Gigantes de cristal

Page 1

Contenidos Artículos Glaciares de la Patagonia Glaciar

1 1

Glaciar Upsala

15

Glaciar Perito Moreno

18

Glaciar Viedma

21

Parque nacional Los Glaciares

23

Campos de hielo en la Patagonia

26

Campos de hielo

26

Campo de hielo Patagónico Sur

28

Campo de hielo Patagónico Norte

31

Lagos y puntos de referencia en la Patagonia

34

Lago Viedma

34

Lago Argentino

35

El Calafate

37

El Chaltén

41

Monte Fitz Roy

45

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

49

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

50

Licencias de artículos Licencia

52


1

Glaciares de la Patagonia Glaciar Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal).

Glaciar Perito Moreno, Argentina.

Un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, y en tiempos geológicos recientes ese porcentaje llegó al 30 %.[1] Los glaciares del mundo acumulan más del 75 % del agua dulce del mundo.[1] En la actualidad 91 % del volumen y 84 % del área total de glaciares esta en la Antártida, 8 % del volumen y 14 % del área en Groenlandia sumando el resto de los glaciares 4 % del área y menos del 1 % del volumen.[2] Glaciar de Ossoue, en el Pirineo francés.

Noruega, glaciar de Briksdal.


Glaciar

2

Perú, glaciar Quelccaya

Bolivia, glaciar de Sorata.

Formación Los glaciares son producto del clima[3] y están permanentemente intercambiando masa con otras partes del sistema hidrológico.[4] Los glaciares crecen con la adición de nieve y otros tipos de hielo y pierden masa por fusión de hielo en agua y el desmembramiento de témpanos de hielo.[4] La diferencia entre ganancias y pérdidas de masa de un glaciar se llama balance de masa.[4] Cuando el balance de masa da negativo el glaciar pierde masa y cuando es positivo gana masa creciendo.[4] A la adición de masa de un glaciar se le llama acumulación y a la pérdida ablación.[5] Las principales formas de acumulación son la precipitación directa de nieve, el congelamiento de agua líquida, nieve transportada por vientos, nieve y hielo traidos por avalanchas, cencelladas y el congelmiento de agua en las capas basales.[5] En los glaciares se suele Formación del hielo glaciar. trazar una línea imaginaria llamada línea de equilibrio la cual dividide al glaciar en cuestión en dos zonas, una de acumulación y una de ablación en términos netos.[4]

Formación de hielo glaciar En los lugares de un glaciar donde la acumulación de nieve es mayor a la ablación se va acumulando nieve de año a año y las capas más profundas de la nieve se van transformando en hielo glaciar.[4] La transformación en hielo glaciar se debe a dos procesos uno de compactación y otro de metamorfismo.[3] La velocidad de la transformción depende de la humedad y la temperatura.[6] Los cristales de nieve que precipitan sobre un glaciar tienen formas que van desde hexágonos y agujas a otras más complicadas, pero estas formas son inestables al acumularse ya sea en un glaciar o en otra parte. y se evaporan en áreas de alta exposición y reciben condensación en lugares más protegidos, lo que termina por darles un aspecto más redondo.[6] Antes de convertirse en hielo glaciar la nieve se torna en neviza,


Glaciar que esencialmente es nieve que ha sobrevivido mínimo un año.[4] En los glaciares, donde la fusión se da en la zona de acumulación de nieve, la nieve puede convertirse en hielo a través de la fusión y el recongelamiento (en períodos de varios años). En la Antártida, donde la fusión es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactación que convierte la nieve en hielo puede tardar miles de años. La enorme presión sobre los cristales de hielo hace que éstos tengan una deformación plástica, cuyo comportamiento hace que los glaciares se muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se tratase de un enorme flujo de tierra. El tamaño de los glaciares depende del clima de la región en que se encuentren. El balance entre la diferencia de lo que se acumula en la parte superior con respecto a lo que se derrite en la parte inferior recibe el nombre de balance glaciar. En los glaciares de montaña, el hielo se va compactando en los circos, que vendrían a ser la zona de acumulación equivalente a lo que sería la cuenca de recepción de los torrentes. En el caso de los glaciares continentales, la acumulación sucede también en la parte superior del glaciar pero es un resultado más de la formación de escarcha, es decir, del paso directo del vapor de agua del aire al estado sólido por las bajas temperaturas de los glaciares, que por las precipitaciones de nieve. El hielo acumulado se comprime y ejerce una presión considerable sobre el hielo más profundo. A su vez, el peso del glaciar ejerce una presión centrífuga que provoca el empuje del hielo hacia el borde exterior del mismo donde se derrite; a esta parte se la conoce como zona de ablación. Fotografías con bajo y alto contraste del Glaciar Cuando llegan al mar, forman los icebergs al fragmentarse sobre el Byrd. La versión de bajo contraste es similar en agua oceánica, como puede verse en una imagen de satélite de la nivel de detalle a lo que el ojo vería—suave y WikiMapia correspondiente a la Bahía de Melville, al noroeste de casi sin rasgos característicos. La fotografía inferior utiliza un contraste aumentado para Groenlandia ([7]. En los glaciares de valle, la línea que separa estas destacar las líneas de flujo en la capa de hielo y dos zonas (la de acumulación y la de ablación) se llama línea de nieve en las grietas inferiores. o línea de equilibrio. La elevación de esta línea varía de acuerdo con las temperaturas y la cantidad de nieve caída y es mucho mayor en las vertientes o laderas de solana que en las de umbría. También es mucho mayor en las de sotavento que en las de barlovento. El avance o retroceso de un glaciar está determinado por el aumento de la acumulación o de la ablación respectivamente. Los motivos de este avance o retroceso de los glaciares pueden ser, obviamente, naturales o humanos, siendo estos últimos los más evidentes desde 1850, por el desarrollo de la industrialización ya que el efecto más notorio de la misma es la enorme producción de anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO²) el cual absorbe grandes cantidades de agua (directamente de los glaciares cercanos) para formar el ácido carbónico, con lo que los glaciares de valle van retrocediendo. Es el Este mapa del balance de cambios de los caso de los glaciares alpinos europeos, en cuyas proximidades se glaciares de montaña desde el año de 1970 asientan grandes factorías y ciudades turísticas que consumen ingentes muestra la disminución del grosor en amarillo y rojo, y el aumento en azul. cantidades de combustibles que generan ese dióxido de carbono, además de aumentar la temperatura ambiente. Por el contrario, algunos glaciares escandinavos han avanzado en los últimos cuarenta años, lo que no parece tan sencillo de explicar, aunque es probable que el crecimiento de la energía hidroeléctrica a expensas del consumo de carbón y combustibles derivados del petróleo haya venido a reducir la producción de termoelectricidad tanto en Suecia como en Finlandia

3


Glaciar

4

y, sobre todo, en Noruega: tengamos en cuenta que es la energía termoeléctrica la que da origen a un calentamiento atmosférico a escala local que podría afectar los glaciares (brisas de valle) pero la energía hidroeléctrica sólo sirve para generar calor en el interior de las viviendas y no en la atmósfera, ni siquiera a nivel local. Los glaciares de Groenlandia y de la Antártida resultan mucho más difíciles de medir, ya que los avances y retrocesos del frente pueden estar compensados por una mayor o menor acumulación de hielo en la parte superior, presentándose una especie de ciclos de avance y retroceso que se retroalimentan mutuamente dando origen a una compensación dinámica en las dimensiones del glaciar. En otras palabras: un descenso de la altura del glaciar de la Antártida, por ejemplo, podría generar un mayor empuje hacia afuera, y al mismo tiempo, un mayor margen para que se acumule de nuevo una cantidad de hielo similar a la que existía previamente: recordemos que esta altura (unos 3 km) está determinada por el balance glaciar, que tiene una especie de techo determinado sobre el cual no se puede acumular más hielo por la escasa cantidad de vapor de agua que tiene el aire a más de 3000 m.

Clasificación Existen varias formas de clasificar a los glaciares.[2] Respecto a los glaciares de roca existe una disputa en si deben ser considerados glaciares o no.[1]

Según temperatura El hielo de los glaciares suele ser distinguido en hielo temperado que esta a la termperatura de fusión y hielo frío que esta bajo esta temperatura. Esta clasificación se ha extrapolado a glaciares enteros con las siguientes categorías como resultado:[8] • Glaciar temperado: es aquel que esta, con excepción de las capas superficiales, a la temperatura de fusión. • Glaciar subpolar: son los que son temperados en sus partes interiores pero fríos en sos bordes. • Glaciar polar: son los que están enteramente bajo la temperatura de fusión. El hielo frío en sus partes más profundas lo atan al suelo.

Según morfología Una forma es clasificiar a los glaciares por su morfología aunque es preciso tener en cuenta que existe un continuo entre las diversas morfologias y que cada glaciar es único.[9] Basándose en clasificaciones morfológicas anteriores los glaciologos Douglas Benn y David Evans han clasificado a los glaciares en:[9] • Mantos de hielo y casquetes de hielo. Este tipo de glaciares cubre todo el paisaje por lo menos en sus partes centrales y su flujo es en gran medida independiante de la topografía que haya debajo. • Domo de hielo • Glaciar exhutorio: Morfológicamente, los glaciares efluentes ocupan depresiones del lecho glacial y valles encajonados, labrando la base rocosa por efectos de la acción del hielo en las márgenes de los campos de hielo y son limitados por terrenos libres de hielo. • Corriente de hielo • Glaciares controlados por la topografía. • • • • • •

Campo de hielo Glaciar de valle Glaciares de transección Glaciar de circo Lóbulo de piemonte Glacierete

• Apron de hielo • Franja de hielo


Glaciar

5

• Glaciares marinos. Estos glacieres se forman cuando un glacier es forzado a flotar sobre agua o cuando hielo marino se engruesa producto de acumulación superficial o accreción por debajo. • Elevación de hielo • Plataforma de hielo de glaciar • Plataforma de hielo marina

Hidrología Dado que los glaciares están compuestos por agua forman parte del ciclo hidrológico. Los glaciares actúan como reservas de agua que retienen parte de las precipitaciones.[10] Los glaciares del mundo albergan 68,7% del agua dulce de la Tierra.[11] El agua líquida de los glaciares puede provenir de dos fuentes: de la fusión de nieve o hielo o directamente de lluvia. El sistema hidrológico interno de un glaciar es complejo variando de lugares de percolación a sistemas de túneles, grietas y cuevas.[12] Existen varias formas en las que agua líquida puede ser almacenada dentro de un glaciar como en nieve y firn, en crevasses, en lagunas supraglaciales, cavidades englaciales y subglaciales aparte del sistema de drenaje subglacial y englacial así como también en los sedimentos subglaciales.[13] Los glaciares afectan la hidrología de las hoyas hidrográficas aún en cuencas donde la superficie glaciarizada es reducida.[13] La descarga de agua de un glaciar suele ser estacional siendo más alta en verano.[13] En el caso de glaciares temperados estos están en la primavera tardía cubiertos por nieve a la temperatura de fusión.[10] En los glaciares temperados el agua de fusión percola a través del firn hasta llegar a un nivel donde el firn se encuentra saturado de agua líquida.[13] Esta agua se encuentra impedida de seguir percolando por el hielo que hay debajo del firn en los glaciares el cual es prácticamente impermeable.[13] Esto termina por forma un acuifero abierto en el firn.[13] El grosor del acuifero va a depender de la eficiencia del drenaje englacial y también de la gradiente hidráulica.[13] En los estos del firn aproximadamente 40% del espacio de los poros puede ser ocupado por agua siendo el 60% restante ocupado por aire atrapado.[13]

Glaciar Perito Moreno, Parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz, Argentina; fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.

Movimiento El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que su acumulación alcanza los 50 metros de espesor. Una vez sobrepasado este límite, el hielo se comporta como un material plástico y empieza a fluir. El hielo glaciar consiste en capas de moléculas empaquetadas unas sobre otras. Las uniones entre las capas son más débiles que las existentes dentro de cada capa, por lo que cuando el esfuerzo sobrepasa las fuerzas de los enlaces que mantienen a las capas unidas, éstas se desplazan unas sobre otras. Otro tipo de movimiento es el deslizamiento basal. Éste se produce cuando el glaciar entero se desplaza sobre el terreno en el que se encuentra. En este proceso, el agua de fusión contribuye al desplazamiento del hielo mediante la lubricación. El agua líquida se origina como consecuencia de que el punto de fusión disminuye a medida que aumenta la presión. Otras fuentes para el origen del agua de fusión pueden ser la fricción del hielo contra la roca, lo que aumenta la temperatura y por último, el calor proveniente de la Tierra. El desplazamiento de un glaciar no es uniforme ya que está condicionado por la fricción y la fuerza de gravedad. Debido a la fricción, el hielo glaciar inferior se mueve más lento que las partes superiores. A diferencia de las zonas inferiores, el hielo ubicado en los 50 metros superiores, no están sujetos a la fricción y por lo tanto son más rígidos.


Glaciar

6

A esta sección se la conoce como zona de fractura. El hielo de la zona de fractura viaja encima del hielo inferior y cuando éste pasa a través de terrenos irregulares, la zona de fractura crea grietas que pueden tener hasta 50 metros de profundidad, donde el flujo plástico las sella. La rimaya es un tipo especial de grieta que suele formarse en los glaciares de circo y tiene una dirección transversal al movimiento por gravedad del glaciar. Podría decirse que es una grieta que se forma en los puntos donde se separa la nieve del fondo del circo del hielo que todavía está bien adherido en la parte superior.

Velocidad La velocidad de desplazamiento de los glaciares está determinada por la fricción y la pendiente. Como se sabe, la fricción hace que el hielo de fondo se desplace a una velocidad menor que las partes superiores. En el caso de los glaciares alpinos, esto también se aplica para la fricción de las paredes de los valles, por lo que las regiones centrales son las que presentan un mayor desplazamiento. Esto fue confirmado en experimentos realizados en el siglo XIX en los que se utilizaron estacas alineadas en glaciares alpinos y se analizó su evolución. Posteriormente se confirmó que las regiones centrales se habían desplazado mayores distancias. Sucede exactamente lo mismo, aunque a menor velocidad, que el agua de los ríos moviéndose en sus cauces. Las velocidades medias varían. Algunos presentan velocidades tan lentas que los árboles pueden establecerse entre los derrubios depositados. En otros casos, sin embargo, se desplazan varios metros por día. Tal es el caso del glaciar Byrd , un glaciar de desbordamiento en la Antártida que, de acuerdo a estudios satelitales, se desplazaba de 750 a 800 metros por año (unos 2 metros por día). El avance de muchos glaciares puede estar caracterizado por períodos de avance extremadamente rápidos llamados oleadas. Los glaciares que exhiben oleadas, se comportan de una manera normal hasta que repentinamente aceleran su movimiento para después volver a su estado anterior. Durante las oleadas, la velocidad de desplazamiento es hasta 100 veces mayor que bajo condiciones normales.

Erosión Las rocas y los sedimentos son incorporados al glaciar por varios procesos. Los glaciares erosionan el terreno principalmente de dos maneras: La abrasión y arranque.

Abrasión y arranque A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de roca, ablanda y levanta bloques de roca que incorpora al hielo. Este proceso conocido como arranque glaciar, se produce cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del lecho de roca y del fondo del glaciar y se hiela recristalizándose. Conforme el agua se expande, actúa como una palanca que suelta la roca levantándola. De esta manera, sedimentos de todos los tamaños entran a formar parte de la carga del glaciar.[14]

Diagrama del arranque glaciar y la abrasión.

La abrasión ocurre cuando el hielo y la carga de fragmentos rocosos se deslizan sobre el lecho de roca y funcionan como un papel de lija que alisa y pule la superficie situada debajo. La roca pulverizada por la abrasión recibe el nombre de harina de roca. Esta harina está formada por granos de roca de un tamaño del orden de los 0,002 a 0,00625 mm. A veces, la cantidad de harina de roca producida es tan elevada que las corrientes de agua de fusión adquieren un color grisáceo. Una de las características visibles de la erosión y abrasión glaciar son las estrías glaciares producidas sobre las superficies rocosas del lecho; fragmentos de roca con afilados bordes contenidos en el hielo marcan surcos a modo de arañazos finos. Cartografiando la dirección de las estrías se puede determinar el desplazamiento del flujo glaciar,


Glaciar

7

lo cual es una información de interés en el caso de antiguos glaciares.[15]

Velocidad de erosión La velocidad de erosión de un glaciar es muy variable. Esta erosión diferencial llevada a cabo por el hielo está controlada por cuatro factores importantes: 1. 2. 3. 4.

Velocidad del movimiento del glaciar. Espesor del hielo. Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en la base del glaciar. Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar.

Derrubios y detritos En ambientes de alta montaña, los glaciares pueden presentar una cobertura detrítica superficial continua, conocida con el nombre de debris covered glacier. Esta capa produce, tanto en la zona de acumulación, como en la zona de ablación, un proceso progresivo de adelgazamiento de masa que genera una importante acumulación de detritos en ambientes supraglaciales.[16]Este tipo de glaciares recubiertos representan la fase intermedia dentro del continuum de los sistemas glaciales (dependientes del flujo de detritos y del hielo dentro del sistema), desde glaciares descubiertos a glaciares rocosos.[17] Bloque errático.

El origen de los detritos supraglaciales se asocia a la existencia de una secuencia: cara libre, talud en laderas con escarpes rocosos, que presentan alta sensibilidad a la meteorización y descargan detritos en forma directa sobre la superficie glacial.[18]La acumulación de detritos supraglaciales influye directamente sobre los procesos de ablación y de flujo de hielo, debido a alteraciones en el albedo y en la conductividad térmica del glaciar. En este sentido, Strem (1959), NAakawo & Yonng (1981, 1982) (en Ferrando, 2003) y Benn & Evans (1998) definen un umbral inferior a 1 cm en la capa de detritos como el espesor que favorece la fusión del hielo y una capa de detritos de 1 cm o más como aislante del hielo subyacente. Los procesos de fusión del hielo pueden favorecer el aumento en la capa detrítica supraglacial, debido a la incorporación de material intraglaciar al manto del debris covered glacier o cobertura detrítica glaciar. Esta situación, puede generar fenómenos de ablación diferencial, generando procesos de inversión del relieve, caracterizados por la fusión «in situ» del hielo intersticial de la cobertura detrítica en las zonas recubiertas del glaciar; este proceso es conocido con el nombre de Karst glacial o Criokarst. El incremento de detritos sobre la superficie glacial, puede provocar en casos extremos, procesos de ablación con tasas que tienden a cero, generando, en consecuencia, una ineficiente evacuación de los detritos y un proceso cada vez mayor de control topográfico en la dinámica del sistema, además de un mayor desarrollo de morrenas mediales y centrales. Una vez que el material es incorporado al glaciar, puede ser transportado varios kilómetros antes de ser depositado en la zona de ablación. Todos los depósitos dejados por los glaciares reciben el nombre de derrubios glaciares. Los derrubios glaciares se dividen por los geólogos en dos tipos distintos: • Materiales depositados directamente por el glaciar, que se conocen como tilles o barro glaciar. • Los sedimentos dejados por el agua de fusión del glaciar, denominados derrubios estratificados. Los grandes bloques que se encuentran en el till o libres sobre la superficie se denominan erráticos glaciares si son diferentes al lecho de roca en el que se encuentran (esto es, su litología no es la misma que la roca encajada subyacente). Los bloques erráticos de un glaciar son rocas acarreadas y luego abandonadas por la corriente de hielo. Su estudio litológico permite averiguar la trayectoria del glaciar que los depositó.


Glaciar

8

Morrenas Morrena es el nombre más común para los sedimentos descabalados de los glaciares. El término tiene origen francés y fue acuñado por los campesinos para referirse a los rebordes y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los márgenes de glaciares en los Alpes franceses. Actualmente, el término es más amplio, porque se aplica a una serie de formas, todas ellas compuestas por till. En muchos glaciares de valle se pueden distinguir los siguientes tipos de morrenas: Morrena terminal Morrenas centrales en la convergencia de dos Una morrena terminal es un montículo de material removido glaciares. previamente y que se deposita al final de un glaciar. Este tipo de morrena se forma cuando el hielo se está fundiendo y evaporando cerca del hielo del extremo del glaciar a una velocidad igual a la de avance hacia delante del glaciar desde su región de alimentación. Aunque el extremo glaciar está estacionario, el hielo sigue fluyendo depositando sedimento como una cinta transportadora.

Morrena de fondo Cuando la ablación supera a la acumulación, el glaciar empieza a retroceder; a medida que lo hace, el proceso de sedimentación de la cinta transportadora continúa dejando un depósito de til en forma de llanuras onduladas. Esta capa de til suavemente ondulada se llama morrena de fondo. Las morrenas terminales que se depositaron durante las estabilizaciones ocasionales del frente de hielo durante los retrocesos se denominan morrenas de retroceso'. Morrena lateral Los glaciares alpinos producen dos tipos de morrenas que aparecen exclusivamente en los valles de montaña. El primero de ellos se llama morrena lateral. Este tipo de morrena se produce por el deslizamiento del glaciar respecto a las paredes del valle en el que está confinado; de esta manera los sedimentos se acumulan en forma paralela a los laterales del valle. Morrena central El otro tipo son las morrenas centrales. Este tipo de morrenas es exclusivo de los glaciares alpinos y se forma cuando dos glaciares se unen para formar una sola corriente de hielo. En este caso las morrenas laterales se unen para formar una franja central oscura. Morrena superficial están situadas en la superficie del glaciar. Morrena de frente se sitúan en la parte delantera del glaciar-


Glaciar

Transformación del terreno Valles glaciares Sin el efecto de las glaciaciones los valles de montaña tienen una característica forma de V, producida por la erosión del agua en la vertical. Sin embargo, durante la glaciaciones esos valles se ensanchan y ahondan, lo que da lugar a la creación de un valle glaciar en forma de U. Además de su profundización y ensanchamiento, el glaciar también alisa los valles gracias a la erosión. De esta manera va eliminando los espolones de tierra que se extienden en el valle. Como Paisaje de un glaciar activo. resultado de esta interacción se crean acantilados triangulares llamados espolones truncados, debido a que muchos glaciares profundizan sus valles más de lo que hacen sus afluentes pequeños. Por consiguiente, cuando los glaciares acaban retrocediendo, los valles de los glaciares afluentes quedan por encima de la depresión glacial principal, y se los denomina valles colgados. Las partes del suelo que fueron afectadas por el arranque y la abrasión, pueden ser rellenadas por los denominados lagos paternoster, nombre del latín (Padre nuestro) que hace referencia a una estación de las cuentas del rosario. En la cabecera de un glaciar hay una estructura muy importante, se llama circo glaciar y tiene una forma de tazón con paredes escarpadas en tres lados, pero abiertas por el lado que desciende al valle. En el circo se da la acumulación del hielo. Éstos empiezan como irregularidades en el lado de la montaña que luego van aumentando de tamaño por el acuñamiento del hielo. Después de que el glaciar se derrite, estos circos suelen ser ocupados por un pequeño lago de montaña denominado tarn. A veces cuando hay dos glaciares separados por una divisoria, y ésta, ubicada entre los circos, es erosionada se crea una garganta o paso. A esta estructura se la denomina puerto de montaña. Los glaciares también son responsables de la creación de fiordos, ensenadas profundas y escarpadas que se encuentran en las altas latitudes. Con profundidades que pueden superar el km, son provocados por la elevación postglacial del nivel del mar y, por lo tanto, a medida que éste aumentaba, las aguas marinas iban penetrando hacia el interior del valle glaciar. El fiordo escandinavo más largo es el de Sogne, con más de 200 km tierra adentro. En latitudes más bajas, el aumento postglacial del nivel del mar produjo también un fenómeno similar que se denomina ría: un valle, en este caso fluvial, ocupado por las aguas marinas después de las glaciaciones del Pleistoceno por el propio aumento del nivel del mar al haberse derretido los grandes glaciares continentales de Eurasia y América del Norte.

9


Glaciar

Aristas y horns Además de las características que los glaciares crean en un terreno montañoso, también es probable encontrar crestas sinuosas de bordes agudos que reciben el nombre de aristas y picos piramidales y agudos llamados horns. Ambos rasgos pueden tener el mismo proceso desencadenante: el aumento de tamaño de los circos producidos por arranque y por la acción del hielo. En el caso de los horns, el motivo de su formación son los circos que rodean a una sola montaña. Las aristas surgen de manera similar; la única diferencia se encuentra que en los circos no están ubicados en círculo, sino más bien en lados opuestos a lo largo de una divisoria. Las aristas también pueden producirse con el encuentro de dos glaciares paralelos. En este caso, las lenguas glaciares van estrechando las divisorias a medida que se erosionan y pulen los valles adyacentes.

Rocas aborregadas Son formadas por el paso del glaciar cuando esculpe pequeñas colinas a partir de protuberancias del lecho de rocas. Una protuberancia de roca de este tipo recibe el nombre de roca aborregada. Las rocas aborregadas son formadas cuando la abrasión glaciar alisa la suave pendiente que está en el frente del hielo glaciar que se aproxima y el arranque aumenta la inclinación del lado opuesto a medida que el hielo pasa por encima de la protuberancia. Estas rocas indican la dirección del flujo del glaciar.

Colinas asimétricas o Drumlins Las morrenas no son las únicas formas depositadas por los glaciares. En determinadas áreas que en alguna ocasión estuvieron cubiertas por glaciares de casquete continentales existe una variedad especial de paisaje glacial caracterizado por colinas lisas, alargadas y paralelas llamadas colinas asimétricas. Las colinas asimétricas son de perfil aerodinámico compuestas Drumlins. principalmente por till. Su altura oscila entre 15 a 50 metros y pueden llegar a medir hasta 1 km de longitud. El lado empinado de la colina mira la dirección desde la cual avanzó el hielo, mientras que la pendiente más larga sigue la dirección de desplazamiento del hielo. Las colinas asimétricas no aparecen en forma aislada, por el contrario, se encuentran agrupados en lo que se denomina campos de colinas. Uno de ellos se encuentra en Rochester, Nueva York, y se calcula que contiene unas 10.000 colinas. Aunque no se sabe con certeza cómo se forman, si se observa el aspecto aerodinámico, se puede inferir que fueron moldeadas en la zona de flujo plástico de un glaciar antiguo. Se cree que muchas colinas se originan cuando los glaciares avanzan sobre derrubios glaciares previamente depositados, remodelando el material.

Derrubios glaciares estratificados El agua que surge de la zona de ablación se aleja del glaciar en una capa plana que transporta fino sedimento; a medida que disminuye la velocidad, los sedimentos contenidos empiezan a depositarse y entonces el agua de fusión empieza a desarrollar canales anastomosados. Cuando esta estructura se forma en asociación de un glaciar de casquete, recibe el nombre de llanura aluvial y cuando está fundamentalmente confinada en un valle de montaña, se la suele denominar tren de valle.

10


Glaciar

Las llanuras de aluvión y los trenes de valle suelen estar acompañados de pequeñas depresiones conocidas como kettles o marmitas de gigante, como se les denominan en español (término adoptado del francés), aunque es una forma menor del relieve que se forma en las corrientes fluviales, por lo que no debería considerarse en sentido estricto como un término relacionado Paisaje producido por un glaciar en retroceso. con los glaciares, aunque son muy frecuentes en terrenos fluvioglaciares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un molino glaciar puede producir marmitas de gigante en el fondo de los glaciares y quedar al descubierto tras el retroceso de los mismos. Las depresiones de glaciar se producen también en depósitos de till. Las depresiones mayores se producen cuando enormes bloques de hielo quedan estancados en el derrubio glaciar y después de derretirse dejan huecos en el sedimento, dando origen, casi siempre, a un sistema formado por numerosos lagos interconectados entre sí con formas alargadas y paralelas entre sí, con una dirección más o menos coincidente con la dirección del avance del hielo durante las glaciaciones del Pleistoceno. Es una morfología glaciar muy frecuente en Finlandia (que suele denominarse «el país de los 10.000 lagos»), en Canadá y en algunos de los estados de Estados Unidos como Alaska, Wisconsin y Minnesota. La amplitud de estas depresiones, por lo general, no supera los 2 km, salvo en Minnesota y otras partes, aunque en algunos casos llegan a alcanzar los 50 km de diámetro. Las profundidades oscilan entre los 10 y los 50 metros.

Depósitos en contacto con el hielo Cuando un glaciar disminuye su tamaño hasta un punto crítico, el flujo se detiene y el hielo se estanca. Mientras tanto, las aguas de fusión que corren por encima, en el interior y por debajo del hielo dejan depósitos de derrubios estratificados. Por ello, a medida que el hielo va derritiéndose, va dejando depósitos estratificados en forma de colinas, terrazas y cúmulos. A este tipo de depósitos se los conoce como depósitos en contacto con el hielo. Cuando estos depósitos tienen la forma de colinas de laderas empinadas o montículos se los llama kames. Algunos kames se forman cuando el agua de fusión deposita sedimentos a través de aberturas en el interior del hielo. En otros casos, sólo son el resultado de abanicos o deltas hacia el exterior del hielo, producidos por el agua de fusión. Cuando el hielo glaciar ocupa un valle pueden formarse terrazas de kame a lo largo de los lados del valle. Un tercer tipo de depósito en contacto con el hielo está caracterizado por sinuosas crestas largas y estrechas compuestas fundamentalmente de arena y grava. Algunas de estas crestas tienen alturas que superan los 100 metros y sus longitudes sobrepasan los 100 km. Se trata de los eskers, crestas depositadas por los ríos de aguas de fusión que fluyen por debajo de una masa de hielo glaciar que avanza lentamente. Estos ríos sirven de aliviadero al agua de fusión que forma el glaciar en contacto con el suelo y ocupan una especie de cuevas muy alargadas bajo el glaciar. El origen de estas colinas alargadas se encuentra en la distinta capacidad de arrastre de sedimentos entre el hielo (que es mucho mayor) y el agua: en el cauce de estos ríos subterráneos se van acumulando materiales arrastrados por el glaciar que el agua no puede seguir transportando. De aquí que los eskers sean colinas alargadas por donde pasaron los ríos internos de un glaciar. Son muy frecuentes en Finlandia y suelen presentar una dirección en el mismo sentido de desplazamiento del glaciar.

11


Glaciar

La glaciación del Cuaternario Véase también: Último periodo glacial

En 1821, un ingeniero suizo, Ignaz Venetz, presentó un artículo en el que sugería la presencia de rasgos de paisaje glaciar a distancias considerables de los Alpes. Esta idea fue negada por otro científico suizo, Louis Agassiz, pero cuando se encaminó a demostrar su invalidez, en realidad terminó acreditando las presunciones de este colega y otros que le siguieron, como De Saussure, Esmark y Charpentier. En efecto, un año más tarde de su excursión con Charpentier (1836), Agassiz planteó la hipótesis de una gran época glacial que habría tenido efectos generales y de largo alcance. Su contribución a la llamada Teoría Glacial consolidó su prestigio como naturalista. Con el tiempo, y gracias al refinamiento del conocimiento geológico, se comprobó que hubo varios períodos de avance y retroceso de los glaciares y que las temperaturas reinantes en la Tierra eran muy diferentes de las actuales. Se ha establecido una división cuádruple de la glaciación cuaternaria para Norteamérica y Europa. Estas divisiones se basaron principalmente en el estudio de los depósitos glaciares. En América del Norte, cada una de estas cuatro etapas fue denominada por el estado en el que se encontraban depósitos de esa etapa eran patentes. En orden de aparición esos períodos glaciales (o glaciaciones, s.a.) son los siguientes: Günz (Nebrasquiense en Norteamérica), Mindel (Kansaniense en Norteamérica), Riss (Illinoisiense en Norteamérica), y Würm (Wisconsinense en Norteamérica). Esta clasificación fue refinada gracias al estudio detallado de los sedimentos del fondo oceánico. Gracias a que los sedimentos del fondo oceánico, a diferencia de los continentales, no están afectados por discontinuidades estratigráficas, sino que resultan de un proceso continuo, son especialmente útiles para determinar los ciclos climáticos del planeta. De esta manera, las divisiones identificadas han pasado a ser unas veinte y la duración de cada una de éstas es de aproximadamente 100.000 años. Todos estos ciclos están ubicados en lo que se conoce como la glaciación cuaternaria. Durante su auge, el hielo dejó su marca en casi el 30% de la superficie continental cubriendo por completo unos 10 millones de kilómetros cuadrados de América del Norte, 5 millones de km² de Europa y 4 millones de km² de Siberia. La cantidad de hielo glaciar en el hemisferio norte fue el doble que en el sur. Esto se justifica porque en el hemisferio sur, el hielo no encontró para cubrirlo más territorio que el antártico. En la actualidad se considera que la glaciación empezó entre hace 2 y 3 millones de años, definiendo lo que se conoce como Pleistoceno.

Algunos efectos del período glacial cuaternario Los efectos del período glacial cuaternario todavía se evidencian. Se sabe que especies de animales y plantas se vieron obligadas a emigrar mientras que otras no pudieron adaptarse. No obstante, la evidencia más importante es el actual levantamiento que experimentan Escandinavia y Norteamérica. Por ejemplo, se sabe que la bahía de Hudson en los últimos miles de años se elevó unos 300 metros. El motivo de este ascenso de la corteza se debe a un equilibrio isostático. Esta teoría sostiene que cuando una masa, como un glaciar, pandea la corteza terrestre, esta última se hunde por la presión, pero una vez que el glaciar se derrite, la corteza empieza a elevarse hasta su posición original, es decir, a su nivel de equilibrio, al liberarse del peso del propio glaciar. A esta especie de rebote también se le denomina movimiento eustático.

12


Glaciar

Causas de las glaciaciones A pesar del conocimiento adquirido durante los últimos años, poco se sabe acerca de las causas de las glaciaciones. Las glaciaciones generalizadas han sido raras en la historia de la Tierra. Sin embargo, la Edad de Hielo en el pleistoceno no fue el único evento de glaciación ya que se han identificado depósitos denominados tilitas, una roca sedimentaria formada cuando se litifica el till glacial. Estos depósitos encontrados en estratos de edades diferentes presentan características similares como fragmentos de roca estriada, algunas superpuestas a superficies de lecho de roca pulida y acanalada o asociadas con areniscas y conglomerados que muestran rasgos de depósitos de llanura aluvial. Se han identificado dos episodios glaciares Precámbricos, el primero hace aproximadamente 2.000 millones de años y el segundo hace unos 600 millones de años. Además, en rocas del Paleozoico tardío, de una antigüedad de unos 250 millones de años se encontró un registro bien documentado de una época glacial anterior. Aunque existen diferentes ideas científicas acerca de los factores determinantes de las glaciaciones las hipótesis más importantes son dos: la tectónica de placas y las variaciones de la órbita terrestre.

Tectónica de placas Debido a que los glaciares se pueden formar sólo sobre tierra firme, la idea de la tectónica de placas sugiere que la evidencia de glaciaciones anteriores se encuentra presente en latitudes tropicales debido a que las placas tectónicas a la deriva han transportado a los continentes desde latitudes tropicales hasta regiones cercanas a los polos. La evidencia de estructuras glaciares en Sudamérica, África, Australia y la India avalan esta idea, debido a que se sabe que experimentaron un período glacial cerca del final del Paleozoico, hace unos 250 millones de años. La idea de que las evidencias de glaciaciones encontradas en las latitudes medias está estrechamente relacionada al desplazamiento de las placas tectónicas y fue confirmada con la ausencia de rasgos glaciares en el mismo período para las latitudes más altas de Norteamérica y Eurasia, lo que indica, como es obvio, que sus ubicaciones eran muy diferentes de las actuales. En otro orden de ideas, el que actualmente se exploten minas de carbón en el archipiélago de Svalbard también sirve para corroborar la idea del desplazamiento de las placas tectónicas, ya que no existe actualmente en dicho archipiélago una vegetación suficiente como para explicar estos yacimientos de carbón mineral. Los cambios climáticos también están relacionados a las posiciones de los continentes, por lo que han variado en conjunto con el desplazamiento de placas que, además, afectó los patrones de corrientes oceánicas lo que a su vez llevó a cambios en la transmisión del calor y la humedad. Debido a que los continentes se desplazan muy despacio (cerca de 2 centímetros al año), semejantes cambios probablemente ocurren en períodos de millones de años.

13


Glaciar

Variaciones en la órbita terrestre Debido a que el desplazamiento de las placas tectónicas es muy lento, esta explicación no puede utilizarse para explicar la alternancia entre climas glacial e interglacial que se produjo durante el Pleistoceno. Por tal motivo, los científicos creen que tales oscilaciones climáticas del Pleistoceno deben estar ligadas a variaciones de la órbita terrestre. Esta hipótesis fue formulada por el yugoslavo Milutin Milankovitch y se basa en la premisa de que las variaciones de la radiación solar entrante constituyen un factor fundamental en el control del clima terrestre. El modelo está basado en tres elementos: 1. Variaciones en excentricidad de la órbita de la Tierra alrededor del Sol; 2. cambios en la oblicuidad, es decir, los cambios en el ángulo que forma el eje con el plano de la órbita terrestre, y 3. La fluctuación del eje de la Tierra, conocido como precesión. A pesar de que las condiciones de Milankovitch no parecen justificar grandes cambios en la radiación incidente, el cambio se hace sentir porque cambia el grado de contraste de las estaciones. Un estudio de sedimentos marinos que contenían ciertos microorganismos climáticamente sensibles hasta hace cerca de medio millón de años atrás fueron comparados con estudios de la geometría de la órbita terrestre, el resultado fue contundente: los cambios climáticos están estrechamente relacionados a los períodos de oblicuidad, precesión y excentricidad de la órbita de la Tierra. En general, con los datos recogidos se puede afirmar que la tectónica de placas es sólo aplicable para períodos muy largos, mientras que la propuesta de Milankovitch, apoyada por otros trabajos, se ajusta a las alternancias periódicas de los episodios glaciales e interglaciales del Pleistoceno. Debe tenerse en cuenta que estas proposiciones, están sujetas a críticas. Todavía no se sabe con certeza si hay otros factores involucrados.

Referencias [1] Knight, Peter G. 1999. Glaciers. Stanley Thornes Ltd. Introducción. [2] Knight, Peter G. 1999. Glaciers. Stanley Thornes Ltd. Pág. 2-8 [3] Holmlund, Per; Jansson, Peter. Glaciologi. Universidad de Estocolmo. 2002. Pág 17-49. [4] Benn, Douglas I. y Evands, David J.A. 1998. Glaciers and glaciation. Arnold. Pág. 66-90 [5] Knight, Peter G. 1999. Glaciers. Stanley Thornes Ltd. Pág. 21-38 [6] Formation and characteristics of glacier ice. Encyclopedia Britannica. Academic Edition. Revisado. 10 de Agosto 2011. [7] http:/ / www. wikimapia. org/ #lat=75. 9415642& lon=-59. 5410919& z=11& l=3& m=a& v=2 [8] Benn, Douglas I. y Evands, David J.A. 1998. Glaciers and glaciation. Arnold. Pág. 93-96 [9] Benn, Douglas I. y Evands, David J.A. 1998. Glaciers and glaciation. Arnold. Pág. 15-25 [10] Glacier hydrology. Encyclopedia Britannica. Academic Edition. Revisado. 2 de Agosto 2011. [11] Earth's water distribution (http:/ / ga. water. usgs. gov/ edu/ waterdistribution. html), USGS. [12] Holmlund, Per; Jansson, Peter. Glaciologi. Universidad de Estocolmo. 2002. Pág 67-91. [13] Jansson, Peter; Hock, Regine y Schieder, Thomas. 2003. The concept of glacier storage: a review. Journal of Hydrology [14] (Erosión y transporte de un glaciar en Strahler 1997:470) [15] (Erosión y transporte de un glaciar en Strahler 1997:470-471) [16] (BENN &EVANS, 1998). [17] ( ACKERT JR., 1998). [18] ( CLARK et al, 1998)

14


Glaciar

15

Bibliografía complementaria • DERRUAU, Max. “El sistema de erosión glacial.” En Geomorfología. Sección 3, capítulo 2. Barcelona: Ariel, 2ª ed., 1991. • KASER, Georg; OSMASTON, Henry. Tropical Glaciers. Cambridge University Press, 2001. ISBN 0-521-63333-8 • HAMBREY, Michael; ALEAN, Jürg. Glaciers. Cambridge University Press, 2004. ISBN 0-521-82808-2 • MATTERN, Joanne. Antártida: El glaciar más grande del mundo. The Rosen Publishing Group, 2004. ISBN 0-8239-6874-X • STRAHLER, Arthur N. «Landforms made by glaciers». In Physical Geography, chapter 26. New York: John Wiley and Sons, 1960. • STRAHLER, Arthur N. (1992, reimpresión 1997) Geología Física, cap. 18: Glaciares y Glaciaciones del Pleistoceno, Barcelona: Ed. Omega ISBN 84-282-0770-4 • Tarbuck, E., 1999, Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física, Madrid, Prentice Hall.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre GlaciarCommons.

• Wikcionario tiene definiciones para glaciar.Wikcionario • Los Glaciares no se tocan (http://www.glaciaresnosetocan.com.ar) • Protección Glaciares (http://www.proteccionglaciares.com.ar) • Glaciares de circo: Los glaciares del Pirineo español (http://www.glaciares.org)

Glaciar Upsala Glaciar Upsala

Vista del glaciar Upsala Localización geográfica / administrativa Continente (o sub)

América del Sur

Región

Campo de hielo Patagónico Sur (Patagonia)

Cordillera

Andes Patagónicos

Área protegida

Parque Nacional Los Glaciares

País(es)

Argentina


Glaciar Upsala

16 División(es) Subdivisión(es)

Santa Cruz Departamento Lago Argentino Características

Tipo

Glaciar de valle

Estado

Retroceso

Frente

Lago glaciar

Divisiones Altitud

- m (frente)

Longitud

53,7 km

Anchura

10 km

Superficie

765 km²

Espesor

- m (frente)

Velocidad

- m/año

Volumen Glaciar(es) cercano(s) Glaciar Seco, glaciar Spegazzini y glaciar Perito Moreno Coordenadas

49°53′13″S 73°16′21″OCoordenadas: 49°53′13″S 73°16′21″O Otros datos

Destacado

El 2º más largo del hemisferio Sur (tras el glaciar Pío XI) Mapa de localización

Glaciar Upsala Geolocalización en Argentina

Glaciar Upsala Geolocalización en la provincia de Santa Cruz


Glaciar Upsala

17

El glaciar Upsala visto desde la International Space Station (octubre 2009)

El glaciar Upsala es un gran glaciar que cubre un valle compuesto, alimentado por varios glaciares, en el Parque Nacional Los Glaciares en Argentina. Fue bautizado en 1908 por el geólogo P.D. Quensel con el nombre de la ciudad sueca de Uppsala, cuya universidad financiaba sus estudios en la región. Según las mediciones realizadas en mayo del 2011, sus campos de hielo cubren una extensión de aproximadamente 765 km². El glaciar posee una longitud de aproximadamente 53,7 km (siendo el tercero más largo de Sudamérica, tras el Pío XI y Glaciar Viedma), un ancho de 13 km, y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio. Fluye desde el campo de hielo Patagónico Sur, el cual también da origen al glaciar Perito Moreno que se encuentra en la misma área, hasta el lago Argentino. El glaciar Upsala se encuentra en retroceso, lo cual podría ser una evidencia de ciclos climáticos y geológicos explicados por la Teoría de Milankovitch o de calentamiento global.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Glaciar UpsalaCommons. • Fotos Glaciar Upsala [1]

Desprendimiento de hielo en el glaciar Upsala.

Referencias [1] http:/ / glaciar-upsala. favshare. com/ . show/


Glaciar Perito Moreno

18

Glaciar Perito Moreno Glaciar Perito Moreno

Vista del glaciar (2005) Localización geográfica / administrativa Continente (o sub)

América del Sur

Región

Campo de hielo Patagónico Sur (Patagonia)

Cordillera

Andes Patagónicos

Área protegida

Parque Nacional Los Glaciares (ARG) (Patrimonio de la Humanidad, 1981)

País(es)

Argentina

División(es)

Santa Cruz

Subdivisión(es)

Departamento Lago Argentino Características

Tipo

Valle glaciar costero

Estado

derritiéndose

Frente

Lago glaciar

Divisiones Altitud

- m (frente)

Longitud

30 km

Superficie

250 km²

Espesor

60 m (frente)

Velocidad

700 m/año

Volumen Glaciar(es) cercano(s) Glaciar Upsala y glaciar Spegazzini Coordenadas

50°00′00″S 73°14′57.98″OCoordenadas: 50°00′00″S 73°14′57.98″O Otros datos Mapa de localización


Glaciar Perito Moreno

19

Glaciar Perito Moreno Geolocalización en Argentina

Glaciar Perito Moreno Geolocalización en la provincia de Santa Cruz

El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste de la Argentina, en la región de la Patagonia. Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m. Gracias a su constante avance, represa las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo las que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m la que finalmente se derrumba, en un inusual espectáculo natural, fácilmente presenciable por turistas, por lo que es el máximo atractivo del Parque Nacional Los Glaciares, el cual integra. Su nombre hace honor a Francisco Moreno, director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país.

Ubicación Se encuentra ubicado frente a la península de Magallanes, al sur del Parque Nacional, a unos 80 km de la villa El Calafate, hasta donde se puede llegar en avión en su recientemente inaugurado aeropuerto internacional. El Calafate se encuentra a 320 km al noroeste de la capital de la provincia, Río Gallegos. Situado en una zona rodeada de bosques y montañas, queda dentro del Parque Nacional Los Glaciares, reconocido como tal en 1937, en la Provincia de Santa Cruz, en el sur de la República Argentina. Este parque, de 724 000 ha, tiene en total 356 glaciares.


Glaciar Perito Moreno

20

Estatus Este glaciar es uno de los varios glaciares patagónicos que acrece. Cualquiera de las tres hipótesis de constitución: decrecimiento, acrecimiento, y equilibrio, siguen en debate por los glaciólogos.[1][2] El frente de avance del glaciar tiene 5 kilómetros (3 mi) de ancho, con una altura promedio de 74 m (240 ft) por encima del lago Argentino. La profundidad total del hielo es de 170 metros (558 ft).

Vista del glaciar desde mirador del parque en 2010.

Vista aérea del glaciar donde se observa como logró en 2005 seccionar el lago en dos partes.

Deshielo del glaciar en 2007.

Una cueva glaciar situado en el extremo norte del glaciar.

Descripción En su avance represa las aguas del brazo Rico del lago Argentino, con lo que el nivel de aquel llega a elevarse hasta 30 m sobre el del lago Argentino, haciendo presión sobre los hielos. En primer lugar se crea un túnel con una bóveda de más de 50 m por el que las aguas del brazo Rico descienden hasta el lago Argentino. La erosión causada por el agua provoca finalmente el derrumbe de la bóveda, en uno de los espectáculos más imponentes que puedan presenciarse. El proceso se ha repetido a lo largo de intervalos irregulares: la última ruptura comenzó a producirse el 2 de marzo de 2012, con una altura en el brazo Rico de 5,6 m. La penúltima ruptura, que comenzó a producirse el 4 de julio y culminó el 9 de julio de 2008 (11:15 hora local), sólo dos años después de la anterior (marzo de 2006).[cita requerida] Sin embargo, la ruptura de 2004 se produjo después de 16 años (febrero de 1988), cuando la diferencia de nivel de las aguas entre el canal de los témpanos y el brazo Rico llegó a 30 m. El turista puede gozar de este espectáculo a sólo unos 400 m de distancia, en instalaciones especialmente creadas para la observación. Previamente se rompió en 1984, 1980, 1977, 1975, 1972, 1970, 1966, 1963, 1960, 1956, 1953, 1951 (en invierno), 1947, 1940, 1934, 1917. Así, esas rupturas, en promedio, son cada cinco años.[3] También es posible transitar sobre él, con ropa y calzado especial, con guías especialmente entrenados y con especial conocimiento de la zona. El glaciar Perito Moreno tiene una velocidad medida a unos 4 km del frente, de aproximadamente 2 m por día, alrededor de 700 m por año.

Panorámica de la parte norte del glaciar.


Glaciar Perito Moreno

21

Referencias [1] « Photo: Mystery Glaciers Growing as Most Others Retreat (http:/ / news. nationalgeographic. com/ news/ bigphotos/ 75803897. html)». News.nationalgeographic.com (28 de octubre de 2010). Consultado el 19 de enero de 2012. [2] « AAAR - Arctic, Antarctic, and Alpine Research: An Interdisciplinary Journal - Journal Article (http:/ / instaar. metapress. com/ content/ f472739226881544/ )». Instaar.metapress.com (1 de mayo de 2007). Consultado el 19 de enero de 2012. [3] Focus: Glaciar argentino se separa, 5 de julio 2008 (http:/ / www. focus. de/ wissen/ wissenschaft/ klima/ klima-argentinischer-gletscher-bricht-weg_aid_316031. html).

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el Glaciar Perito MorenoCommons. • El Glaciar Perito Moreno en el Laboratorio de Glaciología de la Universidad de Chile (http://www.glaciologia. cl/moreno.html) • Glaciar Perito Moreno / PN Los Glaciares (http://www.losglaciares.com/es/parque/gpmoreno.html) • Rompimiento 2006 (http://www.elcalafate.gov.ar/gobierno/glaciar2006/glaciar2006.htm) • Caída del glaciar Perito Moreno, el 15 de marzo del 2004 (http://www.youtube.com/watch?v=TZJYN8qnirE) • El glaciar Perito Moreno se rompe en invierno visto por primera vez en 1917 (http://www.elmundo.es/ elmundo/2008/07/08/ciencia/1215510614.html?a=45d2e0d39a7a47eb1d591eff2f8aeb0a&t=1215516777) • Glaciar Perito Moreno VIVO '08 (http://glaciar.epatagonia.gov.ar/) (castellano, inglés, francés, portugués) • El Parque Nacional Glaciares (http://www.inargentinatourism.com.ar/en/santa_cruz/index.php) • Glaciar Perito Moreno en Glaciers online (http://www.swisseduc.ch/glaciers/south-america/perito_moreno/ index-de.html)

Glaciar Viedma Glaciar Viedma

El glaciar desagua en el lago Viedma Localización geográfica / administrativa Continente (o sub)

América del Sur

Región

Campo de hielo Patagónico Sur (Patagonia)

Cordillera

Andes Patagónicos

Área protegida

Parque Nacional Los Glaciares (ARG)

País(es)

Argentina

División(es)

Santa Cruz

Subdivisión(es)

Departamento Lago Argentino Características


Glaciar Viedma

22 Tipo

Valle glaciar

Frente

Lago Viedma

Divisiones Altitud

- m (frente)

Longitud

35 km

Superficie

575 km²

Espesor

m (frente)

Velocidad

- m/año

Volumen Cima(s) próxima(s)

Volcán Viedma (1.500 m) y cerros Huemul y Campana

Río(s) alimentado(s) Río Santa Cruz Coordenadas

49°28′48″S 73°07′30″OCoordenadas: 49°28′48″S 73°07′30″O Otros datos Mapa de localización

Glaciar Viedma Geolocalización en Argentina

Glaciar Viedma Geolocalización en la provincia de Santa Cruz

El glaciar Viedma es un glaciar ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Es detrás del glaciar Upsala el mayor de todo el parque, y se destaca por la posibilidad de realizar caminatas por encima del mismo y apreciar las cavernas de hielo formadas por su intensa actividad erosiva. Se nutre de los llamados Hielos Continentales, y corre en un cañón formado entre los cerros Huemul y Campana, para finalmente desembocar sobre el lago Viedma.


Glaciar Viedma

23

El frente glaciar se puede observar por embarcación desde el lago Viedma, y cuenta con 2,5 kilómetros de ancho por 50 metros de altura. La superficie total alcanza los 575 km². Es uno de los principales atractivos de la localidad turística de El Chaltén.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Glaciar Viedma. Commons

Parque nacional Los Glaciares Los Glaciares Categoría UICN II (Parque nacional)

Glaciar Perito Moreno. Situación País División Ecorregión Coordenadas

Argentina Provincia de Santa Cruz Bosque patagónico, estepa patagónica 49°58′S 73°08′OCoordenadas: 49°58′S 73°08′O Datos generales

Administración

Adm. de Parques Nacionales

Grado de protección Parque Nacional y Área protegida con recursos manejados Fecha de creación

1937

Superficie

724000 ha (7240 km²)

Sitio web

Parque Nacional Los Glaciares

[1]

Los Glaciares

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. País

Argentina

Tipo

Natural

Criterios

vii, viii

N.° identificación

145

Región

Latinoamérica y Caribe

[3]

[2]


Parque nacional Los Glaciares

24 Año de inscripción

1981 (V sesión)

El parque nacional los Glaciares, ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina, comprende una superficie de 724 000 ha (7240 km²). Fue designado Parque Nacional en 1937 y es el más grande en la República Argentina. Su toponimia se refiere a sus glaciares (algunos de ellos se incluyen entre los más grandes del hemisferio sur fuera de la Antártida). De los 47 grandes glaciares andinos, 13 desembocan en el océano Atlántico. En otras regiones del mundo, los glaciares se encuentran, como mínimo, a una altitud de 2500 msnm, pero los referidos, debido a sus gigantescos tamaños, se los encuentra a 1500 msnm, deslizándose hasta los 200 msnm.

Características La Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares está ubicada en El Calafate. Tanto esta localidad como El Chaltén ofrecen hosterías, albergues y cabañas turísticas. Para acampar, existen áreas habilitadas en el lago Argentino y en el Viedma, cercanas a El Chaltén, como el campamento base río Blanco o el del cerro Torre.

Ubicación Sus límites por el oeste siguen en todo momento la línea divisoria internacional chileno-argentina entre los paralelos 49º 15' y 50º 50' Sur (desde el cerro Chaltén hasta el monte Stokes) abarcando parte de los Hielos Continentales y todos los glaciares que de ellos descienden hacia el lado oriental. El centro geográfico de este Parque Nacional argentino se ubica hacia las coordenadas 49°59′00″S 73°09′00″O. En este Parque Nacional se halla ubicado el lago Argentino, en cuyos brazos se encuentran los glaciares. El más conocido es el glaciar Perito Moreno. Además, se encuentran otros, que también destacan por su magnitud, como el glaciar Spegazzini, glaciar Upsala, glaciar Seco, glaciar Onelli (ubicado en la Bahía Onelli), etc.

Recursos naturales En su fauna se destacan el cóndor, el puma, el huemul, el guanaco, el choique y otras especies de aves, el zorrino, el zorro colorado y vacas salvajes.

Vista del Cerro Torre (izq.) y del Monte Fitz Roy.

Los principales ejemplares de su flora son árboles del género Nothofagus como la lenga, el ñire, el coihue de Magallanes o guindo; además, hay un representate de las coníferas, el ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum). Es importante la presencia de un arbusto de sabrosos frutos llamado calafate, el sector oriental del Parque corresponde a la estepa en la cual predominan especies arbustivas como el calafate, el neneo, llareta, senecio, paramela, mata negra, y gramíneas como especies de coirones entre otras.


Parque nacional Los Glaciares

25

Este parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981. Por el reconocimiento colectivo de la Comunidad de Naciones expresado en los artículos de la convención del Patrimonio Mundial EL PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES ha sido inscrito en la lista del PATRIMONIO NATURAL MUNDIAL. Estos glaciares, generados hace siglos y aún milenios en las crestas de las montañas, son testimonio remanente de enormes masas idénticas que dominaron parte del planeta durante los últimos dos millones de años y que presenciaron el fantástico episodio del nacimiento de la humanidad.

Parte de la pared de 100 m del glaciar Spegazzini cayendo.

Que el hombre sepa preservar este sitio y más aún, preservarse a sí mismo para que las generaciones futuras puedan contemplar este relicto de la edad del hielo. Octubre de 1981.[4]

Referencias [1] [2] [3] [4]

http:/ / www. parquesnacionales. gov. ar/ 03_ap/ 23_glaciares_PN/ 23_glaciares_PN. htm http:/ / whc. unesco. org/ es/ list http:/ / whc. unesco. org/ en/ list/ 145 Placa conmemorativa (http:/ / commons. wikimedia. org/ wiki/ Image:Placa_Glaciares_Patrimonio_Natural_Mundial. jpg)

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Parque nacional Los GlaciaresCommons. • Parque Nacional Los Glaciares (http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/23_glaciares_PN/ 23_glaciares_PN.htm) • Documentos de la declaración como Patrimonio de la Humanidad (http://whc.unesco.org/en/list/145) por la UNESCO. (en inglés) • Turismo e Información en el PN Los Glaciares (http://www.liveargentina.com/Argentina/SantaCruz/ ParquesNacionales.htm#ces) • Artículo de Parque Nacional Los Glaciares (http://www.exploreargentina.com/esp/guias-de-argentina/ parques-nacionales/parque-nacional-los-glaciares.htm#ces) • Majestuoso desprendimiento en el Glaciar "Perito Moreno" - Video clip. (http://www.youtube.com/ watch?v=TZJYN8qnirE)


26

Campos de hielo en la Patagonia Campos de hielo Campos de hielo (también capa de hielo (en inglés: ice field o icefield) es el nombre que reciben diversas masas de hielos continentales. Los campos de hielo son extensas áreas mesetosas rocosas cubiertas por un manto de hielo, cuyos márgenes forman ventisqueros y glaciares, que desembocan, a través de fiordos y canales, al mar o algún lago. Los campos de hielos se ubican principalmente en las zonas polares y patagónicas y cubren diversos accidentes geográficos, como lagos o enormes cordones montañosos. Los geógrafos hablan de «campos de hielo» cuando la extensión cubierta por hielos y nieves ronda o supera los 50 000 km² pero no alcanza un millón de km², y se tratarán de inlandsis (o «hielo continental» propiamente dicho), cuando las cubiertas glaciares son superiores a un millón de km². Para la década del 2010 aún persisten dos inlandsis: el indlandsis de la Antártida y el indlandsis de Groenlandia.

El glaciar Grey, uno de los que componen el campo de hielo Patagónico Sur, formación compartida por la Argentina y Chile.

Según estudios geológicos y glaciológicos, Lago Grímsvötn en el glaciar Vatnajökull, Islandia. los campos de hielo serían restos de áreas englaciadas de mucho mayor tamaño formadas durante la última glaciación. Estos campos de hielo son las principales reservas de agua potable del mundo, por lo que tienen un gran valor estratégico. El drenaje de los campos de hielo considera la existencia de glaciares emisarios,[1] los cuales se originan desde el interior de grandes masas de hielo (campos de hielo o hielos continentales), adoptando la forma de corrientes de hielo. Un ejemplo interesante en este sentido es el glaciar Humboldt, en el


Campos de hielo

noroeste de Groenlandia. Los lechos glaciares por los cuales fluyen estos glaciares emisarios son depresiones de la superficie del sistema mayor que los alberga. Su cuenca de alimentación puede ser identificada por la presencia de grietas transversales. Brüggen, considera a los glaciares emisarios como glaciares marginales, pertenecientes a la zona de ablación de un sistema, que involucra la existencia de un campo de hielo correspondiente a la zona de acumulación o alimentación. La función principal de estos Capa de Hielo Penny en la Isla de Baffin, Canadá. glaciares marginales es entregar el exceso de hielo a canales en forma de témpanos, es decir, descargar el hielo desde zonas centrales (o grandes acumulaciones) a zonas periféricas.

Campos de hielos destacados Casi toda la Antártida es un enorme campo de hielo aunque, por las superficies continentales que allí cubren, se emplea el término indlandsis, calota de hielo, casquete polar o capa de hielo. Fuera de ella, los principales campos de hielos son: • campo de hielo Stikine (Canadá, Estados Unidos), con 21 876 km²; • • • • • • • • •

campo de hielo Patagónico Sur (Argentina y Chile), con 16 800 km²; Austfonna (Svalbard, Noruega), con 8120 km²; Vatnajökull (Islandia), con 8100 km²; campo de hielo Penny (en isla de Baffin, Canadá), con 6000 km²; campo de hielo Patagónico Norte (Chile), con 4200 km²; campo de hielo Juneau (Alaska, Estados Unidos), con 3900 km²; Campo de hielo de la cordillera Darwin (Tierra del Fuego, Chile), con 2300 km²; campo de hielo Columbia (Alberta, Canadá), con 325 km²; Gran Campo Nevado (Chile), con 200 km²;

Bibliografía • Niemeyer, Hans; Cereceda, Pilar (1983). Geografía de Chile — Tomo VIII: Hidrografía. 1º edición, Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar.

Referencias [1] (Louis Lliboutry , 1956)

27


Campo de hielo Patagónico Sur

28

Campo de hielo Patagónico Sur Campo de hielo Patagónico Sur (Hielo continental patagónico - Campo de Hielo Sur)

Vista aérea del campo de hielo Localización geográfica / administrativa Continente (o sub)

América del Sur

Región

Patagonia

Cordillera

Andes Patagónicos

Área protegida País(es)

Argentina Chile

División(es)

Santa Cruz (ARG) Aysén (CHI) Magallanes y Antártica Chilena (CHI)

Subdivisión(es)

Departamento Lago Argentino (ARG) Provincias de Capitán Prat y Última Esperanza (CHI) Características

Tipo

Campo de hielo

Glaciares derivados Upsala (902 km²), Viedma (978 km²) y Perito Moreno (258 km²) (ARG) Jorge Montt, Pío XI (1.265 km²), O'Higgins, Bernardo, Tyndall y Grey (CHL) Divisiones Altitud

- m (frente)

Longitud

350 km

Anchura

-km

Superficie

16.800 km² (14.000 km² en Chile)

Volumen Coordenadas

50°00′59″S 73°30′54″OCoordenadas: 50°00′59″S 73°30′54″O Otros datos Mapa de localización


Campo de hielo Patagónico Sur

29

Campo de hielo Patagónico Sur Geolocalización en Chile

El campo de hielo Patagónico Sur es una gran extensión de hielos continentales (la tercera más extensa del mundo tras las de la Antártida y Groenlandia; la mayor de todas las de carácter continental no polar y con acceso terrestre), situada en los Andes patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile. Es denominado hielo continental patagónico en Argentina y campo de hielo sur en Chile, para diferenciarlo del campo de hielo norte. Se extiende de norte a sur a lo largo de 350 km, desde los 48º20' S hasta los 51º30' S. Tiene una extensión de 16 800 km², de los cuales alrededor del 85% pertenece a Chile y el resto a la Argentina. Del campo de hielo se desprenden un total de 49 glaciares, entre los que se encuentran los glaciares Upsala (902 km²), Viedma (978 km²), y Perito Moreno (258 km²) en Argentina; y en Chile Jorge Montt, Pío XI (el mayor del hemisferio Sur fuera de la Antártida, con 1 265 km²), O'Higgins, Bernardo, Tyndall, y Grey. Gran parte de su extensión se encuentra protegida al formar parte de diferentes parques nacionales: los de Bernardo O'Higgins y Torres del Paine en Chile y el de Los Glaciares en Argentina.

Exploración Los campos de hielo fueron estudiados por primera vez en 1943 luego de investigaciones aerofotogramétrica realizadas por la aviación militar estadounidense a petición del gobierno chileno. Posteriormente se realizaron algunas expediciones; siendo dirigidas, principalmente, por Federico Reichert y Alberto de Agostini. En febrero de 1952 se realizó la «Expedición argentina al Hielo Continental», que consiguió el primer cruce este-oeste a través de Paso Marconi y hasta el fiordo Exmouth. Vistos los resultados de esta expedición, el 23 de mayo de 1952 se fundó el Instituto Argentino de Hielo Continental, que instalaría luego una red de 14 refugios y realizará el primer inventario de glaciares. Dirigió la expedición el teniente coronel Emiliano Huerta. En el verano de 1960-1961 se realizó la «Expedición chilena-británica al Hielo Patagónico Sur», cruzando parcialmente en forma longitudinal el campo de hielo desde el fiordo Calén hasta el brazo norte del lago Argentino.[1] En 1993, un grupo español/argentino, formado por Carlos Tamayo, Sebastián de la Cruz, Antonio Trabado, José Bedia, Antonio Peregruezo y Sebastián Alvaro, realizó una travesía norte-sur en el campo de hielo Sur, sorteando la falla Richter mediante el uso de un helicóptero y saliendo en el glaciar Tyndall, hechos mostrados en un documental de la serie: «Al Filo de lo Imposible». Durante los meses de octubre de 1998 a enero de 1999, se desarrolló el primer cruce longitudinal completo, los integrantes, cuatro chilenos: Pablo Besser, José Pedro Montt, Mauricio Rojas y Rodrigo Fica, este último retrató lo sucedido durante los días previos y los 98 días que duró la expedición en un libro titulado «Bajo la marca de la ira».[2] En el año 2003 el noruego Boerge Ousland y el suizo Thomas Ulrich realizan una travesía norte sur, sin abastecimiento y utilizando velas para traccionar los trineos, superan la falla Richter y salen del hielo en el sector del


Campo de hielo Patagónico Sur

30

glaciar Pingo. En el año 2002 se efectuó una expedición desde el cerro Murallón hasta el cerro Daudet, realizada por la Escuela de Montaña del Ejército de Chile, recorriendo 60 km de terrenos cubiertos de ininterrumpidos glaciares. Desde ese mismo año el gobierno de Chile estableció el «Refugio Eduardo García» (en honor a uno de los pioneros en la investigación y exploración de esta zona) ubicado en el cerro Gorra Blanca, para apoyar las actividades científicas que realiza en la zona.

Refugios El Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico de la Argentina ha instalado refugios en el campo de hielo perteneciente a su país, denominados: «Fuerza Aérea Argentina», «Pascale», «Upsala», «Base Cristina», «Onelli», «Mayo» y «Frías». Otro refugio argentino, llamado «Malvinas Argentinas», se halla ubicado en el «nunatak Viedma», fue instalado en la zona no demarcada en 1995. Estos refugios son las únicas construcciones existentes en el área del campo de hielo perteneciente a la Argentina.[3] El «Refugio Fuerza Aérea Argentina» fue instalado el 7 de julio de 1962 por el capitán Mario Olezza en el cerro Don Bosco, fecha en la que hizo el primer aterrizaje en el campo de hielo.[4]

Zona limítrofe no demarcada A pesar de que el límite entre Argentina y Chile en la zona fue establecido por el tratado de 1881, la frontera entre ambos países en una parte del campo de hielo no se encuentra demarcada.[5][6] El tratado de 1881 establece en su artículo 1° que «La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan aguas y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro...» en referencia; en su artículo 6° establece la posibilidad de someter a fallo de una potencia amiga cualquier diferendo que pudiera surgir entre ambas naciones. En 1893 se firmó un protocolo adicional para aclarar determinados puntos y una vez comenzados los estudios de los Peritos Barros Arana (Chile) y Moreno (Argentina) surgieron las primeras diferencias. Mapa chileno de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena en el que se ve el rectángulo en el que se debe trazar una carta a escala 1:50 000, que incluye la zona no demarcada y una ya demarcada.

En 1902 se recurrió al fallo de la corona británica, y estableció entre otras cosas que desde el cerro Fitz Roy hasta el Cerro Stokes la línea fronteriza ya ha sido determinada, y desde allí hasta la divisoria continental de aguas al noroeste del Lago Viedma. «Aquí el límite ha sido determinado entre las dos Repúblicas».

En el área ubicada entre los paralelos de latitud sur 49°10'00" y 49°47'30" y los meridianos de longitud oeste 73°38'00" y 72°59'00", correspondiente a un territorio rectangular que va desde pocos kilómetros al norte de la cumbre del monte Fitz Roy hasta el cerro Murallón, existe un área sin demarcación de límites que fue determinada por el Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet, firmado en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1998. Ambos países deben confeccionar una carta a escala 1:50 000 como requisito previo para realizar la demarcación dentro de ese rectángulo de coordenadas. Dentro del cual, sin embargo, el propio acuerdo demarcó el límite desde el Fitz Roy hasta algunos kilómetros al sudoeste (punto B), y desde el mismo monte hacia el norte fue demarcado por medio del laudo arbitral de laguna del Desierto de 1994. En enero de 2008, técnicos binacionales comienzan la demarcación final de límites.[7]


Campo de hielo Patagónico Sur

31

Referencias [1] Acuerdo sobre los hielos continentales: razones para su aprobación. Pág. 135. Escrito por Carlos Leonardo de la Rosa. Publicado por Ediciones Jurídicas Cuyo, 1998. ISBN 950-9099-67-8, 9789509099678 [2] Fica, Rodrigo (2005). Bajo la marca de la ira. El desafío por ser los primeros hombres en cruzar longitudinalmente el Campo de Hielo Sur. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (http:/ / books. google. com/ books?id=n2QrC_cTy-sC& hl=es). [3] Acuerdo sobre los hielos continentales: razones para su aprobación Escrito por Carlos Leonardo de la Rosa. Pág. 133. Publicado por Ediciones Jurídicas Cuyo, 1998. ISBN 950-9099-67-8, 97895090 [4] « Pagina nueva 3 (http:/ / us. geocities. com/ ccesped/ pagina_nueva_3. htm)». [5] « 1998 Acuerdo de límites entre Chile y Argentina (http:/ / www. difrol. cl/ acuerdo_de_hielos. htm)». Consultado el 27 de octubre de 2006. [6] « Mapa mostrando el límite entre Chile y Argentina (parcialmente indefinido) (http:/ / www. turistel. cl/ v2/ secciones/ mapas/ informacion/ ruteros/ aisen. htm)». Consultado el 27 de octubre de 2006. [7] Parte de Prensa IGM: "Trazado de Límites en los Hielos Continentales Patagónicos" (http:/ / www. igm. gov. ar/ node/ 151)

Bibliografía • Anuario Club Andino Bariloche 1993/94 • "Acuerdo Leonino sobre nuestros Hielos Continentales" Lic. Rodolfo Werner Koessler von ILG -1993 - Editorial Santiago Apóstol - Buenos Aires

Enlaces externos • Variaciones de glaciares en Campo de Hielo Sur, sitio del Laboratorio de Glaciología de la Universidad de Chile (http://www.glaciologia.cl/SUR.htm)

Campo de hielo Patagónico Norte Campo de hielo Patagónico Norte (Campo de Hielo Norte)

Vista aérea del campo de hielo Localización geográfica / administrativa Continente (o sub)

América del Sur

Región

Patagonia

Cordillera

Andes Patagónicos

Área protegida País(es)

Chile

División(es)

Aysén


Campo de hielo Patagónico Norte

Subdivisión(es)

32 Provincias de Aysén, General Carrera y Capitán Prat Características

Tipo

Campo de hielo

Glaciares derivados

Glaciar San Rafael y glaciar San Quintín

Divisiones Altitud

- m (frente)

Longitud

- km

Anchura

-km

Superficie

4.200 km²

Velocidad

- m/año

Volumen Cima(s) próxima(s)

Monte San Valentín (4.058 m) y el cerro Arenales (3.437 m)

Coordenadas

47°00′S 73°30′OCoordenadas: 47°00′S 73°30′O Otros datos Mapa de localización

Campo de hielo Patagónico Norte Geolocalización en Chile

Foto satelital del sur de Chile, mostrando el Campo de Hielo Patagónico Norte (la mancha blanca aislada, en el sector centro-inferior de la fotografía, a mitad de camino entre el golfo de Penas y el Lago Buenos Aires/General Carrera.

El campo de hielo Patagónico Norte (CHPN), llamado en Chile Campo de Hielo Norte, es un campo de hielo que tiene una extensión de aproximadamente 4 200 km², y se encuentra íntegramente dentro de la región de Aysén de la República de Chile. Tiene una dimensión aproximada de 120 km de largo en sentido norte-sur y de 50 a 70 km de ancho (dependiendo de la latitud) en sentido este-oeste. Algunos puntos geográficos de interés dentro del CHPN incluyen: el monte San Valentín, en la porción norte del CHPN, de 4 058 msnm y que es considerado el más alto de la Patagonia chilena; el cerro Arenales de 3 437 msnm


Campo de hielo Patagónico Norte cerca del margen sur; y la mayor atracción turística de la zona: la laguna de San Rafael, con el glaciar San Rafael, el ventisquero a nivel del mar más cercano al ecuador en el mundo. Más al sur y separado por el istmo de Ofqui, se ubica el glaciar San Quintín, única lengua glaciar en la zona de crecimiento sostenido en los últimos años.[cita requerida]

33


34

Lagos y puntos de referencia en la Patagonia Lago Viedma Lago Viedma

País Región

Argentina Patagonia Argentina

Provincia Provincia de Santa Cruz Desagües Leona

El Lago Viedma, de aproximadamente 80 km de longitud, y una anchura promedio de 15 km en el extremo sudoeste de la Argentina, es el más largo de los lagos argentinos formados por abrasión glacial. La extensión de su espejo de agua varía entre los 1088 a 1600 km² de superficie. Este lago es alimentado básicamente por el Glaciar Viedma, ubicado en el extremo oeste, tal ventisquero mide 5 km de ancho y desciende desde el hielo continental patagónico culminando en el lago. El lago tiene su afluencia en el río La Leona que lleva sus caudales al extremo oeste del Lago Argentino. En la desembocadura del Lago Viedma con el citado río La Leona están el Parador La Leona y la pequeña localidad de Lago Viedma, casi inmediatamente al Parador La Leona, esto es: en las nacientes del río La Leona en el extremo sureste de este lago se encuentran los relictos del aike o parador aonikenk llamado Orr Aiken (= "Punta Parador"; es decir parador, o campamento, de la punta debido a las formaciones rocosas con forma de diente o punta -en genakenk: orr-), en el extremo este del lago se ubican la Estancia La Silesia, y el Hotel Punta del Lago , sobre la costa norte las estancias Punta del Lago (que no debe ser confundida con el hotel homónimo), Santa Margarita, San José (muy próxima a El Chaltén que se ubica casi al pie de la cordillera de los Andes), mientras que en la costa sur se ubican las estancias Santa Teresita y Helsingfors.

Historia A la llegada de los europeos, el territorio, estaba poblado por los aonikenk (patagones meridionales o tehuelches meridionales) quienes llamaban a este lago Capar o Copar (palabra que alude a la planta nabiza frecuente en algunas de sus orillas) , el lago recibe el nombre actual ya que en 1782 fue descubierto para los europeos por el español Antonio de Viedma al remontar el río Santa Cruz y sus afluentes . A fines del siglo XIX se destacan las expediciones del explorador argentino Perito Moreno. Desde 1945 existe el Parque Nacional Los Glaciares, declarado por la UNESCO en 1981 Patrimonio de la Humanidad. Coordenadas: 49°35′S 72°30′O


Lago Argentino

35

Lago Argentino Lago Argentino

País Región Provincia

Argentina Patagonia Argentina Provincia de Santa Cruz, Departamento Lago Argentino

Superficie

1560 km²

Cuenca

río Santa Cruz

Altitud

187 msnm

Costa

640 km

Profundidad 500 m Tipo

glaciario

Afluentes

ríos La Leona, Centinela, Mitre, arroyos Calafate, Horqueta, Caballos

Desagües

Río Santa Cruz

El lago Argentino es el mayor y más austral de los grandes lagos patagónicos de la Argentina. Se encuentra ubicado en el sector sudoeste de la provincia de Santa Cruz.

Características Posee una altitud de 187 msnm; cubre una superficie de 1466 km² y tiene una profundidad media de 150 m, alcanzando en algunos puntos los 500 m; su volumen total asciende a 219 900 millones de m³.

El sector estepario del lago Argentino.

Sus brazos occidentales se encuentran dentro del Parque Nacional Los Glaciares; en ellos desaguan varios glaciares, entre los que destacan el Perito Moreno y el Glaciar Upsala. En la ribera sur del lago se encuentra la ciudad de El Calafate, la base turística más habitual para la exploración de la región.


Lago Argentino En el extremo este del lago, más precisamente en su desembocadura la cual da origen al río Santa Cruz, a fines del s XIX se ubicaba un aike o paradero aonikenk llamado Carr Aiken.

Descubrimiento Entre los pioneros de su descubrimiento se encuentra el contralmirante Valentín Feilberg, entonces subteniente de la goleta de la Armada Argentina Chubut, quien en noviembre de 1873 en un bote descubrió y exploró sus riberas.

Toponimia Los primeros habitantes del sur denominaron al cuerpo lacustre «Kelta», denominación que luego sería utilizada por los Aonikenk. Este nombre que por muchos años llevó el lago sería remplazado por el Perito Pascasio Moreno, por el de Lago Argentino, debido a que él quedó deslumbrado por la belleza e inmensidad de la zona, que luego bautizaría en honor a su patria con la cual comparó el lago.

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lago Argentino. Commons • Sistema Nacional de Información Hídrica [1] • Descripción de la región en los Cuadernos Patagónicos [2] Coordenadas: 50°20′S 72°45′O

Referencias [1] http:/ / www. hidricosargentina. gov. ar/ Indice-argentino. html [2] http:/ / www. tecpetrol. com/ patagonicos/ cuaderno13/ default. htm#uno

36


El Calafate

37

El Calafate El Calafate

País

Argentina

• Provincia

Santa Cruz

• Departamento

Lago Argentino

Ubicación

50°19′60″S 72°17′60″OCoordenadas: 50°19′60″S 72°17′60″O

• Altitud

199 msnm

Fundación

7 de diciembre de 1927 (por ley provincial)

Población

22.000 hab. (INDEC, 2010)

• Crec.intercensal + 105,84 (1991, 2001) % Gentilicio

calafateño/a

Código postal

Z9405

Pref. telefónico

02902

Intendente

Javier Belloni

Inf. oficial

IFAM SCR003

Sitio web

www.elcalafate.gov.ar

[1] [2]

El Calafate es una ciudad ubicada en la ribera meridional del lago Argentino, en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, a unos 80 km del glaciar Perito Moreno. Es la cabecera del departamento Lago Argentino. El Calafate es una de las tres principales ciudades de la provincia de Santa Cruz ubicándose en tercer


El Calafate lugar por su población, detrás de las ciudades de Río Gallegos y Caleta Olivia. Se encuentra a unos 320 km al noroeste de la capital provincial, Río Gallegos. Debe su notoriedad por ser la puerta de acceso al Parque Nacional Los Glaciares, el cual posee atractivos turísticos como el glaciar Perito Moreno, el glaciar Upsala, y el cerro Fitz Roy), entre otros, todos propios de la región oriental del Campo de hielo Patagónico Sur.

Toponimia El Calafate debe su nombre al de un arbusto espinoso, el Berberis microphylla, de flores amarillas característico del sur de la Patagonia, que da unas bayas de color azul oscuro. Antiguamente este fruto se utilizaba para calafatear los primeros barcos que llegaban a patagonia, debido a la falta de cáñamo.

Historia Antes de la llegada de los "blancos" el área de El Calafate ya recibía por parte de los aonikenk el nombre Kehek Aike o (mejor pronunciado: Kegesh Aike), significando la primera palabra -kehek- "dejar", "depositar" y la segunda palabra -aike- "paradero humano", es decir: Paradero que es depósito de artefactos y bienes humanos. Como localidad permanente El Calafate surge en las primeras décadas del siglo XX. En su origen, no era más que un punto de aprovisonamiento de los transportes de lana, realizados en catango (carreta), desde las estancias de la región lo que explica el nombre originario de Kehek Aike. Fue fundada oficialmente en 1927 por el gobierno argentino, a fin de consolidar el poblamiento de la región. Sin embargo, sería la Administración de Parques Nacionales la responsable de consolidar la localidad. En 1943 comienzan las obras de construcción de la intendencia del Parque Nacional Los Glaciares (terminadas en 1946). En ese entonces la localidad contaba apenas con unos cien habitantes permanentes. Durante muchos años, Parques Nacionales fue la institución más importante de la localidad, trayendo la electricidad, inaugurando el primer cine, abriendo caminos, construyendo puentes, gestionando la primera hostería del pueblo, entre otras infraestructuras.

Economía La historia económica de la localidad se puede dividir en tres periodos: Primero la economía basada en el guanaco propia de los indígenas Aonikenk. En esta primera etapa estos hombres y mujeres recorrían la región persiguiendo a las manadas de estos camélidos. Estos grupos de no más de 50 personas eran nomades, cazadores y recolectores. Vivían en cuevas y aleros que recorrían año tras año, además poseían viviendas transitorias construidas con cueros de guanaco, denominadas toldería. Actualmente a 15 km al este de la ciudad de El Calafate se encuentra punta Walichu un sitio arqueológico a las orillas del lago Argentino donde se pueden observar las pinturas rupestres que sirven a los científicos para estudiar el modo de vida de este grupo étnico. Luego de la Campaña del desierto, fueron vendidas por el estado argentino grandes extensiones de campo a capitales ingleses, destinados a satisfacer el incremento de la demanda mundial de lana provocado por el auge de la revolución industrial. Las estancias poseían grandes extensiones destinadas pura y exclusivamente al ganado ovino siendo las razas más utilizadas la corriedale y el merino. En este período se produjo la matanza denominada Patagonia rebelde, en la que se fusilaron alrededor de 200 huelguistas que reclamaban derechos laborales. El Calafate era un punto de reunión entre las estancias de la región, que además servía como paraje para abastecer a peones y obreros, ya que constaba con hotel, un almacén de ramos generales y una estación de servicio. A partir de la década de 1970 distintos viajeros empiezan a llegar al lugar con el fin de conocer al glaciar Perito Moreno. Con el tiempo la ciudad fue creciendo, lográndose una planta turística que actualmente consta de alrededor de 7500 camas, un aeropuerto internacional que recibe más de 12 vuelos diarios en temporada alta (el verano austral). La ciudad se ha convertido en una de las localidades con mayor crecimiento demográfico de la Argentina.

38


El Calafate

39

Población En el penúltimo censo contaba con 6410 habitantes (INDEC, 2001). Esto representa un aumento del 105% frente a los 3114 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Sin embargo, el explosivo crecimiento del turismo y la construcción en esta zona hacen estimar la población, en 2008, en 11 000 habitantes[cita requerida]. En el año 2010, El Calafate se encuentra con una población superior a los 22 000 habitantes, haciendo de esta ciudad la de mayor crecimiento a nivel nacional en cuanto a población se refiere.

Clima

Panorámica de El Calafate.

El clima es frío y seco, con una amplitud térmica anual no muy marcada. El promedio del mes de enero es de 13 °C alcanzándose los 28 °C, excepcionalmente. En julio el promedio es de 1 °C con mínimas absolutas de -18 °C. La precipitaciones rondan los 150 mm anuales. Parámetros climáticos promedio de El Calafate Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura diaria máxima (°C) 19.2 18.7 16.2 12.4

7.6

4.8

Temperatura diaria mínima (°C)

7.8

7.5

5.2

2.8

-0.3

Precipitación total (mm)

5.9

4.3

7.5

10.5 14.2 16.7 18.5

12.5

-2.4 -2.8 -1.5

0.1

2.7

5.0

6.6

2.5

14.0 19.2 18.1 16.3 16.1

6.3

8.7

3.0

3.9

123.3

Fuente: SMN Argentina

[3]

4.7

6.9

promedio 1981-1990

Humedad relativa promedio anual: 57.5%

Turismo Debido a la existencia de los grandes lagos Argentino y Viedma como a su estratégica ubicación, la ciudad de El Calafate es el punto central de las actividades turísticas en la región, tanto dentro como fuera del Parque Nacional Los Glaciares. En el área del parque nacional se realizan las excursiones a los glaciares del Parque Nacional Los Glaciares, entre los que se destaca el Perito Moreno, la mayor atracción del mismo, el minitrekking sobre el mismo glaciar, la navegación por los canales del lago Argentino, visitando la Bahía Onelli y los inmensos glaciares Upsala, Spegazzini, Onelli, y Seco, entre otros. La intendencia del Parque Nacional se encuentra en la ciudad de El Calafate.

El centro de interpretación del hielo y glaciares, en el Calafate.

En los alrededores del Lago Argentino se organizan una gran variedad de actividades, destacándose las visitas a estancias turísticas, travesías en 4x4 a los cerros Frías y Huyliche, cabalgatas, excursiones a la reserva ecológica Laguna Nimez, y caminatas en el lago Roca.


El Calafate

40

En el año 2011 fue inaugurado el centro de interpretación de glaciares, a 5 km al oeste de la zona urbana de El Calafate.[4]

Conectividad y accesos La villa turística de El Calafate esta ubicada a 321 km de Río Gallegos, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Desde el norte y por la costa, al este de la provincia, se puede acceder por la Ruta Nacional Nº 3, continuando por las provinciales 5 y 11, totalmente asfaltadas. Otra opción es circular por el oeste, bordeando la cordillera por la Ruta Nacional Nº 40 (de ripio) hasta empalmar con la Ruta Provincial N° 11 (asfaltada). En dirección sur, El Calafate se vincula con Río Turbio y los pasos fronterizos Cancha Carrera-Retén El Castillo o bien Mina Uno-Retén Dorotea, que la unen a Torres del Paine (en Chile), por la ruta N° 40. La ciudad cuenta con servicios regulares de transporte terrestre de pasajeros desde y hacia Río Gallegos, El Chaltén y Chile.

Vista de la avenida San Martín, principal arteria de la ciudad.

Cuenta además con el moderno Aeropuerto Internacional de El Calafate (código IATA: FTE), a 23 km al este de la población, cerca de la RP 11, que tiene vuelos diarios a Buenos Aires, Ushuaia, Trelew, Puerto Madryn, Bariloche, Río Gallegos y Puerto Natales.

Referencias [1] http:/ / www. mininterior. gov. ar/ municipios/ masinfo. php?municipio=SCR003& idName=municipios& idNameSubMenu=municipiosMun& idNameSubMenuDer=municipiosMunBuscador& idNameSubMenuDerNivel2=& idNameSubMenuDerPrincipal [2] http:/ / www. elcalafate. gov. ar [3] http:/ / www. smn. gov. ar/ ?mod=clima& id=30& provincia=Santa%20Cruz& ciudad=El%20Calafate [4] Centro de interpretación de glaciares. (http:/ / www. glaciarium. com) Bahía Redonda del lago Argentino, congelada por las temperaturas frías.

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre El Calafate. Commons • Municipalidad de El Calafate (http://www.elcalafate.gov.ar/)


El Chaltén

41

El Chaltén El Chaltén

País

Argentina

• Provincia

Santa Cruz

• Departamento

Lago Argentino

Ubicación

49°19′47″S 72°53′15″OCoordenadas: 49°19′47″S 72°53′15″O

• Altitud

450 msnm

Fundación

12 de octubre de 1985

Población

950 hab. (INDEC, 2010)

• Crec.intercensal + 690,2 % (1991, 2001) % Gentilicio

chaltenense

Código postal

Z9304

Pref. telefónico

02962

Pte. Com. Fom.

Susana Oroño

Inf. oficial

IFAM SCR018

[1]

El Chaltén es una localidad del oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Está ubicada en el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo sudoeste de la Patagonia argentina, al pie del cerro Fitz Roy -o Chaltén- y a orillas del Río de las Vueltas. Es una pequeña villa turística fundada en pleno Parque Nacional Los Glaciares.


El Chaltén

Historia Se autodenomina el pueblo más joven de la Argentina. Tiene como fecha de fundación el 12 de octubre de 1985, día en que el el gobernador Arturo Puricelli, con notable visión estratégica, firmó el decreto que ordenaba su creación, con el fin de promocionar el asentamiento poblacional en la zona cordillerana de la provincia, por entonces con cercanos sectores en disputa con Chile. El presidente de Parques Nacionales amenazó, mediante un telegrama, someter al gobernador a la justicia penal si lo fundaba. El día de la fundación in situ el clima se presentó especialmente hostil, al punto que casi no permite dar la misa al entonces Obispo Diocesano Monseñor Miguel Ángel Áleman, e hizo que la ejecución del Himno Nacional por la banda del Ejército Argentino de Comandante Luis Piedra Buena, se perdiera en la inmensidad de un valle en el que sólo se podía observar una hostería y un puente. Los primeros argentinos-no sólo santacruceños- que fueron a vivir allí, apostando por ella con su esfuerzo y su trabajo, soportaron los primeros años sin recursos, sin pavimento, y con escasa energía eléctrica -la que se cortaba a media noche-. El gobierno provincial construyó viviendas y la infraestructura adecuada. El censo del año 1991 indicó que solo era poblado por apenas 41 habitantes estables, los que que treparon a 371 en el censo del año 2001, y a 950 habitantes en el censo del año 2010. Actualmente se estima una población permanente cercana a las 1.200 personas. En la actualidad es notable el fuerte crecimiento experimentado por su infraestructura turística, para dar servicio a los miles de turistas que arriban cada año. Fue clave para ello la Comisión de Fomento de El Chaltén, la actualmente es presidida por Luis Alberto Guevara. El 12 de octubre de 2010 el gobernador Daniel Román Peralta le encargó al diputado Jorge Arabel que comience a analizar una reforma parcial de la Constitución provincial para elevar a municipalidad a El Chaltén. La Comisión de Fomento recibirá un millón de pesos, producto de la renegociación de las áreas petroleras, para construir en la localidad proyectos en el área de deportes y educación.Se empezará a construir una sucursal del Banco Provincia de Santa Cruz, viviendas del Programa Federal de viviendas “Techo Digno”, y se readecuará el edificio de la terminal de ómnibus.[2]

Excursiones La mayoría de los visitantes que llegan a El Chaltén lo hacen para practicar deportes de montaña como el trekking, el montañismo, ráfting, cabalgatas, excursiones y los interesados en su flora, fauna, o la pesca deportiva, siendo imperdibles las caminatas en derredor de las imponentes agujas graníticas que rodean a la villa. Entre los diversos atractivos naturales que se ubican en las cercanías de esta pequeña ciudad de montaña cabe mencionar: El cerro Chaltén, el Cerro Torre, el Campo de Hielo Patagónico Sur, el lago Argentino, el lago Viedma, la Laguna Capri, el Glaciar Piedras Blancas,el Glaciar Viedma, la Laguna de los Tres, el Chorrillo del Salto, etc.

42


El Chaltén

Lago del Desierto Desde El Chaltén parten las excursiones al cercano Lago del Desierto, el mismo que, junto a todo el valle en que está enclavado, fue objeto de un prolongado conflicto limítrofe entre Argentina y Chile. La ruta de acceso discurre por las riberas del Río de las Vueltas.

Bandera El diseño pertenece al vecino Edgar Benard Bacci. “La idea era mantener un equilibrio entre el Escudo del Pueblo y su Bandera, que pretendemos sea estandarte de nuestra identidad hacia la comunidad toda”, expresa la fundamentación del diseño de la bandera que posee tres colores predominantes. Las franjas "Azul Celeste" y "Blanco", se representan tal como en nuestro Pabellón Nacional, símbolo de lucha por la soberanía del territorio argentino. La franja "Rosa", representa la coloración de los cordones montañosos que enmarcan el Pueblo. Además en el estandarte existen tres electos bien definidos: La "Cruz del Sur" inclinada 30º de la horizontal, es el emblema de los Aonikenk, quienes habitaron estas tierras sureñas. Se observa en la franja central la silueta de los "Cordones Montañosos del Cerro Torre y Monte Fitz Roy", imponentes representantes del Trekking y la Escalada en la zona. Y en la franja celeste inferior se representa el contorno de la "Confluencia de los Ríos Fitz Roy y De las Vueltas", por su importancia en el emplazamiento del Pueblo de El Chalten.

Distancias desde El Chaltén • • • • • • • • • •

Comandante Luis Piedrabuena 344 km El Calafate 216 km Gobernador Gregores 297 km San Julián (Santa Cruz) 470 km Río Gallegos 458 km Puerto Natales 514 km Porvenir 600 km Punta Arenas 745 km Río Grande (Tierra del Fuego) 823 km Ushuaia 1060 km

43


El Chaltén

44

Demografía • Población en 1991: 41 habitantes (INDEC). • Población en 2001: 371 habitantes (INDEC), de los cuales el 40,2% son mujeres y el 59,8% son hombres. • Población en 2010: 950 habitantes (INDEC)

Instituciones Públicas • Jardín Maternal “Huellitas”. • Biblioteca popular “Mujer Pionera”.

Galería fotográfica

Escudo original de El Chaltén

ruta de acceso.

El Chaltén.

Otra vista de la localidad.

vista del cerro Chaltén desde las cercanias del pueblo.

La localidad y el valle.

Paisaje de las afueras del pueblo.

Entrada a El Chaltén.

Otra vista de la localidad.

Cerro Solo (izquierda) y Cerro Grande (derecha) desde el mirador Cóndor, próximo a El Chaltén.

El cercano Lago del Desierto y el monumental cerro Fitz Roy.

Otra vista del cercano Lago del Desierto y el cerro Fitz Roy.


El Chaltén

45

Vista panorámica del pueblo

Referencias [1] http:/ / www. mininterior. gov. ar/ municipios/ masinfo. php?municipio=SCR018& idName=municipios& idNameSubMenu=municipiosMun& idNameSubMenuDer=municipiosMunBuscador& idNameSubMenuDerNivel2=& idNameSubMenuDerPrincipal [2] http:/ / www. elperiodicoaustral. com/ index. php?option=com_content& task=view& id=38143& Itemid=6

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre El Chaltén. Commons • El Chaltén (http://www.elchalten.gov.ar) Sitio web oficial de la localidad

Monte Fitz Roy Monte Fitz Roy o cerro Chaltén

País

Argentina Chile

Coordenadas

49°17′S 73°05′O

Altitud

3375 msnm

Cordillera

Andes

Primera ascensión 1952 por Lionel Terray & Guido Magnone Ruta

roca / nieve / hielo

El monte o cerro Fitz Roy o cerro Chaltén, es una montaña de 3375 msnm ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite entre la Argentina y Chile, en la Patagonia, cerca de la villa de El Chaltén. Pocos kilómetros al sur de esta montaña se inicia la última área fronteriza no definida entre ambos países, que llega hasta el cerro Murallón hacia el sur. (Véase: Litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur). Se encuentra ubicado dentro de dos parques nacionales: Parque Nacional Bernardo O'Higgins y el Parque Nacional Los Glaciares. Esta cumbre ofrece un espectáculo imponente al asomar sus crestas y aristas entre glaciares y nubes y en ciertos momentos del día tomar sorprendentes coloridos según la iluminación del sol.


Monte Fitz Roy

46

Toponimia El nombre Chaltén proviene del ahónikenk o lengua tehuelche y significa "montaña humeante", debido a las nubes que casi constantemente coronan su cima, lo que unido a la denominación ancestral ha llevado a creer erróneamente que se trataba de un volcán.[1] La montaña es considerada sagrada para los indígenas locales y forma parte de su cosmogonía. El Dr. Francisco Pascasio Moreno la bautizó como Fitz Roy el 2 de marzo de 1877 en honor al capitán del HMS Beagle, Robert Fitz Roy, quien recorrió el río Santa Cruz en 1834. Aunque la cartografía oficial argentina ha preferido denominarlo Chaltén en los últimos años en desmedro de Fitz Roy, utilizado durante gran parte del siglo XX, este último es más utilizado y aún se preserva por la cartografía oficial chilena.

Historia El descubrimiento del Fitz Roy por los occidentales probablemente se remonta a 1782, cuando Antonio de Biedma y Narváez alcanzó el lago Viedma, ubicado al sudeste.[2]

Ascensos notables A pesar de tener una altura promedio (sólo la mitad de la de los gigantes del Himalaya) la montaña tiene la reputación de ser de "dificultad extrema": presenta enormes extensiones de lajas casi verticales, pulidas y resbaladizas sobre las que baten constantemente vientos de enorme fuerza, requiriendo máxima pericia técnica por parte del escalador. El clima en la región es excepcionalmente inclemente e inestable. La zona aledaña, aunque sigue siendo bastante inaccesible, ha mejorado su acceso con el desarrollo de las poblaciones de El Chaltén y El Calafate, teniendo esta última un aeropuerto internacional. La subida de la montaña, sin embargo, sigue siendo extremadamente difícil y es competencia exclusiva de los escaladores con mucha experiencia.[3] • En 1952 la expedición francesa compuesta entre otros por Lionel Terray y Guido Magnone, que ascendieron por la vía sudeste (1° ascenso el 2 de febrero de 1952)[4] • En 1965 Carlos Comesaña y José Luis Fonrouge (de Argentina) vía Supercanaleta en 2 días y medio (2° ascenso)[5] • En 1968 por la ruta Californiana (3° ascenso). Yvon Chouinard, Dick Dorworth, Chris Jones, Lito Tejada-Flores y Douglas Tompkins (todos de los Estados Unidos).[6] • En 2002 Dean Potter, solo Supercanaleta[5] • En 2009 Colin Haley, solo Supercanaleta[5]

Localización de los principales picos del macizo del Fitz Roy, vistos desde El Chaltén, Patagonia argentina.


Monte Fitz Roy

47

Simbología asociada La montaña es el símbolo de la provincia argentina de Santa Cruz, estando incluida en su escudo y en su bandera.[7][8] A su vez, la montaña aparece en el escudo de la localidad argentina de El Chaltén.[9]

Referencias [1] Moreno, Francisco P. (en Spanish) Viaje a la Patagonia AustralLa Nacion (Elefante Blanco)pp. 2 March 1877ISBN 987-96054-7-0 «Como este volcan activo no ha sido mencionado por los navegantes ni viajeros, y como el nombre de Chalten que le dan los indios lo aplican también a otras montanas, me permito llamarle volcan Fitz Roy - English: Since this active volcano has not been mentioned by navigators or travellers, and since the name Chalten that the Indians call it is also applied to other mountains, I allow myself to name it Fitz Roy volcano»

Escudo de la Provincia de Santa Cruz.

[2] Cuadernos Patagónicos (http:/ / www. tecpetrol. com/ patagonicos/ cuaderno04/ default. htm) [3] Jurgalski, Eberhard (15-06-2009). « EVEREST-ASCENTS-to-2008-CORR-14062009-1.pdf (http:/ / www. 8000ers. com/ cms/ everest-general-info-185. html)». 8000ers.com. Consultado el 06-11-2009. «108 summits on 22 May 2008, 101 summits on 21 May 2007, 112 summits on 16 May 2007, 116 summits on 22 May 2003». [4] Silleck, Howie (3 de febrero de 2007). « Patagonia: Fitzroy (http:/ / www. summitpost. org/ mountain/ rock/ 153622/ fitzroy. html)». Summitpost.org. Summitpost.org. Consultado el 2 de febrero de 2009. [5] MacDonald, Dougald (15 de enero de 2009). « Haley Solos Fitz Roy's Supercanaleta (http:/ / www. climbing. com/ news/ hotflashes/ haley_solos_fitz_roys_supercanaleta/ )». Climbing Hot Flashes. Climbing Magazine. Consultado el 2 de febrero de 2009. [6] Douglas, Thompkins; H. Adams Carter (editor) (1969). «Fitz Roy, 1968». American Alpine Journal 1969 (Philadelphia, PA, USA: American Alpine Club) 16 (43): pp. 263–269. [7] Escudo de Santa Cruz mostrando al Fitz Roy (http:/ / www. santacruz. gov. ar/ index. php?opcion=escudo) [8] Bandera de Santa Cruz mostrando al Fitz Roy (http:/ / www. santacruz. gov. ar/ index. php?opcion=bandera) [9] Escudo de El Chaltén (http:/ / heraldicaargentina. com. ar/ 3-StaCruz-ElChalten. htm)

Galería de imágenes

Monte Fitz Roy desde el lago del Desierto, Argentina

Monte Fitz Roy visto desde una carretera, Provincia de Santa Cruz, Argentina

El cerro Fitz Roy, antes de una tormenta

El pueblo en la base del cerro

Monte Fitz Roy visto desde el Parque Nacional Los Glaciares, Argentina

Aclarando en el monte Fitz Roy, un día de tormenta


Monte Fitz Roy

Enlaces externos • • • • • • • • • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Monte Fitz RoyCommons. Algunas fotografías (http://users.frii.com/mrobbins/BigTrip/hikes/FitzRoy.html) (en inglés) Information about El Chaltén (http://www.guiachalten.com) Fitz Roy at Peakware (http://www.peakware.com/peaks.html?pk=82) Monte Fitz Roy (http://www.interpatagonia.com/paseos/cerrofitzroy/index_i.html) Monte Fitz Roy in History (http://www.patagonia.com.ar/santacruz/elchalten/fitzroy.php) Some photographs of Monte Fitz Roy and Cerro Torre (http://users.frii.com/mrobbins/BigTrip/hikes/ FitzRoy.html) Panoramic virtual tour of Monte Fitz Roy (http://www.360travelguide.com/360VirtualTour.asp?iCode=lgl08) News El Chaltén (http://www.noticiaselchalten.com.ar) galería de fotos tomadas en El Chaltén (Cerro Torre & Fitz Roy) - 02 2011 - Jakub Połomski Photography. (http:/ /polomski.art.pl/blog/2011/05/argentina-2011-el-chalten-cerro-torre-fitz-roy/?lang=en) Descripción del Fitz Roy en Andeshandbook (http://www.andeshandbook.org/cerro.asp?codigo=55)

48


Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Glaciar Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55904870 Contribuyentes: .Sergio, ALVHEIM, Adorian, Aeveraal, Af3, Alejandro.noriega, Allforrous, Amire80, Andreasmperu, Angus, Artemor, Açipni-Lovrij, Balderai, Banfield, BatteryIncluded, Belgrano, BetoCG, C'est moi, CHUCAO, Camilo, Carlos Alberto Quiroga, Carlos Humberto, Carmin, Chico512, Chiton magnificus, Cholga, Chris.urs-o, Cristianrock2, Danielba894, David0811, Davidpinieiro, Deleatur, Dentren, Der schöne Tod, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Edubucher, Er Komandante, Erfil, Espartera, FDV, FRZ, Fev, FrancoGG, Gizmo II, Gusgus, Hda, Hprmedina, Ignacio Icke, Ivanics, JCDavid, JMPerez, Jarisleif, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Jose geo, Joseaperez, Jsanchezes, Juanje 2712, Kevin23041998, Kordas, Kristaga, LP, Lapaulita, LeCire, Leonpolanco, Lmb, Lonkonao, MARC912374, Magister Mathematicae, Maldoror, Manwë, Matdrodes, Maty, Miguel303xm, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Netgrino, Netito777, Nicop, No sé qué nick poner, Ortisa, Patrick McKleinschuss, Pattron, Paz.ar, Pececito, PhJ, Prometheus, Pruxo, Pólux, Rastrojo, Rhernan, Roberto Fiadone, RoyFocker, Sasquatch21, Sms, SuperBraulio13, Supernova13, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, Tony Rotondas, UA31, Uga, Urdangaray, Waka Waka, Yeza, Zaragoza 2008, Zoisita7, ZrzlKing, Zucho, 257 ediciones anónimas Glaciar Upsala Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55341273 Contribuyentes: 19jp87, Arcibel, CHUCAO, Mel 23, Nerêo, Nordisk varg, Rcidte, Resped, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Tecnoduque, Urdangaray, Uruk, 10 ediciones anónimas Glaciar Perito Moreno Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55357472 Contribuyentes: Adriangroso, Aguzman, Albasmalko, AldanaN, Aliman5040, AndyVec, Antoine, Antur, Archibald Leitch, B1mbo, Baiji, Barcex, Bereb, CHUCAO, Camilo, Daniel dj, Dianai, Dodo, Ecemaml, Gmagno, Gusbelluwiki, HAMM, Isha, Jeangagnon, Jkbw, Julgon, Kabri, Kordas, LadyInGrey, Leiro & Law, Maldoror, Mariano25c, Marianocecowski, Marinna, Maty, Mel 23, Nerêo, Newtonfn, Nyrk, Pablo323, Paz.ar, Pertile, Queninosta, Rimac, Robertoe, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Scouts2012, Sergio Andres Segovia, Shooke, Tano4595, Taragui, UA31, Urdangaray, YoaR, 120 ediciones anónimas Glaciar Viedma Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55341281 Contribuyentes: Aeveraal, Amuyen, Arcibel, CHUCAO, Matdrodes, Nerêo, Pertile, Tirithel, Urdangaray, 3 ediciones anónimas Parque nacional Los Glaciares Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55514242 Contribuyentes: .José, 19jp87, Albasmalko, Alhen, Aliman5040, Almamia, Angely, Ascánder, CHUCAO, Cookie, Dangarcia, Ecemaml, Emijrp, Gran Coyote, Humberto, Jbaranao, Jorge horacio richino, L'AngeGardien, Lin linao, Loco085, Lourdes Cardenal, Martínhache, Maty, Mel 23, Moustique, Nerêo, PePeEfe, Pertile, Pêyo, Rhion, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Segavi, Shooke, Tano4595, 40 ediciones anónimas Campos de hielo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55135571 Contribuyentes: .José, 19jp87, A ver, Açipni-Lovrij, B1mbo, CHUCAO, Caritdf, Chiton magnificus, Cholga, GPO Morning, Gi, Hipermétrope, JaviMad, Kordas, Matdrodes, Mercenario97, Nerêo, Pruxo, Racapa, Sebasland, Serg!o, Tony Rotondas, Urdangaray, YoaR, 17 ediciones anónimas Campo de hielo Patagónico Sur Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55377981 Contribuyentes: .José, 19jp87, Alex15090, Arcibel, B1mbo, CHUCAO, Chiton magnificus, Cinabrium, Ecemaml, GPO Morning, Galio, Gmoism, Gonshalo, HANNAN, HUB, Joarivm7, Jorval, Lin linao, Lopezpablo 87, MILO, Magallanes1, Moraleh, Nerêo, Nuevededos, Petronas, RapaNui, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Sebasland, Tronador, Urdangaray, VanKleinen, 85 ediciones anónimas Campo de hielo Patagónico Norte Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55348465 Contribuyentes: .José, 19jp87, Aeveraal, CHUCAO, Chiton magnificus, Demiannnn, Dhidalgo, Digigalos, GPO Morning, Hprmedina, Jorgechp, Nerêo, Osorninoxxi, Rosarinagazo, Urdangaray, 42 ediciones anónimas Lago Viedma Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55340916 Contribuyentes: .José, Alexav8, Barcex, CHUCAO, Claudio Elias, Kordas, Luiscardo, Mpeinadopa, Pattron, Rcidte, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Urro, 8 ediciones anónimas Lago Argentino Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55340889 Contribuyentes: .José, Alhen, Arcibel, Barcex, CHUCAO, Caritdf, Gaston.eltonga, Gonce, Javandy, Lin linao, Luiscardo, Marcosm21, Mel 23, MotherForker, Nerêo, Pattron, Pêyo, Quijav, Rcidte, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Taragui, 10 ediciones anónimas El Calafate Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56088067 Contribuyentes: .José, Alakasam, Albasmalko, Alelapenya, Arcibel, CHUCAO, Caritdf, Cinabrium, Cipuzak, CommonsDelinker, Delphidius, Dodo, Ecemaml, Franckmdq, Hampcky, Inhakito, J. A. Gélvez, JNA, Jarfil, Jjvaca, Jkbw, Jorge horacio richino, Kavanagh, Lin linao, Manuelapat, Martinwikipedia, Matdrodes, Maurinelse, Mcbarenghi, Mel 23, Mlizana, Moraleh, Nerêo, Nimo-DT, Oblongo, Osikerda1, Pablo323, Pertile, Pêyo, Rosarinagazo, Ruta40, Santiago matamoro, Tecnoduque, Un Mercenario, Vjiced, Wikisanchez, 62 ediciones anónimas El Chaltén Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55979249 Contribuyentes: .José, A ver, Albasmalko, Amuyen, Barcex, Beto29, CHUCAO, Caritdf, Claudio Elias, Coreasts, Cucatrap, Doctor seisdedos, Elchalten, FAR, Fedejr712, Gagea, Gcel, Ignacio Icke, Isha, Jorssa, Marcelo, Matdrodes, Moebiusuibeom-es, Nerêo, Pablovqz, Pertile, Rosarinagazo, Sanbec, Santiago matamoro, Thestrike, Tirithel, 36 ediciones anónimas Monte Fitz Roy Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55580230 Contribuyentes: .José, 19jp87, A ver, AVivanco, Aliman5040, Arcibel, B1mbo, BF14, CHUCAO, Chiton magnificus, Danifronter, Davidfase, Digigalos, Edipo yocasta, Freyr92, GPO Morning, German galvez, Gonce, Gununakuna, HANNAN, Ignacio Icke, Jaontiveros, Jbaranao, Jcestepario, Jespinos, Jlbravin, Jorval, Karim87, Kordas, Lopezmts, Lycaon.cl, Maarquitooh, Matdrodes, Mike.lifeguard, Nerêo, Pedro Nonualco, Qsebas, RapaNui, Redondo8, Revistak, RobertoAlva, Rosarinagazo, S23678, Santiago matamoro, Semprom, Shooke, Tano4595, Tdeelizalde, Tutemaymo, YADJML, 50 ediciones anónimas

49


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Perito Moreno Glacier Patagonia Argentina Luca Galuzzi 2005.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Perito_Moreno_Glacier_Patagonia_Argentina_Luca_Galuzzi_2005.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Luca Galuzzi (Lucag) Archivo:Pic Montferrat.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pic_Montferrat.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Thibautsl Archivo:Briksdalsbreen (03 272).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Briksdalsbreen_(03_272).jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:GeorgHH, User:Vicrogo Archivo:Quelccaya Glacier.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Quelccaya_Glacier.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Edubucher Archivo:Laguna Glaciar Bolivia.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Laguna_Glaciar_Bolivia.png Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Bjork Archivo: Formación hielo glaciar Lmb.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Formación_hielo_glaciar_Lmb.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Lmb at es.wikipedia Archivo:ByrdGlacier HiLoContrast.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ByrdGlacier_HiLoContrast.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: NASA Archivo:Glacier Mass Balance Map.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glacier_Mass_Balance_Map.png Licencia: desconocido Contribuyentes: Dragons flight, Gaf.arq, Pflatau, 3 ediciones anónimas Archivo:155 - Glacier Perito Moreno - Panorama de la partie nord - Janvier 2010.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:155_-_Glacier_Perito_Moreno_-_Panorama_de_la_partie_nord_-_Janvier_2010.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin St-Amant (S23678) Archivo: Arranque glaciar.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arranque_glaciar.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original:Lmb at es.wikipedia Vectorized version: Archivo:Angular glacial erratic on Lambert Dome-750px.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Angular_glacial_erratic_on_Lambert_Dome-750px.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic Contribuyentes: JD554, Kluka, Saperaud, Überraschungsbilder Archivo:Glacier.zermatt.arp.750pix.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glacier.zermatt.arp.750pix.jpg Licencia: Public domain Contribuyentes: Saperaud, ZorkNika, 1 ediciones anónimas Archivo: Paisaje glaciar Lmb.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Paisaje_glaciar_Lmb.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Lmb at es.wikipedia Archivo:Drumlins Lmb.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Drumlins_Lmb.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Lmb at es.wikipedia Archivo:Retroceso Glaciar Lmb.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Retroceso_Glaciar_Lmb.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Lmb at es.wikipedia Archivo: Glacier weight effects Lmb.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glacier_weight_effects_Lmb.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Lmb at es.wikipedia Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:SantaCruz-Upsala-P2140135b.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SantaCruz-Upsala-P2140135b.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Gagea, Marianocecowski, Prissantenbär, Saperaud, YolanC Archivo:Flag of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Work of Dbenbenn about a national sign Archivo:Bandera-Santa Cruz.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandera-Santa_Cruz.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Gorivero Archivo:Relief Map of Argentina.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Relief_Map_of_Argentina.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Argentina_location_map.svg: NordNordWest derivative work: Виктор В (talk) File:Red pog.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Red_pog.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Andux Archivo:Mapa de Santa Cruz (departamentos).svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapa_de_Santa_Cruz_(departamentos).svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Mikelzubi Archivo:Upsala Glacier, Argentina.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Upsala_Glacier,_Argentina.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: This image was taken by the NASA Expedition 21 crew Archivo:Upsala glacier.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Upsala_glacier.jpg Licencia: Copyrighted free use Contribuyentes: User:ChristianBier, User:Mauri.massimo Archivo:Glaciar_Perito_Moreno,_Santa_Cruz,_PN_Los_Glaciares,_Argentina.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glaciar_Perito_Moreno,_Santa_Cruz,_PN_Los_Glaciares,_Argentina.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Nyrkx Archivo:SantaCruz-PeritoMoreno-P2140146b.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SantaCruz-PeritoMoreno-P2140146b.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Common Good, Marianocecowski, Saperaud Archivo:Perito Moreno Glacier ice fall.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Perito_Moreno_Glacier_ice_fall.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Calyponte Archivo:153 - Glacier Perito Moreno - Grotte glaciaire - Janvier 2010.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:153_-_Glacier_Perito_Moreno_-_Grotte_glaciaire_-_Janvier_2010.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin St-Amant (S23678) Archivo:Glaciar Viedma 01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glaciar_Viedma_01.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Mircea, Oshu, Pertile Archivo:UNESCO logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UNESCO_logo.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Flag_of_UNESCO.svg: User:Madden derivative work: Beao Archivo:Welterbe.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Welterbe.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: UNESCO; Designer: Michel Olyff. Original uploader was Blasewitzer at de.wikipedia. Later version(s) were uploaded by Hk kng at de.wikipedia. Archivo:SantaCruz-CerroTorre-FitzRoyP2140126b-closeup.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SantaCruz-CerroTorre-FitzRoyP2140126b-closeup.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Marianocecowski Archivo:SantaCruz-Spegazzini-CaidaAnimation.gif Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SantaCruz-Spegazzini-CaidaAnimation.gif Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Herzi Pinki, Marianocecowski, Saperaud, 1 ediciones anónimas Archivo:Glaciar Grey, Torres del Paine.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glaciar_Grey,_Torres_del_Paine.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Anaximander, B1mbo, FlickreviewR, Gagea Archivo:Iceland Grimsvoetn 1972-B.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Iceland_Grimsvoetn_1972-B.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: User:Roger McLassus

50


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Auyuittuq NP 8 2001-07-25.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Auyuittuq_NP_8_2001-07-25.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Ansgar Walk Archivo:Southern Patagonian Ice Field.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Southern_Patagonian_Ice_Field.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: NASA Archivo:Flag of Chile.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Chile.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alkari, B1mbo, David Newton, Dbenbenn, Denelson83, ElmA, Er Komandante, Fibonacci, Fry1989, Fsopolonezcaro, Herbythyme, Huhsunqu, Kallerna, Kanonkas, Klemen Kocjancic, Kyro, Mattes, Mozzan, Nagy, Nightstallion, Piastu, Pixeltoo, Pumbaa80, SKopp, Sarang, Srtxg, Sterling.M.Archer, Str4nd, Ultratomio, Vzb83, Xarucoponce, Yakoo, Yonatanh, Zscout370, 42 ediciones anónimas Image:Flag of Aysen, Chile.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Aysen,_Chile.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:B1mbo Image:Flag of Magallanes, Chile.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Magallanes,_Chile.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: (of code) B1mbo and cs:User:-xfiArchivo:Relief Map of Chile.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Relief_Map_of_Chile.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Chile_location_map.svg: NordNordWest derivative work: Виктор В (talk) Archivo:XII Magallanes.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:XII_Magallanes.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: B1mbo Archivo:Campo de Hielo Norte.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Campo_de_Hielo_Norte.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: NASA Archivo:Chilean coastal blooms.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chilean_coastal_blooms.JPG Licencia: desconocido Contribuyentes: Brian0918, Prissantenbär, TheDJ Archivo:Lago Viedma NASA 1994.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lago_Viedma_NASA_1994.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: NASA Archivo:Glaciar-Perito-Moreno-01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glaciar-Perito-Moreno-01.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Arcibel, Ardfern, Barcex, Gagea, Moebiusuibeom-en Archivo:LagoArgentino.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LagoArgentino.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Ankara Archivo:El Calafate5.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Calafate5.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Artico2 Archivo:Departamento Lago Argentino (Santa Cruz - Argentina).png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Departamento_Lago_Argentino_(Santa_Cruz_-_Argentina).png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: David Kernow, Misionero Archivo:ElCalafate.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ElCalafate.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Wikisanchez Archivo:Nuvola apps kweather.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nuvola_apps_kweather.svg Licencia: GNU Lesser General Public License Contribuyentes: Inductiveload, Mysid, Pierre cb, Ysangkok, 1 ediciones anónimas Archivo:Weather-rain-thunderstorm.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Weather-rain-thunderstorm.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: The people from the Tango! project and User:Matasg. Archivo:Glaciarium.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glaciarium.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Tecnoduque Archivo:El Calafate Avenida San Martin.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Calafate_Avenida_San_Martin.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Albasmalko, Heretiq Archivo:Bahía Redonda.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bahía_Redonda.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Mel 23 Archivo:El Chaltén and Fritz Roy.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Chaltén_and_Fritz_Roy.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: David File:Bandera de El Chalten.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandera_de_El_Chalten.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Fedejr7wc File:Escudo de El Chaltén.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_El_Chaltén.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Alecarrizo Archivo:El Chalten.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Chalten.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Nestor Galina Archivo:El Chaltén 1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Chaltén_1.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ALE!, Barcex, Federal Corps, Gagea, Moebiusuibeom-en, Prissantenbär, Stan Shebs Archivo:El Chaltén Village.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Chaltén_Village.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: pululante Archivo:Fitz Roy framed trees.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fitz_Roy_framed_trees.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Jenny Mealing Archivo:El Chalten from south.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Chalten_from_south.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: michele molinari Archivo:162 - Fitz Roy - Janvier 2010.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:162_-_Fitz_Roy_-_Janvier_2010.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin St-Amant (S23678) Archivo:El Chalten village entrance sign 01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Chalten_village_entrance_sign_01.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: MGPanoramico Archivo:El Chaltén.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Chaltén.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Albasmalko, Caramelo, Moebiusuibeom-en Archivo:Cerro Solo - Cerro Grande - dawn - 02.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cerro_Solo_-_Cerro_Grande_-_dawn_-_02.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Gagea Archivo:Lago Desierto 182.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lago_Desierto_182.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Adroar Archivo:Monte Fitz Roy.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monte_Fitz_Roy.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Andreas Bogala (= Derbogi) File:El Chaltén, panoramic view.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Chaltén,_panoramic_view.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: User:Pablovqz Archivo:Fitzroy 2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fitzroy_2.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: Magog the Ogre, Parhamr, Wfgiuliano Archivo:Fitz Roy massif - named - 01.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fitz_Roy_massif_-_named_-_01.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Gagea Archivo:Coat of arms of Santa Cruz.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Santa_Cruz.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Dexxter File:Lago Desierto 182.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lago_Desierto_182.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Adroar File:El Chalten.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Chalten.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Nestor Galina File:162 - Fitz Roy - Janvier 2010.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:162_-_Fitz_Roy_-_Janvier_2010.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin St-Amant (S23678) File:Fitzroy in clearing storm 3.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fitzroy_in_clearing_storm_3.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Ardfern, FlickrLickr, FlickreviewR, Prissantenbär File:Cerro Fitz Roy.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cerro_Fitz_Roy.jpg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: User:Freyr92 File:Localidad El Chaltén y el Fitz Roy.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Localidad_El_Chaltén_y_el_Fitz_Roy.jpg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Mauricio V. Genta

51


Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.