SUPLEMENTO POLÍTICO - HP 841

Page 1

hojas políticas 02 109

Lunes 03 de octubre de 2016

ElElmejor mejoranálisis análisisde delalacoyuntura coyuntura

PRI en caída libre

En los últimos 6 meses el partido oficial ha caído 27 puntos en las preferencias electorales, y por tal motivo es el PAN quien encabeza. Tiene el reto de consolidarse como alternativa de gobierno de oposición Por: Benito Ortega Hernández

Págs. 04 y 05

Mejoran preferencias electorales del PAN La encuesta realizada por Buendía y Laredo revela que el Partido Acción Nacional está en su mejor momento en cuanto a preferencias electorales se refiere. El 34% de los encuestados ve positivamente a ese instituto político Por: Redacción HP

Págs. 06 y 07


02

hojas políticas

Corrupción, principal problema de México

N

uevamente en esta semana los temas de corrupción vuelven a ocupar los principales titulares de las noticias y son los gobernadores de Quintana Roo, Chihuahua, Veracruz, Coahuila y el Presidente quienes aparecieron. El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, está oculto, ya no se presentó a la ceremonia de trasmisión de poderes, seguro está muy ocupado con un abogado para que le tramite un amparo, ahora que ya no tiene la protección del fuero. César Duarte Jáquez de Chihuahua, solo le quedan una horas para que entregue el poder estatal al panista Javier Corral Jurado, quien ha dicho una y otra vez, que habrá de hacer lo suficiente para presentarlo ante la justicia por el enriquecimiento inexplicable. El veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, esta semana su propio partido, el PRI, lo puso en capilla al suspenderle sus derechos partidarios y estar en posición de iniciar el proceso de expulsión, y si bien logró que algunos de sus correligionarios de Veracruz suscribieran un desplegado, a trascendido que este tipo de adhesiones se logran mediante amenazas, por lo pronto la Procuraduría General de la República (PGR) ha aceptado que ya tiene investigaciones abiertas en su contra. Por otro lado, circulan señalamientos contra el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, fiel al deshonor de su apellido para no desentonar, sobre la obtención de beneficios indebidos al pagar más de 15 millones de pesos a diversas empresas fantasmas por productos y servicios que nunca recibió el Gobierno estatal. No podemos dejar de mencionar que también ganó un buen espacio noticioso el exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, toda vez que se ha liberado orden de aprensión por

parte de la PGR para que responda por la denuncia del delito de enriquecimiento ilícito, sin desconocer que ya son varios meses en que el tema está en la agenda política, pues son varias las órdenes de aprensión que se han liberado en contra de diversos colaboradores de la administración de Padrés. Es necesario comentar que también el señalamiento que un periódico estadounidense le hiciera a el paladín de la honradez y “Torquemada de la corrupción”, Andrés Manuel López Obrador, al acreditarle omisiones en la presentación de su declaración “3 de 3”, toda vez que a decir del propio “rayito de esperanza” no contaba con bienes, sin embargo todo indica que las supuesta entrega de la herencia en vida a sus hijos, solo es un acto privado, y no ha presentado documentación alguna que acredite su dicho. Ahora hay que esperar la disputa en tribunales, entre el dueño de Morena y el dueño del periódico norteamericano The Wall Street Jornal. Para no distraernos, habrá que recordar el caso expuesto sobre la millonaria liquidación que recibió el dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa, quien con poco más de dos años en el Comisión Federal de Electricidad (CFE) y después de haber tomado la decisión personal de renunciar a su cargo de director, recibió libres de polvo y paja, un

OPINIÓN Bonifacio Herrera Rivera

millón 200 mil pesos. El Presidente de la República, también hizo su contribución para exponenciar el tema de la corrupción, y en cierta forma reiteró lo que ya había mencionado, que la corrupción es un asunto cultural. Ahora fue más lejos, englobó a todos los mexicanos, de todos los extractos, de todos los niveles académicos, grandes y chicos, mujeres y hombres, viejos y jóvenes, que según su clara concepción de la realidad mexicana, todos somos corruptos, y no conforme con ello lanzó un reto con olor evangélico, que lance la primera piedra quien esté libre de corrupción. En esta perspectiva, para el Presidente Peña no es posible atacar, contener y menos eliminar la corrupción. ¿Quién será el que asuma esa responsabilidad si todos son corruptos?, tal vez por ello la propuesta de presupuesto de egresos que recién envió a la Cámara de Diputados a través del secretario de Hacienda, no destina los recursos necesarios para implementar el Sistema Nacional Anticorrupción. No ha logrado aceptar que para bajar la inseguridad, generar mejores condiciones de salud, promover el desarrollo económico, mejorar la educación, salvaguardar los derechos humanos, etc. etc., se requiere primero, acabar con la impunidad de los corruptos.

Para el Presidente Peña no es posible atacar, contener y menos eliminar la corrupción

Hojas Políticas es editado por HP. • Director: Rafael Herrera Piedra • Editor: Richard Ibarra • Coordinador de Análisis Nacional, Héctor Moreno • Coordinador de Diseño, Esequiel Vásques. • Coordinador Gráfico, Eduardo Gutiérrez Colaboradores: Juan Lorenzo Simental, David Mendívil, César Gaytán. Dirección, J Guadalupe Aguilera 709, Col Guillermina, Durango, Dgo. Tel (618) 8 36 07 36; (618) 8100 200, email: hojaspoliticas.suplemento@hotmail.com


hojas políticas

Partidos en crisis

03

OPINIÓN Iván Ramírez M.

N

adie puede negar que estamos en crisis económica, así como no se puede ocultar que los partidos políticos atraviesan una severa crisis de credibilidad. Por eso, las elecciones cada día son más caras y más desvergonzadas, pues ya no se puede convencer al electorado con la mejor propuesta, porque simplemente ya no se las creen, por eso, la mayoría de los partidos deben comprar con dinero al electorado, o bien, alimentarlo de odio y miedo para manipularlo y encausarlo hacia las urnas. No hay forma de recuperar la confianza del ciudadano, por lo menos a corto y mediano plazo, son muchos los intereses ya encarnados en esos organismos políticos que, si intentaran desmarcarse rápidamente de ellos, podrían morir desangrados o serían sustituidos por nuevos partidos que siguieran velando por las causas de los que ostentan el poder económico en México. Los partidos son como los bancos, te muestran un rostro amable, instalaciones agradables a la vista -aunque a veces no hay donde sentarse-, pero todo eso son telarañas para atraparte, envolverte y les dejes tu dinero. Detrás de todo eso hay intereses muy grandes que ni siquiera nos imaginamos, empresas trasnacionales que invierten el dinero en cabildeos con los diputados o senadores. Esos intereses son los que deciden devaluar el peso o declararse en quiebra para ser rescatados con nuestros impuestos.

No, no me estoy desviando de la plática, solo explico porque los partidos difícilmente podrán recuperar la credibilidad y confianza del ciudadano, simplemente porque no podrán velar por los intereses del pueblo, sino por los intereses más bajos del mercado…, perdón, quise decir, por los intereses de una élite donde ven la vida de cada uno de nosotros como un número al que hay que sumar, restar o dividir para vencer. Pero hay que darle opciones a la gente y por eso decidieron darle vuelo a las candidaturas ciudadanas, las cuales, cual cajita de música, solo les dieron tres vueltas a la cuerda para que no se convierta en sinfonía, sino solo sea una melodía que apacigüe a los ciudadanos que buscan votar y ser votados, pues no perdamos de vista que esta figura jurídica (candidatura ciudadana) se mueve en un marco creado por los partidos. Hay crisis en los partidos, pero estos organismos “ciudadanos” son empresas y por lo mismo se mueven igual. Porque cuando pierden aceptación, sacan otro producto para simular competencia, ahí están los partidos morralla o satélites. Hay crisis en los partidos pero no en todos, pues si hacemos una proyección de lo que pasara de aquí al 2018, veremos que solo a un partido se le podría dar el beneficio de la duda, solo a un aspirante se le dará el voto de confianza y esperanza y será a Morena, será a López Obrador. No soy un apasionado ni un

fanático de izquierda, estoy simplemente escribiendo lo que veo y percibo. En estos momentos no saben cómo bajar a Andrés Manuel, y le sacan departamentos, le están iniciando una campaña llamada “Venezuela” (de mí se acuerdan), están haciendo enojar a la gente con el alza a la luz, la gasolina y trayendo a Donald Trump a México, todo, para hacer que la población odie a Peña y quiera sacar al PRI de Los Pinos, porque quieren que la población se ciegue de coraje, para después mostrarle la luz en la persona de Margarita Zavala o a Ricardo Anaya. Por eso buscarán desanimar a la gente diciéndole “otra vez se la van a robar al ‘Peje’” o “no lo van a dejar llegar como siempre” o “con ese loco vamos a estar como en Venezuela”. Nadie cree en los partidos y estos lo saben, pero también saben que esto no es un concurso de carisma o de señorita simpatía, sino un asunto que se maneja llegándole a la gente donde más le duele o donde más necesita. En realidad a los partidos no les importa que los odien, siempre y cuando tenga recursos económicos para comprarle a la gente su voto con su propio dinero, es así como funciona la estrategia del “ódiame más”, donde las personas pagan con dinero y con votos el verlos perder o ganar, simple manipulación que sigue dando resultados. Así que no se enoje con ellos, porque el que se enoja pierde. Mejor pensemos y razonemos bien nuestro voto.

El mejor análisis de la coyuntura

No hay forma de recuperar la confianza del ciudadano, por lo menos a corto y mediano plazo, son muchos los intereses ya encarnados en los organismos políticos

03 DE OCTUBRE DE 2016


04

hojas políticas

Aumenta rechazo a gobierno del PRI Benito Ortega Hernández

En los últimos 6 meses el PRI ha perdido 27 puntos en las preferencias electorales

E

03 DE OCTUBRE DE 2016

en el discurso, no han favorecido su imagen, ni recompuesto la caída ante la opinión pública, que es de 27 puntos en los últimos seis meses.

La renovación de dirigencias y el cambio en el discurso en el PRI no han favorecido su imagen ni han recompuesto la caída ante la opinión pública. El PRI ha perdido 27 puntos favorables de opinión en los últimos seis meses. Balance de opinión de partidos políticos mayores (positivas menos negativas) 30 20 10 0 -10 -20 -30

'Sep 14

'Nov 14

'Mar 15

'May 15

'Ago 15

'Nov 15

'Mar 16

3

-8

-25

-14

-23

-19

-6

-7

-17

-4

-6

-3

-3

PRI

17

3

-14

-7

0

-2

2

13

-6

0

5

-8

-22

PRD morena

-15

-18

-33

-33

-35

-34

-24

-22

-23 -7

-28 0

-20 2

-37 -6

-36 3

El mejor análisis de la coyuntura

'Sep 16

'Jun 14

PAN

'Jun 16

'Mar 14

-40

'Dic 13

'Sep 13

l descrédito de los partidos, el rechazo a las alianzas, la baja calificación del Presidente Enrique Peña Nieto y el hecho que el PRI haya perdido 27 puntos favorables en los últimos seis meses, representa un reto para opositores como el PAN, PRD y Morena, de convertirse ante los ciudadanos, como una alternativa creíble y atractiva de gobierno. La encuesta nacional de vivienda sobre los “Escenarios de Gobernabilidad”, en el contexto de México, política, sociedad y cambio, realizada del 3 al 5 de septiembre por el grupo GEA ISA, detectó hallazgos interesantes sobre el papel que juegan los partidos políticos, al partir de la premisa que sufren de desconfianza ciudadana. Con una muestra de 990 casos efectivos en 110 secciones electorales, el estudio detectó que los ciudadanos solamente opinan de los partidos que conocen más: PRI, PAN, PRD y Morena. En el caso del primero, la renovación de la dirigencia y el cambio

El daño por los escándalos de corrupción y los resultados electorales del pasado 5 de junio, dieron una señal fuerte para que el PRI decidiera modificarse, pero la apuesta de Enrique Ochoa de que le imprimiera un liderazgo más fresco, no ha podido permear y ha tenido dificultades para consolidar la unidad. La encuesta dio como resultado que la opinión pública relaciona al PRI con mayor fuerza a situaciones negativas como fraudes electorales, corrupción, aunado a la mala evaluación del Presidente Peña, tanto en relación con antecesores priistas como con los panistas. El PAN tiene ante sí, el reto de consolidarse como alternativa de gobierno de oposición y continuar con la capitalización del voto de castigo al PRI. Concretar promesas en materia de combate a la corrupción y poner ejemplos de que gobiernos como el de Nuevo León, a pesar de ofrecerlo, no han hecho nada al respecto, son los desafíos


05

hojas políticas de los blanquiazules. A este partido se le relaciona con atributos de honradez, democracia, eficiencia, pero también con inseguridad. Las elecciones de 2017, representan una aduana crucial para la contienda presidencial de 2018. El PAN debe decidir si le echa toda la carne al asador en el Estado de México y deja de lado Coahuila y Nayarit, o concreta alianzas en las tres entidades. También está la definición de su proceso interno para seleccionar al candidato presidencial, sin que haya fracturas o rupturas internas. El PRD, con una presencia nacional consolidada, se erige como un fiel de la balanza estratégico para 2018, y dependerá no solo del liderazgo de Alejandra Barrales, sino de la postura que asuma Miguel Ángel Mancera, si apuesta por su candidatura o vende cara una alianza con PAN o Morena. La conclusión de los resultados obtenidos en la encuesta, es que la debacle del PRI continúa, con el PAN como el principal beneficiario y un PRD, que aunque ha logrado detener su caída, pudiera escalar preferen-

En conclusión: la debacle del PRI continúa. El PAN es el principal beneficiario, y el PRD ha logrado detener su caída. Independientemente de por quién ha votado, ¿con qué partido se identifica usted más? 21%

PAN

6%

PRD

8%

2% 2%

PVEM

1% 1% 2% 1% 1% 1%

PT MC NA Morena

9%

7% 1% 1%

ES Ninguno

24% 2%

No sabe

0%

6%

5%

10%

15% Jun 2016

19%

30%

35%

23%

PRI

28%

22% 5%

PRD

8%

morena

9%

11%

6% 7%

Otro

11%

Ninguno No sabe

15% 18%

9% 3%

No dice

6%

5%

10%

15%

Al igual que en 2000, el tema central de la elección de 2018 podrá ser el de evitar que el PRI se mantenga en Los Pinos. Si bien la base priista se mantiene, la necesidad de un cambio de partido creció ocho puntos en tres meses. Pareciera que se desea al PRI fuera del poder federal y también de los estatales. ¿Piensa usted que lo mejor para el país es que el PRI siga gobernando o cree que sería mejor que gobernara otro partido?

20%

25%

30%

35%

Sep 2016

PRD y Morena en el dilema de aliarse o no

Septiembre 2016

Junio 2016

Que PRI siga 26%

Que PRI siga 28%

No sabe 13%

25%

Si tuviera que votar en este momento para elegir Presidente de la República, ¿por cuál partido político votaría usted?

Jun 2016

Que gobierne otro 59%

20% Sep 16

Las preferencias electorales de cara a 2018 reflejan la pérdida del PRI y la trascendencia de las alianzas. El PAN ha capitalizado la caída del PRI mientras que la izquierda se mantiene en sus niveles históricos de 15-17%.

0%

26%

3% 4%

No dice

28%

24%

PAN

Capitalizar voto de castigo y unidad, reto del PAN

22%

PRI

No sabe 7% Que gobierne otro 67%

cias ciudadanas, mientras que Morena, con su caudillo, aprovechar los pleitos de los otros e irse por la libre. Por ahora los independientes no aparecen y los ciudadanos ven negativas las alianzas electorales, aun cuando a partidos como el PAN y PRD les haya ido bien con ellas.

El mejor análisis de la coyuntura

03 DE OCTUBRE DE 2016


06

hojas políticas

Suben preferencias electorales del PAN Redacción HP

La encuesta realizada por Buendía y Laredo reveló que el PRI es el partido peor visto por los mexicanos El 54% de los encuestados tiene una “mala” o “muy mala” imagen del PRI

E

n la víspera de 2017, año clave en las aspiraciones de diversos partidos políticos en su búsqueda por llegar a Los Pinos, la mayoría de ellos debe enfrentar la inercia negativa que en materia de credibilidad y confianza sufren. Y es que de acuerdo con la más reciente encuesta de Buendía y Laredo, únicamente tres de los nueve partidos políticos con registro nacional, tienen, en la medición, más impactos de carácter positivo que negativo. En tal recuento, el Partido Acción Nacional (PAN) muestra uno de sus mejores momentos de los últimos cinco años, en tanto que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) aparece, por mucho, como el peor visto de todos. 03 DE OCTUBRE DE 2016

Solo 3 de los 9 partidos nacionales tienen más impactos de carácter positivo que negativo

El mejor análisis de la coyuntura

Referido estudio (publicado al cierre de septiembre), expone que –pese a ello- la lucha electoral de cara al 2018, no solo se ha cerrado, sino que involucra directamente a cuando menos tres partidos políticos que, a la espera de definir candidato, lucen con posibilidades de triunfo en dicha elección.

La imagen de los partidos El estudio de Buendía y Laredo expone como primera pregunta de su encuesta, la opinión que se tiene de cada uno de los partidos políticos, en una escala de cuatro variables: muy buena, buena, mala o muy mala. En tal sentido, el partido más beneficiado de todos fue Acción Nacional, que resultó bien visto por el

34 por ciento de los encuestados; el segundo lugar fue para Morena, que recibió un 28 por ciento de opiniones positivas; y el tercero, con 23 por ciento, fue el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Hasta el cuarto sitio de opiniones positivas se fueron, con empate, los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista, con 22 por ciento, 12 puntos abajo del primer sitio. Es decir, el partido que gobierna, está lejos de ser el mejor visto de este país. Pero ese cuarto sitio no es el peor problema para el PRI, a juzgar por la encuesta, el otro extremo de esta medición, luce como la verdadera carga a revertir. Y es que la medición indica que el 54 por ciento de los mexicanos encuestados tiene una “mala” o “muy


hojas políticas Partido

07

Buena y muy buena (%) Mala y muy mala (%) Ni buena ni mala (%) No sabe/no contestó (%)

PAN 34 29 Morena 28 25 PRD 23 30 Verde 22 28 PRI 22 54 MC 19 17 PT 18 23 Nueva Alianza 17 21 Encuentro Social 12 16 mala” imagen del Partido Revolucionario Institucional, que casi duplica la medición obtenida por el segundo sitio de ese indicador negativo, que fue el PRD con 30 por ciento. El tercer partido con más rechazo fue Acción Nacional, con 29 por ciento; el cuarto, el Partido Verde, con 28; y el quinto, Morena, con el 25. De este segmento, debe destacarse que Buendía y Laredo también midió las opiniones neutras (Ni buena, ni mala), en las que encabeza el PAN, con 34 por ciento; y segunda el PRD, con el 33.

La preferencia electoral Sin embargo, el indicador al que mayor atención ponen los partidos políticos es a la preferencia electoral. Y aquí, hay tres organismos que lucen con posibilidades serias de competir en 2018. La encuesta ubica al Partido Acción Nacional como el principal beneficiario, al colocarlo en el buen ánimo del 24 por ciento de los posi-

bles votantes; le sigue el PRI pese a la carga negativa descrita en el inciso previo, con el 21 por ciento. Pero cinco puntos abajo, en 16 por ciento, está Morena, instituto político que encarará dentro de poco más de año y medio, su primera elección presidencial. Hasta el cuarto sitio, con 10 por ciento menos está el PRD, el resto oscila entre el uno y cuatro por ciento de las preferencias electorales. Pero este apartado también mide, de nuevo, un factor de rechazo a los partidos políticos, pues junto a la pregunta del partido por el que el encuestado votaría si hoy fueran las elecciones, colocó “¿Por cuál de los siguientes partidos nunca votaría? En este último cuestionamiento, el más perjudicado fue de nuevo el PRI que sumó el 39 por ciento de los impactos, muy lejos en segundo sitio está el PRD, con el 10 por ciento y en tercero, Morena, con el 9 por ciento. El líder en preferencias es el PAN, quien recibió en este segmento el ocho por ciento de rechazo.

34 4 23 24 33 15 24 25 24 1 23 41 26 33 20 42 17 56 Lucha uno a uno

Como último ejercicio de la encuesta, Buendía y Laredo estableció la hipótesis de una segunda vuelta electoral, en la que cruzó –en luchas uno a uno- a los tres partidos de mayor posibilidad de triunfo electoral, según las preferencias actuales. Una virtual contienda entre el PAN y PRI, le daría el triunfo al blanquiazul con un 53 por ciento, por un 29 por ciento del Revolucionario. En tanto que en un choque PRIMorena, los tricolores de nuevo resultarían vencidos, pues el partido de Andrés Manuel López Obrador lograría el 51 por ciento de las preferencias; y el PRI, se quedaría en 34. El tercer choque, que involucra a los dos ganadores de párrafos previos, tendría como vendedor al PAN, con el 49 por ciento de los votos, mientras que Morena se quedaría con el 37 por ciento.

Preferencia electoral y rechazo Partido Preferencia electoral (%) Rechazo (%) PAN 24 8 PRI 21 39 PRD 10 10 Verde 4 5 PT 1 3 MC 3 3 Nueva Alianza 2 3 Morena 16 9 Encuentro Social 2 3 Sin respuesta 17 17 El mejor análisis de la coyuntura

03 DE OCTUBRE DE 2016


08

hojas políticas

Consumidores de marihuana E l Journal of Drugs Iusses de agosto publicó una investigación de Steven Davenport y Jonathan Gaulkins sobre los usuarios de la marihuana en Estados Unidos que ofrece información relevante, para entender el fenómeno. Algunos de los hallazgos podrían valer también para México. En el estudio se demuestra que el perfil del consumidor de marihuana es mucho más cercano al del fumador de cigarros que al del consumidor de alcohol. Y que es solo un grupo relativamente pequeño quien consume la mayor parte de la marihuana. En los últimos 20 años, dicen los investigadores, la marihuana pasó de ser utilizada como alcohol a ser usada como tabaco. Así, si en 1990 uno de cada 10 consumidores lo hacia todos los días ahora es uno de cada tres. El estudio, que examina encuestas realizadas de 2002 a 2013, mues-

tra que el 19 por ciento de los consumidores totales de la marihuana son adultos con educación inferior a la secundaria. En el caso de los que consumen tabaco son el 20 por ciento y de alcohol solo el ocho por ciento. Los estadounidenses con un ingreso familiar de menos de 20 mil dólares anuales representan el 29 por ciento de los consumidores totales de marihuana y el 27 por ciento de los de tabaco. En el caso del alcohol solo el 13. En los últimos 10 años, a raíz de que muchos estados han liberalizado sus políticas sobre el uso de la marihuana, se han reducido las detenciones por su posesión. En 2002, hubo un arresto por cada 550 compras y en 2013, uno por cada mil 90 compras. Los investigadores sostienen que “la mayoría de las personas que han consumido marihuana en el último año están en pleno control de su uso y en general son felices con

OPINIÓN Rubén Aguilar

eso”. Es claro, que para la mayor parte de los consumidores el consumo no representa ningún problema. El estudio muestra que el consumo está muy concentrado en un pequeño número de consumidores crónicos, que lo hacen a diario o casi a diario. Es un sector que se caracteriza por tener una menor educación, contar con menos ingresos y también tener poco control en su uso. La legalización, dicen los investigadores, no trae ningún cambio en la vida de los consumidores medios, pero si la puede ocasionar en los consumidores que lo hacen a diario al tener acceso libre a una marihuana más barata. Los resultados del estudio apoyan la legalización, pero también que esta debe de ir acompañada de medidas de salud pública que implican programas de tratamiento y campañas de concientización que expliquen a la sociedad sobre los riesgos del uso excesivo.

@RubenAguilar

El 19% de los consumidores totales de la marihuana son adultos con educación inferior a la secundaria


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.