Simpatía por el Diablo Ed No 5

Page 1

Año 1 Edición No 5

Otro año en la B

Crónica desde la congoja América lo tuvo TODO

“El tecla” un ejemplo a seguir Banguero “El último pulmón escarlata”


Fotografía archivo diario El País

Gerardo Gónzalez Aquino

“El jugador tiene que estar títulos de campeón” Tomado de entrevista a Caracol Radio.



Editorial Ofrecemos disculpas por haber demorado esta edición mas de lo necesario, las diferentes ocupaciones y/o compromisos de nuestros colaboradores conllevo a aplazar esta publicación y que no se realizara el pasado mes de noviembre como estaba previsto inicialmente.

Juliana Chaparro Barona

Hermann Vargas Ante

Pamela Meireles

Juan Manuel García

Psicologa.

Economista.

Ingeniero Civil.

Siguiéndo a la Mechita desde

Vive en Barcelona

Abogada antropóloga Capturo la vida a

Amante a los números y a la salsa

que tengo uso de razón en compañía de mi familia, liderados por mi abuelo materno nacido en 1918

pero sólo le es fiel a la divisa Escarlata

través de mi lente

Julián Ortíz

Alvaro José Chaparro

Hamilton Alexander

Sebastián Rivera

Comunicador Gráfico.

Profesional en deporte.

Esdudiante de

Estudiante de periodismo.

Adicto a las artes gráficas y creatividad

Director técnico de fútbol base, Club Deportivo Celtas

Gomoso por las

Estadígrafo aficionado de América de Cali

Enamorado del América y de Mei.

En esta quinta edición incluimos los contenidos no publicados del mes de octubre así como los del periodo de noviembre que acaba de concluir. Hemos destacado acontecimientos históricos del pasado siglo y del presente para recordar, así como a las nuevas generaciones conocer las gestas deportivas que representan el orgullo por la consecución de diferentes triunfos en la histórica dinastía escarlata que permanece imborrable en el tiempo. Es un orgullo para nuestro publicación haber tenido una charla con uno de los periodistas mas destacados en nuestra región como lo es el señor Marino Millán, quien además de dialogar con nuestro staff nos brindó unas recomendaciones para nuestro proyecto.

STAFF • Juliana Chaparro / Relacionista pública • Álvaro J. Chaparro / Analista

• Hamilton Alexander Manzano / Edición • Sebastián Rivera / Columnista • Juan Manuel García / Columnista / Estadígrafo /Edición y correción de estilo • Julián Ortíz / Diagramación / Columnista • Hermann Vargas / Columnista • Pamela Meireles / Fotógrafa Diseño de Portada Julián Ortíz Fotografía Juan Carlos Quintero Las fotografías utilizadas en esta publicación se han incluido por su condición de ser archivos de acceso público. Hemos citado sus autores correspondientes, o los medios que divulgaron dichas imágenes, para efectos de derechos de autor. Nuestro contenido puede ser reproducido parcial o totalmente citándonos como fuente.

comunicación social.

redes sociales e innovación.


CONTENIDOS Simpatía por el Diablo

Perfiles 14- Jorge Banguero 18- Ernesto “tecla” Farías

Opinión 6- Otro año mas en la B 7- Crónica desde la congoja 10- América lo tuvo TODO 20- Análisis al América en octubre y noviembre

FlashBack 8- Primera final continental 13- Primer campeón del siglo XXI

Diablos Históricos 22- Gerardo Gónzalez Aquino, Öscar “el pinino” Mas

Ruta del ascenso 2015 24- Resumen octubre 27- Cuadrangulares 2015 noviembre

Estadísticas 32- Datos América en Octubre, Noviembre y era Suárez

Año 1 Edición No 5


© Juan Carlos Quintero

Otro año en la B, el 5° Por Juan Manuel García @DatosAmericanos

L

es juro que este año pensé que era el del Ascenso. Se nos estaba dando todo lo que en años anteriores no: llegábamos al cuadrangular final en alza; la unión hinchada-jugadores-técnico estaba mejor que nunca; por estadísticas y casualidades deportivas, estábamos haciendo cosas similares a los años de campeonato. Se notaba que este año era. Se sentía en la hinchada, en las reuniones de amigos escarlatas, en redes. Se pensaba que esta alineación de estrellas sería más poderosa que la mediocridad y mezquindad deportiva de nuestros dirigentes y que la lentitud y torpeza de nuestros jugadores. Sentimos y pensamos mal. Lo que se vive hoy es una crónica de una muerte anunciada. Por esta misma ilusión de Ascenso, empecé a recopilar los últimos datos (pensaba yo) de nuestro pasado por la B: goles, alineaciones, minutos jugados, amarillas y demás. Quería desde este lunes, hacer el mejor especial en redes de esta oscura vivencia en el Torneo de Ascenso. Quería meter todo esto en un CD sin carátula y guardarlo en lo más recóndito de mis recuerdos y empezar a olvidarlo. Ahora, con una realidad diferente, no creo que me sienta capaz de seguir recopilando datos de Leones y de Popayán o de abrirle una nueva carpeta a Orsomarso, el nuevo equipo de los Sangiovanni. No sé qué vaya a pasar con Datos Americanos. Además de tristeza, lo que inunda el sentir americano es la impotencia. Impotencia de haber hecho mucho y de recibir muy poco. Impotencia de haber marchado, de haber hecho campañas en redes, de haber creído en el Ascenso pese a que en el fondo del corazón sabíamos que era casi imposible con este

6

manejo deportivo que le están dando al equipo. Impotencia de tener la certeza que el 2016 será el año más triste de América, con estadios vacíos, jugadorcitos vistiendo nuestros colores, con más líos y desazones que alegrías. Algunos dicen: era verdad lo de los cinco años. Yo pregunto: ¿creen que el otro año ascenderemos con tantos problemas que se nos vienen? Por ratos creo vamos a seguir de largo.

Desde el 19 de mayo de 2015, empezamos en Twitter la campaña #TribunasVacías. En aquella oportunidad, los resultados no fueron los esperados por múltiples factores. Jugábamos de locales en Bogotá, Buga o Tulúa, estadios que se veían semillenos con 2000 mil personas. Fuera de eso, los americanos que vivían en estas ciudades y que no veían al América hacía mucho tiempo, no querían perder la oportunidad de verlos.

Esto se veía venir. Enceguecidos con el amor por el rojo y por la pequeña ilusión que forjó Suárez de la mano de Aníbal, Rodrigo, Ernesto, Néider y Ayron, olvidamos todos los problemas de la Junta en este 2015. El Reality propuesto por Oreste y su corte para escoger a Velasco, la peor opción entre los 15 candidatos que pasaron entre el jurado que escogía al nuevo DT, cual Protagonistas de Novela, vislumbraba lo que se venía. Error tras error. Excusa tras excusa, acabamos la primera vuelta de manera penosa. Pudimos recomponer el camino mejorando nuestra defensa, el talón de Aquiles de este América modelo 2015, pero al Presidente poco le importó. Se notaba que al señor Oreste Sangiovanni no le interesaba ascender. Está amañado en la B, y pese a que dijo abiertamente que en la B hay poco dinero y que el negocio de América es subir, compró la ficha para tener dos equipos en esta categoría triste. El hijo del Gran Pepino, es un mercenario del fútbol. Un genocida.

No los culpo. Esta vez, esta campaña debe cobrar más fuerza que nunca. Soy habitante de la tribuna oriental del Pascual y llegamos a la conclusión de no asistir en 2016 al estadio. Nos quedaremos afuera, oyendo Salsa, tomando cerveza y pregonando a los cuatro vientos las razones por los cuales no debemos entrar. Esperamos que toda la hinchada tome la misma postura. Hincha no es el que vaya al estadio en las buenas y en las “malas”. Hincha es el que no abandona, pero que trabaja de manera inteligente por la institución. Ya no seremos los pendejos útiles del señor Sangiovanni.

No es hora de llorar junto al tarro que contenía abundante leche, pero que se regó. Es hora de trabajar seriamente y de manera inteligente. Se cambiaron jugadores, técnicos, pero no se cambiaron ni presidente ni Junta. Hay que atacar donde más les duele: el bolsillo. Minuto 91:

En lo que queda de año y primer mes del siguiente, debemos exigir claridad con los temas que desde este espacio se han anunciado (tema Canosa y Meneses) y demás. Además debemos exigir cambios administrativos serios y contundentes y debemos buscar respuestas a varios interrogantes: ¿Por qué no se amplía la Junta Directiva de 5 a 7 personas? ¿Por qué no organizamos un grupo de hinchada que sean veedores ante la Junta? ¿Desde cuándo empezaría la democratización de América? ¿Cómo será el procedimiento de compra de acciones de José Gabriel Sangiovanni? Espero sus comentarios y sus propuestas para sacar a nuestro amado América de Cali de este infierno en que estamos.


Crónica desde la congoja.

Por Hermann Vargas desde Barcelona (España)

Y © Felipe Caicedo

de pronto un día te despiertas, sin saber muy bien por qué, escuchando a Pimpinela y piensas: esta canción me sale. Y poco a poco vas sumiéndote en una tristeza a fuego lento, entendiendo cada una de las palabras de los hermanos Galán; rumiándolas, sufriéndolas, creyendo que fueron escritas para ti: “ Si hay amores que matan, sentimientos que hieren, me pregunto por qué no se pueden dejar y si los dejas te mueres...” . Y súbitamente entiendes que estás entusado. Son tantos los sentimientos que convergen en una mañana así. El frío otoñal no hace más que reforzar la impotencia, la rabia, el dolor, el desengaño... Comprendes de golpe que lo peor que ha pasado es que has perdido la inocencia. Ya no crees en promesas espurias, seguramente así se sentiría un religioso si le demostrasen científicamente la inexistencia de su dios. Y es que parecía que esta vez sí, que después de cuatro años en una categoría infame volveríamos al puesto que la historia nos dio, mirándonos cara a cara con nuestros rivales ancestrales.

7


30 años deseándola... El miércoles 27 de marzo América visitó a “Los Embajadores” donde empatarían nuevamente 0-0, en el Estadio El Campín.

Por Julián Ortíz @JulianOrdiz

T

res décadas después de la primera final continental jugada por América de Cali, Simpatía por el Diablo quiso realizar un especial recordando aquella participación en la Copa Libertadores de América de 1985. Este suceso, pese a que aún sigue siendo un recuerdo doloroso tanto para quienes lo vivieron, como para los hinchas de la nueva generación que conocen de este acontecimiento gracias a las memorias que permanecen como herencia en nuestra historia, fue el inicio de nuestra grandeza mundial.

En la siguiente fecha Los escarlatas recibieron a Cerro Porteño en Cali, superándolos por 2-0 con tantos de Luis Eduardo Reyes y Willington Ortíz, esta fase culminaba ganando 2-1 a Guaraní, con anotaciones nuevamente de Reyes y Ortíz en la última fecha, ganando su grupo con 8 puntos, uno más que “El ciclón del Barrio Obrero”. En la segunda fase América se ubica en el Grupo 2 junto a El Nacional de Ecuador y Peñarol de Uruguay. La primera fecha de este nuevo grupo, se disputó el miércoles 18 de septiembre en El Centenario de Montevideo, el marcador fue muy

Grupo 3 Equipos América Cerro Porteño Millonarios Guaraní

P.J 6 6 6 6

teriores intervenciones (1970, 1980, 1983 y 1984), América arribó como campeón colombiano en tres ocasiones. El cuadro rojo y Argentinos Juniors (que finalmente se quedó con máximo título del continente), participaban como vigentes campeones de sus países: América ganando su cuarta estrella y los “gauchos” coronándose campeones de su país por primera vez. Los escarlatas se ubicaron en el grupo 3, de los 5 que se formaban en la primera fase, iniciando su participación el miércoles 6 de marzo frente a Millonarios en la ciudad Cali empatando sin goles. En la segunda fecha, disputada el martes 19 de marzo, los Diablos Rojos visitaron a Cerro Porteño donde empatarían nuevamente sin goles. Dos días después enfrentaría a Guaraní también en tierras paraguayas, empatando esta vez a un gol, el tanto escarlata lo anotaría “el arriero” Herrera.

8

Puntos 8 7 5 4

© Televisa Deportes

La Copa Libertadores de 1985, fue la quinta presentación de América e n este campeonato continental. De las cuatro an-

Grupo 2

Equipos América El Nacional Peñarol

P.J 4 4 4

Puntos 5 4 3

ajustado: 1 a 1, con gol de Juan Manuel Battaglia. El segundo partido se jugó el 22 de septiembre también en condición de visitante en la ciudad de Quito, los Diablos Rojos cayeron 2-0 ante El Nacional. El primer choque de los partidos de vuelta se jugó el 29 de septiembre en Cali con un contundente 4-0 sobre “el carbonero” uruguayo, los goles escarlatas fueron convertidos por Gareca, Willington y Cabañas con doblete. La última fecha de la segunda fase se disputó en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero el 6 de octubre. A este partido llegaría como líder El Nacional con 4 puntos mientras América sumaba solo 3 unidades. Los escarlatas necesitaban sumar los 2 puntos en disputa para acceder a la final, ya que un empate clasificaría al equipo militar. Con la única opción de ganar Los Diablos Rojos vapulearon al onceno ecuatoriano 5-0,


Flashback los goleadores fueron Gareca con triplete, Cabañas y Battaglia, consiguiendo de esta manera la primera final continental para la institución. Vale la pena recordar que en esa edición se coronaba Rey del continente el equipo que mayor cantidad de puntos obtuviera en los dos partidos de la final sin importar los goles. En caso de empate se definía en un partido de desempate en cancha neutral, según el reglamento que regía esa época. América llegó a la final como el mejor del Grupo 2 de la segunda fase mientras Argentinos Juniors fue el mejor del Grupo 1.

cidad), los gauchos ganaron con la mínima diferencia con gol de su delantero Emilio “Nene” Commisso. La revancha se jugó cinco días después en el Olímpico Pascual Guerrero de La Sultana del Valle. Tras un partido donde América necesitaba sumar un triunfo, Willington Ortíz anotó el único gol del partido forzando a un último juego de desempate en una ciudad neutral. El estadio Defensores del Chaco de Asunción, Paraguay, fue elegido como el terreno donde se definiría el vencedor de la final. Argentinos se adelantó en el marcador tras gol de Commisso a los 37’, mientras que “El tigre” Gareca empataría la serie a los 41’. Finalizado el segundo tiempo ante la paridad en los 90’, se jugaron 2 tiempos suplementarios de 15 minutos, forzando este empate la definición por penales. La serie fue ganada por Argentinos Juniors por un marcador 5-4, en la cual el único jugador en fallar fue Anthony “El

pitufo” de Ávila ante Vidallé, quien le dio la oportunidad a Mario Videla de arrebatarle el sueño continental a los diablos rojos que luego harían historia en el rentado colombiano.

Cobradores serie de penales

Ricardo Gareca Jorge Olguín Roberto Cabañas Sergio Batista H. Darío Herrera Jose Luis Pavoni Hugo Soto Claudio Borghi Antony de Ávila Mario Videla

© Revista del América 1985 | Archivo personal Sebastián Rivera

El jueves 17 de octubre se jugó el primer partido en la cancha de River (recordemos que “Los bichos colorados” no pudieron jugar en el Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri en Avellaneda, sede de Ferrocarril Oeste donde jugaba como local, por motivos de seguridad y capa-

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

9


© Julián Ortíz

América lo tuvo TODO

Por Julián Ortíz @JulianOrdiz

M

uchas son las historias verídicas y no, de aquellos acontecimientos que marcan la historia de personas e instituciones. Tal como en esta edición hemos realizado un recorderis de la primera final continental que disputo América, nos dimos a la tarea de charlar con uno de los periodistas referentes y que vivió aquella final por cubrir en ese entonces los encuentros nacionales e internacionales de “los diablos rojos”. Don Marino Millán nos reafirma pequeños apartes que verifican esas historias que nos han contado padres y/o abuelos y a su vez nos revela vivencias que no conocíamos de aquel evento en particular. Julián Ortíz: ¿Qué recuerdo conserva de la final de Copa Libertadores en 1985 entre América y Argentinos? Marino Millán: Mira, yo todavía a estas alturas me pregunto, como América no se ganó por lo menos una de las 4 finales que tuvo de Copa Libertadores. Porque estamos hablando de una final con Peñarol, que se jugó en cancha neutral el tercer partido en Santiago de Chile, se pierde faltando 9 segundos también una final con River Plate que de pronto

10

si fue mas en favor de ellos (1986). Esa la ganó muy bien River ahí como que no tenía mucho América que hacer… Son 2 finales con River, una es con Doctor Ochoa ,y otra es con Edinson Umaña, sin olvidar la final contra Argentinos Juniors. Yo creo que por lo menos una o dos Copas Libertadores de América, debió ganarse, con Peñarol, y pienso que con Argentinos era la mas ganable de todas. JO: ¿Por qué don Marino, esa final era la mas accesible? MM: Primero no estamos hablando de un Argentinos Juniors con tradición en el fútbol de Argentina, una cosa es River, otra cosa es Boca. Aunque Once Caldas le ganó la Copa Libertadores a Boca, aquí al Gran Boca de Carlos Bianchi, pero yo creo que lo de Peñarol estaba cocinado, y lo de Argentinos vuelvo al tema, no es un equipo de tradición, no es un equipo referente de Argentina. Bueno…ahí nace Diego Armando Maradona, pero en ese equipo no estaba el Diego. JO: Bueno, en ese equipo estaba un campeón del mundo del 86, como lo es “el Checho” Baptista… MM. Sí, pero te quiero decir, que… luego

del partido de aquí de Cali. El juego que se disputa en Asunción. Se va ese equipo completamente diezmado, sin delanteros… porque vuelo yo con ellos, todo el viaje de 6 horas, de Bogotá a Buenos Aires, lo hace con un pie en un balde con hielo, tenía el tobillo como un tamal. Ese equipo no tenía delanteros, todos estaban lesionados, es mas… recuerdo tanto el día del partido en asunción, que me los encontré en la mañana, por una zona en asunción que se llama Cabo Brain. ¿Qué es Cabo Brain? Es un puerto libre de contrabando, allá el contrabando es libre, estaban de compras, cuando tú sabes perfectamente que un equipo el día de un partido lo que tiene que tener es quietud, reposo, concentración. Es decir, estaban tan despedidos ellos, de la Copa Libertadores, estaban tan entregados como sabiendo que lo perdían, que nada tenían que hacer contra América, que andaban de compras. Y me los tope a las 11:00 AM – 12:00 PM, estaban resignados, además había que hablar del equipazo que tenía América, y así las cosas, pues en la noche pensaba uno que era papita pa’l loro. Pero como en el fútbol nada está dicho, llega el partido y se define en la serie de los penales. En la serie sacrifican al pobre pipa de Ávila, que estaba muy jovencito, y le toca esa responsabilidad, porque hasta donde se… los llamados grandes, pues tuvieron temor de asumir el compromiso “Anda vos!” y lo mandaron prácticamente empujado al pipa. JO: Ese suceso lo recuerda mi padre cada que hablamos de ese partido… MM: Sí, porque ahí los grandes, titubearon, entonces un pelado asume esa responsabilidad y lo erra, y se encuentra Argentinos Juniors una Copa Libertadores que no era para ellos. Yo sinceramente todavía no entiendo muchas cosas, de que paso con América en Copa Libertadores. ¿Por qué no se ganó por lo menos una o dos copas? Ahí debió haber una falla, alguien debió fallar, señalar a alguien en particular sería muy complicado porque terminamos diciendo “Son las cosas del fútbol”. Pero es que América lo tuvo todo, en ese momento se fundamentó, se armó. JO: ¿Para ser campeón continental? MM: Sí! es que mira, fácilmente vos dirás que América fue a 4 finales copa y


Opinión no pudo ganar ninguna, llega a 4 finales, es que llegar a 4 finales es muy complicado y no te ganas ninguna, es muy difícil el recorrido el camino para llegar a una final, y América lo hizo 4 veces. No es fácil llegar a 4 finales, yo quisiera ver en adelante cuantos equipos Colombianos van a finales de Copa Libertadores, porque es un camino difícil. Mira como nos estamos quedando ahora en primera, segunda fase, máximo a semifinal, cuando llegábamos con América, nunca olvidare un titular del diario “El mercurio” en Santiago de chile, para la final con Peñarol. Y ese día que llega América titulaban “Llego el resto de América” JO: Sí, esa frase también la ha mencionado Roberto Cabañas en diferentes entrevistas… MM: Entonces resto de América quiere decir, cuando habían esas confrontaciones a beneficio de UNICEF, que jugaba determinado equipo contra el resto de América, los mejores del continente. Entonces así titularon la llegada del América a Santiago, “Llegó resto de América”. Imagínate que calificaban al equipo como un resto de América por las figuras que tenía América. Inaudito que esa copa, para ser mas concretos, la del 85, no se la gane América, porque Argentinos no está en la gran elite de los equipos de Argentina, como; Independiente, Boca, River, no está en esa aristocracia, es un equipo chico, de la paternal, de pocos hinchas, y “el piojo” Yudica que era DT de ese equipo, afronta ese juego con muchos inconvenientes de nómina, es un equipo completamente improvisado porque no tenía delanteros, increíble!!! Y estaban resignados pero pues, se en-

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE contraron con esa bendición que fue esa Copa Libertadores que te repito, era integra del América. JO: ¿Tal vez al no ser favoritos Argentinos les quitó esa responsabilidad y afrontar el compromiso con menos rigidez? MM: Pues ellos hicieron lo que tenían que hacer, el que no lo hizo fue América, yo siempre voy a pensar de esa forma, que el equipo que tiene limitaciones o limitantes hace hasta donde puede, y el equipo que tiene la gran capacidad sino las desarrolla es porque simplemente algo deba pasar, pero a mi hoy en día, sigo pensando porque América no tiene en sus vitrinas al menos una Copa Libertadores, y muy particularmente esa contra Argentinos. JO: ¿Entonces era cierto en ese época que no jugar en Argentina, era desaparecer del radar para estar en la Albi Celeste? MM: Si Falcioni hubiera tapado en ese momento para River o Boca habría sido el titular entonces de la selección argentina de 1986. Imagínate Battaglia, González Aquino, jugadores de la selección paraguaya, y en fin los jugadores que pasaron por aquí, todos, Carlos Isquia, Teglia, César Cueto, Guillermo las Rosas, y demás seleccionados de sus países, y los Colombianos ni hablar. JO: Para ese entonces América trajo muchos jugadores entre ellos antioqueños… MM: No se puede negar que el talento en Colombia está ligado a Valle, Antioquia y

los grandes goleadores costeños, que sería como una regla. Grandes defensas y volantes de recuperación antioqueños, volantes creativos y desequilibrantes vallecaucanos así como los arqueros y los costeños goleadores, hay excepciones que rompen la regla. Por ahí de vez en cuando, pero hay como una característica, claro que en este momento está Ospina, pero hubo una gran época en selección de Córdoba, Mondragón, Calero, muchachos que fueron de acá del valle. Entonces lo mejor que salía en cada equipo lo tomaba América, los mejores del país, y los mejores del continente. JO: De cara a los cuadrangulares que va afrontar América para ascender… ¿Cómo ve el equipo en sus líneas y en general? MM: Lo veo muy bien, pienso que tiene la mejor nómina del país, tiene un equipazo, y un gran técnico. Por mi mente no pasa que América no asciende este año, además juega un futbol que a mí me gusta. Porque todos tenemos nuestros gustos, y el fútbol lo veo con el mío, no quiero decir que no me gusta no sirve, porque todos los sistemas son válidos en el fútbol, pero cuando veo un equipo que maneja la pelota, que tiene secuencia de jugadas, que me hace seis, siete toques, que no me hace goles por rebotes, que son jugadas premeditadas, me enamora, y América hoy por hoy juega ese fútbol, tiene excelentes jugadores, por ejemplo ese muchacho del Valle yo hace rato califique en una hora que iba a ser el mejor 9 de Colombia y ese Aníbal Hernández desde que lo vi me pareció fantástico extraordinario, muy comple-

11


OPINIÓN

© Juan Carlos Quintero

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

to, no sé qué les paso ahí a los grandes empresarios. Primera vez que sale de Uruguay, pero ahí está el ojo del empresario que se lo presento al América, Gonzalo González.

que mejor juega en la B, y la mejor nomina es la de América, y tiene que demostrarse ahora independiente que le toque con el rival que sea, tiene que ascender, lo tiene absolutamente todo.

Tenemos que ser claros, Velasco fue el técnico del anterior semestre y parte de este, hasta que llegara Alberto el equipo lo conformo en gran parte Suarez, es quien los recomienda o les da el visto bueno. Por eso no me parecía que lo de Alberto fuera descabellado porque él sabía quiénes eran, un equipo prácticamente formado por él, y los jugadores le copian que eso es muy importante, para mí cuando los equipos están marchando o no, es porque no le copian al técnico, los jugadores son los que determinan si el DT sigue o no sigue. A los técnicos no los saca ni la prensa, ni los hinchas ni los directivos, los sacan los jugadores con los resultados.

JO: ¿Al igual que el Profe Suarez cree que América asciende en la cuarta fecha?

JO. ¿Para América cual será el rival más difícil? MM: Cuando uno está para ganar algo a todos hay que ganarles, a mí el partido de Bucaramanga fue un partido aparte, de muy buen control de América en la primera p mitad, lo está ganado inclusive, y en el segundo tiempo 4 desconcentraciones y llegan los goles, eso no me quiere decir gran cosa. América es el

12

MM: Sí, América va ascender directamente, no le veo mayor preocupación a esto, sabe en qué estoy pensando yo, en que refuerzos requiere América para la A, y no es una posición de sobrades ni mirar por encima del hombro, sino porque dentro de lo que yo veo y conozco de futbol de tantos años mi experiencia me muestra un gran equipo y pienso en que necesita américa en la Liga. Ahora si se queda en la B será por esas cosas del futbol de las que hablábamos ahora… pero creo que todo esta dado para que América ascienda. JO: ¿Cuál es el jugador mas definitivo en este América? MM: Del Valle por sus definiciones, y el futbol de mitad de cancha de Aníbal Hernández, sin desconocer que son 11 en el fútbol. JO: ¿Y en la defensa, y recuperadores del medio campo?

MM: Pienso que América debe consolidarse, a mi el lateral Zafra me gusta mucho, me parece que es un excelente jugador también, Restrepo también es un gran jugador, me gustaría un zaguero central de gran nivel, que para mí no lo tiene América con el respeto de todos los demás. Tipo Pascuttini, Fabbri, Moas esos jugadores que tuvo tradicionalmente en la zona posterior, hay que levantarse un zaguero central de ese nivel. Porque pues hay una columna vertebral que siempre han existido en los equipos de futbol, tiene que ser muy sólida, en esa ya están Del Valle, Restrepo, Aníbal, y Arquero Pluto. Faltaría el zaguero y también el volante de enganche, ya pensando en la A, pero no son mas de 4 jugadores, hay un buen plantel. JO: ¿Qué concepto tiene acerca del trabajo que se viene realizando en divisiones menores? MM: Es determinante hacer una gran inversión en las fuerzas básicas como se les llama en México, porque es que comprar jugadores hoy es muy complicado, valen millones de dólares. Lo de Aníbal es una lotería, y pues América pienso hará uso de la opción de compra. Y aquí hay mucho talento, de aquí pueden salir dos jugadores de la cantera 3-4 jugadores fácilmente cada dos años, hay que hacer una gran inversión ahí.


© Artículo Diario El País | Archivo de S. Rivera

1er campeón del siglo XXI

MEMORIAS ESCARLATAS Hace 14 años: Primer campeón del siglo XXI gracias a un soberbio gol de Mafla en clásico vallecaucano.

L

lega noviembre y siempre llega a mi cabeza un recuerdo grato: aquel enérgico clásico en la Sucursal del Diablo, que se vivió el primero de noviembre del 2001, donde América llegaba con la necesidad de ganar si o si, pero en frente estaba su eterno rival de patio que marchaba en las primeras posiciones en la tabla de reclasificación. El contexto futbolístico de la época era el siguiente: el conjunto verdiblanco se encontraba ya clasificado para presenciar la fiesta de los cuadrangulares, y luchaba por quedar de primero en la tabla de reclasificación del “todos contra todos”, para ganarse un cupo a la Copa Libertadores del 2002.

América, por su parte, necesitaba con urgencia de la victoria para ilusionarse con las finales. Nada fue imposible para aquel América de Jaime De la Pava y Diego Barragán, que de la mano de Edison “El guigo” Mafla y compañía, sacarían el clásico adelante. El partido fue muy movido, parejo, reñido. América quería ganar e ilusionarse con la clasificación y el Deportivo Cali no quería que América se metiera en la fiesta de diciembre. El cuadro rojo intentó por todos los medios hasta que la balanza se inclinó a su favor: Mauricio Romero, haciendo una de las suyas en casi la mitad de la cancha, se inventa un sombrero para dejársela a “El guigo” Mafla, quien sacaría un potente zurdazo para vencer al guardameta azucarero Rolando Vargas y decretar el único tanto de la noche. América llegaba a 31 puntos aquella noche, a falta de dos fechas para culminar

el “todos contra todos” de aquel 2001, sin pensar que este partido sería tan importante para nuestra historia: Además de ser el campeón en diciembre de 2001, fuimos también el PRIMER CAMPEÓN EN COLOMBIA DEL SIGLO XXI.

© Artículo El País | Archivo de S. Rivera

Por: Sebastián Rivera @EscarlataRivera

13


© Andrés Puentes

Jorge “Pelicano”Banguero El último pulmón americano. Por Juan manuel García @DatosAmericanos Después de esperarlo más de lo presupuestado y de haber cambiado de día, hora y lugar en varias ocasiones, se veía a lo lejos Jorge “El Pelícano” Banguero agarrado de la mano de la mujer que lo ha acompañado desde que empezó su carrera deportiva. Vestido con una camiseta de cuello grande a rayas, unos jeans desgastados por la moda y unos tennis blancos que sospecho son talla 45 o más, nos saluda con una sonrisa escandalosa. Juliana Chaparro Barona: ¿Cómo estás? ¿Cómo van tus niñas? Jorge Banguero: ¡Hola muchachos, que pena la demora!. Bien, están grandotas, estábamos esperando que llegaran del colegio, por eso la demora. Angie ya está en 11vo y Valentina en 5to.

14

He estado muy ocupado con mi carrera, por eso nos ha tocado postergar la entrevista. Juan Manuel García: ¿Cuándo arrancaste a estudiar? JB: Ya llevo 3 años. Sebastián Rivera: Ya estas para terminar… JB: Si. Termino en noviembre, hice 6 semestres. JMG: ¿Arrancaste cuando saliste de América? JB: Si, aunque yo me fui para Cartagena de vacaciones. Jugué un partido y Vanemerak (técnico del Real Cartagena en 2013), me dijo que jugara allá, pero me lesioné. Regrese a Cali me operaron y me quedé acá, me recuperé y empecé a estudiar. JCB: Bueno Jorge, que bien, porque la

gran mayoría de ustedes los jugadores terminan carrera como futbolista sin haber hecho algún estudio.

JB: Eso es una cultura aquí. Por ejemplo en Argentina hacen el curso AFA, mientras están jugando. Acá si hay muchos que terminaron y sin haber estudiado; quieren trabajar solo con la experiencia del fútbol. JCB: Pero bueno, para los pocos que lo han hecho es ganancia, tienen conocimiento empírico y académico, son más competitivos. JB: Uno complementa, la mayoría se encasillan en trabajar en un equipo profesional, mirar cambios, pero es mucho más que eso, por ejemplo las divisiones menores. Ahora estoy en América con los niños, hemos aprendido de periodos sensibles, como se maneja la formación. Estoy contento, no ha sido en vano he aprendido mucho, no ha sido solo por un cartón. JMG: Vos como profesional que fuiste del fútbol tenés muchas más opciones de engancharte como técnico. JB: Si, claro. El camerino te da mucha formación, manejo de grupo, pero es


necesario lo académico, es un complemento. Yo me reuní con Alex Escobar, “Guama” (Cardona), Harold (Lozano), (Franky) Oviedo, para la direccion de América pero eso no se dio, ahora yo estoy haciendo prácticas, con ganas de poder quedarme, pero no hay nada seguro. JMG: Ya que estas metido en ese medio, ¿cuál es tu meta a corto plazo? JB: graduarme y seguir estudiando, ósea ser técnico, pero de abajo hacia arriba, ahora estoy con las divisiones menores, he aprendido mucho y aplicado mi conocimiento, estoy con una categoría 1999-2000 con (Luis Alfonso) Sinisterra, respetando mucho a los “profes” que están ahí. Mi meta es dirigir, por ahora inferiores, ojalá pueda ser en América. A futuro, en la profesional, dar la vuelta, posiblemente me vaya y vuelva así como en mi carrera como futbolista, que pasé por otros equipos y regresé. JMG: Pero me imagino que es más satisfactorio dirigir América, el equipo de tus amores.

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE mación están a puertas de un nivel diferente, en transición hacia la profesional, pero el desarrollo físico impacta y deben estar más preparados incluso psicológicamente. SR: ¿Crees que ese tema le ha afectado a Steven Lucumi, que tiene muy buenas condiciones pero a veces le hace falta esa parte psicológica? JB: Claro, él es muy bueno, pero por ratos se queda. Por ejemplo cuando lo ve-

mos en selección está en su contexto, su misma categoría y el rendimiento es distinto. Los procesos de cantera hay que revisarlos: son un proceso y hay que respetarlos para no cometer errores.

JMG: ¿Un “pelado” 1999 o 2000, que ya tiene 15 o 16 años están muy viches para arrancar? ¿Qué piensas? JB: En los periodos sensibles o de for-

SR: El tema es muy polémico, ¿pero tú

JCB: ¿Y con los muchachos como te va?, me imagino que todos te conocen. JB: Si, sobre todo los padres que van, están contentos. Me dicen que si me voy a quedar, los pelados me preguntan las experiencias de cuando jugaba, me llegan con fotos y videos de internet.

JB: El descenso es el resultado del mal manejo de mucho tiempo. Llegamos a estar 6 meses sin salario y por medio de la Dimayor nos pagaron 4 meses 2009, aguantamos mucho. JMG: ¿Y ahora que piensas que falta para ascender? JB: Técnicos han venido: (Eduardo) Lara, (Diego) Umaña. Jugadores han venido también, pero algo no está funcionando bien. Los directivos deben buscar que están haciendo mal. JMG: Si, eso todo el mundo lo ve menos la dirigencia.

Hoy me preguntaba un chico de la 99, ¿”profe” usted nunca llegó borracho a entrenar?, le dije: no. Le puse este ejemplo: cuando tienes unos guayos feos, pero cómodos y te traigan unos más bonitos pero apretados, ¿cuáles prefieres? Me contestaron: los viejos “profe”. Les dije que era lo mismo. Si voy a llegar a entrenar y ni siquiera voy a poder hablarle al “profe” porque tengo tufo, para estar incómodo mejor no lo hago, y de hecho no lo hice. En el futbol y en la vida para todo hay tiempo. Lo hago en mi vida social, en este medio por ejemplo una copa de vino en una cena con el equipo, pero no cuando tenemos responsabilidad de entrenar o jugar.

JB: Claro, me siento en casa.

crees que el descenso pudo ser premeditado por la dirigencia?

JB: De pronto hay que asesorarse bien y buscar la solución, no es fácil. Es que los equipos de la B también quieren que América se quede, siempre quieren ganarle América, ahí está el “gancho”. De los 16 que hay 15 no suben y no pasa nada, América no sube y es un problema. Pero igual, uno como jugador tiene que estar por encima de eso, uno se quiere jugar la vida. © ElPais.com.co

Perfiles

JMG: Bueno, Jorge, sigamos con tus inicios: ¿Como un jugador nacido en Cali debuta en Pasto? JB: Yo estuve aquí en América con (Edgar) Mallarino de técnico. Entrenaba con Franky Oviedo y demás. Me fui a una primera C, y debuté en la B en un equipo que se llama Alianza Llano. Luego pasé al Popayán y de ahí al Cartagena, que era como una filial del América. En 1999 estuve en Pasto 6 meses; hicimos buena campaña. En ese equipo estaba (Carlos) Rendón, (John) Charria, (John) Viáfara, Carlos Castro, “La brocha” Vidal, el “profe” era Félix Valverde Quiñones. De ahí regresé a Cartagena, y jugué con (David) Ferreira, (Óscar) Villarreal, “Rufai” Zapata. Fuimos campeones de la B. Después Miguel Prince me llevó al Tolima en 2001.

15


AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE Hubo una situación puntual con Óscar Gallego, gerente del equipo en ese momento. Lo que pasó fue lo siguiente: yo era capitán del equipo, y ya veníamos hablando tema de Promoción. Además de eso, en ese momento estábamos fuera de los ocho. Hubo un partido aquí en el Pascual (Guerrero) contra Medellín y me lesioné. En la última fecha jugábamos con Tolima, y me aceleraron para jugar. Ese día ganamos y clasificamos a cuadrangulares, pero me resentí y salí al primer tiempo. Lo que paso con Óscar, es que ellos dijeron que tenían todo el dinero de diciembre: primas, salarios, y demás. Yo iba a Cascajal pero al departamento médico por la lesión. Cuando jugamos la Promoción, hubo una reunión y luego se entrenó en una cancha sintética. Yo no fui ni a la reunión ni a entrenar y allá tocaron el tema del dinero de diciembre y dijeron que ya no había plata. Al otro día, en Cascajal, había reunión, y yo no tenía conocimiento. Estaban “El tigre” Castillo, Jersson (González), “Pipa” de Ávila y demás diciendo que al yo tener conocimientos de los manejos y exigencias de la Dimayor, que qué se podía hacer. Los periodistas empezaron a comentarme que Óscar dijo que yo era un líder negativo. No me gustó eso y lo llamé; lo busqué para hablar el tema y le dije que si no nos estaban pagando, yo como capitán como hacía para exigirle a los muchachos que entrenaran a doble jornada. Si estuvieran pagando cumplido yo hubiese impulsado al equipo a trabajar triple si tocaba, pero con muchachos que a veces no tenían ni para el bus, era muy complicado, igual no tenía nada que hacer ante la falta de dinero. SR: Usted llega al América en 2002. Recuerdo que en 2001, un 2 de septiembre, América gana 2 – 1 al Tolima y usted hace el gol de Tolima… JB: Si, lo recuerdo. Al América llegue en 2002. Ví la final de América con Medellín, y ahí arreglé para quedarme acá. Me estaban llamando de Tolima pero finalmente acá me quede y estaba muy contento. Recuerdo que estaba (Fabián) Vargas, (Pablo) Navarro. Yo no sonaba mucho, poco me metían, pero no me importó. Debuté contra Olmedo aquí, con gol, 1 -0 ganamos por Copa Libertadores. JMG: ¿Hiciste 5 o 6 goles en Libertadores? Tengo registrados 5, uno a Olmedo, con el Santos, contra Nacional, contra Racing y con Paranaense, pero por ahí leí que eran 6.

16

JB: Si, esos son, no recuerdo bien. Sé que en total son 31, en la A. Por ahí me hacía mis golcitos (risas), y siempre a lo mío: meter y meter. Los muchachos y yo decíamos: que rico quedarse unos 3 años en este equipo, y el que se quedó más tiempo de esa época fui yo. De ahí me llamaron a la Selección Colombia, me llamo (Reynaldo) Rueda; debuté con Honduras. SR: Usted estuvo concentrado para el partido que Colombia pierde con Uruguay 3 -2… JB: Allá, si claro, la Eliminatoria de Alemania 2006. El primer gol lo hizo Juan Pablo Ángel. JMG: ¿Por qué en el 2005 te fuiste a Millonarios? JB: Tenía contrato a término fijo y mi pase era de América. Se cumplió el año y no dijeron nada. Me propusieron baja de salario, y no me parecía, yo estaba haciendo las cosas bien, y me fui porque me llamaron de un día para otro. Fue una buena experiencia; jugué con “El fantasma” (Ballesteros), (Gerardo) Bedoya, había un argentino, no recuerdo el nombre. JMG: ¿Cómo te sentías con la camiseta de Millos siendo hincha americano? JB: Cuando me coloqué la camisa, me veía raro. Pero luego uno se acopla, me trataron bien, siempre a donde fui me identificaron con América. Hasta en Barranquilla, cuando estuve en Junior, estaba con (Alex) Del Castillo, y el profe (Julio Avelino) Comesaña nos llamaba cuando jugábamos con América y nos decía : ojo pues, concentrados toda la semana. Era cosa seria. Se me acabó el contrato y me volvieron a llamar de América en 2007, el buen hijo vuelve a casa. Volví a la Selección Colombia. Jugué en Bolivia, Argentina, Paraguay y viajamos a Japón. Estuvimos en la Copa América en Venezuela, pero estábamos muy afectados por parte física. Pinto se excedió y estábamos reventados como uno dice vulgarmente. Estuve en Junior y después de tantas vueltas volví en 2009, a casa, y jugamos Copa, pero nos fue mal. Aquí estuve hasta que me retiré, en América fue donde mejor me fue, sin dudas. SR: Partidos anecdóticos del 2007 cuando América le gana 3 – 1 a Junior en Barranquilla y “El pibe” Valderrama saca el billete… JB: Estaba en América, ese día pitó Os-

Jorge Banguero car Julián (Ruiz). Contragolpeábamos, eses día jugamos bien, la celebración de camerino fue buena, siempre es bueno ganar de visita. Otro que me acuerdo de visitante fue por Copa cuando estaba Medellín, Libertad y Paranaense en el grupo. Ganamos 3 de seguidos y finalmente nos eliminaron y al otro día jugábamos con Santa fe. Ganamos 5 – 2 y la gente se metió a la cancha allá en Bogotá. JCB: ¿Tus hijas son americanas? JB: Si, ambas, pero la mayor demasiado, eso va al estadio, tiene sus camisas, todo. Mi papá y mi mamá también. JMG: ¿Títulos? JB: 2002 con América y el de la B con Cartagena. Allá conocí a mi esposa en el 99. JMG: ¿Tenés muchas fotos del recuerdo? JB: Claro, con Higuita y Cabañas en Cartagena. Cabañas era el entrenador: mucha clase, muy agradable. Muy buenos momentos en el fútbol, con todos he tenido buena relación, con nadie salí peleando, ni indisciplina ni nada. Mucha satisfacción. SR: ¿Cuántos goles le hiciste al Cali? JB: 3 o 4, no recuerdo bien, pero me acuerdo mucho de dos. Nondier (Romero) tiró un centro pasado y con zurda: un golazo. (Jaime) De la Pava estaba dirigiendo Cali. JMG: ¿Hubieras ido a jugar al Cali? JB: Si, acá vinieron jugadores que eran del Cali, pudo ser un reto porque siempre decían que el tema de la hinchada era muy pesado allá, con los de occidental ofendiendo, pero hubiera sido una prueba, uno siempre tiene que ser honesto en su trabajo. JMG: ¿El mejor amigo que te dejo el fútbol? JB: Luis Asprilla y Harold Viáfara cuando estuvimos en Cartagena, incluso Luis me puso “El Pelícano”. Hay muchos amigos del fútbol. Para mí todo ha sido muy positivo. JMG: ¿El momento más feliz de tu vida futbolística? JB: Fueron muchos: el debut, la primera convocatoria a la Selección Colombia, salir campeón con América. Hubo


Ex Jugadores muchos momentos buenos. Todo lo que hice fue por mis propios méritos. Jugué con gente muy buena, una nómina muy rica, llegué a ser capitán, en principio compartido con (Foad) Maziri, pero la primera capitanía me la dan en un clásico. En ese partido no me echaron porque estuve de buenas (risas), me preguntaban que si quería “matar” a todo el mundo. Tuve una experiencia cuando llegó (Ricardo) Gareca. Los muchachos se iban por la situación económica difícil. “El profe” pidió que nos pagaran, y ganamos 8 de 8. En esa época estaba (Jorge) Bermúdez y “el profe” me mandó la banda de capitán y yo dije que no, que ahí está Bermúdez y “El patrón” vino y me dijo “yo vine a colaborar”, pero el capitán es usted. Fue muy emocionante. JMG: ¿Por qué el 15?

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE JMG: ¿Cual fue tú mejor técnico? JB: Muchos. De la Pava fue fundamental. Gareca en el tiempo que estuvo le aprendí mucho. Me tocaría hablar de muchos… Alberto Suarez fue importante porque me tuvo mucha confianza, yo tuve lesión de ligamento cruzado, perdí ritmo y él me metió con bajo nivel hasta que le “cogí” ritmo. SR: ¿Que aprendiste de Ricardo Gareca?

JB: La situación que tenía América era compleja, los jugadores se querían ir, no pagaban, la estrategia de él fue citar a cada uno fuera de Cascajal 20 minutos, te hacía 3 o 4 preguntas concretas. Nos preguntaba que si estábamos a gusto en América, que si habían cosas que no nos gustaban. Nosotros decíamos que era “chévere”, pero sin pago era muy verraco. Gareca fue como un psicólogo, el manejo de grupo fue excelente. Recuerdo que en ese año vino Marc Anthony a Cali. Entrenamos en la mañana y luego Gareca me dice: “Jorge hay un concierto, vayan sin desorden”. Nos dio el aval. Estábamos comprometidos. SR: El clásico del “Pipazo”, que tú haces el segundo gol, íbamos en últimos lugares… JEB: Claro la hinchada del Cali burlándose del “Pipa”. Pensaron que nos iban a pasar por encima, y pues fue inolvidable. Marca “Pipa” y yo. Muy emotivo. ¡Ganamos!

JMG: ¿Tenés guardadas las camisetas?

JMG: El jugador que te causo más problema marcar…

JB: Si, claro, las de Selección Colombia, con la que marqué a Messi, las tengo en un cuadro. Tengo de Brasil de intercambios cuando jugué por Copa. (Rubén Darío) Bustos me mandó cuando estuvo en Gremio, la de Palmeiras de (Pablo) Armero. Muchas

JB: En su momento Robinho, era bien flaquito y ni pa pegarle una patada (risas).

© Andrés Puentes

JB: Yo venía jugando con el 21 y con el 6. Los disponibles cuando llegué a América eran unos distintos a estos y me quedé con el 15.

JMG: ¿Y aquí en Colombia? JEB: Giovanni Hernandez, (Elson) Becerra, pero a ese lo tuve más de compañero. JMG: La pregunta del millón: ¿Crees que América sube este año? JB: La verdad lo he visto jugar, Alberto ha tenido experiencia, subió a Cúcuta, tenemos muchos factores a favor, se le está viendo un cambio, es factible. No es fácil, pero tampoco imposible. Creo que sí. JMG: Pelicano, muchas gracias. JB: ¡Con mucho gusto muchachos!

17


Ernesto “El tecla” Farías Un ejemplo a seguir. Por: Juan manuel García @DatosAmericanos

A

este argentino, nacido hace 35 años en Trenque Lauquen, ciudad perteneciente a la Provincia de Buenos Aires y retirado de la capital unos 455 kilómetros, se le nota el compromiso.

Llegamos un buen domingo a Cascajal a eso de las 10 de la mañana. Después de algunos trámites de rigor, entramos y lo esperamos en las graderías. El entreno ya se había terminado y eran pocos los jugadores que aún seguían ahí, en nuestra casa. Ernesto no se veía en las canchas ni en el camerino. • Ya se fue “El Tecla” – dije en voz alta -. Perdimos el viaje.

Debutó en la Primera de su país en 1997 con el Estudiantes de La Plata, equipo de sus amores, y desde sus inicios hasta hoy, con un poco más de 18 años de fútbol y ya casi 220 goles, es el mismo jugador comprometido, con más corazón que piernas. • Farías es el primero que llega y el último que se va – dijo don Gerardo, quien nos abrió la puerta de Cascajal -. Debe estar en el gimnasio. A lo lejos se veía venir. Se notaba cansado. No creo que sea fácil para un señor hacer gimnasio después de entrenar un poco más de dos horas. • ¿Fuiste el último en salir? – me aventuré a preguntarle. • Supongo que si – me contestó aún con la ropa de entreno y calzando unas zapatillas negras ya gastadas– No hace mucho se fue Tapiero. Así empezó nuestra entrevista, claro, después de esperarlo afuera de las duchas. Juan Manuel García: ¿Antes de venir a Colombia que pensabas del América? ¿Qué referencias tenías?

EF: Uno nunca sabe donde vas a terminar o en que equipos vas a jugar. Todo se va dando. Uno como jugador se va poniendo metas. Para mí es un paso importante, por lo que representa América y quiero dar una mano para lograr el objetivo. JMG: ¿Tenés claro tu futuro futbolístico una vez se acabe el año? EF: La idea es jugar un año más, y ojalá pueda ser acá en América. La primera opción la van a tener ellos, siempre lo he dicho. Me siento bien y quiero jugar. JMG: ¿No has pensado en terminar tu carrera en Estudiantes al ser este el equipo de tus amores? EF: Son otras circunstancias. Las cosas se van dando. No quiero pensar en el retiro. Además estoy muy agradecido con el América por haberme abierto las puertas.

Ernesto Farías: Sabía lo que era América. América es un equipo con historia y es reconocido mundialmente, pese a lo que está viviendo hoy por hoy.

JMG: Estudiantes es el equipo de tus amores, debutaste con ellos y eres el quinto goleador del equipo, pero con Porto ganaste ligas y copas. ¿Tu mejor época deportiva fue con el Porto?

JMG: ¿Alguna vez te imaginaste venir a jugar a Colombia y sobretodo en una B?

EF: Son circunstancias distintas. Con Estudiantes empecé a los 13 años y

debuté con 17 años. Estaba muy joven. También valoro lo que hice en River. Jugué casi tres años e hice 50 goles en 80 partidos. En Porto también me fue muy bien. Cada liga es diferente. Cada país es diferente. En cada equipo tenés obligaciones distintas. JMG: Fuiste goleador en Estudiantes del Apertura 2003 y goleador de Copa Libertadores con River en 2005, pero no ganaste títulos en Argentina… EF: No gané. Gané en Portugal y Brasil. Con Porto gané 4 Ligas y 3 Supercopas. JMG: ¿Qué se siente haber ganado tanto por fuera y no haber ganado algo en Argentina? EF: Me queda la espinita, pero no se puede dar todo. También pude haber ganado en Argentina y no en los demás países donde jugué. También pienso que cuando jugué en Argentina estaba muy joven, caso de Estudiantes y River. JMG: Grandes amigos colombianos que te ha dejado el fútbol… EF: Falcao lo conocí en River y después en Porto; jugamos un año juntos. Guarín y James en Porto. Vargas en Independiente. En Independiente también jugué con Caicedo.


JMG: Cambiando el tema: ¿Te ha gustado Cali como ciudad? EF: Es una ciudad linda, muy cálida. La gente es muy amable. Es muy agradable para vivir. JMG: Ya para terminar. ¿Creés en el Ascenso este año? EF: Todo el grupo piensa en eso. Estamos trabajando para ello y es lo que uno sueña. Nosotros tenemos esa ilusión grande de darle esa alegría a toda esta hinchada. Ojalá se pueda dar. JMG:¿Cómo te ha ido con la hinchada americana? ¿Te gustan los cánticos en los partidos? EF: Claro. Es una hinchada muy pasional. Nos hemos sentido acompañados. Nos ha ayudado mucho. JMG: Muchas gracias por tu tiempo, Ernesto. Nos vemos en la Copa Libertadores de 2017. No te vayas (risas). EF: Esperemos, esperemos. Primero ascendamos. El hincha no ascendió y ya quieren jugar Libertadores (risas).


Un Lustro en el infierno Por: Álvaro José Chaparro @Ajchapa

E

l cúmulo de fracasos sigue aumentando, ahondando el sufrimiento y dejando crecer una mancha sin precedentes y MUY difícil de borrar para la historia de un grande. Una mancha que será no inferior a 5 AÑOS en segunda división.

Cuando llegamos a los momentos cumbres donde el margen de error era mínimo, la balanza se inclinó lamentablemente hacia el lado negativo. Pesó más la inestabilidad defensiva. Ascendió quien tuvo méritos, este año si hubo justicia. América sólo mereció ascender realmente en el primer año en este infierno, pero aquella tarde contra Alianza Petrolera, Wilson Lamoroux y la suerte nos arrebataron lo que la justicia debía darnos. En el tiempo que hicimos méritos la justicia estuvo ausente y la injusticia nos abrazó, cuando no los hemos hecho la justicia ha estado presente abrazando al merecedor, así es esto. En el presente año, ciertos componentes del equipo no pertenecían a un nivel jerárquico suficientemente alto para accionar acertadamente en momentos definitivos, no tuvieron la capacidad resolutiva bajo presión y estrés deportivo para sobreponerse a los momentos de juego, saber llevar los tiempos de partido y controlar los estados anímicos para conseguir los objetivos secundarios que nos acercaran al principal. Es casi imposible garantizar la consecución de un objetivo deportivo sobretodo en un juego colectivo y con tantas variantes como las tiene el fútbol. Hay

20

© América de Cali

El 2015 de América mostró dos facetas distintas, presentando un primer semestre pobre en rendimiento y juego y encontrando un punto de quiebre en la llegada de Alberto Suárez como director técnico. Una vez llegó “El profe” se empezó a evidenciar un rendimiento aceptable, con puntos altos en el desempeño colectivo e individual, con afianzamiento y acoplamiento de los refuerzos, mostrando una solidez ofensiva que generaba una expectativa positiva, pero sin corregir de manera total las falencias defensivas.

diferentes factores externos que pueden intervenir en la ecuación y variar el resultado final; pero existe la posibilidad de restarle importancia a esos factores externos, dejar menos a la suerte, tomar en nuestras manos y poner bajo nuestra propia responsabilidad nuestro destino: conformando un plantel con pericia y experticia, yendo a los más elevados niveles jerárquicos para elegir quienes serán los componentes del equipo, garantizando así jugadores con altas capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas para soportar todo momento de competencia. Se necesitan jugadores que presenten alto grado de efectividad en toda intervención que realicen en el juego: con balón, sin balón, pases, controles, duelos, marcajes, despejes, entradas…. EN TODO. Ahí habrá menos incertidumbre, ahí los objetivos serán más terrenales, ahí podremos soltar la calculadora, dejar de sufrir, y tener CONFIANZA EN AMÉRICA.

América enfrentó un cuadrangular que desde su conformación suponía gran dificultad, enfrentando a Bucaramanga, el mejor equipo del año, un Real Cartagena con fuerte deseo y capacidad para ascender por su presencia en primera en el pasado, y un joven equipo como el Popayán sin noción de cómo podría ser su desempeño. Resulta fácil identificar los momentos cumbres y determinantes en la recta final de este fracaso, pues fueron bastante notorios. En el viaje a Cartagena el equipo se mostró excesivamente prudente, buscando evitar goles en contra y encontrarse alguno a favor en los tímidos despliegues ofensivos, lo cual consiguió a través del penal acertado por Ayron del Valle, y no tuvo la categoría para sostener, fallos puntuales en momentos determinantes de Canosa en un despeje y Dairin en una entrada imprudente costaron puntos vitales en el Jaime Morón, de donde salimos con las manos vacías.


Los errores en el ámbito deportivo son importantes y útiles para el crecimiento, acompañados autocrítica facilitan evitar caer en ellos nuevamente. Resulta difícil creer que se pueda pecar de la misma manera en tan poco tiempo; en Bucaramanga, el equipo de Alberto Suárez salió a la cancha con una disposición similar, prudencia defensiva y timidez ofensiva, dentro de esa timidez, Ernesto Farias sacó oro de un tiro de esquina, y en el segundo tiempo nos ponía arriba en el marcador y a soñar con un panorama favorable, debíamos apelar a la prudencia defensiva tenida hasta ahora, acompañada con un poco de suerte que mantenían nuestro arco en cero. No fue así, no pasaron más de dos minutos para que Amilcar Henriquez perdiera inexplicablemente un balón que recién había recuperado en el borde izquierdo del área grande para que Cesar Amaya, favorecido por la pasividad de los centrales americanos, rematara completamente sólo dentro del área para empatar el partido tras un centro desde ese costado. No fue posible para nuestros jugadores mantener un grado de concentración suficiente para defender el gol conseguido, la zona defensi-

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE va no correspondía a los esfuerzos del Tecla y compañía. Punto con poco sabor en Bucaramanga. Con su gente alentando, era obligatorio un resultado positivo frente al mismo rival en el Pascual Guerrero. Nuevamente la capacidad resolutiva de los jugadores falla en momentos puntuales y vitales, en una jugada de posesión propia, el equipo intenta iniciar la generación de una progresión ofensiva desde propio campo, y llegan una serie de errores conceptuales: Viáfara da un pase comprometido hacia el centro, de manera perpendicular para Ramón Córdoba, quien por la presión rival intenta despejar y falla, perdiendo posesión del balón en salida, generando un peligro inmediato. Atlético Bucaramanga generó amplitud tras una serie de rebotes, lanzando un centro por el costado de Layneker Zafra, quien llega a destiempo al corte y por su postura corporal comete un penal tras una mano, que es aprovechado por el rival, y definitivo para los intereses de América. En el partido vs Cartagena en el pascual no había mucha expectativa, sólo vale resaltar dentro de esta crítica e identificación de errores, que Bejarano salió figura, gracias a sus compañeros

que permitieron al rival lanzar 5 tiros de esquina consecutivos, y en cada uno de ellos rematar al arco generando ocasiones manifiestas de gol. Así fue el andar de América en los cuadrangulares, mostrando a flor de piel las falencias y las carencias de sus jugadores en la fase defensiva, y concretando otro vergonzoso año para nuestra historia. Indiscutiblemente nos encontramos frente al peor momento de toda nuestra historia. Este bache va a costar mucho tiempo, sangre y sudor para superarlo, tendrán que pasar muchos años y llegar muchos momentos nuevos de gloria para hacer ver como algo pequeño e insignificante en nuestra existencia esta gigantesca y miserable mancha que han puesto en nuestra camiseta. En eso debe centrarse el proyecto deportivo de América a partir de este momento, EL OBJETIVO PRINCIPAL NO PUEDE SER ASCENDER, eso es una obligación hace más de 4 años, y por extensión sigue siéndolo; es el objetivo inmediato, a corto plazo; debe ser un proyecto ambicioso, gigantesco, que nos devuelva la grandeza y respeto del mundo que nos arrebataron.

© Felipe Calderon

Análisis

21


Diablos históricos del mes Gerardo González © Archivo personal Juan Mauel García

Llegó al América en 1979 debutando en un cuadrangular amistoso contra Argentinos Juniors de Diego Armando Maradona. Oficialmente debuto el 18 de febrero de ese año frente a Cúcuta Deportivo y finalizó su carrera frente a Atlético Nacional el 21 de diciembre de 1986, jugando un total de 346 partidos con 14 goles marcados, ídolo indiscutible del América de Cali, “el Hombre de las Revoluciones”, como era conocido, fue un jugador temperamental y con carácter de líder indiscutible. Fue capitán del equipo que conformó la época dorada en los Diablos Rojos. Ganó en total 6 títulos, 5 consecutivos, disputando dos veces la final de la Copa Libertadores de América en 1985 y 1986. A su retiro como futbolista activo en 1986, González Aquino se preparó en Chile y España para ser director técnico, entre 1987 y 1988 fue asistente técnico del Dr. Ochoa en América, rol que desempeñó luego en 1990. También dirigió en suelo cafetero al Deportivo Pereira y Once Phillips sin mucho éxito. Después trabajó en Cerro Porteño donde lograría destacadas campañas a mediados de los 90’s.

Aquino Por: Juan Manuel García @DatosAmericanos

“El Hombre de las Revoluciones” (27 de octubre de 1953).

22

donde demostró de que estaba hecho en las Copa Libertadores de los años 70. Llega al América de Cali en Colombia, con uno de sus más grandes amigos del fútbol: Juan Manuel Battaglia.

Nacido en Asunción, Paraguay, este “Guaraní” de temperamento fuerte y con carácter de líder, inició su carrera deportiva en el Nacional de su país. Poco después pasó al Cerro Porteño de Paraguay,

Regresó a Colombia en 1996 para dirigir al Deportes Tolima 3 donde logro una campaña regular, fue Asistente Técnico de la Selección Paraguaya camino a la Copa del Mundo que se disputó en 1998 en Francia. En septiembre de 2006 asumió la dirección técnica del América de Cali de Colombia, con Roberto Cabañas como asistente técnico, pero fue destituido después de la segunda fecha del Apertura 2007 tras empatar con La Equidad, equipo que acababa de ascender a la primera división colombiana. Los resultados del conjunto durante su gestión no fueron los mejores, y curiosamente el 13 de febrero de 2007, fecha en la que los Diablos Rojos celebraban su octagésimo aniversario, González Aquino fue despedido del plantel escarlata. Su reemplazo fue el propio Cabañas, con Alex Escobar como asistente. Desde 2010 dirige a las categorías menores de la Paraguay Sub-17 y Sub-15.


© Archivo personal Juan Mauel García

Flashback

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Óscar

Oscar “Pinino” Más. (29 de octubre de 1946).

Óscar Más, nacido en Villa Ballester, Argentina, y apodado el “Pinino” desde que era niño por jugar con unas bolas pequeñas conocidas como pininas en su natal ciudad. Fue, en sus años mozos, un rápido y potente delantero que tenía la confianza necesaria para pegarle de volea sin parar el balón, o de hacer chilenas cuando podía pararla de pecho y asegurar el balón. Cuentan que tenía el arco pintado en la frente, pues pateaba al arco desde cualquier lado, con ángulo, sin ángulo, desde la raya, tapado, exigido, o cansado, después de correr 30 metros con la pelota. Fue un jugador con hambre de gol. Por algo es el goleador histórico de River Plate. Aunque se inició futbolísticamente en las inferiores de Juvenil Porteño, su debut en primera lo hizo con River Plate, equipo de sus amores. Con los de la banda cru n poco más de 13 años, dividido en dos temporadas: una de 1964 hasta 1973, y la otra de 1975 a 1977, marcando 198 goles en 382 partidos.

Entre 1973 y 1974 estuvo en el siempre poderoso Real Madrid, de España, pero con poco éxito. En 1977 viene a América de Cali, y pese a que solo duró solo dos años, es recordado por sus 38 golazos en solo 68 partidos. Compartió camerino con jugadores ídolos americanos como “El Coco” Pascuttini, Luis Eduardo Reyes, “El hombre de hierro” y Gabriel Chaparro, solo por nombrar algunos. En 1979 regresó a Argentina para jugar en Quilmes, donde participó en la Copa Libertadores de 1979. En “el cervecero“ jugó un total de 7 partidos, marcando 3 goles. Al año siguiente, firmó para Defensores de Belgrano, de la Primera B argentina. En Defensores participó en 57 partidos marcando 40 goles entre 1980 y 1981, convirtiéndose en la sensación del torneo. En 1982 pasó a Sarmiento de Junín, jugando 18 partidos y convirtiendo apenas 6 goles. En sus últimos años deambuló sin mucho éxito por el Club Mariano Moreno, El Porvenir, Defensores de Belgrano, Huracán Las Heras y Talleres de Remedios de Escalada.

mas 23


Ruta Del Ascenso 2015 Segundo Semestre

FIXTURE AMÉRICA 2015

Desempeño de América fecha tras fecha 2015

Primer Semestre BOGOTÁ FC VS AMÉRICA FORTALEZA FC VS AMÉRICA AMÉRICA VS VALLEDUPAR REAL SANTANDER VS AMÉRICA AMÉRICA VS U. POPAYÁN D. PEREIRA VS AMÉRICA AMÉRICA VS EXPRESO ROJO AMÉRICA VS DÉPOR FC BARRANQUILA FC VS AMÉRICA DÉPOR FC VS AMÉRICA AMÉRICA VS UNIÓN MAGDALENA AMÉRICA VS A. BUCARAMANGA LEONES VS AMÉRICA AMÉRICA VS QUINDIO LLANEROS FC VS AMÉRICA AMÉRICA VS REAL CARTAGENA

Segundo Semestre AMÉRICA VS BOGOTÁ FC AMÉRICA VS FORTALEZA FC VALLEDUPAR VS AMÉRICA AMÉRICA VS REAL SANTANDER U. POPAYÁN VS AMÉRICA AMÉRICA VS D. PEREIRA EXPRESO ROJO VS AMÉRICA DÉPOR FC VS AMÉRICA AMÉRICA VS BARRANQUILLA FC AMÉRICA VS DÉPOR FC UNIÓN MAGDALENA VS AMÉRICA A. BUCARAMANGA VS AMÉRICA AMÉRICA VS LEONES QUINDIO VS AMÉRICA AMÉRICA VS LLANEROS FC REAL CARTAGENA VS AMÉRICA

24

Fecha

Total 15 Triunfos 11 Empates 6 Derrotas

18.9 % 46.8 % 34.3 %

6.3 %

Local 10 Triunfos 5 Empates 1 Derrota

31.2 %

62.5 %

Visitante 5 Triunfos 6 Empates 5 Derrotas

31.2 %

31.2 %

37.6 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Pocisión

3 6 5 2 4 6 6 5 7 7 7 8 9 9 7 5 4 4 5 4 5 6 7 5 4 5 5 3 3 3 3 3


AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Alineación Sustituciones

Carlos Rodríguez Andrés Rivera Rodrigo Canosa Ramón Córdoba Cristhián Subero Cristián Restrepo Steven Lucumí Aníbal Hernández Néider Morantes Yesus Cabrera Ayron del Valle x 3 Feiver Mercado Ernesto Farías Amílcar Henríquez

Estadio Olímpico Pascual Guerrero (Cali)

© Cristián Cadavid Soto

Inicialistas

D.T. Alberto Suárez

(Lu) 5 de Octubre 18:00 Hrs

Del Partido

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 30 D. Quindío 0-2 América

Jugador

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Jhon Meneses Sebastián Viáfara Rodrigo Canosa Ramón Córdoba Cristhián Subero Cristián Restrepo Yesus Cabrera Amílcar Henríquez Aníbal Hernández Néider Morantes Feiver Mercado Ayron del Valle Ernesto Farías Steven Lucumí

© América de Cali

Jugador

Torneo Aguila 2015 Fecha No.29 América 3-1 Leones FC

© América de Cali

© Cristián Cadavid Soto

Resumen Octubre

D.T. Alberto Suárez Estadio Centenario (Armenia)

(Mi) 14 de Octubre 18:00 Hrs

Del Partido 25


AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Resumen Octubre Torneo Aguila 2015 Fecha No. 31 América 2-1 Llaneros FC

Alineación Inicialistas

Jugador

Sustituciones

© Felipe Caicedo

Jhon Meneses Sebastián Viáfara Rodrigo Canosa (AG) Ramón Córdoba Cristhián Subero Stiven Tapiero Steven Lucumí Cristián Restrepo Yesus Cabrera Aníbal Hernández X 2 Néider Morantes Amílcar Henríquez Feiver Mercado David Cortés Ayron Del Valle (AG): Autogol

© Colprensa

D.T. Alberto Suárez Estadio

(Ma) 20 de Octubre 19:00 Hrs

Del Partido

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 32 Real Cartagena 1-2 América

Jugador

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Jhon Meneses Layneker Zafra Julio Murillo Dairín González Yarlin Salas Amilcar Henríquez Stiven Tapiero Cristián Lasso Bryan Urueña Wílmer Largacha Diego Basto Steven Lucumí Feiver Mercado David Cortés

© Duncan Bustamante

© Duncan Bustamante

Olímpico Pascual Guerrero (Cali)

D.T. Alberto Suárez Estadio Jaime Moron León (Cartagena)

(Lu) 2 de Noviembre 20:00 Hrs

26

Del Partido


Cuadrangulares de Ascenso Noviembre 2015 Cartagena

Bucaramanga Cali (X 3)

Popayán

Cuadrangulares de Ascenso Grupo A A. Bucaramanga

América

R. Cartagena

U. Popayán

Desempeño de América cuadrangulares 2015 Total 3 Triunfos 1 Empate 2 Derrotas

33 %

33 % 50 %

FIXTURE CUADRANGULARES 2015

17 %

Partidos de ida 33.3 %

33.3 %

67 %

AMÉRICA VS U. POPAYÁN REAL CARTAGENA VS AMÉRICA

33.3 %

Local

Visitante

2 Triunfos 1 Derrota

1 Triunfo 1 Empate 1 Derrota

A. BUCARAMANGA VS AMÉRICA

Partidos de vuelta AMÉRICA VS A. BUCARAMANGA AMÉRICA VS REAL CARTAGENA U. POPAYÁN VS AMÉRICA

27


Resumen Noviembre

© Alejandro Rosales

Cuadrangulares 2015 Fecha No. 1 América 3-2 U. Popayán

Alineación Inicialistas Carlos Bejarano Sebastián Viáfara Rodrigo Canosa Dairín Gónzalez Layneker Zafra Cristián Restrepo Aníbal Hernández Yesus Cabrera Aníbal Hernández Néider Morantes Ernesto Farías Ayron Del Valle

Sustituciones

© Alejandro Rosales

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Jugador

Stiven Tapiero Steven Lucumí Bryan Urueña

D.T. Alberto Suárez Estadio Olímpico Pascual Guerrero (Cali)

(Ma) 10 de Noviembre 19:00 Hrs

Del Partido

Cuadrangulares 2015 Fecha No. 2 R. Cartagena 2-1 América

Jugador

Alineación Sustituciones

© Alfonso Cervantes

© Alfonso Cervantes

Inicialistas

Carlos Bejarano Sebastián Viáfara Rodrigo Canosa Dairín Gónzalez Layneker Zafra Cristián Restrepo Aníbal Hernández Feiver Mercado Yesus Cabrera Steven Lucumí Aníbal Hernández Néider Morantes Wílmer Largacha Ernesto Farías Ayron Del Valle

D.T. Alberto Suárez Estadio Jaime Moron León (Cartagena)

(Do) 15 de Noviembre 19:00 Hrs

28

Del Partido


Resumen Noviembre

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Jugador

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Carlos Bejarano Sebastián Viáfara Dairín Gónzalez Ramón Córdoba Layneker Zafra Cristián Restrepo Aníbal Hernández Amílcar Henríquez Néider Morantes Ernesto Farías Ayron Del Valle

© Duncan Bustamante

Cuadrangulares 2015 Fecha No. 3 A. Bucaramanga 1-1 América

Steven Lucumí

© Duncan Bustamante

D.T. Alberto Suárez Estadio Alfonso López (Bucaramanga)

(Mi) 18 de Noviembre 20:00 Hrs

Del Partido

Cuadrangulares 2015 Fecha No. 4 América 0-1 A. Bucaramanga

Jugador

Alineación Sustituciones

Carlos Bejarano Sebastián Viáfara Dairín Gónzalez Ramón Córdoba Layneker Zafra Cristián Restrepo Aníbal Hernández Amílcar Henríquez Néider Morantes Ernesto Farías Ayron Del Valle

Steven Lucumí Yesus Cabrera Feiver Mercado

D.T. Alberto Suárez Estadio Olímpico Pascual Guerrero (Cali)

(Lu) 14 de Octubre 19:45 Hrs

© Juan Carlos Quintero

© Juan Carlos Quintero

Inicialistas

Del Partido 29


Resumen Noviembre Cuadrangulares 2015 Fecha No. 5 América 3-1 R. Cartagena

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Carlos Bejarano Sebastián Viáfara Julio Murillo Ramón Córdoba Cristhian Subero Amílcar Henríquez Aníbal Hernández Yesus Cabrera Néider Morantes Ernesto Farías Ayron Del Valle

Stiven Tapiero

© Alejandro Rosales

© Juan Carlos Quintero

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Jugador

David Cortés Steven Lucumí

D.T. Alberto Suárez Estadio

(Ju) 26 de Noviembre 19:00 Hrs

Del Partido

Cuadrangulares 2015 Fecha No. 6 U. Popayán 2-4 América

Jugador

Alineación Inicialistas Jhon Meneses Ándres Rivera Rodrigo Canosa Julio Murillo Cristhian Subero Wílmer Largacha Diego Basto Stiven Tapiero David Cotés Cristián Lasso Feiver Mercado

Sustituciones

Bryan Urueña

Erick Montaño

© Juan Carlos Quintero

© Juan Carlos Quintero

Olímpico Pascual Guerrero (Cali)

Guillermo Murillo

D.T. Alberto Suárez Estadio Ciro López (Popayán)

(Do) 29 de Noviembre 11:30 Hrs

30

Del Partido



AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

32

Resumen semestre hasta Octubre

Minutos jugados 2° semestre hasta Octubre 2015

Camiseta

Jugador

Minutos

17 24 31 3 9 19 8 15 7 20 18 30 22 21 4 10 33 25 13 29 14 1 23 26 32 5 11 28 27 6

Ayron Del Valle Rodrigo Canosa Carlos “Peto” Rodriguez Ramón Córdoba Ernesto Farias Sebastián Viáfara Néider Yesid Morantes Cristian Restrepo Anibal Hernández Cristian Subero Amilcar Henriquez Yesús Cabrera Layneker Zafra Stiven Tapiero Julio Murillo Brayan Urueña Andrés Rivera Stiven Lucumí Dairín González Feiver Mercado Wilmer Largacha Carlos Bejarano Jhon “Pluto” Meneses Stiven Rivera Erick Montaño Diego Basto David Cortés Armero Guillermo Murillo Cristian Lasso Yarlin Salas

1339 1080 990 990 905 806 755 732 719 685 650 640 622 468 450 423 405 376 360 343 214 180 180 155 98 95 86 52 14 0


Era Suárez hasta Octubre

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Minutos jugados Era Suárez hasta Octubre 2015

Camiseta

Jugador

Minutos

17 19 24 7 3 15 31 8 22 9 30 25 20 13 29 18 21 10 1 23 26 14 32 4 33 28 11 27 5 6

Ayron Del Valle Sebastián Viáfara Rodrigo Canosa Anibal Hernández Ramón Córdoba Cristian Restrepo Carlos “Peto” Rodriguez Néider Yesid Morantes Layneker Zafra Ernesto Farias Yesús Cabrera Stiven Lucumí Cristian Subero Dairín González Feiver Mercado Amilcar Henriquez Stiven Tapiero Brayan Urueña Carlos Bejarano Jhon “Pluto” Meneses Stiven Rivera Wilmer Largacha Erick Montaño Julio Murillo Andrés Rivera Guillermo Murillo David Cortés Armero Cristian Lasso Diego Basto Yarlin Salas

889 806 720 639 630 579 540 535 532 519 482 376 360 360 269 236 198 190 180 180 155 124 98 90 90 52 21 14 0 0

33


AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

34

Minutos en Noviembre

Minutos jugados en el mes de Noviembre de 2015

Camiseta

Jugador

Minutos

17 9 22 13 1 19 7 8 18 15 24 3 4 30 11 21 29 20 10 25 5 14 27 31 23 6 33 32 28

Ayron Del Valle Ernesto Farias Layneker Zafra Dairín González Carlos Bejarano Sebastián Viáfara Anibal Hernández Néider Yesid Morantes Amilcar Henriquez Cristian Restrepo Rodrigo Canosa Ramón Córdoba Julio Murillo Yesús Cabrera David Cortés Armero Stiven Tapiero Feiver Mercado Cristian Subero Brayan Urueña Stiven Lucumí Diego Basto Wilmer Largacha Cristian Lasso Carlos “Peto” Rodriguez Jhon “Pluto” Meneses Yarlin Salas Andrés Rivera Erick Montaño Guillermo Murillo

450 450 450 450 450 423 413 403 360 326 270 270 270 231 196 192 186 180 150 137 133 118 105 90 90 90 29 14 10


Minutos en cuadrangulares

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

AÑO 1 | EDICIÓN NO.5 | NOVIEMBRE

Minutos jugados en cuadrangulares de noviembre 2015

Camiseta

Jugador

Minutos

17 9 1 19 7 8 22 13 15 18 24 3 30 4 20 21 11 25 14 29 31 27 10 5 33 32 28

Ayron Del Valle Ernesto Farias Carlos Bejarano Sebastián Viáfara Anibal Hernández Néider Yesid Morantes Layneker Zafra Dairín González Cristian Restrepo Amilcar Henriquez Rodrigo Canosa Ramón Córdoba Yesús Cabrera Julio Murillo Cristian Subero Stiven Tapiero David Cortés Armero Stiven Lucumí Wilmer Largacha Feiver Mercado Carlos “Peto” Rodriguez Cristian Lasso Brayan Urueña Diego Basto Andrés Rivera Erick Montaño Guillermo Murillo

450 450 450 423 413 403 360 360 326 270 270 270 231 180 180 127 106 104 102 96 90 80 76 76 29 14 10

35


Es el fruto de la colaboraci贸n de diferentes comunidades escarlatas a tr谩ves de las diferentes redes sociales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.