EL ECONOMISTA - HP 849

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 12 de octubre del 2016

Nº 7114

$10 eleconomista.mx

se necesita una reforma integral al sistema de pensiones: somohano

Se encargaría de administrar el ahorro para el retiro de los trabajadores; desde el 2014 se planteó un sistema único de pensiones Elizabeth Albarrán el economista

Para hacer un sistema de pensiones más viable financieramente, es necesario que se homologue, y para ello sería conveniente la creación de una secretaría de estado que se encargue de administrar el ahorro para el retiro de los trabajadores mexicanos, indicó Leopoldo Somohano,

Fosa clandestina

director de planeación estratégica de Principal Financial Group. “Si bien no se resolvería el problema de las pensiones en el corto plazo, se podría dar mejor viabilidad financiera, pues cada vez es más grande el pasivo de pensiones del IMSS e ISSSTe”, dijo. refirió que desde el 2014 se propuso crear un sistema único de pensiones para empezar a migrar todos

PERUJO

foto ee: hugo salazar

Principal, a favor de secretaría de afores

Leopoldo Somohano, directivo de planeación estratégica de la firma.

los regímenes de beneficios definidos que quedan en el país a un esquema de cuentas individuales; sin embargo, el proyecto no tuvo éxito entre los legisladores para sacarlo adelante. Insistió en que se debe hacer una reforma integral en el sistema de pensiones para darle viabilidad y equidad, pues si bien reducir comisiones y mejorar rendimientos genera un valor agregado, no se tendría un verdadero impacto si no se logra un incremento en las aportaciones de 6.5 por ciento.

peración y el Desarrollo económicos), varios señalamientos eran parte de nuestras propuestas. creemos que en México se debe hacer una comisión de expertos como se hizo en chile para empezar a dar soluciones y viabilidad al sistema”, precisa. Ésta no es la primera vez que se propone crear una secretaría de pensiones. en abril pasado, la actuaría Valuaciones actuariales Norte indicó que esta nueva dependencia no sólo podría atender temas de pensiones, sino también del ahorro para la vivienda y de la seguridad social. “Lo que vemos es que el sistema PROPUESTAS tuvo fallas de origen porque no se “entregamos nueve propuestas al previó desde un principio que el siscongreso, a la consar y a hacienda tema debía tener ajustes tanto en la en el 2014, pero no se ha tenido éxi- tasa de contribución como en temas to (...) Del estudio que presentó la de régimen de inversión”. OcDe (Organización para la cooelizabeth.albarran@eleconomista.mx

“algunos productos de crédito se encarecerán” El ciclo de tasas bajas terminó: Banca Mifel Edgar Juárez el economista

rePreSeNTaNTeS De algunos bancos coincidieron en que, dado el incremento en la tasa de referencia por parte del Banco de México (Banxico), algunos productos de crédito se encarecerán —o ya lo están haciendo—, pero consideraron que no habrá intereses extremadamente elevados. hoy, la tasa de fondeo está en 4.75%, cuando en diciembre del 2015 estaba en 3.0 por ciento. “(hay que) entender que el ciclo (de tasas bajas) se terminó. Tampoco pensamos que vaya a ser un ciclo

muy abrupto. Sí pensamos que pudiera haber un incremento, quizá a finales del año”, dijo Daniel Becker, director general de Banca Mifel. Becker destacó que el mercado del crédito bancario se ha desarrollado de tal forma que aquellos clientes que tienen contratado un financiamiento a tasa variable lo pueden mover a tasa fija. “La mayoría o una parte muy importante de los créditos hipotecarios está ya determinada en tasas fijas. entonces, no hay que perder de vista que los (productos) que generan riqueza para las familias están en tasas fija”, expuso. eduardo.juarez@eleconomista.mx


una selección de

foto ee: miguel blancarte

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

ESSA, ¿huelga o requisa?

La victoria de Trump sería un factor de presión para México, señala la consultoría internacional.

Se prevé que México se expanda 2.1% La expectativa económica, sin cambios: FocusEconomics Yolanda Morales eL eCoNoMIStA

CONTINúA SIN cambios la expectativa de crecimiento en 2.1% para México, según el levantamiento mensual que realiza la consultoría internacional FocusEconomics. En este mes sólo cuatro de los 37 grupos consultados revisaron al alza sus previsiones económicas para el 2016. Se trata del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Deutsche Bank, Barclays y HSBC, estas alzas contrarrestaron los recortes que realizaron GBM Securities y Oxford Economics. En su reporte de octubre, el economista senior de FocusEconomics para la región, Ricardo Aceves, explica que tras la lectura de los resultados recabados, se observa que hay una “dependencia extrema del consumo privado”, lo que se vuelve un factor de riesgo ante la posibilidad de que se presente un choque en el consumo de los hogares. Destaca que “los ojos se mantienen puestos en la elección presidencial de Estados Unidos, donde la victoria de Trump es vista como un factor de presión recesiva para México y con alto impacto en la confianza del negocio y del consumidor. Refieren que este riesgo de recesión “es aún bajo” y destacan que las alzas de tasas y la austeridad fiscal “prolongan la lenta actividad de la economía”. PREVISIONES

Estas previsiones del mercado, que en la firma identifican como Consensus Forecast, se quedan alineadas con los pronósticos recientemente revisados del FMI y en la parte baja del pronóstico oficial del gobierno mexicano que está en un rango de 2 a 3 por ciento. Según el reporte se observa a Santander como el grupo menos pesimista, que prevé que la economía alcanzará una expansión este año de 2.5%, tasa que han mantenido sin cambios desde abril, mientas que Vector Casa de Bolsa se ha caracterizado, desde el año pasado, por ser el que lleva los pronósticos más pesimistas. ymorales@eleconomista.com.mx

C

on un contrato de exclusividad firmado hace cuatro décadas con Mitsubishi Corporation, la empresa Exportadora de Sal SA (ESSA), se declaró incompetente ante la instancia internacional. Actualmente —sostiene la directiva de la paraestatal, que encabeza Pedro Silvino Xavier Lazcano Díaz—, la sobreproducción global, particularmente de Australia y la India, generó una baja de los precios internacionales. “Esta difícil situación de mercado coloca a la empresa en situación de emergencia y obliga a tomar medidas extremas”, alertó la empresa en un comunicado que circuló entre los trabajadores de ESSA en Guerrero Negro (Baja California Sur), luego de que la representación sindical se levantara de la mesa de negociaciones. Una comisión revisora, integrada por representantes de la parte patronal y de los obreros, dejó de sesionar hace dos semanas. ¿Y Mitsubishi? Sin problemas, porque de acuerdo con esa comunicación, tienen al menos otros dos proveedores para garantizar cualquier situación de desabasto. ¿Y el gobierno federal? En riesgo de que caiga el récord de cero huelgas, que presume el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, por culpa… ¿de un sindicato en rebeldía? “Debemos tomar medidas razonables, responsables y con acciones concretas para obtener un costo de producción que permita competir y no salir del mercado”, advirtió la directiva de ESSA. Si para la planta salinera, en la que se generan anualmente 7 millones de toneladas del mineral, “sería muy complejo volver a recuperar los volúmenes de ventas (… )Los clientes (sólo en Mitsubishi) comprarían a quienes les garanticen volumen, precio y, por supuesto, certeza en la entrega”. Los obreros de la salinera están afiliados al Sindicato de la Industria de Trabajadores Salineros, Marineros, Maquinistas, Cargadores, Similares y Conexos de Baja California, adscrito a la CROC, cuyo dirigente nacional es el senador priista Isaías González Cuevas, quien es oriundo de aquella entidad fronteriza y autorizó a sus representantes postergar la firma del contrato colectivo de trabajo, mientras los directivos de ESSA mantengan su postura de sólo acceder a un aumento salarial, indexado al índice inflacionario, y de negar el pago de la participación de los trabajadores en las utilidades. Lo que quieren evitar es que nuevamente hagan nugatorios sus derechos adquiridos. En el 2008, la empresa se negó al reparto de utilidades y tras un tortuoso litigio consiguió que el Servicio de Administración Tributaria determinara un saldo por pagar de 16.8 millones de pesos, cuyo pago quedó congelado hace tres años en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, luego de que ambas instancias acordaran la suspensión del procedimiento de

ejecución y pactaron una fianza como garantía del pago de la PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) adicional, sujeta a que las autoridades hacendarias resolvieran en definitiva sobre el recurso de revocación. El sindicato no quiere firmar la revisión contractual, está pidiendo aumento de salarios y el pago de utilidades. La empresa respondió con una negativa tajante, debido al desplome de las ventas y a la alta competitividad, en el mercado global. “La directiva no quiere negociar, está totalmente cerrada y no cede”, dice una misiva firmada por empleados en el campo minero de Guerrero Negro. “Quieren irse directo a huelga con un argumento baladí: que el precio de la sal va a la baja y que la perspectiva de ventas para el 2017 es realmente complicada”. La medianoche de ayer venció el emplazamiento formulado por los trabajadores de la salinera. Antes, en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, los directivos de la paraestatal y los representantes del sindicato encabezado por Luis Martín Pérez Murrieta están citados a una audiencia especial. Ambas partes podrían solicitar una prórroga para continuar con las negociaciones. Al mediodía del martes 11, Pérez Murrieta ofreció una conferencia de prensa con el exdiputado federal Gerardo Fernández Noroña, quien convocó a la creación de un frente nacional para evitar la privatización de la salinera de Guerrero Negro. El manejo de la empresa está bajo cuestionamiento. El pleito judicial que involucra al exdirector de ESSA, Jorge Humberto López Portillo Basave, contra el coordinador general de Minería, Mario Cantú, y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, es de pronóstico reservado.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S LIMITADOS. Si todos los mexicanos que necesitan diálisis y hemodiálisis recibieran atención hospitalaria, el Estado mexicano tendría que erogar anualmente 23,000 millones de pesos. Ambos tratamientos son ofrecidos por el IMSS, el ISSSTE y el Seguro Popular, aunque ante la saturación, muchos optan por la atención privada. La Comisión Nacional para la Protección Social en Salud estableció un tope máximo de 1,525 pesos por la sesión de hemodiálisis y 120 pesos por la bolsa de diálisis peritoneal, tras realizar una revisión de precios promedio en el país. Y una reciente modificación a las Reglas de Operación permite orientar los recursos que los gobiernos estatales destinan al Seguro Popular a la atención de los pacientes de falla renal que requieren estos servicios. Antonio Chemor Ruiz, director general de Financiamiento de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, explicó que las aportaciones de los estados al Seguro Popular podrán canalizarse a sufragar ambos tratamientos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.