Architecture Portafolio Ana Padrón

Page 1

1


CV …………………………… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …

2017

ANA PADRON

Arquitecta Fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1992 Lugar de procedencia: Monterrey, NL. México Telefono de contacto: +52 1 (81) 15 16 69 93 Correo electrónico: anapadronm tz@gm ail.com …………………………… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …

PREPARACIÓN ACADÉMICA Mayo 2010- Dic. 2015

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY -ITESM Grado de Arquitectura

Mayo 2014 – Julio 2014 UC BERKELEY Summer sessions -Community and economic development Summer sessions –Regional and urban transportation planning Ago. 2007- Mayo 2010

PREPA TEC EUGENIO GARZA LAGÜERA Beca de excelencia y mención honorífica

Ago. 2000- Julio 2007

COLEGIO REGIOMONTANO CONTRY

Ago. 1998 - Julio 2000

COLEGIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

PROYECTOS Proyectos Arq I

CENTRO DE MEDITACIÓN ITESM MONTERREY, N.L. Arq. Carlos Xavier Álvarez

Taller Vertical II

CASAS EN L – VIVIENDA SOCIAL Arq. Claudia Carreño

Taller Vertical II

COMPLEJO DE USOS MIXTOS EN SAN PEDRO, N.L. Arq. Claudia Carreño

Construcción I

CASA PARA UNA FOTOGRAFA Arq. María Dolores Traslaviña

Taller Vertical III

CASA HOGAR, MONTERREY N.L. Arq. Edna Garza y Arq. Mauricio Maycotte

Catedra Autodesk

COMPLEJO DE USOS MIXTOS EN MONTERREY Arq. Adrian Gracia

Taller Vertical V

LA PEDRERA, CENTRO POLIDEPORTIVO Arq. Dario Camisay y Arq. Adrían Llaguno

Cátedra Blanca

FABRICA DE SILLA DE RUEDAS MOBI Arq. Roberto Romero y Arq. David Benitez

Cátedra de Urbanismo

REGENERACIÓN URBANA , CALLE JUNCO DE LA VEGA Arq. Pedro Pacheco y Arq. Jorge Salinas

EN SANTIAGO N.L.


ACTIVIDADES EXTRA-CURRICULARES Verano 2008,10,11

CAMPAMENTO DE VERANO- UNIDOS SOMOS IGUALES Voluntaria

Octubre 2010

1ER SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO/ DISEÑOPUNTOMX Colaboradora en el área de ventas FORO DE ARQUITECTURA:/ SER CIUDADANO Colaboradora en el área de mercadotecnia

Abril 2011 Mayo 2011

TALLER DEL ARQUITECTO SOLANO BENITEZ Participante

Marzo 2011

TALLER DE ALBORDE ARQUITECTOS Colaboradora

Enero- Mayo 2012

SOCIEDAD DE ALUMNOS DE ARQUITECTURA (SAARQ) Coordinadora de imagen y mercadotecnia

Enero- Mayo 2012

CONSTRUCCIÓN DE LAS OFICINAS DE LA USAER/ 10 X 10 IMPULSO URBANO Voluntaria

EXPERIENCIA PROFESIONAL 02/03/13 - 25/07/13 INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN UBANA Y CONVIVENCIA DE MONTERREY Promoción de Monterrey Convive, Weballey y ONU-Habitat 26/06/13 - 19/07/13 DESPACHO EME Proyecto arquitectónico de plaza comercial. Monterrey .N.L. México 01/03/14 - 23/05/14 COVACHITA TALLER DE ARQUITECTURA Concurso de Polideportivo San Pedro, Nuevo León, México. Propuesta conceptual y arquitectónica Proyecto de regeneración urbana en Santa Elena, San Pedro, Nuevo León, México. Proyecto arquitectónico 07/03/15 - 08/08/15 DOMINIQUE PERRAULT ARCHITECTURE Reestructuración de la Oficina de Correos del Louvre -La Poste du Louvre, París, Francia. Proyecto arquitectónico Proyecto de la 5a ampliación de la Corte de Justicia de la Unión Europea, Luxemburgo. Proyecto arquitectónico Renovación y reestructuración del edificio de oficinas Tours du Pont de Sèvres, París, Francia. Proyecto ejecutivo 15/02/16- 15/12/16

GAETA SPRINGALL ARQUITECTOS Proyecto de residencias Elite Residences Acapulco Acqua. Acapulco, México. Proyecto ejecutivo Conjunto residencial Punta Cascatta. Puebla, México. Proyecto ejecutivo Concurso de regeneración del Paseo Urbano Monumento a la Madre. Propuesta conceptual Concurso Internacional de Arquitectura y Paisajismo Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca. Propuesta conceptual

HABILIDADES IDIOMAS

ESPAÑOL (NATIVO) INGLES(90%) FRANCES (30%) ITALIAN0 (10%)

SOFTWARE

AUTOCAD ARCHITECTURE (100%) REVIT ARCHITECTURE (80%) GOOGLE SKETCHUP (60%) REVIT MEP W/ BIM TECHNOLOGIES(80%) 3DS MAX (30%) INDESIGN (60%) PHOTOSHOP (70%)


4


5


6


CASA LA NORIA TC1

Casa-estudio para una fotógrafa La Noria, Santiago Nuevo León Revisiones por: Arq. María Dolores Traslaviña

7


Ubicada en Santiago, Nuevo León la casa-estudio para una fotógrafa busca abrirse a su emplazamiento y extender los limites de la casa a todo el terreno . La casa se divide en espacios públicos y privados mediante un eje principal, creando dos patios, uno público y otro privado. Los servicios estan concentrados al centro y orientados a la fachada principal la cual es practicamente cerrada al estar en la calle más transitada de la colonia. Como parte del programa de la casa, esta cuenta con un estudio subterraneo de fotografía análoga.

8

SITIO Y CONTEXTO


PRIMER NIVEL, SÓTANO Y SEGUNDO NIVEL

9


10


ESTANCIA/ SALA DE ESTAR

CUARTO Y YERRAZA

11


12


casa hogar ministerios de amor PIII Monterrey, Nuevo Leรณn Revisiones por: Arq. Edna Garza Arq. Mauricio Maycotte

13


La Casa Hogar Ministerios de Amor se encuentra en un sitio caótico, al estar sobre la esquina de una avenida muy transitada y en un ambiente hostil,., se ideó un edificio introvertido que “abrazara” a las niñas y les permitiera vivir dignamente. La casa es sólida hacia el exterior pero muy flexible en su interior, dandole a las niñas dos patios para juegos en planta baja y una terraza con el mismo destino en planta alta

14

SITIO Y CONTEXTO


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

FACHADA PRINCIPAL Y PLANTA BAJA

15

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


Las habitaciones se encuentran ordenadas en módulos en forma de “L” ,, este módulo surgió como una respuesta a dignificar los típicos cuartos de las casas hogares y buscar que todas las habitaciones tengan buenas vistas hacia los patios o a la Sierra Madre. La casa se descubre en medios nieveles delimitados por estos módulos, los cuales se conectan por resbaladeros y escaleras haciendo el ascenso a las terrazas un recorrido más interesante.

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

SEGUNDO NIVEL

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT 16


CORTE LONGUITUDINAL

HABITACIONES

17


18


vivienda 2030 ca Usos mixtos en el `paseo Santa Lucia, Monterrey Nuevo Leรณn Proyecto realizado en la Cรกtedra Autodesk Revisiones por: Arq. Adrian Gracia

19


En las últimas décadas los avances tecnológicos de los microprocesadores han generado un crecimiento excesivo en el desarrollo tecnológico, sin embargo una gran parte de estas tecnologías solo han logrado satisfacer necesidades superficiales de nuestra vida cotidiana, dejando a ramas como la vivienda en un estanque tecnológico. Este estanque es un reflejo de lo costoso que es experimentar e invertir en escalas tan grandes y sistemas tan establecidos como el transporte,la vivienda o el abastecimiento energético por lo que esta propuesta aborda el tema de la casa desde sus partes, creando módulos flexibles que se pueden sustuir al paso del tiempo.

20

SITE AND CONTEXT


El conjunto esta formado por 4 modulos estructurales generales, estos a su vez se encuentran formados por módulos de vivienda, y circulación.

LP

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

13

14

15

16

PLAZA LEVEL

21

Y AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

La propuesta pretende ser un prototipo de vivienda, sin embargo para este ejercicio nos basamos en el terreno que esta en conPRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL traesquina de Heroes del 47 y Washington en el centro de la ciudad. Al estar frente al paseo Santa Lucia, el proyecto no busca solo cerrarse al mismo sino ser una conexión de las colonias aleadañas al paseo. Creando una plaza abierta a la comunidad.


Con el fin de facilitar la construcción y tener la posibilidad de trasladarse de vivienda sin dejar la propia casa se propone utilizar módulos prefabricados para cada vivienda. De esta manera el proyecto comienza con una estructura y el crecimiento dentro de ella se va dando mediante m´dulos de manera orgánica dependiendo de su ocupación. 1. Módulo de vivienda -Módulo de servicios (baño y cocina) -Módulos de muebles (1 o 2) 2. Módulo de circulación 3. Módulo de comercio

22


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT MÓDULO 1 81 M2

MÓDULO 2 68 M2

MÓDULO 3 34 M2

MODULO DE CIRCULACIÓN

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PLANTA TIPO, ESTRUCTURA Y SUS PARTES

23


24

MUEBLE MODULAR


Cada módulo de vivienda contiene las mismas actividades de una vivienda común, pero el espacio dentro de ella varía dependiendo de la actividad que se realice. El apartamento puede ser adaptado a tres actividades diferentes: evento social, espacio de descanso y espacio de trabajo., Esto se logra gracias a un mueble modular diseñado a fin de ahorrar espacio, energía y costos así como aprovechar el espacio de la mejor manera.

81 M2

MÓDULO 2

68 M2

MÓDULO 3 34 M2

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

MÓDULO 1

CUARTO 1 CUARTO 1

STANDARD

CUARTO 2

CUARTO 1

SOCIAL

CUARTO 1

DESCANSO

CUARTO 1 CUARTO 2

CUARTO 2 CUARTO 3

CUARTO 1-2

TRABAJO

25


26


conjunto de canchas deportivas Centro deportivo La pedrera Revisiones por: Arq. Dario Camisay Arq. Adrian Llaguno

27


El Centro deportivo “La Pedrera” busca restaurar una antigua cantera en las faldas del cerro de las mitras. El centro tiene el programa de villa olimpica e incluye un estadio, velodromo, alberca olimpica, canchas deportivas, gimnasios y residencias. El recorrido del complejo deportivo se da en secuencia por lo que al ser el segundo punto del paseo, el conjunto de las canchas deportivas se ordena por una calzada que se atraviesa mediante plataformas. A sus costados se encuentran los gimansios con canchas multiusos de dos niveles y al final la cancha al aire libre. En corte, los gimnasios techados tienen dos canchas (una en el primer nivel y otra en el segundo) o servicios en el primer nivel y cancha en el segundo, por lo que al atravesar la calzada se tiene servicios en un costado y canchas en el otro.

LA “CALZADA” O VIA PRINCIPAL

1

2

15.00

1 28 SITIO Y CONTEXTO

B-B'

1 : 500CORTE LONGUITUDINAL

3

5.00

4

15.00

5

15.00

5.00


A fin de adaptar el centro deportivo a otros usos se incluyeron tres parques recreativos escalonados que aparecen inesperadamente en el recorrido. PLANTA DE CONJUNTO

1

2 5

4

3 15.00 15.00 5.00

7

6

17.50

15.00 5.00

17.50

5.00

5.00

12

11

9 10

8

137.72

20.23

17.50

+ 28.00

+ 28.00 GIMNASIO-PUENTE + 27.80 + 21.10 + 22.80

+ 22.24

+ 22.96

+ 22.82 + 23.50

ACCESO A COMPLEJO DE CANCHAS

+ 21.34

+ 19.11

+ 19.60

+ 17.28

+ 18.01

15.00 5.00

15.00 15.00 5.00

2

1

5

4

3

7

6

2

1

17.50 5.00 137.72

2

1

3

5.00

3

5.00

15.00

ACCESO A CANCHA EN AZOTEA

A

17.50

C

D

E

F

6.00

6.00

6.00

F

C

6.00

E

6.00

6.00

VESTIDORES

B

5.97

D

5.97

5.97

BAÑOS

B

6.00

5.00

6.00

17.50

A

11

6.00

6.00

5.00

10

B

117.50 17.50

A 9

6.00

8

6.00

ACCESO A SALONES 7 MULTIUSOS

5.00

15.00

ACCESO A CANCHA EN AZOTEA

6

2

1

3 15.00

11

9 10

8

20.23

17.50

5.00

17.50

P5 24.90m P4 23.35m

C

D

E

F

N Salones Multiusos PSalones Multiusos 28.23m

P3

27.50m

22.90m

P2 22.50m

3 PSalones 1 : 1000

Multiusos

4 PServicios 1 : 1000

Tipo

P1

N1

5 Canchas 21.50m

1 : 1000

22.50m

Azotea Tipo

Nservicio PB 17.20m

29 NCancha Azotea 32.80m

N Salones Multiusos 28.23m


El gimansio principal se encuentra casi al final de la calzada y es el unico gimnasio techado a nivel de la plaza principal. La diferencia de alturas entre el mรณdulo del gimnasio prinicipal de cancha-cancha y el de un costado de servicios-cancha permite tener gradas internas para observar la cancha de un costado.

CORTE TRANSVERSAL DE GIMNASIO PRINCIPAL

30


B

B

D

E

E

4 PServicios

Multiusos

1 : 1000

E

6.00

6.00

6.00

F

D

6.00

6.00

6.00

VESTIDORES

C

5.97

D

3 PSalones

C

5.97

5.97

BAÑOS

6.00

6.00

6.00

C

B

F

5 Canchas

Tipo

1 : 1000

F

Azotea Tipo

1 : 1000

1

2 5

4

3 15.00 15.00 5.00

17.50

15.00 5.00

17.50

5.00

5.00

NCancha Azotea

12

11

9 10

7 8 137.72

6

32.80m

20.23

17.50

N Salones Multiusos 28.23m

P5

+ 28.00

24.90m P4

N1 23.35m 22.50m

+ 28.00 GIMNASIO-PUENTE + 27.80 + 21.10 + 22.80

Nservicio PB

+ 22.24

+ 22.96

+ 22.82 + 23.50

17.20m ACCESO A COMPLEJO DE CANCHAS

+ 21.34

+ 19.11

+ 19.60

CROSS SECTION

+ 17.28

+ 18.01

15.00 5.00

15.00 15.00 5.00

2

1

3

4

2

1

5

17.50 5.00 137.72

7

6

17.50

2

1

3

5.00

15.00

3

5.00

15.00

ACCESO A CANCHA EN AZOTEA

5.00

ACCESO A CANCHA EN AZOTEA

A

A

B

Multiusos

4 PServicios 1 : 1000

E

6.00

6.00

6.00

F

D

6.00

E

6.00

6.00

VESTIDORES

C

5.97

D

B

6.00

BAÑOS

5.97

5.97

1 : 1000

B

6.00

6.00

3 PSalones

C

A 6.00

6.00

6.00

ACCESO A SALONES MULTIUSOS

2

1

3 15.00

11

9 10

8

20.23

17.50

5.00

F

Tipo

5 Canchas

C

D

E

F

Azotea Tipo

1 : 1000

GIMNASIO CON SERVICIOS/CANCHA

31 NCancha Azotea 32.80m


N

32


regeneracion urbana

calle junco de la vega- distrito tec

En colaboración con: Idalia Estrada Gabriela González Ana Sofia Ibañez Revisiones por: Arq. José Damián Pacheco Arq. Jorge Salinas Arq. Carlos Mario Rodriguez

Sendero peatonal Ciclovía TEC- Centro de Monterrey Cuerpo de agua Calle completa Proyecto de regeneración urbanaJunco de La Vega Nodos de intervención Otros proyectos a intervenir Límite del Distrito TEC

33


Sasaki associates ha desarrollado un proyecto de renovación del Campus del TEC de Monterrey a completarse en el año 2030. A fin de mejorar las condiciones tanto del ambiente interno del campus así como el de los espacios urbanos que lo rodean la institución creo una iniciativa llamada Distrito TEC. Esta iniciativa busca mejorar el distrito del Campus extendiendo los limites de la universidad (ahora concebida como un campus cerrado, bardeado y con filtros de seguridad) a su comunidad circundante. La universidad en colaboración con el Insituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey (IMPLANc) crearon un Plan parcial de desarrollo urbano promoviendo un distrito caminable, mediante un sistema de “calles completas” de densidad media en los corredores urbanos del distrito. La propuesta urbana desarrollada por la cátedra (Página anterior) toma este Plan parcial de desarrollo urbano y explora la extensión de la red de calles completas fuera de los límites del distrito a fin de integrar esta red al sistema metropolitano e identificar otros proyectos a futuro como la Regeneración del Arroyo Seco, una vía peatonal o ciclovía que resuelva la falta de conexión peatonal hacia el Centro de la Ciudad.

1

4

7

2

5

8

3

6 CONTEXTO DENTRO DEL TEC Y FUERA DEL TEC

34

THE “CALZADA” OR MAIN LANE

1, 2, 3 -Espacios actuales y ambiente dentro del Campus 4, 5 - Campus bardeado Desconectado a su entorno urbano 6, - Sitio del proyecto piloto 6, 7 - Infraestructura pobre para el peatón- no hay banquetas 8 - Proyecto piloto- urbanismo táctico


En una escala menor, la regeneación explora el potencial de una de las futuras “calles completas”, Junco de la Vega, la cual ha aumentado su uso comercial y presenta un flujo peatonal alto al ser una calle de distribución a colonias donde los estudiantes residen. El proyecto se aborda a nivel colonia, proponiendo dentro de Valle de Primavera un sistema de areas verdes interconectadas y calles verdes así como la identificación de nodos en las intersecciones de Junco de la Vega con: el TEC, el Arroyo Seco y el Corredor comercial de Avenida Alfonso Reyes. A fin de entender las dinámicas futuras que el TEC tendrá con su comunidad, se realizó un proyecto piloto en un tramo de la calle Junco de la Vega. El espacio ocupado por estacionamiento ilegal fue transformado en una plaza temporal. El proyecto evolucionó durante 4 semanas, y fue clave en definir el master plan y la estructuración del proyecto en tres etapas.. En las que la consulta y negociación serán clave para el éxito del proyecto.

PLAN MAESTRO

35


El proyecto se planea en etapas. El proyecto piloto fue la primer etapa. En la segunda etapa se abre el “triángulo” cercano al TEC, se desplaza la barda de la universidad 2 metros, permitiendo la configuración de una nueva banqueta y se pone a prueba un tramo de la Calle completa con sus parametros respectivos. En la tercera etapa la calle completa se extiende hasta la Avenida Alfonso Reyes continuando la sección por la Calle Estrella.

3

TEC

LUIS ELIZONDO

ALFONSO REYES ARROYO SECO

1

2 TEC

ETAPAS

36

TEC


El primer nodo busca abrir un espacio perdido del campus, “el trĂĄnguloâ€? a fin de crear un auditorio abierto para la comunidad que pueda ser utilizado para eventos culturales o sociales..

37


Dentro de la segunda etapa se establecen los parรกmetros para las calles completas futuras, las cuales estan planeadas para ser inclusivas a todos los medios de transporte con banquetas amplias, cruces peatonales seguros y con un patrรณn de รกrboles que proveen el espacio sombreado que la ciudad tanto necesita.

ETAPA 2 - AUDITORIO Y SECCIร N DE LA CALLE COMPLETA

38


Haciendo esto las banquetas ahora son concebidas como lugares para pasearse, para estar o para intercambiar ideas en un ambiente agradable dentro del Distrito . Por otra parte en una proyección futura el corredor se convierte en una zona con usos mixtos donde los negocios de las plantas bajas se extienden a la banqueta.

HACIA ALFONSO REYES

MARSELLAS ESPARTA

2m

9m

5m

2m

10 m

2m

30 m

SECCION B-B

SECCIÓN ACTUAL

HACIA ALFONSO REYES

MARSELLAS ESPARTA

PARÁMETROS DE LA CALLE 7m

2.8 m 3.3 m

4.5 m 3.3 m 2.8 m 30 m

6m

PROPUESTA

SECCION B-B

Área De

Espa

rta

portiva

Valle

Prim avera

ROOM AND TERRACE

Junco De la Vega

Napoles

Marsella

Junco De la Vega

39


40


maquetas Maquetas para Casos de Estudio Colaboradora en la exposiciรณn Mario Pani: Arquitectura en proceso

41


42


43


44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.