EL ECONOMISTA - HP 848

Page 1

uNa seleccióN de

martes 11 de octubre del 2016

Nº 7113

$10

eleconomista.mx

la CalIFICaCIÓN para el país No CambIaría: moody’s

México ya cuenta con los controles presupuestales suficientes desde hace años, coinciden la OCDE y Moody’s Yolanda Morales el economista

Un Consejo Fiscal Independiente para México no sería útil ni necesario. el país cuenta con los controles presupuestales suficientes desde hace años y no tendría impacto en su percepción para los inversionistas internacionales, concuerdan por separado el secretario general de la

Cancionero

organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos (oCDe), josé Ángel Gurría, y el director de Análisis soberano para América Latina en Moody’s, Mauro Leos. “el control de deuda de México está dentro de los mecanismos presupuestales (…) en México sí existe ya una cultura de disciplina fiscal que viene de las experiencias que ha sufrido en el pasado”, dijo Gurría.

PERUJO

foto: afp

Consejo Fiscal no es necesario: Gurría

El Consejo no tendría efecto en la percepción de los inversionistas.

ni siquiera el analista de la agencia que tiene a México con la calificación soberana más alta, en “A3” —que en marzo fue colocada con perspectiva negativa—, considera que un Consejo Fiscal Independiente pueda funcionar para el país, pues la nota crediticia que tiene ya deja por sentada su disciplina.

diera en algún momento la implementación de un Consejo Fiscal, la perspectiva, que actualmente está en negativa, se mantendría sin cambio alguno, porque no están en duda su manejo macro ni la disciplina que lo caracteriza. el analista de Moody’s precisó que si se tratara de un emisor sin grado de inversión, un consejo de CREDIBILIDAD este tipo sí sería un elemento que va“Un Consejo Fiscal Independiente lorarían para otorgar un upgrade. Pero, en el caso mexicano, matiayuda a fortalecer la credibilidad de emisores de deuda que pueden tener zó, cuenta con políticas predecibles, algún tipo de debilidad en el manejo con probada estabilidad en el manede sus finanzas públicas. Pero no es jo de las finanzas públicas y alta creel caso de México, que en cambio sí dibilidad. entre los puntos de consigoza de la credibilidad y estabilidad deración para cambiar la perspectiva en el manejo de sus cuentas”, expre- de calificación está el relativo con Pemex, su situación financiera y el só Mauro Leos. Por el lado de la calificación, en el impacto en las cuentas públicas. caso hipotético de que México deciymorales@eleconomista.com.mx

Instituciones enfrentan problemas de confianza La corrupción no es exclusiva de México: OCDE Elizabeth Albarrán el economista

AUnqUe A nivel mundial se vive un entorno económico complicado, el principal problema que afecta a países desarrollados y emergentes es la falta de confianza de sus habitantes en los organismos gubernamentales, indicó josé Ángel Gurría, secretario general de la organización para la Cooperación y Desarrollo económicos (oCDe). expuso que hubo dos situaciones mundiales que calificó como “accidentes”, por el impacto que generaron a nivel mundial, y que mostraron la falta de confianza y de

interés de la población más joven. “La primera fue el Brexit, la mayoría de los jóvenes no votaron. La segunda fue el acuerdo de paz en Colombia, el cual no se dio por una falta de participación”. Comentó que debe existir un mayor compromiso en eliminar aquellas instituciones donde pueda surgir la corrupción. “nos preocupa (la corrupción) pues es uno de los temas de gobernabilidad de los países de la oCDe. Debemos hablar de la trasparencia y la integridad. no es un tema exclusivo de México. no hay país que tenga el monopolio de la virtud”, dijo. elizabeth.albarran@eleconomista.com.mx


una selección de

foto ee: hugo salazar

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

¿Purga en el PRI?

La morosidad en este producto crecerá 3.5% en los dos próximos años, pronostica la agencia.

Se desacelerará el crédito de nómina: S&P Le afectan la debilidad económica y la informalidad Edgar Juárez EL ECONOMiStA

PARA STANDARD and Poor’s Global Ratings (S&P), los créditos de nómina, cuyos pagos se descuentan directamente del salario de los trabajadores, serán cada vez más un producto de consumo clave para los bancos de México, Brasil, Colombia y Panamá. Sin embargo, la debilidad económica de la región y los altos niveles de informalidad que prevalecen, entre otros factores, frenarían su crecimiento. Según la agencia, los créditos de nómina representan alrededor de 30% del total de los créditos al consumo en esos países, además de que, muestran niveles relativamente bajos de activos improductivos, en torno a 2%, y siguen siendo menos vulnerables a las difíciles condiciones actuales. La agencia destaca que aun cuando los bancos en estos países de América Latina están promoviendo los créditos de nómina, también están siendo más cautelosos con respecto a las prácticas de otorgamiento relacionadas en general, con el fin de evitar el deterioro de la calidad de activos ante las débiles economías y los niveles relativamente bajos del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que limitan la capacidad crediticia de los hogares. SECTOR INFORMAL

“En nuestra opinión, el principal obstáculo para los bancos en América Latina para mantener la expansión de sus carteras de crédito de nómina serán los aún altos niveles de trabajo en el sector informal de la economía y las condiciones económicas todavía débiles en la mayor parte de la región”, refiere. De acuerdo con la calificadora S&P, otro factor mitigante del crecimiento en los créditos de nómina son las diferentes regulaciones existentes que limitan el porcentaje que se puede deducir del salario de los beneficiarios para el pago de estos créditos. La firma detalló que en Colombia, el límite es 50%, mientras que en Brasil, México y Panamá es de 30 por ciento. eduardo.juarez@eleconomista.mx

e

n Villahermosa, Tabasco, con el ex candidato presidencial Roberto Madrazo y el senador Humberto Mayans Canabal como testigos de honor, Enrique Ochoa Reza expresó lo que a su juicio debe ser la lealtad al interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cualidad que sólo distingue a los militantes con prestigio, honestidad y dedicación. “Aquellas personas que no tengan esas tres características no pueden ser leales al PRI, y los que no son leales al PRI no pueden estar en nuestro partido”, definió. En el último tramo de su gira nacional, con el nuevo CEN ya en funciones, el exfuncionario peñista estuvo en aquella entidad, gobernada desde hace cuatro años por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), para reunirse con un priismo a la deriva tras del encarcelamiento del exgobernador Andrés Granier y la confrontación de los grupos internos, por las sucesivas derrotas en las elecciones estatales y municipales. En una semana Ochoa Reza cumplirá 100 días como presidente sustituto del CEN del PRI ,y, antes de que se cumpla ese plazo, deberá recorrer media docena de entidades federativas para completar su objetivo de visitar las 32. Pendientes, aquellas donde se registran más rencillas internas y se observa una desventaja para el partido oficial. Las entidades del sur-sureste quedaron al último. Veracruz y Quintana Roo podrían ser incluso más complicadas que Tabasco y Chiapas, donde el ex director general de la CFE ha tenido que endurecer el discurso para contener los ánimos de división. En Tabasco el PRI es la cuarta fuerza electoral y la exigencia del priismo local es que arranque a la brevedad la renovación de las estructuras, para culminar con la elección de un nuevo presidente estatal, en una disputa que antecede las definiciones por la candidatura a la gubernatura, concurrente a la elección presidencial. El dirigente tricolor tuvo una respuesta indirecta a ese planteamiento: antes de 30 días enviará a un delegado especial, quien abrirá una consulta… que estará cerrada a los enemigos internos. Aquellos dispuestos a superar los ánimos de división y olvidar las ofensas —insistió— serán tomados en cuenta. “Pero aquellos individuos alejados de la idea de trabajar en equipo, que, lejos de sumarnos, afectan por su mala reputación y su mala conducta, que han hecho del chantaje su divisa política, que lo oigan fuerte y claro: ¡Se van del partido!”. En aquellas entidades, un sector de la nomenklatura priista ha cuestionado la orientación que ha tomado el partido desde que Ochoa Reza llegó al CEN como sustituto de Manlio Fabio Beltrones. Y, hace dos semanas, en vísperas de la designación del nuevo CEN, Ochoa Reza privilegió su preparación para el debate con los di-

rigentes del PAN y del PRD —con la actriz Patricia Reyes Spíndola como su coach y staff de la CFE en la preparación de las cartulinas de contraste— en lugar de las negociaciones con los grupos que perfilaron su veto a ascensos de personajes polémicos, como Emilio Lozoya Thalmann, Ángel Meixueiro o el exgobernador de Durango, Jorge Herrera. La resistencia a Ochoa Reza, inicialmente identificada con un sector de líderes aglutinados en torno al exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, ha visto engrosar sus filas en Tabasco y Chiapas. En la entidad chiapaneca la molestia de la cúpula tricolor tuvo un catalizador: la permanencia extemporánea del senador Roberto Albores Gleason al frente del comité directivo del PRI en aquella entidad del sureste. A finales de agosto circuló la carta firmada por 11 ex dirigentes estatales y dos excandidatos a la gobernatura, en la que exigían preservar la unidad de los militantes y evitar una ruptura. Ochoa Reza hizo caso omiso de la carta y, en un claro desafío a los grupos inconformes, accedió a la invitación de Albores Gleason para encabezar un acto multitudinario en Comitán de Domínguez, municipio gobernado actualmente por los pevemistas. El disgusto con Albores Gleason —quien silenciosamente dejó la directiva y ahora funge como secretario de gestión social del CEN— es directamente proporcional a sus intenciones de quedarse con la candidatura priista al gobierno chiapaneco, que se multiplicaron con el ascenso de su excompañero de aulas y casi paisano . Y es que el padre del dirigente nacional del PRI nació en aquella entidad sureña. Albores Gleason y Mauricio Ortiz Proal son hijos de dos jerarcas priistas de la época salinista y están en el equipo más cercano de Ochoa Reza, quien también pudo colocar al periodista Jorge Alberto Pérez Zamudio dentro de la dirigencia priista, aunque, además del repudio de los viejos comunicadores leales al tricolor, tendrá que pagar el costo de haber designado en un cargo tan codiciado a un comunicador vinculado con la izquierda perredista. ¿O acaso será su arma secreta para atacar al partido del sol azteca?

E F E C T O S S E C U N DA R I O S REACOMODOS. La transferencia de Luis Miranda a la Secretaría de Desarrollo Social obligó a un reacomodo en los mandos medios y superiores en la Secretaría de Gobernación, de la que también salió Alejandro Nieto Enríquez para dejar vacante la Unidad de Enlace con Entidades Federativas. Por la Subsecretaría de Gobierno ocurrió una burda disputa que tuvo como protagonistas al todavía director de Juegos y Sorteos y al exprocurador de Hidalgo, José Alberto Rodríguez Calderón, quien como premio de consolación se hará cargo de la prevención y readaptación social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.