EL ECONOMISTA - HP 841

Page 1

una selección de

lunes 3 de octubre del 2016

nº 7107

$10

eleconomista.mx

considera agustín carstens, gobernador del banco de méxico

Las ideas del republicano en materia económica sí tendrían efectos negativos en nuestra economía, en la de Estados Unidos y la del mundo Trump ha usado en su campaña una retórica agresiva contra México:“Sería un huracán de basEl gobErnador del banxico, tante más intensidad, en particuagustín Carstens, advirtió que si el lar si cumple con lo que ha venido candidato republicano a la presi- mencionando en su campaña, aundencia de EU, donald Trump, llegara que hay que ver qué es lo que sucede a triunfar, esto significaría para Mé- en la realidad”, dijo Carstens. El jefe de la entidad monetaria xico “un poderoso huracán” mayor a categoría cinco, que empeoraría la precisa que el país estaría en mejor terreno y condiciones si Hillary situación económica nacional. Redacción

el economista

Enésima pedrada

PERUJO

Clinton, la candidata demócrata estadounidense, resultara victoriosa en las elecciones del vecino país el próximo 8 de noviembre. El banco de México anunció un alza de 50 puntos base en la tasa de interés referencial, a 4.75%, en un intento por contrarrestar presiones inflacionarias ante una posible mayor volatilidad financiera, derivada en parte del nerviosismo por las elecciones en Estados Unidos. Carstens dijo que el banco volverá a actuar si es necesario y reconoció que el desempeño electoral y político de Trump tiene una correlación con la cotización del peso mexicano. COTIZACIÓN

“Eso es una realidad”, comentó y considera que la moneda mexicana, al tipo de cambio actual, está sub-

foto: reuters

Si Trump triunfara, huracán para México

El funcionario dijo que se estaría en mejor terreno si Hillary clinton ganara. valuada, ya que no refleja los fundamentos sólidos de la economía local. “El peso se ha vuelto un vehículo de cobertura contra el riesgo de que gane uno de los candidatos que tiene ideas poco convencionales en materia económica; (esto) sí podría tener efectos negativos en nuestra economía y, yo diría, sobre la propia economía de Estados Unidos y en el mundo”, dijo. Espera que, una vez pasada la elección, regrese la estabilidad al mercado cambiario mexicano. Sobre si México continuará usando reservas internacionales para apuntalar al peso, Carstens dijo que hay que ser cauteloso al decidir cómo y cuándo actuar: “Tenemos que usar de manera muy juiciosa nuestros instrumentos financieros”. valores@eleconomista.com.mx

la elección de EU, primordial para México Vital, mantener la confianza de inversionistas: CESF Yolanda Morales el economista

El proCESo electoral en Estados Unidos podría tener repercusiones “particularmente importantes para México”, reconocen autoridades del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF). durante la 25ª sesión del consejo, las cabezas del sector advirtieron que este evento, la normalización de la política monetaria de Estados Unidos y una bajada del precio del petróleo podrían conducir a nuevos episodios de volatilidad generadora de presión para el peso mexicano. a un mes de que se cumpla el pla-

zo legal para que el Congreso apruebe el paquete Económico del 2017, advirtieron la pertinencia de mantener las medidas de consolidación fiscal propuestas por la Secretaría de Hacienda. Una vez alcanzado un superávit primario a partir del 2017 y al comenzar la reducción de la deuda pública, se puede “mantener la confianza de los inversionistas internacionales”, precisó el consejo. El CESF informó que la banca que opera en México mantiene niveles adecuados de capital y liquidez para enfrentar escenarios adversos ante la incertidumbre económica. ymorales@eleconomista.com.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

foto: reuters

Los enemigos de Josefina

El senador es líder de la mayoría del Congreso de Estados Unidos.

El TTP no sería aprobado por Congreso de EU El acuerdo es “políticamente tóxico”: Mitch McConnell Roberto Morales EL ECONOMIStA

EL ACUERDO de Asociación Transpacífico (TPP) no tiene viabilidad de ser aprobado en la sesión saliente del Congreso de Estados Unidos porque el comercio es “políticamente tóxico”, declaró Mitch McConnell, líder de la mayoría del Senado estadounidense. El senador destacó la oposición de los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos respecto de aprobar el TPP en el periodo conocido como lame duck (pato cojo). La aAdministración del presidente Barack Obama planea presentar el TPP al Congreso de Estados Unidos durante el periodo de sesiones conocido como lame duck, que transcurrirá entre la elección, el 8 de noviembre, y el descanso legislativo de invierno, que comienza el próximo 16 de diciembre. A las críticas de McConnell se sumaron 12 senadores demócratas, liderados por Sherrod Brown, quienes enviaron una carta al presidente Barack Obama para manifestarle diversos argumentos por los que consideran que el TPP debe ser renegociado. Esta docena de legisladores busca cambios sustanciales en las áreas de los derechos laborales, las reglas de origen y las disposiciones de protección de inversionistas. McConnell expuso que quienes apoyan el TPP deberían reconocer que no sería ventajoso llevar a cabo el proceso de votación de este acuerdo sólo para que éste sea derrotado. MEJORES BENEFICIOS

“Esperaría que con quien sea elegido presidente podamos volver a tener una discusión seria sobre los beneficios para Estados Unidos de estar en el negocio de comercio”, precisó McConnell. Sus cuestionamientos y los de los otros senadores van desde la exclusión de los productos del tabaco de la protección de inversionistas, hasta que la salud pública, la seguridad del trabajador y las leyes ambientales son “vulnerables a los retos empresariales para las prioridades económicas de Estados Unidos”. rmorales@eleconomista.com.mx

U

na balandronada de Héctor Bautista López, principal representante de la corriente Alternativa Democrática Nacional, cimbró al Partido de la Revolución Democrática (PRD). “En el partido mando yo”, habría dicho frente a la presidenta formal del sol azteca, Alejandra Barrales, y los líderes del resto de las tribus partidistas. En vilo quedó la sesión del Consejo Nacional, convocada para esta tarde. La polarización, en el sol azteca, es producto de la definición de la política de alianzas con el Partido Acción Nacional (PAN) para los próximos dos años. Y una primera estación, en ese tortuoso trayecto, es la renovación de la gubernatura del Estado de México, en junio del 2017. Convencidos de que las coaliciones con el PAN en el 2016 fueron un fiasco, ADN ha decidido oponerse a la política de alianzas con la formación derechista, para el 2017. A su juicio, la tesis de que es necesaria la alianza PRDPAN para frenar la regresión autoritaria es falsa y engañosa, y hasta ahora sólo ha servido para empoderar a los liderazgos panistas. Y rechazan cualquier acuerdo que Barrales trate de construir con su contraparte panista, a la que acusan de minimizar a la izquierda, para utilizarla como agentes de su estrategia presidencial. Para ADN, el consejo del PRD mexiquense —donde son la formación mayoritaria— deberá decidir la política de alianzas y no el Consejo Ejecutivo Nacional. Mientras llega ese momento, buscan abrir “puentes de comunicación en los niveles de decisión y construir una posible candidatura única, capaz de ganarle al Partido Revolucionario Institucional (PRI)”. ¿Su prospecto? Juan Zepeda, actual coordinador de la bancada perredista en el Congreso estatal. Esta postura implica rechazar la postulación de Josefina Vázquez Mota, quien paradójicamente primero tendría que vencer mayores obstáculos, para alcanzar la nominación de las fuerzas progresistas. Y es que la nueva dirigencia estatal del blanquiazul, encabezada por Víctor Hugo Sondón, tendrá que convocar a una elección interna para determinar quién abanderará su causa en los comicios para renovar la gubernatura mexiquense. Con el nivel de conocimiento más alto entre los aspirantes a la gubernatura y sin escándalos recientes que afecten su imagen, Josefina sabe que amplios sectores del panismo mexiquense son proclives a la postulación de un líder “local”. Su resistencia a competir en una interna no tiene que ver con otra cosa más que con la alta probabilidad de que hubiera injerencias perniciosas que corrompieran a las bases partidistas. ¿El PAN-Estado de México ganaría sin Josefina? ¿Y sin aliarse con el PRD? Entre el pri-

mer círculo del peñismo circulan los reportes de una serie de levantamientos recientes, sobre las preferencias preelectorales en la vecina entidad. Sin candidato, el blanquiazul y el tricolor estarían en un empate. Si Vázquez Mota fuera nominada, ¿el PRI modificaría los parámetros para elegir a su candidato? Hace seis años, el amago de Eruviel Avila Villegas de aceptar la invitación del PRD para ser nominado obligó al peñismo a sacrificar a Alfredo del Mazo, quien como hace seis años aparece como puntero entre los aspirantes priistas. El exalcalde de Huixquilucan tiene un acuerdo tácito con el secretario de Gobierno, José Mansur, para cerrar el paso a los aspirantes identificados con el montielismo (Ana Lilia Herrera y Carlos Iriarte). Ese juego de suma cero podría abrir un carril para alguno de los preferidos del actual gobernador, a saber: Erasto Martínez, exsecretario particular de Ávila Villegas y actual titular de Finanzas, y el secretario de Salud, César Nomar Gómez Monge, a pesar de su escaso posicionamiento en el escenario electoral. ¿Será la decisión de Eruviel? ¿O de Los Pinos? Por lo pronto, el boicot de ADN a la coalición PAN-PRD en el Estado de México sirve a los intereses del grupo hegemónico.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S ¿MALOSOS? Apenas han pasado 10 días del inicio de la revisión de la obra pública ejecutada durante el sexenio del exgobernador priista de Durango, Jorge Herrera Caldera, y el nuevo equipo del panista José Rosas Aispuro ya determinó que por lo menos 20% presenta “fallas e irregularidades que denotan la mala calidad y alteraciones que provocaron la ejecución de proyectos diferentes a los concursados”. El ingeniero Arturo Salazar Moncayo, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del gobierno del estado, enlistó al Centro Turístico El Calvario, al Auditorio del Pueblo, al Centro Estatal del Conocimiento de las Artes, a la sede del DIF Estatal, al Hospital de Especialidades con Oncología en Gómez Palacio y la Carretera Gómez Palacio-Jiménez entre los ejemplos de la mala calidad con que se ejecutaron, y de pagos indebidos por trabajos no realizados. ATORADOS. Después del descontón del pasado fin de semana, por la divulgación de su reclamo a la CFE para cobrar su indemnización, Enrique Ochoa Reza mantuvo bajo perfil en la preparación de la sesión del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en la que presentaría a los nuevos integrantes de ese órgano directivo. Las negociaciones previas habían ocupado gran parte de sus esfuerzos y fallaron en la inclusión de algunos condiscípulos. “¿Más itamitas al partido? Es como darle la razón a AMLO sobre los tecnócratas neoporfiristas”, comentó un legislador enterado de los cambios en ciernes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.