Literatura castellana

Page 1

(Lo que siempre te has cuestionado y nunca te has atrevido a preguntar)


Edad Media Siglos X al XV

Alta Edad Media(Hasta el siglo XII)

Baja Edad Media ( Del siglo XII a XV)


EJE CRONOLÓGICO División del califato en reinos de taifas.

El Cid conquista Valencia.

1031

1094 Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista hacia el sur.

Almanzor saquea Santiago de Compostela. Hegemonía musulmana.

Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía.

Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

1248

1369 Alfonso X el Sabio es nombrado rey de León y de Castilla.

Batalla de Navas de Tolosa. Los cristianos penetran en Andalucía.

1083

1212

1252

997

Siglo XI

Siglo XII

Hacia 1040

Hacia 1250

Composición de las jarchas más antiguas conservadas.

Siglo X Glosas emilianenses y silenses. Primeros ejemplos de romance escrito.

Gonzalo de Berceo compone Milagros de Nuestra Señora.

1140 Fecha probable de composición del Poema de mio Cid.

Siglo XIII

Siglo XIV

Hacia 1335 Don Juan Manuel compone el Libro Patronio o Conde Lucanor.

Hacia 1385 López de Ayala escribe el Rimado de palacio.

Hacia 1300

Hacia 1350

Dante escribe la Divina Comedia.

Juan Ruiz escribe el Libro de buen amor.




Rey Clero y nobleza BurguesĂ­a y ejĂŠrcito

Pueblo llano: Campesinos




El Teocentrismo. • Clases sociales y géneros. •Clases sociales y temas.


Cantidad de misterios para el hombre medieval •La tierra •El mar •El firmamento

TEOCENTRISMO

FALTA DE FE EN LA INTELIGENCIA HUMANA ESTATISMO CULTURAL

Única respuesta: DIOS


Alta edad media (hasta el XII)

Baja edad media (desde el siglo XII hasta el siglo XV)

Cultura: En manos de la iglesia.

Universidades sustituyen al monasterio

Vida en torno al castillo.

Nobleza: cada vez mĂĄs culta.

Clero y nobleza: Estamentos principales

Aparece una nueva clase social: la burguesĂ­a.



POPULAR CULTA


Descubiertas en 1948. Lírica arábigo andaluza. Género lírico. Cancioncillas mozárabes. La más antigua del siglo XI. Carácter oral y tradicional. Recogidas posteriormente en Cancioneros. Ligadas al canto y al pueblo. Temas: Canciones de boda, de siega, romería. El más utilizado: AMOR TEMA AMOROSO: Lamentación de la amada; requiebro de amor por parte del enamorado; relación amorosa en momento y lugares propicios ( El alba, fiesta de S. Juan, el río, etc…)


Lírica gallego-portuguesa. (Zona de Galicia y norte de Portugal)

Herencia provenzal. Carácter refinado y cortés

Cultivada por poetas cultos pero con estructura popular y tradicional. Máximo representante: Martín Códax.

Recurso utilizado con frecuencia: el paralelismo.

TEMA: Igualmente AMOROSO. Aparece una variante temática, “la cantiga marinera”, donde la amada pregunta al mar por su esposo.


Coetáneo de los dos núcleos líricos arábigo -andaluz y gallegoportugués. Lengua usada el castellano. Castilla. Tema principal: amoroso. Pérdida, o ausencia o tardanza del enamorado. Otros temas: • • • •

Canción de amor puesta en boca del enamorado. Canciones de boda, siega, romería, etc. Canciones de serrana. Canciones de albada.


Desde el siglo XII. Poesía refinada. Cantada en palacios y casas señoriales por trovadores. - Distraer a los señores. - O dedicarlas a sus amadas. Tema amoroso. Intención distinta a los tres núcleos temáticos anteriores. Influencia del AMOR CORTÉS. Variantes formales y temáticas: • Cansó • Pastorela. • Albada


:

Según Ramón Menéndez Pidal “Todos los que causaban alegría”. Es decir, todos los que hacían profesión de divertir a los hombres. Los “juglares” hacían de la literatura un espectáculo público , y quizá también lo contrario. Los juglares se ganaban la vida actuando y divirtiendo al público. Su actividad es recogida por documentos oficiales. El mismo rey Jaime II los cita en sus “Leges palatatinae”. El no es una figura exclusiva de la Edad Media. Sus antecedentes son: los histriones de la Antigüedad Clásica. Y su paralelo los “scopa” germanos , el “segrel” gallego o los “rapsodas” griegos. También existían en el mundo musulmán.


Los juglares iniciaron el cultivo literario en las lenguas neolatinas. •

Son incultos. Y divierten a un público sencillo. •

Necesitan darse a entender siempre. Por eso su lenguaje pertenece al habla cotidiana. Ésta forma parte de su prosa narrativa y canción musical. • Al

tratarse de la literatura oral se usan fórmulas fijas para ayudar a la memorización. •

La rima es irregular y asonante, formando tiradas de versos irregulares. •Y

las fuentes temáticas son orales y basadas en acontecimientos históricos y tradicionales •

Se dice por esto que nuestra literatura nace en la plaza pública, en el atrio de las iglesias, en las romerías religiosas. •

Carácter laico.

Intención: Deleitar.


Realizada por , los cuales tienen formación intelectuar (los que no la tienen se convierten en clérigos ajuglarados) •Obsesiva preocupación por la métrica, la prosódica y el ritmo, frente al “descuido” de l os juglares. • Usan la regularidad formal como forma de expresión de su rígida moral. • Obras destinadas a ser leídas. • Usan la ” como estrofa identificativa. Cuatro versos alejandrinos (14 versos) monorrimos. Su estructura es AAAA. • Se inspiran en fuentes escritas ( Biblia, escritos latinos, semonarios, antigüedad clásica) . Erudición. • Su finalidad es moralizante. Su objetivo es enseñar, usando el deleite como recurso para lo primero. (Delectare/prodesse) •


SIGLO XIII

SIGLO XIV

Más homogéneo

Más heterogéneo. No tanta rigidez.

Didactismo religioso

Crítica social, actitud de denuncia. “Literatura comprometida”.

El libro de Buen amor (Arcipreste de Hita) * Obras: • Berceo • Poema de Fernán González (Tema épico)

Rimado de Palacio de López de Ayala.


• Tendremos

en cuenta la convivencia de las tres culturas: árabe, judía, y cristiana. •

La invasión árabe hace que la Península quede fuera del centralismo de Roma. Por este motivo nuestro clero es especial. La liturgia tienes contenidos mozárabes. Esto influye en la ideología de los clérigos. • En esta época el sentimiento amoroso tiene dos vertientes: - La habitual, cercana al concepto cristiano. - Ideología hebrea. •

La ideología judía, sigue los dictámenes , que no considera virtud la virginidad, y concibe la sexualidad dentro del contexto matrimonial como un seguimiento del mandato divino. •

Desde Roma en el siglo XII se empieza un ataque a los judíos. En España por las circunstancias arriba citadas no llegará hasta el siglo XIV, pero con dificultades. La ideología hebrea está enraizada.


• El hombre es dos realidades: cuerpo y alma • El alma es espiritualidad, esencial, pura. A través de ella se llega a la VERDAD, al BIEN. El amor es el camino para llegar a este destino último • El MAL viene del cuerpo, que no está capacitado para acceder a la VERDAD o al BIEN. • Lo material y lo sensual nos condena.

• El amor sensual, sensible se celebra • Se canta y se exalta el amor sexual. (Cantar de los cantares) • Se celebra la fecundidad. • El amor hacia la mujer no excluye la dimensión sexual. Siempre en el seno del matrimonio que se considera vocación natural del hombre. • La virginidad no es una virtud, sino un castigo divino.


EL MATRIMONIO SIGUE DOS ESQUEMAS

El matrimonio “a juras”. Matrimonio de conveniencia según el acuerdo de dos familias por motivos económicos o políticos.

El matrimonio basado en el amor, amistad y fidelidad, donde la mujer y los hijos participan del régimen económico familiar. Se denominó “barragana”. Los clérigos usaron este esquema matrimonial. Sin embargo en el siglo XIII se consideró pecaminosa en el Concilio de Valladolid de 1228. Los clérigos que incumplieron la orden recibieron excomunión, prisión, castigo, aunque la sociedad lo viera con buenos ojos.


• •

Surge en torno al siglo XV. Es una forma especial de tradición y cultura. Quizá surge al decaer la épica en el siglo XIV. • La temática épica sigue siendo recordada por el pueblo, el cual la recuerda y recita en los denominados “ •

También existen romances compuestos por los juglares que imitan a los anteriores. Son más expresivos y extensos. • El autor queda en el anonimato. • Los temas son los siguientes: -

Recursos formales -Vivacidad narrativa -


Convivencia de judĂ­os ĂĄrabes y cristianos. - Contacto con Francia. - Contacto con Italia. -


Coexistencia de tres culturas: árabe, judía y cristiana Jarchas • Cultura árabe

Colecciones de cuentos • Cultura árabe

Escuela de traductores de Toledo (Dirigida y promocionada por Alfonso X el Sabio) • Cultura árabe • Cultura judía



TOLEDO: Centro de transmisión de sabiduría árabe. Conviven CRISTIANOS, ÁRABES Y JUDÍOS. Éstos últimos son mediadores de los dos grupos primeros. Se valora el saber de la cultura árabe.

En los textos orientales quedó parte de la cultura clásica (Aristóteles, Euclides…)

MÉTODO Judío arabizado pasa el texto árabe a lengua vulgar de forma oral.

Después se transcribe al latín

AUTORES DIFUNDIDOS Abenzoar, Abenpace, Averroes, Maimónides…

A través de Averroes y Maimónides se pudo conocer la filosofía de Aristóteles desde un punto de vista árabe..



Ahora bien, entre las distintas manifestaciones literarias en conexión con Santiago hay que agrupar, por un lado, las que se originan como consecuencia de los viajes hasta el sepulcro que tienen mucho en común con las surgidas en situaciones análogas. Para comprender esta premisa, debe recordarse que, durante la Edad Media, las peregrinaciones se entendieron como la visita devota a lugares santos, en los que se conservaban reliquias, se practicaba un culto sagrado o se manifestaban poderes sobrenaturales. Aunque, independientemente del propósito religioso, las motivaciones personales del desplazamiento pueden ser muy varias, resulta evidente que las rutas de peregrinación se convirtieron en vías difusoras de mercancías, costumbres, modas, monedas, legislación, canciones, arte, medios y métodos curativos; en una palabra, modos y formas de vida. Lógicamente, esos caminos, como lugar de encuentro entre personas de culturas muy disímiles que parloteaban en un sinfín de idiomas y dialectos, contribuían también a los préstamos lingüísticos ya la propagación de distintas literaturas, bien por medio de la circulación de libros bien a través del recitado oral de poemas, leyendas o relatos. Por más que los destinos adonde condujeron estos viajes píos fueron variados y numerosos, a lo largo de la Edad Media se impusieron tres peregrinaciones de carácter internacional a sendos destinos que, por razones bien diversas, se convirtieron en símbolos de la Cristiandad: Jerusalén (y, en general, Tierra Santa), Roma y Compostela. Por tanto, y sin desdeñar las encaminadas a otros lugares, esa terna de peregrinaciones ayudó a engendrar o difundir, según los casos, y en un proceso de dirección múltiple, géneros, temas, obras concretas y motivos literarios que, en unas ocasiones, guardaban vínculo exclusivo con una de las peregrinaciones (cantos e historias de cruzada, por ejemplo, en el caso de las enderezadas a Tierra Santa), mientras que en otras originaban géneros comunes, como los itinerarios o guías, por más que quepa detectar algunas diferencias constitutivas entre los itineraria romana e hierosolymitana, por un lado, y los jacobeos, por otro. En cuanto a temas compartidos, pueden señalarse el peregrinaje como metáfora de la vida del hombre en la tierra, la imagen del peregrino pecador, la de la peregrinación del alma e incluso la del peregrino de amor; y otros menos habituales, como la peregrinación al castillo de la Fama o la del peregrino en busca de un señor.


Primer contacto cultural con Francia. (Presente en los cantares de Gesta)

Las cortes provenzales: un ejemplo para nuestra nobleza ruda e inculta gracias a la poesĂ­a provenzal que influye en la lĂ­rica catalana y gallegoportuguesa.


Fenómeno significativo del siglo XV. Relacionado con la lírica. Todos desean ser poetas (obispos, clérigos, letrados, caballerizos, criados mercaderes…) Los reyes y nobles la cultivan porque demuestra elevación espiritual.

El código del amor cortés se relaciona solamente con el estamento noble

PROCEDENCIA Zona denominada Midi francés, que se extiende desde el Atlántico hasta los Alpes

Influye en Cataluña y en el norte de Italia

CRONOLOGÍA y ORIGEN Empieza en el siglo XII y XIII

Su origen es religioso pues se destina a la Virgen María


HUMILDAD

CORTESÍA

RELIGIÓN DEL AMOR

ADULTERIO

• Los amadores adoptan una postura servil frente a la dama. Se traslada el código feudal siervo /señor al contexto amoroso.

• El amador engloba una doble acepción moral y social que abarca las siguientes cualidades: valor, caballerosidad. Además forma parte de la aristocracia. Sólo un cortesano puede amar de esta forma.

• La mujer ocupa el lugar de Dios en esta nueva religión del amor. La mujer será objeto de un culto con características análogas a la religión cristiana. El amador hace de su amada un dios.

• Las invocaciones del amador se dirigen casi siempre a una mujer casada. Amor y matrimonio son dos categorías antagónicas: son dos conceptos opuestos e incompatibles en esta época. El matrimonio sólo obedece a intereses sociales y económicos. Las relaciones de los esposos no pueden ser corteses.



Contacto con Italia (siglo XV)

Conocimiento de los grandes maestros italianos: Dante, Petrarca, y Boccaccio.

Resultados en el Renacimiento


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.