Proyecto Educativo del CEIP Madre de la Luz

Page 1

C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

PROYECTO EDUCATIVO

1


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

ÍNDICE Pág. A) OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar b) Líneas generales de actuación pedagógica

4 5

c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial. c1) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares

10

c2) Tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial. 115

d) Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente. 126 e) Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado.

126

f) Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil.

139

B) CONVIVENCIA a) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. b) Plan de Convivencia C) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD a) La forma de atención a la diversidad del alumnado.

140 147

177

b) La organización de las actividades de refuerzo y recuperación.

197

c) Plan de Orientación y Acción Tutorial.

261

D) ACCIONES ORGANIZATIVAS. a) Plan de formación del profesorado.

305

2


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

b) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. c) Procedimientos de evaluación interna.

310 317

d) Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías. 344 e) Planes estratégicos 345

3


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

A) OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

a) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 1) Establecer una amplia comunicación con los padres/madres de los alumnos/as a fin de que éstos se sientan implicados en actividades de apoyo al aprendizaje para que la labor educativa sea más completa y efectiva.

2) Favorecer la formación del profesorado mediante la formación de grupos de trabajo.

3) Potenciar los refuerzos y apoyos educativos para atender a la diversidad.

4) Establecer mecanismos para favorecer la convivencia.

5) Desarrollar estrategias metodológicas que favorezcan la competencia lingüística y matemática.

6) Potenciar la progresiva autonomía del alumnado con todos los medios a su alcance, incluidas las Nuevas Tecnologías y así obtener información para comunicarse en la propia lengua y en las lenguas extranjeras

7) Fomentar la participación y colaboración del Centro con los equipos de apoyo externo, Universidad, Ayuntamiento, Diputación…

8) Favorecer la oferta de actividades culturales, complementarias y extraescolares que se consideran importantes para una educación integral.

4


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

9) Trabajar los temas transversales como medio globalizador de la enseñanza, incardinado en la sociedad: familia, amigos, medios de comunicación, escuela

10) Incrementar las actuaciones y medidas que fomenten la información a las familias. (2011/2012) 11) Disminuir el porcentaje de alumnado que en las pruebas de diagnóstico consigue un dominio bajo en comunicación lingüística y matemática (2011/2012)

b) LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

1. Establecer una amplia comunicación con los padres/madres de los alumnos/as a fin de que éstos se sientan implicados en actividades de apoyo al aprendizaje para que la labor educativa sea más completa y efectiva. -Animar a los padres/madres a participar en actividades del Centro -Realizar reuniones informativas profesorado/familias. -Realizar compromisos de convivencia -Realizar compromisos educativos -Proporcionar actividades compartidas con la familia -Insistir en el trabajo de los valores sociales y culturales y hacerlo de forma conjunta familia/escuela -Favorecer la colaboración familia-tutores en el seguimiento-evaluación del trabajo de sus hijos/as -Establecer diversas vías de información de manera que todos los miembros de la Comunidad Educativa estén bien informados en todo momento (2012/2013) - Hacer partícipes a las familias de las actividades educativas. -Informar por parte del profesor/a del nivel curricular de cada alumno/a -Difundir las normas de convivencia y hacerlas visibles a toda la comunidad educativa, así como las consecuentes correcciones y/o sanciones. -Solicitar su colaboración en actividades puntuales, sobre todo, con los alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje.

5


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

-Informar de los criterios de evaluación establecidos por niveles y áreas que permitan la correcta interpretación en la evaluación por parte de todas las familias, entregándoselos por escrito. -Implicar a las familias y tutores de la Residencia escolar en el proceso educativo del alumnado a través de las tutorías y reuniones colectivas. 2. Favorecer la formación del profesorado mediante la formación de grupos de trabajo. -Formar grupos de trabajo por ciclos, diseñando actividades de implicación directa en el aula e introduciendo innovaciones. -Intercambiar material ideas, experiencias innovadoras…que enriquezcan a todo el profesorado. 3. Potenciar los refuerzos y apoyos educativos para atender a la diversidad. -Realizar evaluaciones iniciales y continuas detectando cuanto antes el alumnado con problemas de aprendizaje y derivando a la orientadora los alumnos/as con dificultades para su diagnóstico -Atención individualizada -Atención al mundo interno del alumnado y a problemas emocionales. -Tener en cuenta el desarrollo psicoevolutivo de la edad -Establecer pequeñas metas para favorecer la concentración del alumnado y que pueda alcanzarlas para aumentar su autoestima -Favorecer los refuerzos y apoyos educativos procurando que los alumnos/as con mayores necesidades estén atendidos por profesorado fijo y tener esto en cuenta a la hora de hacer sustituciones. 4. Establecer mecanismos para favorecer la convivencia. -Contar con la figura del delegado de padres/madres por aula. -Analizar la convivencia en las reuniones tutoriales y de equipos docentes. -Que las sanciones sean realistas, concretas y con apoyo de las familias. -Aplicar el Plan de convivencia. -Utilizar la página web del Centro para difundir el Plan de convivencia. -Confeccionar un cuadernillo de normas de convivencia consensuados alumnado/profesor. -Desarrollar un programa de aula democrática. -Proporcionar a todos los alumnos/as modelos de conducta lo más normalizados posible y fomentar el modelado de conductas sociales positivas entre iguales. -Educar en valores: Inculcarles el sentido de responsabilidad, cooperación. -Crear un ambiente que fomente el esfuerzo, orden y disciplina para conseguir resultados positivos en el aprendizaje.. -Fomentar la comunicación de sus opiniones y sentimientos y ser receptivos a los demás, utilizando creativamente los distintos lenguajes,

6


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

desarrollando la sensibilidad estética, la capacidad de disfrutar y el pensamiento lógico. -Facilitar la integración de los alumnos/as en su grupo y en el conjunto de la vida escolar. -Colaborar en la realización y planificación de actividades en grupo, aceptar las normas que democráticamente se establezcan, respetando puntos de vista distintos y asumir las responsabilidades que correspondan. -Implicar a todo el equipo docente en la resolución de conflictos. 5. Desarrollar estrategias metodológicas competencia lingüística y matemática.

que

favorezcan

la

-Potenciar el uso de la biblioteca de aula y de Centro. -Favorecer el sistema de préstamos . Establecer refuerzos para los que lean. -Tratar la lectoescritura desde un enfoque constructivista -Promover la lectoescritura usando un blog como herramienta. -Elaborar proyectos. -Llevar a cabo asambleas, debates…que favorezcan las competencias de hablar y -escuchar. -Trabajar distintos tipos de texto, de forma coordinada en los distintos ciclos y distribuidos a lo largo del curso. -Intercambiar textos a nivel inter e intraescolar. -Utilizar materiales diversificados y polivalentes. -Mejorar la organización personal del alumno/a: materiales, agenda, organizar mejor el comienzo y finalización de la clase. -Dar mayor importancia al trabajo autónomo que al dirigido, a la hora de organizar y desarrollar las actividades. -Ayudar a que los alumnos/as tengan buenas condiciones físicas para su trabajo diario: técnicas de estudio, hábitos, orientación de la familia, etc. -Trabajar en equipo para garantizar la continuidad y coherencia de los aprendizajes en cada ciclo y etapa. -Favorecer la coordinación con los tutores de la Residencia comunicando las necesidades de los alumno/as a través de la agenda escolar o mediante correo electrónico. -Utilizar el libro viajero para trabajar los textos. -Introducir elementos de uso social en el aula: Catálogos, folletos, tickets,… -Inventar problemas para distintas situaciones dadas, a partir de datos u operaciones. -Mantener reuniones y realizar actividades interciclos. -Elaborar un cuadernillo de problemas para resolver situaciones de la vida cotidiana con datos obtenidos de facturas, tickets de pago…planteados por los alumnos/as en colaboración con las familias. -Controlar la asistencia del alumnado así como su puntualidad. Comunicar a la familia y aplicar el protocolo de absentismo. -Hacer un seguimiento y evaluar de forma continua nuestro trabajo.

7


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

(2012/2013) -Incluir en las programaciones actividades variadas: Exposiciones orales y debates, presentaciones Tic, búsqueda y análisis de noticias en periódicos, etc que mejoren la competencia lingüística y matemática. -Partir de distintos tipos de texto coordinados en todos los ciclos desde el ETCP -Revisar la organización de las actividades de refuerzo y recuperación adaptándolas a las necesidades de los alumnos/as -Definir, diseñar y aplicar el Proyecto de las Lenguas -Establecer un turno para el uso de la biblioteca para todos los cursos desde Infantil de tres años hasta sexto de Primaria -Revisar de forma internivelar los logros y dificultades en Lengua y Matemáticas a nivel general y particular. -Favorecer la atención del alumnado con necesidades educativas especiales en Infantil y Primaria en igualdad de condiciones

6. Potenciar la progresiva autonomía del alumnado con todos los medios a su alcance, incluidas las Nuevas Tecnologías y así obtener información para comunicarse en la propia lengua y en las lenguas extranjeras. -Transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la utilización del equipamiento informático disponible en el aula. -Utilizar la pizarra digital programando actividades donde el alumnado la utilice. -Elaborar un periódico digital. -Trabajo en común entre los maestros/as que dan al mismo grupo. (2012/2013) - Fomentar y profundizar en el uso y aplicación en el aula de las nuevas tecnologías. -Elaborar unas pautas para evitar las deficiencias observadas en materiales de las aulas en horario de grupos flexibles de idioma. 7. Fomentar la participación y colaboración del Centro con los equipos de apoyo externo, Universidad, Ayuntamiento, Diputación… -Colaborar con la UAL en la función tutorial de alumnos/as en prácticas. -Colaborar con el instituto favoreciendo la realización de prácticas para alumnos/as que atienden a niños/as con dificultades y necesidades educativas especiales.

8


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

8. Favorecer la oferta de actividades culturales, complementarias y extraescolares que se consideran importantes para una educación integral. -Aprovechar las actividades complementarias y extraescolares para la mejora del rendimiento escolar. -Incorporar la oferta que surja de la comunidad educativa. 9. Trabajar los temas transversales como medio globalizador de la enseñanza, incardinado en la sociedad: familia, amigos, medios de comunicación, escuela -Dar importancia a trabajar desde todos los niveles educativos los pilares básicos de la educación: la no violencia, la igualdad y la libertad. -Desarrollar los temas transversales como medio globalizador . 10. Incrementar las actuaciones y medidas que fomenten la información a las familias -Analizar el POAT por ciclos y llevar a cabo las actuaciones que fomenten la comunicación con las familias -Analizar la participación en las tutorías en ciclos y en el ETCP - Dar información a las familias sobre la biblioteca del Centro. - Mantener relación con los padres/madres a través de las tutorías de forma sistemática - Fomentar el uso de la agenda escolar - Mandar comunicados informativos con registro de salida - Mantener actualizada la página Web del Centro con información de interés para las familias. 2012/2013

- Dinamizar la comunicación a las familias a través de comunicaciones periódicas: (boletines, trípticos, página Web). -Exposiciones trimestrales en el Centro – hall, sobre los distintos proyectos educativos del centro, en particular los proyectos de lenguas.

11. Disminuir el porcentaje de alumnado que en las pruebas de diagnóstico consigue un dominio bajo en comunicación lingüística y matemática - Sustituir con personal externo las bajas que se produzcan - Procurar un apoyo más sistemático asignando los alumnos/as con necesidades de refuerzo al maestro/a de apoyo 1 y a los maestros/as con mayor disponibilidad horaria.

9


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

- Implicar a las familias en potenciar el hábito lector y en la resolución de problemas de la vida cotidiana - Diversificar actividades que mejoren la comprensión oral y lectora así como la expresión escrita. - Control riguroso del absentismo - Analizar cuadernillos de las pruebas de diagnóstico y escala y diseñar actividades que desarrollen competencias. - Organizar la biblioteca y favorecer su uso a nivel de aula y de Centro. - Analizar los logros y dificultades en el tránsito de ciclos con relación a la lectura y escritura. - Planificar y diversificar actividades de lectura y escritura utilizando diversos tipos de texto. - Revisar los criterios de evaluación estableciéndolos por niveles y áreas, facilitando su entendimiento por parte de la comunidad educativa. - Analizar, en profundidad, las dificultades de aprendizaje que presentan algunos alumnos/as, adoptar las medidas necesarias y llevar un seguimiento de las mismas.

C)

COORDINACIÓN

Y

CONCRECIÓN

DE

LOS

CONTENIDOS

CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL. C1)

COORDINACIÓN

Y

CONCRECIÓN

DE

LOS

CONTENIDOS

CURRICULARES

10


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

EDUCACIÓN INFANTIL 11


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

12


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Bloques

Bloque 1 La identidad personal. El cuerpo y los demás

ARÉA: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 3 Años 4 Años 5 Años •Características personales •Identificación de la imagen •La imagen corporal global. propias: nombre y edad. corporal. •El esquema corporal. •Identificación de los rasgos • Características físicas propias: •Características propias y de los físicos propios y de los demás, sexo y color de pelo. compañeros. relacionándolos con el paso • Cambios físicos e intelectuales •Cambios físicos ligados al paso del tiempo ligados al paso del tiempo. del tiempo. • Partes del cuerpo: • Discriminación de las • Partes de la cara. extremidades. principales partes del cuerpo. • Partes del cuerpo: manos y • Eje de simetría corporal. • Extremidades superiores e pies. •El esquema corporal. inferiores del cuerpo: brazos, •Control de sentimientos, manos, piernas, pies. •Lateralidad: derecha/izquierda. sensaciones y necesidades • Aceptación de la propia •Los sentidos y sus órganos. propias. identidad, de sus posibilidades y •Juegos psicomotrices. • Motricidad global. limitaciones. •Realización de juegos diversos • Desplazamientos •Valoración de la existencia de para la ejercitación de • Información que proporcionan las diferencias y semejanzas destrezas manuales. los sentidos: el tacto, la vista, el entre las personas como un •Control de las habilidades gusto, el olfato. hecho positivo y enriquecedor. motrices básicas: saltos, •Confianza en la propia • Motricidad corporal global; carrera y lanzamientos. capacidad para realizar las actividades y juegos motrices. •Sentimientos: sorpresa, actividades • Discriminación de los cambios tristeza, alegría y miedo. en el cuerpo en reposo y en •Necesidades del cuerpo: la actividad física. alimentación. • Identificación de hábitos •Enfermedades comunes: saludables de higiene. síntomas y prevención. • Necesidades básicas del •Diferencias y semejanzas cuerpo: calentarse y abrigarse. entre las personas. • Hábitos posturales correctos e •Habilidades motrices de incorrectos. carácter fino. • Posturas corporales: de •Control en desplazamiento y


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

Bloque 2 Vida cotidiana, autonomía y juego

• Comportamientos adecuados en la calle. • Prevención de accidentes. • Interés por participar en juegos. • Necesidades corporales básicas: higiene, alimentación y descanso. • La alimentación y el cuidado de la salud. • Hábitos relacionados con el orden y cuidado del aula y con la convivencia en la misma. • Hábitos y objetos de higiene personal relacionados con la salud. • El cuidado de las manos y los oídos. •Sentimientos: alegría, tristeza, enfado, miedo. •Las expresiones de la cara. •Prendas de vestir en función de las partes del cuerpo. •Prevención de resfriados. •Puzzles y actividades de discriminación visual de elementos. •Percepción visual.

pie/sentado/tumbado. • Gusto por un aspecto personal cuidado. •Los sentidos: utilización y órganos

equilibrio. •Juegos para la ejercitación de las destrezas manuales. •Regulación y control progresivo de sentimientos y emociones

•Comportamientos adecuados en el aula y en lugares públicos. • Identificación de menús saludables y valoración de la importancia de una dieta sana. • Expresión de gustos y preferencias. • Interés por conocer y explorar los sentidos corporales y conocer la información que transmiten. • Expresión de sentimientos y emociones personales ante distintas situaciones: alegría, tristeza, miedo. • Hábitos de comportamiento relacionados con el juego. • Hábitos de responsabilidad con el entorno. • Hábitos de cooperación, ayuda y solidaridad. • Hábitos de responsabilidad en el cuidado de las plantas y los animales. • Hábitos adecuados de alimentación.

•Autoestima y asertividad. •Hábitos higiénicos relacionados con la salud. •Hábitos higiénicos y de salud relacionados con la alimentación. •Hábitos de higiene postural: uso correcto de la mochila. •Hábitos de autonomía y resolución de conflictos. •Hábitos: iniciativa, esfuerzo, respeto, ayuda. •Adquisición de hábitos adecuados para tener una dieta equilibrada. •Normas básicas de seguridad vial. •Valoración de la importancia de mantener hábitos de cuidado de la ropa y del material del aula. •Hábitos de cooperación y colaboración con los otros. •Expresión de sentimientos, gustos y preferencias propios. •Participación en la elaboración 14


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Cuidado y precaución ante objetos y situaciones que pueden resultar peligrosos •Comprensión y aceptación de las reglas de los juegos •Gusto por el juego

• Respeto a las normas básicas de seguridad vial. • Identificación de situaciones y actos que comporten riesgo de accidente. • Percepción visual. • Ejercitación de las capacidades de observación, atención y memoria. •Expresión de estados de ánimo. •Normas de relación y convivencia •Satisfacción por las tareas bien hechas

de las normas que rigen las relaciones y la vida del grupo •Actividades de discriminación visual. •Percepción visual. •Iniciativa y autonomía en las tareas diarias, en el juego y en la resolución de pequeños problemas de la vida cotidiana. •Seguridad personal •Percepción de las pautas de comportamiento y de las normas básicas de los diversos contextos con los que se relaciona

15


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

Bloques Bloque 1 Medio físico: Elementos, relaciones y medidas • Objetos, acciones y relaciones.

• Elementos y relaciones. La representación matemática

ARÉA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 3 Años 4 Años •Comparación de distintos •El entorno, elementos físicos, elementos para observar y objetos y materias. comprobar sus cualidades. •Propiedades de objetos. •Observación y detección de •Actitud de cuidado y respeto elementos físicos. hacia el espacio y los objetos propios y ajenos. •Descubrimiento de algunas de sus características y •Disposición favorable al propiedades: sabor, color, aprovechamiento de objetos y forma, tamaño. materiales. •Observación de transformaciones y cambios que los elementos y materias experimentan como consecuencia de fenómenos físicos o acciones que se ejercen sobre ellos. •Descubrimiento de algunas de sus características y propiedades: textura, dureza, permeabilidad, plasticidad. •Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo. •Series lógicas: color, tamaño, posición, forma. •Cualidades de los objetos: grande/pequeño; alto/bajo; largo/corto. •Cuantificadores: uno/varios; muchos/pocos.

•Formas geométricas: el círculo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo. •Los números cardinales del 0 al 6: asociación número/cantidad. •Identificación y trazado de los números del 0 al 6. •Cuantificadores:

5 Años •Descubrimiento de propiedades de objetos. •Conocimiento e interpretación del medio físico. •Manipulaciones sobre los objetos, verbalización, formulación de hipótesis y conjeturas y reflexión sobre lo que acontece. •Desarrollo de la confianza en sí mismo y su iniciativa y deseo para actuar sobre el medio físico. •Disposición a mantener limpios y ordenados los espacios. •Adquisición de hábitos de uso correcto y seguro.

•Formas geométricas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo y rombo. •Cuerpos geométricos: esfera y cubo. •Realización de series atendiendo al criterio de la 16


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Textura de los objetos: liso/rugoso. •Posición de los objetos: encima/debajo; delante/detrás. •Los números del 1 al 3: asociación número/cantidad. •Identificación de objetos iguales. •Organización espacial: dentrofuera, cerca-lejos. •Secuencia temporal de un proceso. •Razonamiento lógico. •Puzzles (aprox. 6 piezas). •Interés por conocer los números y su utilidad. •Curiosidad por conocer el lenguaje matemático. •Interés por conocer cualidades de los objetos.

algunos/ninguno, igual que. •Descomposición numérica. •Valoración de la importancia de los números en la vida cotidiana. •Iniciación a la serie numérica del 0 al 6. •Instrumentos de medida naturales: el pie, la mano y el paso. •Ordinales: 1.º, 2.º, y 3.º •El tamaño de los objetos: grande/mediano/pequeño. •Colores primarios y secundarios. •Nociones de medida: longitud, superficie, volumen, peso, tiempo. •Nociones espaciales: delante/detrás, encima/debajo, a un lado/al otro lado, dentrofuera, en medio. •Clasificación, recuento y agrupación de elementos. •Conteo. •Relaciones espaciales. • Nociones temporales: Ahora, luego, antes, después, día, semana… •Comparación y relación entre elementos según sus atributos. •Tablas de doble entrada. •Secuencias temporales. •Seriaciones de dos o tres

forma de los elementos: círculo, cuadrado y triángulo. •Izquierda/derecha. •Números del 0 al 10: asociación número/cantidad. •Escritura de los números del 0 al 10 •Conteo. •La serie numérica. •Los números ordinales del 1º al 9º •La utilidad de los números cardinales y ordinales. •Cuantificadores: más/menos que, tantos como. •Cualidades de los objetos: alto/bajo, grueso/delgado, ancho/estrecho. •Nociones topológicas: cerca/lejos, abierto-cerrado. •Aproximaciones a la utilización de medidas convencionales. •Instrumento de medida del tiempo: el reloj. •Descomposición de números. •Operaciones matemáticas: recuento, agrupaciones, sumas, restas. •Funciones que cumplen lo números: listín telefónico, casa-calle, tallas,… •Recogida de datos y 17


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

Bloque 2 Acercamiento a la naturaleza

•Curiosidad por conocer los cambios y transformaciones del medio y las actividades cotidianas en relación con el paso de las estaciones. •Discriminación de algunas características del otoño, el invierno, la primavera y el verano en el entorno. •Las estaciones: características climáticas en la propia localidad. •Los cambios estacionales.

elementos. •Puzzles (aprox. 12 piezas) •Interés por explorar, medir y comparar los objetos. •Curiosidad por conocer el lenguaje matemático. •Operaciones matemáticas: agregar cantidades. •Suma: iniciación.

organización de los mismos. •Problemas sencillos de sumas. •Secuencias temporales. •Relaciones de orden • Seriaciones. •La semana. •Razonamiento lógico: series y secuencias. •Puzzles ( + 20 piezas). •Series lógicas. •Iniciación a la resta. •Apreciación y valoración de la utilidad de los números en la vida cotidiana. •Interés y curiosidad por la actividad matemática •Acercamiento a la comprensión de las operaciones numéricas y, por consiguiente, a la noción de problemas.

•Cambios físicos e intelectuales ligados al paso del tiempo. •Proceso de nacimiento y desarrollo de los seres vivos. •Las cuatro estaciones: otoño, invierno, primavera y verano. •Curiosidad por conocer los

•El crecimiento de los seres vivos. • Los animales: partes del cuerpo y alimentación. • Clasificación de animales según el medio en que viven 18


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Cualidades táctiles de los objetos. •Tipos de paisajes. •Lugares de vacaciones: playa, montaña o ciudad. •Tipos de plantas. •El cuidado de las plantas. •Alimentos en función de su origen: vegetal o animal. •Alimentos dulces y salados. •Animales domésticos y de granja. •Familias de animales.

cambios y transformaciones más llamativos del medio en relación con el paso de las estaciones. •Observación y curiosidad por los fenómenos del medio natural: lluvia, viento… •Discriminación de algunas características de las diferentes estaciones en el entorno. •Relación del tiempo atmosférico con los cambios en la naturaleza. •Prendas de vestir adecuadas para cada época del año. •Alimentos: tipos y clasificación. •Alimentos y productos en función de su origen: animal o vegetal. •Tipos de plantas: características y partes (raíces, frutos, tronco, hojas, etc.). •Plantas medicinales: utilidad. •Necesidades y cuidados de las plantas. •Origen, transformación y propiedades de diversos alimentos.. •Los animales: características. •Modos de desplazamiento de los animales. •Juegos y juguetes: tipos, formas de uso, materiales de construcción y utilización.

• Las plantas: tipos y características. •Alimentos vegetales y animales. •Observación de la relación de utilidad entre los animales, las plantas y las personas •Las estaciones: el otoño, el invierno, la primavera, el verano. •Los cambios y transformaciones del medio en relación con el paso de las estaciones. •Fenómenos atmosféricos del medio natural: lluvia, viento, nieve… •El tiempo meteorológico. •Fuentes de energía. •La Tierra. •El día y la noche. •Las fases de la Luna. •El Universo y los planetas. Sistema solar. •Paisajes del mundo. •Elementos del relieve •Productos elaborados por el hombre a partir de materias primas procedentes de animales y plantas. •Interés por conocer las características más 19


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

Bloque 3 Vida en sociedad y cultura

•Objetos relacionados con la higiene y el aseo diario. •Espacios más habituales del centro: el aula y la zona de recreo. •El aula: espacios significativos. •Los miembros de la clase: profesorado y compañeros. •Los espacios, objetos y materiales del aula. •Normas básicas de convivencia del grupo-clase. •Distintos tipos de juegos y sus características. •La familia. •Modelos de unidad familiar. •La casa: estancias y actividades. •Mobiliario y objetos de la casa: uso y ubicación. •Seguridad vial. •La Navidad: elementos y personajes característicos. •La calle: elementos y objetos del mobiliario urbano.

•Máquinas y aparatos: funcionamiento y utilidad. •Cualidades táctiles de los objetos. •Reciclado y reutilización de materiales. •Usos de los contenedores. •Elementos de la calle. •Lugares de vacaciones. •Paisajes del mundo. •Actividades propias del tiempo libre. •Interés por el medio natural y sus elementos.

•Identificación de los miembros de la escuela. Funciones y ocupaciones •Interés por establecer relaciones afectivas con los miembros de la escuela •Identificación de algunas dependencias del colegio asociándolas a los objetos y actividades que se realizan en ellas. •Interés por conocer y manipular los objetos y materiales del aula. •Valoración del orden y la limpieza en el aula.

importantes de las distintas estaciones en la propia Comunidad y comparar con las de otros lugares. •Recogida de información sobre el tiempo atmosférico. •Prendas de vestir adecuadas para la época del año. •El ciclo vital. •Desarrollo de actitudes de cuidado y respeto por la naturaleza y fomento de una conciencia “ecológica” •Selección de alimentos para elaborar un menú saludable

•La escuela: dependencias y funciones. •El entorno escolar: espacios y profesionales del centro. •Cuidado de los espacios y objetos del centro. •Tipos de casas según el lugar donde se encuentran. •Dependencias y objetos de la casa. •Los miembros de la familia. •Análisis de distintos modelos 20


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Los transportes. •Tiendas del entorno y productos que se venden en ellas. •Los oficios. •Objetos relacionados con distintas profesiones y oficios. •Los medios de comunicación. •Interés por conocer celebraciones especiales: Día de la Paz, el Día del libro. •Tradiciones culturales del entorno: fiestas populares; Navidad, Carnaval… •Alimentos para el desayuno. •El ocio en verano.

•Apreciación del diálogo como medio para resolver los conflictos y establecer colectivamente normas de comportamiento. •Tipos de casas y dependencias. •Entorno inmediato: lugar donde se vive. •Asociación de objetos de la casa con las dependencias correspondientes. •Establecimiento de semejanzas y diferencias entre distintos tipos de casas dependiendo de su ubicación. •Identificación de objetos peligrosos del entorno. •Diferenciación de elementos de la casa y de la calle. •Identificación de los componentes de la unidad familiar. •Valoración de las relaciones afectivas que se establecen en la familia. •Respeto hacia los distintos modelos de unidad familiar. •Identificación y respeto de normas básicas de convivencia familiar. •Gusto por conocer y participar en las fiestas y tradiciones de la propia comunidad.

de unidad familiar. •La calle. •Paisaje rural, paisaje urbano. •Oficios y profesiones. •Los productos lácteos. •Alimentos para una dieta equilibrada. •Máquinas e inventos del pasado y del presente. •Servicios públicos. •Medios de transporte. •Medios de comunicación e información: la televisión, la radio, la prensa, el teléfono y el ordenador. •Normas de seguridad vial •Oficios y profesiones relacionados con los medios de comunicación e información. •La biblioteca •El sistema solar. •Ocio y tiempo libre: actividades y lugares. •Curiosidad por conocer distintos tipos de alimentos. •Valoración de la importancia del orden y la limpieza en el aula. •Servicios relacionados con el consumo: productos y establecimientos. 21


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Valoración de la existencia de diferencias culturales como un hecho positivo y enriquecedor. •Participación activa en las fiestas familiares y escolares. •Tipos de juegos: individual y compartido, tradicionales, con materiales o sin ellos, de interior o de exterior. •Uso crítico de la televisión. • Transportes y profesiones. • Normas básicas de educación vial. • Servicios e instituciones. •Los medios de comunicación e información: utilidad y función. •Objetos y utensilios relacionados con los medios de comunicación. •Profesiones y espacios relacionados con los medios de comunicación. •Fórmulas de cortesía: «Buenos días», «Por favor», «Gracias», etc. •Normas de comportamiento y convivencia. •Habilidades sociales y demostración de afecto. •Capacidad de escucha. •Responsabilidad y respeto hacia el entorno.

•Utilización del diálogo para establecer colectivamente normas de comportamiento en el aula. •Valoración positiva del entorno familiar y respeto hacia otros modelos familiares distintos del propio. •Interés por conocer celebraciones especiales: , Día de la Paz, Día del Libro, del Medio Ambiente.... •Participación y disfrute en las celebraciones y actividades del entorno: Navidad, Carnaval… •Respeto y valoración de las celebraciones navideñas distintas a las propias. •Valoración positiva de los avances en las maquinas del entorno para la vida cotidiana. •Disposición favorable para relacionarse con niños y niñas de otras culturas. •Conocimiento de la igualdad de los niños y niñas •Actividades relacionadas con el tiempo libre.

22


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Interés por conocer celebraciones especiales: Día de la Paz, el Día del libro. •Tradiciones culturales del entorno: fiestas populares; Navidad, Carnaval…

23


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

Bloques Bloque 1 Lenguaje corporal

Bloque 2 Lenguaje verbal: •Escuchar, hablar y conversar.

ARÉA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 3 Años 4 Años 5 Años •Control del cuerpo: actividad, •Gestos y movimientos. •Juegos simbólicos y teatrales. movimiento, respiración, • Danzas. •Conocimiento corporal. equilibrio y relajación • Obras de teatro. •Juego simbólico. •Participación en actividades de • Realización de una danza •Dramatización de diversas juego dramático, simbólico y de siguiendo el ritmo de la situaciones expresión corporal. música. •Expresión corporal. • Interés y disfrute en las • Interés por utilizar las propias •Imitación de personajes y actividades basadas en el posibilidades expresivas. acciones. lenguaje corporal. • Participación y disfrute con las •Interés y disfrute por actividades • Interés por utilizar las propias actividades basadas en el de lenguaje corporal posibilidades expresivas y lenguaje corporal y la comunicar sentimientos y dramatización. emociones •Participación en actividades de •Realización de una danza juego dramático y simbólico. siguiendo el ritmo de la música. •Gusto por experimentar •Gusto por experimentar diferentes movimientos como diferentes movimientos como recurso para la expresión y la recurso corporal para la comunicación. expresión y la comunicación.. •Gusto por la contemplación de •Juegos de mímica y dramáticos. obras teatrales. • Gusto por la contemplación de obras teatrales •Vocabulario temático sobre el colegio, el cuerpo, la casa, la familia, los alimentos, la Navidad, juegos, juguetes, la calle, oficios, medios de comunicación, plantas, animales y las vacaciones. •Comunicación oral de

•Ampliación de vocabulario temático referido a: espacios del colegio, las casas y las viviendas, la Navidad, los alimentos, los juegos y los juguetes, servicios y elementos del mobiliario urbano, los medios

•Ampliación de vocabulario temático: la escuela, la casa, la Navidad, inventos y máquinas, los oficios, los medios de comunicación, el Universo, los 24


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

experiencias en situaciones regladas y libres de gran grupo, de pequeño grupo y de forma individual con el maestro/a •Escucha y comprensión de textos orales: poemas, cuentos, refranes y adivinanzas. •Expresión de sentimientos y necesidades. •Lectura de imágenes. •Reproducción de poesías, cuentos, retahílas, etc y memorización de textos breves •Imágenes y logos del entorno. •Onomatopeyas.

de comunicación, las plantas y los animales. •Evocación y relato de sucesos, acontecimientos y hechos de su vida cotidiana •Descripción de objetos, láminas y situaciones. •Descripción de hechos, acontecimientos y vivencias. •Escucha y comprensión de textos orales como cuentos, relatos, leyendas, poesías, recetas, noticias, adivinanzas, rimas, trabalenguas… •Observación y descripción de escenas y personajes pertenecientes a un cuento. •Curiosidad por el argumento de los cuentos y las narraciones que se leen en el aula. •Escenas principales de un cuento. •Valoración del lenguaje oral como medio para comunicar sentimientos, necesidades y deseos personales. •Formación de frases utilizando el vocabulario, estructura lingüística y entonación adecuadas. • Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una

animales, las plantas, las vacaciones…. y expansión sintáctica. •Descripción de objetos, láminas, escenas, personajes y situaciones. •Descripción de hechos, acontecimientos y vivencias. •Carteles informativos. •Memorización y recitado. •Rimas de palabras. •Familia de palabras. •Antónimos. •El número de las palabras: singular y plural. •Asociación de palabras con su significado. •Expresión oral de ideas y conocimientos. •Verbalización de la secuencia de un cuento. •Valoración del lenguaje como medio para comunicar sentimientos, experiencias y deseos personales. •Establecimiento de relaciones entre el contenido de un texto y la ilustración. •Interés por la poesía y el cuento como formas de expresión. •Cuidado y valoración de los libros como instrumentos de 25


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Aproximación al lenguaje escrito.

•Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica como el dibujo. •El nombre propio. •Nombres largos o cortos. •Nombres de algunos compañeros. •Identificación de palabras muy significativas. •Utilización del lenguaje escrito para identificar sus trabajos, como producción espontánea (invención de pareados, finales de cuentos…) y copia •Utilización de la biblioteca de aula

conversación. •Iniciativa e interés por participar en las situaciones de comunicación en el aula. •Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en situaciones de la vida cotidiana. •Producción de textos orales sencillos: cuentos, pareados rimas,… •Participación en diálogos, manteniendo la atención y respetando normas. •Reconocimiento del propio nombre escrito y el de los compañeros. •Reconocimiento de palabras significativas. •Interés por ejercitar destrezas manuales propias de la lengua escrita. •Identificación de palabras y frases escritas muy usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. •Uso de diferentes soportes de la lengua escrita: Libros, revistas, periódicos, folletos publicitarios, etiquetas. •Lectura de textos de uso social,

comunicación. •Iniciativa e interés por participar en las situaciones de comunicación en el aula. •Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico. •Respeto por las expresiones, giros, acentos de las distintas hablas de la modalidad lingüística andaluza.

•Identificación de palabras y frases escritas significativas: percepción de semejanzas y diferencias entre ellas. •Género textual: el menú escolar, la adivinanza, la carta, poesía. •Las noticias del periódico. •Uso de diferentes soportes de la lengua escrita: Libros, revistas, periódicos, folletos publicitarios, etiquetas. •Lectura de textos, entendiendo leer como un proceso de interpretación y comprensión de un texto escrito, mas que la asociación de sonidos a letras. •Iniciación en la escritura de textos en situaciones reales: 26


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

Bloque 3 Lenguaje artístico: •Lenguaje plástico.

•Técnicas plásticas: dactilopintura, estampación de huellas, coloreado, picado, dibujo con rotuladores, arrugado, rasgado, pegado de materiales, dibujo con tizas y con ceras, recortado, grafismos, dibujo y pintura.

entendiendo leer como un proceso de interpretación y comprensión de un texto escrito, mas que la asociación de sonidos a letras. •Observación de modelos lectores: a voz alta y silencio, y escritores. •Iniciación en la escritura de textos en situaciones reales: expresar mensajes, hacer listas de compra, inventar cuentos… avanzando en las etapas hacia escritos convencionales. •Gusto por producir mensajes que, progresivamente, respondiendo a la evolución de sus ideas sobre la escritura, serán cada vez mas precisos, convencionales y legibles. •Interés, respeto y cuidado por el uso de la biblioteca del aula.

expresar mensajes, hacer listas de compra, inventar cuentos… avanzando en las etapas hacia escritos convencionales. •Textos de uso social: prospectos y recetas médicas, etiquetas, notificaciones, instrucciones,… •Interés, respeto y cuidado por el uso de la biblioteca del aula. •Gusto por realizar producciones escritas. •Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.

•Técnicas plásticas: punteado, picado, recortado, plegado, pegado, pintura con rotuladores y agua, dibujo con ceras blandas, rasgado, estampación con elementos naturales, grafismos. •Utilización de la técnica de

•Técnicas plásticas: punteado, recorte, pegado, picado, estampado, dibujo, plegado, dibujo con rotuladores, dibujo con ceras, esgrafiado, grafismo. •Exploración y descubrimiento de los elementos que 27


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Manipulación de diversos materiales. •Expresión gráfica: dibujo. •Control, presión manual y amplitud de movimientos. •Adquisición progresiva de hábitos de limpieza y actitud de cuidado de los materiales, espacios y producciones.

•Lenguaje musical. •Interpretación y memorización de canciones. •Audiciones musicales. •Descubrimiento de las posibilidades sonoras del cuerpo. •Participación en situaciones colectivas.

configuran el lenguaje plástico: Líneas, forma, color, textura, espacio. •Expresión y comunicación de hechos, pensamientos, sentimientos, emociones, vivencias y fantasías a través de las diferentes formas de lenguaje plástico •Desarrollo de la creatividad en sus producciones • Participación activa en la producción e interpretación de obras plásticas •Cuidado y respeto por el material plástico. • La figura humana •Control del trazo. •Biografías de grandes artistas. •Actitud de disfrute visual y emocional hacia las obras plásticas.

punteado y del picado para crear obras personales. •Interés por explorar y conocer las propias capacidades expresivas. •Manipulación de distintos materiales para crear obras personales. •Respeto por las producciones de los compañeros. •Valoración de las propias capacidades expresivas y las de los demás. •Cuidado del material del aula y participación en la limpieza y recogida del mismo. •Control del trazo •Representación de situaciones y actividades de dibujo diversas.

•Posibilidades sonoras de la voz • Interpretación de canciones. •Audiciones musicales. •Interés y gusto por escuchar y aprender canciones. •Discriminación de sonido/silencio. •Sonidos según su intensidad: fuertes/suaves.

. •Discriminación auditiva: •Intensidad del sonido: fuerte/suave. •Duración del sonido: largos/cortos. •Altura del sonido: graves/agudos. •Instrumentos de percusión, de viento y de cuerda. 28


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Discriminación de sonidos •. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz •Gusto y disfrute por las actividades musicales. •Reconocimiento de sonidos del entorno.

Bloque 4 Lenguaje Audiovisual y tecnología de la información y comunicación

•Cuentos animados. •Galerías de imágenes. •Memorys.

•Sonidos según su duración: largos/cortos. •Sonidos según su altura: agudos/graves. •Exploración, manipulación y descubrimiento de las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo, objetos e instrumentos. •Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión.. •Acompañamiento rítmico. •Interés por participar en manifestaciones artísticas de la tradición cultural. •Apreciación de las propiedades de la música como medio de expresión. •Control de la respiración, vocalización y ritmo. •Biografías de autores musicales.

•Uso del reproductor de música. •Uso de los medios audiovisuales

•Gusto por conocer y explorar las propias capacidades expresivas. •Valoración de las producciones artísticas propias y de los otros. •Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión. •Colaboración con los compañeros en la realización de trabajos colectivos. •Interés por participar en manifestaciones artísticas de la tradición cultural. •Desplazamientos con ritmos. •La música popular andaluza. •Control de respiración, vocalización y ritmo. •Imitación y reproducción de sonidos, ritmos, melodías y movimientos así como la improvisación y creación . •Interpretación y memorización de canciones. •Reconocimiento de obras musicales del patrimonio cultural andaluz. •Actividades para aprender el uso del ordenador. •Los ordenadores en la vida 29


C.E.I.P. C.E.I.P. “MADRE “MADRE DE DE LA LA LUZ” LUZ” ALMERÍA ALMERÍA

•Uso de los medios audiovisuales y tecnológicos. •El ratón. •El teclado. •Actividades colectivas de uso del ordenador. •Valoración del ordenador y otros instrumentos tecnológicos como medios para el disfrute y el aprendizaje.

y tecnológicos del entorno escolar: ordenador, cámara digital. •Utilización de Internet y otros recursos informáticos para obtener información en pequeñas investigaciones realizadas en el aula. •Utilización de los medios tecnológicos y audiovisuales en distintas situaciones de aprendizaje. •Identificación de elementos y herramientas básicas del ordenador. •Valoración del ordenador y otros instrumentos tecnológicos como medios para el disfrute y el aprendizaje.

cotidiana. • Uso de programas TIC. •Memorys. •Galerías de imágenes. •Uso de Internet para buscar información. •Visionado de cuentos animados. •Valoración del ordenador y otros instrumentos tecnológicos como medios para el disfrute y el aprendizaje. •Visionado de producciones audiovisuales. •Respeto a las normas básicas de uso y prevención de situaciones peligrosas en contacto con aparatos. •Utilización del procesador de textos.

30


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

PRIMER CICLO

31


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONTENIDOS DE PRIMER CICLO EN EL ÁREA DE C. DEL MEDIO Bloque 1. El entorno y su conservación.

-

PRIMERO Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua. Observación de algunos fenómenos atmosféricos. Observación y percepción del las diferentes formas del relieve: montaña, llanura y costa. Descripción de elementos y fenómenos naturales: la Luna, fases de la luna, el Sol, la Tierra, el día y la noche.

-

-

-

-

-

-

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos. PRIMERO Observación de animales y plantas. Conocimiento de su medio. Reproducción y alimento. Identificación de las partes de las plantas. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto. Utilización de las plantas como alimento.

-

-

-

-

SEGUNDO Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol. Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche. Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana. Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre. Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

SEGUNDO Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación. Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.) Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.

-

32


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.

-

PRIMERO Identificación y descripción de alimentos diarios en los distintos tipos de comida. Clasificación de los alimentos: carne, pescado fruta y verdura. Adquisición de hábitos de salud e higiene: aseo personal, deporte y dieta equilibrada. Conocimiento de los cinco sentidos. Conocimiento de deficiencias sensoriales. Identificación de partes del cuerpo y ariculaciones.

-

-

-

SEGUNDO Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización. Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios. Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo. Identificación de emociones y sentimientos propios. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

-

-

PRIMERO Conocimiento de la casa y sus dependencias. Clasificación de la ropa que usamos en función de diferentes criterios: estaciones del año, actividades a realizar… Conocimiento de la familia y relaciones entre sus miembros. Valoración de la importancia de los amigos. Formas de organización en el entorno próximo: calle ciudades y pueblos. Conciencia y respeto de los derechos y deberes de las personas. Valoración de la importancia de la participación de todos, evitando discriminaciones.

-

-

-

-

-

SEGUNDO La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades. Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos. Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.

33


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. - Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes. Bloque 5. Cambios en el tiempo. PRIMERO - Conocimiento del pasado y presente en aspectos cercanos a su propia experiencia. - Utilización de las nociones de semana y meses del año. - Situar acontecimientos en la línea del tiempo.

-

-

-

-

SEGUNDO Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares. Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia. Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado.

Bloque 6. Materia y energía. PRIMERO - Identificación de distintas materiales.

clases

de

-

-

-

-

-

SEGUNDO La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc. Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia. La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica. Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales. Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

34


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías. PRIMERO SEGUNDO - Reconocimiento de herramientas y máquinas - Identificación de la diversidad de máquinas de uso cotidiano y uso responsable de las en el entorno. mismas. - Montaje y desmontaje de objetos simples. - Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. - Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. - Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. - Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos.

35


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONTENIDOS DE PRIMER CICLO EN EL ÁREA DE LAS MATEMÁTICAS. Bloque 1. Números y operaciones. Números naturales. PRIMERO - Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana hasta el número 99..

SEGUNDO - Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana hasta el número 999.

- Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta dos cifras.

- Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras.

- Utilización de los números ordinales, del 1º al 10º, de forma manipulativa.

- Utilización de los números ordinales, del 1º al 10º, de forma general.

- Orden y relaciones entre números hasta el 99. Comparación de números en contextos familiares.

- Orden y relaciones entre números hasta el 999. Comparación de números en contextos familiares.

Operaciones. PRIMERO - Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir y de la resta para separar o quitar. - Expresión oral de las operaciones y el cálculo. - Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales con una operación. - Identificar y relacionar datos en un problema. Elegir la operación adecuada y resolución de la operación expresando el resultado por escrito.

SEGUNDO - Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces. - Expresión oral de las operaciones y el cálculo. - Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales hasta con dos operaciones. - Identificar y relacionar datos en un problema. Elegir la operación adecuada y resolución de la operación expresando el resultado por escrito.

36


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Estrategias de cálculo. PRIMERO - Cálculo de sumas con llevada y restas sin llevar, utilizando algoritmos estándar. - Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la primera decena. - Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. - Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

SEGUNDO - Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar. - Construcción de las tablas de multiplicar apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas... - Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas. - Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.

- Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números. - Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. - Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados

37


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

• Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes. Longitud, peso/masa y capacidad. PRIMERO - Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta.

SEGUNDO - Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta.

- Medición con instrumentos estrategias no convencionales.

- Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales (centímetro, kilogramo y litro) para medir objetos y distancias del entorno.

y

- Resolución de problemas de medida con soporte gráfico explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Cuidado en medidas.

la

realización

de

- Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. - Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Cuidado en medidas.

la

realización

de

Medida del tiempo. PRIMERO - Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico (los días de la semana y los meses del año) y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas

SEGUNDO - Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias).

38


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

enteras). - Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. - Curiosidad por conocer y utilizar tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Cuidado en medidas.

la

realización

de

- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. - Curiosidad por conocer y utilizar tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Cuidado en medidas.

la

realización

de

Sistema monetario. PRIMERO - Valor del euro. - Curiosidad por conocer y utilizar el valor de las monedas e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Cuidado en medidas.

la

realización

de

SEGUNDO - Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos. - Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Curiosidad por conocer y utilizar el valor de las monedas e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Cuidado en medidas.

la

realización

de

39


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

• Bloque 3. Geometría. La situación en el espacio, distancias y giros. PRIMERO - Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia.

SEGUNDO - Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia.

- Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.

- Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. - Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.

Formas planas y espaciales. PRIMERO - Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.

SEGUNDO - Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.

- Formación de figuras planas a partir de otras por composición y descomposición.

- Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. - Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. - Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.

40


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Regularidades y simetrías. PRIMERO - Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.

SEGUNDO - Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.

- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.

- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.

- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.

de problemas - Resolución geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

- Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. - Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

• Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Gráficos estadísticos. PRIMERO - Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.

SEGUNDO - Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos. - Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.

41


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Carácter aleatorio de algunas experiencias. PRIMERO - Distinción entre lo imposible, y lo posible, y utilización en el lenguaje habitual de expresiones relacionadas con la probabilidad. - Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

SEGUNDO - Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad. - Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

CONTENIDOS DE PRIMER CICLO EN EL ÁREA DE LA LENGUA CASTELLANA.

-

-

-

-

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. PRIMERO Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula referidos a situaciones de su vida cotidiana con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). Comprensión y valoración de textos orales sencillos, adaptados a su nivel, procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre temas concretos de la experiencia infantil. Comprensión y producción de textos orales sencillos referidos a instrucciones facilitadoras del aprendizaje. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

SEGUNDO - Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). - Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. - Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la

42


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

-

-

organización del trabajo). Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos. -

-

-

-

PRIMERO Comprensión de informaciones concretas en textos cortos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. Comprensión de información concreta sobre hechos de interés del alumnado procedente de los medios de comunicación social. Comprensión de informaciones en textos sencillos referidos a instrucciones facilitadotas del aprendizaje con finalidad y de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de forma Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje. Iniciación a la biblioteca para fomentar la práctica de la lectura y su disfrute.

-

-

-

-

-

-

SEGUNDO Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia. Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

43


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Composición de textos escritos.

-

-

-

-

-

PRIMERO Composición de textos cortos referidos a situaciones cotidianas como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos. Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto) Composición de textos sencillos relacionados con el ámbito escolar cuestionarios, listados descripciones… Adquisición de las convenciones del código escrito. Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

-

-

-

-

-

SEGUNDO Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros. Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…) Adquisición de las convenciones del código escrito. Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

• Bloque 3. Educación Literaria.

44


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

-

-

-

-

-

-

PRIMERO Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora. Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. Comprensión, memorización y recitado de poemas sencillos con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. Composición de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos. Dramatización de situaciones y de textos literarios.

SEGUNDO - Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora. - Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. - Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos. - Dramatización de situaciones y de textos literarios.

• Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

-

-

-

-

PRIMERO Identifica la influencia de las situaciones sociales en los intercambios comunicativos. Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de libros de texto, cuentos y anuncios. Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas: mp/mb, mayúsculas a lcomienzo de frase y después de punto.. Sustitución, inserción, supresión, cambio de

-

-

-

-

SEGUNDO Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de libros de texto, cuentos, anuncios, revistas y periódicos.. Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas. Sustitución, inserción, supresión, cambio de 45


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. - Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba.

orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. - Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.

46


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONTENIDOS DE PRIMER CICLO EN EL ÁREA DE ARTÍSTICA • Bloque 1. Bloque 1. Observación plástica. -

-

PRIMERO Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico. Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno. Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

-

-

-

-

SEGUNDO Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico. Descripción verbal de sensaciones y observaciones. Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos. Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. Descripción de imágenes presentes en contextos próximos. Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio. Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

• Bloque 2. Expresión y creación plástica.

-

-

PRIMERO Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. Elaboración de dibujos, pinturas, collages, etc. Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.

-

-

-

-

SEGUNDO Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos. Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc. Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.

47


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Composiciones plásticas utilizando fotografías. - Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas - Disfrute en la manipulación y exploración de materiales. - Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística. - Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.

• Bloque 3. Escucha.

-

-

PRIMERO El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición. Sonidos de dentro y de fuera del aula. Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. Reconocimiento del timbre desde los instrumentos de pequeña percusión. Audiciones desde el entorno más próximo. Audición interior. Reconocimiento del timbre a través de sonidos de la casa, la calle y el colegio. Reconocimiento de sonidos de la naturaleza. Dictados rítmicos, de duraciones y de alturas. Reconocimiento auditivo del Pizzicato. Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con reconocimiento de sus elementos formales básicos. Descubrimiento de los elementos musicales básicos de cualquier composición, de una forma sencilla y lúdica: ritmo, melodía, armonía y forma.

- Utilización de diferentes lenguajes para la comunicación musical: sonidos y danzas. - Grafías no convencionales para música, teatro y

-

-

-

SEGUNDO Audición y reconocimiento de sonidos del mar. Las cualidades del sonido relacionadas con el medio marino y las máquinas. Reconocimiento de los sonidos sol y mi desde dictados con diferentes instrumentos. Descripción de las sonoridades de diferentes tipos de percusión corporal. Audiciones didácticas de obras musicales populares y de autor. Ejecución de diferentes contextos sonoros como marco ambiental para una representación o una evocación. Distinción del timbre en los metalófonos y en los xilófonos. Dictados: rítmicos, de alturas y de duraciones. El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición. Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración. Audición de pequeñas piezas musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con reconocimiento de sus elementos formales básicos. Forma musical: AB-AB-AB (bipartita). Exposición sensorial del ritmo ternario.

48


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

danza. - Representación de los elementos musicales básicos de cualquier composición musical con grafías tanto convencionales como no convencionales, de una forma experiencial que desarrolle la intuición como proceso perceptivo de aprendizaje. - Formas musicales menores: el rondó, bipartita, ostinato. - Interpretación de un musicograma convencional sobre sonidos de animales. - Percepción de las cualidades de sonidos desde grafías no convencionales encaminadas a ello. - El signo de repetición “:” - Inicio de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical. - Iniciación al reconocimiento de los estilos musicales de otras culturas.

- Lectura rítmica con instrumentos y con voz. - Invención de propuestas rítmicas. - Las cualidades del sonido a través del lenguaje musical no convencional. - Notas sol, mi y la con onomatopeyas. - Partituras no convencionales: representación y escrituras. - Grafías no convencionales: negra, corchea y blanca con sus respectivos silencios. - Relación entre el tamaño de un instrumento y su altura musical: cuanto más grande más grave y cuanto más pequeño más agudo. - Notas sol y mi con duraciones determinadas de antemano. - Diversas lecturas de grafías convencionales. - Reproducción de unidades musicales sencillas: ostinatos, fórmulas rítmicas, melodías, etc. - Reconocimiento e interpretación del ritmo en una melodía sencilla. - Reconocimiento del nombre de instrumentos Lectura rítmica de palabras y de textos. desde su fotografía, dibujo o mímica en el modo - Iniciación de la lecto-escritura dirigida del de tocarlos. lenguaje musical. - Distinción de las agrupaciones instrumentales de - Aproximación a las familias instrumentales: la pequeña percusión: madera, metal y membrana. reconocimiento. - Descripción de sonidos atendiendo a sus Práctica de juegos populares cotidianos, de cualidades, como marco descriptivo. invención o de otros lugares y culturas. - Diferentes instrumentos populares y actuales de las tres familias instrumentales. - Folclore popular español. - Acercamiento al folclore artístico musical de otras culturas presentes en el propio entorno escolar

• Bloque 4. Interpretación y creación musical.

-

-

PRIMERO Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical. Interpretación de canciones, rimas, rondós, trabalenguas y villancicos. Aproximación activa a la música vocal de otras culturas. Articulación de sonidos onomatopéyicos de animales, máquinas…

-

-

SEGUNDO Exploración de las posibilidades expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical. Práctica de vocalizaciones y juegos de entonación. Interpretación de diferentes ritmos a través de la prosodia. Interpretación de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura

49


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Interpretación vocal desde musicogramas no convencionales. - Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales. - Polirrítmias vocales. - Iniciación a la lectura de diferentes ritmos apoyada en la prosodia vocal. - Imitación de sonidos de la naturaleza. - Acercamiento a la comprensión de las posibilidades expresivas de la voz. - Interpretación de un repertorio de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales desde un trabajo cooperativo y complementario. - Práctica de vocalizaciones y juegos de entonación. - Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena. - Desarrollo espacial a través del movimiento y el trazo gráfico. - El cuerpo propio como fundamento del movimiento rítmico y la danza. - El propio cuerpo en movimiento rítmico y de danza en relación con los de otros. - El cuerpo como instrumento de percusión: percusión corporal. - Percusión corporal: improvisación e interpretación de esquemas previos. - Interpretación de canciones de corro y danzas sencillas que no exijan una lateralidad perfectamente definida. - Aprendizaje en eco de diferentes danzas. - Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico. - Coordinación rítmico motriz individual y colectiva, asociada y disociada: visomanual, visoespacial, dinámica general. - Práctica de ejercicios de afianzamiento de la lateralidad y de coordinación general, específica y segmentaria. - Exploración del tiempo, el espacio y la comunicación total a través de la mímica. - Interpretación de movimientos rítmicos y musicales con improvisación dirigida y no dirigida de gestos, posturas y desplazamientos. - Elaboración de sencillas coreografías en momentos muy contextualizados. - Conexión con actividades que integren la voz y el movimiento simultáneamente.

-

-

-

-

adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales. Práctica de vocalizaciones y de juegos de entonación y fraseo. Improvisaciones vocales individuales, colectivas y en cadena: sonidos onomatopéyicos, ritmos prosódicos… Aproximación activa a la música vocal de otras culturas. Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales. Interpretación de esquemas rítmicos con la voz. Timbre y altura con onomatopeyas. Fononimias de las notas sol y mi. Imitación corporal de diversos elementos del medio marino. Percusión corporal con mayor precisión rítmica y locativa dentro del esquema corporal. Imitación de diversas máquinas: con sonidos y con expresión corporal. Danzas, juegos y dramatizaciones. Juego dramático con marionetas. Representación de escenas de la vida cotidiana con fondo musical. Dominio del control postural para el toque de diversos instrumentos. Emisión de sonidos corporales por la frotación de las palmas de las manos. Combinación motriz entre la respiración, la relajación y la coordinación en sí mismo y con los demás. Experimentación del control tónico-postural y del equilibrio estático y dinámico. Coordinación rítmico-motriz en ajuste espontáneo y dirigido de diferentes compases y ritmos. Elaboración de coreografías sencillas. Interpretación de coreografías sencillas. Conexión de las actividades vocales y corporales: canto espontáneo e improvisaciones sonoras acompañando al movimiento. Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas. Instrumentación de escenas marinas. Acompañamiento instrumental de canciones y villancicos. Iniciación a la percusión con baquetas. Acompañamiento instrumental y corporal. Improvisaciones con láminas en tonalidad pentatónica de DO mayor. Utilización del cuerpo como instrumento musical 50


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Práctica de juegos populares cotidianos, de básico. invención o de otros lugares y culturas. - Coordinación rítmica sencilla de la interpretación - Análisis y utilización de las posibilidades sonoras tocando un instrumento. de los instrumentos de pequeña percusión. - Instrumentación sencilla de textos, danzas y - Acompañamiento instrumental del repertorio de dramatizaciones. canciones. - Práctica de ejercicios de afianzamiento de la - Dominio del control postural más adecuado para lateralidad y de coordinación general, específica y tocar los instrumentos utilizados en clase. segmentaria. - Diferenciación de timbres con una finalidad expresiva, dentro de la interpretación de piezas sencillas. - Sinestesia de sonidos de animales interpretados con instrumentos musicales y objetos caseros de uso cotidiano. - Diferencia de duración entre la percusión de madera y de metal y posteriormente de membrana. - Construcción de instrumentos sencillos. - Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones, como efectos especiales.

51


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN. Primer CICLO

1º NIVEL Las partes del cuerpo: conocimiento, identificación, uso y representación. Los segmentos corporales: conocimiento, identificación y uso correcto. La lateralidad: reconocimiento sobre sí mismo. La respiración: mecanismos básicos. Las posturas corporales: conocimiento, identificación y usos. Las nociones topológicas básicas: delante-detrás, encima-debajo, dentrofuera. Las distancias: cerca-lejos, agrupacióndispersión.

2º NIVEL Afirmación de la lateralidad La respiración: toma de conciencia.

El tono muscular: tensión y relajación. El ajuste de las posturas: el equilibrio estático y dinámico. Las direcciones: adelante-detrás, arribaabajo, derecha-izquierda. Aspectos cuantitativos de la organización temporal: duración, velocidad, frecuencia e intensidad. Aspectos cualitativos de la organización temporal: orden, simultaneidad y alternancia.

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES. Primer CICLO

1º NIVEL Los desplazamientos: formas básicas y encadenamientos. Los saltos: formas básicas y encadenamientos. Conceptos de amplitud: corto-largo. Manipulación de objetos. Lanzamientos.

2º NIVEL Partes principales de un salto: impulso y caída. Los giros: formas básicas. Lanzamientos de precisión contra objetivos grandes: diferentes distancias, móviles y formas de lanzar. Pases y recepciones de balón con un compañero en posiciones estáticas. Realización de carreras y saltos por encima de obstáculos de pequeña altura. Diferentes apoyos en impulso y caída.

52


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 3: ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS. Primer CICLO

1º NIVEL El ritmo. El movimiento expresivo de carácter espontáneo. La simulación y la imitación de objetos, animales, situaciones básicas. El cuerpo como caja de sonidos.

2º NIVEL El ritmo y el movimiento corporal: danzas y bailes con estructuras rítmicas básicas. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo , el gesto y el movimiento, con desinhibición. Posibilidades expresivas con objetos y materiales.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Primer CICLO

1º NIVEL

2º NIVEL

El cuidado del cuerpo: normas básicas. Las articulaciones: función y relación con Respeto a las normas de uso de mateiales y el movimiento de los segmentos del espacios en la práctica de actividad física. cuerpo. Relación de la actividad física con el bienestar. Movilidad corporal orientada a la salud.

BLOQUE 5: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Primer CICLO

1º NIVEL Realización de juegos libres y orgaizados. Comprensión y cumplimiento de las normas de juego. Adaptación a entornos no habituales. El medio natural: conocimiento y uso adecuado. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juegos.

2º NIVEL Reconocimiento y valoración hacia personas que participan en el juego.

las

Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. Aceptación de distintos roles en el juego. Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

53


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA DE FRANCES

BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR Primer CICLO

1º NIVEL

2º NIVEL

.Observación de una imagen familiar y descripción de lo que ven. . Audición, identificación y expresión de saludos y despedidas, material escolar, el paso del tiempo ( días de la semana, meses del año, estaciones, el día y la noche...), números hasta el 100, colores, juguetes, familia, animales de compañía, partes del cuerpo, alimentos, festividades Francia... . Comprensión global, reproducción y escenificación del texto de un cuento o una canción. . Audición y comprensión de una conversación o historieta con personajes familiares y representación de los diálogos por grupos para practicar el lenguaje y las estructuras. . Audición de una grabación, de la profesora o la lectora... y seguimiento de instrucciones sencillas. . Valoración del francés como medio de comunicación.

. Observación de una imagen y descripción de la misma. . Audición, identificación y expresión de saludos y despedidas. . Idem para expresión del tiempo, vocabulario del colegio, colores, alimentos, festividades de Francia, el cuerpo humano, animales, la familia, juegos y juguetes... . Comprensión global, reproducción y dramatización de un cuento, con personajes familiares ,representando los diálogos en grupo, practicando las estructuras del lenguaje. .Audiciones y seguimiento de instrucciones sencillas. . Valoración del francés como medio de comunicación.

54


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR. Primer CICLO

1º NIVEL

2º NIVEL

. Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales, reales, simuladas, relacionadas con la vida diaria y /o centros de interés trabajados. . Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. . Escritura de palabras y frases conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información o con intención lúdica. . Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. . Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

. Lectura de palabras y frases sencillas, conocidas previamente en interacciones orales, reales, simuladas, relacionadas con la vida diaria y los centros de interés. - Iniciación en el uso de estrategias de lectura: usando el contexto visual y verbal, así como los conocimientos previos. -Escritura de palabras y frases conocidas en interacciones orales previas y posterior lectura para transmitir y compartir información o con intención lúdica. . Iniciación en el uso de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos.

55


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 3: REFLEXION Y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. Primer CICLO

1º NIVEL

2º NIVEL

. Se présenter et saluer. . La météo . Demander et donner des informations. . Demander quelque chose à quelq'un . Dire ce qu'on fait. . Dire ce qu'on préfère ou ce qu'on déteste. . Répondre affirmativement/négativement. . Dire ce que l'on veut manger. . Exprimer ses sentiments. . Compter et indiquer la quantité ( 0 – 100) . Demander et dire l'heure Reconnaître les moments de la journée et les actions qui y sont liées. Les jours de la semaine, les moins de l'année et les saisons. Décrire des actions. Consignes.

Se présenter et saluer. La météo Donner et demander des informations. Demander quelque chose à quelqu'un. Dire ce qu'on fait. Dire ce qu'on préfère ou ce qu'on déteste. Répondre affirmativement ou négativement. Exprimer ses sentiments. Compter et indiquer la quantité (0-100) Demander et dire l ' heure Reconnaître les moments de la journée et ses actions. Les jours, les mois et les saisons. Décrire des actions. Consignes.

Reflexión sobre el aprendizaje: - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. . Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. . Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

Reflexiones sobre el aprendizaje: - Uso de habilidades y procedimientos repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones, con gestos para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. - Uso progresivo de medios gráficos de consulta e información con las tecnologías de la información y la comunicación. - Confianza en la capacidad propia para aprender una lengua extranjera. y gusto por el trabajo cooperativo.

56


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONCIENCIA INTERCULTURAL Primer CICLO

1º NIVEL

2º NIVEL

. Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en francés.

. Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en francés. . Actitud receptiva hacia las personas que . Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura hablan otra lengua y tienen una cultura distinta a la propia. diferente a la propia.

ÁREA DE INGLES 57


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR Primer CICLO

1º NIVEL . Observar una imagen e intentar describir lo que ven. . Escuchar, identificar y expresar: los números, colores, juguetes, material escolar, familia, animales de compañía, partes del cuerpo, alimentos. . Comprender globalmente, reproducir y escenificar el texto de una tonadilla o canción. . Escuchar y comprender una conversación o historieta con los personajes del libro, representar los diálogos por grupos para practicar el lenguaje y las estructuras. . Escuchar una grabación y seguir las instrucciones. . Identificar entre varias opciones cual es la palabra correcta. . Utilizar las pegatinas de la unidad colocándolas en su lugar correspondiente (picture dictionary).

2º NIVEL . Observar una imagen e intentar describir lo que ven. . Escuchar, identificar y expresar: los números, colores, el tiempo, la edad, habitaciones de la casa, prendas de vestir, partes de la cara, días de la semana, acciones, la comida y los juguetes. . Comprender globalmente, reproducir y escenificar el texto de una tonadilla o canción. . Escuchar y comprender una conversación o historieta con los personajes del libro, representar los diálogos por grupos para practicar el lenguaje y las estructuras. . Escuchar una grabación y seguir las instrucciones. . Identificar entre varias opciones cual es la palabra correcta. . Utilizar las pegatinas de la unidad colocándolas en su lugar correspondiente (picture dictionary). . Recortar las minitarjetas del Class Book para preparar un juego y practicar. . Jugar a un juego (Magic Lamps) en el que se escucha una grabación y se siguen las instrucciones.

58


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR. Primer CICLO

1º NIVEL . Contar objetos en un dibujo y relacionarlos con la grafía del número correspondiente. . Repasar el trazo del vocabulario y relacionarlos con su dibujo correspondiente. . Completar unos dibujos, colorearlos y expresar oralmente el nombre de los objetos. . Resolver un crucigrama utilizando el vocabulario. . Unir con un trazado los puntos de unos objetos y expresarlos en voz alta. . Ordenar letras para formar palabras.

2º NIVEL . Contar objetos en un dibujo y relacionarlos con la grafía del número correspondiente. . Repasar el trazo del vocabulario y relacionarlos con su dibujo correspondiente. . Completar unos dibujos, colorearlos y expresar oralmente el nombre de los objetos. . Resolver crucigramas y sopas de letras utilizando el vocabulario. . Unir con un trazado los puntos de unos objetos y expresarlos en voz alta. . Ordenar letras para formar palabras. . Asociar una imagen a su palabra escrita, identificándola y eliminando la que no proceda. . Relacionar, escribir y expresar los personajes de los bocadillos con las siluetas que aparecen en las historias.

59


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 3: REFLEXION Y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVES DEL USO. Primer CICLO

1º NIVEL

2º NIVEL

a) Los números del 1- 10. b) Saludos, despedidas y presentación. c) Colores/ combinación color + objeto. d) Edad. e) Juguetes. f) Tamaño: big/ small. g) Acciones: jump, turn around, open/close your book, stand up/ sit down, put your hand up/down clap your hand, stamp your feet, point to the door- floor. h) Material escolar. i) Preposiciones: on/ under. j) Expresiones: I've got a/ It's Sofia's sister. Please, Thank you, I like, I'm hungry, I'm thirsty, k) Familia. l) Animales de compañía. m) Partes del cuerpo. n) Formas: circle, square, triangle, o) Comida

. Los números del 1- 20 . Saludos, despedidas y presentación. . Colores/ combinación color + objeto. . Edad: . Habitaciones. . Acciones: wave, walk. pick up, put down, touch your... point to, wash your... brush your... Stand behind your chair... . Prendas de vestir. . Expresiones: How old are you? I'm 8 years old, I'm wearing .... I've got... I can... I like... I don't like... My favourite toy is... . Partes de la cara. . Días de la semana. . Adjetivos: short, long, blond. . Recreo. . Alimentos . Juguetes

BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONCIENCIA INTERCULTURAL Primer CICLO

1º NIVEL

2º NIVEL

Relacionar el inglés con su propia realidad a través de la identificación de colores, juguetes, utensilios escolares

. Relacionar el inglés con su propia realidad a través de la identificación de las partes de la casa, . Conocer aspectos de la cultura anglosajona, prendas de vestir, partes de la cara, el por como se celebra la navidad y semana patio de la escuela, alimentos y juguetes santa comparándola con la celebración en el contribuyendo así al conocimiento de costumbres, formas de relación social, propio país. rasgos y particularidades de los países en que se habla la lengua extranjera. . Conocer aspectos de la cultura anglosajona, por como se celebra la navidad y halloween comparándola con la celebración en el propio país.

60


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

SEGUNDO CICLO

61


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA : CONOCIMIENTO DEL MEDIO Segundo CICLO Bloque 1: El entorno y su conservación.

3º NIVEL -

-

-

-

-

-

-

Bloque 2: La diversidad de los seres vivos.

Orientación en el espacio: los puntos cardinales. Uso de planos del Colegio, barrio o de la localidad. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. Identificación y clasificación elemental de rocas. La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. El ciclo del agua. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

4º NIVEL -

-

-

-

-

Orientación en el espacio: los puntos cardinales. Uso de planos del barrio o de la localidad. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. Identificación y clasificación elemental de rocas. La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. El ciclo del agua. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

.................................................

.........................................

-

-

-

Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. Plantas: hierbas, arbustos y

-

Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. Plantas: hierbas, arbustos y árboles.

62


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

-

-

-

-

árboles. Características, reconocimiento y clasificación. La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. La agricultura. Estudio de algunos cultivos. La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.

-

-

-

Características, reconocimiento y clasificación. La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. La agricultura. Estudio de algunos cultivos. La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.

................................................. ......................................................... Bloque 3: La salud y el desarrollo personal.

-

-

-

-

-

Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo. Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud. Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. Identificación y descripción de emociones y sentimientos. Planificación de forma autónoma y creativa de

-

-

-

-

Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo. Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud. Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. Identificación y descripción de emociones y sentimientos. Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas.

63


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

actividades de ocio, individuales o colectivas. Bloque 4: Personas, culturas y organización social.

p) Conocimiento de los pueblos, las ciudades y la población. q) Los trabajos: sector primario, sector secundario y sector terciario. r) Los servicios y el comercio. s) Los transportes y las comunicaciones. t) Las instituciones de la localidad: ayuntamiento y diputación. .

-

-

-

Bloque 5: Cambios en el tiempo.

Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo. Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud. Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. Identificación y descripción de emociones y sentimientos. Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas.

............................................... ....................................... -

-

-

-

-

Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes. Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos).

-

-

-

-

-

Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes. Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, 64


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

-

Bloque 6: Materia y energía.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos. Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia. Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso. Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión. Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. Responsabilidad individual en el ahorro energético. Identificación de mezclas. Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los

-

-

-

-

-

-

-

-

-

edificios, objetos). Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos. Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.

Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso. Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión. Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. Responsabilidad individual en el ahorro energético. Identificación de mezclas. Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

65


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Bloque 7: Objetos, máquinas y tecnologías

materiales de trabajo. .......................................

......................................

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas. Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla. Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren. Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente. Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida. Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas. Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto. Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas. Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla. Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren. Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente. Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida. Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas. Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto. Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.

66


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA : MATEMÁTICAS Segundo CICLO Bloque 1: Números y operaciones

3º NIVEL Números naturales. - Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales. Números de tres, cuatro y cinco cifras. - Orden y relación entre los números. Notación. Operaciones. - Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. - Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. - Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos.

Bloque 2: La medida: Estimación y cálculo de magnitudes

Estrategias de cálculo. - Descomposición de números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. - Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. - Utilización de estrategias personales de cálculo mental.

4º NIVEL Números naturales y fracciones. - Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales. - Orden y relación entre los números. Notación. - Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario apropiado. - Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica. Operaciones. - Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. - Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. - Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos.

Estrategias de cálculo. - Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. - Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. - Utilización de estrategias personales de cálculo mental.

67


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. - Resolución de problemas de la vida cotidiana. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana. - Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados. - Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones.

- Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. - Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana. - Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados. - Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones.

Longitud, peso, masa y capacidad. Longitud, peso, masa y capacidad. - Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. - Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. - Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. - Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. - Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. - Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.

- Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. - Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. - Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. - Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. - Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. - Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. - Interés por conocer y utilizar la 68


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido.

Bloque 3: Geometría

Medida del tiempo. - Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital. - Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. - Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas. La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros. - Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. - Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.

Formas planas y espaciales. - Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. - Clasificación de polígonos. - La circunferencia y el círculo. - Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. - Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. - Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales.

medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido.

Medida del tiempo. - Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital. - Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. - Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.

La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros. - Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. - Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas. Formas planas y espaciales. - Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. - Clasificación de polígonos. Lados y vértices. - La circunferencia y el círculo. - Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. - Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. - Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. 69


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Bloque 4: Tratamiento de la información azar y probabilidad

- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. - Comparación y clasificación de ángulos.

Exploración de formas geométricas elementales. - Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. - Comparación y clasificación de ángulos.

Regularidades y simetrías.

Regularidades y simetrías. - Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. - Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. - Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.

- Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. - Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales. Gráficos y tablas. - Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. - Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. - Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. - Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.

Gráficos y tablas. - Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. - Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. - Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. - Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. - Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. Carácter aleatorio de algunas experiencias. - Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay 70


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto. - Introducción al lenguaje del azar. - Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica.

71


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA : LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Segundo CICLO Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

3º NIVEL

4º NIVEL

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, instrucciones, discusiones,,,) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase).

- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos.

- Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación). - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase). - Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación). - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta,

72


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2: Leer y escribir

- Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. - Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas las web infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas. - Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación). - Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos. - Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos géneros. - Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre

- Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. - Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas las web infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas… - Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones, prensa...). - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación). - Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos. - Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos 73


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Bloque 3: Educación literaria

acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas, en situaciones simuladas o reales. - Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones…) - Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía). - Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. - Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

..........................................

géneros. - Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales. - Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones…) - Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía). - Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. - Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

...................................................... - Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. - Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,y literatura actual en diferentes soportes. - Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. - Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. - Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca de aula, del centro y participación en actividades literarias. - Comprensión, memorización y

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. - Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. - Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. - Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. - Conocimiento del funcionamiento 74


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Bloque 4: Conocimien to de la lengua

recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. - Dramatización de situaciones y textos literarios.

- Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición. - Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita. - Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. - Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social. - Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza. - Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. - Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado). - Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el

de la biblioteca del centro, así como de su utilización y participación en actividades literarias. - Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. - Dramatización de situaciones y textos literarios. - Lectura y composición de cuentos. - Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. - Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición. - Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita. - Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. - Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social. - Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza. - Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. - Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra 75


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos. - Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. - Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita. - Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos. - Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado.

y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado). - Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos. - Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. - Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita. - Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos. - Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa. - Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.)

76


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO CICLO

BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN. Segundo CICLO

3º NIVEL

4º NIVEL

- Posibilidades perceptivas. Exploración - Descubrimiento de los elementos de las capacidades perceptivas y su orgánico-funcionales relacionados con el relación con el movimiento. movimiento. - Conciencia y control del cuerpo en - Representación del propio cuerpo y del relación con la tensión, la relajación y la de los demás. respiración. - Adecuación de la postura a las - Organización espacio-temporal. necesidades expresivas y motrices. - Consolidación de la lateralidad y su - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás proyección en el espacio. personas. - Equilibrio estático y dinámico - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas.

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES. Segundo CICLO

3º NIVEL

4º NIVEL

- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. - Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. - Control motor y dominio corporal. - Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.

u) Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. - Interés por mejorar la competencia motriz. - Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

77


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 3: ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS. Segundo CICLO

3º NIVEL - El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. - Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. - Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

4º NIVEL Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. - Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

- Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Segundo CICLO

3º NIVEL

4º NIVEL

- Adquisición de hábitos posturales y Relación de la actividad física con la alimentarios saludables relacionados con salud y el bienestar. Reconocimiento la actividad física y consolidación de de los beneficios de la actividad física hábitos de higiene corporal. en la salud. Mejora de forma genérica - Seguridad en la propia práctica de la de la condición física orientada a la actividad física. Calentamiento, salud. dosificación del esfuerzo y relajación. - Actitud favorable hacia la actividad física - Medidas básicas de seguridad en la con relación a la salud. práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

78


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 5: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Segundo CICLO

3º NIVEL

4º NIVEL •

- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

El juego y el deporte como elementos de la realidad social.

1. Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la - Respeto hacia las personas que cooperación, la oposición y la participan en el juego y rechazo hacia los cooperación/oposición. comportamientos antisociales. Comprensión, aceptación y 2. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del cumplimiento de las normas de juego y tiempo de ocio y del esfuerzo en los actitud responsable con relación a las juegos y actividades deportivas. estrategias establecidas.

79


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA DE FRANCES

BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR 2º CICLO

3º NIVEL

4º NIVEL

- Observación de una imagen y descripción la misma. - Audición, identificación y expresión de saludos y despedidas.,meteorología, vocabulario del colegio,expresión del tiempo,números hasta 1000, colores, juegos y juguetes,familia, animales, alimentos, partes del cuerpo, fiestas francesas... - Comprensión global, reproducción y dramatización del texto de una canción o de una poesía. - Audición y comprensión de una historieta, conversación entre personajes conocidos y representación dialogada para practicar el lenguaje y sus estructuras. - Audición de una grabación y seguimiento de órdenes sencillas.

. Observación de una imagen familiar y descripción de lo que ve. . Audición, identificación y expresión de saludos y despedidas, material escolar, el tiempo, los números hasta el 1.000, los colores, juguetes, familia, animales de compañía, partes del cuerpo, alimentos, festividades... . Comprensión global, reproducción y escenificación del texto de un cuento o canción. . Audición y comprensión de una conversación o historieta con personajes familiares y representación de los diálogos por grupos para practicar el lenguaje y las estructuras. . Audición de una grabación, de la profesora o la lectora y seguimiento de instrucciones sencillas. . Valoración de la lengua extranjera como - Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación. medio de comunicación.

80


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR. 2º CICLO

3º NIVEL - Lectura de palabras y oraciones sencillas, conocidas en interacciones orales reales o simuladas, relacionadas con la vida diaria y centros de interés. - Iniciación en el uso de estrategias de lectura. - Escritura de palabras y oraciones conocidas, para transmitir y compartir información o con intención lúdica. - Iniciación en el uso de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos orales.

4º NIVEL . Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones reales o simuladas, relacionadas con la vida diaria y/o centros de interés trabajados. . Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. . Escritura de palabras y frases conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información o con intención lúdica. . Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. . Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

81


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 3: REFLEXION Y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. 2º CICLO

3º NIVEL Se présenter et saluer. La météo Demander et donner des informations. Dire ce que l'on possède. Identifier un objet ou une personne. Les couleurs. L´école Demander ou se trouve quelque chose. Compter(0-1000) Parler de soi, dire ce que l'on fait. Les activités. Les animaux sauvages. Parler de ses besoins, souhaits, désirs. Les fêtes, lánniversaire, les cadeaux...Noël... Dire ce qu'on aime, ce que l'on se faire, ce que l'on mange/ boit... La nourriture, les boissons... Le corps. la expresión del tiempo.(horas, días, meses, estaciones del año..) La ropa Los medios de locomoción y transporte. Inviter, se présenter Les monuments, Paris...les villes, les villages... Les vacances. Donner des consignes. La maison. Localiser un objet, un animal, une personne.

4º NIVEL Actes de Parole, Estructures linguistiques

. La description physique et la famille. .Les matiéres scolaires . Le temps atmospherique . Les activités de lajournée . Les contes. . La santé, les sensations, la douleur. Representaciones de la vida cotidianas Proyect, On fait du theatre. . Nourriture et recettes. . La ville et ses bâtiments. . Les vacances

Reflexión sobre el aprendizaje:

82


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Uso de la memorización, repetición, asociaciones de palabras y expresiones con gestos y visualizacion es,observación de modelos para adquirir léxico y estructuras elementales de la lengua

Uso progresivo de medios gráficos de consulta e información, como las tecnologías de la comunicación e información. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONCIENCIA INTERCULTURAL 2º CICLO

3º NIVEL

4º NIVEL

. Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en francés. . Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

83


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA : INGLES Segundo CICLO Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

3º NIVEL

4º NIVEL

- Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad para realizar tareas en el aula. Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación en contextos progresivamente menos dirigidos. Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones compartidas, canciones, recitación, dramatizaciones. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce, a la lengua extranjera.

- Observar una imagen e intentar describir lo que ven. 6 Escuchar, identificar y expresar: los números, colores, juguetes, material escolar, familia, animales de compañía, partes del cuerpo, alimentos. - Comprender globalmente, reproducir y escenificar el texto de una tonadilla o canción. - Escuchar y comprender una conversación o historieta con los personajes del libro, representar los diálogos por grupos para practicar el lenguaje y las estructuras. Escuchar una grabación y seguir las instrucciones. Identificar entre varias opciones cual es la palabra correcta. Utilizar las pegatinas de la unidad colocándolas en su lugar correspondiente (picture dictionary).

-Lectura y comprensión de diferentes textos para utilizar información global y especifica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. Uso guiado de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la experiencia. Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos con diversos intenciones comunicativos.

1. Identificar unos objetos, escribir su nombre (con el recuadro de vocabulario) y colorearlos. 2. Escuchar una grabación e identificar los números a medida que se escuchen. Deducir y escribir el número que no se ha mencionado. 3. Relacionar las palabras de unos números con su representación gráfica correspondiente. Deducir el número que falta. 4. Repasar las letras del alfabeto. Escuchar y cantar una canción con Gizmo’s Spellcheck Machine. 5. Escuchar unas preguntas (How do you spell…) y deletrear las palabras indicadas . 6. Escuchar como se deletrean unas palabras y completar los guiones de unas palabras. Relacionar estas palabras con la letra de su dibujo

Bloque 2: Leer y escribir

84


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

correspondiente. 7. Escuchar una grabación y escribir los nombres de los personajes junto a los personajes según se vayan deletreando (AB pág. 5). 8. Por parejas practicar un diálogo para deletrear y escribir el nombre de cuatro compañeros (AB pág. 5).

Bloque 3: Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso.

• • • • • • • • • • • • • • • •

Saludos y presentación. Los colores Números 1- 30 Objetos de clase y regalos. Objetos domésticos Las preposiciones: on, in, under, behind, next to, opposite Sonido: “b” y “v”, “h”, “j”, “i”, “ee”, “z” , “c”, 2in”, “ing”. Alimentos y comidas Gustos movimientos Habilidades.(I can/ I can't) La familia. La ciudad Orientación: turn left/right, go straight on. Animales Acciones. Pronombres

Bloque 4: Aspectos de similitudes y socioculturales Conocer diferencias en las costumbres y conciencia cotidianas, y uso de las formas intercultural básicas de relación social, entre los países en los que se habla 3. la lengua extranjera y el nuestro, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma.

Los números hasta el 100 El abecedario Hobbies. Gustos Partes del día Sonidos de la letra: r, ei, e, st, sk, sw, a, æ, ^, l. Tiendas y lo que valen los objetos. Preposiciones: next to. Descripciones de personas y animales: adjetivos. Ropa Profesiones Actividades de la vida diaria La hora Partes del día Medios de transporte Partes de los vehículos Posesión. Animales salvajes Partes de los animales Altura, longitud y edad de los animales.

Aproximación a la cultura inglesa a través de relacionar su propia realidad con otros contextos socioculturales diferentes en el ámbito inglés. Reconocer y comparar juegos, expresiones, vocabulario, actividades y saludos que utilizan los niños británicos con los propios, comprendiendo que estos cambian según la cultura donde nos encontremos. 85


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA DE ARTÍSTICA CONTENIDOS TERCERO 2º CICLO - Clasificación de texturas y tonalidades. BLOQUE 1: - Observación de los materiales Observación empleados Plástica en las obras plásticas. - Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. - Observación de elementos del entorno para el estudio de las formas.

BLOQUE 2: Expresión y creación plástica

-Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. -Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones. -Elaboración de imágenes usando técnicas y recursos diversos. -Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. -Interés por el uso responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando normas. -Valoración del conocimiento de diferentes códigos artístico. -Uso responsable de instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas

CUARTO - Apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. - Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. - Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. - Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. - Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

-Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. -Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. -Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. -Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. -Realización de fotografías: enfoque y planos. -Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, 86


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 3 Escucha

- Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura, timbre y duración. - Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La importancia del silencio. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - Audición e imitación: polirritmias - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - La grafía musical como representación del sonido, el movimiento y la forma. - Situaciones de utilización de grafías musicales. - Elementos y tipos de grafía elementales para la representación del sonido, el movimiento y la forma, tanto convencionales como no convencionales. - Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las alumnas. - La información musical: la obra y sus características formales; contextualización del hecho musical; interrelación con otras áreas; algunos estilos básicos y la música en distintos espacios. - La música y el movimiento en los medios de comunicación social. - La música en otras culturas.

BLOQUE 4: Interpretación - Emisión de voz, técnica vocal. Entonaciones. y creación - Prosodias rítmicas y retahílas. musical - La canción: tipos y formas de canciones; aspectos musicales y expresivos de una canción. - Aspectos expresivos: intenciones comunicativas del canto; propuesta de inicio o arranque; elementos que contextualizan el canto; elementos

- Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura, timbre y duración. - Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La importancia del silencio. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - La grafía musical como representación del sonido, movimiento y la forma. - Situaciones de utilización de grafías musicales. - Elementos y tipos de grafía elementales para la representación del sonido, el movimiento y la forma, tanto convencionales como no convencionales. - Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las alumnas. - La información musical: la obra y sus características formales; contextualización del hecho musical; interrelación con otras áreas; algunos estilos básicos y la música en distintos espacios. - La música y el movimiento en los medios de comunicación social. - La música en otras culturas.

- Emisión de voz; técnica vocal. - La canción: tipos y formas de canciones; aspectos musicales y expresivos de una canción. - Aspectos expresivos: intenciones comunicativas del canto; propuesta de inicio o arranque; elementos que contextualizan el canto; elementos musicales y expresivos. - Tipos de voces para la música. 87


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

-

-

-

-

musicales y expresivos. Tipos de voces para la música. Diferentes usos de la voz. Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones. Canciones al unísono e iniciación a la polifonía. El movimiento expresivo y la música: formas básicas. La danza como forma organizada de movimiento. Tipos de danza. Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo. Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el ballet, el mimo, el musical, etcétera. El cuerpo como instrumento musical. Recomendaciones para tocar la flauta. Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas. Familias instrumentales: tipos y agrupaciones. Las piezas instrumentales: tipos y formas. Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas. Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo). Instrumentos para acompañar canciones y danzas.

- Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones. - Canciones al unísono e iniciación a la polifonía. - El movimiento expresivo y la música: formas básicas. - La danza como forma organizada de movimiento. - Tipos de danza. - Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo. - Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el ballet, el mimo, el musical, etcétera. - El cuerpo como instrumento musical. - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas. - Familias instrumentales: tipos y agrupaciones. - Las piezas instrumentales: tipos y formas. - Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo). - Instrumentos para acompañar canciones y danzas.

88


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

TERCER CICLO

89


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA : CONOCIMIENTO DEL MEDIO Tercer CICLO Bloque 1: El entorno y su conservación.

5º NIVEL - El universo. El sistema solar.

6º NIVEL - Percepción y representación a escala de espacios conocidos.

- Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.

- Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).

- Características del clima de Andalucía. Los climas de España. Principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.

- Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo.

- Valoración de la diversidad y riqueza - Identificación y clasificación de rocas de los paisajes del territorio español e y minerales. interés por conocer paisajes de otros lugares. - El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. - Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. Bloque 2: La diversidad de los seres vivos.

- La estructura y fisiología de las plantas. - Uso de las claves y guías de identificación de animales plantas.

- Diferentes ecosistemas.

- Vertebrados e invertebrados: sus - Observación y registro de algún características. proceso asociado a la ida de los seres - Características y funciones de las vivos. Comunicación oral y escritora plantas. de resultados. - Estructura básica de la célula. Uso

- Respeto por las normas de uso y de 90


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento.

seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

- Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. - Los espacios naturales protegidos de Andalucía. Localización. - Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. - Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes. Bloque 3: La salud y el desarrollo personal.

- Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. - La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

- El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. - La nutrición (aparato respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). - La reproducción (aparato reproductor).

Bloque 4: Personas, culturas y organización social.

- La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso). - Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. - Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades

- Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. - Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

91


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

humanas. Los sectores productivos en la economía de Andalucía. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. - Perspectivas del desarrollo de Andalucía. - Aproximación a las instituciones del gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc.

- Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas. - La población en Andalucía, España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.

- Recogida de información de distintas - Reconocimiento y valoración de la fuentes para analizar situaciones y diversidad cultural y lingüística en España. problemas.

Bloque 5: Cambios en el tiempo.

- Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

- El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales. - La organización territorial y política de la Unión Europea.

- Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad). - Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía.

- El papel de los andaluces y andaluzas en otras comunidades autónomas españolas, en Europa, en Latinoamérica, en el Magreb y en otros lugares del mundo.

- Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural de Andalucía. - Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. - Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre 92


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

acontecimientos.

Bloque 6: Materia y energía.

- Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica). - Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. - Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones en su consumo. - Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. - Responsabilidad individual en su consumo. - Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. - Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas.

Bloque 7: Objetos, máquinas y tecnologías

- Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y el trabajo. - Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y

- Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. - Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistóricas, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida. - Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. Para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

- Explicación de fenómenos físicos observables en término de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido. - Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. - Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución. - Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación. - El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad - Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento frente a la luz, el sonido, el calor, la humedad y la 93


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

colaborar.

electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.

- Búsqueda guiada de información en la red. - Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de lustraciones o notas, etc.) - Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

- Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. - Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas. - Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. - Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.

94


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA : MATEMÁTICAS Tercer CICLO Bloque 1: Números y operaciones

5º NIVEL Lectura, escritura y descomposición de números de hasta nueve cifras. Identificación del valor posicional de las cifras de un número de hasta nueve cifras. Comparación y ordenación de números de hasta nueve cifras. Lectura y escritura de números romanos. Valoración de la utilidad de los números en situaciones reales y cotidianas. Multiplicación por números de dos o más cifras. Aplicación de la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma y de la resta. Aproximaciones a decenas, centenas y millares. Estimaciones de sumas, restas y multiplicaciones, aplicadas a situaciones cotidianas. Resolución de problemas con las operaciones trabajadas. Valoración de la utilidad de la suma, resta y la multiplicación para resolver problemas reales. Aplicación de la prueba de la división. Diferenciación entre divisiones exactas y enteras. Cálculo de divisiones con el divisor de hasta tres cifras. Valoración de la división para resolver situaciones cotidianas. Lectura, escritura, interpretación y representación de fracciones. Cálculo de la fracción de un número. Escritura de la fracción asociada a un reparto. Comparación de fracciones de igual numerador o denominador. Valoración de las fracciones como instrumento para resolver situaciones

6º NIVEL Lectura, escritura y descomposición de números de hasta nueve cifras. Identificación del valor posicional de las cifras. Comparación y ordenación de números de hasta nueve cifras. Cálculo de operaciones combinadas con y sin paréntesis. Reconocimiento y cálculo de la expresión numérica asociada a una frase. Resolución de problemas de varias operaciones aplicando los pasos precisos. Valoración de la utilidad de los números y sus operaciones en la vida cotidiana. Valoración de la utilidad de los números y sus operaciones en situaciones cotidianas. Utilización de los números enteros en situaciones de la vida cotidiana. Resolución de problemas con números enteros. Representación de números en la recta entera. Comparación y ordenación de números enteros. Identificación de las coordenadas de puntos en ejes cartesianos Representación de puntos a partir de sus coordenadas cartesianas. Valoración de la utilidad de los números enteros en situaciones de la vida diaria. Expresión de una fracción en forma de número mixto y viceversa. Reconocimiento de fracciones equivalentes. Cálculo de fracciones equivalentes a una dada por amplificación y simplificación. 95


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

cotidianas. Realización de sumas y/o restas de fracciones de igual denominador. Aplicación de la suma y la resta de fracciones en la resolución de problemas. Reconocimiento y cálculo de las fracciones equivalentes a un número natural dado. Reconocimiento y cálculo de fracciones equivalentes a una fracción dada. v) Reconocimiento de las unidades decimales y sus equivalencias. w) Escritura de unidades decimales en forma de fracción y de número decimal. x) Lectura y escritura de números decimales. y) Diferenciación de la parte entera y decimal en un número decimal. z) Descomposición, ordenación y comparación de números decimales. aa) Reconocimiento de la utilidad de los números decimales en la vida cotidiana. Reconocimiento de las fracciones decimales. Escritura de fracciones decimales en forma de número decimal y viceversa. Aplicación del concepto de porcentaje. Expresión de un porcentaje como fracción decimal y como número decimal. Cálculo de porcentajes. Resolución de problemas de porcentajes en la vida real. Cálculo de sumas y restas de números decimales. Multiplicación de un número decimal por otro natural. Multiplicación de números decimales por la unidad seguida de ceros. División de números naturales y decimales por la unidad seguida de ceros. Resolución de problemas en los que aparezcan números decimales.

Reducción de fracciones a común denominador por el método del m. c. m. Comparación de fracciones. Suma y resta de fracciones con igual y con distinto denominador. Multiplicación y división de fracciones. Resolución de problemas con fracciones. Suma y resta de números decimales. Multiplicación y división de números decimales. Aproximación de números decimales. Resolución de problemas con números decimales. Valoración de la utilidad de los números decimales y de operar con ellos en la vida diaria. Resolución de problemas con números decimales. Escritura de productos de factores iguales en forma de potencia. Reconocimiento de la base y el exponente de una potencia. Lectura, escritura y cálculo de potencias. Desarrollo de la expresión polinómica de un número. Escritura de números a partir de su expresión polinómica. Cálculo de la raíz cuadrada de un número. Resolución de problemas aplicando potencias y raíces cuadradas. Reconoce si un número es múltiplo de otro. Calcula el mínimo común múltiplo de dos o más números. Reconoce si un número es divisor de otro. Reconoce si un número es divisible por 2, 3 o 5. Halla todos los divisores de un 96


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Bloque 2: La medida: Estimación y cálculo de magnitudes

Valoración de la utilidad de las operaciones con números decimales en situaciones diarias.

Reconocimiento del metro, sus múltiplos y submúltiplos. Aplicación de las relaciones entre las distintas unidades de longitud. Estimación de longitudes en distancias y objetos cotidianos. Resolución de problemas en los que intervienen unidades de longitud. Resolución de problemas representándolos gráficamente. Valoración de la importancia de las medidas de longitud en la vida cotidiana. Cuidado en la precisión al realizar las mediciones. Reconocimiento de las unidades de capacidad y masa. Aplicación de las de relaciones entre las unidades de capacidad. y entre las unidades de masa. Expresión en una única unidad de capacidades o masas dadas en varias unidades. Estimación de la capacidad y masa de recipientes y objetos. Resolución de problemas donde intervienen medidas de capacidad y masa. Valoración de la importancia de las medidas de capacidad y masa en la vida cotidiana. Cuidado al realizar las mediciones. Valoración del uso práctico de la estimación de capacidades y masas. Lectura y escritura de horas en relojes analógicos y digitales. Cálculo del tiempo transcurrido entre dos horas dadas. Aproximación de horas. Aplicación de las equivalencias entre horas, minutos y segundos. Resolución de problemas en los que

número. Determina si un número es primo o compuesto. Calcula el máximo común divisor de dos o más números. Resuelve problemas de m.c.m. y de m.c.d.

Las unidades de longitud y sus relaciones. Las unidades de capacidad y sus relaciones. Las unidades de masa y sus relaciones. Las unidades de superficie y sus relaciones. Las unidades agrarias. Estimación de medidas. Resolución de problemas con unidades de medida. Valoración de la utilidad de la medida exacta y de su estimación en situaciones cotidianas. . Interés por expresar las medidas en la unidad más adecuada a la situación.

97


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Bloque 3: Geometría

aparezcan unidades de tiempo y dinero. Anticipación de una solución aproximada al resolver distintos problemas. Valoración de la necesidad de medir y estimar el tiempo en situaciones cotidianas.

Medida y trazado de ángulos. Reconocimiento de ángulos agudos, rectos, obtusos, llanos y completos. Reconocimiento y trazado de ángulos consecutivos y adyacentes. Asociación de giros de 90º, 180º, 270º y 360º con los ángulos que determinan. Representación gráfica de una figura tras aplicarle giros múltiplos de 90º. Definición y trazado de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo. Resolución de problemas realizando un dibujo geométrico. Cuidado en el manejo de los instrumentos de dibujo y en la medición de ángulos. Interés por la presentación clara y limpia del trazado de ángulos y otros elementos geométricos. Clasificación de polígonos según sus lados. Clasificación de polígonos en regulares e irregulares. Reconocimiento de la circunferencia, el círculo y sus elementos. Clasificación de triángulos. Clasificación de cuadriláteros y paralelogramos. Reconocimiento de simetrías, traslaciones y semejanzas. Obtención de figuras simétricas, trasladadas y semejantes a una dada. Cuidado en la realización de construcciones geométricas. Cálculo de áreas utilizando un cuadrado unidad. Aplicación de las equivalencias entre unidades de superficie. Cálculo del área de rectángulos y

Equivalencias entre unidades de medida de ángulos: grado, minuto y segundo. Suma y resta de ángulos, de forma gráfica y numérica. Resolución de problemas con unidades de un sistema sexagesimal. Reconocimiento y cálculo de la medida de ángulos complementarios y suplementarios. Medida y trazado de ángulos de más de 180º. Resolución de problemas haciendo un dibujo geométrico que representar el enunciado. Cuidado y precisión al utilizar los instrumentos de medida y de dibujo. Valoración de la utilidad del sistema sexagesimal. Identifica y traza una base y su altura en un triángulo y en un paralelogramo. Halla la medida de un ángulo de un triángulo y un cuadrilátero, conociendo los demás ángulos. Identifica y traza los elementos de la circunferencia. Calcula la longitud de una circunferencia. Reconoce las figuras circulares y las posiciones relativas de rectas y circunferencias. Imagina y traza un dibujo aproximado del 98


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

cuadrados. Cálculo del área de figuras planas por descomposición. Valoración de la utilidad de la medida de áreas en la vida cotidiana. . Interés por el trazado cuidadoso y limpio de las figuras planas y la precisión en la medida y el cálculo.

Bloque 4: Tratamiento de la información azar y probabilidad

Comparación de probabilidades de distintos sucesos. Cálculo de probabilidades de sucesos y expresión mediante fracciones. Cálculo de la media aritmética de varios datos. Resolución de problemas mediante el uso de la probabilidad y la media. Utilización del diagrama de árbol para resolver problemas. Valoración de la aplicación de la probabilidad y de la estadística en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana. Interés por la resolución de problemas utilizando diagramas de árbol.

problema para averiguar cómo se construye la figura. Área de paralelogramos: cuadrados, rectángulos, rombos y romboides. Área de triángulos. Área de polígonos regulares. Área de círculos. Área de figuras planas por descomposición en figuras de área conocida. de problemas reduciéndolos primero a otro conocido. Valoración de la utilidad del cálculo de áreas de figuras en objetos cotidianos. Cuidado y precisión en la utilización de instrumentos de medida. Identificación de prismas, pirámides, cuerpos redondos y poliedros regulares Cálculo del volumen de un cuerpo con un cubo unidad. Aplicación de la relación entre volumen y capacidad. Utilización de las equivalencias entre unidades de volumen. Cálculo del volumen de ortoedros y cubos. Valoración del cuidado y el orden al resolver problemas con cuerpos geométricos y problemas de volumen. Reconocimiento de variables cuantitativas y cualitativas. Obtención de la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de un dato. Cálculo de la media aritmética y la moda de datos sin agrupar y de datos agrupados. Cálculo de la mediana y el rango de un conjunto de datos. Resolución de problemas construyendo un diagrama de árbol. Valoración del recuento de datos para obtener una información.

99


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA : LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Tercer CICLO

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

5º NIVEL

6º NIVEL

- Participación y cooperación en situaciones - Comprensión de textos orales procedentes de comunicativas de relación social. la radio, la tv o de internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el - Comprensión de textos orales procedentes reportaje infantil y los debates y comentarios de la radio,la tv o de internet. de actualidad. - Producción de textos orales propios de los - Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social. medios de comunicación social mediante - Estimular la comprensión de textos orales simulación o participación para ofrecer y para aprender y para informarse. compartir información y opinión. - Favorecer la valoración de los medios de - Comprensión y producción de textos orales comunicación social como instrumento de para aprender y para informarse. aprendizaje y de acceso a informaciones y - Valoración de los medios de comunicación experiencias de otras personas. social como instrumento de aprendizaje y de - Enseñar a utilizar documentos audiovisuales acceso a informaciones y experiencias de otras . personas. - Ser capaces de expresarse oralmente de una - Utilizar documentos audiovisuales como manera adecuada. medio de obtención, selección y relacionar con autonomía informaciones relevantes que nos ayuden a aprender. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

100


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

1.- Comprensión de textos escritos.

Bloque 2: Leer y escribir

Bloque 3: Educación literaria

1.- Comprensión de textos escritos. - Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas - Comprensión de textos procedentes de los de relación social. medios de comunicación social, destacando la - Actitud crítica ante cualquier mensaje que noticia, la entrevista y las cartas al director. supongan la discriminación. - Rechazar la discriminación ante cualquier - Interpretar informaciones de diferentes persona. soportes para aprender a transmitir los datos - Interpretar informaciones de diferentes procedentes de gráficos, esquemas... soportes para aprender a transmitir los datos - Utilización dirigida de las nuevas procedentes de gráficos, esquemas... diaria. tecnologías. - Aplicación de las nuevas tecnologías en el aula - Utilización de la biblioteca escolar. y en su vida - Utilización de la biblioteca escolar y de la virtual. 2.- Comprensión de textos escritos.

2.- Comprensión de textos escritos. - Composición de texto propios del ámbito académico. - Utilización de elementos gráficos que - Composición de textos propios de faciliten la comprensión. información y opinión propios de los medios de comunicación social. Destacando la noticia, la - Utilización de la escritura como instrumento entrevista, la reseña de libros... de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los - Valoración de la escritura como instrumento conocimientos. de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. Conocimiento de los programas informáticos de procesamiento de textos. - Utilización progresiva y autónoma de los programas informáticos de procesamiento de textos.

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad - Lectura personal de obras adecuadas a la

e intereses.

101


Bloque 4: Conocimiento de la lengua

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

edad e intereses.

- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,

- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral adaptaciones de obras clásicas. - l.ectura comentada de comprensión de los mismos.

poemas

y - Lectura comentada de relatos y obras teatrales

- Conocimiento del texto literario como - Valoración y aprecio del texto literario vehículo de comunicación.. como vehículo de comunicación y - Dramatización y lectura dramatizada de fuente de conocimiento de otros mundo. textos literarios - Comprensión, memorización y recitado de poemas. - Composición de poemas y relatos para - Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. -Reconocimiento de las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para favorecer la comprensión y la composición. - Identificación de las relaciones entre los - Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de elementos del contexto de situación. respetarlas a la hora de escribir. Identificar estructuras narrativas, - Localización de las lenguas de España y instructivas y descriptivas. valoración positiva de esta riqueza lingüística. - Conocimiento de las normas ortográficas. - Comparación y transformación de enunciados - Identificación de las lenguas de España. mediante la inserción, supresión, cambios de - Comparación de enunciados. orden, segmentación y recomposición. - Reflexión, uso y definición intutiva de la - Reflexión, uso y definición intutiva de la terminología mencionada en el libro de texto. terminología mencionada en el libro de texto. - Comparación de estructuras sintácticas - Exploración y reflexión sobre las posibilidades variadas. del uso de diversos enlaces entre oraciones en relación con la composición de textos. - Identificar los componentes esenciales de la oración. - Identificar y análisis de los componentes esenciales de la oración. - Utilización del paso de estilo directo a indirecto en la narración. - Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa. - Utilización del paso de estilo directo a indirecto en la narración.

102


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA : LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS Tercer CICLO Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

5º NIVEL

6º NIVEL

bb) Escucha y comprende mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica. cc) Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. dd) Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupos.

Bloque 2: Leer y escribir

Lectura y comprensión de diferentes textos en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto, o para disfrutar de la lectura. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas y de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender e informarse. Valoración de la Lengua Extranjera como instrumento para comunicarse y aprender.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. Valoración de las lenguas extranjeras para comunicarse.

Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura ( utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de las palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios. Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información con diversas intenciones comunicativas. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para producir textos y presentaciones y transmitir información.

Interés por la presentación y cuidado de los textos escritos, y valoración del 103


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.

4. Reconocimiento del uso y funcionalidad de alguna forma o estructuras básicas, previamente utilizadas.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua

-

-

-

-

Bloque 4: Aspectos socioculturales y consciencia intercultural

Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos ( elección del destinatario, redacción, planificación, revisión de texto y versión final) , a partir de modelo. Interés por utilizar las lenguas extranjeras de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión, atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones. Uso de habilidades y procedimientos como reproducción, memorización y asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales como observación de modelos, lectura de textos, uso de soporte multimedia y de las TIC para adquirir nuevo léxico, formas y estructuras de las lenguas. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera, y valoración del trabajo cooperativo.

9. Valoración de las lenguas extranjeras como medio para comunicarse y relacionarse, con gente de otros países, como posibilidad de acceder a nuevas informaciones y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. 10. Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otras lenguas y tienen cultura diferente a la propia.

7

Pronunciación cuidada, ritmo y entonación adecuados, tanto en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía- sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de las lenguas a partir de aquellas que conoce. Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información, y de las posibilidades que ofrecen las TIC.

Conocimientos de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se hablan otras lenguas. Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de otros idiomas a través de los medios que nos proporcionan las TIC.

104


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA : LENGUA EXTRANJERA INGLÉS Tercer CICLO BLOQUE 1Escuchar, hablar y conversar

BLOQUE 2Leer y escribir

5º NIVEL

6º NIVEL

Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad para obtener información global y específica. . Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía eficacia y complejidad de las expresiones realizadas. . Producción de textos orales con progresiva autonomía, basadas en modelos conocidos. . Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce al inglés.

Saludar a la clase. . Presentar el vocabulario de la unidad. . Escuchar una grabación y repetir oralmente. . Observar ilustraciones, escuchar una pista e identificar el dibujo correspondiente. . Hacer y responder a preguntas para repasar las estructuras de la unidad. . Observar dibujos y relacionarlos con sus diálogos correspondientes

. Lectura y comprensión de diferentes textos para utilizar información global y específica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. . Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura: uso del contexto visual, identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios . . Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la experiencia. . Composición de textos propios en distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos en léxico y estructuras.

. Identificar los nombres en una ilustración y completar unas frases. . Leer unas preguntas y responder a ellas. . Escribir un pequeño texto sobre uno mismo y algún amigo utilizando algún modelo. . Hacer predicciones sobre lo que pasa en un cómic.Escuchar, leer e interpretar la historieta. . Completar unos diálogos relacionados con el cómic. Escuchar una pista y comprobar las respuestas . Observar unos dibujos y completar unas frases-respuesta.

. Países BLOQUE 3. Actividades de ocio. Reflexión y conocimiento de . Gustos. . La familia. la lengua a . Los sonidos “b” y “p”, “ “ y “ “, “d” y través del uso “t”, “i:” y “i”, “h”, “k” y “g”

. Animales: partes de su cuerpo y donde viven. . Edificios y direcciones.

. Países y procedencia. . Actividades en el tiempo libre. . Los sonidos: “ “ y “ “, “ai” y “ei”, “f” y “v”, “ “ y “ “, “s” y “z”, “au” y “ “. . Lugares de Londres. . Comparación.

. Pasado y presente. . Lugares de una ciudad. 105


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

. Preposiciones. . Asignaturas y lugares del colegio. . Comidas y alimentos. . Rutinas diarias y las horas. . El tiempo atmosférico y las estaciones. . Las profesiones. . El pasado. . Días de la semana. . Las tradiciones inglesas: Halloween, BLOQUE 4Christmas... Aspectos socioculturales y conciencia . Conocer de costumbres cotidianas y uso intercultural de las formas de relación social, propias de países donde se habla la lengua extranjera, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma.

. Aspecto físico y carácter. . Acciones. . El pasado. . El futuro cercano. . Acciones en vacaciones. . Tradiciones: Thanksgiving, Chinese new year...

Aproximación a la cultura anglosajona a través de los personajes del libro. Referir y localizar ciertos países del mundo.

106


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. BLOQUE 1.Individuos y relaciones interpersonales y sociales.

Tercer CICLO

5º NIVEL

6º NIVEL

- Autonomía y responsabilidad. -Valoración de la identidad personal; emociones, intereses y bienestar propio y de los demás. -La dignidad humana. Derechos humanos y derechos d la infancia. Relaciones entre derechos y deberes. - Reconocimiento de las diferencias de sexo y valoración de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social. -Desarrollo de la empatía. BLOQUE 2. La vida en comunidad.

Tercer CICLO

5º NIVEL

6º NIVEL

-Valores cívicos que fundamentan la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de paz. -Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato. Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad. Valoración del diálogo para solucionar problemas de convivencia y los conflictos de intereses en relación con los demás. - El derecho y el deber de la participación. Valoración de la participación en diferentes cauces. - Responsabilidad en l ejercicio de los derechos y deberes individuales como miembro de los grupos en los que se integra. Participación en las tereas y decisiones de los mismos. - Reconocimiento de la diversidad cultural, social y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio - Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social. BLOQUE 3: Vivir en sociedad.

Tercer CICLO

5º NIVEL

6º NIVEL

107


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución española. - Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben de las administraciones públicas y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos. - Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz. Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico.

EDUCACIÓN FÍSICA TERCER CICLO BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN. Tercer CICLO

5º NIVEL Elementos orgánico-funcionales. Conciencia y control del cuerpo en reposo. Aplicación del control tónico.

6º NIVEL Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.

Adecuación de la postura a las necesidades Aplicación del control tónico y de la respiración expresivas. al control motor. Utilización adecuada de la discriminación Adecuación de la postura a las necesidades selectiva de estímulos. expresivas y motrices de forma económica y Ejecución de movimientos de cierta dificultad equilibrada. con los segmentos corporales. Utilización adecuada de la discriminación Equilibrio estático y dinámico. selectiva de estímulos y de la anticipación Estructuración espacio-temporal en acciones selectiva. sencillas.

Ejecución de movimientos de cierta dificultad Valoración y aceptación de la propia realidad con los segmentos corporales no dominantes. corporal. Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. Estructuración espacio-temporal en situaciones complejas. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la d ellos demás mostrando una actitud critica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

108


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES. Tercer CICLO

5º NIVEL

6º NIVEL

Adaptación de la ejecución de las habilidades Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de motrices a contextos de práctica de complejidad creciente. complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. Dominio motor y corporal. Dominio motor y corporal desde un Acondicionamiento físico orientado a la planteamiento previo a la acción. mejora de la ejecución. Acondicionamiento físico orientado a la Valoración del trabajo bien ejecutado. mejora de la ejecución de las habilidades Disposición favorable a participar en motrices. actividades diversas.

Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. Disposición favorable a participar actividades diversas, aceptando diferencias en el nivel de habilidad.

en las

BLOQUE 3: ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS. Tercer CICLO

5º NIVEL El cuerpo y el movimiento. Exploración.

6º NIVEL Conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.

Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples.

Expresión y comunicación de sentimientos y Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a emociones individuales. través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de Valoración de los usos expresivos. objetos y materiales. Participación y respeto ante diversas Valoración de los usos expresivos y situaciones. comunicativos del cuerpo. Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

109


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Tercer CICLO

5º NIVEL Adquisición de hábitos alimentarios saludables.

6º NIVEL posturales

y Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higinie corporal. Reconocimiento de los efectos beneficioso Reconocimiento de los efectos beneficioso de de la actividad física en la salud. la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. Mejora de la condición física. Mejora de la condición física orientada a la salud. Prevención de lesiones en la actividad física.

Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación.

Medidas de seguridad en la práctica de la Uso correcto y respetuoso de materiales y actividad física, con relación al entorno. espacios. Valoración de la actividad física para el Valoración de la actividad física para el mantenimiento. mantenimiento y la mejora de la salud.

110


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

BLOQUE 5: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Tercer CICLO

5º NIVEL

6º NIVEL

El juego y el deporte como fenómenos sociales.

El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.

Tipos de juegos y actividades deportivas.

Realización de juegos y de actividades Uso adecuado de las estrategias básicas de deportivas de diversas modalidades y juego relacionadas con la cooperación. dificultad creciente. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas y Uso adecuado de las estrategias básicas de estrategias. juego relacionadas con la cooperación, la Valoración del esfuerzo personal y colectivo en oposición y la cooperación/oposición. los diferentes tipos de juegos. Aceptación y respeto hacia las normas, Aprecio del juego y las actividades deportivas reglas, estrategias y personas que como medio de disfrute y de relación. participan en el juego. Elaboración y Aprecio del juego y las actividades deportivas cumplimiento de un código de juego como medio de disfrute, de relación y de limpio. empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.

111


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ÁREA DE ARTÍSTICA TERCER CICLO ÁREA :EDUCACIÓN ARTÍSTICA Tercer CICLO Bloque 1 Observación plástica

Bloque 2 Expresión y creación plástica

5º NIVEL - Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. - Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. - Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio. - Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos.

6º NIVEL - Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. - Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades. - Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.

-Manipulación de materiales para -Experimentación de formas abiertas y concretar su adecuación al contenido cerradas y de líneas según su forma, para el que se proponen e interés por dirección y situación espacial. aplicar a las representaciones plásticas -Aplicación de colores los hallazgos obtenidos. complementarios, opuestos y -Elaboración de obras utilizando tonalidades y formas intencionadas. técnicas mixtas. -Exploración de los cambios que -Creación de ambientes para la experimentan los volúmenes y espacios representación teatral. por la incidencia de la luz. -Empleo de tecnologías de la -Uso de texturas para caracterizar información y la comunicación para el objetos e imágenes. tratamiento de imágenes, diseño y -Construcción de estructuras y animación, y para la difusión de los transformación de espacios usando trabajos elaborados. nociones métricas y de perspectivas. -Composición de piezas recreando -Preparación de documentos propios de aspectos de obras artísticas analizadas. la comunicación artística como carteles o guías. -Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con 112


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

argumentos. - Las cualidades básicas del sonido: BLOQUE 3: intensidad, altura, timbre y duración. Escucha - Cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - Dictados rítmicos y melódicos. - Identificación de elementos de una ópera. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - Identificación auditiva de esquemas melódicos. - Reconocimiento del compás binario, ternario y cuaternario. - Música y posición corporal. - Timbres instrumentales. - Formas musicales: bipartita (estrofa y estribillo), canon, rondó y ostinato. - Agrupaciones musicales. - Analogía entre otras artes y la música. - Elementos de una ópera. - Escenarios de representaciones teatrales. - La orquesta sinfónica. - Analogía espectáculo-música. - Agrupaciones musicales: folk, banda, coro. - Instrumentos de viento-metal. - Diferentes estilos musicales de otras culturas. - Estilos musicales de la propia cultura. - Compositores musicales. - El teatro: historia del escenario. BLOQUE 4: Interpretación y - El bordón. creación musical - La voz: aparatos fonador y articulador. - Exploración de las posibilidades expresivas de la voz. - Emisión de voz y técnica vocal: respiración, articulación, movimiento, emisión, entonación, etc. - Entonación: entonación con ligaduras, entonación en ternario. - Aspectos expresivos de la canción. - Lectura rítmica. Prosodia rítmica. Onomatopeyas.

- Historia de la música: Prehistoria, Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Romanticismo y actualmente. - Cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - Dictados rítmicos y melódicos. - Identificación de diferentes estilos musicales. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - Alteraciones musicales. - Identificación auditiva de esquemas melódicos. - Diferentes estilos musicales de otras culturas y de otras épocas. - Estilos musicales de la propia cultura. - Compositores musicales. - Forma musical: el rondó.

- Exploración de las posibilidades expresivas de la voz. - Emisión de voz y técnica vocal: respiración, articulación, movimiento, emisión, entonación, etc. - Entonación: entonación de melodías didácticas sobre la escala de Do, entonación en Do M. - Lectura rítmica. - Prosodia rítmica. - Canciones al unísono y polifonía. - Flauta dulce. Recomendaciones. - Flauta dulce: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do agudo, Do grave, Si bemol y Fa 113


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Canciones: folclóricas, populares, actuales, clásicas, monódicas y polifónicas. - Flauta dulce. Recomendaciones: digitación, respiración, control postural y articulación. - Flauta: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do´. - Relación entre acento y compás con movimiento. - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas: según la materia, la forma y el modo de tocarlos (exploración y destreza instrumental, control postural segmentario y global; la relajación corporal). - Instrumentación Orff. - Capacidades y habilidades motrices básicas para la práctica instrumental: manipulación y utilización de los instrumentos, y coordinaciones manuales y globales. - Familias instrumentales: tipos (tradicionales, populares, orquestales y electrónicos) y agrupaciones. - Percusión corporal en compás ternario. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tempo, timbre, articulación, carácter y fraseo). - Tipos de acompañamiento para la voz. - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - El acento musical. - Matices de intensidad. - Los elementos y tipos de grafía básicos como medios de representación de la música: no convencionales (trazos, puntos, líneas, dibujos y colores), y convencionales: reguladores de intensidad. - Diferentes tipos de compases. - Las notas y sus relaciones. - La duración en las figuras y silencios. - Reconocimiento visual de esquemas melódicos.

sostenido. - Relación entre acento y compás con movimiento. - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas: según la materia, la forma y el modo de tocarlos (exploración y destreza instrumental, control postural segmentario y global; la relajación corporal). - Agrupaciones instrumentales. - Capacidades y habilidades motrices básicas para la práctica instrumental: manipulación y utilización de los instrumentos, y coordinaciones manuales y globales. - Familias instrumentales: tipos (tradicionales, populares, orquestales y electrónicos) y agrupaciones. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tempo, timbre, articulación, carácter y fraseo). - Figuras rítmicas. - Dictados rítmicos. - Escritura musical. - Los elementos y tipos de grafía básicos como medios de representación de la música: no convencionales (trazos, puntos, líneas, dibujos y colores), y convencionales: reguladores de intensidad. - Diferentes tipos de compases. - Las notas y sus relaciones: notas (Fa, Si, Fa sostenido, Do M). - Interpretación de partituras no convencionales. - Escritura rítmica y melódica. - La obra y sus características básicas: formas musicales, canciones y danzas (temas y frases melódicas, forma y estructura), instrumentos y familias, movimientos (presto, allegro, andante y adagio), carácter o expresión (vivace, moderato, gracioso y maestoso), intensidad y matices,

114


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Escritura rítmica y melódica. - La obra y sus características básicas: formas musicales (canon, lied y rondó), canciones y danzas (temas y frases melódicos, forma y estructura), instrumentos y familias, movimientos (presto, allegro, andante y adagio), carácter o expresión (vivace, moderato, gracioso y maestoso), intensidad y matices, compositor (de autor o anónimo), intérpretes.

C.2) TRATAMIENTO TRANSVERSAL

DE DIFERENTES ENSEÑANZAS

PRIMORDIALES EN EL CURRÍCULO.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. “La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad..” ( Art nº 2 del Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre). Para conseguir las finalidades expuestas anteriormente, los nuevos modelos curriculares suelen fundamentarse, entre otros aspectos, en la "transversalidad", o contenidos transversales que se insertan en los currículos con el fin de cumplir objetivos específicos capaces de proporcionar elementos para la transformación de la educación. Los contenidos transversales permiten establecer una articulación entre la educación fundamentada en las disciplinas del saber y la consecución de las competencias que el alumnado debe adquirir a lo largo de su paso por la etapa de primaria, que es la que nos ocupa.

115


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

También hay que tener en cuenta que la transversalidad se ha convertido en un instrumento articulador que permite interrelacionar, el sector educativo con la familia y la sociedad. En la actualidad, los centros docentes vienen formulando estrategias para la formación de valores utilizando los contenidos transversales para dar un enfoque integrador a su currículo, obtener formación integral de los alumnos/as y crear unas señas de identidad al propio centro. Cada centro puede estar interesado en privilegiar o enfatizar sobre objetivos que les impriman carácter e identidad e incidir en la profundización de determinados contenidos transversales. Este hecho nos lleva a relacionar los ejes transversales con los “Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar”. ( Apartado a del artículo 21 del Decreto 328/2011 de 13 de Julio). Podríamos decir que los ejes o contenidos transversales son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales , ambientales o de salud. Cuando hablamos de contenidos transversales, según González Lucini (1994), son tres las características más destacables de estas enseñanzas: •

Carácter transversal: Los contenidos no aparecen asociados a ningún área de conocimiento, sino a todas ellas, y en todos sus elementos prescriptitos (objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación) Relevancia social: Las cuestiones o problemas que integran los contenidos transversales tienen una importante significación social. Todas las cuestiones ambientales, así como las relacionadas con la salud, la paz, la solidaridad, la igualdad de género, el consumo, las nuevas tecnologías…, están siendo constantemente reclamadas por la sociedad para que sean incorporadas a la acción educativa, siendo ésta uno de los ejes más importantes de formación de los alumnos. Carga valorativa: El alumno o alumna no sólo debe tener la oportunidad de plantearse y analizar cuestiones como las citadas, sino sobre todo que llegue a adquirir sobre las mismas determinadas actitudes, y a desarrollar determinados comportamientos basados en valores libremente asumidos.

Para Yus (1996), los contenidos transversales suponen una oportunidad de globalizar la enseñanza y de realizar una verdadera programación interdisciplinar. Desde esta perspectiva, los aprendizajes relacionados con los contenidos transversales contribuyen de manera especial a la educación en valores morales y cívicos y a la formación integral del alumnado.

116


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Los artículos 39 y 40 de la LEA (17/2007), concretados en el artículo 5.4 del Decreto 230/2007, establece que las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal: 1.- El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y valores de nuestra sociedad. Supone educar para la convivencia y la paz, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia. 2.-El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Pretenden fomentar el conocimiento de los valores constitucionales y los recogidos en el Estatuto de Autonomía. Están íntimamente relacionados con los valores democráticos de nuestra sociedad. 3.- Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral. Pretende fomentar en los niños y niñas la adquisición de actitudes y hábitos de salud, alimentación, higiene, actividad física, prevención de accidentes,… 4.- Educación Vial. El objetivo fundamental de la educación vial es la prevención de accidentes. Es necesario iniciarlos en el conocimiento de unas normas establecidas, necesarias para su futura participación en el ambiente urbano como peatón, viajero o usuario de vehículos. 5.- Educación para el consumo. Los niños y niñas están constantemente recibiendo mensajes de los medios de comunicación: publicidad sobre ropa, material deportivo, alimentos, productos de nuevas tecnologías,… que configuran gustos, intereses y deseos de consumo. Este tema transversal pretende que vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el consumo.

6.- Educar para el respeto al medio ambiente. Supone acercar a los alumnos y alumnas al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas, y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él. 7.- Educación para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. 117


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

El descanso y el tiempo libre son una necesidad y reivindicación laboral en nuestra sociedad actual. La multiplicidad de ofertas que la sociedad de consumo pone a nuestra disposición hace necesaria una educación responsable de este tiempo libre y de ocio. 8.- Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En la actual sociedad del conocimiento es necesario educar a los alumnos y alumnas, de forma transversal, en la construcción de conocimiento. Esta construcción para el desarrollo autónomo de los alumnos y alumnas para que adopten sus propias maneras de sentir, de pensar y de actuar. Para ello es necesario incluir e integrar en el currículo de todas las áreas la formación para la utilización de las TIC. 9.- Educación para la superación de las desigualdades por razón de género. La sociedad en que vivimos asigna ya desde pequeños a los niños y niñas roles diferentes en función de su sexo. Los profesores y profesoras pueden y deben corregir estas desigualdades utilizando la coeducación como estrategia educativa. 10.-

Cultura Andaluza

El objetivo fundamental de la cultura andaluza es tratar de acercar a los alumnos y alumnas a los valores, costumbres, tradiciones, identidad…, en general los rasgos culturales y hechos diferenciadores de la Comunidad Autónoma Andaluza. El apartado c) del artículo 21 del Decreto 328/2011 de 13 de Julio, referente al Proyecto Educativo de los centros docentes, refleja la necesidad de la transversalidad en todas las áreas, insistiendo en la importancia de integrar la educación en valores y la igualdad de género. El tratamiento transversal se planificará a nivel a nivel general del Centro, partiendo de los Objetivos Propios y adaptando las estrategias propuestas a cada nivel y/o ciclo. También se tendrá en cuenta, para su integración en el currículo, la celebración de efemérides que incidan en cualquier contenido transversal de forma especial. ( Día de la Paz, Día de la Mujer, celebraciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente…), o cualquier hecho puntual que ayude a desarrollar los valores democráticos y el respeto hacia los demás.

118


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS GENERALES DE ETAPA Y LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES CONTENIDOS DE ETAPA

A.- La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

C. TRANSVERSALES

ESTRATEGIAS A SEGUIR

1.- Fortalecer el respeto a los 1.1.- Establecimiento de normas de convivencia en el derechos humanos, libertades aula y en el entorno educativo. fundamentales, y valores de nuestra sociedad. 1.2.- Creación de un clima de confianza en el que los alumnos y alumnas se expresen libremente. 1.3.-Fomento de la tolerancia y el respeto hacia los demás. 1.4.-Resolución de situaciones conflictivas a través del diálogo. 1.5.-Asignación de responsabilidades a los alumnos y alumnas. 1.6.-Promoción de actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se comparta.

B.- Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas.

2.- El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución 2.1.-Conocimiento y respeto por los valores española y en el Estatuto de constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. Autonomía de Andalucía. 2.2.-Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos

119


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la educación, al trabajo,… etc. 2.3.-Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en Comunidades Autónomas. 2.4.-Conocimiento y respeto por el territorio andaluz por los símbolos de Andalucía: estatuto, escudo, himno, bandera y símbolo genérico. 2.5.-Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas de Andalucía: igualdad de género, protección de la familia, derechos de los menores y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con discapacidad o minusvalía,… etc. 2.6.-Conocimiento de las competencias más relevantes de la Comunidad Autónoma Andaluza: educación, salud, medio ambiente,… etc. 2.7.-Conocimiento y valoración de la Administración de la Junta de Andalucía.

120


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

3.1.-Fomento de hábitos de vida saludable: alimentación, higiene, descanso, deporte,… C.- Desarrollo de estilos de vida 3.- Los hábitos de vida saludable y saludables. Reflexión sobre el cuidado y deportiva y salud laboral. mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

3.2.-Prevención de enfermedades. 3.3.-Prevención de situaciones que pueden provocar accidentes en el entorno escolar y en la vida cotidiana. 3.4.-Realización de actividades al aire libre.

4.1.- Concienciación sobre la importancia de una adecuada seguridad vial. D.- Proporcionar una educación con 4.- Educación vial. espíritu crítico que recoja e integre la instrucción en los conocimientos, las actitudes y valores desarrollando una labor orientadora desde el punto de vista académico y social.

4.2.-Educación en la prevención de accidentes viales. 4.3.-Conocimiento, respeto y valoración de las normas de circulación como peatones y/o conductores. 4.4.-Conocimiento y aceptación de las normas sobre el uso de los transportes públicos 5.1.-Educar críticamente ante los anuncios publicitarios.

E.- Producción de bienes y servicios para 5.- Educación para el consumo. satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades del consumo.

5.2.-Uso de materiales reciclados. 5.3.-Educación ante el uso desmesurado de marcas y

121


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

modelos. 5.4.-Valoración del impacto comunicación en el consumo. F.- Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza.

6.- Educar en el respeto al medio ambiente.

de

los

medios

de

6.1.-Programación de salidas fuera del centro para la observación y exploración del medio natural. 6.2.-Conocimiento y uso responsable de los recursos naturales: agua, fuentes de energía… 6.3.-Concienciación de la importancia de reciclar todo tipo de materiales y de la repercusión de residuos en el medio ambiente. 6.4.-Utilización de los materiales reciclables. 6.5.-Observación, reflexión y discusión sobre las repercusiones que tiene la actuación humana sobre el medio natural. 6.6.-Educación para la sostenibilidad. 6.7.-Concienciación del cambio climático e interiorización de actitudes y hábitos para su prevención.

G.- Actitud crítica ante los factores y 7.- Educación para la utilización prácticas sociales que favorecen o responsable del tiempo libre y del entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable.

7.1.-Concienciación de la importancia de la actividad física y deportiva en el tiempo libre. 7.2.-Generación

de

actitudes

saludables

evitando

122


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

ocio.

abusos en el consumo de bebidas alcohólicas y/o gaseosas, chucherías, comidas basura… 7.3.-Educación en la utilización racional de los juegos interactivos de consolas y videojuegos. 7.4.-Educación en la correcta utilización de Internet y las nuevas tecnologías. 7.5.-Conocimiento, respeto y valoración por los juegos de tradición popular. 7.6.-Información sobre ciudades y lugares importantes que pueden visitar con sus padres y madres en algún viaje. 8.1.- Utilización de las nuevas tecnologías para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura.

H.- relevancia de algunos de los grandes 8.- Formación para la utilización de inventos y valoración de su contribución a las nuevas tecnologías de la las mejoras de las condiciones de vida. información y la comunicación.

8.2.-Uso de procesadores de textos para la presentación de trabajos escritos. 8.3.-Utilización de las nuevas tecnologías para el aprendizaje y desarrollo del razonamiento y habilidades lógico-matemáticas. 8.4.-Utilización de las nuevas tecnologías para la elaboración de dibujos y obras plásticas. 8.5.-Utilización de las nuevas tecnologías para el

123


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

conocimiento y audiciones musicales. 8.6.-Utilización de Internet para la búsqueda, selección y análisis de información. 8.7.-Utilización del correo electrónico. 8.8.-Uso de otros medios audiovisuales.

9.1.-Desarrollo de actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razón de sexo. I.- Rechazo de estereotipos y de 9.- Educación para la superación de 9.2.-Uso de un lenguaje no sexista. cualquier tipo de discriminación y desigualdades por razón de género. 9.3.-Análisis de problemas o cuestiones relevantes desarrollo de la empatía con los demás. relacionados con la diversidad de género. 9.4.-Asignación de responsabilidades indistintamente a alumnos y alumnas.

en

el

aula

9.5.-Promoción de juegos tradicionalmente considerados de niños o niñas con la participación de todos y todas. 9.6.-Promoción de la participación de los alumnos y alumnas en las tareas domésticas, en colaboración con

124


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

la familia. 10.1.-Conocer costumbres y tradiciones más relevantes de Andalucía. J.- Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de 10.- Cultura andaluza. Andalucía.

10.2.-Conocer aspectos relacionados con el folklore andaluz. 10.3.-Conocer aspectos históricos diferenciadores de Andalucía. 10.4.-Conocer elementos culturales diferenciadores de Andalucía: gastronomía, juegos populares,… 10.5.-Conocer costumbres y tradiciones de minorías étnicas andaluzas: gitanos. 10.6.-Conocer las zonas geográficas y parajes naturales más importantes de Andalucía

125


D) LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

Se aplicará la normativa una vez se tengan en cuenta los siguientes criterios 1º) Cubrir horas lectivas de todas las áreas 2º) Cubrir todas las Atenciones Educativas 3º) Cubrir las horas de mayores de 55 años Cuando se tenga la disposición horaria se procurará, en la medida de lo posible: -Que las horas de coordinación no coincidan con la primera sesión de la mañana para que cada maestro/a comience con su tutoría. -Que las horas de coordinación de los distintos ciclos coincidan entre ellos y jefatura.

E).- LOS PROCEDIMIENTOS PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

Y

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

Y

1.- PROCEDIMIENTOS GENERALES.El procedimiento con el que se llevará a cabo la toma de decisiones sobre la evaluación y la promoción del alumnado en Educación Primaria se realizará según lo establecido en los artículos 9 y 10 del Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria; en el Capítulo IV del Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, y en la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y teniendo en cuenta lo siguiente: - La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumno o la alumna en el conjunto de las áreas del currículo. - La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. El proceso de evaluación tendrá como objetivos: proporcionar una información constante del proceso educativo; mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa; y detectar las dificultades en el momento en que se produzcan. - La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. - Los criterios de evaluación comunes y los articulares de las distintas áreas serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

competencias básicas como el de consecución de los objetivos generales de la etapa y los objetivos en cada una de ellas, y para decidir sobre la promoción del alumnado. - Los padres, madres o tutores legales deberán ser informados tanto sobre los criterios de evaluación que se aplicarán como sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos para la evaluación de los aprendizajes. - El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente La observación del trabajo diario de los alumnos y del nivel de los objetivos alcanzados por estos nos llevará a la evaluación de nuestra metodología, motivando la revisión de nuestra práctica docente a corto plazo, y del proyecto curricular a un plazo mayor. Como resultado de dicha observación, con la consiguiente reflexión, tanto a nivel personal de cada profesor como a nivel colectivo de equipos docentes y claustro de profesores, se elaborará anualmente, en el tercer trimestre, un informe sobre Evaluación de la Práctica Docente y del proyecto curricular del centro, el cual será discutido en el claustro y servirá como punto de reflexión en orden al establecimiento de aquellos campos del quehacer educativo de nuestro centro que se considere necesario modificar o mejorar. 2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.Concepto: - Análisis de los datos cuantitativos y cualitativos recogidos en la puesta en práctica del proyecto curricular, con el fin de tomar las decisiones que permitan su máxima eficacia. Funciones - Diagnóstico: Información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los alumnos y las alumnas y los profesores y las profesoras. - Pronóstico: Avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y solventar problemas. - Adaptación: Acomodación de los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la máxima personalización del proceso educativo. - Orientación: Guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada momento del desarrollo curricular. Regulación: Facilitación y armonización de elementos personales, materiales y funcionales para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo. - Control: Certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos. Objetivos - Averiguar la necesidad, la viabilidad, la idoneidad, la oportunidad, el aprovechamiento y la rentabilidad del diseño-desarrollo curricular. - Actuar en función del alumno y la alumna, atendiéndolos como personas, tanto individual como socialmente. - Proporcionar datos de todos los participantes en el proceso educativo: alumnado, docentes, diseños-desarrollos curriculares, etc., para poder decidir lo que mejor convenga.

127


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de la asimilación del programa y, por tanto, de su eficacia. - Constatar que se van adquiriendo y desarrollando las capacidades previstas en los objetivos curriculares. - Evaluar adecuadamente el aprovechamiento docente-discente para poder orientarlo de la mejor manera. - Conocer exhaustivamente los elementos que integran el proceso educativo, en especial al alumnado, para poder elaborar diagnósticos lo más ajustados posible. - Informar a la comunidad educativa, sobre todo a los padres, y solicitar su ayuda. - Motivar con vistas al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Facilitar información a las instituciones reconocidas que lo requieran. - Pronosticar y orientar las posibilidades de los alumnos y las alumnas y prevenir el fracaso escolar. - Conocer la calidad de la actuación docente, individual y grupal, y del sistema educativo. - Establecer programas de reciclaje ante la detección de malos resultados. - Superar la antigua concepción de la evaluación como único control. Modalidades - Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos, las capacidades y las actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades. - Evaluación formativa continua, que pretende conocer si se van logrando los objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir modificando el camino para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso. Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y auto-corrector del proceso educativo desde su comienzo, lo que requiere una evaluación inicial previa. - Evaluación sumativa, que estima los méritos al finalizar el currículo (más cuantitativa), en la que se valora, sobre todo, el dominio de las capacidades adquiridas; es decir, evaluación del resultado. Principios - Que sea un medio, no un fin en sí misma. - Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático. - Que atienda a las diferencias individuales. - Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo. - Trabajar en equipo a la hora de su diseño. - Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas. - Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles. - Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización. - Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos. - Es necesario temporalizarla adecuadamente. - Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias. - Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad. - Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse.

128


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

- Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global (feedback). 3.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN.En cumplimiento del Artículo 10 del Real Decreto 1513/2006 del 7 de diciembre; el Artículo 11 de Decreto 230/2007 del 31 de de Julio y de acuerdo con la Orden de 10 de agosto de 2007 sobre evaluación, vamos a establecer los criterios de promoción con arreglo al Artículo 8 de la referida Orden: 1. Es necesario tener establecidas las competencias básicas del ciclo en cada una de las áreas. Con arreglo a ellas se establecerán los referidos criterios. 2. Será el equipo docente, de forma colegiada, el que tome la decisión de promocionar o no promocionar de cada alumno/a. Será decisiva la opinión del tutor/a. 3. Los padres/madres serán informados de dicha decisión a la vez que serán oídos y tomadas en consideración sus opiniones. La forma para oír a los padres será la establecido en el Plan de Centro, esto es, mediante una citación a la hora de tutoría o en otra más favorable para el desplazamiento de los mismos. 4. El alumnado accederá al siguiente ciclo o etapa siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. 5. Sólo se podrá no promocionar una sola vez en toda la etapa de Primaria. 6. En los casos de alumnado de necesidades educativas especiales, el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales; podrán tomar la decisión de la escolarización de un año más en el ciclo o etapa. 7. El alumnado con altas capacidades intelectuales, se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma. . RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LA ADQUISICIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDOS A LOS OBJETIVOS DE LAS ÁREAS, PARA EL PRIMER CICLO. 1.- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 2 3 4 Capta el sentido de textos orales de uso habitual (CC.BB 1) Se expresa oralmente de manera coherente teniendo en cuenta la situación de comunicación.(CC.BB 1,6 ) Lee y recita textos de diverso tipo con articulación, ritmo y entonación. (CC:BB 1,7) Expone de manera clara sus experiencias, ideas y sentimientos. (CC.BB 1,7, 8) Comprende el sentido global de un texto y responde oralmente y por escrito a preguntas sobre ellos..(CC.BB 1,7) Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos:

129


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

descripciones, narraciones, diálogos, poemas etc. (CC.BB 1,6) Es capaz de extraer información de un texto; identifica personajes, explica argumentos etc..(CC.BB 1,6) Redacta textos breves con las grafías adecuadas, signos de puntuación y palabras separadas; de forma limpia y ordenada. (CC.BB 1,4,6,8) Transforma oraciones afirmativas en negativas, singular en plural. (CC.BB 1) Ordena frases y secuencias desordenadas; reconoce el nombre, adjetivo y verbo. (1,4,6, 8) Reconoce el nombre, adjetivo y verbo (CC.BB 1) Utiliza los libros como medio de diversión, disfrute y consulta, dentro y fuera del aula.(CC.BB 1,4, 8). VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 2.- LENGUA EXTRANJERA 1 2 3 4 Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles (CC.BB 1,5,,8) Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.(CC.BB 1,47) Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés (CC.BB 1,3,6) Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica (CC.BB.1, 7,8) Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales (CC.BB 1,4,7 y 8 Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer ls diversidad lingüística como elemento enriquecedor (CC.BB 1,3,6,8) VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 3.- MATEMÁTICAS 1 2 3 4 Utiliza espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a comparaciones, ( más, menos, igual que, mayor que…).(CC.BB 2,7,8 ). Lee, escribe y ordena números naturales hasta el millar, y realiza operaciones sencillas con estos números.(CC.BB 2, 7) Domina las operaciones de suma, resta y multiplicación.(CC.BB 2) Realiza cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos (algoritmos, cálculo mental y tanteo), utilizando el conocimiento sobre el sistema de numeración decimal.(CC.BB 2, 7) Realiza estimaciones y mediciones escogiendo entre las unidades e instrumentos de medidas más usuales.(CC.BB 2, 7, 8) Reconoce y describe en lenguaje coloquial, formas y cuerpos geométricos del entorno próximo. (CC.BB 2, 7 ) Identifica la situación de objetos en el espacio respeto a él mismo 130


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

o a otro objeto fijo y visible. (CC. BB. 2). Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas técnicas de tanteo u observación y las organiza en una tabla. (CC.BB 2) Realiza, lee e interpreta representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. (CC.BB 2, 4, 7 ) VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 4.- CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y 1 2 3 4 CULTURAL Ordena cronológicamente hechos relevantes de su vida, utilizando las unidades básicas de tiempo: (hora, día, mes y año). (CC.BB 1, 3, 4) Formula hipótesis para explicar las relaciones entre algunos factores del medio físico y natural.(CC.BB 3,4) Reconoce los elementos principales del paisaje de la comunidad autónoma (relieve, agua, etc. ). (CC.BB 3,8 ) Reconoce y describe en lenguaje escrito o mediante dibujos, algunos animales o plantas de su entorno. Así mismo, reconoce las funciones básicas que caracterizan a los seres vivos (animales y plantas). (CC. BB 3) Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos para diferenciar los seres vivos de los inertes. (CC.BB. 3). Identifica y describe fenómenos meteorológicos.(CC.BB 3). Identifica y valora las consecuencias que se derivan del uso cotidiano de los recursos naturales (aire, agua, suelo). (CC.BB 3, 5, 8 ) Tiene adquiridos hábitos de salud, de higiene y de alimentación (CC.BB 3, 5 ) VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 5.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1 2 3 4 Identifica algunas características plásticas y visuales observables (color, forma, textura, medida) y las utiliza en la realización de las representaciones plásticas.(CC.BB 6). Representa por medio de imágenes (cómic, dibujos, historieta) personajes, objetos y acciones que aparecen en un determinado orden espacial y temporal. (CC.BB 6 ). Utiliza adecuadamente los recursos expresivos en situaciones dirigidas o de improvisación (el movimiento y la danza, la voz, los instrumentos).(CC.BB 6 ) Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas y donde se integren los diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico, icónico y musical) (CC.BB 5, 6 ). VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 6.- EDUCACIÓN FÍSICA 1 2 3 4 Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales e imaginarias.(CC.BB 6, 8). 131


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Participa en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.(CC.BB 6). VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA HÁBITOS Y ACTITUDES 1 2 3 4 Muestra una actitud de esfuerzo personal y actúa de forma coordinada y cooperativa en la resolución de las tareas que se plantean.(CC.BB 5, 8). Muestra interés, creatividad e iniciativa personal en la resolución de tareas.(CC.BB 7, 8). Es autónomo en la planificación, toma de decisiones y realización de las tareas.(CC.BB 5, 6). Respeta las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.(CC.BB 5,6 ). Utiliza el diálogo para superar los conflictos y muestra, respeto hacia las personas y los grupos de diferente edad, sexo, y origen social, así como hacia las personas y grupos con creencias y opiniones distintas de las propias.(CC.BB 5,6,). Participa activamente en las actividades del aula y del centro, acepta y practica las normas de convivencia.(CC.BB 5 ). Utiliza técnicas para aprender a aprender: organiza, memoriza y recupera la información, a través de distintos medios.(CC.BB 4, 7). Usa las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender y para comunicarse. (CC.BB 4, 7). Nota.- Se establece una escala de 1 a 4 para determinar el grado de adquisición de los aprendizajes referidos a los objetivos de las áreas, correspondiendo el 1 al mínimo grado de adquisición y el 4 al máximo grado de adquisición. (Marcar con una X donde corresponda) RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LA ADQUISICIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDOS A LOS OBJETIVOS DE LAS ÁREAS, PARA EL SEGUNDO CICLO. 1.- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 2 3 4 Capta el sentido de textos orales de uso habitual (CC.BB 1) Se expresa oralmente de manera coherente teniendo en cuenta la situación de comunicación.(CC.BB 1,6 ) Lee y recita textos de diverso tipo con articulación, ritmo y entonación. (CC:BB 1,7) Expone de manera clara sus experiencias, ideas y sentimientos. (CC.BB 1,7, 8) Comprende el sentido global de un texto y responde oralmente y por escrito a preguntas sobre ellos..(CC.BB 1,7) Lee y escribe con cierta corrección diversos tipos de textos: descripciones, narraciones, diálogos, poemas etc. (CC.BB 1,6) Es capaz de extraer información de un texto; identifica personajes, explica argumentos etc..(CC.BB 1,6) 132


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Redacta textos breves con las grafías adecuadas, signos de puntuación y palabras separadas; de forma limpia y ordenada. (CC.BB 1,4,6,8) Transforma oraciones afirmativas en negativas, singular en plural. (CC.BB 1) Ordena frases y secuencias desordenadas; reconoce y utiliza el vocabulario básico así como estructuras gramaticales sencillas. (1,4,6, 8) Utiliza de forma adecuada las reglas ortográficas básicas. CC.BB. 1). Utiliza los libros como medio de diversión, disfrute y consulta, dentro y fuera del aula.(CC.BB 1,4, 8). VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 2.- LENGUA EXTRANJERA 1 2 3 4 Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas de intercambio, como escuchar y mirar a quien habla (CC:BB: 1,5,8 ) Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés (CC.BB. 1,4,7) Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta (CC,BB 1,3,6) Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital (CC.BB 1,7,8) Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa (CC.BB, 1,4,7,8) Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera (CC.BB 1,3,6,8) VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 3.- MATEMÁTICAS 1 2 3 4 Lee, escribe y ordena números naturales hasta las centenas de millar, y realiza operaciones sencillas con estos números.(CC.BB 2, 7) Domina las operaciones de suma, resta, multiplicación y división.(CC.BB 2) Interpreta el orden de magnitud de cada dígito del número y utiliza los números para cuantificas de manera exacta o aproximada. CC.BB. 2) Realiza cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos (algoritmos, cálculo mental y tanteo), utilizando el conocimiento sobre el sistema de numeración decimal.(CC.BB 2, 7) Realiza estimaciones y mediciones escogiendo entre las unidades 133


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

e instrumentos de medidas más usuales.(CC.BB 2, 7, 8) Reconoce y describe en lenguaje coloquial, formas y cuerpos geométricos del entorno próximo. (CC.BB 2, 7 ) Identifica la situación de objetos en el espacio respeto a él mismo o a otro objeto fijo y visible, realizando mediciones diversas y haciendo estimaciones de longitud, capacidad y superficie. (CC. BB. 2). Recoge información sobre fenómenos muy familiares, obteniendo datos mediante sencillas técnicas de tanteo u observación y las organiza en una tabla. (CC.BB 2) Realiza, lee e interpreta representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. (CC.BB 2, 4, 7 ) VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 4.- CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y 1 2 3 4 CULTURAL Ordena cronológicamente hechos relevantes de su vida, utilizando las unidades básicas de tiempo: (hora, día, mes y año). (CC.BB 1, 3, 4) Formula hipótesis para explicar las relaciones entre algunos factores del medio físico y natural.(CC.BB 3,4) Reconoce los elementos principales del paisaje de la comunidad autónoma (relieve, agua, etc. ). (CC.BB 3,8 ) Describe la organización municipal y autónoma, sus órganos de gobierno, su funcionamiento y los cauces de representación y participación ciudadana. CC.BB. 3, 5). Reconoce y expresa las características básicas de los grupos sociales de pertenencia: clase, colegio, grupo de amigos y amigas, hogar, barrio, vecindad, localidad, comarca, comunidad autónoma, país. (CC. BB. 3, 8). Reconoce y describe en lenguaje escrito o mediante dibujos, algunos animales o plantas de su entorno. Así mismo, reconoce las funciones básicas que caracterizan a los seres vivos (animales y plantas). (CC. BB 3) Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos para diferenciar los seres vivos de los inertes. (CC.BB. 3). Identifica y valora las consecuencias que se derivan del uso cotidiano de los recursos naturales (aire, agua, suelo). (CC.BB 3, 5, 8 ) Tiene adquiridos hábitos de salud, de higiene y de alimentación (CC.BB 3, 5 ) VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 5.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1 2 3 4 Identifica algunas características plásticas y visuales observables (color, forma, textura, medida) y las utiliza en la realización de las representaciones plásticas.(CC.BB 6). Representa por medio de imágenes (cómic, dibujos, historieta) personajes, objetos y acciones que aparecen en un determinado 134


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

orden espacial y temporal. (CC.BB 6 ). Utiliza adecuadamente los recursos expresivos en situaciones dirigidas o de improvisación (el movimiento y la danza, la voz, los instrumentos).(CC.BB 6 ) Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas y donde se integren los diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico, icónico y musical) (CC.BB 5, 6 ). VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 6.- EDUCACIÓN FÍSICA 1 2 3 4 Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales e imaginarias.(CC.BB 6, 8). Participa en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.(CC.BB 6). VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA HÁBITOS Y ACTITUDES 1 2 3 4 Muestra una actitud de esfuerzo personal y actúa de forma coordinada y cooperativa en la resolución de las tareas que se plantean.(CC.BB 5, 8). Muestra interés, creatividad e iniciativa personal en la resolución de tareas.(CC.BB 7, 8). Es autónomo en la planificación, toma de decisiones y realización de las tareas.(CC.BB 5, 6). Respeta las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.(CC.BB 5,6 ). Utiliza el diálogo para superar los conflictos y muestra, respeto hacia las personas y los grupos de diferente edad, sexo, y origen social, así como hacia las personas y grupos con creencias y opiniones distintas de las propias.(CC.BB 5,6,). Participa activamente en las actividades del aula y del centro, acepta y practica las normas de convivencia.(CC.BB 5 ). Utiliza técnicas para aprender a aprender: organiza, memoriza y recupera la información, a través de distintos medios.(CC.BB 4, 7). Usa las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender y para comunicarse. (CC.BB 4, 7). Nota.- Se establece una escala de 1 a 4 para determinar el grado de adquisición de los aprendizajes referidos a los objetivos de las áreas, correspondiendo el 1 al mínimo grado de adquisición y el 4 al máximo grado de adquisición. (Marcar con una X donde corresponda) RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LA ADQUISICIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFERIDOS A LOS OBJETIVOS DE LAS ÁREAS,PARA EL TERCER CICLO. 1.- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 2 3 4 Capta el sentido de textos orales de uso habitual (CC.BB 1) 135


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Se expresa oralmente de manera coherente teniendo en cuenta la situación de comunicación y los aspectos normativos de la lengua.(CC.BB 1,6 ) Lee textos de diverso tipo con fluidez (sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras) empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido. (CC:BB 1,7) En la lectura de textos, utiliza estrategias de comprensión y de resolución de dudas (CC.BB 1,7, 8) Sabe hacer resúmenes por escrito.(CC.BB 1,7) Utiliza las técnicas de la narración y la descripción. (CC.BB 1,6) Utiliza los tiempo verbales de forma adecuada.(CC.BB 1,6) Elabora textos escritos de diferente tipo (narraciones, descripciones, informes sencillos, etc.). (CC.BB 1,4,6,8) Utiliza las normas ortográficas y las formas lingüísticas más adecuadas en las producciones propias. (CC.BB 1) Utiliza y combina diferentes lenguajes (imágenes y textos) para expresarse y comunicarse a través de diferentes producciones (carteles, cómics...)(1,4,6, 8) Utiliza la lectura como medio de obtener información y enriquecimiento personal (CC.BB 1,4, 8). VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 2.- LENGUA EXTRANJERA 1 2 3 4 Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas de intercambio, como escuchar y mirar a quien habla (CC.BB. 1,5,8) Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variadas emitidos en diferentes situaciones de comunicación (CC.BB. 1,4,7) Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés (CC.BB. 1,3,6) Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital ( 1,7,8) Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera, incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa ( CC.BB. 1,4,7,8) Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 3.- MATEMÁTICAS 1 2 3 4 Resuelve problemas sencillos del entorno aplicando las cuatro operaciones con números naturales y utilizando estrategias personales de resolución.(CC.BB 2,7,8 ) Lee, escribe y ordena números naturales y decimales, 136


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

interpretando el valor de cada una de sus cifras hasta las centésimas), y realiza operaciones sencillas con estos números.(CC.BB 2, 7) Domina las operaciones con fracciones y decimales.(CC.BB 2) Realiza cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos (algoritmos, uso de la calculadora, cálculo mental y tanteo), utilizando el conocimiento sobre el sistema de numeración decimal.(CC.BB 2, 7) Realiza estimaciones y mediciones escogiendo entre las unidades e instrumentos de medidas más usuales.(CC.BB 2, 7, 8) Utiliza las nociones geométricas de simetría, paralelismo, perpendicularidad, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. (CC.BB 2, 7 ) Realiza, lee e interpreta representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. (CC.BB 2, 4, 7 ) VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 4.- CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y 1 2 3 4 CULTURAL Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, a partir de la consulta de diversos documentos.(CC.BB 1, 3, 4) Formula hipótesis para explicar las relaciones entre algunos factores del medio físico y natural.(CC.BB 3,4) Representa espacios mediante planos elementales y utiliza planos y mapas con escala gráfica para orientarse y desplazarse en lugares desconocidos.(CC.BB 3,8 ) Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.(CC. BB 3) Utiliza fuentes energéticas simples y soportes sencillos para construir algunos aparatos con finalidad previa.(CC.BB 3). Identifica y valora las consecuencias que se derivan del uso cotidiano de los recursos naturales (aire, agua, suelo). (CC.BB 3, 5, 8 ) Tiene adquiridos hábitos de salud, de higiene y de alimentación (CC.BB 3, 5 ) VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 5.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1 2 3 4 Identifica algunas características plásticas y visuales observables (color, forma, textura, medida) y las utiliza en la realización de las representaciones plásticas.(CC.BB 6). Representa por medio de imágenes secuenciadas (cómic, diapositivas, historieta) personajes, objetos y acciones que aparecen en un determinado orden espacial y temporal. (CC.BB 6 ). Utiliza adecuadamente los recursos expresivos en situaciones dirigidas o de improvisación (el movimiento y la danza, la voz, los instrumentos).(CC.BB 6 ) 137


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas y donde se integren los diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico, icónico y musical) (CC.BB 5, 6 ). VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA 6.- EDUCACIÓN FÍSICA 1 2 3 4 Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales e imaginarias.(CC.BB 6, 8). Participa en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.(CC.BB 6). VALORACIÓN GLOBAL DEL ÁREA HÁBITOS Y ACTITUDES 1 2 3 4 Muestra una actitud de esfuerzo personal y actúa de forma coordinada y cooperativa en la resolución de las tareas que se plantean.(CC.BB 5, 8). Muestra interés, creatividad e iniciativa personal en la resolución de tareas.(CC.BB 7, 8). Es autónomo en la planificación, toma de decisiones y realización de las tareas.(CC.BB 5, 6). Respeta las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.(CC.BB 5,6 ). Utiliza el diálogo para superar los conflictos y muestra, respeto hacia las personas y los grupos de diferente edad, sexo, y origen social, así como hacia las personas y grupos con creencias y opiniones distintas de las propias.(CC.BB 5,6,). Participa activamente en las actividades del aula y del centro, acepta y practica las normas de convivencia.(CC.BB 5 ). Utiliza técnicas para aprender a aprender: organiza, memoriza y recupera la información, a través de resúmenes, esquemas o mapas mentales.(CC.BB 4, 7). Usa las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender y para comunicarse. (CC.BB 4, 7). Nota.- Se establece una escala de 1 a 4 para determinar el grado de adquisición de los aprendizajes referidos a los objetivos de las áreas, correspondiendo el 1 al mínimo grado de adquisición y el 4 al máximo grado de adquisición. (Marcar con una X donde corresponda)

138


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CONSEJERÍA DE CICLO EDUCACIÓNDE EDUCACIÓN INFANTIL LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” REPRESENTACIÓN ALMERÍA

1. Reconoce las partes del cuerpo, las características diferenciales del mismo y las sensaciones y percepciones corporales. 2. Realiza de forma autónoma algunos hábitos de higiene, vestido y alimentación. 3. Tiene soltura en los distintos movimientos del cuerpo y en las distintas habilidades manipulativas. 4. Es capaz de de manifestar coherentemente sus sentimientos y necesidades y respetar y ayudar a sus compañeros/as. 5. Tiene hábitos de trabajo, orden, atención y guardar turno. 6. Utiliza estrategias de actuación en los diferentes grupos a los que pertenece, discriminando comportamientos adecuados e inadecuados. 7. Discrimina comportamientos adecuados e inadecuados para la salud. 8. Valora, respeta y acepta las diferencias. 9. Es responsable en la realización de tareas y encargos. 10. Ha desarrollado hábitos de alimentación, salud y cuidados personales.

1. Ha adquirido los conocimientos relativos a los diferentes centros de interés trabajados (animales, profesiones, medios de transporte,…). 2. Participa, acepta y respeta las reglas o normas de convivencia con el medio. 3. Utiliza adecuadamente los cuantificadores básicos aprendidos. 4. Conoce la serie numérica hasta el 9. 5. Asocia correctamente la grafía de los nueve primeros números con las cantidades correspondientes. 6. Discrimina nociones básicas temporales y espaciales. 7. Identifica las formas geométricas planas. 8. Usa la serie numérica para contar y expresar los elementos de su entorno. 9. Resuelve algunas situaciones sencillas que impliquen razonamiento. 10. Realiza clasificaciones y seriaciones sencillas. 11. Conoce los colores primarios y secundarios. 12. Conoce algunos ordinales.

1. Comunica sentimientos, deseos, e ideas mediante el lenguaje oral y a través de otros tipos de lenguajes. 2. Se expresa de forma oral con articulación, entonación y pronunciación adecuada. 3. Comprende intenciones y mensajes que le comunican los demás. 4. Muestra interés por participar en conversaciones colectivas. 5. Memoriza algunos textos de tradición cultural. 6. Muestra interés por los textos de literatura infantil: cuentos, poemas, adivinanzas,…leídos en clase. 7. Utiliza la biblioteca con respeto y cuidado. 8. Muestra interés por los textos escritos, iniciándose en su uso, en la comprensión de su finalidad y en algunas características del código escrito. 9. Utiliza diferentes técnicas de expresión plástica. 10. Representa la figura humana con detalles mediante el dibujo. 11. Reproduce sonidos, ritmos, canciones, danzas…como medio de expresión. 12. Muestra una actitud positiva hacia la lengua extranjera.


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

f)- CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA E.P. Y DE LA E.E. Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA E.I.

-

Son elaboradas por los equipos del ciclo y aprobadas por el claustro.

-

Incluirán los apartados recogidos en los artículos 27 y 28 del decreto 328/2011 de 13 de julio.

-

Los maestros y maestras desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de los equipos de ciclo.

-

Tendrán como finalidad el logro de las competencias básicas.

-

Tomarán como referencia los objetivos para la mejora del rendimiento determinados en el Plan de Centro.

-

Se partirá del contexto en el que nos encontramos: o Características del alumnado: capacidades, actitudes, intereses, destrezas,… o Ambiente sociocultural o Nivel económico de las familias

-

Carácter orientativo, flexible, adaptable y compatible.

-

Introducir la lectura, la expresión oral y el razonamiento práctico lógico-matemático en cada una de las áreas. En definitiva las competencias básicas: lingüísticas y matemáticas.

-

Potenciar ya desde las programaciones didácticas, el trabajo, tareas y aprendizaje cooperativo en cada unidad. Al hacerlo de este modo desarrollamos varias competencias a la vez.

-

Las competencias básicas, objetivos, contenidos y criterios de evaluación desarrollarán lo recogido en real decreto 1513/2006 de 7 de diciembre y la orden 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo en Andalucía en E.P., así como la orden de


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

5 de agosto la que se desarrolla el currículo de la E.I. en Andalucía. -

Se partirá de la evaluación inicial del alumnado del centro.

-

La selección de contenidos se hará teniendo como referencia que sean prácticos a la hora de su aplicación en el vivir de los alumnos y alumnas.

-

Las programaciones elaboradas han de tener un carácter interdisciplinar, todas las áreas contribuyen al aprendizaje y el progreso en cada una ellas contribuye al resto.

-

Se ha de tener en cuenta el ritmo de aprendizaje y diversidad de las aulas.

REVISIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS -

La evaluación de las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas será continua. - En el momento que se detecten dificultades se propondrán medidas para superarlas. - Cada final de curso se hará una valoración anual, donde se recogerán las dificultades detectadas, las medidas adoptadas, los puntos destacados y las propuestas de mejora para el próximo curso. - La evaluación interna, así como los planes de evaluación que lleva a cabo la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa serán instrumentos a tener en cuenta en la revisión de las propuestas pedagógicas y las programaciones didácticas. - Las secuencias de contenidos están planificadas por cursos y ciclos, han sido coordinadas en el E.T.C.P. y establecen los logros, según el contexto, que deben alcanzar los alumnos y alumnas al finalizar los distintos cursos, ciclos y etapas. - Son aprobadas y debatidas por los órganos del centro y conocidas por la comunidad. - Los resultados de su aplicación serán revisados eficazmente por los equipos de ciclo y el E.T.C.P. - Se ajustan a la normativa vigente. Permiten la consecución de los objetivos

141


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

B) CONVIVENCIA

a) PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS.

1.- MARCO LEGAL. 2.-ALUMNADO A QUIEN VA DIRIGIDO 3.-PROCEDIMIENTO 4.- SEGUIMENTO 5.-ANEXOS

1.- MARCO LEGAL La educación es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los padres/madres, de cada alumno/a y de la institución escolar y todos sus componentes. Así, las familias participan activamente en el proceso educativo, tanto en la escuela como en el hogar, proporcionan el apoyo esencial, la ayuda, los valores y las altas expectativas que son cruciales para que el alumno/a perciba la importancia de la participación. De esta manera, la participación de los padres y madres de manera activa y regular aumenta significativamente el potencial del alumno para obtener éxitos académicos. Por tanto, las familias juegan un papel fundamental en todo el proceso educativo de sus hijos e hijas y como parte importante de la comunidad escolar, queremos establecer una serie de compromisos por tengan por objeto la mejora educativa de su hijo o hija y el buen funcionamiento de nuestro Centro. LOE, artículo 121.5: “Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado”. LEA, artículo 31: “1. Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o tutores legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine. 2. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje, y podrá suscribirse en cualquier momento del curso.

142


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

3. El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.” DECRETO 328/2011, DE 13 DE JULIO, por el que se aprueba el reglamento Orgánico de las Escuelas de Infantiles de segundo Ciclo, de los colegios de Educación Primaria, de los colegios de Infantil y Primaria y de los Centros públicos Específicos de Educación Especial.: en el TITULO III LAS FAMILIAS, artículo 10, g y K Derechos de las familias. 2.- ALUMNADO A QUIEN VA DIRIGIDO 2.1.-COMPROMISO DE CONVIVENCIA: Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro. • Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia. • Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración. • Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta. • Alumnado con dificultades para su integración escolar. 2.2.-COMPROMISO EDUCATIVO: • Este compromiso estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje y podrá suscribirse en cualquier momento del curso. • Cuando finalizada la primera y segunda evaluación, y en un plazo lo más breve posible, se reunirá individualmente con los padres y madres del alumnado que no haya superado tres o más materias. • Para aquel alumnado que en los resultados de las PED su puntuación sea inferior a 3

3.-PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

La suscripción del Compromiso de Convivencia

Se hará por iniciativa de la familia del alumno o alumna o de su tutor o tutora. El tutor o tutora dará traslado al director o directora de cualquier propuesta, con carácter previo a la suscripción del Compromiso, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el Plan de Convivencia del centro. Una vez verificadas las condiciones, el director o directora autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba. En los Compromisos de Convivencia se establecerán las medidas y objetivos concretos que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que asume cada una de las partes y la fecha y los cauces de evaluación de esta medida. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el Compromiso, en caso de 143


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. Una vez suscrito el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al equipo educativo y al director o directora, quien lo comunicará a la Comisión de Convivencia. Cada profesor o profesora valorará el comportamiento, positivo o negativo, del alumno o alumna durante su hora de clase, además podrá realizar las observaciones que considere oportunas y dará traslado de todo ello al tutor o tutora. En los plazos establecidos en el Compromiso, el tutor o tutora analizará, la evolución del alumno o alumna conjuntamente con la familia, reforzando positivamente el cumplimiento del Compromiso, o cualquier mejora, por leve que sea, e implicando a las familias en todo el proceso. Se mantendrán reuniones y otros contactos con la periodicidad que se acuerde con los padres y madres del alumnado implicado, para informarles de la evolución de su hijo o hija en el centro, conocer los avances realizados en los compromisos adquiridos por la familia. De esto quedará constancia escrita y el tutor o tutora lo comunicará al director o directora, para su traslado a la Comisión de Convivencia, al Equipo Docente y al E.T.C.P que deberá realizar el seguimiento del proceso y evaluarlo. La duración del compromiso se debe establecer en función de los objetivos a conseguir y del perfil y de las necesidades de cada alumno o alumna con cuya familia se vaya a suscribir.

La suscripción del Compromiso educativo: Se hará por iniciativa de la familia del alumno o alumna o de su tutor o tutora. El tutor o tutora dará traslado a la Jefatura de Estudios de cualquier propuesta, con carácter previo a la suscripción del Compromiso, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones anteriormente establecidas por del centro. Una vez verificadas las condiciones, el J.E. informará al director/a quien autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba. • podrá suscribirse en cualquier momento del curso. • La suscripción del compromiso pedagógico supondrá la asunción de determinadas obligaciones, tanto por parte del centro como de los padres y madres, tendentes a asegurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de los hijos e hijas y una fluida comunicación entre la familia y el equipo educativo que atiende a éstos. •

144

Se realizarán una entrevistas con los padres/adres y representantes legales del alumnado en las que se les informará de las medidas que el equipo educativo tiene previstas para recuperar dichas materias, solicitando la colaboración de las familias a tal efecto.


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

La duración del lo Compromiso educativo se debe establecer en función de los objetivos a conseguir y del perfil y de las necesidades de cada alumno o alumna con cuya familia se vaya a suscribir.

4.- SEGUIMIENTO: El tutor o tutora coordinará e informará al JE del seguimiento de los compromisos adquiridos. . • El Plan de Convivencia incluirá el procedimiento para el seguimiento y evaluación por parte de la Comisión de Convivencia, quien garantizará la efectividad de los Compromisos y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento, entre las que se podrá contemplar la anulación del mismo. Si se incumpliera los compromisos adquiridos, el tutor o tutora debería ponerlo en conocimiento del equipo educativo y del director o directora para que dé traslado de los hechos a la Comisión de Convivencia, al Equipo Docente y al E.T.C.P que deberá realizar el seguimiento del proceso y evaluarlo proponiendo las medidas e iniciativas a adoptar en función de lo acordado • El EOE prestará asesoramiento y colaboración en aquellos casos solicitados por el tutor/a, tanto en la identificación de las dificultades de Aprendizaje de los alumnos/as y programas a seguir como en la relación con las familias.

En caso de que la familia o tutor/a legal se niegue a llevar a cabo el compromiso, firmará por escrito esa decisión.

El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.”

ANEXOS:

145


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMPROMISO EDUCATIVO Este compromiso está pensado para ayudar a compartir responsabilidades que ayuden a los alumnos/as a mejorar su comportamiento y su rendimiento escolar. Es un instrumento para cooperar entre todos por mejorar nuestro colegio. D./Dª____________________________________________, padre, madre o representante legal del alumno/a ___________ __________ ____________________ _____________, matriculado/a en este centro en el curso escolar 2.00__ / ___, en el nivel _______ _______ y D./Dª _______ __________ _________ __________ _____________ en calidad de tutor/a de dicho alumno/a: SE COMPROMETEN A: COMPROMISOS DE LA FAMILIA: Procuraremos que asista a la escuela a diario y que llegue puntual. Revisaremos a diario su cartera y nos aseguraremos de que lleva los materiales necesarios para el día siguiente. Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a y seguimiento de los cambios que se produzcan. Hablaremos a diario sobre las actividades del colegio Nos responsabilizaremos de que duerma entre 9-10 horas diarias Le pondremos ___ horas diarias para hacer sus tareas escolares y tendrá un lugar tranquilo en la casa, sin televisión, para que las haga. Nos aseguraremos de que lea todos los días durante ___ minutos Iremos a hablar con el/la tutor/a para conocer el progreso escolar y de comportamiento de nuestro hijo/a. COMPROMISOS DE LA ESCUELA Y LOS PROFESORES: Informar a las familias en la hora de tutoría sobre los progresos académicos y de comportamiento de su hijo/a y hablar sobre todo lo que pueda interesar relacionado con la educación de sus hijos/as Valorar a diario el trabajo del alumno/a para apreciar sus progresos y animar a que mejore su rendimiento escolar y su comportamiento. Estar atentos a las necesidades del alumno/a ofreciéndoles las actividades más apropiadas a sus capacidades. COMPROMISOS DEL ALUMNO/A: Obedecer las normas del colegio y de mi clase. Trabajar en clase y no molestar a los compañeros/as. Permitir el normal desarrollo de las clases Venir al colegio con las tareas hechas y los materiales necesarios. Leer todos los días durante ___ minutos. Intentar hacer cada día un poco mejor mi trabajo. En Almería, a ____ de _________________de 200__ EL/LA ALUMNO/A EL PADRE / LA MADRE Fdo.-_________________________ Fdo.- ______________________________ EL/LA TUTOR/A

146


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

147


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

b) PLAN DE CONVIVENCIA MARCO LEGAL •

• •

• • •

148

Decreto 328/2011, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. Orden de 18-7-2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. (BOJA 8-8-2007) Corrección de errores de la Orden de 27-2-2007, por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente dependiente de la Consejería de Educación de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma (BOJA 24-4-2007). Corrección de errores del Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos (BOJA 16-3-2007). Real Decreto 275/2007, de 23 de febrero, por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. (BOE 15-3-2007) Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. (BOJA 2-2-2007) Orden de 21-7-2006, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, solicitud, aprobación, aplicación, seguimiento y evaluación de los planes y proyectos educativos que puedan desarrollar los Centros Docentes sostenidos con fondos públicos y que precisen de aprobación por la Administración Educativa. (BOJA 3-8-2006) Instrucciones de 10-6-2005, conjuntas de la Dirección General de Infancia y Familias y de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación sobre ejecución de las resoluciones de declaración de desamparo de menores en los centros educativos de Andalucía. Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. (BOE 7-1-2005) (Extracto de contenidos referidos a Educación) Orden de 11-2-2004, por la que acuerda la publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía (BOJA 26-2-2004) Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía. (BOJA 16-1-2004) Orden de 25-7-2002 por la que se establece el Plan de Cultura de la Paz y la No Violencia (BOJA 5-10-2002) Circular de 8-5-2002, de la Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado, por la que se dan Instrucciones sobre los procedimientos a seguir por los centros docentes en caso de detección de maltrato al alumnado Decreto 42/2002, de 12 de febrero, de la Consejería de Asuntos Sociales, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa (BOJA 16-2-2002)


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Orientaciones de 23-7-1999, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, para aplicación del Decreto 85/1999 Decreto 85/1999, de 6 de abril, por el que se regulan los Derechos y Deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los centros docentes públicos y privados concertados no universitarios (BOJA 24-4-99)

1. OBJETO, DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL PLAN DE CONVIVENCIA. Adoptar medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. El plan de convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del Centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.

2. CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, el plan de convivencia incluye los siguientes aspectos: a)

Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro. 1. Las características del centro y de su entorno.

El colegio de Educación Infantil y Primaria “Madre de la Luz”, es un Centro Estatal situado en Almería, en la Calzada de Castro Nº 3, código postal 04006, que fue creado por Orden Ministerial de 19 de Junio de 1980 ( BOE de 6 de diciembre de 1980 ). Se creó por desglose de las unidades de clase existentes en la Escuela Hogar “Madre de la Luz” que ya venía funcionando desde el 24 de febrero de 1964. En la actualidad el Centro cuenta con 655 alumnos de Infantil y Primaria.

149


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Es un Centro Bilingüe Francés en su 7º año de experiencia y además cuenta con la introducción de una segunda lengua extranjera ( Dos horas semanales) en el Tercer Ciclo. Tiene el Plan de Ayuda a las Familias Andaluzas, comedor

con

actividades extraescolares y 393 comensales. Además es Centro TIC ( Tecnologías de la Información y Comunicación ) y cuenta con una unidad de PT ( Apoyo a la Integración- Pedagogía Terapéutica ) otra de AL ( apoyo a la Integración- Audición y Lenguaje) y un aula específica. El centro, distribuido en dos edificios de dos plantas y otro de una planta, cuenta con 3 líneas. Esta situado en el centro de la ciudad. .

2. Las características de la comunidad educativa: El Claustro de Profesores/as del C.E.I.P. “Madre de la Luz” está formado por los 41 profesores/as que constituyen la plantilla del Centro y le competen básicamente las decisiones pedagógicas. No todo el personal es definitivo, aunque si la mayoría. La periodicidad de sus reuniones es mensual, convocándose el mismo cuando algún asunto de interés lo hace necesario. Se mantienen y se actualizan varias comisiones de trabajo. En general, los núcleos familiares que asisten al centro están formados por matrimonios estables, de edad joven, con una media de dos hijos por familia. El nivel cultural y económico general es medio-alto, con minorías de niveles más bajos y otra de nivel superior. El Centro, al igual que los centros del entorno, recibe alumnos/as de la Residencia Escolar Madre de la Luz. Hay 21 alumnos/as con necesidades educativas especiales. En los últimos años ha crecido la presencia de alumnos extranjeros en el centro, situación que se ha producido de forma paulatina y con naturalidad tanto por parte de los alumnos como de sus familias.

150


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

3. La situación de la convivencia en el centro: tipo y número de conflictos que se producen, causas y sectores implicados en ellos. La situación actual de la convivencia en nuestro centro es buena aunque a veces, se presentan algunas alteraciones. Los tipos de conflictos más frecuentes son : • No cumplimiento de las normas establecidas. • Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros... • Distracción y falta de atención. • Olvido del material para el desarrollo de la clase. • Pérdida de respeto entre iguales o a menores. • Desobediencia a las órdenes educativas-formativas del maestrofamilia. • Falta de respeto a veces entre iguales. Sus causas, además de su gravedad e intensidad, son: • Falta de motivación • Llamadas de atención de forma global • Dificultades de aprendizaje • Falta de colaboración y/o implicación por parte de los padres/madres: no revisan si traen el material a clase, etc. • Impulsividad, poca reflexión. • Falta de un referente de autoridad. • Falta de responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales. • Falta de núcleo familiar estable (alumnos/as de la Residencia)

4. Las actuaciones desarrolladas por el centro ante situaciones conflictivas y la efectividad de las mismas, así como la participación del profesorado, las familias, el alumnado, el personal de

151


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

administración y servicios y otros profesionales externos al centro en dichas actuaciones. Al principio de curso se establecen, de forma clara, las normas, derechos y deberes que los alumnos/as tienen. Cada clase con su tutor. Los tutores resuelven los conflictos con diálogo y pactando con sus

alumnos las normas que van a regir la buena marcha de la clase. Se informa a los padres/madres permanentemente de los

conflictos bien en el momento que surgen o bien en las frecuentes entrevistas de los tutores ya que, debido a la corta edad, es necesario utilizar los conflictos que surjan como medio para educar e ir formando el carácter y la personalidad de nuestro alumnado. Si surge algún problema, la actuación sigue el siguiente procedimiento: 1. Hablar con el alumno /a o con los implicados, analizar la situación. Reconocimiento de la conducta incorrecta. 2. Reparación del daño producido o petición de excusas si es una situación de pelea o insulto . 3. Según la gravedad : a. Permanecer sentado pensando o dejar de hacer la actividad “tiempo fuera” b. Hacer algún trabajo relacionado con el conflicto (por ejemplo escribe tres razones para no insultar). c. Llamar a sus padres/madres y ponerles al corriente

de

lo

sucedido,

para

lograr

su

responsabilidad en los hechos. 5. La relación con las familias y con otras instituciones del entorno. 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL: Por la edad de los niños/as, existe una relación diaria de comunicación con las familias. En la resolución de conflictos se procura continuidad escuela-casa a través de la hora de la tutoría.

152


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Gran participación y colaboración de las familias en todas las actividades que se les requieren. La relación

es buena. Cuando se les da a conocer la

dinámica de trabajo con los más pequeños/as, la entienden, valoran y manifiestan buena disposición. EDUCACIÓN PRIMARIA: Los conflictos también se solventan a través de la comunicación con las familias. Si es preciso se envía una nota a los padres/madres/madres o se les convoca a una entrevista en la hora de las tutorías dedicada a padres/madres/madres. Como la relación con los padres/madres/madres a través de entrevistas individuales los lunes por la tarde es frecuente, es posible abordar pronto la situación del niño/a. Para evitar la acumulación de padres/madres/madres en un mismo día, y poder darle información de todos los especialistas, los padres/madres/madres han de avisar con unos días antelación al

tutor/a.

Puede

constatarse

que

todos

los

padres/madres/madres (generalmente madres) han acudido a entrevistarse con los tutores/as por lo menos una vez al trimestre, siendo muy pocos casos en los que ha sido preciso solicitar una entrevista por parte del profesor/a En las reuniones generales de padres/madres/madres a lo largo del curso un punto importante que se aborda es el de la convivencia en el aula y en el centro y la necesidad de que las familias colaboren. La participación de las familias en Reuniones Generales y entrevistas es habitual. La participación y colaboración

las familias cuyos hijos/as

presentan dificultades a veces suele ser insuficiente, ocurriendo

153


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

que los padres/madres/madres que más asisten a las tutorías son los que tienen hijos/as con mejor comportamiento y rendimiento.

6. Las experiencias y trabajos previos realizados en relación con la convivencia en el centro.

Este centro viene trabajando las actitudes que favorecen la convivencia como parte del currículo, dándole mucha importancia. • Realizamos unas charlas coloquio en cada tutoría para tratar temas relacionados con la educación de los hijos insistiendo en la necesidad de educar e intervenir en la relación de sus hijos con los iguales y los adultos, padres/madres, profesores/as.. • Difusión de los derechos y deberes de los alumnos. • Existe en el centro una Escuela de Padres/madres que realiza actividades y cursos de formación. • En cada tutoría se adaptan las normas de convivencia para que sean comprendidas por los mas pequeños incidiendo en aquellos aspectos que más lo precisen. •

Inclusión en el currículo el tema transversal “Educación

en valores”. •

Se llevan a cabo proyectos presentados por entidades

externas al Centro sobre educación en valores. • Celebramos, el 30 de enero el “Día de la no violencia y la paz” Realizamos actividades relativas a fomentar la paz en las aulas y en el patio a nivel de centro.

154


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

b) Los objetivos que se persiguen con el plan de convivencia son los siguientes:. 1.

Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

2.

Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

3.

Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

4.

Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.

5.

Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

6.

Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

c) Normas de convivencia generales del centro y particulares de cada aula. • Desplazamiento sin correr, ni empujar. • Acceder en fila a las aulas de primaria. • Respetar a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. • Cuidar las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro o pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

155


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

• Favorecer y participar en la tolerancia y ayuda a todos los miembros de la comunidad educativa. • No faltas injustificadas de puntualidad. • No faltas injustificadas de asistencia a clases. • Andar por el lado derecho en los pasillos. • Se procurará no elevar el tono de voz

en cualquier espacio del

Centro. • Los alumnos/as vendrán al Centro vestidos correctamente y debidamente aseados. • Los alumnos/as no podrán salir del Centro durante el periodo lectivo sin ir acompañados de uno de sus padres/madres o persona autorizada, que firmará la autorización previamente. • La limpieza tanto en el aula como en los espacios comunes, debe ser objeto permanente de nuestro Centro por lo que se pondrá el máximo esmero en no tirar papeles y otros objetos al suelo, no pintar las paredes ni el mobiliario escolar y mantener el colegio en las mejores condiciones de limpieza posible. • Las salidas y entradas por los pasillos y desplazamientos en general, se realizarán en silencio y con el mayor orden posible, con el fin de no molestar a los compañeros que están dando clase en esos momentos. • Durante el tiempo de recreo ningún alumno/a podrá permanecer en el aula ni en los pasillos a no ser que se encuentre con algún profesor. • Para salir al aseo se hará de forma individual. • En el momento de ir al recreo cado alumno/a recordará lo que tiene que coger de la clase con el fin de evitar subidas y bajadas por la escalera sin necesidad. • El desayuno se realizará en el patio con el fin de mantener las instalaciones limpias, excepto en infantil que lo hará en las aulas para mayor control.

156


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

• El estudio y el trabajo académico es un deber fundamental del alumnado quien tratará, en función de sus posibilidades, de mejorar su formación, poniendo para ello el máximo esfuerzo e interés.

Además de las normas anteriormente especificadas, en las actividades complementarias y extraescolares se contemplarán las siguientes normas:

Observar un comportamiento correcto con las personas e instalaciones del lugar que se visita.

Los alumnos permanecerán en grupo a lo largo de la visita, pudiéndose separar de él sólo con el permiso del profesor/a.

Los alumnos/as cumplirán el horario establecido para el desarrollo de la actividad.

Durante el trayecto en el autobús o medio de transporte utilizado se respetarán las reglas en todo momento.

c) Funciones, composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia. La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones: a)

Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la

comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b)

Adoptar las medidas preventivas necesarias para

garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del Centro. c)

Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación

del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d)

157

Mediar en los conflictos planteados.


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

e)

Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las

correcciones disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f)

Proponer al Consejo Escolar las medidas que

considere oportunas para mejorar la convivencia en el Centro. g)

Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos

dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h)

Realizar el seguimiento de los compromisos de

convivencia suscritos en el Centro. i)

Cualquiera otras que puedan serle atribuidas por el

Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia del Centro.

Composición de la Comisión de Convivencia: • Presidenta:

D.ª Jacinta Fernández Prados

• Jefa Estudios:

D.ª Gloria Mª Moreno Úbeda.

• Profesores/as :

D.ª Angela Águila Águila Dª Encarnación Padilla Valverde

• Padres/madres:

Dª. Mª José Valls Cortés D.ª Mª del Rosario Cortés Serrano D. Juan Ramón Aguilera Molina D. Fernando Ángel Lazbal

La Comisión se reunirá una vez por trimestre de forma ordinaria y de forma extraordinaria siempre que se le requiera. Tendrá conocimiento, por parte de la Dirección o Jefatura de Estudios del Centro de todas las incidencias para valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el director o directora del centro, el carácter educativo y recuperador de las mismas, las circunstancias personales, familiares o sociales que se han tenido en cuenta para adoptar

158


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

dichas medidas y el procedimiento para la adecuada información a las familias del alumnado afectado. A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisión del plan de convivencia se incorporará la persona responsable de la orientación en el centro

e) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del Centro. No se dispone de un aula específica de convivencia por carecer de espacios y disponibilidad de profesores/as para tal fin. Se utilizará el despacho del equipo directivo o la sala de profesores/as, en casos puntuales y necesarios y siempre en presencia de un responsable. Se favorecerá un proceso de reflexión por parte del alumno/a acerca de las circunstancias que han motivado su presencia allí, de acuerdo con los criterios del equipo de orientación educativa y se garantizará la realización de las actividades formativas que determine el equipo docente que atiende al alumno/a.

f) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, regular y resolver los conflictos que pudieran plantearse. •

Actividades de acogida para personal de nuevo ingreso

Actividades que faciliten el conocimiento de las normas de convivencia tanto generales del Centro como particulares del aula.

Conocimiento de derechos y

deberes

del alumnado y

las

correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se apliquen. •

Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del alumnado. En este sentido, se incluirán actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias y el centro educativo. En concreto, se establecerá el procedimiento para garantizar el conocimiento por parte de las familias de las normas de convivencia del centro y se programarán actuaciones para favorecer la participación de las familias en la vida del mismo.

159


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas al alumnado, al profesorado y a las familias.

Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres.

Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo, como los recreos, las entradas y salidas del centro y los cambios de clase.

Creación de un grupo de mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran plantearse, con carácter previo a la aplicación, en su caso, del régimen sancionador que pudiera corresponder. En caso de que el procedimiento de mediación finalice con un acuerdo positivo entre las partes, esto podrá ser tenido en cuenta,

en

su

caso,

en

el

correspondiente

procedimiento

sancionador. Estará constituido por un profesor/a, por la persona responsable de la orientación en el centro y por un padre o madre. Será el director o directora del centro quien, a petición de cualquier miembro de la comunidad educativa, ofrecerá al alumnado implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia del centro que pudieran derivar en la imposición de una sanción la posibilidad de acudir a la mediación escolar, debiendo quedar constancia escrita de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como del compromiso de que, en caso de acuerdo, se aceptará la realización de las actuaciones que se determinen. Este grupo de mediación, comunicará de la aplicación de esta medida a la Comisión de Convivencia del centro, al tutor o la tutora y a las familias del alumnado implicado.

160


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

g) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. Proceso de elección del delegado de clase: - Cualquier alumno/a de una clase podrá ser elegido/a delegado o delegada. - Todos los alumnos/as tienen derecho a votar y a ser votados. - El tutor de la clase, al principio del curso, declarará un período de tres días para la presentación de candidaturas. Transcurrido el plazo se abrirá otro de tres días para la campaña de los candidatos. - Agotados los plazos se realizará la votación en el aula bajo la presidencia del tutor/a. - Cada votante escribirá en su papeleta dos candidatos por orden de preferencia. - Las elecciones se hacen por votación secreta entre todos los compañeros/as de la clase. - Tras el recuento de votos se redacta un Acta de “Elección de Delegados” en la que se declarará delegado al candidato/a más votado y subdelegado/a al siguiente alumno/a con más votos. - El resto de candidaturas formarán un lista de suplentes ordenada por el número de votos obtenidos. - Todas las elecciones y los ceses serán presididas por y ratificadas por el profesor/a tutor/a de la clase. - Las elecciones se llevarán a cabo en la segunda quincena del mes de septiembre. Entregándose las Actas en la Jefatura de Estudios antes del día 27.

Funciones del Delegado:

- Ejercer la representación del alumnado de su clase. - Preparar, convocar, junto con el subdelegado/a, y presidir las reuniones de la Asamblea de Clase.

161


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

- Hacer llegar la propuesta de la Asamblea de clase, junto con el Subdelegado/a, al Tutor/a o a Jefatura de Estudios. - Tomar parte en la junta de Delegados y asistir a cuantas reuniones fuera convocado. - Recoger los acuerdos de la Asamblea de Clase y hacer propuestas a la Junta de Delegados. - Informar a sus compañeros/as de lo tratado en la Junta de Delegados. - Preocuparse y velar por el buen uso de las instalaciones del aula y del Centro. - Velar por el orden en el aula y notificar al tutor/a las anomalías que se produzcan. - Observar que el aula queda en orden cada vez que se ausenta el grupo (recreos y salidas de clase): procurar que se cierren puertas y ventanas, que las luces queden apagadas, mesas y sillas en su lugar correspondiente, etc.

Funciones del Subdelegado:

- Asumir las competencias del delegado/a cuando éste no asista a clase. - Colaborar con el delegado en el mantenimiento del orden de la clase. - Poner en conocimiento del tutor o Jefatura de Estudios, junto con el delegado/a, el deterioro o mal uso de las instalaciones del aula o del Centro. El reglamento de organización y funcionamiento del Centro podrá recoger otras funciones de los delegados y delegadas de clase.

h) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada del los padres/madres y madres del alumnado Los padres/madres o representantes legales del alumnado de cada clase elegirán, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase.

162


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Funciones: 1. Ser los representantes de los padres/madres, tutores/as del alumnado en cada clase. 2. Dinamizar la participación de los padres/madres, tutores/as en la vida escolar. 3. Transmitir información, avisos, consultas o propuestas entre profesor/a, tutor/a y los padres/madres, en asuntos de interés general. 4. Animar la participación de los padres/madres en las actividades colectivas programadas. 5. Colaborar con el profesor/a tutor/a y el colegio en aquellas tareas en las que haga falta la coordinación de todos los padres/madres del curso. 6. Animar a los padres a participar en las actividades ofertadas por el Centro para ellos, fomentando aquellas de carácter formativo. 7. Fomentar la participación en las tutorías. 8. Colaborar con el profesor/a tutor/a en la resolución de posibles conflictos en los que sea necesario y a demanda del mismo o del padre/madre, tutor/a del alumnado.

i) Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia. La formación del profesorado es uno de los aspectos claves que pueden contribuir al fomento de la convivencia y a la prevención de situaciones en la que ésta se vea afectada negativamente, por eso se intentará hacer alguna actuación de formación dirigidas al fomento de la convivencia, el desarrollo de la competencia social y de las capacidades afectivas, la prevención y resolución de conflictos y la no violencia y el fomento de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Difusión de las páginas de INTERNET referidas a este tema para conocimiento de toda la comunidad escolar. Difusión de la bibliografía existente referida a la convivencia escolar. Proyectos de trabajo sobre educación en valores. Visionado de CD’s relacionado con el tema.

163


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

j) Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan. •

Distribución del Plan de Convivencia.

Seguimiento en las reuniones de la Comisión.

Evaluación por la Comisión y por El Consejo Escolar.

k) Procedimiento para la recogida de las incidencias. Se harán constar las conductas gravemente perjudiciales en Séneca. Grabados por la Dirección o Jefatura de Estudios en un plazo máximo de treinta días hábiles desde que se produzcan.

l)

Actuaciones

previstas

para

la

consecución

de

los

objetivos,

explicitando para cada una de ellas las personas responsables, los recursos disponibles y los procedimientos a seguir.

1ª Actividad. Presentación del Plan de convivencia al principio de curso a los padres/madres y profesores/as. _ Responsables: Equipo directivo, tutores. _ Recursos: Material impreso con lo más significativo del Plan de Convivencia y las Normas de convivencia. _ Metodología: Se convocará a los padres/madres a una reunión informativa sobre el tema. Se colgará el Plan de convivencia en nuestra página Web. Se celebrará un claustro extraordinario para informar del Plan al profesorado. _ Espacios físicos: Salón de actos. Aulas de tutoría. Sala de Profesores/as. _ Temporalización: Primer trimestre. 2ªActividad. Establecimiento de un clima de clase adecuado desde las primeras semanas para mantenerlo durante todo el curso.

164


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

_ Responsables: Todos los profesores/as en general y los profesores/as del grupo en particular. _ Recursos: Normas de convivencia. _ Metodología: Se establecen de forma inequívoca, en las primeras semanas del curso, los límites que separan las conductas aceptables de las que no lo son mediante un proceso donde el profesor procura recordar las normas y las aplica de forma inmediata, evitando que los alumnos más problemáticos ensayen conductas que no son aceptables. En la primera sesión del Claustro de Profesores/as, se indicará a todos sus miembros que pongan especial énfasis en recordar y debatir las normas de convivencia cuando la ocasión se presente y en corregir firmemente las conductas que, por su frecuencia o impacto sobre la clase, afecten decisivamente al desarrollo del trabajo escolar. _ Espacios físicos: Todo el Centro, especialmente las aulas. _ Temporalización: Primer mes del curso. 3ª Actividad: actuación coherente de todo el profesorado en materia de convivencia para evitar ambigüedades y contradicciones que puedan confundir al alumnado y propiciar diferentes comportamientos según el profesor presente. _ Responsables: Todo el profesorado. _ Recursos: Decisión tomada por el Claustro para llevar a cabo una actuación coherente todo el profesorado. Ser consecuentes con la responsabilidad contraída. Plan de convivencia y Normas de Convivencia. _ Metodología: en las primeras sesiones del Claustro de Profesores/as se debatirá sobre la conveniencia de unificar criterios de actuación para reforzar las conductas de los alumnos. Se establecerán normas generales que deben cumplirse y se colgarán en un lugar visible del cada aula. _ Espacios: Todo el Centro, especialmente las aulas. _ Temporalización: Todo el curso. 4ªActividad: Difusión de derechos y deberes alumnos/as y normas convivencia. 165


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

_ Responsables: Tutores. _ Recursos: Resumen de los derechos y deberes del alumnado. Normas de convivencia. _ Metodología:

Explicación a los alumnos/as. Realización de actividades participativas en las tutorías

_ Espacios: Todo el Centro, especialmente las aulas. _ Temporalización: Primer trimestre. Con carácter general se intentará realizar cada curso escolar las siguientes actividades: 1. Debate y discusión de las Normas de Convivencia en cada aula. 2. Elaboración de las normas que van a regir la marcha de la clase basadas en las normas generales de

convivencia del Centro y publicación

de las mismas en un libro que recoja las de todas las tutorías ilustrándolo. 3. Comunicación a los padres/madres de cada tutoría de dichas normas. 4. Charla, debate y difusión del Plan de Convivencia del Centro a los padres/madres. 5. Trabajar en la tutoría la forma de proceder para evitar que se de el maltrato, acoso e intimidación entre iguales. 6. Realizar un cuestionario a los padres/madres y alumnos para conocer la situación educativa y social de la familia. 7. Conseguir la colaboración de los padres/madres en relación con el trabajo personal y de grupo. 8. Tener entrevistas personales con los padres/madres cuando ellos las soliciten o el tutor las considere necesarias, anticipándose a posibles situaciones de inadaptación escolar y problemas de convivencia. 9. Informar a través del boletín de notas a los padres/madres sobre la conducta del alumno e integración del alumno en el Centro. 10. Ayudar a los padres/madres a conocer mejor a sus hijos y a fomentar con ellos el dialogo familiar para intercambiar información y analizar la marcha del curso. 11.Trabajar con los padres/madres, mediante una charla de formación, en donde se incida en las estrategias familiares que son más recomendables para favorecer la resolución de conflictos. (EOE) (Guías)

166


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

12. Se trabajará en cada tutoría, por lo menos una vez al mes, y siempre que se considere oportuno la marcha de la convivencia y todo aquello que potencie las buenas a relaciones del grupo y de la clase. 13. Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no violenta.( Plan de acción Tutorial) 14. Elaboración de un parte para recoger las incidencias de los alumnos que presenten alteraciones de comportamiento. m) Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro en relación con el tratamiento de la convivencia en el mismo. j) Difusión. k) Vigilancia. l) Control. m) Seguimiento. n) Cumplimiento. n) Actuaciones conjuntas de los equipos docentes del centro, en coordinación con quienes ejercen la orientación, para el tratamiento de la convivencia en los grupos de alumnos y alumnas. Reuniones periódicas con la persona responsable del equipo de orientación. Elaborar propuestas de acción. Proporcionar o solicitar del EOE la información necesaria para analizar e intentar solucionar los problemas personales y sociales del alumno/a. Guía para la mediación escolar. Educar desde el conflicto. Tratar con los demás profesores/as del equipo educativo, los problemas académicos, de disciplina y del grupo. Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflictos entre alumnos/as y profesores/as/as e informar debidamente a los padres/madres.

167


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

o) Actuaciones de la tutora o el tutor y del equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas para favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula como en el centro. Los tutores y tutoras trasladarán al alumnado de su grupo, por escrito, las normas de convivencia aplicables en el centro y en el aula, de acuerdo con lo que se recoja en el Plan de Convivencia aportándoles puntos de referencia y transmitiéndoles seguridad y tranquilidad. Aplicar la dinámica de grupo mediante técnicas grupales (test sociométrico, líderes, subgrupos, pandillas, alumnos/as rechazados, aislados) e intervenir para recompone dicha dinámica recoger información sobre antecedentes escolares y situación personal, familiar y social de cada alumno/a a través de informes de años anteriores, información de otros profesores/as, cuestionarios, entrevistas... Estimular y orientar al grupo de alumnos para que planteen sus necesidades, expectativas, problemas y dificultades y para que ellos mismos se organicen con objeto de proponer soluciones y posibles líneas de actuación. Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y participación de alumnos en la vida del Centro y en entorno, elección de representantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares. Tener entrevistas individuales con los alumnos/as cuando estos lo necesiten. p) Actuaciones específicas para la prevención y tratamiento de la violencia sexista, racista y cualquier otra de sus manifestaciones. Cualquier

miembro

de

la

comunidad

educativa

que

tenga

conocimiento de una situación de violencia sexista, racista y cualquier otra de sus manifestaciones, tiene la obligación de ponerla inmediatamente en conocimiento del equipo directivo. El Centro establecerá los medios y procedimientos que faciliten la comunicación de tales situaciones, se pondrá en funcionamiento un “Buzón de Convivencia” para la recogida de denuncias y comunicaciones. Este buzón será gestionado por la Jefa de Estudios y en cualquier caso se garantizará la identidad de la persona que realiza la comunicación. Para valorar la situación denunciada la Jefe de Estudios, siguiendo instrucciones de la Directora, solicitará al tutor del alumno/a afectado que recabe información relacionada con esta situación. Todo ello con la necesaria confidencialidad. El resultado de ésta actuación se comunicará de forma inmediata a la Directora.

168


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

La Directora podrá establecer medidas preventivas de protección que garanticen la inmediata seguridad del alumno/a. Estas medidas pueden ser el incremento de vigilancia en las zonas y momentos denunciados y/o cambio de grupo. Si de la intervención del tutor del alumno afectado se confirmara la denuncia, para verificar la situación, la Directora, o persona que ella designe, mantendrá las siguientes entrevistas: o) Con el alumno/a presuntamente acosado. Se asegurará la confidencialidad de sus informaciones y se les dará prioridad a las que permitan identificar a los agresores, a los observadores no participantes, los espacios y tiempos en los que suele producirse la agresión. p) Con

los

observadores

no

participantes,

se

asegurará

la

confidencialidad de sus informaciones e interesa conocer, frecuencia, tipo y lugar donde se produce la agresión. q) Con los padres/madres de la presunta victima. En esta entrevista, se informará sobre los hechos que se investigan, sobre las medidas preventivas adoptadas sobre el proceso disciplinario que se iniciaría si se confirmase la existencia de una situación de violencia y en caso necesario, de las medidas paliativas que se adoptarían. r) Con los padres/madres del presunto agresor. Se informará sobre la acusación que se ha realizado, sobre las evidencias que existen relacionadas con esa acusación y que, si se confirma, se iniciará el procedimiento disciplinario legalmente establecido. En cualquier caso se manifestará a los padres/madres la preocupación y el interés del profesorado por ayudar a los alumnos/as a que establezcan unas relaciones sociales adecuadas, y se solicitará la colaboración familiar para conseguir este objetivo. s) Con el presunto agresor o agresores. Dentro de lo posible, la primera entrevista se realizará inmediatamente después de concluir la reunión con sus padres/madres. Se pedirán que informen sobre los hechos y se contrastará su versión con los datos conocidos.

169


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Una vez concluidas las entrevistas, el tutor o persona designada, elaborará un informe y lo trasladará a la Directora. Ésta, en función de la información aportada, decidirá si

procede la incoación de expediente

disciplinario.

3 COMPROMISOS DE CONVIVENCIA De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 19/2007, de 23 enero, a iniciativa de las familias o de la tutoría del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares, aquellas podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia.

El tutor o tutora dará traslado a la dirección del centro de cualquier propuesta de compromiso de convivencia, con carácter previo a su suscripción, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el plan de convivencia para la aplicación de esta medida. Una vez verificadas las condiciones, el director o directora autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba.

En los compromisos de convivencia, de los que quedará constancia por escrito de acuerdo con el modelo que se adjunta como Anexo I, se establecerán las medidas concretas que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que asume cada una de las partes para el desarrollo de dichas medidas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo a la directora del centro, que lo comunicará a la Comisión de Convivencia, que iniciará el procedimiento para el seguimiento de los

170


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

compromisos de convivencia suscritos en el centro, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16.2 del Decreto 19/2007, de 23 de enero. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos de convivencia que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento, entre las que se podrá contemplar la anulación del mismo.

171


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

172


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO II ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADO Y SUBDELEGADO. En Almería, siendo las horas del día de de 20…, se ha reunido el curso: _________________, para celebrar la elección de Delegado/a y Subdelegado/a, debidamente convocada por el Tutor/a : _______________________________________________________________ _________. Han actuado como: Presidente: Secretario: Vocal: Tras presentar el procedimiento de la elección, se ha efectuado la votación y los resultados han sido los siguientes: NOMBRE DE ALUMNO/A Nº DE VOTOS 1º 2º 3º 4º 5º Así pues, quedan elegidos: Delegado/a: _____________________________________________________ Subdelegado/a:___________________________________________________ 1er. Reserva: ____________________________________________________ 2º Reserva: _____________________________________________________ Sin otro asunto que tratar, se levanta la sesión. Fdo: El Tutor/a Fdo: El Vocal

173

Fdo: El Secretario


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección Conductas

a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

Correcciones de las conductas

Se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna b) La falta de colaboración sistemática del a) Amonestación oral. alumnado en la realización de las b) Apercibimiento por escrito. actividades orientadas al desarrollo del c) Realización de tareas dentro y fuera del currículo, así como en el seguimiento de las horario lectivo que contribuyan a la mejora y orientaciones del profesorado respecto a su desarrollo de las actividades del centro, así como aprendizaje. a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros c) Las conductas que puedan impedir o docentes públicos. dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de compañeros. d) Las faltas injustificadas de puntualidad a tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar partir de la 5ª falta al mes. las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso e) Las faltas injustificadas de asistencia a formativo. clase a partir de la 5ª falta al mes. e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho f) La incorrección y desconsideración hacia de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la los otros miembros de la comunidad suspensión, el alumno o alumna deberá realizar educativa. las actividades formativas que se determinen

174

Órganos competentes para imponer las correcciones

El profesor o profesora que esté impartiendo la clase.

Para la prevista en la letra a), todos los profesores/as y profesoras del centro.

Para la prevista en la letra b), el tutor o tutora del alumno o alumna. Para las previstas en las letras c) y d), el jefe o jefa de estudios. Para la prevista en la letra e), el director o directora, que dará cuenta a la Comisión de Convivencia.


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

175

para evitar la interrupción de su proceso formativo.


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en el cuadro anterior prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el calendario escolar. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección Conductas a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. h) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción

176

Correcciones de las conductas a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes. c) Cambio de grupo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un

Órganos competentes para imponer las correcciones Será competencia del director o directora del centro la imposición de las medidas disciplinarias previstas en el artículo 24 del presente Decreto, de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

de las mismas. i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro.

período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en k) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que el proceso formativo. e) Suspensión del derecho de asistencia la Comisión de Convivencia considere que este al centro durante un período superior a incumplimiento sea debido a causas justificadas. tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f) Cambio de centro docente. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el cuadro anterior prescribirán en el plazo de sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el calendario escolar.

177


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Actuaciones desarrolladas por el Centro ante situaciones conflictivas

CONDUCTAS GRAVEMENTE

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS

Cada clase ,con su tutor/a y a principio de curso , establece de forma clara,

Los tutores/as resuelven los conflictos con diálogo y pactando con sus alumnos/as las normas que van a regir la buena marcha de la clase.

Si surge algún problema, la actuación sigue el siguiente procedimiento: 1. Hablar con el alumno /a o con los implicados, analizar la situación. Reconocimiento de la conducta incorrecta. 2. Reparación del daño producido o petición de excusas si es una situación de pelea o insulto. 3. Según la gravedad: a. Permanecer sentado pensando o dejar de hacer la actividad “tiempo fuera” b. Hacer algún trabajo relacionado con el conflicto (por ejemplo escribe tres razones para no insultar). c. Llamar a sus padres y ponerles al corriente de lo sucedido, para lograr su responsabilidad en los hechos.

INFORMAR A LA DIRECCIÓN

Si el problema persiste

1.- Será el director o directora del centro quien, a petición de cualquier miembro de la comunidad educativa, ofrecerá al alumnado implicado en conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro que pudieran derivar en la imposición de una sanción la posibilidad de acudir a la mediación escolar. 2.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto19/2007, de 23 enero, a iniciativa de las familias o de la tutoría del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares, aquellas podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia. Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo a la directora del centro,

Si el problema persiste

Aplicación de las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia y gravemente perjudiciales para la convivencia por los órganos competentes para imponer las correcciones tal y como viene reflejado en el Plan de Convivencia. Procedimiento para la recogida de las incidencias: Los tutores/as mantendrán informados a la Dirección y Jefatura de Estudios de los conflictos y su evolución así como grabarán las conductas contrarias en SÉNECA. Se harán constar las conductas gravemente perjudiciales en SÉNECA. Grabados por la Dirección o Jefatura de Estudios en un plazo máximo de treinta días hábiles desde que se


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD a) La forma de atención a la diversidad del alumnado 1. Introducción. La atención a la diversidad supone un concepto amplio de acción educativa que intenta dar respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado superdotado, a los inmigrantes, al alumnado con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa diferenciada y especializada. La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema educativo. Cada alumno y cada alumna tienen una amplia gama de necesidades educativas, debidas a la presencia de múltiples factores personales y sociales (género, edad, etapa de desarrollo madurativo, motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.), que deben ser satisfechas. En consecuencia, todo centro tiene que estar en condiciones de: - Adaptarse a las características individuales y sociales de cada alumno o alumna. - Ofrecer una cultura común, respetando las peculiaridades de cada cultura propia. - Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad. - Partir de una evaluación inicial del alumnado en cada núcleo de aprendizaje que permita detectar sus conocimientos previos, para facilitar la significatividad de los nuevos contenidos que se deben aprender. Como consecuencia de la obligatoriedad de la enseñanza, surge la escuela comprensiva, que ofrece un mismo currículo básico para todos los alumnos y todas las alumnas minimizando sus diferencias a través del principio de igualdad de oportunidades, con el fin de compensar así las desigualdades sociales. Además, se plantea cómo proporcionar una respuesta educativa adecuada a un colectivo de estudiantes con necesidades de formación muy diversas, escolarizados dentro de un mismo centro educativo y con un currículo, en parte, común. La Ley Orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de mayo, en su título II establece que las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general.

- 179 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Asimismo, la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, de 10 de diciembre, dispone en su artículo 48.3 que la Administración educativa regulará el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de dicha Ley. El Decreto 230/2007 de 31 de julio, que establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recoge que en esta etapa se hace necesario establecer una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes y el profesorado deberán fijar en sus correspondientes proyectos educativos medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado. Estas medidas serán tanto de tipo organizativo como de tipo curricular y permitirán que el centro pueda acometer, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades. Y, finalmente, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en la ORDEN de 25 de julio de 2008, establece los criterios que regula y desarrolla la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de esta comunidad autónoma. Conscientes de la importancia de este aspecto, ANAYA EDUCACIÓN ha elaborado el presente documento y lo pone a disposición del profesorado con el fin de que el mismo pueda servir de guía y orientación a los centros educativos andaluces para la elaboración de su propio plan en base a sus propias características concretas.

2. Objetivos Las medidas de atención a la diversidad en Educación Primaria, con su puesta en práctica, irán dirigidas a la consecución de los siguientes objetivos: Facilitar al alumnado el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo establecidos para la educación primaria, garantizando así el derecho a la educación que le asiste. - Mejorar el rendimiento académico del alumnado y minimizar las situaciones de fracaso escolar. - Establecer los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar tanto las dificultades de aprendizaje y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual del alumnado con altas capacidades intelectuales, así como los que presenten graves problemas de conducta.

- 180 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

-

Marcar las pautas de actuación en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. - Garantizar la coordinación entre los equipos de orientación educativa o departamentos de orientación, el profesorado y los centros docentes que imparten la educación primaria y la educación secundaria obligatoria

3. Principios generales de la atención a la diversidad. La atención a la diversidad garantizará el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, entendiendo por tal el alumnado con necesidades educativas especiales, el que se incorpore de forma tardía al sistema educativo, el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales, así como los que presenten graves problemas de conducta. Las medidas de atención a la diversidad podrán ser tanto organizativas como curriculares, y permitirán al centro, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y de los recursos humanos y materiales que se les asignen de acuerdo con la planificación educativa y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades. Estas medidas, deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten en el alumnado dificultades de aprendizaje y estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas que presenten. Las medidas deberán contemplar la inclusión escolar y social del alumnado y, en ningún caso, podrán suponer una discriminación que le impida alcanzar los objetivos de la etapa. La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa en la enseñanza obligatoria, para lo cual se favorecerá una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza. De acuerdo con ello, el profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado al que atiende. Se prestará especial atención durante toda la enseñanza básica a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera y Matemáticas. El marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del

- 181 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

equipo docente que atienda al alumno o alumna y del equipo de orientación educativa. La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará, ordinariamente, dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado. Durante el proceso de escolarización, el centro establecerá medidas de detección y atención temprana, con el objeto de que el alumnado que lo requiera alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. La Consejería competente en materia de educación establecerá los mecanismos de coordinación con el resto de Administraciones competentes en esta materia. Las actuaciones en materia de atención a la diversidad del alumnado mantendrán una continuidad entre cursos, ciclos y etapas, para lo cual se celebrarán reuniones de tutoría compartida entre el profesorado tutor del último curso de cada etapa con el del primer curso de la etapa siguiente, todas ellas con el asesoramiento de los equipos de orientación educativa y de los departamentos de orientación, con objeto de intercambiar información sobre las medidas de atención a la diversidad que se estén desarrollando y la eficacia de las mismas, así como para coordinar criterios en el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. El profesorado responsable de la aplicación de las diferentes medidas de atención a la diversidad será designado por la dirección del centro a comienzos de cada curso Al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a cualquiera de los programas o actuaciones contemplados en el presente plan de atención a la diversidad, el profesor/a tutor/a, previo informe a la Jefatura de Estudios y a la Dirección del centro, informará al alumnado y a sus padres y madres o tutores legales de la medida adoptada, de sus características y de su idoneidad, dejando constancia de ello, y firmando con la familia un compromiso educativo en el que se plasmen las actuaciones a las que se compromete la familia y el profesorado del alumno con respecto al desarrollo y seguimiento de las medidas acordadas.

4. Medidas de atención a la diversidad. De acuerdo con lo recogido en el artículo 15 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, y de acuerdo con la autonomía reconocida a los centros docentes, a comienzos de cada curso el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica organizará la atención a la diversidad de su alumnado, para lo que podrán desarrollar, entre otras actuaciones, las medidas y programas siguientes:

- 182 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

1.

2. 3.

4. 5.

6.

7.

4.1. De tipo organizativo. Realización de agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico, con carácter temporal y abierto, y con la finalidad de facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y que, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo. Es una medida puntual que se aplica individualmente o por grupo de alumnado que comparte el mismo nivel de competencia curricular, no teniendo estos por qué compartir nivel o ciclo. Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza. Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos, en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas. Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado. Apoyo en aula diferente mediante un segundo profesor o profesora, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura Matemáticas. Esta modalidad de organización se trabaja en los ciclos de educación primaria, pues no hay posibilidad de desdoblamiento y la maestra de apoyo y refuerzo atiende a los dos cursos del ciclo. Aula de Apoyo a la Integración, en la que el/la maestro/a especialista atiende a los alumnos y alumnas diagnosticados como de necesidades educativas especiales, desde infantil hasta 6º de primaria, previo informe del E.O.E. es la modalidad B Aula específica de Educación Especial, en la que la maestra especialista atiende al alumnado diagnosticado de NEEs en modalidad de escolarización C, con ACI significativa. Estos alumnos/as podrán ser integrados en ciertas materias, teniendo en cuenta el horario y oído el tutor/a o especialista. El ETCP aprobará su aplicación. 4.2. De tipo curricular. 4.2.1.Programas de refuerzo:

La atención del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo se realizará preferentemente dentro de su propio grupo mediante diferentes programas. Estos programas tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y Literatura, primera Lengua extranjera y Matemáticas. A.- Plan específico personalizado. para alumnos/as que no promocionan de curso. Que podrá incluir un programa de refuerzo en áreas instrumentales, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado. El refuerzo

- 183 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

se realizará por el profesorado de apoyo y el tutor/a en el horario previsto para ello. B.- Plan de refuerzo para aprendizajes no adquiridos. para alumnos/as que promocionan sin haber superado todas las áreas. Deberán superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Estos programas recogerán el seguimiento, asesoramiento, atención del alumno/a, estrategias y criterios de evaluación. El responsable será el tutor/a o el profesor responsable del área correspondientes, coordinándose para su seguimiento al menos una vez al mes. C.- Plan de refuerzo áreas instrumentales básicos. Aquellos a los que se detecten en cualquier momento del curso dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua, Matemáticas e Inglés o Francés. Los programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas recogerán actividades motivadoras que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos. El nº de alumnos/as no podrá ser superior a 15. El alumnado que supere los déficit de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado. Estos programas serán impartidos por el profesorado de apoyo en las horas destinadas a tal fin en la organización de los horarios, realizarán el seguimiento de la evolución de su alumnado en coordinación con los tutores e informarán al menos una vez al trimestre, de dicha evolución a las familias. En las sesiones de evaluación se acordará la información a transmitir al alumnado y a las familias. Los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una calificación final, ni contarán en las actas de evaluación, ni en el historial académico del alumno/a De estos programas se informará a las familias al inicio del curso o en el momento de la incorporación del alumnado a los mismos, según el procedimiento previsto en el apartado “ INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS”. 4.2.2.Programas de adaptación curricular: De acuerdo con el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, las administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado

- 184 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, alcance máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en dicha Ley. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y de acuerdo con el procedimiento establecido por la administración, y su escolarización se regirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza. Se deberá garantizar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos. Para la atención de este alumnado se emplearán los medios materiales, los avances técnicos, los recursos específicos de las especialidades correspondientes y los profesionales cualificados que sean asignados al centro por la administración educativa y que se encuentren disponibles para la adecuada atención a este alumnado. Dicha atención se llevará acabo, preferentemente, dentro del grupo clase y, en aquellos casos en que se requiera, fuera del mismo. La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Estos programas de adaptación curricular están dirigidos, por tanto, al alumnado de educación primaria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: 1. Alumnado con necesidades educativas especiales. Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, a aquel que requiera, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. El Decreto 230/2007 de la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía recoge que, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, se establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de

- 185 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precise, al que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Estas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas, y la evaluación y la promoción del alumnado objeto de las mismas tomarán como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. La escolarización de este alumnado se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización cuando se considere necesario. Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha evaluación permitirá proporcionales la orientación adecuada y modificar el plan de actuación así como plantear si es necesario la revisión de la modalidad de escolarización, modo que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso del alumnado a un régimen de mayor integración. Sin prejuicio de la permanencia durante un curso más en el mismo ciclo, prevista en el artículo 12.3, la escolarización de este alumnado en la etapa de educación primaria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. 2. Alumnado educativo.

que

se

incorpora

tardíamente

al

sistema

Con esta medida se pretende favorecer la incorporación al sistema educativo de los alumnos y alumnas que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. En dicha incorporación se garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria. La escolarización de este alumnado se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso correspondiente, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios conforme al nivel y evolución de su aprendizaje, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

- 186 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo podrán ser escolarizados en el curso inmediatamente inferior al que les correspondería por edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permita continuar con aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase, se incorporará al grupo correspondiente a su edad. Los padres o tutores del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo recibirán el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español. 3. Alumnado con necesidades de compensación educativa. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, se podrán desarrollar acciones de carácter compensatorio en relación con el alumnado que se encuentre en situaciones económica, social, familiar o cultural desfavorable, tendentes a evitar desigualdades. Se desarrollará una actuación preventiva y compensatoria durante el inicio de la escolarización de este alumnado cuyas condiciones personales supongan una desigualdad inicial para acceder a la educación básica y para progresar en los niveles posteriores, empleando para ello los recursos humanos y materiales disponibles en el centro. Se dará información y se realizarán las gestiones necesarias para facilitar el acceso del alumnado con condiciones socioeconómicas desfavorables a la participación de las convocatorias de becas, ayudas al estudio, cursos y/o actividades que se convoquen o planifiquen en el centro con carácter general. 4. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Este alumnado deberá ser identificado como tal de conformidad con el procedimiento que establezca por la Conserjería de Educación, y su escolarización se flexibilizará en los términos que determina la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización de la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que estas medidas son las más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su escolarización.

- 187 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

5. Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos: A. Adaptaciones curriculares no significativas. Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Esta adaptación afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. El consejo Escolar pondrá especial atención para garantizar la correcta aplicación de esta medida. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, igualmente, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, y este será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo de orientación. B. Adaptaciones curriculares significativas. Esta medida será tomada cuando un alumno o alumna con necesidades educativas especiales presente un desfase curricular con respecto al grupo de su edad tal que haga necesaria la modificación de los elementos del currículo: Objetivos de la etapa y los criterios de evaluación, a fin de facilitarle la accesibilidad al

- 188 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

currículo, buscando con ello el máximo desarrollo posible de las competencias básicas. Las adaptaciones curriculares significativas requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado, y de la cual se desprenderá un informe de evaluación psicopedagógica que incluirá, al menos, los siguientes apartados: - Datos personales y escolares. - Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta. - Entorno familiar y social del alumnado. - Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales. - Valoración del nivel de competencia curricular. -Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento del equipo de orientación. Las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidas en un documento que contendrá, al menos, los siguientes apartados: - El informe de evaluación psicopedagógica elaborado por el equipo de orientación. - Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación de los objetivos, metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo que se propone para el alumnado objeto de la adaptación. - Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular. - Organización de los apoyos educativos disponibles en el centro y necesarios para la atención personalizada del alumnado. - Ficha de seguimiento y valoración de los progresos que vaya dando al mismo y a la familia. La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del equipo de orientación. La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo, tomando como referente los objetivos y los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

- 189 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Del mismo modo, las decisiones sobre la promoción del alumnado se realizarán de acuerdo a los criterios fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o departamento de orientación.

C. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. Las adaptaciones curriculares realizadas para atender a este tipo de alumnado tienen como fin promover en el mismo el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de esta etapa educativa, contemplando medidas extraordinarias dirigidas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización. Estas adaptaciones curriculares requerirán también una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el equipo de orientación, y en la que se determinará la conveniencia o no de su aplicación. De dicha evaluación se emitirá un informe que contendrá, al menos, los siguientes apartados: - Datos personales y escolares del alumnado. - Diagnóstico de la alta capacidad intelectual. - Entorno familiar y social del alumnado. - Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo. - Valoración del nivel de competencia curricular. - Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. Las adaptaciones curriculares que se elabore alumnado con altas capacidades intelectuales propuesta curricular por áreas o materias, en la ampliación y enriquecimiento de los contenidos específicas de profundización.

para atender al establecerá una que se recoja la y las actividades

La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora de área o materia correspondiente, con el asesoramiento del quipo de orientación. Para facilitar la aplicación de la adaptación, la Conserjería competente en materia de educación, a propuesta de la dirección del centro, previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales, podrá adoptar las siguientes medidas de flexibilización de la escolarización de este alumnado, siguiendo el procedimiento que se establezca para ello:

- 190 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

- Anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la Educación Primaria. - Reducción de un año de permanencia en la Educación Primaria. - Reducción de un año de permanencia en la Educación Secundaria obligatoria.

4.3.

Plan de acogida al alumnado inmigrante.

Para facilitar la adaptación de los alumnos que se escolaricen a lo largo del curso, procedentes de otros países, se tendrán en cuenta los siguientes criterios y procedimientos de actuación: 1.-Escolarización: Recepción de la familia y formalización de matricula: El Equipo Directivo realizará estas acciones. 2.-Acogida inicial del alumno, realizada por el profesor/a-tutor/a. (Actividades recogidas en el POAT) 3.-Respuesta educativa, realizando una adscripción definitiva del alumno a un nivel educativo, evaluando su nivel inicial de competencia curricular y organizando, si fuera necesario, el refuerzo educativo y los materiales didácticos adaptados a las necesidades educativas del alumno. 4.-En el caso de un desfase igual o superior a dos años, se podrá escolarizar en un curso inferior al que le corresponde por edad.

5.

Recursos. 5.1. Personales.

El dar respuesta a las diferencias individuales implica la coordinación de todos los recursos humanos existentes en los diferentes ámbitos profesionales que puedan incidir en el campo educativo. La actuación inconexa y aislada de profesores y especialistas no cubre la finalidad educativa que las medidas de atención a la diversidad persiguen. Para llevar a cabo el Plan de Atención a la Diversidad, el centro cuenta con: - Todo el profesorado del centro, en tanto que da respuesta a toda la diversidad del alumnado. - Profesionales especializados de atención directa – P.T. y A.L. La plaza de A.L. no debería ser compartida con otro centro, sino a tiempo total en nuestro CENTRO., para llevar a cabo todas las tareas de refuerzo, apoyo y atención que consideramos muy importantes y necesarias y no pueden ser cubiertas en su totalidad. - Equipo directivo como organizador de horarios, coordinador de funciones, derivación de casos al E.O.E. - E.O.E. como apoyo y asesoramiento al centro y valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado. - Consejo Escolar, A.M.P.As, Servicios Sociales, … - Dotación de presupuestos y material .

- 191 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

TUTORES/AS: La implicación del tutor/a en el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos sus alumnos es básica y nunca puede ser suplantada por la intervención de otros profesionales. Además de las funciones generales determinadas para los tutores en el Reglamento Orgánico de Centros, se contemplarán las descritas a continuación dentro de este plan de atención a la diversidad: - Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las actividades de orientación bajo la coordinación del Jefe de Estudios y la colaboración del E.O.E.P. - Evaluación inicial del nivel de competencia curricular de los alumnos en colaboración con el resto del profesorado implicado en el grupo. - Detección de las posibles necesidades educativas especiales de algún alumno tras la evaluación inicial. - Elaborar la relación de alumnos destinatarios del programa y sus dificultades para entregarla a la Jefatura de Estudios. - Comunicación al Jefe de Estudios de los casos detectados para iniciar el proceso de información a la familia e intervención del E.O.E.P. y articular a continuación las medidas pedagógicas necesarias. - Colaborar con el E.O.E. en la evaluación psicopedagógica. - Atender a las dificultades de aprendizaje de sus alumnos para proceder a la adecuación personal del currículo, lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración del resto del profesorado ordinario que atiende al alumno, el profesorado especialista P.T. y A.L. y el E.O.E. - Facilitar la integración de los alumnos en el grupo. - Fomentar la participación en las actividades del centro. - Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo con P.T., A.L. y resto de profesores que intervienen directamente con los mismos y adoptar la decisión que proceda acerca de su promoción de un ciclo a otro. - Informar a los padres y profesores de los alumnos con necesidades educativas sobre todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y rendimiento académico. PROFESORADO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA ("Equipo P.T.s y A.L."). Los profesores de apoyo facilitan al tutor/a una asistencia técnicoespecífica aportando datos, estrategias, métodos, etc., para llevar a cabo la atención a las individualidades. El profesor/a tutor/a debe tener una formación de base que le permita acomodarse a las diferencias individuales que tenga en el aula y, al mismo tiempo, debe de ser capaz de crear un ambiente de acogida y aceptación hacia el niño/a deficiente. Es muy importante la formación de este tutor/a en estrategias de aprendizaje y modos de trabajo en el aula con niños/as que necesitan adaptaciones curriculares. Si partimos de un planteamiento curricular abierto y flexible, que ha de tener sucesivos niveles de concreción, será el profesor/a, junto con el profesor/a de apoyo y los distintos profesionales que atiendan al alumno/a con necesidades

- 192 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

educativas quienes realizarán el último nivel de concreción, es decir, el desarrollo del currículum en la actividad docente y en el aula. Hemos partido de la idea de que el currículum (objetivos, contenidos, metodología, evaluación) de los sujetos con necesidades educativas especiales no puede ser otro que el currículum ordinario de la enseñanza obligatoria, realizando en él las adaptaciones necesarias para dar cuenta de aquellas exigencias distintas que tienen algunos sujetos. Es en este contexto donde se plantea la atención a la diversidad desde el currículum, aspectos tales como la optatividad, la diversificación curricular y las adaptaciones curriculares, tienen aquí un papel relevante, entendiendo por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las necesidades y posibilidades de cada alumno/a. La misión que ha de desarrollar el profesorado de P.T. sería la siguiente: _ Atender a los alumnos/as diagnosticados por el E.O.E. _ Colaborar en la valoración del alumnado con dificultades en técnicas instrumentales básicas, junto con el maestro/a de apoyo. _ Poner a disposición del resto del profesorado , el material existente en el aula de integración. PROFESOR/A APOYO • Elaboración del plan de trabajo en coordinación con el tutor/a • Atender a aquellos alumnos/as con dificultades de aprendizaje en técnicas instrumentales básicas • Valoración y seguimiento trimestral del alumno/a • Informar y coordinar su labor con los tutores/as PROFESORES ESPECIALISTAS • Realizar la evaluación inicial de su grupo de alumnos e identificar al alumnado con dificultades de aprendizaje • El profesor/especialista, tras su evaluación inicial, dará a cada tutor la relación de alumnos destinatarios del programa, así como informará a la jefatura de estudios • Coordinarse e informar a los padres del trabajo a realizar • Coordinar su acción con el profesor/a de apoyo, periódicamente, en función de la evolución del Alumno

EQUIPO DIRECTIVO: Además de las funciones generales determinadas para el equipo directivo en el Reglamento Orgánico de Centros, se contemplarán las descritas a continuación dentro de este plan de atención a la diversidad: • Recoger y canalizar las propuestas de los tutores sobre la detección de alumnado con dificultades de aprendizaje. • Coordinar las áreas de intervención y los profesores implicados. • Habilitar los recursos disponibles para la atención individualizada del alumnado con necesidades educativas. • Organizar los tiempos que el Centro pueda aportar para la aplicación del plan.

- 193 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

• Coordinación con todos los profesionales que participan en la aplicación del plan. • • • •

JEFE DE ESTUDIOS Establecer el horario de apoyo. Recoger la relación del alumnado destinatario del programa y sus dificultades. Hacer un seguimiento trimestral de los apoyos. Asignar los periodos de sustituciones

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (EOE) En base al decreto 328/2011, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, se especifican funciones competentes de los equipos de orientación educativa, siendo éstas: ee) Realizar la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. Se establece, en base a la orden de 19/09/2002 que regula la realización de la evaluación psicopedagógica, el decreto 147/2002 de 14 de mayo de 2002 que regula las necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales y la orden de 25/07/2008 de atención a la diversidad, como criterios para la realización del IEP (Informe de Evaluación Psicopedagógica) los siguientes: - Cuando sea preciso la realización del dictamen de escolaridad de alumnado de necesidades educativas especiales por discapacidad psíquica, física o sensorial y trastornos graves de conducta. - Cuando sea precisa la realización de una adaptación curricular significativa. Se debe tener en cuenta que éstas se realizarán en el caso de alumnos que “tengan un desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado que haga necesaria la modificación de los elementos del currículo incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación” (art. 13 punto 1-b de la orden de atención a la diversidad) ff) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. gg) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. hh) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. ii) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las - 194 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. jj) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. kk) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

RECURSOS EXTERNOS El Centro mantendrá contactos con organismos, entidades y profesionales que actúen sobre el alumnado del Centro, como la ONCE, ASALSILDO,…para conseguir una coordinación y seguimiento efectivos en la consecución de los objetivos propuestos.

5.2. Materiales. Recursos materiales: los primeros problemas que surgen en muchos casos de integración es la eliminación de las barreras arquitectónicas. El centro y el aula han de poder permitir al alumno integrado la plena libertad de movimiento utilizando una distribución flexible del espacio y del mobiliario en diferentes áreas o actividades. El material didáctico a utilizar en el aula ha de estar igualmente adaptado en función del hándicap que puedan presentar determinados alumnos (necesidades motóricas, visuales, auditivas, etc.). 5.3. Organizativos. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO _ El tutor entregará, por escrito, al profesor/a de apoyo una relación de las dificultades más importantes detectadas en el área de Lengua y Matemáticas, junto con la prueba de Evaluación inicial. _ Las tareas de Apoyo a un alumno/a o grupos de alumnos podrá ser realizada, indistintamente, por el tutor/a o por el Maestro de Apoyo, siempre en base a una coordinación previa _ Las labores de apoyo se realizarán a tiempo parcial, individualmente o en pequeños grupos, fuera o dentro del aula _ La composición de los grupos de apoyo podrá variar a lo largo del curso, en función del resultado de las evaluaciones y de la superación, por parte de los alumnos, de sus dificultades.

- 195 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

_ Para los alumnos/as que necesiten apoyo al aprendizaje de manera puntual se elaborará, por parte del tutor/a, un informe, lo más preciso posible que en coordinación con el profesor de apoyo, permita al alumno superar su dificultad y continuar con la programación del currículum. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO. Cuando organicemos el espacio tendremos que tener en cuenta el tipo de aprendizaje que queremos conseguir y el tipo de interacciones que pretendemos. De todos modos, con respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales hay que tener en cuenta que: - Los alumnos/as con dificultades auditivas se situarán en un lugar adecuado, en el centro de la clase normalmente. - Dependiendo de la dificultad visual adoptaremos una u otra medida sobre el lugar idóneo (luminosidad, cercanía a la pizarra, etc.), teniendo como criterio fundamental aprovechar los restos visuales que tenga el alumno. - Para el alumnado con problemas motóricos se buscará la ubicación adecuada en la clase dependiendo del equipo que necesite (silla de ruedas, mesa adaptada, silla con taco, etc.). En cuanto al tiempo, debemos tener en cuenta, dentro de la flexibilidad que debe caracterizar el tratamiento con sujetos que presentan necesidades educativas especiales, qué momentos son más apropiados para determinados tipos de aprendizaje, también es importante fijar en los que van a intervenir los diversos profesionales. Según el apoyo que reciban podemos tener dos modalidades principales: a) Apoyos temporales dentro del aula. En este sistema el profesor de apoyo trabaja el currículum, dentro del aula ordinaria, con el alumno con necesidades educativas. El objetivo es permitir al profesor ordinario llevar un ritmo “normal" mientras que se le garantiza al alumno con necesidades, el apoyo en el área y los contenidos que se imparten en la clase. b) Apoyos temporales fuera del aula. En determinadas áreas o actividades (principalmente las instrumentales) el alumno con necesidades educativas específicas sale de su grupo-aula para ser atendido por el profesor de apoyo. Esta atención irá dirigida a realizar las adaptaciones curriculares pertinentes. Otras veces el apoyo a alumnos con necesidades educativas, podrá recibir el refuerzo educativo fuera del aula por parte del profesor tutor o profesor de área, mientras que el profesor de apoyo permanecerá con el grupo-clase desarrollando otras tareas curriculares que no requieran especial dificultad y explicación.

- 196 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

6.- Incorporación del alumnado a un programa de refuerzo Se seguirán los siguientes pasos: a) Detección de dificultades de aprendizaje: 1.- A partir de los resultados de la evaluación del curso anterior 2.- A partir de la evaluación inicial de un nuevo curso 3.- A partir de las dificultades observadas en el alumnado o de los resultados obtenidos por el mismo en las diversas pruebas de evaluación planteadas en cualquier momento del proceso de enseñanza. b)El Equipo Docente, determinará el tipo de programa de refuerzo a aplicar al alumnado y nombrará al responsable de su elaboración y desarrollo, que será el tutor/a del alumno/a y/o maestro/a especialista, o el profesorado de apoyo. De todo ello el tutor/a informará a la Jefatura de Estudios. c) La Jefatura de Estudios, en coordinación con el Equipo de Orientación y Apoyo y con el Equipo Docente del curso al que pertenece el alumno/a afectado, estudiará la disponibilidad horaria y espacial así como las medidas organizativas para su aplicación: 1.- Agrupamiento flexible, con un segundo profesor fuera del aula y separado del grupo ordinario, con carácter temporal y abierto. 2.- Desdoblamiento de grupos para un período de partida de un curso completo, aunque podría también plantearse para un menor período de tiempo. 3.- Apoyo de un segundo profesor/a dentro del aula y dentro del grupo ordinario. 4.- Adopción del horario lectivo flexible semanal. d) Se establecerá una reunión informativa con la familia en la que el profesorado tutor/a informará sobre las medidas acordadas y en la que se propondrá la firma de compromisos educativos para colaborar en la mejora del rendimiento escolar. e) El alumnado se incorporará al programa 7.- Información a las familias. Las familias serán informadas, por los tutores/as al inicio de curso o en el momento de la incorporación del alumnado a los programas de refuerzo, o siempre que se elabore un ACI. Una vez llevado a cabo el procedimiento para la detección del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y la decisión de incorporarlo a un programa de refuerzo, el Tutor/a citará a su padre/madre/representantes legales para una entrevista en el horario de atención a padres, en la cual les informará de las necesidades detectadas y las medidas adoptadas por el centro. De dicha información quedará constancia escrita.

- 197 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

También serán informados por el tutor/a y por el profesor/a de apoyo, al menos una vez al trimestre, del seguimiento y evolución de sus hijos/as en estos programas. Se podrán establecer compromisos educativos con estas familias.

8.- Seguimiento y evaluación de medidas adoptadas. Se realizará una evaluación continua de la consecución de los objetivos propuestos, y de la adecuación de las medidas adoptadas , introduciéndose las medidas correctoras oportunas, siempre que el resultado no sea positivo. La evaluación será realizada por los profesores implicados en las sesiones de coordinación y evaluación marcadas en la P.A.C • Reunión mensual en los Ciclos, Equipos educativos y trimestralmente en el E.T.C.P • Evaluación de los objetivos propuestos. • Evaluación de las medidas • Reunión trimestral del claustro: • Información de la evaluación realizada • Modificaciones. • Reunión trimestral del consejo escolar • Información de la evaluación realizada • Modificaciones. Evaluación del plan propiamente dicho. El objetivo de esta evaluación será la de analizar con una periodicidad anual, preferentemente al final de cada curso, la adecuación de éste a la realidad del Centro, y diseñar las modificaciones pertinentes en cuanto a alumnado y recursos humanos y materiales previstos para el curso siguiente. El proceso a seguir será el siguiente: 1. Análisis y evaluación en las reuniones de ciclo. 2. Puesta en común E.T.C.P. 3. Elevación de conclusiones y posibles modificaciones en el “Claustro de Profesores” para su conocimiento. 4. Inclusión de las valoraciones en la “Memoria de Final de Curso, que a su vez servirá de base para la “P.G.A.” del curso siguiente. Si las condiciones del Centro se vieran alteradas por cualquier motivo durante el periodo escolar, se procedería a realizar las modificaciones oportunas. La revisión del Plan de Atención a la Diversidad se realizará a principio de curso, atendiendo a las conclusiones obtenidas en la evaluación y a las circunstancias existentes en dicho momento.

- 198 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

b) ORGANIZACIÓN RECUPERACIÓN

DE

ACTIVIDADES

DE

REFUERZO

Y

I.-SELECCIÓN DEL ALUMNADO. Como medida de detección y atención temprana, el Tutor/a al inicio de curso, a través de la evaluación inicial, detectará al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo de su tutoría, teniendo en cuenta el alumnado que no promociona de curso, el que promociona con áreas pendientes, el que se incorpora de forma tardía al sistema educativo, el que precisa de acciones de carácter compensatorio, el alumnado con necesidades educativas especiales y el de sobredotación intelectual. Una vez realizada la evaluación inicial, para lo cual se acudirá al expediente académico del alumno/a y se recabará información del anterior tutor/a, también se detectarán los que presentan algún retraso en las materias instrumentales de Lengua, Matemáticas y Lengua extranjera a lo largo del curso y dentro del proceso de evaluación continua A lo largo del curso siempre que el tutor/a o el profesorado especialista detecte alguna dificultad puede incluir al alumno/a en el Plan de Refuerzo. Asimismo, será realizada la evaluación inicial en el momento de la incorporación del alumnado que lo haga de forma tardía a lo largo del curso. El Equipo Docente estudiará los alumnos/as seleccionados como candidatos y cumplimentará una ficha reflejando el alumnado del ciclo que necesita refuerzo educativo. El Jefe/a de Estudios supervisará la selección del alumnado, en colaboración con el profesorado de apoyo , la orientadora del centro y el equipo de orientación. Se asignará el tipo de programa que tiene que seguir, en función de los datos aportados por el equipo docente, y el profesorado responsable. Los maestros/as responsables del programa de apoyo y refuerzo organizarán los grupos y horarios. La jefa de estudios coordinará la valoración de dicho refuerzo. En los casos que se consideren oportunos se derivará al EOE a los alumnos/as pertinentes, a la espera de actuación según normativa vigente. El E.T.C.P. velará por el cumplimiento de la organización de las actividades de refuerzo y recuperación y en los casos que no exista consenso tomará la decisión definitiva.


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

II.-CRITERIOS PROFESORES

PARA

LA

ASIGNACIÓN

DE

HORARIOS

Y

Se dedicará al menos un/a profesor/a con horario total a la impartición de docencia directa de apoyo, refuerzo y recuperación con el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje. El profesorado especialista en PT impartirá docencia al alumnado con necesidades educativas especiales. Asimismo, si su horario se lo permite, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo , en el desarrollo de intervención especializada.. Los tutores apoyarán preferentemente al alumnado de su ciclo en el horario en el que sus alumnos/as están siendo atendidos por profesorado especialista. El horario de apoyo del profesorado especialista se realizará según las necesidades del Centro, pudiendo apoyar en cualquier ciclo. El especialista en lengua extranjera se dedicará al apoyo en esta área ,cuando su horario lo permita. Se dará prioridad a los alumnos/as que finalizan ciclo y a los de primero Se procurará, en la medida de lo posible, que den apoyo el menor número posible de profesores. La distribución horaria del profesorado dedicado a apoyo quedará de la siguiente forma: a. b. c. d. e.

Maestra con horario completo de apoyo didáctico................................................ 1 Maestra con horario de apoyo didáctico……………………………………..…. 1 Maestro de apoyo a la integración........................................................................... 1 Nº de horas de refuerzo educativo de carácter estable impartidas por otros maestros/as del centro, no incluidos en el apartado anterior..........35 horas Número de maestros/as implicados en el refuerzo......................... 12

III.- SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN Para un adecuado funcionamiento de las actividades de refuerzo es necesario establecer una coordinación entre el profesorado que imparte el refuerzo y los tutores/as, con objeto de asegurar la conexión y continuidad entre el trabajo que se realiza en el aula y el que se realiza en las sesiones de apoyo. Todo el profesorado implicado participará en esta coordinación. La Jefatura de Estudios convocará las reuniones de trabajo necesarias antes de constituirse los grupos de refuerzo y posteriormente otras con carácter mensual para realizar el seguimiento y la coordinación de las actividades de apoyo. Los Tutores y el Profesorado de Apoyo realizarán, el primer lunes de cada mes ,el seguimiento del desarrollo de los programas y se tomarán las decisiones correspondientes a su continuidad, modificación, si procede, o a su

- 200 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

finalización por el alumno/a. De estas decisiones se mantendrá informada a la Jefatura de Estudios, la cual, si así lo considera necesario, y en coordinación con el Equipo de Orientación, podrá instar al Equipo Docente a revisar su decisión. Del mismo modo, en las reuniones del ETCP , el último lunes de cada mes, los coordinadores de ciclo harán una puesta en común sobre las actuaciones desarrolladas, se realizará un seguimiento de la evolución del alumnado y se tomarán medidas para garantizar la coordinación entre el profesorado que atiende a este alumnado. IV.-

ESPACIOS El refuerzo educativo se realizará preferentemente dentro del aula. Sólo para casos en los que se considere que se interrumpe el desarrollo de la actividad del aula o para optimizar recursos, podrá realizarse fuera, en la clase o espacio habilitado para tal fin. Se habilitará un aula para llevar a cabo el apoyo por parte de la maestra con horario completo de apoyo didáctico

V.-

MATERIALES A. Se utilizarán todos los materiales de refuerzo existentes en el aula destinada para tal fin. B. Material didáctico adaptado a las necesidades del alumnado. C. Las actividades elaboradas por los profesores/as de apoyo y tutores/as. D. Fichas de selección y seguimiento de la evolución del alumnado. E. Programaciones de aula/refuerzo.

VI.-INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS A. Las familias serán informadas, por los tutores/as al inicio de curso o en el momento de la incorporación del alumnado a los programas de refuerzo, o siempre que se elabore un ACI. B. Una vez llevado a cabo el procedimiento para la detección del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo descrito en el apartado “Incorporación del alumnado a un programa de refuerzo”, el Tutor/a citará a su padre/madre/representantes legales para una entrevista en el horario de atención a padres, en la cual les informará de las necesidades detectadas y las medidas adoptadas por el centro. C. De dicha información quedará constancia escrita, según el modelo que figura en el Anexo correspondiente. D. También serán informados por el tutor/a y por el profesor/a de apoyo, al menos una vez al trimestre, del seguimiento y evolución de sus hijos/as en estos programas. Se podrán establecer compromisos educativos con estas familias. Se incluye modelo orientativo en el Anexo correspondiente.

- 201 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

I. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El seguimiento y evaluación se efectuará en las reuniones de apoyos con tutores/as . La Jefatura de Estudios será la encargada de la inclusión o exclusión de los alumnos/as en los programas de refuerzo, en función de la información aportada por los tutores, maestra de apoyo y orientadora. El E.T.C.P. realizará una evaluación trimestral , de la que se informará al Claustro y al Consejo Escolar y quedará constancia en la memoria final.

Dicha evaluación se basará en: 1. Grado de cumplimiento de las sesiones de refuerzo programadas. 2. Toma de decisiones sobre la permanencia en apoyo o no de cada alumno/as, en función de su evolución según supere o no los objetivos y contenidos que se propusieron para ser reforzados. La valoración del progreso de cada alumno/a la realizarán conjuntamente el profesorado de apoyo con el tutor/a. 3. Detección de nuevos alumnos/as con necesidad de refuerzo.

9. Concreción por ciclos

EDUCACIÓN INFANTIL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad supone un concepto amplio de acción educativa que intenta dar respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado superdotado, a los inmigrantes, al alumnado con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa diferenciada y especializada. La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema educativo. Cada alumno y cada alumna tienen una amplia gama de necesidades educativas, debidas a la presencia de múltiples factores personales y sociales (género, edad, etapa de desarrollo madurativo, motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.), que deben ser satisfechas. En consecuencia, el ciclo educativo de Educación Infantil: -Se adapta a las características individuales y sociales de cada alumno o alumna. - Ofrece una cultura común, respetando las peculiaridades de cada cultura propia.

- 202 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

- Utiliza una metodología que favorece el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad. Objetivos Las medidas de atención a la diversidad en Educación Infantil, con su puesta en práctica, irán dirigidas a la consecución de los siguientes objetivos: - Facilitar al alumnado el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y de los objetivos del currículo establecidos para la educación infantil. - Establecer los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar tanto las dificultades de aprendizaje y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual del alumnado con altas capacidades intelectuales, así como los que presenten graves problemas de conducta. - Marcar las pautas de actuación en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Medidas de atención a la diversidad. 1. De tipo organizativo. 1.1.Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes básicos, en los casos del alumnado que presente desfase en su nivel de aprendizaje. 1.2. Especialista de Apoyo a la Integración, en la que el/la maestro/a especialista atiende a los alumnos y alumnas diagnosticados como de necesidades educativas especiales previo informe del E.O.E. (modalidad B). 2. De tipo curricular. 2.1.Programas de refuerzo: La atención del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo se realizará preferentemente dentro de su propio grupo. Este programa tiene como fin asegurar los aprendizajes básicos. DESTINATARIOS. Alumnos/as que se han detectado dificultades en los aprendizajes básicos.

- 203 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CURRICULUM El ciclo de Educación Infantil define los siguientes aprendizajes básicos: -

Numeración: asociación cantidad- grafía, conocimiento de los números, conteo. Conceptos básicos: orientación espacio-temporal, colores. Expresar oralmente necesidades, sentimientos,etc,… de forma inteligible. Comprender mensajes orales. Escritura y lectura de palabras significativas. Destrezas y habilidades básicas: picar, recortar, rasgar, pegar.

La evaluación es : -

Evaluación inicial: Primeros días de Septiembre. Recogida de información ( informes , tutores anteriores,..). Evaluación Trimestral: en las sesiones de evaluación se acuerda la información sobre el proceso de aprendizaje , su evolución . Evaluación final: se evalúa el estado del alumno en relación a los aprendizajes básicos. Anexo 1.

TEMPORALIZACIÓN.

La profesora de Apoyo divide su horario completo entre las diez tutorías de Educación Infantil. Tienen prioridad en el horario las aulas que tengan alumnado con n.e.e. y las tutorías de tres años. Anexo 2.

Recursos. 1. Personales. Para llevar a cabo el Plan de Atención a la Diversidad, el centro cuenta con: - Todo el profesorado de Educación Infantil, en tanto que da respuesta a toda la diversidad del alumnado. - Profesionales especializados de atención directa – P.T. y A.L. La plaza de A.L. no debería ser compartida con otro centro, sino a tiempo total en nuestro CENTRO., para llevar a cabo todas las tareas de refuerzo, apoyo y atención que consideramos muy importantes y necesarias y no pueden ser cubiertas en su totalidad. - Equipo directivo como organizador de horarios, coordinador de funciones, derivación de casos al E.O.E.

- 204 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

- E.O.E. como apoyo y asesoramiento al centro y valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado. TUTORES/AS: La implicación del tutor/a en el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos sus alumnos es básica . Además de las funciones generales determinadas para los tutores en el Reglamento Orgánico de Centros, se contemplarán las descritas a continuación dentro de este plan de atención a la diversidad: - Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las actividades de orientación bajo la coordinación del Jefe de Estudios y la colaboración del E.O.E.P. - Evaluación inicial del nivel de competencia curricular de los alumnos en colaboración con el resto del profesorado implicado en el grupo. - Detección de las posibles necesidades educativas especiales de algún alumno tras la evaluación inicial. - Comunicación al Jefe de Estudios de los casos detectados para iniciar el proceso de información a la familia e intervención del E.O.E.P. y articular a continuación las medidas pedagógicas necesarias. - Colaborar con el E.O.E. en la evaluación psicopedagógica. - Atender a las dificultades de aprendizaje de sus alumnos para proceder a la adecuación personal del currículo, lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración del resto del profesorado ordinario que atiende al alumno, el profesorado especialista P.T. y A.L. y el E.O.E. - Facilitar la integración de los alumnos en el grupo. - Fomentar la participación en las actividades del centro. - Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo con P.T., A.L. y resto de profesores que intervienen directamente con los mismos y adoptar la decisión que proceda acerca de su promoción de un ciclo a otro. - Informar a los padres y profesores de los alumnos con necesidades educativas sobre todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y rendimiento académico. PROFESORADO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA ("Equipo P.T.s y A.L."). Los profesores de apoyo facilitan al tutor/a una asistencia técnico específica aportando datos, estrategias, métodos, etc., para llevar a cabo la atención a las individualidades. El profesor/a tutor/a debe tener una formación de base que le permita acomodarse a las diferencias individuales que tenga en el aula y, al mismo tiempo, debe de ser capaz de crear un ambiente de acogida y aceptación hacia el niño/a deficiente. PROFESOR/A APOYO • Elaboración del plan de trabajo en coordinación con el tutor/a • Atender a aquellos alumnos/as con dificultades de aprendizaje . • Informar y coordinar su labor con los tutores/as

- 205 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PRIMER CICLO: CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ALUMNADO DE REFUERZO EDUCATIVO. LENGUA CASTELLANA Escuchar, hablar y conversar •

Comprender y producir textos orales breves de uso cotidiano.

Leer y escribir • •

Leer y comprender textos de la vida cotidiana: invitaciones, felicitaciones, cuentos breves. Escribir textos de la vida cotidiana: invitaciones, felicitaciones, notas textos breves.

Educación literaria •

Comprender, memorizar y recitar pequeños poemas y adivinanzas.

Conocimiento de la lengua • • •

Reconocer la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. Identificar la palabra como instrumento básico para la segmentación de la palabra. Conocer las normas ortográficas más sencillas: m antes de p y b y mayúsculas al empezar, en nombres propios y después de punto.

- 206 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

MATEMÁTICAS Números y operaciones • • • • •

Leer y escribir números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. Ordenar y relacionar números hasta el 999. Comparar números en contextos familiares. Utilizar en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar. Calcular en situaciones reales el algoritmo de la suma y la resta. Resolver problemas que impliquen la realización de cálculos.

La medida: estimación y cálculo de magnitudes • • •

Comparar objetos según longitud y peso/masa. Saber las unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). Conocer las distintas monedas y billetes.

Geometría •

Usar el vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.

- 207 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

EVALUACIÓN Se realizará al alumnado tres tipos de evaluación: Inicial La realizará el profesorado tutor mediante □ Estudio de los informes sobre alumnado y demás documentación de que dispone el centro. □ Prueba inicial. □ Observación directa del trabajo del alumnado. Contínua La llevará a cabo el profesorado de refuerzo en colaboración con el profesorado tutor mediante: □ Observación directa. □ Pruebas parciales. Final La llevará a cabo el profesorado de refuerzo en colaboración con el profesorado tutor mediante: □ Observación directa □ Prueba final.

- 208 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3º Y 4º CURSO

1.1 APRENDIZAJES BÁSICOS

1. EN LENGUA 5. Leer y comprender textos adaptados a su nivel. 6. Expresar oralmente y por escrito frases cortas, pensamientos, y emociones con una ortografía adecuada a su nivel.

2. EN MATEMÁTICAS 7.2.1 Leer y escribir números de hasta 5 ó 6 cifras según su nivel. 7.2.2 Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando una o dos operaciones básicas.

1.2 EVALUACIÓN

1.EVALUACIÓN INICIAL. Se detecta que el alumno necesita Refuerzo Educativo tras la realización de algunas pruebas iniciales, la información que transmite su expediente y la conducta agresiva ante cualquier mínima frustración.

- 209 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

- EVALUACIÓN TRIMESTRAL. Se realizará una evaluación continua de la consecución de los objetivos propuestos, y de la adecuación de las medidas adoptadas , introduciéndose las

medidas correctoras oportunas, siempre que el resultado no sea

positivo. Dichas medidas para que el alumno mejore sus dificultades en el aprendizaje son: 1.

Entrevista con el alumno.

2.

Entrevista con en tutor de la residencia.

3.

Cambiarlo de sitio en clase.

4.

Entrevista con el E.O.E.

5.

Coordinación entre el profesor tutor y el profesor de refuerzo por medio

de una libreta del alumno donde irá reflejado el objetivo a reforzar. Esta libreta incluirá: nombre del alumno, nombre del tutor, nombre del profesor de refuerzo,objetivo

a

reforzar(tutor),

contenidos

(profesor

de

refuerzo),

actividades y si supera o no supera.

Esta evaluación también se basará en: 1. Grado de cumplimiento de las sesiones de refuerzo programadas. 2. Toma de decisiones sobre la permanencia en el programa de refuerzo o no del alumno, en función de su evolución según supere o no los objetivos mínimos propuestos. La valoración del progreso del alumno la realizarán conjuntamente el profesor de apoyo con el tutor/a.

- 210 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

VALORACIÓN TRIMESTRAL DEL REFUERZO EDUCATIVO

Centro: Tutor: ________________________________________________ Curso académico: 20 /20

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL REFUERZO EDUCATIVO

ALUMNO: Trimestre: Profesor/a área: Día y hora del refuerzo:

Áreas: Profesor/a refuerzo: Nº de sesiones impartidas:

Nº de sesiones durante el trimestre Objetivos trabajados

Conseguido

No conseguido

Valoración de la coordinación mantenida:

Observaciones:

En ______________, a ___ de _________ de 201_

Fdo. Profesor/a área:

Fdo. Profesor/a de refuerzo:

- 211 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

3. EVALUACIÓN FINAL. Es una prueba realizada conjuntamente por la tutora y la profesora de refuerzo en la que se ve claramente si el alumno supera o no los objetivos señalados en esta programación de refuerzo educativo.

ÁREA DE REFUERZO DE LENGUA (LECTURA) TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO_______________ ALUMNO/A____________________________________________________

MECÁNICA LECTORA

SI

NO

INICIO

DOMINIO Reconoce / lee los siguientes elementos: Vocales............................................................... Consonantes......................................................... Sílabas directas............................................... Sílabas inversas.............................................. Frases sencillas................................................ Textos................................................................

Sigue la lectura sin saltarse líneas o palabras.

Respeta los signos de puntuación: Punto................................................................. Interrogación........................................................ Exclamación........................................................

Dificultades detectadas:

- 212 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Silabea............................................................ Añade fonemas................................................ Elude fonemas................................................... Repite la sílaba o la palabra anterior.......................

COMPRENSIÓN LECTORA Enumera palabras que tienen relación con una dada. Construye una frase a partir de una palabra. Explica el tema e ideas más importantes de un texto sencillo. Responde a preguntas de un texto sencillo.

ÁREA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO___________________ ALUMNO/A____________________________________________________

NO

INICIO

DOMINA NÚMEROS Y OPERACIORES: + Lee y escribe números con 5 cifras............ + Suma y resta llevándose............................. + Opera y reconoce el euro y sus cambios....... + Multiplica por un número................................. + Sabe las tablas de multiplicar.......................... + Multiplica por la unidad seguida de ceros........ + Asocia las particiones iguales a la división....... + Divide por una cifra............................................

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

- 213 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

+ Comprende los datos de un problema.......................... + Organiza dichos datos............................................ + Resuelve los problemas planteados............................

OBSERVACIONES:

- 214 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

1. DATOS DEL ALUMNO/A: Nombre y Apellidos: Curso:

Prof. Tutor/a:

2. OBJETIVOS TRABAJADOS

ALCANZADOS

NO

ALCANZADOS

3. VALORACIÓN:

4 PROPUESTAS PARA EL CURSO PRÓXIMO:

Fdo. Profesor/a área:

Fdo. Profesor/a de refuerzo:

- 215 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE APOYO Los alumnos/as de apoyo, que pueden ser atendidos dentro o fuera del aula son aquellos a los que se les detectan dificultades en las áreas instrumentales de lengua, matemáticas y primera lengua extranjera (inglés). Cada alumno/a de apoyo tiene su propia libreta con su nombre, nombre del tutor, del profesor de apoyo, objetivos, actividades a realizar para la consecución de estos objetivos y por último si supera o no el objetivo.

- 216 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

TERCER CICLO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD De acuerdo con los objetivos del Proyecto Educativo de nuestro centro, nuestro ciclo trabaja la atención a la diversidad para abordar las dificultades de aprendizaje así como cualquier otra necesidad educativa diferenciada. ll) APOYO: Los tutores deciden los alumnos que recibirán APOYO o REFUERZO pedagógico después de hacer una Evaluación Inicial en septiembre, así como revisar los informes de los posibles alumnos y hablar con los profesores del año anterior que han trabajado con ellos, siempre teniendo en cuenta los criterios de ciclo ,objetivos y programaciones. DESTINATARIOS: Estos programas están dirigidos al alumnado que: No promocionan de curso, Los que aún promocionando de curso, no han superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior, Los que en cualquier momento del ciclo o el curso se detecte que presenta dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua Castellana, Matemáticas y primera Lengua Extranjera.

MEDIDAS A ADOPTAR •

Entrevista con los padres de los alumnos/as que presentan estas dificultades, ofreciéndoles una información exhaustiva. • Acuerdo con las familias para el seguimiento de las tareas diarias. • En casos específicos, derivación al E.O.E para el estudio del caso concreto.

- 217 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CURRICULUM:

Definimos los Aprendizajes Básicos de ambas materias:

LENGUA CASTELLANA. Escuchar, hablar y conversar 6º

9. Comprensión de textos orales procedentes de la radio, la tv o de internet con especial incidencia 7. Estimular la comprensión de textos orales para en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y aprender y para informarse. los debates y comentarios de actualidad. 8. Ser capaces de expresarse oralmente de una 8 Producción de textos orales propios de los manera adecuada. medios de comunicación social para ofrecer y compartir información y opinión.

Leer y escribir 5º

6º 10. Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social.

13. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social, destacando la noticia, la entrevista y las cartas al director.

11. Composición de texto propios del ámbito académico.

14. Interpretar informaciones de diferentes soportes para aprender a transmitir los datos procedentes de gráficos, esquemas... diaria.

12. Utilización de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información.

15. Composición de textos propios de información y opinión propios de los medios de comunicación social. Destacando la noticia, la entrevista, la reseña de libros...

Educación Literaria 5º

16. Lectura personal de obras adecuadas a la edad e 17. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de intereses. obras adecuadas a la edad e intereses.

- 218 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

MATERMÁTICAS Números y operaciones 5º

- Lectura, escritura y descomposición de números de hasta nueve cifras. - Identificación del valor posicional de las cifras de un número de hasta nueve cifras. - Comparación y ordenación de números de hasta nueve cifras. - Valoración de la utilidad de los números en situaciones reales y cotidianas. - Multiplicación por números de dos o más cifras. - Resolución de problemas con las operaciones trabajadas. - Cálculo de divisiones con el divisor de hasta tres cifras. - Lectura, escritura, interpretación representación de fracciones. - Realización de sumas y/o fracciones de igual denominador.

restas

- Lectura, escritura y descomposición de números de hasta nueve cifras. - Identificación del valor posicional de las cifras. - Comparación y ordenación de números de hasta nueve cifras. - Cálculo de operaciones combinadas con y sin paréntesis. - Resolución de problemas de varias operaciones aplicando los pasos precisos. - Valoración de la utilidad de los números y sus operaciones en la vida cotidiana. - Utilización de los números enteros en situaciones de la vida cotidiana. y - Resolución de problemas con números enteros.

de

Reconocimiento de las unidades decimales y sus equivalencias. Lectura y escritura de números decimales. Diferenciación de la parte entera y decimal en un número decimal. - Resolución de problemas de porcentajes en la vida real. - Cálculo de sumas y restas de números decimales. - Multiplicación de un número decimal por otro natural. - Multiplicación de números decimales por la unidad seguida de ceros. - División de números naturales y decimales por la unidad seguida de ceros. - Resolución de problemas en los que aparezcan números decimales. Valoración de la utilidad de las operaciones con números decimales en situaciones diarias.

- Suma y resta de números decimales. - Multiplicación y división de números decimales. - Resolución de problemas con números decimales. - Valoración de la utilidad de los números decimales y de operar con ellos en la vida diaria. - Resolución de problemas con números decimales.Reconocimiento de la base y el exponente de una potencia. - Lectura, escritura y cálculo de potencias.Cálculo de la raíz cuadrada de un número. Calcula el mínimo común múltiplo de dos o más números. - Reconoce si un número es divisor de otro.Determina si un número es primo o compuesto. - Calcula el máximo común divisor de dos o más números.

- 219 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

La medida: estimación y cálculo de magnitudes 5º

- Reconocimiento del metro, sus múltiplos y submúltiplos. - Resolución de problemas en los que intervienen unidades de longitud. - Valoración de la importancia de las medidas de longitud en la vida cotidiana. - Reconocimiento de las unidades de capacidad y masa. - Valoración de la importancia de las medidas de capacidad y masa en la vida cotidiana.

6º -

Las unidades de longitud y sus relaciones. Las unidades de capacidad y sus relaciones. Las unidades de masa y sus relaciones. Las unidades de superficie y sus relaciones.

- Resolución de problemas con unidades de medida.

- Lectura y escritura de horas en relojes analógicos y digitales. - Cálculo del tiempo transcurrido entre dos horas dadas. - Aplicación de las equivalencias entre horas, minutos y segundos.

Diseñamos la evaluación: Se realizará al alumnado tres tipos de evaluación: 11. Inicial La realizará el profesorado tutor mediante: 11.1. Recogida de información y estudio de la misma (informes, tutores anteriores, documentación disponible en el centro,...) 11.2. Prueba inicial realizada los primeros días de Septiembre para determinar los conocimientos y competencias del alumnado. 11.3. Observación directa del trabajo del alumnado. 12. Continua De forma trimestral se llevará a cabo un seguimiento de este alumnado por parte del profesorado de refuerzo y apoyo en colaboración con el profesorado tutor mediante: 12.1. Observación directa en el trabajo diario con el alumnado. Esto se realizará a través de una ficha individual donde quedará reflejado el contenido trabajado, la fecha y observaciones que ayuden a la evaluación. 12.2. Pruebas parciales que apoyen este proceso personal de aprendizaje. 12.3. Información a las familias de forma periódica pudiendo facilitar la suscripción de compromisos educativos. 13. Final

- 220 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

La llevará a cabo el profesorado de refuerzo y apoyo en colaboración con el profesorado tutor mediante: 13.1. Observación directa Prueba final.

ANEXOS

A-I.- Horarios de Refuerzo Educativo. A-II.- Relación alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (a cumplimentar por la Tutor/a en el inicio del curso o en el momento de la detección). A-III.- Alumnado atendido en Refuerzo Educativo. Tipo de programa y Profesorado (a cumplimentar por la Jefatura de Estudios, según la información aportada por los Tutores/as en el A-II). A-IV.a- Alumnado atendido en Refuerzo Educativo. Áreas o aspectos a reforzar (a cumplimentar por el Tutor/a para su entrega al Profesorado de Apoyo y Jefatura de Estudios). A-IV.b- Ficha de derivación a refuerzo pedagógico. A-V.- Seguimiento por parte de Tutores/as y Profesorado de Apoyo del alumnado en Refuerzo Educativo. A-VI.- Fichas de seguimiento individual por áreas y niveles (para su utilización por el profesorado de apoyo). AVII.-Coordinación tutor/a maestro/a de apoyo A-VIII.- Guion para la elaboración del Plan Específico Personalizado para el alumnado que no promociona. A-IX.- Guion para la elaboración del Programa de Refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos. A-X.- Documento de constancia de la información a las familias. A-XI.- Compromiso educativo. A-XII.- Evaluación del programa de refuerzo

- 221 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO I

HORARIO DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO

PROFESORADO

Nº TOTALES DE HORAS

Angela Águila

5

Manuel Ortega

5

J. Antonio Manzano

3:30

Francisca Mª Fernández

DIAS /CURSO Y GRUPO Nº DE ALUMNOS/AS / AULA L M X J V 6ºA 6ºB 6ºA 4ºA 6ºA 6ºC 6ºB 4ºB 6ºB 4ºA 6ºC 4ºC 6ºC 4ºB 4ºC 4ºA 4ºB 4ºC

6ºA 6ºB 6ºC

4ºA 4ºB 4ºC

6ºA 6ºB 6ºC

5ºA 5ºB 5ºC

5ºA 5ºB 5ºC 5ºA 5ºB 5ºC

3ºB

1:30

1ºC 1ºA 2ºB 2ºC 5ºA 5ºB 5ºC

1ºB 1ºC 2ºA 5ºA 5ºB 5ºC

5ºA 5ºB 5ºC 1ºB 2ºB 2ºC 3ºA 3ºB 32ºC

1ºA 1ºB 1ºC 2ºA

20:30

1ºA 2ºA 2ºB 2ºC

Lidia Camacho

16:30

1ºB 2ºA 2ºB 2ºC

1ºB 1ºC 2A 5ºA 5ºB 5ºC

1ºA 1ºC 2ºB 2ºC

Jose A. Flores

2:30

6ºC

6ºC

6ºC

6ºC

6ºC

Marta Alonso

1:30

2ºBC

5ºBC

4ºAB

Pilar Acacio

1ºA 2ºA

1ºA 2ºB 2ºC 1ºB 1ºC


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Mónica del Águila

1

Mª Carmen Ortega

1

Mª Gracia

2:30

2ºB

Isabel Cruz

2:30

1ºA 2ºA

Encarnita Rodríguez

0:30

2ºA

Ana Isabel Cuadrado

0:30

6ºB

6ºB

1ºC

1ºA

1ºC

2ºAB

2ºC

2ºB

- 223 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. MADRE DE LA LUZ – ALMERÍA HORARIO PERSONAL DE REFUERZO EDUCATIVO Curso 2011 /2012 Maestro/a Apoyo didáctico DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Hora Área de RefuerzoA Gr. Nº Área de Refuerzo A Gr. Nº Área de RefuerzoA Gr. Nº Área de RefuerzoA Gr. Nº Área de Refuerzo A Gr. Nº 9´00 a 10´00 10´00 a 11´00 11´00 a 12’00 12 a 12’30 12´30 a 14 En la columna Área de ref. se indicará el área o aspecto a recuperar. En la columna Gr. Se indicará el grupo al que pertenecen los alumnos/as de refuerzo. La columna Nº se refiere al número de alumnos/as En la columna A. Se indicará D/F, dentro fuera del aula.


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. MADRE DE LA LUZ – ALMERÍA

HORARIO PERSONAL DE REFUERZO EDUCATIVO Curso 2011 /2012 Maestro/a Apoyo a la Integración DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Hora Área de RefuerzoA Gr. Nº Área de Refuerzo A Gr. Nº Área de RefuerzoA Gr. NºÁrea de Refuerzo A Gr. Nº Área de Refuerzo A Gr. Nº 9´00 a 10´00 10´00 a 11´00 11´00 a 12’00 12 a 12’30 12´30 a 14 En la columna Área de ref. se indicará el área o aspecto a recuperar. En la columna Gr. Se indicará el grupo al que pertenecen los alumnos de refuerzo. La columna Nº se refiere al número de alumnos/as En la columna A. Se indicará D/F, dentro fuera del aula

- 225 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. MADRE DE LA LUZ – ALMERÍA /2012

CURSO

2011

ANEXO II RELACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO REPITE NECESIDADES CURS ALUMNO/A MATERIAS CURSO EDUCATIVAS ALTAS O PENDIENTES SI/NO ESPECIALES CAPACIDADES (Áreas y curso)

En.........................................................................................................a................................... 2011

DIFICULTADES EN ÁREAS

de.................................................de

226


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

TUTOR/A:

227


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. MADRE DE LA LUZ – ALMERÍA

CURSO 2011 /2012

ANEXO III ALUMNOS/AS DEL CICLO ATENDIDOS CON REFUERZO EDUCATIVO TUTOR/A: ____________________________________ CICLO: ___________________ ALUMNO/A

FECHA ALTA/BAJA

CURSO: _______________

TIPO DE PROGRAMA Y PROFESORADO Plan Específico Personalizado

Refuerzo Aprendizajes No Adquiridos

Refuerzo Materiales Instrumentales

ACI

228


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. MADRE DE LA LUZ – ALMERÍA CURSO 2011 /2012 ANEXO IVa ALUMNOS/AS DEL CICLO ATENDIDOS CON REFUERZO EDUCATIVO TUTOR/A......................................................................CICLO....................NIVEL………… PROFESOR/A APOYO: ÁREAS O ASPECTOS A REFORZAR Lengua Matemáticas ALUMNO/A FECHA DE AULA Expresión Lectura ALTA/BAJA D/F Compresión Concept. Expres. Cálculo Compres Numer Operaci. Problem. Gramát. Ortogr. Caligr. oral Comppr. Vocabulari Mental Básicos ión escrita o

En.........................................................................................................a................................... de.................................................de 20 TUTOR/A: PROFESOR/A DE APOYO:

229


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. MADRE DE LA LUZ – ALMERÍA CURSO 2011 /2012 ALUMNOS/AS DEL CICLO ATENDIDOS CON REFUERZO EDUCATIVO TUTOR/A......................................................................CICLO....................NIVEL………… PROFESOR/A APOYO:

ANEXO IVa

ÁREAS O ASPECTOS A REFORZAR Inglés / Francés Alumno/a

Fecha Alta/ Baja

AULA D/F

Expresión y Comprensión oral

Lectura y Comprensión

Expresión Escrita

Vocabulario

230


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Anexo IV-b

FICHA DE DERIVACIÓN A REFUERZO PEDAGÓGICO ALUMNO/A: _______________________________________________ NIVEL: ______ TUTOR/A:_____________________________________________________ MAESTRO/A DE REFUERZO: ________________________________________________ FECHA DE INICIO: ___ /___ /___ FECHA DE FINALIZACION: ___ /___ / ___ ASPECTOS A RECUPERAR (Marcar con una X)

L

1. CALIGRAFÍA 2.LECTURA

E

N

G

3.EXPRESIÓ N ESCRITA

4.ORTOGRA FÍA

U

A

J

5.GRAMÁTIC A

E

6.OTROS ASPECTOS

Entonación Velocidad Comprensión Construcción de frases Puntuación de textos Narraciones Natural (unir/separar) Sonidos (c-qu-z-g-r) Reglas Acentuación Vocabulario básico Fonología (letras /sílabas) Morfología (palabras) Sustantivo Adjetivo Artículo Posesivo Demostrativo Indefinidos/Numerale s Adverbio Verbo. Sintaxis (oraciones)

1. NUMERACIÓ N

Lectura de números

2.CÁLCULO

Sin llevar Resta Llevando Sin llevar Multiplicación División Planteamiento Resolución

M A T E M A 3. PROBLEMAS T

Dictado de números Seriaciones Descomposición Suma Llevando

Lectura y escritura 4.FRACCIONE I S Comparación Operaciones C Lectura y escritura 5.NUMEROS Comparación A DECIMALES Operaciones Longitud S 6.MEDIDAS Capacidad Masa 7.GEOMETRÍ A 8.OTROS ASPECTOS

231


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONCRETAR LOS ASPECTOS MARCADOS: 1. LENGUA _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________________________________ 2. MATEMÁTICAS _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO A EMPLEAR: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________

OBSERVACIONES: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________

232


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. MADRE DE LA LUZ – ALMERÍA CURSO 2011 /2012 ANEXO V-a SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO DEL CICLO ATENDIDO CON REFUERZO EDUCATIVO MAESTRO/A._____________________________________________________CICLO________________NIVEL_____________ TUTOR / A ______________________________________________ ÁREAS O ASPECTOS A REFORZAR Lengua

ALUMNO/A Matemáticas FECHA DE AULA SUPERA ALTA/BAJA D/F Expresión Lectura Expresión y Cálculo Numeración Concept. SI/NO Gramática Ortografía Caligrafía OperacionesProblemas CompresiónComprensión escrita Mental Básicos oral

En...................................................a................................... de.............................................................de 20 MAESTRO/A APOYO

TUTOR / A


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Anexo V-b FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL DEL ALUMNADO 1. INFOME DEL TUTOR/A ALUMNO/A: ………………………………......................................... NIVEL: ……… FECHA DE ALTA: ………………………………………………………………………. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ÁREA DE LENGUA ÁREA DE MATEMÁTICAS

L

HORARIO DE REFUERZO PEDAGÓGICO M X J

V

SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN

FECHA DE BAJA:…………………………………………………………………… TUTOR / A MAESTRO / A DE APOYO Fdo:…………………………………… Fdo:………………………………

- 234 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

FICHA DE SEGUIMIENTO: FECHA ACTIVIDADES DE REFUERZO EDUCATIVO

VALORACIÓN

- 235 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

2. VALORACIÓN TRIMESTRAL DEL REFUERZO EDUCATIVO Centro: Tutor: ________________________________________________ Curso académico: 20 /20 FICHA DE SEGUIMIENTO DEL REFUERZO EDUCATIVO ALUMNO: Trimestre: Profesor/a área: Día y hora del refuerzo: N.º de sesiones durante el trimestre Objetivos trabajados

Áreas: Profesor/a refuerzo: N.º de sesiones impartidas: Conseguido

No conseguido

Valoración de la coordinación mantenida:

Observaciones:

En ______________, a ___ de _________ de 201_

Fdo. Profesor/a área: refuerzo:

Fdo. Profesor/a de

- 236 -


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Centro: Tutor: ________________________________________________ Curso académico: 20 /20

FICHA DE EVALUACIÓN FINAL DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO 1. DATOS DEL ALUMNO/A: Nombre y Apellidos: Curso:

Prof. Tutor/a:

2. OBJETIVOS TRABAJADOS

ALCANZADOS

NO ALCANZADOS

3. VALORACIÓN:

4 PROPUESTAS PARA EL CURSO PRÓXIMO:

Fdo. Profesor/a área:

Fdo. Profesor/a de refuerzo:

- 237 -


ANEXO

VI

FICHAS DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL POR ÁREAS Y NIVELES. ÁREA DE REFUERZO DE LENGUA 1º DE PRIMARIA TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO_______________ ALUMNO/A___________________________________________________ Aspectos a reforzar: COMPRENSIÓN ORAL Escuchar y comprender una narración “ “ un texto rimado EXPRESIÓN ORAL Usar frases de al menos tres palabras Relatar cuentos o relatos sencillos LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA Reconocer y leer: vocales p-m-l s-t-d n-f-r-rr k(c-qu) / g(g-gu) b(b-v) / z(z-c) / j (j-g) ll-ñ-y ch-x-w pr-pl-br-bl cr-cl-gr-gl-fr-fl mb-mp sílabas directas e inversas Leer y comprender: palabras oraciones sencillas pequeños textos sencillos ESCRITURA Vocales Consonantes Sínfones Sílabas directas/inversas OBSERVACIONES:

F.Inicio F.Dominio

D F


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE REFUERZO DE LENGUA 2º DE PRIMARIA TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO_______________ ALUMNO/A______________________________________________________ ______ Aspectos a reforzar: COMPRENSIÓN ORAL Escuchar y comprender textos narrativos/expositivos “ “ un texto rimado “ “ fragmentos teatrales EXPRESIÓN ORAL Relatar cuentos o relatos sencillos Describir objetos / animales (reales o fantásticos) Recitar poemas sencillos Lectura dramatizada de escenas teatrales LECTURA Y COMPRENSIÓN De cuentos De pequeñas escenas teatrales De poemas sencillos De textos expositivos/narrativos ESCRITURA (autónoma/copiado/dictado) Identificación de sílabas Nombres propios Signos de interrogación/admiración Palabras con el sonido k(ca,co,cu,que,qui) / z(za,zo,zu,ce,ci) “ “ g-gu(ga,go,gu,gue,gui) /g¨ (güe,güi) “ “ br-bl / mp-mb “ “ r suave / rr fuerte Uso de las mayúsculas Descripciones sencillas de objetos/animales Redacción de pequeños textos CONCEPTOS GRAMATICALES Identificación de sustantivos / adjetivos Género y número de sustantivos y adjetivos / concordancia Identificación de verbos en presente / pasado VOCABULARIO Sobre el cuerpo humano / alimentos / plantas Seres vivos / pueblos y ciudades / la familia…

F Inicio

F Dominio

OBSERVACIONES:

239

D F


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE REFUERZO DE LENGUA ( LECTURA) 3º DE PRIMARIA TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO_______________ ALUMNO/A____________________________________________________ MECÁNICA LECTORA SI

NO

INICIO DOMINIO

Reconoce / lee los siguientes elementos: Vocales……………………………………………………... Consonantes………………………………………………… Sílabas directas……………………………………….. Sílabas inversas………………………………………. Frases sencillas………………………………………... Textos……………………………………………………….

Sigue la lectura sin saltarse líneas o palabras.

Respeta los signos de puntuación: Punto……………………………………………………….. Interrogación……………………………………………….. Exclamación………………………………………………..

Dificultades detectadas: Silabea…………………………………………………… Añade fonemas………………………………………... Elude fonemas…………………………………………… Repite la sílaba o la palabra anterior…………………..

COMPRENSIÓN LECTORA

Enumera palabras que tienen relación con una

240


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

dada. Construye una frase a partir de una palabra. Explica el tema e ideas más importantes de un texto sencillo. Responde a preguntas de un texto sencillo. OBSERVACIONES:

ÁREA DE REFUERZO DE LENGUA 4º CURSO TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO_______________ ALUMNO/A_____________________________________________________ Aspectos a reforzar: F. Inicio F. Dominio VOCABULARIO Saber buscar palabras en el diccionario Identificar sinónimos/antónimos del vocabulario básico Identificar palabras homófonas “ “ compuestas Prefijos re- y pre-/ mono-, poli-, semi-/ super-,tele,aero Sufijos -ón, -ona, -azo, -aza y -ante Conocer los gentilicios más comunes Familias de palabras ORTOGRAFÍA Utilizar correctamente las mayúsculas Distinguir la sílaba tónica/dividir palabras en sílabas Palabras agudas,llanas,esdrújulas/Normas de acentuación Separar sílabas en palabras con diptongos e hiatos Escribir correctamente: Palabras que empiezan por bu-, bur- y bus-. Adjetivos terminados en -avo, -eve e -ivo Palabras terminadas en -d y en -z Palabras con ll y con y Palabras con hue-, hie- y hui- y verbos con h Palabras que terminan en -aje, -eje, -jero y -jería Formas verbales terminadas en -aba, -abas… Distinguir las formas haber y a ver Verbos terminados en -ger/-gir y palabras que empiezan por geo- / gestGRAMÁTICA Características de una oración:

DF

241


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

elementos,concordancia… Reconocer el sujeto y el predicado de oraciones Distinguir los tipos de oraciones Distinguir nombres, comunes y propios Identificar/modificar género y número en palabras dadas Normas de concordancia de los adjetivos Los artículos y los determinantes demostrativos. Determinantes posesivos y numerales Reconocer y utilizar pronombres personales Clasificar los verbos por su conjugación Los tiempos pasado, presente y futuro Reconocer los adverbios de lugar y de tiempo Reconocer ciertas figuras literarias, y su significado Saber alargar y acortar frases. Distinguir entre letras, sílabas y palabras EXPRESIÓN ESCRITA Estilos directo e indirecto Expresar opiniones Realizar resúmenes Reconocer los elementos esenciales de una noticia Identificar las partes de un relato. Redactar notas / explicaciones / instrucciones EXPRESIÓN ORAL Recitar adivinanzas Exponer un tema sencillo de forma ordenada Contar una noticia Describir imágenes Contar un cuento Expresar una opinión LECTURA Y COMPRENSIÓN Leer con la entonación, el ritmo y la velocidad adecuados Identificar la información más importante de un texto Interpretar los datos de un gráfico Frases hechas y su significado Identificar lenguajes no verbales y sus significados Significado de algunas abreviaturas OBSERVACIONES:

242


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE REFUERZO DE LENGUA 5º DE PRIMARIA TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO_______________ ALUMNO/A_________________________________________________ Aspectos a reforzar: EXPRESIÓN ORAL Lectura en voz alta con el ritmo y velocidad adecuados Resumir /comentar un texto escrito/ una película Describir objetos/animales /personas/ escenas… Dramatización de escenas teatrales Relatar cuentos/anécdotas/chistes/refranes… Recitar poemas Exposición de temas LECTURA Y COMPRENSIÓN De cuentos De fragmentos teatrales De poemas De textos expositivos/narrativos/descriptivos VOCABULARIO El diccionario Palabras sinónimas/antónimas “ polisémicas/homófonas “ primitivas/derivadas Prefijos/sufijos Gentilicios Palabras compuestas Usos coloquiales y cultos La metáfora Tecnicismos Campo semántico GRAMÁTICA La oración. Sujeto y predicado El sustantivo. Clases. Género y número Los determinantes El adjetivo. Grados Los pronombres personales El verbo Las preposiciones El adverbio EXPRESIÓN ESCRITA El orden de las palabras Texto y párrafo El tiempo y el lugar Los nexos

F.Inicio F. Dominio

243

DF


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Prosificar versos Realizar descripciones Estilos directo e indirecto Escribir relatos /en 3ª persona La rima El cómic Ordenar y jerarquizar ideas Titular noticias ORTOGRAFÍA Sílabas tónica y átona La tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas La tilde en diptongos e hiatos Usos del punto La coma y el punto y coma El guión y la raya Uso de la b Uso de la v Uso de la g. La diéresis Uso de la j Uso de la h La ll y la y La r y la rr La c y la cc OBSERVACIONES:

244


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE REFUERZO DE LENGUA 6º DE PRIMARIA TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO_______________ ALUMNO/A_________________________________________________ Aspectos a reforzar: EXPRESIÓN ORAL Lectura en voz alta con el ritmo, entonación y velocidad adecuado Resumir, producir, comentar, exponer... oralmente todo tipo de textos Describir situaciones, actuaciones... Producción y dramatización de escenas teatrales Producción de relatos/ cuentos/anécdotas/refranes… Producción y recitación de poemas Producción de exposición orales en debates, diálogos, mesas redondas... LECTURA Y COMPRENSIÓN De distintos tipos de textos: poesía, narración, teatro,descripción, artículos... VOCABULARIO Diccionario Prefijos/sufijos Homonimia Siglas / Abreviaturas Préstamos / Extranjerismos Palabras Tabús Sentido Figurado Expresiones Coloquiales Género Literarios. La narrativa Teatro. Lírica. Recursos Literarios

F.Inicio F.Dominio D F

GRAMÁTICA Grupo Nominal Demostrativos/ Posesivos Numerales e Indefinidos Verbos y Clases de Verbos La oración. Sujeto Clases de oraciones EXPRESIÓN ESCRITA Producción de Textos, siguiendo las normas ortográficas 245


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

de nuestra gramática: biografía, cuento,artículo, cómic... Producción de oraciones y expresiones verbales Producción de ideas escritas y plasmadas en diferentes formatos Producción de textos en estilo directo e indirecto Producción de textos descriptivos Producción de expresiones escritas con precisión

ORTOGRAFÍA Repaso de mayúsculas, normas de acentuación Diferentes usos de la tilde : en monosílabos, hiatos, diptongos, triptongos... Uso de la y Uso de la b Uso de la v Uso de la h Uso de la j Uso de la x Utilización de la coma y el punto y coma Utilización de los puntos suspensivos Utilización de otros signos ortográficos: ( ), _ , “ “..

OBSERVACIONES:

246


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS 1º DE PRIMARIA TUTOR/A_____________________ PROFESOR/A APOYO___________________ ALUMNO/A___________________________________________________ Aspectos a reforzar: FIGURAS Y FORMAS Reconocer y nombrar: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo Reproducir las figuras básicas Reconocer y nombrar prisma, pirámide, cono, cilindro Identificar líneas: rectas/curvas/poligonales; abiertas/cerradas NUMERACIÓN Conocer los números del 0-10 y la cantidad que representan “ “ 0-20 “ “ “ “ 20-40 “ “ “ “ 40-100 “ “ Realizar series ascendentes y descendentes (oral y escrito) Conocer los números ordinales 1º- 9º OPERACIONES Sumar sin llevar Restar “ “ Sumar y restar con números de dos dígitos Sumar con tres sumandos Sumar llevando CONCEPTOS BÁSICOS Largo-corto / ancho-estrecho / alto-bajo / izquierdaderecha… Mayor-menor. Uso de los símbolos >/< MEDIDAS Medir longitudes con la regla (cm) Leer horas en punto y media Conocer las monedas de 1,2,5,10,20,50cts y de 1,2 euros Los días de la semana, los meses del año Interpretación del calendario PROBLEMAS

F.Inicio F.Dominio DF

247


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Identificar los datos de un problema Elección de la operación que resuelve el problema (suma/resta) Resolver problemas sencillos: suma (cuántos hay), resta (cuántos quedan/sobran/faltan) CÁLCULO MENTAL De sumas, contando a partir del sumando mayor De restas, contando a partir del sustraendo OBSERVACIONES:

ÁREA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO___________________ ALUMNO/A__________________________________________________ Aspectos a reforzar: F.Inicio F.Dominio CONCEPTOS GEOMÉTRICOS Líneas poligonales abiertas y cerradas Identificación de polígonos Lados y vértices Identificación de cuerpos geométricos: prisma, pirámide, cubo, cuerpos redondos Idea intuitiva de plano y recta NUMERACIÓN Decenas / centenas Descomposición hasta el 99 Series crecientes /decrecientes hasta el 99 “ “ “ “ 200/300 Lectura y escritura de números hasta el 500/700 Descomposición hasta el 500/700 OPERACIONES Sumas de dos cifras sin llevar/ de dos/tres sumandos “ llevando Restas de dos cifras sin llevar “ llevando Multiplicación como suma de sumandos iguales Construcción y memorización de tablas: 2y5 3y4 6y7 8y9 Multiplicaciones con multiplicador de dos/tres cifras

248

DF


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Repartos en partes iguales Doble y mitad de un número MEDIDAS Equivalencias euro-céntimos / Billetes de 5, 10, 20, 50€ Horas en punto/y media/y cuarto/menos cuarto Equivalencia horas-minutos Reconocer y utilizar el cm. Correspondencia m-cm El kg / litro Interpretación del calendario / Los meses del año PROBLEMAS Pasos a seguir para resolver un problema Resolución de problemas: De sumas/restas con una/dos operaciones De sumas y restas combinadas De multiplicar (1 operación) CÁLCULO MENTAL De sumas y restas sencillas Decenas/centenas Doble/mitad de un número REPRESENTACIÓN ESPACIAL Interpretación y representación de datos en gráficos de barras Gráficos de barras con dos características OBSERVACIONES:

249


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS 3º DE PRIMARIA TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO___________________ ALUMNO/A____________________________________________________ SÍ

NO INICIO DOMINA

NÚMEROS Y OPERACIORES: + Lee y escribe números con 5 cifras…………………………… + Suma y resta llevándose……………………………………. + Opera y reconoce el euro y sus cambios……………………. + Multiplica por un número………………………………….. + Sabe las tablas de multiplicar………………………………. + Multiplica por la unidad seguida de ceros…………………. + Asocia las particiones iguales a la división………………… + Divide por una cifra………………………………………… GEOMETRÍA: + Diferencia tipos de líneas: recta, curva, poligonal…………... + Distingue entre paralelas, secantes y perpendiculares………. + Dibuja y reconoce ángulos………………………………….. + Distingue los cuerpos geométricos: prisma, pirámide, cono, cil. + Reconoce los elementos de un triángulo: lado, vértice, ángulo. + Clasifica los triángulos……………………………………… + Diferencia entre circunferencia y círculo……………………. MEDIDAS: + Conoce las medidas elementales de longitud………………. + Opera con ellas……………………………………………… + Reconoce las medidas de capacidad………………………… + Opera con 250


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ellas……………………………………………… + Reconoce las medidas de peso y opera con ellas…………… + Distingue día, hora, minito y segundo……………………… + Sabe leer la hora en el reloj………………………………... TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: + Es capaz de interpretar una tabla de datos…………………. + Es capaz de construir sencillas tablas con datos dados…… RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: + Comprende los datos de un problema…………………….. + Organiza dichos datos…………………………………….. + Resuelve los problemas planteados……………………….

OBSERVACIONES:

251


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS 4º DE PRIMARIA TUTOR/A__________________________ PROFESOR/A APOYO___________________ ALUMNO/A______________________________________________________

Aspectos a reforzar: F.Inicio CONCEPTOS GEOMÉTRICOS Figuras simétricas respecto a un eje Rectas/semirectas/segmentos. Paralelas/secantes/perpendicular Ángulos. Vértices/lados. Ángulos agudos, llanos, obtusos Medición de ángulos con transportador Polígonos regulares. Elementos y perímetro de un polígono Clases de triángulos Circunferencia y círculo: centro, radio y diámetro Clasificación de prismas y pirámides por el polígono de su base Cuerpos redondos Área de una figura NUMERACIÓN Lectura, escritura y descomposición de números de 5 cifras Decena de Millar-Unidad de Millar-Centena-DecenaUnidad

F.Dominio D F

Centenar de millar Lectura, escritura y descomposición de números de 6 cifras Números romanos Décima, centésima Números decimales OPERACIONES Prueba de la resta El paréntesis Multiplicaciones con llevadas por un nº de hasta 3 cifras “ con ceros Propiedad conmutativa/asociativa/distributiva de la multiplic Divisiones por una cifra. Prueba de la división Fracciones: términos / Cálculo de la fracción de un nº MEDIDAS Horas y minutos Lectura de la hora en relojes digitales y analógicos

252


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Relación entre fracciones de hora y minutos Monedas y billetes Equivalencia euro-céntimos De longitud, capacidad y masa / Paso de unas unidades a otras PROBLEMAS De sumas y restas combinadas De multiplicar De dividir En los que hay que buscar los datos en un gráfico Con unidades de longitud CÁLCULO MENTAL Aproximación a la decena / centena / millar REPRESENTACIÓN GRÁFICA Coordenadas de un punto Gráfico de barras de dos y tres características Gráficos lineales

OBSERVACIONES:

253


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS 5º DE PRIMARIA TUTOR/A________________________ PROFESOR/A APOYO___________________ ALUMNO/A______________________________________________________ Aspectos a reforzar: F.Inicio F.Dominio CONCEPTOS GEOMÉTRICOS Clases de ángulos Ángulos complementarios/suplementarios Bisectriz y mediatriz Los polígonos Simetría en las figuras planas Los triángulos / Cuadriláteros La circunferencia. Longitud / El círculo El área de los paralelogramos “ “ del triángulo NUMERACIÓN El sistema de numeración decimal Otros sistemas de numeración Los números de siete/ocho cifras Décimas / centésimas / milésimas Los números decimales OPERACIONES La suma / Propiedades de la suma La resta / Prueba de la resta Sumas y restas combinadas /Uso del paréntesis Multiplicaciones por varios números Propiedades de la multiplicación La multiplicación por la unidad seguida de ceros División exacta/inexacta Divisiones con divisores de hasta tres cifras “ “ ceros en el cociente Uso de la calculadora de cuatro operaciones Suma y resta de decimales Producto de un decimal por un entero “ de un decimal por la unidad seguida de ceros Divisiones con cociente decimal Fracciones: términos / Lectura y escritura de fracciones Fracciones decimales La fracción de una cantidad Suma y resta de fracciones Operaciones con medidas de longitud/capacidad /peso Sumar y restar con expresiones complejas MEDIDAS

254

DF


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

El sistema monetario Unidades de longitud/capacidad/peso Paso de unas unidades a otras Expresiones complejas / incomplejas Los años y los siglos El grado (medida de ángulos) Unidades de superficie PROBLEMAS Comprensión del problema Identificación de datos Elección de la/s operación/es que resuelve/n el problema De multiplicar De dividir En los que hay que buscar los datos en un gráfico Con fracciones Con unidades de medida De una sola operación con cantidades decimales CÁLCULO MENTAL Sumar y restar centenas “ “ 9/11/19/21 Multiplicar y dividir por 10/100/1000 Multiplicar por 20/30/40.../200/300/400…/2000/3000/4000… “ “ 11/50 Multiplicar y dividir por 5 Dividir un nº terminado en dos ceros entre 50 Multiplicar y dividir un nº decimal por 10/100/1000… “ “ por 0,1/0,01/0,5/0,05 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Tablas y diagramas Gráficos lineales “ de sectores La moda y la media OBSERVACIONES:

255


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS 6º DE PRIMARIA TUTOR/A_____________________ PROFESOR/A APOYO___________________ ALUMNO/A________________________________________________ Aspectos a reforzar: F.Inicio F.Dominio. D NÚMEROS Y OPERACIONES: .La numeración decimal. Práctica de la multiplicación. Práctica de la división. Operaciones combinadas. POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA.. Las potencias. Números al cuadrado y al cubo. Potencias de base 10. Raíz cuadrada. MÚLTIPLOS Y DIVISORES. Múltiplos de un número ( m.c.m. ). Divisores de un número. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. LO NÚMEROS NEGATIVOS. Números positivos y negativos. Representación y comparación Suma de números enteros. LOS NÚMEROS DECIMALES. Décimas, centésimas y milésimas. Comparación y ordenación. Aproximación de números. Suma y resta de decimales. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE DECIMALES. Multiplicación de decimales. División: decimal entre entero, entero entre decimal y decimal entre decimal. LAS FRACCIONES. Las fracciones: significados. Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones. OPERACIONES CON FRACCIONES. Suma y resta de fracciones. Multiplicación de fracciones. División de fracciones. LA PROPORCIONALIDAD Y EL PORCENTAJE. Magnitudes directamente proporcionales. Reducción a la unidad. El tanto por ciento.

F

256


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO VII COORDINACIÓN TUTOR/A – MAESTRO/A DE APOYO CURSO ESCOLAR: 201__/__ AULA DE APOYO: REFUERZO (LENGUA CASTELLANA Y MATEMÁTICAS) CICLO: ________ MAESTRO/A DE APOYO:_________________________________________ TUTOR/A:____________________________________________________ NIVEL: ____________ FECHA DE ENTREVISTA: ___ / ___ / ________

ASUNTOS TRATADOS

ACUERDOS ADOPTADOS

EL/LA MAESTRO/A DE APOYO

Fdo.- ___________________________

257


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO VIII GUION PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO (ALUMNADO QUE NO HA PROMOCIONADO DE CURSO) Alumno/a:______________________________________ Grupo:________ Tutor/a:______________________________________ Fecha:______________________________ 1.- DIFICULTADES DETECTADAS EN EL CURSO ANTERIOR: ÁREAS

DIFICULTADES

MEDIDAS ADOPTADAS

2.- EN SU CASO, NUEVAS NECESIDADES DETECTADAS EN EL PRESENTE CURSO: ÁREAS

DIFICULTADES

258


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

3.- PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO: 3.1.- ¿Está prevista la incorporación a un Programa de Refuerzo de áreas instrumentales básicas? SI / NO En caso negativo, descripción del plan a seguir: - Objetivos:

- Contenidos:

- Actividades:

- Temporalización:

- Materiales y recursos:

- Evaluación:

3.2.- Descripción del procedimiento a seguir para el seguimiento personalizado y evaluación del alumno/a:

3.3.- Horario previsto para ello:

3.4.- Procedimiento para la evaluación del Plan:

259


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO IX GUION PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. Alumno/a:______________________________________ Grupo:________ Tutor/a– Profesor/a Especialista:______________________________________ Fecha:______________________________ ÁREAS NO SUPERADAS EN EL CURSO ANTERIOR: 1.- ___________________________________ 2.-___________________________________ 3.-___________________________________ 4.-___________________________________ DESCRIPCIÓN DEL PLAN A SEGUIR: - Objetivos:

- Contenidos:

- Actividades:

- Temporalización:

- Materiales y recursos:

-

Evaluación:

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO, EL ASESORAMIENTO Y LA ATENCIÓN PERSONALIZADA AL ALUMNO/A:

ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

260


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO X DOCUMENTO DE INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS. D./Dña.

________________________________________________,

Tutor/a del

Alumno/a _______________________________________, de

_________

curso,

en

reunión

mantenida

en

el

centro

con

D./Dña__________________________________________________________ ________, padre/madre/representantes legales de dicho alumno/a, informa a los mismos sobre las siguientes necesidades específicas de apoyo educativo detectadas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Para la atención de las mismas el centro ha adoptado, entre otras, las siguientes medidas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

En Almería, a ____ de _____________ de 201___.

El/la Tutor/a,

Enterados:

261


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO XI COMPROMISO EDUCATIVO D./Dª________________________________________________________, representante legal del alumno/a ____________________________________, matriculado en este centro en el curso escolar_________________, en el grupo______________, y D./Dª________________________________________________________ en calidad de tutor/a, se comprometen a: COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro. Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases. Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado. Revisión de cuadernos, libros y agenda cada día. Entrevista Semanal/quincenal/mensual con el tutor/a del alumno/a. Proporcionar un ambiente favorable para el estudio. Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del profesorado. Otros: COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO Control diario e información inmediata a la familia a través de la agenda de los acontecimientos significativos en relación al proceso de enseñanzaaprendizaje de su hijo/a. Aplicación de medidas para mejorar su rendimiento (refuerzo educativo, actuaciones puntuales etc.). Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud e información a la familia. Entrevista con la familia con la periodicidad establecida. Otros: En______________________a_______de___________________de________ TUTOR/A

Fdo: ________________

LOS REPRESENTANTES LEGALES

Fdo:_________________________ Vº Bº EL DIRECTOR/A

Fdo: __________________

262


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Anexo XII EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE REFUERZO Centro: _______________________________________________ Curso académico: ________________________________ 1. Selección del alumnado (proceso seguido, criterios...):

2. Coordinación entre el profesor/a de refuerzo y del área:

3. Validez de los materiales empleados:

4. Adecuación de las formas de agrupamiento:

5. Adecuación del lugar del refuerzo:

6. Otras observaciones:

Fdo. Profesor/a área:

Fdo. Profesor/a de refuerzo:

263


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

c)PLAN DE ORIENTACÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

La acción tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, las familias y con el equipo educativo de cada grupo tendentes a: a) Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración participación del alumnado en la vida del Centro. b) Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar. c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 13.2.

JUSTIFICACIÓN.-

El nuevo contexto normativo y las innovaciones introducidas en nuestro Sistema Educativo exigen de los centros educativos una revisión de los documentos de planificación educativa, entre los que se encuentra el Plan de Orientación y Acción Tutorial como elemento del Proyecto Educativo. También es preciso adecuar, atendiendo al contexto del centro y a las características propias del alumnado, la programación de las actividades de orientación y de acción tutorial, de modo que se potencie el papel del tutor o la tutora, sin menoscabo de las otras funciones asignadas, en la coordinación del equipo docente y la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado a su cargo. Las actividades de orientación y acción tutorial se concretarán, finalmente, en las Programaciones de tutoría, destinadas a un determinado grupo-clase. No cabe duda que la acción tutorial atendiendo los aspectos del desarrollo, maduración y aprendizaje de los alumnos/as, considerados individualmente y como grupo, es un factor básico de mejora del rendimiento académico y de convivencia escolar.

264


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Este Plan de acción tutorial contribuirá a la consecución de esta finalidad organizando de forma eficaz nuestra labor como profesores y tutores en base a nuestro Plan de Centro.

1.2.

MARCO

LEGAL DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN

TUTORIAL La acción tutorial en los centros docentes públicos de Educación Infantil y Primaria queda regulada por un lado La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación en sus Artículo 1-f.“La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores”. Artículo 91.-Establece entre las funciones del profesorado la orientación educativa, académica y profesional del alumnado, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. Por otra parte en la ley 17/2007, de 10 de diciembre, LEA, en los títulos I y II “ La Comunidad Educativa” Y “Las enseñanzas” . También en el Decreto 328/2011 de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación Primaria, de los colegios de Educación Infantil y Primaria y de los centros públicos específicos de Educación Especial. Hace referencia a los principios generales de la tutoría y la acción tutorial. En el articulado de la LOE: • Organización de la etapa educativa: la acción tutorial orienta el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. • Funciones del profesorado: evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje; tutoría y orientación educativa, académica y profesional del alumnado;

colaboración

con

las

familias

y

con

los

servicios

especializados; atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado; mejora de la convivencia. Dichas funciones implican actuaciones en relación con el desarrollo personal del

265


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

alumnado y la evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje, la coordinación con el resto de profesorado del grupo, la información con las familias y la colaboración con los servicios de orientación educativa. • Planificación docente: la atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, junto con el plan de convivencia, constituye elementos de planificación docente, incluidos en el Proyecto Educativo.

Por otra parte en el Decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, se expresa en los mismos términos anteriores al señalar los siguientes principios de la tutoría y la orientación: •

Función y planificación docente: “La tutoría y orientación de los alumnos/as forman parte de la función docente. Corresponderá a los centros educativos la programación, desarrollo y evaluación de estas actividades, que serán recogidas en el plan de orientación y acción tutorial incluido en su proyecto educativo”.

Ordenación de la etapa: “En la educación primaria la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa y psicopedagógica constituyen un elemento fundamental en la ordenación de la etapa.”

Ordenación educativa: “En la educación primaria, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado”.

En el DECRETO 328/2011 de 13 de Julio, en los siguientes artículos: •

Artículo 3. Derechos del alumnado: A la orientación educativa y profesional.

Artículo 7. Funciones y deberes del profesorado

Artículo 10. Derechos de las familias.

Artículo 21. El proyecto educativo abordará el Plan de Orientación y Acción Tutorial

Artículo 89. Tutoría y designación de tutores y tutoras.

266


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Artículo 90. Funciones de la tutoría.

14. FINALIDADES

DEL

PLAN

DE

ORIENTACIÓN

Y

ACCIÓN

TUTORIAL La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa y el proceso de evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, establecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del alumnado, y contribuir a la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como estas se detecten. La Orientación y la Acción Tutorial tendrán como finalidades:

Favorecer

la

adaptación

del

alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase.

Realizar

un

seguimiento

personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan.

Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual.

Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo..

267


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Establecer

vínculos

de

colaboración y cooperación entre el centro, las familias del alumnado y el entorno.

Facilitar

la

socialización,

la

adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado.

3. OBJETIVOS GENERALES EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL. Los objetivos que se pretenden lograr son: •

Facilitar la integración del alumnado en el grupo clase y en la dinámica escolar como elemento básico para su desarrollo sociopersonal y académico, llegando este objetivo a mayor grado de concreción en el caso de alumnado con n.e.e. y del alumnado inmigrante.

Desarrollar estrategias y hábitos de trabajo intelectual que favorezcan su rendimiento académico en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Abordar desde la tutoría el tratamiento de aquellas conductas contrarias a las normas de convivencia, irrespetuosas, insolidarias o discriminatorias desde una perspectiva preventiva más que paliativa.

Promover hábitos saludables entre el alumnado, el respeto por el cuerpo y la formación de un autoconcepto realista y comprometido con la promoción de la salud.

Fomentar la adopción y el seguimiento de compromisos pedagógicos entre las familias y el profesorado.

Contribuir

a

la

equidad

en

la

educación,

potenciando

la

compensación de desigualdades y la inclusión social. •

Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto de alumnado

Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y , en su caso, detección temprana de las dificultades de aprendizaje, y

268


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan. •

Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes y técnicas de trabajo intelectual.

4.-PLANIFICACIÓN

DEL

TRABAJO

A

DESARROLLAR

POR

EL

PROFESORADO DEL CENTRO EN RELACIÓN A LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Considerando que el Plan de Orientación y Acción Tutorial constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto, relacionados con la orientación y la acción tutorial tanto del alumnado como de sus familias. Se tendrá en cuenta que: La responsabilidad primera de la acción tutorial y su coordinación en lo referente al grupo clase es tarea del profesor tutor/a, pero no podemos olvidar que la tutoría es una actividad educativa cooperativa. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias y el equipo docente. Será competencia del Jefe de estudios coordinar el trabajo de los Tutores y para ello mantendrá las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial. En este sentido, las reuniones de los equipos docentes de ciclo y de la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro servirán para potenciar el trabajo en equipo y las funciones del tutor en relación con el resto de los maestros que intervienen en su tutoría. Las reuniones de coordinación de la orientación y la acción tutorial entre los distintos/as tutores/as de cada ciclo, se llevará a cabo con una periodicidad mínima mensual. El orientador/a de referencia y caso, otros miembros del Equipo de Orientación

en su

y el/la Jefe de

Estudios, asistirán a dichas reuniones de acuerdo con un calendario de actuaciones, previamente acordado con la Jefatura de Estudios que se

269


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

elaborará a comienzo del curso escolar. En las reuniones de coordinación, tomando como punto de partida los acuerdos adoptados en la última reunión, se tratarán los siguientes puntos: o Evolución del rendimiento académico del alumnado. o Propuestas para la mejora del rendimiento de grupo y de su alumnado y las decisiones que se tomen al respecto. o Valoración de las relaciones sociales del grupo. o Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen al respecto. o Desarrollo y seguimiento de as adaptaciones curriculares. o Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad. El equipo de orientación se reunirá al menos una vez al trimestre, a ser posible antes del E.T.C.P, al que aportará las cuestiones que estime oportuno, asesorará tanto en la elaboración como en las revisiones de dicho Plan, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico. Cualquier programa que incluyamos en el Plan de Acción Tutorial deberá reunir alguna de las siguientes características: Debe responder a las necesidades detectadas (en familia, Centro, alumnos…). Actuará con objetivos secuenciados de forma temporal. Supondrá la implicación de la comunidad educativa en la realización de las actividades previstas Responderá a criterios realistas y funcionales.

270


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Contemplará

los

tiempos

previstos

para

su

realización,

la

metodología que se seguirá y la evaluación. El tutor/a reservará del horario de obligada permanencia en el centro, una hora, dedicándola

a las entrevistas con los padres, madres o

representantes legales del alumnado .Se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde.

5. PROGRAMACIÓN DE TUTORIA: Cada tutor/a programará anualmente para su grupo, partiendo de los objetivos generales recogidos en el presente Plan y del análisis de las necesidades del grupo. 5.1.-OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL: * Para con los alumnos/as •

Favorecer el proceso de adquisición de valores de cooperación, convivencia y solidaridad

Facilitar la integración de los alumnos/as en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio

Favorecer

el

proceso

de

madurez

personal,

favoreciendo

el

conocimiento y aceptación de sí mismo/a, así como su autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género •

Potenciar el esfuerzo personal y el trabajo en equipo, adquiriendo habilidades sociales que les

permitan expresar sus sentimientos e

ideas. •

Efectuar un seguimiento general del aprendizaje de los alumnos/as para detectar dificultades y necesidades especiales de aprendizaje, y así recurrir a los apoyos o asesoramientos adecuados

Fomentar actitudes participativas, tanto en el centro como en su entorno

Contribuir a la personalización del proceso educativo

Coordinar el proceso de evaluación, asesorando la promoción o no de Ciclo

Adquirir hábitos de vida saludable individual y colectiva.

271


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Promover el consumo responsable y respetuoso con el medio ambiente

Desarrollar el respeto a la diversidad de las personas que nos rodean.

Educar en la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer. * Para con los profesores/as

Coordinar las programaciones

al grupo de alumnos/as posibilitando

líneas comunes de actuación con los demás profesores del equipo docente. •

Coordinar en el equipo docente las respuestas adecuadas a las dificultades de aprendizaje, el refuerzo pedagógico o las adaptaciones curriculares si proceden.

Intercambiar información recogida en el grupo clase con la de cada uno de os miembros del equipo docente.

Coordinar el proceso de seguimiento y evaluación de los alumnos/as

* Para con las familias o tutores legales •

Informar a la familia de todo cuanto afecta

a la educación de sus

hijos/as, bien a petición del tutor/a, bien a petición de ellos mismos •

Contribuir y favorecer el establecimiento de relaciones fluidas con las familias.

Implicar y comprometer a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as

Informar por escrito trimestralmente sobre el proceso de evaluación

Coordinar actividades con el delegado/a de padres/madres

5.2.-FUNCIONES DEL TUTOR/A 1. En educación infantil y en los centros públicos específicos de educación especial, los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación

272


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa.

2. En educación primaria los tutores y tutoras ejercerán las siguientes funciones: a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales.

273


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el presente plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

5.3.-ACTIVIDADES: * CON LOS ALUMNOS/AS Organizar actividades de acogida a principios de curso, sobre todo para los alumnos que llegan al centro por primera vez: 1. Presentación del tutor/a y equipo docente 2. Enseñarles las dependencias del colegio ( aseos,secretaría…..) 3. Darles el horario de clase 4. Si se incorpora más tarde asignarle un Compañero/a Tutor/a durante unos días, que le explique las normas, costumbres, hábitos del centro 5. Usar una pegatina para que se aprendan su nombre.

274


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Informar, a principios de curso, a los alumnos/as sobre las normas, disciplina , derechos, deberes y normas generales refuncionamiento del centro: 1. Lluvia de ideas para establecer las normas de clase 2. Hacer murales con las normas 3. Establecer una “asamblea” quincenal para revisar el cumplimiento de las normas. Promover actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos: 1. Uso del “por favor” y de “gracias” 2. Pedir permiso para entrar o salir 3. Saludar y despedirse 4. Guardar turno en actividades orales 5. Realizar carteles sobre cómo debemos hacer las cosas 6. Crear la figura del alumno / tutor ( los más rápidos) para ayudar a los que son más lentos. 7. Elegir un delegado/a de clase y subdelegado/a. Desarrollar

hábitos

saludables(

alimentación,

higiene,

postura

corporal…) 1. Establecer El Desayuno Saludable, días de la semana para desayunar fruta 2. Corregir malas posturas 3. Lavarse las manos 4. Hacer murales con normas de higiene Favorecer la autoestima, sobre todo en aquellos alumnos que presentan

dificultades, bien de aprendizaje, de conducta ,de

adaptación o de cualquier otra índole: 1. Jugar a los detectives, sobre personajes, mascotas.. y dejar que hablen de ellos frente a la clase, respondiendo a las preguntas de sus compañeros.

275


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

2. Hoy es el cumpleaños de……. Y lo felicitamos por ( los compañeros dicen cosas buenas de esa persona) 3. El protagonista de esta semana es…… porque……… 4. Hoy felicitamos a …….porque (valoramos en positivo) / (un acontecimiento familiar….) 5. Hoy no nos

quejamos de……….. porque…….. ( aceptan

críticas) Conocer la situación socio-familiar de cada alumno/a y su repercusión en el grupo y en el Centro, interviniendo para favorecer la integración en los casos en los que sea necesario: 18. Recogida de información socio-familiar sobre los alumnos. 19. Charlas con profesores de cursos anteriores 20. Entrevista con los padres 21. Participar en actividades de grupo/clase para mostrar al resto del colegio ( día de la Constitución, Navidad, día de la Paz, día de Andalucía, ..) Llevar el registro diario de faltas de asistencia, avisando a las familias de la necesidad de justificar las faltas 1. En caso necesario poner en práctica el Protocolo de Absentismo Analizar con el equipo docente las dificultades de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, de integración,… poniendo en práctica las estrategias de refuerzo, apoyo o adaptaciones curriculares necesarias, con asesoramiento del EOE.

* CON LOS PROFESORES

Coordinar las programaciones en las diferentes áreas y adecuarlas al grupo/clase, ajustándolas a las necesidades de los alumnos/as, y en su caso, a aquellos con necesidades educativas especiales

276


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Coordinar las actividades de refuerzo y apoyo con los profesores correspondientes

Coordinar las actuaciones concretas en el caso de alumnos/as con NEE.

Coordinar

la

evaluación

y

el

seguimiento

de

cada

alumno/a,

cumplimentando la documentación académica, tanto individual como del grupo.

Coordinar la programación con los otros tutores/as de nivel y ciclo.

Prepara y coordinar las sesiones de Evaluación.

Tener actualizados los expedientes personales de los alumnos/as

Adoptar junto al equipo docente, y de acuerdo con criterios establecidos en el PCC, y previa consulta a la familia, la decisión adecuada de promoción de los alumnos/as.

Elaborar un modelo de Informe de Tránsito entre ciclos y de tutor/a dentro del ciclo, en el que se refleje tanto información académica, del entorno y familiar, que permita al nuevo tutor/a tener una base de referencia.

Participar en la elaboración de adaptaciones curriculares

Conocer el horario específico del alumno/a con necesidades educativas especiales, con atención de Logopedia o Pedagogía Terapeútica.

* CON OTROS PROFESIONALES Reunirse con el EOE y dar información sobre posibles casos de niños/as susceptibles de evaluación

* CON LAS FAMILIAS

Se facilitarán los cauces para estrechar la comunicación con las familias y su colaboración en la labor educativa del Centro: a) Compromisos educativos con familias del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje

277


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

b) Compromisos de convivencia con familias del alumnado que presenta problemas de conducta y aceptación de normas. c) Registro de sesiones de tutoría con los alumnos/as tratados y acuerdos adoptados. d) Colaboración en actividades complementarias y extraescolares e) Intervención

en

situaciones

concretas

con

la

orientadora del EOE f) Información

sobre

servicios

educativos

complementarios: comedor, aula matinal, becas, gratruidad…

Reunir a los padres a comienzo del curso, antes de finalizar Octubre, para informar sobre la acción tutorial , horas de atención a tutoría a padres/madres, normas generales del Centro, objetivos generales del centro para este curso, objetivos curriculares, criterios de evaluación, actividades complementarias y extraescolares, Plan de convivencia, absentismo así como la organización y funcionamiento del centro y de los organismos de participación del mismo ( AMPA, Consejo Escolar,..) etc.

Informar particularmente a las familias del proceso educativo de sus hijos/as, en hora de tutoría, los Lunes de 17 a 18h , con una citación previa , para poder recabar la información necesaria de todos los profesores que participan an el proceso de aprendizaje del alumno/a

Potenciar el uso de la Agenda Escolar como medio de comunicación entre la familia y el colegio.

Promover la colaboración de la familia en relación a las actividades de refuerzo al aprendizaje

Implicar a las familias en las actividades y proyectos educativos del Centro

Informarse a través de las entrevista de tutoría de la situación familiar de los alumnos/as

278


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Facilitar la cooperación educativa entre la familia y el equipo docente del alumno/a

Remitir trimestralmente, por escrito el informe de evaluación.

Informar a los padres/madres sobre las faltas de asistencia, incidentes puntuales,

faltas de disciplina reiterativas, sanciones…. O cualquier

hecho relacionado con su hijo/a, y que afecte a la convivencia del Centro.

5.4.-PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS El tutor/ a de cada grupo planificará al principio de curso una sesión semanal dedicada

al grupo-clase, para la realización de las actividades

previstas en el presente Plan:

PROGRAMAS

ACOGIDA

TIEMPO DE ÁMBITO APLICACIÓ N ALUMNADO Septiembre

ACTUACIONES

-Participación en las distintas actividades de bienvenida programadas. - Realizar fichas de datos personales y familiares

Inicio del curso escolar PROFESORADO

-Programación, planificación y desarrollo de actividades del POAT. -Reunión general de padres y maestros. -Preparación y elección del delegado/a de padres/madres. ( ver anexo) - Informar a los grupos sobre el funcionamiento del Centro, las normas y sobre la propia labor tutorial -Entrevista con los responsables de la Residencia PADRES/MADRES -Participación en las actividades programadas.

279


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ALUMNADO

-Participación en las distintas actividades de bienvenida programadas. -Realización de pruebas para detectar conocimientos previos.

PROFESORADO

-Participación en la planificación de las distintas actividades de acogida. -Coordinación con el profesorado que imparte clase a alumnado inmigrante. -Coordinación con EOE en lo referido a detección de necesidades - valoración de la competencia curricular. -Dinámicas de grupo para facilitar el conocimiento de los compañeros/as Información a las familias sobre recursos, programas, planes (gratuidad de libros de texto, plan de apertura…etc.) Elaboración de adaptaciones curriculares o planes de refuerzo educativo.

ACOGIDA Septiembre

Nuevo alumnado alumnado Inmigrante

y

PADRES/MADRES -Presentación del profesorado -Conocimiento de las dependencias y organización del centro.

ACOGIDA

ALUMNADO Junio y Septiembre

Periodo adaptación alumnado de Infantil tres años

PROFESORADO

-Entrevistas con la maestra/o tutora. -Entrada con horario flexible para el alumnado de nueva incorporación que presente problemas de adaptación -Planificación de las actividades de acogida. -Recabar información sobre el alumno/a: o Entrevistar familia o Revisar expediente académico o Situación personal, familiar y social o Actitudes, motivaciones…

intereses,

280


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PADRES/MADRES -Reunión general con los (junio) padres/madres (septiembre) -Entrevista individualizada con los padres. ( ver anexo) ALUMNADO -Realización de pruebas orales y escritas.

MEJORA DEL APRENDIZAJE

Septiembre y Octubre PROFESORADO

-Preparación de la evaluación inicial a través de reuniones Claustro (líneas generales) y Ciclos (concreción de pruebas e instrumentos). -Elaboración de materiales y pruebas para la evaluación inicial -Realización de pruebas de competencia de acuerdo con el proyecto curricular, cuestionarios, observación entrevistas. PADRES/MADRES -Entrevistas ( ver anexo)

Evaluación inicial

MEJORA DEL APRENDIZAJE 1.Organización y coordinación de actividades de enseñanza aprendizaje 2.Actividades: Complementari as -Extraescolares

MEJORA DEL

ALUMNADO

Septiembre

-Información al alumnado -Participación en las actividades. -Comportamiento adecuado. -Coordinación de tutores del mismo ciclo con la JE.: establecimiento de un calendario de actuaciones. PROFESORADO - Planificación, en la coordinación de equipos docentes, de las entrevistas individuales con los padres, así como de las reuniones generales. Acordar los contenidos de la primera reunión general. -Acordar aspectos relativos a la evaluación: desde criterios e instrumentos al modo y fecha de entrega a los padres de los informes escritos. -Acordar propuestas para del Plan de actividades complementarias y extraescolares. PADRES/MADRES -Información a las familias. -Participación y colaboración. COMUNIDAD -Colaboración de las asociaciones, colectivos e instancias sociales. -Realización de pruebas ALUMNADO

281


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

APRENDIZAJE PROFESORADO Durante todo 3.-Detección de el curso ACNEE y de Alumnado con Necesidades de apoyo

MEJORA DEL APRENDIZAJE

4.Determinación de apoyos y de adaptaciones curriculares

MEJORA DEL APRENDIZAJE 5.A- Programas para el desarrollo personal y social B- Hábitos y técnicas de estudio

- Actualizar y aplicar el protocolo de observación para la valoración de las necesidades de apoyo educativo -Elaboración de informes para la adopción de medidas de apoyo educativo en Educación Primaria. -EOE: Realización y revisión de informes psicopedagógicos. - Programas de prevención

PADRES/MADRES -Entrevistas con maestros, EOE. -Informar a las familias de los programas de apoyo -Determinación de los apoyos prioritarios y no prioritarios en el Ciclo, en función de los criterios establecidos. Durante todo -Realización el curso PROFESORADO de adaptaciones curriculares en colaboración con la maestra de PT y AL y el orientador/a -Elaboración de las programaciones de ACNEES -Elaboración de materiales adecuados. -Seguimiento y evaluación de las adaptaciones, agrupamientos y apoyos. PADRES/MADRES -Entrevistas tutores, EOE . -Colaboración en las adaptaciones curricular. ALUMNADO -Cumplimentar cuestionarios. -Ofrecer sugerencias “Para aprender a estudiar”. PROFESORADO -Programación para el desarrollo de hábitos de trabajo. Durante todo -Programación de técnicas de estudio el curso a partir del segundo ciclo de E. Primaria. -Planificación y desarrollo de las actividades de los programas hábitos saludables. -Evaluación del programa. PADRES/MADRES -Asistencia y participación activa en las charlas informativas que se programen. -Asistencia a las entrevistas con los tutores. COMUNIDAD - Colaboración en la programación y desarrollo de las actividades

282


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ALUMNADO MEJORA DE LA CONVIVENCIA

Durante todo el curso 6.Establecimiento de normas, desarrollo de habilidades sociales y PROFESORADO resolución de conflictos

-Coordinación en Ciclo, E.T.C.P y Claustro acerca de normas de centro y aula y como trabajarlas. - Acordar procedimientos para mejorar la gestión y funcionamiento del grupoclase de modo coordinado en el Equipo Docente. -Trabajo en pequeño grupo y asamblea sobre normas, habilidades sociales y funcionamiento de clase: elección de encargados, resolución de conflictos, etc. -Elaboración de carteles y otras actividades cooperativas. -Trabajo sobre derechos y deberes. -Elaboración de las normas del aula. -Trabajo sobre derechos y deberes. - Elaboración participativa de las normas. -Entrenamiento de las habilidades sociales para facilitar el cumplimiento de las normas. -Técnicas para la resolución de conflictos.

PADRES/MADRES -Entrevista con los tutores -Participación en charlas informativas. -Colaboración en la resolución de conflictos. -Derechos y deberes. ALUMNADO -Participación en las asambleas -Elección de responsables y delegados/as de clase (primera MEJORA DE LA quincena de septiembre, ver anexo) CONVIVENCIA -Elaboración de carteles con felicitaciones y propuestas; y su posterior colocación en el tablón de anuncios. -Participación en las actividades programadas sobre educación en 7.-Participación Durante todo el curso valores y temas trasversales. en el aula

283


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

MEJORA DEL APRENDIZAJE Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA Plan de actividades complementaria sy extraescolares

MEJORA DEL APRENDIZAJE

Octubre

-Planificación y dinamización de asambleas y procesos de resolución de conflictos. PROFESORADO -Elección de responsables y delegados de clase, levantar acta. ( ver anexo) - Conocimiento sociométrico del grupo: apoyo a alumnos rechazados y aislados. -Desarrollar las actividades programadas sobre educación en valores y temas trasversales. -Control de asistencia a clase. - Determinación de alumnos con problemas de conducta y de planes específicos para su mejor integración. PADRES/MADRES -Colaboración en las actividades en las que se solicite su participación. -Justificación de las ausencias. ALUMNADO - Presentación del tema conductor de las actividades comunes a lo largo del curso. Motivación y animación para participar. PROFESORADO -Decisión de las actividades a celebrar a nivel de aula, de Ciclo y de Centro. -Planificación, programación y desarrollo de las actividades ( Fiesta de Navidad, Día de la Paz, Carnaval, Día del Libro, Día de Andalucía, Fiesta de Fin de Curso y otras que se determinen) PADRES/MADRES -Presentación del tema conductor de las actividades comunes a lo largo del curso. Animación para participar en las actividades en las que se solicite su colaboración. ALUMNADO -Pruebas orales y escritas. -Realización de asambleas pre y postevaluación con el grupo.

284


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Tareas de evaluación

MEJORA DEL APRENDIZAJE Programación de aula

MEJORA DEL APRENDIZAJE

Tareas de evaluación

MEJORA DEL

PROFESORES

-Elaboración de los informes de evaluación a las familias. -Elaboración de pruebas e instrumentos para la evaluación del Diciembre alumnado -Participación en las Sesiones de Evaluación del grupo en el que impartan docencia -Tutoría individualizada con las familias para la entrega de los informes de evaluación y para comentarles los mismos, así como propuestas de mejora. PADRES/MADRES -Asistencia al centro para la entrevista y recepción de los informes. -Colaboración en las propuestas de mejora. ALUMNADO - Recoger intereses, expectativas y conocimientos previos de los alumnos Durante todo para favorecer su motivación por el El curso aprendizaje. PROFESORES -Revisión de las programaciones en función del desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dar a conocer los objetivos PADRES/MADRES generales de la programación y los criterios de evaluación. Implicar a los padres en determinadas tareas: establecimiento de hábitos de trabajo, normas de conducta,… ALUMNADO -Pruebas orales y escritas. -Realización de asambleas pre y postevaluación con el grupo. PROFESORES -Elaboración de los informes de evaluación a las familias. Marzo -Elaboración de pruebas e instrumentos para la evaluación de los alumnos. -Tutoría individualizada con las familias para la entrega de los informes de evaluación y para comentarles los mismos, así como propuestas de mejora. PADRES/MADRES -Asistencia al centro para la entrevista -Colaboración en las propuestas de mejora. -Realización de autoevaluación. ALUMNADO -Asambleas -Visitas al IES del alumnado de 6º 285


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

APRENDIZAJE

Tareas de orientación académica

MEJORA DEL APRENDIZAJE

Tareas de evaluación

-Información del EOE Mayo - Junio PROFESORES -Asesoramiento para la cumplimentación de documentos de matrícula. - Reuniones con Departamento de Orientación del IES -Favorecer los procesos de maduración vocacional y de orientación educativa - Reuniones informativas -Visita al IES PADRES/MADRES -Cumplimentación de impresos de matrícula. -Pruebas orales y escritas ALUMNADO -Juntas de evaluación -Promoción de alumnos/as PROFESORES -Valoración de los resultados Junio -Informes de evaluación individualizado. -Informes a la familia -Registros -Competencia curricular -Expediente académico del alumno/a -Actas de evaluación PADRES/MADRES -Entrevista personalizada con los padres/madres. -Entrega de: Notas. En 6º Certificación e historial académico, a los que promocionan. Cheque libro al curso corresponda y al 1º ciclo. Tarea de vacaciones.

6. MEDIDAS DE ACOGIDA Y TRÁNSITO ENTRE ETAPAS 6.1 Medidas de acogida Desde el punto de vista pedagógico es importante recibir a los alumnos/as con un ambiente de acogida que les haga sentirse a gusto en el centro desde el primer día. * Si un alumno/a se incorpora al centro por primera vez:

286

que


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Se hará la presentación al grupo/clase por parte del tutor/a de la manera más natural posible y explicando su situación. Se la asignará un compañero/tutor, quien le enseñará en la hora del recreo las dependencias del centro, lo acompañará durante unos días y le informará de las normas y costumbres del centro Se realizará lo antes posible una reunión con la familia para informarles de los horarios, materiales necesarios, normas en el aula, entradas

y

salidas,

recomendaciones

para

seguirán

casa,

evaluaciones…… Se realizará una evaluación inicial para determinar su nivel de competencia curricular en las diferentes áreas y determinar sus dificultades y en consecuencia establecer las medidas educativas necesarias que estimulen su desarrollo y aprendizaje Se realizará un seguimiento y evaluación continuo de las medidas educativas

aplicadas al alumno/a, de manera que se puedan ir

retirando los apoyos cuando se considere que el alumno se puede incorporar e integrar al ritmo del grupo Aplicar distintas técnicas: Sociograma, protagonista de la semana, cuentos que fomenten valores, amigo invisible…para favorecer la integración y la aceptación de alumnos/as con dificultades de relación social-

* Si un alumno/a se incorpora al centro y desconoce nuestro idioma: Se hará la presentación del alumno/a a la clase por parte del tutor/a , se explicará su situación al grupo y se pedirá su colaboración para que no se encuentre aislado en el colegio. Se le asignará un compañero/tutor de su mismo país o en su defecto autóctono ,quien actuará de interprete y lo acompañará en los recreos para enseñarle las dependencias del colegio( aseos, patios, aula de música, secretaría…..) El compañero/tutor puede ser de otra clase distinta a la suya y su misión será la

de ser un referente positivo al que el alumno

inmigrante puede acudir en caso de necesidad.

287


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

El profesor tutor/a facilitará el establecimiento de relaciones positivas y la existencia de un clima de relación afectiva que haga posible tanto la comunicación verbal como la no verbal. Se intentará que el alumno/a participe en todas aquellas actividades que sin necesidad de la expresión oral o escrita pueda intervenir con conocimientos nulos o básicos del idioma: actividades artísticas, educación física, idiomas, música…

* Alumnos/as de Infantil de tres años Desde el punto de vista pedagógico, adquiere gran importancia la separación del hogar que el niño/a va a vivir al incorporarse en la escuela, por lo que se considera el Período de Adaptación fundamental, ya que su actitud ante la escuela, ante las relaciones sociales, aprendizajes, a lo largo de toda la escolarización, va a depender de cómo asimile este proceso, positiva o negativamente. Es por ello que una correcta organización de este periodo por parte del Equipo Docente de Ciclo es fundamental para obtener los resultados deseados. Por tanto la progresiva adaptación de los alumnos/as estará basada en los siguientes objetivos: •

Fomentar y favorecer una relación satisfactoria y relajada con la escuela

Favorecer la progresiva integración social, y que ésta potencie el deseo de ir a la escuela

Familiarizarse progresivamente con el recinto escolar, las tareas, los hábitos y rutinas.

Y por todo ello, durante el mes de Septiembre, como permite la normativa, la jornada escolar de este alumnado será flexible cuando presente problemas de adaptación. 1º) La primera jornada se dedicará a una reunión con las familias del alumnado, en la que se intercambia información, se dan instrucciones y normas, se contestan dudas y se plantea cualquier otra cuestión que sea interesante.

288


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

2º) En los días sucesivos, para el alumnado que presente problemas y con el visto bueno de los padres/madres, la jornada escolar será flexible e irá aumentando progresivamente: Primera semana de 9 a 11h, segunda semana de 9 a 12,30h y después 9 a 13h, a partir del día que dice la normativa, será el horario general del centro de 9 a 14h.

8.2 Actividades de transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria De Primaria a Secundaria.- la transición supone, para el alumnado, un cambio en el estilo de vida, que suele afectar al estatus que se posee en el grupo social de referencia, y, consecuentemente, a los procesos de adaptación. La elaboración del programa de tránsito entre Educación Primaria y E.S.O. ,corresponderá al Equipo de Orientación Educativa de referencia y al Departamento de Orientación del Instituto al que se adscriba el alumnado de este centro. En el desarrollo de las actividades participarán, al menos, los titulares de la tutoría de sexto curso de Educación Primaria, profesorado representativo de los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria del centro receptor y profesorado de educación especial de ambas etapas educativas, todos ellos coordinados y dirigidos por las Jefaturas de Estudios de ambas etapas. Actividades.3. Charla coloquio informativo con el alumnado de 6ª sobre la estructura y contenido de la E.S.O. 4. Visita al I.E.S. al que el Centro está adscrito. 5. Información a los familiares sobre orientación académica y vocacional y sobre el cambio de etapa que se a producir, facilitando así la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa. 6. Traspaso

de

información,

documentación

y

datos,

al

centro

correspondiente sobre el alumnado que promociona. Los programas de tránsito serán elaborados por el E.O.E., participando en ellos al menos los tutores del grupo correspondiente, profesorado representativo y profesorado de educación especial. La coordinación y

289


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

supervisión de las actividades corresponde a la jefatura de estudios de ambos centros.

7. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Si la integración del alumnado sin dificultades de aprendizaje es importante, aún lo es más la de que aquellos alumnos y alumnas que, teniendo necesidades educativas especiales, han de integrarse en su aula ordinaria con los respectivos apoyos o en el aula de apoyo a la integración. El protocolo de actuación puede ajustarse a dos casos distintos: 1) La detección por parte de un tutor o tutora de las dificultades de aprendizaje que presenta un alumno o alumna de su tutoría en cualquier momento del curso. En este caso, a través del protocolo de derivación correspondiente, se solicitará al E.O.E. su intervención y, si procede, la evaluación psicopedagógica

del

alumno/a

en

cuestión

tras

haber

pedido

el

consentimiento por escrito a los padres. Del proceso de evaluación resultará la actuación que se vea conveniente y la adopción de diversas medidas: Un informe de evaluación psicopedagógica

adaptaciones curriculares no

significativas, A.C.I.S., refuerzo pedagógico, apoyo al ciclo, aula de apoyo a la integración, etc. La adopción de cualquiera de estas medidas deberá ir siempre acompañada de la información a la familia

2) La escolarización en el centro de un alumno/a con N.E.E. ya detectadas con anterioridad. En este caso, se comunicará al E.O.E. tal circunstancia y se procederá a: estudiar su informe psicopedagógico y su expediente académico, revisar su dictamen de escolarización (si lo tuviera, por ser un alumno o alumna con N.E.E. asociadas a discapacidad), comprobar si está incluido o no en Séneca y proporcionar todos los apoyos y refuerzos que se deriven de su dictamen de escolarización.

3) El maestro/a especialista en Pedagogía Terapéutica, compartirá la tutoría a padre/madres de su alumnado con el tutor/a del grupo ordinario.

290


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

4) El plan de apoyo y recuperación será concretado cada año tras la evaluación inicial, por parte del Equipo Directivo, de forma consensuada con cada uno de los Equipos de Ciclo y en el Equipo Técnico de coordinación Pedagógica según las distintas

modalidades y programas

establecidos en el Plan de Atención a diversidad.

5) Los planes de apoyo serán coordinados por el propio tutor, junto con el Equipo de orientación y la Jefatura de Estudios.

8. SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN EN CASO DE ABSENTISMO Se entiende por absentismo la ausencia reiterada de un alumno/a a clase por motivos no justificados. Si la educación es n derecho de los menores y la escolarización lo garantiza, hemos de ser especialmente sensibles para evitar que un menor sea privado de su derecho a la educación por ser absentista. Para ello, el tutor/a de un grupo: • Deberá llevar un registro diario de asistencia a clase del alumnado, que semanalmente pasará a Séneca. • Demandará justificación escrita de los padres/madres o representantes legales cuando se produzca la ausencia.. Cuando en el periodo de un mes se alcancen 5 ausencias no justificadas o cuando las justificadas no sean razonablemente sólidas, se dará cuenta inmediatamente al JE y se convocará a los padres/madres o representantes legales a una reunión para abordar el problema y tratar de solucionarlo. De esa reunión deberá quedar constancia por escrito y debe recogerse el compromiso de los padres/madres o representantes legales para que la asistencia a clase sea regular. Si

los

padres/madres

o representantes

legales

no

llegarán

a

comprometerse para que desaparezca el absentismo o incumplieran los compromisos adquiridos, se pedirá a la dirección del centro que derive el caso a Equipo Técnico de Absentismo Escolar para que inicie las acciones oportunas.

291


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

1. ORGANIZACIÓN

Y

UTILIZACIÓN

DE

LOS

RECURSOS

PERSONALES MATERIALES EN RELACION CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL

Los recursos de los que dispone el centro son: Recursos Personales: Los tutores y tutoras, maestros especialistas, profesor de P.T. maestros/as de apoyo, la orientadora del EOE (para determinadas sesiones de tutoría), logopeda y médico

Recursos materiales: Proyecto curricular, ROF, Plan de convivencia, programa

de

orientación

psicopedagógicos,

vocacional,

documentos

de

libros

evaluación,

cuadernos, juegos

y

informes material

educativo… •

Recursos técnicos: Aula de informática, ordenadores en las aulas y otras dependencias del centro, reproductor DVD, televisión, radiocasete…

Recursos organizativos y temporales: 1 reunión mensual destinada a la coordinación de los equipos educativos, reuniones semanales de los Equipos de Ciclo, reuniones de la orientadora con tutores y tutoras cuando se estimen convenientes, reuniones mensuales del E.T.C.P.

10. COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS Cobra especial relevancia la coordinación con las entidades externas al centro con el afán de transmitir información y poder adoptar medidas que ayuden para lograr los objetivos que nos planteamos en el plan de orientación y acción tutorial. El Centro intentará establecer vías de coordinación con los siguientes servicios y agentes externos: •

IES de la zona: La coordinación se centrará en la detección, intervención y seguimiento del alumnado con N.E.E.. que ha promocionado o va a promocionar y en el Programa de transito (alumnado de 6º de Primaria) y de Acogida (alumnado de 1º de E.S.O. ) .

292


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Servicios Sociales Municipales para el seguimiento del alumnado absentista y para la adopción de medidas integrales de intervención y prevención del absentismo y hábitos de salud e higiene.

ETAE. Según la Orden de 19 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la prevención, seguimiento y control del Absentismo Escolar, se ha constituido el Equipo Técnico de Absentismo Escolar compuesto por representantes de los centros educativos, de los servicios sociales, de la policía local y miembros del EOE con el objetivo de establecer líneas de actuación con respecto a este tema.

CEP de Almería como centro de recursos y como respuesta a las demandas de formación del profesorado del centro.

Ayuntamientos y Diputación Provincial: para la colaboración en determinas actividades.

Delegación de Educación de Almería.

11. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POAT La evaluación se efectuará sobre los procesos y sobre los resultados obtenidos, tanto en lo relativo a la organización, gestión y funcionamiento, como al conjunto de las actividades y debe ser entendida como una actividad valorativa e investigadora y, por ello, facilitadora del cambio educativo y del desarrollo profesional docente. Los aspectos que se evaluarán, entre otros, serán: -

La adaptación del Plan a las características del alumnado y del profesorado del centro.

-

El grado de consecución de los objetivos.

-

La implementación y el desarrollo de las actividades y la adecuación de los recursos.

-

Las técnicas, métodos y medios empleados.

-

Los logros y dificultades surgidas.

293


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

La evaluación del POAT será: Continua: a lo largo de todo el proceso de puesta en práctica de las actuaciones que se derivan del Plan. Cualitativa y cuantitativa. Ha de interesar no sólo el resultado, sino también el proceso. Global: tanto en cuestión de agentes implicados como en cuestión de aspectos evaluados. Para la evaluación se utilizarán los siguientes procedimientos: -

Contraste de experiencias.

-

Observación participante.

-

Entrevistas con profesores, alumnos/as y sus familias.

-

Autoevaluación por parte del equipo de tutores/as.

-

Estudio de casos.

-

Informes de seguimiento de los programas.

-

Reuniones periódicas.

-

Análisis de documentos, actas de reuniones, Memoria Final de tutorías, etc.

El principal responsable del Plan de Evaluación es el Jefe/a de Estudios con la colaboración de los tutores/as y el apoyo técnico del Orientador/a del Centro. Además, participarán en la evaluación las familias y el alumnado. Al término de cada curso escolar, cada ciclo remitirá al E.T.C.P un informe de autoevaluación sobre el desarrollo de la acción tutorial, dificultades encontradas y propuestas de mejora La evaluación anual se incluirá en la Memoria que como consecuencia de la auto-evaluación

del centro se realice anualmente. Dicha

evaluación recogerá las valoraciones sobre el grado de cumplimiento y la idoneidad del conjunto de actuaciones.. la revisión del presente Plan se hará en el mes de septiembre de cada curso escolar con las propuestas de mejora del curso anterior.

294


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

12. ANEXOS

295


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO II: FICHA DE REGISTRO DE ENTREVISTAS CON LA FAMILIA ALUMNO/A: Padre/Madre/Tutor: TUTORÍA: Voluntaria

Citación

Fecha: Temas tratados:

Observaciones:

296


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO III REGISTRO DE ASISTENCIA DE LAS FAMILIAS A LAS REUNIONES Trimestre _______ Nivel____Tutor / tutora __________________________ . Nº

Apellidos alumno/a

y Nombre del Reunió n General

Día deTutoría

Entrega de calificacio nes u otros

Número 0 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

297

3

de +


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

21 22 23 24 25

298


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO IV:

MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO

COMPROMISO EDUCATIVO Este compromiso está pensado para ayudar a compartir responsabilidades que ayuden a los alumnos/as a mejorar su comportamiento y su rendimiento escolar. Es un instrumento para cooperar entre todos por mejorar nuestro colegio. D./Dª_____________________________________, padre, madre o representante legal del alumno/a___ ____________________ _____________, matriculado/a en este centro en el curso escolar 2.01__ / ___, en el nivel _______y D./Dª __________ _____________ en calidad de tutor/a de dicho alumno/a: SE COMPROMETEN A: COMPROMISOS DE LA FAMILIA: 3. Procuraremos que asista a la escuela a diario y que llegue puntual. 4. Revisaremos a diario su cartera y nos aseguraremos de que lleva los materiales necesarios para el día siguiente. 5. Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a y seguimiento de los cambios que se produzcan. 6. Hablaremos a diario sobre las actividades del colegio 7. Nos responsabilizaremos de que duerma entre 9-10 horas diarias 8. Le pondremos ___ horas diarias para hacer sus tareas escolares y tendrá un lugar tranquilo en la casa, sin televisión, para que las haga. 9. Nos aseguraremos de que lea todos los días durante ___ minutos 10. Iremos a hablar con el/la tutor/a para conocer el progreso escolar y de comportamiento de nuestro hijo/a. COMPROMISOS DE LA ESCUELA Y LOS PROFESORES: Informar a las familias en la hora de tutoría sobre los progresos académicos y de comportamiento de su hijo/a y hablar sobre todo lo que pueda interesar relacionado con la educación de sus hijos/as Valorar a diario el trabajo del alumno/a para apreciar sus progresos y animar a que mejore su rendimiento escolar y su comportamiento. Estar atentos a las necesidades del alumno/a ofreciéndoles las actividades más apropiadas a sus capacidades. COMPROMISOS DEL ALUMNO/A: Obedecer las normas del colegio y de mi clase. Trabajar en clase y no molestar a los compañeros/as. Permitir el normal desarrollo de las clases Venir al colegio con las tareas hechas y los materiales necesarios. Leer todos los días durante ___ minutos. Intentar hacer cada día un poco mejor mi trabajo. En Almería, a ____ de _________________de 201__ EL/LA ALUMNO/A EL PADRE / LA MADRE

Fdo.-_________________________Fdo.- _____________________________ EL/LA TUTOR/A Fdo.- _________________________________

299


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO V FICHA INICIAL DE RECOGIDA DE DATOS DEL ALUMNO/A DE E.I. DATOS PERSONALES Apellidos y nombre: _______________________________________________ Fecha de nacimiento: __________________ Lugar: _______________ Domicilio:_______________________________________ Tlf.: __________________ ¿Ha asistido a otros centros educativos?: __________________________. DATOS FAMILIARES Apellidos y nombre de la madre:____________________________________ Edad: ___________________ Profesión: ____________________________________________________. Tlf.: ___________________ Apellidos y nombre del padre____ ________________________________ Edad: ___________________ Profesión: ____________________________Tlf.: ______________________ Nº de hermanos: ________Lugar que ocupa: _________Personas que viven en casa ____________ Lengua hablada en casa con el alumno/a _____________________ Situación de los padres (separados, casados, viudos,): __________________ Vive con su padre y su madre

Vive con su padre

Vive con su madre

Otras situaciones

ASPECTOS SANITARIOS Vacunas: _________________________________________________ Enfermedades crónicas:_______________________________________ Operaciones: ____________________________________________________ Visión: _____________________ Audición:_____________________ Alergias (alimenticias, botiquín u otro tipo):________________________ Otros:__________________________________________________________ HÁBITOS Horario de sueño: __________________________________ Alteraciones del sueño: ____________________________

300


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Habitación individual

Habitación compartida

Control de esfínteres: ________________________________________ Come solo: ____________________Se desnuda solo: ___________________ Se viste solo:____________se asea solo:_________________________ Es ordenad@: _____________________________________ ASPECTOS PSICOMOTORES Edad en que empezó a andar: ____________ Parte del cuerpo dominante:

derecha

izquierda

Problemas motores: ____________________________________________ DATOS LINGÜÍSTICOS Edad en la que empezó a pronunciar palabras: _____________________________________________ Alteraciones del lenguaje: _____________________________________________________________ a.

ORDEN Colaboración en casa: ________________________________ Orden personal:_____________________ ACTIVIDADES HABITUALES EN CASA Compañer@s de Juegos:___________________________________________ Juguetes preferidos: ____________________ Horas que pasa el /la alumn@ frente a la TV cada día: ______________ ¿Qué programas le gustan?: _______________________________________. Comportamiento del niñ@ en casa: __________________________________ _______________________________________________________________. RELACIONES PERSONALES Con los padres: _________________________________ Con los herman@s:____________________________________ Con los adultos: _________________________________ Con l@s niñ@s :______________________________________

OBSERVACIONES ______________________________________________________________________ ________________________________________________________

301


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO VI FICHA INICIAL DE RECOGIDA DE DATOS DEL ALUMNADO DE E.P. 1. DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDOS:_______________________________________ FECHA DE NACIMIENTO: _____________________________________ EDAD: _____________________ DOMICILIO: _________________________________________ TLF: _______________________________________________ ALERGIAS:___________________________________________________ OTROS DATOS DE INTERÉS:____________________________________________________ 2. DATOS FAMILIARES: NOMBRE DEL PADRE:_________________________________________ EDAD:_______PROFESIÓN: ____________________________________ NOMBRE DE LA MADRE:______________________________________ EDAD:_______PROFESIÓN:_____________________________________ Nº DE HERMANOS/AS: __________________ HERMANOS/AS EN EL CENTRO:___________ GRADO DE IMPLICACIÓN FAMILIAR: _____________________________ 3. DATOS ESCOLARES: NIVEL CURRICULAR CON EL QUE INICIA LA NUEVA ETAPA: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

302


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

DIFICULTADES OBSERVADAS EN INFANTIL: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

MEDIDAS ADOPTADAS: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

GRADO DE ADAPTACIÓN SOCIAL: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

303


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

4. OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________

304


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ANEXO VII ELECCIÓN DE DELEGADOS El Delegado/a de clase en el C.E.I.P. Madre de La Luz representa a todos sus compañeros/a y expone al Tutor/a y Profesores/as Especialistas los problemas que van surgiendo en el grupo al que representa. Recordar que tanto chicos como chicas pueden realizar esta función, a la vez que comparten tareas, materias y espacios pueden ostentar la representación del grupo-clase. Proceso de elección del Delegado de clase: - Cualquier alumno/a de una clase podrá ser elegido/a delegado o delegada. - Todos los alumnos/as tienen derecho a votar y a ser votados/as. - El tutor/a de clase, al principio del curso, declarará un período de tres días para la presentación de candidaturas. Transcurrido el plazo se abrirá otro de tres días para la campaña de los candidatos. Deben presentarse por igual niños y niñas. - Agotados los plazos se realizará la votación en el aula bajo la presidencia del tutor/a. - Cada votante escribirá en su papeleta dos candidatos por orden de preferencia (se alentará la presentación tanto de chicos como de chicas). - Las elecciones se hacen por votación secreta entre todos los compañeros/as de la clase. - Tras el recuento de votos se redacta un Acta de “Elección de Delegados” en la que se declarará Delegado/a al candidato/a más votado y Subdelegado/a el siguiente alumno/a con más votos. - El resto de candidaturas formarán una lista de suplentes ordenada por el número de votos obtenidos. - Todas las elecciones y los ceses serán presididas y ratificadas por el profesor/a Tutor/a de la clase. - Las elecciones se llevarán a cabo en la segunda quincena del mes de septiembre. Entregándose las Actas en la Jefatura de Estudios antes del día 27. Funciones del Delegado/a: • Ejercer la representación del alumnado de su clase. •

Preparar y convocar, junto con el Subdelegado, las reuniones de la Asamblea de Clase.

Presidir, con la colaboración del Subdelegado, las reuniones de Asamblea de Clase y actuar como moderador.

Hacer llegar la propuesta de la Asamblea de Clase, junto con el Subdelegado/a, al Tutor/a o al Jefe de Estudios.

Tomar parte en la junta de Delegados y asistir a cuentas reuniones fuera convocado.

Recoger los acuerdos de la Asamblea de Clase y hacer propuestas a la Junta de Delegados.

Informar a sus compañeros/as de lo tratado en la Junta de Delegados.

305


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Preocuparse y velar por el buen uso de las instalaciones del aula y del Centro.

Velar por el orden en el aula y notificar al tutor/a las anomalías que se produzcan.

Observar que el aula queda en orden cada vez que se ausenta el grupo (recreos y salidas de clase): procurar que se cierren puertas y ventanas, que las luces queden apagadas, mesas y sillas en su lugar correspondiente, etc.

SUBDELEGADO DE CLASE • Es el alumno o alumna que, junto al Delegado/a, representa a los compañeros/as de su clase. •

El Subdelegado/a ausencia.

El cargo de Subdelegado será elegido y nombrado en el mismo proceso que el Delegado.

desempeña las funciones del Delegado/a en su

Funciones del Subdelegado: Colaborar con el Delegado en la preparación, convocatoria y reuniones de Asamblea de Clase. Ayudar al Delegado a presidir las reuniones de Asamblea de Clase. Proponer, junto con el Delegado, proyectos e ideas a la Asamblea de Clase. Colaborar con el delegado en el mantenimiento del orden en clase. Asumir las competencias del Delegado cuando éste no asista a clase. Poner en conocimiento del tutor o del Jefe de Estudios, junto con el Delegado, el deterioro o mal uso de las instalaciones del aula o del Centro.

306


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADO Y SUBDELEGADO. En Almería, siendo las horas del día de de 20…, se ha reunido el curso: _________________, para celebrar la elección de Delegado/a y Subdelegado/a, debidamente convocada por el Tutor/a : _____________________________________________________________. Han actuado como: Presidente: Secretario: Vocal: Tras presentar el procedimiento de la elección, se ha efectuado la votación y los resultados han sido los siguientes: NOMBRE DE ALUMNO/A Nº DE VOTOS 1º 2º 3º 4º 5º Así pues, quedan elegidos: Delegado/a: ______________________________________________________________ Subdelegado/a: ______________________________________________________________ 1er. Reserva: ______________________________________________________________ 2º Reserva: _______________________________________________________________

Sin otro asunto que tratar, se levanta la sesión. Fdo: El Tutor/a Fdo: El Vocal

Fdo: El Secretario

307


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

D) ORGANIZATIVOS a) EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 1.- Legislación relacionada con el tema. •

• •

INSTRUCCIONES de 27-05-2011, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para la elaboración de los planes provinciales de formación y los planes de actuación de los Centros del Profesorado para el curso 2011/11, así como para la realización de la memoria del plan provincial de formación y de los Centros del Profesorado, correspondientes a las actuaciones del curso 2009/10. Corrección de errata de la Orden de 16-12-2008, por la que se modifica la de 16 de octubre de 2006, por la que se regula el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del personal docente (BOJA núm. 4, de 8.1.2009). ORDEN de 16-12-2008 por la que se modifica la de 16 de octubre de 2006, por la que se regula el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades de formación permanente del personal docente. ORDEN de 30-10-2007, por la que se regula el procedimiento de inscripción y cancelación en el Registro Andaluz de Grupos Investigación Educativa en centros docentes públicos dependientes de la Consejería y se establecen medidas para su reconocimiento, apoyo y difusión. (BOJA 16-11-2007) DECRETO 55/2007, de 20 de febrero, por el que se crea y regula el Registro Andaluz de Grupos de Investigación Educativa en centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación. (BOJA 27-2-2007) ORDEN de 7-11-2006, por la que se modifica la de 7-6-2005, por la que se establecen las bases de la convocatoria y las bases reguladoras de ayudas económicas individuales dirigidas al personal docente de todos los niveles de enseñanzas dependientes de la Consejería para la realización de actividades de formación permanente. (BOJA 5-12-2006) Corrección de errores de la ORDEN de 15-5-2006, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones para la realización de proyectos de innovación educativa en centros educativos públicos de Andalucía, dependientes de la Consejería de Educación, y se efectúa su convocatoria para el año 2006 (BOJA núm. 107, de 6.6.06). (BOJA 21-6-2006) ORDEN de 11-5-2006, por la que se modifican las plantillas de asesores y asesoras de formación en Centros del Profesorado. (BOJA 26-5-2006) INSTRUCCIONES de 15-12-2005, de la Viceconsejería de Educación sobre los criterios a aplicar para el reconocimiento profesional de los coordinadores y responsables de los planes y programas que desarrolla la Consejería de Educación en los centros docentes públicos, así como del profesorado participante en los mismos.

308


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

• • •

ORDEN de 28-11-2005, por la que se modifica el II Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado aprobado por la Orden que se cita. (BOJA 15-12-2005) INSTRUCCIONES de 14-7-2005, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, por las que se detalla el procedimiento de autorización para la remuneración del personal dependiente de la Consejería de Educación que colabore en actividades de formación dirigidas al profesorado de todos los niveles educativos, a excepción de los universitarios, y otras actividades análogas. ORDEN de 28-3-2005, por la que se regula la promoción retributiva de los funcionarios y funcionarias docentes de todos los niveles educativos, a excepción de los universitarios, y se determinan los requisitos que deben cumplir las actividades y su valoración. (BOJA 21-4-2005) ORDEN de 8-3-2005, por la que se aprueba el baremo para la remuneración del personal dependiente de la Consejería que colabore en actividades de formación dirigidas al profesorado de todos los niveles educativos, a excepción de los universitarios, y otras actividades análogas. (BOJA 29-3-2005) ORDEN de 9-6-2003, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y el funcionamiento del Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado (BOJA 26-6-2003) ORDEN de 9-6-2003, por la que se aprueba el II Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado (BOJA 26-6-2003) DECRETO 110/2003, de 22 de abril, por el que se regula el Sistema Andaluz de Formación Permanente del profesorado (BOJA 25-4-2003) ORDEN de 6-9-2002, por la que se establece el marco de actuación de los Centros de Profesorado para promover la formación en grupos de trabajo y estimular la consolidación de redes profesionales (BOJA 8-102002)

2.- JUSTIFICACIÓN Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN. A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que requieren (siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las estrategias adecuadas para la búsqueda, valoración y selección de información). No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo...) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito. Por ello, hoy en día el papel del profesorado no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los alumnos/as a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas 309


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno/a) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información. Por otra parte, la diversidad de los alumnos/as y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los profesores/as aprovechen los múltiples recursos disponibles para personalizar la acción docente, y que se formen manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos, observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción). Las actividades de Formación Permanente del Profesorado en nuestro centro, tendrán como objetivos fundamentales: - Potenciar la incorporación de las metodologías más adecuadas para la adquisición de las competencias básicas a través de todas las áreas. - Dotar al profesorado de las competencias profesionales necesarias para la época en que desarrollamos nuestra labor educativa. - Mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado en su formación para una ciudadanía autónoma y responsable e incentivar la participación y trabajo en equipo de los docentes. De lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta las Instrucciones del 27-05-2011, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, para el curso 2011/2012, nuestras líneas prioritarias serán las siguientes: a) Desarrollo e innovación del currículo. Definir los aprendizajes básicos en términos de competencias invita a considerar conjuntamente tanto la materia (contenidos) como la forma (actividades) y los resultados de aprendizaje (evaluación). Esta consideración deberá ser incorporada a la formación permanente del profesorado. La formación del profesorado debe responder, a la necesaria reflexión que se ha de promover en el seno de los equipos docentes, en relación a la implantación y desarrollo del currículo en los diferentes ciclos, proporcionando asesoramiento y acompañando los procesos de revisión curricular en los propios centros. Concretamos la formación en este apartado en los siguientes aspectos:

Asesoramiento y apoyo al desarrollo del currículo desde los CEP , favoreciendo la elaboración de modelos de programación docente y materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y del profesorado. 310


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Asesoramiento y formación para favorecer el desarrollo actitudinal y emocional del profesorado. Asesoramiento y formación para el desarrollo organizacional e institucional de los centros educativos: planificación, seguimiento y evaluación del funcionamiento de los centros. Formación del profesorado en evaluación de diagnóstico y elaboración y desarrollo de planes de mejora. Atendiendo al principio de autonomía organizativa y pedagógica de los centros se favorecerán y fomentarán los proyectos de centro o centros del mismo entorno socioeconómico con el fin de estimular el trabajo en equipo de los profesores.

b) .- Aplicación didáctica de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las aulas. El plan de formación del profesorado en relación con este apartado, es el de fomentar el uso innovador de las TIC en el aula ordinaria, utilizando todas las posibilidades que estos medios proporcionan para mejorar las prácticas educativas. Se orientará especialmente a dar a conocer a los profesores los recursos existentes para las diversas áreas y sus metodologías de uso. En esta línea de actuación cabe destacar el impulso del programa Escuela TIC 2.0. Por tal motivo, el plan de formación en TIC , incidirá fundamentalmente en los siguientes aspectos:

Contenidos digitales de las diversas áreas y niveles para su uso en el aula. Metodología de utilización. Investigación y difusión de nuevas metodologías impulsadas por el uso de las TIC en las aulas. Formación del profesorado que se incorpore en 5º y 6º a la Escuela TIC 2.0. Contribución del uso de las TIC a la adquisición de competencias básicas. Completar y ampliar la formación instrumental dirigida al profesorado. Desarrollar en el alumnado una cultura digital crítica para evitar el consumismo y el individualismo en el uso de las TIC. Formación, asesoramiento y apoyo directo en las aulas que participan en los diferentes programas de pizarra digital. Asesoramiento para la elaboración, difusión y utilización de recursos didácticos a través de las TIC. Fomento y seguimiento de la integración de las TIC en los centros docentes.

c) Competencia lingüística: comunicación oral, lectura y escritura, comunicación en lenguas extranjeras y potenciación del bilingüismo:

311


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

El valor que la comunicación oral, la lectura y la escritura tienen como herramientas básicas es indiscutible, no sólo en el aprendizaje, sino también en la formación integral del alumnado, ya que actúan como principal vía de acceso al conocimiento y la cultura . Sin una adecuada competencia lectora, no es posible comprender la información contenida en los textos y asimilarla de un modo crítico. Los objetivos básicos que hay que conseguir deben encaminarse a potenciar los instrumentos que faciliten la mejora de la comunicación oral y de los hábitos de lectura. Para lograr estos objetivos, la formación del profesorado deberá dirigirse a facilitar estrategias para fomentar la lectura en el alumnado y generar hábitos de lectura fuera del entorno curricular. Asimismo, la formación del profesorado en lenguas extranjeras es prioritaria por entenderla como un factor clave de mejora de la calidad de la enseñanza y como un elemento indispensable para el desarrollo personal y profesional del profesorado. La Unión Europea y el Consejo de Europa recomiendan en sus directivas la adquisición de la competencia comunicativa de los ciudadanos europeos en al menos dos lenguas, además de la propia, al finalizar la enseñanza obligatoria; para garantizar este objetivo, es necesario el aprendizaje efectivo de una primera lengua desde edades tempranas y de una segunda lengua a partir del tercer ciclo de Educación Primaria. Las principales acciones formativas relacionadas con esta línea serían las siguientes:

Asesoramiento y seguimiento sobre fomento de la expresión oral, lectura y escritura a través de las diferentes áreas curriculares, utilización didáctica y organización de la biblioteca escolar y/o bibliotecas de aula. Formación para la mejora de la competencia en lenguas extranjeras. Formación sobre metodología y organización de aula, dirigida a tutores y auxiliares de conversación. ( Centros bilingües) Seminarios sobre la utilización del portfolio europeo de las lenguas en los distintos niveles. Formación lingüística y metodológica para el profesorado de centros bilingües y de centros que anticipan las enseñanzas de lenguas extranjeras. Cursos para la actualización en lenguas extranjeras del profesorado no especialista. Fomento y asesoramiento de proyectos europeos y estancias formativas en otros países.

d).- Formación para la mejora de la igualdad en los centros docentes: El principio de igualdad significa que todos los alumnos reciban a lo largo de su proceso educativo las atenciones necesarias para el desarrollo integral de sus capacidades en un marco integrador basado en la libertad, responsabilidad, solidaridad, tolerancia y respeto a los demás, compensando 312


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

las desigualdades que se originan por factores personales, sociales, territoriales o económicos. Se potenciará la formación del profesorado en estrategias y recursos de gestión del clima de aula y en técnicas de resolución de conflictos, así como en apoyo a la función tutorial. Se impulsará la implantación de sistemas de ayuda entre iguales y de mediación escolar. Estos programas y actuaciones abordarán la prevención de la violencia de género, la exclusión social y los comportamientos xenófobos y racistas, así como cualquier otra forma de discriminación. Las principales acciones formativas relacionadas con esta línea son las siguientes:

Asesoramiento y seguimiento en materia de convivencia escolar, educación intercultural, aprendizaje cooperativo y participación democrática. Asesoramiento en la elaboración y desarrollo del Plan de Convivencia. Formación metodológica para los profesores que desarrollan planes de apoyo a alumnos con dificultades curriculares. Asesoramiento en las actividades desarrolladas en los centros educativos para la promoción de la igualdad de género. Cursos específicos sobre acción tutorial y relación con las familias. Asesoramiento y formación de equipos directivos para liderar proyectos de centro adaptados a la nueva realidad educativa, en los que participen el equipo de profesores y otros miembros de la Comunidad Educativa.

3.- MODALIDADES DE PERFECCIONAMIENTO. - Formación en Centros. - Grupos de Trabajo. - Seminarios. - Cursos y /o actuaciones organizados por el CEP y otros Organismos.. - A través de las TIC. * Las modalidades expuestas anteriormente podrán realizarse de forma presencial, semipresencial o a distancia.

b) CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR

313


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

-

-

-

-

-

-

Normativa legal y reglamentaria Es imprescindible tener en cuenta todos los elementos que intervienen en el centro educativo, ha de organizarse en función del conjunto. Se deberá tener en cuenta una racionalización para que la distribución horaria no tenga consecuencias negativas en el centro. El Claustro podrá revisar, y en su caso, modificar los horarios a lo largo del curso, en función de las necesidades que surjan. En la medida posible se programará el horario teniendo en cuenta que las áreas instrumentales se impartan en el momento de mejor ritmo de trabajo del alumnado. En infantil, el tiempo se organizará de forma flexible. No se establecerá un horario rígido a seguir diariamente por los alumnos/as, sino que la clase se organizará en base a unos momentos significativos que constituyen la programación diaria. Estos “momentos” son fijos en cuanto a su secuencia, pero absolutamente flexibles en cuanto a su duración, dependiendo del grado de interés y necesidades que se observen en el grupo. Los idiomas serán a la misma hora en todos los cursos del mismo nivel. Igualmente ocurrirá con Las áreas de Artística y Conocimiento del Medio En la medida de lo posible y para optimizar recursos humanos, se harán coincidir las horas de Religión de las dos profesoras en el mismo nivel.

314


HORAS POR ASIGNATURA Y CURSO

CURSO

LENGUA MATEMÁTICAS C. MEDIO

IDIOMA

I-2

F-2

RELIGIÓN ARTÍSTICA E. FÍSICA

MÚSICA

PRIMERO

6

5

4:30

2

0

0

1:30

1

2

0:30

SEGUNDO

6

5

4:30

2

0

0

1:30

1

2

0:30

TERCERO

5:30

5

5

2

0

0

1

1

2

1

CUARTO

5

5

4:30

2

0

0

2

1

2

1

QUINTO

4:30

4

4

3

2

2

1:30

1

1:30

1

SEXTO

4:30

4

4

3

2

2

1:30

1

1:30

1


Horario lectivo del profesorado De acuerdo con lo recogido en la legislación vigente, de las 30 horas de permanencia en el centro, 25 son de horario lectivo con alumnos/as. Se distribuirán tomando como referencia los siguientes criterios: Docencia directa con el grupo de alumnos/as para el desarrollo del currículo, atendiendo a la Orden de 10 de agosto de 2007 E.P. y Orden 5 de agosto de 2008 E.I. Resto de horas en que no se imparten áreas, se realizará siguiendo criterio de prioridad de acuerdo con este orden: o Refuerzo o Sustituciones Para llevar a cabo las sustituciones se tendrá en cuenta el siguiente orden: -Apoyo 2 -Apoyo 1 -Profesorado de refuerzo -Coordinadores de ciclo -Coordinador proyectos Bilingüe y Tic -Atención educativa -Apoyo a la integración -Director/a -Juntar clases En Infantil, teniendo en cuenta que los tutores dan la mayoría de las especialidades y apenas tienen horas de refuerzo, el orden de sustituciones sería el siguiente: -Apoyo 2 -Apoyo 1 -Profesorado de refuerzo -Apoyo de Primaria -Coordinador de ciclo Cuando las bajas sean largas, se podrá contar con los 4 apoyos para las dos etapas. Procedimiento de sustitución : El apoyo sistemático o refuerzo lo llevarán a cabo el profesor/a de apoyo 1 y los maestros/as que tengan mayor número de horas de apoyo. El apoyo incidental o apoyo educativo lo llevarán a cabo el profesor/a de apoyo 2 y los maestros/as que tengan menor número de horas de apoyo. El apoyo 2 será el primero que sustituirá en los casos necesarios. Las bajas a partir de 10 días se cubrirán con personal externo, solicitándolo a la Delegación.

Recreo: 30 minutos Los días de lluvia , en Primaria, se establecerán dos turnos: 11:30/12----- primero, segundo y tercero 12/12:30----- cuarto, quinto y sexto


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Duración sesiones: 60 y 90 minutos: o Se establecen estas sesiones para evitar sesiones de 30 minutos. o Conseguir una mejor distribución horaria semanal. o Evitar que haya áreas que solo se impartan un solo día durante la semana. El profesor/a Tutor/a tendrá el mayor número de horas posible para impartir las materias de su tutoría. El profesorado permanecerá 5 minutos, antes de la hora de entrada, en las filas. Este tiempo se reducirá de la hora de dedicación exclusiva

Función directiva. o Orden 20 de agosto de 2011 o Equidad entre tiempo y funciones Equipos de coordinación. o Orden 20 de agosto de 2011 o Número de unidades Biblioteca. o Facilidad de uso del alumnado o Disponibilidad del profesorado. Horario no lectivo Flexibilidad Coincidencia de todo el profesorado para realizar las reuniones de órganos de coordinación docente. Tutoría sistemática con la familia. Apertura centro. Asistencia a órganos colegiados. Horario lectivo alumnado. Modelo de horario lectivo. Decreto 301/2009, de 14 de julio. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo en E.P. (Anexo II) y Orden de 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el currículo en E.I. ( Art. 7). Horario y condiciones en las que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa, fuera del horario lectivo Horario de 7:30 a 9 y de 16 a 18 Contar con vigilancia en el centro Presentación de proyecto por parte de la entidad solicitante Aprobación del proyecto por la Consejería. Legislación

317


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de E.P. (Art. 8 y ANEXO III). Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la educación y las enseñanzas correspondientes a la E.P. en Andalucía (Articulo 10) Orden 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la E.P. en Andalucía (ANEXO II . Horario lectivo mínimo obligatorio por áreas y ciclo). Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a E.I. en Andalucía. ( Articulo 9: horario). Orden 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de E.I. en Andalucía (Articulo 7).

Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. Orden 27 de abril de 2011, por la que se regula el procedimiento para la determinación del modelo de horario. Orden 3 de agosto de 2011 por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros, así como la ampliación de horario. Orden 20 de agosto de 2011, por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de E.P. , de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (Capítulo IV horarios, capítulo V otras disposiciones) Orden de 3 de septiembre de 2011, por la que establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación.

Instrucciones 22 de septiembre de 2011 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización de y funcionamiento, durante el curso 2011/2012, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria y secundaria obligatoria..

OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR

318


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

OBJETIVOS -

-

-

-

-

-

Apoyar y continuar la labor educativa que realiza la escuela y la familia, trabajando hábitos sociales, higiénicos, lúdicos y alimentarios. Completar la formación mínima que han de recibir todos los ciudadanos y ciudadanas. Facilitar la vida familiar, así como la integración de los padres y madres en el mundo laboral. Fomentar la autonomía personal de cada niño/a desde una perspectiva pedagógica. Crear una actitud crítica con relación al modelo de deporte que llega a través de los medios de comunicación. Desarrollar la práctica del deporte como recreación, divertimento y complemento fundamental de la formación integral de todos los alumnos y alumnas en edad de escolarización obligatoria. Fomentar entre el alumnado la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva, como elemento para su desarrollo personal y social. Atender la integración del alumnado de necesidades educativas especiales, en la programación y desarrollo de las actividades deportivas del centro. Hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición de valores tales como la solidaridad, la colaboración, el diálogo, la tolerancia, la no discriminación, la igualdad entre sexos, la deportividad y el juego limpio. Favorecer la utilización de las instalaciones deportivas escolares en horario no lectivo por el alumnado. Recibir una alimentación adecuada a través de una dieta saludable y equilibrada. Inculcar hábitos positivos de higiene alimenticia y comportamiento en la mesa. PROGRAMAS

PLAN DE APERTURA CENTRO: Aula Matinal Comedor Actividades extraescolares: . Multideporte . Futbol sala . Informática . Danza: Juegos infantiles . Animación infantil OBRA SOCIAL UNICAJA Voleibol Predeporte Balonmano

319


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CLUB BALONCESTO ESCOLAR Baloncesto Pequebasket ACTIVIDADES DE 14 A 15 HORAS

-Baile -Teatro -Ajedrez -Animación a la lectura

c) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA. (AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS LOGROS ESCOLARES)

320


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

321


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

322


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

323


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

324


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

325


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

326


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

327


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

328


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

329


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

330


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

331


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

332


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

333


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

334


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

335


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

336


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

337


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

338


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

339


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

340


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

341


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

342


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

343


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

344


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

345


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

346


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

d) CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS

DEL

La asignación de tutorías las realizará la Dirección del Centro, en la primera semana de Septiembre, atendiendo a los siguientes criterios: Continuidad en el ciclo Ser miembro del equipo directivo Ser definitivo en el Centro Tener antigüedad en el Centro Tener conocimiento y formación en pizarra digital o adquirir el compromiso de formarse ( para la asignación de tutoría de 5º y 6º) El profesorado especialista será asignado a tutoría dependiendo de la disponibilidad horaria que le quede después de impartir las clases de su especialidad. En el caso de alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será compartida entre el maestro/a tutor/a y el profesor especialista. El director/a podrá alterar el orden de los criterios en base a una situación necesaria y justificada. Todo ello respetando el Decreto 328/2011 de 13 de Julio, artículo 70, apartado “p” y artículo 89, punto 1.

El reparto de alumnos/as se hará de forma proporcional teniendo en cuenta : -Alumnos/as con necesidades educativas especiales -Religión -Alumnado bilingüe en todos los grupos desde los tres años -Interno en Residencia -Fecha de nacimiento (infantil) -Separación de mellizos, trillizos… -Aspectos curriculares, afectivo-sociales, ritmo de aprendizaje, conducta… -Inmigrantes -Sexo -Incorporación tardía al colegio. -Ratio de las aulas. -Revisión de la formación de grupos a principio de etapa.

347


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

e) PLANES ESTRATÉGICOS DEL CENTRO

Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación

El Proyecto de Coeducación del CEIP Madre de la Luz, planificado para los curso académicos 2009/ 2012, persigue los siguientes objetivos didáctico- pedagógicos:

mm) Promocionar la Educación en Valores entre nuestro alumnado, en la búsqueda de una sociedad más tolerante. nn) Integrar la Coeducación como tema transversal en la práctica diaria: en el aula, en actividades complementarias... oo) Trabajar impregnando toda la práctica educativa de los valores coeducativos, como eje fundamental de la convivencia del centro. pp) Desarrollar conceptos, procedimientos y actitudes relacionadas con la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida laboral y familiar. qq) Trabajar en los contenidos de las distintas asignaturas las aportaciones que han hecho tanto hombres como mujeres a la sociedad. rr) Mejorar el clima de convivencia tomando como punto de partida las relaciones de igualdad . ss) Reflexionar con el alumnado sobre actitudes violentas, y aprender modos de comportamientos pacíficos, tolerantes y de respeto mutuo. tt) Trabajar el uso del lenguaje más coeducativo que peyorativo, de manera que los alumnos/as no se sientan mermados o desplazados. uu) Mejorar las relaciones personales entre los alumnos/as, para ir disminuyendo el sexismo y la violencia en los juegos. vv) Favorecer las relaciones de amistad, aceptación y cooperación. ww) Tomar como modelo las conductas respetuosas y solidarias. xx) Trabajar el uso de modelos educativos que sean dialogantes y cooperativos. yy) Reconocer la igualdad en la actual sociedad, que es plural, étnica y en la que el porcentaje de población inmigrante cada vez es mayor. zz) Desde las familias, colaborar con el centro como hasta ahora se viene desarrollando.

348


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

PLAN DE APOYO A LA FAMILIA. Durante el curso escolar 2011 – 11 el Plan de Apoyo a la familia se ha realizado con los siguientes servicios y en las siguientes condiciones: 1.- Servicio de Aula Matinal. Usuarios autorizados por la Delegación …………145 Alumnado………Infantil. Primaria y Aula Específica. Fecha de inicio……………………………………… 13/09/2011 Fecha fin…………………………………………………22/06/2012 Horario…………… ………………………De 7:30 a 9:00 horas De Lunes a Viernes. 2.- Servicio de Comedor: Usuarios autorizados por la Delegación……..436 Alumnado…..Infantil, Primaria y Aula Específica del CEIP Madre de la Luz Secundaria del IES Alborán. Fecha de inicio……………………………… .. 13/09/2011 Fecha fin……………………………………………..22/06/2012 Horario de 14:00 a 16:00 horas. De lunes a viernes 3.- Actividades Extraescolares: Talleres impartidos: Para Infantil: Animación Infantil Danza: Juegos Infantiles. Para Primaria: Multideporte Fútbol – Sala Fecha de Inicio:……………..04/10/2011 Fecha fin…………………………22/06/2012 Alumnado……………. Infantil y Primaria Horario ………..De 16.00 a 17.00 horas. De lunes a jueves. Cada taller tiene una duración de dos horas semanales. 349


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Plan TIC 2.0 Objetivos Generales: 1. Cambiar la metodología y usar la informática y el uso de las TIC,s como herramienta didáctica en la labor docente, incluyéndola dentro de nuestras estrategias en el proceso de aprendizaje. 2. Alfabetizar digitalmente a la Comunidad Escolar como el instrumento imprescindible para afrontar el futuro próximo y aproximar a nuestros alumnos/as a la sociedad de la información. 3. Motivar a nuestro alumnado en su propia formación con nuevos medios y nuevas herramientas ofreciéndole los recursos educativos más completos y avanzados que a su vez mejoren su formación. 4. Reducir las desigualdades entre individuos y conseguir que todos los alumnos/as tengan acceso a las mismas fuentes de información superando así desigualdades en el acceso a la información y a los recursos por razón socioeconómica o cultural. 5. Utilizar el colegio como centro integrador de la comunidad local mediante la creación de comunidades de aprendizaje: alumnos/as, profesores, padres/madres y otros centros. 6. Compartir nuestras producciones pedagógicas con el resto de comunidades virtuales y aportar a la comunidad de docentes y alumnos nuestra colaboración y nuestras ideas. 7. Conseguir que se vaya introduciendo en el espíritu de nuestros alumnos/as el trabajo en equipo y el sentimiento de comunidad, de colaboración, entre los alumnos/as y entre profesores/as.

Objetivos en relación a los profesores: 1.-.Adquirir los conocimientos informáticos necesarios para poder hacer un uso didáctico de las TICs en todas las área que imparte. 2.-.Solucionar los problemas técnicos elementales más comunes que plantean los equipos informáticos. 3.-.Utilizar la red como medio de formación permanente y buscar los recursos necesarios para el aula a través de la Red que nos permita el desarrolla de nuestra labor docente. 4.-.Intercambiar experiencias con otros centros y profesores y profesoras. 5.-.Publicar los trabajos realizados y las experiencias llevadas a cabo. 6.-.Modificar los elementos y la concepción del currículum y, como consecuencia, adoptar medidas innovadoras en la práctica cotidiana. 7-.Incorporar las TICs en todas las áreas del currículum, como una herramienta didáctica de uso cotidiano. 8.-Crear material didáctico en formato digital, usando herramientas de autor sencillas. Objetivos en relación a los alumnos/as:

350


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

1.-.Aprender el manejo básico del sistema operativo y los programas de software libre de la distribución Guadalinex que se van utilizar en su aula. 2.-Utilizar el ordenador y sus diferentes posibilidades como una nueva herramienta para el aprendizaje. 3.-.Navegar por páginas webs aprovechando de esta forma el carácter multipolar que tiene la información obtenida en la Red 4.-Usar diversos medios de comunicación: correo, chats y foros. 5.-Usar en el trabajo cotidiano un procesador de textos. 6.-Utilizar diverso software educativo, según el nivel y área de trabajo. 7.-Cuidar y hacer un uso correcto y responsable del material.

351


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

El Bilingüismo y la Educación Bilingüe El bilingüismo consiste en la habilidad para expresarse en dos lenguas. Su idea principal se centra en que dos o más lenguas utilizadas por un individuo, aunque difieran aparentemente en la superficie, funcionan a través del mismo sistema cognitivo central.

El aprendizaje que comienza en edades tempranas, en Infantil en el caso de nuestro sistema educativo, se basa en el supuesto de que a medida que aprenden el nuevo idioma, aprenden un segundo idioma incorporando las aportaciones lingüísticas nuevas a su modelo actual de la lengua. El denominador común de los centros bilingües es el hecho de que alguna de las asignaturas basadas en contenidos son impartidas en una segunda lengua, que a su vez es una asignatura en sí misma, y que no coincide con la lengua materna en la mayor parte de los casos.

La finalidad comunicativa de la lengua es primordial, así como su utilización dentro de los Currículos Integrados de las Lenguas, que consisten en trabajar varias lenguas al mismo tiempo en unidades didácticas del interés del alumnado, que les lleve a usarlas con una finalidad práctica y concreta de forma oral y escrita. De manera resumida señalamos que las metodologías actuales, de acuerdo con el Plan de Fomento del Plurilingüismo, presentan la enseñanza de las lenguas de la siguiente forma: . Predominio de la actividad oral . Menor importancia de las actividades gramaticales . Reutilización inmediata de lo aprendido . Acercamiento a las formas espontáneas de la adquisición de lenguas. . No considerar como único objetivo legítimo el lograr la competencia de un nativo . Considerar como objetivo esencial desarrollar la competencia de “aprender a aprender”, potenciando la adquisición de las lenguas de forma reflexiva y autónoma . Atender a los diferentes estilos de aprendizaje del alumnado Las competencias lingüisticas se clasifican de la siguiente manera: . La producción oral ( hablar ) . La producción escrita ( escribir) . La comprensión oral y audiovisual ( diversos medios de comunicación o

352


C.E.I.P. “MADRE DE LA LUZ” ALMERÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

situaciones) . La compresión escrita ( leer ) . La interacción oral ( participar en conversaciones, debates, etc. ) . La interacción escrita en tiempo real: foros de internet, chats... Las actitudes que se tendrán en cuenta se resumen en: . Valorar la comunicación interpersonal . Respetar la pluralidad cultural y valorar la identidad cultural propia . Valorar el aprendizaje de otras lenguas . Desarrollar actitudes que favorezcan el éxito del aprendizaje

353


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.