EL ECONOMISTA - 838

Page 1

uNa seleccióN de

jueves 29 de septiembre del 2016

Nº 7105

eleconomista.mx

VIENEN NUEVOS RECORTES EN PREVISIONES: LAGARDE

Economía mundial continúa débil: FMI

Durante una charla en la Northwestern University, la directora del organismo internacional comentó que le preocupan las políticas proteccionistas Yolanda Morales el economista

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que recortará su previsión de crecimiento para Estados Unidos el próximo martes y reitera su preocupación sobre las políticas proteccionistas que están ya en marcha en diversas economías mundiales.

Dos años...

Al participar en una conferencia magistral en la northwestern University, la directora gerente del FMI, Christine lagarde, explicó que las medidas que revierten la apertura comercial “podrían frenar la expansión económica”. A una semana de que inicien las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, a las que asistirán los ministros de Finanzas y banqueros

perujo

Hizo patente la situación difícil que tiene la banca europea. foto: fmi

centrales de los 189 países miembros, la directiva advirtió que “el estado de la economía mundial sigue siendo débil y frágil”. “En los últimos años, la recuperación mundial ha sido débil y frágil, y la situación es la misma. Sobre todo, desde el punto de vista de las economías avanzadas, pues las perspectivas globales de crecimiento siguen siendo tenues”, precisó.

cuánto fue el ajuste, pero la previsión de julio estaba en 2.2% y la propia presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, recortó su expectativa a 1.8 por ciento. lagarde argumentó, ante estudiantes, que la expectativa de julio que tenía el FMI para el Producto Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea está en 1.6% para este año. Previsión que será confirmada o modificada la semana que entra. PREVISIONES de Japón prevé aún una tasa de Expuso que los avances sobre sus crecimiento de 0.3% en el 2016, esprevisiones mundiales de creci- timación que podría ser modificada. Advirtió que la economía de Chimiento serán reveladas el martes por el consejero económico del organis- na seguirá creciendo a una “tasa vigorosa” de alrededor de 6 por ciento. mo, Maurice obstfeld. Sobre la primera economía del la última actualización corresponplaneta, Estados Unidos, lagarde diente a julio marca una expectativa anticipa que le recortaron ya su pre- del PIB de 6.6% para este año. visión de crecimiento. no detalló de ymorales@eleconomista.com.mx

Mexicanos deben pagar más impuestos Es la forma de combatir la pobreza: Banco Mundial Tania Rosas el economista

MéxICo nECESItA un pacto social para enfrentar la pobreza y eso implica que los ciudadanos paguen más impuestos, declaró Arturo Herrera, representante del Banco Mundial. El gerente de la Práctica Global de Gobernabilidad para América latina del Banco Mundial afirmó que las acciones contra la pobreza necesitan recursos y esto “implica que todos los mexicanos paguemos un poco más de impuestos”. Indicó que la recaudación no petrolera de México es de alrededor de 12% del PIB. Esto es una recaudación

relativamente baja para cualquier tipo de estándar internacional. “Entonces, el plantearnos si queremos acabar con la pobreza pasa en México por la discusión de si estamos dispuestos a poner los recursos necesarios y eso tiene que ver con el pacto social, con el contrato social que los mexicanos estén dispuestos a firmar; parte de un aumento de los programas de pobreza, de las acciones de pobreza que pasarán necesariamente por reconocer que se necesitan más recursos y que esto implica que todos los mexicanos paguemos un poco más impuestos”, precisó Arturo Herrera. tania.rosas@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Pesadilla constituyente En el primer semestre, bajan 36% las denuncias por robo de identidad: Di Costanzo . foto: cuartoscuro

Crecen quejas sobre sistema financiero En reclamaciones, 98% son contra los bancos: Condusef Iván Salomón Rodríguez EL ECoNoMiSTA

LAS RECLAMACIONES del sistema financiero crecieron 46% en el primer semestre del 2016, respecto del mismo periodo del año anterior, pasando de 2.5 millones a 3.7 millones. En tanto, el número de contratos de productos financieros se situó en 699 millones, es decir, 17% más, indicó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Mario Di Costanzo, presidente de la entidad, explicó que la concentración de las quejas se encuentra en los bancos con 3 millones 690,142 (98%); le siguen las aseguradoras con 18,561 (0.5%), y las afores con 7,264 (0.2 por ciento). Según la Condusef las principales causas de sanción son: la institución no presenta la información solicitada (12%); la entidad no otorga documentos, elementos o información específica para atender la reclamación del usuario (12%), y no se presenta el informe trimestral del Registro de Información de Unidades Especializadas (Reune). En tanto, el índice de reclamación (reclamos por cada 10,000 contratos) subió 25 por ciento. Esto se debe, dijo Di Costanzo, a que sigue existiendo una brecha considerable entre las quejas y el número de contratos. “El índice de reclamación pasó de 43 reclamaciones por cada 10,000 contratos a 54 por cada 10,000; significa que las reclamaciones están creciendo más que el número de contratos, lo cual no es deseable”, abundó el funcionario. ROBO DE IDENTIDAD

Para el sector bancario, las reclamaciones crecieron 46%; mientras que las operaciones totales, 9 por ciento. Las tarjetas de crédito y débito concentraron cerca de 90% de las quejas. En crédito se presentó el mayor número, con 2 millones 61,337. El robo de identidad, en el primer semestre del año la Condusef, recibió 32,719 reclamaciones, esto es, 36% menos que en el mismo periodo del año anterior. ivan.rodriguez@eleconomista.mx

a

rtículo por artículo los integrantes de la Comisión Redactora han debatido sobre el Reglamento Interior de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Coordinados por Porfirio Muñoz Ledo, definieron seis, en el día de deliberaciones. Y ayer, sobre otra veintena. A ese ritmo terminarán en una semana. ¿Las novedades? La instauración de una “mesa de acuerdos” en la que concurrirían los coordinadores de los grupos parlamentarios. Esta especie de Jucopo ha sido cuestionada por los representantes de Morena… junto con el PAN. Ambas formaciones están contra la mayoría. Hasta ahora, por reglamento, los constituyentes deberán sesionar al menos una vez por semana, aunque la mesa directiva tendría la facultad para convocar cada vez que lo considere conveniente, además de definir el orden del día y el dictamen de las iniciativas que presenten las distintas comisiones legislativas. El consenso entre las fuerzas políticas es que las sesiones sean cada miércoles, con lo que los diputados federales y senadores podrían cumplir con sus cargos originales sin complicaciones. El resto de la semana los constituyentes deberían trabajar en comisiones. La Junta Instaladora de la Asamblea Constituyente estableció un plazo de 10 días para que la Comisión Redactora armara una propuesta, que deberá ser sometida a la consideración del pleno. Ese plazo habría vencido el pasado domingo, pero un ajuste en el reloj legislativo recorrió el plazo hasta el próximo viernes 30 de septiembre con base en prácticas parlamentarias anquilosadas: y es que en el conteo del plazo para la aprobación del reglamento, para su gobierno interior, se consideraron 10 días hábiles, según el numeral cinco del artículo 182 del Reglamento de la Cámara de Diputados. La Comisión Redactora está en sesión permanente en aras de lograr el mayor consenso posible. A 48 horas de que venza el plazo, apenas ha resuelto sobre una tercera parte del borrador de Reglamento. En caso de que no obtenga la ratificación del pleno, de manera supletoria serán admitidas las normas que regulan el debate en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. “Nos pronunciamos en contra de un reglamento que favorezca el mayoriteo o los acuerdos cupulares”, definió Mauricio Tabe Echartea, quien representa al PAN en la deliberación del reglamento. “Queremos discusiones en el pleno y posibilidad de incidir en el proyecto de Constitución”. ¿Y cuál es el punto crítico?: Si la discusión del proyecto presentado por Miguel Ángel Mancera es artículo por artículo en el pleno o si aplica el método tradicional de votar en lo general y luego se presenten reservas, que para ser procedentes requerirían del voto a favor de

dos terceras partes de los constituyentes. La postura de Tabe Echartea —se quejan sus contrapartes del PRI y del PRD— ha sido sospechosamente cercana a las de Morena. ¿Casualidad o mera percepción equivocada? El presidente del PAN-CDMX abrió una ruta de acercamiento con los legisladores afines al obradorismo cuando se pronunció públicamente contra la inclusión de los 40 constituyentes designados por el Ejecutivo federal, el jefe de Gobierno y el Poder Legislativo, pero su alineamiento con la formación de izquierda cuenta con la autorización del jefe nacional del blanquiazul, Ricardo Anaya. La confluencia entre el PAN y Morena es la peor pesadilla para el PRD y el PRI. Y pone en un predicamento la decisión del bloque mancerista de catapultar al exjefe de Gobierno, Alejandro Encinas, a la Presidencia de la mesa directiva.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S DEFINICIONES. ¿Liberal? ¿Socialista? El senador independiente Manuel Cárdenas Fonseca quiso romper el turrón con el titular de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, y lo emplazó a definirse como economista. “Ni soy neoliberal ni soy neoporfirista”, respondió el funcionario peñista en una defensa directa a su alma mater. La bancada itamita en la Cámara Alta —José Yunes Zorrilla, Armando Ríos Píter y Juan Fernández Sánchez-Navarro— arropó a su compañero de aulas en otra comparecencia tersa. VALORES. Exenta de los recortes y de las negociaciones entre las fuerzas políticas, está una bolsa presupuestal de 20,000 millones de pesos que ejercerán ayuntamientos, gobiernos estatales y distintas dependencias de la administración pública federal para cumplir con el aguinaldo, una de las prestaciones más valoradas por la burocracia. El arranque de este proceso está próximo y ocurrirá tras la publicación del contrato marco que regulará los procesos de licitación de lo que resta del año y para el 2017, expedido por la Secretaría de la Función Pública. A esa normatividad deben ceñirse las instancias gubernamentales que requieran una compra de vales; ahora mismo, 26 empresas están acreditadas y aprobadas por el Sistema de Administración Tributaria como emisoras autorizadas de monederos electrónicos de vales de despensa y, si prevalecen los incentivos planteados en la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), para poder deducir esta prestación, se tiene que entregar como monedero electrónico. ¿Y los vales de papel? Estarían en vías de extinción sobre todo por los reportes existentes por las evidencias de elusión, evasión fiscal y contrabando que se han acumulado en distintas instancias administrativas y judiciales, además de la compra y coacción de voto, en campañas electorales que se buscará eliminar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.