EL ECONOMISTA - HP 850

Page 1

uNa seleccióN de

jueves 13 de octubre del 2016

Nº 7115

$10

eleconomista.mx

diputados se comprometieron a cumplir con los tiempos establecidos

El próximo martes se aprobará la Miscelánea Fiscal en San Lázaro; se podría modificar el tipo de cambio, planteado en 18.02 pesos por dólar ra, Francisco martínez Neri, anunció que el próximo martes el pleno de San Lázaro aprobará el paquete La Cámara de Diputados definió de la miscelánea Fiscal, y el jueves la la ruta crítica para la aprobación de Ley de Ingresos de la Federación pala Ley de Ingresos de la Federación ra el 2017. “El martes 18 de octubre estaría (LIF) para el 2017, la cual será aprobada por el pleno en dos partes la subiendo a discusión la Ley Federal de Derechos; la Ley del Impuesto próxima semana. El presidente de la Junta de sobre la renta; la Ley del Impuesto Coordinación Política de la Cáma- al Valor agregado; del Código Fis-

Jorge Monroy

el economista

Pilotaje

PERUJO

foto ee: natalia gaia

Definen calendario para aprobar Ley de Ingresos

Legisladores tienen hasta el 15 de noviembre para aprobar el peF.

cal de la Federación, y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Ese día, estarían discutiéndose en el pleno estas tres disposiciones”, comentó. Dijo que el 20, el último día legal que tienen los diputados para aprobar esa ley, “estaríamos aprobando la Ley de Ingresos de la Federación 2017”. Se estableció que los integrantes de la Comisión de Hacienda sesionarán el próximo lunes para dictaminar el paquete de la Ley de Ingresos.

respecto de los posibles cambios que se pudieran realizan a los criterios de política económica en el proyecto presentado por la Secretaría de Hacienda, el legislador alfredo Del mazo afirmó que podría haber una modificación en el tipo de cambio en los 18.02 pesos por dólar y en el precio de 42 dólares por barril de petróleo. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Francisco martínez, dijo que el Congreso tiene hasta el 15 de noviembre para aprobar el JORNADA LARGA Presupuesto de Egresos de la FedeLos diputados tendrán sólo 24 horas ración (PEF), por lo que será hasta para aprobar los dictámenes, por lo el 28 de octubre cuando la Comisión que se prevé que la sesión sea mara- de Presupuesto reciba peticiones de tónica desde el lunes 17 de octubre. instituciones y organismos para suSe pudieran sesionar desde el do- gerir reasignaciones presupuestales mingo por la tarde, a fin de tener lis- que les beneficien. tos los dictámenes. jorge.monroy@eleconomista.mx

más vivienderas aterrizarán en BmV Es resultado de la dinámica del sector: José Oriol Judith Santiago el economista

JoSé orIoL BoSCH, director general de la Bolsa mexicana de Valores (BmV), adelantó que varias empresas del sector vivienda están en busca de listar sus acciones en la BmV, aunque no citó el número, e incluso este mismo año podría sumarse una nueva empresa. “Sí esperamos tener nuevas emisoras del sector de vivienda y ojalá haya una oportunidad para que podamos tenerla todavía este año en la parte de capitales”, dijo. El directivo dijo que esta evolución y dinámica de las empresas de

vivienda se ha visto reflejado en la BmV. Y como ejemplo de esta industria, CaDU llevó a cabo su oferta Pública Inicial en diciembre de 2015. Luego, las colocaciones de Casas Javer, en enero de este año, y la reciente colocación de VINTE, en septiembre. En conjunto, las tres desarrolladoras de vivienda mexicana han captado entre el público inversionista nacional y extranjero, un total de 5,068 millones de pesos, con las ofertas por 1,220 millones de pesos por parte de VINTE; 1,801 millones de pesos a cargo de Javer y 2,047 millones de pesos recabados por CaDU. judith.santiago@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

foto: ap

¿Y el Tren Interurbano?

Sus acciones cayeron 8% al anunciar que detendría la producción del Galaxiy Note 7, este martes..

Samsung ha perdido 21,400 mdd

El fabricante de smartphones hila tres jornadas de pérdidas Redacción EL EcoNoMiStA

LAS ACCIONES de Samsung hilan tres días de caídas y acumulan una pérdida de 21,400 millones de dólares en valor de mercado, algo que puede empeorar las próximas sesiones. Sus títulos llegaron a marcar su nivel más alto el 7 de octubre en la Bolsa de Corea del Sur. El precio de sus papeles valía 1 millón 706,000 wones (1,518 dólares cada uno), pero los problemas con su producto insignia, el Galaxy Note 7, llevaron a las acciones de la empresa a una racha bajista. El mayor fabricante de teléfonos inteligentes del mundo abrió la semana bursátil con una baja de 1.52 por ciento. El martes la empresa anunció que detendría su producción del Galaxy Note 7 y sus acciones se desplomaron 8 por ciento. Ayer, el precio de los papeles disminuyó 0.65% y podría extenderse por más sesiones porque el recorte en su estimación de ganancias se hizo al cierre del mercado de Corea del Sur Samsung recortó su estimación de ganancias trimestrales en 2,300 millones de dólares por haber detenido de manera permanente la producción de su teléfono inteligente Galaxy Note 7 La decisión de la firma surcoreana, adoptada después de un retiro global y semanas de problemas cada vez mayores, podría convertirse en una de las fallas de seguridad de un producto más costosas de la historia de la tecnología. Samsung dijo que ahora prevé que su ganancia operativa de julio a septiembre ascienda a 5.2 billones de wones (4,700 millones de dólares), por debajo de los 7.8 billones de wones que estimó hace cinco días. IMPACTO

El recorte de 2.6 billones de wones (2,300 millones de dólares) en la orientación refleja el impacto sobre las ventas y utilidades que espera actualmente por la decisión de detener de manera definitiva las ventas del Galaxy Note 7. Su estimación de ingresos en el tercer trimestre fue recortada a 47 billones de wones desde una previsión anterior de 49 billones de wones. valores@eleconomista.com.mx

e

n los límites del Parque Nacional La Marquesa hay maquinaria pesada, desde hace tres años. Con una longitud total de 13.5 kilómetros y una inversión de más de 3,700 millones de pesos, se construye la nueva autopista a Toluca. Esta obra —presume la Secretaría de Comunicaciones y Transportes— es una de las acciones de movilidad y conectividad entre el Valle de Toluca y la Ciudad de México, que busca descongestionar la actual autopista y complementar la operación del Tren Interubano. La ampliación y modernización de los principales accesos a la capital de la República es una pieza toral del Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018. Antes de que concluya el sexenio, según los planes de la dependencia federal, deberán haberse ampliado las 11 principales vías de acceso a la zona metropolitana, con lo que además de solucionar importantes congestionamientos vehiculares, se reducirán las emisiones contaminantes. Esos planes, sin embargo, van lento. Para el primer semestre del 2016, se debió concluir con los trabajos de ampliación en las autopistas México-Puebla y México-Pachuca, en el tramo Ecatepec-Santa Clara, además de la construcción de La Marquesa-Toluca. Las obras siguen, lo mismo que la construcción de las autopistas Atizapán-Atlacomulco y Pirámides-Texcoco; la interconexión del segundo piso del Periférico de la Ciudad de México a la Caseta de Tlalpan y la reconstrucción de la autopista México-Querétaro. Otras cuatro obras están programadas, pero su inicio depende —en gran medida— de la asignación presupuestal. La expectativa está centrada, sin embargo, en el proyecto del Tren Interurbano MéxicoToluca; un servicio ferroviario con una longitud de 57 kilómetros que permitirá la conexión del Valle de Toluca con la zona poniente de la Ciudad de México en un tiempo de traslado de 39 minutos. Pero ayer, en el marco del XII Congreso Internacional de Ciudades y Transporte, cualquier pronóstico quedó sepultado tras de la exposición de la subdirectora de Finanzas y Fideicomisos Ferroviarios de la SCT, Sandra Hernández Alvarado, quien reconoció que los trabajos registran sólo 40% de avance, aunque confió en que a principios del próximo año inicien las pruebas en la terminal de Zinacantepec. La funcionaria expresó que los derechos de vía y los amparos interpuestos por los ejidatarios y comuneros residentes en las zonas afectadas por el trazo de la megaobra han afectado el avance programado. El caso más dramático es el del bitunel de 5 kilómetros que atraviesa la Marquesa, adjudicado a Ingenieros Civiles y Asociados en julio del 2014, que no registra avances. La tuneladora empezaría a trabajar

durante el primer semestre del 2017 y enseguida comenzaría la obra electromecánica. Para finales del año próximo —de acuerdo con los cálculos más optimistas— el avance físico sería 70% del proyecto. Las pruebas de operación del recorrido completo están programadas para el cuarto trimestre del 2017. Pero con los retrasos actuales, las posibilidades de inaugurar la obra antes de que concluya el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto son exiguas. Autoridades del SCT Metro han aclarado que las adecuaciones a la estación Observatorio, que será terminal del Tren Interurbano, están en fase de planeación. Y el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, ha advertido que los recortes presupuestales propuestos por la Secretaría de Hacienda dejarían fuera este proyecto. De la propuesta de edificar una estación multimodal, ni hablar.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S BLACK LIST. En la mira del Servicio de Administración Tributaria (SAT) no sólo están los evasores fiscales de Panama Papers y Bahamas Leaks. La autoridad tributaria también va tras aquellos que eluden sus obligaciones fiscales y ocultan sus ganancias. Es el caso del Grupo Integracional de Negocios, de Raúl Manuel Beyruti Sánchez, quien además de sus servicios de asesoría para el manejo de nóminas —léase outsourcing— para más de 3,500 empresas, es conocido en el sector empresarial por sus aficiones, entre ellas la revista Play Boy y restaurantes como Ponte Almeja, Bel Cielo, La Mansión, Flash Taco, Addetto y Rustic Kitchen. Aunque sus negocios se extienden a la venta de seguros (Ginflex), los servicios turísticos (con la agencia de viajes Traditec) y los comedores industriales (Sanbey), el empresario ya apareció en la lista de contribuyentes incumplidos bajo el folio 26668, correspondiente a septiembre del 2016. PRÓRROGA. Los trabajadores mineros de Guerrero Negro, Baja California Sur, acordaron extender las negociaciones con la directiva de Exportadora de Sal (ESSA) y confiar en que habrá un replanteamiento; nuevamente por la disputa del pago de las utilidades, pero en el fondo están los cuestionamientos sobre el contrato firmado en exclusiva con Mitsubishi. Y más, ante los ofrecimientos de otros industriales, para agotar los inventarios de la paraestatal. Allí están, por ejemplo, las ofertas presentadas por InnoFood a través de su apoderado legal, Edgar Alejandro Arias López, para comprar hasta 3 millones de toneladas del mineral, con un precio de 20 dólares por tonelada, 20% más del precio autorizado por el Consejo de Administración de ESSA para vender a su socia japonesa. Por lo pronto, un contingente realizará la clausura simbólica de la Secretaría de Economía, para exigir una respuesta positiva a esta situación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.