Seminario de investigación

Page 1

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


Índice: Introducción 1.- Fotografías de la imagen 2.- Autor y año de ejecución de la obra 3.- Breve referencia sobre la trayectoria del autor 4.- Ubicación de la obra 5.- Motivos de su ejecución 6.- Datos varios sobre la obra y sus variaciones hasta la actualidad 6. 1.- La Virgen del Rosario en miniatura 6.2.- La bajada de la Virgen 7.- Bibliografía


Introducción: Obra seleccionada: Virgen del Rosario de Sucina. Nombre del autor: Roque López. Región de nacimiento del autor: Murcia. Región donde se ubica la obra: Murcia.

1.- Fotografías de la imagen: Imágenes propias obtenidas en enero de 2015:





2.- Autor y año de ejecución de la obra: El autor de la obra es Roque López y se ejecutó en el año 1789.

3.- Breve referencia sobre la trayectoria del autor: Roque López (1747-1811) fue el discípulo predilecto de Francisco Salzillo.

Partida de nacimiento de Roque López. (Blog: Sucina; ayer hoy y siempre. 2011).


Melendreras Gimeno en su libro, El escultor murciano Roque López, discípulo de Francisco Salzillo (1747-1811). Sus obras para Murcia y su provincia (2010), analiza sus creaciones y las obras atribuidas a Roque López: “Fue muy hábil en la talla de los Niños Jesús, tenidos muchos de ellos por salzillescos y recibió numerosos encargos de D. Patricio y de María Salzillo. (…) Muchas de sus obras desaparecieron tristemente en la pasada guerra, el total de su producción se acercan a las quinientas, concretamente el historiados albaceteño Sauco Beléndez recoge concretamente unas 466 esculturas (…). A parte de la madera policromada, con dorado y estofa. Roque López trabajo el estuco (…). Otros materiales como el mármol, la arcilla, el barro, y otros, pero preferentemente la madera policromada.” (p. 21-22). Algunas de las obras más importantes de Roque López son las siguientes: 

“Santa Cecilia. Iglesia conventual de las Angustias (Murcia).Siglo XVIII. 1783.

Jesús Nazareno (Alhama de Murcia).

San Juan (Alguazas).

Dolorosa (Águilas). Atribuida a Roque López. Iglesia San José de Águilas. Finales del siglo XVIII.

San Pablo de Atenas o San Pablo Ermitaño Eremitorio de Nuestra Señora de la Luz (Murcia). Siglo XVIII.

El paso de la Samaritana y la Dolorosa (atribuida) para la Procesión de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo o Procesión de Los Coloraos (Murcia).

San Juan Evangelista para la procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud (Murcia).

San Pedro de Alcántara. Iglesia de San Bartolomé (Murcia). Finales del siglo XVIII.

Virgen de los Remedios (Torreagüera).

Ntra. Sra. del Rosario (Sucina).

San Miguel (Huercal-Overa).

Cristo Resucitado (Lorca).

San José con el Niño. Atribuida a Roque López. Iglesia de los Tres Ave María de los Capuchinos (Totana). Siglo XVIII.


San José con el Niño. Iglesia del Convento del Carmen (Murcia). Segunda mitad del siglo XVIII.

Nuestro Padre Jesús Nazareno. Iglesia del Convento del Carmen (Murcia). Segunda mitad del siglo XVIII.

San José con el Niño. Iglesia de San Antolín (Murcia). Segunda mitad del siglo XVIII.

San José con el Niño (Lorca).

Virgen de los Dolores (Beniaján).

Paso del Prendimiento (Tobarra).

Nuestro Padre Jesús Nazareno (Alatoz).

Nuestro Padre Jesús Nazareno (Lorca).” (Web: Región de Murcia digital).

4.- Ubicación de la obra: La obra se encuentra ubicada en la iglesia de la pedanía de Sucina (Murcia). Adjunto fotos de dicha iglesia:


Imagen obtenida del libro de Hill Giménez Materiales de Sucina-1 Guía de recursos para su estudio (2009): “Antigua fachada de la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Sucina, antes de su destrucción en el año 1936, durante los primeros meses de la Guerra Civil Española. Fotografía antigua en cartoné publicada en el libro Sucina. Fotografías del siglo XX editado por Antonio Carreño Muñoz.” (p. 136).


Esta imagen data del año 1994, la he obtenido de una estampa realizada para recaudar fondos para la parroquia:

5.- Motivos de su ejecución: Los orígenes de los motivos de su ejecución los encontramos en la construcción de la iglesia de Sucina ya que la Virgen del Rosario se realizó para celebrar la terminación del templo. Lisón Hernández (1994) en Sucina: pasado y presente así lo recoge:


“Para festejar la terminación del templo, se encargó una imagen de Ntra. Sra. del Rosario al escultor Roque López, quien realizó una talla de seis palmos, con niño, peana con nubes y dos serafines, que importó 2.000 reales. Corría el año 1789 y el pueblo la condujo en andas desde el taller a la Iglesia en medio de un gran entusiasmo. Era aún párroco don Juan Galera del Val y García.” (p. 47).

6.- Datos varios sobre la obra y sus variaciones hasta la actualidad - Desde su ejecución hasta la guerra civil Cuando estuve en la parroquia de Sucina, el sacerdote me permitió capturar una imagen de la Virgen Del Rosario de una fotografía que data de antes de la Guerra Civil:

Las dimensiones de la Virgen y de la peana, recogidas por Mateo Cuenca en el libro Historia de una restauración (1995) son: Dimensiones de la Virgen: - Alto: 150 cm. - Ancho 65 cm. - Fondo 45 cm.


Dimensiones de la peana: - Alto 25 cm. - Ancho 65 cm. - Fondo 45 cm. - Desde la guerra civil hasta 1995 Esta imagen data del aĂąo 1994, la he obtenido de una estampa realizada para recaudar fondos para la parroquia. He escogido la de esta fecha debido a que en el aĂąo 1995 la obra fue restaurada.

Comprobamos que los ĂĄngeles han desaparecido ya que fueron destruidos en la Guerra Civil. En esta otra estampa entregada en la parroquia, con la imagen ya restaurada, lo vemos claramente:


Sin embargo, los sucineros arriesgando su vida no permitieron que su patrona también fuera destruida. “Cuando las cosas se ponían cada vez más difíciles se vieron obligados a sacarla de la iglesia y llevarla a la casa de Escolástica y Cayetano donde estuvo guardada durante un tiempo en un hueco de armario de una pared; aunque era un secreto a voces nadie se atrevía a denunciar, fuera por miedo o al fin y al cabo por amor a su patrona. Una madrugada un grupo de vecinos la liaron en un colchón la echaron en un carro y se encaminaron hacia la capital, una vez allí la llevaron al museo de Salzillo donde muchas imágenes se pudieron salvar de la destrucción de los rebeldes, entre muchas la virgen de la Fuensanta, la de las Maravillas (de los Martinez del puerto), etc. Parte de esto fue gracias al alcalde republicano que entonces presidía en la ciudad de Murcia, el señor Fernando Piñuela Romero el que a término de la guerra fue fusilado después de ser condenado por un tribunal militar por adhesión a la rebelión; de nada sirvió que el Obispo de la Diócesis de Cartagena Miguel de los Santos pidiera clemencia para este, incluso habiendo recibido cartas de agradecimiento por ciudadanos de ideas políticas diferentes incluyendo a Jose

Maria

Garcia

guardador

de

la

patrona

de

Sucina.

Piñuela era profesor y en el año 1936 fue elegido alcalde de Murcia, estaba casado con Caridad


que curiosamente era de Sucina. Fue gracias a sus conocimientos en arte el interesarse por las imágenes de Salzillo creando así la Junta de Protección del Patrimonio Artístico de Murcia, con sede en la catedral.” (Blog: Sucina; ayer, hoy y siempre). - Desde 1995 hasta 1996: La restauración de la Virgen del Rosario de Sucina la realizó Manuel Mateo Cuenca en el año 1995. En esta imagen, facilitada por el párroco de Sucina, comprobamos perfectamente la diferencia entre el antes y el después:

Mateo Cuenca (1995) nos señala los deterioros: “La Imagen, tallada en madera, dorada, estofada y policromada, presentaba en principio suciedad general (…), restos de cera en áreas dispersas, agrietamientos aislados por movimientos mecánicos de las maderas aunque éstas presentan una buena solidez, no apreciándose presencia de insectos xilófagos, carencia de volúmenes en manos del Niño, y sobre todo, una importante ausencia de la capa pictórica tanto en túnica como en el manto de la Virgen que deja al descubierto el dorado, muy deteriorado e incluso en muchas zonas el aparejo y el soporte de madera.


En diversos puntos se observan piquetes y roces debidos a las manipulaciones que la imagen ha sufrido en traslados anteriores a la realización del mecanismo de subida y bajada del camarín, que actualmente se instala.” (s. n.). En esta otra imagen, obtenida de la portada del libro Historia de una restauración (1995), comprobamos el resultado final:


Diversas zonas antes y después de la restauración:

Imágenes obtenidas del libro Historia de una restauración (1995). - Desde 1996 hasta la actualidad La diferencia es que, en la actualidad, podemos observar que los ángeles vuelven a custodiar a la patrona de Sucina. Conversando con los vecinos del pueblo he averiguado que los ángeles fueron pagados por Pepe Peñalver Ros y creados por Gregorio Fernández-Henarejos Martínez escultor y pintor de Los Alcázares en el año 1996.


En las fotografías iniciales lo podemos comprobar, no obstante, incorporo una estampa realizada con motivo del V Encuentro Mundial de las Familias por la parroquia con motivo de una bajada extraordinaria de la patrona:

6.1.- La Virgen del Rosario de Sucina en miniatura La Virgen del Rosario de Sucina fue realizada a tamaño reducido en 2008 por el escultor imaginero José Antonio Hernández Navarro y por el artesano belenista Jesús Griñán Nicolás. Su altura es de unos 40 cm. de altura.


El motivo, nos relata Lisón Hernández en su libro Ruta mariana: Sucina-Montserrat-LourdesTorreciudad-Zaragoza (2008), fue la peregrinación que realizaron “un grupo de entusiastas y animosos vecinos de Sucina, con motivo del 150 aniversario de las apariciones de la Virgen a Bernardette Soubirous, ocurridas en Lourdes (…) Con el deseo de que una imagen de su


Patrona, la Virgen del Rosario, estuviese entre las muchas representaciones que de la Madre de Dios se custodian en el Santuario oscense de Torreciudad.” (p.3). 6.2.- La bajada de la Virgen No puedo finalizar esta investigación sin realizar una breve referencia a la bajada de la patrona de Sucina: “No cabía ni un alfiler. Con bastante tiempo de antelación ya buscaban los mejores lugares los vecinos para ver bajar la patrona desde su camarín con un artilugio a base de maderas y poleas que en 1915 ideara el carpintero y ebanista local, Fernando Lancis. Ahora sus familiares sucesores cuidan con especial cuidado el artilugio, que tuvo que ser reproducido tras la guerra civil.

El problema era sencillo y un tanto peliagudo. (…) Tanto las dimensiones del camarín como las escaleras de acceso a él se construyeron tan pequeñas que no había ocasión que la imagen se llevase un rasguño cada vez que la movían de su lugar habitual. Lancis tuvo la idea: por donde más espacio hay es exactamente delante de ella misma, ante el altar mayor, y se puso manos a la obra para idear que el trono bajase completo a los pies del mismo altar para que fuese procesionada.” (La Verdad de Murcia, 7 de octubre de 2008).


7.- Bibliografía: - Alcaraz Cano, J. (2009). Roque López, escultor dieciochesco. Aproximación al catálogo de su obra. Murcia: Asociación Cultural “Escultor Roque López de Era Alta”. - Herrero, M. (7 de octubre de 2008). Bajan de su camarín a la patrona de Sucina con poleas artesanales. La Verdad de Murcia (edición digital). Recuperado el 26 de enero de 2015 de http://www.laverdad.es/murcia/20081007/murcia/bajan-camarin-patrona-sucina20081007.html# - Hill Giménez, A. (2009). Materiales de Sucina – 1. Guía de recursos para su estudio. Cornellá de Llobregat: Ediciones gráficas Rey. - Lisón Hernández, L. (2008). Ruta mariana Sucina-Montserrat-Lourdes-Torreciudad-Zaragoza. Sucina: Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. - Mateo Cuenca, M. (1995). Historia de una restauración. San Pedro del Pinatar: Gráficas Campoamor. - Melendreras Gimeno, J. L. (2010). El escultor murciano Roque López, discípulo de Francisco Salzillo (1747-1811). Sus obras para Murcia y su provincia. Edita: José Luis Melendreras Gimeno. - Región de Murcia Digital (s. f.) Roque López. Recuperado el 26 de enero de 2015 de http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,167,c,373,m,1935&r=ReP-28338DETALLE_REPORTAJESPADRE - Sucina; ayer, hoy y siempre (30 de octubre de 2011). Segundo centenario de la muerte de Roque López. Recuperado el 26 de enero de 2015 de http://sucinaayerhoyysiempre.blogspot.com.es/2011/10/segundo-centenario-de-la-muertede.html - Sucina; ayer, hoy y siempre (s. f.) Religión. Recuperado el 27 de Enero de 2015 de http://www.sucinaayerhoyysiempre.blogspot.com.es/p/religion.html - Varios autores (1994). Sucina: pasado y presente. Sucina: Junta vecinal de Sucina.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.