Revista UCSD 30 Aniversario

Page 1

ANIVERSARIO



REVISTA UCSD



Su Eminencia Reverendísima NICOLáS DE JESúS CARDENAL LóPEZ RODRíGUEZ Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo Presidente FUC y Gran Canciller de la UCSD



DR. RAM贸N ALONSO, Rector Magn铆fico de la Universidad Cat贸lica Santo Domingo, UCSD



REVISTA UCSD

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO 2011


FUNDACIóN UNIVERSITARIA CATóLICA Junta de Directores Su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo Presidente FUC y Gran Canciller de la UCSD Ing. Carlos Morales Troncoso

Dr. Luís García-Dubús

Primer Vicepresidente

Vicesecretario

Dr. Julio Brache Arzeno

Revdo. Dr. Ramón Alonso

Segundo Vicepresidente

Primer Vocal Rector UCSD

Ing. Manuel Guaroa Liranzo

REVISTA UCSD VOLUMEN VIII · AÑO VII · NO. 10 JULIO-DICIEMBRE 2011

Tercer Vicepresidente

Doña Alexandra Izquierdo Vocal

Don Antonio Najri

Don Luís Beltre

Tesorero

Vocal

Dr. Juan Gasso Pereyra Vicetesorero

Ing. José Ramón Martínez Vocal

Lic. Allan Ramos Secretario

Director Francisco Cruz Pascual

Equipo técnico Revista UCSD

Revista Semestral Edita: Universidad Católica Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana

Milvia Cáceres

Diseño de portada y diagramación:

mcaceres@ucsd.edu.do

Sahira Pichardo spichardo@ucsd.edu.do

Amado Meléndez amelendez@ucsd.edu.do

Jesús A. De la Cruz Impresión: Editora Búho Tels.: 809-686-2241 / 809-686-2243 · Fax: (809) 687-6239 Santo Domingo, República Dominicana

aabad@ucsd.edu.do

La UCSD no se responsabiliza de las opiniones expresadas en los artículos firmados ni comparte necesariamente las ideas manifestadas en los mismos.

Roberto Núñez

Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este número sin la autorización expresa de la UCSD.

Antonia Abad

robertonunez@ucsd.edu.do


Hacia nuestros primeros 30 años

Contenido

Editorial 13

Hacia nuestros primeros 30 años

Desde la rectoría 88

Quincuagésima cuarta Investidura ordinaria Palabras del P. Ramón A. Alonso B.

Artículos de Opinión 15 29

44

46 48 53

Espacio Iberoamericano de Educación Superior Dr. Rafael Bello Díaz Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo Dr Rafael Bello Díaz Cómo las empresas pueden gestionar su reputación online Luciano Corbella Un diccionario para la escuela Roberto Núñez El nacimiento de un escritor Roberto Núñez “Universitar” Francisco Cruz Pascual

Investigaciones 95

Análisis semiótico comparativo del espacio interior de los Templos Católicos: Los Dominicos y El Buen Pastor, para generar una propuesta de interiorismo que incorpore ornamentos litúrgicos de la iglesia y convento Los Dominicos en la iglesia El Buen Pastor en Santo Domingo, Distrito Nacional, durante el año 2011 A fondo

116 Reglamento de la unidad de investigación

Julio-diciembre 2011|

REVISTA UCSD

11


EDITORIAL

124 Reglamento de la unidad de postgrado

Mundo Universitario 132 Plan guiado de mejora: producto de la Evaluación Quinquenal, dirigido por el MESCyT y asumido por la Universidad Católica Santo Domingo, UCSD 134 La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) firma importante acuerdo continuidad de las actividades, Observatorio Sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA) 135 Reconocimiento al Dr. James Collins 137 Festival Gastronómico interinstitucional APEC 2011 en honor a la Cocina de la República de Taiwán 138 Platos Ganadores Gastronómico APEC

12 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

139 Comité para el Estudio y Difusión del Derecho en América Latina 140 Premio a la Investigación “Cardenal Octavio Antonio Beras Rojas” 145 Quincuagésima Cuarta Graduación Ordinaria

Sección literaria 166 El nacimiento de un escritor 167 Pablo Neruda Confieso que he vivido 168 Redondillas Sor Juana Inés de la Cruz 170 ¿A quién fue que echaron al pozo? Roberto Núñez


Hacia nuestros primeros 30 años

Editorial

Hacia nuestros primeros 30 años Al iniciar las calendas de enero del año 2012 la Universidad Católica Santo Domingo, (UCSD), caminará segura hacia sus primeros 30 años de fundación. En este recorrido, recordaremos todos los acontecimientos acaecidos, desde aquel memorable e histórico 8 de diciembre del año 1982, cuando un equipo de hombres dio inicio a la existencia de nuestra Casa de Estudios Superiores. Fue una idea que germina durante años en la cabeza del Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, Primado de América, Cardenal Octavio A. Beras y que unos años después de su desaparición física, su Eminencia Reverendísima Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, hiciera realidad como legado histórico que ha servido de vía para profesionalizar a miles de ciudadanos y ciudadanas dominicanas en diferentes áreas del saber científico, técnico, tecnológico y humanista. La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), nace patrocinada y sostenida por la Fundación de Universitaria Católica, (FUC), incorporada por el Decreto número 2048 del Poder Ejecutivo, marcado con la fecha del 8 de junio del año 1984. Desde su nacimiento, “La Católica” se abre camino en la Historia Académica de la República Dominica-

na, de América y del Mundo. Al decir de su Rector, el Reverendo Padre, Ramón Alonso Beato, es un lugar donde se preparan profesionales para que “nada humano les falte, pero que nada solamente humano les sea suficiente.” La Universidad Católica Santo Domingo adoptó el lema: “por la evangelización de la cultura”, como consigna valida, para la construcción de futuro en forma perdurable. En la UCSD se trabaja día a día inspirandose en el noble ideal de ser siempre, santuario de fe y de verdad. Proclamando la protección de la que es Madre de Gracia y sabedores de que andamos bajo el amparo de Santo Domingo, para abrir juntos como un equipo, caminos de patria. Esa es la razón por lo que se ha hecho popular a través del tiempo, aquellas letras que alientan el clima laboral de nuestro Campus: “en la católica, hacemos camino al andar.” Y eso es lo que hemos hecho en los últimos 30 años. Recorremos el aniversario número 30 de aquella fecha memorable, en que su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, en su calidad de Presidente de la fundación Universitaria Católica,

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 13


EDITORIAL

presidiera la reunión donde nació la UCSD. Reconocemos que todo lo que sucede, sucede por alguna razón y esa razón, fue la que colocó a este grupo de hombres creativos en el antiguo recinto de la primera Universidad del nuevo mundo, la Santo Tomas de Aquino, para crear una nueva entidad académica casi 500 años después. En esa reunión y en aquel día memorable, estuvieron presentes los fundadores Monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez, Arzobispo de Santo Domingo, a quien se designa, en su calidad de Presidente de la Fundación Universitaria Católica, como Gran Canciller de la UCSD, quien acompañado por personalidades como el Arquitecto Ernesto Armenteros, el Dr. Andrés Dahuajre, el Dr. F. Miguel Santana, Dr. Salvador Iglesias, Dr. Efrain Reyes, el Señor Eduardo De Castro, el Ingeniero José Manuel Armenteros, el Arquitecto Cesar Ferris Iglesias, el Dr. P. Vicente Rubio, el Dr. Máximo Pellerano, el Dr. P. Milton Ruiz, el Ingeniero Milton Ruiz y el Dr. José Vitienes, quienes empezaron a trabajar para institucionalizar la Universidad, manejando todos los elementos administrativos y de Ley. Es así como proclaman sus Estatutos, sus Reglamentos y Organigrama. Nosotros no solemos alardear de nuestra misión, pero en estas fechas de aniversario, pedimos permiso a nuestra humildad, para enviarles este mensaje un poco presumido, pero especialmente inspirador y capaz de armar esperanzas renovadas, capaces de hacer algunas utopías realizables. Ojalá podamos contagiarles de entusiasmo y optimismo para que puedan afirmar junto a nosotros y nosotras en La Católica: que en nuestra Aula Magna te tomamos de la mano como alumno, como docente o trabajador administrativo, y tocamos tu corazón, para brindarte amistad verdadera y oportunidad de progreso. Que te formamos para que casi nunca pienses en

14 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

lo que tienes, como algo que no vale todo tu esfuerzo pasado, sino a sentirte orgulloso de lo que eres. Que te ayudamos a marcar distancia con los seres humanos que se amargan pensando sólo en aquello que les falta. Que te armamos de posibilidades para que no llores porque se ha terminado algún proceso en tu vida, sino a sonreír porque te sucedió y te sirvió para crecer. Que te colocamos en una dimensión humana capas de saber, que mientras más preciosos pensamos son nuestros planes, más duro puede ser el golpe que nos dé el destino, por lo que la cautela y el riesgo bien calculados, deben ser fieles compañías. En este año que se avecina, el mundo de las academias enfrentará grandes retos, los que deberán servir, de ser alcanzados, como acicate para que las naciones del globo, como un solo conglomerado, trabajen para enfrentar los retos de la demanda global de alimentos, la que según predicciones de la ONU, aumentará en un 50% para el 2030. En este año de aniversario, como Universidad Católica, tenemos el deber de alertar a nuestros clientes, de la realidad global del futuro cercano, que nos reta como generación actual a trabajar para aumentar la producción de energía, cuya demanda aumentará para ese mismo año de predicción de las Naciones Unidas, en un 45% en la demanda y que el problema del agua y su escasez, aumentará en un 30%, según proyecta ese organismo para el año 2030. Nosotros estamos en el compromiso de trabajar por la mejora de las condiciones materiales de existencia de nuestros compatriotas dominicanos, empezando por nuestros clientes internos. Por esa razón, revisamos y adaptamos nuestro Plan Decenal 2003-2013, con la finalidad de contribuir en la mayor de las posibilidades, en los retos de nuestro País, como particularidad Nacional, de un mundo cada vez más pequeño.


Espacio Iberoamericano de Educación Superior

ARTICULOS DE OPINIÓN

Espacio Iberoamericano de Educación Superior Por Dr. Rafael Bello Díaz Vicerrector del Campus Virtual Universidad Católica Santo Domingo

The summit of Heads of State and Government held in Salamanca in 2005 made a commitment to advance the creation of the Latin American knowledge in the proposed Statement is brought online propel their growth through increased productivity and international competitiveness of the Latin American region and stresses the need to carry out actions in two priority areas: higher education and research, development and innovation. It was at this summit of Salamanca in which explicitly as-

sumed the commitment to be the Latin American Knowledge Space as one of the best ways to advance social development through a competitive economy based on knowledge La cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Salamanca en el 2005 adoptó el compromiso de avanzar en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento en la Declaración que se propone impulsarlo se pone en conexión su desarrollo con el incremento de la productividad y la competitividad internacional de la región iberoamericana y se subraya la necesidad de llevar a cabo actuaciones en dos campos prioritarios: la educación superior, y la investigación, desarrollo e innovación.

Julio-diciembre 2011

|REVISTA UCSD 15


ARTICULOS DE OPINIÓN

Fue en esta Cumbre de Salamanca en la que se asumió explícitamente el compromiso de constituir el Espacio Iberoamericano del Conocimiento como una de las mejores fórmulas para avanzar en el desarrollo social a través de una economía competitiva basada en el conocimiento (Salamanca, 2005). Son dos componentes o pilares en los que se propone basar el proyecto: la educación superior, y la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, por otra parte. Construir un Espacio Iberoamericano del Conocimiento implica reformas en los sistemas docentes universitarios de los países iberoamericanos. En el caso europeo: armonizar los distintos sistemas nacionales, dotando de transparencia y comparabilidad con todos los estudios superiores de los países miembros de la Unión europea facilitando así la movilidad de estudiantes y profesores; no siendo muy diferentes los objetivos y las líneas de acción para lograr el Espacio Iberoamericano del Conocimiento que ha propuesto la XVI Conferencia Iberoamericana de Educación en Montevideo 2006, cuando establece como objetivos el fomento de la comparabilidad y la armonización de la educación superior en Iberoamérica mediante programas de movilidad de estudiantes, actualización curricular, fomento e la educación a distancia y virtual, mejora de la gestión universitaria y la creación de un sistema iberoamericano de homologación y reconocimiento de títulos. Tenemos en consecuencia dos sistemas educativos regionales en formación que parten con objetivos similares –la convergencia- y con diferentes fortalezas y debilidades. En el aspecto lingüístico el Espacio Iberoamericano cuenta con un activo de capital importancia, frente a la variedad del lenguas del Espacio Europeo, pues solamente compartimos dos lenguas, las dos románicas como son el español y el portugués y una de estas ocupa uno de los primeros puestos en el ranking de lenguas internacionales. Uno de los componentes esenciales en la comunidad

16 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

iberoamericana es el compartir una de las lenguas mas potentes y con mayor vitalidad. El español con mas de 300 millones de hablantes nativos está en el grupo selecto de las lenguas internacionales (Zapatero, 2007). Se están realizando acciones con ese propósito, una de estas que abarca a toda la comunidad universitaria es la iniciativa Pablo Neruda de movilidad académica de postgrado en la que el gobierno de España ha sido uno de los cinco países impulsores junto a Argentina, Colombia Cuba y México. XVI Conferencia Iberoamericana de Educación. Montevideo, Uruguay, 2006 (Triguero Ruiz, 2009; Castro Martínez, 2009). La misión de construir un espacio común del conocimiento de los países iberoamericanos, de manera similar a lo sucedido en Europa y en el que se integra el proceso de Bolonia ha contado con numerosos defensores en la región. Hay que recordar que en el 2002 se constituyó un espacio común de educación superior entre Europa y America Latina y El Caribe UEALC (Lamarra, 2004; Brunner, 2008; Tiana, 2009). Espacio Iberoamericano del Conocimiento Se entiende que la construcción de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento debe ser producto de un proceso gradual, modulado por la madurez de las propuestas que se implementen, incluyendo las garantías de viabilidad basadas en recursos así como de actores comprometidos en su ejecución. La expresión del carácter iberoamericano del espacio implica el principio de multilateralidad para las actuaciones enfoque que supera las iniciativas bilaterales y promueve la reciprocidad de las relaciones. La creación y puesta en funcionamiento del Espacio Iberoamericano necesita la implementación de varias líneas básicas de actuación: un programa de movilidad e intercambio estudiantil y de profesorado con reconocimiento de estudios; creación de un programa especifico de cooperación para el fortalecimiento del doctorado en América Latina y el Caribe; un sistema


Espacio Iberoamericano de Educación Superior

de evaluación y acreditación de la calidad de las instituciones y los programas docentes; una estructura homogénea de las titulaciones académicas. Los efectos del programa serian evidentes, promoverían el conocimiento y la comprensión de otros sistemas educativos para los estudiantes y para los profesores investigadores de intercambios; reforzarían la constitución progresiva de una noción de ciudadanía iberoamericana; reforzarían al mismo tiempo los procesos de integración regional en America Latina y el Caribe; fortalecerían la dimensión internacional de las universidades participantes (CINDA, 2007; Specchia, 2010; Esteve, 2005; Rúa Ceballos, 2006) La convergencia del Espacio Latinoamericano con el Europeo necesitará intensificar los trabajos en común entre organismos multilaterales, entre redes universitarias y entre instituciones de educación superior de América Latina y de Europa. La consolidación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior y su convergencia con el Europeo, requerirán un trabajo concertado y con proyectos en común entre los organismos multilaterales de cooperación y las redes interuniversitarias existentes. Frente a los avances del Espacio Europeo y del Iberoamericano y sus posibles convergencias con América Latina, se hace necesario trabajar hacia la convergencia de la educación superior en América Latina y en la construcción conjunta de un Espacio Común Latinoamericano, como requisito básico sobre el cual ir articulando -global y sectorialmente- el fortalecimiento efectivo del Espacio ALCUE y del Iberoamericano. (Lamarra, 2010; López Segrera, 2006; López Segrera, 2007; Martínez, 2009). La voluntad de acordar entre todos los países iberoamericanos unas metas educativas comunes con el fin de situar sus sistemas educativos entre los mas avanzados del mundo y lograr que la generación de los bicentenarios sea la mejor formada en la historia se inicio en la XVIII conferencia iberoamericana de educación reunida en El Salvador

en Mayo del 2008. El inicio de la celebración de los bicentenarios en varios países iberoamericanos es un momento históricos propicio para reflexionar sobre la situación actual de la educaron y para elaborar entre todos u programa de actuación para los próximos 12 años. Este programa debe establecer los objetivos que la educación iberoamericana ha de alcanzar en el año 2021.(Marchesi, 2009; Gewerc Barujer, 2008). Como consecuencia de las declaraciones de las cumbres iberoamericanas (Bolivia, 2003; Costa Rica, 2004; Salamanca, 2005; Montevideo, 2006; Chile, 2007; El Salvador, 2008); el nacimiento de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento se ha visto reforzado. Entre los efectos del programa iberoamericano tenemos: Promover el conocimiento y comprensión de otros sistemas educativos para los estudiantes y para los profesores e investigadores de intercambio; reforzar la constitución progresiva de una noción de ciudadanía iberoamericana; reforzar al mismo tiempo los procesos de integración regional en América Latina: estos programas tienen un valor estratégico para esa integración, ya que superan las relaciones bilaterales y proponen un red de relaciones multilaterales; ayudar al mismo proceso de homogeneización de estructuras de las titulaciones, al producirse un conocimiento mutuo de las mismas y una mejor compresión de lo que hacen las demás instituciones; fortalecer la dimensión internacional de las Universidades participantes (Imhof, 2011; Carrasco Vargas, 2010; CINDA, 2007) La construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento es una condición necesaria para promover el desarrollo iberoamericano, dada su contribución al incremento de la productividad y de la competitividad de los países de la región. En efecto, el auge de la globalización impide pensar en procesos estrictamente nacionales de desarrollo, sin conexiones con

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 17


ARTICULOS DE OPINIÓN

el entorno. Por otra parte, la existencia de sinergias entre los países constituye un factor muy poderoso para impulsar el crecimiento colectivo. Es éste un diagnóstico ampliamente compartido, pero que no deja de plantear algunos retos. El Espacio Iberoamericano del Conocimiento se plantea como un espacio interactivo y de colaboración, que abarca dos ámbitos principales: la educación superior y la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La construcción de tal espacio de colaboración constituye de por si un reto importante, dada la diversidad de tradiciones y situaciones locales. Por otra parte, la propia articulación del espacio de la educación superior con el que conforman las instituciones de I+D+i plantea retos notables. La constitución del Espacio Iberoamericano del Conocimiento es una tarea que requiere una diversidad de perspectivas y de líneas de actuación (Blasco Esteve 2005; Colomer, 2000) Propuestas de Acciones a Nivel Iberoamericano En los últimos años, varios proyectos latinoamericanos avanzan para cambiar esta realidad y dar visibilidad a las publicaciones científico-técnicas regionales. Se crearon el Sistema Latindex y el Proyecto SciELO con el objetivo de definir y aplicar criterios propios y adecuados para la región, utilizando las nuevas formas de comunicación y de consulta de información para relevar, registrar, informar, evaluar y hasta permitir el acceso al texto completo de sus revistas. Otros repositorios iberoamericanos que permiten el acceso libre al texto completo de las revistas contribuyendo con su visibilidad son: Red ALyC, la Red de Bibliotecas Virtuales CLACSO, IRESIE e iniciativas como el Índice de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas (PUBLINDEX). Por lo que se expresan las siguientes recomendaciones: conocer y respetar las normas de propiedad intelectual; atenerse a los estándares internacionales de calidad editorial y científica, sobre todo someter los artículos a un estricto

18 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

arbitraje para verificar su originalidad, lo que les permitirá trascender las fronteras nacionales con revistas que se puedan insertar en la corriente principal de la investigación; utilizar todas las posibilidades que ofrecen los nuevos sistemas de comunicación científica, utilizar estrategias de comunicación, comercialización y difusión para posicionar sus revistas en el ámbito internacional; contribuir a la preservación del patrimonio científico del país, enviando ejemplares de las publicaciones a las bibliotecas especializadas en cada área y también cumpliendo con el depósito legal según la norma vigente en cada país; mantener la periodicidad declarada en la revista; fomentar la incorporación de la mayor cantidad de artículos de investigación originales a su revista y organizar sus comités editoriales con miembros nacionales e internacionales destacados en la investigación en esa disciplina; indizar y mantener las revistas en la mayor cantidad de servicios de resúmenes internacionales; establecer mecanismos de gestión eficiente de la producción editorial que permitan acelerar la disponibilidad de los contenidos de la revista; participar con las revistas en los proyectos locales, regionales e internacionales, para lo cual deberán alcanzar los criterios mínimos de calidad exigidos; aceptar los nuevos formatos de publicación existentes y tener versiones múltiples, sobre todo de acceso abierto para las revistas; participar en la confección de sistemas de medición de la visibilidad de las publicaciones científicas que contemplen criterios de evaluación propios y adecuados para la región (Gallardo, 2005). América Latina y el Caribe pueden ser descritas como regiones multiculturales, multiétnicas y multilingües. Dentro de los cambios sociales urgentes en Latinoamérica destacan los concernientes al carácter mismo de la educación superior si se le reconoce el papel de agente natural de producción y transferencia de conocimientos y tecnologías. La modificación del perfil de estas instituciones es posible si adoptan las redes de


Espacio Iberoamericano de Educación Superior

información, con el fin de acelerar el trasiego de conocimientos y tecnologías a lo largo del subcontinente. Acceder a una reforma universitaria no implica automáticamente la integración. Significa introducir una nueva dinámica en el sistema de educación superior en Latinoamérica con apego a la demanda real de conocimientos; estos cambios remiten a una tarea: la revisión curricular en las instituciones de educación superior. Desde el punto de vista de la construcción del Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior se señalan tres grandes áreas de acción: la reforma universitaria, la integración latinoamericana de la educación superior y el financiamiento. Estos tres grandes temas pueden ser considerados en la agenda de las universidades latinoamericanas, en la perspectiva de la integración y la inserción en la sociedad del conocimiento. Por otro lado, América Latina guarda lazos de naturaleza histórica y cultural con los países asentados en la península Ibérica: España y Portugal. Estos dos países y Latinoamérica conforman el mundo iberoamericano en el que, gracias a que Latinoamérica puede ensanchar el espacio iberoamericano, si las universidades amplían sus redes interactivas en campos que, más allá de la cultura y la educación, sean de interés mutuo, tales como los derechos humanos, la ciudadanía global, la conservación del medio ambiente, la tolerancia, el género, la diversidad y otros temas que actualmente son materia de debate en el mundo (García de Paredes, 2008). Con el desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, los países de la región se han puesto metas para impulsar la movilidad de estudiantes e investigadores, la creación de redes universitarias de postgrado y la colaboración de investigadores iberoamericanos que trabajan fuera de la región. Sus ejes principales se encuentran en el incremento del número de investigadores en cada uno de los países y en su movilidad, así como en el aumento

sostenido de la inversión en investigación y desarrollo. Para el logro de estas aspiraciones es necesario el esfuerzo y el compromiso de los países de Iberoamérica en pos de una integración cada vez mayor en este terreno. Desde esta perspectiva, la iniciativa del Espacio Iberoamericano del Conocimiento se entronca en la problemática general de la integración regional en sentido amplio, lo cual plantea nuevos desafíos la ciencia y la tecnología han de jugar papeles esenciales en el proceso de desarrollo, pero su plena contribución depende estrechamente de la medida en que se las pueda incorporar a las estructuras existentes y combinar con las tradiciones y las culturas prevalecientes (Toscano, 2009). Relaciones Universidad-Entorno Socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento Se presentan dificultades actuales para promover las relaciones de las universidades con el entorno socioeconómico en América Latina. El problema central es que las políticas de fomento de estas relaciones que emprenden los diversos países se enfrentan a importantes limitaciones del contexto en el cual deben operar, ya que no cuentan con la suficiente capacidad para lograr, en el tiempo necesario, la consolidación de un gran Sistema Nacional de Innovación o la construcción de relaciones más confiables entre los actores que las ponen en práctica (Sutz, 2000). Este hecho evidencia la necesidad de analizar las políticas públicas adoptadas y replantearlas, es posible suponer que un aumento en la efectividad de los esquemas de intervención requiere más legitimidad de las mismas y mayor información. Es importante equipar a las universidades y a las empresas con herramientas que les permitan familiarizarse mutuamente a través de un mejor conocimiento de lo que necesitan y de

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 19


ARTICULOS DE OPINIÓN

lo que son capaces de hacer en conjunto. Por lo tanto, se requiere mucho más información respecto a la oferta científica y tecnológica de la universidad, así como acerca de las necesidades reales de conocimiento en el sector empresarial (Castro, 2009). Construcción del Espacio Latinoamericano de Educación Superior En el marco de una situación similar de falta de convergencia –quizás agudizada por la trayectoria de siglos de sus sistemas universitarios- desde 1999 Europa está construyendo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), denominado Proceso de Bolonia. A partir de este inicio se han desarrollado un conjunto de políticas y acciones a nivel de gobiernos y de universidades que han impactado a los sistemas nacionales de educación superior, en el contexto de un amplio proceso de convergencia, que está implicando asegurar la comparabilidad, la compatibilidad, la transferencia y la flexibilidad en la educación superior europea para construir un sistema articulado e integrado. Actualmente están comprometidos y avanzando con este proceso 46 países, muchos más que los que integran la ampliada Unión Europea. Ya hay una estructura común con Licenciatura; un Sistema Europeo de Créditos Transferibles (ECTS), con validez gradual en todas las universidades europeas: y un sistema de aseguramiento de la calidad; una amplia movilidad estudiantil y docente y múltiples redes de investigación y docencia que están sentando las bases del Espacio Europeo de la Educación Superior. La Cumbre de Presidentes de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe formalmente ha creado el Espacio Común de Educación Superior ALCUE. La Cumbre de Iberoamérica ha creado, también, el Espacio Iberoamericano de Educación Superior y el Espacio Iberoamericano del Conocimiento en el que se han hecho avances. Las diversas iniciativas

20 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

–tanto la ALCUE como la Iberoamericana- han tenido impactos aislados y no continuos, fragmentando y disgregando los espacios compartidos entre ambas regiones, pero en la necesidad de construir un espacio común de la educación superior en América Latina. Frente a los avances del Espacio Europeo y del Iberoamericano y sus posibles convergencias con América Latina, se hace necesario trabajar hacia la convergencia de la educación superior en América Latina y en la construcción conjunta de un Espacio Común Latinoamericano, como requisito básico sobre el cual ir articulando -global y sectorialmente- el fortalecimiento efectivo del Espacio ALCUE y del Iberoamericano (Fernández Lamarra, 2004; Fernández Lamarra, 2009, Fernández Lamarra, 2010; Goñi Zabala, 2005). Programa Pablo Neruda El Programa Pablo Neruda, aprobado como Iniciativa Iberoamericana por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Chile en noviembre de 2007 y como Programa en la siguiente edición celebrada en San Salvador, El Salvador, en el año 2008, se enmarca y es la primera acción concreta dentro del Espacio Iberoamericano del Conocimiento; el objetivo del Programa Neruda es promover la construcción de un espacio común de conocimiento que favorezca el programa de integración regional mediante la cooperación interinstitucional, el fomento y fortalecimiento de las capacidades de formación de posgrado en la región. Este contempla la movilidad de estudiantes, de entre 3 y 6 meses, con la garantía de pleno reconocimiento académico por parte de la universidad de origen. Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y República Dominicana forman parte del proyecto, el cual está dirigido a estudiantes de maestrías y doctorados, así como de profesores e investigadores (Rojas Aravena, 2010). Entre sus objetivos específicos


Espacio Iberoamericano de Educación Superior

figuran: promover la cooperación multilateral entre las universidades iberoamericanas con el fin de favorecer sus posibilidades académicas y científicas; impulsar y facilitar la movilidad de estudiantes con reconocimiento académico de los estudios cursados, así como de profesores, como herramientas para la cooperación horizontal entre programas, la mejora de la calidad en la formación, y la creación y fortalecimiento de las capacidades de desarrollo endógeno; promover la implementación progresiva de sistemas de acreditación de los estudios de postgrado, asegurándola en las áreas las temáticas priorizadas para el programa, como en aquellos países que lo requieran para desarrollar o completar sus sistemas nacionales de evaluación y acreditación. En relación a las convocatorias tenemos que: realizada y evaluada la experiencia piloto durante el periodo agosto de 2009 –diciembre de 2010, por decisión del Comité Técnico, se ha procedido a la apertura de la 1ª Convocatoria pública del Programa Pablo Neruda. Los programas de posgrado elegibles, podrán presentar sus proyectos de red bajo dos modalidades: a) Renovación, para redes que participaron en la experiencia piloto y b) Nuevo, para nuevas redes temáticas integradas por nuevos programas elegibles. Asimismo se acordaron las áreas científicas prioritarias comunes 2009-2012 para todos los países que participan en el Programa Pablo Neruda que se enumeran a continuación y a las cuales deben pertenecer los programas de posgrado: energías y ciencias ambientales; biotecnología; ciencias agrarias; ingeniería: tecnologías de la información y la comunicación, bioingeniería y, desarrollo social: educación Acciones del Programa: el proyecto presentado por las universidades participantes podrá contemplar las siguientes acciones: Acción A) Movilidad de estudiantes, profesores e investigadores de maestrías y doctorados de aquellas universidades que integran las redes.- Estudiantes: movilidad con el fin de realizar

actividades que se enmarquen en su programa formativo o de investigación: asistencia a cursos/seminarios, estancias de investigación, prácticas de laboratorio, entre otras; se deberá garantizar al estudiante el reconocimiento académico, por su universidad de origen, de las actividades realizadas en la universidad de destino; profesores e investigadores de los programas de maestría y doctorado que participen en las redes. Estancias cortas para impartir cursos, participar en seminarios, en trabajos de investigación, proyectos de la red. Acción B) Seminarios/ cursos intensivos teórico - prácticos internacionales. Esta modalidad de trabajo permite identificar mejor las oportunidades de estancias de investigación o formación para los estudiantes, así como las actividades académicas y de investigación conjunta de la red. Acción C) Acciones complementarias de organización y seguimiento del proyecto de red: reuniones preparatorias y de seguimiento del proyecto. Acción D) Asistencia técnica a otras universidades de menor desarrollo relativo de países prioritarios para la cooperación, que se asocien a la red con el objetivo de desarrollar y fortalecer sus capacidades formativas y de investigación. Dicha asistencia técnica privilegiará, inicialmente, la movilidad de profesores y la elaboración conjunta en la red de un proyecto a medio plazo para iniciar las estrategias de formación que faciliten la apertura de líneas de investigación para los objetivos estratégicos de la institución beneficiaria, cuyo objetivo a mediano o largo plazo pueda contribuir a la implantación de programas de doctorado. Retos y Desafíos Se deben señalar los principales retos que se plantean para que el Espacio Iberoamericano del Conocimiento pueda responder a las expectativas generadas; hay que subrayar los tres más relevantes y que condicionan en mayor medida el futuro de la iniciativa: el incremento de la movilidad académica. Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 21


ARTICULOS DE OPINIÓN

Un primer elemento clave para conseguir articular un espacio común de educación superior es la movilidad académica, esto es, la que implica a estudiantes, docentes e investigadores (Tiana Ferrer, 2009). La experiencia adquirida en otras regiones, demuestra que ofrece grandes posibilidades; la movilidad de docentes y de investigadores permite, por una parte, establecer relaciones fluidas entre grupos de investigación y departamentos universitarios, lo que contribuye al refuerzo de las actividades conjuntas, al intercambio de información y a la optimización de los recursos disponibles; por otra parte, favorece el conocimiento mutuo, la experiencia de trabajo en contextos diferentes y el establecimiento de conexiones. Sus beneficios son múltiples. Tan importante como la movilidad de los docentes e investigadores es la de los estudiantes. Por ese motivo, un buen número de las iniciativas de asociación universitaria que antes se mencionaban han incluido el desarrollo de acciones de movilidad estudiantil, o incluso se han centrado prioritariamente en ellas. La movilidad estudiantil abarca tanto los estudios de grado como los de postgrado y doctorado (Luengo González, 2003). La acreditación y el reconocimiento de títulos y períodos de estudio. La movilidad de estudiantes y docentes de educación superior plantea la necesidad de adoptar mecanismos de reconocimiento de la formación adquirida. Por una parte, la realización de estancias temporales en universidades y centros de investigación, más aún si son de otros países, exige su reconocimiento a efectos académicos. El problema es cuando se trata de reconocer títulos o diplomas, con el fin de estimular la movilidad de titulados (Alcántara Santuario, 2010). La aparición y la expansión de nuevos organismos y estrategias de evaluación y de acreditación de las universidades ha sido uno de los rasgos más destacados de los sistemas iberoamericanos de educación superior. Ese desarrollo ha resultado muy beneficioso, ya que ha promovido la

22 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

expansión de una cultura de la evaluación que puede servir de base para estimular la confianza mutua que es, una de las condiciones indispensables para el reconocimiento de periodos de estudio y de títulos. La voluntad de promover la movilidad estudiantil plantea la necesidad de hacer más transparentes los estudios realizados y los títulos concedidos por las distintas instituciones. Esa demanda de transparencia implica también ofrecer las garantías necesarias de que los programas de estudios impartidos tienen un nivel adecuado de calidad. Esto plantea la necesidad de proceder a la puesta en marcha de programas de acreditación que superen las fronteras de los países. El desarrollo de mecanismos de acreditación ligados al reconocimiento de periodos de estudio y de titulaciones constituye uno de los desafíos más importantes que se plantean para el futuro del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. La creación de redes interuniversitarias. Una de las propuestas consiste en el fomento del trabajo en red, lo que implica el abandono de esquemas jerárquicos y su sustitución por modelos de cooperación horizontal. El concepto de red está presente en un gran número de iniciativas concretas de colaboración interinstitucional e interuniversitaria, de vinculación entre universidades y su entorno socioeconómico o de proyectos conjuntos de formación. Tanto las iniciativas de movilidad académica como la acreditación y el reconocimiento de titulaciones se deben ver favorecidas con la constitución de redes universitarias. En unos casos, las redes serán de instituciones universitarias; en otros, de grupos de investigación o de departamentos académicos; en otros, en fin, serán redes de redes; en todas las circunstancias, el trabajo en red constituye un valioso instrumento para la cooperación horizontal (Teodoro, 2010). América Latina es una de las regiones que destina menos recursos a la investigación. Este débil financiamiento dificulta la formación de redes de investiga-


Espacio Iberoamericano de Educación Superior

dores más allá del territorio nacional por tanto se deben: promover políticas públicas nacionales de apoyo a la investigación, respaldadas por el financiamiento pertinente; mayor divulgación de los resultados de investigaciones no sólo en ámbitos académicos, sino a la población en general; establecer diálogos entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología de la región y entre estos ministerios las universidades y los centros de investigación; ampliar los diálogos entre institutos de investigación en diversas disciplinas para un abordaje más integral de los desafíos; construir mecanismos que permitan transferencia y a la vez desarrollen redes de trabajo conjunto; los órganos rectores de la educación superior deben estimular que todas las universidades, tanto públicas como privadas, destinen un porcentaje a la investigación. En Latinoamérica uno de los principales problemas es la dificultad de reconocimiento de estudios desde las materias cursadas en un semestre hasta los títulos académicos obtenidos en el extranjero. La creación de redes potencia el trabajo en conjunto, la investigación desde perspectivas comparativas y el intercambio de buenas prácticas. Asimismo, posibilita: la movilidad académica de docentes e investigadores; promover el uso de TICs para la creación y desarrollo de redes de investigadores; en las Asociaciones Académicos y en los congresos se deben crear planes de trabajo en conjunto; realización de investigaciones con perspectiva comparada iberoamericana e internacional. Una mejor inserción internacional de América Latina no es un tema gubernamental, es del conjunto de la sociedad. El desarrollo e impulso de alianzas político-privadas es fundamental en esta perspectiva, posibilita un esfuerzo conjunto. Mejorar y ampliar el intercambio de los jóvenes universitarios es la mejor contribución al conocimiento de ellos. Sistematizar y documentar esas experiencias enriquecen nuestra cultura, incorporan otros saberes y permiten ampliar nuestros horizontes (Jaén García, 2004).

Espacio Iberoamericano del Conocimiento Socialmente Responsable Los avances de universidades en materia de responsabilidad social universitaria aparecen reflejados en los distintos trabajos y acciones que van llevándose a cabo por parte de las universidades y especialmente de grupos de investigación, que proponen un Espacio Iberoamericano de Conocimiento Socialmente Responsable, puesto que la labor de observatorios que permitan el análisis de iniciativas, la comunicación de las mismas y la evolución que alcanzan es una acción por emprender y necesaria en una época en la cual las comunicaciones mediante las tecnologías facilitan sobremanera la colaboración. En la actualidad, bajo la denominación de observatorios de Responsabilidad Social Universitaria se pueden encontrar dos iniciativas en el espacio: el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU en Colombia y el Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Social Universitaria en las instituciones de educación superior a distancia (OIRSUD), pudiendo llegar a ser ejemplares para próximas iniciativas regionales iberoamericanas (Carrillo López 2006); existe una demanda incipiente y cada vez mayor acerca de cómo entender, cómo enfocar y cómo evaluar la responsabilidad social universitaria, por lo que se propone: promover programas de relación / colaboración con el alumnado egresado, asistencia técnica, asesoramiento y apoyo. La premisa a tener presente acerca de la responsabilidad social universitaria, básica pero no por ello evidente, es que no son las instituciones las que se hacen responsables si no las personas que las conforman las que adoptan ser responsables en su función. El alumnado es co-partícipe junto al profesorado en promover la responsabilidad social. La misión de la educación superior no es otorgar titulaciones a todas las personas, es proveer de conocimientos adecua-

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 23


ARTICULOS DE OPINIÓN

dos a la realidad local y global, así como proyección personal en base a parámetros sociales a las personas que posteriormente sean válidas para ocupar lugares de gestión y labores de ejecución en diversos campos de conocimiento. Lo cuantitativo, como es el número de egresados, debe convivir con lo cualitativo como la calidad de profesionales en activo que velan porque su labor se desarrolle con responsabilidad hacia la sociedad. Formar y educar en responsabilidad social es clave para que las personas graduadas se sientan parte de una comunidad unida que vela por los intereses sociales (Sutz J, 1997). Conclusiones La cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Salamanca en el 2005 adoptó el compromiso de avanzar en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento en la Declaración que se propone impulsarlo se pone en conexión su desarrollo con el incremento de la productividad y la competitividad internacional de la región iberoamericana y se subraya la necesidad de llevar a cabo actuaciones en dos campos prioritarios: la educación superior, y la investigación, desarrollo e innovación. Son dos componentes o pilares en los que se propone basar el proyecto: la educación superior, y la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, por otra parte. Construir un Espacio Iberoamericano del Conocimiento implica reformas en los sistemas docentes universitarios de los países iberoamericanos. Tenemos en consecuencia dos sistemas educativos regionales en formación que parten con objetivos similares –la convergencia- y con diferentes fortalezas y debilidades. En el aspecto lingüístico el Espacio Iberoamericano cuenta con un activo de capital importancia, frente a la variedad del lenguas del Espacio Europeo, pues solamente compartimos dos lenguas, las dos románicas como son el español y el portugués; uno de los componentes

24 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

esenciales en la comunidad iberoamericana es el compartir una de las lenguas más potentes y con mayor vitalidad. El español con más de 300 millones de hablantes nativos está en el grupo selecto de las lenguas internacionales. Se entiende que la construcción de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento debe ser producto de un proceso gradual, modulado por la madurez de las propuestas que se implementen, incluyendo las garantías de viabilidad basadas en recursos. La expresión del carácter iberoamericano del espacio implica el principio de multilateralidad para las actuaciones enfoque que supera las iniciativas bilaterales y promueve la reciprocidad de las relaciones. La creación y puesta en funcionamiento del Espacio Iberoamericano necesita la implementación de varias líneas básicas de actuación: un programa de movilidad e intercambio estudiantil y de profesorado con reconocimiento de estudios; creación de un programa especifico de cooperación para el fortalecimiento del doctorado en América Latina y el Caribe; un sistema de evaluación y acreditación de la calidad de las instituciones y los programas docentes; una estructura homogénea de las titulaciones académicas. La convergencia del Espacio Latinoamericano con el Europeo necesitará intensificar los trabajos en común entre organismos multilaterales, entre redes universitarias y entre instituciones de educación superior de América Latina y de Europa. La consolidación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior y su convergencia con el Europeo, requerirán un trabajo concertado y con proyectos en común entre los organismos multilaterales de cooperación y las redes interuniversitarias existentes. Como consecuencia de las declaraciones de las cumbres iberoamericanas el nacimiento de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento se ha visto reforzado. Entre los efectos del programa iberoamericano tenemos: promover el conocimiento y comprensión de otros sistemas educativos para los estudiantes y para los profesores e in-


Espacio Iberoamericano de Educación Superior

vestigadores de intercambio; reforzar la constitución progresiva de una noción de ciudadanía iberoamericana; reforzar al mismo tiempo los procesos de integración regional en América Latina. La construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento es una condición necesaria para promover el desarrollo iberoamericano, dada su contribución al incremento de la productividad y de la competitividad de los países de la región. El Espacio Iberoamericano del Conocimiento se plantea como un espacio interactivo y de colaboración, que abarca dos ámbitos principales: la educación superior y la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La construcción de tal espacio de colaboración constituye de por si un reto importante, dada la diversidad de tradiciones y situaciones locales. América Latina guarda lazos de naturaleza histórica y cultural con los países asentados en la península Ibérica: España y Portugal. Estos dos países y Latinoamérica conforman el mundo iberoamericano en el que, gracias a que Latinoamérica puede ensanchar el espacio iberoamericano, si las universidades amplían sus redes interactivas en campos que, más allá de la cultura y la educación, sean de interés mutuo, tales como los derechos humanos, la ciudadanía global, la conservación del medio ambiente, la tolerancia, el género, la diversidad y otros temas que actualmente son materia de debate en el mundo. Se deben señalar los principales retos que se plantean para que el Espacio Iberoamericano del Conocimiento pueda responder a las expectativas generadas; hay que subrayar los tres más relevantes y que condicionan en mayor medida el futuro de la iniciativa: el incremento de la movilidad académica; un primer elemento clave para conseguir articular un espacio común de educación superior es la movilidad académica, esto es, la que implica a estudiantes, docentes e investigadores. La experiencia adquirida en otras regiones, demuestra que ofrece grandes posibilidades; la movilidad de docentes y de investigadores

permite, por una parte, establecer relaciones fluidas entre grupos de investigación y departamentos universitarios, lo que contribuye al refuerzo de las actividades conjuntas, al intercambio de información y a la optimización de los recursos disponibles; por otra parte, favorece el conocimiento mutuo, la experiencia de trabajo en contextos diferentes y el establecimiento de conexiones. La acreditación y el reconocimiento de títulos y períodos de estudio; la movilidad de estudiantes y docente de educación superior plantea la necesidad de adoptar mecanismos de reconocimiento de la formación adquirida. La creación de redes interuniversitarias; una de las propuestas consiste en el fomento del trabajo en red, lo que implica el abandono de esquemas jerárquicos y su sustitución por modelos de cooperación horizontal. El concepto de red está presente en un gran número de iniciativas concretas de colaboración interinstitucional e interuniversitaria, de vinculación entre universidades y su entorno socioeconómico o de proyectos conjuntos de formación. América Latina es una de las regiones que destina menos recursos a la investigación. Este débil financiamiento dificulta la formación de redes de investigadores más allá del territorio nacional por tanto se deben: promover políticas públicas nacionales de apoyo a la investigación, respaldadas por el financiamiento pertinente; mayor divulgación de los resultados de investigaciones no sólo en ámbitos académicos, sino a la población en general; establecer diálogos entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología de la región y entre estos ministerios las universidades y los centros de investigación; ampliar los diálogos entre institutos de investigación en diversas disciplinas para un abordaje más integral de los desafíos; construir mecanismos que permitan transferencia y a la vez desarrollen redes de trabajo conjunto; los órganos rectores de la educación superior deben estimular que todas las universidades, tanto públicas como privadas, destinen un porcentaje a la investigación.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 25


ARTICULOS DE OPINIÓN

Bibliografia Albrech K. La Excelencia en el Servicio. Bogotá: Editorial Legis. 1990 Alcántara Santuario A. Reseña del libro A educação superior no espaço iberoamericano. Do elitismo à transnacionalização, coordinado por António Teodoro. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/Universia, 2010 Arzaluz SS. La utilización del estudio de caso en el análisis local. Revista Región y Sociedad, 2005 Blasco Esteve A. Ideas para la construcción del Espacio Iberoamericano de Educación Superior”. Revista de Ciencias Sociales del IUIOG, 2005 Barrio Tato L, Barrio Carvajal S. El cuadro de mando integral como herramienta de auditoría interna. Revista Auditoría Interna, 2001 Bases para un Plan Estratégico del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Documento sobre el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. XVI Conferencia Iberoamericana de Educación. Montevideo, Uruguay, 2006. Brunner JJ. El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades Revista de Educación, 2008 Carrasco Vargas S. Paradojas y dilemas de las universidades iberoamericanas ante la sociedad del conocimiento, de Adriana Gewerc Barujel (coord.) Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2010 Carrillo López M, Mosqueda Gómez. La Función social de la universidad: concepto transformaciones y perspectivas en el tiempo. VI Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad: El Papel de la Universidad en la Transformación de la Sociedad, Puebla, México, 2006

26 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Castro M et. al. Las relaciones universidad-entorno socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2009 Castro Martínez EV, Jurado J. Las relaciones universidad-entorno socioeconómico en el espacio iberoamericano del conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2009 CINDA. Educación Superior en Iberoamérica, RIL Editores, 2007 Colomer A. (ed). Congreso Internacional sobre la Universidad Iberoamericana, OEI – Cexedi - CEEIB. Madrid, 2000 Declaración de Salamanca. Quórum Revista del Pensamiento Iberoericano, Universidad de Alcalá, 2005 Einsenhardt K M. Building theories from case study research. Academy of manegment review, 1989 Esteve A, Ideas para la construcción del espacio iberoamericano de educación superior. Revista Circunstancia, 2005 Fernández L. Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, 2004 Fernández Lamarra N. Hacia una nueva agenda para la educación superior. Internacionalización, evaluación de calidad y educación virtual. Revista Alternativas, 2004 Fernández Lamarra N. (Coordinador), Universidad, Sociedad e Innovación. Una perspectiva internacional”, Proyecto Rileus Eduntref, Buenos Aires, 2009 Fernández Lamarra N. La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y límites. Avaliação. Revista da Avaliação da Educação Superior, 2010


Espacio Iberoamericano de Educación Superior

Galán A Quezada M et al. Crónica del primer congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, sociedad e innovación: ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2006 Gallardo S. Primer encuentro iberoamericano de editores científicos: nuevo paradigma en la edición científica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CRTS, Buenos Aires, Argentina, 2005 García de Paredes G. Los espacios ibero y latinoamericanos: La integración educativa Universidades, Vol. LVIII, Núm. 39, octubre-diciembre, 2008, pp. 6770. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe México, 2008 Gewerc Barujer A (coord.) Paradojas y dilemas de las universidades iberoamericanas ante la sociedad del conocimiento. Barcelona: Da Vinci Continental, 2008 Goñi Zabala. El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la Universidad, Octaedro/ICE-UB, Barcelona, 2005 Imhof L, Maldonado M, Rosmini M. El desarrollo de sinergias entre el espacio europeo y el espacio latinoamericano de educación superior: adaptación de sistemas educativos para el diseño de estrategias de integración. Congreso Internacional de la Red de Integración Latinoamericana, Santa Fe Argentina, 2011 Jaén García M, Madarro Racki A. Movilidad de estudiantes universitarios en Iberoamérica: instrumentos para el reconocimiento de los estudios. Revista Iberoamericana de Educación, 2004 Lamarra N. La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y limites. Avaliação, Campinas; Revista de Evaluación de la Educación Superior, 2010

López Segrera F. Escenarios mundiales y regionales de la educación superior. Avaliação: Revista de Evaluación de la Educación Superior, 2007 López Segrera F. Escenarios mundiales de la educación superior. Buenos Aires: CLACSO, 2006. Luengo González E. La refundación de la universidad: pertinencia y viabilidad desde América Latina. Conferencia Internacional de Universidades XXI, Brasil, 2003 Marchesi Alvaro. Las metas educativas 2021: Un proyecto iberoamericano para transformar la educación de la década de los bicentenarios Revista CTS, 2009 Martínez A y Musiti G. El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid. Nascer. SA de ediciones, 1995 Medina Muro et al. El diseño curricular por competencias en la Universidad Veracruzana, de México. Revista Vasconcelos de Educación, 2006 Martínez E, Jurado JV. Las relaciones universidadentorno socioeconómico en el espacio iberoamericano del conocimiento Revista CTS, 2009 Muccielli R. La dinámica de los grupos. Madrid. Ibérica Europea de Edición, 1970 Pérez López, JA et. al. Cómo preservar la objetividad del auditor interno. Revista Electrónica de Ciencia Administrativa. RECADM, 2004 Rojas Aravena F, Álvarez-Marin A. Educación, movilidad y espacio iberoamericano: problemas comunes requieren respuestas concertadas, presentado en Vanguardia Iberoamericana 2010, Mar del Plata, Argentina, 2010 Rúa Ceballos N. La globalización del conocimiento científico-tecnológico y su impacto sobre la innovación en los países menos desarrollados. I Congreso Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 27


ARTICULOS DE OPINIÓN

Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. España, Junio 2006 Waker R. La realización de estudios de casos en educación. Etica, teoría y procedimientos, En Dockrell WB y Hometand (comp.).Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Narcea. Madrid, 1983 Specchia N, Imhof L. la construcción de espacios comunes de educación: el espacio europeo como modelo. Revista Española de Educación Comparada, 2010 Sutz J. (ed.), Innovación y desarrollo en América Latina, Caracas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Agencia Española de Cooperación Internacional/Nueva Sociedad, 1997 Teodoro, António (org.) A educação superior no espaço iberoamericano. Do elistismo à transnacionalizaçao, Lisboa, Ediçoes Universitárias Lusófonas (Colecção Ciências da Educaçao), 2010

28 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Tiana A. Perspectivas y repercusiones del Proceso de Bolonia en Iberoamérica La Cuestión Universitaria, 2009 Tiana Ferrer A. El espacio iberoamericano del conocimiento como marco para la cooperación en educación superior, Pensamiento Iberoamericano, 2009 Toscano J. El Espacio iberoamericano del conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2009 Triguero Ruiz F. Espacio iberoamericano del conocimiento, estrategias regionales de colaboración. El caso de Andalucía Rev Iberoam Cienc Tecnol, 2009 Zapatero V. El español en la construcción del espacio iberoamericano. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, Universidad de Alcalá, 2007


Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo

Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo Por Dr Rafael Bello Díaz

Las funciones sustantivas de una universidad son: Docencia, Investigación y Extensión. Esta última es la responsabilidad de la Vicerrectoría del Campus Virtual y Educación a Distancia de la Universidad Católica Santo Domingo; culminando 4 años de intensa actividad, en distintos aspectos de la extensión universitaria: el desarrollo de un Sistema de Videoconferencias y Aprendizaje Multimedia que cuenta con más de 2, 000 teleconferencias, en forma de congresos, jornadas, conversatorios, mesas redondas, cursos, conferencias, que han permitido además de la realización de “clases compartidas” para los estudiantes y docentes de la UCSD, entre citando algunas, la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM-UCSD, Universidad Veracruzana-UCSD, Universidad Pedagógica de El Salvador-UCSD, Universidad de Miami-UCSD, Universidad Central del Venezuela-UCSD, Pontificia Universidad Católica de Chile-UCSD; entre muchas otras. Otro aspecto son los Cursos o Diplomados, en el cual se integran principalmente el Círculo de Egresados

de la Universidad Católica Santo Domingo, así como otros profesionales provenientes de las distintas universidades del sistema de educación superior, ciencia y tecnología, que pretende atender las necesidades de crecimiento y actualización de los mismos, a los fines de ofrecer más conocimientos, habilidades, destrezas y competencias que le permitan incursionar o fortalecer sus vínculos laborales, y profesionales, principalmente de las carreras que ofrecemos en la UCSD, en este sentido podemos señalar los Diplomados en Salud Mental, dirigidos a Psicología, Enfermería, Educación entre otras, Diplomados en Ciencias de la Informática, para el sector de sistemas, Diplomados en Educación Parvularia o Infantil, para los graduados en Ciencias de la Educación, o del Comité para el Estudio y Difusión del Derecho en América Latina, sobre las ciencias jurídicas y políticas ; otro aspecto son los Congresos, Jornadas y Conclaves, que de distintas disciplinas, mono o interdisciplinarias se presentan, como citamos X Congreso Mexicano de Psicología de la Educación, III Jornadas Internacionales de Psicología Criminalística, IV Congreso Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 29


ARTICULOS DE OPINIÓN

Peruano de Informática Médica, que permite la actualización de los profesionales, egresados de la UCSD y de distintas universidades, ya que hacemos una invitación holística, para participar activamente en este evento, que incluye su certificación de la UCSD y dual, con la entrega de la certificación internacional; a la fecha 1500 certificaciones duales, se han otorgado en 4 años de continua labor de capacitaciones; otros aspectos no menos importante son las Reuniones Virtuales de Expertos, en este sentido podemos señalar como una de las más importantes, las reuniones con Expertos en Epidemias de Cólera de México y Perú, dos naciones hermanas que del 1991 al 2001, presentaron una enorme epidemia de Vibrio Cólera, que dio como resultado 800, 000 personas enfermas y 6,000 defunciones; estos equipos de expertos fueron invitados a participar con el auspicio de las universidades de los diferentes países, como por ejemplo la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Ricardo Palma de Perú. La UCSD invitó a estas reuniones de expertos a los actores involucrados en estas responsabilidades sanitarias como: Ministerio de Salud Pública, Ayuntamientos del Distrito Nacional, INAPA, INDRHI, hospitales y clínicas, que permitieron a juicio de los participantes en las diferentes actividades de esta temática, discutir las estrategias que han dado cuantiosos frutos a razón del control de la epidemia en nuestro país, entendemos que es una alta contribución a la sociedad en virtud del peligro de no haberse controlado adecuadamente y a tiempo. El Campus Virtual ha sido soporte para la Operacionalización de Convenios como los realizados con la Dirección Nacional de Drogas, y la UCSD, pues inmediatamente se han realizado de manera mensual, sendas teleconferencias de distintas modalidades, sobre drogadicción, tanto en materia penal como en materia sanitaria, a estas actividades virtuales han comparecido además de la comunidad universitaria,

30 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

instituciones como clínicas, hospitales, instituciones y ONG como hogares Crea y similares, así como la Procuraduría, y otras dependencias de la justicia dominicana; y podemos citar los Foros Temáticos Virtuales, donde desde la investidura del Sr Embajador de Taiwán para conversar sobre las PYMES, hasta el Embajador de Colombia, para comentar sobre las relaciones dominico-colombianas, el modelo de todo incluido por la Sra. Rainiero sobre hotelería y turismo, han sido experiencias muy enriquecedoras, toda esta colección de teleconferencias además de transmitirlas, las tenemos grabadas como una videoteca que esta a disposición de los docentes y del público en general para ser aprovechada y utilizada de manera continua, para la producción de conocimientos. Desde las Naciones Unidades el Campus Virtual ha tenido la oportunidad de transmitir, conferencias para las sesiones en la ciudad de Nueva York, de los Foros Internacionales sobre Infopoverty, donde participaron las escuelas de Diplomacia, Salud, Economía y Comunicación Social. En los Foros Tecnológicos empresas como Google han desarrollado workshops, desde nuestra sala virtual a todo el país, difundiendo las nuevas tecnologías, y la Universidad de las Naciones Unidas con sede en Tokio, Japón, han desarrollado temas como Cambio Climático, con la asistencia de conferencistas desde Japón, Australia, Sudáfrica, Guyana, y Estados Unidos, y el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Ministerio de Medioambiente. Todos los años transmitimos para la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, las incidencias vía satélite del Congreso Anual de Endoscopía Terapéutica, en esta ocasión además de participar en vivo, lo consideraron de tanta importancia colectiva que le copiamos la transmisión y les fue presentada en su Congreso Anual de Gastroenterología, que realizaron en un Hotel de la zona este del país, con la presencia de cientos de especialistas nacionales e internacio-


Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo

nales. Cada año además transmitimos los Congresos Médicos de Cedimat que realizan este año el tema del congreso fue las Neurociencias, y transmitimos a hospitales y universidades del país y del exterior. La Organización de Estados Iberoamericanos, sesiona y desarrolla sus actividades mediante conferencias en el campus virtual cedido sin costos por la UCSD, de esta manera se conecta con sus pares en Centroamérica; Las transmisiones de Telemedicina Odontológicas con transmisiones desde la sala de cirugía dental de la Escuela de Graduados en Odontología de la UCSD, hasta un auditorio de jóvenes estudiantes de Odontología de las Universidades: UASD, INTEC, UNPHU, UCATECI, UCE y UNIBE, consolidan el liderazgo en la UCSD, en la clase odontológica y el apoyo de empresas como COLGATE entre otras; la Red de Zoonosis y Medicina Veterinaria, que utilizando el Multipunto de la UCSD la UNAM y la UCV de Venezuela, se conectan a las Universidades ISA de Santiago, UCE en San Pedro de Macorís y UNPHU, mensualmente ofrece actualizaciones que son aprovechadas por estos egresados, estudiantes y docentes, con el apoyo de empresas como NESTLE y PURINA entre otras, con el apoyo del Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios y Zootécnicos, son la única herramienta de actualización de esta disciplina en la actualidad. Las teleconferencias de Cedimat todos los años, permite conectar a través del Multipunto de la UCSD, a los más diversos hospitales y clínicas del país.

cuales se desarrolla el proceso de comunicación cultural. En la actualidad se impone un concepto amplio y diversificado de la extensión y las TICs, para que de esta manera pueda ser concebida como la función con la que la comunicación universitaria construye, intercambia y difunde conocimientos y experiencias en entornos sociales específicos a través de diversas formas de relaciones con: el Estado, los gobiernos locales, los sectores productivos, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general. Dentro de objetivos temáticos tenemos, indagar y construir conocimientos en entornos sociales específicos, insertar nuestros egresados en el mundo laboral; contextualizar e intercambiar experiencias y saberes, contribuir a la formación de la comunidad a través de procesos de aprendizaje de conocimiento y desarrollo de habilidades y competencias requeridas por el entorno; socializar, difundir, promocionar circular y comunicar, el conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico en la sociedad mediante las tecnologías y la modernidad. Promover las relaciones entre la Universidad Católica Santo Domingo y su entorno cultural, profesional, económico y social, con el fin de acercar y dar a conocer las actividades universitarias fomentando la participación en las mismas; estimular los proyectos de investigación y desarrollo compartidos entre la Universidad Católica Santo Domingo y las empresas, estableciendo estrategias por parte del Campus Virtual de la UCSD para unir la investigación al mundo empresarial.

Pasado y presente

El futuro

El Campus Virtual de la Universidad Católica Santo Domingo, es la extensión universitaria con la integración moderna de las tecnologías de la información y la comunicación. Establecido en los 25 años de la UCSD, el Campus Virtual con más de 2000 teleconferencias con muchos lugares del mundo, extiende la universidad como una de las vías a través de las

El Campus Virtual visualiza las redes avanzadas, capaces de conectarnos mediante Internet 2 con el Proyecto RADEI, las supercomputadoras, los robots cirujanos como el robot “Da Vinci”, los satélites geoestacionarios, el estreaming o flujo de contenidos y multicast para llegar simultáneamente a cientos de universidades y centros de investigaciones en todo el Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 31


ARTICULOS DE OPINIÓN

mundo, a las redes INTERNET 2, INNOVA, GARR, ABILENE, CUDI, REUNA, RED-IRIS, RENATA, y GEANT entre otras, a la teleeducación, a la telemedicina que contemos con laboratorios de redes avanzadas desde nuestro campus, para ser pionero en la región del Caribe para una enseñanza de excelencia; que podamos transmitir vía satélite cursos a distancia de educación continuada mediante los satélites satmex5 a todo el continente americano. Que podamos disponer de frecuencias de televisión y radio digital; y poder desarrollar laboratorios de redes avanzadas, en Ipv6 o internet2, y en internet3 o fibra óptica obscura, como se ha establecido este avance en Canadá y Corea. Misión Potenciar la aplicación de tecnologías de información y comunicación a través de la Plataforma Educativa y del Sistema de Videoconferencias del Campus Virtual mediante la investigación, desarrollo y producción de materiales y modelos educativos universitarios innovadores que faciliten la formación integral y católica de las personas. Visión En el año 2016, la Vicerrectoría del Campus Virtual y Educación a Distancia habrá contribuido a que la Universidad Católica Santo Domingo disponga de una infraestructura tecnológica de última generación, innovadora en productos mediáticos y servicios de información estandarizados para el apoyo a las comunidades de aprendizaje que la conforman. Objetivos Ofrecer propuestas convenientemente estructuradas desde el punto de vista pedagógico para los modelos de educación a distancia, mediante un cuerpo técnico

32 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

interdisciplinario, integrado por especialistas y asesores pedagógicos, que formulen y operen las propuestas curriculares y los recursos tecnológicos y mediáticos. Este modelo de campus virtual, educación a distancia y del sistema de videoconferencias y aprendizaje multimedia de la Universidad Católica Santo Domingo, concibe el aprendizaje como un proceso de construcción de conocimientos nuevos, sobre la base de una estructura de conocimientos disponibles en la persona que aprende, siendo el aprendizaje significativo. Teleconferencias. Junio-diciembre 2011 Diplomado en Veterinaria y Zootecnia “Ortopedia, Neurología y Rehabilitación en Pequeñas Especies” del 19 de Enero al 5 de Diciembre 2011. Diplomado en Salud Mental: 2011 del 26 de Enero al 23 de Noviembre 2011. Diplomado Internacional del Drogas: Conocer para Vencer, del 11 de Mayo al 23 de Noviembre 2011. Curso Internacional de Oftalmología, 12 de Mayo, 9 de Junio, 11 de Agosto, 8 de Septiembre, 13 de Octubre y 10 de Noviembre. Gestión del Conocimiento: Diplomado en Gobernabilidad y Gerencia Política de Enero a Noviembre 2011. Curso Internacional de Ecología Política, 11 de Mayo, 24 de Junio y 26 de Agosto. En el mes de Junio del 2011 se presentaron temas de ciencias políticas, odontología, arqueología, que fueron de gran relevancia, además temas como Supercomputación, que interesó además a los egresados en Informática, así como temas de Odontopediatría, disciplina de la cual tenemos la especialidad o maestría en odontopediatría en la UCSD Junio: Derecho: Actualización en Responsabilidad Civil, Julio 2011. Talleres sobre Garantías Constitucionales: Acción de Amparo, Habeas Data y Habeas Corpus, Junio a Agosto 2011. Salud: Odontopediatría, 29 de Junio, de 9:30 am / 1:30 pm. Abordaje de Neu-


Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo

ropsicología del Desarrollo Infantil, 28 de Junio. Ciclo de Teleconferencias en Endocrinología, 21 de Junio, 11 y 23 de Agosto, 18 de Octubre y 29 de Noviembre. Congreso Anual de Salud Pública, 16 y 17 de Junio. Drogas: Estimulantes de tipo Anfetaminas, 15 de Junio. Drogas: Opio, 8 de Junio. Cronobiología del Sueño, 2 de Junio. Sexualidad Humana y Género, 2 al 30 de Junio 2011. Gestión del Conocimiento: Curso Internacional de Ecología Política, 24 de Junio, de 6:00 / 9:00 pm. Comunicación y Publicidad: 2do foro de Etica Periodística, 27 de Junio. Tecnología: Simulación de Terremotos en Supercomputación, 30 de Junio, de 1:00 / 2:30 pm. Derecho: La Acción de Amparo, 22 de Junio. Juicio Justo en los Procedimientos Civiles y Penales desde la Optica del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, 16 de Junio. Política y Desarrollo Social, 15 de Junio Julio: Durante el mes de julio se presentaron temas como los de la Sociedad de Dermatología Americana de la Florida, estos temas mensuales los siguen con mucha intensidad los profesionales del Instituto Dermatológico Dominicano, así como la Sociedad de Dermatología, y la Facultad de medicina de las universidades UCE e INTEC a las cuales pasamos la señal satelital; Al conmemorarse este año el Año Internacional de la Química, las conferencias de Química atrae a los profesionales y estudiantes interesados. Los Diplomados en Psicología de las Matemáticas, han movilizado a los docentes de matemáticas del Instituto de estudios en Ciencias de la Ingeniería LOYOLA, desde San Cristóbal, a quienes estamos motivando para que instalen su sala de teleconferencias; ha tenido impacto además en los docentes de matemáticas de las escuelas públicas y colegios privados de la ciudad de Santo Domingo Julio: Curso Internacional de Gestión de Calidad y Nutricion Clínica Pediátrica y de Adultos, 5 de Julio, 2 , 16 y 30 de Agosto, 6 de Septiembre, 4 y 18 de Octubre, 1 y 29 de Noviembre. Ciclo de Videocon-

ferencias Panamericano de la Sociedad Americana de Dermatología, 8 de Julio. Seminario Internacional sobre Herramientas de Gestión Editorial, 25 de Julio. Foro de Creatividad, Sabiduría, Paradigmas y Métodos, 27 de Julio. Moléculas Emocionales en la Toma de Decisiones Sociales, 5 de Julio. La Química y el Universo, 7 de Julio. Congreso de Medio Ambiente, 14 y 15 de Julio Agosto: Salud: Curso Internacional Psicópatas, Asesinos Seriales y Narco: La Línea de la Violencia, del 16 de Agosto al 15 de Noviembre. La Depresión en Jóvenes y sus Cuidados, 26 de Agosto. Drogas: Extasis, 31 de Agosto. Curso Internacional de Gestión del Laboratorio Clínico desde la Calidad, del 4 a Agosto al 1 de Diciembre 2011. Ciclo de Teleconferencias sobre Desarrollo Humano del 15 al 29 de Agosto 2011. Drogas: estimulantes Anfetaminas, 17 de Agosto. Teleconferencias: Adolescencia, 17 de Agosto. Seminario sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional, 1 al 5 de Agosto del 2011. Derecho: Diplomado en Argumentación Jurídica e Interpretación Constitucional, del 11 de Agosto al 20 de Octubre del 2011. Primeras Jornadas sobre Automatización de los Procesos Jurisdiccionales, 22 y 23 de Agosto 2011- Administración, Economía y Mercadotecnia: Foro de Finanzas y Liderazgo, 25, 26 y 27 de agosto de 10:00 am / 2:00 pm. Foro de Finanzas y Liderazgo, del 15 al 18 de Agosto 2011. Gestión del Conocimiento: Seminario Internacional “Educación Ambiental para la Sustentabilidad”, 11 de Agosto, de 5:00 / 9:00 pm. Marco Lógico: Lineamientos Metodológicos, 31 de Agosto. Contaminación Lumínica, 5 de Agosto. La Química de la Vida Diaria, 28 de Agosto Septiembre: Salud: Seminario Internacional sobre Inocuidad de la Cadena de Alimentos, del 13 al 15 de Septiembre del 2011. Drogas: La Drogadicción como Enfermedad, 7 de Septiembre. Neuroradiología Intervencionista: Actualizaciones, 23 y 30 de Septiembre del 2011- Administración Curso Internacional Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 33


ARTICULOS DE OPINIÓN

Coaching Personal y Empresarial, del 8 al 29 de Septiembre del 2011- VII Foro Internacional del Turismo en Colima, México, 29 y 30 de Septiembre del 2011La Crisis Fiscal y la Deuda de Estados Unidos de América, Crisis Europea y de los países periféricos: Las Plazas Bursátiles Mundiales, 28 de Septiembre. Humanidades: La Educación Centrada en la Persona, 12 de Septiembre. Sistematización de las Experiencias Educativas, 28 de Septiembre. Gestión del Conocimiento: Simposium Internacional de las Ingenierías, 12 de Septiembre. El Significado de Arquetipos y Estereotipos en la Construcción del Género, 12 de Septiembre. Las Matemáticas y los Narcos, 21 de Septiembre. Las Galaxias, los Ladrillos del Universo, 28 de Septiembre. Neurobiología de la Memoria, 2 de Septiembre. II Coloquio Internacional Interdisciplinario sobre Cultura Visual del 12 al 15 de Septiembre del 2011 Octubre: Derecho: Seminario sobre Acceso a la Justicia Administrativa, Octubre 2011 Curso Intensivo de Cobros Compulsivos, Octubre 2011. Salud: XXVI Congreso Internacional de Salud Mental, del 12 al 14 de Octubre 2011- Gestión del Conocimiento: Metodología de la Investigación en las Adiciones, 10 y 11 de Octubre. Curso Internacional SPSS, en Investigación Social, 26 de Octubre. Simposium Internacional SOMECE, Ecología y Tecnología Educativa, del 12 al 16 de Octubre del 2011- Teleseminarios: Uso de Audiovisuales en la Escuela del 10 al 14 de Octubre del 2011- Parto Humanizado y Abuso de Cesáreas, 13 de Octubre. Cambio Climático y Sostenibilidad, 14 de Octubre. Curso Internacional en Psicología y Musicoterapia, de Octubre a Diciembre 2011. Crisis del Endeudamiento Público, 17 de Octubre. Calidad de la Educación: Planificación y Liderazgo, 18 de Octubre. El Fracaso de la Enseñanza de las Matemáticas, 19 de Octubre. Canadá, Estados Unidos y México: Democracia y Derechos Humanos, 19 de Octubre. Segunda Conferencia Internacional de Comunicación

34 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Económica, Comunicación en Entorno de Crisis, 22 de Octubre. Seminario Internacional sobre las Matemáticas y el Cálculo, 7 de Octubre. XVIII Semana de la Ciencia y Tecnología de México del 17 al 21 de Octubre del 2011 Noviembre: Teleconferencias: Uso de Webs Infantiles en el Aula, 4 de Noviembre. Panel-Conversatorio “La Justicia: Un Asunto Solo de Jueves”, 10 de Noviembre. Congreso Internacional Filosofía del Derecho, del 14 al 16 de Noviembre del 2011. II Congreso Internacional de Publicaciones Culturales, del 23 al 25 de Noviembre 2011- Semana del Aprendizaje Empresarial: Coaching y Liderazgo, del 14 al 18 de Noviembre 2011. Cirugía Bucal Ortognática, 30 de Noviembre. Curso Internacional Apoyos Audiovisuales para las Investigaciones de las Ciencias Sociales, 30 de Noviembre Diciembre: Teleconferencias: Diplomacia y Relaciones Internacionales, 8 de Diciembre. Teleconferencias Atención Primaria, 2 de Diciembre. Proyecto Integral Salud Materno Infantil, 1 de Diciembre del 2011 al 1 de Marzo del 2012. Diplomado de Medicina Veterinaria, 7 de Diciembre. Pruebas de Transmisión desde el Centro Cultural Perelló mediante Teleconferencias Primera Reunión Nacional de Egresados y Feria de empleos de la Universidad Católica Santo Domingo Noviembre 2011 La Vicerrectoría del Campus Virtual y Educación a Distancia de la Universidad Católica Santo Domingo de la mano con el Círculo de Egresados realizó el día 21 de noviembre del 2011, la Primera Reunión Nacional de Egresados de la Universidad Católica Santo Domingo y los días 22 y 23 de noviembre del 2011, la Primera Feria de Empleos Universidad-Empresa, en un esfuerzo de inserción de los universitarios en


Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo

la sociedad laboral, asistiendo más de 5 mil personas en busca de un bienestar laboral y el auspicio de más de 25 Empresas que depositaron su confianza en esta casa de estudios, dicha actividad se llevó a cabo en la Biblioteca Cardenal Beras Rojas, situada en el campus universitario. Acompañaron al Círculo de Egresados, las diferentes facultades y sus escuelas, destacándose las escuelas de comunicación social, publicidad, psicología, derecho, idiomas, hotelería y turismo, informática, educación, mercadeo, administración, contabilidad entre otras. Con la realización de esta feria ampliamos y renovamos los vínculos con el sector privado (empleadores), universidad-empresa, egresados la población de estudiantes de grado y postgrado convirtiéndose esta en una oportunidad para profesionales, técnicos, operarios, estudiantes. En el siguiente informe analizaremos la situación actual de la Primera Feria de Empleos de la UCSD, Fortalezas: La Reunión Nacional de Egresados y la Feria de Empleos de la Universidad Católica Santo Domingo, contó elementos positivos tales como: Disposición de trabajo en equipo, todos los integrantes de la Vicerrectoría Campus Virtual manifestaron la disposición

de esta iniciativa. El gran poder de convocatoria de nuestra universidad en la población joven principalmente. Dominio de la Feria: todos los integrantes y coordinadores de la Feria poseían buen dominio de la actividad, donde la sinergia fue la protagonista a la hora de realizar entrevista a la prensa, informaciones generales para el público presente como a los charlistas que las diferentes empresas. Credibilidad y Publicidad: la Universidad Católica Santo Domingo contó con una gran convocatoria donde asistieron miles de personas en busca de un empleo, la mayoría de estas jóvenes que desean involucrarse en el mundo laboral, donde la universidad tuvo un gran impulso a nivel nacional. Publicidad, la universidad contó un gran equipo de publicidad y promoción, para la realización de Banners, propaganda interna y externa, gran cobertura los medios masivos de comunicación. La feria contó con un Programa de Charlas Educativas que se desarrollaron de manera simultánea como son: conversatorios, charlas, conferencias, impartidas por las diferentes empresas e instituciones que participaron en la feria. Apoyo de los Patrocinadores: la actividad contó con una aceptación de Patrocinadores locales e internacionales. Buen manejo de Adversidades y Contra tiempos: nuestro equipo mantuvo la destreza del trabajo bajo presión. Apoyo de la Universidad: esta actividad contó con el apoyo permanente de las diferentes Facultades y escuelas de la UCSD. La Universidad Católica Santo Domingo, ofreció su oferta de carreras, tanto para una segunda carrera entre los egresados, como para promocionar sus ofertas. Destacamos el importante apoyo de la escuela de publicidad, para el diseño, confesión de los logotipos, emblemas, banners, para la Primera Reunión Nacional de Egresados y Feria de Empleos 2011, así como el apoyo en fotografías, grabación y edición de video digital, en alianza con el Campus Virtual. La participación en la Feria, del sistema de videoconferencias y aprendizaje multimedia, que permitió presentar desde

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 35


ARTICULOS DE OPINIÓN

Puerto Rico conferencias con expertos en Emprendedurismo entre otras, mediante transmisiones en vivo desde la sala virtual. Coordinación de tres salas simultaneas de conferencias y charlas sobre diversos tópicos de interés para los egresados. Soporte y degustación por las empresas de alimentos y bebidas Oportunidades de la Feria: La iniciativa de realizar la feria cada año, para los egresados y estudiantes activos. Los participantes optaron por más de 600 vacantes de las diferentes empresas. Una interrelación Empresa - Universidad UCSD. Un encuentro Empleado – Empleador en un mismo espacio. Crecimiento y preparación de los participantes. Expansión y promoción de la Universidad Católica Santo Domingo a nivel nacional e internacional. Conectar con las empresas una relación de alianzas estratégicas para participar aunados en las convocatorias anuales de investigaciones en el país, como FONDOCYT, y FIES, que permite las investigaciones científicas y sociales, respectivamente por el binomio Universidad-Empresa. Relacionarnos con las diferentes empresas para concitar apoyo publicitario que permita el desarrollo de programas en Radio, Televisión y Multimedia. Poder presentar las ofertas ampliadas de la escuela de idiomas de la UCSD, en lenguas como: Mandarín, Francés, Alemán, Italiano, Portugués, en adición a los programas de inglés, tradicionales. Permitir la promoción y estímulo del Emprendedurismo dentro del sector de los graduados, así como dar a conocer las diversas convocatorias de

36 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

los Ministerios de la Juventud, de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, entre otras Dar a conocer las actividades y servicios de la Universidad, como servicios de Odontología y Salud Dental, que ofrece la escuela de graduados en Odontología, mediante sus especialidades odontológicas; servicios de terapia y psicología, que ofrece el Centro de Investigaciones y Ciencias de la Familia; servicios de rehabilitación, de UNIREHAB, Centro de Rehabilitación Funcional para pacientes en proceso de rehabilitación, minusvalías con déficit por enfermedad encéfalo-vascular, quemaduras etc. , y escuela para niños con Parálisis Cerebral; Dar a conocer los servicios de K-12 del Colegio Santo Domingo, para educación inicial, básica y media, en el campus académico. Promover la Parroquia Universitaria, y los grupos de Acción Comunitaria de las Hermanas Fraternas, quieren incorporan estudiantes y egresados en las jornadas y actividades religiosas y sociales, que la universidad ofrece en los barrios marginados de la Ciudad de Santo Domingo; vinculados al Decanato de Ciencias Religiosas; participando un gran grupo de jóvenes en la Feria como voluntarios Fechas y horarios del evento, la feria debió realizarse un fin de semana y en horarios completos. Cantidad Limitada de staff. En conclusión, este tipo de eventos podría institucionalizarse y ser realizado cada año a fin de lograr que nuestros desempleados puedan tener la oportunidad de mercadear su CV y por ende obtener un empleo.


Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo

PRIMERA FERIA DE EMPLEOS DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA SANTO DOMINGO

Vicerrectoría del Campus Virtual y Educación a Distancia Círculo de Egresados 22 y 23 de noviembre del 2011 Biblioteca Cardenal Octavio Beras Rojas

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 37


ARTICULOS DE OPINIÓN

PROGRAMA DE ACTIVIDADES VESPERTINAS Martes 22 de noviembre Hora

Salón de Actos

Exterior

Sala Octagonal

04:30 pm

Acto de Inauguración y apertura de la Feria con la participación de Ministerio de Trabajo/ Ministerio de la Juventud. Palabra de bienvenida por las autoridades de la Universidad Católica Santo Domingo

Fotografías, Conversatorio Con La Prensa y Medios De Comunicación

Ballet Folclórico del Ministerio de Cultura

Hora

Salon oval

Sala Virtual

06:30 pm

Como Preparar Eficientemente tu Curriculum Vitae

Fortalezas y debilidades de estudiantes y egresados de UCSD.

06:30 pm

07:30 pm

August Auffant. Auffant Connection

Presentación de Empresas Participantes

Auditorio Biblioteca Cardenal Beras Rojas . Kimberly Clarck

Milagros de la Cruz. Hotel Holiday inn

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MATUTINAS Miércoles 23 de noviembre.Hora 11:30 am 12:30 pm

38 REVISTA UCSD |

AUDITORIO BIBLIOTECA CARDENAL BERAS ROJAS Importancia de los idiomas en el perfil profesional Agustín Auffant. Auffant Connection, Puerto Rico

Julio-diciembre 2011

Público Escolar de Educación Media Para dar a conocer las ofertas de la UCSD


Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo

PROGRAMA DE ACTIVIDADES VESPERTINAS Hora

Sala Oval

Sala Octagonal

04:15 pm

La Cultura Social de Mantener un Empleos “Como Mantener un Empleo en Tiempos de Crisis”. Margarita Brache UCSD

05:15 pm

Lic. Cruz Pascual Segunda Carrera UCSD.Maestrías UCSD

Como Emprender un Negocio de Éxito. Luis Miguel Ingles INSECAP Giselle Jiménez “moderador”

Vía para Emplearte de Forma No Tradicional Jennifer Peralta “moderador” CEDDAL R.D

06:15 pm

Emile Caro.- Empresa Emprendimiento y Formación de Negocio Propio

07:15 pm

Actividades de cierre Presentación Musical Explanada Biblioteca Cardenal Beras Rojas

IMPACTO EN LA PRENSA DOMINICANA Semana del aprendizaje empresarial: coaching y liderazgo, geraldina guédez dice es vital para ejercer el liderazgo La inteligencia emocional genera valor en empresas. El control de las emociones ayuda a lograr un mejor rendimiento en el trabajo. Periodista Ircania Vásquez Muchos estudios sugieren que cerca del 85% del éxito profesional está relacionado al coeficiente de inteligencia emocional de cada individuo, por lo que

Charla sobre presentación de Curriculum Vitae y Entrevista de Empleos (Personal del Ministerio) Ministerio de Trabajo Actividades de Cierre de los stands Música

los expertos en desarrollo organizacional y relaciones laborales han enfocado la importancia de que las empresas cultiven las habilidades blandas o no técnicas en su capital humano. Geraldina Guédez, consultora de Desempeño de la empresa venezolana Ateneo Empresarial, resalta la necesidad de aprovechar las fortalezas naturales de los empleados para lograr mayor rendimiento. La experta señala que el desarrollo adecuado de la inteligencia emocional y de las aptitudes blandas fortalece el liderazgo y genera mayor competitividad y resulta-

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 39


ARTICULOS DE OPINIÓN

dos más holísticos que los procesos tradicionales de conocimiento. “Las empresas han entendido que no necesariamente lo técnico es lo que hace efectivo el desempeño” Geraldina Guédez, asesora de Ateneo Empresarial.“Este concepto ha tomado auge porque las empresas han entendido que no necesariamente lo técnico es lo que hace efectivo el desempeño, sino la gente y lo que cada una hace con esa gente”, asegura. Guédez refiere que las mayores dificultades de las personas para trabajar en equipo y desenvolverse de manera adecuada en el ámbito laboral están relacionadas con el sistema educativo imperante que empuja a las personas a ser muy individualistas. Sostiene que si bien es cierto que premiar a los mejores estudiantes es adecuado, no se debe descalificar al que no es tan bueno, sino identificar sus mejores aptitudes y enfocarse en cultivarlas. “Incluso en el mundo corporativo aún existe el concepto de que el conocimiento es poder, y por tanto no se puede compartir. Afortunadamente esto está cambiando, y con la era del Internet se ha demostrado que el conocimiento está ahí para todo el mundo y cada quien sabe como lo utiliza”, señala la experta. Guédez asegura que el desarrollo de habilidades de interacción es vital en las posiciones gerenciales. “Los líderes tienen que tener un alto nivel de inteligencia emocional para entender que están llamados a ser mejores para servir a otros”, sostiene. “Hay quienes adquieren esa combinación de aptitudes más jóvenes, aunque las estadísticas dicen que a partir de los cuarenta es que se logran los niveles óptimos del coeficiente emocional, sobre todo cuando se tiene la responsabilidad de dirigir equipos”, señaló Guédez. La especialista refiere que las nuevas corrientes empresariales que conciben al ser humano como un ente social han logrado modificar la tendencia a asociar la sensibilidad y la búsqueda de cercanía con la debilidad, lo que considera un paso positivo para el

40 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

desarrollo de las relaciones de trabajo. “Es necesario lograr que los empleados se identifiquen con la empresa, tengan una visión holística de hacia dónde va el negocio y se sientan comprometidos con su rol; por eso, mientras menos marcada sea la jerarquía y más cerca estén los directivos de sus empleados mejores serán los resultados”, asegura Guédez. La especialista destaca que los modelos actuales y el auge de la tecnología están retando a los jefes que no se comunican. Técnicas de Coaching La empresa Ateneo Empresarial ha enfocado sus servicios de gestión de desempeño a crear estrategias de aprendizaje que permitan liderar de tal manera que no se cambie a las personas sino que se identifiquen y aprovechen sus fortalezas. “A partir de técnicas de coaching se analiza lo que el cliente está haciendo y se le ofrece una retroalimentación de lo que puede hacer para mejorar, tal como lo hace un entrenador con un deportista”, explica Guédez. Muchas empresas contratan “coaches” externos o forman coach internos y usualmente se realizan sesiones individuales o grupales en las que se deben establecer objetivos claros y medibles. El proceso requiere seguimiento y una relación personal y virtual con el “coach”, pero la asesora enfatiza que hay que procurar que no se convierta en una dependencia. La asesora señala que uno de los beneficios del “coaching” a nivel directivo que ha estado atrayendo el interés de muchas empresas es enseñar a los gerentes a conversar, y asegura que se ha logrado reducir a una hora reuniones que regularmente se extendían por cuatro. La experta recomienda que para diálogos relevantes se diseñe un modelo con objetivos claros para evitar desvirtuar el enfoque y encaminar a los participantes a obtener conclusiones más precisas en menor tiempo. “Hay que tomar en cuenta


Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo

que las personas que se inician en el mundo empresarial suelen ser más discrepantes y necesitan mecanismos de diálogo más eficientes”, resalta. Asimismo, destacó la que en actualidad se habla del empleado 3.0, que está formado con características y fortalezas distintas, por lo que es necesario desarrollar en las organizaciones mecanismos de relaciones laborales orientados a crear mejores niveles de empatía que constituyen un gran reto de cambio y adaptación. DISERTACIONES EN REPúBLICA DOMINICANA Geraldina Guédez estuvo en República Dominicana para participar en la Semana del Aprendizaje Empresarial de la Universidad Católica Santo Domingo. Ofreció las conferencias “Coaching para el éxito” y “Liderazgo: inteligencia emocional” y un taller de tres días para facilitadores sobre Aprendizaje Empresarial. Guédez señala que el proceso de convertirse en facilitador trasciende la adquisición de habilidades mecánicas o técnicas e implica considerar los enfoques de psicología instruccional, aprendizaje acelerado y los mecanismos del aprendizaje de los adultos. Avance de las universidades Durante el año 2011, el Campus Virtual de la Universidad Católica Santo Domingo, ha tenido repercusiones acerca de las nuevas tecnologías: En la Católica no hay distancia para aprender. Pionera en Videoconferencias, encuentra el diálogo entre la fe y la ciencia. Periódico Listín Diario. Periodista Bethania Apolinar La Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD) sobresale por ser pionera en carreras innovadoras para responder a las necesidades sociales del país y en el uso de alta tecnología, sobre todo, en videoconferencias y teleconferencias, en materia de docencia, extensión e investigación. Esta universidad tiene la misión de que sus egresados no sólo sean profesio-

nales para el mercado laboral, sino que sean seres humanos bien formados, por lo que se involucran hasta en la vestimenta de sus estudiantes. Para lograr este objetivo, la UCSD incluye en la formación de sus profesionales asignaturas como fundamentos de teología para encontrar el diálogo entre fe y ciencia, además de una serie de materias humanísticas y de buenas relaciones humanas. El tiempo para cursar una carrera es de cuatro años, pero estatutariamente el estudiante que supera los seis años pierde sus derechos. Si en dos semestres consecutivos el estudiante no saca un índice mínimo de dos puntos (70) debe retirarse. Esta institución es pionera en los postgrados en docencia universitaria y gestión universitaria. Sus primeras carreras tenían el propósito de responder a una necesidad nacional, como fue la comunicación social, por el poder educativo, la escuela de diplomacia, que no existía en el país, escuela de la cancillería y enfermería. La escuela más fuerte es la de administración de empresas con una población de 1,300 alumnos, seguida por mercadotecnia con 1,100. Uno de los orgullos de la UCSD es su escuela de imágenes médicas, una novedad en el país, mientras la licenciatura en terapia física y ocupacional es la que da mayor satisfacción para las autoridades de la UCSD, por considerarla muy necesaria para los envejecientes. El costo por crédito varía de acuerdo a la carrera, ya que la institución subvenciona las carreras de educación, terapia ocupacional y enfermería, con un monto por debajo de los RD$300, el resto de las carreras pagan RD$435 en la tanda matutina y en la nocturna RD$570. La UCSD masifica el conocimiento las redes virtuales La Católica tiene una experiencia de más de 2 mil teleconferencias con más de 20 países, en las que ha predominado la extensión universitaria. “Estamos creando la cultura de las redes educativas virtuales a Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 41


ARTICULOS DE OPINIÓN

nivel de la comunicación y de la tecnología, porque eso masifica y distribuye conocimientos, lo cual es necesario para mejorar la calidad de los profesionales y ser más competitivos con los recursos humanos”, manifestó el doctor Rafael Bello, vicerrector del Campus Virtual y Educación a Distancia. En el 2011 la UCSD obtuvo 1,073 certificaciones internacionales de cursos sobre actualización del conocimiento a través de diplomados y cursos cortos, entre ellos de psicología criminalística, únicos en el país; comunicación estratégica y relaciones públicas. Impulsa además las telecirugías para los graduados en odontologías. UNIVERSIDAD CATOLICA FOMENTA DEBATES CON EXPERTOS INTERNACIONALES Periódico Hoy Periodista Tania Hidalgo La plataforma virtual busca fortalecer conocimientos de los estudiantes, reduciendo costos. Los más diversos temas de interés científico, cultural, económico y de otra índole son analizados y debatidos por estudiantes con renombrados expertos internacionales a través de la plataforma tecnológica del campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD). En los últimos cuatro años se han impartido unas 2,000 teleconferencias desde universidades de México, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Perú, España y Estados Unidos, entre otras naciones. Este proyecto de campus virtual ha servido de modelo a las universidades Central del Este (UCE), en San Pedro de Macorís; la Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), en la Vega, y la universidad Abierta Para Adultos (UAPA), de Santiago. De igual manera, ha contribuido a la habilitación de la sala de conferencias del Hospital Regional Universitario Dr. José María Cabral y Báez de Santiago, facilitando conformar la Red Dominicana de Teleconferencias, en la que connotados médicos consultan

42 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

sobre sus experiencias y diagnósticos. La Esquina Joven conversó con Rafael Bello Díaz, vicerrector de Campus Virtual y Educación a Distancia de la UCSD, así como con estudiantes que han interactuado a través de esta plataforma. Experiencia. Como parte del conversatorio, compartimos con María López, especialista en coaching de la UNAM, quien desde su país impartió una charla sobre el tema. “El coaching es una nueva disciplina de desarrollo personal que ayuda a conseguir los objetivos a los que te comprometes a nivel personal (life coaching) o profesional”, explicó. Detalló que es una metodología que ayuda a las personas y a los profesionales a cambiar. Un proceso de modificación de hábitos en el que un profesional el “coach” acompaña a la persona para facilitarle su proceso de cambio y crecimiento hasta alcanzar sus metas u objetivos, de una forma más rápida y eficaz. Según explicó la expositora, el trabajo en equipo es fundamental para lograr las metas trazadas en el caso del coaching empresarial. Esta herramienta incluye conceptos, estructuras y procesos de trabajo e instrumentos de medición y grupos de personas. Comprende también un estilo de liderazgo, una forma particular de seleccionar gente o crear grupos de personas en desarrollo. Reducir distancia. Tras resaltar la importancia de que los estudiantes puedan interactuar desde la universidad con expertos extranjeros, Bello Díaz dijo que durante todo el año se organiza un programa de conferencias, en el que los estudiantes y expositores se involucran de manera entusiasta y dinámica. El campus virtual lleva ya cuatro años de creado y se ha dictado un promedio anual de 500 conferencias. Está integrado a Universia (www.universia.com.do), vinculado a más de mil universidades y una comunidad de 10 millones de estudiantes y docentes de Iberoamérica. El sistema de audiovisuales permite a los docentes transmitir en vivo por “streaming” sus clases, además de grabarlas con un moderno sistema de cámaras Panasonic con


Campus virtual de la Universidad Católica Santo Domingo

una isla de edición y equipos Mac G5 e iluminación profesional especialmente para las prácticas de los estudiantes y egresados en Comunicación Social y Publicidad. Bello Díaz dijo que su visión es que al 2012, la universidad tenga una infraestructura tecnológica y humana de última generación, innovadora en productos mediáticos y servicios de información estandarizados para el apoyo a las comunidades de aprendizaje que la conforman. Las frases: Mayrelina de Luna Contreras. Las videoconferencias son una herramienta muy importante para la adquisición de conocimientos. Es un aporte innovador que nos ofrece esta universidad a través del campus virtual para estar más actualizados con los diferentes temas de interés mundial”. Ana Pamela Encarnación Angeles: A través de las videoconferencias podemos interactuar con expositores extranjeros con conocimientos innovadores, sin tener que trasladarnos de nuestro país. Al mismo tiempo podemos intercambiar con otros jóvenes opiniones y conceptos sobre temas de interés común, así como adquirir nuevas culturas”. Rafael Bello Díaz: Con la plataforma virtual buscamos promover las relaciones entre la Universidad Católica Santo Domingo y su entorno cultural, profesional, económico y social,

con el fin de acercar y dar a conocer las actividades universitarias que realizamos fomentando la participación en las mismas y estimulando los proyectos de investigación y desarrollo en sus alumnos y personal docente en sentido general”. Las claves: Cobertura: El Campus Virtual tiene previsto ofrecer teleconferencias en los idiomas inglés, italiano, francés y portugués. Esta plataforma busca fortalecer los conocimientos de los estudiantes, reduciendo costos, ya que no es necesario viajar a otros países e incurrir en gastos de traslado y hospedaje para interactuar con expertos de áreas diversas. Misión: Potenciar la aplicación de tecnología de información y comunicación a través de la plataforma educativa y el sistema de videoconferencia mediante la investigación, desarrollo y producción de materiales y modelos educativos universitarios innovadores que faciliten la formación integral y católica de las personas, es la misión de este programa. Creación: La Universidad Católica Santo Domingo fue fundada el 8 de diciembre de 1982. Es una institución de estudios superiores, patrocinada y sostenida por la Fundación Universitaria Católica Inc. Rectoría: Su Rector es el Rvdo. Padre Ramón Alejandro Alonso Beato.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 43


ARTICULOS DE OPINIÓN

Cómo las empresas pueden gestionar su reputación online Luciano Corbella

No hay nada más frustrante para un cliente que comprobar la falta de atención a sus necesidades, incumplimientos en el servicio postventa, plazos de entrega, deficiencias en la calidad del producto y la falta de confianza en la empresa Con el crecimiento de Internet, el consumidor insatisfecho expresa su enojo por las nuevas vías digitales y el efecto nocivo de su opinión es mucho mayor que antes y, mucho más viral también. Así como una reputación positiva en Internet atrae la confianza y las ventas, que se reflejan en el crecimiento de los ingresos y beneficios, los malos comentarios llevarán al camino inverso. Esto se debe a que los consumidores toman decisiones de compra navegando en Internet para leer comentarios y obtener opiniones de otros consumidores.

44 REVISTA UCSD | Julio-diciembre 2011

Es muy importante tener una buena reputación online, realizando un seguimiento de la información que se relacione con la marca, para actuar antes de que la publicidad negativa pueda afectarla seriamente. Para monitorear esta publicidad negativa, se pueden usar los sistemas de monitoreo de Internet para informarse de las noticias sobre su marca: · Monitorear los sitios relacionados con su industria. · Reaccionar positivamente a las quejas de los consumidores y alentar a los consumidores satisfechos a que publiquen sus comentarios. ·

Monitorear en tiempo real los blogs con BackType, BlogPulse, Google Blog Search y Technorati.

·

Monitorear las menciones en Twitter con Monitter, TweetBeep, Socialoomph y Twitter Search, todas herramientas que buscan palabras clave y actividad de usuarios en tiempo real y monitorear enlaces con BackTweets.


Cómo las empresas pueden gestionar su reputación online

Cómo actuar ante una queja o un comentario negativo

o mencionar tópicos que no tienen relación con las temáticas que se abordan en dicho espacio.

Partiendo de la premisa de que no podemos evitar las críticas, es importante saber manejarlas:

No podemos considerar troll a cualquier persona que nos deje un comentario crítico, por violento que sea. En la mayoría de los casos, es posible que se trate de un usuario disconforme que acalle rápidamente sus reclamos en cuanto le brindemos una solución.

· Mostrar comprensión con el malestar de un cliente. · Ser empático, tener paciencia y no olvidar que una crítica pone de manifiesto algún aspecto que no está funcionando bien. Cómo manejar el feedback negativo en las redes sociales Responderles de forma rápida, precisa, educadamente y procurando brindarles una solución efectiva a sus inquietudes es la mecánica correcta para manejar las quejas. Existen usuarios que no buscan una respuesta certera y que no dejan comentarios para aplacar sus dudas, sino que simplemente se dedican a insultar y a enviar mensajes de mal gusto, de manera anónima e injustificada. Estos usuarios son conocidos como trolls y atentan contra la participación genuina de los usuarios en la red ya que dejan sus malos comentarios en la web de la empresa, pero también en múltiples foros y redes sociales, lo que obliga a este monitoreo constante. Para poder lidiar con los trolls, lo ideal es que la plataforma tenga políticas públicas de uso. Allí deberemos especificar cuáles son las conductas, formas y temáticas aceptadas, y cuáles pueden ser rechazadas o incluso eliminadas por el administrador. Esto puede incluir una prohibición para publicar mensajes racistas, insultantes, publicidades encubiertas,

Una respuesta correcta y educada al comentario, recordándole las reglas aceptadas para la conversación en la plataforma e invitándolo a seguir la interacción por otra vía debería ser suficiente para identificar las intenciones del navegante. En caso de que las agresiones continúen, lo que constituiría efectivamente un caso de trolling, podemos escudarnos en las políticas de uso de nuestro sitio para eliminar los comentarios ofensivos. Otra opción recomendable es establecer un sistema de registro que evite, al menos en parte, la posibilidad de publicar mensajes anónimos. Muchos blogs y foros solicitan a sus usuarios que se logueen utilizando su cuenta de Facebook antes de dejar un comentario. Si bien es improbable que esto permita eliminar en un 100% los mensajes anónimos, la mayoría de los usuarios que no tengan algo útil para decir no se tomarán el trabajo de crear una falsa cuenta en la red social con el sólo objetivo de incomodarnos. Conclusión Es importante recordar que Internet es una plataforma de interacción social donde existen reglas y buenas formas de uso, y hay personas que no siempre respetan esos códigos. Estar preparados para enfrentar estos problemas es un requerimiento básico si queremos tener éxito en internet.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 45


ARTICULOS DE OPINIÓN

Un diccionario para la escuela Por Roberto Núñez robertonunez222@yahoo.com

La Secretaría de Estado Educación ha puesto en circulación un diccionario Larousse Básico Escolar. Este diccionario tiene una importancia capital para la preparación del estudiantado dominicano, sobre todo, porque tiene un gran repertorio lingüístico actualizado que le permite ponerse a tono con el dominio semántica o significado de los conceptos y/o vocablos más usados en nuestro hablar cotidiano. Queremos destacar y recomendar el uso de este diccionario debido, entre otras cosas, a que se trata de una edición especial para la República Dominicana. Su autor es Ramón García Pelayo y Gross, profesor de la Universidad de París, miembro c de la Academia Argentina de Letras, entre otras academias. Su primera edición –hecha en México- consta de 150 mil ejemplares y en su portada presenta, de manera imponente y en perspectiva, una fotografía del edificio sede de la Secretaría de Estado de Educación.

46 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

El Diccionario Larousse Básico Escolar tiene en papel satinado y a todo color bellas fotografías de la parte frontal del Palacio Nacional, de la Escuela Ema Balaguer de Vallejo, de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, de Moca; de la Catedral Primada de América, del Faro a Colón, de la Presa de Jigüey, de la Basílica Nuestra Señora de la Altagracia, de Higüey. Tiene, además, otras imágenes interesantes que sirven para darles a estudiantes y profesores/as una idea apropiada de lo que son los monumentos y edificios oficiales y/o públicos de mayor relevancia del país. (A propósito, en una nueva edición debería incluirse la fachada del Teatro Nacional). Tiene, por ejemplo, el gran monumento de Santiago de los Caballeros, así como una vista aérea de la ciudad de Santiago, del Anfiteatro de Altos de Chavón, en La Romana, y dos imágenes de venduteros en el Malecón de Santo Domingo. En una de sus páginas delanteras aparece el Himno Nacional de la República Dominicana, en otra, más adelante, y arriba, está la Bandera Nacional; más abajo aparecen los rostros de los Padres de la Patria: Duarte, Sánchez y Mella.


Un diccionario para la escuela

Como se trata de una edición especial el Diccionario Larousse Básico Escolar trae un suplemento especial para nuestro país. En ese suplemento hecho exclusivo para nuestro país se dan datos fundamentales sobre la ubicación geográfica de la República Dominicana, su relieve, su hidrografía, el clima, la economía, las comunicaciones, su gobierno, idioma, moneda y su libertad de cultos. En este Larousse Básico Escolar el maestro/a y los estudiantes, en sentido general, hallarán valiosos datos sobre la evolución histórica de la educación dominicana. Desde la educación en las culturas aborígenes hasta los últimos logros alcanzados del Plan Decenal de Educación. Tiene, además, un cuadro en el cual aparece la inversión del Estado dominicano en planta física escolar por provincia durante el período 1990-1995. En ese cuadro aparece la cantidad de nuevas escuelas que el gobierno construyó en todo el país durante ese período, que en total fueron 647. El diccionario consta de 150 ejemplares y cuenta con fotos a color de importantes edificaciones y obras de infraestructura del país. En otro cuadro aparecen los nombres de universidades e institutos de estudios superiores, el lugar donde tienen su sede principal y la población estudiantil que tiene cada una registrada hasta 1995.

Finalmente, tiene varias páginas en papel satinado que ilustran los avances tecnológicos de la astronomía, las aves más conocidas de todo el mundo, las partes del cuerpo humano, de la cabeza (ojo, oído, nariz y el cerebro), de mamíferos conocidos, de mariposas, de las partes del esqueleto humano, de peces y de reptiles. En su contraportada aparece a todo color el mapa de la Republica Dominicana. Dicho todo esto no nos queda otra cosa que reconocer la importancia y la utilidad que tiene el referido diccionario Larousse Básico Escolar como un instrumento lingüístico y de conocimiento general que debe ser utilizado en provecho del aprendizaje que todos debemos tener. Ojalá que la Secretaría de Educación se anime a reimprimir nuevamente esta edición para bien de todos los educandos, los docentes, las escuelas y el sistema educativo en sentido general, pues debemos propalar algo que ha sido editado especialmente para nosotros los dominicanos, con imágenes históricas, educativas y de nuestro folklore, es decir, un diccionario que resalta nuestros valores culturales. Es por eso, entre otras cosas, que consideramos que el mismo debe ser reimpreso para que cada uno de nuestros estudiantes lleve consigo un ejemplar dentro de su mochila NOTA: Este artículo apareció publicado el martes, 19 de noviembre de 1996, en la sección Asuntos Educativos, del periódico Listín Diario.

Trae, además, un cuadro con los nombres, ambiente, descripción y localización de 27 aves de la República Dominicana.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 47


ARTICULOS DE OPINIÓN

El nacimiento de un escritor Por Roberto Núñez

En sus inicios, y con el propósito de tener algunas prácticas literarias, el escritor dominicano Rafael García Romero logró escribir un cuento corto que –a pura brega y sacrificio- mandó a imprimir en una de las pocas y pequeñas imprentas que había en el barrio de Villa Juana, y que posteriormente consigue publicar en un descolorido brochur, como una forma de ir dándose a conocer entre sus familiares, amigos y relacionados, como escritor de cuentos cortos, porque nunca antes había escrito ninguna novela ni algo que se le pareciera. En ese entonces, daba los primeros pasos en la práctica escritural de la inventiva literaria que lo introducirían en el mundo de la literatura, y, específicamente, en el género de la narrativa, en este caso, del cuento y la novela. Estoy hablando de los años de las décadas de los 60 y 70, época en la cual la repercusión e influencia del llamado Boom de la Literatura Hispanoamericana

48 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

seguía siendo un verdadero acontecimiento en el arte de escribir literatura, y una necesidad sentida por todos los jóvenes de esa generación que de una u otra forma estuvieron vinculados al estudio de la Lengua Española y la Literatura, y particularmente, de la Literatura Hispanoamericana, ya sea a nivel del bachillerato o universitario. Para ese entonces yo era un incansable y obligado lector (por un asunto de compromiso académico en la UASD) de las obras de cada uno de los autores que formaban parte de esa gran corriente literaria (hay quienes consideran que ese acontecimiento no respondió a una corriente específica, sino más bien a un crecimiento en la producción o creación literaria), autores entre cuyos nombres aparecen nada más y nada menos que literatos de la valía de: Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura, 1982), Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura 2010), y Augusto Roa Basto; así como otros escritores anteriores a estos que por la fama del Boom decidieron, posteriormente, formar parte de lo que estaba en boga en ese momento, me refiero a Juan Rulfo, Augusto Monterroso, José Lezama Lima, Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Alejo


El nacimiento de un escritor

Carpentier, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt y Felisberto Hernández. Todos ellos figuraban en la larga lista de los que formaban parte del Boom de la Literatura Latinoamericana. Yo era un simple estudiante de la Licenciatura en Educación, Mención Filosofía y Letras, en la Rafael Garcia Romero UASD, y me consideraba ser uno de los mejores amigos de confianza de Ra (apócope de Rafael). Así, cariñosamente, entre sus amigos y familiares cercanos, le decíamos a Rafael García Romero. Esa condición le permitía al autor de “Ruinas” consultar conmigo todas sus dudas sobre una palabra, un autor, o tal o cual movimiento o corriente literaria. Es decir, yo era una especie de asesor incondicional que siempre estuvo dispuesto a ofrecer sus pocos conocimientos literarios, pues, a la vez que daba también recibía lo que les queda a todos los estudiantes cuando expresan en el aula sus saberes en voz alta: el conocimiento.

su lado- hacíamos de los autores de la época, guiados por la vocación y la aptitud que el destino le va imponiendo a cada persona durante el largo proceso que conlleva la preparación académica y cultural, en sentido general. Entre él y yo, al igual que los dedos de la mano, había una interesante diferencia: Yo estudiaba literatura como carrera universitaria, en cambio, en ese entonces, él hacía literatura como vocación pragmática. Yo sabía un poco de teorías literarias; él escribía literatura. Las lecturas pasan; los libros quedan. Todos podemos leer un libro, dos, tres…, pero no todos somos autores de libros. Yo estaba en los aprestos para terminar mi carrera universitaria, él su primer libro de cuentos. Por ahí andaba la cosa. Rafael García era un estudiante silencioso de Arquitectura, en la UASD, (en el barrio nadie sabía lo que él estudiaba, sólo se sabía que él iba y venía de la UASD), pero su vocación por la literatura no lo dejaba quieto en ningún lugar, por esa razón, y quizás sin darse cuenta, poco a poco fue ejerciendo la ingeniería arquitectónica en una hoja en blanco ocho y medio por once (8 ½ x 11) al ir dándole forma (estructuralmente hablando) en la confección y creación de un poema de su autoría.

Pero debo confesar aquí que el hoy famoso escritor, sujeto de esta narración, desde su época escolar, siempre fue un asiduo lector que, ante la invitación para asistir a una fiesta barrial que le produjera algún tipo de diversión, prefería quedarse en la casa leyendo libros que le permitieran hallar la luz necesaria y perseguida por él hasta alcanzar gran dominio en el exigente y delicado arte de escribir cuentos.

En mi condición de amigo entrañable que le visitaba en su casa con mucha frecuencia, pude ver varias veces una Regla T -de esa que usan los estudiantes avanzados de Arquitectura en su práctica diaria- que él usaba generalmente para los trazos de líneas en la confección de algunos diseños arquitectónicos. Recuerdo que cuando no usaba la Regla T siempre la veía colgada de un gran estante de metal pintado de color amarillo.

Es decir, que, entre él y yo, siempre hubo una especie de intercambio de conocimientos (en el ámbito literario) que se producía a cualquier hora del día o de la noche, fruto de las lecturas que -cada quien por

Pero eran tiempos de mucha dedicación a la lectura, de un gran interés en ir hurgando paso a paso en los mundos imaginarios creados por los ganadores del Premio Nóbel de Literatura alcanzado por los granJulio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 49


ARTICULOS DE OPINIÓN

des de la literatura universal, de cuya presencia había muestra en Hispanoamérica, en Europa y Asia. Es decir, en todo el mundo. Rafael no tenía hora fija para leer, no había horario establecido. Empezaba a leer desde muy temprano en la mañana y esa lectura se prolongaba hasta muy entrada la noche. Era algo así como si él mismo se hubiera impuesto la meta de descubrir algo insólito; o haber recibido algún mandato divino para que le siguiera los pasos a una hormiga hasta descubrir el lugar preciso, seguro e íntimo en donde ésta deposita, finalmente, la migaja de pan que lleva en sus espaldas durante todo un trayecto que sólo ella sabía donde iba a terminar. Pero la persistencia de Rafael García era de acero, era inmensa. Sus lecturas no paraban hasta lograr descubrir las profundidades de los grandes estilos literarios, así como las técnicas y las estrategias de la narrativa literaria universal empleadas y muy bien establecidas por los modelos y paradigmas de la época, los cuales había que seguir, más o menos ciegamente; estoy hablando de los clásicos de la literatura universal. Él, por su lado, aprovechaba mi presencia en su hogar para, a través de las tertulias que generalmente improvisábamos en horas de la tarde o la noche, ejercitarse en sus comentarios y críticas literarias, cosa esta que le permitía ordenar las ideas que circulaban en su mente en forma anárquica y algunas veces fuera de contexto; para luego sentarse a plasmar sus genialidades narrativas y creadoras en la hoja en blanco ocho y medio por once (8 y ½ x 11 pulgadas) que tenía en las manos o descansando en una tabla ancha que servía de escritorio, mientras permanecía sentado en la cama de su habitación o en una mecedora de hierro pintada de rosado que adornaba permanentemente la galería de su casa, ubicada en el barrio de Villa Juana. Su pensamiento andaba en la creación de los personajes que más tarde me daría a leer con el com-

50 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

promiso de que, al final de la lectura, le hiciera las correcciones u observaciones pertinentes, tanto en el orden gramatical como en el narrativo, en eso siempre se mostró receptivo. Claro, previa discusión argumentativa y convincente que condujera al logro de una narración –objetiva o subjetiva- que impresionara al lector por su ternura, cotidianidad y acercamiento con la realidad en todo lo narrado. Así, sentado en la sala o en su habitación Rafael jugaba con las acciones subjetivas y la realidad vivida en la cotidianidad cercana del vecindario, por un lado, y, –por el otro lado- la que a diario se publicaba en los periódicos de circulación nacional; o con la noticia que se generaba en algún lugar del barrio y que al día siguiente todo el mundo se hacía eco de ella en sus comentarios. Así, entre realidad y ficción, Rafael García Romero fue hilvanando y entretejiendo los argumentos y personajes de sus narraciones. Así aparece, por ejemplo, “El Agonista”, uno de sus primeros cuentos, pero muy poca gente del barrio se percataba de que al lado o al frente de su casa se estaba produciendo El nacimiento de un escritor. Hoy, con la fama que le rodea actualmente (en el año 1982 fue reconocido por la Secretaría de Estado de Educación al otorgarle el Premio Nacional de Cuento.), se mantiene ocupando un lugar importante entre los dominicanos que continúan su producción literaria, al igual que lo siguen haciendo otros escritores, también dominicanos, como lo son los doctores Manuel Matos Moquete, Andrés L. Mateo, Bruno Rosario Candelier y Marcio Veloz Maggiolo, entre otros. Rafael García Romero es autor de varios libros de cuentos y novelas de estos tiempos, como es el caso de “El círculo de Malebolge” y “A puro dolor”. Por su capacidad y su originalidad como escritor recientemente las autoridades del Ministerio de Cultura, organizadoras de la XII Feria Internacional del Libro


El nacimiento de un escritor

2009, -que fue dedicada al Profesor Juan Bosch, quien es considerado como el maestro del cuento dominicano y de América-, bautizó una de sus calles, ubicada en la Plaza de la Cultura, con el nombre de este gran escritor. Me refiero a Rafael García Romero, quien, por sus obras, se ha ganado el aprecio y el respeto del público lector de obras narrativas, así como también de sus colegas y amigos más cercanos. Un cuento escrito en un brochur Pues bien, un día de esos muy soleados de verano –ya eran las diez y media de la mañana, aproximadamente-, llegué a la casa de Rafael, con la finalidad, quizás, de sostener una de esas ya acostumbradas tertulias que nos hacía reflexionar sobre la literatura como arte y sobre la vocación de escribir literatura como oficio. Luego del saludo correspondiente Rafael me sorprendió al hacerme la siguiente propuesta: “Roberto, te voy a entregar este cuento que está aquí escrito en este brochur, llévatelo y véndelo allá en la universidad; véndelo a cinco centavos cada uno (todavía el centavo tenía valor). ¿Estás de acuerdo?” -Me preguntó-. Yo respondí que sí, que aceptaba la propuesta, y tomé alrededor de quince brochures. Acepté la propuesta partiendo de la idea de que los vendería entre los compañeros de estudios de la carrera y otros tantos estudiantes que tomaban los alrededores de la Facultad de Humanidades como casa o lugar de estudios, lecturas y comentarios literarios; pues de eso era que se hablaba permanentemente, ese era el ambiente que se respiraba en ese entonces, (se conversaba de autores latinoamericanos, de poesía, de cuentos y novelas), por lo tanto, era una gran cosa para mí presentarme ante ellos con ese cuento escrito en un brochur. Tenía cierta seguridad de que entre todos ellos ese cuento iba a ser algo así como pan caliente.

¿Por qué? Porque en el grupo de estudiantes al que hago referencia había unos cuantos que estaban sumamente interesados en recibir algún tipo de lección no teórica, sino práctica, que les permitiera introducirse en el arte de escribir cuentos. Es decir, para ellos ese cuento se iba a convertir en una especie de manual operativo con ejemplo práctico de cómo se escribe un cuento. Como ese día las clases empezaban a las tres de la tarde y tenía dos asignaturas que recibir (una, que se llamaba “Introducción a los Estudios Literarios”, que en ese entonces la impartía el profesor Avilés Blonda, y la otra era –si mal no recuerdo- “Literatura Universal”, cuyo profesor era Víctor Villegas) y que ya eran alrededor de la una de la tarde, me fui para mi casa con la intención de apresurar el viaje con destino a la universidad más vieja del Nuevo Mundo. Al llegar a la UASD entré al aula sin ofertarle nada a nadie, pues la clase estaba a punto de iniciar, por lo que yo no tuve otra alternativa que sentarme y prestar la debida atención al profesor Víctor Villegas. Al cabo de dos horas, finalizada la clase, fui uno de los primeros estudiantes en salir del aula; me ubiqué de inmediato en uno de los pasillos de la Facultad de Derecho, lugar en donde se impartía la asignatura en ese entonces. Acto seguido, y en la medida en que los compañeros de estudios iban saliendo del aula, yo fui presentándoles el brochur que contenía impreso el cuento titulado “Estancia del transcurso”. Luego de una presentación formal y de una interesante motivación a la futura generación de poetas, cuentistas, novelistas, ensayistas y, en fin, de escritores de nuevo cuño, les ofertaba el brochur al módico precio de cinco centavos cada uno. Los compañeros respondieron a mi oferta con gran entusiasmo adquiriendo uno inmediatamente. El asunto fue que vendí alrededor de diez ejemplares; con los otros cinco me fui a la explanada frontal

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 51


ARTICULOS DE OPINIÓN

de la Facultad de Humanidades. Estando allí inicié la segunda fase de venta: logré vender tres ejemplares, los dos restantes fueron vendidos en la tercera fase de venta, que tuvo lugar en los alrededores del gran tronco de la mata de mango que está ubicada justo detrás del lateral derecho de la facultad; es decir, frente a lo que es hoy algo así como la Facultad de Deporte.

En verdad, me parece que a él nunca le interesó el dinero que pudiera generar esa venta. Lo que a él sí le interesaba –se lo aseguro- era saber la acogida que pudieran tener sus cuentos entre los estudiantes de Letras y Literatura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, porque ese acontecimiento iba a ser un parámetro que le permitiría al autor medir su capacidad como narrador de cuentos.

En fin, el total de la venta arrojó la elevada suma de RD$ 0.75 (setenta y cinco centavos). Resulta que de ese dinero yo tenía un amplio porcentaje de ganancia, a mí me correspondían, por lo menos, quince centavos. Eso lo sabía yo muy bien, por esa razón empecé de una vez a hacer los cálculos de lugar a fin de determinar con exactitud la cuantiosa suma de dinero que me correspondía legalmente.

Es evidente que me dejé llevar del gran apetito que tienen todos los jóvenes cuando entran a esa importante edad de la adolescencia o recién salen de ella. Para ese entonces, quizás ya yo había rebasado esa interesante etapa de la vida, pero el apetito no; parece que éste se mantenía como en sus mejores momentos. Se evidencia también que cometí un abuso de confianza al no presentar inmediatamente a su dueño el producto de la venta de la mercancía encomendada.

Al final de la jornada sentía una hambre inmensa, por lo que, sin pensarlo dos veces, me dirigí hacia uno de los tantos kioscos de venta de todo tipo de alimentos que en ese entonces (1986) invadieron el campus de la UASD (menos mal que ya hoy están afuera). Estando en uno de ellos empecé –con la rienda suelta- a comprar, a comer y a beber jugos, a diestra y siniestra, de casi todas las frutas, olvidándome por un momento que andaba con poco o casi nada de dinero mío, salvo los setenta y cinco centavos que tenia como fruto de la venta de los 15 brochures. Pero como ya sabemos, no eran míos todos, sino una mínima parte. El asunto fue que al pagar todo lo comido y bebido me di cuenta, -al caer de la tarde-, que apenas me había quedado con el dinero del pasaje de regreso a la casa. El asunto fue que cuando Rafael y yo nos vimos nuevamente, al otro día en su casa, me preguntó que cómo me había ido y yo le dije que muy bien, pero le confesé que me había comido todo el dinero de la venta. Él, que me estimaba mucho, me respondió muy parsimoniosamente diciendo: “No te preocupes, Roberto, que tú me los pagará después”.

52 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Aprovecho este párrafo para pedirle disculpa al autor de los referidos cuentos (más vale tarde que nunca). De todas maneras, y si la memoria no me falla, es bueno aclarar que yo fui honrando mi compromiso en dos o tres cuotas moderadas. Pero en verdad, -y como el tiempo pasa-, debo confesar que al día de hoy no sé si ya le pagué todo los brochures vendidos; si le debo una parte del dinero, o si se lo debo todo a Rafael García Romero, el autor del cuento escrito en un brochur titulado “Estancia del transcurso”. La breve historia hasta aquí narrada sobre los primeros pasos dados por un novel escritor, constituye una especie de acta de nacimiento de la vida surgida a partir de los primeros intentos realizados por un joven que daba desde muy temprano claras señales de su verdadera vocación: la literatura. Hoy, así lo demuestran los tantos reconocimientos que se le han otorgado por su amplia labor que ha venido realizando en el área literaria y la cultura en general.


“Universitar ”

“Universitar” Por Francisco Cruz Pascual fcruz@ucsd.edu.do

“Universitar” es una invención nuestra. Se trata de querer explicar de forma innovadora, la administración de universidades y escuelas para un desempeño competente. El término pretende manejar lo positivo, como arma para trabajar los sueños que tiene la humanidad, lazarlos y colocarlos en planes y presupuestos para convertirlos en realidades objetivas a través del tiempo que vivimos y del espacio que explotamos, agredimos y del que nos apropiamos. Ello olvidándonos de compromisos y responsabilidades para con nosotros mismos y nuestros semejantes. En un artículo de Daniel Goleman, publicado en la década pasada, en la Revista The Economic, se califican los liderazgos en 6 grupos: coercitivos, orientativos, afiliativos, participativos, imitativos y capacitadores. Con el permiso del autor, quiero utilizar su construcción de conocimientos en sus aportes sobre las conductas al liderar, para traba-

jar mis ideas acerca del tema que mueve este artículo. A los coercitivos y orientativos, los comparo con la denominación clásica de los liderazgos autocráticos. Para Goleman los liderazgos coercitivos son aquellos que exigen obediencia inmediata, invitando a la gente a hacer las cosas como ellos dicen que se haga. En forma similar, los liderazgos orientativos motivan a la gente para que trabaje en la consecución de objetivos, invitan a ir con ellos bajo sus directrices, canalizando los cambios a través de la autoconfianza y de forma empática hacia el liderazgo máximo. Para ambos grupos del accionar directivo humano, conseguir los objetivos está por encima de la propia gente. Los liderazgos que agrupan a los afiliativos y a los participativos, pueden ser comparados, con la calificación clásica de los liderazgos democráticos. Los afiliativos crean armonía en el equipo y la integración les fortalece, al fomentar las relaciones humanas, tal como sucede en los liderazgos democráticos. En este estilo, las personas son consideradas por encima de los logros empresariales. Los liderazgos participati-

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 53


ARTICULOS DE OPINIÓN

vos crean consensos y fomentan la colaboración, el desarrollo de liderazgos periféricos y ponen énfasis en la comunicación y la transparencia. Al grupo calificado por Goleman como imitativo, lo coloco en similitud con el estilo autocrático, debido a que fomentan el paternalismo a través imitar al que ha tenido éxito, matando la creatividad y haciendo dependiente al imitador del imitado. Goleman dice que este grupo fija estándares de excelencia, siendo exigente en el cumplimiento de las tareas, lo que lo pone en similitud con la autocracia, que coloca a los objetivos por encima de las personas. La calificación clásica del liderazgo situacional no tiene similitud con ninguna de las calificaciones hechas por Daniel Goleman. En cambio, el liderazgo capacitador, que enumera el referido autor, no tiene similitud alguna con ninguno de los de la calificación clásica de liderazgo. Ambos, son paradigmas innovadores y dignos de practicar, sin menoscabo de todos los demás y son los que deben utilizarse con mayor frecuencia en las acciones directivas de universidades y escuelas para ejercer la acción de universitar. Los que gestionan universidades y escuelas tienen que ser individuos comprometidos con la sociedad primero y luego con las personas. Parece una contradicción, pero es una paradoja que debemos practicar si queremos calidad total en nuestros egresados. Las personas deben ser colocadas por encima de los objetivos, pero no por encima del bienestar social. Unos egresados con una pobre calificación, ponen en riesgo no solo la reputación y el buen nombre de la entidad sino que colocan en riesgo a los clientes de estos egresados y egresadas en sus prácticas profesionales. Por ello, administrar la gestión a través del accionar situacional es válido para el bien común y también para el bien particular. Practicar un liderazgo capacitador, combinado con el situacional, desarrollaría la universidad del futuro, a

54 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

través de procesos de desarrollo sustentables. Esta combinación invita al directivo a colocarse por encima de las circunstancias para poder trascenderlas e ir marcando la diferencia, como valor agredo en el desarrollo de los acontecimientos. Aprehender el cambio para innovar y crear una nueva visión de universidad, tal y como lo plantea la UNESCO. Otra paradoja que parece una literal contradicción, es la de los problemas de la cobertura y la democratización, frente a los de la calidad y la pertinencia, en un mundo que necesita priorizar sus inversiones para llegar por vías de mayor rapidez a conseguir metas, regionales y globales. En otro orden, universitar también tiene que ver con trabajar la conciencia nacional para convertir a la nación en un lugar de mayor seguridad, confianza y optimismo. Tenemos que mantener y en muchos casos rescatar aspectos perdidos de nuestra calidez, porque ella es un patrimonio nacional que se vende muy bien, combinada con nuestra ubicación geográfica, destino turístico ideal. La suma de nuestra calidez y apertura frente al visitante, al que consideramos huésped es en verdad un anexo cualitativo de valor incalculable. Este valor agregado ha marcado la diferencia entre nosotros y otros destinos dentro de los puntos geométricos de la malla imaginaria que cubre al planeta con los sustantivos de Paralelos y Meridianos. Entonces, tenemos que trabajar en nuestras aulas para evitar que los que vivan en una especie de zona gris entre una derecha política nacionalista, y una izquierda utópica, puedan sembrar y expandir odios que nos impidan este rescate y la consolidación de este valor agregado de nuestra oferta cultural. Más en cambio, los que pasen por las escuelas y universidades, puedan sentir vergüenza de acciones de segregación social y rechacen cada vez más los foros racistas, porque ese camino conduce a dolor, desesperación y tristeza. De igual forma, el sistema educativo debe trabajar en todos los niveles para que


“Universitar ”

el pesimismo no nos siga cambiando, que al buscar nuestro bienestar cuantitativo y cualitativo, no sustituyamos simplemente nuestra calidez innata por una calidad total sin humanismo. Que ambas cuestiones se unan en un eclecticismo capaz de agregar valor a nuestro destino, como suplidores de servicios para el descanso y el esparcimiento de muchos clientes en el mundo. Universitar, en este punto, significa trabajar para que la sociedad sea capaz de responder al pesimismo y a la amargura de algunos, con más democracia y mayor apertura. Es ahí donde debemos trabajar por un mejor futuro, porque con la desesperanza, la manipulación y el pesimismo que no observa salida a los conflictos y crisis, no se ataca solo a los gobiernos de turno sino que también se agrede a nuestra forma de pensar y vivir como pueblo cálido y afable. Nuestro País necesita continuar y ampliar su actitud abierta, franca, a veces inocente y confiada. Solo existe una forma de perder este patrimonio, y es dejando que continúe creciendo nuestra desconfianza entre unos y otros, permitiendo que la sospecha se mude a nuestros hogares y mentes, sustituyendo nuestras esperanzas por desesperanzas, nuestra actitud positiva ante los problema, por un pesimismo que todo lo ve sin salida. Cargar de buenos propósitos, positivismo y esperanza el ámbito universitario, es el objeto central de aquello que calificamos como universitar. Es tratar de relanzar el proyecto nacional que nos legaron los mártires y próceres legendarios y próximos en el tiempo. Este recomienzo debe marcar en los ciudadanos un deseo de cambio, es como un nuevo amanecer con diferentes oportunidades de desarrollo personal, para armar con participación en armonía, el desarrollo global de la nación. Universitar conlleva trabajar en una Limpieza exterior, es decir organizar nuestro entorno para que nos ayude el orden ambiental, limpiar e higienizar nuestros alrededores para ambientar el espacio donde pernotamos, botar todo lo que no nos sirve, regalar

lo que podamos regalar para mejorar la situación del prójimo. Significa, aprender a convivir con nosotros mismos. Surte muy buen efecto desprenderse de las cosas que ya no nos prestan ningún servicio, y por lo contrario, están estropeando y obstaculizando que los momentos fluyan. Trabajar en una buena organización del escritorio en nuestro trabajo, del clóset, de las habitaciones o de la casa en general, brinda una sensación de renovación que nos hace sentir más “livianos” en el correr de la vida. Universitar también conlleva aprender a trabajar una limpieza interior, que eche fuera basuras existenciales que agobian y maltratan el espíritu. Así como organizamos nuestra habitación, o limpiamos nuestro entorno, de igual forma podemos poner la mente en el orden que necesitamos para aproximarnos a la quietud del amor. Al momento de planificar el trabajo que realizaremos, nuestros objetivos particulares, como las finanzas familiares, el presupuesto del mes, asimismo van a aparecer coordenadas que nos llenarán de propósitos y delimitarán el camino a tomar con mayor seguridad y paz interior. Esto nos ayudará a disfrutar de la claridad mental necesaria para lograr las metas que traerán el cumplimiento de nuestros objetivos. Esta limpieza interior, contempla la erradicación de sentimientos negativos que enferman nuestro estado de ánimo y por consecuencia afectan nuestra conducta. Perdonarnos a nosotros mismos es también objeto de la acción de universitar. Se trata de emprender con entusiasmo un nuevo horizonte, pero antes auto concedernos el perdón. Existen personas que se echan la culpa por el pasado que le acarreo el presente, viendo su futuro amarrado a sus yerros de ayer. Universitar es procurar que busquemos soluciones a los problemas, superar la forma simple y común de buscar culpables para castigar. Universitar busca hacer reflexionar que es mejor entender que la vida es como es, aceptarnos como somos, enfrentar los retos y las consecuencias de nuestras acciones e in-

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 55


ARTICULOS DE OPINIÓN

tentar mejorar día a día. Es la única forma de ayudar a que otros mejoren con nuestro paradigma. Más que buscar culpables, es mejor ver lo que nos rodea con sentido autocritico y educativo, para poder contribuir con un futuro mejor. Universitar conlleva aprender a vivir en el presente, aceptando que el pasado quedó atrás y que ya no tiene remedio, en cambio el futuro si se puede construir a partir de hoy. Que no debemos utilizar nuestro tiempo para lamentos. Busca convencer a las personas de que vivir en el pasado es estancarse, impidiéndoles avanzar y lo que es peor, sumiéndoles en sufrimientos. Consolidar las relaciones horizontales es también objeto de la acción de universitar. En esta parte, se pretende enseñar acerca de que la vida es un corto tránsito, que debemos invertir nuestro tiempo en buscar nuestra felicidad, que el único fin de la vida debe ser desarrollar el amor que llevamos dentro como potencial divino. Amar es tomar decisión en el sentido de esforzarnos para adquirir tolerancia, para aceptar sacrificios, para respetar a los demás y respetarnos a nosotros mismo…..… Amar el amanecer de cada día, a los que nos rodean en la familia, a los amigos, aceptarlos con sus defectos y ayudarles a ser mejores cada día y que ellos hagan lo mismo con nosotros, es decir, convertir la relación en acción de aceptación y crecimiento crítico, pero constructivo. Universitar, es mantener vivo el deseo del cambio, la motivación y el positivismo a lo largo de la vida, estos son fundamentos, cimientos para alcanzar el cumplimiento de las tareas que concretan las metas y hacen posible el logro de objetivos, pero que también nos sirven para disfrutar el don de la vida a cabalidad, matando malquerencias añejas y enterrando envidias inservibles para el disfrute de nuestra existencia. En el ámbito de la gestión de universidades y escuelas, debemos entender que trabajamos para un sistema que rinde cuentas y por ello tenemos que cumplir

56 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

con nuestro deber en el puesto que nos ha tocado enfocar nuestros esfuerzos. La gestión entonces, debe desarrollar una gerencia sobre el desempeño. Tu desempeño te coloca en el sitial que mereces en equidad, con empatía y justicia, el sistema necesita de esfuerzos particulares, nacidos de la responsabilidad y el compromiso de cada uno. Trabajar la gerencia del desempeño significa analizar antecedentes, comportamientos y consecuencias. Se trata de administrar los comportamientos conociendo los antecedentes, como características personales, ver los factores situacionales en que se han producido las conductas, manejar el contexto, los roles y tener en cuenta la intensidad moral de la acción. Los antecedente en el desempeño tienen que acarrear consecuencias que incluyen lo individual y lo organizacional. En lo individual, se tienen que observar las actitudes, la motivación que intervino en la conducta, para tomar decisiones justas. En lo organizacional, tenemos que tener en cuenta la cultura de la empresa y cómo afecta el antecedente el clima ético, para entonces tomar decisiones que traerán las consecuencias al comportamiento. Los antecedentes siempre se presentan antes del comportamiento que generan, esto transmiten informaciones validas a los gerentes para actuar en justicia. Deben funcionar porque se asocian con las consecuencias, las que deben aplicarse lo más a tiempo posible, para que surtan efecto positivo. Porque las consecuencias también pueden ser antecedentes, debemos cuidar que estas sean positivas y hacer que sean de poca duración. Si permanecen el tiempo adecuado, entonces surtirán efectos positivos. Debemos estar conscientes de que la cultura empresarial puede ser afectada por una consecuencia convertida en antecedente. Es importante, para una buena gestión universitaria, entender que sin las consecuencias, el efecto de los antecedentes es negativo debido a que se hace habito, por lo que puede perjudicar –si es ne-


“Universitar ”

gativo- al clima organizacional y consolidar costumbres que perjudiquen en el futuro inmediato. Los antecedentes más poderosos son aquellos que describen de manera clara las expectativas y el desempeño deseado. De igual manera, los que históricamente están asociados con una consecuencia específica y transparente y aquellos comportamientos que ocurren justo antes del desempeño deseado. Se ha confirmado a través de estudios de gestión del talento humano, que existen razones básicas para que un empleado no haga lo que se le ha requerido. Por ejemplo, un docente o directivo que no sabe qué hacer, que no sabe cómo hacerlo. Que se desarrolla en un escenario en donde existen obstáculos en el medio ambiente que lo desaniman a hacerlo, se lo impiden o simplemente “no quiere hacerlo”. Estas razones, convertidas en escenarios, son propicias para el trabajo de la gestión, en el sentido de motorizar acciones para enfrentar puntualmente cada problema. Una consecuencia puede mejorar o desmejorar un comportamiento. Podemos enumerar cuatro, dos de ellas mejoran el accionar de las personas en su trabajo y las dos restantes, desmejoran su conducta. Cuando el empleado obtiene lo deseado, y cuando evita lo no deseado, la persona mejora. En cambio, las consecuencias que desmejoran el comportamiento se presentan, cuando la persona obtiene lo no deseado o cuando no obtiene lo que desea. Gestionar el desempeño es un método que conlleva una mística de trabajo que premia la excelencia y penaliza la mediocridad. Si se quiere, esta impregnado de una filosofía de trabajo que se justifica en la aplicación de refuerzos positivos y negativos, que ve a la penalización como positiva cuando busca la mejora de los procesos, buscando la extinción de la conducta incorrecta con respecto al trabajo en sentido general. Para ejercer una gerencia de desempeño, tenemos que definir con precisión el comportamiento deseado, es decir, poner

en claro el desempeño que nos interesa como institución, realice nuestros personal. Igual con los antecedentes y las consecuencias asociadas con los comportamientos deseados para el desempeño requerido. Universitar significa, que trabajemos decididamente para cambiar de estrategia cuando no nos salgan las cosas bien. Al experimentar otra manera, podemos descubrir que resulte mejor de la nueva forma. Universitar conlleva, reconocer que nadie puede ser esclavo de su propia identidad. Significa que cuando surge una posibilidad de cambio, debemos asumir cambiar, aunque lo hagamos con toda la prudencia posible. Universitar también asume, que debemos ir al pasado para ver que las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo.... del miedo al cambio. Universitar reconoce, además, que si hacemos lo que siempre hemos hecho, obtendremos los resultados que siempre hemos obtenido y que eso perjudica la dinámica natural del ser humano, que tiende a cansarse de la rutina. Universitar comprende reconocer que el mundo que nos rodea en la familia, en el trabajo y en la sociedad de hoy, exige resultados, por lo que como Universitarios no debemos contar a los demás nuestros dolores de parto sino mostrarle al niño que hemos concebido. Veamos algunas ideas: I. PLANEACIóN Y CONTROL EN UNIVERSIDADES Y ESCUELAS Crear un modelo para evaluar las respuestas a los cambios que se van produciendo en las Instituciones de Educación Superior es una necesidad que se presenta cada vez con mayor crudeza debido al ambiente competitivo que se desarrolla. Es un desafío que debe ser enfrentado a través de los elementos administrativos y aunque parezca una paradoja, trabajarlos de forma tradicional, con cotidiana naturalidad para evitar complicaciones teórico-prácticas. Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 57


ARTICULOS DE OPINIÓN

El desarrollo de un sistema efectivo para la planeación y control de la creación de conocimientos, habilidades y destrezas en universidades y escuelas necesita de una plataforma administrativa y de gestión que desarrolle ese mismo sistema en el ámbito de sus competencias. Por eso es necesario que la universidad este organizada e institucionalizada, para que pueda desarrollarse en ella una gestión bajo los criterios de una planificación y un control que respondan al sistema organizacional. En el ámbito de la gestión, el plan se controla para privilegiar tiempo y costo. De igual forma, se gestiona el control de la planificación para desarrollar un clima favorable al trabajo armónico y entusiasta. Los procesos desarrollados en las jornadas de trabajo en universidades y escuelas tensan a las personas que tienen actitudes comprometidas, que quieren ser responsables en el cumplimiento del deber. La armonía y el entusiasmo ayudan en estos procesos, que necesitan de un clima capaz de sosegar y que pueda facilitar espacios de reflexión particular e incluso colectiva, a través de mesas de discusión y análisis en donde se manejan diferentes escenarios para concretar tomas de decisiones. No puede ser de otra manera, debido a que se debe pensar y actuar para lograr una formación a través de los procesos, que construya una cultura laboral más humana, que puntualice los compromisos y las responsabilidades ante la organización en lo particular y ante la sociedad lo general. Que puntualice en la importancia de la ética para el ejercicio profesional y que al ejercer sus funciones se destaque una praxis que denote conocimiento sobre lo que se hace. Un modelo efectivo para la planeación y el control en universidades y escuelas es clave para el éxito. Al crear este sistema, debemos desarrollar una cultura que sea capaz de reciclar el contenido de cada retroalimentación que se presente, porque los sistemas de este tipo tienen la necesidad de adaptarse de manera

58 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

continua para de esa forma responder a los cambios en el ambiente, a los cambios en la estrategia, a los cambios por requerimientos de clientes, a los cambios para poder aprovechar al máximo la parte positiva de los problemas particulares y poder enfrentar exitosamente las nuevas oportunidades que se presentan en las demandas de los clientes internos externos. En ese orden, es importante no solo ver lo que hemos logrado, sino qué debemos hacer ahora que nos garantice la colocación de nuevas ideas en perspectivas para seguir cosechando éxitos. Veamos algunos puntos que deben ser motivos de preocupación: 1. EL CONTEXTO. En donde podríamos lanzar las siguientes preguntas: · ¿Cuáles elementos debemos tomar en cuenta para elaborar un modelo de planificación y control en universidades y escuelas? · ¿Cómo analizar el mercado de ofertas de las universidades y escuelas frente a las demandas de la sociedad? · ¿Cómo hacer frente a la realidad de la economía? · ¿Cuál será el papel de la tecnología? · ¿Cuáles elementos organizacionales deben influir en el diseño del modelo? El contexto de un sistema de planificación y control en universidades y escuelas debe puntualizar el cambio continuo en su ambiente de trabajo para que pueda ser competitivo. Se sabe que los cambios se producen en todos los sentidos y en todas las áreas, desde la tecnología hasta la política, que obligan a resituar la estrategia. Ante esta realidad, es importante poner atención a lo global e internacional, decidir sobre el papel del cliente en el sistema y tomar en cuenta el creciente e imprescindible uso de la tecnología de la información.


“Universitar ”

La internacionalización y el spcue El mundo es una aldea global. Así debemos ver al planeta, como algo tan pequeño, que en solo algunos segundos podemos comunicarnos con las más lejanas instituciones. Las distancia han sido drásticamente acortadas y ello implica rapidez en las informaciones y en todos las aristas del desarrollo empresarial. La internacionalización del mundo empresarial universitario es una realidad que nos exige tenerla en cuenta para que su impacto en nuestro sistema de planeación y control tenga la profundidad y el ancho que ameriten nuestras acciones. No importa el tamaño de la organización académica, todas tienen convenios alrededor del mundo, los que deben aprovechar para que le sirvan de fuentes extranjeras de suministro de experiencias y personal de intercambio. Las perspectivas de alcance de las posibilidades de perfeccionamiento a través de este aspecto pueden ser trascendentes si se manejan con las destrezas y las habilidades pertinentes. Es una necesidad adaptar nuestro mundo universitario a este vasto ambiente de posibilidades de mejora. La internacionalización brinda oportunidades insospechadas a las universidades y a las escuelas, lo primero que ganamos es una visión distinta, que da oportunidades para analizar una nueva manera de ser universidad. Las organizaciones académicas pueden diversificar sus productos de una forma más efectiva a través de la colaboración de entidades afines, pueden formar redes nacionales para enfrentar los retos de la internacionalización. El papel del cliente en el spcue Las demandas de productos cualitativos, capaces de resolver problemas en las áreas empresariales de toda diversidad, desde la industrial hasta las que tienen que ver con servicios múltiples, empezando por

los turísticos y terminando en los de comunicación. El competitivo mundo empresarial financiero, las zonas industriales, desde manufactura en su intensivo uso de las manos hasta el ensamblaje de computadoras y equipos diversos de la tecnología, así como las que fabrican microchip y motores para distintos vehículos, exigen egresados capaces de poner en práctica inmediata sus competencias, sus habilidades y destrezas, así como sus condiciones humanas y técnicas. La demanda competitiva exige mayor énfasis en el personal que lleva a cabo las acciones administrativas y académicas en las entidades académicas, que deben tener menos empleados y menos profesores con mayor capacidad y dedicación, a tiempo completo, bien remunerados y en condiciones de comprometerse con la consecución de las metas. Estructuras ágiles y de respuestas rápidas a las demandas de los clientes, con un costo de operaciones mínimo. El spcue debe trabajar los requerimientos de interés de los clientes y la mejora en el servicio que se ofrece. Agregar valor a lo cotidiano, hacer algo especial de las cuestiones simples, debe ser papel de este sistema, en búsqueda cada vez más de la integración y receptividad hacia el cliente. Una manera de ver este requerimiento es pensar en la flexibilidad tanto del producto, que se traduce en el o la profesional egresada, como del proceso que se desarrolla para cumplir con los requisitos de graduación. El egreso masivo de profesionales a la medida de la demanda, implica flexibilidad para producir una variedad de profesionales y técnicos capaces de suplir las necesidades del mercado laboral. Esto implica no solo cumplir con la demanda de los clientes empleadores de la sociedad, sino que estos egresados estén formados para cumplir cualquier responsabilidad, desde la que demanda su trabajo, hasta la que demanda la sociedad a la que debe servir como ente social comprometido con la equidad, la justicia y la transparencia. Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 59


ARTICULOS DE OPINIÓN

Al aumentar la capacidad tecnológica, tener una matrícula de profesores capaces y motivados y un ambiente propicio para el aprendizaje, aumenta la capacidad de producir con mayor rapidez y eficacia egresados de calidad.Asimismo, estos egresados, como productos de variedad pertinente, deben estar armados de acuerdo a las necesidades de la comunidad, esta es una responsabilidad de la universidad, como garantía social. Para que una Institución de Educación Superior sea efectivamente competente en el mercado académico del siglo XXI debe crear un sistema de planificación y control con capacidad para determinar, transmitir, revisar y coordinar requerimientos de clientes internos y externos. Su objeto es dar respuesta positiva a cada conflicto y a cada desafío. Debemos entender que estos requerimientos cambiantes de los clientes y las preferencias volátiles del consumidor de nuestros productos, hacen de las labores de universidades y escuelas, una tarea dinámica.

cilidad que son superadas las barreras geográficas y culturales con esta plataforma tecnológica y de la información, para que estas unidades funcionen en un sistema uniforme. Se trata de entregar a través de esta plataforma sistémica, datos y procedimientos comunes con disponibilidad en tiempo real para la coordinación de tomas de decisiones, consultando empresas similares globalmente dispersas. Debemos ensanchar las fronteras de las universidades, pero no las fronteras físicas. Hablamos de las fronteras en su profundidad. Las fronteras físicas deben ser reducidas, porque la anchura geográfica ya no es atractiva en el aspecto funcional, mucho menos en el económico. 2. LA DEFINICION DEL SISTEMA. En este punto debemos responder dos interrogantes básicas: · ¿Cuáles son las tareas desempeñadas por el Sistema de Planificación y Control de Universidades y Escuelas? ·

Tecnologia de la informacion y el spcue La necesidad global para la coordinación y la comunicación ha tenido rápida respuesta en un amplio despliegue de tecnología de la información y muy particularmente los sistemas para la planeación de recursos de cualquier empresa. Al reconocer la necesidad de definiciones comunes de datos, procedimientos compatibles para el manejo de la información, los requerimientos de comunicación efectiva dentro y fuera de la universidad y un medio común para desempeñar tareas, estos sistemas informáticos se han colocado a la vanguardia. Construidos con una base de datos común, estos gigantescos sistemas han proporcionado el medio para entrelazar y dinamizar los procesos de unidades organizativas institucionalmente incompatibles, haciéndolas trabajar para beneficiarse entre ellas de forma efectiva. Es increíble con la fa-

60 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

¿Cómo afectan estas tareas las operaciones de la academia?

Aquí definimos lo que hace o lo que creemos debe hacer el Sistema de Planificación y Control de Universidades y Escuelas. El objeto esencial del sistema es administrar con eficiencia el flujo de insumos, la integración del personal y de los equipos de trabajo en un monolítico equipo organizacional, responder a los requerimientos de los clientes internos y externos utilizando la capacidad de nuestros gerentes de primera línea y de los docentes, la utilización de las instalaciones internas a plena capacidad y utilizar también las de nuestros aliados externos e inclusive las capacidades de nuestros clientes para cumplir sus demandas. La información y su presentación son elementos que hay que puntualizar. A las personas les disgustan las informaciones vagas y mal presentadas, construyéndose una percepción quizás errada de los procesos


“Universitar ”

y de los productos que ofertamos. Estas actividades secundarias involucran la adquisición de información por parte de los clientes sobre las necesidades del producto que están comprando, al suplirlas obtienen mejores resultados el cliente y la organización. Las informaciones precisas y claras, bien presentadas y atractivas agregan valor al statusdel producto. Es preciso puntualizar acerca de que el Sistema de Planificación y Control de Universidades y Escuelas debe suministrar la información con base en la cual los gerentes toman decisiones efectivas. El SPCUE no toma decisiones ni administra ninguna de las operaciones que se desarrollan en la universidad, son los gerentes los que realizan estas actividades a través de su personal. Lo que si hace el SPCUE es proveerles del apoyo necesario para que hagan su trabajo con la sabiduría que les conducirá al éxito. El spcue en apoyo a la gestión A las actividades de apoyo del sistema de planificación y control de universidades y escuelas las separamos en partes. En primer lugar, el presente y sus urgencias, luego presentamos, el futuro inmediato y terminamos con el futuro a largo plazo. El presente y sus urgencias requieren de organización y perspectiva estratégica. Organizamos el presente, objetivamente vemos dónde estamos, para armar nuestra perspectiva en tramos estratégicos bien definidos en un plan, que trace la ruta hacia dónde vamos con un porcentaje mínimo de error en los tramos del camino hacia dónde queremos ir. Para administrar efectivamente estos procesos, es urgente armar un número de indicadores de desempeño en lo administrativo y en lo docente. Entre estos se encuentran los resultados de producción en sentido general, el uso de equipos y los costos. Estos costos deben asociarse con los diferentes

departamentos, productos de grado, de instrucción y actualización permanente, de formación técnica puntual, así como de postgrado, la utilización de profesionales especialistas de distintas áreas de conocimiento para cualificar y terminar proyectos. Son también muy necesarias las medidas de satisfacción de los clientes externos, haciendo énfasis en la eficiente oferta de asignatura por carrera, graduaciones sistematizadas en programas y aquellas no programadas a solicitud de los interesados, baja académica, errores en registro o en las cuentas de cobro, contenido pertinente y actualizado en los programas, entre otros aspectos no menos relevantes. Las consecuencias de las actividades administrativas y académicas en los pisos de recintos son recolectadas, resumidas y reportadas a través del SPCUE. Estas consecuencias sirven para las tomas de decisiones en los tramos correspondientes a las medidas correctivas para mejorar los comportamientos futuros. El futuro inmediato necesita en el corto plazo una programación detallada de los recursos. Esta programación es muy necesaria para poder cumplir con las metas de producción. Esta parte dinámica de la gestión involucra tiempo, personas, material, equipo y planta física. Muchas actividades esenciales que deben ser realizadas bajo el sistema de planificación y control pueden realizarse de forma tradicional, pero otras no, debido a que necesitan de nuevos equipos, para adaptarse a los procesos de cambios en el conocimiento, la tecnología, y los mercados. Dentro de las actividades del SPCUE podemos enumerar: · Planeación de ventas de los productos y las operaciones. Esta equilibra los planes de mercadeo de los productos ofrecidos por la universidad con los recursos disponibles para la producción eficaz de los grados y posgrados, así como todos los di-

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 61


ARTICULOS DE OPINIÓN

plomados, seminarios y talleres, entre otras ofertas. El resultado es el acuerdo de un plan acción para la compañía que determina el desempeño de los actores para cumplir la estrategia trazada. ·

·

·

Programación del plan maestro de producción. Al planear los recursos, entramos a la venta y a la producción para pasar a la programación del plan. El plan maestro de producción es la versión desmenuzada del plan de venta de los productos que oferta la universidad. Esto significa que este plan puntualiza acerca de qué tipo de producto serán ofertados al público en el futuro inmediato. Este plan maestro sustenta al plan de venta y operaciones, porque les suple de nuevos productos en perspectiva. Estas actividades son controladas a través de una eficaz administración de la demanda. Planeación detallada de los temas y contenidos. Debe existir una planeación detallada de la capacidad de producción en cada uno de los departamentos y escuelas para poder jugar con la creatividad. El valor agregado de la creatividad sirve de atractivo para los clientes. El plan maestro de producción se alimenta directamente de los nuevos temas y contenidos que inician su nacimiento en los departamentos y en las escuelas. Sistema de proveedores. Este sistema debe estar integrado por las escuelas, los departamentos, los docentes y el personal administrativo, así como entidades similares aliadas y profesionales particulares. Estos ejercen como proveedores de ideas para crear nuevos productos y perfeccionar los ya existentes. Dentro de la universidad están los proveedores potenciales como sistema de piso estratégico. Es un nuevo paradigma, que busca en el personal material y capacidad para planificar nuevas ofertas a través de productos pertinentes ante la demanda.

62 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

3. EL SPCUE Y LAS NECESIDADES DE LA UNIVERSIDAD. Al variar las condiciones competitivas, las universidades deben evolucionar. La tendencia actual esta puntualizada hacia el acceso de datos y los sistemas en línea para reforzar el trabajo docente y la gestión administrativa. La importancia de este sistema también es producto de las velocidades cada vez mayores, de los costos decrecientes y el incremento en capacidad de almacenamiento de las computadoras posmodernas. Es que los sistemas en líneas rinden ventajas múltiples a las universidades, más si están aliadas y buscan beneficiarse mutuamente. Los sistemas basados en Internet se están convirtiendo en un modo importante de respaldo a los esfuerzos coordinados entre entidades afines. Todo esto hace de esta herramienta un instrumento imprescindible para la marcha eficaz de las universidades y sus escuelas, debido a la capacidad de ordenar y organizar sus necesidades. Reducir costos de materiales, agilizar la comunicación, horizontalizar las acciones burocráticas para agilizar las acciones que ensamblan las actividades, son tareas rutinarias que se ejecutan con agilidad y eficiencia a través de los sistemas computarizados que auxilian el trabajo. La universidad debe ser paradigma en sus procesos de esta posmodernidad que facilita las acciones para acercar las metas en el tiempo y ganar, haciendo subir las posibilidades de éxito. Evolución del spcue Un Sistema de Planificación y Control no puede quedarse estático, debe evolucionar de manera continua y con sustentabilidad. Su dinamismo necesita atención de los gerentes de todos los niveles. Aunque las actividades se realicen y se evalúen positivamente, la configuración del sistema para ejecutar proyectos a futuro inmediato dependerá de los beneficios que


“Universitar ”

se hayan cosechado en el periodo anterior. Es clave para mantener sincronizados a todos los actores unificar criterios de acción bajo una dinámica metodológica capaz de subordinar a la minoría con entusiasmo a las decisiones divididas en particularidades. Los gerentes deben ser creativos e incentivar la creatividad, promoviéndola como fuerza de cambio. Esta promoción se incentiva guiada por los dictados del mercado, que asumidos como estrategias de la empresa académica van incursionando como nuevos paradigmas. En esta etapa inicial se desarrolla una estrategia puntual para estructurar la propuesta nueva, con todos los detalles del producto, desde la tecnología que se implementará, hasta las técnicas a utilizar. En este tránsito, se pasa por unos procesos, que utilizan diversos sistemas. Es importante ofrecer respuestas evolutivas a las fuerzas de cambio que nacen en los departamentos y escuelas. Es recomendable que los productos ofrecidos se actualicen constantemente, que sus competencias no tengan que ver con el tiempo sino con la pertinencia del mercado, teniendo en cuenta de manera sustentable la calidad como requerimiento innegociable. Es importante la flexibilidad en la estrategia de actualización de los productos, agregar el valor de la sensibilidad y bajar los costos de producción y de mejora. Trabajar la simplificación de los procesos y de los trámites burocráticos disminuye gastos, no solo en lo tangible, si no básicamente en lo intangible que tiene que ver con actitudes. Cambio y competitividad Conociendo que desaprender es más difícil que aprender, debemos asumir con entereza todo lo que signifique cambio para mejorar nuestra efectividad empresarial como academia. En toda empresa lo general comienza en las particularidades de cada individuo activo, por esa razón debemos atender las

individualidades, puntualizando lo que esperamos de cada individuo. La competitividad de la universidad y de sus escuelas, como un todo institucional, depende de cada uno de los actores individuales. Dicho esto, para enfrentar un mundo cambiante y cada vez más exigente en lo cualitativo, las academias deben obviar las respuestas comunes ante los retos del cambiante mundo en que vivimos, que demanda ofertas atractivas, de contenidos pertinentes y de evolución constante. Procurar que las recientes tecnologías, que la oferta de productos sea atractiva, que la conducción de los procesos sea eficaz, que el sistema organizacional tenga la flexibilidad requerida para permitir nuevas iniciativas sin coartarlas, que permita el uso de las técnicas disponibles sin cortapisas burocráticas odiosas, entre otras acciones y actividades, permitirá que la organización pueda responder con la competitividad requerida en un momento en que la competencia global intensifica muchas de estas fuerzas internas en cada institución. Es un reto que arriesga, pero que nos coloca ante un mundo fascinante de oportunidades. Como reaccionar ante los cambios La necesidad de evolución necesita de un Sistema de Planificación y Control en Universidades y Escuelas. Nosotros lo hemos denominado SPCUE. Para que este sistema funcione necesita que se le tenga confianza. Su funcionamiento requiere de la retroalimentación que producen los procesos, los que van marcando nuevos requerimientos de eficiencia y eficacia. Implica requerir el apoyo en especies de auditorías de anchura de forma permanente, sin causar ruidos ni molestias, se tendrá que ir a profundidad e indagar para tomar decisiones. Estas auditoria especiales a través de monitoreo de supervisión, de evaluaciones e investigaciones para prevenir, deben dirigirse no solo al enfoque del sistema organizacional sino tam-

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 63


ARTICULOS DE OPINIÓN

bién al entrenamiento concomitante del personal y el enlace con los objetivos de la institución. Mantener encarrilado todo proceso de cambio es vital, el SPCUE puede hacerlo de manera eficaz, pero necesita de los compromisos individuales de los gerentes en general, en primer lugar a los de primera línea. La aplicación del SPCUE específica, debiéndose puntualizar lo que se espera de cada uno, además la aplicación del sistema es evolutivo de forma sostenida, por lo que debe sustentarse en las responsabilidades individuales, para garantizar la responsabilidad colectiva. UCSD. Noviembre 2011. II. APRENDIENDO Y ENSEñANDO ACERCA DE LA INTEGRACIóN ENTRE VUELOS DE GANSOS Y EL PRINCIPITO Para comprender la Integración en la dinámica empresarial, es saludable observar el comportamiento de los gansos cuando vuelan. Ellos nos pueden enseñar bastante acerca del Elemento Administrativo de la Integración. Aunque lo dudes, ellos nos pueden ofrecer ayuda al respecto de esta necesidad empresarial. Cada año, los gansos vuelan para buscar un lugar cálido para pasar el invierno. Cuando los veas emigrar en su búsqueda de ese lugar ideal en donde pasar el frio invierno, observa como vuelan y te darás cuenta de que lo hacen en forma de V. Debes interesarte por saber por qué ellos vuelan de ese modo. Por qué lo hacen en formación de V. “Labandada entera aumenta en un 71% el alcance del vuelo con relación al de un pájaro volando solo.”1 Primer aprendizaje, compartir el mismo rumbo, ir hacia un mismo destino conecta con el sentido de “equi-

1

E. Mail enviado por la Maestra Ramona Mateo.

64 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

po” que instintivamente forma la bandada. Esto les permite lograr mayor velocidad de conjunto, haciendo más eficaz el arribo a su destino. Cuando nos ayudamos uno con otro, los logros son mejores. Si uno de los integrantes del “equipo” se rezaga, saliendo de la formación, de inmediato siente la fuerza de resistencia que sobre su cuerpo ejerce el viento, dándose cuenta de lo difícil que resulta volar solo. Pero, en ese momento de crisis, aparece el sentido del equipo. Rápidamente retorna a la formación, para aprovechar el poder que produce la puntera elevación de la triada que va al frente abriendo el paso a los que les siguen en perfecta formación. Segundo aprendizaje, permanecer atentos, sintonizados con el sentido del equipo, en unidad junto a todos los que se dirigen en la misma dirección que nosotros, el esfuerzo será menor y la fatiga del largo vuelo, tardará en aparecer. Pero sobre todo, el vuelo se tornará más sencillo y sentiremos placer en el arribo a cada meta del trayecto. Esta práctica hace que los gansos estén más dispuestos a aceptar y ofrecer ayuda de los demás integrantes de la bandada. Durante el recorrido del trayecto de vuelo, con todo y el valor de la formación, la integración de cada uno de las aves, la humildad de aceptar ayuda y la solidaridad de ofrecerla, hace que cuando el ganso líder se fatiga y ya no puede con el cansancio, asuma un puesto en la retaguardia, se aleje al final de la formación, y así otro asume la posición de liderato, colocándose a la delantera. Tercer aprendizaje, Compartir la vanguardia del mando. Ser líder y poder ser subalterno, es una cualidad que agrega valor al grupo. Por ello, compartir el liderazgo es un potencial que reserva todos los derechos al éxito. Admitir que otro puede ocupar nuestro puesto y nosotros ir a un lugar que acomode nuestro descanso y esparcimiento, es hacer crecer el respeto mutuo y consolidar la horizontalidad en el equipo. Esta es una forma inigualable de aprender a compartir las responsabilidades. La base de esta práctica comienza


“Universitar ”

por la armonía que trae el hecho de compartir los problemas y los trabajos más difíciles. Convocar a un clima de colaboración mutua, de forma perdurable, es convocar a la fraternidad. Cuando nos desenvolvemos en un ambiente fraterno, se presentan las oportunidades propicias para reunir habilidades y combinar dones en aras de desarrollar las capacidades diversas de los integrantes del equipo. Cuando combinamos talentos con recursos, podemos alcanzar metas “imposibles”. Una observación importante en el legado de los gansos volando en formación, es que éstos gritan para inyectar coraje y aliento a los que van al frente de la formación. Ese grito es un graznar rítmico que refuerza positivamente las actitudes particulares, alimentando la confianza en el equipo. De ese modo, ayudan con su motivación, a mantener la velocidad. Mantener la velocidad es un asunto vital para bandada, porque si se retrasan, la perdida de vida establece considerablemente. Entonces, es de suma importancia el refuerzo positivo que producen los gritos de los acompañantes en el esfuerzo. Cuarto aprendizaje, Coraje y aliento durante las jornadas de trabajo, son elementos claves para conseguir exitosamente nuestros objetivos. “Cuando hay coraje y aliento, el progreso es mayor.”2 Las palabras de aliento dan fuerzas a los participantes y les ayuda a producir coraje, este es un elemento fortificador que aumenta la confianza de los que participan en las acciones. Producir beneficios suficientes para alcanzar nuestras metas, es lograr la alegría del éxito y los frutos del trabajo fraterno que todos buscan en un equipo. Cuando uno de los gansos de la bandada se enferma, se cansa o es herido, y tiene que tomar la decisión de salir de la formación; aparecen otros, que salen

2

E. Mail enviado por un colaborador.

también, acompañándole para tratar de ayudarle a integrarse de nuevo a la formación. Al protegerlo de manera solidaria, oportuna y precisa, sino puede regresar, y tiene que bajar a tierra o flotar en el agua, permanecen con él hasta que muera o vuelva a volar de nuevo. Juntos intentan alcanzar la bandada para integrarse a ella, procuran unirse a otra o llegan rezagados a su destino. Quinto aprendizaje, mantengámonos unidos, juntos cada uno a otros, no importan las diferencias. Los momentos difíciles deben servir para unirnos. Las dificultades deben ser acicate para acentuar nuestra integración de equipo. Nada más fortificante para el éxito que la unidad de esfuerzos. Nada más gratificante que la alegría de llegar juntos al destino que nos propusimos arribar. No existe mayor garantía de integración que los lazos de solidaridad, empatía y comprensión que se desarrollan durante los procesos. Es allí donde nos conocemos a cabalidad y ponemos a prueba el respeto al prójimo, es en esos momentos de dificultad, cuando necesitamos esfuerzos desprendidos y transparentes para mantenernos en apoyo mutuo, como manera de levantar el sentido de equipo. “Mantenernos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos, es garantía de cohesión. Si hacemos realidad el espíritu de equipo. Si pese a las diferencias podemos conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones. Si entendemos el verdadero valor de la unidad. Si somos conscientes del sentimiento de compartir en una integración sincera, la vida será más simple, y el vuelo de los años más placentero y fructífero.3 “Colegas... Seamos gansos!!”4

3

IBIS.

4

IBIS.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 65


ARTICULOS DE OPINIÓN

Los gansos trabajan la integración de forma instintiva, nosotros podemos trabajarla para lograr mejores desempeños individuales y así sumar eficacia particulares hacia metas de calidad. Veamos ahora la integración desde la óptica de El Principito, pero antes indaguemos en el diccionario para definir a la integración de una forma amplia, que nos ayude a comprenderla mejor. Integrar es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social.5 La integración es el primer paso práctico de la etapa dinámica, y por lo mismo, de ella depende en gran parte que las teorías formuladas en la etapa constructiva desarrolladas durante la Previsión, la Planeación y la Organización, tengan la eficiencia prevista en la planeación. La integración es el punto de contacto entre lo estático y lo dinámico, lo teórico y lo práctico. Es una función permanente porque en forma constante hay que estar integrando el organismo, tanto para proveer su crecimiento, como para las sustituciones o correcciones de algunos cursos de acción. Inspirándonos en El principito décimos que la integración en cualquier empresa se hace a trocitos.6 Trocitos de tiempo que vivimos con cada persona, en un proceso dinámico de relación. En el desarrollo de este proceso no importa la cantidad, sino la calidad de tiempo que compartimos con un colega en el trabajo. Algunos necesitan días, quizás meses, a lo mejor años y otros solamente cinco minutos para entender sus roles y aportar a la eficiencia de su trabajo. Hay Integraciones hechas de risas o dolores compartidos; otras de horas de instrucción; otras de experiencias de juventud compartidas en los momentos

5

Diccionario Real Academia de la Lengua Española, 1970.

6

El Principito. Edición Especial, 1989. Madrid, España.

66 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

de ocio y ahí nos damos cuenta que compartimos una visión que nos coloca en el tránsito de unos valores coincidentes, que compartimos. Vivencias en momentos de salidas para repartos. Vivencia disfrutadas en procesos de diligencias empresariales, seminarios, o diversiones compartidas en encuentros, en donde vemos similitud con nuestros principios y maneras de ver las cosas. Ello nos hace afines. Todo estos nos integra de forma abstracta, sutil, sin darnos cuenta y nos hace más unidos. Y cuando somos diferentes, entonces comenzamos por respetar nuestros criterios, nuestros gustos y consensuar actitudes. Reconocer en nuestras diferencias una gran virtud, que nos ayudará en su diversidad a conseguir nuestro éxito, que debe ser común al equipo, no a uno de los integrantes o a una parte de ellos. Como seres gregarios, compartimos momentos claves vividos en coincidencia y luego están aquellas que nacen sin saber por qué aparecen y es que llegan por necesidades intrínsecas como la solidaridad, la compasión o el interés común hacia el éxito que buscamos.Incluso de silencios comprendidos, o de simpatía mutua sin explicación alguna. Hoy en día, muchas aristas de la integración individual se alimentan de e-mails, de contactos e intercambios a través de las distintas redes sociales, y no son menos importantes, porque comparten asuntos de la empresa y lo enlazan con sus aptitudes y actitudes. Mejoran el trabajo a través de compartir en tiempo no laborales, en encuentros sociales planificado y fortuitos. Existen muchos tipos de seres humanos. Los hay que se comunican bien con nosotros, y otros no. Un buen gerente cuenta con la herramienta técnica de la integración, la que bien utilizada es básica para lograr un buen desempeño en el trabajo de acompañar éxitos y fracasos del equipo. Un buen gestor debe hacer énfasis en la integración interpersonal. Es como un complejo rompecabezas, al que hay que unir pieza a pieza.


“Universitar ”

Saint-Exupéry dice en El Principito: “El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante”. El tiempo que perdemos con cada colega, pensando en él para enviarle algo, hace a esa persona importante. Ese es un tiempo ganado, aprovechado y vivido. Debe ser vista como una buena inversión. La vida es ahora, quizás mañana ya no estés. El Principito nos enseña que algo en la comunicación se conserva para unos minutos, para un año o para siempre. Que depende de nosotros. Un Buen gestor trabaja constantemente los mecanismos de comunicación. Sin verse ni oírse, pero sabiendo del otro instantáneamente, podemos reír o llorar con él.Lo importante es aprovechar al máximo el minuto vivido, y atesorarlo después en ese baúl de los recuerdos que es archivo de vivencias para crecer en lo humano. Ahí deben estar nuestros colegas, convertidos a través del tiempo en nuestros amigos. Ese es el método para lograr que algo en la comunicación se conserve para unos minutos, para un año o para siempre. Te propongo que todos los días, al abrir la puerta de tu oficina, salgan todos esos trocitos de vivencias compartidas de tus archivos, y que permitas que lleguen nuevos, marcados en negrita, que te construyen mucha ilusión, a la entrada al recinto de la organización en que trabajas. Desde el Portero y los buenos días, hasta el Director, recordándote las instrucciones, puntualizando lo que espera de ti. Yo lo práctico, me esfuerzo por ello y te recomiendo que lo hagas, para que como yo, sean un tesoro, porque te hagan sentir no solo valorado sino querido y recordado. Yo me doy cuenta todos los días en sus sonrisas. Para ayudarte en el trabajo de hacer de la integración una herramienta eficaz, veamos juntos sus principios y comentémoslos: · Primero: De la adecuación de personas y funciones

Las personas que han de desempeñar cualquier función dentro del organismo social, deben buscarse siempre bajo el criterio de que reúnan los requisitos mínimos para desempeñarla adecuadamente. En otros términos: debe procurarse adaptar las personas a las funciones y no las funciones a las personas. En las descripciones de puestos están enunciadas las condiciones teóricamente establecidas y deseables. Drucker7 ha dicho que la adaptación de la persona al puesto es el problema básico de la industria moderna. · Segundo: De la provisión de elementos administrativos —Debe proveerse a cada miembro de un organismo social, de los elementos administrativos necesarios para hacer frente en forma eficiente a las obligaciones de un puesto. —Importancia de la introducción adecuada: en el momento en que los elementos humanos se integran a su puesto de trabajo en una empresa o en una escuela, tiene una especialísima importancia recibir de mano de su superior inmediato las orientaciones necesarias, así como una continua supervisión. · Tercero: Principios de la Integración de Cosas Del abastecimiento oportuno: debe disponerse en cada momento de los materiales necesarios dentro de los márgenes fijados por la planeación y la organización, en forma tal que, ni falten en determinado momento restando eficiencia, ni sobren innecesariamente recargando costos. —De la instalación y mantenimiento: como la instalación y mantenimiento de los elementos materiales representan costos, es necesario planearse con máximo cuidado su conservación para que no se de-

7

Innovación y emprendimiento. Drucker, Peter. Washington, D.C. 1985.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 67


ARTICULOS DE OPINIÓN

precien a sí mismo. Si es posible debe disponerse de un personal capacitado para esa labor. —De la delegación y control: un gerente general o un director deben delegar funciones; además de saber que la centralización reduce resultados positivos, es imposible controlar todos los detalles de una institución con la mayor eficacia. Es necesario saber que a toda delegación debe corresponder un sistema fijo y estable de control que mantenga informado al delegante de los resultados en su conjunto. El Gestor es un integrador, porque en su función es vital convertirseen componedor para lograr a través de los demás el éxito de la empresa. III. LIDERAZGO ORGANIZACIONAL El epilogo del libro “El club del liderazgo”, de la autoría de los españoles José Antonio Sainz y Juan Carlos Cubeiro, lo utilizo como lectura básica para la asignatura Gestión Universitaria, que imparto en la Maestría en Docencia Universitaria de la UCSD. Lo considero una herramienta de mejora para el sistema educativo. Por ello lo estoy utilizando en la introducción de la asignatura Gerencia en la Planificación, de la Maestría en Planificación y Gestión de la Educación, de la misma Universidad. El tema del epilogo es: Por pura coherencia, el liderazgo organizativo. Ellos inician este tema con un pensamiento de Gandhi8 que dice, “Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir eternamente”. Es un pensamiento optimista, que coloca al individuo humano en un pragmatismo especial, que le eleva a una potencia que le facilita agregar valor a su existencia. En su primera frase, nos enseña la importancia del “ahora” para no solo jerarquizar las prioridades de nuestra misión, sino

8

Mahatma Gandhi, Filósofo y Político de la India.

68 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

que nos pone en contacto concreto con nuestra realidad finita, para ayudarnos a situarnos como sujetos frente a la humildad y a la arrogancia. En su segunda parte, este pensamiento nos hace reflexionar sobre la importancia del conocimiento, como cadena de mejora existencial del género humano. Cuando aportamos a esa mejora con nuestra práctica y nuestros frutos o productos, no solo estamos amando al prójimo, sino que, estamos eternizándonos a nosotros mismos. Siempre recuerdo a Juan Bosch, él decía: “la muerte es el olvido.” Significando que morimos en la realidad terrenal, solo cuando no somos recordados. En la parte superior de la portada de la segunda edición del libro, realizada por Empresa Activa en el año 2005, el Señor Emilio Aragón dice: “Me gusta el monólogo del vértigo que produce saltar al vacío en paracaídas. No tienes la certeza de que se abrirá, pero si la confianza.” Estas palabras encierran una sabiduría básica para entender que necesitamos enfrentarnos a los retos con el “arma” de la confianza. Armarse con la “certeza” que nos brinda la confianza, es un pase al éxito en porcentaje alto, por algo afirman los administradores y gerentes, que la confianza es “el mayor activo de una empresa.” La confianza en sí mismo es un valor agregado sin parangón. La gente que me gusta Mario Benedetti,9 reconocido intelectual, dice: “Me gusta la gente justa con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.” Y continúa afirmando, “Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace.” Son dos

9

Mario Benedetti, intelectual de nacionalidad Uruguaya.


“Universitar ”

afirmaciones que combinan con las ideas de Howard Gardner10 cuando se refiere a la belleza, la bondad, la verdad y la felicidad, diciendo: “pienso mucho en la felicidad, pero no interesa solo que la gente sea feliz, que simplemente se sienta bien. Es mejor que aprendan algo útil, para que ayuden a otros. La felicidad debe venir porque estamos mejorando, porque hacemos cosas productivas. Belleza, bondad, verdad y felicidad deben servir para ayudar a otros.” Un liderazgo organizacional busca estructurar el orden, tanto exterior como interior, siendo este último la base del primero.

el empoderamiento y la pasión por hacer las cosas bien, “como si Dios fuera a verlas.”

Para poder responder esta pregunta, hay que empezar por responder que las “ces” a las que se refieren son las siguientes:

Cuando un líder hace fluir ideas y encausa bien su influencia sobre los que le acompañan en los procesos, entonces debe lograr confluir. Significa, que su equipo confluye unido sobre las metas, los objetivos y los propósitos buscados. Sus resultados son semejantes a la algarabía que produce la confluencia de dos ríos que chocan las aguas de sus cauces. El autor de estas líneas, cree que el trabajo debe ser precisamente, motivo de alegría y de celebración. Al que no le guste su trabajo, simplemente debe dejarlo. De la pasión que produce el enamoramiento, nace el éxtasis de la felicidad, entonces, si no nos enamoramos de nuestro trabajo, jamás seremos felices en él.

Influir sobre los demás para que éstos asuman propósitos empresariales, filosóficos e ideológicos, es una capacidad de liderazgo. Cuando un líder influye sobre otras personas produce efectos poderosos, comparable con el efecto que produce sobre el hierro un trozo de imán. Si hacemos el experimento, observaremos como corre el hierro detrás del trozo imantado, olvidándose de su propio peso se apresura sobre lo que ejerce fuerza y le atrae irremediablemente. Este efecto se produce en las personas, manejando las volunLos autores del Club de liderazgo nos plantean una tades particulares hacia la voluntad del líder, como un encantamiento que predomina el ánimo. Cuando esta interrogante múltiple, que pone a prueba nuestra capacidad mágica es utilizada para el bienestar indicapacidad para conducir personas, ellos preguntan: ¿cómo fluir, influir y confluir a través de las cuatro vidual y empresarial, persiguiendo metas, objetivos y propósitos, contribuye con eficacia al éxito. “ces”?

· Competencia de Liderazgo · Clima organizacional · Compensación del Equipo · Competencias de liderazgo Ser líder conlleva hacer fluir las acciones e ideas para concretizar las tareas en su camino hacia la consecución de los objetivos. Influir en los que te acompañan para que asuman compromisos y responsabilidades junto contigo es parte esencial de competencia de liderazgo. El líder desarrolla competencias para hacer fluir las ideas, los lineamientos, las actividades, las acciones, las intervenciones y cada uno de los agentes “invisibles” que tienen que ver con el entusiasmo,

10

Howard Gardner, investigador de la conducta humana de la Universidad de Harvard.

Clima organizacional El clima es el tiempo que hace efecto sobre un territorio. Tiempo nublado, posiblemente lluvioso. Tiempo soleado, tiempo de calor. Tiempo frio, tiempo nevado. Mal tiempo, tiempo de tempestad, lluvias, viento fuerte, niebla y nieve. Buen tiempo, día de Sol, temperatura media y medio ambiente capaz de dejar que las Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 69


ARTICULOS DE OPINIÓN

cosas fluyan, produciendo influencias positivas en las relaciones interpersonales, produciéndose la magia de la confluencia. Significa el resultado de comportamientos que han encontrado donde fluir, influenciado por un ecosistema fomentado por el liderazgo organizativo, para confluir en consecuencias positivas para los individuos y el equipo en su conjunto. El liderazgo organizativo, pretende, al lograr el clima adecuado, conseguir comportamientos y consecuencias capaces de agregar valor al desempeño común de los docentes y administrativos de un centro escolar. Compensación del Equipo El equipo debe ser compensado con eficacia por el líder. Las compensaciones deben fluir sobre cada una de las individualidades, porque ellas componen las partes del todo que llamamos equipo. El Director de Centro que busca compensar en equidad a sus equipo, tendrá mayor posibilidad de marcar la diferencia en el sistema. Compensar significa indemnizar a los que te acompañan en los procesos, actividades y acciones. Hasta que no lleguemos a la descentralización plena del sistema educativo dominicano, un Director Regional, de Distrito o de Centro, no podrá indemnizar en lo económico a sus acompañantes en el trabajo, pero si puede hacerlo en otros aspectos no menos importantes para la creación y mantenimiento de un clima organizativo favorable a una efectiva productividad. Existen diferentes especies para ejercer en equidad la compensación en estos estamentos organizacionales del sistema educativo, veamos: · Respeto · Amabilidad

·

Empatía

·

Transparencia

·

Amistad

·

Compromiso

·

Compartir responsabilidades

·

Confraternidad

·

Compasión

·

Equidad

·

Intercambios

La quinta “ce”: El olfato Los autores del Club del Liderazgo ven el olfato como un componente esencial de las cualidades del directivo. La palabra olfato no se construye con una “C”, pero lo consideran una cualidad positiva, debido a que: otear, captar tendencias, aventurar hipótesis como forma de trabajo, entre otros aspectos que reconocemos en los procesos y las acciones, ayudan en la consecución del éxito. Al otear escudriñamos para encontrar lo que buscamos. Observar desde arriba, desde el pedestal del director lo que está sucediendo abajo, en el terreno del juego socio-escolar, para usar las fuerzas encontradas en el encausamiento que busque logros positivos para el medio ambiente organizacional. Captar tendencias es buscar que la voluntad del otro, que la benevolencia de todos, que la estimación mutua, que la atención de todos y todas, se encause para atraer, para lograr, para conseguir lo que estamos persiguiendo. Captar tendencias persigue recoger convenientemente las opiniones y acciones de los demás individuos para hacer valer la técnica del judo.

· Comprensión

Los siete rasgos

· Solidaridad

En el epilogo del texto que estamos reflexionando se habla de los siete rasgos esenciales del Lideraz-

· Compañerismo

70 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


“Universitar ”

go Organizativo. El primer rasgo es el de Perseguir un ideal. En este punto cabría la interrogante: ¿Cuál debe ser el ideal perseguido por un directivo del sistema educativo? Prefiero no enumerar los demás rasgos puntualizados por los autores, sino convertirlos en preguntas para que ustedes las desglosen y saquen mayor provecho del aporte de José Antonio Sainzy Juan Carlos Cubeiro. Analicemos: 1. ¿Cómo logramos transmitir serenidad y confianza al equipo? 2. ¿Qué hacer para conseguir actuar con serenidad y perseverancia?

El Directivo escolar que posee los conocimientos pero no el carácter adecuado, no será buen líder. El carácter es una construcción que se construye a través de la formación, que sin dudas inicia en la familia. El carácteres una marca que se inscribe sobre el nombre de los individuos. Este es un conjunto de cualidades psíquicas y afectivas, que se heredan o se adquieren durante un proceso continuo, y que condicionan la conducta de cada individuo humano, distinguiéndole de los demás. La ética no es opcional

3. ¿Qué significa “servir de caldo de cultivo a las iniciativas”?

Quienes se afanan en manipularla no son líderes auténticamente democráticos. La democracia exige de los líderes la transparencia necesaria para trabajar la moral y las obligaciones del individuo humano.

4. ¿Cuál es el significado de “valorar a las personas”?

Las tres “erres”.

5. ¿Qué necesitamos hacer para generar relaciones? 6. ¿Cómo influir desde la autoridad moral?

El liderazgo está ligado a la ética.

Los autores ya citados hablan de las tres “erres.”Le traigo lo que dicen porque lo vemos como importante para desarrollar el trabajo directivo en cualquier empresa. La educación es la empresa de mayor relevancia social que haya conocido el género humano hasta hoy. Por eso quiero referirme a estas “erres.”

2. Disfrute sin conciencia.

Los autores también hablan de “fracasos gerenciales”, “el síndrome de Apolo” y “en el bosquedel líder.” De esta parte también quiero comentarles, debido a su enseñanza, la que considero clave en el trabajo de Administrar y gestionar empresas docentes.

3. Conocimientos sin carácter.

Las 3 “erres” son:

Según Gandhi no se debe obtener: 1. Riqueza sin trabajo.

4. Negocios sin moral.

·

Recompran.

5. Ciencia sin humanidad.

·

Renuevan.

6. Creencia sin sacrificio.

·

Referencian a terceros.

7. Política sin principios.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 71


ARTICULOS DE OPINIÓN

Fracasos gerenciales: Según los autores, cuatro de cada diez directivos fallan en la dirección de un área o departamento cada año y medio; la causa del fracaso es en menos del 10 por ciento de los casos la falta de competencia técnica, de conocimientos y habilidades sobre el departamento en cuestión y en el 90 por ciento restante la falta de visión estratégica. El síndrome de Apolo: “El peor equipo es el formado por gente muy parecidas, por inteligente que éstos sean”. En el bosque del líder: Esta parte es trabajada a partir de los elementos. Es bueno traer a colación de nuevo a Howard Gardner, para tratar de encontrar pistas sobre su afirmación de que “nuestro sistema de aprendizaje está anticuado.” Gardner encabeza un grupo de investigadores de la Universidad Harvard, que trabaja en el análisis del aprendizaje de niños y adultos. Él dice, que a grandes rasgos el modelo educativo está anclado en el pasado y que “lo que hacemos ahora está anticuado, tanto para el sistema como para los alumnos.” Gardner afirma que Ahora estamos viviendo “el siglo XIX y XX, porque los profesores fueron educados a su vez de una forma antigua.”11 El elemento fuego Se compara con la visión, el marco general, y el entusiasmo que posee el directivo. Este entusiasmo fluye desde él y influye para que los demás lo tengan también, para confluir en los puntos de encuentro claves. 11

IBIS.

72 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Dentro de este elemento colocamos tres arboles: 1. El Abedul, que es un árbol que abunda en los montes de Europa. Su corteza que contiene un aceite especial, se usa para curtir y aromatizar pieles de calidad. Los autores traen a colación el Abedul para simbolizar la autoconfianza y una visión inspiradora, producida por su aceite, que tiñe la piel de un color hermoso y le cunde de un olor agradable al olfato humano. 2. El Haya, que simboliza compromiso y empatía, crece hasta 30 metros de altura. Su tronco es grueso y fuerte, sus ramas son enormes y ofrecen gran sombra con un ambiente florido en dos tipos, masculinas y femeninas, las primeras en masetas colgantes y la segunda redondas, hinchadas en el centro. Su madera es de color blanco brillante, siendo utilizada como preciosa para adornar. Es flexible y fácil de trabajar. 3. El Chopo, es el Álamo Balsámico. Crece alto y su sombra es enorme. Su madera es blanca y dócil para moldearse en finos trabajos del arte de la ebanistería. Es un árbol fuerte, que ayuda a embellecer su hábitat. Los autores lo toman como paradigma de“esfuerzo e influencia sobre los demás”. El elemento aire Los autores comparan el elemento aire con la Creatividad, y el nacimiento de lasnuevas ideas. En este caso, al igual que el anterior, utilizan tres árboles, 1. La Vid, para simbolizar la pro actividady la flexibilidad. La Vid es una planta vivaz y trepadora de flores verdes como la naturaleza misma, de ella nace la Uva. Su tronco es retorcido, como si quisiera adoptar todas las formas, sus ramas son flexibles y dóciles para trepar y entrelazarse. 2. El Pino, los autores dicen que simboliza la búsqueda de información y escucha activa. Su elevada altura le permite “ver y escuchar” como un buen vigía supervisor. Es resistente a todos los climas. 3. El Manzano, los autores dicen que simboliza la integridad y lainnovación. Existen frutos del manzano de colores distintos, sus hojas son peculiar-


“Universitar ”

mente hermosas, su tronco es excepcionalmente tortuoso y ramas gruesas que dan la sensación de fortaleza por sentirse bien situado, no es ni alto ni bajo. Elemento tierra. Este elemento encarnala decisión, según los autores. Los autores le representan con 1. La Higuera, un árbol de mediana altura, madera blanda, de abundantes frutos y hojas grandes. Los autores le asignan la virtud del autocontrol. También se refieren a ella como la simbología de la asignación de recursos. 2. El Olmo, que representa la capacidad de análisis y la compresión de la organización. Es un árbol enorme, que crece a la altura de 20 y más metros. Es robusto y derecho, de corteza gruesa y copa ancha. 3.La Encima, representa la cooperación hacia otros y el desarrollo de interrelaciones. Elemento agua Para los autores el elemento agua encarna implantación y acción. Representan este elemento con: 1. El Castaño, que según ellos representa la capacidad deaprender de los errores. Es un árbol de madera blanca y amarillenta, de hojas grandes, de uno 20 metros de altura. 2. El Avellano, representa para los autores la sistematización y la actualización permanente. El avellano es un arbusto de unos cuatro metros, abundante en tallos. Su madera es muy útil, con ella se construyen los barriles donde se fermenta la vid. 3. El Tejo, que simboliza la síntesis y el desarrollo de otros trabajadores. Es un árbol siempre verde, de tronco grueso y poco elevado, de flor pequeña, concentrada y de semilla reducida, pero fuerte. El bosque del líder visualizado desde el punto de vista de los elementos, representado por doce árboles: 1. El Abedul. 2. El Haya. 3. El Chopo. 4. La Vid. 5. El Pino. 6. El Manzano. 7. La Higuera. 8. El Olmo. 9.

La Encima. El Castaño. 10. El Avellano. 11. El Pino. 12. El Tejo, representa la complejidad organizacional y enmarca la delicadeza de ejercer liderazgo en los procesos de gestión administrativa. Quiere llamar la atención a los directivos docentes, acerca de la responsabilidad y el compromiso que conlleva este ejercicio ante la sociedad del presente, pero muy especialmente ante la sociedad que heredaremos a las futuras generaciones. IV. ¿QUé SIGNIFICADO TIENE EL ELEMENTO DE LA PREVISIóN PARA UN SUPERVISOR QUE ELABORA UN PLAN DE MEJORA PARA UNIVERSIDADES Y ESCUELAS? Quiero empezar contando una breve anécdota. Transcurría el año 1953. Un hombre arribaba a la estación del Ferrocarril de Chicago, le habían concedido el Premio Nobel de la Paz. Bajó del Tren un hombre alto con el pelo enmarañado y un gran bigote.12 Allí le esperaban las autoridades y los reporteros con sus cámaras. Les dio gentilmente las gracias y pidió que le excusaran un momento. Caminó entre la multitúd agolpada y presurosa, se dirigió hacia una señora de color negro muy entrada en edad, que apenas podía sus dos grandes maletas. Saludó con deferencia, y le dijo: “permítame”, tomó las maletas, la acompañó hasta el Autobús y le deseó un feliz viaje. Albert Schweitzer pidió disculpas a las autoridades y reporteros por haberles hecho esperar. Un Reportero exclamo: “Es la primera vez en mi vida que veo un Sermón que camina.” La afirmación del Reportero denota un diagnóstico. Con los datos que recogió a través del proceso pro-

12

Documentos del archivo del Rev. Padre Dr. Ramón Alonso Beato.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 73


ARTICULOS DE OPINIÓN

tagonizado por Schweitzer le hizo reflexionar sobre su conducta, convirtiéndola en una información objetiva, para dar paso a la construcción de conocimientos acerca del caracter del personaje. Como Reportero agregó valor a la información, cuando exclama que el protagonista es un “sermón que camina.” Estoy seguro que este Reportero realizó un excelente reportaje, porque al diagnosticar, pudo jerarquizar cualidades del protagonista y logró calificarlo. El significado de prever es ver anticipadamente. Ello implica la idea de cierta anticipación de acontecimientos futuros. La mente humana es capaz de realizar esta acción y es tan importante, que sin ella sería muy difícil elaborar una planificación efectiva. La sagaz intuición del Reportero nos lo dice con claridad. En la planeación abstracta del reportaje, el valor agregado de su descubrimiento de seguro que hizo posible la cualificación de su trabajo. Para hacer previsiones es necesario que al descubrir problemas en nuestro levantamiento de datos, jerarquicemos las necesidades de mejora, para entonces en base a esa jerarquización, elaborar objetivos. Estos son los fines que buscamos para mejorar el trabajo o la situación climática de la organización universitaria. Es preciso investigar para descubrir fortalezas y debilidades del sujeto de supervisión, para calificar los factores negativos y positivos, que nos ayudarán o nos obstaculizarán en la búsqueda de cumplir nuestros objetivos. 1. Estas fortalezas y debilidades nos trazan las pautas para separar los factores negativos de los positivos, para poder coordinar acciones, escoger algunas de las problemáticas para montar sus soluciones a través de una planeación objetiva. 2. Construimos los objetivos para resolver la problemática que ellos encierran y así mejoramos la productividad de la organización.

74 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Al realizar el diagnostico nos enfrentamos a la preguntar: ¿Qué podemos hacer para avanzar en la solución de esta problemática? Muchos autores encierran el elemento de la Previsión dentro de la Planeación, fundiendo ambos elementos en uno. Nosotros preferimos colocarlo separados debido a que arrancar directamente de la planeación encierra el peligro de escoger el rumbo de acción sin mucha reflexión conduciendo a la empresa universitaria por un supuesto camino adecuado que resulte no ser tal. Como primer elemento de la administración, la Previsión debe considerar: 1. Evitar “la falacia del único camino” que enumera Drucker. Pueden existir muchos escenarios posibles para resolver el mismo problema. 2. Considerar las futuras condiciones en que se desenvolverán los acontecimientos que protagonizarán los procesos empresariales. 3. Con las revelaciones que produce la investigación, determinar los propósitos que darán origen a los principales objetivos que determinarán las metas, las actividades, las acciones, las tareas y los responsables de que se cumplan el tiempo programado. ¿Cómo aplicar el método? La metodología debe seguir los pasos siguientes: · Conocer los principios científicos de la Previsión. · Puntualizar las reglas para llevar a cabo los procesos. · Desarrollar las técnicas adecuadas en la investigación, en la estadística y la contabilidad, entre otras áreas del proceso.


“Universitar ”

¿Cuáles son los principios del elemento de la Previsión? 1. La Previsibilidad 2. La Objetividad 3. La Medición La previsibilidad Don Juan Bosch decía que “un líder escucha el canto del gallo dentro del cascaron del huevo.”13 Aunque las previsiones en la administración de empresas nunca alcanzarán certeza completa por la complejidad de sus procesos y por el hecho de que siempre existirán riesgos, cuando investigamos y fijamos nuestro curso de acción, la empresa afianza sus márgenes de certidumbre, a través de la confianza convertida en activo principal. Esto es considerado de esta forma, debido a que el elemento de la Previsión descansa en una certeza de probabilidad seria, centrada en los actores y sus experiencias previas. La Objetividad Descansamos la previsión en cosas objetivas. Por ello la investigación técnica es variable de orden prioritario. La subjetividad no cabe en este elemento, debido a que debemos disminuir el riesgo, aumentando la certeza, que excluye temores a equivocarnos. Descansar en hechos comprobables y medibles es parte de la experiencia empresarial, debido a que sirven para llegar a conclusiones. Recuerden que la construcción de conocimiento comienza en los datos recopilados, los que convertimos en información de calidad, reciclada en la reflexión para llegar a la construcción de conocimiento. Tener los pies sobre la tierra, sin menospreciar la ilusión por alcanzar objetivos que no se vean tan alcan-

13

Juan Bosch, Político y Literato Dominicano.

zables a simple vista, es válido cuando estamos aplicando el elemento de la Previsión. Saber dónde nos encontramos para poder armar la ruta hacia dónde vamos es sumamente objetivo, porque si no sabemos dónde estamos, es difícil poder armar la ruta a seguir en el presente y sus urgencias y en el futuro inmediato. Es importante asimilar el hecho de que debemos ir tan lejos como podamos alcanzar a ver, porque desde ahí podremos ver más lejos aún. Es una afirmación que nace en la escuela empírica de la vida, que hemos asimilado gracias al ensayo y el error que nos proporciona el marco lógico de la praxis. La Medición La certeza se aproxima cuando investigamos y al investigar trabajamos lo cuantitativo. Por ello es tan importante entender que las previsiones serán más objetivas cuando aumentan sus márgenes de certidumbre. Apreciar cualitativa y cuantitativamente las previsiones es hacerlas susceptibles a la medición. ¿Cómo llegamos a la fijación de los objetivos de un Plan? A la fijación de los objetivos de un Plan llegamos a través de reglas. Estas reglas son el resultado de un largo tránsito de la experiencia administrativa. Los objetivos se fijan porque ellos marcan la razón de ser de una empresa. Recuerde que la decisión más simple del término objetivo, es la que lo define como “lo que esperamos alcanzar en el futuro como resultado del proceso administrativo.” Es muy importante tener en cuenta que los objetivos no pueden perderse de vista, que tienen que estar siempre presentes para que evitemos confundirnos en los procesos y terminar persiguiendo en la práctica, cosas que muy distintas a las que previmos buscar. Si perdemos el rumbo toda la previsión queda sin fundamento. Es también importante

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 75


ARTICULOS DE OPINIÓN

precisar algunos términos para puntualizar a lo que nos referimos cuando hablamos de objetivo. Marcar la diferencia entre: Meta, Propósito, Misión, Premisa, Resultado y Fin, nos ayudará puntualizar el significado de objetivo. Todos estos términos, incluyendo el de objetivo, coinciden con la noción básica de “Fin”. El que buscamos coherentemente en la empresa. Veamos el término “Meta” como referido al requerimiento de precisión. Representa los niveles ideales de acción, porque puede referirse a cifras medibles en cantidad, calidad y tiempo. En cambio el “Propósito” tiene como significado lo que deseamos hacer, lo que nos proponemos conseguir. Como término que califica, “propósito”, en su uso en el idioma español carece de la fuerza de decisión. La fuerza de decisión que está mejor calificada en el término objetivo. En mi particular parecer, el propósito es la argumentación que nace de la Previsión para armar nuestros objetivos. Es la base teórica que da origen a los objetivos como instrumentos de peso material concreto en la administración y en la gestión. De la misma forma, analizamos la palabra “Misión”, la que denota de forma holística la generalidad de lo que buscamos en la practica del día a día. De forma filosófica construye el esquema con la orientación general del camino a largo plazo, y el que nunca debemos perder de vista en nuestro quehacer diario. En pocas palabras, es el preámbulo de cualquier situación que hagamos en el presente y se manifiesta, mientras exista de forma perenne. Hablemos de “Premisa.” Significa, que algunos asuntos vienen apareciendo uno detrás del otro. Como los objetivos son el inicio del viaje empresarial, ellos van primero. Y es así, aunque éstos necesiten para ser estructurados de la “Previsión”, la que es anterior a los objetivos. Esta es una premisa, palabra que implica “antes” y envía señales claras para percibir hacia dónde vamos. De la definición de “Premisa’, saltamos al término “Resultado”, cuyo significado es el amasijo

76 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

de objetivos logrados, cuantificados a través de las metas sistematizadas de cada uno de ellos. Implica “tiempo” y personas o equipos “responsables” de las actividades que conforman la consecución de las mismas y éstas completan a los objetivos, los que calificamos al final en (%) porcientos de logros. Todos estos términos trabajan integrados. Son como la mano humana, la que es un instrumento extraordinario que ayudó al hombre a convertirse en lo que es hoy en día. Pero la mano no solo sirve para aprehenderse de lo que necesitamos atrapar, agarrar, sentir o asegurar. Ella se convierte en puño, cuando unificamos sus dedos. Piensen que los resultados que busca el fin empresarial, (en este caso las academias), necesitan unificar cada uno de estos términos convertidos en acciones concretas y abstractas, para integrarlos haciendo un símil con la mano y la estructura de sus dedos convertidos en puño para aumentar la contundencia de sus acciones. V. ¿POR QUé ES IMPORTANTE PARA UN SUPERVISOR CONOCER LAS DIVERSAS CLASES DE OBJETIVOS? Clasificar y jerarquizar adecuadamente los objetivos garantiza que no nos confundamos y perdamos el rumbo adecuado en el tiempo y espacio en el que estamos realizando esfuerzos para conseguir efectividad en los procesos puntuales. Para lograr que eso no se produzca, hacemos una clasificación de los objetivos como una propuesta que creemos válida. Hablar de objetivos es hablar de la razón de existir del elemento administrativo de la Previsión. Las universidades y las escuelas urgen de trabajar con éxito este elemento, debido a las situaciones de crisis en que viven, de una manera tan contundente, que amenaza con afectar su credibilidad pública. Su eficacia en la formación de recursos para responder a necesidades de la sociedad está constantemente cuestionada, de-


“Universitar ”

bido a los altos niveles de información difundida sobre la sociedad en la era de la comunicación plena en que vive hoy el género humano. Howard Gardner, uno de los intelectuales más influyentes de nuestra época, afirma que “nuestro sistema de aprendizaje está anticuado.” Howard Gardner desarrolla desde la década de los ochenta del siglo pasado, la teoría de las inteligencias múltiples, teoría que ha revolucionado la enseñanza. En ella se desarrolla la idea de que no basta con el dominio de libros, o de los números. Debemos poseer aptitudes sobre la música que nos mueve y tranquiliza, sobre la capacidad de orientación que nos sitúa, ayudándonos a puntualizar nuestras prioridades. Debemos desarrollar aptitudes de conexión con la naturaleza, para poder relacionarnos mejor con el planeta y sus intereses de equilibrio. Todo esto nos trae a la concretización de la administración y de la gestión de los recursos económicos y del talento humano que acompaña en los procesos diarios de gerencia. Concretizar en qué debemos invertir. Las reflexiones que siguen a continuación, son para que las empleemos en mejorar el servicio que ofrecemos, al conocer con detalles, para qué sirven los objetivos en una planeación. Debemos asumir que un Plan Operativo es un organismo vivo. Reflexionemos las distintas clases de objetivos y veamos algo más: Individuales y colectivos: Aunque muchos directivos opinan que no, considero que las personas tienen derecho a pretender conseguir objetivos y metas individuales a través de su trabajo en la empresa. No siempre los objetivos individuales coinciden con los de la empresa. Lo que tienen que hacer los directivos es tratar de conciliar intereses en la práctica diaria en que se desarrollan los procesos para utilizar la fuerza individual de cada uno en beneficio de la universidad. Los directores de escuelas son directivos de primera

línea, ellos trabajan con un ejército de profesores y maestros, los que constituyen el ingrediente principal del caldo de cultivo de los procesos cualitativos de la empresa académica. Los trabajadores administrativos y los docentes de una empresa universitaria tienen entre sus miras, conseguir reivindicaciones particulares, no importando que los objetivos de la institución no coincidan plenamente con los de ellos. Lo que debe lograrse es que estos empleados hagan sus tareas y se realicen las actividades que se buscan en el plan de la organización académica. Éstas deben ser primeras. Si en los procesos se logran objetivos individuales en equidad, deben ser vistos como legítimos y deben ser motivos de congratulación empresarial, nunca motivos de críticas que dañen el clima de oportunidades de beneficios mutuos. · Generales: Son aquellos objetivos que en relación con los demás, caracterizan el todo institucional. Conllevan holísticamente la filosofía, la visión, la finalidad. Constituyen la misión globalizada de la academia. · Particulares: Cada División, Departamento, Sección o Equipo, tiene sus respectivos objetivos. Estos objetivos particulares tienen que estar concatenados con los objetivos generalespara lograr coherencia con coherencia con el todo institucional, debido a que los objetivos generales constituyen las políticas de la empresa. Los objetivos particulares son eslabones de la cadena denominada objetivos generales de la academia. · Básicos: Estos objetivos son los que constituyen la base,(para que en el caso de la universidad), cada Facultad escoja sus prioridades principalespara convertirlas en objetivos generales para ellas, pero que en lo holístico, son particulares para la empresa.Asimismo, los objetivos básicos de cada una de las escuelas en las distintas facultades, ayudarán a cumplir los objetivos generales de cada una de ellas, dando Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 77


ARTICULOS DE OPINIÓN

continuidad a la cadena de eslabones que constituyen la fuerza global de la organización. · Secundarios, son los objetivos que se convierten en medios para alcanzar las metas de los objetivos básicos, los que son verdaderamente primordiales para la producción. · Colaterales, Son aquellos objetivos que aparecen sin ser buscados, pero que nos agregan valor en los procesos. Cuando desarrollamos el trabajo, cumpliendo las tareas, recogemos todos los beneficios que vamos encontrándonos y los colocamos en nuestra “mochila.” · Estratégicos,en este punto tenemos que detenernos a explicarles de forma breve algunos detalles trascendentes en que se desenvuelven los objetivos estratégicos. Para tomar decisiones, las empresas se han dado tres niveles de objetivos para una mejor distribución de los trabajos empresariales. Las universidades y las escuelas deben hacer caso a esta división para mejorar sus acciones en beneficio propio y de la sociedad. Estos niveles son: 1. Estratégico. 2. Técnicos.3. Operativos. Los Objetivos estratégicos son aquellos que corresponde a los más altos niveles de la empresa y están centrados en lograr lo máximo de la visión, finalidad y misión de la organización. Determinan qué ha de hacerse en sentido general. Son debatidos por los ejecutivos de mayor nivel y son motivo permanente de reflexión, porque atañen las problemáticas generales de la universidad, como empresa comprometida con la calidad y responsable de ofrecer óptimos productos. Es bueno aclarar, que estos objetivos son casi generalmente de largo plazo. · Técnicos, Son aquellos que determinan el cómo han de hacerse las cosas para lograr cumplir cabalmente las metas.Las metas se cumplen a través de acciones, actividades y tareas. Son fijados en básicamente

78 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

en las gerencias de segundo nivel o intermedias, conectan con los objetivos operacionales para alcanzar lo previsto. Estos objetivos son casi siempre de mediano plazo. · Operativos, Estos buscan ver en situaciones concretas, que se cumpla con el cómo y con el qué de manera eficiente y eficaz, es decir en el tiempo previsto, con el costo previsto, enfatizando la flexibilidad, y en el mejor clima posible. Estos objetivos casi siempre son de corto plazo. · A largo plazo, Como su nombre lo indica, éstos objetivos son armados para ser alcanzado a través del tiempo, (más allá de cinco años). Esto puede llevarnos a confusión y colocarnos enrieles de fracasos. Por esa razón es importante saber, que los objetivos generales, (aquellos que son principales para la organización), no deben confundirnos al punto de no reconocer que podemos alcanzar objetivos a mediano plazo que estaban ubicados como de corto plazo y viceversa. · A mediano plazo,Son aquellos objetivos que se obtendrán entre dos y cinco años del proceso. Se arman en una especie de sistematización de los objetivos de largo plazo, para obtener control del rumbo. · A corto plazo, éstos objetivos tienen como preámbulo inmediato lo que he denominado, el presente y sus urgencias. El corto plazo comprende un espacio de tiempo no mayor de un año y se puede decir que arman la consecución sistemática de los objetivos a mediano plazo. · Naturales, son los que manifiestan la naturaleza empresarial, la empresa se organiza y funciona para buscar sus objetivos naturales, los que dependen del tipo empresarial. En el caso de una entidad universitaria, su naturaleza está definida en sus fines, filosofía, misión y visión. Su fin no es lucrativo. Lo contrario ocurre con una empresa que produce con fines de lucro, su naturaleza


“Universitar ”

es lucrativa y lo normal es que busque producir beneficios económicos. Pero, pueden aparecerempresarios que decidan mantener su empresa para lograr prestigio social, para contribuir socialmente, dejando en segundo término lo económico y colocando en primer lugar sus objetivos sociales. · Arbitrarios, Son aquellos objetivos que el empresario coloca en agenda sin estar dentro de la naturaleza de la empresa en cuestión, y lo hace buscando arbitrariamente unos resultados que dentro de su currículo oculto, cree importante para su éxito. Aunque distintos a la naturaleza propia de las actividades empresariales, son igualmente validos en la práctica administrativa de la gerencia de procesos y proyectos. Fijación de objetivos Tanto los propósitos, como los objetivos generales son problemas de la alta gerencia. Tienen que ver con tiempo y espacio reflexionado a través del tamiz que facilita la finalidad de la empresa en cuestión. Por ejemplo, el fin de la UCSD es “contribuir al incremento de la cultura superior y a una promoción más plena de la persona humana mediante la ardiente búsqueda de la verdad y su transmisión desinteresada a los jóvenes y a todos aquellos que aprenden a razonar con rigor para obrar con rectitud y para servir mejor a la sociedad, de manera que lleguen a ser hombres y mujeres insignes por el saber, preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad y para testificar su fe ante el mundo.”14 Sobre ese tamiz, la Universidad Católica Santo Domingo ubica sus objetivos a través del tiempo, el que está previsto que sea un kayros. La alta gerencia señala lo que ha de hacerse en sentido holístico en la

14

Estatutos UCSD, edición 2004. Editora Búho, Santo Domingo, República Dominicana, año 2004

empresa y los restantes niveles van ajustando a sus intereses particulares,a éstos intereses generales. Los intereses generales son la esencia misma de la empresa, debido a que están cimentados sobre su finalidad. Los niveles de gerencia media buscan y establecen cómo deben hacerse las cosas y los gerentes de primera línea, tienen que asegurarse que sehagan y que estén bien hechas. Los gerentes del nivel medio y los gerentes de primera línea prevén y jerarquizan sus objetivos particulares en todos los niveles. Ellos se ganan la autoridad informal a través de sus ejecutorias, para poder sugerir a la alta gerencia modificación, adaptación, reenfoque, ampliación y hasta eliminación de objetivos generales. Su desempeño al lograr la coordinación de objetivos individuales con los diversos grupos de trabajo y sus objetivos particulares, concatenarlos mutuamente como eslabones de una cadena que se construye desde los objetivos supremos de la empresa, los que se flexibilizan con los buenos desempeños, que traen consecuencias positivas en las relaciones interinstitucionales y dan como resultado buenas negociaciones o consensos de mejoras mutuas. Las reglas Puede afirmarse que existen dos reglas para fijar objetivos: · Las de carácter negativo. Nos ayudan a no confundir el verdadero objetivo con aquellos que parecen serlo. · Las de carácter positivo. Nos ayudan a situar, definir y explicar con claridad a los demás actores del proceso: lo que se espera de cada uno. Por ello, al situar nos colocamos en un punto, para saber dónde estamos. al definir acertadamente, nos enteramos de lo que se trata, es decir, hacia dónde queremos ir, y al explicar manifestamos lo que deseamos que se haga, es decir, qué haremos, cómo lo haremos y por qué

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 79


ARTICULOS DE OPINIÓN

debemos hacer, entre otras cosas no menos importantes, pero que se van presentando a través de las experiencias que agregan valor a los procesos. En este punto es bueno aclarar, que se trata de observaciones, muchas veces abstractas e intuitivas, que ayudan a nuestra “sabiduría” terrenal para que no confundamos los objetivos, para que los precisemos y los situemos con el propósito de que las personas que nos acompañan en los procesos se empoderen y con su empoderamiento impulsen el trabajo.

niendo. Escribiéndolos podemos fijar sus alcances. Al reflexionarlos podemos entrar en los detalles de las etapas sucesivas, graduales y monitoréales, en el sentido de las llegadas a cada uno de ellos en el momento y el espacio previstos. 3. Buscar precisión. Para puntualizar los objetivos planteados, debemos someterlos a un análisis preguntándonos: · Qué · Cómo

¿Qué buscan las reglas de carácter negativo?

· Quién

Buscan evitar daños a la empresa universitaria. Los daños consisten en la realización de esfuerzos, en gastar recursos, en la utilización de tiempo buscando objetivos incorrectos. Este tipo de proceso agobia a las personas y los llena de estrés. La Universidad tiene que prever para:

· Dónde

1. No tomar como objetivo aquello que solo son síntomas y muchas veces efectos. 2. No confundir el objetivo con uno de sus medios para alcanzarlo. 3. No tomar como contradictorio lo que puede ser solo contrario. 4. Tratar de encontrar semejanzas y diferencias entre objetivos parecidos. ¿Qué buscan las reglas de carácter positivo? 1. El trabajo de equipo. Contar con opiniones diversas, en la diversidad está la riqueza de la construcción objetiva, los puntos de vistas distintos representan cosas distintas o por lo menos complementos para mejorar las ideas. 2. Escribir los objetivos. Escribirlos nos permite reflexionar a conciencia lo que nos estamos propo-

80 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

· Cuándo · Por qué Estas son seis grandes amigas, las que nos ayudan a ser mejores en el desempeño de nuestro trabajo. 4. Interiorizar los objetivos. Significa, que debemos lograr que los integrantes del equipo los asuman como de ellos. Lograr que el personal se apropie de los objetivos es una acción primordial del liderazgo. 5. Estabilidad de los objetivos. Los objetivos deben ser estables, aunque no inflexibles. Deben revisarse de forma periódica para enriquecerlos a través de los datos, los que convertimos en informaciones para tomar en los requerimientos de la retroalimentación, para tomar mejores decisiones. Para finalizar quiero volver a Howard Gardner, que encabeza un grupo de investigadores de la Universidad Harvard, que trabaja en el análisis del aprendizaje de niños y adultos. Él dice, que a grandes rasgos el modelo educativo está anclado en el pasado y que “lo que hacemos ahora está anticuado, tanto para el sistema como para los alumnos.” Gardner afirma que Ahora estamos viviendo “el siglo XIX y XX, porque los


“Universitar ”

profesores fueron educados a su vez de una forma antigua.” VI. LA INVESTIGACIóN COMO PARTE DEL ELEMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PREVISIóN Y PUNTO CLAVE EN LA GESTIóN DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS No existe nada especial para ayudarnos a fijar objetivos. Lo que hemos dicho hasta ahora, en las reflexiones anteriores es lo único que nos puede ayudar a simple vista. Sabemos que existen en el interior del cerebro humano formas para aplicar esa manera certera de armar el futuroy que un día llegaremos a esa cualitativa existencia. Pero mientras tanto, nos conformamos con aplicar estas reglas, a fin de cuentas somos nosotros los que certificamos la validez de su aplicación.

El papel de la investigación es proveer la mayor certeza posible. Ella es el centro de la previsión, está vinculada estrechamente al éxito de su función administrativa. Cuando investigamos podemos descubrir variables que aseguren la ruta de nuestras actividades. También podemos sistematizar nuestra ruta, para hacerla más placentera y confiable en cuanto a la gradual consecución del propósito en sentido general. ¿Cuál es el propósito? No es más que cumplir nuestras políticas. Las políticas la determinan todos los objetivos juntos. ¿Son importantes las reglas en una investigación? Las reglas son muy importantes para poder realizar bien una investigación. Descubrir factores positivos y negativos, a través de estas reglas nos ayuda a llevar un seguimiento lo más correcto posible del proceso. Para ello debemos:

¿Cuál es el papel de la investigación en la práctica de fijar objetivos?

1. Buscar factores positivos y negativos que puedan influir en la consecución de los objetivos.

Un objetivo es como una carretera corta en distancia, medianamente larga y absolutamente larga. Cuando recorremos la carretera vamos viendo los pilotillos que marcan el kilometraje, estas son las pequeñas metas. El fin que se persigue es el punto donde pretendemos llegar. En el camino que recorremos pueden aparecer circunstancias que pueden hacer que alteremos ligeramente o drásticamente nuestra marcha hacia nuestro destino final. Al prever tenemos que auxiliarnos de la investigación para ir en la carretera con la mayor certeza acerca de que no tendremos mayores contratiempos, porque conocemos de antemano lo que podemos encontrar y hemos tomado las medidas para que no sean obstáculos, aunque tengamos que disminuir la velocidad o tengamos que detenernos. La investigación busca determinar la forma y medios más idóneos para alcanzar meta tras meta, los objetivos propuestos.

2. Determinar qué podemos medir para convertirlos en metas y separar aquello que llamamos apreciación, para tratarla con la delicadeza de la intuición. 3. Determinar con qué contamos. Cómo acercarnos a aquellos factores y cómo trascender las circunstancias negativas. Ver costos, tiempo y ver si vale la pena el esfuerzo. 4. Escoger factores estratégicos. Significa, buscar los que influyen con mayor fuerza sobre los demás, para ponderarlos y utilizarlos de la mejor forma posible. 5. Establecer aquellos elementos imprescindibles para potenciarlos o neutralizarlos en caso de que afecten negativamente nuestras actividades y metas para evitar daños.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 81


ARTICULOS DE OPINIÓN

¿Por qué para investigar necesitamos del instrumento técnico? La técnica es un medio para poder investigar mejor. Para investigar lo que queremos conocer buscamos en nosotros mismos, en nuestros medio circundante o preguntamos a otros para ver si conocen lo que queremos averiguar. Para lo que hemos dicho, básicamente existen dos formas mayormente conocidas, esta son: la observación y la encuesta.

¿Cómo mejoramos y auxiliamos la simple observación?

La Observación La vida diaria de los seres humanos los lleva a utilizar, aun sin saberlo, la observación como método para asegurarse de lo que ven. Es un asunto empírico, una costumbre marcada en la cultura humana con huellas indelebles. Pero esta cotidianidad es básica en la investigación científica, debido a que toda técnica empieza por el método de la observación. Al utilizarla profundamente, ella en sí misma se convierte en técnica. Los cientistas en sus avances no han podido dejar de lado, aquello de mirar, para luego ver. No han podido desechar aquello de escuchar después de simplemente oír. Lo que ha hecho la ciencia al no poder reemplazar estas formas humanas tan añejas como el mismo hombre, es complementarlas y auxiliarlas como forma de ayudarlas para que sean más objetiva. Podemos realizar la observación en hechos, en experimentos y en registros que otros que nos antecedieron han elaborado. La observación de hechos que ocurren o han ocurrido, según los autores Goode y Hatt, se dividen en: 1. De participantes y 2. De no participantes. Implica, que si formas parte del medio observado, correspondes a la primera categoría y si no, entonces formas parte de la segunda. Goode y Hatt15 proponen para combinar esas dos

15

Goode y Hatt. Expertos en administración y desarrollo de Procedimientos de Control.

82 REVISTA UCSD |

formas de observación, que las organicemos como, 1. Observación de semi-participantes. Significa, que los observadores, antes de iniciar las observaciones tratan de familiarizarse con el medio observado para ejercer influencia sobre él y que él influya también sobre ellos, como forma de compenetración. 2. Realización de ambos tipos y tratar de combinar los resultados.

Julio-diciembre 2011

Buscando una determinación precisa. Ésta debe realizarse previamente sobre los aspectos que interesan ser observados.Tomar notas rápidas para evitar que lo observado se nos olvide. Este es un arte que se desarrolla y aprende con la práctica. Es muy importante pasar en limpio las notas para precisar y pasar revista y hacerlo sin pérdida de tiempo. Tenemos que poner énfasis en distinguir cuidadosamente los hechos observados de la interpretación que podamos hacer nosotros o cualquier otra persona. ¿Qué es una observación Experimental? En la práctica de la experimentación debemos tener absoluto control sobre los elementos del problema que estamos desglosando, de manera que se les pueda manejar a voluntad. Manejarlos a voluntad para poder recoger de forma sistemática y objetiva dichas observaciones y ponerlas a nuestro servicio. ¿Cómo realizar la observación a través de Registros? El registro es un medio de control. Con él llevamos los pormenores de lo que observamos, para no dejarlos a la memoria. Esta observación a través de registros puede ser clasificada en, 1. Registros Con-


“Universitar ”

tables. 2. Registros Estadísticos. 3. Registros Administrativos.

persona que nos ofrece la información, ella debe tener autoridad para contestar.

¿Cómo ponemos en práctica la técnica de la encuesta?

¿Cómo tabular los datos obtenidos?

La técnica de la encuesta obtiene datos mediante el cuestionario y la entrevista. Se diferencia de la técnica de la observación, porque esta obtiene los datos por vía de la aplicación de los sentidos sobre los fenómenos. La encuesta en cambio, obtiene dichos datos por medio de las afirmaciones de otras personas. ¿Cómo llevar a cabo la encuesta por cuestionario? Primero, debemos determinar el universo o el ámbito. Esto se hace precisando a cuántos vamos a cuestionar, y segundo,realizando una exacta precisiónde lo que vamos a investigar. ¿Qué es un muestreo? Es una representación del todo que va a ser objeto de estudio. Escogemos una porción del universo. Lo hacemos al azar o de forma intencionada, dependiendo de nuestro interés. ¿Cómo realizamos la formulación del Cuestionario? Podemos hacerlo con preguntas cerradas o abiertas. El cuestionario debe caracterizarse por tener unidad, poseer secuencia, ser claro y que sea fácil de entender. ¿Cómo recolectar los datos? Recolectamos los datos, en primer lugar con la mayor discreción posible. En segundo lugar, nunca ofrecer prebendas. En tercer lugar, y para no perjudicar a la

Lo primero es lograr su organización y preferiblemente utilizar números para clasificarlos. ¿Cómo llegar a la interpretación de los Resultados? Debemos interpretar los resultados con mucha cautela. No podemos olvidar, que en la construcción del conocimiento, primero encontramos datos, que estos datos son convertidos en informaciones y que estas informaciones nos ayudan a construir el conocimiento, el que al final de cuentas nos lleva a la toma de decisiones. ¿Qué importancia tienela entrevistacomo técnica de investigación? Su importancia nace de la sencillez de su proceso y de que ofrece al entrevistador una vía idónea para desarrollar sus habilidades y destrezas. Estas habilidades y destrezas les sirven para encontrar las interrogantes precisas en su búsqueda por lograr sus metas y objetivos. Es además, la técnica más fácil de utilizar y utiliza un presupuesto mínimo en su proceso de búsqueda de información. ¿Para qué debemos utilizarla? Esta técnica es muy válida para la admisión de personal idóneo. Sirve para examinar las razones que ocasionan la salida de los talentos de la empresa. Es clavepara obtener información de los trabajadores sobre determinados problemas. Es buena para tratar de ajustar su conducta cuando ésta no es tan satisfactoria como se desea. Es básica para investigar causas generales de descontento. Se utiliza para Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 83


ARTICULOS DE OPINIÓN

obtener informes de personas extrañas a la empresa acerca de muy diversos tópicos, y es necesaria para conseguir colaboración por parte de los trabajadores. En la entrevista descubrimos rasgos del entrevistado que jamás encontraríamos con otra técnica. Con la entrevista logramos observar gestos y ademanes del lenguaje no verbal, que nos colocan sobre pistas trascendentes al usar nuestra intuición. ¿A que llamamos entrevista espontánea? Es aquella donde no existe una dirección planificada por el entrevistador. Ésta nace del fragor del intercambio entre preguntas, gestos, ademanes y respuestas del entrevistado y va creando en su proceso de desarrollo un lazo de confianza que debe establecerse entre el que entrevista y el que responde. ¿A que llamamos entrevista dirigida? Es la que estructuramos a través de una planeación. Es la que predomina en la investigación científica, pero es clave para el entrevistador que investiga, utilizar una combinación eclética para obtener mejores resultados. Esta combinación de formas de la entrevista, ayuda al investigador de forma contundente. ¿En qué se basa la técnica de la entrevista? Una entrevista se basa en tres puntos principales, es decir, cómo se prepara, cómo sedesarrolla y cómo se resumen los resultados. ¿Cómo preparamos la entrevista? Lo primero es precisar con toda exactitud lo que se desea obtener por medio de la entrevista, también debe comprobarse si no existen otros medios de investigación más útiles para el caso. Por ejemplo, comprobar la existencia de archivos, documentos o

84 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

registros, entre otros aspectos. De igual forma es válido prepararse una guía breve para la conducción de la entrevista. No debe ser un cuestionario, porque lo que proponemos solo debe servir para recordarnos los tópicos principales sobre lo que se investigará.Es como un diseño de mapa conceptual. Otro aspecto importante es la preparación del local y del ambiente, aunque esta parte no depende del entrevistador, es bueno ver. Por último, debe “tratarse” de ejecutar en el momento en que se considere que el entrevistado contará con más tiempo. En la entrevista donde la espontaneidad debe ser lo básico, hacer un anuncio previo puede ser contraproducente. Pero en las de obtención de datos conviene, por el contrario, solicitarla anunciando su objetivo, pues esto permite al entrevistado recabar información y arreglar sus papeles de consulta. El número de personas entrevistadas para un estudio o investigación, dependerá obviamente del problema que se vaya a investigar y de las personas que posean esos datos. Algunos autores opinan que siempre que se pueda, debe el entrevistador, sentir preocupación por concertar, por lo menos treinta entrevistas, para poder marcar con objetividad el estudio, y determinar la tendencia de las diferentes opiniones. ¿Cómo se desarrolla la entrevista? Para lograr una buena entrevista, debe comenzarse por explicar el objetivo de la entrevista y los beneficios que se esperan de ella, tratando de destacar los pormenores que puedan interesar al entrevistado. Asimismo, debe comenzarse por establecer y mantener el reporte más adecuado. Se trata de crear un ambiente de plena confianza entre entrevistador y entrevistado. Esto se obtiene garantizando ante todo la discreción y el uso de los datos exclusivamente para el objetivo señalado. Esta declaración constituye, un compromiso moral que debe ser respetado. Se pue-


“Universitar ”

den usar anécdotas o unas palabras que tiendan a una apertura capaz de crear un intercambio, que produzca una necesaria y sincera acción de dialogo. No es atrevido afirmar que, un supervisor es un indagador, y que en ese punto se asemeja al investigador. Para ser eficaz en la entrevista deben formularse primero las preguntas más sencillas, pues estas facilitaran la contestación de las siguientes. Puede comenzarse por las preguntas que se tenga la certeza que esa persona estará dispuesta en todo caso a contestar y debe permitirse que el entrevistado exponga los hechos a su modo, y luego ayudarlo a llenar las lagunas y omisiones. Si deseamos obtener los datos a nuestro modo y fácilmente, podríamos perder la oportunidad de conseguirlos.De la misma forma debemos formular solo una pregunta cada vez, por obvias razones de claridad.Debe anotarse todo dato u observación importante que escaparía fácilmente en caso de no tomarla, se debe escuchar con atención e interés e interrumpir solo para aplicaciones, aclaraciones o cuando la entrevista se desvié seria y legalmente de su tema fundamental. Nunca debemos dar sensación de que se tiene prisa. Si lo hacemos, fácilmente limitaremos la información que se proporcione. Si la entrevista se alarga y se advierte que el entrevistado muestra cansancio, se puede introducir con tacto una anécdota pertinente o un caso concreto de aplicación de lo que se está tratando y volver después al tema de la entrevista. Asimismo, nunca se deben emitir juicios sobre lo afirmado por el entrevistado, pues se está recibiendo un favor. Menos aún se debe contradecir, aunque se sepa que los datos proporcionados son falsos. Para lograr una buena entrevista deben aplicarse en forma intensa la observación a todos los detalles secundarios: actitud de la persona, seguridad de sus respuestas, timidez y nerviosismo. Es muy importante quelas preguntas embarazosas o difíciles se preparen junto con otras que faciliten su respuesta. Ydeben ser preguntas capciosas, con las

que tratamos de obtener sorpresivamente una respuesta enmarcada coherentemente con la forma en que se hizo la pregunta. Otros aspectos importantes radican en el hecho de que debemos tomar en cuenta que debe existir seguridad en que se ha preguntado todo lo que se deseaba saber. Que al terminar debe hacerse un breve resumen de lo que se ha obtenido directamente de la entrevista, y leérselo al entrevistado para que manifieste su conformidad. Es saludable aclarar quedebemosentrevistar y no ser entrevistado y que inmediatamente después de terminada la entrevista debe elaborarse el resumen de las impresiones personales, con la finalidad de que no escapen datos recopilados por la observación, la que como técnica básica, auxilia a la entrevista de forma cualitativa. Este resumen debe hacerse por escrito, para mantener coherencia y objetividad. Debemos distinguir cuidadosamente los hechos de las interpretaciones del entrevistado y del entrevistador, pues uno de los objetivos de la entrevista es conseguir elementos subjetivos o de apreciación sobre los hechos. Para ello se debe distinguir con claridad:1) lo que el entrevistado dijo que ocurrió, 2) lo que el opina sobre esos hechos, 3) lo que el entrevistador opina o infiere de lo que le fue dicho ytratar de comprobar las respuestas siempre que sea posible, comparando los datos objetivos tomados de registros. No demos olvidar tabular las opiniones recogidas, tratando de observar cuáles son las tendencias que pueden deducirse. Aquí se aplicaran las normas dadas con respecto a la tabulación de la entrevista por cuestionario. Debemos tratar de comprobar las respuestas siempre que sea posible, evitando los datos subjetivos. ¿Qué es un curso alternativo de acción? Es un camino alterno al que nos adherimos por conveniencia. Es un objetivo nuevo, que aparece como al-

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 85


ARTICULOS DE OPINIÓN

terno a los objetivos propuestos inicialmente y el que hemos adoptadopara alcanzar metas y por sus vías lograr la consecución de nuestras políticas empresariales. El empresario, escoge cursos alternativos de acción, porque está obligado por las circunstancias a elegir sus caminos en procura de alcanzar sus objetivos, dentro de la prerrogativa de un currículo oculto que lleva en mente y que solo lo pone a experimento cuando lo cree posible. ¿Cuáles son las reglas de los cursos alternativos? Antes de responder la pregunta debemos decir que las reglas delosobjetivosse refieren a la determinación del fin buscado, mientras que estas reglas, en el caso de la investigación se refieren al conocimiento de los factores o medios positivos y negativos. Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la adaptación más eficiente posible de los medios al fin. A veces lo que se ha previsto se vuelve rutinario y tendemos a no apreciar otras posibilidades innovadoras, tal vez proactivas y emprendedoras, que nos conduzcan a una diversidad de experiencias que no hemos probado. Se debe a la rutina que no nos da posibilidades de ser autocríticos, al hacer de lo que hacemos una rutina. Estas reglas, son auxiliares para el trabajo de la gestión. Se pueden dilucidar de la manera siguiente, en primer lugar, esforzándonos por pensar cómo se podría lograr elfin propuesto, pero por diversos medios. En segundo lugar, analizando si la investigación de los medios indica alguna modificación, alguna precisión, alguna ampliación o quizás alguna reducción en el objetivo inicialmente señalado.Con esta retroalimentación, ganamos tiempo y logramos mayor certeza con respecto al cumplimiento de las políticas de la Universidad o de la Escuela en cuestión.

86 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Debemos aplicar aquí también,la regla de no tomar el dilema de si ¨se hace o no se hace”, sino analizar combinaciones intermedias, algunas veces vale la pena analizar en los organismos en operación, qué efectos podría producir ¨la no acción¨. Es bueno aclarar que para evaluar los diversos cursos de acción que se presenten, con el fin de escoger el mejor o los mejores, debemos aplicar los siguientes criterios: 1. El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios. 2. La mayor economía de esfuerzos. 3. El tiempo esperado para desarrollar cada curso de acción. 4. La limitación de recursos con que pueda contarse, sobre todo los de tipo humano. En este punto, es importante decir, que es necesario en una empresa que confronte un problema, que su liderazgo lo defina con exactitud, separarlos factores básicos que intervienen en él, trate de definirlos y hacerlos mensurables en forma matemática, ensaye diversas combinaciones de los factores en sus distintos grados, logrando con ello diversas soluciones alternativas, ordene asentar por escrito dichas soluciones alternativas, consignando las ventajas, desventajas o limitaciones de cada una de ellas. Es importante además, que el liderazgo observe el riesgo esperado y lo compare con los posibles beneficios. ¿Cuál es el sentido de estas reglas? El sentido de estas reglas es lograr la mayor eficiencia posible en la adaptación delos medios para alcanzar la finalidad de la empresa. La finalidad de la empresa académica está definida en sus objetivos, porque ellos son una especie de sistematización de su misión, visión y valores más sentidos.


“Universitar ”

Bibliografía consultada: 1. Conocimiento en Acción. Davenport, Thomas H. Parson Education, S.A. 2001. 2. No te rindas. Hidalgo, Saulo. Editora Serigraf, 3ra. Edición, 2011. 3. Descentralización y Poder local en el Desarrollo Humano. PNUD, Editora Corripio, 2005. 4. La Organización Marca la diferencia. William Savedoff, 1998. 5. Desafío de la Gerencia Social en el Siglo XXI. INDES BID INTEC, 2002. 6. El Proceso de Cambio. Editorial Paidos S.A. 1994, Buenos Aires. Argentina. 7. El Club del Liderazgo. Sainz, José lA. y Cubeiro, Juan Carlos. Empresa Activa, 2da. Edición. 2006.

9. Planeacion y Control de la Produccion. Vollman, Thomas E. , Berry, William L. , Whybark, D. Clay. Jacobs, F.Robert. 10. Desarrollo Organización y Cambio. Cummings y Worley, 8va. Edición. CENAGE Learnig. 2005. 11. Administracion de la Producciion y Operaciones. Chase. Jacobs. Aquilano, McGraw-Hill, 10ma. Ediccion, 2007. 12. Administracion Moderna. Certo, Samuel C. Prentice Hall, 8va. Ediccion. 2001. 13. Administración de Empresas. Reyes Ponce, Agustín. México D.F 1986 14. Administración de la Producción y Operaciones, 10ma Edición. Thompson, Irvin. McGraw Hill 2000 15. Administración Estratégica, Thompson Strickland. McGraw Hill 1999

8. Gerencia del Desempeño. Daniels, Audrey C. McGraw-Hil, 1993.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 87


DESDE LA RECTORÍA

DESDE LA RECTORIA

Quincuagésima cuarta Investidura ordinaria 9/10 – Diciembre - 2011 Palabras del P. Ramón A. Alonso B. Rector

1. Saludo. 2. Invocación. Invoquemos, en primer lugar, la presencia de Dios, Señor de todas las ciencias. Que su Espíritu sea corazón, fuerza y guía de los profesionales de esta quincuagésima graduación ordinaria. 3. EL ACTO QUE CELEBRAMOS LA UNIVERSIDAD:

III. Atalaya para tener una visión del hombre, del mundo y de la historia, IV. Conciencia de la sociedad, V. “Alma Mater” generadora de ciencia y de vida, Celebra un acto –liturgia académica- en el que se otorgan títulos, con los que se reconoce la eminencia para ejercer una profesión, que es dedicación y servicio del hombre, de la mujer, al todo social. Se llamó “inceptio”: comienzo: el primer momento del resto de sus vidas.

I. “Alta y noble posibilidad de ser hombres, de ser mujeres,

9/10 de diciembre. Una fecha perfecta para una particular liturgia académica de la Universidad Católica Santo Domingo.

II. Viaje hacia la plenitud humana.

Hoy, revestidos con toga, expresión del compromiso

88 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


Quincuagésima Cuarta Investidura Ordinaria

de conducirse con dignidad en la vida, y el remate simbólico del birrete poligonal, que les recuerda que la vida presenta múltiples facetas y que en todas ellas deberán actuar con altura de principios, es un acontecimiento de impresionante grandeza. En este momento solemne de sus vidas y de la Universidad –alma Mater- quiero compartir con ustedes algunas reflexiones. 4. LOS PROTAGONISTAS Hombres y mujeres. . . Un nombre los aglutina a todos: Expertos en humanidad. Personas que abren horizontes. Profesionales críticos implicados en la construcción de un mundo más justo y humano, capaces de generar proyectos alternativos a nivel económico, social y político. Son hombres y mujeres que se miden del cerebro hacia el cielo y no por los colores. Líderes capaces de influir en otros para el logro de un fin valioso. Ellos y ellas están convencidos de que lo humano es más complejo que lo económico. Señoras y señores: Hoy más que nunca el país necesita este tipo de personas. Un territorio vale por sus hombres y mujeres, y la República Dominicana tiene que valer por los dominicanos y dominicanas. Ellos y ellas aceptan el reto de crear un humanismo nuevo para la sociedad.

Ustedes son el mensaje de esta noche. Aquí están sus familiares. Aquí esta la Universidad. Aquí está Dios. Ellos son testigos. 5. Su misión: AL SERVICIO DEL HOMBRE POR MEDIO DEL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIóN. Profesionales universitarios equivale a decir: pensamiento de vanguardia. ¿Universitarios? Cabezas pensantes. Se ha demostrado que cuando la inteligencia alcanza cierto grado de concentración en una sociedad, se hace contagiosa. ¡Vayan y contagien! ¡No perdonen a nadie! Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de vida que la República Dominicana puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. Graduandas y graduandos: vayan y contagien el placer por el conocimiento. La construcción del futuro de la humanidad gira en torno al conocimiento. Administrar la mente es administrar la vida. Ustedes están insertos en una misión de gran importancia: Están al servicio del hombre por medio del conocimiento y la investigación. La mirada curiosa del mundo está en el ADN del trabajo intelectual. Hace un momento hablábamos de profesionales críticos. Les pido algo más: ¡contagien inconformismo!.

Graduandos y graduandas:

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 89


DESDE LA RECTORÍA

Este país necesita una nueva epidemia de inconformismo como la que los intelectuales generaron décadas atrás. Todo, absolutamente todo, se puede hacer hoy un poco mejor que ayer. Necesitamos una epidemia de inconformismo. 6. EXPERTOS EN HUMANIDAD. Estar al servicio del hombre significa, antes que nada, ser expertos en humanidad y tener un concepto claro del ser humano. Alguien dijo que el hombre, hoy, es una especie no protegida y que la vida es un artículo desechable. Graduandas y graduandos: Malo es no tener vista. Pero peor es no tener visión. Rechacen cualquier visión parcial del hombre. Estoy hablando de humanismo. “Hace falta ser un bárbaro intelectual para afirmar que la realidad es únicamente lo que podemos ver mediante métodos científicos” (Berger). Hay muchas realidades, y precisamente las más importantes para que la vida tenga sentido, que nunca podrán se captadas con los métodos de la ciencia. Requieren otras vías de acceso, tales como el arte, la filosofía o la teología. Es preciso tener la certeza de que dentro del profesional universitario sabio crece el profesional plenamente humano. 7. HOMBRES Y MUJERES DE PRINCIPIOS La Universidad entrega hoy a la sociedad hombres y mujeres de principios.

90 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Desgajado de principios y razones, todo está permitido. El motor del mundo son las ideas. La libertad sin ideas carece de sentido humano. Elegir libremente es elegir por alguna razón, por algún motivo del que debemos ser capaces de responder. Algo no es bueno porque lo elegimos arbitrariamente, sino que lo elegimos porque es bueno. Ese es el valor de los principios. Por eso creo que la característica esencial de la libertad es la capacidad de dar razón de los actos, es decir, la responsabilidad. La libertad no es gratis, nunca. Si la libertad es frágil y delicada, estoy absolutamente convencido de que al mismo tiempo es la fuerza más poderosa que anida en el interior del hombre. La comunidad política se pone en entredicho tan pronto como sus integrantes dejan de actuar conforme a los principios o ideales que le dan sentido. La libertad hace a los hombres simplemente hombres. Bien pensado no es poco. El principal peligro para el futuro de nuestro país y del mundo es el relativismo. Esa creencia de que la verdad depende de cada punto de vista, de este hombre, de este grupo, de aquella religión. Nada hay menos inteligente que la renuncia a descubrir la verdad del mundo que nos rodea. Cuando se cree que todo vale lo mismo, se acaba creyendo que nada vale nada, que todo es igual. Si cualquier cosa vale lo mismo que la unidad familiar, entonces la unidad familiar vale cualquier cosa. Tenía razón Chesterton cuando afirmaba: “Si no crees en algo, acabas creyendo en cualquier cosa”, Este vacío de valores y principios siempre lo llena alguien.


Quincuagésima Cuarta Investidura Ordinaria

8. ETICA

Pero hay que hacerlo.

La ética, por definición, busca el bien. Y el bien se logra cuando se conoce y respeta la verdad.

Se lo debemos a las generaciones que nos sucederán.

La verdad que no consiste en la opinión de la mayoría, ni en el denominador común de las diferentes opiniones.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico del Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Ortega afirmó que moral es “el ser mismo del hombre cuando está en su propio quicio y vital eficacia”

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

La patria tendrá futuro cuando pesen más los valores morales que los valores económicos. El país padece de una gran carencia de líderes éticos. Sin moral en la cúpula, es inútil pedir ética en la base. La patria necesita líderes movidos por altos ideales y no por una ambición desmedida y por pasiones desbordadas.

Hace muchos años, en el 1931, Federico García Lorca escribió: “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro.

¿Cuál es el camino?

Y yo ataco desde aquí a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, en convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

El puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento”.

Es un puente largo y difícil de cruzar.

Hasta aquí García Lorca.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

9. EL PAIS ESTá NECESITADO DE LíDERES

Un sistema corrupto causa más muertes que el terrorismo y se convierte en un desorden establecido. Y lo malo de la inmoralidad es la desmoralización que genera. Señoras y señores: No se asusten: los honestos son inadaptados sociales.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.

Ser líder es influir en otros para el logro de un fin valioso. “No tengo miedo –dice Arturo Uslar Pietri- a la palabra élite. Todo proceso humano se debe a minorías creativas y pensantes que han marcado el rumbo. Las élites no son enemigos de nadie. No hay que

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 91


DESDE LA RECTORÍA

imponer la mediocridad en nombre del principio de igualdad. Cuando hay auténtica igualdad de oportunidades, si somos líderes, tienen que aparecer las élites. Una democracia sin élites se llama mediocridad. En fin de cuentas, las grandes cosas en el mundo, las ha hecho poca gente (Antonio Tapies) Creo que una causa de nuestro fracaso es el miedo a las élites... Si bien hay que preocuparse porque la educación básica llegue a todo el mundo, también hay que preocuparse porque exista un comando intelectual y porque el futuro del país quede en manos de la gente más capaz posible”. (Uslar Pietri). El mundo intelectual en República Dominicana, en líneas generales, tarda en asumir ciertos compromisos históricos y políticos que son inaplazables. Hay ideas importantes que podrían ser extraordinariamente útiles a la sociedad, que podrían tener una función de guía para todos, y que quedan marginadas o cuentan mucho menos de lo que deberían contar. Condorcet decía que “las sociedades que no son iluminadas por los filósofos (yo pondría: intelectuales) son creadas por charlatanes. Un país gobernado por la opinión no lo está por la competencia. Profesionales universitarios: Asuman su responsabilidad. 10. EL HOMBRE ES TAMBIEN CIUDADANO Ustedes están al servicio del hombre. Y el hombre es ciudadano. “Tenemos físicos, geómetras, químicos, astrónomos, poetas, músicos, pintores: no tenemos ciudadanos”. (J.J. Rousseau) No tenemos ciudadanos o tenemos una ciudadanía “de baja intensidad”. O “desmoralizada”.

92 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

La institución universitaria es un lugar privilegiado para la formación de una conciencia de comunidad. 11. Tú ERES MáS QUE TU PROFESIóN Porque los profesionales somos gente “muy ocupada” permítanme una palabra más. Tengan espacio en su vida para la vida, para la familia, para los otros, para Dios. En el libro “El monje que vendió su Ferrari” se lee: “Aquella noche me decidí a no pasar más tiempo ganándome la vida y a invertir mucho más tiempo en crear una vida. La calidad de lo que piensas determina la calidad de la vida. “Hombre, mujer, tú no has sido hecho/a para la industria y la producción. Tú naciste para ser un hombre, una mujer. Tú has sido creado/a para la luz, la alegría, para reír y cantar, para vivir con amor y para la felicidad de la gente que te rodea. Hombre, mujer, tú has sido creado/a según la imagen de Dios, que es amor. Con manos para dar, con un corazón para amar, y dos brazos que justamente son lo suficientemente largos para abrazar a otro. Los hombres viven cada vez más tiempo, pero no son cada vez más felices. Primero trabajan para vivir y, por último trabajan y se olvidan de vivir. No han entendido nada. Todavía opinan que la felicidad de un hombre consiste en trabajar mucho, ganar mucho, tener muchas comodidades y mucho tiempo libre, comer bien y vivir muchos años. ¡Cómo es posible ser tan tonto en una época tan científica! Defiéndete contra eso. No eres una máquina. Tú eres más que tu profesión. En primer lugar eres un ser humano, que existe para vivir, para reírse, para amar.


Quincuagésima Cuarta Investidura Ordinaria

Ser un buen hombre, una buena mujer, es lo único que verdaderamente importa en este mundo. La salud puede dar años a la vida, pero sólo el amor da vida a los años. 12. TENGAN ESPACIO PARA LA FAMILIA La familia es un espléndido microcosmos en el que se hace presente, con toda su crudeza, la riqueza y variedad que puede aportar a la vida del ser humano.

“Si te viene el pensamiento de que todo lo que has pensado sobre Dios es equivocado y que Dios no existe, no te consternes por ello. Eso sucede a todos. Pero no creas que tu falta de fe procede de que no hay Dios” “Si ya no puedes creer en el Dios que antes creías, esto se debe a que en tu fe habia algo equivocado y falso y tienes que esforzarte en comprender mejor eso que llamas Dios”.

La quiebra de la familia es la quiebra de toda la nación.

“Cuando un salvaje deja de creer en su dios de madera, eso no significa que no haya Dios, sino que el verdadero Dios no es de madera.” (León Tolstoi)

13. TENGAN ESPACIO PARA DIOS

Señoras y señores:

El lugar para encontrar a Dios es la realidad humana: la nuestra y la ajena, la actual y la histórica.

Lo cristiano es un estilo, una manera de actuar.

No logro creer –decía Martín Descalzo- que podamos basar el desarrollo sobrenatural en desembarazarnos de lo que es naturalmente atractivo y noble”. Y me siento terriblemente feliz de tener un solo corazón y amar con él a Dios, a mis amigos, a la música y a la primavera. “El mundo pagano tenía alma. De un alma pagana se puede hacer un alma cristiana. De un cero de alma no se puede hacer nada. Los perfectamente inútiles son esos tipos que no son nada, ni viejos ni jóvenes, ni plásticos ni musicales, ni espirituales ni carnales, ni paganos ni cristianos, aquellos tipos que son tan perfectos que no tienen ni de qué arrepentirse”. “Tampoco me gustan los beatos. Los que, como no tienen la fuerza de ser de la naturaleza, creen que son de la Gracia. Los que creen que están en lo eterno porque no tienen el coraje de lo temporal. Los que como no están con el hombre creen que están con Dios. Los que se creen que aman a Dios simplemente porque no aman a nadie (Ch.Peguy).

No es el “qué” sino el “cómo”. No es el domingo, sino la forma de vivir a lo largo de la semana. No es la religión como actividad aparte, sino le “fe” que impregna todas las actividades. Tengan espacio para Dios. 14. EXHORTACION FINAL La esperanza del presente se llama futuro y su pasado recuerdo. Quienes hablan predominantemente del pasado, retroceden Los que hablan del presente, se estancan. Pero aquellos que hablan del futuro, crecen. Piensen en grande. Los rinocerontes no atacan conejillos. Las bombas atómicas no se usan en fuegos artificiales y las cataratas del Niágara no se utilizan para darse una ducha.

Y León Tolstoi escribió: Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 93


DESDE LA RECTORÍA

Actúen para que mañana sea realidad lo que ayer se consideraba utopía.

Hombres, mujeres, que digan la verdad sin temor al mundo ni al demonio.

Ustedes son la universidad inserta en la sociedad.

Hombres, mujeres, que no se jacten ni huyan; que no flaqueen ni vacilen.

Creo que ser dominicano, dominicana, hoy, es seguir teniendo largos sueños, despierto el coraje y alta la esperanza.

Hombres, mujeres, que tengan valor sin necesidad de acicate.

Graduandas y graduandos:

Hombres, mujeres, que sepan qué decir y lo digan.

¡Que nada humano les falte, pero que nada solamente humano les sea suficiente!.

Hombres, mujeres, que sepan cuál es su puesto y lo ocupen.

¡Felicidades!

Hombres, mujeres, que conozcan cuál es su trabajo y su deber y los cumplan.

15. “SE BUSCAN”

Hombres, mujeres, que no mientan, ni se escurran, ni rezonguen.

El mundo siempre anda en busca de hombres, mujeres, que no se vendan. De hombres, mujeres, sanos, honrados, desde el centro hasta la periferia; íntegros hasta el fondo del corazón. Hombres, mujeres, de conciencia fija e inmutable, como la aguja que marca el norte. Hombres, mujeres, que defiendan la razón aunque los cielos se desplomen y la tierra tiemble.

94 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Hombres, mujeres, que quieran sólo lo que han ganado y no adeuden lo que llevan puesto. ¡Sí!. El mundo está necesitando hombres, mujeres, de esta especie...


Análisis semiótico comparativo del espacio interior de los Templos Católicos

Investigaciones

Análisis semiótico comparativo del espacio interior de los Templos Católicos: Los Dominicos y El Buen Pastor, para generar una propuesta de interiorismo que incorpore ornamentos litúrgicos de la iglesia y convento Los Dominicos en la iglesia El Buen Pastor en Santo Domingo, Distrito Nacional, durante el año 2011

Resultados

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 95


INVESTIGACIONES

CAPITULO III PRESENTACION DE RESULTADOS Encuesta acerca de la percepción de un feligrés sobre la plástica del interiorismo de un templo católico. (Emociones producidas por su plástica interior) 1. ¿Es usted católico? A. Si B. No. Respuesta

Frecuencia 96 54 150

Si No

Total

Porcentaje 64% 36% 100%

200 150 100 50 0 1

2

No

54

36%

Si

96

64%

2. ¿A que deben responder el interior de los templos católicos? A. Espiritualidad. B. Paz C. Felicidad D. todas las anteriores. Respuesta Espiritualidad Paz Felicidad Todas lasanteriores

Total

96 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Frecuencia 40 40 10 60 150

Porcentaje 27% 27% 7% 40% 100%


Análisis semiótico comparativo del espacio interior de los Templos Católicos

Espiritualidad 27%

Todas las anteriores 40%

Paz 27% Felicidad 6%

3. ¿Cuál es el significado de los símbolos religiosos aplicados al interior de un templo católico? A. Sacrificio. B. penitencia. C. Paz.65 D. Todas las anteriores. Respuesta Sacrificio Penitencia Paz Todas las anteriores Total

Frecuencia 25 35 65 25 150

70 60 50 40 30 20 10 0

Porcentaje 17% 23% 43% 17% 100%

Series1

25

35

65

Todas las anteriores 25

Series2

17%

23%

43%

17%

Sacrificio

Penitencia

Paz

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 97


INVESTIGACIONES

4. ¿Cuáles son los ornamentos religiosos de un templo católico? A.

La cruz

B. C. D.

Los vitrales Los santos Todos los anteriores.

Respuesta

Frecuencia 96 10 7 37 150

La Cruz Los Vitrales Los Santos Todas las anteriores

Total

Frecuencia

Porcentaje

10 64% La Cruz

Porcentaje 64% 7% 5% 25% 100%

7%

7

Los Vitrales

5% Los Santos

25% Todas las anteriores

5. ¿Considera usted que existe alguna similitud plástica interior entre los templos católicos Los Dominicos y el Buen Pastor? A. Si B. No Respuesta Si No

Total

98 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Frecuencia 95 55 150

Porcentaje 63% 37% 100%


Análisis semiótico comparativo del espacio interior de los Templos Católicos

70%

Si, 63%

60%

Título del eje

50% No, 37%

40% 30% 20% 10% 0%

Porcentaje

6. ¿Qué tipos de materiales constructivos predominan en su interior? A. B. C. D. Respuesta

Revestimientos en piedra Revestimientos en madera Revestimientos en mármol Todas las anteriores. Frecuencia

Porcentaje

10

7%

30

20%

8 102 150

5% 68% 100%

Revestimientos en Piedra Revestimientos en Madera Revestimientos en Mármol Todas las anteriores

Total

Rebestimientos en Piedra

Rebestimientos en Madera

Rebestimientos en Mármol

Todas las anteriores

7% 20%

5% 68%

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 99


INVESTIGACIONES

7. ¿Cuales colores consideras apropiados para en interior de un templo católico? A. Blanco. B. Azul. C. Crema. D. Todos los anteriores. Respuesta Blanco Azul Crema Todas las anteriores

Total

Frecuencia 90 0 40 20 150

Porcentaje 60% 0% 27% 13% 100%

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Series1

Blanco

Azul

Crema

Todas las anteriores

60%

0%

27%

13%

8. ¿Cuáles de estas imágenes simboliza a Jesús crucificado?

A.

Respuesta A B C Ninguna de las anteriores

Total

100 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

B.

c.

D. Ninguna de las anteriores.

Frecuencia 0 150 0

Porcentaje 0% 100% 0%

0 150

0% 100%


An谩lisis semi贸tico comparativo del espacio interior de los Templos Cat贸licos

0%

100%

9. 驴En su visita al templo religioso es necesario sentir confort? A. Si B. No Respuesta Si No

Total

Frecuencia 150 0 150

Porcentaje 100% 0% 100%

Si, 100% 100% 80% 60% 40% 20%

No, 0%

0%

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 101


INVESTIGACIONES

10. ¿La aplicación de los colores ayuda a su relajamiento espiritual? A. Si B. No Respuesta Frecuencia Porcentaje Si No

Total

140 10 150

93% 7% 100%

Si, 93% 100% 80% 60% 40% No, 7%

20% 0%

11. ¿La coloración con tonos claros ayuda a estar en más recogimiento espiritual? A. SI B. NO Respuesta Si No

Total

102 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Frecuencia 145 5 150

Porcentaje 97% 3% 100%


Análisis semiótico comparativo del espacio interior de los Templos Católicos

100% 80% 60% 40% 20% 0% Si 97%

Series1

No 3%

12. ¿Las texturas en sensaciones poco rugosas, hacen más sublime al espacio? A. Si B. No Respuesta Si No Total

Frecuencia 135 15 150

100%

Porcentaje 90% 10% 100%

Si, 90%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% No, 10%

20% 10% 0%

13. ¿La iluminación difusa para destacar la solemnidad del ambiente, contribuye con su recogimiento espiritual? A. SI B. NO Respuesta Si No Total

Frecuencia 93 57 150

Porcentaje 62% 38% 100%

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 103


INVESTIGACIONES

80% 60% 40% 20% 0%

1

Si

62%

No

38%

14. 驴La ambientaci贸n musical, debe contener fidelidad en la emisi贸n de los sonidos? A. Si B. No

Respuesta Si No

Total

80%

Frecuencia 96 54 150

Porcentaje 64% 36% 100%

64%

60% 36% 40% 20% 0%

Si

No

54

104 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


Análisis semiótico comparativo del espacio interior de los Templos Católicos

15. ¿La amplificación de los sonidos, debe ser con un volumen agradable a los oídos? A. Si. B. No. Respuesta Si No

Frecuencia 150 0

Porcentaje 100% 0%

150

100%

Total

100% 100%

50% 0% 0% Si

No

16. ¿La sensación de la pavimentación debe reflejar pulcritud? A. Si B. No Respuesta Si No

Total

Frecuencia 95 55 150

Porcentaje 63% 37% 100%

80% 60% 40% 20% 0% Si

No

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 105


INVESTIGACIONES

17. 驴La sensaci贸n de las texturas del pavimento, debe permitir un desplazamiento sin tropiezo? A. Si B. No Respuesta Si No

Total

Frecuencia 150 0 150

Porcentaje 100% 0% 100%

Si, 100% 100%

50% No, 0% 0%

18. 驴La penetraci贸n de luz natural, proyecta espiritualidad en las sombras arrojadas? A. Si B. No

Respuesta Si No

Total

106 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Frecuencia 130 20 150

Porcentaje 87% 13% 100%

56


An谩lisis semi贸tico comparativo del espacio interior de los Templos Cat贸licos

105%

100%

95% No, 13% 90%

85% Si, 87% 80% 1

19. 驴Las cualidades de los materiales constructivos debe expresar solemnidad? A. Si B. No Respuesta Si No

Total

Frecuencia 96 54 150

Si

Porcentaje 64% 36% 100%

No

36%

64%

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 107


INVESTIGACIONES

20. 多La circulaci坦n peatonal, en el interior del templo, debe ser fluida? A. Si B. No Respuesta Si No

Total

Frecuencia 150 0 150

Porcentaje 100% 0% 100%

100% 80% 60% 40% 20% 0%

1

No

0%

Si

100%

21. 多La envolvente espacial debe entronar el significado de la casa del Se単or Jesucristo? A. Si B. No Respuesta Si No

Total

108 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Frecuencia

Porcentaje

130 20 150

87% 13% 100%


An谩lisis semi贸tico comparativo del espacio interior de los Templos Cat贸licos

100% 80% 60%

Si, 87%

40% 20% 0%

No, 13%

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 109


INVESTIGACIONES

CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS La semiótica como estudio de los símbolos, respondió a un análisis interior de los templos católicos El Buen Pastor y la iglesia y convento Los Dominico, que se pueden elaborar propuestas de interiorismo en 2 templos católicos con símbolos religiosos diferentes, utilizando de manera abstracta muchos de sus ornamentos para poder responder a una necesidad católica pertinente.

La Fe es lo único que se requiere para el catolicismo, el amor a Jesucristo hijo de Dios, es lo más preciado. No interviene nunca una religión X para que creamos en Dios, Jesús esta en nuestros corazones y la iglesia siempre será la unión de pueblo en una sola creencia. La evidencia es solo continuar en el camino de la Fe y si es necesario cambiaremos nuestro espacio de compartir con Dios, en este caso el templo católico El buen pastor.

El objetivo del estudio es elaborar una propuesta de interiorismo que solucione las problemáticas espaciales en las áreas de La Nave, El Baptisterio y El Presbiterio de la iglesia El Buen Pastor. En la cual manejaríamos mejor los recursos de iluminación, acústica, climatización, colores, mobiliarios y la condición espacial predominante, logrando optimizar el confort en el momento litúrgico para así asegurar a todos los feligreses, obispos, sacerdotes, al personal eucarístico, monaguillos una comodidad espacial en el templo. Diseño teórico: Concepto: Espiritualidad, Cuando se trata de Dios y el hombre, sólo existe un lenguaje, y ese lenguaje es la espiritualidad. La espiritualidad posee una llave secreta que abre la Puerta de lo Divino, esta llave es la meditación, la cual simplifica nuestra vida externa y energiza nuestra vida interna. La meditación nos da una vida natural y espontánea. Esta vida llega a ser tan natural y espontánea que no podemos respirar sin tener conciencia de nuestra divinidad.

Este concepto se fundamenta en el rediseño de la plástica interior de la iglesia El Buen Pastor y con ello obtener como un fin la interpretación sutil de lo que se desea expresar y percibir, (ESPIRITUALIDAD) a través de un lenguaje de formas y volúmenes en la realidad imaginativa del exponente o usuario en este caso (Los Feligreses).

110 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


Análisis semiótico comparativo del espacio interior de los Templos Católicos

A través de la semiótica de los ornamentos religiosos, lograremos la expresión plástica de las siguientes cualidades: •

Físicas

Ambientales

De contraste

De armonía

De balance

De ritmo

En los elementos expresados a través de color, texturas, volúmenes, luz y contra luz. La intención que pretendemos lograr es cumplir nuestros objetivos de ambientar y rediseñar los espacios; Nave, Presbiterio y Bautisterio. A continuación desglosamos el trabajo realizado. •

Colocación de texturas en piedras tipo lajas en tonalidad gris en las paredes de fondo de área del presbiterio o (altar).

• •

Diseño funcional y ornamental de la plataforma de piso.

Diseño de techos.

Diseño las áreas de los confesionarios.

Pintura de paredes.

Diseño de iluminación.

Diseño de climatización adecuada para la tranquilidad de las personas.

Diseño de vitrales con imágenes de santos.

Colocación de un sistema acústico, para mayor entendimiento.

Diseño de mobiliario.

Diseño de una (tarima) para jerarquizar el espacio del coro religioso.

Rediseño de puertas y ventanas.

Para plantear nuestra propuesta con mayor claridad, se presentará a continuación un juego de planos especificando cada remodelación pertinente de acuerdo al espacio.

Julio-diciembre 2011|

REVISTA UCSD 111


INVESTIGACIONES

CONCLUSION

De acuerdo con la investigación realizada se pudo comprobar que la semiótica es un elemento de proporciones específico para la obtención de una expresión creativa, logrando una arquitectura de interiores a través del lenguaje de los materiales compositivos del espacio. Nos instruye de manera gráfica, a través de la planimetría, el valor agregado en texturas, color, iluminación, temperatura, ornamentos religiosos y acústica en su envolvente plástico interior.

Al mismo tiempo se evidencia el alcance de la calidad del espacio. Siendo los protagonista de la obtención de los resultados, los feligreses. Por medio a las encuestas realizadas, el resultado fue excelente, ya que la gran mayoría de ellos clasificaron las cualidades como ´´Necesario´´, lo que permite comprobar la conformidad y aceptación de los mismos.

Dentro de las cualidades y aspectos importantes de las personas encuestadas se destacaron: la calidad en los mobiliarios, ya que estos serán de mayor confort tanto para 3era edad, como para jóvenes y niños. El ambiente físico fue de gran satisfacción ya qu e la climatización fue la más apropiada para el espacio, desapareciendo esta la incomodidad física producida por las altas temperaturas. Así mismo evidenciamos la gran mejoría obtenida por la iluminación la cual es una de las características mas importante, ya que el acto litúrgico de realiza con más frecuencia en horas de la tarde a noche.

Se observo que la intervención plástica interior de la iglesia El Buen Pastor fue de total satisfacción y excelente percepción de las condiciones espaciales con relación a sus ornamentos. Organización, espiritualidad y lo más importante la Fe, son los resultados más satisfactorios que obtuvimos a través de la semiótica.

112 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


Análisis semiótico comparativo del espacio interior de los Templos Católicos

BIBLIOGRAFIA

Entrevistas: • Fuente interna de La iglesia y convento Los Dominicos. • Encuestas a feligreses católicos.

Revistas y libros: •

El libro del interiorista (guía para el diseñador de interiores) Arq. Maritza Gullón de

Martínez Libro: Técnicas De Iluminación Francisco Bernal Rosso (Editorial Omega)

Diccionario El pequeño Larousse ilustrado el primer del siglo 200.

Diccionario El pequeño Larousse ilustrado el primer del siglo 2001.

Libro: Diseño de interiores Guía útil para estudiantes y profesionales de Jenny Gibbs. 1era edición 2006. Editora: Gustavo Gili, SL.

Libro: La Biblia Latinoamericana XV edición. Editorial verbo Divino.

Páginas Web. 1.

http://pibv.org.ve/descargas/sermones/laiglesiasuscaracteristicas.pdf

2. http://www.dominicos.org/ 3. http://www.unavocesevilla.info/ornamentos.htm . 4. http://pibv.org.ve/descargas/sermones/laiglesiasuscaracteristicas.pdf 5. http://liturgia.mforos.com/?cat=358054 6. http://www.modaydecoracion.com/iluminacion/una-iluminacion-adecuada-para-la iglesia/ 7. http://www.unavocesevilla.info/objetos.htm dirección de los ornamentos. 8. http://www.equipo63.com/noticias-detalle/id/34/pag/1/la-importancia-del-proyecto-deinteriorismo . 9. (Flp 3, 18). 10. http://www.mercaba.org/LITURGIA/Gestos/simbolo_05_cruz_signo_del_cristiano.htm Biblia Latinoamericana 3era edición: •

(Flp 3, 18).

.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 113


INVESTIGACIONES

ANEXOS LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO IGLESIA EL BUEN PASTOR.

NAVE

ALTAR

114 REVISTA UCSD|

ENTRADA PRINCIPAL


An谩lisis semi贸tico comparativo del espacio interior de los Templos Cat贸licos

IGLESIA Y CONVENTO LOS DOMINICOS .

ALTAR

ESCUDO DE ARMAS

CONFESIONARIO Julio-diciembre 2011

REVISTA UCSD 115


A FONDO

A fondo

Universidad Católica Santo Domingo UCSD

REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE INVESTIGACION

VICE-RECTORIA PLANIFICACION Y DESARROLLO ORIENTACIONES FUNDAMENTALES UNIDAD DE INVESTIGACION Justificación

REGLAMENTO

SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA DOCUMENTO DE TRABAJO NO DEFINITIVO REVISION: SEPTIEMBRE 2011

116 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Uno de los desafíos que presenta el Plan Decenal de Educación Suprior, Ciencia y Tecnología es eldesarrollo de la investigación científica y tecnológica. Los desafíos que acompañan al que se presenta en el área de investigación científica y tecnología, son los que tratan sobre el ajuste a las necesidades del desarrollo socioeconómico y productivo del país, el de la equidad de género y el de la calificación del personal docente, administrativo y especializado. Estos desafíos buscan llevar a cabo una reforma de laeducación supe-


Reglamento de la unidad de investigación orientaciones fundamentales y Postgrado

rior en un proceso de 10 años, periodo que abarca desde el 2008 hasta el 2018. La UCSD comparte estos desafíos, al entender que la educación superior de calidad debe ser asumida como la vía para que la persona desarrolle en términos de competencias, las actitudes, los conocimientos, las capacidades, las habilidades y destrezas que le permitan alcanzar autonomía a nivel personal y profesional, al mismo tiempo, que sea capaz de contribuir la sociedad de forma humana. La UCSD está trabajando en la innovación de sus políticas y estrategias para mejorar sustancialmente las actividades de investigación que realizan los estudiantes para la elaboración de sus tesis de grado, para ampliar y profundizar la investigación científica a través de las diferentes escuelas y departamentos. También revisa sus mecanismos de acción para encarar la innovación pertinente y hace esfuerzos para la mejora sustentable de los procesos de transferencia de tecnología que se deben realizar en la institución, para beneficio de sus escuelas y departamentos. Como no existe mucha tradición en poner en práctica de forma regular los aspectos de la cooperación y la vinculación de la universidad con las empresas para fines de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como para otras actividades pertinentes al desarrollo productivo, la UCSD hace esfuerzos para que este vínculo se consolide y pueda convertirse en un aspecto cualitativo de trabajo. Presentación Para poder bridar un mejor servicio a la sociedad, la UCSD busca mejorar la investigación en todos sus aspectos. Es una manera de búsqueda para alcanzar su misión de forma eficaz, pero en el proceso de desarrollo de sus casi 30 años, no ha sido fácil desarrollar en forma equilibrada la función de investigación con la función de extensión y la función de la docen-

cia. Las urgencias de la docencia han llevado a la institución a destinar sus principales esfuerzos hacia ella, perjudicando a la extensión, pero mayormente a la investigación. De ningún modo significa que no hemos estado trabajando para colocar a la investigación en un lugar justo de nuestros planes y presupuestos, porque estamos conscientes de la importancia social de este eje del desarrollo institucional de la universidad. La Universidad Católica Santo Domingo no ha olvidado su compromiso con la investigación y la extensión del conocimiento y otros aspectos del quehacer de la vida universitaria para conectar con el beneficio social de la calidad y la innovación. La investigación siempre ha estado presente como tarea de la UCSD, la que reconoce que debemos enfatizar la investigación. La Universidad Católica Santo Domingo ha buscado incesantemente un ambiente donde los docentes y los estudiantes trabajen juntos desde sus laboratorios en nuevas ideas, las desarrollen y lleguen a la creación de nuevos conocimientos, pero las limitaciones económicas y la escasez de personal idóneo, ha limitado nuestro propósito de consolidar esta área tan necesaria en los actuales momentos de cambio y consolidación. El compromiso institucional de nuestra organización con la creación, desarrollo y gestión del conocimiento al tiempo en que desarrolla procesos de consolidación institucional para fortalecer su capacidad de investigación en materia de ciencia, tecnología e innovación es claro, pero precisa de inversión, cooperación con otras instituciones nacionales e internacionales, para poder crear un ambiente que promueva la producción y anime en la búsqueda de competitividad. Todo esto debe ser conducido en equidad, siempre buscando el crecimiento humano y el fortalecimiento espiritual de los actores participantes. El Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología abre senderos

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 117


A FONDO

para lograr la formación de una masa crítica de investigadores e incentivo a la innovación. En el marco de esta realidad, la UCSD revisa y resitúa el presente Reglamento. ARTICULO 1. La investigación en la Universidad Católica Santo Domingo. 1.1. Se entiende por investigación la práctica que tiene por objeto describir, explicar, predecir y controlar o modificar los fenómenos de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento humano, utilizando para ello métodos adecuados. 1.2. La Universidad Católica Santo Domingo es el lugar donde los estudiosos examinan a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica contribuyendo así a enriquecimiento del saber humano. 1.3. Como las ciencias avanzan sobre todo por las investigaciones especializadas del más alto nivel científico, La Universidad Católica Santo Domingo fomenta, en primerísimo lugar, la investigación científica. Concebimos la Universidad como una unidad viva de organismos dedicados a la investigación de la verdad.

ARTICULO 3. EN LA LINEA DE NUESTRA FILOSOFIA INTITUCIONAL. 3.1 En el mundo de hoy, caracterizado por unos progresos tan rápido en la ciencia y en la tecnología, si por una parte conlleva un enorme crecimiento económico e industrial, por otra imponen ineludible la necesidad y correspondiente búsqueda del significado con el fin de garantizar que los nuevos descubrimientos sean usados para el autentico bien de cada persona y del conjunto de la sociedad humana. Si es responsabilidad de toda universidad buscar este significado, la Universidad Católica Santo Domingo está llamada de modo especial a responder a esta exigencia. Su inspiración social le permite incluir en su búsqueda, la dimensión moral y espiritual, y valorar las conquistas de la ciencia y la tecnología en la perspectiva total de la persona humana. Por eso, 3.1.1. En la Universidad Católica Santo Domingo, la investigaron abarca necesariamente la consecución de una integración del saber. 3.1.2.

Sin descuidar en modo alguno la adquisición de conocimientos útiles, La Universidad Católica Santo Domingo se distingue por su libre búsqueda de toda la verdad acerca de la naturaleza, del hombre y de Dios.

3.1.3.

Por una especie de humanismo universal, la Universidad se dedica por entero a la búsqueda de los aspectos de la verdad en sus relaciones esenciales con la verdad suprema que es Dios.

3.1.4.

Cuantos se dedican a la investigación se esfuerzan por encuadrar el contenido, los objetivos

ARTICULO 2. LIBERTAD. La Universidad reconoce y defiende la libertad de investigación según los principios de cada disciplina, siempre que sean salvaguardados los derechos de las personas y de la comunidad, y dentro de las exigencias de la verdad y del bien común.

118 REVISTA UCSD | -20Julio-diciembre 2011


Reglamento de la unidad de investigación orientaciones fundamentales y Postgrado

3.1.5. Guiados por las aportaciones de la filosofía y de la moral los estudiantes universitarios se esfuerzan constantemente en determinar el lugar correspondiente y el sentido de cada una de lasdiversas disciplinas en el marco de la visión de la persona humana y del mundo iluminada por el evangelio. 3.1.6. La interdisciplinariedad, apoyada por la contribución de la filosofía, ayuda a los estudiantes a adquirir una visión orgánica de la realidad. 3.1.7 En la Universidad Católica Santo Domingo, el saber debe servir a la persona humana, de forma que la investigación se realiza siempre preocupándose de las implicaciones éticas y morales, inherentes tanto a los métodos como a sus descubrimientos. 3.2. En su esfuerzo por ofrecer una respuesta a los complejos problemas que atañen a tantos aspectos de la vida humana y de la sociedad, la Universidad insistirá en la cooperación entrelas diversas disciplinas académicas. 3.3 Puesto que los recursos económicos y de personal de cada institución son limitados, es esencial la cooperación interinstitucional, nacional y / o internacional en proyectos comunes de investigación. ARTICULO 4. Política de Investigación. 4.1 La política de investigación de la Universidad estará permanentemente sujeta a los cambios que se produzcan en el mundo circundante, con la finalidad de mantenerse actualizada e innovada con la realidad. El trazado de las políticas de investigación es responsabilidad del organismo rector de la UCSD.

4.2 La Universidad Católica Santo Domingo es un instrumento eficaz de progreso cultural tanto para las personas como para la sociedad. Sus actividades de investigación incluirán, por tanto, el estudio de los graves problemas contemporáneos, tales como la dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia para todos, la calidad de la vida personal y familiar, la protección de la naturaleza, la búsqueda de la paz y de la estabilidad política, una distribución equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento económico y político que sirva mejor a la comunidad humana y elevar el nivel de vida nacional e internacional. La investigación universitaria se deberá orientar a estudiar en profundidad las raíces y las causas de los graves problemas de nuestro tiempo. 4.3. Entre la labor de investigación y la labor docente debe establecer una relación de continuidad que nos lleve a considerar investigación y docencia como actividades complementarias en función de la producción y enseñanza del conocimiento. Es inapropiado fijar dicotomías tajantes entre docentes e investigadores. 4.4 Entre las labores de investigación y extensión debe existir la misma relación que la establecida para la investigación y la docencia. ARTICULO 5. OBJETIVOS. Al realizar la tarea de organizar, financiar e impulsar la investigación, la Universidad Católica Santo Domingo, deberá orientarla esencialmente para el logro de los objetivos: 1. Crear o mejorar las condiciones que favorezcan la constante elevación del nivel científico de la enseñanza en las unidades académicas de la UCSD.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 119


A FONDO

2. Efectuar investigaciones tendentes a mejorar las condiciones de vida del pueblo dominicano y sugerir soluciones a los problemas que le afectan.

nerales y con el fin de asegurar su desarrollo óptimo, existe un Consejo Superior de investigaciones y publicaciones integrado por:

3. Aumentar el acervo cultural de la humanidad.

a. El rector de la Universidad, quien lo preside

4. Obtener o aumentar los recursos humanos y materiales que en el terreno científico son necesarios para el progreso económico, social y tecnológico de nuestro país sugiriendo modelos que ayuden a la transformación progresiva de la sociedad dominicana.

b. El Vice-Rector Académico

5. Brindar oportunidades de trabajo a los especialistas dominicanos y extranjeros que deseen dedicarse a los diversos campos de las actividades científicas en la Universidad Católica Santo Domingo. 6. Estimular y apoyar los esfuerzos individuales y colectivos que constituyan una genuina aportación al desarrollo científico y al trabajo de investigación en beneficios del progreso humano. 7. Dar a conocer los resultados más sobresalientes de las últimas investigaciones realizadas en el mundo científico. 8. Promover el intercambio científico, tecnológico, artístico, literario y folklórico con las instituciones educativas y culturales de todo el mundo y en especial de Latinoamérica y el caribe, dentro del marco de los criterios señalados. ARTICULO 6. DE LA ESTRUCTURA El Consejo Superior de Investigaciones y Publicaciones –CSIPComposición: Para la Planificación, Supervisión y Control de las actividades investigativas, en sus aspectos más ge-

120 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

c. El Vice-Rector de Planificación y Desarrollo d. Dos decanos, nombrados por el rector e. El encargado de la unidad de investigación y publicaciones. f. El coordinador de la unidad de Post-grado. g. El coordinador de la sección de trabajo de grado. Párrafo I El CSIP se reúne, ordinariamente, cada tres meses y extraordinariamente cuantas veces fuere necesario. Párrafo II El CSIP es convocado por el coordinar de la unidad de investigación y Publicaciones, después de recibir el visto bueno del Rector. ARTICULO 7. Funciones: El CSIP tiene las siguientes atribuciones: 1. Integrar en un plan general de prioridades, las diferentes propuestas elaboradas por los eventuales centros o Áreas de investigación, por la Unidad de Investigación y Publicaciones, La unidad de Postgrado y la coordinación de la sección de trabajos de grado. Estas propuestas, ya priorizadas, serán ejecutadas en forma de programas y proyecto de investigación, Post-grado y la coordinación de trabajo de grado. Estas propuestas, ya priorizadas, serán ejecutadas en forma de programas y proyectos de Investigación.


Reglamento de la unidad de investigación orientaciones fundamentales y Postgrado

2. Someter al Rector cuantos instructivos y reglamentos sean convenientes para mejorar la marcha de las investigaciones científicas. 3. Integrar en un proyecto único, a ser sometido anualmente a la Junta de Directores los diferentes anteproyectos de presupuestos convenientes de las Unidades de investigación, Post-grado, etc.

ARTICULO 9. ORGANIZACIóN La oficina de la Unidad de Investigación y Publicaciones se organiza de la siguiente manera: · Sección de elaboración y evaluación de proyectos:

4. Velar por la adecuada administración de las partidas presupuestarias destinadas a la investigación.

·

Sección de investigación científica

·

Sección de trabajo de grado (Tesis y Monográficos)

ARTICULO 8.

·

Sección de Publicaciones

Objetivos Específicos del CSIP.

ARTICULO 10.

1. Coordinar con los diferentes sectores de la sociedad dominicana para propiciar proyectos de investigación que vinculen los resultados al desarrollo nacional.

LOS CENTROS DE AREAS

2. Organizar y planificar el trabajo científico de docentes y estudiantes, orientándolos hacia un proceso de institucionalización de la investigación al interior de la Universidad, y, a la vez una aportación de mayor calidad en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. 3. Coordinar con otras universidades el desarrollo de la investigación dirigida a la búsqueda de nuevos conocimientos que permitan la integración de la función docente y la función investigadora. 4. Contribuir al desarrollo de proyectos de investigación beneficioso para la universidad , en coordinación con organismos internacionales para que, mediante esta cooperación, se fortalezca el rol y se haga efectiva la red de comunicación. 5. Presentar y publicar los trabajos de investigación, utilizando mecanismos de difusión pluralistas, desde talleres, seminarios, hasta publicación de documentos

La Universidad, cuando lo juzgue oportuno puede crear centros de áreas para implementar la investigación partiendo de la clasificación de la ciencia por sus contenidos: Ciencias y Tecnología, Ciencia sociales y humanidades, ciencias de la salud…. ARTICULO 11. LA UNIDAD DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y PUBLICACIONES I. Naturaleza La unidad de Investigación Científica y Publicaciones es el órgano, dependiente de la Vicerrectoría Académica, responsable directo de planificar, promover, apoyar, fomentar y difundir con trabajos de investigación. II. Fines Promover, planificar, propiciar, apoyar, fomentar y difundir los trabajo de investigación atendiendo a los lineamientos filosóficos y a la naturaleza educativa de la UCSD como academia auspiciadora de la tarea investigativa dentro del contexto de la educación

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 121


A FONDO

superior y a los lineamientos del consejo Superior de Investigación y Publicación. III. Objetivos Integrar la Universidad Católica Santo Domingo al desarrollo nacional haciendo su aporte técnico-científico y de sentido logrado a través de las investigaciones que permitan la elaboración de proyectos para beneficios de los diferentes sectores de la sociedad dominicana. 1. Apoyar programas de investigación científica de las diferentes facultades y/ o escuelas de la Universidad con el fin de optimizar el desarrollo científico de la UCSD. 2. Establecer vínculos con las diferentes instituciones de Investigación Científica de nivel superior, de forma tal que permita el flujo de informaciones científicas de interés colectivo. 3. Establecer vínculos con organismos internacionales dedicados a la planificación e investigación que nos permita la actualización permanente, al tiempo que integra una red de comunicación beneficiosa para la comunidad universitaria. 4. Difundir los resultados de la producción de trabajo científicos que constituyan un aporte al desarrollo de la ciencia y la cultura. 5. Estos centros se regirán por reglamentos aprobados por la Rectoría, previo conocimiento del Consejo Superior de Investigación y Publicaciones. ARTICULO 12. DE LOS PROFESORES La UCSD, para fomentar el desarrollo de la investigación, dará facilidades a los profesores que presenten proyectos para tal fin. Todo lo relativo al personal docente y / o investigador de la Universidad, incluyendo el régimen de contra-

122 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

tación y remuneración, queda establecido en el presente reglamento donde se estimula con el pago de horas clases a los profesores que se dedican a la investigación, así como otros servicios vinculados con el trabajo de investigación. Los profesores que ingresen a la Unidad de Investigación deberán tener como requisito mínimos, estudios y experiencia en le trabajo de investigación y haber participado en la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Mediante la investigación y la enseñanza, los estudiantes deberán formarse en las diversas disciplinas de manera que lleguen a ser competentes en el campo específico al cual se dedicarán al servicio de la sociedad. Los profesores estimularan a sus alumnos para que investiguen, condición imprescindible para garantizar la excelencia académica perseguida por la Universidad. Dada la íntima relación entre investigación y enseñanza, conviene que las exigencias de la investigación influyan sobre toda la enseñanza. ARTICULO 13. DE LOS ESTUDIANTES Con el fin de despertar el interés por la investigación científica en los estudiantes, la Universidad Católica Santo Domingo, ha creado con carácter permanente el premio a la investigación “Cardenal Octavio Antonio Beras Rojas”. Este concurso se celebra dos veces al año. Específicamente, al término de cada semestre académico. Los estudiantes participarán en el trabajo de investigación independientemente del semestre que estén cursando. Para concursar, los trabajos de investigación deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Los trabajos de investigación deberán ser inéditos.


Reglamento de la unidad de investigación orientaciones fundamentales y Postgrado

2. El tema puede ser de la especialidad dentro de la carrera o del ciclo formativo general. Será elegido por el alumno. Puede contar con la orientación de un profesor. 3. El trabajo debe ser un creativo, original, que implique algún aporte dentro de la ciencias o su difusión. 4. El trabajo debe tener una extensión mínima de 25 páginas en 8.5 x 11 a doble espacio. Deberá presentar original y tres copias. ARTICULO 14. Premios 1ro. Beca completa durante tres semestres 2do. Beca completa durante dos semestres 3ro. Beca completa durante un semestre 4to. Media beca un semestre 5to. Media beca un semestre Se otorga mención de honor al mejor trabajo de cada una de las carreras. Párrafo: Los trabajos premiados pasan a ser prioridad de la UCSD, la cual se reserva el derecho de publicarlos. ARTICULO 15. DEL FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS

2. Una suma que la Universidad asignará anualmente en su presupuesto general. 3. Fondos Provenientes tanto de instituciones estatales como privadas, nacionales e internacionales. 4. El producto de donaciones directas o testamentarias de personas físicas o morales. 5. Los valores provenientes de, por lo menos, el cincuenta por ciento del producto de la utilización con fines comerciales, de los resultados de investigaciones que se hayan realizado con los auspicios y financiamiento de la Universidad. 6. Cualquier profesor o grupo de profesores, unidad académica o cuerpo directivo de la UCSD puede recabar medios de financiamiento o el patrocinio de organismos nacionales e internacionales para una investigación determinada, después de haber recibido la aprobación de la universidad. ARTICULO 16. DERECHO DE AUTOR Los trabajos de investigación realizados por los profesores o los estudiantes serán propiedad de la Universidad y solo ésta podrá publicarlos. En caso de que se realizare una publicación de los mismos, el profesor o estudiante aparecerá como coautor, salvo convenio en otro sentido conocido por el Consejo Asesor de Investigación y Publicaciones aprobado por la Junta de Directores.

1. Las investigaciones en la Universidad Católica Santo Domingo, podrán ser financiadas con los fondos provenientes de las siguientes fuentes:

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 123


A FONDO

REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE POSTGRADO Universidad Católica Santo Domingo UCSD

VICE-RECTORIA PLANIVICACION Y DESARROLLO UNIDAD DE POST-GRADO REGLAMENTO

SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA DOCUMENTO DE TRABAJO NO DEFINITIVO REVISION: SEPTIEMBRE 2011

Presentación El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, dentro de su Plan Decenal 2008-2018 se ha planteado varios retos, dentro de su Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior. Estos retos desafían al sistema de universidades dominicanas, porque buscan: 1) Fortalecer las políticas de calidad de la educación superior en congruencia con los grandes retos de los nuevos tiempos y para alcanzar su desarrollo sostenible. 2) Fortalecer la Educación Superior en los aspectos considerados más relevantes: ·

el desarrollo del personal académico y administrativo,

·

los recursos de apoyo al aprendizaje,

·

el desarrollo de la investigación científica y tecnológica

·

la extensión de la oportunidad educativa a todo el país, entre otros

El Ministerio persigue la finalidad de lograr:a) pertinencia, eficiencia y eficacia, como base para dar

124 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


Reglamento de la unidad de investigación orientaciones fundamentales y Postgrado

respuesta a las nuevas dinámicas y necesidades que plantea la economía y el desarrollo nacional e internacional, b) la articulación de las Instituciones de Educación Superior entre sí mismas y con el mundo productivo, c) la equidad de género. Y d) el orden ambiental sustentable. 3) Consolidar el funcionamiento del sistema regulatorio de la calidad de la Educación Superior, tomando en cuenta las disposiciones necesarias para que ésta sea asumida como cultura nacional por de la Educación Superior de la República Dominicana y por cada una de las IES. 4) Consolidar la modernización de la Educación Superior de la República Dominicana en función de las necesidades de desarrollo del país, las necesidades planteadas por la globalización, los tratados de libre comercio y las tecnologías de información y comunicación, TIC. 5) Definir y poner en funcionamiento estrategias que permitan garantizar altos niveles de calidad en los proyectos de expansión de la Educación Superior a las diferentes regiones del país, en las diferentes modalidades y modelos educativos. Estos retos y desafíos planteados por el Ministerio, deben ser acometidos por las universidades ante la realidad de una sociedad moderna, que se vuelve cada día más compleja en su organización, y sobre todo en los modelos de desarrollo que se gestan en la misma. Ante una dinámica social que requiere perfiles de desarrollo que se concretice en metas como resultados la formación de profesionales de alta calidad, es que la UCSD readecúa este reglamento, como instrumento de mejora de sus Post-Grados. En la Católica creemos que las prácticas profesionales se han de conducir impulsando el desarrollo, la capacitación y la especialización, con miras a la for-

mación de un profesional en condición de manejarse en un mundo complejo, y a la vez con una dimensión enfatizada en lo humano, para un mejor ejercicio de su función laboral. La Universidad Católica Santo Domingo, a través de la creación de la Unidad de Post-Grado, pretendió y pretende contribuir eficazmente en la formación de especialistas en las áreas profesionales pertinentes, buscando el efectivo desempeño de sus egresados y egresadas en la sociedad del conocimiento que estamos construyendo de hoy.

I. DE LA UNIDAD. Art. 1 La Unidad de Post-Grado funcionara como una dependencia de la Vice-Rectoría Académica de la UCSD. Art. 2 La Unidad de Post-Grado será el estamento encargado de organizar, coordinar y realizar en colaboración con los Departamentos, Facultades y Escuelas correspondientes, los estudios de Post-Grado en la UCSD.

II DE LOS FINES. Los estudios que se cursaran en la Unidad de PostGrado tendrán por finalidad. a. Dotar al profesional de los avances científicos-tecnológicos, en los cuales después de acreditado de licenciatura desea especializarse cursando cursos de Post-Grado. b. Apoyar la formación de profesionales de cuarto nivel para dar servicios a instituciones con necesidades de recursos humanos especializados. Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 125


A FONDO

c. Especializar investigadores en diversas áreas del conocimiento para que se incorporen al desarrollo de la ciencia, la cultura y la tecnología. Art. 3 Como estructura, es la responsable de actualizar y capacitar a nivel superior los recursos humanos que se necesita una sociedad en desarrollo, al tiempo que se amplía la cobertura y enriquece las actividades académicas de la universidad logrando un espacio a las oportunidades educacionales de todo aspirante.

III DE LOS ESTUDIOS. Art. 4 Los estudios de Post-Grado y/o de cuarto nivel en la Universidad Católica Santo Domingo serán: Desagregados atendiendo a una categorización. Párrafo No. 1 La Maestría en el grado académico a la que tiene acceso todo profesional que haya cumplido con los requisitos en este reglamento. Art. 7 Doctorado (Ph. Dr.) es el grado académico más elevado que otorga la UCSD, dotando una alta calificación que autorice un desempeño óptimo en el campo del conocimiento.

Para ofrecer estudios de Doctorado, la UCSD dispondrá de los servicios de especialistas nacionales y/o extranjeros que posean el grado de Doctor (Ph. Dr.) o su equivalente. Párrafo No. 5 La organización de los cursos de Doctorado es competencia de la Unidad de Post-Grado en colaboración y coordinación con los estamentos universitarios involucrados. a. Los que cursan después de haberse obtenido la certificación oficial que acrediten que se han concluido los estudios correspondientes a cualquiera de las carreras existentes actualmente en la UCSD y otras instituciones académicas de nivel superior, que sastifagan esta Institución. b. Estudios especializados que pueden crearse conforme a la dinámica del avance de la Ciencias, Cultura y Tecnología, acorde a las necesidades que demande una sociedad en vías de desarrollo. c. El profesional que tenga derecho a estos estudios será aquel que haya cumplido con todos los requisitos relativos a la licenciatura y/o al tercer nivel. d. La universidad se reserva el derecho acorde a lo estatuido, de admitir o no a cualquier profesional que solicite admisión. Requisito para extranjeros:

Párrafo No. 2 El Doctorado se ofrece al profesional que haya cumplido con los requisitos señalados en este reglamento más el cumplimiento del grado de Maestría. Párrafo No. 3 Los estudios de Doctorado sólo se iniciaran en la UCSD después de haberse implementado un programa completo de Maestría.

126 REVISTA UCSD |

Párrafo No. 4

Julio-diciembre 2011

1) El profesional extranjero que aspira a impartir cursos de Post-Grado deberá presentar con un mínimo de quince días de anticipación la documentación que le acredite como un profesional reconocido en su área, además de una, carta de intención. 2) Deberá tener un grado de mayor nivel en relación al curso que impartirá.


Reglamento de la unidad de investigación orientaciones fundamentales y Postgrado

3) El tiempo de estadía de estos profesores extranjeros estará en relación a la duración del tiempo requerido para el cumplimiento de la carga académica indicada por la coordinación. 4) El servicio prestado por los profesores extranjeros estará vinculados a la forma en que se haya establecido el compromiso; pudiendo ser este por medio de intercambio académico y/o interinstitucional. 5) La seguridad social de salud debe ser responsabilidad de la Universidad.

IV DE LOS TITULOS A OTORGAR Diploma de especialización. Titulo de Maestro (Ms. Artium Magíster). Titulo de Doctor (Ph. Dr.). Párrafo único: Cualquier participante y/o cursante de Maestría y/o Doctorado que concluya el plan de estudio y no presente Tesis de Grado de terminación de sus estudios, se le otorgará un certificado que lo acredite como participante.

V DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y ACADEMICAS Art. 5 Cursos de Especialización: Son aquellos que ofrecen enseñanza a nivel PostGrado en el área de conocimientos particulares y especializados con aplicaciones prácticas. Art. 6 Maestrías:

Maestría es el grado académico que tiene por objetivo la preparación de especialistas de alto nivel aptos para la docencia, la investigación u otras actividades profesionales que por su grado de exigencia requieren de un profesional que haya completado una primera fase en la educación de cuarto nivel.

VI DE LA INVESTIGACION Art. 8 La Unidad de Post-Grado es la estructura organizativa que depende de la Vice-Rectoría Académica y para su funcionamiento requiere de: a. Un Director de la Unidad de Grado que será nombrado previa aprobación de la Vice-Rectoría y el mismo deberá ser un profesional del nivel de Doctorado y/o Maestría, y a la vez ser docente de la Universidad. b. Los Coordinadores serán elegidos por el Director de la unidad de Post-Grado y nombrados previa autorización de las Vice-Rectoría y deberán ser profesionales con niveles de Doctorado, Maestría y/o conocimientos equivalentes y estudios especializados, y a la vez se docente de la Universidad. c. Secretaría será elegida por el Asistente Administrativo, previa autorización del Director de la Unidad de Post-Grado, con aprobación de la ViceRectoría y la misma debe ser un profesional del área secretarial con dominio en dos idiomas, igual que experiencia en taquigrafía, y haberse desempañado en Instituciones Académicas. d. Promotores será un personal con preparación, orientada hacia la educación continua que pudiera estar vinculado a la Unidad de Post-Grado con otros terceros para la celebración de cursos especializados que están relacionados con los planes Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 127


A FONDO

de estudios. Además, tendrá funciones desde programación de cursos hasta el apoyo logístico.

VII DE LAS FUNCIONES DEL DIRECTOR O COORDINADOR DE LA UNIDAD. a. Dirigir los trabajos de la Unidad de Post-Grado bajo se dirección. b. Elaborar los planes de desarrollo de la Unidad de Post-Grado. c. Proponer a la Vice-Rectoría los candidatos a profesores que se necesiten para llevar a cabo los planes y programas de la Unidad de Post-Grado. d. Coordinar con las otras instancias universitarias las prioridades por ares en el establecimiento y organización de cursos de Post-Grado. e. Presentar a la Vice-Rectoría Académica para fines de aprobación los planes y programas elaborados para ser ejecutados por la Unidad de Post-Grado en el periodo correspondiente a las actividades académicas de la UCSD. f. Elaborar conjuntamente con los especialistas en la materia los planes de estudio y los programas a ser ejecutados por la Unidad: pensum y programas académicos. g. Mantener la disciplina de la Unidad bajo su dirección. h. Evaluar y hacer evaluar al personal bajo su dirección. i. Viabilizar la creación de comisiones de Educación de Post-Grado en los diferentes niveles de la Universidad. j. Presentar las memorias anuales a la Unidad de Vice-Rectoría para su aprobación.

128 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

k. Establecer contactos con organizaciones y asociaciones profesiones pertinentes, a fin de determinar en cuanto a las áreas de especialización; en donde se menciona con anterioridad Maestría y Doctorado a ser ofrecidos por la Universidad a través de esa Unidad. l. Representar a la universidad en todo concerniente a educación a nivel de Post-Grado en lo nacional y/o internacional. m. Asesorar a la Vice-Rectoría en todo lo concerniente a la educación a nivel de Post-Grado. n. Designar junto al Coordinador de los Post-Grados los miembros (5 Maestría y 7 Doctorado) del Jurado examinador de Tesis. o. Recomendar a la Vice-Rectoría y Administrativa la suspensión de profesores u otro tipo de empleado de su Unidad por violación o cometer actos reñidos con lo establecido sn los reglamentos y estatutos vigentes en la Universidad. p. Supervisar las actividades docentes y administrativas de su unidad. q. En coordinación con otras instancias de la Universidad, patrocinar la realización de conferencias, paneles, mesas redondas y cualquier otro tipo de actividad científico-cultural que tienda a elevar el nival profesional de los participantes en los planes y programas de la Unidad en sentido general. r. Resolver con la aprobación de la Vice-Rectoría algún asunto contingente no previsto en este reglamento. s. Cumplir y hacer cumplir con su Unidad todas las disposiciones emanadas de los organismos superiores de la Universidad.


Reglamento de la unidad de investigación orientaciones fundamentales y Postgrado

VIII DE LOS REQUISITOS DE ADMISION A LOS ESTUDIANTES DE POST-GRADO. Art. 9 Para ingresar a un curso de Post-Grado en la modalidad de Especialización, Maestría y Doctorado, beberán haberse llenado los requisitos establecidos. a. Tener el diploma de licenciatura y/o su equivalente en la disciplina otorgado por una institución de Educación Superior reconocida por el CONES, o el grado de licenciado en una disciplina distinta relacionada con la temática del Post-Grado. b. Haber cubierto los créditos correspondientes al Plan de Estudios de una carrera de tercer nivel. En ese caso, concederá un plazo de dos semestres a partir de la inscripción en el curso de Post-Grado para el estudiante proceder a obtener el diploma o su equivalente. c. En caso de cursos de Post-Grado en las Facultades de Ingeniería o Ciencias Medicas, debe poseer los diplomas de Ingeniero o Doctor, o de Licenciatura o su equivalencia en otras disciplinas. d. El que opte por cursar Maestría o Doctorado debe demostrar la capacidad de traducir al español dos idiomas extranjeros uno de ellos el inglés, los exámenes serán elaborados por la Escuela de Idiomas de la UCSD. e. Los alumnos extranjeros con lengua materna diferente al español deberán presentar constancia de dominio de este idioma expedido por la Escuela de idiomas de la UCSD. f. Presentar documentos migratorios que acredite su estancia legal en el país (solo en caso de extranjeros). Párrafo único: Siempre que la Unidad de Post-Grado lo considere

de lugar podrá aplicar pruebas de diagnostico previas a la inscripción de los cursos de Post-Grado para Maestría y Doctorado, y podrá demandar de los aspirantes que cursen materias adicionales o realicen determinadas practicas antes de cursar los estudios superiores o antes de obtener el titulo o diploma de 4to. Nivel. Art. 10 Para inscribirse o matricularse en un curso de PostGrado el aspirante deberá deposita los documentos que lo faculten para la matriculación. a. Tres fotografías 2 x 2 de frente. b. Un certificado médico. c. Record de notas original y legalizado.3 d. Carta o certificado de grado de la carrera cursada. e. Copia de titulo o diploma. f. Acta de nacimiento certificada. g. Curriculum Vitae con formato de la UCSD h. Llenar el formulario de matriculación correspondiente. i. En caso de ser becado presentar la carta o certificación de beca. j. Carta de solicitud de ingreso al Post-Grado. Párrafo único: En el caso de aspirantes que hayan cursado estudios en el exterior, los mismos deberán legalizar sus documentos de grado en la Embajada del país en donde cursaron dichos estudios. La Universidad ofrece como Distinción Académica el otorgamiento de becas a los estudiantes académicamente sobresalientes además de ofertar a Instituciones Públicas y Privadas.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 129


A FONDO

Art. 10

Párrafo único:

Para obtener una constancia de asistencia a los cursos de Post-Grado se requerirá la comprobación del profesor de que el alumno ha asistido regularmente a dichos cursos, en una proporción de 80% y cumplir cualquier otra regulación que señale la Unidad de Post-Grado o Unidad que ofrezca el curso.

El valor en créditos de los planes de estudio será de un mínimo de 75 a 90 créditos, por encima de los créditos correspondientes a la Licenciatura. A la tesis puede asignársele un valor de hasta el 40% de estos créditos.

Art. 11 Para obtener el diploma en los cursos de especialización, se deben aprobar todas las asignaturas que componen el plan de estudios, además cualquier otra condición que establezca la Unidad. Art. 12 Los planes de estudio para cursos de especialización tendrán un valor promedio entre 28 y 32 créditos por encima de los créditos que abarca la Licenciatura, la que a su vez deberá tener un valor de 135 a 170 créditos promedio. Art. 13 El titulo académico de Maestría (Magister) se obtendrá después de aprobadas todas las asignaturas del plan de estudios correspondientes, y cualquier otro requisito que contenga éste; requiere además la presentación y sustentación de una tesis cuya temática será elegida en común por el Coordinador del PostGrado que la está impartiendo junto al asesor de Tesis y el aspirante al titulo.

Art. 15 Los créditos cursados en la Maestría y en los cursos de especialización serán considerados validos para poder optar a los estudios del Doctorado (Ph. Dr.). Art. 16 El plazo para la presentación de la tesis de Maestría y Doctorado será igual al doble de la duración promedio de los estudios correspondientes, y se contará a partir de que el aspirante haya cursado la mitad aproximadamente del plan de estudios respectivo. Párrafo No. 1 En la elaboración del plan de estudio de Maestría y Doctorado se distribuirán las asignaturas de un modo tal que los participantes puedan ir elaborando su tesis a partir del penúltimo semestre. Se harán todos los arreglos necesarios en cuanto a docencia y asesoria para beneficiar a aquellos participantes que estén en condiciones de realizar su investigación de tesis y culminarla conjuntamente con el plan de estudio del Post-Grado que se cursa.

Art. 14 El titulo académico de Doctor (Ph. Dr.) se obtendrá después de haber aprobado las asignaturas del plan de estudios correspondiente, y haber cumplido cualquier otra condición que se señale en el mismo. Se requiere la presentación de una tesis de investigación original que haga aportes al conocimiento creativo e innovador correspondiente al área de especialidad cursada.

130 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

X DEL PERSONAL ACADEMICO REQUISITOS, METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS. Art. 17 Para impartir docencia en los cursos de Maestría y Doctorado se requerirá tener el titulo académico de Maestro o Doctor en la especialidad que se imparta.


Reglamento de la unidad de investigación orientaciones fundamentales y Postgrado

Art. 18

Art. 22

Para los cursos de especialización se requerirán profesionales que tengan por lo menos cursada la Maestría en la disciplina a la cual corresponde la especialidad.

Los recursos audiovisuales utilizados deben corresponder a la tecnología educativa, necesaria para hacer efectiva la enseñanza.

Art. 19 El Director de la Unidad con el concurso de la ViceRectoría Académica podrá, en casos excepcionales, decidir y seleccionar como profesor en dichos cursos, Maestría y Doctorado a alguna persona que no cubra los requisitos anteriores, atendiendo a las cualidades relevantes que posea el candidato y que haya sido reconocidos en experiencias laborales, académicas y sociales. Art. 20 Se recomienda al profesor que labore en el curso a nivel de Post-Grado a prescindir de los exámenes por asignaturas y por al contrario utilizar en todas sus formas las técnicas de la investigación científica y de las técnicas expositivas apropiadas que demuestren el crecimiento y desarrollo académico-profesional de los participantes: exposiciones individuales y grupales. Se recomienda a los profesores del nivel de PostGrado a usar de manera comedida el uso de la cátedra magistral y por el contrario darle paso a la participación organizada de los participantes en las labores docentes. Que la docencia sea una verdadera actividad investigativa.

XI DE LOS MATERIALES Y RECURSOS AUDIOVISUALES Art. 21 Los materiales y/o recursos audiovisuales deben estar disponibles para el apoyo de la enseñanza en la Unidad de Post-Grado.

Párrafo único: Los recursos audiovisuales conforman aparatos como videos, radio-cassette, computadoras, proyectores, retroproyectores, amplificadores de sonido y otros que ameriten ser utilizados en la enseñanza de este nivel.

XII DE LA EVALUACION Art. 23 La evaluación que debe realizar la Unidad de PostGrado a través de sus diferentes estudios especializados será correspondiente a la naturaleza de la actividad académica y de conformidad al sistema de evaluación utilizado por la UCSD. Art. 24 Las actividades académicas evaluadas serán las exposiciones, presentaciones de trabajos, investigaciones y formulación de proyectos. DISPOSICION GENERAL Los recursos de Maestría y Doctorado en lo económico deberán ser autosuficientes; ellos mismos deben generar sus propios recursos económicos, ya sea a través de pago de matrícula y créditos por parte de los participantes o por la obtención de financiamiento por instituciones públicas o privadas para el desarrollo de los esos planes. El presente reglamento establece el cumplimiento de las disposiciones contenidas en él, que serán modificadas parciales o totalmente siempre que convenga al funcionamiento institucional y académico, o que las autoridades universitarias consideren que contraviene a afecta la mística de la UCSD. Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 131


A FONDO

Mundo Universitario

Plan guiado de mejora: producto de la Evaluación Quinquenal, dirigido por el MESCyT y asumido por la Universidad Católica Santo Domingo, UCSD El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología designó al Doctor Sánchez Martínez para acompañarnos en el camino que seguimos para mejorar paulatinamente, los procesos y fortalecer a la UCSD de cara a los retos que tendrá que enfrentar en el transito de los próximo cinco años. El año 2012 será un año importante en el desarrollo institucional de la universidad, debido a que es el año de su aniversario número 30. El 17 de marzo del año 2011 el Dr. Fernando Sánchez Martínez, Técnico responsable por MESCyT realizó el cuarto informe mensual de la evaluación del plan

132 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

de mejora de la UCSD. En el referido informe, se continuó con los trabajos de seguimiento y monitoreo de los acuerdos, y en el número anterior de nuestra Revista UCSD se detallaron los informes. En este número, detallamos los del quinto informe en adelante. El Doctor Sánchez Martínez definió una guía para el plan de mejora, en dicha guía se puntualiza: Redefinir las políticas de investigación. Para ello, la Vicerrectoría de Planificación debe solicitar la participación de todos, en donde tomen la palabra y expongan sus opiniones, propuestas y sugerencias, las diferentes facultades, escuelas y departamentos. De igual


forma se procedió con las políticas y planes para el manejo de los llamados recursos humanos, los que nosotros preferimos designar como talento humano al servicio de la UCSD. En la guía para el plan de mejora se preguntó: ¿existe un Reglamento de Evaluación Profesoral? La Universidad posee un Reglamento de Evaluación y tiene un departamento que lleva estos procesos evaluativos, que responden a un plan de evaluación. A esto último, se debe agregar, que desde la designación de la nueva Vicerrectoría Docente, esta actividad entró en una fase de revisión que dura todavía al término del presente año 2011.

El 24 de abril del año 2011 se realizó la quinta reunión mensual de evaluación junto al Dr. Sánchez Martínez. En ella se presentaron algunos requerimientos de la reunión anterior y en la octava reunión, realizada en fecha 8 de noviembre, el Técnico responsable del Ministerio, esbozo una visión global de las mejoras que se colocaron en perspectivas en la primera reunión de evaluación del plan de mejora. Ponemos a su disposición dos de los reglamentos revisados en la sección a fondo de este número como una muestra de lo que antes hemos manifestado.

Dr. Fernando Sánchez Martínez

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 133


A FONDO

La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) firma importante acuerdo continuidad de las actividades, Observatorio Sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA) En la biblioteca de la Rectoría de la Universidad se llevó a cabo la firma de un acuerdo con la finalidad de continuar con las actividades del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, denominado por sus siglas como (ODNA). Esta actividad se rea-

lizó en fecha 29 de septiembre del 2011. La Señora María Jesús Conde firmó el acuerdo como representante del UNICEF en el País y el Reverendo Padre Dr. Ramón Alonso Beato, firmó en su calidad de Rector de la UCSD.

En la foto se observan la señora María Jesús Conde, Reverendo Padre Ramón Alonso Beato, Jeannette Miller y Jatnna Távarez.

134 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


Reconocimiento al Dr. James Collins Continuando con nuestro andar, el 2 de noviembre del 2011 durante el IV encuentro de estudiantes de Odontología, se llevo a cabo un emotivo reconocimiento al Dr. James Collins, coordinador del área de

investigación de la Escuela de graduados de Odontología. Este reconocimiento importantiza la trayectoria de este profesional en la institución.

En la foto: Acompañan al Dr. Collins, nuestro Rector Reverendo Padre, Dr. Ramón Alonso Beato, el Dr. Rubén Polanco y el Dr. Omar Díaz.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 135


A FONDO

Videoconferencia sobre las Galaxias El 28 de septiembre del año 2011 fue celebrada en la biblioteca Octavio A. Beras la videoconferencia “Las Galaxias”, en donde participaron los integrantes del 2do. Grado del nivel básico del colegio Santo Domingo.

Videoconferencia sobre la importancia de la Salud Mental El 23 de noviembre del presente año se realizó la videoconferencia sobre Salud Mental, en el salón VIP de nuestra Biblioteca. Esta actividad fué coordinada por la facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de psicología, con la participación de profesores y alumnos avanzados de esta área del conocimiento.

Feria de Empleos Los días 22,Y 23 de noviembre del 2011, se celebró la 1ra. Feria de empleos de la Universidad Católica Santo Domingo. Esta actividad estuvo coordinada por la Vicerrectoría del Campus Virtual que dirige el Dr. Rafael Emilio Bello. Con la participación de una gran cantidad de empresas del País

En la foto se observan parte del Staff: Ing. Aldry García,Paloma Dominguez, Licda. Gaudys de la Paz, Licda. Milvia Caceres, Margarita Brache, Crismeldy Mateo, Antonia Abad y Jimmy Lambertus.

136 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


Festival Gastronómico interinstitucional APEC 2011 en honor a la Cocina de la República de Taiwán Nuestra Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), junto con las universidades que imparten la carrera de Hotelería y Turismo de nuestro País, estuvieron participando en la versión No. 13 del Festival Gas-

tronómico Interinstitucional APEC 2011. En honor a la cocina de la República de Taiwán.

En la foto: Licdo. Luis Felipe Castellanos Rector de la Universidad Apec, Lic. Luis Felipe Aquino, Decano de Turismo de UNAPEC junto a las autoridades de la República de Taiwán, encabezado por el Señor Embajador Isaac Tsai. Los profesores Rousana Urraca, Jairo Novo y Teresa Reynoso encargada del Depto. de Alimentos y Bebidas de nuestra Universidad.

Estudiantes de Hotelería de nuestra universidad que participaron en el gastronómico

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 137


A FONDO

Platos Ganadores Gastronómico APEC Primer Lugar Entradas Sopa Caliente de Brócoli y Camarón. Elaborado por Jatnna De la Paz, estudiante de nuestra Universidad Católica.

Primer Lugar Platos Fuertes Lomo de Cordero Rostizado en Salsa de café e Higos.

Elaborado por la Estudiante Pamela Báez.

Primer Lugar Postres Crocante de Manzana Amarilla y Canela. Elaborado por la estudiante Tairy Cabrera. Con este premio, la UCSD ganó un total de 14 premios en el evento.

138 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


Comité para el Estudio y Difusión del Derecho en América Latina El Ceddal de la República Dominicana y la Universidad Católica Santo Domingo, estuvieron impartiendo el seminario “Acceso a la Justicia Administrativa. Experiencia Comparada” los días 6 y 7 del mes de octubre del 2011; teniendo como invitada especial a la Dra. Miriam M. Ivanega, de nacionalidad Argentina. La Dra. Ivanegas es Abogada de la Universidad de Buenos Aires; Magister Profesional en Derecho Administrativo de la Universidad Austral. Directora Ejecutiva de la Maestría en Derecho Administrativo y de la Especialización en Derecho de la Regulación de los Servicios Públicos de la Universidad Austral. Entre los especialistas nacionales que participaron tenemos: Magistrada Sarah Henríquez María, presidente del TSA, magistrada Yadira de Moya, TSA, magistrada Frinette Padilla, TSA, magistrado Juan Manuel Guerrero, Corte de Apelación Laboral, Licdo. Olivo Rodríguez Huertas, abogado especialista.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 139


A FONDO

Premio a la Investigación “Cardenal Octavio Antonio Beras Rojas” Como todos los años, la UCSD premia los trabajos de grados sobresalientes de los graduandos de las distintas escuelas de la Universidad. A continuación presentamos como finalistas: ¡El listado de los finalistas esta en la base de datos de la editora!

140 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


Premio a la Investigación “Cardenal Octavio Antonio Beras Rojas” Trabajos Finalistas Período Diciembre 2011

EDUCACIóN

DERECHO

Importancia del espacio de recreación abierto en el desarrollo psicomotor de niños de 3 a 6 años de edad, en cinco escuelas publicas en el Distrito Escolar 15-03, periodo escolar 2010-2011, Santo Domingo, D. N.

Situación de la sustracción de niños, niñas y adolescentes a partir del convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores de la conferencia de la HAYA y la Ley 136-03, código para el sistema de protección y los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes en la Rep. Dom. durante el periodo 2004-2010.

Michelle Guzmán Torres Patricia Guzmán Mateo Asesora: Fanny Torres

Alfredo Humberto Rodríguez Medrano Grissell Estela Cabral Féliz Lorgia Grisell Pérez Bello Asesor: Mario Suárez

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 141


A FONDO

Uridici Ortega Rondón

Los efectos del incumplimiento del limite razonable de la prisión preventiva a la luz del Sistema Procesal Penal Dominicano.

Asesor: Jesús R. Navarro. Z.

Laura Estela Balbuena Chevalier Carina Mercedes Mateo Martínez Wendy Elizabeth Balbuena Chevalier

HOTELERíA

Asesora: Wendy Polanco

Manejo de las pruebas materiales en los casos de lavado de activos provenientes del narcotráfico en el D. N., durante los años 2006-2011. Keren Alt. de los Santos Manzueta Jennifer Gómez Linares

Propuesta para eficientizar el departamento de Recursos Humanos de la franquicia de Restaurantes Hard Rock Café, en Santo Domingo, año 2011. Natacha Paola Messina Martínez Asesora: María de Lourdes Sánchez

Asesora: Catherina Santana MERCADEO Importancia de la valoración de la prueba por parte de los jueces en el juicio del nuevo Proceso Penal Dominicano.

Propuesta de evaluación del desempeño de los ejecutivos de ventas de la empresa TRICOM, D. N. año 2011.

José Enmanuel Cabral Carrasco Gina Elizabeth Jiménez Gómez Rosmary Genoveva Espinal Sánchez

Dayanis Caridad Rodríguez De León Hecmi Yajaira Rufino Cordero Sarah Alexandra Márquez Mora

Asesora: Jancy Castro

DIPLOMACIA Características de la diplomacia digital y sus efectos en la diplomacia actual. Angie Geder Sánchez Reyes Richadson Louius

142 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Asesor: Federico Marti

CONTABILIDAD Nivel de endeudamiento externo de la Rep. Dom. durante el periodo 2006-2010 y su incidencia en la economía actual.


Leonaty Ramírez Sánchez Betty Yasiry Madaschi Alcántara Yenni Elizabeth Ogando Ramírez

de Comunicación Social de la UCSD, Santo Domingo, inscrito en la tanda nocturna del cuatrimestre septiembre-diciembre 2011.

Asesor: José Manuel García Sabala Marthaloidys Senen Guerrero Rodríguez Emmanuel Humberto Rodríguez Lora Incidencia de las funciones de Asociaciones de Ahorros y Prestamos en el D. N., Rep. Dom., para el año2010. Yudelka Corsino Capellán Edwin José Gómez Brea Carmen Nadieska Álvarez Dímagio Asesor: Raúl Disla

ADMINISTRACIóN Impacto de la ley general de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (479-08) en el Sistema Societario de Santo Domingo, D. N. periodo 20092010. Kattiana Aguste Willianson Saint Louis Exequias Ravelo Avilés Asesor: José Manuel García Sabala

Asesor: Rafael Durán

DISEñO DE INTERIORES Análisis semiótico comparativo interior de los Templos Católicos: Los Dominicos y El Buen Pastor, para generar una propuesta de interiorismo que incorpore ornamentos litúrgicos de la iglesia, Santo Domingo, D. N. durante el año 2011. Lidia Elena Herrera Ruiz Asesor: Juan Pablo Banks P.

PSICOLOGíA Niveles de autoestima y depresión presentados en niñas Doña Chucha, durante el periodo Mayo-Junio del año 2011. Ana Virginia Placencio Abreu

COMUNICACIóN Asesor: Salvador E. Estepan. Descripción de los hábitos de lectura de los estudiantes

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 143


A FONDO

CIENCIAS RELIGIOSAS El desarrollo integral en la doctrina social de la iglesia desde El Vaticano II hasta el Pontificado de Benedicto XVI.

144 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Ynés Celeste Coiscou Castro Santa Teodosia Pérez Vólquez Xiomara Altagracia Báez Pensón Asesor: Freddy Cruz


Quincuagésima Cuarta Graduación Ordinaria FACULTAD DE CIENCIAS RELIGIOSAS ESCUELA DE CIENCIAS RELIGIOSAS

Licenciatura en Ciencias Religiosas Báez Penson, Xiomara Altagracia

SCL

Coiscou Castro, Ynes Celeste

SCL

Dionicio Dionicio, Maribel

SCL

Emeregildo Díaz, Cándida Altagracia

SCL

Frías Mejía, Eusebia

MCL

González Mateo, Olga Luisa

MCL

Pérez Vólquez, Santa Teodosia

MCL

Reyes Aquino, Aida Primitiva

MCL

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 145


A FONDO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIóN ESCUELA DE EDUCACIóN

Licenciatura en Educación Mención Ciencias Religiosas

Moreno Gutiérrez, Solangel Marie Álvarez, Coral Belizabeth

CL

Reyes Sánchez, Aimee

MCL

Sánchez De La Cruz, Alba Yanery

Jiménez Sánchez, Rosa Licenciatura en Educación Mención Inicial Licenciatura en Educación Mención Educación Inicial Casado Ortiz, Patricia

SCL

Dessources, Therese

MCL

Duarte Concepción, Carolina

SCL

García Rodríguez, Orlanda Yrene

SCL

De la Cruz Andújar, Pascuala

Guzmán Mateo, Patricia Isabel Guzmán Torres, Michelle Mercedes

SCL

Baptiste, Ketia Soy Morel Uviñas, Milka Dayana Licenciatura en Educación Mención Educación Básica Almánzar Acosta, Diana Anyelina

SCL

Camilo Tejada, Dagmar Niehues

MCL

De Los Santos Arias, Ana Luisa

MCL

Gutiérrez Beato, Rosmeri Altagracia

SCL

Martínez Camilo, Maridalia

SCL

Medina Rodríguez, Ana Paola

MCL

Montás Durán, Gabriela

146 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

Peña Lantigua, Susan Nicole

SCL

Vega Dacunha, Sarah

MCL


Balbuena Chevalier, Laura Estela

MCL

Balbuena Chevalier, Wendy Elizabeth Bautista Bidó, Johanna Saoni Cabral Féliz, Grisell Estela Cabral Carrasco, José Enmanuel

CL

Calvo López, Mabel Roselyn

CL

Carrasco Lee, Miguel Ramón

FACULTAD DE CIENCIAS JURíDICAS Y POLíTICAS ESCUELA DE DERECHO Licenciatura en Derecho Alcántara Guichardo, Paloma de los Ángeles Almánzar Paulino, Claudia Alvarez Hernández, Miladys Alexandra

Ciprián Romero, Jennifer Marieli Cuello Madera, Brahian Ramón

MCL

Cuevas Lorenzo, Juan Pablo De los Santos Manzueta, Keren Altagracia De Coo Zapata, Nadiuska Georgina De la Cruz Fernández, Arisleivi

SCL

De la Rosa Mejía, Anny Dirsy De Olmos Jeréz, Augusto Andrés

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 147


A FONDO

Elas Roa, Martha Mayelin

Pérez Bello, Lorgia Grisell

Espinal Sánchez, Rosmary Genoveva

CL

Pérez Pérez, Carolina de Lourdes

Espinosa Ynoa, Noemy

MCL

Pineda Pineda, Keassy Karina

García Rivera, Esmirna Janiry

MCL

Ramirez Jáquez, Baudys LLanyl Robles Quiñones, Germán Rafael

Germán Encarnación, Margarita Elvira Gómez Linares, Jenniffer

MCL

Rodríguez De la Cruz, Tomaris

González Mota, Sandra

Rodríguez Medrano, Alfredo Humberto

González De los Santos, Johanna Alexandra

Santana Martínez, Evelyn Taveras Jiménez, Zolanyi

MCL

Guerrero Jiménez, Laura Teresa

Then Sánchez, Nathalie

CL

Guiliani Peguero, Carlos Gabriel

Toribio Peralta, Manuel Antonio

Hernández Sosa, Wilson Arismendy

Ulloa Martínez, Francisco Antonio

Jiménez Gómez, Gina Elizabeth

Victoriano Chestaro, Dania Melissa

Guerrero Ortiz, Andreinys Danielisa

CL

CL

Jiménez Montes de Oca, Johanna Isabel Jiménez Pérez, Indiana Josefina

CL

Lantigua Paulino, José Manuel ESCUELA DE DIPLOMACIA Y SERVICIOS INTERNACIONALES

Luciano Alcántara, Jael Francisca Mateo Martínez, Carina Mercedes Medina Brito, Roberto Arturo

MCL

Méndez Cuevas, Penélope Alfonsina

MCL

Mercedes Peña, Adolfo Antonio Moquete Mena, Jenniffer Muñoz Caraballo, Beliza Mercedes Noboa Reyes, Flerida Miguelina Oviedo Aquino, Julio César Peguero Reyes, Aldo Emmanuel Peralta Campos, Nathaly Patricia

148 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

MCL


Licenciatura en Diplomacia y Servicios Internacionales Clerge, Mario

CL

De la Cruz Javier, Pamela Iraiza Gay, Fredner Pereyra Noyola, Annya Shayra González Reynoso, Carolina

SCL

Louius, Richadson Ortega Rondón, Uridici

SCL

Sánchez Reyes, Angiegeder

CL Aybar Consuegra, Leidy Venecia Báez Fernández, Luz Priscilla Báez Mejía, Mabel Bautista Salvador, Belkis Julianna

FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS

Bencosme Jiménez, Mario José

Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS

Brutus, Joce Lysandre Camacho Soto, Jeury Manuel

Licenciatura en Administración de Empresas

CL

Canó Concepción, Willy Leonardo

Abreu Consuegra, Yeimy Soledad Abreu Jiménez, Gissel Alcántara Molineaux, Lissette Carolina Almonte Hernández, Jatniel Alberto Alvarado José, Jennifer Alvarado Liranzo, Caroline Angeles Espinal, Heiny SCL Antigua De la Cruz, Linda Indhira Auguste, Kattiana Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 149


A FONDO

Contreras Pimentel, Peter Cordones Del Orden, Sarah Carolina

MCL

Correa Infante, Cristina Marina Cruz Rosario, Stefhanie Guadalupe Cuervo Morel, Federico Antonio Cuevas Araujo, Nicole Ismelia

MCL

Cuevas Marte, Pedro Julio Del Orbe Guzmán, Yeisy Marissel

CL

Del Rosario Ortiz, Miguel Desir, Marie Saha Nathalie Dicen, Ramonita Disla Payano, Viola Milagros

MCL

Domínguez López, Johansel Enrique Doñé Bello, Julissa Josefina Duquela Domínguez, Jéssica Encarnación Pujols, Carlos Wilmar Escarfuller Barba, Ana Patricia Espinal Alonzo, Yamel Maria Esteril, Stephanie Estrella López, Victor Warnelio Fernández De Castro Gómez, Nabila Rosa

Casanova Rosario, José Ángel

Fernández Herrera, Julio Radhames

Cavallo Reyes, Dipsi Elizabeth

Fernández Ureña, Sary Paola

Checo Peña, Rosanna Yelissa Chery, Paul Evens Cohen Valdéz, Renny Colon Del Rosario, Keila

CL

Ferreras Méndez, Julissa Andreina García Marte, Madelin Lucia Gil Hiciano, Ana Del Carmen Gómez Montilla, Mabell

150 REVISTA UCSD |Julio-diciembre 2011

MCL

MCL


Mella Henríquez, María Isabel Melo Pimentel, Katherine Ramona

MCL

Merán Báez, Eric Gabriel Mesa Contreras, Deborah Montero Morillo, Erasmo Estihual Moquete Pereyra, Rafael Antonio Muñoz Lugo, Barbara Rachell Noboa Rojas, Carlos Manuel Núñez Báez, Mónica Beatriz Ortega Pérez, Aida Johanna

González Cabrera, Sobeida Del Carmen

Ortiz Báez, María Soledad

Hernández Espinal, Vianna Esther Herrera Ortiz, Glorielys

MCL

Jiménez Ciprián, Melba Haydee

MCL

Padovani Lazo, Tessio Venetto

Perdomo Menéndez, Amaury Alexander

Jolicoeur, Raymonde CL

Lora, Gladys Esperanza Lora González, Laura María

CL

Paulino, Jenifer

Joaquín Almánzar, Joaquín Rafael

Juste, Claude

Ovalles Jiménez, Helen Johanny

MCL

Pérez Báez, Yarmina Felangela Pérez Del Pozo, Sharon Massiel

CL

Pérez Díaz, Max Johan

Louis, Stephania Manzano Salcedo, Carlos Ramón Marchena Acosta, Henry Rafael María Pérez, Stephanye Elisa Marty Contreras, Raquel Mary Ann Medrano Hatton, Francis Emmanuel Mejía Contreras, Luis Rafael

CL

Mejía Severino, Pablo José

CL

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 151


A FONDO

Quiñones, Johan Manuel Ravelo Avilés, Ezequías Reinoso Durán, Félix Bienvenido Rodríguez Bonnet, Luisa María Amalia

SCL

Rodríguez Ramírez, Anyeli Rodríguez Sánchez, Teydi Joaquin Rosario Beato, Jennifer Miguelina Rosario Estévez, Pamela Chantal Rosario Salazar, Carlos Manuel Pérez Hernández, Ghislaine Elizabeth Pinedo Whatts, Lesslie Michelle Piña Franco, Alejandro De Jesús Polanco Acevedo, Jorge Puello Cruz, Adonis

Rosso Martínez, Liyeira Claribel

MCL

Santana Cruz, Ydeilis Daniely

MCL

Santana Martínez, Karen Elizabeth MCL

Serret Martínez, Dulce Emilia Silfa, Miosoti

Quezada De la Rosa, Jorge Luis

CL

St Féliz, Marie Flore St. Louis, Williamson Suero Rodríguez, Darisabel Manuela Suero Rosario, Agueda Esther

MCL

Tejeda Matos, Austria Sharleny

MCL

Tilhomme, Rose Darline Torrens Santa María, Alejandro De Jesús Torres Verdejas, Rafael Bolivar Uribe Ruiz, Pamela Magdali Valette Polanco, Jovanka Cecilia Vargas Tejeda, Juan Alberto Vidal Peña, Paola Vidal Pimentel, Juan Eusebio

152 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011


ESCUELA DE ADMINISTRACIóN HOTELERA Licenciatura en Administración Hotelera Charles, Corine De León González, Cindy Estévez Mendoza, Franchiesca Patricia

SCL

García Rodríguez, Alicia Yanira María Ovalles, Dorian Rafael Messina Martínez, Natacha Paola Peralta Álvarez, Massiel Margarita Jeanisse Reyes Valenzuela, Alexandra Naflhalis Rodríguez Espinal, Whellyn Sugeiy Rodríguez Fiallo, Pamela Bernarda Rojo Féliz, Anabell Texara Meza, Reyna Vanessa

ESCUELA DE ADMINISTRACIóN TURíSTICA

Licenciatura en Administración Turística Alcántara Féliz, Denisse Elvira

CL

Almonte Yzquierdo, Lourdeslania

MCL

Batista Valdez, Gini María Cabrera Morán, Giovanna Altagracia Cáceres García, Leslie Camilo Saldaña, Fior D´Aliza Castillo Rondón, Yanet Altagracia

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 153


A FONDO

Corsino Capellán, Yudelka

MCL

Del Carpio Castillo, Angymer

MCL

Fernández Contreras, Maoly Natalie

Díaz Matos, Enrique Alberto

CL

Martínez Mejía, Massiel Carolina

Freites Rosario, Gary Abelardo

MCL

Sánchez Sarita, Yean Carlos

García Núñez, Francisco Javier

De la Cruz Frías, Roselys Altagracia Encarnación Francisco, Essilevi Yordania

Santana Contreras, Ligia Yudelca

CL

CL

Valenzuela De los Santos, María Susana

Gómez Brea, Edwin José

MCL

Jeréz Pantaleón, Gloriluz

SCL

Madaschi Alcántara, Betty Yasiry

MCL

Marrero Toribio, Marki Gabriela

MCL

Matos Furcal, Darli Rosali

ESCUELA DE CONTABILIDAD

Mojica Méndez, Diana Licenciatura en Contabilidad

Ogando Ramírez, Yenni Elizabeth

Álvarez Dimagio, Carmen Nadiezka

CL

Aquino Rodríguez, Carol Victoria

MCL

Araujo Reyes, Jokeide

CL

Beltrán Guzmán, Lorayne Elena SCL

Carrasco Pérez, Anny Esther

CL

154 REVISTA UCSD |Julio-diciembre 2011

Peña Peña, María Trinidad Ramírez Sánchez, Leonaty Rodríguez Paredes, Jeanny Bricel Romero Almonte, Félix Antonio

Carias Ferreira, Francis

MCL

Rosario González, Milagros Altagracia

MCL


Santana Custodio, Juan Radhamés Soto Tejeda, Diomelis Del Carmen

Voltaire, Ilrick MCL

Taveras Bencosme, Glennys Maricela Veras Ruiz, Ruth Esther Yoly, Alain

ESCUELA DE MERCADOTECNIA MCL Licenciatura en Mercadotecnia Abreu Santos, Ramses Daniel Abreu Vásquez, Adonis Noel

ESCUELA DE ECONOMíA

Alcántara Beltrán, Katherine Maribel Almánzar Espaillat, Gabriela Esperanza Licenciatura en Economía Mención Formulación

Almonte Cepeda, Katherine Marlene

y Evaluación de Proyectos

Almonte Hernández, Gisselle

Castillo Santana, Pedro José

Álvarez Rodríguez, Alicia Carolina

Gómez López, Pedro Manuel

CL

Amarante Rodríguez, Aldho José

Herrera Ogando, Victor César

Aybar Ortiz, Julissa Dessiret

Pérez Rosario, Yohansel

Báez López, Jatnna Josefina

Petit, Marie Dieunane

Báez Guzmán, Isahira

Salcedo Santana, Ronny

Beato Bautista, Liliana Altagracia Julio-diciembre 2011|

REVISTA UCSD 155


A FONDO

Ciprián Gómez, Ariel Alfonso Cornelio Polanco, Lewis Emely Coss Quezada, Emmanuel Cotes Monero, Oscar Miguel Cuevas Ramírez, Wellignton Martin De Jesús García, Stephanie Rosario De la Cruz Hernández, Yaneiry Inmaculada Del Orbe Moronta, Delimar

MCL

Díaz Matos, Abraham Ivanigor Domínguez Lora, Elizabeth María Encarnación Rodríguez, Leticia Escarramán Fernández, María Carolina Estrella López, Ricardo Andrés Febles, Nelson Antonio Feliz Pérez, José Andrés Fernández Meléndez, Verónica María Guzmán Álvarez, Treycy Lucia Henríquez Weller, Amauri Antonio Japa Segura, Sheila Lorenzo González, Blass Daniel Caamaño Calderón, Claudia María Cáceres Rojas, Claudia Larissa

Mañón Concepción, Oscar Fernando MCL

Calvo Bonilla, Iván David

Morel Ubiñas, Marbella Josefina

Carvajal Lantigua, Annelie Mariel

Norberto Torres, Yobelkis Cheril

Castillo Santos, Janet Soledad

Núñez Tavárez, Caroll Jacqueline

Cataño Pérez, Evelyn Francisca Cedano Belliard, Claudia Ivette

156 REVISTA UCSD |Julio-diciembre 2011

Márquez Mora, Sarah Alexandra

Pascal Genao, María Teresa CL

Paulino Minyety, Anyeline

MCL


Peláez Nova, Heidy Massiel

Sánchez Ogando, Elba Miguelina

Peña Hernández, Solangy Sibeles

Santana Ramírez, Saúl

Piña Franco, Maryorie Desiree

CL

Santelises Castro, Erick Miguel

Ramírez Lugo, Jessica Esther

Santos Correa, Carmen Joselyne

Ramírez Zorrilla, Moisés Joel

Santos De la Cruz, Yaneris Mercedes

Ramos Martínez, Rocio Del Carmen

MCL

Sarante García, Alvania Uribe Batista, Fanny Cristiam

Reyes Grullón, María Mirian Reyes Valenzuela, Freddy Alexander Rodríguez, Arturo Bernardo Rodríguez De León, Dayanis Caridad

MCL

Rodríguez Paulino, LLolenni Ramona

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Romero Luperón, Ana Albania

Y DE LA COMUNICACIóN

Romero Báez, Manuel Alejandro

CL ESCUELA DE COMUNICACIóN SOCIAL

Rosario Germán, Denise Annel Rufino Cordero, Hecmi Yajaira Sanabia Guzmán, D Aliza Amalia Sánchez Morales, Víctor Emmanuel

MCL Licenciatura en Comunicación Social Almonte Gómez, Miguelina Altagracia Arias Bodden, Jenifer María

Julio-diciembre 2011

MCL

| REVISTA UCSD 157


A FONDO

González Sánchez, Yara Iliany Brens Suárez, Gisvel

Gratereaux Hernández, Sara Ivette

Burgos Pereyra, Kenny Alexandra Caraballo Lorenzo, Doris Aravelly

Guerrero Rodríguez, Marthaloidys Senen

Castillo Marte, Ambar Carolina

MCL

Guzmán Mercedes, Laura Adriana

Castillo Peralta, Rossy Estephanie

MCL

Henríquez Lorenzo, Roberkis

Castro Hernández, Emma Esther

Herasme Valdez, Ruth Noemi

Chalas Pérez, Andreis Joselyn

Jeréz Jiménez, Ana Leticia

Contreras Núñez, Karla Alexandra

Jiménez González, Careni De Jesús

Cornelio Jiménez, Gandy Agustina

Madé Sánchez, María Estela

Correa Del Villar, Julissa Maritza

Martínez Tejeda, Grey Denisse

Cruz Inoa, Julia Patricia

Mejia Estrella, Chariana Altagracia

Estrella Corporán, Vanessa Altagracia

MCL

Féliz Acosta, Marcos Antonio Féliz Manzano, Mailyn

158 REVISTA UCSD |Julio-diciembre 2011

Meléndez Martínez, María Altagracia Mencía Hernández, Ibelca Samanta

CL

Moreno Domínguez, Cristian Fermín

MCL

MCL

MCL


Santana De los Santos, Katherin Minerva Senior García, Kelsey Rosali

MCL

Sierra Del Rosario, Arianny Soñé Rodríguez, Laura Chisthina Del Carmen Soto Neris, Maylin Magnolia Suriel Pérez, Joeli María Torres Jáquez, Elena Jockelina Urbaez Humaux, Inés Consuelo Vargas De los Santos, Arisamny Esther Ventura Tejeda, Rosemary Ramona

Mota Hermenegildo, Johanny Altagracia

Veras Martínez, Carolina Dianel

Mota Martínez, Laura Virginia Ovalles De Moya, Rebeca María

MCL

Peña Jeréz, Mirian Alexandra Pion Peguero, Isabel

CL

Polanco De Jesús, Ivelca Jeannette

ESCUELA DE PUBLICIDAD Licenciatura en Publicidad

Puello Rosario, Yarmy

CL

Almonte Vargas, Joan Mayobanex

Ramírez Mendoza, Sorileyda

CL

Báez Ureña, Gerald Luis

Ramírez Toca, Carla María

MCL

Ramírez Tejeda, Pamela Rodríguez García, Rosa María Rodríguez Gómez, Nicaury Rodríguez Lora, Emmanuel Humberto Rodríguez Rivas, Arlin Yeanire Rojas López, Neftaly Rosa Pérez, Francia Victoria Rosario Tavarez, Lilian Isabel

Julio-diciembre 2011|

REVISTA UCSD 159


A FONDO

Rodríguez Mena, Alcibiades Manuel Ruiz Martínez, Gretter

SCL

Valette Disla, Carolina Dolores Velásquez Romero, Julissa

SCL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES ESCUELA DE DISEñO Báez Ureña, George Luis

Licenciatura en Diseño de Interiores

Bello Fernández, Edwin Gerardo

Betances De León, Brenda Polett

MCL

Gautreaux Morales, Grace Julie

MCL

Datt Álvarez, Denis Carolina

MCL

Guilamo Castillo, Daritza Carolina

Bernárdez Peña, Laura Beatriz De la Cruz Almonte, LLeny Beliza

MCL

Herrera Ruiz, Lidia Elena Sánchez Espaillat, Rosa Linda

García Lugo, Nathaly Luz González Batista, Vanessa Altagracia

MCL

González Romero, Taina Magaly

MCL

Villamán Méndez, Jani

Gratereaux De los Santos, Yael Adalgisa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guerrero Jiménez, Michelle Marie

ESCUELA DE ENFERMERíA

Landolfi Moya, Gianna Licenciatura en Enfermería

Montes De Oca Henríquez, Juan Carlos

Atilus, Marilene

Mordechay Del Jesús, Dalia Desiree

Auguste, Manoucheka

Ozuna García, Maria Dolores Ozuna Jiménez, Francisco Javier Peña Samboy, Yadira Beatriz Rodríguez, Jennifer De Jesús

MCL

Agustín, Regine Desmornes, Mara Bonie Beranghere Fertil, Marie Claude Gabriel, Dieudina

160 REVISTA UCSD |Julio-diciembre 2011

MCL


Henríquez Rosario, Yenny María

MCL

Kelly Kelly, Ysaura Marilien, Edwige

MCL

Milien, Mirlande Moreno Montalvo, Ángela Vilmania

MCL

Obas, Youdeline Pérez Villanueva, Michelle Philogene, Antoinise Pigeot, Sertina Ramírez Montero, Jeimi

Memnon, Fredelyne

Rodríguez Lantigua, Stephany Marie

SCL

Rosado Pérez, Jeily Gissel

CL

Ruvalcaba Rodríguez, Herminia Sainville, Francesca Santana, Mary Luz Taveras Concepción, Reyes Tamara

Peña Rosario, María Salomé Rosario Castro, Liberata Rubio, Ramona

CL

Sánchez Santana, Juan Alberto

MCL

Santana, Petronila

CL

Simmonds, Kassandra

Theophile, Louisana

Valenzuela Pérez, Jasler

CL

ESCUELA DE IMáGENES MéDICAS Licenciatura en Imágenes Médicas Báez Torres, Merarys

CL

Escolástico García, Jackeline González Novas, José Manuel Hiraldo De la Cruz, José Raul Medina Encarnación, Danilson

MCL

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 161


A FONDO

Arias Fernández, Vanessa Mariel Beltré Hernández, Jeaneldfred Ileana

SCL

Cordero Infante, Onairam Annelisse Cordero Ureña, Estephany

MCL

Díaz Vásquez, Lauren Masiel Hernández Díaz, Ivette Cristina Jean Batiste, ChristinaSofia

MCL

Morel Luciano, Kristal Xiomara

MCL

Moreta Muñoz, Ramona

CL

Placencio Abreu, Ana Virginia Rodríguez Diloné, Karina

MCL

Salcedo Cruz, Massiel Nazaret Soto Camilo, Daile Moraima

MCL

Valdera Féliz, Rosill Carolina

SCL

Vargas Infante, Amanda Analiz

MCL

Vásquez Mateo, David Emmanuel

SCL

Licenciatura en Psicología Laboral Aguiló Hernández, Rossydin Lissette Almonte Sursona, Bianca Roxanna Aponte Álvarez, Nicole Mercedes

MCL

Arias Melo, Ivette Michelle ESCUELA DE PSICOLOGíA

Arias Pimentel, Engels Alexander

CL

Cáceres Díaz, Gianina Michelle

MCL

Licenciatura en Psicología Clínica

Capellán Díaz, Myrna Patricia

Adames Bruno, Nubia Teresa

Castillo Holguín, Denis Maritza

Arias Arriaga, Martha Milagros

Cornelio Polanco, Williana

162 REVISTA UCSD |Julio-diciembre 2011


Cuevas Javier, Carmen Dhaniella

Hernández Salcedo, Luz del Alba

Díaz Cruz, Cesar Bernardo

Hernández Féliz, Ana Angelica

Espinal Martínez, Ibelka María

Hidalgo Castillo, Josseily Nadeska

Fuentes Camarena, Karelia María

Hidalgo Hernández, Yisel Antonia

García Paulino, Laura Amalia

MCL

Izquierdo Cruz, Gelisa

González Amador, Carolina

CL

Jiménez González, Risely María

CL

Henríquez Torres, Laura Emilia

López Sosa, Gissel Del Carmen

Henríquez Valenzuela, Jhonattan David

Marrero Cepeda, Larissa Elaine

CL

Martínez Marte, Dulce Margarita

MCL

Mateo Morillo, Dally Yessica Messina Martínez, Teresa Lisbeth Montaño Gómez, Yoysi Paulino Núñez, María Lourdes Payano Pérez, María Emilia

MCL

Pimentel Peña, Shantal Massiel

SCL

Rodríguez Frías, Carmen Stephanie

MCL

Rodríguez Richiez, Shaktia Masselle

CL

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 163


A FONDO

Romero Quezada, Sabrina Miledy

ESCUELA DE REHABILITACIóN

Sánchez Caro, Dulce Isolina Licenciatura en Rehabilitación Mención Terapia Física

Sánchez Mora, Ivonne Cristina Santana Cruz, Gleidy Josmary

Adames Hernández, Paula

Santana Pérez, Erika Patricia

Aquino Francisco, Ana Maritza

Santana Rijo, Evelyn

Hernández Santana, Diosa María

Segura Báez, Marlene Aracelis

Reyes Pantaleón, Santiago Enmanuel

Sosa Torres, Lisa Yessenia Suero Corporán, Carolin

CL

Santana Domínguez, Rogelio CL

Santillan Méndez, Victor Manuel

MCL MCL

Suero Rosario, Esther Paola Tapia Bautista, Isamadhy Tejada Orosa, Mayelyn Tejeda Lorenzo, Cecil Yolanda

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGíA ESCUELA DE INFORMáTICA

Tiburcio Díaz, Michael Valerio Ventura, Celeste Leticia

Ingeniería en Sistemas

Vásquez Cruzado, Auris Altagracia

Agüero Madera, Amanda Joselin

Veloz Araujo, Neisy Mercedes

Aimable, Stevens B.

164 REVISTA UCSD |Julio-diciembre 2011

MCL


Berroa Soto, Edwin

Licenciatura en Informática

Coste Peláez, Jorge

Aracena Gómez, Alejandro

Cuevas Marte, Geraldo José

Defilló Estrella, Ricardo Rafael

De León De Los Ángeles, Edward Alexander

Escaño Ramos, Enmanuel

De Los Santos Monción, Julio Cesar

Gómez Brea, Willy José

Féliz Pimentel, Jenny Marisol

MCL

Marte Cuello, Andrés Leonardo

Flores Durán, Miceli Cristina García Ramírez, Aldry De Jesús

CL

Grullón Ureña, Jean Carlos

CL

Martínez Arias, Mercy

Gutíerrez Bueno, Carlos Arturo

Moolenoar Silvestre, Olimpia Del Pilar

Hernández Rodríguez, Antonio

Peña Segura, Omar Laydekel

Ledesma Patxot, Zoila Nazarina

Petit Guzmán, Edward René

Mata Francisco, Ramón Emilio

Reyes Abreu, Antonio

Mercado Estévez, Ana Viviana

Suarez Santana, María Emilia

Netus, Pierre Roelof Croisiere

MCL

CL

Ureña Rodríguez, Giovanni Andrés

Pacheco Vidal, Betty Patricia Peña Sánchez, Ariel Bienvenido

CL

Petit Luna, José Miguel Polanco Montero, Kelvin Alexander Prats Aponte, Ronald Williams Quezada Jiménez, Madeline Raposo Luna, Joan Manuel

MCL

Rojas Maura, Nikaury Sadeiry Taveras Veras, Félix Miguel Tejada Rodríguez, Carlos Manuel Ureña Rodríguez, Ronny Vásquez Cepeda, Edwin Alexander

CL

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 165


SECCIÓN LITERARIA

SECCIÓN LITERARIA El nacimiento de un escritor

Roberto Núñez

En esta nueva edición de la REVISTA UCSD, nos complacemos al presentarles a nuestros lectores y lectoras la segunda entrega de esta Sección Literaria, la cual persigue llevar, entre otras cosas, cultura general y el deleite que nos da la literatura a través de la lectura que hacemos de los textos que nos ofrecen sus autores.

En esta ocasión, tenemos el placer de presentarles un ensayo titulado “El nacimiento de un escritor”, en el cual se narra la interesante vida literaria de Rafael García Romero, un joven que, desde muy temprano, da sus primeros pasos como escritor hasta alcanzar el Premio Nacional de Cuentos y algo más. De él, el conocido lingüista y escritor dominicano, Doctor Manuel Matos Moquete, dice: “Rafael García Romero es un narrador avezado. Conoce las posibilidades del oficio y sabe jugar con los matices de los acontecimientos y los personajes. Escribir cuentos le ha pro-

166 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

porcionado una dimensión crítica que pone a prueba en Ruinas”. Más adelante, nos encontraremos con un análisis literario del cuento titulado “Revelación”, de la autoría de César Nicolás Penson, dominicano. El análisis, en cuestión, está titulado “A quién fue que echaron entre el pozo”, cuyo autor es Roberto Núñez. En dicho análisis se da a conocer el verdadero nombre de la persona que fue víctima de un atraco por parte de tres sujetos, y de quienes, hasta el día de hoy, sólo se sabe el nombre de dos de ellos; el nombre del otro socio del crimen se lo dejamos de tarea para que usted, amigo lector, lo investigue. Unas páginas más adelante los lectores se encontrarán con el homenaje que el poeta de América, Pablo Neruda, Premio Nóbel de Literatura, 1973, le hace a su idioma: la Lengua Española, al reconocer el gran poder que tienen las palabras. Y, finalmente, les invitamos a deleitarse con las profundidades de los versos extraordinarios que, la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, nos presenta en un poema suyo titulado “Redondillas”. Se trata de la defensa que la autora hace de la mujer, frente a aquellos hombres malvados que abusan de ellas.


Pablo Neruda

Confieso que he vivido …Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 167


SECCIÓN LITERARIA

apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las

que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

REDONDILLAS Sor Juana Inés de la Cruz

Hombres necios que acusáis a la mujer, sin razón, sin ver que soy la ocasión de lo mismo que culpáis; si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo

168 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis. ¿Pues cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata ofende y la que es fácil enfada. Mas, entre el enfado y la pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas


de vuestro parecer loco, al niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis para pretendida, thais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo y siente que no esté claro? Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Opinión, ninguna gana, pues la que más se rescata, si no os admite, es ingrata y si os admite, es liviana. Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel,

las queréis hallar muy buenas. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? ¿O cuál es de más culpar, aunque cualquiera mal haga; la que peca por la paga o el que paga por pecar? ¿Pues, para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar. Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.

Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 169


SECCIÓN LITERARIA

¿A quién fue que echaron al pozo? Roberto Núñez

Con la aparición del cuento Revelación, en 1891, de César Nicolás Penson (dominicano), la expresión “Los tres que echaron a Pedro entre el pozo” se popularizó tanto que el pueblo la hizo suya y todavía hoy la tiene insertada en el rosario de frases y refranes que se emplean en un momento dado para referirse a un hecho o circunstancia determinada. A pesar de que, según se dice en el cuento, no fue a Pedro a quien echaron entre el pozo, la gente siguió -y todavía hoy sigue- creyendo que fue a Pedro a quien realmente echaron entre el pozo. Y resulta que no fue así. En honor a la verdad debemos decir que a quien los tres asaltantes (porque fueron tres asaltantes) echaron entre el pozo fue a un joven militar de tez oscura llamado Pablo, no Pedro. Otra cosa importante que se explica en el cuento es que el dato fue ofrecido por uno de los tres culpables que asaltaron y golpearon a Pablo hasta matarlo. Se llamaba Francisco el hombre que, estando ya moribundo, decidió llamar al sacerdote del pueblo de La Habana (Cuba) para confesarle el horrendo crimen que él (Francisco) junto a dos amigos más cometieron contra Pablo en la ciudad de el Santo Domingo español. Estando ya a punto de morir, como consecuencia de la fiebre alta que le producía la viruelas que padecía, Francisco confesó el crimen al sacerdote y le

170 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

rogó que tal confesión se revelara al señor Alcalde, cosa que de inmediato hizo el sacerdote. La confesión de Francisco –uno de los desalmados autores de la muerte de Pablo- hecha al sacerdote momentos antes de su muerte fue exactamente lo que el padre le contó al señor Alcalde. Pero antes de escuchar tal confesión oigamos textualmente una breve narración que nos permite entender bien el asunto: “Una noche jugaban unos cuantos perdidos y militares en un garito (casa de juego clandestino) del barrio… del barrio, no me acuerdo bien. Había entre ellos un joven de color, militar, perteneciente, parece, a las milicias del Rey (se refiere al Rey de España. R.N.), y estuvo afortunado en el juego. Con esto despertóse la codicia de tres que en la mesa asistían, y llenos de envidia combinaron el inicuo proyecto de despojar de su dinero al joven dicho, aunque para ello tuviesen que arrancarle con el dinero la existencia”. A continuación escuchemos el diálogo que tienen el sacerdote con el señor Alcalde de La Habana mientras le contaba lo que el moribundo le encomendó que le dijera a la autoridad: -“¿Y así lo hicieron?- Preguntó con interés el Magistrado. - Espere Usía, señor. Se apostaron al pie de una cuesta que había que bajar y cuando llegó el joven, militar y valiente al fin, le asaltaron. Bien que con buenas razones quisieron persuadirlo a que diese la bolsa para


escapar con vida, según acaba de decir el muerto (el sacerdote se refería a lo que dijo Francisco en su confesión), él (Pablo, joven que fue atracado y apaleado) temerariamente resistió; y entonces le derribaron, le robaron, y… -Y le asesinaron ¿no es eso? -No; corrió, quiso pedir socorro ¡en mala hora! pues le acogotaron y molieron a golpes, si acaso no le hirieron. -Diantre- dijo el Magistrado. -Fueron tales los porrazos que el pobre joven no movió pie ni mano. -¡Ya lo creo! -Estuvo así dos días, continuo el sacerdote cobrando aliento, y al tercero murió. El señor Alcalde se rascó la calva varias veces y dijo: -Continúe, Padre, continúe. -Esa noche misma le ocultaron en casa de una mujer, y luego después que murió, pues ellos esperaban ese desenlace, le arrojaron en un pozo. -¿En un pozo? –exclamó el Magistrado estupefacto. -Como lo oye Usía, señor Alcalde. Arrojáronle a un pozo, y desaparecieron los asesinos. -¿Y la justicia que hizo? -Se quedó burlada. -Luego su penitente de hoy es uno de ellos, ¿no Padre? -Cabal. Refugióse en La Habana; y después supo que se sacó a la víctima y que acaso la madre moriría del pesar. -¿Cómo se llamó ese?

-Francisco, respondió el sacerdote. Y aquí agregó los nombres de los otros dos que la tradición no ha revelado”. Hasta aquí hemos querido citar textualmente el fragmento que el lector acaba de leer del cuento titulado Revelación, con la finalidad de que sea el propio lector un testigo de lo que decimos en los primeros párrafos de este análisis. Si el lector se interesa, busca y lee íntegramente el referido cuento se dará cuenta –tal y como se dice en él-, de que con la revelación que hizo Francisco y más luego la divulgación de la noticia en toda La Habana por parte del señor Alcalde, quedó claramente despejada la incógnita. De ese modo todos quedaron satisfechos de que “tres fueron los que echaron a Pablo en el pozo (no a Pedro como dice el dicho popular, sin dudas por haber equivocado el nombre desde un principio), y de cómo se llamaban, con todos los demás del suceso que pasó a tradición y mereció la honra de dar origen al dicho vulgar de que se trata”. A partir de la divulgación de ese hecho trágico el pueblo hizo suya la expresión, y sin ir al fondo del asunto (probablemente sin siquiera haber leído el cuento) extendió por analogía de la lengua su significado, y cuando tres personas eran acusadas o cómplices de cometer algún hecho repudiable por la sociedad, eran (y todavía hoy lo son) señaladas diciéndoles: “¡Esos fueron los tres que echaron a Pedro entre el pozo”! El uso de dicha expresión llegó y ha llegado a tal extremo en popularidad que la gente la usa aun cuando no sepa su origen; y la usa no sólo para referirse a personas de dudosa reputación, sino también en un tono jocoso. Es por eso que hoy en día se usa, además, simplemente para hacer referencia al hecho mismo. De ahí que cuando a alguna persona mayor le pasan por el Julio-diciembre 2011

| REVISTA UCSD 171


SECCIÓN LITERARIA

lado tres jóvenes con peladas “raras” y sus pachucos (son unos pantalones anchísimos que cada cierto tiempo se ponen de moda entre los jóvenes), aunque no se les conozca sospechosos de nada, la persona mayor les dice: ”Ahí van los tres que echaron a Pedro entre el pozo”. Pero aunque hoy se siga repitiendo la expresión popular ya acuñada por el pueblo desde hace ya mu-

172 REVISTA UCSD |

Julio-diciembre 2011

chos años, vale aclarar, como hemos dicho, que no fue a Pedro a quien echaron entre el pozo, sino a Pablo, que era el verdadero nombre del militar que fue asaltado y asesinado por Francisco y sus dos acompañantes, cuyos nombres no se revelan en el cuento.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.