Mol-del intermedio temprano al tahuantinsuyo

Page 1

Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.

Historia Del Primer Intermedio al ocaso del Tahuantinsuyo


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.

El Intermedio Temprano Los desarrollos regionales (200 a.C. - 500 d.C.) Si bien se conoce a este periodo con el clásico nombre de Intermedio Temprano acuñado por John Rowe, otros investigadores han acuñado, a lo largo del siglo XX, diversos nombres para tan compleja y diversa etapa. La variedad de culturas que surgieron y se desarrollaron a lo largo de todo el territorio nacional no impide se encuentre entre ellas muchas similitudes, relaciones e intercambios. Características como el urbanismo, el desarrollo artístico avanzado, la diferenciación social marcada, la jerarquía de deidades, el comercio a largas distancias y los cambios en el plano sociopolítico (que para algunos investigadores incluiría hasta el surgimiento del Estado en la costa norte) son las más saltantes del periodo, sin ser su alcance por ello homogéneo en todas las culturas. El debate sobre el surgimiento del Estado es central para este periodo y la mayoría de los arqueólogos e investigadores han dado su apoyo o rechazo a esta teoría. La organización administrativa de un Estado se detecta arqueológicamente y debe presentar por lo menos tres niveles ordenados jerárquicamente: capital o sede del poder; centros secundarios o cabezas de región; centros de tercera categoría y comunidades. La presencia del Estado también se detecta en los patrones domésticos y residenciales, a través de las grandes obras públicas, palacios y residencias para los líderes, construcciones que señalan la presencia de una clase dirigente profesional. Otros detalles como el control del territorio, el cobro de un tributo, el reclutamiento de personas para la guerra y la realización de la misma con fines de dominación se vieron en los vestigios arqueológicos a través de la aparición de centros urbanos fortificados y guarniciones estratégicas a lo largo del territorio controlado por el Estado. La existencia o no de la ciudad en este periodo es también un tema aún en debate, y está ligado íntimamente a la existencia o no del Estado. Para comprobar si las aldeas se convirtieron en ciudades no basta con ver el crecimiento demográfico, es necesario encontrar también la existencia de una estructura administrativa y un sistema de producción controlado. Los vestigios arqueológicos parecen no dar suficientes luces sobre el asunto, pero es posible decir, tomando uno de los polos, que si bien no existió la ciudad propiamente dicha, los desarrollos regionales estuvieron muy cerca de conseguirla. Uno de los ejemplos más claros es Tiahuanaco, centro urbano ubicado en el altiplano boliviano. Esta etapa especialmente bélica, y por qué no decirlo, violenta de nuestra historia, a saber por la cantidad de fortalezas y sitios fortificados encontrados así como por las representaciones artísticas donde hay escenas relacionadas con el tema y por la cantidad de muertos por violencia que se ha encontrado en las tumbas; tiene un alto desarrollo en el tema tecnológico, agrícola y en las artes. Estos aspectos se entenderán mejor cuando revisemos cada una de las culturas.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H. Desarrollos Culturales

SEUDONIMO “Lluvia de arena” “Gente de frente grande”

“Mejor textilería de América”

800 a.C. – 200 a.C.

“Mejores trepanadores UBICACION

AREA DE INFLUENCIA

Valles de Ica, Pisco y península de Paracas. Yacimiento de Cerro Colorado.

N = Cañete S = Valle Yauca en Arequipa.

DESCUBRIDOR

Julio C. Tello

PERIODOS y momificadores” NECROPOLIS CAVERNAS “Matriz costeña” - Tumbas colectivas Influencia extensas Chavin semisubterráneas Tumbas rectangulares o subterráneas cuadrangulares: en forma de cerro colorado copa invertida Huaca Santa Rosa, CAPITAL: Waricayan Tajahuana Centro ceremonial: - Se liberan de la influencia Chavin y Media Luna desarrollan su (Callanga) propio arte. CAPITAL: TOPARA -

ECONOMIA AGRO -

+ TEXTILERIA +

Chacras hundidas Pallar, algodón, maíz

Lana, algodón, cabellos, plumas

PESCA marisqueo

+ COMERCIO Huancavelica Ayacucho trueque

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA CLASISTA MILITARES Y SACERDOTES CAMPESINOS + ARTESANOS + PESCADORES

Dirigían el estado

Pagaban tributos Edificaban tumbas

IDIOMA:

Pukina

ESCRITURA:

TOCAPOS

RELIGION:

POLITEISTA KON (MAR) CULTO A LA MUERTE


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H. EXPRESIONES CULTURALES CERAMICA CAVERNAS - Polícroma - Post cocción - Influencia Chavín (motivos felinos) - Elementos geométricos.

TEXTILERIA

MEDICINA

NECROPOLIS - Monócroma - Algodón, lana, plumas, - Pre cocción cabellos - Figuras - 180 matices naturalista (alteración - Peces cromática) - Aves - Figuras - Frutas zoomorfas antropomorfas,

TREPANACIONES CRANEANAS Cirujano: Sirkhak o Hampi Camayoc chicha, coca, hipnosis.

MOMIFICACION

DEFORMACION CRANEANA

En cuclillas envueltos en fardos y mantos funerarios.

-

Fronto occipital Tubular cilíndrica

imágenes anatrópicas.

“LUGAR DE DOLOR”

SEUDONIMO “Cerámica más pictórica”

200 a.C. – 650 d.C.

“Astrónomos enigmáticos” UBICACION

AREA DE DESCUBRIDOR “Sembradores CAPITAL del desierto” IDIOMA INFLUENCIA

Cuenca del río N = V. Chincha Grande en Ica S = V. Acari (Arequipa)

Max Uhle 1901

Cahuachi

Pukina

ECONOMIA AGRO

+

PESCA

Agua del subsuelo a través de galerías subterráneas filtrantes, pozos de agua o puquios, pequeñas represas y una compleja red de acueductos. Ejm: Bisambra, cántaro, majorito, agua santa, pamparavi, estaquería, copara, conventillo, tarugo, arcona, huayrona, matará.

+

COMERCIO

Con los pueblos andinos del centro sur charqui, olluco, papa, obsidiana y con la ceja de selva de Ayacucho.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA -

Estado: militarista Teocrático clasista

GUERREROS Y SACERDOTES

ELITE: Guerreros representados con cabezas trofeos en las manos.

CAMPESINOS PESCADORES ARTESANOS

CLASE POPULAR simbolizados en su cerámica con la figura de lagartijas.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H. RELIGION:

Dios Botto (antropomorfo volador). Dios Kon (mar)

EXPRESIONES CULTURALES CERAMICA

ARQUITECTURA

“Cerámica pictográfica más avanzada del Perú antiguo” -

-

Policroma (11 colores) Es la más pictórica forma globular, semiglobular y lenticular. Base convexa con picos divergentes y asa puente Horror al vacío Figuras zoomorfas y antropomorfas (pájaros, peces, frutas, cabezas trofeo, seres míticos, llamas, venus).

Último hallazgo SET - 2002

-

Madera de Huarango Adobes cónicos y quincha. Pirámides truncas Muestras de planificación urbana: tinguiña y cahuachi

OTROS: Santiaguillo, Huaroto, La gran Pirámide, Ocucaje, Estaquería, Tomaluz, Tambo viejo, dos palomas, Huancané, Huaca del Loro.

GEOGLIFOS

En las pampas de Nazca, Soccos, Ingenio San José. DESC.: Toribio Mejía Xesspe (1927) supuso que eran restos de caminos sagrados. REDESC.: o estudiados por 1ra. Vez: Paul Kosok: El más grande libro de astronomía del mundo. MARIA REICHE: La que más los ha estudiado (50 años) “Es un calendario astronómico con fines agrícolas para identificar los tiempos de sequía y lluvias: animales representados: lagartija, monos, serpientes, peces, cóndor, caimán, arañas, colibrí, orca, ave, figuras geométricas.

DESC.: - Johny Isla Cuadrado - Markus Reindel

LINEAS DE PALPA Y TUMBA REAL DEL SEÑOR DE PALPA 1. 2. 3.

4.

Mil geoglifos con gigantes figuras humanas, tumis un reloj solar, animales (pelicano, zorro, ballena) Mil petroglifos (dibujos en piedra) 650 sitios arqueológicos y construcciones de adobe. (En los molinos) Entierros intactos

1. 2. 3.

4.

Hallado en la Muña (Palpa) Máximo gob. de esta cultura. Momia bien conservada, tez clara, cabellos castaños. Piezas de oro en forma de ajíes, gotas de agua, ballenas, vasijas con figuras geométricas y zoomorfas y un ser mágico antropomorfo (deidad), collares, conchas spondyllus, puntas de obsidiana.

Presentan indicios de porqué desaparecieron los Nazcas: FENÓMENO EL NIÑO

100 – 700 d.n.C.

“Cerámica más escultórica de América”. “Maestros del muralismo policromo”.

UBICACION

AREA DE INFLUENCIA

DESCUBRIDOR

CAPITAL

ESCRITURA

Valle de La Libertad y V. Lambayeque

N = Alto Piura S = Huarmey

Max Uhle 1903 Tello la llamó Muchik

Fase inicial: Galindo Fase intermedia: Pampagrande Fase apogeo: Moche: Huaca del Sol y La Luna

Pallariforme


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H. ECONOMIA AGRO

+

ACUEDUCTOS: -

Ascope, Chicama, Canal de la cumbre Represa: San José Guano de islas y estiércol de camélidos Cultivos: maíz, frijol, pallares, maní, piñas

PESCA -

+

COMERCIO

Caballitos de totora Anzuelos Redes y arpones

-

-

-

Intercambio con regiones quechuas y selváticas turquesa, oro, plata Conchas spondylus Lapislazuli, obsidiana, etc.

FIN: CONQUISTADOS POR LOS WARI

ORG. SOCIAL POLITICA

SOCIAL: ARISTOCRATICO GUERREROS Y SACERDOTES PUEBLO CAMPESINOS, ARTESANOS, PESCADORES RELIGION:

CARACTERISTICAS 1. 2.

ESTADO MILITARISTA – TEOCRATICO ESTADO FORMADO POR UNA CONFEDERACION DE VALLES

CIEQUICH ALAEC PILLAC PUEBLO Artesanos + comerciantes

Politeísta, panteísta, dios principal: AIAPAEC SIN: Luna. Sacrificios humanos. Sacerdotisa de San José de Moro.

MANIFESTACIONES CULTURALES

-

CERÁMICA Bícroma: rojo indio + blanco crema Globular con gollete estribo Escultórica, pictórica Huacos retratos, eróticos, patológicos, escenas de la vida diaria.

ARQUITECTURA MATERIAL: Adobe TIPO: Pirámides truncas de varios pisos con rampas y escalinatas. Ejm: Huaca del Sol, Huaca de la Luna, Huaca rajada, Huaca San José de Moro, Huaca del brujo, Pacatnamú, Peñamarca, Galindo, Pampagrande, Huanchaco.

-

-

MURALISMO Dibujos en las paredes de sus santuarios escenas de sacrificios humanos castigos predominando colores blanco, negro, rojo. Rebelión de los artefactos. Danza de los esqueletos. Danza de los prisioneros. El degollador.

CONTEXTO FUNERARIO EL SEÑOR DE SIPAN

DESC: Walter Alva en 1987 LUGAR: Huaca Rajada HALLAZGOS: Tumba de joven dignatario moche muerto hace 1,700 años 8 personas lo acompañaban: 3 mujeres, 2 hombres a su lado un

MUJERES SACERDOTISAS 1991: En San José de Moro DESC: Donnan y L. Castillo HALLAZGO: Sacerdotisa con un cáliz de cobre


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H. niño, dos guardianes, además 2 llamas y un perro. OBJETOS: 663 (Ornamentos, armas, emblemas, ceramios) Suplicios y sacrificios humanos.

1992: En el mismo lugar otra sacerdotisa.

El Horizonte Medio La formación de los imperios (550 - 1000 d.C.) El desarrollo de la ciudad y del Estado son las dos características más importantes del llamado horizonte medio. Estas expresiones no fueron las únicas que se desarrollaron en este periodo, pues en otras áreas se desarrolló el curacazgo y la jefatura, pero la complejidad de las dos culturas más importantes de este periodo, Huari y Tiahuanaco, además de su extensión y desarrollo, son las que más han llamado la atención. El desarrollo de aspectos como la economía, la religión o la guerra fueron en parte producto de la institucionalización de prácticas de distinta índole que ya se venían llevando a cabo en periodos anteriores, sobre todo en el Intermedio Temprano. Otros aspectos fueron las expresiones de estructuras políticas y religiosas que llegaron a puntos límite, y que terminaron por conformar lo que luego sería unificado durante el Tawantinsuyo. El desarrollo de las ciudades y del Estado en sí conlleva una serie de procesos y de expresiones que hacen uso del potencial cultural, económico y social en su máxima expresión. Es sabido que en los Andes, a diferencia de otras partes del mundo, la civilización surge antes que la ciudad y el Estado, y ello se ve en el uso sostenido de los recursos, en el desarrollo de diferentes modos de cultivo, en el uso organizado de la mano de obra para obras públicas (llegando al fenómeno del urbanismo), en la suntuosidad y desarrollo del arte y la metalurgia. Estos logros fueron posibles por los fuertes cambios a niveles ideológicos y políticos, más que tecnológicos, es decir, las técnicas aprendidas en el Intermedio Temprano sirvieron para que se crearan discursos sobre ellas mismas y se desarrollaran política e institucionalmente en el Horizonte Medio.

Los fenómenos Huari y Tiahuanaco, a pesar del interés demostrado por investigadores de todo el mundo, no cuenta con textos explicativos adecuados, y se repiten conceptos no confirmados y vaguedades en los textos escolares sobre estas dos culturas. Las investigaciones serias son de muy difícil acceso por el lenguaje técnico que emplean. Más adelante veremos cómo las dos culturas se interrelacionan entre sí, siendo también fenómenos bien diferenciados, dato que normalmente no es bien esclarecido, y que vale la pena dilucidar.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.

Intermedio Tardío La época de los grandes reinos (1000 - 1450 d.C.) El renacimiento de las culturas locales se circunscribe en un marco cronológico difícil de definir. La paulatina desintegración de los Huari y la igual expansión incaica dejan muchas dudas en cuanto a la imposición de las fechas, sobre todo si en las manifestaciones de la cerámica -uno de los principales métodos de diferenciación de las culturas- después de los Huari no hay una ruptura clara, sino más bien una mezcla regional. Las fechas convencionales se ubican entre el 900 d.C. y el 1400 d.C. pero pueden variar según los investigadores consultados. La otra difícil definición es el del sistema político que surgió en este periodo. Se ha hablado de reinos, señoríos y curacazgos, pero todos ellos son insuficientes y no comprenden cabalmente la complejidad del desarrollo de tradiciones y culturas del Intermedio Tardío. Para complicar el panorama, la estabilidad de fronteras durante este periodo casi no existe, hubo constantes pugnas de poder, movilizaciones de población y un mosaico lingüístico variado que no se ha conservado hasta nuestros días (los Incas modificaron los nombres originales por fonemas quechua). Lo que se puede deducir de los desarrollos regionales durante esta época es la existencia de una dicotomía en cuanto a la organización política entre las culturas de la costa y las de la sierra. En la costa primó una


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H. organización compleja a través de vastas extensiones de terreno, a través de varios valles. En la sierra más bien de organizaron pequeños señoríos dispersos y concentrados en las zonas altas, más cercanas a las fuentes de agua. También durante este periodo hubo una gran incidencia en los conflictos fronterizos, al parecer por una demostración e intento de acumulación de poder, como parte del legado expansionista Huari, o como parte de la necesidad de obtener mayores pastizales y zonas de cultivo en un contexto de sequía desde el siglo XI y que duró unos 200 años. Otro legado Huari fue el del urbanismo, sobre todo en la costa norte y algunas ciudades pequeñas en la costa central. En la sierra se desarrollaron ciudades fortificadas, que al parecer nacieron como producto de una inicial reacción contra los Huari. La economía no sufrió mayores cambios, mientras que siguieron los patrones de producción andina que hemos visto en periodos pasados. En cuanto al arte, vemos que la principal transformación es una menor sacralización del mismo, sin que por ello desaparezcan los motivos religiosos. La tecnología agrícola también es la misma que hemos visto anteriormente, sólo que llevada a un punto más alto del desarrollo, como el caso de los canales intervalles de la costa en la zona de Lambayeque. Finalmente, ocurre un proceso divergente en el desarrollo del arte. Por una parte la alfarería se empieza a producir en serie a través de moldes, por lo cual pierde calidad y acabado; mientras que los textiles costeños encuentran un alto punto de calidad y belleza. Se sigue trabajando la metalurgia, el oro principalmente en el norte y la plata en el sur.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.

El Tercer Horizonte (1450 - 1553)

Durante el Intermedio Tardío proliferaron pequeñas organizaciones curacales, llamadas señoríos por los investigadores, por los toda el área andina. Si bien durante esta misma época estos señoríos coexistieron con organizaciones más complejas como los Chimú, ninguna resaltaba en especial, a no ser por ciertos vestigios anecdóticos y particulares de la zona andina. Nada hacía presagiar que de entre estos curacazgos, uno del Cuzco se haría el más famoso de todos: el de los Inca. Los Inca para el siglo XII eran un pequeño grupo tribal que ocupaba la cuenca del Cuzco, evolucionando hacia señorío a inicios del siglo XIV y formando un Estado recién para el siglo XV. Fue allí que grupos como los Chanca empezaron a constituir una amenaza. Al parecer se libró una batalla, con lo cual se refuerza una idea de un grupo preparado para la guerra, el cual después sería uno de los principales caracteres de la expansión: administrativa, militar y cultural. Este carácter bélico de los Incas puede encontrar su origen en la expansión Huari, en su intento por conquistar el valle del Cuzco, mantuvo a la etnia originaria de los Inca en una alerta constante. Esto los fortaleció y les permitió atacar a los Chanca. Pero no sólo esto recibieron de los Huari, pues


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H. también aprendieron de su tipo de organización, la cual después reprodujeron a gran escala en el Tahuantinsuyo. Lamentablemente no contamos con información confiable para relatar cómo fue esta expansión incaica, quedándose la historia trunca, entremezclada con el mito y con la leyenda. El trabajo de los arqueólogos en este sentido está en deuda, más aun si se cuenta con gran número de vestigios arqueológicos, como en este caso. Tentativamente, los investigadores han usado las siguientes fechas para delimitar el desarrollo de los incas: Hacia el año 1200 d.C. se estableció el Estado Inca, en 1438 aproximadamente ocurrió la coronación de Pachacútec, y de ahí habría comenzado la vertiginosa expansión incaica hasta el momento de la llegada de los españoles, en 1532. De los Huari heredaron una organización muy compleja, los caminos, las construcciones de piedra y por sobre todo la idea imperial. De los Chimú, quizá la cultura más poderosa y compleja hasta su contacto con los Incas, heredaron la divinización del mandatario y de su entorno, y la existencia de una jerarquía administrativa. El tema de la dualidad incaica lo encontramos en una tradición que no puede ser atribuida a una sola etnia, y parece que fue una institución bastante arraigada del área andina. Para finalizar queremos enfatizar que si bien los Incas recibieron gran parte de las tecnologías e instituciones que luego utilizó y expandió, el enorme territorio que lograron administrar política y comercialmente, así como los impresionantes monumentos que han hecho a esta cultura mundialmente famosa, es prueba de una sorprendente capacidad organizativa que va más allá de la simple reproducción de tecnologías e instituciones. En ese sentido los Incas no copiaron, sino aprovecharon lo aprendido para mejorarlo y potenciarlo.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.


Historia - 5to Año Aleyda Lic. KarinaProf. Ibáñez H. A. Leyva Chévez Lic. Karina Ibáñez H.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.