Diversas pero no dispersas, nº 5

Page 1

Boletín de diversidad sexual y de género NÚMERO 5

© Pexels Sharon McCutcheon

DIVERSAS PERO NO DISPERSAS


© Pexels Markus Spiske

INTRODUCCIÓN ¡ORGULLO DE SER! Volvemos con la entrega veraniega del Boletín del Equipo de Diversidad Sexual y de Género de AI España, coincidiendo con las reivindicaciones del Orgullo LGTBI. Este año hemos renovado nuestro lema, ‘Orgullo de Ser’, para centrar el foco de nuestra lucha en el respeto a nuestras identidades. Esta edición de nuestro Boletín trata sobre la juventud LGTBI, que tiene unas necesidades y unas experiencias únicas que, desgraciadamente todavía, muchos Estados siguen ignorando, persiguiendo e intentando corregir. Desde el Equipo de Diversidad esperamos que os guste la edición que os traemos con mucho orgullo.

1. Una mirada intergeneracional a la juventud LGTBI: Por Saúl Castro, con las historias de Julián Ramírez, Gustavo Bonache y Elena Gallego, del Equipo de Diversidad de AI España.

Los tres narran que fueron conscientes de su homosexualidad desde su juventud, a pesar de que como destaca Elena “casi todos los comentarios que se escuchaban en la escuela y posteriormente instituto eran estigmatizantes”. Tanto Gus como Julián cuentan que ellos tardaron un poco más en comprender su identidad, incluso, en palabras del primero, aun cuando su sexualidad “parecía evidente a todo el mundo menos a mí”. Un elemento común en sus historias es la ausencia generalizada de referentes. En la

2

ambigüedad de algunos cantantes, en los personajes de series como “Más que amigos” o “Ley del deseo” encontraban una cierta normalidad y libertad. Sin embargo, de acuerdo con el relato de Gus “a pesar de vivir en Madrid, no había referentes, y Chueca era un espacio absolutamente marginal para mi día a día”. “Mi primer amigo abiertamente gay fue VIH + en 1986”, reconoce, lo que hizo que “le invadiera el miedo y le alejara aún más del colectivo y de la sexualidad”. “A día de hoy me doy cuenta de lo importante que hubiese sido una educación inclusiva y diversa”, razona Elena. Lo mismo afirman Julián y Gus, destacando el segundo que “la diversidad sexual era algo de lo que no se hablaba” ni en la escuela, ni con los amigos ni en las familias, marcadas en aquella época por un machismo estructural y por la criminalización de la diversidad sexual. Sorprende la siguiente reflexión de Gus que remarca lo relevante de vivir en un barrio de la periferia en Madrid: “Vivir DIVERSAS PERO NO DISPERSAS

© Pexels Brett Sayles

Hemos querido empezar esta quinta edición de nuestro boletín con un toque más íntimo y sacando provecho de la diversidad de edades que hay entre los miembros de nuestro equipo. Tres de nuestros miembros Julián (33), Elena (41) y Gus (54) han contestado el mismo cuestionario con el objetivo de ver cómo, cada uno en su momento y en sus circunstancias, vivieron el descubrimiento de su identidad y su juventud.


en un barrio era como vivir en un pueblo; no recuerdo haber visto nunca, hoy en día tampoco y vivo en la misma zona, a dos personas LGTB de la mano”. Preguntado por una anécdota sobre su proceso de autoidentificación como homosexual, Julián (el más joven de los tres) admite que se practicaba una suerte de “terapia de conversión”: “Rezaba para levantarme hetero, me forzaba a masturbarme pensando en mujeres o me prohibía cualquier pensamiento homosexual”.

Por su parte, Gustavo trae a la memoria prácticas que, a su juicio, reflejaban la situación de la homosexualidad en los 80 y 90, y que son cada vez más desconocidas para la juventud actual: “había cines para practicar cruising, cines porno y el famoso cine Carretas en Madrid, incluso había personas que usaban para ligar los anuncios por palabras de periódicos como el Segunda Mano”. Vivíamos en un mundo lleno de armarios, concluye. Elena, un poco amargamente, reconoce que, al ser consciente desde pequeña que le gustaban las chicas, le hubiera encantado haber disfrutado libre de miedo su sexualidad y haber vivido las experiencias que tuvieron sus amigas heterosexuales desde los 13 años.

© Pexels Brett Sayles

© Pexels Anna Shvets

Nuestros tres compañeros finalizan mostrándose de acuerdo con que sus procesos de aceptación y autoidentificación habrían sido más sencillos en la actualidad debido a la mayor visibilidad, a la creciente cultura de tolerancia y a la existencia de derechos reconocidos por ley. Aunque “en una sociedad tan arraigada en el cisheteropatriarcado, quedan muchas batallas que ganar”, subraya Elena.

BOLETÍN DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

NÚMERO 5

3


Por Patricia Arnáiz, Elena Gallego y Gustavo Bonache, del Equipo de Diversidad de AI España.

En esta edición veraniega del boletín, entrevistamos a una figura clave de la comunidad LGTBI que, con sus novelas, nos ha permitido imaginar historias en las que la diversidad no es una excepción. Efectivamente, estamos hablando del dramaturgo y novelista (y también profesor durante varios años) Nando López. Nando ha publicado más de treinta novelas y obras de teatro con historias generalmente invisibilizadas sobre personas LGTBI y dirigidas, en muchas ocasiones, a jóvenes adolescentes; permitiéndoles ver en los libros experiencias similares a las suyas. Entre sus obras destacan La edad de la ira, que fue finalista al Premio Nadal (2010) y que ha sido adaptada a serie por ATRESplayer (2022); La Versión de Eric, ganadora del Premio Gran Angular (2020); Hasta nunca, Peter Pan (2020); Cuando todo era fácil (2017) o El sonido de los cuerpos (2016). ¡A continuación, podéis leer la maravillosa entrevista que le hemos hecho!

L Es habitual escuchar que los jóvenes LGTBI de ahora lo tiene más fácil que los de generaciones

anteriores. ¿Consideras cierta esta información? ¿Crees que el sufrimiento vivido durante la infancia y la adolescencia por ser LGTBI se supera?

Creo que la juventud actual cuenta con más referentes, pero por desgracia quedan muchas violencias que superar, muchos miedos, mucha exclusión y aún no hemos alcanzado la verdadera igualdad. Hay una mayor visibilidad entre la adolescencia LGBTIQ, pero sigue habiendo gente muy joven que sigue teniendo miedo a mostrarse y lo más triste es que hemos vivido un repunte de agresiones LGTBIfóbicas dentro y fuera de las aulas. El bullying homofóbico y transfóbico sigue siendo una realidad y el auge de los discursos de odio (que promueven ciertos medios y partidos)

4

está afectando gravemente a la convivencia y provocando una involución en los derechos del colectivo LGTBIQ. Creo que el sufrimiento que se vive durante la infancia y adolescencia nos acompaña siempre, aprendemos a transitarlo y a incorporarlo a nuestra vida, pero esas cicatrices se mantienen; por eso es muy importante que colaboremos para que la infancia y adolescencia LGTBIQ se conozca y se quiera desde el reconocimiento, los referentes y la autoestima, no desde la herida ni desde la injuria. DIVERSAS PERO NO DISPERSAS

© Dani Piedrabuena

2. Entrevista a Nando López:


L Aparte de la educación y de la visibilidad ¿qué crees que es importante para seguir avanzando en la lucha contra el acoso LGTBIfóbico?

Pienso que, además de la educación y la visibilidad, es fundamental que también la cultura se dirija al colectivo LGTBIQ aportando referentes, ficciones e historias que se puedan convertir en lugares seguros que utilicemos para conocernos, comprendernos y que sirvan también para que los que no son LGTBIQ empaticen con nuestra realidad y para dibujar nuestra diversidad como la única forma de realidad posible, ya que lo que nos une es esa diversidad. También necesitamos un marco legal que condene claramente

las agresiones homotransfóbicas y que no deje ninguna duda sobre la necesidad de educar en el respeto, en la visibilidad LGTBIQ y en la convivencia. Los derechos LGTBIQ son parte de los derechos humanos y han de ser defendidos y protegidos. En este marco legal necesitamos una justicia más sensibilizada con la realidad LGTBIQ y tenemos que mantener vivo el activismo, que es el motor que nos ha servido para conseguir nuestros derechos y para reivindicar nuestro lugar y papel en la sociedad.

L ¿Cuál crees que es la mejor manera de prevenir y/o abordar el suicidio adolescente, tema tan silenciado en nuestra sociedad? ¿Crees que es algo fácil de detectar?

Para prevenir el suicidio en adolescentes creo que lo más fácil es hablarlo, es lo más importante y es imprescindible. No podemos erradicar algo que omitimos. El tabú y el estigma que pesan sobre el suicido y la salud mental, en general, agrava mucho el problema. Hay que hablar, informar, concienciar, crear teléfonos de ayuda destinados específicamente a adolescentes. Es un problema que no se puede solventar sin una verdadera inversión en salud mental y garantizando el acceso a esa salud psicológica y psiquiátrica para cualquier persona independientemente de sus recursos económicos. Ha de ser un

servicio de primera necesidad, de atención urgente y universal. No es un tema fácil de detectar, por eso hay que estar muy atentos a las señales que podamos percibir de la adolescencia que nos rodea y sobre todo hay que crear marcos de diálogo y convivencia donde sepan que pueden hablar y donde no se minimicen sus problemas. Para poder entender lo que les está pasando no podemos cuestionar su dolor ni su tristeza, sino que tenemos que mostrarnos receptivos ante lo que quieran contarnos porque así, quizá, podamos ayudar e interpretar esas señales que no son tan sencillas de ver.

L Con respecto a tus libros, muchos de tus personajes son personas LGTBI, ¿crees que la presencia de este tipo de personajes es habitual en la literatura juvenil?

Creo que cada vez hay más personajes LGTBI tanto para adultos como para jóvenes. Yo soy una persona LGTBI y forman parte de mi realidad, y me gusta escribir sobre lo que me atañe y me inquieta. Además, en mi faceta de autor juvenil, me hace muy feliz poder ofrecer referentes a través de libros como en “El río de las primeras veces”, “La edad de la ira”, o

BOLETÍN DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

“Presente imperfecto”, donde en todos estos textos, que mezclan lo juvenil y lo adulto, estoy narrando vidas e historias donde se combinan distintas identidades y orientaciones. La literatura puede ser una gran aliada para crecer personalmente sin miedo y para conocernos y descubrirnos.

NÚMERO 5

5


L En muchos centros educativos tus libros no son recomendados, incluso proponerlos como lectura

La mayoría de los centros sí recomiendan mis libros, solo se censuran en algunos pocos donde no hay una educación libre en cuanto a los textos literarios que se recomiendan, y se censura todo lo que tiene que ver con la visibilidad LGTBI y el feminismo. La mayoría de los centros educativos y del profesorado trabaja a favor de la visibilidad LGTBI en las aulas y de los derechos de dicho colectivo. Me siento muy afortunado de poder colaborar a través de mis libros y siento que tengo a mi alrededor una comunidad docente que me apoya y que

se ha convertido en una gran aliada. Personalmente me siento muy feliz de la cantidad de mensajes que recibo de adolescentes agradeciendo mi labor, mis libros y contando cómo se identifican con mis personajes. Creo que eso es el premio más grande que me han dado nunca. También muchos y muchas jóvenes me han contado que a través de mis libros se han atrevido a hablar con sus familias y han dado el paso de ser visibles y han logrado que su entorno entienda, respete y abrace su realidad.

L En tus libros aparecen muchos personajes trans, para Amnistía Internacional estas personas son una prioridad dentro del colectivo. ¿Crees que la transfobia es lo más difícil de trabajar?

Creo que la transfobia ahora está viviendo un alto repunte y es un momento muy duro para las personas trans. Me parece importante que haya personajes trans en todas las ficciones literarias, cinematográficas y televisivas, que cuenten su realidad de una manera rigurosa, pero también desde un universo complejo. Para que la literatura pueda ayudar contra la transfobia los personajes trans tienen que ser personajes muy complejos, con muchas capas, personajes que nos hablen de toda su realidad en su conjunto y esa realidad va más allá de su identidad de género. Por desgracia ahora mismo el discurso tránsfobo ha comido mucho terreno. No

podemos defender los derechos LGTBI sin defender los derechos de las personas trans que son parte esencial del colectivo, de nuestra historia. Nuestra lucha parte de manera muy protagonista por personas trans que estuvieron ahí en primera fila y es muy importante el reeducar a la sociedad y erradicar de una vez la transfobia directa e indirecta, ya que provoca mucho dolor en épocas vitales, especialmente en la infancia de las personas trans. La identidad de género se asume e identifica mucho antes que la orientación sexual normalmente, y hace que las/los menores trans puedan sufrir mucho si no reciben el apoyo de su familia y de su entorno escolar.

L ¿Crees que los jóvenes tienen actualmente suficientes referentes LGTBI? Creo que cada vez hay más, pero nunca serán suficientes. Siempre necesitaremos seguir creando referentes; no solo para el colectivo LGTBI, sino referentes que aborden todos los tipos de diversidad. También necesitamos más referentes con capacidades diversas, también necesitamos más referentes con más

6

orígenes familiares, personales, sociales. Creo que necesitamos una literatura más rica, menos normativa, para ayudar a desnormativizar la sociedad en la que vivimos y erradicar las violencias que nos atañen y que tantas personas seguimos sufriendo.

DIVERSAS PERO NO DISPERSAS

© Dani Piedrabuena

podría traer problemas a los docentes; sin embargo, en muchos otros centros ocurre todo lo contrario: te invitan a hablar de tus libros. ¿Cómo llevas esta situación? ¿Qué efectos positivos crees que tiene para los centros escolares y para los jóvenes la lectura de tus obras?


L Amnistía Internacional trabaja por los derechos de las personas LGTBI como parte de los derechos humanos. ¿Consideras que es así como lo ve la mayoría de la sociedad?

Creo que todavía hay una parte de la sociedad que, por desgracia, no considera que los derechos LGTBI son derechos humanos, tal y como demuestra el hecho de que haya más de 70 países donde todavía se considera delito el ser LGTBI. Además, en países como el nuestro todavía estamos a la espera de que se

BOLETÍN DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

apruebe una ley LGTBI que defienda y blinde nuestros derechos. Que todavía haya gente que defienda cuestiones tan indefendibles como el PIN parental para que no se hable de la realidad LGTBI en las aulas también es una muestra de que hay quien no tiene aún claro esa realidad indiscutible de que los derechos LGTBI son derechos humanos. En este sentido yo siempre insisto en que las personas LGTBI no tenemos que agradecer la tolerancia de nadie, sino que tenemos que exigir el respeto de toda la sociedad porque eso forma parte de nuestros derechos humanos y es algo indiscutible que no admite ningún tipo de polémica, ningún tipo de debate. Por suerte, quiero creer que en países como el nuestro, la mayoría de la población opina así, pero, por desgracia, la homofobia, la transfobia y la bifobia siguen estando muy presente y aún nos queda un largo camino hasta alcanzar la igualdad real. Pero me quedaría con la idea de que estamos avanzando. El hecho de que se publiquen libros como los míos y tengan un alcance tan grande entre tantas y tantos lectores y que algunos, como La edad de la ira, hayan llegado a televisión es muy positivo; que mi teatro se estrene en muchos países también es una muestra de que, precisamente, estamos en un momento en el que la sociedad demanda referentes, en el que la sociedad demanda avanzar, y en el que quizá el repunte de la homofobia y de la transfobia tiene que ver con esa crispación de esa minoría que odia y que no tolera, que no soporta que esté avanzando tanto la visibilidad de una manera, por suerte, ya irreversible.

NÚMERO 5

7


3. El orgullo LGTBI no es una fiesta: El orgullo crítico en España y otros orgullos críticos internacionales. Por Julián Ramírez, Equipo de Diversidad de AI España.

Como todos los años llega el día del Orgullo LGTBI y la tradicional manifestación que reivindica los derechos de las personas LGTBI y rememora las revueltas de 1969 del Stonewall en Nueva York. No obstante, cada vez es más habitual encontrar en aquellos países donde los derechos de las personas LGTBI están más avanzados, marchas alternativas a la manifestación oficial, con un fuerte carácter combativo e interseccional que busca recuperar el enfoque radical que originó esta celebración.

las personas que se encuentran en nuestro país sin papeles. Si miramos a otras partes del mundo, podemos encontrar que en Nueva York se lanzó en 2019 la Queer Liberation March (Marcha de Liberación Queer), que fue una marcha alternativa celebrada unas

En este sentido, en España existe la plataforma “Orgullo Crítico”, que reivindica el carácter político y transgresor del Orgullo y es contraria a su mercantilización, pues considera que la lucha se ha convertido en un gran desfile abarrotado de marcas de publicidad. Entiende el Orgullo como revuelta y no solo celebración, y por ello se manifiesta de forma independiente el día 28 de junio, por ser realmente el aniversario de la primera marcha del Orgullo conmemorativa de las revueltas del Stonewall. Además, sus reivindicaciones se unen a las del transfeminismo, el antifascismo y el antirracismo. Así, su lema en 2021 fue: “Ni sexo asignado, ni género demostrado. Furia trans contra toda autoridad” siendo una de sus reivindicaciones el reconocimiento de las personas no binarias en la Ley Trans, que todavía está en tramitación. Y este año 2022 es: “Sin papeles no hay orgullo”, centrando su lucha en la regularización de

8

DIVERSAS PERO NO DISPERSAS


horas antes de la marcha oficial, y que criticó el evento oficial calificándolo de una fiesta desmesurada, excesivamente controlada, tomada por demasiadas corporaciones, y que no reivindica sus necesidades, pues sus organizadores están desconectados del día a día. Medio centenar de grupos LGTBI acudieron a dicha marcha bajo el lema “Reclaim Pride” (Recuperar el Orgullo). Desde entonces, la coalición de asociaciones LGTBI “Reclaim Pride Coalition” de Nueva York, organiza la marcha alternativa y no admite carrozas ni patrocinadores, manifestando que desean que la marcha sea una reivindicación, no una “fiesta callejera mercantilizada”. Su lema para este año 2022 se titula: “Queer Liberation March para las Trans y libertad para las personas negras, indígenas y de color, Justicia Reproductiva, y Autonomía Corporal”, centrando su lucha en la defensa de la salud de las personas trans, los derechos reproductivos de las mujeres y la defensa de las personas racializadas.

En Reino Unido existe el UK Black Pride, representativo de las personas LGTBI descendientes de África, Asia, Caribe, América Latina y Oriente Medio, que celebra el Orgullo durante el mes de junio y realiza distintas actividades a lo largo del año en todo Reino Unido. No obstante, a diferencia de otras plataformas alternativas, el UK Black Pride sí admite algunos patrocinadores, por lo que si buscamos algo que se asemeje aún más al Orgullo Crítico que conocemos, deberíamos fijarnos en el Alternative Queer Picnic organizado en Londres en 2019, pues surgió como alternativa al Orgullo oficial, criticando la presencia de empresas, la presencia policial, los precios caros del evento y el predominio de personas blancas.

BOLETÍN DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

En nuestra vecina Francia encontramos el movimiento “Pride de nuit”, que organiza una marcha alternativa en varias ciudades como París, Lyon, Niza o Toulouse. Se define como anticapitalista, anticolonialista y antirracista, y centra su lucha en favor de los colectivos más desfavorecidos, como las personas trans, trabajadoras sexuales, sin papeles, personas con diversidad funcional, seropositivas o drogodependientes. Igualmente en Berlín se celebró el año pasado el Internationalist Queer Pride, siendo una marcha alternativa que reunió a 5.000 personas (frente a las 65.000 de la marcha oficial), con banderas en favor de pueblos como el Mapuche, Kurdistán o Palestina, y discursos de personas trans, negras y refugiadas.

No podía faltar en esta lista una referencia a Tel Aviv, ciudad que cuenta con una de las celebraciones del Orgullo más famosas del planeta. Frente a ella existe una plataforma conocida como “Pinkwatching Israel”, lanzada por activistas árabes y queers palestinos, que llama al boicot del Orgullo por considerar que vende Tel Aviv como un refugio liberal y de modernidad, ocultando la realidad cotidiana de ocupación, apartheid y colonialismo bajo la que vive el pueblo palestino. Por último, la crítica y la reivindicación también han surgido en Latinoamérica, en concreto, en Buenos Aires. Tras 27 años de manifestación unitaria, en 2018 cuatro organizaciones se separaron por primera vez de la marcha oficial, organizando una marcha en fecha diferente. Según manifestaron estas asociaciones, los motivos fueron la pérdida del espíritu histórico del Orgullo y la falta de visibilidad de algunas cuestiones en la marcha oficial, como la situación de las trabajadoras sexuales trans.

NÚMERO 5

9


4. Jóvenes LGTBI comprometidos con los derechos LGTBI: Por María Herreros, Equipo de Diversidad de AI España.

Habrá quien opine que la juventud es una época irresponsable y convulsa, donde apenas queda espacio para la empatía y el compromiso. Sin embargo, es la edad por excelencia para la rebeldía y el idealismo. Son numerosos los ejemplos de jóvenes en todo el mundo que cada día miran a su alrededor y se enfrentan a las injusticias. Suponen un inspirador ejemplo de que la preocupación por los derechos humanos y el valor para alzar la voz no dependen de la edad. Aquí os resumimos algunas de sus historias…

de los derechos LGBTI. En un vídeo que logró enviar previamente decía: “Quiero que sepan cuánta presión soportamos las personas LGBT. Arriesgamos nuestras vidas por nuestras emociones, pero encontraremos nuestro verdadero ser. [...] Espero que llegue el día en que todas y todos podamos vivir en libertad en nuestro país. [...] Ahora viajo hacia la libertad. […] Si lo consigo, seguiré velando por las personas LGBT. Estaré detrás de ellas y alzando mi voz. Si no lo consigo, habré dado mi vida por esta causa”.

Con tan solo 21 años, Sakris Kupila inició una campaña internacional para lograr una reforma de ley en Finlandia que permitiera a las personas trans cambiar su género sin necesidad de someterse a una cirugía de esterilización. Aunque la campaña no logró el cambio legislativo deseado, Sakris no ha dejado el activismo y, actualmente con 26 años, es el presidente de SETA, una de las principales organizaciones de derechos LGBTI en Finlandia. En octubre de 2021, la activista iraní Zahra Sedighi-Hamadani (Sareh), de 30 años, intentó llegar a Turquía para solicitar asilo. Desafortunadamente, fue detenida debido a su orientación sexual percibida, su identidad de género y su actividad en redes en defensa Yulia Tsvetkova

10

DIVERSAS PERO NO DISPERSAS


Yulia Tsvetkova es una artista rusa que compartía por internet sus obras en las que trataba de desestigmatizar el cuerpo femenino y apoyaba a las personas LGBTI. En 2019, con 26 años, fue acusada de “difundir materiales pornográficos” y de “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales entre menores”. Su proceso todavía no se ha resuelto.

5.

Gracias a la labor de activistas como ellos y ellas a lo largo de la historia, vamos consiguiendo poco a poco un mundo más inclusivo y tolerante. Pero también gracias a aquellas personas anónimas que cada día promueven el respeto a los derechos humanos. Afortunadamente, las personas LGBTI son cada vez más visibles y pueden

alzar la voz sin miedo. Ejemplo de ello es Jake Daniels, que con 17 años ha sido el primer futbolista europeo en más de 20 años en anunciar públicamente que es gay. Si en este punto te preguntas qué podrías hacer tú es sencillo. ¡Ser activista comienza en tu día a día! Apoya y escucha a las personas LGBTI a tu alrededor, no toleres comentarios LGBTIfobos ni mensajes de odio, tanto en la calle como en las redes. Si quieres ir un paso más allá, infórmate sobre proyectos y organizaciones en tu entorno con los que puedas colaborar. El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo. ¡Actúa!

El amor adolescente LGTBI en el cine y la televisión: Los “Heartstoppers” que precedieron a Heartstopper. Por Marcos Carrasco, autor del blog de cine @los10escalones

En los años 90, las voces del cine europeo comenzaron a atreverse con el acercamiento a una diversidad entonces pocas veces ficcionada. El despertar sexual, ese hecho tan fascinante como aterrador, tan revelador como subyugante, enmarcado generalmente en una adolescencia idealizada y convertida en un mapa de clichés que con adicción consumimos en todos sus formatos. Quizás para sentir una experiencia alejada de lo que realmente hemos vivido y que nos hubiera gustado vivir. Hay que mirar más de 20 años atrás, cuando la autora de “Heartsto-

BOLETÍN DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

pper” apenas había pisado una escuela de educación infantil, para ver los primeros destellos del espíritu que invade la serie producida por Netflix. El relato de romance adolescente como algo ajeno a una madurez sexual falseada enmarcado en las vicisitudes propias del subgénero: autodescubrimiento, acoso escolar, autoridad o comprensión paterna, figuras referentes marginadas... Primero fue la británica Hettie MacDonald, en 1996, con “Beautiful Thing”, y dos años más tarde el sueco Lukas Moodysson con “Fucking Amal”. Dos directores debutantes que se salen del esquema trágico de la historia de amor prohibido y que calan en un público hasta entonces ajeno a estas sensibilidades con dos óperas primas nacionales de bajo presupuesto sin ninguna intencionalidad artística o experimental.

NÚMERO 5

11


A mi parecer, “Fucking Amal” podría ser un videoclip de “t.A.T.u.” en el que su (falta de) humor y su histrionismo la acercan demasiado a la parodia, mientras que “Beautiful Thing” impregna de extravagancia lo social y recrea un fresco de barriada en el que el humor surreal camina más allá del arcoirirs de la mano del autodescubrimiento. “Beautiful Thing” es refrescante, encantadora y con algo de lo naif que en “Heartstopper” es marca. Una comedia con un tono disfuncional, algo que la emparenta con otra de las grandes series del momento, “In My Skin”, la revelación británica que en España podemos disfrutar a través de Filmin. En “In My Skin” unos personajes maltratados lideran un espacio en el que lo popular es casi tan “trash” como aquello que en términos más clásicos habría salido directamente de las alcantarillas. Aquí la acidez siempre roza lo decadente, su humor es como metralla, no se apiada de nadie, llegando a resultar desagradable en algunos de los episodios vividos por una adolescente, Bethan, atrapada entre el obstáculo de la salud mental y sus intereses afectivo-sexuales en un entorno ignorante. Pero si hay alguien que, antes del cambio de siglo, supo hablar sobre la adolescencia y sus inquietudes sin caer en el tópico de la banalidad ese fue André Téchiné, el veterano autor de “Los juncos salvajes”, la que para mí es la perfección del cine de autor juvenil. El director se traslada a la convulsión sociopolítica en la Francia de los años 60, recupera la

12

«Nouvelle Vague» y sitúa en un pueblo de la Provenza a unos personajes intelectualmente elevados que se comunican con una sinceridad abrumadora, como si lo que sienten les hiciera instintivamente maduros, pese a sus precoces 17 años y el contexto rural en el que funden sus deseos. Aquí el panorama de François, su protagonista, quien se descubre como homosexual, es más desolador que esperanzador, su destino es olvidar. Pero en ese momento, en plena efervescencia juvenil, tiene la oportunidad de hacerse preguntas y lanzarse en busca de lo que desea. Ojalá su porvenir quedara congelado en el tiempo en que se descubrió a sí mismo, en ese pequeño instante en el que por primera vez sintió algo que va más allá de lo físico. Porque su gran mal es que la vida continúe y acabe olvidando quién realmente es y solamente le quede querer. En la película de Téchiné el principal dolor es el del amor, o ese supuesto sentimiento que es capaz de hacernos tremendamente felices o desdichados con una mirada, una palabra, una sonrisa, un beso o un adiós. A diferencia de la ya mencionada “In My Skin”, en la que estos sentimientos, característicos de la generación Z, son lo único que iluminan un dolor que impregna los demás aspectos de la vida de Bethan. El audiovisual de la última década no está descubriendo un nuevo contexto en el que hablar de amor y descubrimiento, pero sí está asimilando que, en nuestro hoy, la adolescencia puede salirse con naturalidad de la batalla LGTBI como género propio. Tres películas y una serie de televisión que se explayan en lo afectivo y de las que la cultura europea, siempre por delante del “tiranosaurio hollywoodiense”, debería estar orgullosa. Orgullosa de ser capaz de avanzar por delante de la completa aceptación social. DIVERSAS PERO NO DISPERSAS


6. ¿Qué está pasando en otros países? Por el Equipo de Diversidad de AI España

En Benin , la policía ha sido acusada de atacar violentamente a una mujer trans, golpeándola con machetes, desnudándola forzadamente y fotografiándola sin su consentimiento.

En Hungría

fracasó el referéndum anti-LGTBI convocado por el gobierno al solo participar válidamente un 44% del censo electoral. En éste se sometía a decisión popular si se debían impartir talleres sobre orientación sexual en las escuelas sin el consentimiento de los progenitores, si debía permitirse el acceso a tratamientos afirmativos del género a menores de edad y si debía censurarse el contenido audiovisual que pudiera afectar a la sexualidad de los menores.

En Corea del Sur , el Tribunal Supremo anuló las condenas de dos soldados del mismo

En Turquía , como ya ha sucedido en anteriores años, la policía volvió a dispersar violentamente una marcha del Orgullo organizada por estudiantes en la Universidad Técnica de Oriente Medio (METU) de Ankara, agrediendo y deteniendo a varios manifestantes.

BOLETÍN DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

NÚMERO 5

© Pexels Brianna Amick

género encarcelados en 2017 por mantener relaciones sexuales consentidas mientras estaban fuera de servicio.

13


© Pexels Brett Sayles

AMNISTÍA INTERNACIONAL ESPAÑA C/ Fernando VI, n.º 8 – 1º izda 28004 Madrid Tel.: 91 310 12 77

Julio de 2022.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.