ACTA CAL Extra 2 Nov

Page 1

OFICINA DE PARTICIPACIÒN EDUCACIÒN Y LOCALIDADES ESPACIO Y O INSTANCIA DE PARTICIPACIÒN

COMISION AMBIENTAL LOCAL TEUSAQUILLO ACTA DE INSTANCIA Y/O ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CAL Extraordinaria Nov 25 FECHA

DIA

MES

AÑO

HORA DE INICIO

HORA DE TERMINACIÓN

25

11

2011

9:30 AM

12:30 PM

OBJETO DE LA REUNIÓN (REALICE UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE LA REUNIÓN).

Continuar construcción de la propuesta de Plan Ambiental Local que será insumo para los ENCUENTROS CIUDADANOS y los planes de Desarrollo

SEGUIMIENTO A COMPROMISOS Se continúan preparando las actividades para el encuentro Ambiental del 03 de Diciembre

TEMAS TRATADOS (RELACIONE BREVEMENTE CADA UNO DE LOS TEMAS TRATADOS)

1. Lectura Acta Anterior 2. Construcción propuesta PAL 3. Varios

DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Lectura Acta Anterior La metodología es leer el acta que se envía previamente a los correos, Jairo Amézquita se compromete a enviar las 3 actas de noviembre antes del Encuentro del 03 de Diciembre. 2. Construcción propuesta Plan Ambiental Local Jairo Amézquita informa sobre el sitio web, que Luis Espitia manifestó que el hosting se ha cerrado temporalmente por algunos tropiezos de carácter administrativo para el sitio del SIAL y el de la CAL, que se espera solucionar para poderlos reactivar. Mientras tanto se ha creado un blog en el que se han subido información sobre que es la CAL, las actas de la CAL del 2011 hasta Octubre, el documento final del trabajo relacionado con la política de Salud y Ambiente para Teusaquillo y se espera subir los resultados del trabajo en relación a la propuesta de PAL. 126PM01-PR02-M-A8-V5.0


DESARROLLO DE LA REUNIÓN Por ello y de manera temporal mientras se solucionan los temas de los hosting para los sitios web del SIAL y de la CAL se ha creado el blog www.ambienteteusaquillo.blogspot.com, con el objeto de cumplir de manera temporal con el objetivo señalado. Queda el compromiso de defenderlo en los encuentros ciudadanos para la recuperación del sitio del SIAL y la CAL. Marcela Ortiz informa que está terminando de elaborar los documentos que se relacionan con lo desarrollado en Educación Ambiental en el 2011 y la propuesta de trabajo para la nueva vigencia. Uno de ellos tiene que ver con el seguimiento a los PROCEDA el del río arzobispo con autorización de Juan Melgarejo y el comité técnico de esa organización y el otro, que corresponde al Destino Turístico Sostenible al tener un componente de gran peso el de educación ambiental. Lo mismo que las realizaciones desde el Comité de Educación Ambiental que consiste básicamente en la realización de tres procesos de formación, que es importante que la comunidad se entere de su realización, fueron uno, proceso de formación con vendedores ambulantes del parque Simón Bolívar y parque Nacional y parque la Florida, otro con los actores de establecimientos de comercio en el marco del destino turístico sostenible, y otro proceso en el conjunto residencial BCH. Que sectores de la comunidad se vienen sensibilizando y formando en educación ambiental en la que se promueven la extensión de buenas prácticas ambientales y la responsabilidad social y ambiental. Se deja una huella sobre lo realizado en el 2011 para que sea replicado en la siguiente vigencia. Amézquita recuerda sobre la propuesta que tiene la comunidad sobre la Escuela de formación ambiental que con el acompañamiento de la SDA y la Alcaldía Local puede tener unos alcances bien importantes para la sostenibilidad del proceso de formación y sensibilización ambiental en la Localidad. Arturo Sánchez recuerda sobre la necesidad de adelantar una evaluación sobre las actividades adelantadas por la comunidad, la Alcaldía y la secretaría. En que se ha avanzado, en que no y cuál es el camino para avanzar. Las problemáticas. Si lo que se ha invertido ha servido o no. Ivan Marín informa que entre 2009 y 2010 desde la Alcaldía se apoyaron cuatro PROCEDAS, dos en manejo de residuos sólidos en Galerías y Alfonso López y dos relacionados con arbolado en el CUAN con material vegetal y en ASOBEL que en el canal de la vía se sembraron varios árboles. Se hizo un foro de PRAES con las 15 Instituciones locales para que mostraran sus experiencias, se hizo un Foro Interlocal de cuencas en la Universidad Nacional y se hizo el Foro Ambiental Local en el 2010. También se debe resaltar que desde el convenio con Cámara de Comercio se está trabajando con 10 instituciones educativas y sus PRAES, lo mismo que con algunas Universidades, están apoyando iniciativas institucionales desde la sensibilización ambiental.

126PM01-PR02-M-A8-V5.0


DESARROLLO DE LA REUNIÓN Se debe proponer para el proceso de planeación sobre la escuela permanente de formación ambiental, recoger lo que han venido trabajando los colegios, las universidades y la comunidad. Construir una red con todas esas instituciones, con la comunidad y las entidades públicas relacionadas. Construir una red de servicios interinstitucional comunitaria de servicios. Campañas de los libros, la feria del trueque, el manejo de residuos peligrosos, etc. La SDA, la SIS, el consorcio de Aseo relacionando el compromiso del nuevo alcalde. Jairo Amézquita hace una descripción sobre el trabajo de la SDA en la localidad, se deja un mapa de ruido entregado oficialmente desde abril. El principal foco de contaminación estaba ubicado en los conciertos que se desarrollan en el Parque Simón Bolívar y se debe reconocer que el impac to negativo ha bajado sustancialmente si se tiene en cuenta la disminución del volumen de quejas alrededor de ese punto. Eso es consecuencia de las recomendaciones de la SDA y las acciones desarrolladas por la administración local. Por ejemplo, en los horarios para hacer las pruebas de sonido. Las labores de sensibilización y capacitación con actores del DTS. Los pactos de convivencia que consisten en involucrar los diferentes actores que se puedan relacionar alrededor de un foco generador de contaminación, se levanta el diagnóstico con su respectiva caracterización, se convocan los diferentes actores y se suscribe un pacto estableciendo tiempos, responsabilidades, compromisos que tienen que cumplir cada uno de los actores bien sea la comunidad, establecimientos de comercio y/o de industria y las entidades públicas encargadas de la vigilancia y el control. Los que se han desarrollado en la localidad han arrojado resultados positivos por lo que pueden ser un prototipo para varios conflictos que persisten en algunos sectores y en especial los de carácter ambiental. Si después de vencidos los plazos no se encuentran mejoras que conduzcan a solucionar el origen de los problemas, entonces debe venir la actuación de la autoridad respectiva. En contaminación atmosférica hay un claro avance entre los niveles que recibió la presente administración de la SDA y los que deja para la siguiente. En la calidad visual se deben resaltar los logros alcanzados en la reciente campaña electoral gracias al trabajo articulado entre la localidad y la autoridad ambiental y en especial la localidad de Teusaquillo, en antaño líder en contaminación por la gran presencia de sedes políticas. La gente corrigió y no violó la normatividad, algunos casos fueron referenciados y se encuentran pendientes de pronunciamiento por parte de la SDA. En cuanto a los establecimientos comerciales también se notan avances gracias a los proyectos adelantados entre la alcaldía local, la comunidad y unas entidades contratistas que hicieron el trabajo de identificación y sensibilización sobre el respeto a la normatividad existente. Arturo Sánchez propone que se hagan mediciones periódicas teniendo en cuenta la connotación de la localidad como de “paso” con todos los problemas que ello conlleva. Además de las fuentes fijas se deben evaluar medidas ante las fuentes móviles. Y sobre todo en lo atmosférica. También 126PM01-PR02-M-A8-V5.0


DESARROLLO DE LA REUNIÓN a analizar y sensibilizar sobre la contaminación derivada de fuentes electromagnéticas. Sugiere que se construya un proyecto de campaña de promoción en contra de todas las contaminaciones, que se dejen recursos a la Escuela permanente. Sostiene que la CAL es una instancia de mayoría institucional y la participación de la comunidad es mínima. Que se hizo, que es lo nuevo que hay que ajustar y como se puede mejorar integralmente la instancia. La incidencia de la participación ciudadana. Considera que los parques deben incluirse vinculando la comunidad, la academia y la institucionalidad a garantizar su desarrollo ambiental sostenible. Jairo A. dice que se han tenido varios espacios de evaluación y se debe partir de lo discutido. Marcela Ortiz reflexiona sobre la cantidad de diagnósticos que se hacen y no se parte de lo elaborado, por ejemplo el mapa de ruido. En consonancia con eso se han desarrollado varias actividades y la administración local debería tenerlo como carta de navegación para todos los procesos que tengan que ver con ello. Juan Melgarejo recuerda la gran cantidad de problemática ambiental que le ha generado a la localidad las obras de la Calle 26 elementos como polvo en cantidades, escombros, material particulado. Las propuestas giran alrededor de recomendar la puesta en marcha de los comparendos ambientales, o sea que se hagan los ajustes jurídicos pertinentes, se supere el limbo jurídico, para que esa herramienta se pueda utilizar. El tema de atmosférica en lo relacionado con los olores ha tenido una mejoría gracias a la obra de infraestructura que se desarrolla sobre el arzobispo en el tema de vertimientos en la carrera 24 con calle 45, impactando positivamente en los barrios Belalcázar, Palermo y Alfonso López, lógicamente sumado a la calidad del recurso hídrico, se supone que se acaban las aguas servidas. En el centro Nariño se encuentra la central de mezclas de CEMEX fuente fija de contaminación por material particulado. Luis Espitia recuerda que se ha planteado lo de puntos verdes para manejo de residuos electrónicos como pilas, equipos en desuso que pueden abarcar el 10% de cada domicilio. No se visualizó como algo hacia futuro y no se ha desarrollado y se puede retomar para los encuentros ciudadanos como oportunidad de negocios además. Articular con experiencias existentes. Otro punto es el de las antenas celulares y similares que tiene falencias normativas como la de aplicarla para las zonas residenciales, lo que impide acciones de restablecimiento. No se ha medido suficientemente sus implicaciones para la salud. En el mundo incluso tienen que ser amables hasta en el ámbito de lo estético, es un tema de ciudad pero se debe proponer desde la localidad. El tercer tema versa sobre el compromiso de la propiedad horizontal (70% en la localidad) que deben rendir cuentas sobre políticas ambientales, que se ha hecho por el reciclaje, por la invasión a zonas verdes, correspondencia frente a lo ambiental. El reciclaje se debe imponer desde cada apartamento. 126PM01-PR02-M-A8-V5.0


DESARROLLO DE LA REUNIÓN Juan Melgarejo recuerda que el tema de la participación se ha malentendido desde lo institucional como “orgánica” para armonizar y en la práctica se está disminuyendo la propia participación. La CAL misma es institucional solo dos personas en representación de la comunidad tienen presencia efectiva. La comunidad tiene demandas por diferentes necesidades que cuando se presenta a la institucionalidad si no se encuentran en sus ofertas no encuentran respuesta. Ese es el esquema que debe modificarse. En la siguiente administración se espera ajustarlo y que sea la comunidad la que tenga incidencia. La situación se refleja por ejemplo en los horarios de las sesiones. Se esperaría que fuera la misma comunidad fuera la comunidad la que organizara las diferentes instancias y que la institucionalidad participara contando sobre sus acciones y programas y la comunidad cruzara sus problemáticas y las instituciones ajustaran para solucionar de verdad la problemática. Eso ha sucedido con el Comité del Río Arzobispo. Propusieron reforma a las CAL sin tener en cuenta lo que la comunidad había propuesto en los encuentros que hubo. La solución no puede ser simplemente darle la presidencia de las CAL a las sesiones. La SDA no acompaña procesos actúa de reacción y de cumplimiento de metas. Debe haber procesos de apropiación ciudadana para garantizar la sostenibilidad ambiental en el tiempo. Si no se ajustan las estrategias dirigidas a ello va a ser muy difícil encontrar soluciones reales y duraderas. Se resume que el componente pedagógico ambiental es fundamental, se debe relanzar la Escuela Permanente de formación ambiental, incluyendo y armonizando en una red a la academia, a la comunidad, a las organizaciones no gubernamentales y la institucionalidad. Que las acciones de lo público tengan en cuenta la participación con incidencia. Que los presupuestos participativos sean eso. Luis Espitia dice que todos los insumos que se construyan son positivos independiente de la metodología que vayan a implementar en el nuevo gobierno, apuestas locales a lo distrital, saltos cualitativos. Articular el tema ambiental en todos los ámbitos de la política pública. Desde el Consejo de Planeación territorial de la localidad se proyectan unos encuentros de sensibilización en los que la CAL debe ir a exponer sus propuestas. La matriz de la política de salud ambiental ya está inserta en el sitio web del CPT, lo mismo que los demás insumos que se construyan. La programación de esos eventos estará a comienzos del 2012. Lo de los bombillos ahorradores no ha sido positivo para la economía familiar y en cambio se ha generado deterioro para lo ambiental. Cuáles son los estudios de calidad y a donde está la política para garantizar el manejo de ellos cuando se desechan, la gente la echa a la basura normal. Además la cuenta del servicio de energía subió inexplicablemente, y la empresa no da razón.

126PM01-PR02-M-A8-V5.0


DESARROLLO DE LA REUNIÓN 3. Varios Se ha circularizado las entidades que pueden prestar su apoyo para la realización del evento. La Alcaldía dispondrá de carpas previendo que pueda llover. Entre las 9 AM y las 2 PM. No se puede contar con refrigerios. La jornada es más de capacitación y recreación. Alguna presencia institucional pero en mínima proporción. Marcela Ortiz recuerda que se ha gestionado la campaña Ecolecta para recoger los residuos electrónicos y Lito para elementos como pilas. Se debe apoyar la invitación que sale desde la campaña Ecolecta. En Usaquén se recogieron 5 toneladas. Juan Melgarejo se pregunta sobre estrategias para preguntarle a la comunidad sobre que hace con algunos residuos como los electrónicos y como lo relacionamos con la pedagogía ambiental. Los orgánicos, las excretas de las mascotas, el aceite quemado que pueden convertirse en residuos peligrosos. Marcela informa que la idea es hacer un trabajo manual con los elementos reciclados. La ingeniera Nubia presenta una experiencia de elaboración de compostaje. Por ejemplo gestionar con los supermercados las bolsas para recoger las excretas de los perros. El museo de la ciencia de la Universidad Nacional está invitado a hacer una presentación. La señora Elsy se vio interesada en hacer una muestra sobre el patrimonio. Martha Barros del acuapunto es bueno invitarla para que muestran en maqueta la obra que están haciendo Luis Espitia va a proponer en su edificio de hacer un ejercicio de aprovechar energías alternativas para la iluminación en áreas comunes partiendo de la solar. Y otra que versa sobre recoger las aguas lluvia y reutilizarlas desde la terraza hasta el interior y los jardines. Techos verdes Juan Melgarejo dice que en el CUAN hay unos edificios que están haciendo el ejercicio de las aguas lluvias para el uso sanitario. Grifos ahorradores. Tiene una presentación el impulsador. Es un ejemplo de comerciante. Andrea Becerra informa que Aseo Capital ha dispuesto una presentación con títeres dirigido a los infantes sobre manejo de residuos y reciclaje para el sábado 03 de diciembre en Pablo VI, así como los regalos publicitarios sobre aseo, buenas prácticas, manejo de excretas. Al ser la localidad con mayor cobertura de ruta selectiva se ofrecen los servicios y se promocionan las frecuencias y los horarios.

126PM01-PR02-M-A8-V5.0


OBSERVACIONES .- La sesión ordinaria para finalizar el año 2011 será aprovechada para concretar la evaluación de la instancia que se desarrolló durante el año.

ACUERDOS Y COMPROMISOS .- Acompañar el evento del Jueves 1 de Diciembre en la Casa de Control Social (AV 32 con 19) 9 AM .- Ivan continuará en la gestión con los diferentes actores para que hagan la muestra el 03 de Diciembre .- Juan Melgarejo se compromete a enviar la invitación para Ecolecta a 1500 correos de la localidad .- Convocar la sesión de la CAL de Diciembre para el Miércoles 7 de Diciembre a las 9 de la Mañana .- Juan Melgarejo llevará los pendones para mostrar las organizaciones de la comunidad

La presente Acta fue revisada y aprobada por:

126PM01-PR02-M-A8-V5.0


126PM01-PR02-M-A8-V5.0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.