EL ECONOMISTA - HP 857

Page 1

una selección de

viernes 21 de octubre del 2016

nº 7121

$10

eleconomista.mx

las operaciones más comunes son depósitos y transferencias

Otros mecanismos son la compra de automóviles, revela un reporte coordinado por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda bancario, entidades para el cambio de divisas y en menor medida las casas de Bolsa. de acuerdo con la Primera evaLas autoridades han identificado que las operaciones más co- luación Nacional de riesgos de Lamunes para el blanqueo de capitales vado de dinero y Financiamiento son los depósitos de dinero, retiros, al terrorismo en México, las princicobro de cheques y transferencias pales instituciones utilizadas para el internacionales que se realizan por blanqueo de capitales son los bancos, medio de instituciones de la ban- en especial los siete que mayor parca múltiple, principalmente el G-7 ticipación tienen en el mercado; los Fernando Gutiérrez

el economista

Desgaste

PERUJO

centros cambiarios, casas de Bolsa y en menor medida en las sociedades financieras de objeto múltiple, aseguradoras y cooperativas de ahorro y préstamo. “en cuanto al tipo de moneda, el peso es el más utilizado (para el lavado de dinero) observando un cambio en los casos recientes con respecto a los anteriores, en los cuales se veía mucho el uso de dólares”, expone el documento que es la punta de lanza para la evaluación que enfrentará México por parte del Grupo de acción Financiera contra el blanqueo de capitales. ACTIVIDADES

sobre las actividades vulnerables más utilizadas para el blanqueo, el documento menciona la compra de autos de todo tipo, principalmen-

foto: shutterstock

Detectan vías usuales para lavado de dinero

El peso es la moneda más utilizada para blanquear capitales ilícitos. te de lujo; el uso de tarjetas de servicio y crédito con un monto de hasta 200,000 pesos al mes. “ocasionalmente se observan compra y venta de inmuebles, empeño de bienes, arrendamiento de casas habitación e industrial, blindaje, traslado y custodia de valores, juegos y sorteos y fe pública con constitución de personas morales y modificación patrimonial”, explica el reporte elaborado por varias dependencias y coordinado por la unidad de inteligencia Financiera de la secretaría de Hacienda. el documento indica que las zonas geográficas donde se concentran los últimos casos de blanqueo de capitales son la Ciudad de México y estados como Jalisco, Quintana roo, Michoacán, sonora y sinaloa. fernando.gutierrez@eleconomista.mx

sucursales digitales, la apuesta de Citibanamex Su objetivo es mejorar la atención de los clientes Edgar Juárez el economista

La iNversióN por 25,000 millones de pesos para los próximos cuatro años, que hace un par de semanas anunció Citibanamex, incluye la transformación de algunas sucursales tradicionales en otras 100% digitales. Hoy ya operan algunas en la Ciudad de México. Nicole tielens, directora de transformación y servicios en sucursales del banco, explica que este año se abrirán otras, y a partir del 2017 la meta es llegar a 100 al año, aunque aclara que no todas serán digitales. ¿en qué se diferencian las sucursales

digitales de las tradicionales? david Gómez, director de operaciones y servicios, explica que, para empezar, la persona que atiende al cliente ya no está detrás de un escritorio, sino en una mesa ovalada general, y se sienta a un costado del usuario para guiarlo en su operación, de tú a tú frente a una computadora también hay salas de espera, por si algún cliente quiere un trato aún más personalizado con el banquero; y una sala priority, para los clientes de mayor poder adquisitivo donde se le provee de servicio de televisión, café y otras cosas mientras espera ser atendido. eduardo.juarez@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales foto: shutterstock

Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Votos y hostias

Los mexicanos prefieren comprar joyas en el exterior y afectan al sector.

Esquema fiscal, reto para joyeros

Pagan una tasa de importación de 16% y en EU entre 3 y 5% Yael Córdova EL ECONOMiSTA

UNO DE los mayores retos que enfrenta la industria joyera de alto nivel en México es mantener competitividad en cuanto a los precios de sus artículos; ello debido a que en el país las tasas de importación de los insumos (gemas y oro) son más elevadas que las que tienen países que son competencia directa, como Estados Unidos. José Dávalos Huerta, director general de JD Joyeros, explicó que el vecino del norte es su mayor competencia al tener una tarifa aduanera que se cuenta entre las más bajas del mundo (3 a 5% en promedio), mientras que los joyeros mexicanos tienen una tarifa aduanera de 16 por ciento. “Además, en México muchas importaciones son difíciles y son un poco más tardadas, hay muchas diferencias importantes en el esquema fiscal, ello nos crea grandes retos porque tenemos que contrarrestar con originalidad en modelaje y servicio”, detalló el gemólogo. En los últimos años, la importación de insumos se ha hecho mucho más atractiva en cuestiones fiscales, lo que ha ayudado al sector a ser más competitivo que en el pasado. DESVENTAJAS

Las desventajas para los joyeros de alto nivel está en los términos de los costos de fabricación por las tarifas aduaneras que se pagan y en términos del impuesto al consumo que se agrega al costo final del producto. Dávalos Huerta insiste en que la desventaja se mantiene, pues aquí se paga 16% de Impuesto al Valor Agregado, mientras que en EU se paga sólo 7 por ciento. Dar valor agregado (en diseños y servicio) a los compradores de joyería en el país es de vital importancia, ya que el alcance de los mexicanos al mercado joyero del país vecino del norte es relativamente sencillo, sobre todo cuando se habla de un buen nivel. Aseguró que el desfase entre lo que se paga en México por impuestos y lo que se tributa en otras regiones provoca que algunos mexicanos prefieran ir a otros países a comprar joyas. claudia.cordova@eleconomista.mx

¿P

remio a la guerra sucia? La primera quincena de mayo, en las redes sociales circuló un mensaje supuestamente suscrito por la candidata del PAN a la alcaldía de Aguascalientes capital, Teresa Jiménez, cuyo contenido resultaba discriminatorio. “Hay que ayudar a los ancianos cuando ya son inútiles porque luego son un estorbo para su familia”, decía el post en una cuenta de la red social Facebook -que resultó apócrifa- en donde aparecía la candidata, con un sexagenario de camisa azul, a cuadros, ambos con sonrisa incómoda. Allí nació #LadyAncianos. La abanderada panista, quien punteaba en las encuestas, buscó a un experto en manejo de crisis. De Chihuahua llegó la recomendación para que contratara al despacho tapatío MKF Merkamorfosis -de Marco Sifuentes- para armar una campaña en redes sociales que contrarrestara ese libelo, que atribuyeron al estratega priista Hugo Scherer. Tere Jiménez resultó electa y el trabajo de Sifuentes, Juan Carlos Guerrero y Enrique de la Torre los llevó a postularse como candidatos al Reed Latino 2016, que entregará la edición en español de la revista Campaign & Elections este sábado 22. Merkamorfosis quiere en su anaquel otro trofeo, por Mejor Manejo de Crisis durante las Campañas. Otros seis nominados, también. Y de ellos, cuatro inscribieron sus afanes a favor del PAN en Aguascalientes. La dupla conformada por los politólogos itamitas Luis Rodolfo Oropeza y Sergio Torres Ávila, de la firma Politicks360°, postuló la conferencia de prensa ofrecida por el candidato Martín Orozco y su esposa, Yolanda Ramírez, luego de que se filtrara un audio de una presunta conversación entre ambos, donde el abanderado panista se ufanaba de su pegue con las mujeres. El padre de Torres Ávila llevaba la campaña de Tere Jiménez pero, ante la crisis de los mensajes apócrifos, reclutaron a Sifuentes. La estrategia de la campaña estatal estuvo diseñada por El Equipo, un despacho de consultoría política encabezado por el estratega José Segarra, quien al igual que los estrategas de Merkamorfosis y de Politicks 360° registró su candidato al Reed Latino 2016, en la categoría mejor estratega electoral. Cosa curiosa, ni #LadyAncianos ni el audio que igualaba a Orozco con Donald Trump fueron grandes crisis de comunicación… al menos de las dimensiones del caso #LadyElotes, también protagonizado por Tere Jiménez, cuya viralización en las redes sociales puso en riesgo el triunfo de Orozco. El abuso de las redes sociales, sin embargo, no puso en riesgo el resultado de la elección de Aguascalientes. El PRI impugnó el triunfo de Orozco ante la Sala Superior del Tribunal Electoral por la violación del principio de la laicidad.

El magistrado Salvador Nava Gomar consideró que no estuvo acreditada una intervención indebida de la iglesia católica, porque la carta pastoral del obispo José María de la Torre Martín -leída el 8 de mayo en todas las parroquias de Aguascalientes- no hacía alusión directa a Martín Orozco ni al PAN. Tuvo el respaldo del magistrado Manuel González Oropeza, quien sistetizó: “El estado no puede anular una elección porque el pueblo tenga la libertad de creencia”. Distinto opinaron María del Carmen Alanís y Flavio Galván Rivera, quienes votaron contra el proyecto de Nava Gomar, convencidos de que la jerarquía católica condicionó la impartición de la comunión a los feligreses hidrocálidos a la emisión de un voto por los candidatos que defendieran los valores cristianos en torno a la vida y al matrimonio. Para ellos, estaba probada la intromisión de los sacerdotes católicos en la elección de Aguascalientes y su llamado no fue en reacción a la iniciativa presidencial de reforma constitucional por el matrimonio igualitario. Los magistrados electorales también resolvieron las impugnaciones sobre la elegibilidad de Alejandro Murat como candidato a la gubernatura de Oaxaca. La magistrada Alanís obtuvo un voto unánime en ese desechamiento.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S ¿QUIEBRA? A tres semanas del nuevo sexenio, las finanzas estatales en Quintana Roo están en una situación crítica: además de los más de 22,000 millones de deuda pública contratada, el nuevo gobierno de Carlos Joaquín González afronta adeudos con proveedores de artículos y servicios por más de 3,000 millones de pesos. Joaquín González ha tenido que reconocer que asumir esos compromisos de inmediato generaría un déficit mayor del que podría soportar la administración en el 2016, por lo que dialoga con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el tema de la reestructuración financiera, para lograr una mejor distribución de los ingresos y proceder a encontrar esquemas que le permitan proponer convenios y acuerdos con los acreedores. REFUGIADOS. En el rastreo de Javier Duarte de Ochoa, todas las pistas apuntan a la zona de hangares de aviación privada de una terminal aérea cuyo código IATA es TLC. En el aeropuerto internacional de Toluca, que dirige Héctor Hugo Espinosa Mendoza -tenaz amigo del exgobernador de Veracruz- justo acaba de darse una de las acciones más contundentes contra el contrabando, con la requisa de 450 millones de dólares en la zona de aduanas. Y no pasó desapercibido que justo a la misma hora en que ocurría la operación del SAT, en el Palacio de Gobierno, Erasto Martínez dejaba de ser el titular de la secretaría de Infraestructura (y máxima autoridad de la terminal aérea) para convertirse en el jefe de la oficina del gobernador Eruviel Ávila. ¡Qué casualidad! ¿O no?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.