SUPLEMENTO REGIONAL - HP 839

Page 1

No. 49

Viernes 30 de septiembre de 2016

Vuelven aguaceros y aumentan daños Ante el regreso de las precipitaciones pluviales, los ayuntamientos ubicados en la zona de las quebradas, mantienen alerta por las afectaciones que estas dejarán, principalmente en las vías de comunicación pues ni siquiera habían reparado los daños anteriores Por: César Gaytán Gallegos / Págs. 02 y 03

Ejército Mexicano, Analizan esquemas vialidad de alto riesgo de comercio al frijol Respecto a la necesidad de gestionar junto con el Gobierno estatal un esquema de comercialización para el frijol, a través de Aserca, el titular de la SAGDR, René Almeida, reconoció la situación, pero también sugirió la búsqueda de mercados más efectivos Por: César Gaytán Gallegos

Pág. 07


02

REGIONAL

Regresa preocupación por exceso de lluvias César Gaytán Gallegos

@CesarGaytanG

Pueblo Nuevo, Tepehuanes y Rodeo son las demarcaciones más perjudicadas en las últimas semanas por el exceso de lluvias

T

epehuanes, Dgo.- Ante las advertencias emiti- Océano Pacífico, provocarán que en das por la Comisión Nacional del Agua (Cona- el territorio estatal se sigan presentando precipitaciones pluviales al gua), sobre la prolongación de menos hasta denlas lluvias en la mayor parte del estaReporta Rodeo tro de 10 días, lapdo, y que en algunas zonas serán excevulnerabilidad de so en que su intensivas, autoridades municipales están puentes vehiculares sidad será variable. preocupadas principalmente por el La zona sierra, deterioro que sufrirán las carreteras y valles, llanos e incluso la zona semicaminos rurales, los cuales desde hace más de un mes desértica de Durango, registran lluya presentan daños considerables. vias de moderadas a fuertes, lo que El exceso de lluvias provocará derrumbes princitambién podrá elevar nuevamente palmente en los municipios serranos como Tepehuanes, Pueblo Nuevo y San Dimas, y por consecuente los niveles de agua en las presas de la entidad y volverá a poner en riesquedarán poblados incomunicados. Precipitaciones fuertes también se registrarán sobre go a comunidades rivereñas, princilas zonas de los valles, llanos e incluso la zona semi- palmente en la capital y municipios desértica, lo que aumentará los daños en carreteras y aledaños, dijo el meteorólogo de la Conagua, Florencio Rodríguez Loera. puentes vehiculares. El municipio de Rodeo también está en incertiLluvias deterioraron dumbre ante los constantes daños que ha sufrido su infraestructura vial por las recientes lluvias que inclucaminos de Tepehuanes so suspendieron por una semana el tráfico vehicular en la carretera federal Durango–Parral por el colapso En el caso del municipio de Tepede dos puentes. huanes, las comunidades de PotreSegún los pronósticos de la Conagua, el frente frió ro de Chairez, Los Lobos, Tarahunúmero dos y la formación de humedad proveniente del mar y San Juan del Negro, son las 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

HP_Diario

HP.HacemosPeriodismo

que más problemas tienen en sus vías de comunicación terrestre, debido a las precipitaciones pluviales, señaló el alcalde, Enrique Corral. No obstante, habitantes de comunidades como La Estación y El Campestre, las cuales están a pocos kilómetros de la cabecera municipal, advierten sobre el posible colapso de los pequeños puentes que atraviesan los arroyos luego de las constantes lluvias, pues los pilares que fueron cimentados a un costado de los ríos ya muestran considerables cuarteaduras. Los caminos rurales de los poblados, aquellas brechas que utilizan únicamente los comuneros, también presentan daños por la premura en los trabajos de rehabilitación que había realizado la maquinaría del Ayuntamiento, “ya quedaron destruidos, se pierden los aplanados, los límites, existen más agujeros que son sumamente peligrosos”, aseveró el primer edil de Tepehuanes.


REGIONAL

Siguen deterioros en San Dimas

Más del 90% de los caminos de Pueblo Nuevo se encuentran dañados

Enrique Corral, alcalde de Tepehuanes

Preocupa en Rodeo comunicación de pobladores En los municipios con geografía menos complicada también existen daños por el exceso de lluvias, tal es el caso de Rodeo, donde la corriente del río Nazas destruyó el puente vehicular que conecta a la comunidad de San Pedro Hierbabuena, y donde 200 comuneros podrían quedar incomunicados en los próximos días.

03

“Los pilares se cayeron, quedó inservible, nosotros hicimos un puente provisional pero muy vulnerable, si continúan las lluvias caerá otra vez”, expresó el presidente municipal de Rodeo, Ezequiel Jurado, quien afirmó que los recursos del Municipio son escasos para ese tipo de rehabilitaciones que son urgentes en la región. Aunque ya se realizan gestiones ante la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado (Secope), para reconstruir el puente de esa comunidad y el mantenimiento a otros de la región, la cabecera municipal también presenta considerables daños en sus calles y avenidas.

En San Dimas “urge” apoyo del estado y federación para rehabilitar los caminos rurales

30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

HP_Diario

HP.HacemosPeriodismo

En el caso del municipio de San Dimas, el regidor Armando Yáñez ha dado a conocer los incontables deterioros que presentan los caminos rurales de las quebradas, sin embargo, el Ayuntamiento enfoca el poco recurso a mantener en funciones las brechas para que más de 500 habitantes de El Limón y El Zapote no queden sin vías de acceso a sus comunidades. La carretera que conecta a la comunidad de Coyotes con San Miguel de Cruces mantiene imperfecciones en su capa asfáltica, asimismo la que une a la localidad de Tayoltita, “llevamos varios días en la exigencia de recursos para ese tema, ante el estado y la federación”. San Dimas es uno de los municipios que más lluvias registra durante el año, “para nosotros la temporada de precipitaciones pluviales es más larga, en estos momentos es bastante la preocupación por nuestros habitantes y el traslado de mercancías, medicamentos, etcétera”, comentó el regidor de extracción perredista.

Detienen transporte de madera en PN Las recientes lluvias agudizan los deterioros en caminos rurales del municipio de Pueblo Nuevo que son utilizados diariamente para el transporte de comuneros y materia prima necesaria para la actividad maderera que tanto caracteriza a la región. Los daños que presentan las capas asfálticas incluso perjudican mecánicamente a los vehículos particulares así como de carga y obliga a los habitantes a gastar más dinero en composturas además del diesel o gasolina, insumos indispensables para sus labores que además registran aumentos en sus precios. Más del 90 por ciento de los caminos se encuentran dañados especialmente en su capa asfáltica, otros, están totalmente bloqueados por la presencia de troncos caídos y piedras que cayeron de los cerros y montañas a causa de las lluvias torrenciales que se presentan desde hace unos días, informó el regidor de Pueblo Nuevo, Reynaldo Betancourt.


04

REGIONAL

Desvanece canto cult Una auténtica, antigua y original tradición de La Laguna lo constituye el canto Cardenche,

G

ómez Palacio, Dgo.- Al sabor al municipio de Lerdo. Y es que a diferencia de la cactácea que florece en del sotol y durante la caída del sol, después de una ardua abundancia, el canto Cardenche no es tan popular en la propia región, pese a que se trata jornada en el campo, es el mejor mo- El canto Cardenche no de un patrimonio cultural, artístico mento para entonar utiliza instrumentos; e histórico. Actualmente solo quedan tres o escuchar CardenDon Fidel, Don Toño expositores originales, Fidel Elizalche, canto casi siemy Don Lupe, sus de de 69 años, Antonio Valles de pre de desamor. expositores cantan a 79 y Guadalupe Salazar de 67, ellos Este canto es doloroso, árido, como capela; sus temas son hacen las voces contra-alta, grave y la planta desérti- el amor, el desamor y fundamental. El Cardenche no utiliza instruca de la que toma la vida misma mentos. Se canta a capela, con voces su nombre, “por el claramente distinguibles, es polifócardenche que es un cactus que hay ahí mismo en el nico, “no había instrumentos” explica Don Toño Valles cerro, es una espina muy larga que con una rotunda lógica. “Sus voces eran tres instrumentos, así como estaal clavarse es muy difícil de sacar” explica, Don Guadalupe Salazar, mos nosotros cantando”, narra la historia del Cardenuno de los tres únicos exponentes che y de sus padres, de los que heredaron esta tradioriginales que quedan de esta ex- ción musical. “Entonces era con lo que ellos le hacían saber a la presión artística. El canto Cardenche data de fi- novia que ahí estaban, que la querían, que sí. Era su nales del XIX, era una entonación modo de expresarse”, completa su narrativa Don Fidel. típica en los poblados rurales del “No había música de ninguna especie, para darle norte del país y hoy, sus últimos gusto a su novia como dice aquí mi compañero, pues cantantes originales se encuentran hay que cantarle una canción de amor”, dice Don Toño. en el ejido Sapioriz, perteneciente “Pero si andaba ‘melancón’ vamos a cantarle una can30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

HP_Diario

HP.HacemosPeriodismo

ción de desprecio, si andaba bien pues puras canciones de amor. Eso es lo que hacían ellos porque era la serena”, apunta. De esta manera, la temática del canto Cardenche es principalmente el amor y el desamor, pero también narran las penurias de los hombres del campo y de la vida. Es un canto dramático y algunos señalan que quizá sea la música más triste del país. “La canción Cardenche entra y también pa’ salir es muy dolorosa pa’ que vuelva a salir”, la resume Don Lupe. “Nos han querido musicalizar la canción, pero nosotros nunca hemos querido porque le quitaríamos el origen a la canción, la originalidad, esta canción tal y como nos la enseñaron, hemos sido respetuosos de lo que de lo que nos dejaron”, expone Don Fidel. De esta manera, los “Cardencheros de Sapioriz” valoran su herencia musical, “su canción” pero dada su edad, les preocupaba que ellos mismos no tendrían a quien heredarla ya que las nuevas generaciones de su poblado no habían manifestado mayor interés con esta tradición. Sin embargo, desde hace algunos años se vienen haciendo importantes esfuerzos para apoyar el propósito de preservarlo. Esfuerzos que iniciaron Alfonso Flores Domene y el cubano radicado en La Laguna, Juan Manuel González González, desde su trinchera como funcionarios de la Unidad Regional de Culturas Populares de Lerdo. Ambos personajes ya fallecieron, apenas si alcanzaron a vislumbrar el resultado de su trabajo con los “Cardencheros de Sapioriz” que ya han tenido exitosas presentaciones en los festivales culturales de casi todo el país, pero también han pisado escenarios internacionales en Nueva York, Washington y París, en el Centro de Arte VelizyVillacoublay. De hecho este sábado 1 de octubre, los cardencheros se presentarán en México, en el teatro de la

Ciuda de un event tista H dirigi como Pe tística de re Carde riz, el H yo de te alg cidida la Un (UJE genie rior y Lo trucc cated que in proye En


REGIONAL

05

tural e histórico María Teresa González Carranza

del cual, hoy solo quedan 3 de sus voces

ad Esperanza Iris con su concierto “Al pie n árbol. Celebrando el canto Cardenche”, to en el que estarán acompañados por el arHiginio Chavarría y el Coro Acardenchado ido por Juan Pablo Villa, quienes se perfilan o los herederos de esta tradición musical. ero además de difundir esta expresión ara, este concierto tiene también el propósito ecaudar recursos para el “Recinto al canto enche” que se construye en el ejido Sapiol hogar de los cardencheros. Hasta ahora, el proyecto no ha tenido el apoecidido de las autoridades locales, solamengo de la Conaculta, pero de manera más dea de la Universidad La Salle Laguna y de niversidad Juárez del Estado de Durango ED), de sus facultades de Arquitectura, Inería Civil, Mercadotecnia, Comercio Extey Comunicación. os arquitectos coordinadores de la consción son Gustavo Montes y Carlos Villarreal, dráticos de las instituciones educativas pornicialmente, esta idea se presentó como un ecto de vacaciones. n sus inicios, hace un año, en septiembre

de 2015, el proyecto del “Recinto al canto cardenche”, estaba calculado en 1.5 millones de pesos; acorde a los escenarios propios de Sapioriz se planeó construirlo en adobe. Según la maqueta del edificio que se construye en terrenos donados por el comisariado ejidal, el recinto tendrá dos niveles con una sala de conciertos al aire libre, dos terrazas, un jardín botánico, un área de investigación y una sala museística para los objetos de valor histórico. Hasta ahora, el proyecto solo ha recibido un donativo en cemento de la diputada federal Rocío Rebollo, sus promotores se quedaron esperando los 500 mil pesos que el ex alcalde de Lerdo Luis de Villa prometió cuando hace 12 meses se hizo la presentación en la Presidencia Municipal. Por ello, además de los conciertos, se están realizando otras acciones para la obtención de recursos como una campaña de donación de 20 pesos que se hizo entre ciudadanos pero también se intenta ingresar a la plataforma Crowfunding para incrementar los ingresos, aunque la meta todavía no se ve posible a corto plazo. Sin embargo, el ánimo no decae.

30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

HP_Diario

@Teresa_Soy_Yo

Chaparrita, por tu culpa yo me paseo, y hace muchísimo tiempo que ni siquiera te veo. Por otro más cariñoso claro es que yo ya perdí… “Un bien con un mal se paga”, como me sucedió a mí. Fragmento de “Chaparrita por tu culpa”

Canto cardenche

Luego que estuvo a punto de extinguirse, hoy se realizan importantes esfuerzos por preservar esta herencia cultural, artística e histórica de La Laguna Los estimula el apoyo de la gente y su reciente éxito coronado con reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008 otorgado por la SEP. Y aunque no de manera comercial, hoy ya tienen una discografía grabada e incluso se encuentran presentes en las redes sociales. Mientras tanto, los cardencheros continúan su misión de difundir este canto por el mundo sin dejarse seducir por el glamour de los ostentosos escenarios nacionales e internacionales en que se han presentado. En sus actuaciones, ellos aparecen vestidos como siempre: vaqueros, camisa a cuadros, botas, sombrero y por supuesto, que no falte el sotol

HP.HacemosPeriodismo


30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

HP_Diario

HP.HacemosPeriodismo


REGIONAL

07

Buscan equilibrio en precio de frijol César Gaytán Gallegos

@CesarGaytanG

Ante la posible suspensión del esquema de comercialización 2016, el Gobierno del Estado propone mejorar el acopio a través de los empresarios

L

uego de las constantes declaraciones de líderes campesinos y alcaldes, sobre la necesidad de gestionar junto con el Gobierno un esquema de comercialización para el frijol, a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), René Almeida, reconoció dicha necesidad, pero también sugirió la búsqueda de mercados más efectivos. Los esquemas de comercialización de frijol que en los últimos años ha promovido Aserca en Durango, no han sido favorables para el productor, debido al retraso en el pago de los dos pesos por cada kilogramo ofertado, por esa razón, “urge” que exista más acercamiento entre campesinos y acopiadores. Que la agencia descentralizada de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) decida o no, que Durango cuente con otro

René Almeida, titular de SAGDR

Las irregularidades detectadas en pasados esquemas de comercialización serán tomadas en cuenta para la siguiente regulación de precios sin embargo, aquel que siempre pagó y ayudó al productor contará con preferencias.

La SAGDR pretende reactivar la Planta Beneficiadora de Frijol programa oficial de acopio de frijol no debe ser angustia para los productores, dijo René Almeida al señalar que el objetivo para las próximas cosechas debe consistir en obtener mejores rutas de mercado. Las irregularidades que se detectaron en esquemas de comercialización anteriores serán tomadas en cuenta para la siguiente regulación de precios, “necesitamos indagar qué sucedió y por qué, solo así sabremos cómo realmente favorecer a nuestros productores”. Todo aquel empresario que haya quedado mal al campesino durante los tres últimos años en que Aserca incentivó la producción frijolera de Durango, será suspendido y obstaculizado para participar en el acopio,

Se deben cuidar ingresos de campesinos: Almeida Los ingresos económicos que reciben anualmente los campesinos dedicados a la siembra de frijol, deben cuidarse y es responsabilidad de las autoridades, expresó el titular de SAGDR, al indicar que en próximos días dialogará con acopiadores para comenzar a especular precios favorables. “Aún no podemos decidir cuál será el costo por kilo, pero si buscamos que sea bueno y que además le llegue pronto al campesino, necesitamos un esquema que verdaderamente regule el precio”, sentenció.


30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

HP_Diario

HP.HacemosPeriodismo

ertó a los ción Civil (UEPC) al ec ot Pr de l ta ta Es Sauceda, a Unidad árgenes del río La m s lo en n ve vi e ciudadanos qu sfogue de la l cauce debido al de de to en em cr in el ante del Águila. ña Pe a ales y maquinaria pres l pidió retirar anim ta ta es a ci en nd La depe o afluente. genes a mencionad ár m s lo de a ol ríc ag

L


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.