XIMENA ENTREGA 1UNIDAD

Page 1

ESCELA DE ARQUITECTURA UNAP TALLER DE SEMINARIO AR 908

LA VIALIDAD COMO ELEMENTO DE SEGREGACION Y DETERIORO DE LO PUBLICO EN LA CIUDAD DE IQUIQUE CASO DE INVESTIGACION EJE LA TIRANA, EN BUSCA DEL CONTEMPLAR HABITABLE.

ESTUDIANTE : XIMENA TORREJON CHAVEZ PROFESOR: ALBERTO PRADO


SEMINARIO AR-903 INDICE INTRODUCCION TEMA PROBLEMA MARCO PREGUNTAS E HIPOTESIS ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC ESTRATEGIA METODOLOGICA


SEMINARIO AR-903 INDICE

INTRODUCCION TEMA PROBLEMA MARCO PREGUNTAS E HIPOTESIS ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC ESTRATEGIA METODOLOGICA


TEMATICA LO PUBLICO Y LA CIUDAD El embrión urbano , en el inicio el crecimiento de la ciudad era desde el espacio publico, donde el trazado y el traspasar la ciudad tiene un orden y un sentido asociado al espacio publico y el hombre, la ciudad se dimensiona desde el peatón y el habitar va construyendo un tejido definido , formando la ciudad heredada. Esta ciudad heredada posee una estructura de soporte para la identidad social el deporte iglesia festividades, que van conformando identificando los barrios.

Análisis plano Ramón Escudero 1861, sacado de seminario Daniel López

Desde el inicio la ciudad se ordenaba entorno a dos plazas, y a medida que la cuidad crece ( auge salitrero) va adquiriendo nueva dimensión y sus espacios son en relación a este y aparece plaza Prat con una dimensión mayor y un circuito de espacios públicos que se relacionan entre si y se amarran a este embrión urbano


TEMATICA CIUDAD HEREDADA Crecimiento en armonía con el espacio publico.

Red de espacios públicos DOMINIO Y ORDEN DE UN CONTEXTO

Se genera una interacción entre espacios cívicos y públicos y un dialogo entre lo interior de la ciudad (calle) y los bordes de la ciudad.

Las calles las aceras son lo publico de la ciudad, el espacio publico cobija al acto y la vida cotidiana. Y existe una red de relación entre calles y espacio cívico publico

Totalidad Lugares que forman parte y construyen la totalidad se construye un ordenamiento urbano relacionado a espacios cívicos como intermedio de relación entre las costuras de la ciudad Desde la trama se reconoce que La ciudad se vuelca al mar y es contenida por el cerro Iquique contenido por el cerro. Directrices cerro y mar

Ilustración propia Ximena Torrejón. Imagen base sacada de Google Earth


SEMINARIO AR-903 INDICE INTRODUCCION

TEMA PROBLEMA MARCO PREGUNTAS E HIPOTESIS ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC ESTRATEGIA METODOLOGICA


TEMATICA LA NUEVA CIUDAD Pero la expansión, el requerimiento de viviendas por la inmigración por el auge minero y zofri llevo al crecimiento de la ciudad a no tomar este concepto de valorizar lo publico y al hombre. Se cae en la problemática de la expropiación del espacio publico, espacios cerrados con rejas, a la segregación por sectores socioeconómicos y privatización del espacio publico. Una condición que tiene la nueva ciudad una ciudad de progreso que olvida lo heredado. expansión urbana , población segregada , abandono

Ilustración propia Ximena Torrejón. Imagen base sacada de Google Earth

Se valoriza solo el espacio publico de borde sin dialogar este con el interior de la ciudad


TEMATICA LA NUEVA CIUDAD

SECTOR SUR conexión longitudinal. Desvinculación con el medio DESPLAZARSE, VIAS UNEN EN LO LONGITUDINAL PERO CORTA LA RELACION CERRO MAR, SE LE DA MAYOR VALOR AL BORDE MAR.

El transitar viene acompañado de una perdida de la identidad.

Carencia de Centros públicos desconexión mar cerro. Sistema educacional. Cercanía de colegios Proporción medida ordenamiento entre sectores un circuito Habitar + espacio publico = identidad

Cuidad definida desde el desplazarse, trabajar, residir y descansar. (cambiar paradigma habitar e identificarse)


1

Ciudad heredada

+ ciudad nueva

=

ciudad actual


TEMATICA CIUDAD HEREDADA

( centro) vinculación red de espacios públicos. POSARSE

“No a un crecimiento por extensión desmedido, descontrolado y sin sentido de nuestra ciudad, en vez de un crecimiento coherente que se alimenta de la experiencia del tiempo que ha conquistado valores sociales espaciales históricos que enriquecería la actual planificación urbana”

Cultura manifestación diaria. Desarrollo a escala humana espacio público, como canal del movimiento a escala humana y como mediador entre ciudad y contexto natural. DOMINIO Y ORDEN DE UN CONTEXTO

Rene mancilla, barrio y ciudad, 1987 Pág. 14

“Si, a la opción de consolidar y crecer, es decir un crecimiento desde dentro; volver la mirada a aquel suelo fundacional y volver a crecer, de manera tal de recuperar aquella estructura arquitectónica-urbana propuesta por la ciudad que hemos recibido.” Rene mancilla, barrio y ciudad, 1987 Pág. 14

Barrio , la calle como vinculo, plaza espacio publico. La comunidad tiene una estructura de comunicación. Con elementos de valor de identidad propio, que los relacionan, elementos de integración con la totalidad.

Las citas la llevo a la problemática que sucede durante el desarrollo urbano se destruye toda posibilidad de incorporación de la ciudad heredada, sus validos contenidos socio culturales, arquitectónicos y urbanos, que desde su origen han definido y caracterizado su imagen e identidad de quienes viven


ENTENDER LA CIUDAD EN SU ORIGEN Definiendo Iquique como un plano acotado y contenido entre mar y cerro

Se entiende su valor como contexto urbano espacial unitario

¿Cómo Proyectamos la Ciudad?

El sustento del orden de la ciudad

Ciudad actual :

crecimiento desmedido y por añadidura carente de espacios cívicos de desarrollo urbano unificador y sustentable en el tiempo”

El crecimiento de la ciudad Esta enfocado en la conectividad, en el turismo, el valor del suelo y se deja de lado al hombre y su relación con su contexto, espacio existencial identidad.


SEMINARIO AR-903 INDICE INTRODUCCION TEMA

PROBLEMA MARCO PREGUNTAS E HIPOTESIS ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC ESTRATEGIA METODOLOGICA


PROBLEMÁTICA LA NUEVA CIUDAD

LA CIUDAD FUNCIONAL

En la nueva ciudad se sigue el patrón en la privatización del espacio publico, en mall , supermercados, etc. . en la reclusión de la vivienda y condominios. La inseguridad de la ciudad contemporánea No interactúan con su medio, y comienza a desaparecer el concepto de lo publico de la ciudad heredada. Hay una disgregación de las tipologías y escalas de equipamientos por áreas de encuentro, por nivel socioeconómico y accesibilidad de la población.

Vivienda social Condominios

COMO SE INTEGRA EL TITULO, CON EL TEMA Y EL PROBLEMA? clase Socioeconómico alto

Dentro de la conectividad por este crecimiento desmedido aparece las vías conectoras. VIAS que UNEN EN LO LONGITUDINAL a la ciudad pero DIVIDE Y SEGREGA. Construyéndose un atrás en la ciudad apareciendo la ciudad no valorizada.

Entonces dentro de la nueva ciudad aparece ,La cuidad no valorizada, que fue resultado del crecimiento desmedido, de la búsqueda de conectividad y la segregación de estatus económicos bajos.

Control social / expropiación del espacio publico Desconexión social / segregación de sectores Degradación social / miedo


PROBLEMÁTICA

Dentro de esta ciudad desvalorizada,

Zona de estudio

La cuidad desvalorizada responde al atrás de la ciudad , con un crecimiento equidistante a la ciudad, un contemplar desde lo lejano. El atrás , construye una Periferia

Que encontramos en este atrás •La vialidad ayuda a la División, por la velocidad y falta de amortiguador .. •Edificios que se niegan el entorno .trabajan como un muro bloque que limita el espacio y lo cierra a l entorno como una espalda •No se trabaja la pendiente el TALUD genera el Arriba y el abajo donde van quedando espacios residuales plataformas rincones.

Espaldas cerramientos

Estrechez v/s amplitud

Edificio como muro limita el espacio

La pendiente y los Rincones

La calle no esta echa para el peatón estrechez v/s amplitud para el desplazo del vehiculo No habita el hombre, la calle esta echa para el vehiculo, se pierde lo mas importante de la ciudad ,la calle como lo publico


SEMINARIO AR-903 INDICE INTRODUCCION TEMA PROBLEMA

MARCO PREGUNTAS E HIPOTESIS ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC ESTRATEGIA METODOLOGICA


SEMINARIO AR-903 INDICE INTRODUCCION TEMA PROBLEMA MARCO

PREGUNTAS E HIPOTESIS ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC ESTRATEGIA METODOLOGICA


PROBLEMÁTICA

Nuevo crecimiento

Cuidad definida desde el desplazarse, trabajar, residir y descansar. (cambiar paradigma habitar e identificarse)

VIALIDAD SEGREGA , Espacio intermedio en la ciudad,,

INTEGRAR 2 ZONAS DIVIDIDAS por el modo del desplazarse

Desconexión de la periferia con la totalidad de su contexto urbano ciudad ensimismada

EMBRION URBANO EL TRAZADO DE LA CIUDAD TIENE UN ORDEN Y UN SENTIDO ASOCIADO AL ESPACIO PUBLICO. EXPANSION URBANA , POBLASION ES SEGREGADA ABANDONO.


Borde cerro

Borde mar

Construir la relaci贸n del de las costuras de la ciudad atrav茅s de este espacio intermedio


Calles que intersectan

Calle Articulador bajo molle

calleArticulador ciudad

DIEGO PORTALES Cambio de trama dimensionamiento

TADEO HANKE Carรกcter comercial socia y servicios

LOS MOLLES Carรกcter comercial socia y servicios

CHIPANA Carรกcter habitacional


CARACTERES DE TRAMOS Plataforma de servicios Aparición Cerro dragón

habitacional

Comercio y habitacional servicios zona

habitacional

BAJO MOLLE CONTENCIÓN Educacional superior / privada CERRO

SERVICIOS, MEDIADOR SOCIAL COLEGIO ARTICULADOR SOCIAL

RESPONDE A LA CIUDAD. PRESTA SERVICIO A LA CIUDAD .

Agropecuario como intermedio entre ciudad y tramo

Visión fragmentada edificios cortan la visual, espacios cerrados por rejas que expropian el espacio publico donde aparece el contemplar

Aparece el atrás espaldas del colegio y la visión fragmentada del cerro bloques de viviendas

La visual se abre el espacio se retranquea y aparece la plaza una cualidad en la franja

vehiculo no hay espacio para el transitar aparece el comercio y servicios para la zona

Se abre la perspectiva , la vialidad se jerarquiza Salida de la ciudad carretera


OBSERVACION

En búsqueda del espesor habitable Recorrido zona de estudio -Geografía Sinuoso --Descubrir tramos

Tramo intersección Diego portales el terminal agro entrega servicios la totalidad de la ciudad

Tramo intersección Tadeo Hanke, aparece el edificio como muro o espalda que se niega a la ciudad y a la cualidad de mirador

Intersección castro ramos espacio se abre al mirar , pero aparece la reja y la espalda del colegio, no hay un espesor para habitar y permanecer


PROBLEMÁTICA El atrás de la ciudad •La vialidad ayuda a la División, por la velocidad y falta de amortiguador . •Calles echas para el vehiculo estreches v/s amplitud vial. •Aparece la reja como restricto de la permanencia. Segregación y miedo •Edificios que se niegan el entorno .trabajan como un muro bloque que limita el espacio y lo cierra al entorno como una espalda •No se trabaja la pendiente el TALUD genera el Arriba y el abajo donde van quedando espacios residuales plataformas rincones.


Se reconoce el valor de mirador , ¿pero cuando se habita, donde se hace presente el acto en este mirador? La calle continua en la linealidad y la velocidad, no hay un espacio que articule las dos zonas . El contemplar aparece ¿pero conde ocurre la permanencia ? Aparecen los espacios cerrados con rejas, la espalda de la ciudad en los muros traseros de instituciones. La vialidad corta la ciudad , desarticulación por la modernización , invasión del vehiculo en alta velocidad. En el recorrido la visual se abre al parecer el vacío y se cierra al aparecer la espalda . Los vacíos son enrejados

Aparecen los espacios cerrados con rejas, la espalda de la ciudad en los muros traseros de instituciones. La vialidad corta la ciudad , desarticulación por la modernización , invasión del vehiculo en alta velocidad. En el recorrido la visual se abre al parecer el vacío y se cierra al aparecer la espalda . Los vacíos son enrejados, no se permanece en el contemplar es contemplar de paso


HABITAR EL CONTEMPLAR

La pausa se formaliza

UNA FORTALEZA DENTRO DEL EJE. PAUSA La vía se abre y se construye una pausa se muestra la ciudad, aparece el árbol la sombra y la permanencia. APARECE EL HABITANTE . UN ESPACIO PARA EL HABITANTE, APARECE LO PUBLICO y la apropiación del espacio.

Cualidades La comunidad se encuentra La comunidad participa en la construcción de la plaza. lo valiosa de la plaza es que en sus comienzos hasta ahora los mismos la vecinos trabajaron en ella Habitante participan y se Identifica con la plaza construye un barrio. Dentro de la plaza ahí una junta vecinal Congregan actividades que organizan la junta vecinal desfile películas, día de la madre actividades para los niños. Actividades del hombre, juntarse ,pasear, observar ,jugar, esperar .

POTENCIAR Y REARRTICULAR ESTE TEJIDO SOCIAL DE BARRIO CON LA CUIUDAD, El habitar busca el ocupar la pendiente, se valoriza el balconear la ciudad el mirador, como una manera de relacionarse con esta. Las actividades se vuelcan al interior sin interactuar con el contexto,, pero al llegar a este retranqueo en la linealidad aparece la actividad y comienza a hacer una interacción con el exterior. Inmigración privado


HABITAR EL CONTEMPLAR Nombre del Área . plaza mirador sur

Catastro espacios cívicos públicos desde el radio de acción del caminante

•RADIO DE ACCION RADIO CERCANO- DESDE EL CAMINAR . SUPERMERCADO COLEGIOS POSTA , ESTADIO CASA DEL DEPORTISATA

•RADIO LEJANO TERMINAL AGROPECUARIO hacia el norte - sector bajo molle al sur •Existe una gran cantidad de recintos con role deportivos y educacionales

DEBILIDADES Problemáticas que se arrastran desde el manejo actual del eje •LA PENDIENTE en el lugar facilita el contemplar. pero sigue actuando como una gran fachada muro limite. Cortante entre zonas. •El manejo actual genera Áreas residuales.

educacionales públicos Espacios cívico publico plazas estadio educacional privados Vías estructurantes

Ilustración propia Ximena Torrejón. Planimetría base sacada de archivos propios


SEMINARIO AR-903 INDICE INTRODUCCION TEMA PROBLEMA MARCO

HIPOTESIS

PREGUNTAS E ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC ESTRATEGIA METODOLOGICA


Hipótesis espacial

La velocidad de la vialidad y la no valorización del peatón generan una separación en la ciudad y un atrás que aparta al habitante Se necesita la consolidación un eje de carácter articulador y no segregadora para la ciudad. Jerarquizando la franja intermedia Formalizando el espacio público que aparece como una fortaleza en el eje segregante y que responden al barrio y a la identidad.


PROPUESTA HIPOTESIS ESPACIAL aparece un retranqueo en la linealidad de la estrechez para el peatón, se habita se LA contemplaCION y LA permaneNcIA COMO FORMAS QUE ADQUIERE EL HABITAR Y QUE PERMITE ARTICULAR FORMAS DE INTEGRACION Y COHESION CIUDADANA? Amarrarse a esta cualidad que aparece en el tramo del habitar el contemplar, Todo através de un núcleo articulador que vincule esta pausa ( plaza) con los bordes y romper lo cortante de la calle tirana construyendo un total entre ambas zonas El proyecto como un amortiguador de la velocidad del vehiculo que funciona como un divisor La propuesta dialogaría con los distintos centros cívicos y públicos q se encuentran en el lugar( mayoría colegios y un policlínico)


Amarrarse a esta cualidad que aparece en el tramo del habitar el contemplar (plaza ) y articular zonas divididas por la vialidad


Idea proyecto L HIPOTESIS DEBE DE INTEGRAR EL ROL DE LAS ARTES, EL ESTUDIO, LA EDUCACION COMO FORMAS DE REVITALIZAR Y ACTIVAR EL ESPACIO SOCIAL Y CULTURAL Circuito cívico cultural de vinculo social. Rehabilitación de espacio intermedio.. Escuela de artes ,, biblioteca, centro cultural , centro vecinal.. Como núcleo articulador , de integración que genere esta colección con la ciudad y revitalizar el sector.

Catastro espacios cívicos públicos desde el radio de acción del caminante

Área de influencia de comunicación con los establecimiento educacionales..

educacionales públicos

Espacios cívico publico plazas estadio educacional privados Vías estructurantes

Ilustración propia Ximena Torrejón. Planimetría base sacada de archivos propios


SEMINARIO AR-903 INDICE INTRODUCCION TEMA PROBLEMA MARCO PREGUNTAS E HIPOTESIS

ACTIVIDADES OBJETIVOS JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC ESTRATEGIA METODOLOGICA


OBJETIVOS revitalizar este punto para conformar un núcleo articulador , y des- segregar al habitante de su contexto revitalizar el echo arquitectónico del permanecer y contemplar que sucede en este lugar. Construir la integración territorial. vinculación del barrio con la ciudad y el territorio mayor Construir el amortiguador de La vialidad divisora, Incorporar la la pendiente al proyecto y que no ocurra lo que sucede en la actualizadla que se genera el Arriba y el abajo donde van quedando rincones espaldas etc. Articular el proyecto con el medio y el espacio publico , articular con la gran cantidad de recintos con roles deportivos y educacionales. Para construir una red de espacios públicos


SEMINARIO AR-903 INDICE INTRODUCCION TEMA PROBLEMA MARCO PREGUNTAS E HIPOTESIS ACTIVIDADES OBJETIVOS

JUSTIFICACION VIABILIDAD ETC ESTRATEGIA METODOLOGICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.