, se desarrolló en el calendario de la Semana de

hombre, ya que son una importante fuente de alimentación. El ciclo ha sido organizado por los doctores Enrique Viguera, Ana Grande y José Lozano, de la UMA, por Julia Toval, de la Sociedad Malagueña de Astronomía y por el Centro del Profesorado de Málaga.

la Ciencia y la Tecnología 2010. Es el caso de la conferencia Patología Molecular Diagnóstica en la Medicina Actual, pronunciada por la doctora Mª Dolores Bautista Ojeda, del Laboratorio de Patología Molecular (Hospital Carlos Haya, Fundación Imabis, Málaga). También la exposición ¡Caracoles! El mundo de los moluscos, organizada por la Universidad de Málaga, formó parte de las actividades de la Semana. En la muestra, los visitantes pudieron ver cómo estos organismos han colonizado prácticamente todos los ambientes del planeta, desde las profundidades marinas a las grandes alturas, desde las regiones cálidas del trópico hasta los fríos polares y conocer la importancia fundamental de los moluscos para el

hubo una gran actividad divulgadora en la provincia de Sevilla, con 75 eventos. En cuanto a las instituciones organizadoras, es de destacar la Universidad Pablo de Olavide-Asociación de Biotecnólogos de Andalucía, responsable de 24. Otras instituciones prepararon actividades, como la Universidad de Sevilla, la Fundación Centro de Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), o el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, entre otros. El resultado: dos semanas cargadas de exposiciones, visitas guiadas, conferencias, tallares y otros actos para disfrutar del conocimiento científico. El Museo de la Autonomía de Andalucía no quiso quedarse al margen de la divulgación, por lo

que celebró el taller El Jardín de Blas Infante, en el que participaron unos mil doscientos escolares. Organizada por el Centro de Estudios Andaluces, la actividad tuvo como objetivos fomentar el conocimiento del entorno natural más próximo, promocionar el respeto al patrimonio natural y contribuir a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente. El taller se enmarcó dentro del Año Blas Infante, que se celebró

SEVILLA Como en cada edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía,

Unos 200 escolares participaron en el taller ‘El jardín de Blas Infante’. /FCEA

en 2010 para conmemorar el 125 aniversario del nacimiento del Padre de la Patria Andaluza. Las actividades, todas al aire libre, se desarrollaron en los terrenos del jardín original de Blas Infante en el que cultivó numerosas especies arbóreas y matorrales propias del paisaje andaluz. En ellas, los niños aprendieron a reconocerlas y a entender de forma práctica la importancia de mantener el equilibrio del ecosistema. “El juego y el aprendizaje se intercalan en estas actividades dirigidas a los más pequeños”, aseguraron los organizadores. Así, con los ojos tapados, los alumnos de infantil pudieron probar los distintos frutos del jardín (palmito, aceitunas, bellotas, granadas, Pasa a la página 22

NÚMERO 20 • 21


dossier

Viene de la página 21

etc.); o maquillarse con los elementos naturales que encontraron en él. Una de las actividades más coloristas fue la denominada abejita-flor, en donde los escolares conocieron el proceso de polinización. Asimismo, realizaron un juego de simulación de depredadores y presas del bosque mediterráneo, que ofreció la oportunidad de explicar la importancia de mantener el equilibrio en el ecosistema. La Semana de la Ciencia 2010 coincidió con la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad. La Universidad de Sevilla se ha hecho eco de esta coincidencia con la introducción en su calendario de actividades de la exposición Biodiversidad Antártica – ECOANTHA. La actividad se basó en la experiencia acumulada por un grupo de biólogos pertenecientes al equipo de investigación Biodiversidad y Ecología de Invertebrados Marinos de la Hispalense 22 • Andalucía Innova

Actividades desplegadas por la UPO en la Semana de la Ciencia. /UPO

durante más de diez expediciones oceanográficas realizadas en aguas antárticas.

BiOdiversidad Antártica Gracias a carteles, fotografías y audiovisuales, esta exposición mostró, en el hall del Pabellón de Brasil, sede del vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla, las características del ambiente y la diversidad biológica observada durante las campañas. También pudo verse una representación de distintos grupos de invertebrados marinos antárticos recolectados durante las expediciones de los biólogos. En estos ejemplares se podía observar bajo la lupa binocular detalles de su estructura, y se comentaron curiosidades sobre distintos aspectos de su biología (gigantismo, ciclos de vida, cuidado parental, etc.). La actividad formó parte del proyecto de divulgación científica

ECOANTHA (El ecosistema antártico y sus habitantes) financiado desde 2005 por distintas ayudas del Ministerio de Educación, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla. Con el objetivo de divulg ar e l m e d i o m a r i n o, l a A s o c i ación Oceánicas preparó el ciclo de actividades Aula del Mar, que tuvo lugar en el Foro de la Biodiversidad. La actividad fue diseñada desde una perspectiva amena y participativa. Comenzó con una proyección de un documental científico sobre diferentes temas del mundo marino, entre los cuales se tocaron aspectos como el mar de Alborán, el mar Mediterráneo o la experiencia de buceo profesional de personas con discapacidad. Posteriormente, se mostraron y comentaron una selección de fotografías sobre las distintas especies que habitan el litoral anda-


EL DETALLE

Más de 2.500 personas participan en la Semana de la Olavide

E

n esta X edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía, ha destacado por su esfuerzo en la organización de actividades la Universidad Pablo de Olavide, que ha preparado un total de 24 eventos. Éstos han abarcado conferencias, concursos, talleres y otras propuestas de carácter lúdico-divulgativo, como el espectáculo Matemagia o la representación de la obra de teatro Galileo. Cerca de 2.500 personas, entre estudiantes, institutos y público en general, han participado de este gran foro de la divulgación científica organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) junto a la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn). Un año más, los talleres han sido las iniciativas más concurridas. Pensadas especialmente para alumnos de últimos años de Secundaria y Bachillerato, estas propuestas han dado a conocer una ciencia cercana y entretenida. Un ejemplo claro ha sido el taller Ciencia en la UPO, donde los participantes han ejercido de policía forense, resolviendo mediante técnicas de laboratorio un supuesto crimen acontecido en el campus universitario. Las Jornadas de Puertas Abiertas del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), un clásico en la Semana de la Ciencia de la Olavide, han estado entre las más demandadas. Tras una breve introducción a cargo de Acaimo González, director del centro, distintos grupos de alumnos de instituto experimentaron la ciencia de primera mano con ayuda de los investigadores del centro. De este modo, a través de microscopía y de otro tipo de técnicas, los expertos del CABD ayudaron a los visitantes en cuestiones tales como utilizar la fluorescencia para visualizar la expresión génica o identificar las diferencias entre un macho y una hembra de la mosca Drosophila. El recorrido por el centro continuó con una visita a los laboratorios del sueño y del grupo Hespérides Biotech, primera spin off de la UPO, que ofreció una cata de su bebida de naranja.

luz y sus costumbres, morfología y hábitat. Tras estas proyecciones los alumnos y asistentes pudieron ver y tocar algunas de las cámaras fotográficas submarinas utilizadas en la producción de materiales divulgativos desde el inicio de la fotografía submarina hasta nuestros días.

Aceleradores para todos Por otra parte, el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), centro mixto Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC, volvió abrir sus puertas a escolares y docentes para mostrar sus instalaciones. Un grupo de alumnos del IES Torre de los Guzmanes fue de los primeros en realizar la visita a esta Instalación Científico-Técnica Singular (ICTS) dedicada a la investigación interdisciplinar. La visita constó de tres partes. Una primera, en la que los inte-

resados pudieron visualizar un vídeo de 20 minutos en el que se mostraron los tres aceleradores y los distintos tipos de investigaciones que se realizan; un recorrido por las instalaciones, con una duración aproximada de 25 minutos, en el que los asistentes pudieron ver las distintas partes de las que consta el acelerador y los conceptos físicos básicos para poder entender todo el proceso; y finalmente, una presentación de las aplicaciones concretas de las investigaciones que se realizan en todas las instalaciones. Así, los escolares pudieron conocer los tres aceleradores de iones del CNA, cuyas aplicaciones cubren campos tan variados como ciencias de materiales y ambientales, física nuclear y de partículas, instrumentación, tratamiento de imágenes médicas, bioinvestigación médica e imagen molecular, entre otras. Uno de los aceleradores es el tándem van de Graff, de tres mi-

llones de voltios, que fue el primero de los instalados. Es una herramienta analítica y de modificación de materiales. Acelera protones, partículas alfa y una gran variedad de otros iones mediante la generación de una elevada diferencia de potencial.

El Centro Nacional de Aceleradores volvió abrir sus puertas a escolares y docentes El segundo de los aceleradores es un ciclotrón con la posibilidad de que el haz acelerado de protones o deuterones se extraiga en cualquiera de las ocho ventanas de salida posibles. Por último, el CNA cuenta con el tándem Cockcroft-Walton de 1 MV, utilizado como espectrómetro de masas. NÚMERO 20 • 23


ciencia cotidiana

1 ¿Qué propiedades del agua la hacen apta para la cocción de alimentos? Casi todas las sopas, consomés, caldos, etc. se preparan con los mismos fundamentos fisicoquímicos: la alta conductividad térmica del agua, las corrientes de convección, la constancia de la temperatura de ebullición. El agua es un disolvente eficaz de la mayoría de las especias y sales para sazonar.

2 ¿Cuándo conviene poner los alimentos a cocer, con el agua fría o cuando está hirviendo? Si queremos obtener un caldo sustancioso, los alimentos sólidos del mismo (carnes, verduras) deben introducirse en el agua cuando está fría y llevarla suavemente a ebullición. De esta manera, irán liberando en el agua nutrientes y sales, enriqueciéndola en sabor y aromas. Por otro lado, si lo que se pretende es, principalmente, el aprovechamiento de los alimentos sólidos, éstos deben introducirse en el agua cuando hierva. Así, el choque térmico cerrará los poros y coagulará las albúminas, preservando el valor nutritivo del alimento en cuestión y su sabor. Además de ser de rigor para la pasta y el arroz, este método se utiliza para la carne, pescado, huevos y verduras.

3 ¿Qué ventajas tienen la cocción al vapor? El alimento no está en contacto directo con el agua, sino que media un utensilio, rejilla o colador, que permite el paso del 24 Andalucía Innova

La ciencia de la cocina (I) Mª Ángeles Sánchez Guadix, profesora de secundaria

H

ervir, enfriar, freír... son procesos habituales al cocinar que implican reacciones químicas. Cómo se calienta el aceite, por qué entra el agua en ebullición o mejorar la conservación de ciertos alimentos tienen un fundamento científico. Si conocemos cómo operan los principios físico-químicos podremos mejorar el aspecto, el sabor y la calidad de nuestros platos.

vapor que desprende un fondo de agua. El agua gaseosa, por su parte, es menos densa que líquida y, por tanto, sus moléculas hacen menos contacto con los alimentos. Sin embargo, esta pérdida de eficiencia se compensa con una ganancia en la energía, pues las moléculas vaporizadas son ligeramente más energéticas que las líquidas. Es este vapor el que cuece el alimento. El proceso resulta esencial para conservar el máximo de cualidades nutritivas (vitaminas y minerales), así como la textura, color, olor y sabor de los alimentos. Es un método limpio que apenas desprende olores. Además, las diferentes cocciones se pueden hacer sin adición de sal ni de grasa, pues el alimento conserva muy bien el sabor.

4 ¿Hierve antes el agua con sal? La sal no libera calor cuando se disuelve; más bien absorbe un poco. Lo que hemos observado es que cuando añadimos sal el agua empieza a burbujear de repente. Esto sucede porque la sal, o cualquier partícula sólida, ofrece a las burbujas espacios nuevos, o puntos de nucleación, donde alcanzar mayor tamaño.

5 ¿Cómo podemos enfriar rápidamente el vino? Introduciéndolo en una mezcla de hielo, agua y sal. El punto de fusión de una sustancia (en este caso el agua) disminuye por la presencia de otras en disolución (iones cloruro y sódico), ya que dificultan la movilidad de las moléculas de agua. Es lo que se denomina una mezcla refrigerante: mezclando un volumen de sal de mesa con dos volúmenes de hielo picado, al poco tiempo, la temperatura de esa mezcla ha descendido hasta -12º C y se mantiene así mientras quede hielo picado.

6 ¿Cómo evitar el olor del pescado? Cuando el pescado es totalmente fresco, pocas horas después de sacarlo del agua apenas tiene olor. El músculo del pescado está formado por una clase de proteínas distintas a las de otros animales terrestres, lo que significa que se cuece más


rápido y también que se descompone más deprisa, dando lugar a las aminas responsables del mal olor. Hay otra razón para que el pescado se deteriore tan rápidamente: muchos peces se tragan enteros a sus congéneres más pequeños y tienen enzimas para digerirlos diseñadas para un medio frío, que si se escapasen de su intestino en la manipulación empezarían a trabajar sobre su propia carne. Por eso conviene destripar pronto al pescado y ponerlo en hielo. Además, el pescado es rico en grasas insaturadas, que se oxidan mucho antes que las saturadas, aportando el mal olor.

7 ¿Por qué, a veces, no conviene cubrir restos de comida con papel de aluminio? El aluminio es un metal activo fácilmente atacable por ácidos como el cítrico y otros ácidos orgánicos presentes, por ejemplo, en el tomate. Por esto no conviene preparar salsa de tomate u otras comidas ácidas en ollas de aluminio, porque pueden reaccionar con suficiente cantidad de metal como para que adquiera sabor metálico. Si los restos de comida se encuentran en un recipiente de acero y se cubren con papel de aluminio además ocurren otras cosas. Si el aluminio entra en contacto simultáneamente con otro metal y un conductor eléctrico, como una salsa de tomate, se forma una pila eléctrica, que puede llegar a agujerear al papel de aluminio.

8 ¿Por qué se debe conservar el aceite en contenedores oscuros de plástico? Durante el almacenamiento de grasas y aceites se produce un proceso de oxida-

ción iniciada por la acción de la luz o por iones metálicos y la del oxígeno atmosférico sobre los dobles enlaces de las grasas poliinsaturadas, provocando deterioros importantes en el sabor y en color. Cuando más insaturada es una grasa, más fácil es que se transforme en rancio. Dentro de las grasas vegetales, el aceite de oliva es el más estable de todos. Contribuyen a esta estabilidad su contenido en ácido oleico (84%), su bajo contenido en el ácido altamente insaturado, linoleico (4,5%) en relación a los otros aceites vegetales (20-60%) y su contenido en componentes minoritarios tales como tocoferoles (vitamina E) y polifenoles, que actúan como potentes antioxidantes naturales.

9 ¿Hay que evitar que el aceite hierva? El aceite no llega a hervir: mucho antes de calentarse lo bastante como para que se formen burbujas, se descompondrá, dando como resultado sustancias con sabor a quemado, olor acre y humo. Esta descomposición ocurre a una temperatura denominada punto crítico. El del aceite de oliva es, aproximadamente, 210º C. El de los aceites de semillas, (girasol, soja, maíz) es, aproximadamente, 170º C y el de las diferentes grasas animales, manteca, mantequilla, margarinas, etc., oscila entre los 80 y los 120º C. Al ser 180-190º C la

temperatura óptima de fritura de la mayoría de los alimentos, el aceite de oliva es la grasa más conveniente para las frituras.

10 ¿Por qué no se debe calentar el aceite excesivamente? Las grasas se funden a una temperatura variable, lo que facilita la acción de las enzimas digestivas, pero si son sometidas a temperaturas demasiado elevadas mucho tiempo se descomponen y liberan sustancias tóxicas, incluso cancerígenas.

11 ¿Por qué el aceite para la fritura de pescado debe estar muy caliente y el proceso durar poco?

La carne blanca del pescado tiene una estructura distinta a la de la mayoría de los animales. Para huir de sus enemigos, necesitan desarrollar gran velocidad en poco tiempo. Generalmente los músculos están formados por agrupamientos de fibras, en el caso de los peces de contracción rápida. Son más cortas y finas y por tanto, más fáciles de descomponer químicamente. Además, viven en un medio donde no se siente la presión o la gravedad, por esto tienen poca necesidad de tejidos conjuntivos, lo que significa escasez de colágeno, la proteína que se transforma en gelatina cuando se calienta. Y al ser de sangre fría no necesita grandes cantidades de grasa protectora, que contribuiría a su jugosidad. Por todas estas razones no debe cocerse demasiado, ya que se quedaría astilloso y seco si así fuera. Si el método de preparación es el de fritura, el aceite debe estar caliente para que la coagulación de proteínas sea rápida y la carne no se deshaga y empape en aceite. número 14 • 25


ruta tecnológica El centro Ifapa de Mengíbar (Jaén) enmarca sus investigaciones dentro de las áreas de Tecnología Postcosecha, Industria Agroalimentaria y Producción Agraria en una finca experimental de 100 hectáreas donde incluye 180 variedades de olivo.

Un siglo de estudios sobre el olivo

E

Ifapa

l Centro Ifapa Venta del Llano, sucesor de la labor desarrollada por la Estación de Olivicultura y Elayotecnia en investigación y estudios sobre el sector oleícola y olivarero, es un centro que atesora un legado de más de cien años de actividad en torno al olivar y aceite de la provincia jiennense. En sus instalaciones se trabaja por la mejora de las explotaciones y sus producciones, a través de la investigación y la formación, para garantizar y mejorar una de nuestras principales señas culturales y de identidad, pilar de nuestra dieta y economía. El centro se enmarca en una red de 19 centros en toda la comunidad andaluza, dedicados a la investigación y a la formación en el ámbito agrario y pesquero el Instituto de Investigación Agraria y Pesquera (Ifapa), Organismo Público de Investigación (OPI) de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. El centro Venta del Llano situado en la comarca olivarera Campiña, una de las de mayor producción de aceituna de España y donde el predominio de la variedad picual es absoluto. Ubicado en el término municipal de Mengíbar, y justo frente al Parque Científico Tecnológico Geolit, este centro se dedica a la investigación, la transferencia de tecnología y la formación orientadas hacia el sector del olivar y la elaboración del aceite de oliva. Esta labor en pro del olivar y del aceite de oliva tiene su

26 • Andalucía Innova

EN BREVE

Formación de campo

L

a formación es otra actividad del centro enfocada hacia el sector, ya que desde su sede, y también en diversas localidades de la provincia, se imparte un amplio programa de cursos sobre temáticas de interés para el campo: aplicador de plaguicidas, incorporación a la empresa agraria, biocidas, bienestar animal, conversión a la producción ecológica, producción integrada de olivar y aceite de oliva, poda del olivo, analista de laboratorio y cata de aceites, entre otros. El pasado año se programaron una treintena de cursos de los que ya se ha realizado aproximadamente el 60%, lo que supone más de 1.500 horas anuales de formación.

origen en la Estación de Olivicultura y Elayotecnia de Jaén, fundada en 1901 y cuya actividad se continúa en el actual centro Ifapa. No es de extrañar, por tanto que entre sus paredes se atesore el saber oleícola que su personal ha desarrollado a lo largo de más de cien años de investigación y desarrollo en torno al olivar y al aceite y, por

tanto, a favor de la piedra angular de la economía jiennense. La actividad investigadora de este centro pertenece, prácticamente en su totalidad, a las Áreas de Tecnología Postcosecha e Industria Agroalimentaria -elaboración de Aceite de Oliva- y de Producción Agraria (Cultivo del Olivo).

Cien hectáreas Las instalaciones del centro jiennense disponen de una finca experimental de 100 hectáreas, que incluye un campo de 180 variedades de olivo, en las que los investigadores y técnicos especialistas desarrollan distintos ensayos sobre olivicultura, además de una almazara experimental donde se trabaja en la últimas tecnologías para la obtención de los mejores aceites. En la actualidad, su equipo de investigadores y técnicos especialistas están inmersos en una serie de proyectos sobre elayotecnia dirigidos hacia el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los aceites de oliva vírgenes y aumentar la rentabilidad del proceso. Entre los aspectos más novedosos que se están estudiando es de destacar las nuevas tecnologías de molienda del fruto, de batido de la pasta molida y de clarificación y almacenamiento del aceite. Paralelamente, se están desarrollando nuevas tecnologías analíticas en línea para la monitorización y control de todo el proceso de elaboración, herramientas


En cuanto a las actividades de transferencia de tecnología, sus técnicos realizan tareas de asesoramiento al olivarero y al almazarero, mediante recomendaciones para la optimización de la producción eficiente y sostenible de aceituna y la obtención de aceites de máxima calidad. Ello implica un adelanto de la recolección, acompañada del control de la molturación y la realización de la extracción en frío, con lo que se consiguen aceites de un frutado intenso y equilibrado. Esta filosofía de trabajo es la que está posibilitando que, cada vez más, los aceites

Nuevas tecnologías aplicadas a la molienda del fruto, entre las apuestas de este laboratorio necesarias para la optimización de dicho proceso y el control de la trazabilidad del aceite obtenido. En cuanto al aprovechamiento y valorización de subproductos, línea por la que el Ifapa Venta del Llano apuesta claramente, se está trabajando en la mejora del proceso de compostaje de los restos sólidos del proceso de elaboración del aceite -alperujos y restos de la limpieza de la aceituna en el patio de recepción de la almazara- y en el uso de dicho compost como enmienda orgánica para el cultivo del olivar, devolviendo al campo lo que procede de él, y mejorando el contenido en materia orgánica de nuestros suelos. En lo que respecta a los subproductos líquidos del proceso de elaboración -aguas de lavado de las aceitunas y de los aceites- se está realizando un estudio sobre las diferentes tecnologías de de-

puración existentes, con el fin de proporcionar al sector una información técnica veraz sobre las características de las diferentes ofertas existentes en el mercado. Este estudio se está realizando con el objeto de dar respuesta a la demanda de información planteada por el sector almazarero a la Consejería de Agricultura y Pesca. Como resultado de las actividades de investigación y desarrollo impulsadas desde este centro en los últimos años, se han desarrollado dos patentes aplicables al proceso de elaboración de aceite: un sistema de control coordinado para líneas de extracción continua de aceite de oliva virgen, en colaboración con el Instituto de la Grasa y la empresa Procisa, y un aparato y procedimiento para el calentamiento en continuo y uniforme de masa de aceituna por ultrasonidos.

Imagen de las instalaciones del Ifapa. /A.I.

Jaén estén conquistando premios a la calidad por todo el mundo. Por otra parte, los técnicos especialistas del centro participan en un amplio número de ensayos de la Red Andaluza de Experimentación en Olivar. Esta Red se encuentra distribuida por toda Andalucía y muchos de estos ensayos se localizan en la propia finca del centro o en fincas colaboradoras de la provincia jienense. La Red engloba ensayos de evaluación y adaptación de nuevas variedades de olivo y técnicas de cultivo y ensayos demostrativos, con los que se pretende conseguir que tanto el agricultor como el técnico del sector puedan evaluar y adaptar a sus condiciones particulares las nuevas técnicas de cultivo del olivar, permitiendo mejorar la productividad y la calidad del aceite y optimizar la utilización del medio evitando su contaminación y degradación. NÚMERO 20 • 27


reportaje Un equipo de científicos de la Escuela de Ingenieros de la Hispalense desarrolla una investigación centrada en la estimación del electrocardiograma fetal (ECGF) a partir de señales adquiridas por medio de electrodos situados sobre la piel de la madre.

‘Electros’ al feto desde la piel de la madre

E

Ana Pérez

l electrocardiograma fetal (ECGF) es un registro gráfico de los potenciales eléctricos producidos por el tejido cardiaco del feto. Su diseño se elaboró con el fin de proporcionar información al especialista para poder realizar el diagnóstico temprano de cardiopatías congénitas y otros trastornos. “En la actualidad, para estimar el electrocardiograma fetal se emplea una técnica invasiva, que consiste en colocar un electrodo, pasando a través del cérvix de la madre, en la cabeza del feto. Además, requiere que se rompa la bolsa amniótica, por lo que sólo puede practicarse en el momento previo al parto”, expli-

Ventajas del dispositivo: no sería invasivo ni peligroso y se podría usar en cualquier momento de la gestación ca Rubén Martín, responsable del proyecto de excelencia Motor de Procesamiento para Separación de Voz y Electrocardiogramas, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 119.701,68 euros. “Se trata de un problema de gran interés biomédico”, que ha dado lugar a que desde hace tres décadas se investigue un procedimiento de medida alternativo, 28 • Andalucía Innova

consistente en obtener el ECGF colocando electrodos sobre la piel de la madre. Y en esto consiste el proyecto que dirige el profesor Martín. La idea del equipo es desarrollar un dispositivo portátil, que pueda llevar la embarazada y que permita obtener esta medida. De momento, el grupo ha logrado obtener con esta nueva técnica el ritmo cardiaco fetal, que se corresponde en el dibujo del electro con unos picos (ondas R). “Queremos seguir con la investigación para poder dejar una onda limpia como la que se obtiene de los electrocardiogramas de los adultos (ver figura 1). No obstante, estamos contentos con nuestros resultados porque hemos obtenido algo superior a lo que han logrado otros equipos extranjeros que investigan en la misma línea”, indica Rubén Martín, que explica: “Otros grupos consiguen recuperar bien el ritmo cardiaco fetal, al igual que nosotros, pero mientras ellos tienen situaciones en las que fallan, nosotros hemos conseguido un procesamiento de señal realmente bueno, y no hemos encontrado fallos en nuestros experimentos”. Los electros utilizados para realizar el proyecto son reales, tomados de bases de datos como Physionet, DaISy y OSET, elaboradas por médicos. Esto tiene como ventaja que al ser estandarizadas, las usan todos los investigadores de esta línea, algo que

resulta bueno para comparar los resultados de los distintos experimentos. Si se lograra crear este dispositivo, sus ventajas frente a la tecnología actual serían obvias: no sería invasivo ni peligroso, como el procedimiento ahora empleado, y se podría usar en cualquier momento de la gestación. “Se trataría de una nueva herramienta de diagnóstico que proporcionaría más información al médico”, subraya el responsable del estudio. La tecnología en desar rollo sería de gran utilidad, porque podría sustituir a los monitores que actualmente permiten medir el ritmo del latido fetal, y sería complementaria a la ecografía. “Con la técnica que estamos creando podríamos proporcionar una herramienta para tener una medida del ECGF durante todo el embarazo. Se podría hacer a cualquier embarazada, con fetos sanos, en embarazos normales; podría ser una monitorización rutinaria, que no sólo se empleara en situaciones de peligro, ya que no tiene ningún inconveniente. Sería una prueba más”, indica la profesora Hornillo, miembro del grupo de científicos. Otra ventaja del prototipo que están diseñando es su facilidad de manejo y su precio. Mientras que el ecógrafo es un aparato caro y que debe ser usado por personal especializado, hay electrocardiógrafos muy económicos y portátiles,


Dentro del área de procesamiento digital de la señal, los científicos sevillanos han creado cuatro programas de ordenador que van tomando los registros de los electrocardiogramas fetales realizados sobre la madre y van limpiando la señal. De este modo pretenden extraer, al final, el ECGF. “Los programas de ordenador van haciendo limpiados sucesivos, con distintas técnicas que hemos desarrollado, y al final lo que hacen es devolver un registro que sí se puede identificar con el ECG del niño. Lo sabemos porque el ritmo cardiaco fetal es muy alto. Si el del adulto está en torno a 60 u 80 latidos por minuto, el del niño está en torno a 120”. Han empleado una técnica de separación de fuentes. El primero de los programas desarrollados es el pre-procesado, que limpia el ruido que hay en la medida obtenida. Este ruido puede provenir, por ejemplo, de la respiración de la madre, de los movimientos musculares, de la red eléctrica, etc. Por otra parte, destaca el filtro bayesiano que, según indica Rubén Martín, es “la clave”. Este programa genera un electroartificial de la madre. Más tarde, se ajusta la separación entre las distintas formas de onda para que se parezca todo lo posible al electro real de la madre.

FILTRADO DE LAS SEÑALES

que la embarazada podría tener atado con un cinturón durante el tiempo necesario para tomar medidas. Para el desarrollo de esta tecnología, el equipo del profesor Martín sigue tres líneas de investigación e implica a tres departamentos de la Escuela de Ingenieros de la Hispalense. Una primera línea sería el procesamiento digital de señal, que está a cargo

de Rubén Martín, Susana Hornillo y José Luis Camargo, del departamento de Teoría de la Señal. La segunda concierne a los dispositivos de captación de señal, que desarrolla María del Mar Elena, del departamento de Tecnología Electrónica. La tercera, la integración de dispositivos dentro del sistema sanitario, corresponde a Isabel Román, del departamento de Ingeniería Telemática.

Investigadores del grupo de la ETS de la Universidad de Sevilla. /A.I.

La información se pasa ahora a un método de separación de fuentes, el más complejo, que imita la capacidad del cerebro de separar unas señales de otras. El profesor Martín lo explica así: “Por ejemplo, nosotros estamos hablando ahora, pero además hay ruido de gente por el pasillo, de los aparatos eléctricos, etc. Sin embargo, somos perfectamente capaces de distinguir un ruido de otro. O si todos hablamos a la vez, podemos diferenciar unas voces de otras. Esto es lo que hace el programa pero, en su caso, en vez NÚMERO 20 • 29


reportaje

ECG típico de un adulto. Las características de las ondas Q, R, S y T, así como el intervalo R-R, son útiles en la identificación de ciertas patologías cardíacas. En el caso del ECG fetal, los métodos actuales sólo permiten la obtención del intervalo R-R. Fuente: base de datos Daisy (http://http://homes.esat.kuleuven.be/~smc/ daisy/).

En rojo, ECG fetal recuperado con el método desarrollado a partir de una serie de registros abdominales tomados en una embarazada de 36 semanas (algunos de estos registros se representan en color negro y en ellos puede verse la el ECG fetal). Base de datos empleada: Daisy (http://http://homes. esat.kuleuven.be/~smc/daisy/).

ECG fetal recuperado (rojo) comparado con el resultado obtenido con uno de los métodos más punteros y utilizados en la actualidad (azul). Estos resultados se han obtenido a partir de una serie de registros abdominales tomados en una mujer embarazada de 21 semanas (algunos de los cuales se representan en color negro) en los que se puede percibir, aunque difícilmente, la presencia del ECG fetal.

ECG fetal recuperado con el método desarrollado (rojo) comparado con el resultado obtenido con uno de los métodos más utilizados en la actualidad (azul). Estos resultados se han obtenido a partir de una serie de registros abdominales tomados en una mujer embarazada de 24 semanas en los que puede percibirse, aunque difícilmente, la presencia del ECG fetal.

de conversaciones, son señales; los electros”. Por último, el postprocesado, trata de limpiar aún más el ruido para dejar la señal “más definida”. Partiendo de estos programas, la idea final de los ingenieros sevillanos es desarrollar un prototipo que sea capaz de ejecutar los programas descritos, “o al menos 30 • Andalucía Innova

captar la señal y, si no fuera capaz de ejecutarla él, mandarla a un ordenador más potente que los ejecutara y que de ahí obtuviera el ecocardiograma del feto”. Se trataría de un dispositivo pequeño que pudiera llevar la embarazada encima. La profesora María del Mar Elena es la encargada de esta parte de la investigación

y está haciendo pruebas en este sentido. Ya ha realizado algún prototipo, que tiene más o menos el tamaño de una pila. Además del desarrollo del prototipo, el equipo de ingenieros se plantea la monitorización remota de éste a la red sanitaria pública, aspecto que investiga Isabel Román. Es decir, está estudiando có-


ciencias de la vida

EL DETALLE

Señales para detectar rastros de vida

C

uando se realiza un electrocardiograma colocando electrodos en el abdomen de una mujer embarazada, el registro que el sistema ofrece devuelve el electrocardiograma de la madre y una contribución muy débil del ECG del niño, del que sólo se ven unos “picos”, también conocidos como “ondas R” que corresponden al latido fetal. Hay que tener en cuenta que al hacer la prueba, también interfiere el ruido, que puede proceder, por ejemplo, de la respiración de la madre, de sus movimientos musculares, de los movimientos del feto, de la corriente eléctrica, etc. Éstas son demasiadas señales que se suman a la señal que interesa registrar y que implican que el electro del niño no se reconozca fácilmente. “Además, cuando se hace un electro a un adulto, se colocan electrodos sobre el pecho, con el corazón justo debajo, por lo que los registros son más claros. Pero cuando mides sobre el vientre de la madre, el corazón está mucho más lejos, y la señal está más distorsionada”. Estos problemas se podrían tratar usando técnicas de separación de señales. Al intentar hacer el ECGF sobre el vientre de la embarazada, sólo se obtiene el ritmo cardiaco, pero no la forma de la onda que devuelve el registro del electrocardiograma de un adulto (ver figura 1). Llegar a obtener esta onda es el fin de los investigadores, ya que “ésta ofrece información sobre algunas patologías cardiacas. Además, tener un registro de la medida, ver dibujado el electro, permite saber, por ejemplo, si hay una irregularidad en el patrón que sea indicativa de algún problema que, a lo mejor, sólo escuchando el latido no es fácil de identificar”, explica Susana Hornillo, miembro del equipo de científicos.

mo podría integrar el dispositivo en la red sanitaria, desde el punto de vista de los protocolos a seguir, del tratamiento de datos, la confidencialidad del paciente, etc. También tendría que determinarse el envío de los datos que registra el dispositivo al hospital, y qué tecnología se emplearía para ello. Así lo explica la profesora Román: “La investigación realizada por el Departamento de Ingeniería Telemática en el contexto de este proyecto va enfocada a integrar el dispositivo en red, dentro de un sistema de computación distribuido. La finalidad es que el dispositivo no esté aislado, sino que pueda interoperar con otros, ofreciendo a las aplicaciones y usuarios un sistema integrado sobre el que se puedan desplegar servicios avanzados de valor añadido para cubrir los requisitos dinámicos en el seno de una organización sanitaria.” Se trataría de considerar todas las funciones que se están diseñando como elementos reutilizables en una red sociosanitaria. Lo que pretenden los investigadores es que todo lo que diseñen sea entendible y reutilizable por otros,

que cualquiera lo pueda interpretar y utilizar sin errores. En el caso concreto de esta investigación, se quiere obtener un dispositivo con un sistema de monitorización que ofrezca información sobre el estado fetal. Esto podría emplearse en distintos entor nos. “Por ejemplo, podemos ver cuál es el estado del feto en el último mes de

El equipo de ingenieros se plantea la monitorización remota de éste a la red sanitaria pública embarazo. La información que se obtenga del ECGF se puede añadir en un sistema que ofrezca una funcionalidad añadida. Si además de esto, sabemos que la madre se ha caído, se podrá generar una señal de alarma y, en función de su estado, se podrá activar un protocolo u otro de actuación. Esto es, que lo que hacemos sea reutilizable en cualquier protocolo y contexto que se nos ocurra.”

La UGR fabrica el primer órgano bioartificial de España Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, formado por los profesores Antonio Campos y Miguel Alaminos, ambos histólogos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz Cardona, y el oftalmólogo Miguel González Andrades del Hospital Universitario San Cecilio, han fabricado el primer órgano bioartificial de España. Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le han extraído las células, y a la que se han incorporado para sustituirlas células madre humanas. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares. El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo: IOVS (Investigative Ophtalmology and Visual Science ). Los investigadores de la Universidad de Granada pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR, y que actualmente esta en fase preparatoria para de iniciar un ensayo clínico. En la actualidad, los científicos de la Universidad de Granada autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, y confían en recibir “las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid”, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino. NÚMERO 20 • 31


CIENCIA VISUAL

La declaración de la UNESCO El arte de estilo levantino fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 2 de diciembre de 1998. La declaración fue promovida por el Ministerio de Cultura del Gobierno español, a propuesta de las seis comunidades autónomas que albergaban esta manifestación tan singular. De esta manera, bajo la denominación de “Arte Rupestre del Arco Mediterráneo”, fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial un total de 757 conjuntos, distribuidos por 167 municipios de las comunidades de Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. Los criterios que justificaron su inscripción se basaban en su exclusividad territorial, en tanto que es una manifestación propia del área mediterránea de la Península Ibérica; en su excepcionalidad histórica, por ser un documento gráfico que nos ayuda a conocer a las últimas sociedades de cazadores y recolectores de nuestra Prehistoria; en la riqueza medioambiental del espacio físico en el que se ubica, y en la necesidad de proteger unas representaciones muy vulnerables. Aunque la propuesta inicial para la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial sólo se refería a los yacimientos levantinos, la existencia de conjuntos de otros estilos en el entorno próximo o en los mismos abrigos con arte levantino, dio lugar a una propuesta más coherente que acogía a todas las manifestaciones prehistóricas. De esta manera, aunque en Andalucía el número de conjuntos levantinos era entonces de 13, se incluyeron en la lista un total de 67, la mayoría de ellos de estilo esquemático. El estilo esquemático se caracteriza por la representación de figuras humanas, animales y simbólicas (soles, ojos, barras, puntos, círculos, etc.) con unos rasgos muy simplificados y codificados, de manera que las figuras humanas aparecían de frente mientras que los animales lo hacían de perfil y sin guardar un orden secuencial. Se desarrolló durante el Neolítico y la Edad del Cobre, entre el VI y el II milenio a.C. 32 Andalucía Innova

Figuras de Las Cuevas del Engarbo I (Santiago-Pontones, Jaén)

Cabeza de una cabra montés de las Cuevas del Engarbo II (Santiago-Pontones, Jaén)


Reproducimos la doble página de la revista Andalucía en la Historia (nº 30), editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Consejería de Presidencia) Fotos de M. Soria, M.G. López Payer y D. Zorrilla. Autor: Miguel Soria Lerma

Ciervos de La Tabla de Pochico (Aldeaquemada, Jaén)

Ciervo del Prado del Azogue (Aldeaquemada, Jaén)

Grupo de arqueros de las Cuevas del Engarbo I (Santiago-Pontones, Jaén)

Figura femenina de La Cañada de la Cruz (Santiago-Pontones, Jaén)

Pinturas esquemáticas del Collado del Guijarral (Segura de la Sierra, Jaén) número 20 • 33


historia de la ciencia El sevillano Bartolomé de Medina (Sevilla 1503/1504-Pachuca, Nueva España, 1585), que vivió la segunda mitad de su vida en Pachuca, llevó la revolución tecnológica, versus metalurgia, a la América virreinal.

Revolución metalúrgica de la plata

Manuel Castillo Martos

¡

Manuel Castillo Martos es Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Sevilla.

B

ar tolomé de Medina es uno de los personajes más destacado de la historia de la tecnología metalúrgica en Europa y América, del siglo XVI, por inventar el proceso de amalgamación para obtener plata de sus minerales, hecho trascendental que marcó la estampa de la metalurgia virreinal y europea. Cuando aparece Bartolomé de Medina en la hacienda de beneficio Purísima Grande de Pachuca (Nueva España), la metalurgia americana vivía a la sombra de los grandes descubrimientos, y los centros minero-metalúrgicos estaban estancados, cuando no en retroceso, después de las primeras bonanzas. Bartolomé de Medina vivía

34 • Andalucía Innova

en la sevillana colación de Santa María, donde ejercía de mercader mayorista de tejidos, cueros y pieles, y agente de seguros marítimos. Cuando decide marchar a las minas novohispanas frisaba los cincuenta años, y dejaba en Sevilla a su mujer, Leonor de Morales, y cinco hijos, Bartolomé, Francisca, Leonor, Inés y Teresa ¿Por qué decidió marcharse? Medina sabía por alemanes y grupos de alquimistas residentes en Sevilla cómo emplear el azogue para obtener plata y oro de minerales y de otros objetos, “[…] tuve noticia, de pláticas con un alemán, Maese Lorenzo, que se podía sacar plata de los metales sin fundición, ni afinaciones y sin

otras grandes costas [...]”. Por su actividad como agente de seguros marítimos tenía amigos y socios en Pachuca, donde llegó, mediado 1554, pero no fue hasta el 28 de diciembre de 1555 cuando obtuvo plata. Esta fecha ha quedado fijada en la historia de la metalurgia mundial. Después que su método fuera válido y practicado en la mayoría de los centros metalúrgicos virreinales, Medina quiso cobrar re g alías, pero sólo consiguió una parte de ellas muchos años después. Bartolomé de Medina muere, mediado 1585, en el Real de Arriba de Pachuca, y es enterrado en la cripta que había en el altar mayor de la iglesia San Miguel del Cerezo. Los minerales argentíferos de Pachuca tenían cantidades variables de arsénico, antimonio, plomo y otros elementos químicos. Medina mezcló la mena molida con agua, sales de hierro o cobre, sal y en la última etapa añadía azogue. El proceso se realizaba en un patio con estanques rectangulares de poca profundidad y divididos en compartimentos. Este sistema necesitaba grandes espacios y fue el inicio de las haciendas de beneficio, donde debía haber también almacenes, molino, establos, oficinas, vivienda, capilla y un rancho cercano. Aunque el proceso de Medina es aparentemente sencillo, hubo que esperar a los últimos años del siglo XVIII para poder ex-


FOTOMATÓN plicar las distintas etapas de las reacciones químicas que tienen lugar. El proceso físico-químico variaba según el mineral fuera cloruro o sulfuro. Los conocimientos actuales de ter moquímica permiten conocer valores de energía libre y por ellos saber teóricamente si una reacción es espontánea o no. El método de Medina había que adaptarlo a la naturaleza de cada mineral, a la matriz, al espesor de las lamas, a la situación geográfica de las minas, a las condiciones meteorológicas porque el proceso era más lento en climas fríos o húmedos y en lugares altos, ya que la temperatura y la presión influyen en la velocidad de reacción. El tiempo total era, por tanto, fluctuante, pero se puede considerar un tiempo medio de 22 días. A lo largo de los años el invento original de Medina ha ido cambiando los ingredientes químicos, la forma de realizarlo, el sitio dónde hacer la amalgamación -patio, cazos o toneles-, pero en lo esencial el método original ha permanecido inalterable hasta la década de 1910, en que fue sustituido por la cianuración.

El método de MEDINA De Medina se coloca en el puesto de precursor, y de hombre empírico del Renacimiento; siendo necesario el advenimiento de la química moderna, en el siglo XX, para que fuese comprendido en todo su alcance dicho trabajo: dominó la metalurgia americana, fue el método por el que se obtuvo la mayor parte de la plata que llegó de América, contribuyó a que la metalurgia argentífera americana fuera la locomotora de la metalurgia europea y fue el mayor sostén de la Hacienda hispana. Esto destruye la idea, tan difundida en la historiografía anglosajona, de un régimen colonial hispano carente de inventiva o de eficacia tecnológica, sin interés científico-técnico.

Isabel de León

«La academia guarda una valiosa colección de arte propia» Ana Pérez

Los fines de la Academia son el conocimiento, fomento y difusión de las Bellas Artes. ¿Qué hacen para cumplir estos objetivos? Conferencias, conciertos, exposiciones, etc., relacionadas con las diversas Bellas Artes y con cada una de las secciones integradas en ella: Arqueología, Artes Suntuarias, Escénicas y Audiovisuales. Además está la Exposición de Otoño, en la que se ofrece la posibilidad de exponer sus obras a cuantos artistas quieran presentarse, y a los que se conceden diversos premios.

¿Qué actividades de investigación y divulgación realizan? La Academia publica la revista Temas de Estética y Arte, de periodicidad anual, en la que se recogen trabajos de investigación de los distintos académicos.

También se ocupan de la recepción y conservación de objetos artísticos, manuscritos... La Academia tiene una valiosa colección de arte propia, formada con obras realizadas por los propios académicos o donadas por distintos mecenas, permanentemente abierta al público. Y en la Academia se guarda la mejor colección de arte oriental de la provincia, formada por misioneros españoles en Japón y que fue donada hace algunos años por la Compañía de Jesús.

¿Desarrollan actividades para promocionar y formar a jóvenes artistas? Con esa finalidad hemos habilitado en nuestra sede, la Sala Villegas, para que puedan exponer. Lamentamos no disponer de más medios para poder ofrecer mejores condiciones económicas para exponer sus obras.

C

Isabel de León, presidenta de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla

¿Qué acciones de conservación del patrimonio artístico y cultural andaluz abordaría si dispusiera de los recursos necesarios? Haría, con carácter general, que la Academia fuese una institución intensamente impulsora del arte en todas sus vertientes.

NÚMERO 20 • 35


actualidad Fósil vegetal Neuropteris Guadiatensis, de la colección del Jardín Botánico de Córdoba. / JARDÍN BOTÁNICO

Carmen Álvarez Vázquez y Roberto Wagner, en el Jardín Botánico de Córdoba, son los dos máximos especialistas en la materia en España y han publicado la revisión bibliográfica más completa hecha hasta ahora sobre la flora en la península.

La revisión más completa del carbonífero en España

H

Lucrecia Hevia

ace entre 355 y 295 millones de años poblaron la península numerosas especies vegetales. Aquellas especies se conocen como flora carbonífera, y hoy se conservan como fósiles ligados principalmente a las zonas mineras. Car men Álvarez Vázquez y Roberto Wagner, en el Jardín Botánico de Córdoba, custodian, analizan, estudian y amplían la colección de fósiles vegetales, de

36 • Andalucía Innova

este periodo geológico, más importante de toda la península ibérica (“y probablemente de Europa”, apunta la profesora Álvarez). Ellos son los dos máximos especialistas en la materia en España y han publicado la revisión bibliográfica más completa hecha hasta ahora sobre la flora carbonífera en la península, que abarca 74 yacimientos (entre cuencas y yacimientos puntuales). Gracias

a la colección del Botánico, que cuenta con más de 100.000 ejemplares, “y a la biblioteca especializada con la que contamos (más de 10.000 separatas, libros y monografías especializadas)”, han recopilado todas las referencias sobre el tema en un solo trabajo: desde la primera cita de un ingeniero de minas, datada en 1874, hasta las últimas investigaciones llevadas a cabo.


Ahora, el trabajo de estos dos paleobotánicos, los únicos especialistas en España en el Periodo Carbonífero, ayudará, entre otras cosas, a situar las floras carboníferas con más precisión. De hecho, “hemos ajustado algunas edades, sobre todo en la Cordillera Cantábrica. Estamos afinando los periodos lo más posible en el campo de la flora fósil. En algunos casos, son ajustes de 2 ó 3 millones de años, lo que para nosotros no es tanto”, aclara la profesora Álvarez. Es el caso de las cuencas andaluzas de Guadalcanal y Valdeviar, que han situado en una nueva zona florística al final del Carbonífero, es decir, una zona donde determinadas especies predominaban durante un periodo de tiempo, “lo que nos ha ayudado a un ajuste de edad en estas cuencas”.

periodos geológicos

“Hemos cogido todo lo que los investigadores han ido haciendo, lo hemos situado en su contexto histórico, geológico y lo hemos cotejado con el material que nosotros tenemos. Va a ser una referencia no sólo para los paleobotánicos españoles, sino para los investigadores extranjeros o para los estudios tectónicos y estratigráficos”, asegura. Sin embargo, para llegar hasta aquí, han tenido que pasar mucho años. Una disciplina minoritaria y vocacional como es la Paleobotánica, no llega con seriedad a España hasta los años 50. “En países como Inglaterra, la República Che-

ca o Alemania hay una tradición de estudio en este tema, pero no en España”. Es Roberto Wagner, holandés, y su profesor Josephus Jongmans, quienes se trasladan a la Península y comienzan los primeros estudios moder nos. Ahora, el profesor Wagner con 83 años y Carmen Álvarez Vázquez, resumen todo este esfuerzo en un solo trabajo. “Se han hecho muchas colectas de material, a lo largo de los años desde la creación del Jardín Botánico, pero el germen de toda esta labor y de la colección hay que agradecérselo al profesor Wagner”, asegura Carmen.

Lepidodendron y Paripteris, de la misma colección. /J.BOTÁNICO

Carmen Álvarez, que vino desde Asturias hasta Córdoba atraída por la biblioteca “fabulosa” con la que contaba el Botánico en esta materia, cree en la belleza y utilidad de su trabajo. “Trabajamos con especies extintas, bonitas pero extrañas”. Son los dinosaurios de la flora y suponen “un patrimonio que hay que cuidar y preservar”, afirma. En una disciplina que cuenta con dos decenas de especialistas de todos los periodos en toda España, “lo importante ahora, además de investigar, es conservar las colecciones, sobre todo con la que contamos nosotros”, comenta, “porque creo que este es un saber que de alguna manera se mantiene latente en espera de que, en un periodo de bonanza, vuelva a resurgir en España y a suscitar el interés que merece”. Mientras tanto, ellos, Roberto Wagner y Car men Álvarez, seguirán ejerciendo de custodios de estos fósiles que esconden los secretos de la vegetación en la Península desde hace 355 millones de años. NÚMERO 20 • 37


actualidad

Viene de la página 38

La información se puede convertir en energía La información puede convertirse en energía, según un estudio de la Universidad de Tokio en Japón que se publica en la edición digital de la revista Nature Physics. Este trabajo pone en práctica un experimento teórico controvertido y discutido por la comunidad científica durante los pasados 150 años.

Identificar embriones con etiquetas de silicio Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un sistema de identificación de

ovocitos y embriones que permite etiquetarlos individualmente con microetiquetas hechas a base de códigos de silicio. La técnica, testada con éxito en ratones, ha obtenido el permiso pertinente de la Conselleria de Salud de la Generalitat para ser testado en ovocitos y embriones humanos.

Investigadores del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (CSIC-US) y de la Universidad de Málaga han patentado un plástico biodegradable procedente de la piel de tomate con aplicaciones en el campo de la alimentación y salud, entre otros.

Obtienen plástico a partir de la piel del tomate

E

AI

stos expertos, que trabajan en el proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía Biomimética de materiales. Síntesis de biopoliésteres tipo cutina y su aplicaciones tecnológicas y farmacológicas, han tomado como referencia el componente principal de la epidermis de la piel de este fruto: un biopoliéster denominado cutina que constituye la matriz de la capa cuticular que recubre la superficie de las

La cutina es el material polimérico lipídico más abundante, y es conocido desde hace tiempo hojas, tallos no lignificados y frutos de las plantas superiores. La función principal de este biopolímero es preservar la pérdida de agua desde el interior celular y de actuar como interfase entre la planta y el medio externo. José Jesús Benítez Jiménez, responsable del proyecto, asegura: “La cutina se contempla como un 38 • Andalucía Innova

producto biocompatible, biodegradable y no tóxico que la propia naturaleza emplea como capa protectora de frutos y hojas, y, por tanto, susceptible de ser adaptado artificialmente y empleado como material comercial para el envasado de alimentos”. “Sorprendentemente, y a pesar de formar parte de tejidos vegetales muy diversos, el proceso evolutivo ha conducido a que la composición química de la cutina vegetal sea muy homogénea”, subraya. Entre las claves en el diseño de este nuevo material destacan las características bioquímicas en la formación de la piel. “Se trata de una ruta descrita que hemos empleado en la elaboración del producto final. Los monómeros, obtenidos con la manipulación de la piel en medio alcalino, poseen unas propiedades físicoquímicas intrínsecas que lo convierten en los más adecuados para alcanzar el éxito en la operatividad del biopoliéster en el medio natural”, apunta. “Tan solo hay que someter este producto final a determinadas condiciones físico-químicas para obtener un plástico que


Las radiaciones de las redes wi-fi dañan a los árboles Un estudio realizado en la Universidad de Wageningen (Holanda) ha demostrado que la radiación producida por las redes Wi-Fi y los campos electromagnéticos creados por

se ajuste a nuestras necesidades”. El material resultante es viscoelástico con un grosor “a la carta” y de color anaranjado. Es inocuo y biodegradable y su durabilidad es la misma que la de la piel del fruto. “En la actualidad estamos realizando pruebas mecánicas, de resistencia, elasticidad, transparencia y opacidad”. El propio Benítez apunta que el material de partida -en este caso el fruto de tomate-puede ser otro bien distinto. “La materia prima es gratis, puesto que son desechos industriales de la industria alimentaria. No obstante, en un futuro probaremos con otras”, aclara.

los teléfonos móviles y redes LAN inalámbricas resultan perjudiciales para los árboles, causando variaciones significativas en el crecimiento, así como el sangrado y fisuras en la corteza. Según recoge pcworld.com, la ciudad holandesa de Alphen aan den Rijn, en Holanda, ordenó el estudio hace cinco años.

Un sistema de comunicación basado en ‘bluetooth’ La Universidad de Jaén ha puesto en marcha un sistema de comunicación basado en el bluetooth. Se trata del Ribuja (Red de Información Bluetooth de la UJA), un “sistema novedoso único en las universidades españolas” que permite el envío de información a dispositivos móviles que dispongan de la citada tecnología.

EL DETALLE

Una macromolécula de gran proyección

L

a cutina es una macromolécula que es el componente principal de la cutícula de las plantas terrestres. Es un polímero formado por muchos ácidos grasos de cadena larga, que están unidos unos a otros por uniones éster, creando una red rígida tridimensional. La cutina está formada por ácidos grasos 16:0 y 18:1 (es decir, de 16 carbonos sin dobles enlaces, y de 18 carbonos con un doble enlace cis). La cadena puede tener grupos hidróxilo o epóxido, interiormente o en el extremo opuesto al grupo carboxilo. La cutina es formada y segregada por las células de la epidermis.

Aunque la cutina es el material polimérico lipídico más abundante en la biosfera, y es conocido desde hace tiempo, su formación en las plantas a partir de los monómeros constituyentes no está bien descrita y se desconoce con exactitud en la actualidad. Mecanismos basados en la participación directa o indirecta de una o varias enzimas sólo aportan datos sobre la síntesis de los monómeros en las células epidérmicas vegetales y sobre su transporte a la superficie de la hoja o fruto. Pero, una vez sintetizados los monómeros, se desconoce con exactitud cómo se ensamblan o unen químicamente entre sí para formar el biopoliéster cutina. En este sentido se ha aplicado una metodología basada en las técnicas de sonda de proximidad (SPM) que ha revelado dicha capacidad de interacción entre las moléculas de monómero.

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA La mayoría de los especialistas en cutícula vegetal aceptan un esquema en el que al final del desarrollo celular, y una vez depositadas las ceras cuticulares en forma cristalina en su parte más externa, comienza a generarse la cutina junto con la pared celular secundaria. Estas primeras capas de material de naturaleza lipídica que se depositan en la parte más externa de las células epidér micas y que aparece en estadíos iniciales de desarrollo de las células epidérmicas de las hojas y frutos se denomina procutina. Se trata de una capa de estructura pseudolaminar y de espesor nanométrico que ha sido caracterizada por microscopía electrónica. NÚMERO 20 • 39


ACTUALIDAD

Un estudio de la UMA sobre el estrés infantil, premio TEA de Psicología El grupo de investigación Asesoramiento para la prevención de violencia y estrés en la educación, de la Universidad de Málaga (UMA), estudia el estrés en la adolescencia con el objetivo de, por un lado, detectar de forma temprana este tipo de trastornos y, por otro, paliarlo de la forma más efectiva posible. Este grupo, dirigido por la doctora María Victoria Trianes, acaba de ser reconocido con el XV Premio TEA otorgado por la editora especializada TEA Ediciones que premia cada año el mejor trabajo en investigación en el área de la psicología. Este año, el primero que se entrega a una universidad andaluza, se ha destacado el aporte de este trabajo en la detección temprana de este trastorno en escolares por medio del Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). El IECI es un cuestionario diseñado para localizar los síntomas en los alumnos de Primaria y que permite puntuar el nivel de estrés cotidiano.

Becarios Talentia en el Festival de Cine Europeo de Sevilla Jóvenes beneficiarios del Programa de Becas Talentia participaron en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. El algecireño Alexis Morante, que acaba de finalizar su Master in Fine Arts in Filmmaking en la New York Film Academy, es el director del cortometraje Voltereta. Esta producción está ambientada en los años 80, y cuenta la historia un niño y una abuela andaluces en su primer día en Nueva York. Este proyecto es la tesis con la que Morante culminó su primer año del máster incentivado por Talentia. Morante, que dirige y monta el cortometraje, firma el guión junto al también algecireño y beneficiario de una Beca Talentia Raúl Santos, con quien ha creado la productora 700 g Films. 40 • Andalucía Innova

Imágenes del cerebro para detectar engaños Las imágenes de resonancia magnética podrían ayudar a detectar a quienes intentan cometer un engaño, según un estudio del Colegio de Medicina Baylor en Houston (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Las diferencias en la actividad cerebral podrían distinguir entre alguien que está engañando y quien está siendo honesto en un juego de estrategia

Investigadores andaluces confirman la permanencia de los moriscos en la región tras la llegada cristiana.

A pesar de la expulsión, los moriscos resistieron A.I.

L

o intuíamos pero ahora lo podemos demostrar. Tras la orden de expulsión en 1609, miles de moriscos se quedaron en España”. Lo afirma rotundo Enrique Soria Mesa, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba y coordinador del proyecto de Excelencia En los orígenes de la Andalucía Multicultural. Integración y rechazo de los moriscos, incentivado por la Consejería de Economía, a través del cual él y su equipo (en el que cuenta con investigadores de las universidades de Granada, Sevilla, Murcia, Ex-

tremadura y la UNED, además de la Universidad Fatih de Estambul, Turquía), han llegado a corroborar esta realidad. De hecho, en 1727 la Inquisición de Granada procesó por herejía a 300 descendientes de musulmanes, además de lo cual “la documentación de archivo nos indica que a finales del siglo XVIII el Santo Oficio seguía persiguiendo a algunos de estos moriscos”. Sin duda, los menos integrados, pues muchos más se habían ya disuelto entre la masa de la población. Unos, en sus capas más bajas; otros, en la clase media e incluso entre las élites. Entre las decenas de linajes de moriscos ocultos en el reino de Granada que


La Universidad de Almería, la primera con título electrónico La Universidad de Almería firmó un convenio de colaboración con la empresa Signe para la puesta en marcha del título electrónico, un acuerdo con el que se da un paso más en la estrategia desarrollada en la UAL para el desarrollo de la administración electrónica como un factor “de-

Soria ha descubierto en los últimos años, se encuentran numerosos mercaderes de seda, médicos, boticarios, abogados, notarios e incluso clérigos. Por otro lado, en los reinos de Córdoba, Jaén y Sevilla debieron permanecer igualmente muchos centenares, acaso miles, de moriscos. ¿Cómo fue posible? La respuesta del equipo investigador es bien clara, y parece que la documentación de archivo les está proporcionando numerosas pistas al respecto. Unos se quedaron con permiso regio; otros, escondidos, cambiando de localidad y a veces de nombre y apellidos; bastantes fueron protegidos por los poderosos locales, que los necesitaban para el trabajo de la tierra y la artesanía; muchos debieron regresar tras ser expulsados, en un goteo imposible de cuantificar. Finalmente, un buen porcentaje elevó pleitos a las distintas instancias judiciales de la época, consiguiendo en su mayoría eludir con el paso de los años los decretos de expulsión. El tema es de tanta trascendencia que Enrique Soria y

terminante” para la mejora de la calidad de los servicios que se ofrecen al alumnado. El título electrónico, o e-título, permitirá a los titulados disponer de una copia digital auténtica de su título que gozará de la misma validez que el título en papel. Esto facilitará la gestión electrónica de su vitae, así como la participación telemática en cualquier proceso que requiera la presentación de copias compulsadas de su título.

Vista desde La Alhambra de Granada. /A.I.

Alertar de la violencia de género desde el móvil La Universidad de Jaén ha desarrollado una aplicación para teléfonos móviles con la que las víctimas pueden emitir una alerta ante una situación de riesgo. La aplicación, totalmente gratuita, ha sido desarrollada por la Empresa de Base Tecnológica (EBT) formada por un grupo de jóvenes emprendedores jiennenses. El dispositivo forma parte de la plataforma denominada Helpers, que ayuda a personas que se encuentran en cualquier situación de riesgo.

su equipo han conseguido un proyecto de investigación del Ministerio para desarrollar esta temática ya de forma específica. No es éste el único ámbito de estudio del Proyecto de Excelencia. Otro de sus cometidos es el análisis de la vida cotidiana de los moriscos entre 1570 y 1610, es decir entre que son expulsados del reino de Granada por Felipe II y repartidos en las distintas ciudades y pueblos de Andalucía, y su definitivo exilio por orden de Felipe III. Es algo muy novedoso, y los estudios de los diversos investigadores están mostrando una sorprendente capacidad de adaptación al medio. Llegaron miles de hombres y mujeres, en la más absoluta miseria y en medio de un clima de rechazo étnico y religioso, y poco a poco consiguieron prosperar. Los más hábiles y afortunados de ellos consiguieron acumular en esos escasos cuarenta años considerables fortunas, convirtiéndose en prósperos mercaderes o arrendadores de tierras y de rentas. En este contexto se inscribe el libro de Manuel Fernández Chaves y Rafael Pérez García sobre los moriscos sevillanos, o la tesis doctoral de Santiago Otero Mondéjar, de próxima lectura, centrada ésta entre otros aspectos novedosos en la necesaria reconstrucción de la comunidad de origen islámico que tuvieron que afrontar estos andaluces transterrados. Se tejieron nuevas redes de solidaridad grupal, se liberaron esclavos gracias a contribuciones colectivas y se desarrollaron nuevas formas matrimoniales, cambiando las antiguas estrategias familiares por otras de nuevo cuño.

El 70% del software editorial de España se desarrolla en Granada La mayor parte de las empresas editoriales españolas, librerías y distribuidores de libros, ya sea en formato papel o electrónico, utilizan un software desarrollado por la empresa granadina Trevenque Sistemas de Información. La empresa, fundada en 1992, persigue ahora la internacionalización. Actualmente desde Trevenque se trabaja también en otras líneas empresariales como el desarrollo de software específico para la gestión de empresas de servicios de ayuda a domicilio. La Junta de Andalucía colabora con la empresa a través de programas como Extenda.

Identifican una mutación que predispone a la impulsividad Investigadores del Instituto Nacional de Abuso del Alcohol y Alcoholismo en Rockville (Estados Unidos) han descubierto una mutación que podría predisponer a la conducta impulsiva grave, según publica la revista Nature. Sin embargo, los autores del estudio advierten que portar la mutación no es suficiente para producir la conducta impulsiva ni predecirla. La mutación, que se encuentra dentro del gen receptor de la serotonina HTR2B, fue descubierta al secuenciar y comparar el ADN de criminales finlandeses con grave impulsividad y controles emparejados. NÚMERO 20 • 41


EMPRESAS Nacida en la Universidad de Sevilla, ResBioAgro, S.L. tiene como actividad principal generar recursos biotecnológicos para la agricultura que garanticen una mejora sustancial en el desarrollo de cultivos de alto interés en Andalucía.

Biotecnología verde al servicio del agricultor

E

A.I.

vitar el impacto medioambiental, evitar la importación de microorganismos foráneos, internacionalizar la comercialización de los productos de la empresa y la creación de alianzas empresariales para solucionar problemas, son las principales políticas de ResBioAgro, S.L. en la actualidad”, señala Manuel Megías, catedrático de Microbiología de la Universidad de Sevilla y presidente del Consejo de Administración de la empresa. Su prioridad es “generar productos de alto valor añadido que puedan ser introducidos en los grandes mercados mundiales, como Marruecos, Argentina, Brasil, la India o China”, añade. La empresa se origina en una comunidad autónoma con una economía de carácter eminentemente agrícola, ya que casi el 50% de la superficie de Andalucía se dedica a los cultivos agrícolas. ResBioAgro nace en febrero de 2009 en el seno de la Universidad de Sevilla, a partir del proyecto Optimización

42 • Andalucía Innova

EL DETALLE

Crecimiento empresarial

H

ay que destacar el notable desarrollo de ResBioAgro, S.L. en su primer año y medio de vida. En la actualidad, la empresa cuenta con siete trabajadores, todos ellos doctores o licenciados, la mayoría de la Universidad de Sevilla. Además, forma parte, como empresa vectora, del Campus de Excelencia Internacional Andalucía TECH. También es miembro colaborador de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), entidad que le ha financiado un proyecto para la búsqueda de productos innovadores para la agricultura (diseño de inoculantes moleculares). Además, participan en un proyecto financiado por el Fondo Tecnológico, gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial del Ministerio de Ciencia e Innovación. En él pretenden optimizar al máximo la utilización de recursos biológicos que sustituyan a los insumos químicos y que generen una agricultura sostenible competitiva y respetuosa con el medio ambiente.

de recursos nutricionales en la producción integrada de arroz en Sevilla (RENUPIA), financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

La despensa de la tierra Como señala Megías, las fuentes de los productos que desarrolla ResBioAgro, S.L. “están en la despensa de la tierra, en los suelos de cultivos”. Estos productos, con la tecnología desarrollada por la empresa, posibilitan un aislamiento y manejo adecuado de los microorganismos, que permiten “solucionar caso a caso” y en su propio ecosistema, cada uno de los posibles problemas que se presenten en los cultivos de mayor interés para Andalucía, así como su aplicación en otros mercados. “El arte de ResBioAgro, S.L. está en buscar y valorizar los microorganismos


que encontramos, que resultan útiles para una agricultura de alta seguridad para el consumidor”, apunta. De este modo, entre sus retos más interesantes está el uso de microorganismos originarios de los arrozales sevillanos para luchar contra las enfermedades fúngicas y plagas, así como rentabilizar el uso de compost vegetal derivado de los propios desechos de cosecha; utilizar la caña y la cascarilla de arroz como fuente de nutrientes, valorizando los residuos de cosecha y, posiblemente, generando nueva actividad industrial en el sector arrocero. “La misma estrategia la estamos utilizando para los residuos de cosecha de fresas y hortícolas, minimizando el problema ambiental actual de la eliminación de estos residuos”, apunta el catedrático sevillano.

Soluciones a problemas En cuanto al modo de actuación de ResBioAgro, S.L. “nuestra misión es dar soluciones a los problemas concretos que nos plantean nuestros clientes, buscando alternativas que resulten económicas y generen un alto valor ambiental”, indica Megías. Por ello la empresa sigue este esquema: primero tiene lugar el examen de los terrenos y los cultivos donde se generan los problemas; luego se buscan las posibles soluciones entre los recursos naturales del ambiente; más tarde se diseña un producto que permita solucionar el problema inicialmente planteado; y una vez

protegido industrialmente el producto, se buscan alianzas para la producción y comercialización del mismo. La actividad de ResBioAgro, S.L. se basa en tres líneas de desarrollo de productos: la movilización de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio); la lucha biológica contra las plagas; y los agentes de biocontrol para enfermedades de plantas, principalmente enfermedades fúngicas. “La aplicación de cualquier insumo biológico será controlado por el análisis del impacto ambiental que se puede generar en la biota autóctona del suelo (la población nativa de microorganismos en el suelo) y en la actividad biológica del mismo, procurando minimizar los cambios que se generen en el medio ambiente y mantener la fertilidad de los suelos”, indica el catedrático de la Hispalense. Un insumo es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. En el ámbito nacional, ResBioAgro, S.L. es la única empresa que ofrece conjuntamente el estudio del impacto ambiental y el de la actividad biológica del suelo, y por tanto, el conocimiento de la fertilidad del mismo. “Conocer la salud de los suelos es fundamental para el cultivo de plantas. Por ello, la conservación del índice de fertilidad del suelo debería ser una característica exigida por las Administraciones públicas tras el uso de insumos agrícolas”, señala Manuel Megías. Además, en la actualidad, la normativa de la Unión Europea aboga

por una reducción drástica de los insumos químicos que se añaden a los cultivos. ResBioAgro, S.L. busca soluciones alternativas a esta política medioambiental que garantiza una sostenibilidad del ecosistema.

Internacionalización La empresa está centrada en su internacionalización, con el fin de comercializar sus servicios y productos en el extranjero. Así, ha establecido alianzas estratégicas con otras compañías del sector en Andalucía. A raíz de estos acuerdos, se ha creado HispaMarBiotech, S.L., empresa de comercialización española, de la que ResBioAgro, S.L. ostenta el 15% del capital, que apuesta por el mercado emergente en Marruecos, a través de su filial

TMás información en www.resbioagro.com/ SolBiotech, SRL. La finalidad es registrar productos generados en Andalucía en el sector agrícola y distribuirlos en Marruecos. También se han realizado colaboraciones con MERCOSUR (Mercado Común del Sur), por las que se han establecido estrategias de uniones temporales con empresas de producción de inoculantes brasileñas, como Total Biotecnología, o argentinas, como Laboratorios Biagro, SL. “Apostar por la internacionalización y comercialización de productos garantiza el futuro de la empresa”, indica Manuel Megías.

NÚMERO 20 • 43


ENCUENTROS CON LA CIENCIA José Antonio Griñán entregó en Córdoba los premios Andalucía Investigación, que distinguen a profesionales y empresas por sus aportaciones científicas. El presidente subrayó que los galardonados representan la ciencia útil.

Ciencia excelente e innovación eficaz

E

A.I.

l presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presidió en Córdoba la entrega de los Premios Andalucía de Investigación, que reconocen a los investigadores que más han destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por el fomento de la ciencia. En su intervención, el presidente destacó el “reto” de Andalucía para lograr una “ciencia excelente y una innovación eficaz”, y recalcó que “el talento y el conocimiento de universidades y centros de investigación son un factor determinante de nuestro

El presidente subrayó que, desde el año 2000, Andalucía ha duplicado los recursos destinados a la I+D bienestar económico y social”, puesto que los resultados de la investigación han de “trasladarse a nuestro tejido productivo”. En su intervención, el presidente de la Junta subrayó que los investigadores que fueron distinguidos “representan una ciencia útil, que busca soluciones a las necesidades de la sociedad y las empresas andaluzas”, remarcó. Asimismo, calificó la investi44 • Andalucía Innova

gación en salud como una seña de identidad de Andalucía. “Hemos decidido investigar en salud porque creemos en un modelo de bienestar que no debe ser resistente. Es decir, a veces decimos que hay quien quiere derogar el sistema de protección social; y, otros dicen, hay que resistir. No, hay que consolidar. Y consolidar es hacer reformas. Y reformas significa que un modelo de bienestar que históricamente se concibió como simplemente sostenimiento de rentas, un modelo de bienestar social pasivo, debe pasar a ser activo”, enunció y añadió: “No tengo ninguna duda de que lo prioritario en sanidad hoy es investigación, docencia y asistencia, por supuesto. Todos sabemos que un gran centro hospitalario, un gran centro de especialidades se hace grande porque hay investigación y docencia”, recalcó. El presidente destacó el reconocimiento a los expertos de la región. “Estos premios demuestran que en Andalucía contamos con una importante masa crítica, excelentes profesionales y una infraestructura científica y tecnológica (universidades, centros e institutos de investigación, centros tecnológicos), que está en la base del cambio que hemos experimentado en los últimos tiempos”, señaló el presidente de la Junta. Griñán puso como ejemplo el Campus de Rabanales. “El edificio Leonardo da Vinci va a suponer un importante salto en la calidad

de la docencia e investigación en el ámbito científico-técnico en la Universidad de Córdoba”, destacó. Asimismo, el presidente subrayó que, desde el año 2000, Andalucía ha duplicado los recursos destinados a la I+D. “Hoy somos la tercera comunidad española, con una inversión en I+D de más de 1.500 millones de euros (más del 1% del PIB), y la cuarta en solicitud de patentes. Cataluña y Andalucía están en la vanguardia, sin duda alguna. Cataluña y Andalucía van creciendo y queda mucho”, remarcó e hizo alusión al compromiso con la excelencia: El Campus Agroalimentario, liderado por la Universidad de Córdoba, y en el que participan también las de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén; Andalucía Tech, de las universidades de Málaga y Sevilla, y bioTic, de la Universidad de Granada.

Educación sin complejos Por su parte, el Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas sobre Temas Andaluces, Antonio Narbona Jiménez, que habló en representación de los galardonados, destacó el papel de la ciencia. “Sin investigación, se paralizaría y bloquearía el dinamismo social, y se derrumbaría y esfumaría sin remedio la irrenunciable aspiración individual a vivir en libertad y plenamente”, remarcó.


Asimismo, destacó el papel de la educación. “Lograr que todos los andaluces, por la vía de la educación, se liberen de la inseguridad idiomática, sean capaces de enfrentarse a la actual avalancha de mensajes sin dejarse manipular, lleguen a ser partícipes de la cultura escrita (bastante más que salir del analfabetismo), conseguir que no quede ningún andaluz que únicamente pueda servirse del registro que no vale más que para la vida práctica y cotidiana, alcanzar eso, es la tarea fundamental -ni mucho menos culminada- con la que todos, no sólo los responsables políticos, estamos comprometidos, una tarea que no permite tregua. Sólo así se erradicarán los complejos que, basándose en tópicos y estereotipos infundados, llevan a algunos, por voluntaria falta de discernimiento o por ignorancia cateta”, enfatizó. Narbona buscó los puntos comunes entre sus compañeros. “La voluntad de todos nosotros es transcender, en la acepción académica de ‘penetrar, comprender, averiguar algo que está oculto’, propósito, por cierto, de las co-

nocidas como clases magistrales universitarias”, recalcó. Asimismo, aludió a las disciplinas de los otros galardonados. “Hasta a quienes estamos distanciados de campos como (y son sólo algunas de sus líneas de investigación) la Inestabilidad genómica, los mecanismos de la recombinación genética y su relación con la

El presidente de la Junta y el consejero de Economía, junto a los galardonados. /JA

“Sin investigación se paralizaría el dinamismo social y se derrumbaría la aspiración a vivir en libertad” expresión génica en eucariotas, capitales en Biomedicina y Ciencias de la Salud (Andrés Aguilera), la dinámica e integridad estructural, especialmente fatiga y fractura (Jaime Domínguez Abascal), cuestiones de equilibrio general (rendimientos crecientes) y Economía del Bienestar (Antonio Villar), las decisivas aportaciones sobre los aspectos analíticos relacionados con el desarrollo de

la Nanociencia y sus aplicaciones en la Nanotecnología de Bartolomé M. Simonet y la destacada labor de la empresa malagueña AT4 WIRELESS en el sector de las telecomunicaciones móviles e inalambricas y tecnologías de la información , a los profanos en todo esto –decía- no nos resulta difícil tomar conciencia de que, sin sus avances, nuestro horizonte sería de corto alcance”, sentenció. Para concluir, Narbona destacó que las diversas piezas -en este caso, los resultados de estas investigaciones- se van ensamblando cuando la sociedad se aprovecha de ellas, última meta que justifica el quehacer investigador. Los Premios Andalucía de Investigación cuentan con seis categorías. Del jurado han formado parte los rectores de las universidades públicas andaluzas y personalidades de prestigio, entre las que destacan el escritor Luis García Montero o el jurista Juan Antonio Carrillo Salcedo. El importe de los premios es de 25.000 euros cada uno, salvo el de Tercer Milenio, que es de 15.000 euros, y el de Fomento, que está dotado con 10.000 euros. NÚMERO 20 • 45


ENCUENTROS CON LA CIENCIA

Antonio Narbona Jiménez, XVI Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas, por su contribución al enriquecimiento de la visión histórica, cultural e identificativa de Andalucía.

«Ningún rasgo de pronunciación es exclusivamente andaluz» Rafael Jiménez López: ¿Qué es lo que le animó a decidirse por el mundo de la investigación? No creo en la ‘vocación’, y menos que sea algo que viene de fuera (¿de dónde?). Nunca pensé en ‘ser’ investigador. Cualquiera con capacidad y aptitudes puede serlo, si se dan las circunstancias que favorecen la curiosidad y el afán por la verdad.

Dudu Wahn: Si tuviera que concretarse en el más importante, ¿cuál cree que es el elemento más rico y potencial de la cultura andaluza? Ningún aspecto es ‘el más rico y potencial’. El conjunto de tradiciones, creencias, actitudes, etc. que la geografía, la historia y factores muy diversos han ido ‘acumulando’ factores culturales. El castellano, que aquí se impone a partir del siglo XIII, y que, ya como español, aquí se moldea y configura de modo especial y pasa a un nuevo mundo, es uno de los elementos decisivos

M.T. BERMÚDEZ: Usted ha comentado que ha intentado luchar contra los estereotipos que, fuera y dentro de Andalucía, conforman una imagen del andaluz que no se corresponde con la realidad. ¿Podría comentarnos cuáles son los estereotipos más extendidos? Y una última cuestión, ¿cree que parte del complejo de inferioridad que sentimos los andaluces viene 46 • Andalucía Innova

PERFIL

dado, en buena medida, por el hecho de hacer uso de un castellano ‘diferente’?

Nacido en Sevilla (1946), es catedrático de Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla y ha centrado sus investigaciones en el estudio del habla andaluza. Realizó sus estudios en las Universidades de Sevilla y Granada; en ésta última fue discípulo de Manuel Alvar López, impulsor de los estudios de dialectología andaluza y principal artífice del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. Se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis dirigida por Fernando Lázaro Carreter sobre Las proposiciones consecutivas en español medieval. Su dedicación a la investigación y la docencia ha sido reconocida por instituciones como la Real Academia Española de la Lengua, de la que es Correspondiente en Andalucía desde 2005, o la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras, donde ingresó en 2002. Preside el Seminario Permanente del Habla Andaluza y es miembro de la Junta Permanente de la Asociación Internacional de Historia de la Lengua Española.

En el libro La identidad lingüística de Andalucía, se dedican páginas a los principales estereotipos (lo árabe, lo gitano...). Pero, sin duda, lo que más importa es aclarar el mal llamado ‘complejo’ de inferioridad, que no es inicial ni principalmente lingüístico. Como dices, las modalidades andaluzas presentan diferencias con respecto a otras del español (y también divergencias externas), pero lo mismo puede decirse de las formas de hablar de un extremeño, un mexicano, un argentino o un ecuatoriano... Sólo por ignorancia cateta algunos políticos se mofan del acento de ciertas ministras (ya ex-) andaluzas. Parte de ‘culpa’ de ese sentimiento, que no complejo, tienen también los abanderados y defensores a ultranza de todos


Estas preguntas fueron formuladas en el marco de un foro con los galardonados en la red social Facebook coordinado por la Fundación Descubre.

los particularismos, incluso de algunos que son rechazados por los andaluces mismos. En cualquier caso, los mismos hablantes no pueden estar a la vez ‘acomplejados’ y ‘orgullosos’ de hablar andaluz ¿no te parece? Habría que empezar a clarificar las cosas...

Andalucía Innova: ¿Cómo se puede compatibilizar la actual globalidad de la sociedad con las especificidades lingüísticas de Andalucía? Primero, hay que aclarar lo que debe entenderse por globalización, nacionalismo (lingüístico), lengua, dialecto, habla(s), oralidad y escritura... Los andaluces hablamos español, a nuestro(s) modo(s), lo que nos sitúa en unas buenas condiciones para entendernos con una parte importante del globo, quizás sólo por detrás del inglés, que acabará convirtiéndose en una especie de vehículo ‘internacional’ de comunicación. No hay peligro, pues, de que el español-andaluz se pierda, algo que diariamente sucede con muchas lenguas. Así que, la ‘compatibilidad’ está asegurada, sobre todo si, como parece, dentro de poco, casi todos en Andalucía podrán hacerse entender también en inglés.

¿Cree que se están perdiendo los rasgos distintivos del habla andaluza? ¿Cómo se pueden conservar? Para contestar se requiere contestar previamente a una batería de interrogantes: ¿cuáles son esos rasgos distintivos del andaluz? Está claro que deben buscarse en el habla, no en la escritura, pero ¿se están perdiendo? ¿cuántos, cuáles y por qué? ¿se pueden/quieren conservar? ¿por qué algunos andaluces que cecean no tienen inconveniente alguno en abandonar, si pueden, sin ‘imposición’ externa alguna, tal hábito articulatorio? Por otro lado, aunque habría mucho que matizar, no hay ningún rasgo de pronunciación que sea exclusivamente andaluz, que se dé en toda Andalucía ni en todos los andaluces.... La ‘lucha’ por la ‘conservación’, necesita muchas aclaraciones previas.

Bartolomé M. Simonet Suau, galardonado con el IX Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio por sus trabajos sobre nanociencia y sus aplicaciones.

«Cada día encontramos más productos basados en la nanotecnología» inicios, en pocos años se esperan desarrollos que supongan un cambio real de nuestros hábitos y formas de vivir.

Mónica de la Paz: Me gustaría preguntarle sobre las mayores dificultades qué se encontró en sus comienzos como investigador. Muchas gracias. A mi juicio las mayores dificultades siempre se encuentran en la temática. No

“No es fácil encontrar un campo donde uno aporte y vea que sus contribuciones sirven al desarrollo”. Santiago Molina: ¿Cuándo veremos aplicaciones de la nanotecnología en nuestra vida cotidiana? En nuestra ropa, nuestras baterías de móviles... ¿Estamos cerca de ese momento o aún es ciencia-ficción? Aunque pueda parecer lo contrario, ya encontramos muchas aplicaciones hoy en día. Por ejemplo nos encontramos materiales deportivos modificados con nanotubos de carbono, una empresa alemana fabrica lana modificada con nanopartículas de plata que actúa como desinfectante, materiales ignífugos con nanopartículas de alumina, cremas faciales con nanopartículas de titanio o de oro, pigmentos, aditivos alimentarios, etc. si bien son muchos los campos de uso es cierto que estamos sólo en los

es fácil encontrar un campo donde uno aporte y vea que sus contribuciones sirven al desarrollo. Todo lo demás lo que puede denominarse limitaciones técnicas, presupuesto... con interés y trabajo se van resolviendo, aunque sin duda se pase por momentos difíciles.

Fran Tarifa: ¿Por qué optaste precisamente por el mundo de la nanociencia? La nanociencia además de un campo fascinante, se trata de una temática de continuo cambio y reto. Posiblemente fueron los dos aspectos: el tener grandes retos y muchas posibilidades, muchas de ellas aún desconocidas, lo que más me inclinó por esta investigación. El comprobar que tienen un carácter revolucionado y aplicado sirvió para confirmar mi decisión y seguir adelante. NÚMERO 20 • 47


ENCUENTROS CON LA CIENCIA

Andrés Aguilera López, III Premio Andalucía de Investigación Científica en Ciencias de la Salud Columela por su labor investigadora en el ámbito de la genómica, en la que tiene una importante repercusión internacional.

«En Andalucía hay grupos muy competitivos en estudios de Genética» Belen Zurbano Berenguer: ¿Qué está aportando Andalucía a la investigación genética? He escuchado que nuestra comunidad está a la cabeza a este respecto. Yo provengo de una rama bien distinta -comunicación- y la verdad, me gustaría profundizar algo más en su campo. En Andalucía hay sin duda grupos muy competitivos en estudios de Genética tanto en estudios de diferentes organismos modelos como Genética Humana. En la propia Universidad de Sevilla se generó hace ya unos 40 años una escuela muy activa y exitosa que ahora está distribui48 • Andalucía Innova

da por la geografía nacional y andaluza, a partir del Departamento de Genética de la Hispalense. Esto es reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Ahora contamos con una investigación genética muy desarrollada no sólo en Sevilla, sino en Córdoba, Málaga, Jaén, etc., que auguran

“Hoy hay muchos estudios de genética se hacen desde la perspectiva del genoma entero, más que desde el gen.”

un buen futuro a esta disciplina. Pero tenemos que ser cautos. La ciencia en general, y la genética en particular, son campos muy competitivos, y nos queda aún camino por recorrer. Si no desarrollamos y nos apuntamos a los avances tecnológicos íntimamente ligado a la genética, como por ejemplo, los que nos per miten análisis de genomas de alto rendimiento, perderemos el tren.

María González Rodríguez: ¿Cuál cree que es el avance más importante en genética en los últimos años? Es difícil definir un único avance. Quizás estos podrían cubrir


desde los primeros pasos que dieron lugar a la revolución de la Ingeniería Genética, a los desarrollos tecnológicos que nos permiten la secuenciación y análisis de genomas completos. Hoy, desde cualquier disciplina de las ciencias de la vida que se precie, es necesario recurrir a estos conocimientos y tecnologías para generar conocimiento y para aplicarlo a la biotecnología y biomedicina.

ANDALUCÍA INNOVA: Se conmemora una década desde la secuenciación de un genoma humano por el equipo de Craig Venter, ¿cómo han avanzado los estudios de genómica en este periodo? En los ultimos años ha habido un desarrollo tecnológico asociado a los estudios de genómica que permiten que la información que antes se tardaba años en conseguir ahora sea cuestión de semanas. Ello conlleva un esfuerzo de análisis informático muy poderoso, que a veces se convierte en cuello de botella. No obstante, a partir de aquí, hoy hay muchos estudios de genética se hacen desde la perspectiva del genoma entero, más que desde el gen. Esto tiene una enorme utilidad, desde la identificación de genes y procesos biológicos nuevos a las bases genéticas de las enfermedades hereditarias de una forma más rápida. Ahora tenemos unos años por delante para entender y descifrar el torrente de información que somos capaces de conseguir.

Entonces, ¿la denominada bioinformática tendrá mucho trabajo? ¿Incluyen en sus equipos expertos de este ámbito? Sin lugar a dudas. Tenemos un déficit importante de bioinformáticos, y sugeriría a las nuevas generaciones que tomaran esta opción como una dedicación de futuro. Nuestras necesidades de análisis bioinformático las cubrimos con servicios especializados o colaboraciones, dado que la dependencia de nuestra investigación de este tipo de análisis es parcial en estos momentos, pero

PERFIL Doctor y Catedrático de Genética de la Universidad de Sevilla, Aguilera lleva 30 años dedicado a la investigación en genética y biología molecular y en la actualidad ostenta el cargo de vicedirector del Centro Andaluz de Biología Molecular (Cabimer). Ha investigado en diferentes centros extranjeros en EEUU y Alemania, y en 1991 se incorporó a España dirigiendo un grupo de investigación en Genética y Biología Molecular, primero en la facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, y desde 2006 en el Cabimer. Su trabajo se centra en entender las causas y consecuencias de la inestabilidad genómica, los mecanismos de recombinación genética y su relación con la expresión génica en células eucariotas, una de las causas ligadas al desarrollo de tumores y enfermedades genéticas. Miembro electo de la European Molecular Biology Organization (EMBO), la organización más importante de Biología Molecular de Europa, ha recibido múltiples distinciones como el Premio de Investigación nacional Carmen y Severo Ochoa (2003) y el Premio de Investigación de la Real Academia Sevillana de Ciencias (1994). Además, lidera un Proyecto Consolider Ingenio 2010 del Ministerio de Educación y Ciencia e Innovación que integra a más de 60 investigadores de diferentes instituciones españolas, siendo el único Consolider dirigido desde una Universidad andaluza.

esta fórmula no será suficiente en el futuro.

¿Existen patrones informáticos que pudieran prever -sobre modelos ya preestablecidoscualquier “cambio” celular que condujera a una tumoración o destrucción de un órgano o tejido? Patrones informáticos para predecir no existen hasta donde yo conozco. Existen marcadores es-

en tipos particulares de cáncer, por ejemplo, y se analiza el patrón de expresión un tejido de un individuo en cuestión. A partir de ahí se pueden iniciar un diagnóstico.

¿Un diagnóstico conduce necesariamente al inicio de una terapia? Si es certero y existe una terapia definida, entiendo que sí, claro.

Por otra parte, este año se ha fabricado la primera célula artificial, ¿qué supone este avance para su disciplina? Esto es una realización tecnológica. Es algo que ‘alguien’ por fin ha tomado la decisión de hacer. Este tipo de herramientas per mite abordajes más reduccionistas del estudio de procesos celulares. Al generar el genoma de forma artificial se puede hacer a la carta, eliminando genes innecesarios o secuencias que en principio creemos que no poseen información de proteína. Al tener una célula con la mínima información y complejidad se puede clarificar un proceso celular más fácilmente. No obstante, esto no es trivial, pues sólo haciendo experimentos sabremos de qué genes o rutas metabólicas podremos prescindir y de cuales no. No obstante, a partir de una célula ‘artificial’ base que se reproduzca y puede funcionar en un medio definido, se podría abrir el camino a recomponer procesos celulares más complejos para ser analizados de forma aislada en un contexto simplificado. Todavía falta mucho para que esto sea una herramien-

“Al generar el genoma de forma artificial se puede hacer a la carta, eliminando genes o secuencias innecesarios.” pecíficos que pueden dar lugar a considerar grupos de riesgo, y que necesitan elaboración experimental. Se están desarrollando herramienntas como los onco-chips, por ejemplo, en los que sobre una matriz se disponen secuencias de los genes mayoritariamente alterados

ta habitual en investigación, pero posiblemente tendrá un impacto mas temprano en la biotecnología desarrollada por las grandes empresas multinacionales. Por ejemplo, se podrían generar células de este tipo encaminadas a producir y secretar un producto de interés. NÚMERO 20 • 49


ENCUENTROS CON LA CIENCIA

Jaime Domínguez Abascal, III Premio Andalucía de Investigación en el área de Arquitectura e Ingeniería Antonio de Ulloa por la brillantez y amplitud de su trayectoria científica, y la creación de un grupo de investigación de referencia.

«Cuando consigues un avance estás deseando volver al trabajo»

“La cúspide de la carrera investigadora es el reconocimiento de la comunidad internacional de los avances conseguidos”. Antonio Narbona: Me gustaría que aclararas a los profanos el significado de términos como ‘fatiga’ y ‘fractura’ en vuestras investigaciones. Fatiga es el proceso por el que un material sometido a cargas cíclicas llega a romper con valores de las cargas mucho menores (del orden de la mitad a un quinto) de las que producirían la rotura ante cargas estáticas. Es la causa de más del 50% de las roturas de elementos en las máquinas, entre los que se incluyen automóviles, aviones, ferrocarriles... En fractura, se estudia normalmente el proceso de crecimiento de las grietas en sistemas mecá50 • Andalucía Innova

nicos, así como la resistencia de elementos que contengan ya un defecto. Es fundamental para la prevención de fallos catastróficos en sistemas mecánicos, por ejemplo la explosión de recipientes a presión.

Andalucía Innova: Ha recibido un premio en el área de Arquitectura e Ingeniería. Cuando pensamos en estas áreas nos evocan edificios y estructuras, sin embargo, usted también se centra en la biomecánica ¿qué trabajos acomete en este sentido? Hay muchos aspectos interesantes de biomecánica en los que

es importante la aportación de la ingeniería. En nuestro caso trabajamos en diferentes líneas asociadas a la biomecánica. Por un lado, nos dedicamos al estudio y simulación de los movimientos del cuerpo humano en diferentes tipos de ejercicios. Éste se realiza con sistemas de análisis de imagen o por registro del movimiento de diferentes testigos pegados al cuerpo mediante infrarrojos. A partir del análisis de los movimientos, se pueden determinar las fuerzas que deben realizar los músculos y las cargas que soportan diferentes partes del esqueleto; algo que puede ser fundamental, entre otras cosas para fisioterapia, en el planteamiento de ejercicios de rehabilitación. Por otro lado, a partir de resultados experimentales en los que se puede determinar la respuesta celular de diferentes tejidos a los estímulos mecánicos (fuerzas o deformaciones) hacemos modelos de los procesos de remodelación y consolidación ósea. Estos modelos permiten estimar como va a ser el proceso de consolidación de una fractura o de adaptación del hueso a los nuevos sistemas de carga producidos. Esta línea permite la planificación de los procesos de consolidación de fracturas y de los ejercicios a realizar en los procesos de rehabilitación posteriores. Mediante las técnicas análogas a las de análisis del comportamiento mecánico de metales o de gomas se puede estudiar el comportamiento


mecánico de otros tejidos animales, ya sean óseos o tejidos blandos.

Olivier Depiesse: Me gustaría saber de dónde nació la idea de crear un grupo de investigación aquí en España Una vez que hice la tesis doctoral y decidí dedicar una parte de mi vida a la investigación, lo primero que hice fue ver qué hacían los centros avanzados en mi campo en el resto del mundo. Una vez comprobado y después del estudio de los temas en los que podríamos hacer investigación en nuestra universidad, decidimos dedicarnos a líneas que nos parecían interesantes. Por otro lado, comenzamos los primeros miembros del grupo a hacer estancias en el extranjero para establecer contacto con grupos punteros, integrarnos en ellos y aprender de la colaboración. Siguiendo esta línea, lo que queda que hacer es poner entusiasmo, disfrutar de lo que haces y trabajar mucho.

Emilio José Lopera Joyera: ¿Qué dificultades se ha encontrado? ¿en qué campos están trabajando actualmente? Una dificultad importante que hemos encontrado es la falta de recursos humanos para la investigación y la falta de estímulo para que los jóvenes investigadores de valía decidan dedicarse de lleno a la investigación. Por otro lado, en la universidad española existen demasiados aspectos administrativos y extraacadémicos que interfieren la labor docente e investigadora. Finalmente, la falta en España de un número suficientemente alto de investigadores en las líneas a las que nos dedicamos, que hace que no se tenga una masa crítica suficiente y dificulta la discusión y transferencia de conocimiento entre los grupos, lo que hace más necesaria la realización de estancias en el extranjero; algo que en cualquier caso sería también necesario con masa crítica, pero permitiría un avance de más rápido y con mejores resultados. En cuanto a los campos en que estamos trabajando actualmente, puedo citar algunos aspectos de

PERFIL Nacido en Sevilla (1951) es catedrático de Ingeniería Mecánica de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, donde impulsó de forma pionera la investigación en el área de la ingeniería mecánica. Desde hace más de tres décadas, el grupo de investigación dirigido por este catedrático ha ido creciendo y ampliando su campo de investigación y desarrollo, fortaleciendo sus líneas de investigación y colaboración con el entorno. Sus investigaciones se centran en el estudio de la resistencia de sistemas mecánicos tales como aeronaves, aerogeneradores o automóviles, así como en el análisis, medición y reducción de vibraciones, y el diseño de sistemas mecánicos resistentes o minimizadores de las mismas. Entre sus líneas de trabajo se incluyen también estudios sobre la respuesta vibratoria al impacto en máquinas o la deformidad de los sistemas multicuerpo, destacando, en los últimos años, una nueva línea de trabajo centrada en la biomecánica y en los procesos de remodelación ósea interna, especialmente en la zona de la mandíbula. En 1990 Domínguez Abascal se responsabilizó de la organización y puesta en marcha del Centro Andaluz de Metrología (CAM), centro que dirige en la actualidad y que presta servicio a más de 300 empresas andaluzas, especialmente del sector aeronáutico. El CAM ha colaborado en proyectos de I+D con empresas como EADS, Easy Industrial Solutions, Cepsa, General Dynamics Santa Bárbara Blindados o TADA. Además de liderar un grupo de investigación de referencia y reconocimiento internacional en el campo de la ingeniería mecánica, este catedrático ha dirigido 14 tesis doctorales, es autor de dos patentes y de más de 70 artículos en revistas internacionales de impacto. Asimismo, ha dirigido más de 80 proyectos de I+D, el 80% de ellos en colaboración con empresas, y ha colaborado en el desarrollo del grupo de investigación de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Málaga.

la fatiga en sistemas mecánicos, principalmente, los procesos de fallo por fatiga producidos entre elementos en contacto sometidos a cargas cíclicas. También estamos trabajando en la simulación con ordenador de los procesos de transfor mación celular que se produce en los procesos de distracción osteogénica (usada, por ejemplo, para el alargamiento de huesos mediante el corte del mismo y la separación de las partes). En este proceso, dependiendo entre otros factores de las deformaciones producidas durante

la separación, las células sufren unas transformaciones u otras generando nuevo hueso o impidiendo la unión entre las partes. También trabajamos en la búsqueda de procedimiento de eliminación de vibraciones en máquinas.

Josemi Álvarez: ¿Cuál fue el primer trabajo que desarrolló y sobre qué campo trataba, así como la edad a la que empezó a investigar? ¿Tiene alguna idea de lo que significaría la cúspide de su carrera, algún sueño? Siempre me gustó aprender. Muchas veces, cuando uno está desarrollando un trabajo y está en un proceso de un pequeño descubrimiento (normalmente, cualquier descubrimiento es la suma de muchos pequeños avances), siente la necesidad de seguir avanzando. Puede llegar ocurrir como sucede cuando uno está leyendo una novela interesante y está deseando llegar a su casa para retomar la lectura. Igualmente, muchas veces, si uno está en una fase de avance en el conocimiento o la consecución de algún objetivo, está deseando volver al trabajo para seguir avanzando y poder llegar a conclusiones interesantes. En mi caso, empecé a trabajar en la industria como ingeniero a los 22 años, haciendo diseños de sistemas que fueran capaces de resistir terremotos. A partir de ahí surgió mi interés por el estudio de las vibraciones, tema sobre el que realicé la tesis doctoral. A la vista del efecto de las vibraciones sobre la fatiga, pocos años después comencé a trabajar en ese tema, al que he dedicado muchos años. Finalmente, viendo la importancia de la biomecánica y de las posibilidades de aplicación de nuestros conocimientos a este campo, decidimos comenzar otra línea de investigación con esa orientación. La cúspide de la carrera investigadora es el reconocimiento de la comunidad internacional de los avances conseguidos. Desde el punto de vista del grupo de investigación, tan importante como eso es conseguir que tus discípulos continúen con los avances y lleguen a metas más altas. NÚMERO 20 • 51


ENCUENTROS CON LA CIENCIA

“No todas las enfermedades son previsibles, como tampoco lo son muchos fenómenos económicos.” “Reducir el déficit es una apuesta por recuperar competitividad. Falta saber la velocidad a la que ocurrirá.”

Antonio Villar Notario, XVI Premio Andalucía de Investigación ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales por su implicación institucional en el desarrollo de la ciencia económica en Andalucía.

«La economía no es previsible porque involucra un alto número de agentes» Sara Domínguez Martín: En un momento de crisis económica como en el que nos encontramos, ¿qué debe/puede aportar la ciencia económica? Creo que una buena aproximación intuitiva es pensar en la ciencia económica como en la medicina y en las crisis como en las enfermedades. No todas las enfermedades son perfectamente previsibles, como tampoco lo son

Lo mismo la ciencia económica, que tiene que ocuparse de fenómenos que involucran a un alto número de agentes que persiguen sus propios objetivos en un contexto cambiante.

Daniel Blanco Parra: ¿las teorías económicas realmente suelen ponerse en práctica o se quedan sólo sobre el papel? Las teorías económicas nos

“En el caso español la crisis bancaria ha sido menos dura que en otros países pero la inmobiliaria ha sido mucho más fuerte”. muchos fenómenos económicos. Pero la medicina nos proporciona instrumentos para combatir las enfermedades que aparecen. 52 • Andalucía Innova

permiten comprender la lógica del funcionamiento de la economía, que es enormemente complejo (millones de personas y

cientos de miles de empresas que toman decisiones independientes). A veces nos permiten pronosticar lo que va a ocurrir, pero no siempre. Como sucede con la meteorología, por ejemplo. Pero entender qué pasa es esencial para poder responder a los problemas que surgen, incluso si no los hemos podido prever.

ANDALUCIA INNOVA: Ha recibido su galardón en las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales y ha sido experto en el área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de I+D+i, ¿cómo se podría impulsar la investigación en estas disciplinas? No creo que haya muchas dife-


PERFIL

“Entender qué pasa es esencial para poder responder a los problemas que surgen, incluso si no los hemos previsto.” rencias en las políticas a seguir en estos campos con respecto a otros: apertura inter nacional, competitividad, apoyo a los mejores grupos de investigación y facilitar la for mación de los jóvenes en los mejores centros internacionales.

Pero, ¿cree que estas disciplinas lo tienen más difícil? Hay diferentes tradiciones y eso afecta a la posibilidad de ser potentes en estas áreas. En Economía, que es el mundo que conozco mejor, llevamos más de 30 años formando gente en las mejores universidades del mundo, haciendo doctorados allí e importando sus hábitos y estrategias científicas, publicando en las revistas internacionales de prestigio, etc. En otros campos ese grado de apertura es mucho menor y eso afecta a su desarrollo.

SDM: ¿cree que tiene ahora mismo la ciencia económica medicamentos eficaces contra estas enfermedades? ¿Cree

“En España arrastramos un problema de baja productividad de muchos años, escondida por la pujanza del ladrillo.”

que están diagnosticadas las enfermedades? Algunos medicamentos hay, pero tienen efectos secundarios. Estirando la analogía con la medicina, hay algo de tratamiento de quimio que se basa en la idea de que las células buenas resisten más que las malas. Reducir el déficit es una apuesta por recuperar competitividad. Falta saber la velocidad a que ocurrirá. En todo caso las recetas dependen bastante de cada paciente. En el caso español la crisis bancaria ha sido quizás menos dura que en otros países pero la inmobiliaria ha sido mucho más fuerte (aunque esa sí se sabía que llegaría...). En España, ar rastramos un problema de baja productividad de muchos años, escondida por la pujanza del ladrillo. Cambiar eso no es fácil. Y tenemos un mercado de trabajo terriblemente segmentado que perjudica a los jóvenes y que no se ha modificado suficientemente con la reforma laboral.

Catedrático de la Universidad de Alicante desde 1989, donde ha desarrollado su trabajo hasta 2005, año en el que se incorporó a la Universidad Pablo de Olavide. Es doctor de Filosofía por la Universidad de Oxford desde 1990 y ha sido profesor visitante en el Center for Operations Research and Econometrics (Universidad Católica de Lovaina), en la Universidad de Stanford, en el Instituto Universitario Europeo y en el Institute for Advanced Studies de Viena. Es autor de 13 libros (que incluyen monografías de investigación, manuales de microeconomía y estudios de economía aplicada) y más de 60 trabajos de investigación, publicados en las principales revistas de su especialidad. Sus temas de investigación son el análisis input-output, la economía del bienestar y la economía aplicada. Ha participado y dirigido numerosos proyectos de investigación competitivos de ámbito europeo, nacional y autonómico, colaborando también en la organización de congresos internacionales y reuniones científicas. Una parte sustancial de su actividad ha estado relacionada con labores de evaluación de la investigación. Así, sus cargos más recientes han sido, entre muchos otros, el de experto en el área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de I+D+i en 2005, coordinador del Programa Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Educación y Ciencia, y presidente de su comité científico (2005-2007). Actualmente, es asesor de investigación de la Fundación BBVA (desde 2003) y coordinador de las ayudas de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas desde 1992.

NÚMERO 20 • 53


femenino Y singular

Investigadores de la Universidad de Almería y de la Estación Experimental de Zonas Áridas estudian las costras del terreno para comprobar su acción sobre la erosión y como reguladores del agua en los ecosistemas.

Las bondades de los pioneros del suelo

A Carolina Moya

lgunos suelos de las zonas semiáridas cuentan con una capa superficial de unos pocos milímetros donde, a simple vista, no crecen plantas. Sin embargo, en ellas habitan organismos, como algas, hongos, líquenes. Son los pioneros en la colonización de los suelos, ya que suponen el primer sustrato que prepara el terreno para que especies vegetales superiores puedan establecerse. A pesar de su escaso grosor, desempeñan un papel muy significativo en los ecosistemas. Influyen sobre todos los componentes del balance hídrico local y sobre la pérdida de suelo. “Las costras constituyen la frontera entre el suelo y la atmósfera, por lo que controlan los flujos de agua, gases

54 • Andalucía Innova

y calor hacia y desde el suelo, teniendo un efecto determinante en el ciclo hidrológico de los ecosistemas donde aparecen. Asimismo, tienen una influencia decisiva en los flujos de nutrientes y, en general, en las condiciones del suelo bajo la superficie, así como en los organismos y plantas que viven sobre ese suelo”, explica la investigadora de la Universidad de Almería (UAL), Yolanda Cantón. Precisamente para desvelar qué papel preciso juegan las costras e incorporarlo en los modelos hidrológicos y de erosión, los expertos de la UAL, junto con investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas y la Universidad de Granada han iniciado un proyecto de excelencia, financiado por

la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, para analizar el efecto de las costras físicas y biológicas y de su degradación sobre las variables implicadas en el balance de agua y la erosión. Asimismo, incorporarán la dinámica espacio-temporal del encostramiento y sus efectos en la modelización del balance de agua y la erosión de cuencas áridas y semiáridas. “Hasta ahora los modelos que predicen la distribución del agua en un ecosistema, así como los que investigan la erosión hídrica consideran los suelos poblados por costras biológicas como suelos desnudos. No tienen en cuenta los efectos de estas costras en la infiltración del agua o en la evaporación, por ejemplo. De


ahí que pretendamos cuantificar sus efectos, para incorporarlos en la modelización y mejorar las predicciones de la respuesta hidrológica y la erosión de cuencas semiáridas ante precipitaciones extremas o en un contexto de cambio climático”, explica Cantón. Para estudiar los efectos del encostramiento, los investigadores están trabajando a distintas escalas espaciales y temporales, utilizando experimentos de lluvia artificial y seguimiento de parcelas y cuencas bajo condiciones de lluvia natural. “Pese a que se reconoce la necesidad de incorporar los efectos de las costras en el análisis y predicción de la escorrentía y erosión a escala de cuenca, apenas existen trabajos en este sentido debido en gran parte a la dificultad de detectar y cartografiar las costras mediante teledetección”, reconoce la investigadora. Por ello, los investigadores utilizarán imágenes de satélite hiperespectrales que les proporcionarán vuelos del INTA. “Tomamos las imágenes de las costras a gran resolución espacial y espectral. Para identificarlas, nos basamos en la energía que reflejan o emiten al incidir la radiación solar sobre ellas (características espectrales) Éstas se diferencian del suelo desnudo porque presentan pig-

mentos que absorben la radiación solar a determinadas longitudes de onda para realizar la fotosíntesis. Para diferenciar las costras biológicas de las de plantas superiores se usan rasgos espectrales debidos, por ejemplo, a pigmentos específicos que presentan. Además, estamos aplicando técnicas de análisis de imagen orientado a objetos que permiten introducir información como la altura de la superficie y facilita la diferenciación de costras y plantas, gracias a que estas últimas tienen mayor altura”, sostiene la investigadora y añade que esta fase de la investigación, servirá para configurar una cartografía integrada por mapas que localizan estas zonas.

Experimentos de campo Asimismo, los investigadores realizan experimentos de campo para establecer adecuadamente la influencia de las costras del suelo sobre la escorrentía (agua que circula sobre la superficie tras la lluvia) y la erosión. Para ello, diferencian entre los efectos de las costras físicas y biológicas y están evaluando el efecto de la escorrentía generada en las zonas encostradas a diferentes escalas espaciales (submétrica, ladera y cuenca) y temporales (evento

Grupo liderado por Yolanda Carrión. /A.I.

de precipitación, anual y largo plazo). En concreto, han monitorizado varias zonas representativas de la provincia, como son el desierto de Tabernas y dos ecosistemas esteparios en el Parque Natural de Cabo de Gata, uno más degradado que otro. Este modelo se incorporará a modelos existentes de escorrentía, erosión y balance de agua (incorporando las modificaciones necesarias) para evaluar los efectos de las áreas encostradas y su dinámica bajo diferentes escenarios de cambio de uso del suelo y climático. Asimismo, el proyecto permitirá articular estrategias para prevenir y rehabilitar áreas encostradas con alto riesgo de provocar pérdidas de suelo importantes. “También nos permitirá hacer recomendaciones para potenciar el recubrimiento con costras biológicas para preservar ciertos terrenos”, apunta Cantón. En este sentido, los expertos ya han desarrollado ensayos para inocular costras en muestras de suelo procedentes de canteras. “A escala de laboratorio, los resultados son prometedores, ahora habrá que trasladar los ensayos a los terrenos degradados por la actividad de extracción industrial de áridos o piedra”, mantiene Cantón. NÚMERO 20 • 55


POLÍTICA CIENTÍFICA Córdoba, Granada y Sevilla estrenan infraestructuras científicas. Con el edificio Leonardo Da Vinci, Ibis y Genyo toma cuerpo la red de centros de excelencia en Andalucía.

Nuevos espacios para la investigación

A

A.I.

ndalucía estrenó tres nuevos espacios de excelencia científica con los que completa su red de centros de investigación. En primer lugar, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, inauguró en Córdoba el edificio Leonardo Da Vinci: 6.000 metros cuadrados dedicados a la ciencia en el Campus Universitario Rabanales. El edificio es sede de cinco departamentos universitarios y tres secciones departamentales. Diariamente trabajan en él un centenar de profesores con labor investigadora en áreas fundamentalmente técnicas y de gran

El edificio Leonardo Da Vinci dispone de 6.000 metros cuadrados dedicados a la ciencia proyección científica e imparten docencia a más de 2.800 estudiantes en 63 asignaturas en los grados de Ingeniería Agronómica y del Medio Rural e Ingeniería Forestal, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) y de Ingeniería Informática, así como Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial e Ingeniería Mecánica, de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba. Además se ofrecen 56 • Andalucía Innova

seis másteres oficiales de la Universidad de Córdoba, dos de ellos interuniversitarios. El consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, que también asistió a la inauguración, informó de que se trata de un centro dedicado al ámbito de estas ingenierías “en cualquier proceso de conformación de la transferencias del conocimiento y la aplicación del mismo por parte de las empresas”. Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán Nogueras, explicó que las instalaciones son fruto de la transformación de una antigua nave de talleres de lo que era la Universidad Laboral y se centra en la transferencia de los conocimientos al tejido productivo. Concretamente, el Leonardo Da Vinci, cuya construcción y equipamiento ha supuesto una inversión de 17,6 millones de euros, alberga los departamentos de Ingeniería Forestal, Ingeniería Rural, Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología Electrónica y las secciones de Ingeniería Hidráulica, del Departamento de Agronomía. Cuenta también con el área de Ingeniería de Sistemas y Automática del Departamento de Informática y Análisis Numérico, y la de Máquinas y Motores Térmicos, del Departamento de Química Física y Termodinámica. En total, trabajan en el edificio 16 grupos

del Plan Andaluz de Investigación Desarrollo e Innovación (PAIDI).

Genyo Asimismo, unos 200 profesionales trabajarán en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) en Granada, en el que se han invertido 16,1 millones de euros. Durante el acto de inauguración, el presidente, José Antonio Griñán, destacó que la investigación biosanitaria supone una doble “apuesta” que revierte tanto en la salud de los ciudadanos como en la transformación del “modelo económico y productivo de la sociedad en un sistema basado en el conocimiento y la innovación”. Junto a ello, ha relacionado el interés de las empresas biotecnológicas del campo de la salud por Andalucía con la “consolidación del sistema sanitario público de Andalucía como un modelo bien estructurado, con elevados niveles de calidad sanitaria y organizativa, vinculación universitaria y alta capacidad de generación de conocimiento”. “Se trata de una apuesta conjunta entre el sector público y el privado que permite que la investigación biomédica, en especial la de carácter traslacional, revierta en la salud de la ciudadanía, al tiempo que se convierte en un elemento dinamizador de riqueza y empleo de calidad”, puntualizó el presidente de la Junta. José Antonio Griñán expresó su apuesta


nes de euros. Como valor añadido de estas instalaciones, se encuentra el hecho de que están ubicadas en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, lo que permitirá unificar la investigación básica y clínica en un mismo espacio, acelerando la transferencia inmediata de los resultados obtenidos en el laboratorio a la realidad asistencial de la población. Este modelo, que sitúa la investigación a un solo paso de la asistencia, es uno de los principales rasgos que diferencian al IBIS de otras instalaciones existentes hasta ahora en España y que continuará con otros institutos similares, con la participación de la Administración andaluza y las universidades, en Málaga, Granada, Córdoba y Cádiz. por un “modelo de bienestar más activo en todos los terrenos: en empleo, en educación y también en sanidad”. En este sentido, detalló que “una política de sanidad activa es la que impulsa una asistencia de calidad, pero también más prevención y más investigación” y se ha mostrado convencido de que “ése debe ser el sistema sanitario del futuro”. Subrayó que el nuevo Centro Genyo constituye un “gran proyecto de colaboración públicoprivada” y, a la vez, el “punto de partida de un nuevo periodo en el que la investigación biomédica que se realiza en Andalucía contribuirá a un mayor desarrollo en términos de salud y calidad de vida”. Se ubica, además, en el Parque Tecnológico de la Salud, “un foro de conocimiento que integra grupos y centros de investigación del CSIC, la universidad y el sector empresarial”. De esta forma, la red de centros de investigación de excelencia en Andalucía “toma cuerpo”, según el presidente de la Junta. Ejemplo de ello es el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), que cuadruplica el espacio destinado a investigación en el Hospital Virgen del Rocío, con una actividad centrada en aquellas áreas relacionadas con

las patologías más frecuentes entre la población. Además, facilitan la traslación de la investigación básica, que se realiza en el laboratorio, a la clínica, esto es, el ensayo en pacientes. El presidente de la Junta recordó, durante el acto de inauguración, que el IBIS es ejemplo de “una política pública que apuesta por el conocimiento como el motor fundamental del desarrollo”, así como de la “política de alianzas interinstitucionales que se promueve desde Andalucía”, una estrategia que, según expuso, “permite incrementar la calidad y competitividad de la investigación biomédica en los Institutos de Investigación en Salud”. “La investigación ha de recoger las necesidades de la ciudadanía, profundizar en aspectos que surgen en la actividad asistencial”, afirmó el presidente de la Junta, que apuntó que, “con ello, se enriquece la labor de nuestros clínicos y acortamos las distancias de las aplicaciones de la ciencia”. El edificio del IBIS, de 8.196 metros cuadrados, acogerá a más de 300 investigadores distribuidos en 25 potentes grupos de investigación, en un edificio para cuya construcción y puesta en marcha se han invertido más de 18 millo-

Autoridades durante la inauguración del Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo). /A.I.

Patologías frecuentes El IBIS centra su actividad investigadora en aquellas áreas relacionadas con las patologías más frecuentes de la población, desarrollando investigaciones de carácter multidisciplinar sobre sus causas, nuevos métodos para avanzar en su diagnóstico y formas de tratamiento. En concreto, se impulsan los estudios en cuatro grandes áreas de investigación: enfermedades infecciosas y del sistema inmunitario; neurociencias; oncohematología y genética, y patología cardiovascular y respiratoria y otras patologías sistémicas. La plantilla de investigadores responsables de este nuevo centro estará formada por profesionales pertenecientes al Hospital Virgen del Rocío, profesores de la Universidad de Sevilla (con o sin plaza vinculada) y personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que lidere un grupo de investigación y desarrolle toda su actividad científica experimental en las instalaciones del IBIS. Este Instituto de Biomedicina de Sevilla tiene como precedente la puesta en marcha, en el año 2000, del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas. NÚMERO 20 • 57


en europa Un grupo de investigadores ha descubierto que tejido ajeno al cerebro y que contiene proteína beta-amiloide incorrectamente plegada puede desplazarse e introducirse en el cerebro infectándolo.

Una proteína que podría infectar el cerebro

L Cordis Noticias

a enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia; comienza a edades avanzadas y sus síntomas empeoran gradualmente. Es incurable y aún se sabe muy poco acerca de sus causas. Normalmente se diagnostica en personas mayores de 65 años de edad, pero ocasionalmente se dan casos a edades muy anteriores. Actualmente la padecen 27 millones de personas en todo el mundo y se prevé que para el año 2050 afectará a una de cada 85 personas. Un grupo de investigadores ha descubierto que tejido ajeno al cerebro y que contiene proteína beta-amiloide incorrectamente plegada puede desplazarse e introducirse en el cerebro, infectándolo. Existen indicios sólidos de que la presencia de depósitos proteínicos patológicos guarda relación con la génesis del trastorno degenerativo. Esta investigación contó con el apoyo del proyecto Era-net Neuron (Red europea de financiación para investigación en neurociencias), que respaldó el proyecto Mipotran, implicado en el estudio. Por su parte, Era-Net Neuron recibió casi tres millones de euros en el marco del programa Era-net del Sexto Programa Marco (6PM). La revista Science publicó recientemente un artículo sobre este trabajo. En el trabajo se perseguía una comprensión más profunda del Alzheimer. Por ello, científicos del Instituto Hertie de Investigación

58 • Andalucía Innova

Cerebral Clínica de la Universidad de Tübingen (UT, Alemania) y del Centro para Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE, Alemania) inyectaron en el abdomen de ratones jóvenes tejido cerebral de ratones viejos que contenía amiloide. Varios meses después los ratones más jóvenes presentaban amiloide en sus cerebros.

Acumulación de proteínas La enfermedad de Alzheimer y cierto trastorno vascular cerebral llamado angiopatía amiloide cerebral se caracterizan por la acumulación de un fragmento proteínico denominado Abeta. En el Alzheimer se deposita Abeta mal plegado principalmente en las llamadas placas amiloides, mien-

tras que en la angiopatía amiloide cerebral se acumula Abeta en las paredes de los vasos sanguíneos, lo que afecta a su correcto funcionamiento y, en algunos casos, provoca su ruptura, lo que ocasiona hemorragias intracerebrales. En 2006, investigadores de la UT dirigidos por el profesor Mathias Jucker informaron que la inyección de extractos diluidos de tejido cerebral afectado por Alzheimer, o bien de tejido cerebral de ratón con acumulación de Abeta, en el cerebro de ratones transgénicos (modificados genéticamente para que produzcan la forma humana de Abeta) propiciaba la acumulación de Abeta en el cerebro de los roedores. Los investigadores del estudio más reciente observaron que era


posible inducir la formación de depósitos de Abeta en el cerebro de ratones transgénicos mediante la administración intraperitoneal de extracto de tejido cerebral de roedor que contenía Abeta mal plegada. También observaron que el tiempo necesario para inducir la deposición de amiloide en el cerebro era mucho más largo si la administración era periférica que si se realizaba directamente en el cerebro. No obstante, en ambos casos la acumulación de amiloide inducida vino acompañada de cambios neurodegenerativos y neuroinflamatorios observados comúnmente en los cerebros de quienes padecen Alzheimer y angiopatía amiloide cerebral. “El descubrimiento de mecanismos que per miten el transporte de acumulaciones de Abeta desde la periferia hasta el cerebro plantea la cuestión de si la acumulación y propagación de estas proteínas, que también pueden estar implicadas en otras enfermedades cerebrales neurodegenerativas, pueden ser inducidas por agentes provenientes de la periferia”, comentó el profesor Jucker. Además, él y su equipo sugieren que la proteína amiloide podría poseer propiedades similares a las de los priones. Estos se componen principalmente de proteínas y pueden contagiar afecciones cerebrales como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. No obstante, indican que “a pesar de esta destacada observación y de las aparentes similitudes entre los mecanismos de desarrollo del Alzheimer y de las enfermedades priónicas, no hay pruebas de que el Alzheimer ni la angiopatía amiloide cerebral se transmitan entre mamíferos o seres humanos de la misma forma que las enfermedades priónicas”. En su opinión, estos hallazgos ofrecen nuevas pistas sobre los mecanismos causantes de Alzheimer y es probable que futuras investigaciones conduzcan a nuevas técnicas de prevención y tratamiento.

DESDE ANDALUCÍA Almería contará con una nueva infraestructura europea de investigación en energía solar.

Tabernas, capital europea del Sol A.I.

E

spaña contará con una nueva gran infraestructura europea de investigación en energía solar. El proyecto EU-Solaris es uno de los tres nuevos proyectos relacionados con la energía que pasarán a incorporarse a la hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo para las Infraestructuras de Investigación (ESFRI, en sus siglas en inglés). Supone la primera entrada de un proyecto liderado desde el inicio por España en la citada hoja de ruta de ESFRI. El proyecto EUSolaris se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la energía solar térmica de concentración, y permitirá conseguir importantes avances en otros aspectos relacionados con su producción, como son los receptores, el almacenamiento, la refrigeración o su hibridación con otras fuentes energéticas. Para ello establecerá una infraestructura que, dependiendo de las necesidades del proyecto, podrá incorporar diversos nodos, en los cuales participen varios países. El núcleo principal estará ubicado en las instalaciones del CTAER en Tabernas, situadas junto a las de la Plataforma Solar de Almería (PSA). De hecho, los expertos de la Plataforma están participando de manera relevante en el proyecto. Además, otros países europeos como Alemania, Portugal, Grecia, Italia y Turquía -entre

otros- han mostrado su interés en el proyecto. EU-Solaris cuenta también con el apoyo de la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (PROTERMOSOLAR) y su homóloga europea, denominada ESTELA. De esta forma, EU-Solaris se configurará como una infraestructura dedicada al desarrollo de las tecnologías de concentración solar, a la vez que como un gran espacio para la ejecución de los proyectos industriales altamente innovadores de demostración. El CTAER es un centro tecnológico cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo de las tecnologías de aprovechamiento de las energías renovables. En su patronato se encuentran la Junta de Andalucía y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) -organismo público de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación-, entre otras instituciones. Por su parte, la PSA pertenece al CIEMAT y está considerada como el laboratorio más importante a nivel mundial en energía solar de concentración.

NÚMERO 20 • 59


opinión

La libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz. Los orígenes de un derecho fundamental

E

l Decreto promulgado por las Cortes el 10 de noviembre de 1810 por el que se establecía la libertad legal de imprenta iba a marcar un hito en la difusión de pensamientos y en la divulgación de doctrinas políticas, ya que establecía que: “Todos los cuerpos y personas, de cualquiera condición y estado que sean, tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anteriores a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que se expresarán en el presente decreto” (art. I). Quedaba eliminada de este modo la censura previa salvo en los textos que abordasen cuestiones relacionadas con la religión, aboliéndose los juzgados de imprenta (art. II), a la par que se establecían toda una serie de sanciones para aquellos autores de escritos infamatorios o subversivos, que tras ser denunciados serían valorados por la Junta Suprema de Censura, integrada por nueve sujetos, tres de ellos eclesiásticos, que contaría con organismos similares en las capitales de provincias integrados por cinco miembros, de los que dos eran hombres de Iglesia (arts. XIII-XIV).

¡

Beatriz Sánchez Hita es investigadora Postdoctoral MEC (UCA-UMR Telemme).

Desde esa fecha en adelante vamos a asistir a una extraordinaria ecloBeatriz sión de obras de todo tipo, Sánchez Hita que abordan en sus páginas cuestiones de actualidad. Dentro de estas producciones merecen destacarse los papeles periódicos, que por su bajo coste respecto al libro y su capacidad para entrar en los circuitos de la sociabilidad a través de la lectura y comentario que de lo publicado se hacía en los cafés y tertulias, tendrán un destacado peso en la creación de opinión pública, convirtiéndose en una suerte de ‘cuarto poder’ que modela la realidad, y que al mismo tiempo se ve modelado por ella. Con anterioridad a que se diese el decreto de noviembre que garantizaba la libertad de expresión, excepto materias religiosas, habían empezado a publicarse algunos de los periódicos políticos más importantes de la época de las Cortes, como El Conciso. Ahora bien, éste y otros de los surgidos entre mayo de 1808 y noviembre de 1810 tuvieron la precaución de solicitar las pertinentes licencias para garantizar de este modo que su tirada no se vería interrumpida, pues aunque es cierto que existió una libertad de imprenta de facto desde el inicio de la Guerra de la In-

60 • Andalucía Innova

dependencia, y que el Consejo de Castilla difícilmente lograba controlar cuanto se publicaba en el país, ésta se dio más en opúsculos, folletos y otras creaciones que no necesitaban garantizar una estructura estable para estamparse, como le sucedía a la prensa. Esto explica el extraordinario repunte en la producción de diarios, semanarios y demás, que en diferentes formatos ―editados en folio, cuarto (el más frecuente) y octavo― que se produce desde noviembre de 1810. Estos nuevos periódicos, sumados a los ya existentes, salen a la palestra para entrar de lleno en el debate político y por consiguiente influir en la creación del nuevo orden constitucional en gestación.

Estos papeles públicos irán adaptando sus contenidos de acuerdo con la realidad del momento, y así, fijándonos en el caso gaditano, se observa cómo el debate parlamentario ocupó un importante lugar en

Desde 1810 vamos a asistir a una extraordinaria eclosión de obras de todo tipo, que abordan en sus páginas cuestiones de actualidad. las cabeceras editadas antes de que se promulgase la Constitución, siendo quizás uno de los casos más señeros el del Semanario Patriótico (tercera época, 22 de noviembre de 1810-19 de marzo de 1812) que dedica un importante lugar al extracto de las sesiones de Cortes y que da por concluida su misión cuando se promulga la Carta Magna, el 19 de marzo de 1812. La Constitución se convertía en una garantía más para la libertad de expresión, pues en su artículo 371 recogía lo siguiente: “Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes”. Después de jurada el enfrentamiento ideológico entre liberales (partidarios de las reformas) y serviles (valedores de la tradición y del Antiguo Régimen) iba a aumentar


exponencialmente, pues comenzarían su andadura títulos emblemáticos como la Abeja Española (12 de septiembre de 1812-31 de agosto de 1813) o El Procurador General de la Nación y del Rey (1 de octubre de 1812-31 de diciembre de 1813, en Cádiz; 16 de enero de 1815-27 de abril de 1815, en Madrid), representantes de uno y otro bando respectivamente, que a menudo emplearían la sátira y ofrecerían textos de cariz literario como mecanismo de confrontación de las ideas. De este modo, el debate sobre las reformas de toda índole que trataban de llevarse a cabo se enriquecía, y llegaba simplificado y tamizado por un determinado barniz ideológico a la ciudadanía en sentido lato.

Entre tanto algunos periodistas -entiéndase el término de manera extensa, pues en la época el término sirve para designar a veces al editor, al propietario de la empresa y al propio articulista, y con frecuen-

La vuelta de ‘El Deseado’ Fernando VII, y la derogación de la obra de las Cortes y la Constitución, inaugurarían una nueva época de control de los pensamientos. cia una misma persona desempeña varios de los roles citados- tanteaban los límites de la propia libertad, sufriendo algunos de ellos sonados procesos, como los de La Triple Alianza (enero-julio de 1811) de Manuel Alzáibar, El Robespierre Español (marzo de 1811-agosto de 1812, con interrupciones), de Pedro Pascasio Fernández Sardinó o El Duende Político (primer semestre de 1811) de Miguel Cabral de Noroña, que según sus denunciantes habían tocado cuestiones relacionadas con la religión, o se habían excedido en la crítica a miembros del ejército o al propio Gobierno, en cada caso. Sus juicios y los de otros, pusieron en evidencia que había algunos puntos defectuosos en aquel decreto de 1810 y para mejorarlo, el 10 de junio de 1813, se establecen con el Decreto CCLXIII unas “Adiciones a la ley de libertad de Imprenta”, destinadas entre otros aspectos a perfilar los pasos a seguir cuando un escrito era denunciado, con el fin de dotar de garantías las causas por delitos contra la libertad de imprenta.

Sin embargo, estas mejoras tuvieron poca aplicación, pues en mayo de 1814, la vuelta de El Deseado Fernando VII, y la derogación de la obra de las Cortes y la Constitución, inaugurarían una nueva época de control de los pensamientos. Muchos de los escritores públicos de la época de las Cortes serían encausados y juzgados, otros se exiliarían a la espera de mejores tiempos, en los que la mordaza de la censura no les impidiese manifestar sus opiniones.

Después de esta primera práctica de libertad de imprenta y prensa libre, a lo largo de nuestra historia se irían jalonando las etapas de posibilidad de expresión con las de férreo control, hasta llegar a nuestros días, en los que aparentemente cualquiera que lo desee puede hacer valer su punto de vista sobre un tema (en un blog); y donde los medios de comunicación, independientemente de su orientación, contribuyen a crear una sensación de libertad de expresión ilimitada y multiplicada por la diversidad de vías que existen para manifestar un pensamiento o información. En este sentido resulta un caso extremo el de Wikileaks, que en los últimos tiempos ha venido dando a conocer todo tipo de datos relacionados con cuestiones de actualidad en el campo de la política internacional, algunas altamente sensibles, todo ello sin que la información esté procesada, pudiendo el interesado acceder a ella sin más, tal y como se generó en su momento, sin intervención de terceros que reinterpreten lo dicho. Por su parte los medios de comunicación de masas que podríamos llamar tradicionales (periódico, radio o televisión), en los que en teoría todos pueden participar y expresarse libremente, se ven marcados por la línea editorial, que puede determinar los contenidos que se ofrecen y los que no. Al mismo tiempo que en determinadas ocasiones llegan a retirarse portadas de publicaciones supuestamente ofensivas (como sucedió en 2007 con El Jueves); y a menudo la autocensura, de lo políticamente correcto, por ejemplo, se deja sentir a la hora de tratar ciertos temas. Sea como sea, y a pesar de los límites imprecisos que afectan a la libertad de expresión al entrar en relación con otra serie de derechos individuales, ésta es hoy un derecho fundamental en los regímenes democráticos y viene avalada por las propias constituciones. Su origen hay que buscarlo en aquel decreto de 10 de noviembre de 1810 del que acaban de cumplirse 200 años. NÚMERO 20 • 61


tablón de anuncios

P Publicaciones Enfermedades de las plantas causadas por hongos y oomicetos. Naturaleza y control integrados

El lado oscuro del universo

, Jiménez Díaz, Rafael Manuel; Montesino Seguí, Emilio , Phytoma

La materia ordinaria (que forma los planetas, las estrellas y el gas y el polvo cósmicos) representa sólo el 4% del contenido del universo; el resto lo constituyen las llamadas materia y energía oscuras, dos de los descubrimientos más espectaculares e inesperados de los últimos tiempos. Este libro recién atisbado supone una apasionante área de investigación de la física actual, que puede abrirnos a nuevas leyes y hechos básicos de la naturaleza. En esta obra se analizan las evidencias de la existencia de la materia y la energía oscuras y se explican los experimentos presentes y futuros para tratar de detectarlas de forma más directa. Además, el lector se adentrará en las fascinantes especulaciones actuales para intentar entender el porqué de su existencia.

La monografía incorpora información amplia y actualizada acerca de los hongos y oomicetos como dos de los principales grupos de agentes causantes de enfermedades en plantas. De esta forma, se especifican la morfología, características, tipos, clasificaciones y procesos de infección que generan cada uno de estos fitopatógenos en la planta. Entre los tipos de enfermedades causadas por estos organismos, se han seleccionado para estudio una serie de casos ejemplares por su complejidad y extensión de investigaciones realizadas sobre ellas en España y la cuenca Mediterránea.

La ciudad mediterránea: sedimentos y reflejos de la memoria , Arnal Gély, Anne Marie; González Alcantud, José Antonio , Universidad de Granada Ciudad y Mediterráneo son unidades culturales indisociables. Es imposible separar el devenir histórico del mar de mares sin hacer alusión a la revolución neolítica, cuando surgen las ciudades propiamente dichas, el en Próximo Oriente mediterráneo, a las polis griegas, con sus sistemas de autogobierno, a las ciudades romanas, integradas en un Imperio que abarcaba por vez primera todo el mar, al Islam norteafricano y turco y sus estrecha vinculación con la ciudadmedina, a las urbes renacentistas, entre las que sobresalen las repúblicas comerciales y sus extensiones talasocráticas, y por supuesto a la ciudad contemporánea con sus reformas urbanísticas, portuarias o balnearias.

62 • Andalucía Innova

, Casas, Alberto , CSIC

Calles aladas. Las aves de la ciudad de Sevilla y su entorno , Figueroa, E.; Arroyo Solís, A.; Doblas Pruvost, D.; Castillo Segura, J.M.; Rubio Casal, A.E.; Delibes Mateos, M. , Universidad de Sevilla Este libro representa la investigación y las observación de las aves de la ciudad de Sevilla por los miembros del grupo de Investigación Ecología, Citogenética y Recursos Naturales. El análisis se estructura en diferentes aspectos: el estado actual de la avifauna en las zonas verdes; las calles, avenidas, rondas y cauces fluviales como pasillos ecológicos; los dormideros de aves; las rapaces de la ciudad; las especies exóticas de avifauna y las medidas de gestión recomendadas encaminadas a la potenciación y conservación de la avifauna urbana. Asimismo, este estudio hace un balance actual de la situación de las aves en Sevilla, de la variedad de sus especies que existen y dónde habitan, y todo ello suministrando una percepción nueva y gratificante de la ciudad, alcanzando una mayor conexión con la Naturaleza.

Las grandes piedras de la prehistoria. Sitios y paisajes megalíticos de Andalucía. , Cámara Serrano, J.A.; Costa Caramé, M.; García Sanjuán, L.; Hurtado Pérez, V.; Linares Catela, J.A.; Márquez Romero, J.E.; Molina González, F.; Oritz Moreno, S. y Ruiz González, B. , C. de Cultura de la Junta de Andalucía Esta publicación actualiza las investigaciones sobre este legado de gran singularidad y belleza y que ofrece un amplio reportaje fotográfico sobre el desarrollo de este fenómeno cultural iniciado durante el Neolítico por todo el territorio andaluz. A través del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, la Consejería de Cultura ha coordinado a un equipo de profesores, profesoras y especialistas de varias universidades andaluzas que ha recogido, sintetizado y expuesto, en un formato accesible para los no iniciados en la materia, todo lo que en la actualidad se conoce del patrimonio prehistórico megalítico.

Guerra, ejército y sociedad en el nacimiento de la España contemporánea , Frieyro de Lara, Beatriz , Universidad de Granada Nacido de un proyecto de investigación del que, a su vez, se generó el congreso cuyos resultados se recogen en estas páginas, este libro pretende plantear una reflexión sobre la influencia que un suceso de la magnitud de la Guerra de la Independencia tuvo en el nacimiento de la España contemporánea, realizada a través de la institución militar, afectada profundamente por el acontecimiento bélico y todas las circunstancias que lo rodearon. La guerra tuvo consecuencias directas en el conjunto de la orgánica militar, pero también en la mentalidad de los miembros que componían la institución.


E Enlaces recursostic.educacion.es/gauss/web

historias1000.blogspot.com

El Instituto de Tecnologías Educativas auspicia el Proyecto Gauss. Se trata de un portal educativo con una gran cantidad de aplicaciones matemáticas que fomentan la interactividad en el aula. Enfocado para alumnos de primaria y de secundaria,constituyen un excelente material para su utilización con la pizarra digital así como de forma autónoma en el ordenador del alumno. Contiene numerosos applets de GeoGebra, que se combinan con una introducción, una breve descripción de cada actividad, una serie de cuestiones para practicar y algunas son autoevaluadas. Muchas actividades están diseñadas para distintos niveles de dificultad.

Este blog de la profesora de Geografía e Historia Gracia Ortiz nace como una propuesta para enseñar estas disciplinas de una forma visual, amena y muy conectada con la actualidad. La iniciativa supone una reivindicación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos, además de una invitación continua a la participación. De ahí que el portal no sólo está destinado a los alumnos de bachillerato, sino también a todo aquel que tenga curiosidad por la Historia y la Geografía.

www.lanzanos.com

www.divulgamat.net

Lánzanos es una nueva forma para financiar ideas y proyectos creativos basado en el concepto de financiación en masa. Un gran grupo de personas puede ser una gran fuente de estímulos y pueden participar en la financiación de proyectos muy creativos. Si un proyecto no se financia totalmente no habrá intercambio de dinero. Se basa en la financiación en masa o Crowdfunding, es decir, la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero para un objetivo común. Si alguien quiere crear un proyecto, lo presenta a los usuarios del site y éstos le apoyan económicamente a cambio de recompensas. Cada cual decide la recompensa que ofrecerá y el dinero que necesita. Se establece también un plazo para lograrlo. Si se consigue el dinero suficiente, el proyecto debe realizarse y dar a los “colaboradores” su recompensa. Si no se logra pasado un tiempo, se devuelven las aportaciones económicas a los usuarios.

Con este portal, la Real Sociedad Matemática Española intenta romper la visión ‘obtusa’ que tiene la sociedad actual de las matemáticas, haciendo llegar de una manera diferente esta especialidad a todas las personas. Cultura, entretenimiento, información. Muchas son las opciones con las que los internautas interesados en esta materia milenaria pueden disfrutar dentro del portal, pudiéndose encontrar desde retos matemáticos hasta relatos narrativos basados en un único hilo conductor: las matemáticas. Se considera el portal más visitado del mundo en divulgación de las matemáticas en castellano.

D Directorio

, Año Internacional de la Química: www.chemistry2011.org , Centro And. de Biología Molecular y Medicina Regenerativa: www.cabimer.es , Real Instituto y Observatorio de la Armada:

www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/ciencia_bservatorio/ , Jardín Botánico de Córdoba: www.jardinbotanicodecordoba.com , Estación Experimental del Zaidín: www.eez.csic.es

F Formulario ¿Qué es el proyecto Atalaya? Se trata de un proyecto global de carácter cultural promovido por los vicerrectorados de Extensión Universitaria de las universidades andaluzas, bien para poner en valor iniciativas culturales ya existentes, bien para acoger nuevos programas surgidos del trabajo en red de las diez universidades públicas de Andalucía. Iniciado en 2006, el Proyecto Atalaya tiene como objetivo la puesta en valor de iniciativas culturales existentes en las universidades de Andalucía, así como la proyección de nuevas actuaciones que permitan difundir e impulsar la cultura desde la independencia ideológica y el compromiso social. En el marco de este proyecto, la propuesta más veterana es el Observatorio Cultural Atalaya. Se trata de una iniciativa en red que, bajo la coordinación de la Universidad de Cádiz, tiene como objetivo proporcionar a los responsables de las políticas culturales herramientas útiles que le permitan mejorar la perspectiva de su trabajo. Entre sus fines está el de formar a los agentes culturales, dotar al sector cultural de información estadística fiable que mejore su quehacer diario y dar a conocer a la sociedad la situación del sector cultural universitario andaluz. Entre los productos desarrollados por el Observatorio destacan la revista digital 10 en cultura (www.diezencultura.es/) y numerosas monografías y estudios sobre ámbitos diversos relacionados con la cultura en la universidad.

NÚMERO 20 • 63



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.