EL ECONOMISTA - HP 843

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 5 de octubre del 2016

Nº 7109

$10

eleconomista.mx

DIPUTADOS Del SOl AzTecA PreSenTAn InIcIATIvA en el cOnGreSO

Dentro del decil de mayores ingresos, el X, hay personas con ingresos extraordinariamente altos el decil X, que representa los mayores ingresos. los diputados Cecilia Soto GonEn El marco de la discusión del Pa- zález y Francisco Martínez neri del quete Económico 2017 el Partido de grupo parlamentario del PRD desla Revolución Democrática (PRD) tacaron que la propuesta se debe a presentó en la Cámara de Diputa- que la información gubernamental dos la iniciativa que propone que el no permite hacer una diferenciación Servicio de Administración Tributa- más específica en lo que corresponria (SAT) ponga especial énfasis en la de al último decil, y que la diferencia vigilancia de los impuestos que paga de ingresos es relevante y no permi-

Yael Córdova

el economista

Una tras otra

PERUJO

te aplicar una tasa que corresponda al verdadero nivel de ingresos de los contribuyentes. EFICIENCIA RECAUDATORIA

Se tendría que adicionar el artículo 31 de la ley del SAT, el cual dice que con el propósito de coadyuvar a mejorar la evaluación de la eficiencia recaudatoria y sus efectos en el ingreso de los distintos grupos de la población, el SAT deberá realizar anualmente un estudio de ingreso-gasto que muestre por decil de ingreso de las familias su contribución en los distintos impuestos y derechos que aporte, así como los bienes y servicios públicos que reciben con recursos federales, estatales y municipales. Soto González y Martínez neri recordaron que en el análisis del SAT se

foto: cuartoscuro

Más vigilancia de pago de impuestos a ricos

El PRD sugiere que el SAT realice un estudio de ingreso-gasto al año. comprueba que existe una concentración en el decil X de la población respecto de sus ingresos en cuanto al Impuesto sobre la Renta, Impuesto sobre Automóviles nuevos y el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios no petrolero. lo anterior permite identificar que la actividad fiscal y el ingreso están concentrados en el segmento de la población más favorecida, de forma que 35% de los hogares representa la mayor parte de la recaudación. Existen estudios que destacan que dentro del decil X existen personas con ingresos extraordinariamente altos y por tanto tienen mejor situación que les permitiría hacer una aportación proporcional a su ingreso. claudia.cordova@eleconomista.mx

SHCP impulsa áreas estratégicas en la UE Meade y el presidente del BERD se reúnen diversificar los vínculos de economías emergentes, como la mexicana, con una perspectiva positiva en El TITUlAR de la Secretaría de Ha- el entorno internacional. la Secretaría de Hacienda inforcienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, se ma que en el encuentro se acordó reunió con el presidente del Banco promover áreas en las que el BERD Europeo para la Reconstrucción y el tiene mayor experiencia y conoDesarrollo (BERD), Suma Chakra- cimiento especializado, como son barti, a fin de dar continuidad al eficiencia energética, préstamos en diálogo para fortalecer la presencia moneda local, créditos para las pede México en el mundo y su relación queñas y medianas empresas y el emprendedurismo de mujeres. con esa institución. El Banco Europeo para la ReconsEn la reunión, llevada a cabo en el Palacio nacional y en la que tam- trucción y el Desarrollo es una insbién participó la subsecretaria de titución financiera con presencia en Hacienda, Vanessa Rubio Márquez, 65 países y en la Unión Europea. prevaleció la voluntad de ampliar y valores@eleconomista.mx Redacción

el economista


una selección de

signos vitales foto ee: natalia gaia

Alberto Aguirre

aam@mexico.com

¿Peña versus Calderón?

El volumen de endeudamiento se ha incrementado de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda.

El servicio de la deuda creció 195%

El gobierno federal pagó 17,409 millones de pesos en agosto Elizabeth Albarrán EL ECONOMistA

DuRANTE AGOSTO, el gobierno federal pagó 17,409 millones de pesos por los intereses que generó por endeudarse, esto significó 194.7% más respecto a lo que pagó en el mismo mes del 2015, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este incremento se debió principalmente al aumento de casi 1 billón de pesos en el volumen de su endeudamiento neto, así como por la depreciación de 10% en el tipo de cambio en dicho lapso, lo que ocasionó que el pago que se hace en moneda extranjera se elevara en 225.1% en términos reales y anuales, con lo que el pago pasó de 3,716 millones de pesos a 12,411 millones de pesos. “Esto sólo refleja dos cosas: el costo del endeudamiento en el que ha incurrido el gobierno que estará causando un efecto en lo que se tiene que pagar por financiamiento, y el efecto que está generando la depreciación del tipo de cambio”, expuso José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico. Destacó que el gasto y deuda improductiva en la que se incurrió en los últimos años hoy está cobrando una factura en forma de restricciones presupuestarias y fiscales que afectarán el desarrollo económico y social del país. VOLATILIDAD

Indicó que el gobierno federal no sólo debe estar previendo escenarios de volatilidad en lo que queda del año, sino del próximo, cuando empiece la negociación del Brexit, pues dicha volatilidad en los mercados afectará al tipo de cambio y hará que el costo financiero de la deuda sea mayor. “Es posible que el próximo año se gasten más de 500,000 millones de pesos en el pago de interés por deuda, esto representaría el presupuesto de al menos dos secretarías del gobierno, lo que implica perder la oportunidad de destinar estos recursos a sectores más productivos y propiciará mayores ajustes al gasto público”. elizabeth.albarran@eleconomista.mx

e

n vísperas del cuarto Informe de Gobierno, después de conocer las encuestas que retrataban los niveles de desacuerdo con el Ejecutivo federal, los estrategas de Los Pinos encargaron evaluaciones cualitativas en aras de identificar los principales atributos de Enrique Peña Nieto y cuáles son las expectativas de la población para el último tercio del sexenio. Esos estudios —de los que pudo obtenerse una copia— incluyen un apartado, que responde a esta pregunta: “¿Cómo se percibe al presidente y su gobierno, en comparación con su antecesor?”. Peña Nieto —reconocieron los participantes de los focus groups— es más joven, abierto y liberal que el expresidente panista, Felipe Calderón Hinojosa, quien estaba mejor preparado, era más culto y contaba con el apoyo absoluto de su esposa. La mayoría reconoce que la guerra declarada al narcotráfico en el sexenio pasado ocasionó violencia, muertes y altos niveles de inseguridad; no obstante, tiende a recordarse con mejor impresión el gobierno de Felipe Calderón como se muestra en los sondeos realizados recientemente. ¿Es la economía o la inseguridad? En el comparativo entre ambos gobernantes, de acuerdo con los reportes elaborados por las casas encuestadoras, una determinante es la actual situación del peso frente al dólar versus la estabilidad económica del anterior sexenio. Para mejorar la imagen presidencial, recomendaban, podrían aprovecharse los principales atributos del Ejecutivo federal —quien es visto como cercano y afectivo—, además de generar “grandes cruzadas” que se empaten con las prioridades ciudadanas y establecer una sinergia con el partido oficial. ¿El mayor activo político que tiene el priismo es el presidente Enrique Peña Nieto? Estos dos últimos aspectos se han materializado, desde la llegada de Enrique Ochoa Reza a la presidencia nacional del PRI. Pero a juzgar por los resultados recientes, ha sido una estrategia fallida. “La corrupción está en el origen del problema de la inseguridad”, resumió ayer el jefe nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, en el noticiero matutino de Televisa, donde ocurrió el primer round de lo que podría llamarse “la guerra de las cartulinas” —como atinadamente describió la presidenta nacional del PRD, Alejandra Barrales Magdaleno— y que derivó en un deliberado ejercicio comparativo entre Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa. A la mesa de análisis, convocados por Carlos Loret de Mola, estaban convocados los presidentes de las cuatro principales fuerzas políticas. Si su peso electoral definió la duración de sus intervenciones, Alejandra Barrales Magdaleno ocupó un digno tercer lugar al expresar que “la realidad cotidiana demuestra que la si-

tuación del país está de la fregada”. “En lugar de repartir culpas, que cada quien asuma su responsabilidad y pongámonos a trabajar”, emplazó el panista Anaya al priista Enrique Ochoa Reza, quien en la revancha de aquel primer debate sostenido entre ambos en el programa nocturno de Joaquín LópezDóriga volvió a fracasar en la implementación de la estrategia de contraste entre el peñismo y el calderonismo. Ineludible defensor del legado peñista, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional priista decidió competir con su contraparte panista en las denostaciones a los adversarios. Prolijos en el uso de los epítetos, ambos habían coincidido en la ofensiva contra el puntero en la carrera presidencial, Andrés Manuel López Obrador. Demente, le ha llamado Ochoa Reza. Cobarde, le dijo el jefe del PAN en la mesa de Despierta con Loret, a la que los dirigentes partidistas fueron citados para ofrecer un diagnóstico del país. ¿Los tres estarán en la boleta, en el 2018? Esta primera “guerra de cartulinas” —con la notoria ausencia del líder izquierdista— arrojó como ganador al dirigente panista, aunque con opiniones divididas. Anaya Cortés desacreditó la manipulación de las cifras esgrimidas por Ochoa Reza y con su peculiar estilo cumplió con su intención de desenmascarar la estrategia de presumir las bondades de las reformas estructurales. “Primer acto: prometieron que iban a bajar las tarifas de luz. Segundo acto: las bajan justo antes de las elecciones del 5 de junio. Tercer acto: vuelven a subirlas una vez que ya no necesitan a la ciudadanía. ¿Cómo se llama la obra? No tienen vergüenza”. Ante esa alocución y el emplazamiento de que “por dignidad” regrese la liquidación que cobró, tras renunciar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Ochoa Reza simplemente quedó sin respuestas. Igual, ante la montaña de epítetos que recibió del panista, quien lo tildó de aturdido, mentiroso, farsante, desvergonzado… “Las verdades a medias son mentiras”, insistió Anaya Cortés, “guarden su discurso triunfalista. Entiendan que la gente la está pasando mal. No están dando el ancho”.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S ¿MONOPOLIO A LA VISTA? La Autoridad Investigadora de la Cofece, a cargo de Carlos Mena Labarthe, encontró elementos de posible culpabilidad en las empresas navieras más importantes del mundo por un cartel que afectó el mercado mexicano. Las firmas Mitsui Lines, K Line, Wallenius, NYK y Sudamericana de Vapores, que controlan la mayor parte del transporte interoceánico, particularmente el de vehículos automotores, estarían entre las involucradas. Y las armadoras, entre las afectadas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.