Simpatía por el Diablo Ed No 2

Page 1

Año 1 Edición No 2

an

go tia

S e“

t dien o ñ pe Ex onta hará + 82 ick Miego C 9 r 1

N z/E a/D Ó PE zale aron 015 2 CAMn Gón ipe B ales a c l e ri so nu mé ers es F y a A J r es : ck n • Ánd ral a B co a • est sh s

m

Fla arla vistas as se Ch tre ístic En tad Es

de

i al

C

9 47

os


un trabajo, un espíritu de lucha y un sacrificio.

hay que estar compenetrados con el América.

Jorge Ramón “La Fiera” Cáceres Fotografía www.nuevodiarioweb.com.ar | Frase tomada de entrevista a diario “El Espectador”



Editorial Simpatía por el diablo en su segunda edición busca revalidar su afecto por la información clara, precisa y puntual sobre nuestro América de Cali.

Juliana Chaparro Barona

Hermann Vargas Ante

Juan Manuel García

Emerson Acevedo

Psicologa.

Economista.

Ingeniero Civil.

Diseñador

Siguiéndo a la Mechita desde

Vive en

Amante a los

(Chileno).

Enamorado del América y de Mei.

Amante e hincha del América de Cali y simpatiza con el Colo colo de su país.

Juan Camilo Arías Victoria

Sebastián Rivera

Licenciado Educación Básica.

Estudiante de periodismo.

que tengo uso de razón en compañía de mi familia, liderados por mi abuelo materno nacido en 1918

Barcelona pero sólo le es fiel a la divisa Escarlata

números y a la salsa

freelance

Entrevistas a ídolos escarlatas, charlas con jugadores del primer equipo, artículos sobre exjugadores , seguimiento a las nuevas generaciones con nuestros jugadores de las categorías inferiores, así como el presente de jugadores forjados en las fuerzas básicas hacen parte de este esfuerzo conjunto de Americanos para Americanos. Nuestro compromiso con la institución es la coherencia de la información suministrada y el respeto como pilar de los contenidos elaborados. Mención especial para 2 personas que también aportaron en la realización de esta 2ª edición, Julián Marín y Danna Sofía Ortíz Romero, sin ellos nos habríamos enfrentado a mas dificultades.

STAFF • Juliana Chaparro / Relacionista • Álvaro J. Chaparro / Analista • Sebastián Rivera / Columnista-Estadígrafo • Juan Manuel García / Estadígrafo • Julián Ortíz / Diagramación • Emerson Acevedo / Diagramación • Hermann Vargas / Corrección de estilo • Juán Camilo Arias / Editor

Diseño de Portada Emerson Acevedo Fotografías Juan Carlos Quintero, Maurizio Lagana Archivo diario el tiempo, Las fotografías utilizadas en esta publicación se han incluido en razón de su condición de ser archivos de acceso público, hemos citado sus autores correspondientes, como a su vez los medios que divulgaron dichas imágenes. Nuestro contenido puede ser reproducido parcial o totalmente citándonos como fuente.

Julián Ortíz

Alvaro José Chaparro

Comunicador Gráfico.

Profesional en deporte.

Adicto a las artes gráficas y creatividad

Director técnico de fútbol base, Club Deportivo Celtas

en

Director General del portal de ciclismo internacional Zona Matxin Colombia.

Estadígrafo aficionado de América de Cali


CONTENIDOS Simpatía por el Diablo Año 1 Edición No 2 Perfiles 6- Ándres Felipe Barona 11- Diego Chará 18- Jersson Gónzalez 22- Erick Montaño

Opinión 26- Análisis al América de Fernando Velasco Ruta del ascenso 2015 28- Resumen mensual 2ª vuelta Torneo Aguila 2015 Terminología 30-Diccionario futbolero Estadísticas 14- FlashBack: América campeón 1982 31- Estadísticas anuales y semestrales América Historias 9- “Mechita rumbo a la trece” Huella Escarlata 27: Leonel Álvarez y Julio César Falcioni.


AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

Fúturo Escarlata

Andrés Felipe Barona

el América me siento mejor que en el Cali, me siento más relajado. SR: Andrés, ¿Está más motivado ahora en América que cuando estaba en el Cali?, ¿Es una motivación extra jugar en el América?

© Sebastián Rivera

AFB: Uy sí, porque me gusta el América, soy hincha. Cuando entré en América me sentí relajado, me sentí mejor que en el Cali, me sentí noooj (Andresito expresa sentirse reconfortado), ¡me sentí bien!. Empecé a jugar bien también, me relajé y empecé a conocer a mis amigos rápido, les cogí confianza. Y ahí ya empezamos a jugar bien. SR: ¿O sea que se puede decir que también has hecho amigos en el América? AFB: Si, hartos. Y me la llevo bien con ellos, con todos. En el Cali también tuve amigos, pero con algunos me la llevaba mal, ahora en América me la llevo bien con todos. SR: ¿Cuánto tiempo lleva en el América? AFB: Como unos 4 meses ya, creo que voy pa 5.

Por Sebastián Rivera @EscarlataRivera

N

ace en Cali, el 27 de Mayo del 2002, un año antes de que América le propinara aquella paliza a River Plate de Argentina, precisamente un 27 de Mayo pero del 2003, por cuartos de final de Libertadores. Volante por un costado o delantero preferiblemente derecho. Pasó por las divisiones menores del Deportivo Cali. Nacido y criado en el barrio Guaduales, al norte de la Sucursal del Diablo, diagonal a la 14 de Calima, está en grado séptimo del Colegio INEM, le dicen “Pituki” y además algo muy importante que no debe pasar desapercibido, es hincha del América. SIMPATÍA POR EL DIABLO, a través de Sebastián Escarlata Rivera, se introdujo un poco en la intimidad futbolera de Andresito, que cuenta ya con 13 años de edad. Sebastián Rivera: Andrés… ¿Hincha de América? Andrés Felipe Barona: Sí señor. SR: ¿Por qué? AFB: Pues me ha gustado desde siem-

6

pre, mi familia es del América. Mi abuelo Nicolás, que en paz descanse, siempre fue buen hincha del América, siempre lo apoyó y yo también lo apoyo. SR: ¿Abuelo por parte de mamá o papá? AFB: De mamá. Pero ambos abuelos, por parte de mamá y papá, han sido americanos. SR: ¿Cómo llega usted al América, después de estar entrenando con el Cali? AFB: Pues yo estaba ahí y un día me dijeron que hasta allí había llegado, como yo no iba a abandonar el fútbol, entonces decidí ir a probar al América. Empecé primero entrenando en la de Pedro Sellares y después pasé al América. Me presenté a pruebas con unos 15 niños, quedamos 2. SR: Y cómo se sentía en el Cali, cómo eran los entrenamientos? ¿Muy exigentes? AFB: Si, pues sí, pero había unos que se creían muy “ricachitos”, además si uno llevaba una camiseta roja entonces como que se enojaban. Y pues, ahora en

Interviene entonces la madre de Andrés, doña Ruby Andrade, porque en SIMPATÍA POR EL DIABLO, si entrevistamos a un menor de edad, se hace con la supervisión de por lo menos un adulto. Doña Ruby: Lo que pasa es que yo tengo una amiga, que también tiene un hijo, que es compañero de colegio de Andrés. Entonces ella averiguó lo del América, pero le dijeron que todavía no iban a empezar las pruebas, que comenzaban a finales de febrero. Entonces ella le comentó a un profesor, Edwin, y dicho profesor le dijo que en el América Pedro Sellares estaban en pruebas y que él llevaba a Andrés. Por consiguiente llevó a Andrés y al profesor le gustó como jugaba y dijo que lo dejara, para meterlo a una liga; que le llevara los papeles y todo, pero como en el Cali no me habían entregado el paz y salvo, entonces estaba pendiente eso. No se hizo entonces efectiva la inscripción a la Liga. De todas formas cuando Andrés comenzó a hacer parte de la Pedro Sellares, nos enteramos de que estaban ahora si en pruebas en el América, que estaba entrenando en las canchas de Comfandi. Y como quedaba ahí cerca de La Troja, nos dimos cuenta y el mismo Andrés me decía que quería ir a probar al América S.A. Por eso le consulté a uno


Ándres Felipe Barona de los profesores de la Sellares y me dijo que sí, que lo llevara. Y ahí fue cuando Andrés se presentó; ese día fueron como 15 niños, y de esos 15 quedaron 2, entre esos Andrés. Y desde ahí Andrés ha estado con el América, hasta ahora. Las pruebas se realizaron en el mes de marzo. SR: Retomemos entonces Andrés, ¿cuéntanos como fue ese período de prueba con América, en que canchas entrenaron? AFB: Si, entrenamos en las canchas de Comfandi, obviamente uno va un poquito azarado, porque al principio no tiene la misma confianza que usted tiene con sus amigos y juega fútbol con ellos, no es lo mismo jugar con personas que uno no conoce. Entonces yo me lo tomé con calma e hice las cosas bien, y me salieron como yo quería. SR: ¿Entonces usted estaba azarado en el sentido de conocer un poco gente nueva, que usted no conocía? AFB: No, lo que pasa es que por ejemplo, yo voy a un equipo, pero no conozco a nadie, entonces lo que pasa es que no tengo como esa confianza para tocársela bien a alguien y que esa persona me la devuelva. Entonces yo llegaba y se la tocaba a otro pelado, y no, se iba solo y no me la tocaba, entonces como no me la tocaban, yo hice la mía sola y ya. SR: ¿Cuál es su profesor actual en el América, cómo se llama y cómo es él? AFB: Él es bien, se llama Eyner Cárdenas, me cae bien, es un buen profesor, sabe hablar. Sabe cuando uno está de pronto cometiendo errores, sabe corregirlo a uno. Es un buen profesor para mí y es muy bueno que nos esté dirigiendo este año.

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO ¿Es cierto que empezó en Toque Real o en Guaduales? Cuéntanos un poco sobre eso.

AFB: Por ahí como 32 creo.

AFB: Pues empecé en Guaduales, con el profesor Fernando. Yo llegué y me sentí bien porque tenía amigos de la cuadra. De todos modos llevé a un amigo de por mi casa, entonces me sentí bien, toqué, jugué un ratico... y como yo era muy chiquito pues no sabía tanto sobre eso. Entonces apenas estaba como cogiéndole el tiro, o sea, ahí medio tocaba, medio hacía algo.

AFB: Nos ganó San Luis, el equipo que organiza el torneo. Fue un partido duro, perdimos 1-0 o 2-0 no me acuerdo. Pero antes de la final, nosotros nos habíamos enfrentado contra ese equipo ya en el torneo y le habíamos ganado. Y en la final lamentablemente perdimos.

“Andrés empieza aproximadamente a la edad de 5 años a jugar en el equipo de su barrio, Guaduales, aunque alcanzó a jugar una sola semana en el otro equipo del barrio, que se llama Toque Real; pero debido a la mejor organización del Guaduales Fútbol Club Andrés escogió pertenecer a dicha escuela, donde jugó hasta cerca de los 11 años de edad. Se puede decir entonces que el Guaduales F.C. ha sido, hasta ahora, el equipo en el cual más tiempo ha estado Andrés Felipe Barona.” SR: ¿Y cuáles han sido de pronto tus primeros trofeos, tus premios que has ganado en el fútbol? AFB: Ah sí, tengo un trofeo que me gané de goleador en un torneo de San Luis, en el que lamentablemente quedamos subcampeones, pero me gané el trofeo a goleador del torneo, como a los 6 o 7 años. SR: ¿Cuántos goles hizo en ese torneo?

© Sebastián Rivera

SR: Ahora Andrés, recordemos un poco los primeros equipos en donde usted empezó a jugar fútbol, obviamente en su barrio, en las cercanías de su casa.

Después de eso, el equipo de San Luis le pidió permiso a Guaduales a ver si yo les podía jugar un torneo, me pidieron prestado para jugar una liga y ahí entonces me fui pa San Luis un rato, después me devolví a Guaduales. Luego de Guaduales fuí al Cali, y ahora estoy en América. SR: Bueno Andrés, volvamos al tema América. Cuéntanos un poco, ¿cuáles han sido tus horarios de entrenamiento?, si entrenas, por ejemplo, martes, jueves... ¿qué días y en qué horarios? AFB: Pues cuando entrenábamos en Comfandi, entrenábamos lunes, martes, miércoles y jueves. El viernes y el domingo descansábamos. Los sábados eran días de partidos, pero si no había partido, entrenábamos. De lunes a jueves entrenábamos de 3:30 a 4:30 pm, y a las 4:30 ya le tocaba a otra categoría. SR: ¿Y tu primer partido en América cual fue, un amistoso quizás? ¿Cuánto quedaron? AFB: Fue un partido de competición, de un torneo que jugamos en la Troja, que empezamos ganando nosotros (0-1), de ahí nos empataron, nos hicieron otro gol (2-1), empatamos y a lo último nos volvieron a hacer gol, perdimos 3-2. Fue contra la Pedro Sellares. SR: Andrés ¿Has logrado entrenar o jugar un partido en Cascajal?

SR: ¿Cuándo usted dice que él sabe hablar y corregirlo, o sea que no es regañón? AFB: Sí, él también regaña, pero o sea, él nos corrige, porque hay veces que nosotros estamos haciendo las cosas mal y si está muy enojado, pues ahí si nos regaña. Pero lo tomamos bien, porque es para mejorar.

SR: ¿Y la final contra qué equipo fue?

AFB: Pues, no más entrenar. Sí, no más entrenar, que me acuerde. Como unas dos veces entrenamos en Cascajal, eso fue al saber que ya no podíamos seguir en Comfandi entrenando. Pero ya nos van a programar en otra sede que compraron. SR: Andrés, supongamos que usted, es jugador profesional del América en unos años. O sea que usted empiece a debutar en el América, ¿A qué equipo en Colombia le gustaría marcarle un gol, usted vistiendo la camiseta del América?

7


AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

Perfiles

AFB: Pues al Cali obviamente, porque es el clásico. La mayoría diría que al Cali, porque es al que le gustaría marcarle a uno. Pues porque yo soy muy hincha del América y me gustaría entonces marcarle a ellos y ganarle el clásico. Y ganar la liga sobre todo.

y pues una Libertadores también con el América. Pero también el equipo que me gusta de acá de Sudamerica es Boca, porque Boca siempre me ha gustado como ha jugado.

SR: ¿Ganar una estrella con América?

SR: Y de las grandes ligas en Europa Por ejemplo... ¿La premier, la Bundesliga, la BBVA, cual le gusta más y en cuál de esas le gustaría más jugar?

AFB: Sí, ganar una estrella con América, otra. SR: ¿Qué sueños tiene como futbolista, qué metas le gustaría cumplir, en qué equipos le gustaría jugar? AFB: Pues a mí me gustaría jugar en el América. Ya después irme a Europa, jugar en el Manchester City o en el Barcelona. Y obviamente jugar con la Selección y ganarme una estrella con el América y en los equipos a los que vaya. SR: Andrés, ya sabemos de tu afinidad con el Manchester City o con el Barcelona en Europa, pero, ¿Aquí en Sudamérica, en qué equipo te gustaría jugar? Cuando usted ve en Fox Sports la Nissan Sudamericana, o la Libertadores, ¿qué equipo le llama la atención?

© Sebastián Rivera

AFB: Si, obviamente como le venía diciendo, yo quiero una liga con el América,

AFB: Pues a mí me gustaría jugar en la BBVA y en La premier, porque la liga inglesa tiene competitividad es más emocionante. En cambio la BBVA sólo son Barcelona, Real Madrid y el Atlético de Madrid. En cambio en Inglaterra son todos, porque equipos de la B hasta compiten en la final de la FA Cup. SR: Respecto a tu posición de juego. Eras volante por un costado, pero también jugaste como delantero. ¿De esas dos posiciones en cuál ha jugado más? AFB: Pues delantero, he jugado más como delantero. En Guaduales empecé como delantero. SR: ¿Un jugador profesional que de pronto admires en tu posición, sea volante o delantero? AFB: Pues a mí me gusta mucho como juega Neymar, ah y pues Messi también me gusta como juega y Cristiano también obviamente. Pero de ahí el que más me gusta es Neymar. Y ya de volantes me gusta como juegan Pogba e Iniesta. SR: ¿Le gusta ver entonces mucho fútbol europeo, mucha Champions League? AFB: Sí, me gusta ver muchos partidos. Más que todo los del Barça,los partidos de la Champions. Me gusta también el Manchester City, veo los partidos, y si no, busco los resultados; mantengo pendiente del Barça y del City, y obviamente del América. Con América también lo mismo, busco el resultado si no me vi el partido. Como a veces me toca hacer tareas y no puedo verme los partidos porque no tengo DIRECTV, entonces a veces me toca salir a vérmelos, pero cuando estoy haciendo tareas, mi mamá no me deja. SR: Por último Andrés, cuéntanos un poco como te dicen tus amigos, si te tie-

8

nen algún apodo o una manera cariñosa con la que te llamen, porque por ejemplo en mi caso, a mí en el barrio me dicen también cheo o cheito, por uno de mis hermanos ¿A usted como le dicen? AFB: Pues me han dicho Pituki. SR: ¿Por qué Pituki? AFB: Siempre, desde que yo estaba chiquito me decían así. Entonces un día un amigo, que estaba en mi casa, se dio cuenta y lo regó por todos lados y ya, desde ahí me dicen Pituki. SR: ¿Qué amigo fue? AFB:Un amigo que se llama Leiner. Y en el Cali me decían Fausto, por el Tino. Porque cuando estaba de moda la novela, yo un día empecé a caminar así como él, porque lo imité. Pero en el América ya me conocen como Pituki, por lo que le conté de mi amigo Leiner, entonces desde ahí también me dicen Pituki en América. Finaliza así la charla con Andrés Barona... se retira Sebastián Escarlata, dá las gracias por la disposición y por todo lo compartido a su entrevistado. Y de aquí en adelante a Simpatía por el diablo le surgen unas cuantas preguntas que solo el tiempo nos sabrá responder. ¿Será Andresito Barona otro Adrián Ramos? ¿quizás otro pitufo, que a sus 13 años con 1.51cm de estatura fue rechazado por su talla en el Deportivo Cali y que con el tiempo se dará cita con la red de alguna de las porterías de nuestra cancha sanfernandina, para hacerle una soberbia anotación a los verdes vecinos y darle la victoria al américa? Eso no lo sabemos nosotros, pero independientemente de lo que le tenga deparado el destino a nuestro “Pituki”, le deseamos de corazón muchos exitos en su grandiosa vida.


El curioso caso de “Mechita rumbo A la trece” Por Sebastián Rivera @EscarlataRivera.

C

orría el año 2002, cuando una perra de raza Doberman miniatura, de color negro, llegó recién nacida, a las manos de Julio Cesar, un joven flaco, trigueño, de unos veintipico de años, con 1.78 cm de estatura aproximadamente, fanático del América, ex integrante y prácticamente testigo de la fundación y crecimiento de la barra brava Barón Rojo Sur. Ya se había América coronado campeón en el Atanasio Girardot, aquella noche del miércoles 19 de Junio del 2002, venciendo a Nacional por 0-1 con anotación de Jairo “el tigre” Castillo, conquistando la estrella número 12. Estrella que pintó el propio Julio, a las afueras de aquella casa del Benjamín Herrera -en toda la 12- barrio antiguo y tradicional de nuestra Santiago de Cali. América con aquel título logrado en ese año, llegaba a su estrella número

12, de la mano del vallecaucano Jaime De la Pava en la dirección técnica, motivo por el cual, aquella perra negra, de raza doberman miniatura, aquel fanático escarlata la bautizo con el nombre de “Mechita” y como complemento se le decía: “Mechita Rumbo Por La Trece”. Pero a Mechita no le deparaba un futuro prometedor a manos de su dueño Julio Cesar, pues el joven no le podía dar una vida confortable a aquella perra, ya que su situación económica no era la más favorable. Motivo por el cual, unos familiares por parte de la madre –también muy hinchas del América- se enteraron de lo que pasaba con aquella mascota y de la situación que afrontaba y decidieron contactar a un familiar para que se quedase con la perrita; esta persona le podía brindar una mejor vida a la canina, partiendo de un muy buen lugar para que Mechita habitara, pues disponía de las instalaciones de una Universidad al sur de la ciudad, con sus zonas verdes,

canchas etc., de la cual obviamente Mechita podía disfrutar.

Mechita pasaba de vivir por la tradicional carrera 12 del barrio Benjamín Herrera (cerca al Barrio Obrero y la famosa 25 o 26, en donde se ubicaba la cancha del “longchamp”, que data de los inicios del cuadro escarlata, cuando en épocas de antaño, entrenaban y llegaban a jugar partidos en el amateurismo), a vivir dentro de la Universidad San Buenaventura de Cali, que por ese entonces todavía era administrada por el padre Uribe. Igualmente sus nuevos dueños, aunque no tuvieran la misma condición social de Julio, tenían algo en común: también eran americanos. Mechita cambió de nombre, pero no dejó de llamarse “mechita”. Ya que aunque sus nuevos dueños la llamaran “chispas”, siempre el recuerdo del nombre que el primer dueño le dio, perduraba, entre las anécdotas escarlatas de la familia. Decirle Chispas o Mechita, era casi lo mismo, ya que se referían a ella, era como si a uno lo llamaran por el nombre, por un apodo que tuviese o por el apellido en el colegio. Era una familia bastante singular, pues vivían dentro de la Universidad, en una casa que estaba construía donde hoy más o menos se encuentra ubicado el parque tecnológico de La Umbría, y al vivir dentro de la Universidad, disponían de las instalaciones de ella, como lo es la piscina olímpica, sus canchas de fútbol, etc; Motivo por el cual, era visitada frecuentemente por lo menos un domingo de cada mes, por aquellos familiares de Julio César y que también al igual que ellos compartían la pasión por el América: Iban todo un domingo desde las horas de la mañana, almorzaban juntos, se iban para la piscina juntos, jugaban fútbol juntos (ya que dichas familias eran compuestas en su mayoría por hombres) hablaban por supuesto del América. Los años fueron pasando, y el América de Cali no volvía a ser campeón, aunque al principio no habían urgencias de título, pues era ya mucho lo que dicha familia había festejado y gozado con aquel tricampeonato con De la Pava, y debido también a la ausencia de títulos verdiblancos, dicha familia se encontraba algo así como satisfactoriamente bien,

9


AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO futboleramente hablando. Pues entre aquellos corredores de dicha casa cuasi campestre, entre los Rivera salió la frase de “América puede estar en estos momentos varías temporadas sin ganar nada, no tenemos urgencias de ello. Los que están necesitados de ganar algo son otros”. Llegó el año 2006 y el América aunque no había sido campeón, se clasificaba a cuadrangulares regularmente. Para el 2004 se quedó primero en la reclasificación de dicho año, además de que se le ganó al Cali tres clásicos de seguidos, del cual se comentó en aquella casa en la San Buenaventura, entre los americanos y algunos de los pocos fervientes hinchas del Cali que hay en la familia, ante el cambio de residencia. La perra Mechita se mudó junto con sus dueños en ese septiembre del 2004, pasaba a vivir a una Unidad por el sector de Meléndez. América participó en Copa Libertadores en el 2005, en donde en dicha edición de la cita continental, se le ganó 3-1 en el Pascual Guerrero al subcampeón de dicha copa, el Atlético Paranaense de Brasil. Pero ya hacía el año 2006, América entraba en crisis deportiva, debida también al peso real que sentía, del bloqueo financiero de la Lista Clinton. Ya la mecha no era la misma mecha, ya era una odisea entrar a los ocho mejores, fuimos goleados contundentemente y sin piedad en una tarde de mayo por Atlético Nacional, con varios goles de Sergio Galván Rey, que impidió nuestra clasificación a cuadrangulares. Para el segundo semestre de ese 2006, se ocupó la penosa casilla 17 del torneo, fuimos penúltimos. Entrado el año 2007, el rival de patio estaba deportivamente mejor que el rojo. Mientras se reforzaban con jugadores como el argentino Martín Cardetti, acompañados de Álvaro “el caracho” Domínguez, Armando Carrillo y el ex – América Sergio Herrera. Le mechita luchaba por no descender, con una plantilla de jugadores bastante limitada, y con la dupla ‘’Gonzales Aquino - Cabañas’’ en la dirección técnica, así culmina ese primer semestre en la penosa casilla 13. Hasta que llegó el señor Diego Edison Umaña a la dirección técnica de los rojos, para afrontar la segunda mitad del

10

Historias año. A pesar, de entrar peleando los últimos lugares del promedio, nunca voy a olvidar, aquella tarde de domingo, cuando ese América de Umaña jugó la primera fecha del segundo semestre del 2007 y se perdió injustamente 1-2 con Chicó, pues ese América era una máquina para jugar fútbol según la narración de Javier Fernández escuchada aquel día, ya se empezaba a vislumbrar un poco lo que iba a ser nuestro glorioso 2008 de la mano de Diego y Alex. “Es que tuvimos para ganar” comenté en el barrio los Álamos, después de haber visitado a mi tío, mis primos y dueños de aquella perrita negra doberman minia-

tura, llamada Chispas o mejor “Mechita rumbo por la trece”, después de atravesar la sucursal del diablo, desde Meléndez hasta el norte de la ciudad, en un humilde Chevrolet Monza modelo 1991, de color vinotinto. Comprendí un poco también, que todo lo del pueblo es sufrido, porque Amé-

rica con Umaña del 2007 al 2008 tuvo tranquilamente para sumar tres estrellas y no solo una, ya que en ese torneo finalización del 2007, se le peleó palmo a palmo a Nacional, que tenía un plantel mucho más experimentado y una nómina mucho más cara que la nuestra, y aun así tuvieron que acudir a la ayuda de los árbitros en aquellos cuadrangulares, para impedirnos ser finalistas aquel año. Claro que sin desconocer el error de Diego Gómez en Manizales que nos costó una derrota. Después vino la arrasada en los cuadrangulares del primer semestre del 2008 que terminaron casi que en nada, al perder por la vía de los penales, sorprendentemente ante el Boyacá Chico de Alberto Gamero. Y “mechita rumbo por la trece” seguía con vida. De hecho, a la doberman Mechita le alcanzo a tocar aquellas victorias del América, 1-2 ante Junior en Barranquilla en el 2006 y 2-3 ante Once Caldas en Manizales en el 2007, y ni hablar de aquella goleada 0-4 ante el Cali en el 2008, acontecidas todas estas, en semana santa, presenciadas por Mechita, desde aquella casita de verano, en el pueblo de Pavas, corregimiento de La Cumbre, a no más de una hora de Cali, en compañía de las dos familias americanas de apellido Rivera, que siempre estaban pendientes por supuesto de los resultados de su Mechita, aunque estuvieran a kilómetros de donde se encontrase ella, igual la sentían muy de cerca. Recordemos que una familia, eran los dueños de la perra, que eran los Rivera Poveda, mientras la otra familia eran los que también eran familiares de Julio Cesar, el primer dueño de Mechita, los Rivera Montes. Pero la trece no llegaba. Lastimosamente esta pequeña historia termina con un final feliz no tan feliz, ya que América si terminó llegando por fin a la tan anhelada decimotercera estrella, a fin de año, de aquel 2008. Pero “Mechita rumbo por la trece” fue arrollada accidentalmente por un automóvil, días antes de que La mechita jugará aquella final con el Medellín de Santiago Escobar. Murió casi que instantáneamente después de recibir un fuerte golpe en su cabeza, en una calle del barrio Meléndez, barriada americana por tradición…


Ex-Jugadores

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

Diego Chará Zamora

JO: ¿Cuál fue la reacción de tus padres al enterarse que elegiste el fútbol como ocupación profesional y no otra actividad? DC: ¡Grande! Ellos siempre me apoyaron desde niño, sabían lo que yo quería, por lo que yo luchaba, siempre estuvieron pidiéndole esa ayuda a Dios, que pudiera tener la oportunidad; gracias a Dios llegó y la pude aprovechar. JO: ¿Quién te incorporó o recomendó para llegar a Deportes Quindío? DC: El dueño de Boca pasó a ser accionista del D. Quindio y el profe Diego Umaña tomó la dirección técnica del D. Quindio, él vio a muchos jugadores jóvenes del Boca Juniors y a muchos de ellos les dio la oportunidad de ser profesionales. JO: Debutaste en el 2004 a los 18 años en el Onceno Cafetero, ¿Tenés presente contra qué rival y algún detalle en especial de ese partido? DC: A los 18 años cumplidos, casi un mes después de haber llegado a la ciudad de Armenia, debuté frente a Unión Magdalena, perdimos 0-3 ese día. JO: ¿A qué equipo le anotaste tu primer gol como profesional?

© Richard Wolowicz

DC: Fue un partido Quindío Vs Deportivo Pasto, creo haber marcado seis goles, mas no sé si es un dato exacto.

Por Julián Ortíz @JulianOrdiz

D

espués de haber estado en el sonajero de contrataciones el pasado mes cuando se habilitó el libro de incorporaciones en el FPC, en Simpatía por el Diablo logramos charlar con Diego Chará sobre su carrera, su pasión por América de Cali y la posibilidad que hubo de regresar al club de sus amores. Julián Ortíz: ¿A qué edad y quién te inculcó practicar el fútbol? Diego Chará: Desde los 4 años, siempre en mi familia nos ha llamado mucho la atención el fútbol, Mi papá jugó, no llegó

JO: ¿De los 4 años en Armenia que es lo que más recuerdas en lo personal y profesional?

a ser profesional, jugó a nivel amateur en el Cauca, nos cuentan que él jugaba muy bien, su posición era delantero. JO: ¿En que barrio creciste aquí en Cali? DC: Parte de mi niñez la viví en el barrio las Veraneras, cerca de Alfonso López y luego viví en el barrio Floralia JO: ¿En qué clubes de barrio iniciaste tu carrera futbolística? DC: Desde los 4 años hasta los 8 estuve en una escuela que se llama Club Deportivo las Ceibas y luego pase al Boca Juniors de Cali.

DC: En lo personal, tuve la oportunidad de conocer a una persona muy especial: mi esposa, la cual ha compartido todos estos momentos de mi vida desde Armenia. En lo profesional, logré jugar mi primer partido oficial, pude lograr jugar mis primeros partidos como profesional y la hinchada del Deportes Quindio me tuvo mucho cariño. JO: En 2009 llegas al América. ¿Qué significó en lo personal y profesional jugar en el equipo de tu ciudad natal y del cual sos hincha? DC: Para mí fue algo muy emotivo, muy especial; llegaba al América, el equipo por el que siempre he hinchado, también en ese tiempo tenía un muy buen presente, al ser el vigente campeón (20082) tenía muy buenos jugadores, un buen equipo y creo que fue más que todo un reto haber llegado a un equipo tan gran-

11


AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

JO: Estando en América, Felipe llego a D. Cali ¿Se enfrentaron en alguno de los clásicos disputados? DC: Era muy especial, pero en el momento de ser profesional del fútbol uno sabe que aparte de los sentimientos lo importante es realizar tu trabajo de la mejor manera, entregarse al máximo. Felipe en Cali tuvo un muy buen rendimiento. JO: ¿Qué sensaciones había en la familia en la previa a los clásicos, teniendo en cuenta la rivalidad que se vive en la ciudad? DC: Ante todo somos familia y era muy emotivo, cada uno por su equipo quería ganar, pero ante todo respetábamos mucho la unión que nos ha caracterizado como familia. JO: Para 2010 el fútbol te da una bella oportunidad y te une nuevamente con tu hermano Yimmy ¿Cómo fue esa experiencia de compartir equipo con el menor de tu familia en el equipo Pijao? DC: Aparte de haber terminado con América en 2009, por algunos problemas económicos que tenía, se dio la oportunidad de fichar por el Deportes Tolima, equipo en el cual viví cosas muy buenas, a los 6 meses llegó mi hermano menor, le dan la oportunidad de llegar al FPC y creo que fue algo especial, más que todo porque ya venía con la ilusión de ser jugador, de seguir su sueño. Gracias a Dios lo pudo lograr. JO: ¿Cuál fue la reacción de tu familia al verlos jugar juntos, en especial la opinión de tu hermano mayor Luis Felipe? DC: Todos muy contentos, nos recomendaban que disfrutáramos el momento, ya que muy pocas personas pueden compartir sus pasiones con familiares o hermanos, fue algo único. También hemos tenido el sueño de que en algún momento podamos jugar los 3 en el mismo equipo, vamos a ver si se puede lograr. JO: El legado que inicio con tu papá en el fútbol Amateur y que pasó de generación, al lograr ustedes ser profesionales ¿Dará al país una familia ligada al fútbol u otro deporte? DC: Pues no sabría decirte porque igual nuestros hijos y sobrinos son muy pequeños, pero pues pensemos que nues-

12

tros genes están en ellos y ellas, y en un futuro pueden venir más buenos deportistas para nuestro país. JO: ¿En tu familia el fútbol está una cuestión de familia, podés mencionarnos porqué equipos simpatizan tus padres y hermanos? DC: Mi Madre, al igual que Yimmy, son hinchas del Cali; mi padre, Felipe y yo somos hinchas del América. Pero igual ya se maneja de una forma muy diferente porque teniendo la oportunidad de jugar fútbol como profesional uno aprende a respetar a los demás equipos. JO: Después de más de un año en Deportes Tolima eres contratado como el primer jugador franquicia de Portland Timbers en su primera temporada en la MLS ¿Qué representó en tu vida profesional este logro? DC: Es una responsabilidad muy grande llegar como referente de un equipo nuevo en la MLS, por ser el primer jugador, por ser un fútbol totalmente diferente, además del idioma. JO: ¿A quiénes no están enterados de las reglas del fútbol en Norteamérica, que implica ser un jugador franquicia? DC: Lo que significa el jugador designado aquí (en USA) es un tipo de jugador por el cual se hace un movimiento o una transacción grande, entonces por eso se le da el título como jugador designado.

creo que para mi fue algo muy bueno y emocionante, fue bueno sentar ese precedente. Ahora el record lo tiene Gastón “La Gata” Fernández, a los 45’ de iniciado un juego. JO: En las eliminatorias rumbo a Brasil 2014 debutaste con La Tricolor en la Paz, frente a Bolivia (Min 66, por Fredy Guarín) ¿Qué recuerdos tienes de tu primera aparición con la Selección? DC: Sí, tuve mi debut con la selección de mayores contra Bolivia en la Paz, ganamos 1-2. También fue un momento único jugar con la selección, estoy tranquilo y esperando que algún día se vuelva a presentar la oportunidad, y de mantener un nivel acorde para pelear una ocasión. JO: Concluído el 2012 fuiste nombrado como el jugador del año según los hinchas, además de estar entre los 32 finalistas de la liga como mejor jugador latino ¿Qué imagen recuerdas de esa conquista? DC: Me sentí muy tranquilo de haber tratado de hacer las cosas bien a pesar que en lo colectivo no se dieron los objetivos que nos habíamos trazado. Quedé muy tranquilo con el rendimiento personal, quiero agradecerle mucho a los hinchas porque me hicieron sentir muy especial, fue un momento muy especial que compartí en familia.

JO: En tu primer año como extranjero y con la barrera del idioma ¿Quiénes te dieron las herramientas para tu adaptación cultural? DC: El club tenía en ese entonces, y aún posee, personas que hablan español dentro del equipo, como también algunos jugadores descendientes de familias latinas que también tuve como compañeros. Además también en ese año compartí con Jorge Perlaza quien fue el que llegó primero aquí a Portland, posteriormente en 2013 se incorporó el Trencito Valencia y todas estas cosas hicieron más fácil la adaptación. JO: Para 2011 convertiste el primer gol mas rápido en la historia de Portland Timbers en su historia en La MLS, ¿qué significa este logro? DC: Contento porque tengo una responsabilidad muy grande, por todo lo que se ha dado desde el principio, por lo que soy como jugador, porque me gusta que mi trabajo se vea en la cancha; entonces

© Ross William Hamilton.

de, tratando de hacer lo mejor, de agradar a la hinchada con mi juego.

Perfiles


Diego Chará

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

JO: En 2013 fuiste el segundo jugador que llegó a los 5000 minutos jugados con Portland en la MLS y el año pasado fuiste el primer jugador del club que superó los 10000 minutos con el Club. ¿Qué significado tiene estar en las más notables distinciones de la franquicia?

son también parte de nuestro equipo, es una futbolista especial, una buena persona que brilla por su talento y creo que eso es algo especial, porque es un plus para el equipo, ella ha tratado de hacer las cosas lo mejor posible acá en Portland.

DC: Contento porque cada logro es una satisfacción por el trabajo hecho, de todas maneras yo creo que será el máximo logro para mí ganar un título para Portland, esperemos que este año se nos pueda dar, ya estuvimos cerca al perder la final de conferencia, y creo que para mí, ese sería el logro más especial que podemos lograr.

JO: ¿Viendo las actuaciones de la selección nacional femenina colombiana, ve probable que puedan tener una liga local a corto plazo o más bien a mediano y largo plazo?

DC: Si, los logros individuales son muy importantes y pero los que marcan a un jugador son los que se alcanzan a nivel colectivo. JO: ¿Probablemente tu incorporación desde 2011 impulsó que el club se fijara en el mercado latino, cómo es la convivencia con los 5 argentinos, el brasilero y Asprilla el otro colombiano? DC: Bien, son personas buenas, jugadores que han vivido muchas experiencias a lo largo de su carrera, hablo más que todo de algunos de los argentinos como Gastón Fernández, Diego Valerí y Humberto Paparato, los cuales ya tienen mucha experiencias en sus carreras. Todos llevamos una buena relación, nos mantenemos unidos, somos un equipo alegre, y hasta el momento hemos tratado de tener una buena relación, que eso también es importante para el equipo. JO: ¿Cómo vivieron la Copa América que terminó el mes pasado?

JO: Hace más de un mes tu nombre estuvo entre los candidatos a llegar América ¿Hubo acercamiento del club contigo? DC: Si, hablé con un grupo, pero igual era muy complicado ya que tengo contrato vigente con Portland y la única manera de tener la posibilidad de salir de la franquicia es mediante una transacción, específicamente una compra y en América en este momento es muy difícil, por todo lo que ha vivido, especialmente por su re organización.

DC: No, pensé que iba a tener la misma situación que atravesó River Plate, que rápidamente pudo volver a primera, ha sido difícil, muchos cambios de Directores técnicos y nómina de jugadores. JO: ¿Cómo haces seguimiento de lo que pasa con América? DC: Ahora es mucho más fácil seguir al equipo, aprovecho las redes sociales, casi todo el tiempo, ya que todo está al alcance del celular. DC: ¿Con lo que ha leído y/o escuchado crees que, con la actual plantilla, América puede asegurar uno de los 2 cupos de ascenso para este año? JO: He leído muchos comentarios, hay esperanzas de que América pueda lograr el objetivo de ascender, también sé que hay mucha diferencia con Bucaramanga en puntos y creo que será una pelea muy fuerte que va a tener que dar América para regresar a la primera división.

JO: ¿Te contactaron varias veces o sólo fue en una ocasión para conocer tu situación contractual? DC: Varias veces hablé con las personas, y se hablaron de las posibilidades que había para poder llegar al América, inclusive hablé con el profesor Fernando Velasco, alcanzamos a hablar de los objetivos que tiene para este 2do semestre, lamentablemente no se pudo llegar a concretar mi vinculación al equipo.

DC: Pues fue complicado porque el torneo aquí no para, entonces era complicado ver los partidos, tratábamos de apoyar y mirar a nuestra selección, lastimosamente no se pudo dar un buen torneo, pero hay cosas por rescatar, jugadores jóvenes que participaron y que lograron un buen torneo.

JO: ¿Cómo hincha que sentiste al no ser fructífera la negociación?

JO: ¿Qué significa para usted y el grupo de Timbers compartir ciudad con una superestrella y actual campeona mundial femenina como Alex Morgan?

JO: ¿Cuál fue tu reacción aquel día en el que América descendió?

DC: Ella está en el equipo Astons, que

JO: ¿Creías en ese entonces que el camino a primera sería un objetivo tan esquivo?

© María del Pilar Ruiz

JO: A nivel profesional en la MLS sólo queda ser el jugador con más apariciones en el club, así como ser parte del juego de las estrellas y ganar el título de liga ¿Ves esto posible a corto y mediano plazo?

DC: La verdad no sabría decirlo, creo que hay mucho camino por recorrer. Sabemos que necesitan más infraestructura para formar clubes profesionales de mujeres, y si hemos tenido tantos problemas en algunos clubes profesionales del fútbol de hombres, debe faltar aún mucho camino por recorrer en el femenino.

muchos errores que aún no se ha podido enmendar.

DC: Era un bonito desafío volver a América y ayudarlo a salir de lo que está viviendo en este momento, regresar a primera y todo esto. Mi presente hoy es Portland y esperaamos que podamos seguir bien.

DC: Era algo de no creer, creo que todo eso se dio por los problemas que habían tenido en el pasado, fue el resultado de

Un saludo muy especial para toda la “fanaticada escarlata, esperamos que

de este año se pueda lograr ese objetivo tan esperado que es volver a la A y por supuesto a mi familia en Cali un saludo muy especial

13


FlashBack

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO © Revista del América 1982 | Archivo personal Sebastián Rivera

sos a nivel nacional, políticos, artistas y su música, reinas de belleza, periodistas, además de la presencia del América en la literatura de la sucursal del cielo.

El más popular de la ciudad. el américa de la sucursal campeones en 1982, ante el rival de patio, se le ganó dos veces el campeonato, en menos de 5 meses.

L

es queremos recordar un poco, el grandioso título de nuestro América, en el año 1982, ya que constituyó no solo su segunda estrella, sino el origen de lo que sería después el famoso pentacampeonato. Hace 33 años, un 21 de Julio de 1982, a cuatro días de Santiago de Cali cumplir 446 años de fundación, se definió el torneo apertura de aquel año, en un clásico entre América-Cali que daba una buena bonificación al vencedor, para afrontar el torneo clausura y segunda y definitiva parte del año. Pues resulta que nuestro América, el equipo de origen humilde, de los barrios populares y a la vez el tradicional equipo de la sucursal del cielo, ganaría aquel día ese clásico ante su rival de patio, el Deportivo Cali, por 2-1, con anotaciones del argentino Roque Raúl Alfaro de penal y el talentoso Humberto Sierra. Recordemos que Alfaro, fue figura también en los 80s del River Plate argentino. De esa manera, América se llevaría aquel clásico y torneo apertura a la vez, que le ayudaría en gran parte, para conquistar a final de año de ese 1982, su segunda estrella, al derrotar en Diciembre en el

14

Un trabajo digno de admirar en donde también sobresale una fotografía inédita del América, que refleja muy pero muy bien el escrito, pues se trata del plantel de inicio de los 80s en el monumento de Sebastián de Belalcázar, el fundador de Santiago de Cali. Trabajo maravilloso sin duda alguna, de nuestro columnista, que vislumbra un futuro prometedor en su carrera como comunicador y sobre todo refleja que América es una de las instituciones más populares del continente. Les dejaremos entonces, aquel artículo completo a continuación: Expediente: Cumpleaños 479 de Santiago de Cali, la ciudad del América de Cali.

Campín de Bogotá 0-1 a Millonarios, a falta de una fecha, con un soberbio golazo de Juan Caicedo de fuera del área. Pero de igual manera, el último partido de aquel octogonal, era otra vez clásico, contra el Deportivo Cali, disputado aquel clásico el domingo 15 de Diciembre que se ganó nuevamente y por 3-1 con goles de Roque Raúl Alfaro, Juan “el martillo” Penagos -del populoso barrio Obrero de Cali - y Humberto Sierra para América, mientras que Willington Ortiz marcaría para el Cali y a la vez se despediría del equipo verdiblanco, para hacer parte de la nómina del médico Ochoa y convertirse en un diablo rojo más. Por lo que en ese 1982, se le ganó dos partidos definitivos al deportivo Cali, que nos dieron título, estrella y vuelta olímpica ante el rival de patio. Mención especial. SIMPATÍA POR EL DIABLO quiere resaltar la exitosa y novedosa publicación del diario internacional VAVEL el pasado 25 de Julio, del cual hace parte uno de nuestros integrantes, columnistas y colaboradores como lo es Sebastián Escarlata Rivera, quien relaciona a su América de Cali con su ciudad Santiago de Cali, con argumentos valederos y muy verificables, interrelaciona al América con la cultura de Cali, resaltando a personajes influyentes de la capital del Valle o que han tenido que ver con ella, famo-

Fútbol y cultura: Si hay un equipo tradicional y popular en Colombia, es el América de Cali sin lugar a dudas, a pesar de su difícil situación que atraviesa históricamente, cumpliendo su cuarto año en segunda división. VAVEL le hace un especial, relacionándolo con su ciudad de origen y también una de las más importantes del país, Santiago de Cali, la sucursal del cielo, fundada por Sebastián de Benalcázar un 25 de Julio de 1536. En los que se destacan personalidades tanto de la vida pública, política, como artistas, reinas de belleza, gente de la farándula, periodistas celebres, literatura caleña y mucho más. Hablar de la ciudad Santiago de Cali, es hablar de personajes históricos no solo de Cali, y del Valle del Cauca, sino de personas que han sido influyentes para Colombia, en muchos aspectos. Empezamos con Alfonso Bonilla Aragón –quizás la persona más influyente en la historia del América- nacido en Cali en el año 1917; Doctor en Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad del Cauca, desempeño cargos políticos como: Concejal de Cali y diputado de la Asamblea del Valle. En el año 1967, publica su libro “Cali, ciudad de América” y solicita de esa manera, para la ciudad, la realización de los VI juegos panamericanos en ese entonces, siendo una propuesta directa de cómo y cuándo serían los juegos panamericanos en la ciudad de Cali, donde para lograr lo que se propone, plantea todos los recursos que dispone Santiago de Cali. Finalmente para 1971 los juegos panamericanos se terminan realizando en Cali, en una de sus mejores épocas de civismo y cultura. Todo esto, llevo a catalogar a Cali como: La Capital deportiva de América.


© Revista del América 1983 | Archivo personal Sebastián Rivera

América campeón 1982

Alfonso Bonilla Aragón, a parte de su amor por Cali como ciudad, nunca oculto su amor también por el América de Cali, equipo en el cual su hermano Ramón Antonio fue uno de los fundadores, aparte de ser el primer portero en la historia del equipo desde 1927. Alfonso Bonilla Aragón es la persona que le dio origen a las frases: “América no es solo un equipo de fútbol, es la pasión de un pueblo”; “América son cosas del corazón”; “América tierra firme”; “La mechita” y “Quien quiera conocer lo que significa el fútbol como pasión popular, que recorra las barriadas de Cali en la noche del triunfo del América”. Dejó escritos donde resaltaba el origen humilde y el clamor popular del América, relacionándolo con demás equipos del continente, similares en ello, como el Boca Juniors en Argentina y el Flamengo en Brasil especialmente. Lamentablemente “Bonar” como se le conocía también, muere el 17 de Noviembre de 1979, un mes antes de que su América, quedara por fin campeón del fútbol colombiano, acabando con la

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

maldición de garabato. Incluso en aquella noche 19 Diciembre de 1979, después de finalizado el encuentro que le dio la primera estrella al América, Beatriz Uribe de Borrero, la primera dama del fútbol- le dedico la victoria a él. Para los años 80s, sucede un hecho curioso en la política, relacionado con el fútbol. Debido a que el abogado y especialista en Derecho Público de la Universidad del Externado, el doctor Manuel Francisco Becerra, oriundo de Palmira, se convierte en gobernador del Valle, siendo por esos años integrante de la Junta Directiva del América. Artistas: En la música el América ha estado muy presente y sobre todo relacionado con Santiago de Cali. Pues el Grupo Niche, exitosa orquesta de Salsa dirigida por el maestro chocoano Jairo Varela, quien tienen el rótulo de tener la canción emblema de la ciudad, con la letra de “Cali Pachanguero” y en la “Del Puente pa allá” donde se describe la rumba en

Cali, el América es nombrado con el “y dale y dale, y dale rojo dale”. Los integrantes del Grupo Niche se distinguen porque son hinchas del América. Empezando por el propio Jairo Varela, quien le compuso a los diablos rojos el “Himno de Fe y Alegría”, canción que se convirtió en el Himno del América de Cali. A parte de que, tres de sus principales vocalistas como lo son Charlie Cardona, Willy García y Javier Vásquez, emblemáticos en los temas de los 90s de dicha agrupación, también son hinchas del América. Al punto de que Willy García y Javier Vásquez, con su orquesta llamada SON DE CALI, para el año 2008 sacan la canción titulada “ROJO”, dedicada obviamente al América y a su decimotercera estrella conseguida en ese año. Además del Grupo Niche, artistas mucho más contemporáneos y del momento, como lo son el afrocolombiano Junior Jein, quien también resalta la afinidad por los escarlatas y ha participado en ya varias ferias de Cali. Pues Junior Jein, es

15


AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

La ciudad y el equipo de las reinas: El tema “Las caleñas son como las flores” interpretado por el artista Piper Pimienta, que al parecer también simpatizó por los diablos, parece no mentir. Pues reconocidas modelos como Carolina Cruz, han estado vinculadas con el América; Ya que Carolina Cruz fue nada más ni nada menos que porrista del cuadro vallecaucano, a inicios de los 90s, cuando todavía era estudiante de bachillerato, junto con la modelo Paola Calle. Carolina resalta que su padre y su hermano son americanos. Otra mujer caleña relacionada con el América, es Adriana Hurtado, más conocida como “la reina madre de las modelos colombianas”, quien fuera señorita Valle y virreina en Colombia en el año 1997. Año en el que el 21 de Diciembre, hizo el saque de honor de la final del campeonato más largo en la historia del fútbol colombiano, con la camiseta del América puesta, donde precisamente los rojos derrotaron al Atlético Bucaramanga y lograron así su novena estrella en ese entonces. Destacamos también a Martha Lucía Echeverry, quien fuera reina nacional de belleza en 1974, como señorita Valle, es una mujer muy admirada en la institución escarlata, pues fue posteriormente para los años 80s, gerente general del América, además de relacionista pública de la Revista del club, así como se le conoció también su romance con el capo Miguel Rodríguez Orejuela, quien también es hincha del América y era vicepresidente de la institución por esos años. Y la última de las reinas, es la señorita Valle Catalina Robayo, quien fue ganadora del reinado nacional de belleza del año 2010. Quien días después de su logro, confesó con casaca oficial puesta, su gusto por el América y por el fútbol. Literatura, periodismo y demás: Por si fuera poco, el América de Cali, también está presente en la literatura de su ciudad. Ello lo reflejan libros de los escritores caleños como Umberto Valverde y Fabio Martínez con su novela “El tumbao

16

de Beethoven” donde relaciona las vivencias de la Cali, del barrio San Antonio, el club San Fernando, la Cali de los 60s y 70s, la incursión de la Salsa en la ciudad, culminando la novela con el campeonato del América en 1979. Recordemos que Umberto Valverde, fue nacido y criado en el humilde barrio Obrero de Cali, uno de los barrios más populares y tradicionales de la ciudad, así como antiguos, en donde se le relaciona con la fundación del América. Además, Valverde fue el gestor de traer a Celia Cruz, a un partido de fútbol, en el Pascual Guerrero, a inicios de los 80s, partido que ganó el América 1-0 al Atlético Nacional. Se destacan también el historiador y periodista Frisco Gonzales, licenciado en Historia en Francia, hincha también del América, quien aporto crónicas para los diablos, en los años 80s, a través de la revista del club. Resaltar que Frisco Gonzales, es el director del periódico El Gato, uno de los más antiguos de la ciudad, fundado en 1933 y que todavía se encuentra vigente. Destacamos también a la periodista caleña, Alejandra López Gonzales, hincha fiel del América, quien afirma haber estado en los desfiles en la tradicional calle quinta de Cali, viendo el carro de bomberos llevando al plantel del América, cuando era campeón. Y además resalta que: “el América no es solo un equipo de fútbol. El América es uno de los símbolos de Cali. Y Cali... ¡Ay, Cali! Cali es como poder comer de todo y no engordar; Cali es como estar ligeramente alicorado y feliz; Cali es como el mejor de los amigos de la infancia; Cali es como salir a bailar con el campeón mundial de la salsa; Cali es como el amor afortunado. Cali, con su río, con su olor a flores, con su luz amarilla de las tres de las mañana; con sus hombres, que son los más papacitos de toda Colombia, y con sus mujeres, locas y apasionadas. Y Cali, con su América de Cali.” Resaltamos también el grato afecto que expresa Alejandra López, al mencionar a Carlos Moreno, quien es caleño y director de cine, que en cada película que hace, tiene que colocar en alguna escena el tema del América. Carlos Moreno, realizó la película “Perro come perro” en Cali, con Marlon Moreno como uno de sus actores, quien también es un caleño declarado hincha del América. Y recalcamos, la exposición y exhibición del proyecto “El mejor equipo del mundo” del pasado mes de Septiembre, del 2014, por el profesor caleño Leonardo Herrera, docente de la Universidad del

Valle, que tuvo lugar en el Museo La Tertulia, al Oeste de Cali, donde expresa que: “la relación caleño-fútbol está ligada con nuestras formas de habitar la ciudad, tenemos fervor, pasión, hay negación y felicidad y eso, desde mi punto de vista, lo representa el hincha del América”. Y que “Este equipo de verdad le dio alegría a un pueblo trajinado, como lo ha sido el caleño. Además de que La manifestación cultural de los 80, en Cali, se debe en su mayor parte a esa pasión por el deporte y el América es un equipo que durante esos años representó muy bien a lo que era esta ciudad y ha sido siempre”. Resaltamos que dicho proyecto conto con el apoyo del Ministerio de Cultura, el cual fue ganador entre muchas propuestas que se registraron, para ser expuestas en aquel Museo de Cali. Por último les reseñamos, que en Cali, en las cercanías al CAM, un punto insignia de la ciudad, se construyó en los últimos años la hermosa plazoleta que lleva el nombre de Jairo Varela, como homenaje al artista. Al igual que a inició de los años 80s, el aeropuerto de Cali pasó a llamarse el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en honor a dicho gran ilustre ciudadano, diplomático y periodista caleño… Hasta el cerro de las tres cruces de Cali, guarda relación con el América, debido a la leyenda del buziraco, dicen que el diablo se aparecía en Cali, pero lo cierto fue que terminó en el escudo del equipo más popular y emblemático de la ciudad…

© Revista del América 1982 | Archivo personal Sebastián Rivera

un declarado hincha a morir del América, el cual le ha compuesto varias letras y en donde en su vídeo de su exitosa canción de este último Diciembre, llamada “Caliwood” dedicada a como se vive la rumba en la Capital Mundial de la Salsa, se le ve en el parque del perro, del tradicional y residencial barrio San Fernando de Cali, mostrando además el sitio de reunión del bloque más cultural y uno de los más históricos de la barra brava Barón Rojo Sur del América, la banda 105.

Reseña


Legado Escarlata

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

D

uván Esteban Zapata Banguera con 24 años es uno de los jugadores escarlatas que desde una muy corta tuvieron el privilegio de integrar el plantel profesional. El delantero que en la actualidad inicia trabajos con el Udinese Italiano, cuenta con un significativo recorrido por dos de las ligas más importantes del mundo. (Argentina e Italia).

© Udinese Calcio

Arias @Jucamarvic

Caleño de nacimiento, debutó en el año 2008 en el América de Cali alcanzando regularidad y destacadas participaciones. Su debut en las redes contrarias por Liga fue en el Torneo Apertura 2011 contra el Deportivo Pereira, partido en el que consiguió 3 goles. Cabe destacar que en la institución escarlata Duván, disputó 70 partidos y anotó 12 goles. Su rendimiento regular pero creciente le permitió el salto a la Liga Argentina, a la institución “pincharata” Estudiantes de la Plata, equipo en el cual disputó las temporadas 2011 – 2012 y 2012 – 2013. En el equipo Argentino, Duván a pesar de no tener una gran continuidad pudo

En los últimos meses los rumores de un cambio de aires para Duván estuvieron a la orden del día, se hablaba de un cambio de camiseta pero no de país, incluso se le vinculaba con diferentes instituciones Europeas, estos comentarios llegaron a su fin con la confirmación el pasado 22 de julio de la llegada del delantero colombiano al Udinese, el cuadro “bianconeri’ obtuvo el préstamo por dos años y no tendrá derecho de redención, pues el pase de Zapata seguiría perteneciendo a los napolitanos. Con la camiseta de Nápoles, Duván, disputó 53 partidos y anotó 15 goles. La mayoría de sus presencias se dieron ingresando desde el banco de suplentes. El colombiano aportará potencia, fuerza, peso y experiencia internacional a la delantera del Udinese, ya que con el Nápoles participó de las últimas dos ediciones de la Champions League y Europa League, acumulando 13 presencias y marcando cuatro goles.

El comunicado del nuevo equipo de Duván reza la siguiente: “Udinese Calcio anuncia que ha adquirido desde el S.S.C. Napoli los derechos a las prestaciones deportivas del jugador Duván Zapata, con Estadísticas carrera futbolística Dúvan Zapata la fórmula del préstamo Total Club Temporada por dos años. Zapata Partidos Goles permanecerá en Udine América 2008 25 1 hasta el 30 de junio de 2017”. la relación entre América 2009 6 0 el delantero caleño y su América 2010 24 5 equipo ha iniciado de la mejor manera, pues América 2011 15 6 Duván hace parte del formato iniEstudiantes De la Plata 2011-12 11 5 cial de la página web oficial del Estudiantes De la Plata 2012-13 33 16 club, junto a Estudiantes De la Plata 2013-14 2 1 un histórico de la instiS.S.C. Napoli 2013-14 22 7 tución como es el Antonio S.S.C. Napoli 2014-15 31 8 “Toto” Di Na169 49 Total Carrera tale.

Los hinchas americanos deseamos que Duván encuentre minutos en su nuevo periplo por el equipo del noreste Italiano, ya que consideramos que sus condiciones y talento son credenciales que merecen una mayor cantidad de minutos, por eso entendemos que el cambio de equipo será positivo para reencontrarse con el área y las redes contrarias.

© www.goal.com

Por:Juan Camilo

© Giuseppe Belini

Duván Zapata

dar pinceladas de su fuerza y potencia, además de su capacidad anotadora, los cuales sedujeron al Napoli de la Serie A Italiana, equipo que a finales de 2013 confirmó la contratación de Duván por 5 temporadas, en una transacción que rondó los 10 millones de dólares. Su primer gol en Europa precisamente lo consiguió en competiciones Europeas frente al Marsella (Francia), en el año 2014 obtuvo sus dos primeros títulos con el Napoli en la copa de Italia y la supercopa Italiana. Durante la temporada 2014 – 2015 el jugador estuvo presente en 31 partidos y anotó 8 goles.

17


© Gabriel Aponte

ersson onzález

L

uego de 18 años dedicados al deporte Rey como futbolista activo, Jersson Amurr González decidió anunciar su retiro del futbol en Enero de 2012 luego del fatídico 17 de diciembre de 2011 en el cual América descendió. En Simpatía por el diablo logramos reunirnos y charlar con uno de los últimos ídolos que vistió el manto escarlata, alguien que en nuestra década es bastante extrañado en América al no tener un ejecutor que haga temblar al rival en los tiros libres. El “Jersson! Jersson!” ya no se grita en el Pascual, pero su legado por siempre estará, especialmente en el rival. Julián Ortíz: ¿Cuánto tiempo ha dedicado Walco Gónzalez a la formación de talentos en el boxeo? Jersson Gónzalez: Mi papá fue entrenador de la liga de boxeo del valle por 40 años JO: ¿Antes de tu padre, tu abuelo o bisabuelo también estuvieron enlazados también con algún deporte? JG: Que tenga entendido no. JO: Das un gran apoyo a tu ahijada Helen, contanos un poco sobre su carrera deportiva como patinadora JG: Lo de Helen es algo muy bonito, esa niña es una verraca y la mamá ni se diga, sacarla adelante después de lo que paso con Carlos (su suicidio) es duro porque

18

es algo que marca a cualquiera, Yo me convertí como en un Papá-Padrino para ella, es una niña que ha hecho muchos sacrificios, obviamente yo no voy a decir que todo el tiempo era pendiente pero si le consultaba sobre las cosas que necesitaba. Coincidimos en una ocasión en Bucaramanga, cuando jugaba en el cuadro leopardo, ella compitió en unos juegos nacionales allá, se hospedó en el hotel conmigo y fui a acompañarla a las competencias, es un deporte muy difícil. Helen es una niña muy inteligente y centrada, sólo piensa en ayudar a su familia dándole un mejor bienestar. JO: ¿Don Walco inculco la práctica del boxeo en tu infancia? JG: Yo practiqué el boxeo, pero no a nivel competitivo, lo hacía como cualquier niño que a sus 3 años iba con su Papá al trabajo, me quedó una buena destreza pegándole a la pera, eso la despeluco, rápido es rápido. JO: ¿En qué te complementó la práctica del boxeo en tu carrera de futbolista? Yo entrenaba y adicional mi papá pedía balones de fútbol, baloncesto y vóleibol, para cambiar la rutina y que los boxeadores se integraran a otros deportes, yo terminaba mi entreno y arrancaba con el balón de futbol para la casa todo el resto del día jugando con la pelota. JO: ¿A qué edad inició el matrimonio con el fútbol? JG: Desde los 4 años, mi papá me lle-

vaba a entrenar con el boxeo, ya luego cuando elegí el futbol mi Papá cuando pasaba al trabajo me dejaba en las canchas panamericanas y yo me devolvía solo a la casa. JO: ¿Quién te involucró con el futbol? JG: Eso fue en el barrio, yo viví en muchos barrios, en Atanasio Girardot que fue prácticamente donde yo nací, luego Petecuy y ahí América me sacó para ciudad 2000. JO: ¿Qué posición desempeñaste en tus inicios? JG: Yo fui siempre volante de creación, empecé jugando de lateral por el profesor Reinaldo Rueda, que al llegar de Alemania a la selección Valle en 1992 para juegos nacionales me puso ahí y ganamos esos juegos. Larrahondo era el arquero había una línea de 3 centrales con Tierradentro, Dinas y Ortegón por la derecha jugaba Montoya el compadre por la banda derecha y por la banda izquierda jugaba yo, me gustaba jugar más por la izquierda que por la derecha porque me gustaba enganchar, veía el arco y le pegaba con toda mi fuerza, así hice muchísimos goles, en la mitad jugaba Guapacha más adelante Oviedo, Betancourt y Leonardo Fabio, teníamos una bandola, y los cambios salía Oviedo metían a Giovanni, salía Leo entraba Salazar. JO: ¿Por qué crees que ahora los clubes no prestan sus jugadores juveniles a las pre juveniles de la selección valle?


Ídolos JG: Porque ya no se le da la importancia a la misma selección valle, en nuestra época estar en la selección era lo más grande, lo máximo, en cambio los pelaos de ahora les da pereza, pero no es culpa del jugador sino del momento en el que estamos viviendo. Ahora con 17 años juegas un partido bien y ya te quieren los equipos grandes de nuestro continente o de Europa. JO: ¿Cuáles fueron los equipos (de barrio) donde fuiste formado antes de ser incorporado a las divisiones menores de América?

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO preguntaron que si me hubiera gustado jugar en el deportivo Cali, yo dije en la entrevista “sería muy lindo jugar en el Cali” pero explico yo dije lo que dije por la violencia que se vivía en la ciudad trasladada al futbol, de que esto es un deporte que, es de profesionalismo y de llevar tolerancia, pero la gente lee solamente el titular que sacaron (que me gustaría jugar en el Cali) ya que vivimos en una ciudad que le gusta la polémica, y pues eso no es problema después de que yo sepa quién soy a mí me tienen sin cuidado. Sebastián Rivera: Gol de chalaca al Deportivo Cali, en la tribuna de Norte, año 1996 al arquero Miguel Calero ¿Tenes presente si fue el mismo partido donde Jhon Tierradentro de desmayó, y donde días antes falleció Alex Gorayeb, ex directivo emblemático del Cali?

JO: Vida personal, ¿soltero, relación de pareja?

Jersson Gónzalez: Si claro, eso fue en el 96, ese fue el clásico 206 me acuerdo perfectamente. Ese día fue el accidente de Tierradentro, yo era suplente con Giovanni Hernández, Tigre, Diego Gómez, y ese día la anécdota que recuerdo que ese día que me llamaron y cuando llegue al banco, Umaña me dice entra por Tierradentro que salió desmayado, yo no sabía nada, entonces entro y cuando estoy en el campo veo a Bermúdez llorando, Ortegón con cara de susto, todos tristes y yo sin saber que pasaba; luego Umaña, se paró en la raya y nos dijo, ya está bien, consiente ya está en la clínica bien, sigan normal, y entonces empezamos otra vez a jugar.

© Simpatía Por El Diablo

JG: Barrio Atanasio Girardot, el equipo se llama Sol de América muy conocido a nivel de torneo porque sacaba muy buenos jugadores, de ahí salieron Edixon Perea, salí yo y otros 4 o 5 jugadores, el equipo jugaba con los colores blanco y rojo.

JG: En estos momentos tengo novia, hincha del Cali, no muy fervorosa pero fiel a su equipo, al principio no lo supe, solo al tiempo después de que la fui conociendo mejor, y como sé que mi relación con algunos hinchas del Cali no es buena, entonces me preocupaba los amigos de ella, la familia porque ella no sabía quién era yo, cuando ya nos dimos cuenta ya estábamos más ennoviados. Lo digo abiertamente la acompañe a celebrar el título del Cali, ella saltando y brincando y yo callado pero feliz de verla a ella contenta pero hasta ahí, eso sí, yo le estaba haciendo fuerza al Medellín. Tengo una historia de una vez que tuve una entrevista para el país digital y me

Entonces agarro el balón por la mitad de la cancha, se la doy al gato y el debió dármela de una, para yo empujarla y hacerlo, pero no, el gato le pegó al arco y la rebotó calero, yo hago la chalaca y la coloco al lado del palo, y de la emoción me fui a celebrar a Oriental; realmente nunca pensé que ese gol tuviera esa dimensión, ya son casi 20 años y la hinchada Escarlata y Azucarera se acuerda aún de ese gol como si hubiese sido ayer. Ese día fue el clásico 206, y ese mismo día fue la muerte de Alex Gorayeb. SR: Gol en un clásico en 2004 en Marzo, sábado en la noche, hacia el arco de sur, Tiro Libre de mitad de cancha a Breiner castillo América 3-1 Cali, fue el 3° ¿Aún lo tienes presente? JG: Si, recuerdo lo bueno y lo malo. Pues obviamente lo bueno hacerle un gol al Cali y ganar, ese día fue uno de los mejores goles que marqué en mi carrera profesional porque solo di un paso de

distancia y le pegué desde muy lejos y ese balón iba muy duro, porque Breiner Castillo me cuenta que cuando vió el balón estaba encima. En ese entonces en el torneo uno no podía quitarse la camisa y te daban una multa de $4.000.000 y los descontaban directamente al jugador (Dimayor al equipo, y el equipo a uno), y entonces nos habían advertido; yo tiré la camiseta hacia arriba después me la pasó alguien, recuerdo que me los pagaron de la emoción que generó ese gol, fue el gol 4.000 de América por Dimayor, quedé en la historia del club. SR: Año 2007 Cali Ganaba 2-0 a Boyaca Chicó. El partido se pone 2-1 y empato el juego a 2-2 y celebró de una forma muy particular ese día ¿Qué sintió? Ya en ese entonces sabía celebrar (sonríe)… ya era el Jersson González consolidado, cuando entraba a una cancha entonces si había un gol celebraba de cierta forma, y más que todo goles al Cali, fue una historia muy bonita porque era la penúltima fecha del todos contra todos. Íbamos perdiendo 2-0 y la hinchada en el estadio estaba callada, nosotros jugando muy bien, a los 35’ del ST penal a favor de nosotros, Vilarete me dijo “Vení le pego yo” . Recuerdo que a los 43’ del ST tiro libre. Saco un riendazo abajo, cuando vi que ese balón tocó la malla, me fui corriendo, tiré la camisa, les hice como una gallina y volteo a mirar a un amigo que estaba en la tribuna, muy americano y tenía la camisa del Chicó, mi amigo me movió los brazos para que lo viera y me gritaba Amurrr! Casi todos los torneos que jugué quedé “campeón o mínimo disputando la final,

tengo muchas fotos, mi Mamá es quien tiene los recuerdos desde los torneos de barrio en las canchas EMCALI que están ubicadas en el barrio la nueva base, esas eran unas canchas impresionantes, ahí quede campeón como 4 veces, luego volví a jugar en mi etapa en Boca ahí quedamos campeones 3 veces antes de ir a América. Nosotros no habíamos caído en cuenta de la dimensión que ya nos estaban dando, cuando llegamos al América, en mi caso con 18 años, llevar en la espalda todo el peso de la historia Americana es muy duro. Por eso digo que los jugadores que ahora se colocan la camiseta del América, deberían saber que es llevar esa cruz ahí encima, en el club antes no jugaba cualquiera, de un tiempo para acá, sí, yo por eso siempre voy a decir a los directivos de ahora que tienen que traer jugadores de experiencia y trayectoria a un equipo tan grande como América

19


AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO JG: Antes de finalizar el encuentro pedí el cambio porque sentí una molestia y quería jugar cuadrangulares, entonces me llovían insultos y cuando iba hacia el camerino me entrevistaron en vivo para RCN, en mi efusividad por haberle marcado al Cali me preguntaron: ¿Qué siente hacerle un gol al Cali? y yo de bocón, porque así soy respondí “Es que ellos son mis hijos” Eso fue el titular en 20 noticieros durante toda la semana, decían que yo no era el Papá de nadie, y yo defendía que sí lo era, ellos aún me tienen en la “Memoria del Balón”… En el sorteo de cuadrangulares quedamos con el Cali y me aguanté 45.000 personas chiflándome, era una bulla impresionante cada vez que cogía el balón, fue el mejor partido que me jugué en toda mi carrera, jugué como nunca en mi vida, a los 30’ del ST estaban calladitos. SR: ¿Después de ese partido que ya se juega la última fecha de cuadrangulares Cali necesitaba un favor, que Chicó le ganara a Nacional y Cali ganar para llegar a la final?

del norte, para concluir ese año también los eliminamos en copa sur americana. SR: En un partido contra Tolima también en 2008 que la plaza fue suspendida ganamos con gol de tiro libre suyo ¿Que sensación recuerda de celebrar en un estadio vacío? JG: Primera vez que me ocurría esto porque el balón entró en el arco y gritábamos los que estábamos en la cancha, ese día afuera estaba Barón Rojo y a los 5 segundos se escuchó la algarabía, ese partido fue muy difícil porque Tolima tenía un gran equipo. © Enamorados de un color

SR: ¿Se siente el Papá del Cali?

Perfiles

JG: En ese partido le hice un gol a Ospina, ahí la gente caleña me cuenta que entendió un poquito, y dijeron “Jersson juega por lo suyo”, la gente pensaba que yo me iba a vender al Nacional, ese gol que marque fui y lo celebré. Yo me considero un profesional de futbol, si le tenía que ganar a otro equipo para que avanzara el Cali iba y lo hacía. SR: ¿Sábado 16 de febrero de 2008 usted cumple años en un partido de américa vs once caldas y la periodista encargada del partido lo felicita por sus 33 años, qué recuerdos tiene? JG: Ese día me expulsaron porque el árbitro se acomodó, yo hice echar un jugador de once caldas, me metieron un puño y al ir cayendo saco los tacos y le intento pegar, la expulsión fue finalizando el partido, íbamos ganando 3-1, fue un buen recuerdo el triunfo del equipo en esa fecha tan especial. SR: Abre el marcador en un clásico del 2008, 20 de septiembre un sábado, de penal, ganó américa 4-0 ¿Que significó en lo personal haber goleado dos veces en el mismo año al rival de patio? JG: Todo empezó con un 4-0 en el que los bailamos, ese día fue el clásico de la paz donde las tribunas vinieron de blanco y el 4-1 fue en Amor y Amistad, empezó haciendo gol en sur y 3 en el arco

20

Jersson Gónzalez: Una alegría muy grande, ser campeón de la copa américa en el país de uno es muy grande. Lo recuerdo como si fuera ayer, los partidos la gente como estaba de feliz en Bogotá, Armenia, en donde jugamos, fue algo muy bonito porque la primera selección que quedó campeona en su condición de anfitriona. JO: ¿Qué representaba en lo personal hacerse un lugar entre una plantilla AAA que era el campeón vigente (1992)? JG: Inscribieron a dos jugadores, James Angulo y a mi, los únicos juveniles inscritos para copa libertadores en 1993, fue algo muy bonito para mi carrera, lo viví con la mayor alegría. JO: En esa selección sub 20 de 1993, habían 8 jugadores Americanos de los 18 que fueron convocados para representar al FPC ¿Qué sensaciones resaltas de ese entonces y que piensas ahora respecto a la actualidad en divisiones juveniles del club? JG: Eso fue en la época que nos compraron a nosotros, a Leonardo Fabio, Carlos Montoya, Víctor Mafla, ellos eran de la sarmiento. Oviedo Tierradentro y mi persona de boca. Harley dinas y Ortegón ya eran de américa también estaba James Angulo, casi todos eran americanos pues éramos los que mandábamos la parada a nivel de selección valle. Yo llegué del mundial y a los 10 días debute como profesional. JO:¿Qué significó en tu carrera futbolística el debut en el profesionalismo con América a los 18 años, ese 4 de Abril frente a Pereira?

SR: ¿Qué sensación tuvo al no poder concluir ese 2008 a causa de una lesión? JG: Fué un momento muy duro, tenía la final y había recibido el pre-contrato con New York Redbulls, entonces a mí me dio muy duro, venia en un momento cumbre en mi carrera al punto que cuando me lesiono Umaña lo primero que hizo en la radio fue decir “se me lesiono el mejor jugador que tenía en estos momentos”, le estaba dando equilibrio al equipo y goles, era volante de marca junto a John Valencia, llegaba temprano a entrenamientos, yo siempre soy un obsesionado por el trabajo, porque el que trabaja tarde o temprano ve sus recompensas, lo importante no es desfallecer. Julián Ortíz: ¿Qué sensación tuvo al ser parte del plantel campeón de Copa América en 2001?

JG: Por eso digo que quien trabaja tiene su recompensa, ese día se vió el trabajo que realicé desde niño, todas las caminadas que hice para ir a entrenar; me hicieron penal, fue un orgullo muy grande debutar en el equipo del cual eres hincha, ver a mi papá en la tribuna, yo asustado viendo ese poco de gente y entre ellos a mi padre saltando de la felicidad contento limpiándose las lágrimas. JO: ¿Cómo fue ese día en el colegio luego de debutar? JG: Ese día en el colegio era como si hubiera llegado el Papa, todo mundo me miraba de arriba abajo, y les decía que cual era la cuestión si seguía siendo la misma persona, desde pequeño he sido fastidioso y cansón a morir en el colegio. En la única parte que era diferente era en el terreno de juego, ahí me transfor-


Mi paso a Boca fue algo muy bonito porque estaba aún en sol de América, y fuimos a a jugar con Boca, y había la expectativa porque decían “hay un negrito flaquito que jugaba mucho y vamos a ver qué pasa con ese muchacho. Entonces el partido se disputo en una de las canchas del parque de la caña, y yo llegue como a todos mis partidos, a divertirme. Yo la verdad no sabía que iba a pasar, no pensaba en contratos, ni nada relacionado, solo la alegría de jugar un partido más de futbol. Para ese entonces todavía jugaba de volante de creación, y en boca nos llevaron el equipo B, como desprestigiando a nuestro equipo, eso nunca lo olvidaré. Todavía hablo con mis amigos del Boca y nos ponemos a recordar nuestras historias en los inicios rememorando esa ocasión. Al finalizar el partido le metimos 14-1, marque 8 goles, entonces me acuerdo que ese día llegaron se fueron los peladitos de Boca, y a los 8 días jugamos la revancha, ya esta vez contra el Boca A, toda es bandola la cual luego integre, ese día perdimos 4-3, y maque 2 goles, ese día nos tuvieron que ganar sudando. Claro, nos mandaron a llamar a 2 jugadores del barrio, yo apenas iba a entrar al bachillerato, entonces el gerente del Boca fue a hablar con mi papa a la casa, en la sala empezaron a charlar sobre el interés del club en vincularme, y mi papa muy a la antigua le dijo “El primero me estudia, sino nada”, yo no lo veía como nada malo, yo estudie le dije. A los 2 días le llamo un amigo de el QEPD, Edier Barona, DT de Boca, ellos eran muy amigos de toda la vida “negro me dijeron que tu hijo juega muy bien, tráemelo que por el estudio, no hay problema” mi papa le respondió, “si le va mal en el estudio, lo tengo que sacar” Después me dio las bunas nuevas, mijo, para que valla a jugar al boca, y allá me quede. En el primer entrenamiento hicimos futbol y eso corría al estilo de una gacela, luego empecé a estudiar, en los primeros año normal, el estudio, no vi como algo secundario, sino fundamental, yo debute como profesional y al otro día tenia que ir a estudiar, recuerdo que estaba súper cansado y le dije que iría a estudiar el martes, y lo primero que me dijo “se levanta y se va a estudiar!” y me levante al otro día, y mi mama como era la alcahueta, me decía que esperará un poco mas para ganar tiempo, pero mi papá intuyo la trama y resulte yendo a estudiar de todos modos.

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO © Simpatía Por El Diablo

Jersson Gónzalez

día fue lo peor que me ha pasado en mi carrera como futbolista, primera vez que tuve nervios de patear un penal”, ese día lo hablamos porque una persona tocó el tema y lo abordamos. JO: ¿Cuál fue el compañero que más lo sorprendió por su habilidad? JG: El finado Edson becerra, fue el jugador más jodido que yo pude enfrentar, el más culebra, era una máquina, ese era el delantero más peligroso que llegué a enfrentar, fuerte, rápido, potente, habilidoso, tenía todo, Incluso vino a probar a América, fuimos muy amigos JO: ¿En el fútbol actual qué porcentaje le da a la parte física y que porcentaje le da a la técnica?

maba, era lo más mala gente del mundo, peleón, grosero, patán, me pegaban yo pegaba, pero salía de ahí y era el mismo extrovertido de siempre. JO: En 1994 jugaste en Deportes Tolima ¿Qué fue (además del ascenso) lo más sobresaliente de tu paso por la capital musical de Colombia? JG: En ese entonces Tolima estaba en la B, subimos al Tolima el dúo Jersson - Arrieta, cogía el balón yo y pase gol para Hugo, así subimos, el senador me tiene mucho aprecio y tengo una bonita relación con él. Estuve 2 meses: quedé campeón en Ibagué, clasificamos con selección a los preolímpicos y América me volvió a pedir. JO: ¿Cuál fue el gol que más gritó? JG: Fueron 2: el que le hice a Breiner de tiro libre, y el que le hice de tiro libre a Rosario Central por Copa Libertadores el día que nos eliminaron JO: ¿Qué deuda pendiente tuvo como jugador de América? El descenso, marcó mi carrera futbolística porque descendí a mi equipo, no pude aportar mi granito de arena para evitar verlo caer, descendimos todos. JO: ¿Después de esa tanda de penales alguna vez hablaste con Jairo sobre esa definición? JG: Solamente una vez tuvimos la oportunidad de hablar sobre ese día, no me gusta hablar sobre el tema, me dijo “ese

JG: El futbol colombiano está muy apetecido incluso mucho más que el argentino y el brasilero, porque los jugadores ya tomaron conciencia de que el futbol es más velocidad y agresividad, tirar el balón largo centrarla bien y que el otro cabecee es el complemento JO: ¿Si estuviese en Europa jugando y el América desciende, se hubiera venido a jugar a la B? JG: A mí me decían américa y yo me desesperaba yo no sabía ni que hacer, cuando yo vine a Chicó y tuve la opción de ir a: Junior, Millonarios y América, me da más plata de préstamo en junior, la plata de préstamo era para mí, la segunda mejor opción económica era la de Millonarios y en América era el préstamo más bajo y el sueldo más poquito y para acá me vine: EL AMOR. JO: ¿Un lugar que recuerde de argentina? JG: Un restaurante llamado locos por el futbol, hay que reservar con tiempo, a nosotros nos permitían el ingreso porque uno de los socios del River también era socio del restaurante, cuando iba a ir allá yo llamaba para asegurar un cupo en la mesa donde siempre nos hacíamos. JO: Que significa para vos... JG: • América: Pasión de un pueblo • El fútbol: Mi vida • Los clásicos: Rivalidad • Rosario Central: Experiencia amarga • Jaime de la Pava: Mi gran técnico • Estadio Olímpico Pascual Guerrero: El templo de mi futbol y carrera • Cano Estremera: El mejor • El periodismo: Aclaro, un sector AMARILLISTA.

21


Erick Montaño T

ras haber viajado a diferentes países en busca de un contrato con el cual pudiera dar un mejor bienestar a su familia, Erick, el mayor de 6 hermanos sufrió a su corta edad el sinsabor de dejar su núcleo familiar basado en las promesas de empresarios que solo querían beneficiarse a sí mismos, y no a él. El fútbol le ha dado una nueva oportunidad, y en América tras haber firmado por 3 años somos testigos de su talento. Montaño nos abrió las puertas de su nuevo hogar y charlamos sobre su pasado, presente y sus anhelos. Julián Ortíz: Nacido en la costa Atlántica... ¿En que ciudad precisamente? Erick Montaño: Si, costeño... 11 de julio de 1995 de Cartagena Bolívar JO: ¿En tu familia eres hijo único o tienes más hermanos? EM: Si, tengo cinco hermanos mas, por parte de mi Mamá son dos hermanos, ambos hombres. Y por parte de mi Papá son tres hermanos, entre ellos dos mujeres y un hermano. JO: Después de tu paso para atlético Huila ¿cómo se dio tu vinculación con américa? EM: Yo con Huila no quería seguir, hablé con mi representante y repasamos las ofertas, él decidió traerme a América, hice las pruebas normales con todos los protocolos, entrene el profesor me dio el aval y quedé. JO: Tu debut con el américa fue el 8 de marzo frente a real Santander, se ganó, goleo y gusto ¿qué recuerdos tienes de ese domingo? EM: Ese día tuve una participación muy buena, porque además de mi debut gustó el equipo.

© Gabriel Aponte

JO: ¿Qué opinión te merece que el equipo no gana de visitante desde esa fecha? EM: Yo pienso que se vienen haciendo las cosas muy bien, pero no hemos conseguido marcar la diferencia, hemos obtenido muchos empates pero el equipo donde va quiere salir a ganar. JO: ¿Cuáles fueron tus inicios como jugador, edad, en que equipo empezaste? EM: Empecé a jugar a los 12 años, estudiaba en un colegio privado y nos dieron

22


América | 1er Equipo la oportunidad de practicar un deporte: natación, voleibol, yo me incline por el fútbol, en el colegio no había un equipo base de futbol sino de microfútbol, hasta que se realizó un intercolegiado y me recluto un profe llamado Julio Arriza y él me dijo, que donde jugaba futbol yo le respondí que en el barrio y el me extendió la invitación para ir a jugar a su equipo.

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO gran oportunidad, porque recuerdo que fui a un partido de Peñarol, y el estadio todavía era amarillo y negro, entonces a mí me quedo gustando esa experiencia en Uruguay.

JO: ¿Cómo siguió tu proceso formativo? EM: A los 16 fiche por real Cartagena, tenía un acuerdo económico por determinado monto con la escuela de Carlos Mosquera y al finalizar el año no cumplieron de parte de Real, entonces el profe decidió que regresara a dinastía, cuando volví comenzaron a buscarme los empresarios y patrocinadores. Yo seguía jugando con el profe en la liga (bolívar) en ese entonces se me acerco un empresario que me dijo que me podía llevar para el Uruguay, entonces se facilitaron las cosas, pasaporte. Entonces allá fui a probar a Rentistas, alcance a jugar 2 meses mientras legalizaba el tema de papeles. En la pre temporada jugamos un partido contra Peñarol y después de ese juego me llevaron a Peñarol, estuve 10 meses en Uruguay, de esos 8 fueron en Peñarol haciendo procesos de formación desde cuarta hasta reservas ahí me tuvieron pero nunca legalizaron mi contratación por el tema de ser menor de edad que no podía firmar contrato, ya que la FIFA tiene una ley que prohíbe esa figura, entonces jugamos un torneo, y partidos amistosos en Uruguay y ahí no fue muy bien, la verdad que fue una linda experiencia, porque donde íbamos nos trataban como jugadores profesionales, para mi volver a Peñarol, seria ufff una

JO: ¿Lo deslumbró lo que le dijo el empresario?

JO: ¿En tu paso por selección Bolívar y Real Cartagena tuviste convocatoria para la selección nacional sub 20? EM: Si estuve en varios micro ciclos con el profesor Picis Restrepo, me fue muy bien, me informaron que me iban a hacer seguimiento pero que necesitaba de más partidos para tener continuidad. JO: ¿Cuándo cambiaron las cosas para usted? EM: Ya con este empresario las cosas eran muy distintas porque Peñarol me

© @ErickMR11

EM: Me acuerdo que estaba muy emocionado y le conté a mi mama “mira mami me voy a entrenar, cómprame unos zapatos”. No salieron los zapatos, me toco entrenar con unos zapatos venus, y ya ahí mi trabajo le gusto y cogí la cosa en serio, después ya me gustaba jugar y era algo que me salía natural, pase un año ahí. Enseguida ahí me vio otro técnico de una escuela más organizada, se llama dinastía Mosquera eso fue a los 14 años. Ahí ganamos varios títulos, ya salíamos de la ciudad, viajábamos a Barranquilla, Santa Marta, la Guajira y ahí me fui mostrando, logré ser uno de los jugadores élite del equipo, con el tiempo fui selección Bolívar, ahí sume dos años consecutivos, eso fue a los 15 años.

© @ErickMR11

JO: ¿Qué recuerdas de ese primer contacto con el futbol?

quería fichar a pesar de la reglamentación FIFA para ya hacerse cargo de mí, haciendo el proceso pero con Peñarol, ya que no tuviera nada que ver el empresario, entonces el empresario se volvió muy ambicioso al ver esa oportunidad me vio cómo su gallinita de huevos de oro. Había concluido el año y regresamos de vacaciones a Colombia de 2012 y le digo “hey cuando realizamos el viaje a Uruguay?” , me respondió que no ya no nos vamos para Uruguay nos vamos para México que allá esta la plata están, pagando bien. Entonces uno pelao y uno dice México, voy a jugar a allá entonces no dudo en arrancar.

EM: Yo vengo de una familia muy humilde y todo lo mío gira en torno a ellos, poderlos ayudar, y emprendimos el viaje a México, fue una bonita experiencia, fui a probar a Monarcas Morelia allá me encontré con Aldo Leao Ramírez, fue una bonita experiencia encontrarme con alguien de la tierra (Costa Caribe) él es samario, y obviamente a uno le genera respeto un jugador como el, y yo pensaba bueno como le hablo a una persona de su trayectoria y fue luego muy emotivo escucharlo a hablar a él con su acento costeño “¿Bueno, y tú que, cuando llegaste?”. Ahí entrene poquito porque no había esa conexión directa con el club, como si lo había logrado con Aldo, luego unos días después nos informaron que no habían cupos para los extranjeros, de ahí viajamos al D.F. ahí estuve entrenando un tiempo para no perder forma, eso fue en la filial del atlético Madrid en México, yo entrenaba normal sin ninguna intención de quedar en el club, cuando jugamos un partido amistoso entre los suplentes y los profesionales, jugué con el plantel profesional de mi categoría como doble 5, yo hacía todo bien, el director deportivo me dice que le diga a mi empresario que hable con él, posteriormente mi representante me dice que me quiere llevar para España yo muy contento le dije que sí. JO: ¿Qué tal la experiencia en Europa? EM: Luego de 3 meses en México regresé a Colombia a sacar la visa de turismo, saque todos los papeles, me mandaron la carta de parte del club para agilizar las diligencias, llegamos a España y empecé a entrenar en un equipo mientras me acondicionaba en la ciudad de Barcelona, me llegó una oferta de Girona, que está en la frontera entre Cata-

23


luña y Francia equipo de la segunda B, recuerdo que el uniforme era azul con gris pero se dieron muchas dificultades para la visa de trabajo y que me pudieran dar la residencia, me devolví a Colombia supuestamente a realizar ese papeleo, y el empresario me decía que dejáramos eso ya olvidado, vámonos para México yo desanimado le dije que dejáramos las cosas así y posteriormente hubo un lio para desvincularme de él a pesar de que no había nada firmado. JO: ¿Luego de la experiencia en Europa que sucedió? EM: Duré 2 meses sin jugar en Cartagena entonces me encontré con el profesor Carlos Mosquera y me animó para volver a entrenar. En esos días hice contacto con Cesar Valencia quien me envió al Huila, hice las pruebas y me fue bien, debute contra once caldas en palo grande, perdimos 2-1 pero tuve la posibilidad de jugar el partido completo, al finalizar me felicitaron porque habían encontrado en mí el respaldo que el equipo necesitaba, fue el único partido que disputé con el Huila en ese entonces dirigido por Vinicio Puerto, posteriormente llego Fernando ‘’Pecoso’’ Castro, quien me había visto en Manizales, le gustó mi trabajo, pero nunca me puso. Yo entrenaba con el equipo profesional, me tenían en las prácticas, pero nunca me puso porque el Huila al final entró a los cuadrangulares, y entonces el pecoso se emocionó y encontró su 11 ideal. JO: ¿Qué sintió al trabajar con un técnico de gran recorrido, que además es el actual campeón del FPC, Fernando Castro? EM: Trabajar con él es otra cosa, es distinto, el exige al máximo, el que no esté a ese nivel lo saca, le dice “Usted no va a jugar con mi plata, aquí todos estamos es peleando algo” y pa’ que, si había que parar el entreno lo puteaba y le decía en la cara las cosas al que tenía que decírselas. Son cosas que uno valora, tener ese carácter, pues se mete de lleno. Estando en el Huila, le cogió amor al Huila, o sea, le duele lo que le pasa. Va a otro equipo y se mete también de lleno, es un señor que un su profesión, es un profesional de tiempo completo. JO: ¿En tus inicios como futbolista, en qué posición iniciaste? EM: Al principio comencé como extremo, o como un volante 8, yo era de encarar, de gol, y no me marcaba nadie, al tiempo empecé a jugar como volante 6, al principio empecé como lateral cuando hacíamos línea de tres, como era muy me-

24

Perfiles nudito era rápido por la banda derecha. Sebastián Rivera: ¿En tus inicios cual era tu jugador referente? Erick Montaño: Cuando comencé mi referente era Ronaldinho, en ese tiempo que él estaba en su mejor momento cuando paso del PSG a Barcelona y recuerdo que íbamos donde el vecino que tenía parabólica para poder ver los juegos del BARCA. Ya después con el tiempo cuando ya jugaba de 6 en el real Cartagena al tener un técnico argentino (Daniel Silguero) jugaba con doble 5 y yo más suelto para defender y jugar, a partir de ahí empecé a admirar a Yaya Touré. SR: ¿En tus pasos por Uruguay, México y España cual fue la experiencia que más te lleno? EM: España, cuando llegue era el sueño de estar en Europa, y es lo que me ha

llenado más de ilusión de seguir jugando porque lo digo, tengo que volver por la puerta grande,esta vez sin intermediarios sino en una transferencia entre clubes, es mi anhelo como profesional. SR: ¿En tu paso por Peñarol se siente mucho el futbol de garra? EM: Si, fue dónde más cogí temperamento en esa posición, más ganas porque en Uruguay hay mucha más verraquera, date cuenta Luis Suarez es delantero quizás no es tan rico técnicamente pero lo compensa con sus ganas no regala absolutamente nada. SR: ¿Es eso lo que más te queda de tu paso por Uruguay? EM: Sí, eso es algo que le gusta al profe ahorita que yo mantengo ahí presionando ahí muy rápidamente con agresividad y con la seguridad de salir jugando.

© Julián Ortíz

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO


Erick Montaño SR: ¿Cómo es tu relación con los uruguayos Rodrigo Canosa y Aníbal Hernández? EM: Me la llevo muy bien especialmente con Aníbal por ser con quien coincido en posición, nos hablamos casi siempre nos quedamos en segundo grupo, le cuento experiencias de mi paso allá. SR:¿Cómo fue tu relación con Alexis viera? EM: Fue uno de los referentes del equipo, una gran persona en lo deportivo y lo personal, me daba consejos, me decía “Erick, vas por buen camino, aproveche la oportunidad”. En el campo de juego si me tenía que llamar la atención lo hacía y me decía que no lo hacía por hacerme un mal sino para mi crecimiento, aprendí muchas cosas con él. SR: ¿Cuál fue la historia detrás del obsequio de la bicicleta? EM: Yo viví allá en la Z donde Cesar Valencia quien tiene cazatalentos tiene la escuela Futbol Paz que es una casa hogar y yo vivía ahí con los muchachos menores que yo, entonces yo tenía que desplazarme desde la avenida Cañasgordas hasta Cascajal, me demoraba 20 a 30 minutos caminando.

tiene que llegar en lo justo a los cuadrangulares “niAmérica alto ni bajo, sino EXCELENTE!!! porque Bucaramanga al

clasificar primero se va a relajar, será importante ganar el primer partido de ahí para allá. Por eso es importante ser cabeza de serie y nuestro objetivo es el segundo lugar mis compañeros es que yo era Nairo y esto llego a oídos del Presidente y las cosas fueron cambiando y pase de la casa hogar a mi residencia aquí en el caney. SR: ¿Cómo te parece la cultura caleña siendo costeño? EM: Algo que tienen los caleños es la misma alegría que tenemos en la costa, por ese lado no hay mucha diferencia, también con la comida me llevo bien hay poca diferencia, algunos productos me gustan mucho como el cholado, el cual me gusta ir a Jamundí para comerlo. SR: ¿Cuál es tu percepción respecto a Neider Morantes? EM: Al principio uno le guarda mucho respeto a su recorrido, pero él es muy abierto para darle un consejo a uno entonces es algo para valorar mucho. SR: ¿Cómo ves al américa en este semestre especialmente en tu posición? EM: En este momento es la zona con más competitividad tanto en creación como en contención esta semana nos reunimos línea por línea entonces lo único que hice fue mirar para la derecha y luego a la izquierda y pensé hay que trabajar duro muy duro porque hay más de 12 jugadores y son jugadores con mucha experiencia a pesar de que algunos también son jóvenes. Es bueno cuando hay mucha competencia porque más te exiges. SR: ¿Cuál es el jugador en américa que más te gusta cómo juego?

© América de Cali

Entonces tenía que regresar cerca de medio día cuando más quema el sol, luego en el día en que empecé a jugar la gente se interesó en cómo iba a entrenar, y al enterarse comenzaron a cuestionarse porque no tenía medio de transporte, entonces el ‘’tigre’’ Morales fue quien mediatizó mi caso, luego un señor de apellido Montaño no recuerdo el nombre me regala la bicicleta, y en la entrega vinieron las fotografías y luego mis desplazamientos se redujeron a 5 minutos ya los comentarios entre

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

EM: Aníbal Hernández, es un jugador que nos puede aportar mucho, no sé cómo le vaya a ir en el torneo pero en los entrenamientos, hay que tener mucha condición y más en esta posición y para mí es un jugador con mucha técnica remate de media distancia. SR: ¿En Uruguay se trabaja mucho el remate de media distancia? EM: Quizá no tanto como uno lo percibe en el exterior en cambio

en España si, definición de media distancia, juego interno de área, quede impresionado viendo el trabajo de menores categoría sub 14, sub 16 viendo jugadas en diagonal donde ni siquiera se habla y definían como cualquier jugador profesional el nivel que tienen allá es muy alto. SR: ¿Qué piensas que hace que el jugador latino triunfe en Europa? EM: Que el jugador latino es poli funcional, es muy completo técnicamente por ejemplo tiene gambeta, hacemos el trabajo que nos piden a diferencia de los europeos que tienen habilidad muy pocos, lo que les complica mucho más las cosas en ese sentido. SR: ¿Cuál es su sensación en el América teniendo 4 jugadores de la costa atlántica? EM: Se siente muy bien me llevo muy bien con todos, con Feiber, con Yesus, igual que con Ayron pero me relaciono un poco más con los muchachos, quizás porque del valle es un hombre mucho mas de familia, por ejemplo Yesus es quien nos lleva a los entrenamientos (risas). SR: ¿En la costa caribe el futbol es el deporte rey? EM: El béisbol, en el barrio cuando niños es lo que salimos a jugar, en el campo (improvisado) yo me iba para atrás, me ponía la manilla y cogía la pelota como en las grandes ligas, y cuando no había lanzador era el que más duro tiraba, aprovechaba porque tenía la habilidad de lanzar también duro pero no era lo mismo que mi otro compañero, a la hora de batear también era bueno, así como para ser corredor. También jugábamos bate tapita el cual es un palo de recogedor y te tiran tapas en vez de pelotas de béisbol y la dificultad está en pegarle, ya con la práctica uno conecta y sale la tapita también volando. SR: ¿Tienes simpatía por algún equipo de las grandes ligas? EM: Si, por los Yankees de New York incluso aún hoy despusigo sus partidos, serían más o menos como el real Madrid del futbol por su importancia.

25


Mechita impredecible. En el fútbol podría darse la connotación de impredecible de manera positiva, indicando un equipo con un gran abanico de posibilidades que tiene para dar solución a los problemas que plantea el juego; una gran cantidad de variantes en la fase ofensiva… un equipo que te muestre amplitud y lanzamiento de centros con múltiples destinatarios en el área con buen juego aéreo, que presente buenos ejecutores para el remate de media y larga distancia con efectividad, que tengan la convicción, capacidad y atrevimiento de generarte juego interno de cara al gol … fuerte por arriba, dúctiles a ras de piso, fuerte en juego largo, pacientes en juego construido. Eso sería un equipo impredecible; y no es nuestro caso, aquí el término lamentablemente se aplica de manera diferente. ¡Mechita impredecible!.... ya no sabes que te espera una vez rueda el balón. Entre esos 90 a 96 minutos puedes esperar cualquier cosa con tendencia negativa. En la retina de cualquier espectador que tenga la oportunidad de ver múltiples encuentros de América, la tendencia será total hacia la incertidumbre, y como hinchas a la angustia y desespero. Los refuerzos de renombre que se anhelaban para este segundo semestre, el llamado con clamor que se hacía a nuestros ídolos para dar una mano y salir de esta insoportable situación no fue efectivo, sin embargo, se logró conformar un plantel que potencialmente debe superar con tranquilidad fecha tras fecha cada escalón que nos acerque al objetivo magno y celebrar en Diciembre el fin de estos tortuosos 4 años. Habrá que ver… “Es fácil corregir con la tranquilidad de una victoria”, se pensó tras los primeros tres puntos frente a Bogotá, y notar bastantes falencias, que frente a rivales de un mayor peso podrían flaquear y pasar factura. En los primeros encuentros el planteamiento se nota bastante reservado, asegurando bloques de manera muy marcada en zona defensiva, y ofreciendo una fase ofensiva muy limitada en volumen, sin orden en el despliegue de los bloques defensivos. Sin embargo, la fase defensiva que muestra la intención de ofrecer firmeza, no logra consolidarse, se muestran falencias en gestos técnicos individuales por parte de Murillo y Córdoba, en temporización y cierres no parecen brindar la seguridad necesaria que se espera en la última línea; situación que presenta una leve mejoría con la inclusión de Canosa, teniendo claramente aún aspectos por mejorar. Es preocupante lo evidenciado en la proyección de los laterales, tanto Subero como Rivera en sus salidas no muestran coordinación, pues en ocasiones los dos progresan en una misma acción ofensiva y no ejecutan rápidamente los repliegues al perder posesión ni encuentran relevos adecuados en sus volantes, generando una marcada y repetitiva inferioridad numérica en la fase defensiva, un poco contradictorio con la proposición inicial de bloques con muchos hombres, pero con falencias en movilidad en las transiciones.

26

La primera línea de volantes ha conservado una tendencia marcada poblando el carril central con tres volantes con función mixta que poseen características similares, con predominancia en marca y recuperación; lo que ha dado como resultado una lentitud en las transiciones ofensivas, carencia de progresión con un juego poco vertical. Esta primera línea de medios varió en intérpretes entre Largacha-Basto-TapieroHenríquez, siendo Amílcar el más regular y con mejor rendimiento. Aunque se observa una línea compacta, falta un mayor de volumen ofensivo y aporte en relevos y permutas ante el paso de los laterales.

En segunda línea de volantes encontramos un común denominador: Urueña. Conserva su juego explosivo e intenso, a veces denota buenas condiciones técnicas, pero continúa implementando de manera excesiva los duelos como recurso ofensivo, perdiendo en ocasiones al encontrarse en inferioridad numérica y transitar en posesión por zonas congestionadas, su aporte podría ser más importante y positivo si en situaciones puntuales aportara mayor volumen de juego apoyándose en los también buenos intérpretes que puede encontrar, velocidad y desequilibrio en Yesus; paciencia y generación y ocupación de espacios con Néider, potencia y goles con Ayron y Tecla. De mitad de cancha hacia arriba América cuenta con buenas y variadas opciones, si se logra establecer un circuito de juego acertado con estos interesantes elementos, se puede generar mayor efectividad en la fase ofensiva, se puede soñar. El inicio de este segundo semestre es ve marcado por la progresiva inclusión de los refuerzos, y la expectativa que estos generan, creando la sensación de un plantel perfectamente capaz de cumplir aunque con mucho trabajo por hacer. Sin importar la situación, ni el pesimismo superficial que se percibe y el ambiente negativo que se genera con naturalidad, siempre el hincha Americano en lo más profundo de su corazón escarlata guarda esa esperanza de frenar esta racha y cambiar 4 Diciembres consecutivos de llanto e impotencia, por uno de desahogo y tranquilidad, de regresar a esa categoría que extrañamente hoy parece un sueño y seguir construyendo nuestra (por ahora) estancada historia.

© Alfonso Cervantes

Por Álvaro José Chaparro @Ajchapa


Diablos Históricos del Mes En Simpatía por el Diablo nuestro especialista Juan Manuel García mes a mes, resaltará a exjugadores, extécnicos e hinchas de antaño que aportaron al crecimiento de nuestra amada institución. En este mes, el Arquero más recordado y querido por la hinchada escarlata, así como el medio campista ex selección Colombia Leonel Álvarez. en Buenos Aires, Argentina, un 20 Nació de julio de 1956. Comenzó su trayectoria como arquero en las divisiones inferiores de Vélez Sarsfield, equipo en el cual debutó en Primera División, en el Campeonato Metropolitano de 1976. Allí permaneció hasta 1980. En 1981 fue transferido al Gran América de Cali, con el que alcanzó tres finales consecutivas de la Copa Libertadores, entre 1985 y 1987, el pentacampeonato del Fútbol Profesional Colombiano ganando todos los torneos de 1982 a 1986 (lo que lo convirtió en el guardameta extranjero con más títulos del Fútbol Profesional Colombiano), y demás hazañas que ningún otro guardameta en Colombia ha podido superar. Tras convertirse en un símbolo del equipo colombiano, regresó a Argentina en 1990, a Gimnasia y Esgrima La Plata. Jugó en Gimnasia entre 1990 y 1991, y estuvo brevemente en Vélez Sarsfield. Luego regresó a Colombia y finalizó su carrera como jugador en el Once Caldas, de Manizales.

© Archivo personal Juan Manuel García

© Archivo personal Juan Manuel García

Julio César Falcioni Capdevila

Julio César Falcioni jugó 442 partidos con el Gran América de Cali (376 en Colombia y 66 por Copa Libertadores), marcando 5 goles, todos en el fútbol criollo.

Leonel Álvarez

En 1987 pasó al Nacional de Medellín, equipo con el que jugó hasta 1990 siendo campeón de Copa Libertadores, cobrando aquel penal decisivo para la obtención de dicho título. Por recomendación de “Pacho” Maturana, llegó al Valladolid, equipo donde jugó algo más de un año. Finalmente, a comienzos de 1992, fichó por el Gran América de Cali obteniendo en diciembre, el campeonato colombiano. Con el América, permaneció hasta 1995. Álvarez firmó con la Major League Soccer antes de la temporada inicial de 1996, siendo asignado al equipo Dallas Burn. Posteriormente Álvarez fue trasladado a México en 1997, donde jugó para el Veracruz. No regresó hasta 1998, cuando rápidamente recuperó su posición inicial; Leonel se convertiría en un jugador sumamente importante para el medio campo del Burn por los siguientes dos años, sin embargo, finalizando en 1999 en que fue vendido al New England Revolution por Ariel Graziani. Jugaría para el Revolution durante todo el 2001, siempre como titular, antes de que el equipo decidiera no renovar su contrato para la temporada 2002. En 2002 volvió a Colombia y jugó en Quindio, Deportivo Pereira, y nuevamente en Quindio para terminar así, su carrera futbolística en 2004.

© Archivo personal Juan Manuel García

su carrera futbolística en el Independiente Medellín en año de Comenzó 1983.

Leonel Álvarez jugó 121 partidos con el Gran América de Cali (105 en Colombia y 16 por Copa Libertadores), anotando 4 goles, todos por torneos locales.

27


Ruta Del Ascenso 2015 Segundo Semestre

FIXTURE AMÉRICA 2015 Primer Semestre BOGOTÁ FC VS AMÉRICA FORTALEZA FC VS AMÉRICA AMÉRICA VS VALLEDUPAR REAL SANTANDER VS AMÉRICA AMÉRICA VS U. POPAYÁN D. PEREIRA VS AMÉRICA AMÉRICA VS EXPRESO ROJO AMÉRICA VS DÉPOR FC BARRANQUILA FC VS AMÉRICA DÉPOR FC VS AMÉRICA AMÉRICA VS UNIÓN MAGDALENA AMÉRICA VS A. BUCARAMANGA LEONES VS AMÉRICA AMÉRICA VS QUINDIO LLANEROS FC VS AMÉRICA AMÉRICA VS REAL CARTAGENA Segundo Semestre AMÉRICA VS BOGOTÁ FC AMÉRICA VS FORTALEZA FC VALLEDUPAR VS AMÉRICA

28

Desempeño de América fecha tras fecha 2015 Total 7 Triunfos 9 Empates 3 Derrotas

Local 5 Triunfos 5 Empates

Visitante 2 Triunfos 4 Empates 3 Derrotas

Fecha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Pocisión

3 6 5 2 4 6 6 5 7 7 7 8 9 9 7 5 4 4 5


Resumen de Julio

Jugador

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 17 América 3-0 Bogotá FC

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Carlos Rodríguez Andrés Rivera Julio Murillo Ramón Córdoba Cristián Subero Bryan Urueña Yesus Cabrera Diego Basto Néider Morantes Amilcar Henríquez Stiven Tapiero Ayron del Valle Ernesto Farías Feiver Mercado Debút Oficial

D.T. Fernando Velasco Estadio Doce de Octubre (Tuluá)

© Gabriel Aponte

© Juan Carlos Quintero

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

(Do) 12 de Julio 15:30 Hrs

Del Partido

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 18 América 1-1 Fortaleza FC

Jugador

Alineación Inicialistas

Sustituciones

© América de Cali

© América de Cali

Carlos Rodríguez Andrés Rivera Julio Murillo Rodrigo Canosa Cristián Subero Cristian Restrepo Bryan Urueña Yesus Cabrera Diego Basto Néider Morantes Amilcar Henríquez Stiven Tapiero Ayron del Valle Ernesto Farías Debút Oficial

D.T. Fernando Velasco Estadio Doce de Octubre (Tuluá) (Do) 19 de Julio 15:30 Hrs

Del Partido 29


Resumen de Julio / Diccionario

AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

Jugador

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 18 América 1-1 Fortaleza FC

Alineación Sustituciones

© Valledupar F.C.

Carlos Rodríguez Andrés Rivera Cristian Restrepo Julio Murillo Ramón Córdoba Rodrigo Canosa Layneker Zafra Bryan Urueña David Cortés Wílmer Largacha Amílcar Henríquez Ayron del Valle Ernesto Farías Aníbal Hernández Debút Oficial

D.T. Fernando Velasco

© América de Cali

Inicialistas

Estadio Erasmo Camacho Calamar (Valledupar)

(Sá) 25 de Julio 15:00 Hrs

Del Partido

Diccionario Futbolero. En nuestra segunda edición continuamos con la iniciativa de enriquecer nuestro léxico. Nuevamente dos de nuestros colaboradores nos darán a conocer sus conceptos sobre los siguientes términos; Jugador muy querido, referente e ídolo, dado que leemos continuamente en redes sociales que hay hinchas que no logran diferenciar unos de otros. Hermann Vargas

Álvaro José Chaparro

Jugador muy querido: Suele ser aquel profesional que cumple con su papel cabalmente. Lo normal es que el aprecio que la hinchada le brinde a un jugador sea directamente proporcional al sudor que éste deje en la camiseta. Sin embargo, cuando este jugador pasa a otro club o se retira, no se le echa mucho de menos.

Jugador muy querido: Sin importar la cantidad de temporadas que lleve en el club, aun siendo su primera, muestra rendimientos importantes, se destaca y también tiene actitudes afables, muestra ser un ser integral. Aún si lograr objetivos principales como títulos. ejs: Jhon Valencia, Mauricio Romero, Julián Vázquez, Adrián Berbia

Referente: Es el espejo en el cual se miran los que inician, el modelo a imitar. Un jugador referente no es necesariamente el más mediático. Es frecuente que el iniciado tome como referente a aquel jugador profesional, de su equipo preferido, que ocupe su misma posición en el campo de juego. ÍDOLO: Es el personaje del afiche en la pared del hincha, es la lámina más preciada por el fanático, es el jugador del que le hablaremos a nuestros nietos. El ídolo es ese jugador que hace sus mejores jugadas cuando ya no pisa las canchas, el tiempo suele ser benévolo con él. Hay ídolos de multitudes e ídolos personales. También hay ídolos de barro, esos que tuvieron una carrera brillante en nuestra institución pero se atrevieron a fichar por el club rival y, luego, al hacernos un gol, lo cantaron con encono. Para ellos, el olvido es nuestra mejor venganza.

30

Referente: Representa el sentir del hincha, ha demostrado con su accionar el amor hacia el club, defendiendo con alma y vida la camiseta durante todas las temporadas(2 o más) que tenga la oportunidad de vestirla. Ejs: Alexis Viera, Iván Vélez, Carlos Valdés, David Ferreira, Alfonso Cañón, Aurelio José Pascuttini, Luis Barbat, Gerardo González Aquino, Alveiro Usurriaga. Ídolo: Con importante participación y destacadas actuaciones aporta con títulos a la construcción de los momentos más significativos de la historia de la institución, expresando a lo largo de su vida, aún sin estar ya en el club, su amor y fidelidad a los colores. Ejs: Adrián Ramos, Gabriel Ochoa Uribe, Anthony De Ávila, Ricardo Gareca, Julio Cesar Falcioni, Juan Manuel Bataglia, Alexander Escobar, Jersson Amur González.


AÑO 1 | EDICIÓN NO.2 | JULIO

Estadísticas de Julio y 2015

• Solo Ayron del Valle y Bryan Urueña han jugado los 19 partidos del presente Torneo Águila 2015. • Del Valle ha jugado 1700 de los 1710 minutos posibles. Solo fue sustituido en el minuto 80 del primer partido contra Bogotá F.C. en el Estadio de Techo por Cristian Lasso. Ese día nuestro goleador marcaría su primer gol con la institución. • Ayron del Valle ha marcado en 11 de los 19 partidos que ha jugado por Torneo Águila este 2015. Posición

Jugador

1

Ayron Del Valle

2 3

Goleadores 2015 Minutos Goles Jugados

Promedio de % De Gol Minutos X Gol

Acumulado Minutos jugados 2015 Ranking

Camiseta

Jugador

2015-I

2015-II

Total

106

42,11%

1

17

Ayron Del Valle

1430

270

1700

1066

133

21,05%

2

21

Stiven Tapiero

1228

180

1408

1161

290

10,53%

3

13

Dairin González

1245

0

1245

3

633

211

7,89%

4

4

Julio Murillo

988

225

1213

Feiver Mercado

2

194

97

5,26%

5

10

Bryan Urueña

999

162

1161

6

Jorge Vargas

1

128

128

2,63%

6

9

Ernesto Farias

829

237

1066

7

Julio Murillo

1

1213

1213

2,63%

7

905

85

990

Néider Morantes

1

990

990

2,63%

8

Néider Yesid Morantes

8 9

Steven Tapiero

1

1408

1408

2,63%

8

32

Erick Montaño

959

0

959

10

Sánchez (ag) R. Cartagena

1

0

0

2,63%

9

16

Arnold Palacios

879

0

879

Total Goles Torneo

39

10

16

1700

Ernesto Farías

8

Bryan Urueña

4

4

Steven Lucumí

5

100%

Minutos jugados segundo semestre de 2015

1

Alexis Viera

855

0

855

11

15

Steven Lucumi

633

0

633

12

7

Leyvin Balanta

630

0

630

Ranking

Camiseta

Jugador

Sumatoria

13

14

Wilmer Largacha

538

90

628

1

17

Ayron Del Valle

270

14

3

Eder Castañeda

627

0

627

2

31

Carlos “Peto” Rodriguez

270

15

26

Andrés Rivera

270

225

495

20

Amilcar Henriquez

Cristian Subero

315

162

477

18

270

16

3

17

2

Tardelis Peña

461

0

461

4

4

Julio Murillo

270

18

19

Sebastián Viafara

429

0

429

5

9

Ernesto Farias

237

19

31

Carlos “Peto” Rodriguez

0

270

270

6

33

Andrés Rivera

225

20

18

Amilcar Henriquez

0

270

270

5

Stiven Tapiero

Diego Basto

213

90

303

21

180

21

7

22

12

David Monsalve

296

0

296

3

Ramón Córdoba

180

23

23

Jhon “Pluto” Meneses

289

0

289

180

24

3

Ramón Córdoba

0

180

180

25

24

Rodrigo Canosa

0

180

180

26

29

Feiver Mercado

173

21

194

27

31

Jorge Vargas

128

0

128

28

27

Cristhian Lasso

118

0

118

8 9

24

Rodrigo Canosa

10

10

Bryan Urueña

167

11

20

Cristian Subero

162

12

5

Diego Basto

95

13

14

Wilmer Largacha

90

29

22

Manuel Isaza

90

0

90

30

34

Jeison Espitia

90

0

90

31

22

Layneker Zafra

0

85

85

32

30

14

22

Layneker Zafra

90

15

8

Néider Yesid Morantes

85

Stiven Rivera

80

0

80

16

30

Yesús Cabrera

68

33

30

Yesús Cabrera

0

68

68

17

6

Cristian Restrepo

63

34

6

Cristian Restrepo

0

63

63

18

11

David Cortés Armero

35

35

19

7

Anibal Hernández

21

20

29

Feiver Mercado

12

11

David Cortés Armero

0

35

35

36

6

José Castillo

48

0

48

37

24

Oswaldo Blanco

17

0

17

38

7

Anibal Hernández

0

12

12

31


Es el fruto de la colaboraciĂłn de diferentes comunidades escarlatas a trĂĄves de las diferentes redes sociales.

HYE del AmĂŠrica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.