Simpatía por el Diablo Ed No 1

Page 1

Entrevista a Jhon F Tierradentro Enfoque a Fernando Velasco Charla con Ana MarĂ­a RuĂ­z

Semana Santa y el Diablo Peregrino


Ser Americanos es un acto de FE,

un dilema entre

la razón & el

CORAZÓN... Una batalla entre

la cordura & la

PASIÓN!!!



Editorial Tras superar diferentes dificultades a lo largo de este último mes, hoy tenemos el agrado de comunicar a los demás hinchas escarlatas, una alternativa más para compartir nuestro sentir, así como modo de pensar respecto al pasado, actualidad y futuro de nuestro América.

Equipo Un grupo interdisplinario ha logrado que este proyecto pase de ser una idea a convertirse en una realidad. La sinergia lograda entre los colaboradores, hacen posible que SIMPATÍA POR EL DIABLO después de muchos esfuerzos, tenga su primera publicación una vez superados los obstáculos característicos de una iniciativa independiente.

Hemos disfrutado en las últimas semanas con la realización de este magazine, lo cual es algo nuevo para todos nosotros. Sentimos gran satisfacción por participar de un proyecto en el cual muchos de ustedes puedan identificarse al igual que nosotros con contenidos que mes a mes serán realizados abordando temas de nuestro interés. Agradecemos a las personas que apoyaron nuestra idea desde su inicio, como a quienes colaboraron con nuestra iniciativa y nos apoyaron con su tiempo y/o disposición para las entrevistas.

STAFF • Álvaro J. Chaparro / Analista • Sebastián Rivera / Columnista • Hamilton Alexander / Columnista • Alejandra Ovalle / Columnista • Julián Ortíz / Diagramación Foto de Portada Juan Carlos Quintero Las fotografías utilizadas en esta publicación se han incluido en razón de su condición de ser archivos de acceso público, hemos citado sus autores correspondientes, como a su vez los medios que divulgaron dichas imágenes. Nuestro contenido puede ser reproducido parcial o totalmente citándonos como fuente.

Alvaro J. Chaparro

Sebastián Rivera

Alejandra Ovalle

Hamilton Alexandr

Julián Ortíz

Profesional en Deporte.

Estudiante de periodismo.

Contadora pública.

Esdudiante de comunicación social.

Comunicador Gráfico.

Director técnico de fútbol base, Club Deportivo Celtas.

Estadígrafo aficionado de América de Cali.

Los números son lo mío, soy el polo a tierra en mi familia.

Gomoso por las redes sociales e innovación.

Adicto a las artes visuales y creatividad.


CONTENIDOS Perfiles

6- Ana María Ruíz Navia 9- Adrián Ramos 15- Ayron Del Valle 18- Jhon Freddy Tierradentro

Opinión 12- Análisis al América de Fernando Velasco Ruta del ascenso 2015 22- Resumen semestral 1ra vuelta Torneo Aguila 2015 27- Resumen semestral Copa Águila 2015 Estadísticas 10- FlashBack Terminología 29-Diccionario futbolero


Ana María Ruíz

PERFILES para la resolución de estas desavenencias y pues los objetivos van encaminados a eso, a que la formación del jugador sea más integral, que se tenga en cuenta que el jugador es un ser humano y que no es solamente su habilidad física y técnica, sino que para mí es prioritario su parte mental. SR: ¿Entonces la relación con los jugadores es óptima, al punto que acuden regularmente a tu apoyo o ayuda?

Por Sebastián Rivera @EscarlataRivera

D

espués de nuestra queridísima Beatriz Uribe de Borrero “La primera dama del Fútbol”, posteriormente nuestra hincha insignia Stella Castellanos y su barra Estrella Roja , luego la hermosa reina Martha Lucía Echeverry, relacionista pública de la revista del América de los 80s, hoy tenemos a Ana María Ruiz Navia, Psicóloga deportiva, nacida el 29 de octubre de 1986, tiene 28 años, su presente es destacado así como vislumbra un futuro muy prometedor. Porque hablar de América en cuanto a la inclusión a la mujer en el fútbol, es recordar que nosotros somos los pioneros en ello. ¿Cuál fue el primer equipo en Colombia que impulso el porrismo? Claro que fue AMÉRICA!!! Sebastián Rivera: ¿Quién es Ana María? ¿Cuál es tu función en América? Desde tu percepción ¿Cómo y que le puedes aportar a la institución? Desde tu profesión, ¿Cuáles son tus objetivos en América? Ana María Ruíz: Soy Psicóloga, especialista en psicología deportiva, llevo 3 años trabajando en América y mi función es promover el desarrollo de habilidades psicológicas para mejo-

6

rar el rendimiento en el deportista. Mi aporte, desde lo psicológico es ayudar a los jugadores a que sus habilidades mentales sean más fuertes y su rendimiento sea mucho mejor. Sin embargo también he tenido otro tipo de funciones que también están sujetas a la parte psicológica como apoyo psicológico al jugador, cuando ellos tienen problemas familiares, problemas externos, entonces se acercan a mí, a confiármelos porque de pronto les está afectando en su parte deportiva, en la concentración y/o rendimiento. He realizado un apoyo administrativo en la parte de inscribir jugadores a la liga, elaboración de sus fichas, en síntesis es velar porque ese proceso se dé, al ser tantos jugadores. Por el tiempo que tengo los conozco a todos, entonces sirvo como de medio, para que el jugador se acerque, y ver cómo va su proceso, novedades, es acercarse al gerente a preguntarle cómo va la situación del jugador, porque eso también los pone muy ansiosos, cuando tienen esa incertidumbre y brindar también el apoyo en la parte de la capacitación del entrenador de divisiones menores. También sirvo como mediadora en la comunicación entre el jugador y el profesor, si hay de pronto algún conflicto de grupo o individual también cuentan conmigo

AMR: Sí, la relación establecida con los jugadores ha sido positiva. De pronto en un inicio se puede pensar que no va a ganarse esa confianza en el jugador por el hecho de ser mujer, además, me veo más joven de la edad que tengo, pero en realidad ha sido todo lo contrario. Inclusive ahora después de este último mes que trabaje con el equipo profesional, me gane el respeto y la confianza de los jugadores, desde los más jóvenes hasta los más experimentados. SR:¿Cuánto se complementa su profesión con la del Preparador físico y Directo Técnico? ¿Cree que es mucha o quizás muy poca la relación? AMR: El trabajo del psicólogo deportivo se complementa en un 100% con el preparador físico y el director técnico. Si el psicólogo deportivo no trabaja con ellos o no establece una conexión, el trabajo queda suelto, la labor tiene que ser 100% interdisciplinaria , es un proceso. El entrenamiento de la parte mental se hace de la misma forma como se entrena la parte física o como se entrena la parte técnico-táctica. El trabajo mental es de todos los días, se complementa cuando por ejemplo nosotros hacemos trabajos para desarrollar la tensión o la concentración en la parte de preparación física, pues se hacen más visibles esas habilidades, entonces ahí las puede trabajar en conjunto con el preparador físico para desarrollar más esa competencia.


América

AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO

Todo eso se trabaja en el entrenamiento, entonces la labor tiene que estar en conjunto con la planificación semanal (el micro ciclo), por ejemplo, cuando se trabaja definición, ahí se puede medir los niveles de ansiedad del jugador y como psicólogo uno entraría a trabajar eso con algunos jugadores en específico, o trabajar por ejemplo en la defensa, la forma de comunicarse entre ellos, cual es la manera más asertiva de hacerlo, o cuando cometen un error, entonces como afrontar esa falla.

con diferentes formas de ver la vida aunque haya que orientarlos un poco, con ganas de salir adelante, con motivaciones que son muy especiales para ellos como construirle una casa a su mamá o sacar sus hermanos adelante.

SR: ¿Qué experiencias o anécdotas ha tenido con sus alumnos?

SR: ¿Cuándo comenzó a hacer estudiante de psicología en la Javeriana, ya se proyectaba en poder ser psicóloga deportiva y trabajar en el América?

AMR: De pronto una anécdota en especifica con alguien no, porque todos los días tengo historias diferentes ya que en este momento contamos con 7 categorías de divisiones menores, desde la sub 20 hasta la 2004. Y yo trabajo más en intervención con las categorías sub-20 y sub-17 que son jugadores de categorías 1997-2000. Ya con los más pequeños el manejo se hace directamente con los profesores, o sea no hago tanto trabajo individual porque sería muy difícil ya que son muchos niños, sino que el trabajo es más hacia el profesor. Apoyo al D.T. de cada categoría. Y con los profesionales se hace mucho trabajo grupal, antes de los partidos actividades de motivación, durante los entrenamientos actividades para trabajar en equipo, y en los viajes uno trabaja enfocándolos en la competencia. SR: ¿Alguna en especial, de pronto con los niños de divisiones menores? AMR: Quizás con los niños, cuando he tenido la oportunidad de viajar, estuvimos en Pasto e Ipiales. Es donde uno tiene como la posibilidad de conocer más al jugador y se da cuenta que hay mucho potencial en todo sentido, personas muy bonitas con unos sentimientos muy grandes,

Entonces uno al estar inmersa a ese tipo de vivencias, lo hace ser más sensible pero al mismo tiempo más fuerte, porque te hace valorar mucho más las cosas que de pronto uno va dejando como de lado.

AMR: No, en realidad no. Hice mi pregrado en la Javeriana y después viaje a Estados Unidos un año. Estando allá, esa pasión por el América ya estaba como muy fuerte, porque yo antes de irme para Estados Unidos iba mucho con mi prima al estadio, al igual que con mi familia en general, ya me importaba más el América. Y allá en Estados Unidos pensaba... ¿Quiero hacer una especialización? ¿Qué voy a hacer? Me gustaba mucho como el tema de la barra, la hinchada, entonces estaba mirando si me iba por la parte social, como de psicología social, para hacer proyectos sociales. Y luego en esa búsqueda encontré la especialización sobre psicología deportiva, empecé a leer más sobre ella, me gusto y siento que todo se me dio. Regrese de Estados Unidos, hice la especialización en Bogotá en la Universidad del Bosque, y ahí se me presento la práctica en el Cali por un psicólogo deportivo que se había graduado de esa Universidad y trabajaba ahí. Y luego se me presento la oportunidad de entrar al América, y pues feliz porque pude juntar mis dos pasiones que son la psicología y el América.

El trabajo ideal con los jugadores que están lesionados consta de 3 etapas: 1• Asimilación: Entendimiento de la lesión, seguimiento del proceso en el que el jugador está conociendo su respectiva lesión, cuantos días debe estar en el departamento médico... porque eso genera mucha ansiedad en ellos, sería la etapa de apropiamiento a la dificultad que enfrenta. 2• Apoyo: Es la parte de la adherencia al tratamiento, que consistiría en que sean juiciosos, constantes en la recuperación porque a veces les exigen fortalecimiento en la casa, de que hagan los ejercicios lo más conscientes posible de que se van a recuperar. 3• Fortalecimiento mental: Sería en el momentoo de empezar ya a entrenar, enfatizando como manejar el temor que tienen al principio de volverse a lesionar. Y eso sería como el trabajo ideal, que uno pueda emplear con ellos, técnicas de visualización, de relajación estando en un apoyo constante con el jugador. Ya que soy yo sola, he realizado un trabajo de apoyo con Steven Rivera, ha sido poco, porque cuando llegue él ya estaba lesionado, así que me he enfocado más en “Pluto” Meneses, donde su proceso de recuperación ha sido muy bueno. Es un jugador que tiene una mentalidad muy positiva con respecto a su recuperación, entonces ha sido mas de apoyo, de preguntarle todo el tiempo ¿Cómo estás? ¿ Cómo te sientes? Su proceso ha sido excelente, es una persona que no muestra ningún tipo de miedo de otra vez estar en el terreno de juego luego de su lesión. La evolución se complementa yendo al menos dos veces por semana al departamento médico, para garantizar su completa recuperación.

7


AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO SR: ¿Hay diferencia en la manera de trabajar con los más jóvenes que con los más experimentados como Alexis Viera, “El tecla” Farías y Morantes? AMR: El trabajo con los sub 20 es mucho mayor, porque igual son jugadores que te permiten más fácil esa intervención. Por ejemplo el jugador Andrés Felipe Rivera es uno que desde que llego se ha apoyado muchísimo en el trabajo de apoyo psicológico. Ya de pronto con los jugadores más veteranos el trabajo es un poquito diferente porque ellos igual sienten que ya saben muchas cosas que las que uno va a aportar. Entonces hay elementos que uno si quiere trabajarlos con ellos, entonces hay que ser más inteligente en ver como los aborda, porque por lo general ellos creen que ya lo saben todo, por lo tanto uno empieza primero a realizar un acercamiento, como de confianza y por los laditos ir aportando con la psicología en que cosas o en que problemáticas les puede ayudar.

PERFILES Varias veces entramos juntos al estadio, y ahora que me toca estar a veces en los camerinos y desde otra tribuna en los partidos, igual nos vemos después de ellos y comentamos lo que paso, el da sus opiniones, yo las mías, comentamos el partido, pero siempre guardando lo que él piensa como hincha y lo que yo pienso ahora como parte de la institución. Además de mi punto de vista profesional como sicóloga. Por lo que el hincha puede tener un enfoque distinto, por consiguiente compartimos respetando nuestras puntos de vista.

SR: ¿Algún tipo de Comida favorita, o gusto por algún restaurante en particular? AMR: Me gusta mucho la comida italiana, me agrada ir a Salerno, a Tortelli, no voy muy frecuente, pero si me gusta ir allá con mi familia, cuando hay algún momento familiar en especial siempre lo compartimos en esos dos espacios. SR: ¿Una virtud que considere tiene Ana María respecto a la parte académica, que le haya ayudado en gran parte con su carrera como psicóloga?

© Ana María junto a su novio Juan.

SR: ¿Alguna historia en particular con su novio Juan quien también es hincha de América? AMR: A Juan lo conocí en el estadio, indudablemente es muy bonito compartir el mismo gusto, la misma pasión. Y antes de ser psicóloga del América era muy bonito porque íbamos al estadio juntos, con los amigos, pues el estadio también es un momento para estar con los amigos, reencontrarse con la gente, la familia, hablar de fútbol. Y junto a el compartía esos momentos, a veces él iba con sus amigos, yo con mi familia, pero siempre estábamos ahí unidos sea que nos encontráramos antes de un partido o más que todo después de los partidos.

AMR: Me gusta la música en general, me encanta la salsa, me gusta el reggae, así como también las cumbias argentinas. De mi preferencia están los hermanos lebrón, Héctor Lavoe y Kameleba (un grupo de reggae argentino). Una canción de salsa en especial sería Lágrimas de Roberto Blades.

SR: ¿Qué tipo de música es tu predilecta? ¿Algun artista o grupo en especial?

AMR: Soy una persona que me situó mucho en el lugar del otro y eso me ha permitido: 1- Generar confianza. 2- Poder abordar diferentes situaciones desde una posición más objetiva. Entonces es una virtud que pienso que es fundamental para la relación con los demás. SR: ¿Una cualidad que se considere que tiene Ana María en cuanto al plano personal? AMR: Me gusta mucho escuchar, más que hablar, entender al otro. Y partiendo de la escucha, luego uno puede analizar mejor que decir o que aportar, me interesa escuchar al otro más que hablar y hablar.

“Cuando entro a la sede me da mucha alegría, siempre estoy pensando que labor voy a llevar a cabo, con quien trabajare ese día. Continuamente trato de saludar muy alegre a los jugadores, al personal y siempre es una nueva jornada, de mirar como aportar y cuál es tu objetivo para esa ocasión, entonces la alegría siempre está, siempre está la felicidad de entrar a Cascajal, la casa de uno”.

8


ex jugadores activos

Por Hamilton Alexander @HalexHM

R

ecordado por ser uno de los artífices del título escarlata en 2008, Adriancho tuvo una temporada 2014/2015 bastante opaca, sin duda su llegada al Borussia Dortmund tras militar en el Hertha Berlín las últimas 5 temporadas no ha sido como el la esperaba.

El diagnóstico fue de 3 meses para volver a entrenarse, lo que supone un poco más de tiempo para su regreso oficial a las canchas dependiendo de su capacidad para sobreponerse a esta lesión de esguince de tobillo.

A través de su cuenta en instagram (@AdrianRamosLA20) el delantero ha dado a conocer su evolución posterior a la intervención quirúrgica a la que fue sometido.

Adrián espera una nueva oportunidad para poder demostrar su aporte a la consecución de los objetivos que se ha trazado el Borussia Dortmund para esta temporada que inicia en Agosto, esta vez bajo la dirección de Thomas Tuchel, quién deberá posicionar al club nuevamente entre los primeros lugares regresando a copas europeas, después de haber finalizado séptimo tras superar una dificultosa campaña donde estuvo en zona de descenso.

@AdrianRamosLA20

Con América anotó 34 goles entre 2008 y 2009, en su paso por la capital Alemana celebró 58 veces entre 2009/2014. Sin embargo desde su llegada a Dortmund estos números están muy lejanos, pues su poca continuidad no lo hizo destacar en base a las actuaciones que lo llevaron al club canario, convirtiendo solo 2 goles en 711 minutos jugados por Bundesliga. Una mala temporada para el Colombiano que fue Dirigido por Jürgen Klopp, en esta, la última temporada del carismático D.T. alemán a cargo de los aurinegros desde el verano de 2008.

El viernes 1 de Mayo tras pisar mal un balón en un entrenamiento previo al enfrentamiento entre Borussia Dortmund y Hoffenheim partido válido por la 31 fecha de la Bundeliga, aconteció lo inesperado, su lesión.

@AdrianRamosLA20

La afición aguarda que Ramos retome su sobresaliente forma, esa que lo llevo a ser elegido como el mejor jugador de la bundesliga 2013/2014 tras la pausa de invierno (D i c / E n e) donde era referente y goleador del Hertha de Berlín.

Oriundo de Santander de Quilichao donde se abrió oportunidades jugando entre canchas de polvo, también sufrió por su lesión que lo alejo de la Copa América que termino este fin de semana en chile con el anfitrión proclamándose campeón. 2014/2015

Bundesliga

U. C. L.

DFB Pokal

DFL Súper Cup

Minutos Jugados

711

98

122

27

Partidos

18

6

4

1

Goles

2

3

1

0

Asistencias

2

0

0

0

Títulos

0

0

0

1

© Bongarts

Adrián Ramos

AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO


flashback

Diablo Peregrino E

stadísticas curiosas y las que encontramos en el presente siglo XXI (del 2001 para acá), ya que nuestro elenco escarlata coincidentemente casi siempre que ha jugado en estas fechas, sale ganador, en especial cuando disputa partidos los domingos de resurrección. Por lo que vamos a repasar un poco, partido a partido cuando se han presentado estos encuentros. Al primer encuentro debemos remontarnos al año 2001. América derrota en el Pascual Guerrero 6-4 al Deportes Tolima un domingo 15 de abril, con tripleta de José “El mono” Herrera. Empezaríamos perdiendo 0-2, pero lo terminaríamos dando vuelta, hasta que Leonardo Encizo puso el puntillazo final y definitivo 6-4 a favor de América.

América Vs D. Tolima © Diario El Pais

El segundo enfrentamiento sería al año siguiente en el 2002, domingo 31 de Marzo, América derrotaría 1-0 al Envigado con anotación de Malher Tressor Moreno, haciendo uso de mi memoria, dicho tanto fue en el segundo tiempo, a no mas de 20 minutos de que se acabara el partido. Se jugó en el tradicional horario de domingo a las 3:30 de la tarde.

10

Por Sebastián Rivera @EscarlataRivera

Después en el año 2003 para el domingo 20 de abril, se presentaría el único resultado en esta fecha que no terminaría en victoria escarlata, pero tampoco finalizaría en derrota. Fue un empate 2-2 ante el Atlético Junior en el Pascual Guerrero, los goles del América fueron convertidos por Oscar Villarreal y Jairo “El tigre” Castillo. Uno de los goles de Atlético Junior fue de pena máxima cobrada por Milton Patiño hacía el arco de norte. Nuestro goleador Julián Vásquez erraría penal en esa tarde noche hacía el arco de sur, pues el partido empezó después de las 5:30 PM. El cuarto enfrentamiento corresponde al año 2004, el domingo 11 de Abril América vencería 1-0 al Once Caldas, que en ese semestre fue campeón de la Copa Libertadores. La anotación fue sobre los últimos minutos por nada mas ni nada menos que Pablo Estifer Armero, quien en esa tarde-noche debutaba el fútbol profesional colombiano. El gol fue hacía el arco de norte, un disparo desde el costado izquierdo de occidental, que no pudo atajar el arquero Juan Carlos Henao, quién fuera figura en la conquista continental del blanco blanco.


América Vs DIM © enlajugada.com

E

El sexto partido corresponde a la última victoria del América en Manizales fue la tarde de domingo 8 de Abril, Once Caldas 2-3 América sería el marcador final. Empezaríamos ganando 0-3 con goles de Jorge Eliécer Banguero y un doblete de Mauricio Mendoza. El D.T. de ese entonces era nuestro ídolo Roberto Cabañas “el mago del Pilar”. El séptimo encuentro y sexta victoria escarlata en domingo de resurrección, se presenta en el año 2009, el domingo 12 de Abril de dicho año, América derrotaría 1-3 al Medellín en el Atanasio Girardot. Después de ir perdiendo se logró remontar con goles de John Valencia, Wilson Morelo y un señor golazo de Víctor Cortes, que fue el gol de la fecha, de aquella jornada 10 del campeonato.

América Vs DIM © enlajugada.com

l quinto enfrentamiento, corresponde al año 2006, exactamente el domingo 16 de Abril América ganaría en Barranquilla 1-2 ante el Junior, con tantos de José Alcides “El pepe” Moreno y del argentino Leonel “El pipa” Gancedo de media distancia. Se había empezado perdiendo, pero se logró remontar aquel día en el Metropolitano, el D.T. de América en ese entonces era Hernán Darío Herrera, quien fuera jugador escarlata en los años 80's.

El octavo partido ocurría un domingo 20 de Abril del 2014, América vencería de visitante 0-1 al Real Santander, con gol del argentino Claudio Matías Velázquez. Y el último y noveno compromiso disputado un domingo de resurrección, sería el del presente año contra el Dépor F. C. El cual ganamos 3-0 con doblete de Ayron del Valle y uno de Jorge Vargas en el Estadio Hernando Azcarate Martínez de Buga, disputado el Domingo 5 de Abril del presente año.

11


¿A qué jugó América en el primer semestre?

La identidad de juego de América en estos 6 meses. Por Álvaro José Chaparro @Ajchapa

Un espejismo de 8 fechas... El inicio de un nuevo proceso, liderado nuevamente por alguien sin la “espalda” suficiente para tomar las riendas deportivas de un histórico, generaba la desazón y escepticismo entendibles tras tantos meses y años de golpes al corazón del hincha, tras tanto fracaso.

© Juan Carlos Quintero

Inicia un proceso sin cambios determinantes en cuanto a la composición de la plantilla, mismos intérpretes del juego, mismo grupo de jugadores elegido y respaldado por Luis Augusto García, que desempeñó un triste papel en el cuadrangular de la vergüenza.

Fernando Velasco muestra un buen comienzo en las primeras fechas con corrección de uno de los principales dolores de cabeza en la fase defensiva: los laterales; implementó una línea de tres centrales fijos en el fondo, con dos laterales-volantes (Coco y Balanta), una línea que varía en funcionalidad siendo de tres en momentos de posesión, y pasando a cinco en momentos de no posesión, restando en porcentaje importante la tarea de marcaje a desarrollar por los dos laterales, dándoles más libertad, sumando más volumen ofensivo, aunque se percibía un juego un poco revolucionado en las zonas de finalización, carecía de pausa y sapiencia para llegar con más claridad de cara al gol; la incorporación de un volante con las características de Néider Yesid Morantes, como anillo al dedo. Uno imaginaba que la calidad del volante paisa encajaría muy bien con las características de ciertos jugadores, vislumbrand o una buena combinación entre juventud, explosividad, e intensidad; con experiencia, paciencia, e inagotable técnica. Se incorporaba poco a poco Néider al circuito de juego en los minutos finales, siendo muy notoria la diferencia cuando el 8 escarlata pisaba el terreno de juego, se bajaban las revoluciones, había precisión, el equipo empezaba a pensar y generar un juego consciente, se disparaba el porcentaje de posesión y se regulaba la intensidad; nuevamente se veían cosas positivas, otra vez surgía la ilusión en el hincha, más aún cuando se confirmó la llegada de Ernesto “El

tecla” Farías, que creaba expectativa entre la afición por su gran pasado, esperando resurgiera su nivel para beneficio de América, un salto de muy alta calidad para la plantilla. En esas primeras fechas los resultados eran variables, con tendencia a un buen rendimiento en cuanto a puntos obtenidos, presentando victorias destacables incluso con cantidad importante de goles anotados, algunos empates y un par de derrotas; observando un poco más allá de los números, en el análisis cualitativo del juego había un panorama relativamente positivo, entre las pequeñas correcciones tácticas en pro de la funcionalidad , e incorporaciones que aparentemente iban a encajar perfectamente en las necesidades del equipo, se podía diagnosticar una mejoría en el rendimiento, y fue en ese momento, que se esperaba la mejoría en la calidad de lo desarrollado en la cancha y se reflejara en resultados, cuando inició el decrecimiento en el juego del equipo. Iniciaron los cambios en la alineación titular que aún son difíciles de entender y explicar, se inició a poner frenos a la evolución del juego del equipo, probar línea de 4 en el fondo, de 3 en la mitad, de 3 arriba, de 4 en la mitad, etc…. en esencia se entró en el ensayo-error, en la experimentación, acompañado de pésimos rendimientos individuales; es muy complejo afianzar una identidad de juego cuando se implementan tantos cambios en la disposición táctica, y en los intérpretes dentro del terreno, quitándoles continuidad y frecuencia en el juego; en algunos casos por lesiones, en otros por constantes amonestaciones, y en otros sin explicación alguna, el hecho latente fue que la improvisación se hizo dueña y señora en América, y con ella la caída de lo poco bueno que se mostró en un comienzo, no había una identidad de juego.


© Gal Schweizer

Enfoque Costaba ver un equipo sin conceptos claros dentro del terreno, sin un norte que rigiera su juego, saliendo en muchos estadios a esperar la proposición del juego rival, con una fase defensiva carente de coordinación colectiva para marcajes y coberturas, lentitud en repliegues y demás, y luego esperar a ver que podría salir en una fase ofensiva cargada de desorden, sin generación de espacios en progresión, sin tenencia, sin amplitud, sin profundidad, un equipo estático, lleno de intentos individuales y desorganizados por encontrar el arco rival. El reflejo en los resultados no tardó en llegar, donde a partir de la fecha 9 hasta el final del torneo sólo se cosechó una victoria, 7 empates y una derrota, muy inferior a lo conseguido de la fecha 1 a la 8 donde se lograron 5 victorias, un empate y dos derrotas. En el fútbol de alto rendimiento un equipo no debe tener inconveniente alguno en afrontar dos partidos por semana, si las cargas en el proceso de entrenamiento son reguladas acertadamente, no hay por qué aplicar rotaciones innecesarias, sobre todo con un plantel reducido en calidad, donde el talento humano capacitado y a la altura de las exigencias es tan corto. Al llegar al final de un semestre bastante discreto, llega el momento de revisión de lo realizado, donde no se logró reconocer una identidad de juego en América, lo cual muestra que hubo una serie de errores en el proceso, errores que deben ser identificados siendo autocrítico, pues la autocrítica es la única manera de hacer útiles los momentos de derrota para el crecimiento colectivo, no más palmaditas en la espalda, no más consuelos inútiles, no más “somos el equipo más goleador”, “somos el único equipo que le ha marcado más de un gol a Leones en su casa(y re-

cibido 4)”, “le anotamos el 300% de goles que han recibido en su estadio”, hay que asumir las cosas con seriedad, replantear la identidad que cómo líder deportivo Velasco desea dar al América, fortalecer el plantel con el personal que considere idóneo para desarrollar esa identidad, que la junta directiva, quienes terminaron respaldándolo para continuar, lo hagan de corazón también a la hora de traer gente de jerarquía para que se ponga esta camiseta , que dejen a un lado los egos, la terquedad y el deseo de imponerse por encima de todos, que refuercen el equipo como es necesario, que se planifique bien todo en torno a lo deportivo, ¡que se entrene en la misma ciudad que se va a jugar!, que tracemos un rumbo y caminemos todos hacia allá.

Al momento de trazar un proyecto deportivo con seriedad, el líder del mismo debe tener una idea clara de las vías a emplear para cumplir los objetivos, desde el primer día que se dirige a su grupo de jugadores debe saber la identidad de juego que desea implementar de acuerdo a las características de la materia prima con la que cuenta, rentabilizar esos recursos, potenciar cada uno de los jugadores que componen su plantel para alcanzar el mayor rendimiento posible y tener la capacidad de convicción para arraigar esa identidad de juego en cada uno de ellos, orientando todos los componentes del entrenamiento deportivo(físico, técnico, táctico y psicológico) hacia esa identidad que se desea crear y fortalecer con el transcurrir de la competencia.

13


FERNANDO VELASCO

Alineaciones Empleadas:

E

n fase defensiva presenta solidez en la última línea de 5 hombres, con tres centrales fijos que brindan constantes apoyos, relevos, permutas y repliegues con los laterales-volantes, una condición idónea para estos jugadores, dos volantes de marca fijos y tres delanteros; presentando la variante en fase ofensiva, como movimiento lógico ampliando las líneas inicialmente, liberar los laterales-volantes sumando volumen ofensivo por carril izquierdo y derecho formando línea de 4 en zona de medios, ampliar la línea de tres centrales brindando apoyo y relevo inmediato a los laterales en caso de una pérdida inmediata de posesión, saliendo a corte e interrumpiendo la progresión rival, y manteniendo la línea de tres hombres arriba, sumando un volumen importante en el área al tener la llegada de los laterales-volantes surtiendo de balones al área y brindando más variantes de cara al gol, más hombres para referenciar para el equipo rival. Alineación 5-2-3 sin posesión del balón

Variante 3-4-3 al tener el balón

14

ENFOQUE En las fechas finales se implementa el ya conocido 4-4-2, presentando menor variabilidad en la línea de fondo, dos centrales fijos, dos laterales con mayor compromiso en la fase defensiva y por lo tanto mayor despliegue físico, un doble cinco en zona de medios acompañado por dos volantes externos que en ocasionas presentan reelevos y permutas posicionales con el paso de los laterales al ataque, y dos hombres en punta, por lo general combinados con un delantero nueve de área neto, y otro que tiene mayor capacidad y despliegue para retroceder y dar juego, o tomar carriles para buscar amplitud. Variantes en el tercer cuarto de cancha en zonas de gestación del juego, manteniendo el doble cinco, se prescinde de uno de los delanteros ubicando un volante de creación, dando también mayor obligación en el acompañamiento en el área rival a los volantes externos para el volumen de juego ofensivo. Empleando tres volantes con función mixta en recuperación y generación de juego, sumando un volumen importante en el último cuarto de cancha con la disposición de tres hombres con múltiples tareas ofensivas y coordinación entre ellos para desplazamientos y ubicación espacial, empleando los carriles laterales y centrales para buscar amplitud y profundidad en la finalización de las jugadas.


Š Gabriel Aponte


Ayron Del Valle Por Alejandra Ovalle

Resumen de una revancha con el fútbol.

S

u debut como profesional se dio en Expreso Rojo en el año 2006, para ese momento el club participaba al igual que ahora en el torneo de ascenso, pero su sede estaba en la ciudad de Cartagena, la cual sería su última participación en la costa norte de Colombia, ya que a partir del año 2007 se trasladaría a Fusagasugá en el departamento de Cundinamarca. Para 2007 continua su carrera en la misma ciudad, esta vez en el Real Cartagena donde logra poca participación por su condición de juvenil donde escasamente logra minutos de juego como jugador alterno, no obstante el equipo no puede evitar descender en esa campaña.

En 2008 su carrera cambia de aires y es vinculado por el Deportivo Independiente Medellín de la capital antioqueña, equipo en el cual convertiría su primer gol como profesional. En la escuadra poderosa sería subcampeón en el segundo semestre tras caer en la final contra América y el fútbol revolucionario de Diego Umaña. Un gran logro para su carrera fue su debut en la máxima competición continental, al jugar unos pocos minutos en esa edición de la copa libertadores, su estadía en la ciudad de la eterna primavera llegaría hasta junio de 2009. Para el segundo semestre de 2009 su destino nuevamente lo liga a la ciudad heroica para volver a vestir la camiseta del onceno Cartagenero que consiguió ascender a finales de

16

2008. Su paso en esta segunda etapa por el Real no logra ser destacado lo que conlleva a no permanecer en el club.

lo cual lo lleva a destacar en el conjunto Santandereano y estas actuaciones hacen que América se fije en el despertar de este centro delantero.

En 2010 Atlético Huila se hace con los servicios del atacante bolivarense, su estadía en el conjunto opita logra ser por año y medio. En el conjunto de Neiva logra la regularidad que siempre ha buscado y es hasta ahora el equipo donde más partidos ha jugado desde su debut como profesional, además tiene la oportunidad de jugar por primera vez la copa suramericana donde avanza hasta segunda fase del certamen continental, concluyendo así su mejor producción en cuanto a goles por club.

Su contratación a finales del año pasado estuvo llena de dificultades tras una controvertida salida del club Aurinegro, donde argumentaban no cumplimiento de su contrato por haber renovado con los santandereanos, lo cual hizo dudar su arribo a la capital del Valle a mediados de Diciembre.

A mediados de 2011 su carrera lo lleva a tierras cafeteras para unirse a once Caldas donde actuó por un año. En 2012 participó por segunda vez en copa libertadores jugando 2 partidos, posteriormente no renueva con el club tras tener una baja cuota de goles. A partir del segundo semestre su nueva casa es el Deportivo Pasto donde se rencuentra con el gol tras un primer semestre en blanco en Manizales. Al iniciar 2013 es repatriado por el Medellín, sin embargo su paso por la capital paisa no le da oportunidad de tener regularidad teniendo una vez más que abandonar el conjunto poderoso. Para el segundo semestre de 2013 se une a Deportes Tolima donde tampoco logra continuidad, su paso por Ibagué es breve. En 2014 Ayron encuentra su revancha en Alianza Petrolera, tras recibir la confianza para ser titular nuevamente esta se ve reflejada en goles,

Su primera prueba como Diablo Rojo fueron los cuadrangulares de ascenso realizados en Bogotá en el mes de Enero, en los cuales la producción futbolística de América y por ende de Ayron, fue pésima, no hubo fútbol así como también hizo falta de rebeldía en los momentos que se requería para haber conseguido uno de los 2 cupos que darían ascensos directos para la Liga este 2015.


AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO Su racha goleadora inicio el mismo día que América comenzó su cuarta campaña en busca del Ascenso el pasado Lunes 16 de Febrero en la capital colombiana al superar 2-0 a Bogotá F.C. cuando abriera el marcador tras centro de Arnol Palacios. Su cosecha permanecería la siguiente fecha en la caída tras su visita en Bogotá al caer contra 1-3 frente a Fortaleza F.C. La tercera fecha siempre estará en el recuerdo de Ayron tras anotar su primer triplete con los que América derrotaría 3-0 a Valledupar F.C. En la visita a Real Santander a principios de Marzo Ayron sería una vez más protagonista al convertir su primer doblete en la primera victoria por 5-0 de América como visitante desde su participación en el torneo de Ascenso.

PERFILES La sequía de Ayron daría sus efectos en los resultados escarlatas, tras no convertir en las fechas 5 y 6, como también en la aplazada jornada 7. Su reencuentro con el gol sería la fecha No 8 en domingo de ramos tras anotar su segundo doblete en la victoria sobre Dépor F.C. La novena fecha no tuvo sus goles y sería el inicio de una racha en la que América no conseguiría triunfos. En la fecha No 10 Del Valle convierte su tercer doblete en un empate a 3 en la ciudad de Jamundí frente a Dépor F.C. donde América ganaba 2-0 y sobre el final del partido empató, siendo esta una jornada bastante P.J. 16

M.J. 1434

Goles 14 G.D.D 12

G.D.C 2

F.R.P 5

G.D.P 8

R.A.A 5 G.J.E.M 6 P.E 1

G.D.C: GOLES DE CABEZA G.D.D: GOLES DE DERECHA G.D.P: GOLES DE PENAL G.J.E.M: GOLES EN JUGADAS EN MOVIMIENTO P.J: PARTIDOS JUGADOS M.J: MINUTOS JUGADOS F.R.P: FALTAS RECIBIDAS PARA PENAL R.A.A.S.G: REMATES AL ARCO SIN GOL P.E: PENALES ERRADOS

displicente. En la jornada 11 su aporte goleador estaría ausente en el 1-1 frente a Unión Magdalena. Para la fecha 12 regresaría su cuota goleadora al equipo al convertir uno de los dos goles con los que América empataría nuevamente, esta vez frente al líder A. Bucaramanga. La jornada 13 sería una más en la que los Diablos Rojos no conseguirían sumar de a 3 puntos, esta vez en su visita a Turbo frente a Leones F.C. en lo que fue una caída 4-3. Ayron anoto, pero su aporte no fue suficiente para que América abandonara su seguidilla de flojos resultados. Para la fecha No 14 anotaría su último gol en la primera vuelta del todos contra todos, esta vez contra Deportes Quindío en la ciudad señora, América tuvo que empatar en este juego para evitar así su segunda derrota consecutiva. Por la penúltima fecha los Escarlatas visitaron a Llaneros en Villavicencio tratando de romper la sequía de triunfos que traían fechas atrás, América como Del Valle se irían en ceros una vez más, lo que convierte a la capital de los llanos en una de las plazas donde América no logra ganar. Finalmente los Diablos Rojos terminan la primera ronda del todos contra todos con un 3-0 sobre Real Cartagena sin que Ayron convierta ningún tanto, pero a su vez culmina lo que es su mejor racha goleadora desde que es jugador profesional. Sin dudas es de los pocos refuerzos vinculados al equipo desde que América descendiera en diciembre de 2011, y es que el poderío ofensivo escarlata viene menguado desde muchísimos años atrás incluso antes del recordado 17 de diciembre frente a Patriotas y este semestre América luego de deambular 3 años y medio en la segunda categoría del FPC tiene la delantera más goleadora del torneo con 22 tanto, estando involucrado en 18 de los 33 goles escarlatas en el Torneo.

17


jhon freddy tierradentro “Siempre vivo muy agradecido con América, me hizo conocer muchas cosas, siento mucho cariño por el equipo. Asiduamente le hago fuerza para que las cosas le salgan bien, ya no como jugador sino como hincha. En la casa tenemos mucho cariño por América y aunque no esté en la A siempre vamos a estar haciéndole fuerza.” Por Sebastián Rivera @EscarlataRivera

1

5 de Agosto de 1973, su fecha de nacimiento. A punto de cumplir 42 años. Jhon Tierradentro se ha reencontrado con el fútbol, no como futbolista, si no como entrenador formando nuevos talentos. Hizo sus divisiones menores en Boca Juniors de Cali, integro selecciones Valle y Colombia juveniles, disputando el mundial sub-20 de Australia en 1993 como tricolor. Perteneció primero a Deportivo Cali, pero por decisiones directivas no siguió en el cuadro azucarero, al no hacer uso de su opción de compra. Diego Umaña D.T. de América en 1995, lo ve en Independiente de Popayán, y lo incorpora a los Diablos Rojos donde fue tres veces campeón. • 1996/1997 con Luis Augusto “El chiqui” García como DT. • 2001 y 2002 con Jaime De La Pava como timonel. En el 2007 con 34 años se retira del fútbol por una lesión. Sebastián Rivera: ¿Cómo surgió su escuela de fútbol JFT (Jhon Freddy Tierradentro)? Jhon Tierradentro: La idea de crear la escuela inició hace muchos años a finales de los 90’s. SR: ¿Hace cuánto la tiene? JFT: Desde 1998 empecé, aunque en esos momentos estaba jugando y no podía

18

estar muy al tanto de la escuela, siempre mi familia se vinculó mucho con esta iniciativa, pero de todas maneras en la medida en que pueda uno estar ahí, la gente va a estar más tranquila. Al principio tuve muchas dificultades, porque tenía que viajar. Justo en 1999 me fui para Perú, después regrese para Pasto, luego volví al América y era muy poco el tiempo el que podía dedicar a la escuela y elegí hacer una pausa hasta el año pasado, y desde entonces empezamos de nuevo en este proceso. SR: ¿Cuántas categorías maneja? JTF: Tenemos 6 categorías, entrenamos en los barrios Las Ceibas y Los Guaduales. Tenemos muchachos desde los 4 hasta los 16 años. Y feliz con esta fase, porque me ha hecho conocer a muchos niños que por intermedio del fútbol les puedo ayudar mucho, tanto en su parte personal como deportiva, y satisfecho con este proceso que reinicie desde el año pasado, en verdad esperemos que empiece a dar sus frutos en muy poco tiempo. SR: ¿Quién le puso “el niño consentido de Siloé”? ¿Cómo se propago el apelativo? JFT: El apodo surgió de parte del Dr. Mario Alfonso Escobar “Mao”, en un clásico contra el Cali en 1995, el primer clásico que jugué. Y también

se dio ya que crecí y viví muchos años en el barrio, toda mi vida de niño fue en Siloé, un barrio que llevo en mi corazón, al que agradezco mucho por todos los amigos que hice en el barrio y de ahí surgió “El niño consentido de Siloe”. SR: ¿Un amigo o persona de Siloé que recuerde? JFT: Y amigos pues tengo muchos, nombrar uno solo sería difícil, pero si recuerdo mucho uno que se llama Frankie, que era con quien mas permanecía, jugábamos juntos, hacíamos muchas cosas y siempre ha estado muy pendiente de mí, hasta el momento, me llama, conversamos y es una persona que siempre ha estado ahí. Hay muchos americanos en el barrio y más en la época que yo viví, especialmente por los títulos que se consiguieron en los 80’s de manera consecutiva con Falcioni, Battaglia, Gareca y demás. SR: ¿Dónde estaba el día del partido contra Patriotas cuando descendimos? JFT: El partido lo vi en la casa de un amigo, quería estar un poco alejado y uno asemeja eso con la muerte de personas allegadas. Fue difícil porque inconscientemente empezamos a pagar por cosas que nosotros no habíamos hecho, ya cuando uno pasa a ser hincha la gente aún cree que vos todavía perteneces a la institución por tantas cosas que le dimos al equipo y por ahí las personas se vuelven de pronto un poco caprichosas, te empieza a decir cosas y uno como un buen profesional toca


JHON F. TIERRADENTRO aceptarlas. Es un momento que no quisiera volver a repetir, y el día que vuelva a la A, porque sabemos que tiene que volver, lo haga con mucha fuerza, siendo ese equipo que siempre fue, un equipo muy grande, de mucha historia, porque lo que nos pasó a nosotros con América es de pronto lo mismo que sufrieron en su momento los hinchas de River, equipos que se han ido al descenso pero se han vuelto a parar.

AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO ñerismo total, que hizo que el américa siempre fuera para adelante independiente de la parte administrativa. Nosotros como jugadores peleábamos y luchábamos por esta institución, por esta camiseta, en esa época éramos profesionales del fútbol, había que soportar muchas cosas, pero de mi parte no puedo decir que me quedaron debiendo dinero, como en todo habían unas dificul-

que no podíamos viajar, ya que no había salido el tema de las visas, o sea que en algún momento eso nos afectó. Pero como te digo, si hacemos un análisis y una estadística de los años que estuvimos en la Clinton, nosotros pudimos ser campeones varios años y nos afectó en cuanto a lo económico, pero lo deportivo lo hacíamos nosotros, nosotros éramos los que trabajábamos junto a

tades porque llegaba dinero de parte de patrocinadores y los gringos lo congelaban, dinero también que venía para nosotros cuando estábamos en copa libertadores también lo

un cuerpo técnico importante que en esa época estaba con nosotros. Nos tocó con el profesor Diego Edison Umaña, con el “Chiqui” García, con Jaime De la Pava, o sea, fueron épocas inolvidables, el preparador físico era el profesor Diego Barragán que fue para nosotros un padre, una persona que nos ayudó mucho, que siempre estaba empujando al grupo, siempre estaba levantándolo.

SR: ¿Qué soluciones considera que se deben tener en cuenta para regresar al América a primera división? JFT: Pues obviamente creo que todos quisiéramos tener la solución y la varita mágica para que el América vuelva a estar en primera, te hablo de la parte deportiva, conozco muy poco la parte administrativa. Y es que se tiene que armar un equipo de jerarquía, con jugadores que primero defiendan la escarlata a todo dar como uno dice, porque es una camiseta que no todos los jugadores la pueden portar, es un equipo grande como dije anteriormente, de historia y por ende tiene que tener jugadores grandes, con ambición, que sientan ese sentido de pertenencia por el equipo, esa es la única solución. Hablar ya de soluciones administrativas como te dije es difícil porque no conozco mucho, han pasado muchas cosas, incluida la Lista Clinton.

“Son de esas fechas que uno quisiera borrar del almanaque y del pensamiento porque fue un momento triste, por la situación que vivía el equipo, creo que fue la sumatoria de un montón de errores: deportivos, administrativos, que llevaron al América a que descendiera” SR:¿Lo alcanzo a afectar el ingreso de América a la lista Clinton cuando fue jugador del rojo? JFT: En la época de nosotros se hablaba de la Lista Clinton y nos tocó pasar eso. Existían grupos importantes dentro de la cancha, un compa-

congelaban, así que todo eso fue un tema que nos tocó vivirlo, fue difícil, pues nos afectó porque tampoco podíamos viajar a Estados Unidos… Recuerdo tanto una ocasión que íbamos a un partido a Nueva York y del aeropuerto nos devolvieron por-

En estos momentos, han surgido muchas cosas y ojalá al estar excluido de la Lista Clinton, puede recibir mas dinero y quizás esto sirva para que la gente aporte al América y sea una institución grande como siempre ha sido y lo reitero, es una institución de historia y no tiene que estar donde está ahora.

19


AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO

Carlos Puente, era una persona que siempre te atendía, nunca te decía que no, incluso en los momentos difíciles. También era muy jovial, alegre e ingenioso, le sacaba chiste hasta al peor problema. En la campaña de 2002 para clasificar a octogonales tuvimos que hacer enormes esfuerzos siempre, pues vivíamos de reunión en reunión, muchos no daban un peso por nosotros, y nos tocó en la última fecha contra Nacional en Medellín ganar para clasificar a los 8. En Nacional no sabían si poner la titular o no, porque ellos estaban clasificados fechas antes, y sabían que ese América era un equipo difícil en las finales y finalmente pusieron la titular, aun así logramos ganar allá con goles de Tressor Moreno. Ese 2002 que fuimos campeones en Medellín, nos pasó una historia muy particular, la traigo a colación, porque fue íntimo de quienes vivimos ese momento. Nosotros íbamos de Medellín para Rionegro, a cambiarnos de hotel después de la consagración ya que nos quedaba mas cerca del aeropuerto. Entonces venía un hincha solo en su carro, con su bandera detrás del bus de nosotros pitando, recuerdo que se nos puso a la par con del bus y nos decía que si estábamos tomando, nosotros le dijimos que no y me acuerdo que nos pasó por la ventanilla un trago para que compartiéramos. Nos pasó una caja de esas de aguardiente y empezamos a compartirla con los compañeros, cuando el presidente voltio y dijo “¿Y es que a mí no me van a dar?”, él también quería estar en ese cuento, entonces nos pareció muy anecdótico porque siempre estuvo ahí con nosotros en todos los momentos.

20

PERFILES SR: ¿Qué recuerdos tiene de Diego Barragán, alguna remembranza en especial? JFT: Al profe Diego Barragán siempre lo recuerdo con cariño, me enseño muchas cosas, no solamente deportivas sino personales, creo que hoy de pronto me estoy inclinando es en base a eso, cada uno tiene un carácter, ¿no? Pero siempre valoro la honestidad de él para trabajar, la exigencia, creo que eso me quedo para siempre, pues el día que yo pueda dirigir sea en divisiones inferiores o un equipo profesional, estará esa referencia de el como persona, no solamente fue preparador físico de nosotros en América. Es un hombre reconocido a niveles de Selección Colombia, estuvo en España y tiene sus estudios, es una persona a la que le aprendí mucho y la cual cada que me lo encuentro me llena de felicidad porque es un grande, siempre voy a pensar que es un grande. SR: Martes 13 de Mayo del 2003 en el Cilindro de Avellaneda... ¿Qué recuerdos tiene de ese día y de aquella clasificación? JFT: Recuerdos de esa llave contra Racing, si quedamos 1-1 aquí con Racing, recuerdo mucho que el gol de ellos lo hizo Milito. Después viajamos nosotros a Avellaneda, los argentinos en estas instancias son complicados. Fuimos y planteamos un partido con un equipo muy ordenado en el campo de juego, esperando bastante pero también aprovechando nuestros jugadores rápidos para definir el partido. Fue aguerrido, un 0-0 hasta el final. Cada que hablo de ese partido, creo que me entra como el sentimiento, recuerdos muy buenos. SR: ¿Cómo se sintió en el penal, y pensaban que se le podía ganar a Racing allá en su cancha? JFT: Yo era muy poco de patear penaltis, recuerdo que cuando nos

fuimos a la instancia, pues el profe “pecoso” Castro no supo que hacer. Me acuerdo que el gerente deportivo era Héctor Fabio Báez y fue el que dijo: "¿Bueno, quienes van a patear?”. Entonces nosotros empezamos uno por uno a decir en qué orden queríamos cobrar y desde ahí se tomó la decisión. Imagínate... estadio lleno, mas que pateábamos en el arco donde estaba la popular de ellos, esa caminada desde la mitad hasta allá es interminable, decir que no hay nervios es mentira, siempre hay nervios, más cuando uno pensaba no solo en el momento de patear el penalti, sino en toda la gente que estaba pendiente del partido en televisión acá en nuestro país. Gracias a Dios lo pude convertir, fue un momento donde te vuelve el alma al cuerpo cuando sentís que convertís tu penalti, después creo que pateo Lucho Asprilla, le hicieron repetir el cobro, hubo una polémica, después cobro Fabián Vargas el quinto, ahí empatamos la serie y fuimos al uno contra uno. Recuerdo tanto que Banguero levanto la mano para patearlo y nosotros no queríamos que Jorge pateara, entonces le hicimos señas a Rufay, el motivo era porque no veíamos al Pelicano muy serio para cobrarlo, por aquello que habíamos visto en los entrenamientos. SR: Sin duda alguna que América es el equipo que mas lo ha marcado en su carrera futbolística, ¿En qué lugar está el Sport Boys de Perú? ¿Y porque se dice que el Callao es similar a Buenaventura? JFT: Entre los años 1999 y 2000 jugué con el Sport Boys aunque yo vivía en Lima. Es un equipo del pueblo, un equipo humilde, que en ese momento tenía muy buenos jugadores y que años atrás había tenido participaciones en copa libertadores y cuando llegue a ese club, me empecé a encariñar por todo ese afecto de la gente, con los mismos compañeros de mi equipo y con la parte adminis-


JHON F. TIERRADENTRO trativa hice muy buenas relaciones en especial con el presidente, me trataron muy bien y a mi familia también, vivo muy agradecido con ellos. El Callao es como Buenaventura por todo, también es costera, es una ciudad salsera, se asemeja a Cali por eso. Era el equipo del barrio, el que todo mundo quería apoyar, jugar un partido en ese estadio era una locura, la gente apoyaba bastante. Pedí la oportunidad de irme, porque no era titular en ese momento en América y conocí allá a mucha gente, mi rendimiento fue muy bueno hasta el punto de que querían que me nacionalizara peruano, pero no podía por aquello de haber formado parte de la selección Colombia. Cuando tuve la posibilidad de volver al Perú por partidos de Libertadores con Santa fe y con América, para mi sorpresa el presidente de ese club fue a visitarme, uno espera que vaya un compañero, un utilero pero no el presidente. Así que el cariño que ese señor me brindo hizo que mi estadía en Perú fuera feliz, vivía muy tranquilo, mi familia también vivía feliz en Perú, nunca se querían venir. SR: ¿Fue un momento clave en su vida, aquel clásico en 1996 donde

AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO sufrió un desmayo en pleno partido en el mítico Pascual Guerrero? ¿Qué sucedió exactamente ese día? JFT: Sí, mira... ahora que mencionas ese instante, tenemos la foto aquí al frente pues me trajo recuerdos. Y alusión también de algo que yo no viví, porque me acuerdo de todo lo que sucedía en el partido antes de mi accidente. Recapitulo hasta una pelota de costado, donde yo salto a cabecear y peino la pelota sino que Manuel Valencia del Cali, venía con mucha fuerza e impulsado, entonces me estrello, me pego un cabezazo en la oreja y pues ahí uno tiene el equilibrio, desde arriba ya iba liquidado lo que me llevo a perder el conocimiento, fue un momento difícil para toda la gente que estaba en el estadio, mi papá estaba en la tribuna y el partido fue televisado o sea que mi mamá lo estaba viendo en la casa, para ella fue un sufrimiento difícil, pero a la final yo no sufrí mucho porque no me daba cuenta lo que estaba pesando. Cuando desperté, estaba llegando al Hospital Departamental que fue adonde me llevaron, por ser el mas cercano que había del estadio, hubo mucha polémica incluso porque no había ambulancias en el estadio.

Gracias a Dios solo fue el golpe, me reconstruyeron casi toda la oreja porque me la partió en dos, así que fue un momento que me marco, porque mucha gente se recuerda de ese clásico, me recuerdan en la calle diciéndome “¿usted fue el que le paso eso?” y es algo que queda en el recuerdo y nunca voy a poder olvidar. SR: ¿Lo entristece que siendo ex jugador campeón más de una vez con la institución y oriundo de la ciudad, tenga que comprar boleta como una persona del común para querer ver al américa jugar de local? JFT: Yo creo que a nosotros, como históricos del América, que estuvimos con el equipo mucho tiempo, por ejemplo en mi caso, desde 1995 empecé a pertenecer al club, sería gratificante poder ir a sentarse a ver tu equipo, no se trata de que te tengan que sentar en una silla de oro o un palco, se trata de eso, que necesitamos que el equipo tenga un poco mas contacto con nosotros, ser tenidos en cuenta en cosas de la institución porque en algún momento solo hemos servido cuando hacen las celebraciones de los cumpleaños de América, pero también rememoro un día que me invitaron en una de las celebraciones a un partido que hubo y fui con mi hija mayor, y no la iban a dejar entrar a ella que porque solo me habían invitado a mí, entonces son cosas que no están bien. Por lo tanto uno siempre aspira que la mayor parte de jugadores que han sido parte de la historia de un equipo, puedan ir a verlo jugar sin problemas cuando es local. Por eso la gran mayoría de ex jugadores no volvimos al estadio, porque eso era una lucha, llegar al estadio y que te digan que no podes entrar, eso es triste. Pero bueno, lo tenemos que aceptar, hasta que quienes manejan el equipo tengan la forma de solucionar eso y nos devuelvan la oportunidad de volver nosotros los ex judores al estadio.

21


Ruta del ascenso 2015

Desempeño de América fecha tras fecha 2015

6 Triunfos 7 Empates 3 Derrotas

4 Triunfos 4 Empates

2 Triunfos 3 Empates 3 Derrotas

Fecha | Pocisión 1 3 2 6 3 5 4 2 5 4 6 6 7 6 8 5 9 7 10 7 11 7 12 8 13 9 14 9 15 7 16 5


© Felipe Rincón

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 1 Bogotá FC 0-2 América

Alineación

Inicialistas

Alineación

Inicialistas Alexis Viera Julio Murillo Eder Castañeda Dairin Gónzalez Arnold Palacios Leyvin Balanta Stiven Tapiero Wílmer Largacha Steven Lucumí Bryan Urueña Ayron Del Valle

José Castillo Néider Morantes Cristián Lasso

Sustituciones

Néider Morantes

José Castillo Cristián Lasso

D.T. Fernando Velasco

D.T. Fernando Velasco

Estadio Metrolitano de Techo (Bogotá)

Estadio Metrolitano de Techo (Bogotá)

(Lu) 16 de Febrero 20:00 Hrs

(Lu) 23 de Febrero 20:00 Hrs

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 3 América 3-0 Valledupar FC

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 3 Real Santander 0-5 América

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Alexis Viera Jhon Meneses Leyvin Balanta Eder Castañeda Julio Murillo Arnold Palacios Wílmer Largacha Stiven Tapiero Néider Morantes Tardelis Peña Steven Lucumí Bryan Urueña Steven Rivera Ayron Del Valle x 3

Jhon Meneses Eder Castañeda Bryan Urueña x2 Julio Murillo J osé Castillo Dairin Gónzalez Arnold Palacios Erick Montaño Stiven Tapiero Leyvin Balanta Néider Morantes Steven Rivera Steven Lucumí Ayron Del Valle x 2

D.T. Fernando Velasco

D.T. Fernando Velasco

Estadio Metrolitano de Techo (Bogotá)

Álvaro Gómez Hurtado (Floridablanca)

(Lu) 2 de Marzo 20:00 Hrs

(Do) 8 de Marzo 15:00 Hrs

© Diario ADN Bucaramanga

© Colprensa

Alexis Viera Julio Murillo Eder Castañeda Dairin Gónzalez Arnold Palacios Leyvin Balanta Stiven Tapiero Wílmer Largacha Steven Lucumí Bryan Urueña Ayron Del Valle

Sustituciones

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 2 Fortaleza FC 3-1 América

Estadio

23


FIXTURE | TORNEO ÁGUILA 2015

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 5 América 1-1 U. Popayán

Alineación

Inicialistas

© Juan Carlos Quintero

Jhon Meneses Leyvin Balanta Dairin Gónzalez Manuel Isaza Arnold Palacios Erick Montaño Stiven Tapiero Steven Lucumí Néider Morantes Bryan Urueña Ayron Del Valle

David Monsalve

Wilmer Largacha Ernesto Farías

D.T. Fernando Velasco

Alineación

Inicialistas David Monsalve Leyvin Balanta Dairin Gónzalez Eder Castañeda Arnold Palacios Erick Montaño Tardelis Peña Néider Morantes Cristian Subero Bryan Urueña Ayron Del Valle

Sustituciones

Steven Rivera

Ernesto Farías Oswaldo Blanco

D.T. Fernando Velasco

Estadio

Estadio

Hernando Azcárate Martínez (Buga)

Hernán Ramírez Villegas (Pereira)

(Sa) 14 de Marzo 15:00 Hrs

(Lu) 23 de Marzo 20:00 Hrs

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 8 América 3-0 Dépor F.C.

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 7 América 4-1 Expreso Rojo

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 6 D. Pereira 2-0 América

© Colprensa | La Patria

AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO

Alineación

Sustituciones

Inicialistas

Sustituciones

Alexis Viera Julio Murillo Tardelis Peña Eder Castañeda Dairin Gozaléz Erick Montaño Jorge Vargas Bryan Urueña Néider Morantes Alnol Palacios Steven Lucumí Ayron Del Valle x 2 Ernesto Farías Feiver mercado

D.T. Fernando Velasco

D.T. Fernando Velasco

Estadio Hernando Azcárate Martínez (Buga)

(Ju) 21 de Mayo (Aplazado) 15:00 Hrs

© Juan Carlos Quintero

Alexis Viera Andrés Rivera Julio Murillo Stiven Tapiero Cristián Subero Wilmer Largacha Diego Basto Erick Montaño Feiver Mercado Bryan Urueña Néider Morantes Ayron Del Valle Ernesto Farías x 4 Cristian Lasso

Estadio Hernando Azcárate Martínez (Buga)

(Do) 5 de Abril) 15:00 Hrs


Torneo Aguila 2015 Fecha No. 9 Barranquilla FC 0-0 América

Alineación

Inicialistas David Monsalve Sebastián Viáfara Julio Murillo Eder Castañeda Dairin González Stiven Tapiero Erick Montaño Néider Morantes Steven Lucumí Ernesto Farías Ayron Del Valle

Sustituciones

© Juan Carlos Quintero

FIXTURE | TORNEO ÁGUILA 2015

Bryan Urueña Jorge Vargas Arnol Palacios

AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO Torneo Aguila 2015 Fecha No. 10 Dépor FC 3-3 América

Alineación

Inicialistas

Sustituciones

David Monsalve Sebastián Viáfara Tardelis Peña Dairin Gónzalez Arnold Palacios Stiven Tapiero Erick Montaño Jorge Vargas Néider Morantes Bryan Urueña Oswaldo Blanco Ernesto Farías Ayron Del Valle x2

D.T. Fernando Velasco

Estadio "Metropolitano" (Barranquilla)

Estadio Cacique (Jamundí)

(Lu) 13 de Abril 20:00 Hrs

(Do) 19 de Abril 20:00 Hrs

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 11 América 1-1 Unión Magdalena

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 12 América 2-2 A. Bucaramanga

Alineación Inicialistas Alexis Viera Tardelis Peña Julio Murillo Dairin Gónzalez Arnold Palacios Stiven Tapiero Erick Montaño Sebastián Viáfara Néider Morantes Ernesto Farías Ayron Del Valle

Sustituciones

Oswaldo Blanco Bryan Urueña Jorge Vargas

© Colprensa

D.T. Fernando Velasco

Alineación Inicialistas Alexis Viera Sebastián Viáfara Julio Murillo Dairin Gónzalez Arnold Palacios Stiven Tapiero Wilmer Largacha Néider Morantes Steven Lucumí Ernesto Farías Ayron Del Valle

Sustituciones

Bryan Urueña Jorge Vargas Feiver Mercado

D.T. Fernando Velasco

D.T. Fernando Velasco

Estadio Metrolitano de Techo (Bogotá)

Estadio Metrolitano de Techo (Bogotá)

(Lu) 27 de Abril 20:00 Hrs

(Lu) 4 de Mayo 20:00 Hrs


FIXTURE | TORNEO ÁGUILA 2015

Alineación

Inicialistas

Sustituciones

Alineación

Inicialistas

Sustituciones

Alexis Viera Sebastián Viáfara Tardelis Peña Eder Castañeda Dairin Gónzalez Arnol Palacios Erick Montaño Néider Morantes Wilmer Largacha Stiven Tapiero Bryan Urueña Ernesto Farías Feiver Mercado Ayron Del Valle

Jhon Meneses Leyvin Balanta Julio Murillo Eder Castañeda Stiven Tapiero Dairin Gónzalez Erick Montaño Wilmer Largacha Bryan Urueña Néider Morantes Feiver Mercado Cristian Lasso Ernesto Farías Ayron Del Valle

D.T. Fernando Velasco

D.T. Fernando Velasco

Estadio J.J. Tréllez (Turbo)

Hernando Azcárate Martínez (Buga)

(Do) 10 de Mayo 15:00 Hrs

(Lu) 18 de Mayo 15:15 Hrs

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 15 Llaneros FC 0-0 América

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 16 América 3-0 Real Cartagena

Alineación Inicialistas Alexis Viera Andrés Rivera Julio Murillo Dairin Gónzalez Cristián Subero Stiven Tapiero Wilmer Largacha Diego Basto Bryan Urueña Cristián Lasso Ayron Del Valle

© Luisa Fernanda Castañeda

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 14 América 2-2 D. Quindio

Sustituciones

Erick Montaño Jorge Vargas Ernesto Farías

Estadio

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Alexis Viera Andrés Rivera Jeison Espitia Dairin Gónzalez Cristián Subero Diego Basto Néider Morantes Stiven Tapiero Erick Montaño Bryan Urueña Sebastián Viáfara Ernesto Farías x3 Feiver Mercado Ayron Del Valle

D.T. Fernando Velasco

D.T. Fernando Velasco

Estadio Manuel Calle Lombana (Villavicencio)

Estadio Metrolitano de Techo (Bogotá)

(Do) 24 de Mayo 15:30 Hrs

(Lu) 01 de Junio 19:45 Hrs

© Juan Carlos Quintero

Torneo Aguila 2015 Fecha No. 13 Leones FC 4-3 América

© Gabriel Aponte

© Gabriel Aponte

AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO


FIXTURE | COPA ÁGUILA 2015

Por Alejandra Ovalle El pasado miércoles 1 de Julio se sortearon las llaves de la segunda fase de la Copa Colombia correspondiente a los octavos de final, América estará ausente una vez mas de la definición que da cupo al segundo torneo continental mas importante, la copa sur americana. Vale mencionar que el onceno escarlata no era eliminado en primera fase del certamen nacional desde el año 2011 tras perder los últimos 3 partidos: Cortuluá 3-0 América América 0-3 Deportivo Pasto D. Cali 3-0 América. Las mejores participaciones de los Diablos Rojosen Copa vinieron desde el año 2012 cuando avanzamos hasta cuartos de final tras ser eliminados por A. Bucaramanga. Posteriormenteen 2013 los sueños de Copa nos acompañaron hasta octavos de final cuando enfrentamos a Fortaleza y caímos nuevamente. Copa Aguila 2015 (Grupo E) Fecha No. 1 América 2-1 Dépor F.C.

Alineación

© Nelson Ríos

Inicialistas

Sustituciones

En 2014 el recorrido no sería diferente, América superaría la fase de grupos para caer esta vez frente a D. Quindío una vez más en octavos de final Es necesario recalcar que en la actual campaña la competición disminuyo a 4 participantes por grupo a diferencia de las ediciones pasadas cuando eran 6 equipos por cada grupo. América logro ser el mejor tercero con 10 puntos entre los 8 grupos, así como también solo dos equipos que avanzaron como segundos en sus zonas lograron las mismas 10 unidades escarlatas. Sin ninguna duda que el objetivo institucional los últimos 3 años y medio es el anhelado ascenso, sin embargo, nosotros como hinchas pretendemos una mejor participación del equipo en esta competición en la que América no ha brillado lo suficiente desde que diera inicio en 2008. Los hinchas queremos un América que vuelva a ser protagonista del torneo que participe, y este certamen deberá también ser tenido en cuenta entre los objetivos de la institución, el torneo de ascenso y la copa Colombia son las 2 competiciones nacionales que esperan en las vitrinas escarlatas. Copa Aguila 2015 (Grupo E) Fecha No. 2 D. Cali 2-0 América

Alineación Inicialistas

Sustituciones

Jhon Meneses Sebastián Viáfara Steven Lucumí Tardelis Peña Dairin Gónzalez Jean Rentería Diego Basto Néider Morantes José Castillo Christian Subero Christian Montaño Steven Rivera Cristián Lasso Feiver Mercado

Jhon Meneses Tardelis Peña Jose Castillo Eder Castañeda Dairin Gónzalez Jean Rentería Ayron Del Valle Diego Basto Wilmer Largacha Steven Rivera Néider Morantes Sebastián Viáfara Cristián Lasso Feiver Mercado

D.T. Fernando Velasco

D.T. Fernando Velasco

Estadio Hernando Ázcarate Martínez (Buga)

Estadio Deportivo Cali (Rozo)

(Mi) 19 de Febrero 15:00 Hrs

(Ju) 5 de Marzo 19:45 Hrs

© Colprensa

Sin beber de la copa

AÑO 1 | EDICIÓN NO.1 | JUNIO


Copa Aguila 2015 (Grupo E) Fecha No. 4 Cortuluá 2-1 América

Inicialistas

Inicialistas

Alineación

Sustituciones

David Monsalve Tardelis Peña Manuel Isaza Steven Rivera x 2 Eder Castañeda Jean Rentería Cristián Subero Oswaldo Blanco José Castillo Sebastián Viáfara Steven Lucumí Ernesto Farías Wilmer Largacha Feiver Mercado

© Jorge orozco

D.T. Fernando Velasco

David Monsalve Leyvin Balanta Tardelis Peña Dairin Gónzalez Jean Rentería Diego Basto Wilmer Largacha Oswaldo Blanco Cristián Subero Cristian Lasso Feiver Mercado

Sustituciones

Steven Lucumí

Bryan Urueña Guillermo Murillo

D.T. Fernando Velasco

Estadio

Estadio Doce de Octubre (Tuluá)

(Mi) 18 de Marzo 15:00 Hrs

(Ju) 16 de Abril 19:45 Hrs

Copa Aguila 2015 (Grupo E) Fecha No. 6 Dépor F.C. 1-2 América

Alineación

Alineación

Sustituciones

Inicialistas

Alexis Viera Leyvin Balanta Tardelis Peña Eder Castañeda Dairin González Harley Delgado Néider Morantes Wilmer Largacha Bryan Urueña Steven Lucumí Cristian Lasso Ernesto Farías Feiver Mercado Cristian Montaño

Alexis Viera Leyvin Balanta Tardelis Peña Eder Castañeda Dairin González Diego Basto Erick Montaño Jorge Vargas Bryan Urueña Cristian Lasso Feiver Mercado

Sustituciones

Guillermo Murillo Oswaldo Blanco Ayron Del Valle x2

D.T. Fernando Velasco

Estadio

Estadio Cacique (Jamundí)

(Ju) 30 de Abril 19:45 Hrs

© Colprensa

D.T. Fernando Velasco

Metropolitano de Techo (Bogotá)

28

Alineación

Hernando Azcárate Martínez (Buga)

Copa Aguila 2015 (Grupo E) Fecha No. 5 América 3-3 D. Cali Inicialistas

© José Luis Guzmán

Copa Aguila 2015 (Grupo E) Fecha No. 3 América 3-1 Cortuluá

(Ju) 7 de Mayo 15:00 Hrs


Diccionario Futbolero C

on la finalidad de enriquecer nuestro léxico futbolero, nos hemos dado a la tarea para esta edición de diferenciar tres términos que a priori parecieran ser lo mismo, pero que sin duda en el contexto del fútbol son muy diferentes. Esta iniciativa surge con el fin de diferenciar e ilustrar a las generaciones más jóvenes como también aquellos que puedan tener alguna vacilación al respecto. Las frases a colación son incorporación, refuerzo y contratación. Estas son expresiones muy utilizadas en este lapso del año cuando el club realiza sus contrataciones. A continuación 2 de nuestros colaboradores comparten sus conceptos con nosotros. Para Álvaro J. Chaparro

Para Sebastián Rivera

I

ncorporación: Cuando se vincula un jugador al equipo. No importa su experiencia, trayectoria, características, nivel de juego etc. Cuando cualquier jugador, entra a conformar del plantel profesional de un club.

Incorporación: Agregar o incluir dentro del grupo/colectivo deportivo una o varias personas con la función de hacer parte de un todo; independientemente del efecto positivo o rendimiento que puedan llegar a tener. Incorporación es todo aquel que se sume.

Reemplazo: Cuando un jugador ya forma parte de un plantel, pero no es titular. Entonces se incorpora después de ya consolidado el torneo, a relevar a un jugador clave del equipo, que simplemente no puede estar, sea por lesión, amonestaciones o expulsiones.

Reemplazo: Suplir o sustituir directamente una plaza que ha quedado libre (ya sea por decisión del jugador, del club, o común acuerdo) con un jugador de condiciones cercanas al jugador en salida, para desempeñar funciones de características similares.

Refuerzo: Contratación de un jugador, de características importantes. Puede ser muy experimentado o de un buen palmarés. En muchas ocasiones suele ser extranjero, o jugador nacional de talla internacional, en algunas ocasiones siendo parte de la selección nacional.

Refuerzo: Jugador que se involucra al proceso del equipo, conociendo con antelación sus capacidades y condiciones, y cómo estas pueden ser aportantes hacia los objetivos comunes que se trazan, sus características potencian el rendimiento del equipo.

En nuestro Magazine buscamos colaboradores que deseen participar del proyecto en las próximas ediciones. Quienes sean Estudiantes de Comunicación Social, Producción Radial, Locución y/o Periodismo son bienvenidos en nuestro equipo ENVIAR CV A:

americanologia@gmail.com

Plantilla Redactores Publicitarios


Es un Magazine realizado por algunos integrantes de las comunidades escarlatas en las diferentes redes sociales.

Historia y EstadĂ­sticas del AmĂŠrica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.